ATENCION INICIAL del paciente traumatizado

Post on 22-Jun-2015

252 views 1 download

description

Esta es una presentacion no tan vieja, pero abarca en una vista rapida el manejo a los pacientes traumatizados. Para estudiar un trauma especifico del tronco, extremidades o un organo en particular, abundar mas. Esta es solo una guia para estudiantes y R1 en una sala de Emergencias.

Transcript of ATENCION INICIAL del paciente traumatizado

Atencion Inicial del Paciente Traumatizado

-Dr. Perez R1 C-Dr. Almonte R1 C

Introducción

Los enfermos que no mueren en los primeros 10 minutos, tienen poca probabilidades de supervivencias aun con tratamiento activo inmediato.

Los decesos se deben a lesiones que producen hipoxia y mas anemia como síndromes principales.

Cuanto mas rápido y forma completa se actúe con el paciente menos complicaciones van a ocurrir, por lo que se producirá una disminución de la mortalidad tardía.

El equipo

La tarea de recepción hospitalaria es una labor de equipo en la que el cirujano general se muestra como líder natural por su aptitud para evaluar lesiones y sus consecuencias.

Estos equipos pueden tener conformación variables, pero consideramos fundamental la presencia de un anestesiólogo y dos enfermeros. Todos deben de coincidir en el conocimiento de los protocolos por seguir, los pasos y material a seguir, así como la localización del equipamiento.

Constitución del equipo de trauma

Residente de Trauma:Realiza el examen primario y secundario, bajo supervisión del líder

determina la necesidad de cirugía de urgencia.

Encargado de las maniobras de las vías aéreas:

Estas maniobras son básicas o bien avanzadas manuales como la intubación endotraqueal.

Reanimador: Este coloca los catéteres periféricos para la expansión del paciente,

coloca tubos de avenamientos pleurales si están indicados.

Residente de procedimiento 1ro.: Ayuda a la colocación de los catéteres para la expansión y los

avenamientos colaterales.

Residente de procedimiento 2do.: Asiste al residente de trauma en la evaluación completa del paciente.

Enfermera 1ro. : Retira la ropa, obtiene los signos vitales, conecta el monitor y

extrae la sangre para su análisis. Asiste en la colocación de Levine o sonda vesical.

Enfermera 2do.:Registra lo ejecutado, como cantidad de liquido expandido,

medicamento, etc.

ABCDE

A. AirwayEl manejo correcto del paciente politraumatizado comienza con la

evaluación de permeabilidad de la vía aérea.

B. Breathing.Lo primero que debe de hacerse es la inspección del cuello, en

busca de desviacion de la tráquea o ingurgitación de las venas yugulares.

C. Circulacion + Control Hemorragia

Compresion Vs torniquetes y pinzas.

Canalizacion. 39-42 °C.

Analiticas + Gesta Test.

SNG (ver compromiso craneofacial).

Sonda vesical. Diuresis. Contraindicaciones.

-Uretrografia.

-Cistografia.

Monitor:

Arritmias.

Taponamiento cardiaco.

Triada de Beck.

D. Deficit neurologico.

Mini-score: A: alerta. V: responde a la voz. D: responde al dolor. I: inconsciente.

Consumo de drogas y/o alcohol.

Pupilas

Escala de Glasgow

Apertura ocular: Espontánea: 4  Estímulo verbal (pedírselo):

3 Al dolor: 2 No responde: 1

Respuesta verbal: Orientado: 5 Desorientado: 4 Palabras inapropiadas: 3 Sonidos incomprensibles: 2 No responde: 1

Respuesta motora: Cumple Órdenes

Expresadas por voz: 6 Localiza el Estímulo

doloroso: 5 Retira ante el Estímulo

doloroso: 4 Respuesta en flexión

(postura de decorticación): 3 Respuesta en extensión

(postura de descerebración): 2

No responde: 1

E. Exposicion completa y control de hipotermia

Ropa.

Movilizacion.

Temperatura.

Anexos al examen

Rx (cervical, pelvis, torax).

De cabeza a los pies.

SAMPLE: Sintomas. Antec personales. Medicacion. Enfs pasadas. Ultima ingesta. Eventos previos al

trauma.

Segundo examen

Cabeza: heridas, hematomas, Fx. Ver ojos, oidos, nariz, salida de sangre, secreciones o LCR. Se considera estomago

lleno ---- SNG.

Cuello: traquea en linea ½, venas yugulares, pulsos carotideos, sx lesion vertebral, enfisema subcutaneo.

Torax: RsCs y pulso, neumo o hemotorax (colocacion sonda pleurostomia -5to EIC y linea ½ axilar- gasto y caracteristica).

Abdomen: inspeccion estigmas, masas, heridas. Dolor superficial o profundo. Ecografia y lavado peritoneal, y TAC si esta estable.

Pelvis, genitales, perine, ano: no olvidar. Tactos, secreciones vaginales.

Extremidades: heridas, hematomas, quemaduras. Sensibilidad, tono, fuerza y pulsos.

*En casos indicados el pcte se transferira con un contacto medico previo y con un personal apto, todos los elementos dx y la historia clinica pertinente.

Gracias!!!