72. Fisiologia Y Diagnostico De Embarazo

Post on 11-Jul-2015

16.916 views 0 download

Transcript of 72. Fisiologia Y Diagnostico De Embarazo

FISIOLOGIA Y DIAGNOSTICO DE EMBARAZO

Departamento de Fisiopatología y Propedéutica

Universidad Autónoma de Guadalajara

Diagnostico Embarazo ¿Esta usted embarazada?

Signos de presunción Signos probables Signos positivos

Presunción Amenorrea Naúseas con vómitos o sin ellos.

Enfermedad matinal. 6 – 12 sdg. Asociado con aumento de hCG

Mastodinia Tubérculos de montgomery (6a-8a sdg) Irritabilidad vesical, micción frecuente y

nicturia.

Percepción de mov. Fetales. primigestas >18 sem multípara > 16 sem

Cloasma (16 sem)

Estrías

Probabilidad Signo de Chadwick (6a a 8a sdg) Signo de Goodell (4ta sem) Aumento de tamaño del abdomen Leucorrea Contracciones uterina indoloras

(Braxton Hicks) (28 sdg)

Certeza Ruidos cardiacos fetales Eco transvaginal 6 – 7 sem Eco pélvico 8 sem Doppler fetal 9 sem Estetoscopio 17 - 18 sem

FCF normal 120 a 160 min.

Certeza

Palpación del Feto

Ultrasonografía

Diagnóstico Bioquímico Gonadotrofina coriónica

Sincitiotrofoblasto Fracción: beta. Detectable desde el

día 8 a 9 después de la ovulación

Se duplica cada 48hrs.

Niveles pico hasta el 60 o 70 día.

Útero Hipertrofia y dilatación. 500 a 1000

veces mayor que en la no gestante. 70 grs 1 kgs. 10 ml 5 L

Esta hipertrofia uterina es estimulada por Estrógenos y Progesterona.

Útero Flujo sanguíneo útero placentario:

450 a 650 ml/min El diámetro de la arteria uterina se

duplica a la 21a semana de embarazo con un aumento de 8 veces el flujo sanguíneo.

Cuello uterino Ablandamiento cervical y cianosis

cervicovaginal. Es por el aumento de la vascularización y el edema de la totalidad del cuello, hiperplasia e hipertrofia de células glandulares.

Ovario y trompas de Falopio Interrupción de la función ovárica con

suspensión de la maduración de nuevos folículos.

Función máxima del cuerpo amarillo a las 5-7 sdg.

Pared Abdominal y Piel Estrías del embarazo Diastasis de los rectos Pigmentación, cloasma o mascara del

embarazo (efectos melanoestimulantes por estrógenos y progesterona)

Eritema palmar.

Mamas Hipersensibilidad y hormigueo mamario Pezón mas grande, hiperpigmentado y

eréctil. Calostro Glándulas de Montgomery (glándulas

sebáceas hipertroficas)

Alteraciones metabólicas Aumento de Peso Retención de agua

Descenso de la osmolalidad plasmática (1 mOsmkg. Influye secreción de vasopresina)

Al termino del embarazo aprox. 6.5 L de agua aprox. (liquido fetal, placenta, mamas, útero)

Ganancia de peso Feto 3400 g Placenta 650 g Liquido amniótico 800 g Útero 970 g Mamas 405 g Liquido extravascular 1450 g Depósitos maternos 3345 g Total 12,000 g

Alteraciones metabólicasMetabolismo proteico.

Al final del embarazo, feto y placenta pesan aprox. 4 kg y contienen alrededor de 500 g de proteína

Metabolismo de minerales Disminución de calcio y magnesio.

Alteraciones metabólicasMetabolismo de hidratos de carbono

Embarazo: estado diabetogeno. Hipoglucemia matutina, hiperglucemia

posprandial e hiperinsulinemia. Este estado se debe a la progesterona, estrógenos y lactógeno placentario.

Placenta humana se asocia con actividad insulinasa.

Alteraciones metabólicas

Metabolismo de grasas Aumento de lípidos, lipoproteínas y

apolipoproteinas. Aumento de HDL, Triglicéridos.

Equilibrio ácido-base

Hiperventilación alcalosis respiratoria mediante un descenso de la PCO2 en sangre.

Disminuye la osmolaridad sérica

Disminuye las concentraciones de Na y K en un 3%.

Tracto respiratorio Ascenso diafragma hasta 4 cms Aumento del ángulo costofrénico Aumento 6 cm de circunferencia

torácica Aumento del volumen corriente,

volumen minuto respiratorio y captación de oxigeno/min.

Disnea fisiológica.

Coagulación sanguínea Hipercoagulabilidad Fibrinógeno aumenta hasta 50% (450

mg/dl promedio) Aumento VSG Aumento factores VII, VIII, IX y X. Disminución de factores II, XI y XIII

Alteraciones hematológicas Volumen sanguíneo aumenta 40-45% Aumento del volumen eritrocitario circulante

de aprox. 450 ml o 33% Hiperplasia eritroide moderada en médula

ósea Aumento de 2 a 3 veces en niveles

plasmáticos maternos de eritropoyetina Disminución de la viscosidad sanguínea total Anemia con hemoglobina menor a 11 gdl

Alteraciones renales Aumento del tamaño renal Dilatación de pelvis, cálices renales y

uréteres Aumento de la hemodinamia renal con

50% del FG Disminución del umbral tubular renal

para el bicarbonato, estimulación del centro respiratorio por la progesterona

Alteraciones renales EGO: Glucosuria. Por aumento del FG y

una disminución de la capacidad de reabsorción tubular de la glucosa filtrada.

Proteinuria: anormal Hidronefrosis e hidroureter

Tracto Gastrointestinal Retardo en el vaciamiento gástrico y en

tiempos intestinales Influencia por progesterona y de una

disminución de la motilina Pirosis. Disminución del tono del esfínter

esofágico inferior. Hiperemia de encías (aumento de

estrógenos) Hemorroides

Hígado y vesícula biliar Duplicación de fosfatasa alcalina Disminución plasmática de albúmina Progesterona altera función de

contracción de la vesícula biliar mediante la inhibición de la estimulación muscular lisa mediada por la colecistocinina estasis bilar + saturación de colesterol litiasis biliar

Sistema endocrino Aumento de tamaño de la hipófisis:

135% Aumento de prolactina hasta 10 veces Aumento de tiroxina, globulina fijadora

de tiroxina. Aumento de tamaño de tiroides por

hiperplasia del tejido y aumento de vascularización

Músculo esquelético

Lordosis progresiva Dolores y

entumecimientos

Sistema Cardiovascular Aumento FC 10 – 15 latidos/min. Corazón se desplaza hacia la izquierda y

arriba En radiografía de tórax puede observarse un

aumento de la silueta cardiaca. Soplo sistólico en 90% de los embarazos que

desaparece después del parto. Soplo diastólico suave en 20% No hay alteraciones características en EKG.

Sistema Cardiovascular Disminución de la presión arterial y la

resistencia periférica Aumento del volumen sanguíneo, peso

corporal. Aumento del volumen minuto cardiaco mayor

en decúbito lateral que en posición supina dado que en esta última posición el útero obstaculiza el retorno venoso al corazón. Desparece después del parto.

Gracias!!!!