Download - Tromboembolismo Pulmonar, sospecha en urgencias y su relación con la localización.

Transcript
Page 1: Tromboembolismo Pulmonar, sospecha en urgencias y su relación con la localización.

Tromboembolismo Pulmonar, sospecha en urgencias y su relación con la localización.

Autores: Z. Palacios Baena1 , L. Artajona García1, J. Abril Jaramillo2, J. Guerrero Igea3, R. Cerro González3.

1. Médico Residente de la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Interna del Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. 2. Médico residente de la Unidad de Gestión Clínica de Neurología del Hospital Universitario Virgen Macarena. 3. Médico Adjunto de la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Interna del Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.

Objetivos

Material y Método

Estudiar la relación que existe entre TEP (tromboembolismo pulmonar) sospechado en urgencias, la localización y su relación con el pronóstico.

Diseño del estudio: estudio descriptivo con análisis de una serie de 32 casos.

Entre las variables estudiadas, que fueron más de 50, destacamos como útiles para nuestro estudio las siguientes: sospechado en urgencias (si/no), TEP en pulmón derecho (PD, si/no), izquierdo (PI, si/no), bilateral-unilateral (PB, PU, si/no), arterias principales (AP, si/no), lobares (AL, si/no), segmentarias (AS, si/no), presencia de factores de mal pronóstico (si/no) definidos como los siguientes y mencionados en el estudio por Angio-TAC: Aumento del calibre de vena cava superior.Tabique interventricular rectificado o invertido.Ratio A. Pulmonar Principal / Aorta >1.Reflujo de contraste a vena cava inferior.Ratio ventrículo derecho/ventrículo izquierdo >1.

Ante los resultados antes mencionados concluimos que el TEP unilateral se asocia a “no sospecharlo” en urgencias mientras que el bilateral actuaría como factor protector. Así mismo, los pacientes que presentan un TEP con afectación unilateral tienen mejor pronóstico que aquéllos con afectación bilateral, lo que es esperable ante la gravedad del cuadro. Nos llama la atención que no existe significación estadística cuando relacionamos el mal pronóstico con la afectación de las arterias pulmonares principales algo que probablemente esté en relación con el tamaño de la muestra.

Los escasos estudios de la literatura demuestran que la localización bilateral del TEP actúa como factor protector para el reconocimiento precoz de esta patología lo que quedaría corroborado en nuestro estudio.

Entre las limitaciones del estudio destacamos la existencia de un pequeño tamaño muestral que no permite alcanzar significación estadística de algunas variables.

Aún es necesario realizar nuevos estudios que amplíen el conocimiento dentro de este campo.

Conclusiones

Los pacientes fueron reclutados de la consulta u hospitalización en el Servicio de Medicina Interna siguiendo un muestreo consecutivo.

Método estadístico: comparación de porcentajes entre las distintas variables. Posteriormente hemos aplicado el test de Regresión Logística ajustado por edad y sexo para analizar la variable predictora independiente.

El análisis estadístico se ha realizado con el programa informático SPSS en su versión 15.

Resultados

De los pacientes en los que no se sospechó TEP en urgencias, un 43% presentó afectación unilateral frente al 6% que fueron bilaterales (p<0.01).

De los pacientes que presentaron un mal pronóstico, un 6% presentó afectación unilateral del pulmón frente a un 38% de los que fueron bilaterales (p<0.03).

Estos datos se corroboraron después con el Test de Regresión Logística y se muestran en las siguientes tablas:

Bibliografía:

Tabla 1: Regresión logística: Factores anatómicos asociados a “Sospecha en urgencias” y “Mal pronóstico". Tras ajuste con edad y sexo.

Variable OR p IC 95%

PD 4.86 0.99 0-0

PI 6.17 0.17 0.4-83

PU 32.99 0.01 2.14-507

PB 0.3 0.01 0.02-0.46

AP 3.86 0.15 0.6-25

AL 2.08 0.58 0.14-30

AS 1.58 0.58 0.31-8.02

Variable OR p IC 95%

PD 3.71 0.99 0-0

PI 4.2 0.27 0.32-54

PU 0.05 0.02 0.04-0.73

PB 18.11 0.02 1.36-239

AP 2.29 0.99 0-0

AL 2.20 0.99 0-0

AS 4.76 0.10 0.72-31

1. Rodríguez Rodriguez. P, de Miguel Díez. J., Morón Caicedo. L.P, Juárez Morales. M.C, et al. Tromboembolismo pulmonar no sospechado en el servicio de urgencias.Rev Clin Esp. 2012; 212(4):165-171.2. Porro F, Curti L, Cavaiani B, Randazzo M, et al. Relatibilityof clinical parameters in the diagnosis of pulmonary thromboembolism at an emergency department. Minerva Cardioangiol. 1995; 43:361-6.3. Ozsu S, Oztuna F, Bulbul Y, Topbas M, et al. The role of risk factors in delayed diagnosis of pulmonary embolism. Am J Emerg Med. 2011; 29:26-32.