Aplicacion de la neurociencia en justicia criminal

Post on 04-Jun-2015

171 views 4 download

Transcript of Aplicacion de la neurociencia en justicia criminal

APLICACIÓN DE NEUROCIENCIA

EN JUSTICIA CRIMINAL

Por: Miguel A. Nieves Medina

INTRODUCCION

• En las últimas décadas se ha convertido en una disciplina la neurociencia como reconocida. Ahora es un campo unificado que integra la biología, la química y la física con estudios de la estructura de fisiología y comportamientos humanos, incluyendo funciones emocionales y cognitivas.

¿Que es neurociencia?

• Neurociencia es el estudio del sistema nervioso, los avances de la comprensión del pensamiento humano, las emociones y el comportamiento.

• Incluyendo el cerebro, la medula espinal, las redes de células nerviosas, o neuronas, en todo el cuerpo.

• Los seres humanos contienen alrededor de 100 mil millones de neuronas, las unidades funcionales del sistema nervioso.

PUNTOS IMPORTANTES DE LA HISTORIA

• En el Antiguo Egipto se ha encontrado la primera descripción de la corteza cerebral que fue encontrada en el 1,700 A.C Edwin Smith Surgical Papyrus.

• El corazón, no el cerebro, es el órgano más importante, el asiento de la mente y el centro del poder intelectual de la actividad.

• En el siglo de los Presocráticos están Tales y Anaxímenes de Mileto, fueron los responsables de la idea de que el universo podría ser entendido por la razón.

• Otros filósofos presocráticos como Empédocles y Demócrito estaban interesados en los órganos de los sentidos y la percepción.

CONTINUACION

• Alcméon de Crotona, es el filosófo presocrático más importante porque fue el primer escritor al escribir sobre el cerebro como el asiento de los sentidos y el órgano central del intelecto.

• Hipócrates es el más famoso y el más relevante para la neurociencia es “sobre la Enfermedad Sagrada”. La enfermedad sagrada llamada es la epilepsia, pero el autor es claro acerca de sus orígenes naturales.

CONTINUACION

• Platón estaba encontra de todo tipo de ciencia, prefería la razón pura através de la observación y la experimentación, buscando el principio divino en lugar de la ley natural.

• Aristóteles fue un filósofo y científico de la antigua Grecia decía “que el corazón era el centro de la sensibilidad, la inteligencia y el movimiento.”

CONTINUACION

• René Descartes fue el Padre de la filosofía Moderna, decía “que la teoría en que el sistema nervioso funcionaba como una máquina.” ( Teoría Mecanisista)

NEURO-LEYES

• Según David M. Eagleman dice que los nuevos descubrimiento de la neurociencia se cruzan con la elaboración de leyes, el castigo penal, y el desarollo de nuevas estrategias de rehabilitación. Una nueva comprensión de la neurobiología del comportamiento está emergiendo. Las sociedades cada vez más pueden aprovechar esta base de información cientifica para el diseño de la política moderna, basada en la evidencia.

CONTINUACION

• La ley necesita la neurociencia para evolucionar. Neurociencia resulta que también necesita la ley, sobre todo porque la ley ha estado funcionando en experimento en vivo en seres humanos reales durante miles de años, mientras que la neurociencia, sólo unas pocas décadas de antiguedad, se encuentra todavía en la etapa de experimentos simplificados en el laboratorio. Por lo tanto, gran parte de la sabiduría que se ha cristalizado en la estructura legal podrá recurrir de una guía sobre cómo las personas se comportan. La reunión de derecho y la neurociencia ofrece una oportunidad tanto para mejorar.

IMAGEN DEL CEREBRO

.¿Qué es Percepción?

• La percepción puede definirse como el conjunto de procesos y actividades relacionados con la estimulación que alcanza a los sentidos, mediante los cuales obtenemos información respecto a nuestro hábitat, las acciones que efectuamos en él y nuestros propios estados internos.

• Si todo el mundo lo percibe todo de la misma manera, las cosas serían mucho más simple.

Moorhead & Griffin

TIPOS DE PERCEPCION• Percepción del espacio

Consta de 3 informaciones: verticalidad, horizontalidad y profundidad. Se da con la audición, el tacto y la vista.

Percibimos el mundo en 3 dimensiones dada la separación de los ojos y su disparidad binocular, que ayuda al cerebro a calcular la distancia a la que está un objeto.

• Percepción de movimiento• Es indispensable para sobrevivir, protegernos

de las amenazas y peligros, y los animales también la poseen. Surge de una mezcla entre la facilidad de mover la cabeza y los ojos, pero además tiene su base neurología en las unidades detectoras de movimiento. También depende de la capacidad de enfoque y apertura de la retina, y de la cercanía hacia el objeto.

• Percepción del tiempoEl tiempo es subjetivo para el cuerpo, pues no hay un receptor biológico para percibirlo. Se cree que se capta con un “reloj biológico hipotético” y con la experiencia. También existe la teoría de que uno percibe el tiempo en relación a procesos corporales, como las ondas cerebrales, el ritmo cardiaco, el sueño o la digestión.

Se comprobó que cuando los individuos se motivan y trabajan, perciben el tiempo más corto, y lo perciben más largo cuando están aburridos o no se esfuerzan.

• Percepción socialCuando conoces a una persona, entras en proceso de percibirla. Percibes su físico, pero también su comportamiento, y de este desarrollas conclusiones y atribuciones. También nos apoyamos en los otros estímulos para asignar atributos a las personas (movimientos bruscos, sonidos suaves, olores desagradables, etc.).

BRILLO Y COLOR ILUSIONES• En las plazas de esta ilusión,

creada por Edward Adelson en el MIT, A y B son del mismo tono de gris. Esta ilusión se debe a que nuestro cerebro no percibe directamente los verdaderos colores y el brillo de los objetos del mundo, sino que compara el color y el brillo de un determinado artículo con otras personas de su entorno.

FORMA ILUSION DISTORSION• Esta ilusión se conoce

como la ilusión de la pared café, y fue descubierto por primera vez por el laboratorio de Richard Gregory, en un café de Bristol , en Reino Unido los azulejos en blanco y negro son perfectamente rectos, pero mira inclinada.

MOVIMIENTO ILUSORIO

• Inventado por el científico Akiyoshi Kitaoka, Las “serpientes” parecen girar. Pero nada es realmente conmovedora, con excepción de sus ojos.

FIGURAS AMBIGUAS• Estas figuras llamadas son

instrumento especialmente poderosos para disociar la percepción subjetiva de la realidad física. El objeto físico no cambia nunca, pero nuestra percepción alterna entre dos (o más) las interpretaciones posibles. Por esta razón, las ilusiones ambiguas son utilizados por muchos laboratorios en la búsqueda de los correlatos neurales de la conciencia.

3-D ILUSIONES• Andrea Pozzo ya era

considerado un maestro en el arte de la perspectiva, pero aún así, los resultados que llevó a cabo apenas podía creer. Incluso hoy en día, muchos visitantes de San Ignacio se sorprenden al descubrir que la cúpula espectacular no es real, sino una ilusión.

ATENCION

• La atención es la capacidad que tiene el ser humano para ser consciente de los sucesos que ocurren tanto fuera como dentro de sí mismo. Esta es la atención total, aunque en psicología atención es sinónimo de concentración.

• La atención, comúnmente, es la capacidad para concentrar la actividad psíquica, es decir, el pensamiento, sobre un determinado objeto.

TIPOS DE ATENCION• Atención Selectiva.- Es la habilidad de una persona para

responder a los aspectos esenciales de una tarea o situación y pasar por alto o abstenerse de hacer caso a aquellas que son irrelevantes (Kirby y Grimley, 1992)

• Atención Dividida.- Este tipo de atención se da cuando ante una sobrecarga estimular, se distribuye los recursos atencionales con los que cuenta el sujeto hacia una actividad compleja (García, 1997).

• Atención Sostenida.- Viene a ser la atención que tiene lugar cuando un individuo debe mantenerse consciente de los requerimientos de una tarea y poder ocuparse de ella por un periodo de tiempo prolongado (Kirby y Grimley, 1992).

• Atención involuntaria.- La atención involuntaria está relacionada con la aparición de un estímulo nuevo, fuerte y significativo, y desaparece casi inmediatamente con el surgimiento de la repetición o monotonía.

• Atención Voluntaria.- La atención voluntaria se desarrolla en la niñez con la adquisición del lenguaje y las exigencias escolares.

• Memoria: proceso por medio del cual codificamos, almacenamos y recuperamos información.

• Codificación: proceso mediante el cual la información se registra inicialmente en una forma en que la memoria pueda utilizarla.

• Almacenamiento: el mantenimiento del material guardado en el sistema de memoria.

• Recuperación: se localiza el material almacenado en la memoria, se le trae a la conciencia y se utiliza.

Memoria

TIPO DE MEMORIA

• Memoria sensorial: El término “memoria sensorial” se utiliza de dos maneras muy diferentes. En la primera, se trata de la interacción de los sentidos y la memoria, y la forma en que ciertos estímulos sensoriales pueden desencadenar los recuerdos.

• Memoria a corto plazo: memoria que retiene información durante 15 a 25 segundos.

• Memoria a largo plazo: memoria que almacena la información en forma relativamente permanente, aunque puede ser difícil de recuperar.

EXPLORANDO LA MENTE CRIMINAL

Jim Fallon

El cerebro criminal siempre ha tenido una fascinación por Jim Fallon. Durante casi 20 años, el neurocientífico de la Universidad de California-Irvine ha estudiado los cerebros de los psicópatas. Él estudia las bases biológicas de la conducta, y una de sus especialidades es tratar de averiguar cómo el cerebro de un asesino es diferente del suyo y el mío.

Encuesta británica de PsicópataHighest Rates of Psychopathy Lowest Rates of Psychopathy

1. CEO 1. Care Aide

2. Lawyer 2. Nurse

3. Media (Television/Radio) 3. Therapist

4. Salesperson 4. Craftsperson

5. Surgeon 5. Beautician/Stylist

6. Journalist 6. Charity Worker

7. Police Officer 7. Teacher

8. Clergy person 8. Creative Artist

9. Chef 9. Doctor

10. Civil Servant 10. Accountant

CONCLUSION

• Los científicos descrubren las posibles causas de los trastornos devastadores del cerebro y el cuerpo, así como las formas de prevenirlos o curarlos. Y se esfuerzan por avanzar en una búsqueda científica de siglos de entender cómo funciona el cerebro en el mundo que nos rodea.

Referencias• Cherry, K. . (2013). The Anatomy of the Brain. Obtenido de

http://psychology.about.com/od/biopsychology/ss/brainstructure_2.htm• Eagleman, D. M. (2008). Neuroscience and Law. Houston Lawyer, 16(6), 36-

40.• Gross, C. G. (1987). Early History of Neuroscience. Encyclopedia

Neuroscience, 843-847.• Hagerty, B. B. (2010). A Neuroscientist Uncovers A Dark Secret. Obtenido de

http://www.npr.org/templates/story/• Lotto, B. (2011). human perception. Obtenido de

http://www.lottolab.org/index.asp• Memoria. (n.d.). Obtenido de

http://academic.uprm.edu/anieves/HTMLobj-95/Memoria.ppt• percepción. (n.d.). Obtenido de

http://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf• Torres, K. A. (2012). atencion. Obtenido de

http://www.psicopedagogia.com/atencion