Download - Estudio Socioeconomico Pacobamba Total

Transcript
  • ONGD ASOCIACIN PRO DESARROLLO PER-VIDA APRODE-PER [email protected]

    DIRECCIN EJECUTIVA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE

    DESARROLLO-ONGD

    ESTUDIO SOCIO ECONMICO DEL DISTRITO DE PACOBAMBA

    PROVINCIA- ANDAHUAYLAS DEPARTAMENTO- APURIMAC

    2008 ..

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 2

    DEDICATORIA

    Autores:

    Cecilia Picoaga Boluarte

    Anglique Ramalhete

    Agradecemos a los asociados fundadores de la ONGD asociacin pro desarrollo Per Vida APRODE PERU por habernos brindado la oportunidad de realizar este estudio

    diagnostico del distrito de Pacobamba

    y vivir durante dos mes en el terreno

    lo que nos permiti adquirir una

    maravillosa experiencia de vida

    profesional y personal.

    Este libro es dedicado a la comunidad de Pacobamba a travs de la ONG.

    APRODE PERU y a sus representantes a

    quienes llevar siempre en el recuerdo de mi corazn.

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 3

    INTRODUCCIN Objetivo. Metodologa. Informacin Analizada. CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES DEL DISTRITO.

    1.1 Ubicacin, extensin y lmites.

    1.2 Vas de Acceso.

    1.3 Clima.

    1.4 Hidrografa.

    1.5 Fauna y Flora.

    1.6 Medios de Comunicacin.

    1.7 Antecedentes Histricos.

    1.8 Religin y Costumbres Locales.

    a) Religin.

    b) Costumbres Locales.

    1.9 Recreacin y Cultura.

    CAPITULO II. POBLACIN.

    2.1 Aspecto Esttico.

    2.2 Aspecto Dinmico.

    CAPITULO III. VIVIENDA Y URBANIZACIN.

    3.1 Vivienda.

    3.2 Urbanizacin.

    3.3 Infraestructura y Equipamiento.

    a) Red vial.

    b) Equipamiento de agua.

    c) Instituciones.

    CAPITULO IV. ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y

    ECONMICA.

    4.1 Produccin agrcola.

    4.2. Produccin pecuaria.

    4.3 Crianza de Animales Menores.

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 4

    4.4 Necesidades para Mejorar en el Trabajo.

    CAPITULO V. ORGANIZACIONES LOCALES.

    5.1 Organizacin Poltica.

    5.2 Organizacin Social.

    5.3 Organizaciones No Gubernamentales (ONGs).

    CAPITULO VI. ESTRUCTURA DE SERVICIOS BSICOS.

    6.1 Agua y Desage.

    6.1.1Agua para consumo humano.

    6.1.2 Agua para riego.

    6.1.3 Desage y saneamiento.

    6.2 Electrificacin.

    6.3 Gestin de Residuos Slidos.

    CAPITULO VII. SERVICIOS SOCIALES BSICOS.

    7.1 Salud.

    a) Morbilidad General.

    b) Mortalidad.

    c) Personal e Infraestructura.

    d) Discapacidad.

    7.2 Educacin.

    a) Dificultades para el Acceso Educativo.

    b) Infraestructura y Equipamiento.

    c) Rol de los Docente.

    d) APAFAS en el Proceso Educativo.

    CAPITULO VIII. FELICIDAD Y LIMITACIONES.

    CAPITULO VIII. INICIATIVAS COMUNALES.

    REFLEXIONES FINALES.

    PLANTEAMIENTOS ALTERNATIVOS EN PROYECTOS DE

    DESARROLLO.

    BIBLIOGRAFA.

    ANEXOS

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 5

    INDICE DE TABLAS Tabla N 1 Tiempo Libre: Diferenciacin por Gnero. Tabla N 2 Poblacin Total, por Grandes Grupos de Edad,

    segn Departamento, Provincia, rea Urbana, Rural y Sexo.

    Tabla N 3 Necesidades para Mejorar en el Trabajo. Tabla N 4 Qu hace con la Basura? Tabla N 5 Discapacitados. Tabla N 6 No se Considera Feliz por. INDICE DE GRAFICOS Graf. N1 Cantidad de Manantes por Comunidades.

    Graf. N2 Posesin de Equipos de Medios de

    Comunicacin.

    Graf. N3 Disposicin de Tiempo Libre.

    Graf. N4 Frecuencia de Tiempo Libre en Horas.

    Graf. N5 Sexo de Jefe de Familia.

    Graf. N6 Cuenta con Vivienda Propia.

    Graf. N7 Tipo de Recepcin de Agua.

    Graf. N8 A quines vende

    Graf. N9 Venta por Comunidad.

    Graf. N10 Ocupacin Principal.

    Graf. N11 Cuenta con Chacra Propia.

    Graf. N12 Productos que Siembra.

    Graf. N13 Productos que Vende.

    Graf. N14 Horas de Trabajo al da.

    Graf. N15 Crianza de Animales Mayores.

    Graf. N16 Venta de Animales.

    Graf. N17 Crianza de Animales Menores.

    Graf. N18 Participa en Capacitaciones.

    Graf. N19 Utiliza Prestamos.

    Graf. N20 Acceso de Prestamos por Comunidad.

    Graf. N21 Organigrama del Municpio Distrital.

    Graf. N22 Denuncias Enero-Marzo 2009.

    Graf. N23 Satisfaccin Municipal.

    Graf. N24 Satisfaccin Municipal por Comunidad.

    Graf. N25 Demanda de Uso de Agua.

    Graf. N26 Miccin y Deposicin en

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 6

    Graf. N27 Satisfaccin con los servicios brindados por los

    Centros de Salud.

    Graf. N28 Satisfaccin a Servicios brindados por el

    Centro de Salud por Comunidad.

    Graf. N29 Tipo de Discapacitacin.

    Graf. N30 Tipo de Discapacitacin por Comunidad.

    Graf. N31 Nivel de Educacin Adquirido.

    INDICE DE FIGURAS

    Fig. N1 Capital de Pacobamba.

    Fig. N2 Pasaje Huascatay.

    Fig. N3 Costumbre Local: Festival de Danzas en

    Pacobamba.

    Fig. N4 Vivienda de Ccerabamba.

    Fig. N5 Centro de la Pacobamba, Plaza Central.

    Fig. N6 Nias Participantes del Wawa Wasi.

    Fig. N7 Espacio Principal del Wawa Wasi.

    Fig. N8 Media usada de Filtro Improvisado para el

    Agua de una Vivienda.

    Fig. N9 Aula Escolar.

    Fig. N10 Aula Escolar Inundada por las lluvias.

    INDICE DE MAPAS

    Mapa N1 Mapa de Ubicacin por Comunidades.

    INDICE DE ANEXOS

    Anexo N1 Problemas Principales de la Vida Diaria por

    Comunidad.

    Anexo N2 Ayuda Solicitada por Comunidad.

    Anexo N3 Problemas Principales por Comunidad.

    Anexo N4 Ayuda Solicitada en los Problemas Principales

    por Comunidad.

    Anexo N5 Necesidades para Mejorar en el Rendimiento

    Productivo Laboral por Comunidad.

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 7

    Objetivo.

    La elaboracin del Diagnstico Socio- Econmico de

    Pacobamba en base a informacin cualitativa y cuantitativa,

    recogida, analizada y validada con enfoque participativo tiene

    como objetivo ser insumo de consulta y base tcnica para el

    diseo y desarrollo de proyectos que tengan como finalidad

    mejorar la calidad de vida de los pobladores de este distrito.

    Metodologa.

    La investigacin realizada se desarroll en dos enfoques; el

    cualitativo y cuantitativo, los cuales fueron los ms adecuados y

    pertinentes para recolectar la informacin necesaria. Las

    comunidades que participaron en nuestra investigacin fueron

    todas las reconocidas en el distrito de Pacobamba; Yanama,

    Chuspirca, Pumararcco, Carcahuapata, Huancani, Huascatay,

    Huironay, Cruzpampa, Tacmara (Alta y Baja), Manzanapata,

    Nueva Florida, Atapra, Juan Velasco, Pacchani, Sonoca,

    Pincurca, Andina, Huambo, Malinas, Pacobamba, Ccerabamba

    (Alta y Central) y Ccallaspuquio.

    El enfoque cualitativo fue necesario debido a que nuestro

    inters fue el de conocer la percepcin de los pobladores sobre

    su realidad. De esta manera, las tcnicas interpretativas que

    utilizamos nos ayudaron a describir y decodificar la realidad

    situacional de Pacobamba desde las voces de sus pobladores:

    los expertos. Entonces, realizamos entrevistas a profundidad

    con pobladores de cada comunidad mencionada, adems de

    entrevistas a autoridades (jefes de comunidad y/o tenientes

    gobernadores, juez de Paz y Alcalde del Distrito), adems de

    trabajadores del Centro de Salud, como tambin a profesores

    de diferentes localidades y nios de las zonas. Por otro lado

    utilizamos la observacin participante para comprender el

    cotidiano de los pobladores en sus actividades diarias como

    tambin siendo partcipes de asambleas locales donde stas

    tenan la finalidad de identificar problemas y necesidades. El

    focus group fue empleado con trabajadores del Centro de

    Salud y autoridades de la municipalidad para una mejor

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 8

    comprensin de los problemas principales identifican.

    Finalmente se analizaron documentos los cuales son

    mencionados en el siguiente punto.

    El enfoque cuantitativo se manej para tener una mayor

    exactitud en los resultados. Se utiliz una medicin exhaustiva

    en los datos que fueron empleados a travs de encuestas a un

    miembro por familia de las comunidades ya mencionadas en el

    distrito. Los participantes tenan como requerimiento ser

    adultos y estar informados sobre su entorno, ese fue el filtro

    aplicado, y as analizamos los datos a nivel de familias por

    comunidad. En todas las comunidades, el total de familias

    encuestadas fueron ms del 50%, lo cual valida nuestra

    informacin. Como resultado realizamos 772 encuestas en todo

    el distrito procesado mediante SPSS y Excel.

    Informacin Analizada.

    Informacin sobre el Plan Concertado.

    Informacin sobre la gestin integrada de los recursos

    hdricos para el desarrollo del territorio rural- Distrito

    Pacobamba.

    Informacin sobre proyectos de desarrollo local con visin

    empresarial Andahuaylas.

    Informacin sobre el padrn de beneficiarios de programas

    sociales locales- Pacobamba.

    Informacin sobre los problemas y niveles de salud en las

    comunidades del distrito Pacobamba.

    Informacin sobre los niveles de educacin en el distrito de

    Pacobamba- INEI.

    A fin de analizar la informacin antes mencionada se procedi

    a revisar documentos e informes proporcionados por la

    Municipalidad de Pacobamba e instituciones pblicas.

    CAPITULO I

    ASPECTOS GENERALES DEL DISTRITO

    1.1 Ubicacin, Extensin y Lmites.

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 9

    El Distrito de Pacobamba se encuentra al extremo oriental de la

    provincia de Andahuaylas en la Regin de Apurmac,

    aproximadamente a 64 km de la ciudad de Abancay.

    Geogrficament

    e se localiza en

    las siguientes

    coordenadas:

    Latitud Sur: 13

    35 y Longitud

    Oeste: 73 3,

    con una altitud

    que flucta

    desde los 1,400

    msnm hasta los

    4.546 msnm. Mapa N1- Mapa de Ubicacin por Comunidades

    Los lmites geopolticos del distrito de Pacobamba son:

    Por el Norte: Ro Apurmac, distrito Vilcamba, Provincia La

    Convencin.

    Por el Sur : Distrito de Huancarama

    Por el Este :Ro Pachachaca, distrito Huanipaca, Provincia

    Abancay.

    Por el Oeste: Ro Pampas, Distrito Chungui, Provincia La Mar

    Distrito Pacucha y Distrito Kishuara, Provincia de

    Andahuaylas.

    El distrito de Pacobamba posee una superficie de 245.90 km, y

    es uno de los 19 distritos de la provincia de Andahuaylas.

    De las 22 comunidades, los principales centros poblados del

    rea de estudio son: Pacobamba, Huascatay, Ccerambamba,

    Ccallaspuquio, Pumararcco, Huironay, Andina, Yanama y

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 10

    Chuspirca, debido a la cantidad de poblacin con la que

    cuentan.

    1.2 Vas de Acceso.

    El acceso y va principal para llegar al distrito de Pacobamba se

    realiza por la va de Andahuaylas y Abancay, pero esto slo es

    hasta la capital del distrito de Huancarama, donde desde aqu

    la ruta de acceso es una trocha sin asfaltar de doble va. Hacia

    el interior del distrito, las comunidades dentro de ste tambin

    tienen un sistema precario de vas de comunicacin

    interconectados por 184.3 km de trochas, la mayora de stas

    de difcil acceso.

    1.3 Clima.

    Presenta un clima templado y hmedo. La zona tiene una

    neblina densa caracterstica que cubre la geografa en la poca

    fluvial, debido a la humedad que acompaa las lluvias

    torrenciales y vientos procedentes de los ros que bordean el

    distrito.

    La temporada de lluvias es desde diciembre a abril y se

    caracteriza por ser templado y hmedo, por otro lado el clima

    es clido y templado durante los meses secos. La precipitacin

    pluvial es de 876 mm promedio en pocas de lluvia.

    La temperatura promedio es de 17C, siendo la mnima es de

    5C y la mxima de 29C.

    1.4 Hidrografa.

    Los ros ms importantes del distrito son: el ro Pachachaca

    (que limita con Abancay), ro Pacobamba, ro Cruzpampa y el

    ro Pomachaca. stos finalmente se unen al ro Huancarama

    que termina siendo afluente del ro Pachachaca.

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 11

    Las principales fuentes de agua existentes, en su gran mayora

    son manantiales con caudal mnimo, donde su abastecimiento

    es limitado ante lo ambiental, social y econmico productivo lo

    cual a continuacin se observan la distribucin de los manantes

    en la Microcuenca:

    Grfico N1

    Fuente: Plan de Gestin de Recursos Hdricos de Pacobamba

    1.5 Fauna y Flora.

    a) FAUNA. El distrito de Pacobamba se caracteriza por

    una variedad de especies, tales como:

    Animales Silvestres: Venado enano (tanka, taruka),

    oso de anteojos (ukumari), zorro, puma, halcn,

    cerncalo, lechuza, picaflor, vizcacha, lagartija, raposa

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 12

    o ccarachupa, culebra, zorrillo, loros, murcilago,

    tarntula, gato monts, gavilan, quillincho, cucul

    chihuaco, raposa, lagartija.

    Animales Domsticos: Vacunos, caprinos, caballos,

    ovinos, porcinos, y otros animales menores.

    b) FLORA. Cuenta adems con una variedad de recursos

    naturales como:

    Cultivos tradicionales: Tubrculos como la papa, oca,

    olluco, y cereales como; trigo, maz, frejol, cebada,

    alverja, etc.

    Plantas frutales: pacay, lcuma, chirimoya, limones,

    naranjas, limas, paltos, durazno, manzana.

    Plantas industriales: tara, eucalipto, maguey, sauce y

    liso.

    Plantas medicinales: escorzonera, huamanrripa,

    limoncillo, hinojo, hierba mora, berros, ortiga

    negra, cedrn, toronjil, manzanilla, hierba luisa,

    entre otros.

    Plantas forrajeras: alfalfa, gramalote, cebadilla,

    trbol.

    Plantas tintoreras: molle, aliso, huacatay y tara.

    1.6 Medios de Comunicacin.

    La comunicacin es un medio esencial para la transmisin de

    informacin de las personas, sin stas se limita el acceso a

    conocimientos. Las poblaciones ms desarrolladas a nivel

    estatal son las que tienen mayor acceso a estos medios debido

    a los flujos de informacin de donde stas pueden participar.

    Los medios principales de comunicacin que tienen relevancia

    en las comunidades rurales en desarrollo son: medios

    impresos, televisin, radio, telefona e Internet. En el distrito

    tiene grandes carencias en lo que respecta al eje

    comunicacional, y esto tiene como resultado la falta de acceso

    informacional.

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 13

    Pacobamba no cuenta con un peridico de la zona, y adems

    no llega ningn tipo de medio impreso. Los medios impresos

    son las fuentes de informacin que brindan mayor variedad de

    opiniones en los medios masivos, ya que uno puede analizar

    diferentes perspectivas dentro de un medio impreso, a

    diferencia de la televisin y la radio donde el proceso de

    informacin es ms vertical.

    La transmisin de la seal de televisin es muy particular, ya

    que es manejada por la municipalidad de Pacobamba. Se

    transmiten dos canales de televisin, entonces podemos

    constatar que la eleccin del usuario es muy limitada. La gente

    pide generalmente lo que quiere, manifiesta Erlaiz (encargado

    de la programacin). Los canales de televisin que

    generalmente son programados por la municipalidad son: el

    canal 2, ATV y FOX. La explicacin que obtuvimos sobre el

    cmo la gente elige estos canales fue sencilla, segn Erlaiz, la

    gente elige esos dos canales por dos motivos, por las

    telenovelas o por el ftbol. Es preocupante tambin que la

    gente no elija otros contenidos de televisin, como programas

    con mayor contenido de conocimientos que les pueden ser ms

    tiles que las opciones mencionadas. El porcentaje que cuenta

    con acceso a televisin es menor, debido a que este aparato

    no es muy accesible como la radio, por ejemplo, debido a su

    costo.

    La radio es accesible para los pobladores, adems sta cumple

    un rol de entretenimiento, informacin y acompaamiento

    Mientras realizan sus labores en la chacra o se encuentran

    haciendo sus quehaceres en sus hogares, la radio acompaa

    su da. Las radios que operan los campesinos son a pilas o

    funcionan con transmisores. Radio Armona es la radio de

    Pacobamba y se ubica en el centro. La programacin en esta

    radio es dedicada en su mayora a transmitir msica folclrica y

    es debido a que los huaynos de Andahuaylas son los favoritos

    de los pobladores. En la comunidad de Ccallaspuquio se

    escucha la emisora Super Star y por otro lado, en Huironay

    existe la radio Mi Per que es catalogada como una radio

    para evangelistas. Sobre el contenido informacional, se difunde

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 14

    diariamente en un promedio de dos horas desde una radio de

    Abancay y de esta manera se comunican noticias a la gente.

    En Pacobamba llega la seal de RPP y por este medio la

    gente se mantiene ms informada sobre los acontecimientos a

    nivel nacional.

    Las radios adems se utilizan para que la municipalidad pueda

    transmitir mensajes de importancia para la comunidad, se dan

    avisos de capacitaciones, charlas, faenas, etc, y de esta

    manera aprovechan este medio primordial de comunicacin

    masiva. Los campesinos tambin pueden ir hacia la radio y

    dejarle al encargado anuncios importantes para que los

    informen por este medio. Sin embargo, se podra aprovechar

    este canal de informacin de una mejor manera ya que se

    podra educar a travs de la radio. Alfonso Gumucio,

    comunicador social, en su libro Haciendo Olas analiza la

    importancia del papel de la radio en el desarrollo de las

    comunidades relatando diferentes casos de su utilizacin e

    incorporacin como agente de desarrollo en pases de la regin

    andina. Entonces es importante ver qu sentidos se le pueden

    dar a la radio para que los pobladores puedan sacar mayor

    provecho de sta.

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 15

    Grfico N2

    En las comunidades no se cuenta con lneas telefnicas dentro

    de casa. Slo en el 10% de stas se cuenta con un par de

    telfonos pblicos pero todas las comunidades reclaman que

    necesitan mayores servicios y acceso al telfono ya que no

    pueden comunicarse con sus familiares, por ejemplo. El celular

    es un medio que posibilita la comunicacin para aquellos que

    no cuentan con una lnea telefnica, lo cual representa la

    mayora, pero lamentablemente es muy difcil tener seal para

    comunicarse, ya que se tiene que caminar mucho hasta un

    punto determinado y despejado, por ejemplo en la capital de

    Pacobamba. En otras comunidades no hay ningn tipo de

    seal para el servicio de telefona celular.

    En el distrito no se cuenta con el servicio de Internet, no existen

    cabinas pblicas en la zona. Es interesante cmo los

    pobladores le dan importancia a este medio de comunicacin, y

    es debido a que estn enterados de los beneficios que se

    puede tener al acceder a este portal de conocimientos a nivel

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 16

    mundial. Ellos ven la necesidad de pertenecer a esta red y de

    esta manera articularse con otros nodos. Entonces vemos

    como las tecnologas de la informacin son necesarias para el

    desarrollo. Los profesores son los que ms mencionan este

    tema y reclaman la necesidad de tener el Internet para usarlo

    como una enciclopedia y gua donde puedan ellos tener

    mayores conocimientos y estar as ms preparados para

    ensear a los alumnos.

    1.7 Antecedentes Histricos.

    El distrito de Pacobamba tiene sus orgenes en la poca Pre-

    Inca, con la confederacin Chanka, quedando como evidencia

    restos arqueolgicos que se encuentran en su territorio; luego

    adquiere importancia histrica cuando el General Simn Bolvar

    establece un cuartel transitorio en Huancarama en el ao 1824

    (del que era parte hoy el distrito de Pacobamba) con fines de

    reorganizar su ejrcito con miras a la batalla de Ayacucho.

    Hasta antes del ao 1944 este distrito era parte del distrito de

    Huancarama, conocido por entonces a nivel mundial por el

    hospital de lepras de Huambo; donde acudan pacientes de

    todo el pas y tambin visitantes de otros pases con fines de

    investigacin de dicha enfermedad, ya que aun no haba cura.

    En esos tiempos Pacobamba era habitado por hacendados

    latifundistas y familias notables, quienes no conceban la

    existencia de dicho establecimiento sanitario, promoviendo su

    erradicacin, en respuesta a ello los comuneros de Huambo y

    otras pequeas comunidades se juntan y forma una comisin

    para viajar a la ciudad de Lima a entrevistarse con los

    residentes Pacobambinos y Huambinos en Lima. El viaje se

    logr a pie desde Huambo hasta la ciudad de Abancay, donde

    tomaron el autobs hacia la capital.

    La idea central de las comunidades era independizarse del

    distrito de Huancarama como un distrito autnomo. Entonces

    logran su objetivo gracias a su extensin territorial y a la

    cantidad de comunidades que existan en esos aos. De esta

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 17

    manera, el 20 de enero de 1944, durante el primer gobierno de

    Manuel Prado Ugartehce, nace el distrito de Pacobamba,

    debido al rechazo inicial del distrito de Huancarama que

    provena como repercusin al hospital leprosorio de Huambo.

    1.8 Religin y Costumbres Locales.

    a) Religin.

    Podemos destacar en la zona de Pacobamba dos religiones

    principales que son la religin catlica y la religin evanglica.

    Segn el Plan de desarrollo concertado 2008- 2017 del distrito

    de Pacobamba, un 92.62% de la poblacin practica la religin

    catlica, un 5.32% la religin evanglica y un 2.06% otra

    religin. Se puede acentuar un crecimiento de la religin

    evanglica en la zona. Las infraestructuras de las iglesias

    comunales sean catlicas o evanglicas deberan ser

    mejoradas y en otros casos reconstruidas debido a terribles

    condiciones de deterioro como en las comunidades de Yanama

    o Andina. En Huascatay, la iglesia fue totalmente destruida

    junto a otras instituciones, despus de un derrumbe, as que se

    necesita la total reconstruccin.

    Durante nuestra encuesta, cuando preguntbamos a los

    comuneros en qu tipo de evento organizado en la comunidad

    participaban, muchos de ellos respondan que no asistan a las

    fiestas por ser evangelistas. As que los evangelistas dicen no

    participar en las fiestas locales o sino slo en el aniversario de

    la comunidad, ms que nada porque los eventos festivos

    organizados son catlicos y que lleva le gente a consumir

    bebidas alcohlicas. Ellos organizan de vez en cuando

    reuniones religiosas dnde se juntan para charlar sobre

    diversos temas. Es interesante como el componente religioso

    ayuda a disminuir el consumo de alcohol.

    b) Costumbres Locales.

    Las costumbres locales forman parte del patrimonio cultural de

    cada comunidad de Pacobamba. Todas celebran su

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 18

    aniversario, que es la fecha en la cual el Municipio les dio

    oficialmente el titulo de comunidad, o de centro poblado para

    los casos de Ccerabamba, Ccallaspuquio y Huascatay. Las

    fechas son cada vez diferentes segn las comunidades.

    Generalmente esta fiesta dura un da o dos, los pobladores

    comen juntos, bailan, campeonatos de deporte (futbol, voleibol)

    son organizados as como pelea de gallos en algunas

    comunidades. Otras .fiestas estn organizadas en las

    comunidades, pero hay un sentimiento comn a algunos

    comuneros de que las costumbres se estn perdiendo.

    Los pobladores declaran participar a las fiestas organizadas en

    su comunidad, algunas veces por falta de inters y de tiempo

    no queriendo dejar su trabajo y sus animales, y otras veces por

    causa de su religin como lo explicamos en la parte de este

    propsito.

    En los meses de febrero y marzo se celebran los carnavales a

    nivel distrital. En Pacobamba se organiza cada ao la fiesta

    tradicional de la yunsa en la plaza principal. Los comuneros

    plantan en la calle un rbol ornado de globos, serpentinas,

    baldes adems de otros regalos, y bailan alrededor de este con

    el ritmo del huayno. El rbol debe ser tumbado por una pareja

    que organizar el ao siguiente la yunsa.

    Tambin se organiza para carnavales un concurso de bailes, a

    nivel de las comunidades de Pacobamba y del distrito vecino

    de Kishuara. Las comunidades elegidas por cuatro jurados

    como las mejores tienen derecho a un premio valorizado en

    aproximadamente 200 soles. Los participantes empiezan la

    fiesta por con un pasacalles acompaados por instrumentos, y

    vestidos de sus trajes tradicionales en la capital del distrito,

    bailando, tocando y cantando. Luego suben a una loza

    deportiva dnde se ubica el concurso y cada uno su turno

    hacen su presentacin.

    El 14 de febrero la comunidad de Pumararcco invita a sus

    comunidades vecinas Ccallaspuquio y Cruzpampa para un

    concurso de baile, celebrando as carnavales. En la comunidad

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 19

    de Yanama celebran la Trinidad el 24 de junio, en este evento

    se marca el ganado, se les ponen cintas y aretes. Este mismo

    da se celebra la fiesta de San Juan en la comunidad de

    Huambo. En las comunidades de Andina, Pincurca y

    Manzanapata se organiza el 16 de julio la fiesta de la Virgen

    del Carmen. Se celebra tambin en las comunidades las fiestas

    patrias nacionales del 28 de julio.

    El primero de noviembre, se celebra la fiesta de los santos y se

    hace los wawatantas en la comunidad de Yanama por

    ejemplo. Durante esta fiesta se cocinan panes en forma de

    caballos para los varones y de wawa1 para las mujeres.

    Durante wawa pampa, se entierran en cada familia (las pocas

    que organizan este evento) las cabezas de los panes de wawa.

    Luego comen y bailan juntos. Se dice que esta costumbre es

    un recuerdo de la matanza de nios ordenada por Herodes.

    En Huambo tambin se organiza el 15 de diciembre la fiesta de

    la iglesia evanglica para los creyentes. Se celebrada la

    festividad de Navidad el 25 de diciembre, la fiesta del ao

    nuevo el primero de Enero, durante estos eventos los

    comuneros se juntan para comer y bailar en la mayora de las

    comunidades.

    1.9 Recreacin y cultura

    La poblacin del distrito de Pacobamba tiene como lengua

    materna el quechua. Segn el Plan de desarrollo concertado de

    2008- 2017, un 15.9% de la poblacin habla slo el quechua,

    un 72.25% es bilinge (quechua- castellano) y un 11.85% slo

    habla castellano. La gente usa el quechua cotidianamente, sin

    embargo la prctica de este idioma est disminuyendo por las

    migraciones de los pobladores a grandes ciudades, por la

    integracin de la poblacin al mercado y tambin por causa de

    los servicios sociales brindados a nivel distrital.

    1 Wawa significa bebe en quechua.

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 20

    El quechua por ser un idioma mayormente hablado en la zona

    y no practicado en la escritura se pierde poco a poco. Las

    personas adultas practican en la conversacin ms que los

    nios, que prefieren hablar en castellano, por ejemplo algunos

    padres les hacen preguntas en quechua pero ellos deciden

    responderles en castellano. Es importante conservar los

    aspectos culturales de la zona, adems es necesaria la

    implementacin de bibliotecas con libros y otras fuentes de

    informacin en los dos idiomas para que sea ms efectiva y

    accesible para todos.

    En cuanto al aspecto recreacional, pocos pobladores declaran

    tener ocios. Preguntamos a la gente a qu tipo de actividad se

    dedicaban durante su tiempo libre. El concepto de tiempo libre

    es muy subjetivo, y muchos no lo entendan y decan en un

    principio que no contaban con ste. As que muchos

    respondan que pasaban su tiempo libre trabajando en la

    chacra o realizando otro tipo de trabajo. De los encuestados un

    51,3% dedica su tiempo libre al cuidado de animales, muchos

    de ellos tienen que desplazar sus animales adems de

    alimentarlos. Luego mencionan realizar otro tipo de actividades,

    y en este caso se confunden con el trabajo, es por ello que

    tenemos altos ndices de este tipo de respuesta. En este

    cuadro bsicamente podemos analizar como los pobladores

    vinculan el trabajo a su tiempo libre, lo cual es muy subjetivo.

    Grfico N3

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 21

    Grfico N4

    Analizamos entonces como la mayora de las comunidades

    confunde el tiempo libre con la prctica de actividades

    laborales. Adems el tiempo libre en horas promedio que las

    personas cuentan en el da, en su mayora es muy bajo, ya que

    un 58% de entrevistados mencion slo contar de 1 a 2 horas

    de tiempo libre diario. A diferencia de un 17% que cuenta con

    ms de 4 horas para descansar de su jornal.

    Consideramos importante analizar las dimensiones de gnero

    en el tiempo libre, as que diferenciamos las actividades

    realizadas tanto por hombres como mujeres, para poder

    comparar frecuencias entre ellos y ver segn sexo cules son

    las ms realizadas.

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 22

    Estas estadsticas demuestran como las mujeres sobretodo,

    tienen un papel ms importante en lo que se refiere a la

    atencin y/o apoyo a los hijos. Al estar la mayora del tiempo

    dentro de su domicilio, las mujeres aprovechan para pasar ms

    tiempo con los hijos a diferencia de los hombres, e intentan

    ayudarlos en sus estudios, por ejemplo. La siguiente diferencia

    significativa radica en el tiempo dedicado al hilado y/o tejido.

    Hay muy pocos hombres que realizan esta actividad (7 de 477),

    en cambio las mujeres parecen tener ms habilidad, siendo 40

    de 279 las que dedican su tiempo en esto. Las mujeres pasan

    mayor tiempo dentro de casa, pero las actividades que realizan

    son tan laboriosas como los hombres ya que se ocupan de los

    quehaceres del hogar adems del cuidado de los animales, de

    los nios, cocinan, y muchas veces tambin apoyan a sus

    esposos en la chacra

    Los pobladores ven necesario la construccin de lozas

    deportivas para poder tener al menos una actividad de

    recreacin qu realizar despus de su interminable jornal de

    trabajo.

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 23

    Fig. N1 Capital de Pacobamba

    Fig. N2 Paisaje Huascatay

    Fig. N3 Costumbre Local: Festival de Danzas en Pacobamba

    CAPITULO II

    POBLACION

    2.1 Aspecto Esttico

    Segn el censo de la INEI 2007, la poblacin tiene un total de

    4,961 habitantes en el distrito, donde es abismal la diferencia

    entre los que habitan en el rea urbana y el rea rural de la

    zona. El nmero de hombres como el de mujeres del distrito no

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 24

    muestra importantes brechas ya que los totales son similares,

    tanto en el rea urbana como la rural.

    La importancia de este cuadro del aspecto esttico de la

    poblacin radica en los grupos de edad, ya que el grupo con

    mayor frecuencia de edades representa de 1 a 14 aos lo cual

    significa que este sector debe ser tratado con mayor cuidado

    en relacin al futuro. Este grupo entonces se ve ms vulnerable

    debido a los problemas ya existentes que ms adelante sern

    analizados en el presente estudio. Este dato nos brinda

    adems orientaciones importantes a donde los proyectos

    deben ser guiados.

    Tabla N2

    La poblacin del distrito est dividida por un total de 24

    comunidades reconocidas a nivel distrital y regional, entre ellas

    estn: Ccallaspuquio, Amricas, Anccas, Andina, Atapra,

    Carcahuacahuapata, Ccerabamba, Chuspirca, Cruzpampa,

    Huambo, Huascatay, Huironay, Ingls, Juan Velasco, Malinas,

    Manzanapata, Nueva Florida, Pacchiani, Pacobamba, Pincurca,

    Pumaracco, Sirancay, Tacmara y Yanama. Pero cabe sealar

    que en la realidad, algunas comunidades son agrupadas

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 25

    debido a su proximidad y adems si una comunidad es muy

    pequea por contar por ejemplo con 20 familias, se agrupa con

    otra prxima a sta en vista que la municipalidad pueda hacer

    proyectos para las dos al mismo tiempo. En este estudio

    estamos considerando 21 comunidades debido a la razn de

    agrupacin anteriormente explicada y al acceso de informacin

    disponible.

    Andina y Ccerabamba son consideradas como comunidades

    unidas. Debido a la pequea poblacin de Andina, sta es

    considerada como parte de Ccerabamba, ya que depende de

    sta. Pero Andina reclama que la ayuda slo se concentra en

    la otra comunidad y no llega nada de sta, por lo tanto

    reclaman su propia autonoma, para que de esta manera los

    recursos de ayuda lleguen a ellos. Sin embargo, segn la

    entrevista realizada al alcalde, esto continuara de esa manera

    debido a que el presupuesto es atribuido segn el nmero de

    habitantes.

    Es importante sealar la brecha de empoderamiento en el eje

    familiar de la zona. Los jefes de familia son considerados en su

    mayora como hombres, hay un mnimo porcentaje de mujeres

    que lleva este cargo y segn las intervenciones halladas, las

    mujeres pasan a tener este cargo por el abandono de su

    esposo o debido a la separacin conyugal. El empoderamiento

    de la mujer es necesario en sta zona ya que debido al

    machismo muchas personas mencionaban que la ocupacin de

    la mujer slo poda ser el de estar en su casa, as ellas lo

    llamaban en vez de ama de casa. Muchas mujeres que se

    reconocen como jefes de familia nos mencionaban dos motivos

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 26

    importantes; el ser viudas o haber sido abandonadas por sus

    esposos. El abandono es un hecho considerable en las familias

    segn los datos que obtuvimos en la constancia de denuncias

    del presente ao proporcionado por el juez de paz, donde ms

    adelante analizaremos el rol que ste desempea.

    Grfico N5

    2.2 Aspecto Dinmico.

    De acuerdo con los ltimos censos, en 1993 el distrito contaba

    con 6,093 habitantes y como lo hemos sealado anteriormente

    por la fuente del INEI, en el 2007 cuenta con 4,961. Dichos

    resultados reflejan la drstica disminucin de la poblacin, la

    cual encuentra su explicacin en los movimientos migratorios.

    La emigracin de este distrito es generalmente de la poblacin

    joven, ya que buscan mejores oportunidades de vida, y por

    este motivo emigran en orden de prioridad hacia Abancay,

    Andahuaylas y Lima. De acuerdo con la informacin recogida

    de los propios habitantes de la zona, estos ltimos diez aos se

    han dado estos movimientos migratorios con mayor intensidad

    por parte de la poblacin joven del lugar, quedando as en

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 27

    algunas comunidades solo poblacin adulta o por el contrario

    muy joven, como nios entre los 5 a 14 aos. Entre las causas

    fundamentales se ve la falta de oportunidades laborales y

    adems la carencia de centro de estudio superior para los

    jvenes, sin estos aspectos ellos se ven impedidos de

    desarrollar sus capacidades.

    El rol aspiracional es el que los obliga a buscar oportunidades

    fuera de su localidad y como nos manifiestan los jvenes: Para

    tener mayor suerte que las que tuvieron nuestros padres.

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 28

    CAPITULO III

    VIVIENDA Y URBANIZACION

    3.1 Vivienda.

    a) Tipos de vivienda.

    Segn el plan de desarrollo del distrito de Pacobamba, en

    zonas que presentan estos pisos ecolgicos existen tipos de

    viviendas andinas tradicionales, pero de stas podemos

    destacar en la zona tres tipologas. La primera seria calificada

    como vivienda pecuaria, construida de materiales de la zona

    (barro y arcilla) dentro del rea del ganado, con divisiones

    mnimas espaciales dentro de ste. Este espacio suele ser

    limitado por un cerco de piedra para que los animales no se

    escapen.

    Tanto el adobe2 como el sillar

    3 son materiales utilizados para

    construir los muros principales de la vivienda. La altura es de

    un nivel, sobre el cual se pone la estructura de madera cubierta

    de paja y teja. La costumbre suele ser de construir ms muros

    gruesos que ventanas o puertas, por causa de las difciles

    condiciones climticas de la regin. Adems estas aberturas

    tienen unas pequeas dimensiones que sirven generalmente

    para tener mayor visibilidad y de esta manera cuidar el ganado.

    La vivienda agropecuaria es parecida a la anterior, con el uso

    de los materiales de adobe, sillar, paja y teja y tambin por las

    paredes gruesas y pequeas aberturas de las puertas y

    ventanas (ver figura n5). Se diferencia por no presentar este

    carcter disperso un mayor nivel de organizacin diferenciado

    en un espacio central en la vivienda.

    2 Pieza de construccin en forma de ladrillo hecha con barro (arcilla y

    arena) mezclada a veces con paja. 3 Rocas hechas con el aflojamiento del magma de las erupciones

    volcnicas.

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 29

    La vivienda urbana que se ubica principalmente en la capital

    del distrito, tiene mayormente dos niveles. La calamina se usa

    ms para las coberturas del techo y el sillar como material de la

    estructura general de la vivienda. Podemos observar un

    elemento distinto a las viviendas rurales en cuanto a la fachada

    por la utilizacin del yeso y de cemento como revestimiento. Se

    caracteriza tambin por estar abierta al exterior por un patio

    interior que sirve generalmente de corral, tendal y donde se

    desarrollan otras actividades relacionadas con lo agropecuario.

    Existen muy pocas construcciones hechas de material noble,

    no es nada comn por causa de alto costo y difcil accesibilidad

    a ste, ya que dentro del distrito no hay venta de stos. Un

    profesor nos coment que l tena una vivienda de material

    noble pero la mayora de los pobladores que viven de la

    agricultura y de la ganadera no tienen los recursos para poder

    construir su casa con este material. Segn los cuestionarios

    hechos a los habitantes de las comunidades, podemos

    destacar un 88,5% que declara poseer una vivienda. El 11,5%

    restante vive en casas alquiladas o en el hogar de algn

    familiar.

    Grfico N6

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 30

    Por otro lado, en algunas comunidades que tienden a ser las

    ms desarrolladas podemos observar un agrupamiento de

    viviendas cerca a las principales instituciones formando un

    centro, as la distancia entre stas es menor que

    comunidades menos desarrolladas. En comunidades con

    mayor pobreza las casas suelen estar ms dispersas debido a

    que tienen la necesidad de aprovechar ms los terrenos para

    cultivo, entonces as pueden producir ms para sobrevivir.

    En cuanto a la capital del distrito, Pacobamba tiene un notable

    ndice de hacinamiento de las viviendas, a diferencia de las

    dems comunidades, generado por su desarrollo, donde

    encontramos viviendas continas adems de una plaza central

    (ver figura n6).

    b) Equipamiento y particularidades del hogar.

    De los entrevistados, un mnimo porcentaje de pobladores

    declara tener muebles en su vivienda, esto es debido a que los

    muebles con los que cuentan son estructuras de adobe

    inmviles y en la mayora de casos los muebles que ellos

    identifican son mesas y bancas simples de madera, objetos que

    ellos mismos pueden fabricar de manera rudimentaria. Dentro

    del hogar, las zonas ms alejadas del centro cuentan con

    peores condiciones, por ejemplo a diferencia del centro

    Pacobamba, donde debido a su desarrollo tienen ms muebles

    dentro de sus casas, como tambin algn espacio apartado

    para los animales (slo en algunos casos), a diferencia de otras

    comunidades ms alejadas donde se ve mayor aglomeracin

    con stos.

    Por lo general, las viviendas estn divididas por dos principales

    espacios, cuartos muy simples para dormir y/o descansar y otro

    espacio para comer, donde se encuentra la cocina y una mesa

    simple. El bao suele encontrarse aparte, es decir, puede estar

    en la parte trasera de la vivienda y suele ser una letrina o silo.

    Algunos de stos son compartidos por vecinos de viviendas

    continuas.

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 31

    En el caso de la recepcin de agua, slo un 45,2% de stos

    dicen recibir el agua para consumo humano dentro del

    domicilio. Los dems se van a buscar el agua en los manantes,

    sequias, ros o tambin en piletas pblicas.

    Grfico N7

    Segn el plan de desarrollo concertado de la municipalidad de

    Pacobamba de 2008 2017 un 41.90% de la poblacin cuenta

    con servicio de electricidad, as 547 familias cuentan con

    servicio de alumbrado o electricidad domiciliaria. Los otros usan

    mecheros, lamparines de kerosene, vela u otro tipo de

    alumbrado.

    Una caracterstica importante en las viviendas de la zona es

    que muchos habitantes viven en el mismo sitio que sus

    animales menores. Por ejemplo, muchas veces los cuyes son

    guardados en la cocina, para que sobrevivan con el calor de

    este espacio al fro de la zona, as se pueden calentar cerca del

    fuego. Este tipo de hacinamiento dentro del domicilio, entre

    humanos y animales, que es como viven la mayora de familias

    tiene como resultado mala higiene debido a los desperdicios de

    los animales que en el mismo espacio donde stos ingieren sus

    alimentos. Este motivo infiere en la salud de los habitantes.

    3.2 Urbanizacin.

    Por tener menos de 10 000 habitantes el municipio de

    Pacobamba es clasificado como un municipio rural. Dentro de

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 32

    lo que se consideran las urbanizaciones formales, se

    caracterizan por la ocupacin residencial en reas que

    generalmente cuentan con servicios bsicos o que tienen un

    proyecto de habilitacin urbana aprobado. Segn estas

    caractersticas, la zona que cumplira estos requisitos, slo

    sera el centro, la comunidad de Pacobamba.

    Por otro lado, otros recientes autores que tratan el tema de

    desarrollo rural mencionan que las distinciones entre lo urbano

    y lo rural dependen de la actividad principal en la que la

    poblacin se dedique. Si tomamos en consideracin este

    aporte, todo el distrito es clasificado como rural, debido al

    mayoritario porcentaje de la poblacin, al ocuparse en la

    agricultura.

    3.3 Infraestructura y Equipamiento.

    a) Red vial.

    El eje principal de Pacobamba es la carretera proveniente del

    distrito de Huancarama yendo hasta el Puente Pasaje sobre el

    rio Apurmac. Este tiene acceso a diversas comunidades del

    distrito como Tacmara Baja, Sirancay, Tacmara, Pincurca,

    Huascatay, Ccerabamba, Huancane, Huironay, Cruzpampa.

    Esta va se encuentra en condiciones regulares, es decir que

    los carros pasan sin dificultades, pero esto no sucede en todas

    las temporadas. Durante la temporada de lluvia, en algunas

    zonas la tierra es ms arcillosa y se producen deslizamientos

    de tierra que impiden el trnsito de vehculos, y por ese motivo

    se encuentran dificultades para llegar a las comunidades, como

    por ejemplo el camino desde el centro hasta Huascatay.

    Durante la temporada de lluvia del mes de enero a mediados

    de abril, muchas carreteras (sean principales o secundarias), o

    en su mayora trochas de la zona, resulta casi imposible el

    acceso por causa del barro producido por deslizamientos.

    Muchas comunidades solicitan que se arreglen sus carreteras

    porque se encuentran totalmente aisladas por causa de estas

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 33

    vas inaccesibles, como por ejemplo en Huambo, Chuspirca,

    Sonoca, Pumararcco, Yanama, Pacchiani, Andina.

    Algunas comunidades se organizan en faenas (o trabajos

    comunitarios), para arreglar las carreteras y/o trochas

    malogradas por el tiempo y los desastres naturales de bajo

    impacto.

    Las carreteras principales de la capital de Pacobamba

    necesitan tambin un mejoramiento, como la avenida Apurmac

    y las calles de San Miguel y Andahuaylas. En cuanto a las

    comunidades de Pumararcco y Yanama, necesitan la

    construccin de puentes para acceder a Cruzpampa y

    Pacobamba ya que durante el tiempo de lluvia es muy

    dificultoso. Adems necesitan de stas carreteras para acceder

    a mercados y poder vender sus productos, debido a que

    pobladores mencionan que necesitan vincularse con el centro

    de Andahuaylas.

    La dificultad de acceso a las comunidades ubicadas en sitios

    ms lejanos va generar problemas que pueden resultar graves,

    como en el caso del sector salud. Slo podemos encontrar un

    centro de salud en la capital del distrito y luego seis postas

    mdicas repartidas en diferentes comunidades. Las postas no

    siendo bien equipadas y faltando de profesionales, los casos

    graves o especficos tienen que ser mandados al centro de

    salud de Pacobamba o de Huancarama, y si el caso es muy

    complicado les recomiendan ir al hospital de Abancay. Muchas

    veces los comuneros tienen que cargar a los enfermos y

    llevarles hasta Pacobamba caminando por muchas horas. Por

    este motivo mencionado, la duracin del camino que tienen que

    recorrer dura en promedio tres horas a ms para ciertas

    comunidades alejadas y como consecuencia ya ha habido

    prdidas de vidas que podran haber sido salvadas si hubieran

    podido llegar ms rpido al centro de salud. As que las

    carreteras tienen un papel decisivo en los casos de

    emergencia.

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 34

    Las carreteras adems articulan mercados y hacen posible la

    actividad comercial, punto en el cual Pacobamba adolece por

    no contar con stas. Por este motivo no cuenta con un mercado

    y los pobladores tienen que viajar hasta Huancarama para

    realizar sus compras. Esta carencia simboliza uno de los

    principales problemas en la comunidad ya que con urgencia

    quiere ser articulada a la actividad comercial.

    b) Equipamiento de agua.

    La infraestructura de riego en la zona se compone de seis

    canales de riego; cuatro de tierra y dos revestidos con

    cemento. Muchos se quejan del estado de los canales

    existentes que se encuentran malogrados. El tema del agua es

    la preocupacin principal en las comunidades de Pacobamba,

    tanto la de consumo humano como el agua para riego. En las

    temporadas ms clidas del ao durante el verano los

    pobladores sufren de una escasez importante de agua que no

    les permite regar sus plantaciones. Muchos slo pueden

    sembrar una vez al ao por causa de este fenmeno. Ellos

    piden riego tecnificado, por aspersin para tener presin y

    poder regar cuando necesitan, pero tambin reclaman con

    urgencia reservorios adems que stos cuenten con una

    geomembrana para impermeabilizarlos, y de esta manera

    poder guardar una gran cantidad de agua para los tiempos ms

    secos.

    La falta de acceso al riego tecnificado es un problema central

    en la vida de los habitantes que son por la gran mayora

    agricultores, adems tiene consecuencias sobre su produccin,

    sus ingresos y finalmente su nivel de vida. Necesitan el

    mejoramiento del equipamiento en cuanto al agua para mejorar

    sus condiciones de vida.

    Para poder aprovechar a mejor escala del agua a disposicin

    en las zonas es importante el tema ecolgico que se identifica

    por la proteccin de los ojos de manantes, fuentes naturales de

    agua en la sierra. Proteger stos significa asegurar un flujo ms

    continuo de agua para riego y consumo, y por este motivo

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 35

    algunos pobladores mencionan la necesidad de tumbar rboles

    de eucaliptus en algunas zonas ya que absorben grandes

    cantidades de agua y secan los manantes.

    c) Instituciones.

    Por instituciones entendemos a asociaciones, organizaciones

    y/o agencias de desarrollo que trabajan en la comunidad para

    su desarrollo, son fcilmente identificables y tienen claros

    objetivos. En Pacobamba existen dos tipos de instituciones:

    pblicas y privadas. El primer grupo tienen funciones a nivel

    comunitario y tienen la obligacin de los intereses de la

    poblacin de la zona, las instituciones del estado son un

    ejemplo de stas (el caso de los ministerios y programas

    sociales estatales). El segundo, es formado por grupos de

    inters comn y representan intereses personales de sus

    miembros, caso de las ONGs o fundaciones cooperantes

    (Cooperacin Belga, Critas, entre otros).

    Algunas instituciones fueron construidas con material noble en

    ciertas comunidades del distrito, habiendo sido subvencionadas

    por entidades exteriores. As por ejemplo el colegio de

    Ccallaspuquio se construy gracias a la ayuda financiera de la

    ONG Caritas, o la escuela de Andina por el gobierno de la

    Comunidad Valenciana de Espaa. Estas obras son las ms

    destacadas en Pacobamba debido a la calidad del material de

    construccin presentada en ellas.

    Por otro lado, cuando las obras para la construccin de las

    instituciones son subvencionadas por el estado a travs del

    presupuesto otorgado a nivel distrital, el material utilizado es el

    adobe y la poblacin se organiza en faenas para la mano de

    obra. El piso de las instituciones de la zona suele ser hecho de

    madera. El municipio del distrito est en muy malas

    condiciones, tiene cincuenta aos y est hecho de adobe, tanto

    las paredes como los pisos estn muy deteriorados.

    De esta manera, los pobladores atribuyen mayor legitimidad

    hacia las instituciones privadas antes que las pblicas o

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 36

    estatales, ya que desde la infraestructura de stas perciben

    cules son ms dbiles y pueden reconocer a las ms fuertes.

    As, las personas tienen mayor esperanza en la ayuda de

    cooperantes exteriores ya que el presupuesto de stos puede

    ser ms efectivo que el estatal, tal como nos cuentan

    pobladores en entrevistas realizadas.

    Fig.

    N4

    Vivie

    nda

    de

    Ccera

    bamb

    a

    Fig. N5 Centro de la Pacobamba, Plaza Central

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 37

    Fig.

    N6

    Gru

    po

    de

    Vivi

    end

    as

    en

    Hua

    scatay

    CAPITULO IV

    ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y ECONMICA

    4.1 Produccin agrcola.

    Rapidly growing local and international demand for high-value

    agricultural products opens important growth opportunities for

    the agricultural sector in developing countries. Science and

    technological innovation are critical for the agriculture-for-

    development agenda to succeed (Banco Mundial, 2007:

    159). El reporte de Agricultura para el Desarrollo, conducido por

    el Banco Mundial menciona la gama de oportunidades que

    brinda el el sector agrcola para los pases en vas de

    desarrollo. Adems seala que lo crtico que resulta contar con

    los puntos cientficos y tecnolgicos para su desarrollo. En

    nuestro estudio hemos encontrado la difcil realidad que les

    toca vivir a los agricultores, que no cuentan con medios

    tecnolgicos para poder explotar los excelentes recursos que

    tienen. Desde aqu estudiaremos sus condiciones e

    impedimentos a travs de los datos hallados.

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 38

    Segn la informacin obtenida de nuestros cuestionarios, el

    nmero de encuestados que tienen como ocupacin el trabajo

    de agricultor es 62,3%, de esta manera se convierte en la

    ocupacin principal de la zona (ver grfico n10). El porcentaje

    restante, si bien seala tener otro tipo de ocupacin como

    principal, desempea la agricultura como secundaria, a modo

    de autoconsumo. En lo que respecta a la actividad comercial,

    las ventas suelen destinadas a intermediarios en vez que hacer

    este tipo d intercambios comerciales a clientes particulares.

    Esto genera grandes prdidas de dinero para los agricultores.

    El 69% de agricultores que vende a intermediarios, lo realiza de

    esta manera porque no tiene acceso a mercados dnde

    instalarse para la promocin de sus productos, y adems en

    comunidades muy alejadas se encuentran con menos

    posibilidades de articularse a mercados cercanos. Slo el 3%

    no realizan intercambios comerciales, esto manifiesta cmo la

    agricultura genera una importante fuente de ingresos para la

    vida de estas personas.

    Grfico N8

    Grfico N9

    Venta por Comunidad

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 39

    Al analizar los datos por comunidades encontramos diferencias

    considerables que deben ser tomadas en cuenta para planes

    estratgicos en el desarrollo de econmico del distrito. Lo

    preocupante es cmo algunas comunidades tienen un menor

    ndice de actividad comercial en paragn a otras, como es el

    caso de Pumararcco y Malinas, que en su mayora, los

    pobladores no realizan ventas. En comunidades como;

    Tacmara, Manzanapata, Nueva Florida, Atapra, Pincurca y

    Andina, la frecuencia de los pobladores que realizan

    intercambios comerciales es cercana a los cules no realizan

    stos.

    Grfico N10

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 40

    La produccin agrcola es adems una fuente directa de

    sobrevivencia para la poblacin, sobre todo para aquellos que

    no tienen ingreso monetario alguno y presentan los peores

    casos de pobreza, ya que es destinada para el autoconsumo,

    como lo mencionamos en el prrafo anterior. Los habitantes

    que tienen menor produccin agrcola y no pueden realizar

    intercambios comerciales debido a este bajo ndice productivo

    son aquellos que necesitan mayor apoyo en capacitacin

    tcnica para la mejora de stos y as puedan comercializarlos y

    tener un mayor ingreso.

    Del 62,6% de agricultores de la zona, el 85% declara tener

    chacra propia, los dems suelen alquilar tierras para cultivar

    algo de autoconsumo.

    Grfico N 11

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 41

    si85%

    no15%

    Cuenta con Chacra Propia

    Segn el Plan de desarrollo del distrito de Pacobamba su

    superficie total est usada a un 55.22% de pasto, un 17.70%

    de montes y bosques, un 14.22% de otras tierras y luego slo

    un 12.86% de tierras agrcolas. Los cultivos de cada

    comunidad dependen de su ubicacin geogrfica y del piso

    ecolgico en el que se encuentre. Las tierras del distrito

    encontrndose de 1,400 hasta 4,546 msnm, tienen como

    resultado una mayor variedad de cultivos gracias a los

    diferentes pisos ecolgicos de la comunidad. En las zonas ms

    altas, se siembra en mayor cantidad tubrculos como la papa,

    el olluco o la oca, en zonas intermedias se siembra el frijol, la

    alverja, la haba y el trigo, y luego en las zonas ms bajas hay

    muchos frutales como chirimoya, granadilla, durazno o palto

    entre otros. La qunoa puede sembrarse en las zonas ms

    altas. El maz est sembrado en casi todas las partes del

    distrito pero algunas veces ste slo es para autoconsumo.

    Mayormente se cultiva durante la temporada de lluvia, esto en

    algunos casos sirve a los agricultores como reserva alimentaria

    para la gran parte del ao.

    En los siguientes cuadros presentamos dos resultados

    importantes en el campo agrcola, el ndice de los productos

    que los pobladores cosechan tanto como el porcentaje de stos

    que son para la venta.

    Grfico N12

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 42

    Grfico N13

    Como vemos, el maz y la papa son los productos que

    mayormente los pobladores siembran en sus chacras, seguidos

    por una considerable brecha por la alverja, el trigo y el frejol.

    Slo el 0.8% de la muestra seala que no tiene acceso a la

    siembra, y esto sucede debido a que no cuentan con tierras

    para poder sembrar.

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 43

    En el siguiente cuadro, la papa encabeza la lista en lo que se

    refiere a productos para la venta al tener el mayor nmero de

    respuestas. Luego tenemos un dato interesante a analizar, y es

    que la siguiente mayor frecuencia se encuentra en los

    pobladores que no venden sus productos, esto representa una

    traba para el desarrollo econmico de ellos debido a mnimas

    producciones que resultan ser slo para su autoconsumo. El

    frejol y el maz finalmente son los que siguen en porcentajes

    para la venta.

    La papa es muy demandada en el mercado regional, as los

    miles de quilogramos producidos son destinados a los

    mercados de Abancay, Andahuaylas, Cusco pero tambin

    comerciantes secundarios los compran para mercador ms

    lejanos como el caso de Lima y Puno. El frejol es el tercer

    cultivo en cuanto a la extensin, se vende mayormente a los

    mercados regionales dnde hay cada vez ms demanda. La

    tierra ms propensa a una buena produccin de este cultivo es

    la de Tacmara. Los pobladores tambin se dedican al cultivo de

    cereales (trigo, qunoa, etc.) pero generalmente, como ya lo

    hemos mencionado, lo realizan para el consumo de

    subsistencia. La produccin de habas verdes es tambin

    importante y exitosa en los mercados locales de Abancay o

    Andahuaylas, stas provienen en su mayora de las

    comunidades de Ccerabamba- Andina, Huironay y Huascatay

    pero los ndices son mnimos en los resultados recogidos.

    Segn las estadsticas, el agricultor de la zona suele trabajar

    de seis a ocho horas por da en la chacra (ver grfico n14).

    Cabe sealar que tambin hay un porcentaje de 19,4 que

    trabaja de 9 a 12 horas y un 8,3% que trabaja ms de 12. Las

    personas tienen que trabajar ms tiempo debido a que el

    trabajo es muy arduo para slo terminar en 8 horas, adems

    debido a que necesitan mejorar sus producciones para tener

    mayor ingreso econmico. Se demuestra tambin que las

    personas que no trabajan no llegan ni al uno por ciento,

    entonces el trabajo otorga subsistencia para los pobladores. En

    el caso del las amas de casa, stas muchas veces no admiten

    su sacrificada jornada, ya que no la cuentan como trabajo, sin

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 44

    embargo ellas suelen trabajan ms de 9 horas diarias, ya que

    trabajan en sus chacras o cuidando a sus animales, aparte de

    sus tareas del hogar.

    Grfico N14

    La agricultura siendo la principal ocupacin en el distrito,

    necesita implementar su produccin. La calidad de la

    produccin es una gran preocupacin diaria de los agricultores,

    porque de esto depende su buena alimentacin. Adems en

    algunas comunidades como Atapra por ejemplo, slo pueden

    sembrar una vez al ao por causa de la escasez de agua,

    entonces si sta no es muy productiva como resultado no

    pueden vender nada el resto del ao y esto incrementa sus

    problemas econmicos. Muchos agricultores se quejan que al

    sembrar, los cultivos adquieren plagas o enfermedades y ellos

    no entienden de estos problemas por falta de informacin y/o

    capacitacin, entonces no saben qu hacer o cmo curar sus

    plantas y cultivos.

    Para solucionar sus problemas, los pobladores indican

    necesitar capacitaciones en cuanto a la agricultura, porque

    muchos no se sienten preparados para enfrentar estas

    dificultades que encuentran en su trabajo. Adems de esto,

    ellos piden apoyo en la tecnificacin de su trabajo, reclaman

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 45

    por ejemplo insumos agrcolas, tipo fertilizante, abono, entre

    otros agroqumicos.

    Segn el Plan de desarrollo del distrito, un 31% de las familias

    de agricultores utilizan abono orgnico, como los excrementos

    de su propio ganado, mientras que un 69% usan fertilizantes

    sintticos. En las faenas comunales suelen combinar los

    abonos sintticos y orgnicos. Un 50,6% de pobladores

    declaran no haber asistido a ningn tipo de formacin en

    cuanto a su trabajo. Es importante que se capaciten a los

    agricultores en cuanto al mejoramiento de los abonos

    orgnicos, para que su produccin salga ms natural y que no

    malogre la tierra. En las tierras de Tacmara no se usa ningn

    tipo de fertilizante qumico para los cultivos y as venden

    productos ms naturales, pero esto es a causa de que no han

    tenido plagas o enfermedades fuertes en sus cultivos a

    comparacin de otras comunidades.

    Los pobladores adems piden apoyo econmico a travs de

    prstamos para mejorar en su trabajo. Muchos de ellos por no

    tener un ingreso fijo, o por causa de los intereses demasiado

    altos de los bancos o cooperativas no tienen acceso a crditos.

    Sera importante crear un sistema de micro crditos

    permitindoles la inversin en la tecnificacin de su agricultura,

    aumentando as su produccin y sus ingresos. Este punto se

    analizar detalladamente ms adelante.

    El problema de la escasez de agua tiene una gran influencia en

    la produccin de los cultivos. Sin agua no hay cultivos.

    Necesitan para esto la construccin de reservorios, prefiriendo

    los de geomembrana para impermeabilizarlos y guardar ms

    agua de mayor calidad. Tambin les hace falta la

    implementacin de riego por aspersin, as llega el agua en

    forma de lluvia automtica sobre los cultivos.

    La mayora de los cultivos pacobambinos se venden a

    compradores intermediarios yendo a cada comunidad para

    comprar lo que les interesa y que se vende ms en los

    mercados, como la papa, el maz y el frijol en su mayora. Estos

    negociantes ganan mucho siendo los intermediarios entre

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 46

    pequeos productores y grandes mercados (Lima, Cusco,

    Andahuaylas, etc.). As que les hace falta a los productores del

    distrito de Pacobamba organizarse para poder vender ellos

    mismos sus productos a n precio ms alto como lo hacen los

    intermediarios. La idea de algunas comunidades es de crear

    alguna asociacin de vendedores y llevar por su propia cuenta

    los productos en las grandes ciudades dnde se vende ms

    caro. Eso permitira el mejoramiento de las condiciones de vida

    de los agricultores locales al aumentar el rendimiento y sus

    ingresos.

    Dentro de las costumbres de este distrito, hemos estudiado una

    de las bases del concepto de intercambio en comunidades

    andinas, el trueque. ste se viene practicando histricamente

    y se mantiene actualmente en las comunidades, en base a lo

    que stas produzcan. Al truque lo llamamos ayni, osea t me

    das yo te doy arroz digamos y t me das este maz. Pero

    tambin lo llaman al ayni por ejemplo, yo trabajo hoy en tu

    chacra y maana t trabajas en mi chacra. Otra cosita con

    queso por ejemplo, a veces uno no tiene frjol, te da frjol por

    queso, cosas as (presidente de la comunidad de Yanama). El

    trueque se suele realizar entre comunidades vecinas que

    aprovechan sus sobreproducciones y los intercambian por

    productos que no pueden acceder, de esta manera se sigue

    realizando esta costumbre de manera habitual. Esta manera de

    organizacin debera ser ms valorada en el distrito, debido a

    que representa mayores oportunidades de acceso en cuanto a

    las necesidades de los pobladores.

    4.2. Produccin pecuaria

    La actividad pecuaria complementa la produccin agrcola. As

    la mayora de los agricultores son tambin ganaderos,

    generalmente vacunos. La produccin pecuaria es de

    explotacin extensiva y no aprovecha de mucha asistencia

    tcnica. La actividad pecuaria es de gran importancia

    socioeconmica para el pas, sobre todo para el sector rural, ya

    que distribuye ingresos mejorando la economa. El ganado

    empleado en la produccin de carne tambin es una forma de

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 47

    ahorro y capitalizacin de los campesinos, y en ocasiones, un

    elemento econmico que les permite la subsistencia cuando la

    agricultura, principalmente de temporal.

    Grfico N15

    Fuente: Diagnstico Participativo de la Gestin Integrada 2007

    Por la escasez de agua y la reduccin masiva de pastos

    naturales el ganado se encuentra muy debilitado, y no alcanza

    el peso normal. Esta escasez tiene repercusiones sobre la

    produccin lechera, cuando el ganado sufre por mala

    alimentacin sus producciones son mnimas.

    El sobre pastoreo afecta la produccin natural de los pastos

    nativos ya que se trata de un pastoreo intensivo y continuado

    en un terreno, que provoca la desaparicin de la vegetacin e

    impide el crecimiento de las plantas, de modo que se pierde la

    capacidad de renovacin del terreno. ste fenmeno adems

    tiene repercusin en la calidad del pasto ya que ste se

    deteriora progresivamente lo cual es preocupante para los

    campesinos debido a que a largo plazo puede significar

    grandes prdidas de terrenos frtiles para ellos.

    El Ministerio de Agricultura manda un mdico veterinario. Hay

    slo uno en los dos distritos de Huancarama y Pacobamba. En

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 48

    l tengo confianza, viene una vez a la semana y aconsejan a la

    gente sobre los animales, pero no abastece (teniente

    gobernadora de Manzanapata). Se necesita mejorar las

    condiciones de crianza y apoyo tcnico para tratar las

    enfermedades. Hay slo un mdico veterinario del Ministerio de

    Agricultura para los dos distritos de Pacobamba y Huancarama.

    Esto no es suficiente, se necesitara ms personal para cuidar

    de los animales cuando hay un problema, ya que as lo

    manifiestan los pobladores. Adems la produccin realizada es

    por monta natural (medio reproductivo aplicado), as que no se

    puede mejorar la calidad gentica de los animales. Se

    necesitara un centro de inseminacin artificial para los

    vacunos. Aunque dentro de la zona se encuentre la presencia

    de instituciones pblicas como SENASA y otras privadas, no se

    cuenta con medios y mtodos para mejorar los animales

    mayores. Los comuneros no se sienten capaces de darles un

    buen cuidado a sus animales por falta de conocimiento. Los

    pobladores piden tambin capacitaciones en cuanto a su

    ganadera para resolver sus problemas diarios.

    Por falta de agua y de pasto, el ganado sufre de bajo peso, y

    se queda as sin defensas y se vuelve ms propenso a

    enfermedades y parsitos. Los animales no pueden aprovechar

    de los controles sanitarios requeridos en la actividad pecuaria,

    ya que los tratamientos son cada vez ms caros y los

    ganaderos no cuentan con recursos para invertir en stos. Los

    problemas mencionados se manifiestan como un crculo

    vicioso, porque los animales no pueden ser tratados por falta

    de dinero, y no se puede ganar ms dinero por causa del poco

    de rendimiento que dan los animales dbiles.

    La actividad pecuaria es en mayora domstica y para consumo

    familiar. No sera rentable vender el ganado dbil. El precio de

    venta sera ms bajo de lo que vale, as que en todo caso es

    mejor guardar el ganado mismo si no produce mucho, por

    causa del bajo nivel tecnolgico, la calidad gentica y la mala

    alimentacin.

    Grfico N16

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 49

    Segn la encuesta realizada, los animales de crianza

    preferidos son los vacunos, la mayor parte de stos se

    encuentra en parte de Tacmara, Pacobamba y Ccerabamba. El

    mayor ndice de venta de animales se ve en el ganado vacuno

    ya que representa el 47,7% teniendo mayor frecuencia.

    El ganado ovino es la segunda crianza importante ganadera en

    el distrito, pero no de mayor significado en cuanto a ingresos

    econmicos, ya que es utilizada generalmente para

    autoconsumo debido a un mnimo ndice de produccin

    generado. La mayora se encuentra en las comunidades de

    Huascatay y Tacmara. Luego tiene incidencia la crianza de

    porcinos, de caprinos y de equinos.

    Los pobladores, como lo vemos en el cuadro anterior,

    mencionan vender a estos animales pero adems sealan que

    estas ventas no son frecuentes durante todo el ao. Esto

    sucede adems porque no cuentan con los recursos para

    poder mejorar genticamente sus animales debido a falta de

    capacitacin en estos temas que mayormente desconocen.

    4.3 Crianza de Animales Menores

    Al igual que la actividad agropecuaria, la crianza de animales

    menores es elemental para los pobladores ya que se alimentan

    generalmente de estos animales que consideran para

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 50

    autoconsumo. Al ser sta una actividad comn para los

    pobladores es importante verla desde la perspectiva productiva,

    ya que las personas pueden generar ingresos a partir de la

    comercializacin de stos. Hay un pequeo porcentaje de los

    pobladores que realizan la venta de animales menores. Esta

    diferencia es debido a que ellos contaron con capacitacin para

    la mayor produccin de estos animales, y adems supieron

    cmo articularse al mercado.

    Grfico N17

    Fuente: Diagnstico Participativo de la Gestin Integrada 2007

    La actividad comercial con este tipo de animales no es tan

    comn como con los mayores, debido a que no tienen una

    produccin insuficiente anteriormente mencionada, y entonces,

    bsicamente cumplen el papel de alimentar a la familia. Los

    cuyes se suelen comer en das especiales, pero tambin los

    comercializan cuando tienen un buen nmero de stos

    animales.

    Se necesitara tratamiento, capacitaciones en cuanto a

    enfermedades desconocidas e infecciosas de los animales

    menores (presidente de la comunidad de Yanama). Muchas

    mujeres nos contaban que deseaban aprender ms sobre

    cmo criarlos correctamente y finalmente poder venderlos para

    mejorar sus ingresos. Las gallinas son criadas para consumo y

    no se suelen comercializar como los cuyes, pero brindan un

    porcentaje calrico considerable para las familias. La crianza

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 51

    de conejos, por otro lado no tiene mucha significancia en estas

    zonas.

    Dentro del espacio de las viviendas del distrito, los animales

    menores tienen presencia en stas al criarse en las cocinas y

    otros cuartos de las casas, este es un hecho de hacinamiento

    en la vivienda con animales menores. Uno de los casos

    peculiares que encontramos fue el de cuyes criados dentro de

    letrinas, y es alarmante cmo las letrinas dejan de cumplir su

    funcin con las personas pasando a ser la nueva vivienda de

    los animales. Esto indica notablemente la necesidad de

    algunos pobladores por tener un espacio especializado para la

    crianza de sus animales menores.

    4.4 Necesidades para Mejorar en el Trabajo

    Las necesidades se conocen al preguntar a los afectados qu

    es lo que necesita para mejorar su situacin laboral. Uno

    pretende tener conocimiento de las carencias que stos tienen,

    pero es diferente a la hora de obtener los resultados y observar

    el nivel de respuesta que ellos sealan segn lo que reclaman

    para mejorar en el trabajo.

    Este punto de anlisis es necesario de tomar en cuenta debido

    a que el desarrollo es dependiente de este elemento ya que es

    un activo. El trabajo tiene un doble papel: es generador de

    ingresos para los individuos y constituye un insumo para las

    unidades de produccin. (Garavito, 2008: 171).

    Tabla N3

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 52

    Las comunidades tienen preocupaciones laborales, y sus

    necesidades tienen un sentido directo dentro de la agricultura.

    Da a da afrontan problemas debido a falta de conocimiento.

    Categorizando las necesidades de los agricultores

    encontramos niveles de respuesta de las necesidades de

    stos. Cabe sealar que no todas las comunidades presentan

    los mismos ndices (ver anexo n3)

    Las capacitaciones y la asistencia tcnica son requeridas con

    urgencia a nivel del distrito de Pacobamba como prioridad 1, ya

    que sin informacin los agricultores no pueden aprovechar al

    mximo sus cultivos ni la crianza de ganado. Esta necesidad

    adems responde al 87,4 % de jefes de familia entrevistados

    que mencionaron no haber participado en capacitaciones los

    ltimos meses (ver grfico n18). Por otro lado, una de las

    races que presenta este requerimiento es el bajo nivel de

    educacin de los agricultores y sobretodo la extrema carencia

    de medios de informacin en la zona. Ellos inclusive no pueden

    acceder a Internet debido a que no cuentan con este servicio,

    all podran informarse sobre cmo curar las enfermedades

    comunes de plantas o ganado.

    Si bien es cierto, elementos indispensables como el agua e

    insumos agrcolas, entre otros son aclamados por los

    encuestados, sin embargo, como algunos de ellos

    mencionaron, de qu sirve tener stos elementos si es que no

    van a estar capacitados para usarlos. El agua es vital, pero las

    enfermedades encontradas en sus plantas o animales

    representan un problema ms fuerte. Las capacitaciones deben

    de ser constantes para los agricultores y en diversos temas,

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 53

    como lo sealan. Si es que ellos no tienen conocimientos

    previos no podrn saber cmo emplear elementos bsicos

    como insumos o canales de riego para su produccin y mejora.

    Grfico N 18

    El microcrdito est basado en la idea de mejorar las

    condiciones de vida y la capacidad de generar riqueza, es

    decir, de reducir los niveles de pobreza en el mundo

    (SALINAS, 2006: 84). El apoyo econmico es necesario en las

    comunidades, como lo indican entrevistas y encuestas

    realizadas, pero una de las maneras de acceso a ste es a

    travs del acceso al crdito. Los pobladores de esta manera no

    estn pidiendo que les den dinero de manera asistencial, sino

    por otro lado que les den la oportunidad de acceder a

    prstamos y as poder desarrollarse adquiriendo elementos que

    son tiles para su trabajo. Slo el 34,2% de familias utiliza

    prstamos, pero esto es debido a que el 65,8% restante no

    puede acceder a stos ya que como manifiestan, no tienen una

    fuente segura de ingreso para poder comprometerse en el

    pago mensual de lo que equivalga el prstamo. Por otro lado,

    algunas comunidades tienen mayor porcentaje en el acceso a

    ste que otras, este es el caso de notorio de: Huironay,

    Tacmara y Ccerabamba.

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 54

    Una explicacin tentativa a este hecho es que en estas

    comunidades cuentan con un buen ndice de produccin

    gracias a sus excelentes pisos ecolgicos, siguiendo esta lnea,

    los pobladores podran tener la motivacin de desarrollarse

    ms que otras comunidades en lo que respecta a intercambios

    comerciales. Luego de stas se pueden analizar otras

    comunidades que tambin tienen un considerable porcentaje

    en la utilizacin de prstamos.

    Grfico N19

    Grfico N 20

    Acceso a Prstamos por Comunidad

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 55

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 56

    CAPITULO V

    ORGANIZACIONES LOCALES

    5.1 Organizacin Poltica.

    La organizacin poltica de Pacobamba tiene esferas que son

    conducidas dentro de la Municipalidad. El actor poltico ms

    importante actualmente es el alcalde Fredy Trocones Villcas

    quien fue elegido por el pueblo mediante elecciones locales, a

    nivel democrtico. Desde la capital de Pacobamba se conduce

    y se orienta el presupuesto proveniente del gobierno regional

    de Apurmac. Segn el Plan de Desarrollo Concertado 2008-

    2017 en el organigrama municipal se muestra la divisin del

    trabajo, los niveles jerrquicos, las lneas de autoridad y

    responsabilidad, los canales de comunicacin y su

    organizacin actual. La municipalidad distrital de Pacobamba

    cuenta con la siguiente estructura organizativa:

    Grfico N 21: Organigrama del Municipio Distrital

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 57

    Todas las comunidades cuentan con un teniente gobernador,

    que es aquel que tiene mayor autoridad y adems participa en

    decisiones locales de su comunidad. Existen tambin los

    presidentes de la comunidad, que tienen como funcin el velar

    por los terrenos de stas, as como el buen uso de los

    puquiales, al respeto de los lmites de la comunidad, como

    tambin en el control de la utilizacin de las parcelas

    individuales. Estas autoridades tienen el respeto de los

    pobladores debido a que tienen un mayor poder de decisin

    para la resolucin de problemas locales.

    El juez de Paz es otra autoridad reconocida debido a que tiene

    la funcin de conciliar, y adems recibe denuncias de los

    pobladores contra sus agresores. Este personaje es tpico en

    las comunidades campesinas y tiene un papel de receptor en

    cuanto a este tipo de problemas de la vida cotidiana. Al

    acceder a los documentos proporcionados por el juez de Paz

    de Pacobamba del presente ao realizamos una categorizacin

    de las denuncias donde encontramos un total de 50 denuncias

    desde enero hasta el mes de marzo 2009.

    Grfico N22

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 58

    El hecho ms frecuente del distrito es el maltrato fsico y

    psicolgico, como lo menciona el juez de paz, donde son las

    mujeres y los nios los que por lo general agredidos por el

    padre y/o conviviente. El siguiente punto que ocupa un alto

    porcentaje es otros y es que en este punto hallamos

    problemas muy diversos, entre ellos; invasin de terreno,

    provocacin de un incendio, destruccin de un chequero,

    difamacin de honor, abuso de autoridad, etc. El robo tambin

    tiene una frecuencia relativa, y es aqu donde las autoridades

    34%

    16%10%

    4%4%

    8%

    24%

    Denuncias Enero-Marzo 2009

    maltrato fsico/ psicolgico

    robo

    abandono de domicilio

    venta de bebidas alcohlicasamenaza de muerte

    abuso sexual

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 59

    deben de tomar ciertas medidas ya que los pobladores no se

    sienten muy seguros sobre sus pertenencias debido a la

    presencia de robos.

    En lo que respecta a la satisfaccin municipal, las opiniones se

    encuentran divididas. Si bien es cierto un 52,8% no esta

    satisfecho con la labor municipal, se puede rescatar que las

    comunidades presentan opiniones distintas, algunas aprueban

    la labor de sta y otras no. Es entonces necesario que la

    municipalidad tome en cuenta esta informacin para mejorar su

    gestin en aquellas comunidades donde la ayuda muchas

    veces no llega. Sabemos que es imposible que el reducido

    presupuesto con el que maneja la municipalidad pueda cubrir

    todas las necesidades a nivel distrital, sin embargo es prudente

    tomar en cuenta las necesidades haciendo una jerarqua entre

    ellas.

    Grfico N23

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 60

    Grfico N 24

    Satisfaccin Municipal por Comunidad

    sno

    no sabe/ no opina

    45.20% 52.80%

    1.90%

    Satisfaccin Municipal

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 61

    Segn el MEF4 El Presupuesto Participativo es un instrumento

    de poltica y a la vez de gestin, a travs del cual las

    autoridades regionales y locales, as como las organizaciones

    de la poblacin debidamente representadas, definen en

    conjunto, cmo y a qu se van a orientar los recursos, los

    cules estn directamente vinculados a la visin y objetivos del

    Plan de Desarrollo Concertado. Como distrito queremos hacer

    llegar nuestro malestar y es que no hay una distribucin

    equitativa en los recursos econmicos en el Per. Los

    presupuestos participativos son direccionados. Nosotros

    tenemos presupuesto participativo local, provincial y regional.

    En nuestro caso esta dividido en cinco cuencas y a cada una le

    toca un promedio de 120 mil soles, pero algunas cuencas

    cuentan con ms comunidades que otras, si partimos este

    dinero cada una tendr 20 mil, 30 mil soles y qu va a hacer

    con este dinero, no va a poder solucionar nada. Se necesita

    mayor presupuesto. (Alcalde de Pacobamba). Este indicador

    es importante en el anlisis poltico debido a que responde a

    las necesidades no satisfechas por parte de la poblacin, a

    causa de la falta de presupuesto que no puede cubrir todas las

    demandas. Por otra parte, al preguntar a diferentes presidentes

    de comunidades sobre la existencia de presupuesto

    participativo escuchamos respuestas diferenciadas; Dentro de

    esta comunidad, el ambito distrital, si existe, pero por el

    momento nosotros no conocemos en nuestra comunidad

    porque no se ha hecho legalmente (presidente comunidad

    Ccallaspuquio), Pocas... pocas veces existe (presidente de la

    comunidad de Nueva Florida), S. (presidente de la

    comunidad de Manzanapata), Nada, nada (presidente de la

    comunidad de Huambo), No, no, ni conocemos que ser eso

    (presidente de la comunidad de Sonoca), S, s (presidente

    del centro de Pacobamba), Las autoridades precedentes no

    han participado en las reuniones, as que no hay presupuesto

    participativo para este ao (presidente de la comunidad de

    Yanama).

    4 Ministerio de Economa y Finanzas

  • Unidad de planificacin e investigacin Pgina 62

    La participacin de la poblacin en mltiples planos, en

    particular en aquellos donde se toman las decisiones ms

    cruciales en la vida y gobierno de la localidad y