Desarrollo socioeconomico productivo
date post
12-Apr-2017Category
Economy & Finance
view
84download
4
Embed Size (px)
Transcript of Desarrollo socioeconomico productivo
CiAn MAgentA AMArillo negro 15 x 22 cm. lomo 12,5 mm.
Los verdaderos ciudadanos revolucionarios son visionarios para transformary erigir un modelo socioeconmico viable, productivo y sustentable en el largoplazo, donde el crecimiento econmico irradie hacia la inclusin y la seguridadsocial de segmentos crecientes de la sociedad.
El presente escrito se orienta principalmente a tratar de llamar la atencinsobre lo que ha significado para los venezolanos, ser un pas petrolero desde hacecasi un siglo y no contar, hasta ahora, con una economa sostenible que desarrollecapacidad suficiente para proveer bienestar social y seguridad a sus ciudadanosen el presente y el largo plazo.
Partiendo de esta ptica, automticamente estamos reconociendo que la his-toria econmica, poltica, social y cultural del pas ha devenido en una situacinde debilidad y rezago con respecto no slo al resto de los pases latinoamericanos,segn los resultados y las tendencias que exhiben sus principales indicadores dedesempeo, sino con respecto al gran potencial disperso en el entorno de nuestraeconoma y cuyo aprovechamiento til se ha visto frustrado histricamente desdeque emergi el petrleo y se consolid como una inmensa y continua fuente dere cursos financieros en manos del erario pblico y que, de haberse gastado coneficiencia, hubiese sido suficiente para apalancar el despegue cierto del pas haciaun desarrollo productivo e integral.
ANTONIOMRQUEZ SNCHEZ, venezolano, nativo de Cantaura, estadoAnzotegui, es economista egresado de la Universidad Central deVenezuela en 1973, con postgrado en Economa y Finanzas de IowaState University, EE.UU. (1976-1978). Ha asistido a diversos cursos ysemina rios nacionales e internacionales en organismos como Cendes(UCV), IESA, Banco Mundial, Bndes de Brasil e Instituto Iberoame-ricano de Mercado de Valores y ha viajado a Cuba y Rusia a foros so -bre auditora, control y regulacin. Ha publicado diversos artculosen la prensa nacional desde hace treinta aos sobre diferentes tpicos
del rea de la economa, agricultura, planificacin industrial y finanzas y es autor del tra-bajo Una exploracin en la na turaleza y caractersticas del proceso de distribucin del ingreso enVenezuela (tesis indita de postgrado, 1978) y del libro Pensares y escritos de la socioeconomavenezolana (2010), Poesa de morral (2010) e Ideas libres sobre el desarrollo y la socioeconoma(2011). Ha ejercido los cargos de director de Ingresos y Egresos Fiscales en la TesoreraNacional del Ministerio de Hacienda y fue gerente de Anlisis de Operaciones del BancoInteramericano de Ahorro y Prstamo (BIAPE). Ha sido director general de Planificacindel Ministerio de Desarrollo Urbano (MINDUR) y es fundador de Economtrica (1986),empresa consultora de proyec tos agrcolas e industriales. Fuegerente general del Fondo de Crdito Agropecuario (FCA). Haejercido tambin los cargos de contralor por concurso del Minis-terio de Salud, y auditor interno del Banco de Desarrollo Econ-mico y Social (BANDES) durante nueve aos. Fue presidente dela Comisin Nacional de Valores, organismo adscrito al Minis-terio del Poder Popular para Economa y Finanzas. d
es
ar
ro
ll
o s
oc
ioe
co
n
mic
o p
ro
du
ct
ivo
Anto
nio
Mrq
uez S
nchez
Desarrollo SocioeconmicoProductivo
(El gasto pblico como problema)
Caracas, 2012
Antonio Mrquez
Copyright 2012Antonio Mrquez
Diagramacin y portada:Carlos Prez Crdenas
Impreso en Venezuelapor Miguel ngel Garca e Hijo, s.r.l.Caracas
Depsito legal: lf OJO OJO FALTAISBN: OJO OJO FALTA
5DESARROLLO SOCIOECONMICO PRODUCTIVO
Dedicatoria ................................................................................................ 5
Prembulo.................................................................................................. 9
Prlogo ....................................................................................................... 15
Introduccin .............................................................................................. 21
Interdependencia globalizada y crisis financieras ............................. 33
El mapa de las crisis .................................................................................. 34
La sostenibilidad de la produccin y el empleo: el problema de fondo .. 37
Venezuela: un caso de vulnerabilidad extrema ........................................... 41
El modelo fisco/petrleo ......................................................................... 44
Trabas y tendencias del sector financiero nacional ............................... 59
La socioeconoma venezolana................................................................ 75
El petrleo: factor clave ............................................................................ 77
Gasto pblico productivo y endeudamiento necesario........................ 95
Las filtraciones del comercio exterior ..................................................... 107
El modo del gasto pblico ha marcado la condicin de vida ciudadana..................................................................................... 111
6 Antonio Mrquez
El ncleo socioeconmico del ciudadano ............................................ 115
El empleo como eje del desarrollo........................................................... 116
Situacional de la salud, la vivienda y la educacin ............................... 126
El crecimiento de la debilidad estratgica y el riesgo ........................... 137
La condicin de vida ciudadana ............................................................ 141
Balance de conclusiones y una propuesta viable................................... 144
Hacia un marco conceptual de control democrtico y garantassociales alineado con el fortalecimiento de la condicin de vida ciudadana................................................................................................... 156
Bibliografa................................................................................................. 165
Dedicatoria
A mis hijos: Eduardo, Fernando,Camila, Valentina y Alejandra, junto a Valeria (the only), quienes me devuelven siemprea la aurora de mi vida.
A Clory, con mi amor en tropel y sin final desde que te conoc aquel da sin poca, de roco y madrigal,ha sido para m una fortuna, acrecer mi vida junto a tu bella otredad.
9DESARROLLO SOCIOECONMICO PRODUCTIVO
En aras de la facilitacin para entender el contexto, tanto gene-ral como especfico, dentro del cual est planteado el surgi-miento de estos prrafos que conforman [el libro] considernecesario hacer una breve digresin acerca de mi status actual de vc-tima programada de los extravos del poder. La frase en comillases del negro Hctor Aquiles Malav Mata, uno de los ms brillan-tes escritores economista por cierto de que dispone casualmente elpas como acervo hoy. Sin embargo, aqu debo utilizarla en conexincon otros eventos, para llamar la atencin sobre un suceso derivadoprecisamente de los extravos de una justicia sombra, la cual estoca-mente se empea en no mostrar la nariz de la verdad.
La pertinencia del prembulo en un libro sobre la socioeconomavenezolana como el actual, est precisamente en el nexo que esta ble -cen algunos y que yo creo que existe y es denso entre el sistema judi cial y el Derecho Econmico (Bittan, 2011) Por qu sino la Cons -ti tucin Nacional vigente destaca ttulos relevantes de su contenidodedicados a los derechos econmicos (art. 112); a los derechos sin -dicales de los trabajadores (art. 95); a los derechos sociales y de las fa -milias (art. 75), etc., y los concilia con el art. 44 referido a los derechosciviles que tienen los ciudadanos de ser juzgados en libertad; y con elart. 49, el cual convoca al llamado debido proceso en todas las ac tuacio-nes judiciales y administrativas? Hay una relacin expresa de am pliocontenido y sta no puede ser forzada a desaparecer a ca pri cho ni in -vocada segn las conveniencias de la gobernabilidad en el turno.
Desde esta perspectiva la dinmica de la socioeconoma venezola-na que se analiza en el libro, no deja de ser un resultado de la opacidad
Un prembulo
10 Antonio Mrquez
institucional que pervade el desenvolvimiento eficiente de la econo-ma hasta trabar la posibilidad de obtener resultados de calidad y ni -vel en la condicin de vida de los ciudadanos.
Y precisamente, esta modalidad de exclusin social para las ma -yoras, no puede ser entendida con complacencia por parte de losdolientes directos del drama, quienes se ven en la necesidad civil deprotestar, reclamar e insurgir contra un supuesto estado de derechoque los mantiene bajo un manto discursivo de progreso general median te una lucha prolongada y los acerca ms bien a una peligrosacondicin de riesgo real de vida, cuyo costo de oportunidad es in -mensamente alto, tanto por la cuanta de los recursos tirados condispendio a prdida, como por el tiempo necesario que se requerirpara reversar los efectos quizs irresponsables, de los desaciertos enlas polticas econmicas que sin base terica ni asidero prctico seaplican hoy en el pas.
Como ser hoy el estado de riesgo democrtico para los ciudada-nos en general que, no precisamente por protestar formalmente con-tra el estado actual de las cosas, sino por aplicar la Ley formal vigentepara la poca (ao 2009) as como sus normas conexas, un funciona-rio pblico, adscrito al mbito regulador del mercado de capitales,est no circunstancialmente por cierto preso desde hace ms de unao y medio en una crcel de inteligencia del Estado, sin que se lesiga juicio alguno ni se le reconozca lo establecido en el cita