Estudio Socioeconomico Pacobamba Total
date post
31-Oct-2015Category
Documents
view
467download
0
Embed Size (px)
Transcript of Estudio Socioeconomico Pacobamba Total
ONGD ASOCIACIN PRO DESARROLLO PER-VIDA APRODE-PER info@aprodeperu.com
DIRECCIN EJECUTIVA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE
DESARROLLO-ONGD
ESTUDIO SOCIO ECONMICO DEL DISTRITO DE PACOBAMBA
PROVINCIA- ANDAHUAYLAS DEPARTAMENTO- APURIMAC
2008 ..
Unidad de planificacin e investigacin Pgina 2
DEDICATORIA
Autores:
Cecilia Picoaga Boluarte
Anglique Ramalhete
Agradecemos a los asociados fundadores de la ONGD asociacin pro desarrollo Per Vida APRODE PERU por habernos brindado la oportunidad de realizar este estudio
diagnostico del distrito de Pacobamba
y vivir durante dos mes en el terreno
lo que nos permiti adquirir una
maravillosa experiencia de vida
profesional y personal.
Este libro es dedicado a la comunidad de Pacobamba a travs de la ONG.
APRODE PERU y a sus representantes a
quienes llevar siempre en el recuerdo de mi corazn.
Unidad de planificacin e investigacin Pgina 3
INTRODUCCIN Objetivo. Metodologa. Informacin Analizada. CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES DEL DISTRITO.
1.1 Ubicacin, extensin y lmites.
1.2 Vas de Acceso.
1.3 Clima.
1.4 Hidrografa.
1.5 Fauna y Flora.
1.6 Medios de Comunicacin.
1.7 Antecedentes Histricos.
1.8 Religin y Costumbres Locales.
a) Religin.
b) Costumbres Locales.
1.9 Recreacin y Cultura.
CAPITULO II. POBLACIN.
2.1 Aspecto Esttico.
2.2 Aspecto Dinmico.
CAPITULO III. VIVIENDA Y URBANIZACIN.
3.1 Vivienda.
3.2 Urbanizacin.
3.3 Infraestructura y Equipamiento.
a) Red vial.
b) Equipamiento de agua.
c) Instituciones.
CAPITULO IV. ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y
ECONMICA.
4.1 Produccin agrcola.
4.2. Produccin pecuaria.
4.3 Crianza de Animales Menores.
Unidad de planificacin e investigacin Pgina 4
4.4 Necesidades para Mejorar en el Trabajo.
CAPITULO V. ORGANIZACIONES LOCALES.
5.1 Organizacin Poltica.
5.2 Organizacin Social.
5.3 Organizaciones No Gubernamentales (ONGs).
CAPITULO VI. ESTRUCTURA DE SERVICIOS BSICOS.
6.1 Agua y Desage.
6.1.1Agua para consumo humano.
6.1.2 Agua para riego.
6.1.3 Desage y saneamiento.
6.2 Electrificacin.
6.3 Gestin de Residuos Slidos.
CAPITULO VII. SERVICIOS SOCIALES BSICOS.
7.1 Salud.
a) Morbilidad General.
b) Mortalidad.
c) Personal e Infraestructura.
d) Discapacidad.
7.2 Educacin.
a) Dificultades para el Acceso Educativo.
b) Infraestructura y Equipamiento.
c) Rol de los Docente.
d) APAFAS en el Proceso Educativo.
CAPITULO VIII. FELICIDAD Y LIMITACIONES.
CAPITULO VIII. INICIATIVAS COMUNALES.
REFLEXIONES FINALES.
PLANTEAMIENTOS ALTERNATIVOS EN PROYECTOS DE
DESARROLLO.
BIBLIOGRAFA.
ANEXOS
Unidad de planificacin e investigacin Pgina 5
INDICE DE TABLAS Tabla N 1 Tiempo Libre: Diferenciacin por Gnero. Tabla N 2 Poblacin Total, por Grandes Grupos de Edad,
segn Departamento, Provincia, rea Urbana, Rural y Sexo.
Tabla N 3 Necesidades para Mejorar en el Trabajo. Tabla N 4 Qu hace con la Basura? Tabla N 5 Discapacitados. Tabla N 6 No se Considera Feliz por. INDICE DE GRAFICOS Graf. N1 Cantidad de Manantes por Comunidades.
Graf. N2 Posesin de Equipos de Medios de
Comunicacin.
Graf. N3 Disposicin de Tiempo Libre.
Graf. N4 Frecuencia de Tiempo Libre en Horas.
Graf. N5 Sexo de Jefe de Familia.
Graf. N6 Cuenta con Vivienda Propia.
Graf. N7 Tipo de Recepcin de Agua.
Graf. N8 A quines vende
Graf. N9 Venta por Comunidad.
Graf. N10 Ocupacin Principal.
Graf. N11 Cuenta con Chacra Propia.
Graf. N12 Productos que Siembra.
Graf. N13 Productos que Vende.
Graf. N14 Horas de Trabajo al da.
Graf. N15 Crianza de Animales Mayores.
Graf. N16 Venta de Animales.
Graf. N17 Crianza de Animales Menores.
Graf. N18 Participa en Capacitaciones.
Graf. N19 Utiliza Prestamos.
Graf. N20 Acceso de Prestamos por Comunidad.
Graf. N21 Organigrama del Municpio Distrital.
Graf. N22 Denuncias Enero-Marzo 2009.
Graf. N23 Satisfaccin Municipal.
Graf. N24 Satisfaccin Municipal por Comunidad.
Graf. N25 Demanda de Uso de Agua.
Graf. N26 Miccin y Deposicin en
Unidad de planificacin e investigacin Pgina 6
Graf. N27 Satisfaccin con los servicios brindados por los
Centros de Salud.
Graf. N28 Satisfaccin a Servicios brindados por el
Centro de Salud por Comunidad.
Graf. N29 Tipo de Discapacitacin.
Graf. N30 Tipo de Discapacitacin por Comunidad.
Graf. N31 Nivel de Educacin Adquirido.
INDICE DE FIGURAS
Fig. N1 Capital de Pacobamba.
Fig. N2 Pasaje Huascatay.
Fig. N3 Costumbre Local: Festival de Danzas en
Pacobamba.
Fig. N4 Vivienda de Ccerabamba.
Fig. N5 Centro de la Pacobamba, Plaza Central.
Fig. N6 Nias Participantes del Wawa Wasi.
Fig. N7 Espacio Principal del Wawa Wasi.
Fig. N8 Media usada de Filtro Improvisado para el
Agua de una Vivienda.
Fig. N9 Aula Escolar.
Fig. N10 Aula Escolar Inundada por las lluvias.
INDICE DE MAPAS
Mapa N1 Mapa de Ubicacin por Comunidades.
INDICE DE ANEXOS
Anexo N1 Problemas Principales de la Vida Diaria por
Comunidad.
Anexo N2 Ayuda Solicitada por Comunidad.
Anexo N3 Problemas Principales por Comunidad.
Anexo N4 Ayuda Solicitada en los Problemas Principales
por Comunidad.
Anexo N5 Necesidades para Mejorar en el Rendimiento
Productivo Laboral por Comunidad.
Unidad de planificacin e investigacin Pgina 7
Objetivo.
La elaboracin del Diagnstico Socio- Econmico de
Pacobamba en base a informacin cualitativa y cuantitativa,
recogida, analizada y validada con enfoque participativo tiene
como objetivo ser insumo de consulta y base tcnica para el
diseo y desarrollo de proyectos que tengan como finalidad
mejorar la calidad de vida de los pobladores de este distrito.
Metodologa.
La investigacin realizada se desarroll en dos enfoques; el
cualitativo y cuantitativo, los cuales fueron los ms adecuados y
pertinentes para recolectar la informacin necesaria. Las
comunidades que participaron en nuestra investigacin fueron
todas las reconocidas en el distrito de Pacobamba; Yanama,
Chuspirca, Pumararcco, Carcahuapata, Huancani, Huascatay,
Huironay, Cruzpampa, Tacmara (Alta y Baja), Manzanapata,
Nueva Florida, Atapra, Juan Velasco, Pacchani, Sonoca,
Pincurca, Andina, Huambo, Malinas, Pacobamba, Ccerabamba
(Alta y Central) y Ccallaspuquio.
El enfoque cualitativo fue necesario debido a que nuestro
inters fue el de conocer la percepcin de los pobladores sobre
su realidad. De esta manera, las tcnicas interpretativas que
utilizamos nos ayudaron a describir y decodificar la realidad
situacional de Pacobamba desde las voces de sus pobladores:
los expertos. Entonces, realizamos entrevistas a profundidad
con pobladores de cada comunidad mencionada, adems de
entrevistas a autoridades (jefes de comunidad y/o tenientes
gobernadores, juez de Paz y Alcalde del Distrito), adems de
trabajadores del Centro de Salud, como tambin a profesores
de diferentes localidades y nios de las zonas. Por otro lado
utilizamos la observacin participante para comprender el
cotidiano de los pobladores en sus actividades diarias como
tambin siendo partcipes de asambleas locales donde stas
tenan la finalidad de identificar problemas y necesidades. El
focus group fue empleado con trabajadores del Centro de
Salud y autoridades de la municipalidad para una mejor
Unidad de planificacin e investigacin Pgina 8
comprensin de los problemas principales identifican.
Finalmente se analizaron documentos los cuales son
mencionados en el siguiente punto.
El enfoque cuantitativo se manej para tener una mayor
exactitud en los resultados. Se utiliz una medicin exhaustiva
en los datos que fueron empleados a travs de encuestas a un
miembro por familia de las comunidades ya mencionadas en el
distrito. Los participantes tenan como requerimiento ser
adultos y estar informados sobre su entorno, ese fue el filtro
aplicado, y as analizamos los datos a nivel de familias por
comunidad. En todas las comunidades, el total de familias
encuestadas fueron ms del 50%, lo cual valida nuestra
informacin. Como resultado realizamos 772 encuestas en todo
el distrito procesado mediante SPSS y Excel.
Informacin Analizada.
Informacin sobre el Plan Concertado.
Informacin sobre la gestin integrada de los recursos
hdricos para el desarrollo del territorio rural- Distrito
Pacobamba.
Informacin sobre proyectos de desarrollo local con visin
empresarial Andahuaylas.
Informacin sobre el padrn de beneficiarios de programas
sociale