3 Relacines Craneomandibulares en P. totales autor Rubén Luján

Post on 28-Mar-2016

252 views 10 download

description

 

Transcript of 3 Relacines Craneomandibulares en P. totales autor Rubén Luján

Definición

Obtener las relaciones cráneo mandibulares Características anatómicas

Objetivos1.- comprobación de la calidad de las impresiones

2.- restituir la plenitud y el perfil facial

3.- Determinar y mantener la dimensión vertical oclusiva lograda

4.- Transferir la dimensión vertical y la relación céntrica al articulador orientada en los tres planos

5.- Trazado de las líneas de referencia: Línea media Línea de los caninos Línea de la máxima retracción del labio superior o de la sonrisa

6.- Colocación de los dientes artificiales en su posición y alineamiento

7.- Determinar la extensión forma y grosor de la futura prótesis

8.- prueba del enfilado y encerado de la prótesis en el paciente

Componentes

Platilla o base provisionalRodillo o rollo de articulación

Materiales empleados en la construcción

Materiales empleados en su construcción

Propiedades clínicasInocuasAgradablesSuficiente plasticidadDebe reproducir el contorno del modeloMantener la suficiente rigidezFácil manipulación

RequisitosCubrir toda la zona de soporteAdaptarse al espacio para la dentaduraFácil manipulación debe representar la forma de la dentaduraDeterminada rigidez y resistencia No penetrar el los socavados retentivosMantener la forma obtenida Servir como bases de prueba

Construcción de las placas de articulación

1. Preparación de los modelos2. Adaptación de la placa base3. Colocación del rodillo de cera

Altura Maxilar superior 20 a 22 mm en la parte anterior 5 mm por encima de la tuberosidad en la parte posterior

Características estándar de las placas de articulación

Maxilar inferior 17 a 20 mm en la parte anterior parte posterior determinada por la papila

piriforme

Localización del rodete oclusalLa parte media del rodete de oclusión debe estar

ubicada a nivel de la parte media del reborde alveolarUbicación de la zona de soporte en los rodetes

Ancho de los rodetes de oclusión • 5 mm en el área anterior• 8 mm por distal del canino• 10 mm en la región molar

Placas de articulación terminados Listos para ser probados En boca

Registro de las relaciones craneomandibulares en el

paciente

1. Determinacion de la altura anterior del Rodete superior2. Determinación del plano de oclusión 3. determinación de la dimensión vertical 4. Líneas de referencia5. medios de fijación

1. Determinación de la altura anterior del rodete superior (línea blanca)

Factores que influyen:Tipo de labio: Cortos y grueso (4mm o mas)

Delgados y largos (no se ven) Normales (2mm)

Edad del paciente: Jóvenes, adultos y ancianos

Dr. Ruben Lujan C.

Alcanzada la altura deseada se determina le plano de oclusión

2. Determinación del plano oclusal superior

Plano de fox Líneas de referencia :

Líneas bipupilar

Auriculonasal.

Orientación del plano de oclusión en relación a los

planos de referencia Plano de orientación de oclusión : es un plano convencional que se establece en la superficie del rodete superior

Dr. Ruben Lujan C.

PLANO DE CAMPER

PLANO DE ORIENTACIÓN OCLUSION

Plano protésico plano de Camper

paralelizado de la parte anterior del rodete superior

Parte anterior del rodete superior debe ser paralelo a la línea bipupilar

Dr. Ruben Lujan C.

Plano de Fox

plano de camper en pacientela línea aurículonasal (porción media del trago a

la base del ala de la nariz)

Dr. Ruben Lujan C.

3. Obtener la dimensión vertical

Que es dimensión vertical ?

Dimensión vertical postural

Dimensión vertical de oclusión

Espacio neutroO interoclusal

Dimensión vertical postural

Máxima intercuspidación

Dimensión vertical de oclusión

Técnicas para la obtención de la dimensión vertical posturalTécnicasEjercicios muscularesDeterminación funcional Pruebas fonéticas Técnica de Silvermann Messsssss “s” Técnica de Shlosser MmmmmMedidas faciales Plenitud facial

Plenitud facial posición recta con la mirada al horizonteCabeza erguida

Criterio clínico

determinar la dimensión vertical de oclusión

Como se determina la DVO

(D V P - E N = DVO)

Dr. Ruben Lujan C.

Determinación de las relaciones horizontales Obtener la relación céntrica Oclusión en relación céntrica

horizontal

Determinación de las relaciones horizontales

Maniobra de DAWSON

M. RAMFJORD

M. GUICHET

Relación céntrica Oclusión céntrica

4. INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS REFERENCIAS PARA EL MONTAJE DE LOS DIENTES ARTIFICIALES

Línea media

Línea canina

Línea de la sonrisa o Máxima retracción del labio superior

Determina el largo de incisivos centrales superiores

5. TÉCNICAS DE FIJACIÓN DE LA RELACIÓN CENTRICA

Técnicas de las Cúspides de cera

Montaje de los modelos en el articulados

Que articulador debemos utilizar para el montaje de Dientes ?

Dr. Rubén Lujan C.

Montaje de los modelos en el articulador New Simplex

PRÓTESIS TOTALES

Reproduce el triangulo de Bomwill

Características del articulador New Simplex

Angulo de Balkwill

22 y 30 º

Montado del Rodete Superior en platina

Dr. Ruben Lujan C.

Articulado del Rodete Superior e Inferior

Dr. Rubén Lujan C.

Líneas de referencia

Armonía facial Restablecer el perfil

Dr. Ruben Lujan C.

Armonía facial Restablecer el perfil Observar al paciente de perfil

Dr. Ruben Lujan C.

Marcar en los rodetes los puntos de referencia : Línea media

línea canina

línea de la sonrisa

Dr. Rubén Lujan C.

Línea canina determina el ancho de los 6 dientes anteriores

Dr. Ruben Lujan C.

Línea de la sonrisa determina el largo de Los dientes anteriores

Dr. Rubén Lujan C.