BACILOS G (+) II

Post on 27-Jun-2015

497 views 5 download

Transcript of BACILOS G (+) II

BACILOS GRAM POSITIVOS

Universidad de AntofagastaTecnología Médica

Año 2007TM Alicia Marcoleta R.

BACILOS GRAM (+)

AEROBIOS O ANAEROBIOS FACULTATIVOS

ANAEROBIOS

NO ESPORULADOS NO ESPORULADOSESPORULADOS ESPORULADOS

Listeria

Corynebacterium

Erisipelothrix

Nocardia

Brochothrix thermosphacta

Bacillus Lactobacillus

Propionibacterium

Bifidobacterium

Actinomyces

Eubacterium

Mobiluncus

Clostridium

Género Corynebacterium

Género Corynebacterium Bacilos Gram positivos (a

veces se tiñen irregularmente).

Pequeños y pleomórficos (configuraciones de “V” o “Y”).

Extremos redondeados. Disposición en empalizada

o letras chinas.

Género Corynebacterium

Pueden presentar corpósculos metacromáticos (tinción de azul de metileno).

Ubicuo (plantas, animales) y colonizan normalmente piel, tracto respiratorio superior, digestivo y genitourinario humanos.

46 especies descritas más de 30 asociadas a enfermedades humanas.

Inmóviles. Catalasa +. Fermentan los hidratos de

carbono ácido láctico. Cepas lipofílicas

necesitan medios con suplementos especiales para crecer.

Género Corynebacterium

Género Corynebacterium

La mayoría se presenta como patógenos oportunistas (endocarditis, infecciones pulmonares), siendo pocas especies asociadas con mayor frecuencia a

patologías:

Principales manifestaciones clínicas del Género Corynebacterium

Inf. del tracto respiratorio, endocarditis.C. pseudodiphteriticum

ITUs (pielonefritis, cistitis con litiasis alcalina), endocarditis, inf. de heridas.

C. urealyticum (grupo D2)

Septicemia, endocarditis, inf. de heridas, inf. asociadas a cuerpo extraño, infecciones oportunistas (en inmunocomprometidos)

C. jeikeium (grupo JK)

Endocarditis, ArtritisC. xerosis

DifteriaC. diphtheriae

MANIFESTACION CLINICAESPECIE

El más conocido es Corynebacterium diphtheriae, agente etiológico de la

difteria.

Corynebacterium diphtheriae

Historia Corynebacterium diphtheriae se le conoce también como

bacilo de Klebs-Loeffler. Fue descubierto en 1883 por Theodor Albrecht Edwin

Klebs en Zurich. Ese mismo año, Loeffler pudo cultivar el germen in vitro

y reproducir en cobayos una infección acompañada de síntomas similares a los de la enfermedad humana.

El hecho de que Loeffler demostrase que algunos animales eran inmunes a la difteria fue fundamental para que Emil von Behring desarrollara luego la antitoxina.

Corynebacterium diphtheriae Bacilos Gram positivos pleomórficos. Tamaño: 0.3-0.8 x 1.0-8.0 μm. Anaerobio facultativo. Modelo clásico de virulencia bacteriana. Agente etiológico de la Difteria:

Infección localizada en las mucosas o en la piel. Forma una pseudomembrana característica.

Se clasifica en biotipos según la morfología de la colonia: mitis, intermedius y gravis.

No necesita penetrar al torrente circulatorio para producir sintomas

sistémicos de la enfermedad.

Virulencia Exotoxina A-B:

Codificado por gen toxse introduce por un fago lisogénico a cepas de C. diphtheriae.

Inhibe la síntesis de proteínas al inactivar el factor de elongación 2.

Induce: Estimulación respuesta inmune Lesiones degenerativas

miocardio, riñón, hígado, glándulas suprarrenales y tejido nervioso.

ESCISION DE

PUENTES DISULFURO

REGION CATALITICA

Manifestaciones clínicas

Difteria cutánea Difteria respiratoria

Sin incidencia estacional

Difteria respiratoria Período de incubación: 2-6 días. Daño local primario en células epiteliales de

la faringe. Síntomas: malestar general, dolor de

garganta, faringitis exudativa y febrícula. Formación de pseudomembrana dificil de

desprender sangrado caracteristico.

PSEUDOMEMBRANA DIFTERICA Enfermedad aguda de las amígdalas, faringe, laringe y nariz.

Se caracteriza por una o varias placas de membranas

grisáceas adherentes confluentes e invasoraspseudomembrana

Letalidad: 5-10%

Difteria cutánea Contacto directo. Patógeno llega al tejido subcutáneo:

PAPULAULCERA

QUE NO CURA +MEMBRANA GRISACEA

EXOTOXINA

SIGNOS SISTEMICOS

Epidemiología Difteria Distribución universal mantenida por portadores

asintomáticos y huéspedes no vacunados. Puede causar epidemias:

1944 gran epidemia en la Unión Soviética: 48.000 casos y 1746 muertes.

Humanos: único reservorio conocidoorofaringe y piel.

Transmisión persona a persona Contacto cutáneo o aerosoles.

Control Se basa en las siguientes medidas:

prevención primaria de la enfermedad con un alto nivel de cobertura de inmunización;

prevención secundaria de la propagación mediante la investigación rápida de contactos cercanos, a fin de que reciban tratamiento oportuno;

prevención terciaria de las complicaciones y las defunciones mediante el diagnóstico temprano y la atención adecuada y oportuna. En Chile, durante 1997 y 1998 no se han

notificado casos de difteria.

Tratamiento Uso precoz de antitoxina diftérica para

neutralizar la exotoxina. El tratamiento de la toxina con formaldehido la convierte en

un toxoide La inmunización con el toxoide diftérico origina la

producción de anticuerpos (antitoxinas).

Penicilina. Vacuna diftérica en población susceptible.

Difteria en Chile:

Fuente: Minsal Chile.

Se considera BROTE la presencia de 2 o más casos con vinculación epidemiológica

Diagnóstico

Diagnóstico Muestras:

Difteria: Tórula faríngea. Otras infecciones: Sangre, Orina, secreciones.

MEDIOS DE CULTIVO:

-Agar Sangre

-Agar Sangre-Telurito

-Agar Tinsdale modificado

-Caldo fermentación con indicador Andrade

•Glucosa, maltosa, sacarosa, manitol,

Xilosa, trealosa•Ureasa

•Gelatinasa

TINCION DE GRAM: Informe preliminar

“Bacilos gram positivos difteromórficos”

INCUBAR37ºC

18-24 HRS.*Telurito: 48 hrs.

Colonias:PAS: -tamaño mediano 1-2 mm-color gris

PATEL(Agar Sangre Telurito):-Negro grisáceas-Opacas por reducción de telurito a teluro.

Biotipos:•Gravis: grandes, planas gris-negras.•Mitis: más pequeñas, brillantes.•Intermedius: muy pequeñas, pueden o no ser brillantes.

AGAR TINSDALE MTM

Colonias:

Café

Producción de halo negro alrededor de la colonia:

Reducción de Telurito de potasio a telurito metálico

Pruebas bioquímicas

Diagnóstico definitivo: Determinación de producción de toxina diftérica

de la cepa ya sea “in vivo”, por inoculación experimental o “in vitro” por Test de Elek.

PCR

En caso de C. diphtheriae notificar inmediatamente al clínico tratante.

Tira impregnada con antitoxina+inóculo grueso. Incubación x 24 hrs. Si la cepa es toxigénica = formación de linea de

rx Ag-Ac:

Sensibilidad antibiótica C diphtheriae: sensible a:

Penicilina, eritromicina, etc. No hacer ATB

Corynebacterium sp.: ATB en agar MH 5% sangre Vancomicina, ciprofloxacino, norfloxacino, tetraciclina,

gentamicina, cloranfenicol, penicilina.

Género Listeria

Género Listeria Bacilos gram positivos. Tamaño pequeño: 0.4-0.5 x 0.5 x 2 μm. Aislados, pares o cadenas cortas. Anaerobios facultativos. Toleran alta concentración de sales. No capsulados.

Género Listeria Móviles a Tº ambiente (flagelos perítricos) Inmóviles a 37ºC. Crecen en amplios rangos de pH ( 5.5-9.5) y Tº (3-

42ºC).

Género Listeria Formado por 7 especies:

Listeria monocytogenes: único patógeno humano. Listeria ivanovii* Listeria seeligeri* Listeria welshimeri Listeria innocua Listeria grayi

Listeria monocytogenes

Bacilos gram positivos. Disposición: en diplo. Anaerobio facultativo. β-hemólisis leve. Móviles a Tº ambiente. Crecen a 4ºC. Resistente a

refrigeración, disecación y calentamiento.

Listeria monocytogenes

La patogenia de L. monocytogenes se basa en su habilidad para sobrevivir y multiplicarse

dentro de la célula huésped fagocítica.

Patógeno facultativo intracelular evita la opsonización.

Mortalidad alta: 20-30%

Virulencia Proceso patogénico:

Internalización: Internalinas (In1A,

In1B,In1C) Ruptura de la vacuola:

Listeriolisina O 2 fosfolipasas C (PlcA,

PlcB) Movimiento intracelular:

polimerización de actina ActA:

Ruptura de membrana: Fosfolipasa

DOSIS MINIMA INFECCIOSANO HA SIDO DETERMINADA

“Listeria monocytogenes: a multifaceted model”, Mélanie Hamon, Hélène Bierne and Pascale Cossart, NATURE REVIEWS MICROBIOLOGY, JUNE 2006, VOLUME 4.

ActA

PlcA

PlcB

Listeriolisina O

In1A,In1B, In1C

Fosfolipasa

Causa la enfermedad alimenticia listeriosis en personas susceptibles:

Poblaciones susceptibles Niños pequeños y ancianos Mujeres embarazadas (tercer trimestre) Neonatos Inmunodeprimidos (SIDA) Terapia inmunosupresivas para malignidad o

transplante de órganos Predisposición a enfermedades (alcoholismo,

diabetes, cirrosis del hígado)

Manifestaciones clínicas

El período de incubación de la listeriosis es en promedio de 3 a 4 semanas (3 a 90 días).

Listeriosis neonatal Comienzo precoz (in utero) o Granulomatosis infantiséptica.

Alta tasa de mortalidad sino recibe tratamiento. Abcesos + granulomas diseminados.

Comienzo tardío (post-parto). Meningitis o Meningoencefalitis con septicemia. Sintomas/signos no exclusivos.

•Recién nacido de 39 semanas y 3400 grs. con septicemia por Listeria monocytogenes.

Decaimiento, hepatoesplenomegalia, monocitosis, fiebre.

Escasa participación pulmonar y circulatoria.

Obsérvense lesiones cutáneas.

Listeriosis en adultos inmunocomprometidos Meningitis forma más frecuente. Signos/Síntomas inespecificos, pero

sospechar en caso de pacientes transplantados, con cáncer, embarazadas, etc.

Epidemiología Ubicuo: agua, suelo, alimentos, tubo

digestivo de animales y hombre. Fuente de infección: alimentos

contaminados: productos lácteos y cecinas. Transmisión nosocomial: maternidades. Mayor incidencia en meses más cálidos.

Listeria monocytogenes aislada de alimentosSantiago, Chile. 1990 - 1997. ISP

a Incluidos 443 embutidos (20 contaminados), 160 patés ( 2 ) y 31 jamones (1 )

77 ( 3.6)2145Total

31 (11.6)268Mariscos

23 (3.6)634Cecinasa

0229Biberones

0155Quesos duros

2 (0.8)256Quesos blandos

21 (3.5)603Helados

PositivasN° MuestrasAlimento

Tratamiento y Control Penicilina o Ampicilina

solas o asociadas a Gentamicina.

Evitar consumo de alimentos de origen de animal crudo o mal cocido, quesos no tratados, verduras crudas.

Diagnóstico

Identificación está basada en el buen aislamiento del organismo, caracterización

bioquímica y confirmación serológica.

Microscopía no es sensible. Cultivos requieren incubación prolongada o

enriquecimiento (frío). Identificación test bioquímicos y

serológicos: 13 serotipos: 1/2a, 1/2b y 4binfecciones

neonatos y adultos.

Diagnóstico

TINCION DE GRAM

Diagnóstico Muestras:

Sangre Secreción vaginal Loquios Heces Secreción gástrica Conducto auditivo externo Meconio

TRANSPORTE:Agua peptonada

0.1% a 4ºCdentro de 24 hrs.

Cultivo: Caldo tripticasa de soya Agar Sangre Agar Oxford Agar LPM

Colonias: 0,5 a 1, 5 mm Redondas Translúcidas β-hemólisis leve

Aislamiento en muestras clínicas contaminadas

Homogeneizar la muestra. Inocular 1 ml muestra en 9 ml caldo Tripticasa de soya con

extracto de levadura (TSAYE). Incubar a 4°C por 3 meses y subcultivar en PAS y

Agar Oxford

1º mes 2º mes 3º mes semanal quincenal quincenal

ENRIQUECIMIENTO EN FRIO

INCUBAR CALDO TSAYE A 30ºC X 7 DIAS

SUBCULTIVAR

AGAR LPM AGAR OXFORD

24 HRS 48 HRS 7 DIAS

Aislamiento en muestras clínicas contaminadas

METODO CORTO

1. Homogeneizar la muestra.

2. Inocular 1 ml muestra en 9 ml caldo TSAYE + inhibidores: ác. nalidíxico, cicloheximida, acriflavina.

3. Incubar a 30°C por 7 días

Colonias:

Verdosas café con halo de precipitación negro

Hidroliza esculina a esculetina y forma complejo con iones hierro.

Elimina flora acompañante

AGAR OXFORD

Recupera L. monocytogenes de muestras clínicas contaminadas.

Colonias:

-Observarlas bajo luz transmitida oblicua.

-Grises a azul brillante con aspecto de vidrio molido

AGAR LPM

Pruebas bioquímicas: Catalasa + Hidrólisis Esculina + Crecimiento NaCl 6,5% + Movilidad: agar semisólido/líquido ”paraguas”

+-

Identificacion bioquimica (API): Utilización de carbohidratos

Nitratasa Catalasa

Test de CAMP +Listeria monocytogenes Streptococcus agalactiae

DETERMINACION DE Listeria monocytogenes EN MUESTRAS DE

ALIMENTOS

25 G DE MUESTRA225 ML DE CALDO DE ENRIQUECIMIENTO

24 – 48 HORAS A 30ºC

AGAR OXA A 35ºC POR 24 – 48 HRSY

AGAR LPM A 30 ºC POR 24 – 48 HRS

5 COLONIAS TIPICASAGAR SOYA TRIPTICASA CON 0,6% DE

EXTRACTO DE LEVADURA 30ºC POR 24-48 HRS

ETAPA DE ENRIQUECIMIENTO

ETAPA DE AISLAMIENTO

• EXAMEN DE PLACAS TSA (ILUMINACION DE HENRY)• EXAMINAR COLONIAS CON LENTES DE INMERSION• CATALASA• TINCION GRAM• FERMENTACION DE CARBOHIDRATOS•REDUCCION DE NITRITOS• TEST DE CAMP

ETAPA DE IDENTIFICACION

Sensibilidad (in vitro)

Penicilina, Ampicilina Eritromicina Cloranfenicol Tetraciclina Rifampicina

Tratamiento de elección:

Penicilina , ampicilina asociado a un

aminoglicósido.

Características de las especies de Listeria

¡GRACIAS!