Desarrollo socioeconomico productivo

173

Click here to load reader

Transcript of Desarrollo socioeconomico productivo

Page 1: Desarrollo socioeconomico productivo

CiAn MAgentA AMArillo negro 15 x 22 cm. lomo 12,5 mm.

Los verdaderos ciudadanos revolucionarios son visionarios para transformary erigir un modelo socioeconómico viable, productivo y sustentable en el largoplazo, donde el crecimiento económico irradie hacia la inclusión y la seguridadsocial de segmentos crecientes de la sociedad.

El presente escrito se orienta principalmente a tratar de llamar la atenciónsobre lo que ha significado para los venezolanos, ser un país petrolero desde hacecasi un siglo y no contar, hasta ahora, con una economía sostenible que desarrollecapacidad suficiente para proveer bienestar social y seguridad a sus ciudadanosen el presente y el largo plazo.

Partiendo de esta óptica, automáticamente estamos reconociendo que la his-toria económica, política, social y cultural del país ha devenido en una situaciónde debilidad y rezago con respecto no sólo al resto de los países latinoamericanos,según los resultados y las tendencias que exhiben sus principales indicadores dedesempeño, sino con respecto al gran potencial disperso en el entorno de nuestraeconomía y cuyo aprovechamiento útil se ha visto frustrado históricamente desdeque emergió el petróleo y se consolidó como una inmensa y continua fuente dere cursos financieros en manos del erario público y que, de haberse gastado coneficiencia, hubiese sido suficiente para apalancar el despegue cierto del país haciaun desarrollo productivo e integral.

• • •

ANTONIOMÁRQUEZ SÁNCHEZ, venezolano, nativo de Cantaura, estadoAnzoátegui, es economista egresado de la Universidad Central deVenezuela en 1973, con postgrado en Economía y Finanzas de IowaState University, EE.UU. (1976-1978). Ha asistido a diversos cursos ysemina rios nacionales e internacionales en organismos como Cendes(UCV), IESA, Banco Mundial, Bndes de Brasil e Instituto Iberoame-ricano de Mercado de Valores y ha viajado a Cuba y Rusia a foros so -bre auditoría, control y regulación. Ha publicado diversos artículosen la prensa nacional desde hace treinta años sobre diferentes tópicos

del área de la economía, agricultura, planificación industrial y finanzas y es autor del tra-bajo Una exploración en la na turaleza y características del proceso de distribución del ingreso enVenezuela (tesis inédita de postgrado, 1978) y del libro Pensares y escritos de la socioeconomíavenezolana (2010), Poesía de morral (2010) e Ideas libres sobre el desarrollo y la socioeconomía(2011). Ha ejercido los cargos de director de Ingresos y Egresos Fiscales en la TesoreríaNacional del Ministerio de Hacienda y fue gerente de Análisis de Operaciones del BancoInteramericano de Ahorro y Préstamo (BIAPE). Ha sido director general de Planificacióndel Ministerio de Desarrollo Urbano (MINDUR) y es fundador de Econométrica (1986),empresa consultora de proyec tos agrícolas e industriales. Fuegerente general del Fondo de Crédito Agropecuario (FCA). Haejercido también los cargos de contralor por concurso del Minis-terio de Salud, y auditor interno del Banco de Desarrollo Econó-mico y Social (BANDES) durante nueve años. Fue presidente dela Comisión Nacional de Valores, organismo adscrito al Minis-terio del Poder Popular para Economía y Finanzas. d

es

ar

ro

ll

o s

oc

ioe

co

mic

o p

ro

du

ct

ivo

Anto

nio

Márq

uez S

ánchez

Page 2: Desarrollo socioeconomico productivo
Page 3: Desarrollo socioeconomico productivo
Page 4: Desarrollo socioeconomico productivo

Desarrollo SocioeconómicoProductivo

(El gasto público como problema)

Caracas, 2012

Antonio Márquez

Page 5: Desarrollo socioeconomico productivo

© Copyright 2012Antonio Márquez

Diagramación y portada:Carlos Pérez Cárdenas

Impreso en Venezuelapor Miguel Ángel García e Hijo, s.r.l.Caracas

Depósito legal: lf OJO OJO FALTAISBN: OJO OJO FALTA

Page 6: Desarrollo socioeconomico productivo

5DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

Dedicatoria ................................................................................................ 5

Preámbulo.................................................................................................. 9

Prólogo ....................................................................................................... 15

Introducción .............................................................................................. 21

Interdependencia globalizada y crisis financieras ............................. 33

El mapa de las crisis .................................................................................. 34

La sostenibilidad de la producción y el empleo: el problema de fondo .. 37

Venezuela: un caso de vulnerabilidad extrema ........................................... 41

El modelo fisco/petróleo ......................................................................... 44

Trabas y tendencias del sector financiero nacional ............................... 59

La socioeconomía venezolana................................................................ 75

El petróleo: factor clave ............................................................................ 77

Gasto público productivo y endeudamiento necesario........................ 95

Las filtraciones del comercio exterior ..................................................... 107

El modo del gasto público ha marcado la condición de vida ciudadana..................................................................................... 111

Page 7: Desarrollo socioeconomico productivo

6 Antonio Márquez

El núcleo socioeconómico del ciudadano ............................................ 115

El empleo como eje del desarrollo........................................................... 116

Situacional de la salud, la vivienda y la educación ............................... 126

El crecimiento de la debilidad estratégica y el riesgo ........................... 137

La condición de vida ciudadana ............................................................ 141

Balance de conclusiones y una propuesta viable................................... 144

Hacia un marco conceptual de control democrático y garantíassociales alineado con el fortalecimiento de la condición de vida ciudadana................................................................................................... 156

Bibliografía................................................................................................. 165

Page 8: Desarrollo socioeconomico productivo

Dedicatoria

A mis hijos: Eduardo, Fernando,Camila, Valentina y Alejandra, junto a Valeria (the only), quienes me devuelven siemprea la aurora de mi vida.

A Clory, con mi amor en tropel y sin final desde que te conocí aquel día sin época, de rocío y madrigal,ha sido para mí una fortuna, acrecer mi vida junto a tu bella otredad.

Page 9: Desarrollo socioeconomico productivo
Page 10: Desarrollo socioeconomico productivo

9DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

En aras de la facilitación para entender el contexto, tanto gene-ral como específico, dentro del cual está planteado el surgi-miento de estos párrafos que conforman [el libro] consideré

necesario hacer una breve digresión acerca de mi status actual de víc-tima programada de «los extravíos del poder». La frase en comillases del «negro» Héctor Aquiles Malavé Mata, uno de los más brillan-tes escritores –economista por cierto– de que dispone casualmente elpaís como acervo hoy. Sin embargo, aquí debo utilizarla en conexióncon otros eventos, para llamar la atención sobre un suceso derivadoprecisamente de los extravíos de una justicia sombría, la cual estoíca-mente se empeña en no mostrar la nariz de la verdad.

La pertinencia del preámbulo en un libro sobre la socioeconomíavenezolana como el actual, está precisamente en el nexo que esta ble -cen algunos –y que yo creo que existe y es denso– entre el sistema judi cial y el Derecho Económico (Bittan, 2011) ¿Por qué sino la Cons -ti tución Nacional vigente destaca títulos relevantes de su contenidodedicados a los derechos económicos (art. 112); a los derechos sin -dicales de los trabajadores (art. 95); a los derechos sociales y de las fa -milias (art. 75), etc., y los concilia con el art. 44 referido a los derechosciviles que tienen los ciudadanos de ser juzgados en libertad; y con elart. 49, el cual convoca al llamado «debido proceso en todas las ac tuacio-nes judiciales y administrativas»? Hay una relación expresa de am pliocontenido y ésta no puede ser forzada a desaparecer a ca pri cho ni in -vocada según las conveniencias de la gobernabilidad en el turno.

Desde esta perspectiva la dinámica de la socioeconomía venezola-na que se analiza en el libro, no deja de ser un resultado de la opacidad

Un preámbulo

Page 11: Desarrollo socioeconomico productivo

10 Antonio Márquez

institucional que pervade el desenvolvimiento eficiente de la econo-mía hasta trabar la posibilidad de obtener resultados de calidad y ni -vel en la condición de vida de los ciudadanos.

Y precisamente, esta modalidad de exclusión social para las ma -yorías, no puede ser entendida con complacencia por parte de losdolientes directos del drama, quienes se ven en la necesidad civil deprotestar, reclamar e insurgir contra un supuesto estado de derechoque los mantiene bajo un manto discursivo de «progreso general median te una lucha prolongada» y los acerca más bien a una peligrosacondición de riesgo real de vida, cuyo costo de oportunidad es in -mensamente alto, tanto por la cuantía de los recursos tirados condispendio a pérdida, como por el tiempo necesario que se requerirápara reversar los efectos quizás irresponsables, de los desaciertos enlas políticas económicas que sin base teórica ni asidero práctico seaplican hoy en el país.

Como será hoy el estado de riesgo democrático para los ciudada-nos en general que, no precisamente por protestar formalmente con-tra el estado actual de las cosas, sino por aplicar la Ley formal vigentepara la época (año 2009) así como sus normas conexas, un funciona-rio público, adscrito al ámbito regulador del mercado de capitales,está –no circunstancialmente por cierto– preso desde hace más de unaño y medio en una cárcel de inteligencia del Estado, sin que se lesiga juicio alguno ni se le reconozca lo establecido en el citado artícu-lo 44 de la Constitución Nacional, cuando prescribe lo relativo al de -recho que tienen los ciudadanos de ser juzgados en libertad toda vezque se presume su inocencia.

Hecha esta iniciación contextual y de fondo, queda claro porque,las notas plasmadas en este libro, fueron organizadas en un recintocarcelario, impropio por definición –y por sus condiciones– para laproducción intelectual y su desarrollo. Difícil desde allí acceder a lasfuentes convencionales de información bien sean estadísticas, econó-micas especializadas o de cualquier otra naturaleza, como no sea laprensa, eventualmente accesible o bien un documento con informa-ción importante que por tener un título exuberante no haya sido de -tectado y clasificado como pieza clave de posible conspiración contrala seguridad del Estado. ¿Las razones por las cuales escribí desde

Page 12: Desarrollo socioeconomico productivo

11DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

allí? Muy sencillas de comprender hoy, después de más de 600 díasde reclusión en el SEBIN prácticamente secuestrado y sin aperturadel juicio legal debido.

A finales del año 2009 cuando fui detenido por la DISIP según lasinstrucciones de la Fiscalía General de la República, pensé que todainvestigación que se inicie contra cualquier funcionario público, co -mo lo era yo, debía tener una base; por lo menos, de acuerdo al pro-cedimiento establecido, siempre y cuando existan dudas respecto asu actuación en el ejercicio del cargo. Sobre todo, si el cargo es de altoni vel como era el que yo ejercía como presidente de la Comisión Na -cional de Valores (CNV), órgano regulador del Mercado de Ca pi tales,adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas donde el Mi nistro detur no era el Sr. Alí Rodríguez Araque quien me había propuesto ydesignado como tal.

La iniciativa de mi detención tuvo lugar por la acción emprendidapor parte de la Superintendencia de Bancos, a la sazón representa-da por el Sr. Hernández Behrens, cuando su negligencia supervisoriadel sector bancario y su desconocimiento en general del sector finan-ciero, asignaron a un acto administrativo cotidiano, perteneciente aotro ámbito del sector financiero, como lo es el mercado de capitales,la responsabilidad por la ola de fusiones bancarias que se suscitarondu rante el año 2009 por parte de un conjunto de bancos pequeñosquie nes solicitaban autorización ante la instancia de los órganosreguladores (SUDEBAN y CNV) para canalizar sus trámites regla-mentarios. En verdad, esta traslación gratuita e infortunada de lasres ponsabilidades de la SUDEBAN, lo que flagrantemente constituíaun desafuero, no encontró objeción alguna en ninguna de las instan-cias del gobierno financiero del Ejecutivo Nacional, ni en los podereslegislativo, judicial o moral del país. Tales propósitos colidían de ma -nera ostentosa con el sano precepto del derecho y con las normas le -gales existentes en el país. Para empezar, si alguna duda emergiórespecto a mi actuación, tenía que haber sido dilucidada de acuerdo ala Ley contra la Corrupción, dada mi condición de funcionario públi-co; pero nunca de acuerdo a la Ley que regula a la banca comercialprivada como se hizo en el Tribunal de Control cuando fui imputado,fulminando las normas del derecho por parte de la Fiscalía General

Page 13: Desarrollo socioeconomico productivo

12 Antonio Márquez

de la República. Hubo oídos burocráticos receptivos pero a favor detales temeridades y hubo también oídos omisivos de acción algunapara detener semejante tergiversación del cuerpo jurídico existente,de las normas del derecho administrativo y de la objetiva lógica nece-saria para preservar el funcionamiento de la institucionalidad y laconfianza ciudadana.

En el juicio de control que se me siguió en tribunales para justi -ficar el desatino aun hoy en curso, me fueron imputados supuestosdelitos bancarios por parte de la FGR, los cuales pertenecían a otroám bito operacional, y cuyas disfunciones estaban plasmadas en uninforme de la DISIP elaborado desde el año 2008. Ello ocurrió así,simplemente porque mi actuación a partir de abril del año 2009, entodo momento se ajustó a lo pautado dentro de mis competencias porla Ley de mercado de capitales y sus normas y en consecuencia noha bía delito alguno derivado del cumplimiento de mis funciones,como quedó amplia y suficientemente demostrado en el juicio decon trol tanto de parte de mis abogados de la defensa como por miper sona, refutando así los elementos de supuesta convicción queadujo la FGR para justificar su abocamiento al caso. Tan sesgado estu-vo el acto en su tipificación del delito y en su propósito final mediáti-co de intervención y destrucción posterior del mercado de capitales apartir de la defenestración del órgano regulador CNV y su presiden-te, que ni siquiera se aceptó mi concurrencia al juicio preliminar sinprivativa de libertad como lo establece textualmente la Constituciónde la República (art. 44), dado que nunca estuvo demostrada mi in -jerencia en ninguno de los presuntos delitos tipificados bajo las nor-mativas prudenciales que regulan a la banca comercial privada.Ade más, el acto aprobatorio que tuvo lugar bajo la potestad del órga-no regulador del mercado bursátil que era la Comisión Nacional deValores, consistió de una resolución para lo cual ésta tenía facultadle gal y también fue aprobada y autorizada su publicación en la GacetaOficial de la República del día 30 de octubre de 2009 por el Mi nistro deturno Alí Rodríguez Araque, quien después fuera designado Mi nis -tro de Energía Eléctrica.

Debo agregar que en la mencionada resolución sólo se autoriza ala Bolsa de Valores de Caracas (BVC) para que, en una sesión especial

Page 14: Desarrollo socioeconomico productivo

13DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

convocada a su discreción y cumplidos los requisitos normativos le -gales, pueda o no autorizar el cruce de las acciones entre el banco ven -dedor y el comprador; operación de la cual, una vez realizada, la BVC,actuando como agente de retención del impuesto sobre la renta, deri-varía una comisión por sus servicios (1%), quedando como la ins -titución actuante en la consumación de la operación y no la Co misiónNacional de Valores (CNV) como se pretendió hacer ver de for ma per-versa por el llamado gobierno financiero del momento (2009).

Eso resume prácticamente toda la esencia explicativa del porquede mi status actual de preso de la policía de inteligencia del gobiernohoy denominada SEBIN.

Para concluir esta breve pero decisiva aclaratoria sobre algunoselementos circundantes en el entorno de lo que constituyó el «clima»donde se elaboró lo que constituye hoy [el libro] debo dejar claro queen estos días de agosto, aun está en pleno desarrollo el curso de mise cuestro por parte de la FGR, dado que sigo detenido y sin juicio pormás de un año, y 8 meses, desconectado de mis vínculos familiareshabituales y mis responsabilidades profesionales, habiéndosemeocasionado un grave daño reputacional no sólo a mi persona sino atodo mi grupo familiar por haberse lesionado seriamente mis dere-chos como ciudadano y por haberme impedido proveer seguridadeconómica y apoyo personal concreto a mis descendientes en mino-ría de edad para valerse por sí mismas.

De nada han valido los recursos introducidos ante ninguna de lasinstancias del sistema judicial o ante algunos representantes delpoder ejecutivo, llamando a aplicar la sensatez jurídica en las consi-deraciones del caso. La respuesta siempre fue la mudez y la evasivain dolencia, irresponsable y cobarde que no es otra cosa que el arro-gante diferimiento del ¡NO!

ANTONIOMÁRQUEZ S.

Page 15: Desarrollo socioeconomico productivo
Page 16: Desarrollo socioeconomico productivo

15DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

El tema central, está vinculado a los aspectos del manejo de laspolíticas públicas, en especial, las dirigidas a mejorar el deno-minado «Núcleo Socioeconómico del Ciudadano», que hace énfa-

sis en el bienestar en todos los órdenes, especialmente, asociado a lascondiciones del empleo, salud, vivienda y la educación. Se reconoceque el �empleo productivo, sustentable y sostenible en el tiempo, sólose puede lograr, con la instrumentación de políticas públicas armo -nizadas y sincronizadas socialmente con los sectores económicos,políticos y sociales de toda índole, que tomen en consideración, losrecursos disponibles, sin exclusión ideológica y política, con un pro-pósito común, de lograr el máximo aprovechamiento de los mismos,y con objetivos dirigidos a propiciar el crecimiento y desarrollo ar -mó nico y diversificado, como esfuerzo común de todos los sectoresque hacen vida en nuestro país, siempre en un marco democrático,donde se respete la propiedad en todas sus expresiones y la libertad yel derecho a disentir, no sólo en el plano político, en lo económico,puesto que en la diversidad y el respeto, está la savia que nutrirá lamo tivación y el desempeño del país.

En el libro se determinan y analizan, las variables críticas, quehan alejado al Estado, en su acción de �Gobierno, del mandato y la as -piración «del logro y cumplimiento de mejores condiciones socioeconómi-cas, en un país con crecimiento sostenible y avanzando con pasos firmesha cia el desarrollo». En el análisis que realiza el autor, cita a diversasfuentes, inclusive las fuentes oficialistas más emblemáticas, y las en -la za y relaciona, con otras informaciones representativas de organi-zaciones privadas, gremios empresariales y gremios de trabajadores,

Prólogo

Page 17: Desarrollo socioeconomico productivo

16 Antonio Márquez

artículos publicados de autores calificados, sin buscar contradiccio-nes innecesarias entre ambas, sino al contrario tomando aquellas ci -fras y datos, y opiniones y comentarios, que configuran el contextoinformativo documental que apoya tanto los diagnósticos sobre lasejecutorias, relacionadas con las políticas públicas dirigidas ya seacomo inversión o gasto hacia los elementos propulsores del incre-mento del «Núcleo Socio Económico del Ciudadano», que representan lasmás genuinas expectativas sociales. El balance resultante de las ejecu-torias de la labor de gobierno, por donde quiera que se examine y selogre medir y cuantificar, resulta muy pobre o muy pírrico, si lo com-paramos con los cuantiosos recursos que el Gobierno ha manejadope ro con una administración dispendiosa, y sin que se haya conver-tido, en inversiones reproductivas tangibles. En otras palabras es unbalance que refleja pérdidas patrimoniales, si consideramos el despil-farro de gran parte de los recursos provenientes de la renta petrolera,así como el costo de oportunidad, que se ha desaprovechado si sehubiera invertido en función del crecimiento y del desarrollo socio-productivo del país, desalentando así la desinversión que se muestracon la salida ininterrumpida y copiosa de capitales cada año.

El panorama, que se avizora a través de los cuatro capítulos queconfiguran el contenido del libro, se inicia y nos llevan a conocer y es -clarecer el contexto global en que ha derivado, el origen y el manejo delas crisis, remontándose, a la depresión de los años 30, y culminando,con la más reciente y para muchos la más grave, por la globalizacióny los efectos, que en especial ha tenido en la mayor parte de los paísesdesarrollados, encabezados por EEUU y Europa, postrados des de elpunto de vista económico y con grandes problemas para afrontar laadversidad que azota el empleo, y ha generado gran ad ver sidad ymalestar de la población. Se resalta el papel que han jugado los orga-nismos internacionales, y la relevancia que se le ha otorgado a los ban-cos centrales de los países, en la búsqueda de me didas normativas ytécnicas que permitan la reconfiguración y mayor control del sistemafinanciero, a la vez que rescatar la confianza de los inversionistas y losmercados internacionales. En este mismo capítulo, se inicia la deter-minación de los factores que se consideran claves para explicar el ori-gen de la crisis que vive la Venezuela, «revolucionaria y rentista», que a

Page 18: Desarrollo socioeconomico productivo

17DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

diferencia del mundo exterior no se origina por exceso de oferta ysobrevaloración del mercado hipotecario, sino al contrario por, exclu-sión de factores claves, que en el contexto de las políticas públicasson divergentes, y apuntan a una visión inviable de país. De allí losresultados, que bien se describen en el mismo, relacionados con la«sostenibilidad de la producción, y el empleo», donde Venezuela es uncaso de vulnerabilidad extrema, por la dependencia de la renta petro-lera, casi exclusivamente y el modelo fisco/petróleo que deriva dedicho modelo, situación que se ve matizada por las trabas y tenden-cias del sector financiero nacional, cuyo camino lo lleva acelerada-mente hacia la estatización total.

La lectura del Capítulo II, nos recuerda con fuerza una frase quemuchos autores citan «que con la economía se pueden hacer muchas cosas,pero nunca ignorarla», la cual es patentizada, citando una oración utili-zada en el libro, para calificar ese desdén por aprovechar productiva-mente los recursos provenientes del petróleo, a raíz de la instalación,de «la cultura del rentismo petrolero», y que el autor, señala, que conel advenimiento y ascenso de Chávez al poder, y durante su manda-to, que ya lleva más de doce años, se «instaura un propósito distribucio-nista de la renta», hasta tal punto que ni siquiera en la propia industriase han realizado las inversiones para preservar y aumentar su capa-cidad de producción, razón por la cual, el incremento de los ingresosque el Gobierno, ha obtenido de la explotación, ha sido más por losaumentos de precios que constituyen cifras y récord históricos, quepor la expansión y crecimiento real del sector petrolero, acompasadoen el camino con un nuevo resurgir de las concesiones petroleras,pero colocando a las compañías extranjeras (muchas con poca expe-riencia) como socios, y entregando territorios.

El balance que se describe en el capítulo III, en torno a las varia-bles que afectan al «Núcleo Socioeconómico del Ciudadano», enfatiza quela base primaria de esa «condición en términos positivos», la consti-tuye el empleo productivo, y su sostenibilidad en el tiempo, pro -piciándose y asegurándose de esta manera, la capacidad real de eseciudadano de asumir aquellas obligaciones, para si y su familia, y elpaís. Este marco teórico que asume el autor, le permite confrontar conéxito particular, las metas o promesas que se derivan de las políticas

Page 19: Desarrollo socioeconomico productivo

18 Antonio Márquez

públicas y el presupuesto público, versus las realidades o metas queefectivamente se han alcanzado. De esta manera se comprueba que elempleo no es tan productivo, y que más bien las cifras denotan aspec-tos alarmantes, que señalan una alta ineficiencia e improductividad,así como el crecimiento del desempleo y su enmascaramiento en lainformalización, problema que afecta principalmente a la poblaciónjoven, el cual rebasa las cifras de 21%, para el año 2011. En cuanto alingreso, cuando se analizan las cifras en su términos reales, se llegana conclusiones que muestran el deterioro del salario y en consecuen-cia la pérdida de poder adquisitivo «progresivo e insostenible» de las fa -milias, en un contexto, en el cual la inflación también hace estragos ypulveriza el ingreso nominal. Al respecto, se analiza el índice de de -sarrollo humano, indicador que considera el nivel de ingreso, accesoa la salud, a la educación, «niños que han muerto en los hogares por caren-cia de salud, acceso a agua potable, niños que no están en la escuela, etc.», sedestaca en la �investigación� que Venezuela está por debajo de loscinco países de «América Latina con mayor desarrollo humano, y agregatambién que queda fuera de los diez países en el ranking del IDH regional».Al confrontarse y escudriñarse las cifras e información sobre las eje-cutorias en salud, se revela que a pesar de implementarse una red desalud alterna y paralela a la existente «electoralista útil en el corto plazopara captar votos», tal iniciativa también se hace incontrolable e insos-tenible, y hoy tanto la «estructura alternativa» como la «existente», estánabandonadas y sufren de falta de mantenimiento y equipamiento. Encuanto a la educación el índice citado, señala que Vene zue la no sepuede declarar libre de analfabetismo al alcanzar en este renglón4,8%, número que supera la cifra normativa requerida de 4%, y que escontundente para emitir un juicio sobre la actuación del Go bierno enesta área. Por su parte, el programa de vivienda solo exhibe cifras quemuestran dramáticamente los resultados y las acumulaciones de ne -cesidades habitacionales por un lado, y a la par promesas in crescen-do incumplidas rotundamente. Se citan y combinan indicadores, dediversas fuentes para mostrarle al lector, el tamaño del problema queafronta el sector y que impacta negativamente el perfil del «Núcleo So -cioeconómico del Ciudadano», en términos cuantitativos y cualitativos,que concluyen en una falta de capacidad gerencial manifiesta paracom binar los recursos materiales y financieros hacia un perfil de bie -

Page 20: Desarrollo socioeconomico productivo

19DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

nestar, tal y como lo denota el autor, al señalar «que ese perfil situacio-nal debiera exhibir las características de ser sostenible, ser de calidad, tenernivel satisfactorio y de generalizar la distribución de los beneficios hastacubrir la mayor proporción de los estratos sociales».

El cuadro de debilidades, resalta, que los indicadores funda-mentales, PIB, Inversión pública y privada, etc., muestran signos decontrac ción, en las industrias básicas, sistema de generación y distri-bución eléctrica, capacidad productiva de PDVSA, entre otros, a la parque se advierte el ritmo acelerado de endeudamiento, con garantía dela producción nacional, lo cual constituye una merma real ahora yhacia el futuro de los ingresos petroleros. En lo social, los estragos queconstituye un nivel de inflación que se ha sostenido en el tiempo, yque de seguir así amenazan, que los organismos internacionales,señalen a Venezuela de país hiperinflacionario, al mostrar por tresaños consecutivos un aumento exagerado en la inflación.

«La Condición de Vida Ciudadana», título del último capítulo de lainvestigación, es muy sugerente e inclusivo de la situación que afron-ta actualmente, ese ciudadano y habitante venezolano en todas susma nifestaciones económica, en lo social, en lo político, y en lo judi-cial, y que con la evaluación de los logros del perfil del nivel de satis-facción del «núcleo de necesidades, empleo, salud, educación y vivienda»,se arriba a conclusiones que muestran el verdadero balance de la ac -tuación, el alcance y los logros de las políticas públicas, cuando se ha -bla de niveles de inflación insostenibles, que golpean al núcleo másvoluminoso de la población, por cuanto sus necesidades se muestranaltamente insatisfechas, junto a un gasto público deficitario recurren-te como una modalidad ya instaurada desde hace varios años, quesu pone un precio de realización del crudo muy por debajo, del obte-nido realmente, y que le genera al Gobierno ingresos adicionalesexorbitantes, que son asignados a discreción para mantener el cliente-lismo, y apoyar un esquema de subsidios internacionales, de paísescomprometidos por esa vía con la política exterior venezolana. El aná -lisis de los postulados presupuestarios reafirma una vocación defici-taria de la realidad de las variables externas, y su concepción es lo grarun punto de equilibrio por debajo de las necesidades reales, pues toque los presupuestos de las diversas instituciones tienden a repetirse

Page 21: Desarrollo socioeconomico productivo

20 Antonio Márquez

sin considerar el impacto que provoca la inflación, por lo cual lasmetas, en términos de mantenimiento e inversión institucionales,tienden a disminuirse con el consabido deterioro de los principalesser vicios públicos, por otra parte se hace hincapié en un recuentopormenorizado de resultados magros y peligros crecientes, a la parque se critica y se proponen fórmulas que abarcan todas las áreas quemás afectan el «núcleo socioeconómico ciudadano».

Finalmente, el cuerpo de propuestas que el autor hilvana, estánintegradas a la multiplicación y expansión de los indicadores del«Nú cleo Socioeconómico del Ciudadano», quedando sintetizadas en loque expone como «un modelo de producción mixta regulada donde elEstado, se ocupe de la actividades determinadas como estratégicas y básicas(cubrir y superar el perfil del Núcleo Socioeconómico) para el país, el resto delas actividades se desenvuelvan fundamentalmente según un desempeño efi-ciente del mercado en cuanto a inversión, costos e ingresos, actuando losagentes de acuerdo a regulaciones y normas establecidas para garantizar lafluidez y sostenibilidad en la generación de excedentes económicos, pro -piciando un desarrollo productivo, diversificado y sostenible…».Asumiresta fórmula significaría revolucionar la revolución, y retomar sende-ros del cual se ha alejado el Gobierno.

La lectura concienzuda y reflexiva de la obra, denotan el férreocarácter y la profunda preocupación de un profesional sumamentecomprometido con ideales superiores, en especial cuando se conocela condición de preso sin razón, y el terrible ambiente familiar gene-rado a raíz de su reclusión en un recinto carcelario, ambiente, quedesde todo punto de vista, no es el ideal para asumir un reto como esllevar exitosamente esta investigación, que contribuye hoy más quenunca a enriquecer el debate en el cual se han desempeñado las polí-ticas públicas y sus efectos, y abrir así un compas de propuestas inte-grales que muy bien pueden servir de base para torcer el destino grisy terrible que nos espera si seguimos transitando la vía a que nosobli ga la conducción y la visión del Gobierno.

DAVID QUINTERO ROMERO

EconomistaUniversidad Simón Rodríguez

Caracas-Venezuela14/06/11

Page 22: Desarrollo socioeconomico productivo

21DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

Los verdaderos ciudadanos revolucionarios son visionarios pa -ra transformar y erigir un modelo Socioeconómico viable, pro-ductivo y sustentable en el largo plazo, donde el crecimiento

económico irradia hacia la inclusión y la seguridad social de segmen-tos crecientes de la sociedad. La movilidad social se afianza, cuandoaumenta el producto y mejora la distribución del ingreso y ello, enverdad, sí es un logro político concreto que acerca el respeto y la con-fianza hacia el liderazgo democrático y responsable.

En Venezuela hay que rescatar un ciclo productivo regular, ex -pansivo y dinámico en el funcionamiento de la economía; para ello,tiene que debatirse una propuesta, que impacte las variables clavesde la socioeconomía; pero, en ese empeño, hay que empezar por eva-luar a la luz de la experiencia acumulada, la historia económica viejay la relativamente reciente de hace cincuenta años, cuando empezó elllamado período democrático, a los efectos de analizar las deficien-cias incorporadas a su ejecutoria y enmendar errores diseñando polí-ticas modernas.

En línea con tales premisas el propósito del presente escrito seorienta principalmente a tratar de llamar la atención sobre lo que hasignificado para los venezolanos, ser un país petrolero desde hacecasi un siglo y no contar hasta ahora con una economía sostenibleque desarrolle capacidad suficiente para proveer bienestar social yse guridad a sus ciudadanos en el presente y largo plazo. Partiendode esta óptica, automáticamente estamos reconociendo que la histo-ria económica, política, social y cultural del país, ha devenido en unasituación de debilidad y rezago con respecto, no sólo al resto de los

Introducción

Page 23: Desarrollo socioeconomico productivo

22 Antonio Márquez

países latinoamericanos según los resultados y las tendencias queexhiben sus principales indicadores de desempeño, sino con respectoal gran potencial disperso en el entorno de nuestra economía y cuyoaprovechamiento útil se ha visto frustrado históricamente des de queemergió el petróleo y se consolidó como una inmensa y continuafuente de recursos financieros en manos del erario público y que dehaberse gastado con eficiencia hubiese sido suficiente para apalancarel despegue cierto del país hacia un desarrollo productivo e integral.

La realidad socioeconómica venezolana sigue estando caracteriza-da al menos por tres rasgos fundamentales; primero, se ha consolida-do la cultura del rentismo petrolero y ésta se ha hecho autosostenibley versátil con el tiempo, junto a un gasto público deficitario e impro-ductivo; segundo, las exportaciones del crudo petrolero siguen siendoprácticamente el único renglón del comercio exterior venezolano queprovee más del 95% de las divisas que ingresan al país y, tercero, lacondición socioeconómica de vida del ciudadano, resumida en cuatrode sus componentes principales como son: empleo, salud, vivienda yeducación, acusa los efectos negativos de la precariedad en los logrospor la presencia de objetivos contradictorios en las metas del desarro-llo y la persistencia del rasgo de la monoproducción y la dependenciapetrolera. Estas características son en buena parte responsables de unnivel de insatisfacción creciente en la población el cual merma e inu -tiliza su aporte como factor dinamizador provechoso de la fuerza pro-ductiva nacional.

De acuerdo a estas consideraciones previas no es redundante acla -rar que, el propósito de hacer análisis de la realidad económico po lí ti -ca de cualquier país, obliga a enfocar la atención en un criterio ge neralsuficientemente abarcativo y esencial como el de la condición socio -económica del hombre, que es a nuestro juicio el factor clave que, enúltima instancia mide el éxito o el fracaso de las políticas pú blicas y lagestión privada concomitante.

Por supuesto que, a un determinado status que exhiba la condi-ción socioeconómica de los ciudadanos contribuye el clima general deincertidumbre en el comercio y las tendencias económico-financierasque genera la crisis mundial por sí misma y el grado de intensidad en

Page 24: Desarrollo socioeconomico productivo

23DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

su propagación, así como el mayor o menor control de sus impactosque logren coordinar las economías internas de los países.

El análisis de la gestión de los gobiernos, haciendo énfasis en lacondición socioeconómica de los ciudadanos, puede parcialmenteasimilarse a un examen del Índice de Desarrollo Humano (IDH) queutiliza la Organización de Naciones Unidas (ONU), para evaluar de -sempeño de países. Este indicador es un referente fundamental que,llevado a niveles altos de especificidad, exhibe concatenaciones decausalidad y efecto en variables de distinta índole, que actuaron paraque se obtuvieran ciertos resultados y no otros. Es decir tuvieron lu -gar procesos tales como, cadenas productivas, relaciones sobre origeny uso de materia prima, interrelaciones de insumo –producto, eventospolíticos y relaciones sociales asociadas a éstos que concluyeron ende terminados estados situacionales de la condición humana y de lapro ducción. Estos resultados pueden ser mejorados mediante po -líticas públicas y decisiones privadas de vida, de inversión y merca -dos, integradas a una sinergia proactiva de gran alcance de acuerdo aobjetivos propuestos del desarrollo y el desempeño real nacional.

Si se examina el mapa de efectos de la crisis financiera mundialsobre algunos países, desde una óptica de economía política, puedeobservarse que, en aquellos donde la situación esta más crítica esdonde la condición socioeconómica y los intereses de los grupossociales más numerosos han sido más afectados en su status y en susexpectativas dentro del circuito de la producción, y por tanto su futu-ro está en riesgo, de no aplicarse a tiempo correctivos apropiadosdes de la gerencia pública y la gestión privada hasta lograr una gober-nabilidad efectiva y útil del país. Sobreviene así la fase de concertarac ciones en base a propuestas viables que amortigüen los efectos ne -gativos más importantes de las crisis sobre la economía y aceleren undespegue controlado en nuevas direcciones, superando así, en el cor -to y mediano plazo, los desequilibrios y de ser posible adoptar blin-dajes que rescaten cierto equilibrio que permita no sólo preservar lacondición de vida de los ciudadanos sino también mejorarla de for -ma sostenible en el tiempo.

En el cuadro globalizado de la crisis actual como reacción lógicaso breviene en la actitud de los ciudadanos, una respuesta racional

Page 25: Desarrollo socioeconomico productivo

24 Antonio Márquez

ante el riesgo a que se encuentran expuestos, para sostener su condi-ción de vida y auspiciar un marco de producción que garantice suseguridad socioeconómica y su mejora progresiva. En esta circuns-tancia se impone el uso de sus derechos económicos y ciudadanos an -te el gobierno respectivo para exigir atención oportuna y medidasadecuadas de respuesta efectiva ante las amenazas a la economía y larecesión. Adquiere así preponderancia la capacidad para aplicar polí-ticas públicas eficaces y de impacto que logren rescatar el equilibrioeconómico y el crecimiento con estabilidad.

El método de diagnóstico para el caso de Venezuela consiste –co -mo se señaló al comienzo– en evaluar los indicadores de la condiciónsocioeconómica del ciudadano según cuatro variables, integradascomo un indicador orgánico pluricausal. Desde allí se expresa el nú -cleo básico cuyo perfil caracteriza la condición de vida de los ciuda-danos sobre cuatro aspectos principales; a saber, el ingreso personal–o familiar–; la salud; la vivienda y la educación. Tales variables re -levantes, se corresponden con las necesidades primitivas fundamen-tales de la vida humana como son: El trabajo disponible y seguro, labuena condición física y el acceso alimentario, el sitio de refugio oterritorio donde se vive y la destreza o capacidad para laborar enbase a una técnica. Estos elementos esencialmente han garantizadoen toda la historia del hombre el gran ciclo vital que se repite y retro-alimenta de una u otra forma en una espiral de ascenso progresivo. Eldiagrama Nº 1 (ver pág. 32) muestra las relaciones entre las variablessocioeconómicas que interactúan y convergen hacia lo que configurael status de la condición de vida

De manera pues que, el estudio de estas cuatro variables integra-das, conformando lo que llamamos el perfil de la condición de vidadel venezolano o su condición socioeconómica de ciudadano es lo queconstituye el objeto del presente estudio; y sus resultados deben inte-grarse a su vez a un contexto más amplio donde intervienen otrasvariables en interacción. De las interconexiones derivadas se con -forma una nueva redmulticausal que da pábulo a nuevas conclu -siones que remiten a críticas y propuestas de mayor alcance para elde bate de lo que debiera ser la estrategia del desarrollo productivodel país y su instrumentación, apoyada sobre una base viable de des-

Page 26: Desarrollo socioeconomico productivo

25DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

pegue. A eso por lo menos se aspira, cuestión que consideramos quees una responsabilidad fundamental de los profesionales de nuestrageneración ocuparnos, a la luz de la experiencia vivida y sobre todo,de la emergencia en la cual estamos hoy en casi todos los órdenes dela vida nacional.

Para la mayor comprensión del modo de análisis aquí planteado,partamos de que el hilo conductor básico se realiza a través del nú -cleo orgánico situacional que, visto como un todo simultáneo, enforma permanente, muestra un determinado nivel de suficiencia –odeficiencia– en los componentes del circuito socioeconómico vitalde cualquier ciudadano. El nivel de suficiencia está referido a ciertasnecesidades humanas, consideradas como fundamentales e insus -tituibles en el espectro de desenvolvimiento social estándar de unciudadano moderno.

De forma objetiva, los cuatro componentes o variables socioeco-nómicas que se han escogido cumplen con los requisitos de genera -lidad, mensurabilidad, integralidad y permanencia en cualquiercontexto socioeconómico en la vida actual de los países.

En primer lugar establecimos la variable empleo/ingreso, porcuanto expresa el medio de acceso a bienes y servicios que tienen losciudadanos, dados unos determinados precios y unas cantidades li -mi tadas de los mismos en el mercado es decir, dada su capacidad deconsumo. Pero a su vez el ingreso significa la condición que tiene unciudadano de emplear su fuerza laboral en el proceso de la produc-ción y por ello recibe una remuneración periódica. En agregado, elempleo configura una fuerza productiva o recurso necesario en lapro ducción de bienes y servicios y cuya calificación o capacitaciónde riva en la mayor o menor productividad en el trabajo y en conse-cuencia ello debiera significar mayores niveles de eficiencia en laobtención de producto u oferta.

En segundo lugar, se utilizó otra variable analítica de gran rele-vancia para calificar la condición socioeconómica de vida ciudadana:la salud, concebida ésta en directa correspondencia con la ingestaade cuada de alimentos y con el fácil o difícil acceso a una atenciónmé dica oportuna y de calidad que conlleve como resultado una con-dición física estable y sana.

Page 27: Desarrollo socioeconomico productivo

26 Antonio Márquez

En tercer lugar se seleccionó la disponibilidad de vivienda comootro componente de relevancia a la hora de evaluar la condición devi da del ciudadano. El acceso a la tenencia o uso de vivienda garan-tiza al trabajador el refugio y el sitio de congregación y desarrollo delnúcleo familiar así como el lugar de esparcimiento seguro y de repo-sición de sus energías.

En cuarto lugar destaca la variable educación, como integrantede la condición socioeconómica del ciudadano. En la medida que seauspicie y se haga efectivo el acceso ciudadano a todos los niveles deescolaridad exigidos como formación y capacitación por los estánda-res internacionales, en esa misma medida puede asegurarse que esanecesidad elemental del hombre está siendo atendida como aspira-ción democrática de su desarrollo integral.

Aclarados estos elementos en torno a la relación de la crisis globaly las economías de los países así como la necesidad de analizar laproblemática socioeconómica de Venezuela desde una perspectivarealista para organizar respuestas ante sus ciudadanos y asegurar undesempeño económico sostenible en el tiempo, conviene dejar esta-blecidas algunas ideas que pueden, desde el comienzo, contribuir auna mejor percepción del mensaje que aquí se entrega.

• La crisis económico financiera global persiste focalizada en USAy la Unión Europea a pesar de los intensos y cuantiosos esfuerzosque han realizado sus gobiernos para rescatar sus economías des -de niveles operativos bajos y así resarcir niveles normales –o an -teriores– en la condición de vida de los ciudadanos, rescatando laeconomía y el sector financiero de la crisis. Con ello se evitaríauna mayor propagación de las secuelas negativas que las crisissiempre llevan consigo; como son las quiebras de Bancos; deempresas; desempleo y parálisis general de la economía y males-tar social.

• Ese es el entorno general donde Venezuela le toca desempeñarsey tomar lecciones para enfrentar una recesión mundial aún inde-terminada en cuanto a su duración y consecuencias, todo lo cualafecta de manera directa su economía y sus expectativas. Ello esespecialmente así, sobre todo para los países pequeños, poco de -

Page 28: Desarrollo socioeconomico productivo

27DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

sa rrollados y monoproductores, lo cual los hace más vulnerablesa los coletazos de los ajustes coordinados y las nuevas regulacio-nes que tengan que adoptar los países desarrollados (G-8 y G20)para proteger sus economías de la incertidumbre que desencade-na la crisis.

• Venezuela muestra hoy fuertes indicios socioeconómicos y finan-cieros de inestabilidad. Ello plantea la necesidad de asumir posi-ciones críticas frente a interpretaciones poco prácticas sobre larealidad y el estado de cosas así como para asumir acciones con-certadas para asegurar la sostenibilidad del modelo productivonecesario en niveles que permitan preservar la condición de vidade los ciudadanos a los estándares internacionales conocidos yaún más: mejorarlos.

• Las variables claves que miden el impacto de las políticas públi-cas en el espectro de vida de los ciudadanos como son: el em pleo;el acceso a la atención en salud; la procura y acopio de alimentos;el acceso y disponibilidad de viviendas y la formación educativay la capacitación, muestran resultados precarios en los últimos 20años. Ello afianza una peligrosa tendencia que acerca nivelesimportantes de fracaso y aleja la seguridad de un futuro promiso-rio y sostenible para las mayorías populares y para la clase mediadel país. Sobre estas variables hay que actuar en un horizonte alargo plazo de forma continua, consistente y realista y sobre todode manera oportuna dado que buena parte de los obstáculos ycue llos de botella que han persistido en el tiempo debido a políti-cas públicas desacertadas se han convertido en factores estructu-rales de rezago.

• La problemática socioeconómica del país no puede ser tratadacomo un tema de ensayo para nutrir con sus resultados, el acervoregistral de la cuestión académica. Lo concreto y cotidiano quese expresa a través de la condición de vida de los ciudadanos esbastante dramático para permitir que se visualice como un sim-ple caso para su estudio en los cenáculos de un ministerio de ba -ja ejecutoria.

La práctica diaria de la vida y el riesgo del futuro de todos los ve - ne zolanos tiene que privar. Los líderes políticos, los luchadores

Page 29: Desarrollo socioeconomico productivo

28 Antonio Márquez

sociales, los empresarios, los trabajadores, los académicos, deantes y de ahora, tienen que asumir por fin esa tremenda respon-sabilidad para con la actual y nuevas generaciones.

Hay cambios en plena gestación en el mundo, y precisamenteahora con la crisis global están aflorando aún más, en el contextode los países democráticos que auspician una mayor inclusiónsocial. La lu cha a escala mundial –grupos sociales, económicos ypo líticos– por el excedente económico, de nuevo está sobre eltapete como tema relevante en las discusiones parlamentarias, enlos foros internacionales y en las llamadas «cumbres» económicasy también en las calles. Ya no son incipientes ni tímidos los recu-rrentes cuestionamientos al «de recho» del Estado a ser el adminis-trador hereditario de los recursos económicos de un país y enconsecuencia del control de los ramales posibles del poder, aúnutilizando los propios recursos y principios que plasma el ejerciciodemocrático. Esto lo asoman los grupos de jóvenes del mundo, losestudiantes, los blogueros no alineados con gobiernos, los acadé-micos de avanzada y los ciudadanos conscientes de vanguardiaque viven a diario la experiencia de haber depositado en algúnmomento su confianza pública en los gobernantes para que velenpor los intereses más genuinos y vitales de la comunidad y a esosderechos e intereses esos ciudadanos no renunciaran jamás.

Aún en contextos de naciones más restrictivas de la movilidaddemocrática de los grupos, y la colectividad en general, hay unavance emergente en los cuestionamientos al derecho de los go -bernantes a utilizar la figura –y el poder– del Estado para abrogar-se un «dirigismo» cuasi-natural de los destinos de los ciudadanos.Y por ello han comenzado a moverse los cuestionamientos en esadirección; verbigracia, los blogueros y disidentes en Cuba; Eura -sia; en China; en Irán, las protestas populares en Túnez, Egipto,Libia, Siria y las que seguro se desarrollarán en el resto de los paí-ses Árabes.

De manera que, la calificación futura de los políticos y gobernan-tes que viven la crisis de hoy, debiera corresponder a un puntajeque esté en función de una real vocación de servicio público, des-interesada en lo particular pero sensible y consciente de la alta

Page 30: Desarrollo socioeconomico productivo

29DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

significación y logro que representa para los ciudadanos dispo-ner –casi como un ac tivo– de una condición socioeconómica devida del más alto nivel po sible, con la suficiente sostenibilidadpara preservar un futuro seguro con garantía social e inclusióndemocrática.

• Venezuela se adentró al siglo XXI montada en una entelequia. Surasgo más caracterizante desde el punto de vista socioeconómicoy político es la cultura del rentismo petrolero el cual se instauróya hace 80 años aproximadamente, cuando el país dejó de serprin cipalmente agroexportador de café y cacao y se entronizó entoda su dinámica de nación el enclave petrolero que como moda-lidad de explotación trajeron las compañías petroleras del extran-jero y así fue aceptada y negociada por los gobiernos de turno.

A partir de la década de los años 20’s ocurrió un cambio cualitati-vo importante en el ejercicio del gobierno; donde el Estado crecíacomo único propietario de los yacimientos de petróleo dondequiera que éstos estuvieran localizados. Así por vía del ejerciciopleno de la propiedad, era el único administrador del negocio delos ingresos –renta– obtenidas por vía tributaria. Nunca más elEstado venezolano cambió esa condición de participación fiscalen el negocio a través de los impuestos a la renta petrolera. Perotampoco, gobierno alguno en la historia del país desarrolló elne gocio de extracción de crudo «aguas abajo» hasta llegar a suindustrialización y refinación como actividad preponderante.Aun hoy el país se nutre en el 95% de las divisas que ingresan porventas de crudo al exterior, lo cual nos hace extremadamente vul-nerables a la dinámica de los mercados externos del crudo en elmundo y a su naturaleza comprobadamente volátil.

En consecuencia el cuadro general económico-financiero y socialdel país es extremadamente dependiente de un solo producto: elcru do petrolero y en más de 80 años transcurridos desde la se -gunda década del siglo pasado no se ha podido auspiciar undesa rrollo endógeno que fuera diferente y más productivo. Laeco nomía interna de hoy es precaria, con poca diversificación yextremadamente dependiente de las importaciones de insumos,materias primas y alimentos por decir poco. La transformación

Page 31: Desarrollo socioeconomico productivo

30 Antonio Márquez

del ahorro interno en inversión privada no es dinámica y existengrandes distorsiones. El gasto ordinario del presupuesto nacionalderiva fundamentalmente hacia un gasto corriente voluminoso yexpansivo, debiéndose recurrir cada vez más a un endeudamientoexterno e interno recurrente, el cual sobre todo en los tres últimosaños alcanza un ritmo de crecimiento de relativa importancia, locual se evidencia en el servicio de la deuda y en la relación de ladeuda con respecto al PIB que supera el 60%. Todo ello pesa a lahora de contextualizarlo en un horizonte de expectativas de creci-miento y desarrollo donde la operancia del trade-off obliga a sacri-ficios no programados en los objetivos del desarrollo.

• El tema que aquí se estudia como tópico central se desarrolla encuatro capítulos donde se tocan diferentes aspectos vinculadosentre sí como componentes del llamado núcleo de la condiciónsocioeconómica del ciudadano (CSC).

En primer término, se examina el componente financiero y su sig-nificación en la economía como problema mundial del tiempoactual. La crisis global es un hecho presente explicada principal-mente por la falta de regulaciones de control en las cotizacionesbursátiles especulativas, donde el precio de las acciones que seco tizan no se corresponde en proporción alguna con un valorapro ximado a lo real. Sobrevienen las «burbujas» y luego lasliquidaciones apresuradas en la Bolsa con el consiguiente desplo-me y las quiebras en cadena de instituciones financieras. Al pro-pagarse la crisis cunde el pánico entre los agentes económicos, separalizan las inversiones hacia la economía real y se deprime elcrecimiento de la economía afectando también la condición devida de los ciudadanos.

En el segundo capítulo, se analiza la socioeconomía venezolanadesde un ángulo histórico y de prospectivas. Allí se destaca el roldel petróleo como factor clave a la hora de explicar toda la reali-dad económica y financiera del país después de la primera guerramundial cuando el petróleo se convirtió en la principal fuenteenergética del mundo e hizo converger la geopolítica global haciala dinámica de sus mercados. En este propósito explicativo se exa -mina la transmutación del país en rentista importador; la de pre -

Page 32: Desarrollo socioeconomico productivo

31DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

sión de la agricultura como sector importante de la economía na -cional y la dinámica de las manufacturas y las pymes hasta con fi -gurar un sector altamente empleador de mano de obra directa.

Sobre esta prospectiva de la socioeconomía del país se realiza unasomera evaluación de la sostenibilidad estratégica que puedatener este curso de acción atendiendo a factores como: la dotaciónreal de recursos humanos, económicos y financieros, la disciplinafiscal y el gasto público así como los obstáculos y las fortalezasexistentes; la tecnología disponible y la capacidad productiva ins-talada, como componentes fundamentales en cualquier propues-ta de desarrollo y, la capacidad gerencial de los nacionales paraacometer la ejecución de políticas públicas viables y de impacto.

En la tercera sección, se aborda el examen de la condición socio -económica del venezolano de acuerdo a sus componentes inte-grados alrededor de un núcleo. Estos son: el empleo; la salud; lavivienda y la educación. A ellos se agrega el examen del llamadofactor político con el fin de calificar su impacto en el proceso dede sarrollo que ha vivido el país, evaluando además su peso a lahora de establecer los objetivos para implantar un modelo de de -sarrollo productivo y �halar� el cumplimiento de las metas conco-mitantes que permitan frenar las tendencias estructurales queinclinan al llamado distribucionismo.

Por último, en el capítulo IV se presenta junto a las conclusionespertinentes una propuesta de desarrollo socioeconómico para elpaís; se analiza su viabilidad de acuerdo a un contexto determi-nado y se establecen algunas premisas para proyectar los alcan-ces de este proyecto de país.

Page 33: Desarrollo socioeconomico productivo

32 Antonio Márquez

RELACIONES DE VARIABLES SO

CIOEC

ONÓMICAS

Diagram

a Nº 1

Condiciones Socieconómicas del ciudadano

Ingreso

Acceso

salud

Acceso

vivienda

Acceso

educación

Empleo

Alimentos

Gestión privada

Políticas públicas

Base económ

ica productiva

Refugio

Escolaridad

capacitación

Page 34: Desarrollo socioeconomico productivo

33DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

El análisis del componente financiero en la economía persigue,de alguna manera, contextualizarnos dentro de la circunstanciacrucial de la crisis actual para el mundo. La propensión a las

«bur bujas» subyace como el desencadenante «natural» de todas las cri -sis mundiales conocidas hasta ahora donde remediar el problema im -plica regular más para tratar de superar al menos temporalmente esadebilidad congénita del capitalismo. Pero además de ésto, los gobier-nos de todos los países no han dudado en plantear una revisión a fon -do de lo que en verdad son las responsabilidades del Estado y lo queen verdad éste puede asumir a cabalidad, junto a las del sector priva-do. Es decir, un balanceo de las cargas socioeconómicas es necesario.Y ello toca directo desde la formulación del presupuesto público enca da país y sus fuentes de financiamiento hasta la administración delgasto fiscal, el endeudamiento, la inversión y el gasto social.

El grave problema de la crisis que afecta el orden económico fi -nanciero mundial actual, configura un espectro situacional suma-mente complejo. El mapa es amplio, y la intensidad de sus impactoses variable y como balance, puede decirse que el desajuste es ge -neral, y que los efectos de su propagación y la preocupación de losgo biernos para prevenir sus impactos aún no desaparece y por elcon trario se amplia. Ello ha motivado de algún modo cambios en laconceptualización de los problemas así como en las prácticas y laspolíticas pú blicas para enfrentar situaciones que se desmarcan de lousual y cuyo ritmo de propagación y daños colaterales se tornanimpredecibles, generándose un clima de riesgo e incertidumbre queimpacta en efecto cascada a la economía, las inversiones en general,

Interdependencia globalizada

y crisis financieras

Page 35: Desarrollo socioeconomico productivo

34 Antonio Márquez

a sus agentes y al ciudadano común de las calles en su condición devida actual y futura.

En verdad, las crisis en el sistema económico y financiero mun-dial no son nuevas ya que desde el siglo XVII en Holanda se vivió lallamada Crisis de los Tulipanes y en el siglo XVIII Inglaterra –poten-cia mundial de la época– se vio afectada por la gran crisis ocasionadapor la empresa South Sea Company y su expectativa de monopoliocomercial en Suramérica. En ambos casos hubo las consabidas quie-bras de bancos y caídas abruptas en el valor de las cotizaciones. Peroen 1929 sobrevino en los EEUU la crisis mundial más importante queafectó de manera impactante el boom económico que se venía afian-zando desde los años 20 después de la primera guerra mundial. Seinstaló con la crisis un clima generalizado de quiebra de empresas yde bancos, caída en picada de las cotizaciones de los valores, caída enlos precios de las mercancías, parálisis de la inversión y un desem-pleo de la mano de obra activa que llegó a alcanzar más de 13 millo-nes de trabajadores aptos en todo EEUU (27% del total).

La depresión se hizo mundial al propagarse principalmente aEuropa donde los países de la hoy Euro Zona comenzaron a exhibir laquiebra en cadena, de empresas y bancos y caída acelerada de las coti-zaciones de valores junto al incremento del desempleo y la exacerba-ción general del pánico por contagio sistémico, el cual en su oleajealcanzó también a América latina donde los países que la conformanvieron descender el volumen y los precios de sus exportaciones dematerias primas lo que se tradujo en un efecto general de caída de lostérminos de intercambio e impacto desfavorable sobre el servicio de ladeuda en la región.

El mapa dE las crisis

Las crisis financieras siempre han motivado en los países una obli-gada toma de conciencia lastimosamente eventual y poco duradera.En su momento, ello ha inducido a adoptar medidas y pre vencionesque preserven el equilibrio macroeconómico general y rescaten la es -tabilidad en el funcionamiento de la economía, de manera que éstaopere sin mayores obstrucciones dentro de un marco financiero ade-cuado y suficientemente regulado con bajo riesgo.

Page 36: Desarrollo socioeconomico productivo

35DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

En el curso de la gran depresión de los años 30 en USA y Europa,los gobiernos adoptaron medidas de diferente tipo para tratar de res-catar el orden económico financiero en todo el sistema. Pero realmen-te se trataba de rescatar al menos un orden mínimo en cualquierlugar donde pudiera avizorarse al menos una respuesta organizadaque calmara los ánimos y permitiera controlar el pánico, contrarres-tar los rumores con medidas y detener el contagio en espiral del pe -simismo y la desconfianza.

Una onda de mayor regulación de las actividades financierastuvo lugar como medida general común por parte de todos los go -bier nos así como la evaluación y reestructuración del sistema banca-rio, de acuerdo a normas de funcionamiento más coherentes paradis minuir el riesgo general. En USA se implantó el llamado NewDeal (1933) junto a la famosa ley Glass-Steagal que restringía las fun-ciones de la banca comercial prohibiéndole operar en mercados deinversión y especulativos.

El New Deal junto a la nueva Ley, puestos ambos en prácticacomo pivotes de rescate para el sistema financiero americano en cri-sis, allanaron el camino de la economía hacia su franca recuperación,la cual por vía del dólar como moneda referencial mundial, propagólos beneficios de la superación de la crisis a Europa y al mundo. Apartir de 1934 se sintió el impacto positivo de las medidas, lográndo-se subsanar buena parte de las fallas más importantes y decisivas asícomo corregir algunas deficiencias operativas y funcionales en el sis-tema financiero americano, consolidándose progresivamente unclima de confianza en el gobierno, en la banca en los empresarios y engeneral en el país y su sistema económico el cual evidentemente, lo -gró su recuperación.

Hasta 1987 no sobrevino de nuevo una crisis de envergaduramundial que tocara los cimientos de todo el sistema financiero deUSA, Europa y Asia. La apertura de la economía y el comercio des-pués de la II guerra mundial motivaron un clima generalizado derecuperación económica; pero, a la par creció una progresiva desre-gularización del ámbito financiero y sus prácticas bancarias y bursá-tiles. Una burbuja financiera emergió y de nuevo los inversionistaspresenciaron su explosión junto a la caída generalizada de los índices

Page 37: Desarrollo socioeconomico productivo

36 Antonio Márquez

de la bolsa de valores de New York, afectándose los mercados mone-tarios y financieros internacionales globalizados imperando el des-control en los gobiernos. De nuevo hubo que rescatar del colapso a laeconomía productiva mediante la adopción de nuevas regulacionesy normativas restrictivas del funcionamiento bancario y bursátil.

En los años subsiguientes, desórdenes financieros localizadospero con influencia en la economía mundial ocurrieron quizás conmenor intensidad pero con mayor frecuencia. Los registros señalancomo exponentes los casos de México (1994); la crisis Asiática (1997);Rusia (1998); Brasileña (1999); Argentina (2001) la crisis del Nasdaqen USA (2001) y la crisis hipotecaria en USA (2008).

La crisis hipotecaria del 2008 también llamada la crisis de lassub primes, hoy más que nunca marca la dinámica del sistema eco-nómico financiero mundial, el cual está ante la emergencia de dise-ñar un amplio reacomodo operativo coordinado internacionalmenteque logre rescatar un funcionamiento adecuado y estable del sectorfinanciero y la economía real. Ello dice bastante de la envergaduradel propósito cuando es evidente que el ascenso de nuevos polos depoder –como China y Rusia, India y Brazil– dificultan un consensoestabilizador globalizado y de impacto. La última reunión del G-20que tuvo lugar en Korea, Seúl en noviembre 2010 no deja lugar amayores conclusiones. La «guerra de divisas» entre países parece serla regla antes que la excepción y cada país se vuelca con preferenciahacia la contención del impacto de la crisis en sus economías realesinternas donde el desempleo, el déficit fiscal, la contracción del PIBademás del descuadre bancario y bursátil se han constituido en unaamenaza sólida a la propia sostenibilidad del equilibrio político ysocioeconómico.

Hasta ahora el seguimiento de la dinámica económico-financieramundial ha contado con el uso de una gruesa batería de indicadoresconvencionales por parte de instituciones internacionales o hemisfé-ricas así como de reputadas calificadoras de riesgo. Estas, en sumayoría, no pudieron prever aquellos acontecimientos ligados a ladinámica propia de los mercados y a los elementos que interactúan ala hora de compatibilizar la red sistémica de decisiones económicas yfinancieras a escala mundial.

Page 38: Desarrollo socioeconomico productivo

37DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

La efectividad de los convenios, tratados y alianzas de coopera-ción y de comercio quedaron a un lado a la hora de verse afectadoslos países en sus intereses particulares y verse aumentados los riegosde sostenibilidad en la economía y los negocios. Ya hace tres años quecomenzaron a evidenciarse los efectos de la crisis en los principalesindicadores económicos y financieros. Ya no se confía suficientemen-te en la fuerza, la flexibilidad en las respuestas y la dinámica auto -sostenible del desempeño económico en USA; la Unión Europea yalgunos países emergentes.

La crisis se hizo presente, se propagó y amplió su impacto a nivelplanetario y aun todavía la reciente reunión del G-20 en Seúl conclu-yó en compromisos por demás ambiguos y de difícil cumplimientoque no van más allá de los convencionalismos y las formas que sepermiten en el papel. De acuerdo a ello, las tendencias parecen evi-denciar que la globalización, o apunta hacia su fin o requiere unamplio refuerzo integrador, dado que las iniciativas visibles en elmun do apuntan hacia la guerra de divisas y los correspondientesbro tes generalizados de barreras proteccionistas de los países al co -mercio y al flujo de capitales. Es decir las soluciones colectivas se tor-nan difíciles y privan –y privarán– cada vez más en las decisiones, losintereses particulares de los países y sus ciudadanos, quienes se jue-gan –quieran o no– su mejor o peor condición socioeconómica devida actual y futura al verse de alguna forma afectados por circuns-tancias prácticas de difícil control.

la sostEnibilidad dE la producción y El EmplEo: el problema de fondo

Cuando ocurrió la crisis de los años 30 en USA la economía nor-teamericana exhibía una bonanza que había alcanzado un grado deconsolidación apreciable de acuerdo a los indicadores convenciona-les, como el crecimiento del PIB y del consumo; un curso de inversiónregular; estabilidad en los precios; alto nivel de empleo y un ritmosostenido en las ventas de bienes y servicios. Había un desempeñohalagüeño en la socioeconomía del país y por tanto estaba –de algunaforma– instalada la confianza ciudadana en las políticas públicas. Pe -ro, la producción es un proceso social cuyos agentes y componentes

Page 39: Desarrollo socioeconomico productivo

38 Antonio Márquez

deben necesariamente converger en un momento y lugar determina-dos para garantizar su continuidad.Una vez alterados el ritmo y losquantums en las proporciones de esa convergencia aparecen las fisu-ras y se amenaza la continuación del proceso (Krugman, 2009) expre-sa esta circunstancia de una manera gráfica cuando escribe:

«los mercados, usualmente actúan para acoplar oferta y demanda…» «pero duranteuna abrupta caída de la economía, la oferta está en todas partes y la demanda no.Hay trabajadores que quieren emplearse pero no hay suficientes plazas, hay buenasfábricas pero no hay suficientes órdenes de compra, hay tiendas abiertas pero nosuficientes clientes…» «hay déficit de demanda para ciertos bienes y servicios»(negrillas propia)1.

Ahora bien, llevando estos eventos a la escala humana, el desaco-plamiento de estos componentes del gran proceso social que es laproducción, da origen a los conocidos cracks de la economía o bienconocidas crisis en los países, en los cuales una vez que se incubanafectan –por decir lo menos– de manera directa y determinante lacondición socioeconómica de todos los factores de la sociedad; bienque se trate de agentes económicos, financieros públicos y/o priva-dos o bien que se trate de simples ciudadanos de la comunidad ordi-naria, o aquellos pertenecientes a la élite rica de la sociedad.

En USA, durante el período previo a la crisis de los 30’s existía unboom generalizado en casi todas las actividades de la economía ysobre todo en sectores claves y dinámicos como la construcción–casas, carreteras, edificios, fábricas– industrias emergentes como lade automóviles, petróleo, acero, electricidad, aparatos eléctricos, etc.,pero también prosperaba el mercado bursátil y las actividades liga-das a la especulación, el cual era altamente rentable, operando en unmercado cuasi autónomo y diferente al de la oferta y la demanda dela economía real de bienes y servicios. Allí, las cotizaciones de los va -lores, en una fase inicial se amparaban en el respaldo que tenían lasac ciones de compañías serias y respetables, con un lugar sólidamenteganado en el mercado. Pero en la Bolsa de New York también comen-

1 Krugman, Paul (2009). The return of depression economics, and the crisis of 2008.w.w. norton & company, Inc., p. 16.

Page 40: Desarrollo socioeconomico productivo

39DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

zó a negociarse el «prestigio» de las compañías el cual estaba implíci -to en el valor de las acciones las cuales se inflaron hasta alcanzar pre -cios desbordados vía las cotizaciones y fuera de toda correspon denciacon la realidad. Después sobrevino la crisis y el caos que se propagó alresto del mundo y que de manera impactante, dio al traste con todaslas bondades económicas –y sus derivados– que hasta ahora el país –yel mundo– habían exhibido hasta el año 1929.

De manera que a partir de allí lograr la sostenibilidad de la pro-ducción y el empleo quedó perfectamente identificado como el verdadero problema que subyace en el fondo de la historia socio -económica y política de los países, permeando –por su relevancia–hacia el presente y el futuro de corto y largo plazo.

Independientemente de que los factores desencadenantes de lascrisis tanto del siglo XX como del presente siglo, tengan manifesta-ciones predominantemente financieras, ésto es aparente. En esencia,el análisis debiera hacerse bajo la consideración de que la economíacomo actividad inmersa dentro del proceso social que es la produc-ción de bienes y servicios, comporta en su realización la conjunciónde la esfera financiera y la esfera real de la economía para transfor-mar materia prima e insumos y en bienes finales utilizando los facto-res de la producción.

En el esquema Nº 1 (ver pág. 40) se presenta una elaboraciónaproximada sobre las fases que acontecen en las crisis mundiales. Allíse resume una visión general, de algunas de las causas, manifesta-ciones, vías de propagación y medidasmás frecuentes que de unamanera u otra siempre están presentes a la hora de caracterizar unperfil de las mismas.

Este empeño no se torna fácil en virtud de que, como señalaKrug man: «Hay un círculo vicioso en las crisis financieras»2, ello necesa-riamente conduce a que a veces las causas se transformen en vías depropagación y éstas a su vez en las manifestaciones; o las medidasgeneran nuevas causas de mayor propagación, etc., pero por razonesde la exposición mantendremos el esquema.

2 Ídem.

Page 41: Desarrollo socioeconomico productivo

40 Antonio Márquez

CAUSAS

• Especulación exagerada en el precio de

las cotizaciones de valores

•Incapacidad de liquidez para repago de

compromisos financieros del público.

• Declinación del valor de los activos fi -

nancieros.

• Percepción de riesgo creciente en inver-

siones especulativas.

• Desequilibrio creciente entre economía

real y sector financiero.

• Caída generalizada en la realización de

espectativas.

• Carencia de seguros en los depósitos

bancarios del público.

• Baja abrupta en los precios de cotiza -

ciones.

• Retiro masivo de fondos de los inver -

sionistas.

• Optimismo irreal en el crecimiento y

sostén de algunos sectores de la econo-

mía real.

• Préstamos bancarios fuera de normas y

garantías.

• Deuda Pública alta respecto al PIB.

• Formación de una burbuja financiera.

• Debilidad en el sistema financiero.

MANIFESTA

CIONES

• Desempleo creciente

• Quiebra de Bancos comercia-

les y de inversión.

• Caída abrupta y generalizada

de los valores de cotización

(Des plome de la bolsa).

• Quiebra de empresas.

• Parálisis de las inversiones en

la economía real y sector fi -

nanciero.

• Caída del PIB

• Niveles críticos de liquidez y

caí da del crédito.

• Liquidación de activos en ge -

neral.

• Desaceleración económica.

VÍAS DE PR

OPA

GACIÓN

• Falta de credibilidad en las

políticas pú blicas para atender

la crisis.

• Expectativa, pesimista en los

ac tores económicos.

• Pánico en la liquidación de

activos fi nancieros.

• Inter-transferencia de pérdidas

entre los agentes de inversión.

• Explosión de la burbuja finan-

ciera.

• Corridas bancarias.

• Dolarización de la economía

mun dial en los términos de in -

tercambio y en reservas inter-

nacionales.

MED

IDAS

• Esfuerzo global concertado

• Mayor regulación bancaria y bur-

sátil

• Límites a la actividad bancaria

• Reglamentación de actividad ban -

caria comercial y de inversión.

• Mayor eficacia en la supervisión y

fiscalización bancaria y bursátil.

• Regulación y control de riesgo.

• Control de activos y valores da dos

en garantía de préstamos banca-

rios.

• Coordinación internacional del

Sis tema Financiero.

• Control del déficit fiscal.

• Reformas financieras

• Reforma Institucional.

•Salvataje.

• Reestructuración de la deuda total.

• Estabilización monetaria.

FASES Y COMPO

NEN

TES DE LA

S CRISIS MUNDIALES

Esquem

a Nº 1

Page 42: Desarrollo socioeconomico productivo

41DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

Allí se observan dos �naturalezas� de elementos: los de la econo-mía real y los de la esfera financiera que están por supuesto, inextri-cablemente unidos como factores adscritos a la dinámica de las crisis.A pesar de esta simbiosis, por razón de análisis puede asumirse undeslinde artificial derivado de la naturaleza diferenciada entre lo realy lo financiero. De esta forma, puede �marcarse� de alguna manera uncamino para identificar causas y efectos en la responsabilidad deexplicar el status de la condición socioeconómica de los ciudadanosy evaluar la posibilidad de diseñar políticas regulatorias y normaspara prevenir disfunciones que distorsionen la utilidad pública gene-ral de los mercados financieros tanto bancarios como bursátiles.

Un análisis desde el esquema en referencia, muestra que, desde elámbito financiero, hay un nutrido consenso en que las crisis se ori -ginan por causa de una especulación exagerada en el precio de lascotizaciones de los valores en la Bolsa, causando un desplome gene-ralizado del mercado bursátil y quiebra de instituciones financieras–bancos comerciales, de inversión y bolsas– cuyo efecto se propagapor vía del pánico que se genera a través de la explosión de «burbu-jas», ante lo cual los gobiernos tienen que adoptar medidas de diver-sa índole para detener el efecto dominó y rescatar la economía delcaos y la bancarrota. La crisis actual que comenzó en 2008 además desu naturaleza más compleja, ha emergido en un contexto donde laglo balización de la economía ha propagado sus efectos de maneraace lerada y en una escala sin precedentes, hacia la mayoría de lospaíses del mundo desarrollado. En alguna medida y en grado no uni-forme, con todo y la comprensión holística del problema que afecta atodos, la recuperación se ha tornado difícil y sigue anclada a dificul-tades de diversa naturaleza las cuales se renuevan y autorefuerzancada día, dando pie a una ampliación de las dificultades para lograrconsenso en la adopción de medidas dirigidas hacia el rescate de suspropias economías internas.

VEnEzuEla: Un caso de vUlnerabilidad extrema

En el propósito del seguimiento del hilo conductor que articulafactores de la economía real con algunas de las manifestacionesconocidas de las crisis financieras, se han plasmado en el esquema

Page 43: Desarrollo socioeconomico productivo

42 Antonio Márquez

elaborado Nº 2 anexo (ver pág. 43), algunas relaciones importantesque pretenden ilustrar secuencialmente esa compleja dinámica. Entrelas causas de las crisis se hace elocuente la existencia necesaria de undesequilibrio para que se propulse la crisis y se manifiesten anoma -lías como la caída progresiva del PIB, el desempleo, la caída de lademanda, caída de precios y la quiebra de empresas. Comienza luegouna propagación del malestar económico y se instala en el público ylos agentes económicos, la expectativa pesimista, la oferta de liquida-ción masiva de bienes a bajos precios y la falta de credibilidad en laspo líticas públicas para corregir los desequilibrios desatados. En si -multáneo, los gobiernos toman medidas de mayor o menor coheren-cia y amplitud tratando de rescatar orden y equilibrio para reactivarla economía mediante el estímulo del empleo, el salvataje de empre-sas claves y la dinamización del mercado estimulando el consumo yla inversión.

Esta es una visión simplificada y esencial de las crisis, donde semuestran los componentes que se impactan desde la economía real ya los efectos de analizar el engranaje que reproduce la condición so -cioeconómica de los ciudadanos quienes son, al final, los afectados obeneficiarios de la intervención de los elementos componentes delsistema. De acuerdo a ello, se trata de proponer soluciones para sume joramiento progresivo y su sostenibilidad dentro de lo poco quepermite el largo plazo.

Para ello, hay que asignar importancia a la idea de que, el entor-no socioeconómico general y financiero del mundo actual es de unacomplejidad considerable donde hay que tener presente eventos ytendencias de gran diversidad y de signos eventualmente contradic-torios los cuales afectan la calidad de los resultados en las políticaspúblicas en cualquier contexto.

A manera de ejemplo, es oportuno señalar que, la crisis de las sub -primes está presente en el mundo y se mantiene desde el 2008, y esindudable que sus efectos más contundentes se han sentido en paísescomo USA y en la Unión Europea, Grecia, Irlanda, Portugal y Es paña–por ahora– donde se ha evidenciado un franco crecimiento de lastensiones sociales producto del choque entre el interés general de losajustes fiscales y el propósito de sus ciudadanos de mantener sin des-mejoras sus condiciones socioeconómicas de vida.

Page 44: Desarrollo socioeconomico productivo

43DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

CAUSA

S

• Desequilibrios, crecientes entre

economía real y sector financiero.

• Deuda pública alta respecto al

PIB.

• Alto déficit fiscal.

• Optimismo exagerado en el cre-

cimiento y sostén de algunos sec-

tores de la producción.

MANIFESTA

CIONES

• Desempleo creciente.

• Quiebra de empresas.

• Caída del PIB.

• Desaceleración econó -

mica.

• Caída de demanda.

• Crecimiento de inven -

tarios.

VÍAS DE PR

OPA

GACIÓN

• Falta de credibilidad en las

políticas públicas.

• Crece expectativa pesimis-

ta en los actores económi-

cos.

•Liquidación masiva de bie -

nes.

MED

IDAS

• Esfuerzo global concertado

para la recuperación de la

eco nomía.

• Salvataje a empresas claves.

• Incentivo y fomento de las

exportaciones.

• Dinamización de mercados y

nuevas aperturas.

• Estímulos a compras inter-

nas.

• Incremento en construcción

de obras públicas.

• Incentivo a construcción pri-

vada.

• Proteccionismo comercial.

• Estímulos a la producción.

FASES Y COMPO

NEN

TES DE LA

S CRISIS

Elem

entos de la Economía Real

Esquem

a Nº 2

Page 45: Desarrollo socioeconomico productivo

44 Antonio Márquez

En línea con esas tendencias, un conjunto de iniciativas ha tenidolugar para enfrentar la situación, entre las cuales destacan:

• Los gobiernos de esos países han puesto en práctica lo usual: res-cate de bancos, ajustes presupuestarios y recortes de beneficiossociales, además de regulaciones y supervisión continua de insti-tuciones y seguimiento e inspecciones de gestión.

• Los países del Bric (Brazil, Rusia, India y China) han tomado me -didas preventivas a fin de contener «coletazos» de la crisis sobresus economías que están hoy día en franco proceso de crecimien-to y bonanza. Con ello preservan la sostenibilidad del llamadoNúcleo Socioeconómico de Vida Ciudadana (NCSVC) y aplicanme didas para crear «holguras» útiles en momentos de dificultadgeneral por causa de la crisis mundial.

• El resto de los países de economías medias y específicamente lossuramericanos están alertas acerca de los posibles impactos de lacrisis sobre sus economías y adoptan políticas de preservacióndel desempeño económico que han tenido hasta ahora, el cual seperfila halagüeño hasta 2010 y por ello hacen esfuerzos visiblespor expandir sus bondades. p. ej.: Colombia, Chile y Brazil.

El modElo fisco/pEtrólEo

• Venezuela es un caso excepcional entre los países latinoamerica-nos puesto que es altamente vulnerable al depender su acopio dedivisas en un 95% del crudo petrólero. No tiene maniobrabilidadin terna para enfrentar una situación crítica que se presente en elmercado mundial de crudo petrolero, –como ha pasado antes en1973– bien sea por caída de la demanda debido a la recesión mun-dial o por descalabro en los precios del crudo o por reacomodosen la geopolítica. La situación se torna más excepcional y críticacuando se observa que la producción actual venezolana de estacommodity está en un nivel promedio de 2.300.000 barriles dia-rios; menos de un 30% con respecto a la producción de hace 3años que era de 3.200.000 b/d. De la producción actual 600.000b/d son para el consumo interno venezolano; 1.200.000 para el

Page 46: Desarrollo socioeconomico productivo

45DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

consumo de USA; 100.000 b/d a Cuba, 200.000 a China y 200.000b/d al pacto de San José en Centroamérica. Es una oferta estrechaque, sobre todo, no es flexible a corto plazo, lo que plantea uncuadro restrictivo ante una contingencia de merma en los ingre-sos en divisas por baja de precios.

• Esta debilidad estructural coloca al país en una situación de ex -tremado riesgo a la hora de responder ante adversidades posiblesque emerjan de fuerzas exógenas sobre las cuales hay escaso con-trol. El riesgo aumenta como amenaza cuando se constata que nohay alternativas de respuesta en el corto –y quizás ni siquiera enel mediano– plazo dado el cuadro de parálisis de la inversión en elresto de la economía no-petrolera y merma creciente de la ca pa -cidad de producción instalada; situación que se agrava aún máspor cuanto no hay compensación posible de la oferta por aportesprovenientes de la inversión extranjera directa.

• Algunos indicadores constatan en buena parte esta aseveración ysobre ellos hay que actuar en forma concertada desde el gobier-no, contando con el concurso del sector privado y su gran poten-cial ya instalado, a fin de aportar una respuesta concreta en unfuturo determinado en el sentido de ampliar, mediante una ofertadiversificada de bienes y servicios, la sustentación de la economíanacional en un marco de cierto equilibrio.

• Según cifras de Conindustria en su encuesta de diciembre de 2009,la capacidad utilizada por todo el sector industrial estaba en elorden del 54,18%. En las pequeñas y las medias la capacidad ins-talada en uso era del 45,4% y 50,0% respectivamente. En el año2010 el uso de la capacidad instalada se situó en el 48% y sólo un20% de las industrias grandes y medianas invirtieron para incre-mentar la producción; pero en general, la inversión pública y pri-vada cayó en 28%. El desempeño es recesivo también en unain dustria básica importante como la Siderúrgica del Orinoco (Si -dor) que, de una producción de 3.8 millones T.M. de acero líquidoen 2009, en 2010 obtuvo sólo 2 millones de T.M., lo que representóuna merma de 47,7% según Pedro Acuña, Director principal deSidor, (El Universal 21/11/10;). Esta merma obviamente afecta laproducción de cabillas para el sector construcción y de hojalata

Page 47: Desarrollo socioeconomico productivo

46 Antonio Márquez

para envasar alimentos. Agregado a ésto, las cifras del desempe-ño del PIB del país durante ocho trimestres consecutivos hastanoviembre de 2010 reseñan un declive continuo y para el primertrimestre de ese año hubo una caída del –5,8% y en el semestrealcanzó a –3,5%. Durante el año 2009 el PIB declinó en 3,3% segúnlos registros del BCV.

• Venezuela –como se dijo– a diferencia del resto de los países sur -americanos, exhibe una situación económica muy peculiar quedebiera motivar al gobierno a organizar una respuesta realista yarticulada que reanime como prioridad el crecimiento de la eco-nomía y el empleo. Ambos espectros presentan un cuadro crítico.El PIB tiene ocho trimestres en caída hasta diciembre de 2010 y nose perciben medidas efectivas y de impacto para su rescate, juntoal empleo formal, el cual se deprime por la segregación de traba-jadores en las empresas y fincas expropiadas y por el estanca-miento y contracción de los niveles de inversión en las pymes yen el sector de la construcción así como en el comercio que son al -tos generadores de empleos directos por excelencia.

• Las medidas anunciadas por el gobierno para atender el proble-ma de la estanflación que sacude la socioeconomía venezolanano parecen tener la efectividad esperada bajo ningún respecto.Yen do de lo general a lo particular, tenemos que, la inflación semantiene en niveles cercanos al 30% anual, bien lejos de las esti-maciones oficiales que eran entre 22% y 25% para el 2010; ello,tomando en cuenta que existe un control de precios vía subsidiopara un rubro que destaca por su importancia como los alimen-tos cuyos suministros (productos agrícolas y animales) provie-nen casi en un 70% del extranjero principalmente de Brazil yColombia, y se importan hasta diciembre de 2010, a un dólar pre-ferencial de 2.6 Bs/US$, lo que oculta una franja inflacionariasuperior a lo señalado. El alto nivel de inflación perfora de formagrotesca el ingreso de los ciudadanos y especialmente el de losestratos más pobres de la po blación dado que en su patrón deconsumo éstos son bienes de de manda inelástica que represen-tan aproximadamente el 45% de su ingreso mensual. El gasto enalimentos, viviendas y servicios públicos absorbe alrededor deun 78% del ingreso familiar. El gasto en salud, educación y en

Page 48: Desarrollo socioeconomico productivo

47DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

vivienda absorbe un 40% aproximadamente de los ingresos delos hogares. El resto se asigna a misceláneos diversos. Las me -didas anunciadas por el gobierno para atender estos cuatro com-ponentes básicos de la condición de vida del ciudadano, hancho cado con diversas fallas que van desde su falta de organicidady consistencia a la hora de diseñar el marco general de la políticasocial, hasta su desbordamiento en el control de su ejecución porparte de una burocracia voluminosa pero de poca pericia técnico-gerencial. Además, se trata de un cuadro de carencias cuantitati-vamente extenso que ha sido tradicionalmente excluido comoobjeto de atención de las políticas públicas y que ha crecido sus-tancialmente en sus expectativas de acceso y mejoras. Esta cir-cunstancia ha presionado de algún modo la agenda fiscal delgobierno quien ha visto como propicio el noble motivo para pro-curar financiamiento, para garantizar la ejecución de esta políticamediante endeudamiento y firma de compromisos a futuro queresultan onerosos para el país y que atan su holgura gerencial. Eneste sentido destaca el convenio de préstamo celebrado con Chi -na por un monto de 20.000 millones de dólares, pagadero concuotas de la producción petrolera de 200.000 b/d. Por otra parteel gobierno se vio ante la disyuntiva –no obligada por cierto– dereeditar la política de la Apertura Petrolera que auspició el Dr.Caldera en 1996, pero ahora sobre un objeto específico: La faja pe -trolífera del Orinoco, haciendo ahora a las compañías extrajeras–Chevron, Repsol, Petrobrás y Brittish Petroleum– socias ac cio -narias del 40% del negocio de extracción durante un lapso de 40años para operaciones sobre el subsuelo venezolano, pudiendoahora estas empresas procurar financiamiento en los mercadosfinancieros y garantizar sus operaciones con apoyo en estos con-tratos y en su carácter de socias.

• El cuadro crítico nacional se amplía cuando se examinan los nive-les de desempleo laboral el cual anda por un orden superior al 10%con muestras claras de aumentar con el incremento en el nú merode las empresas expropiadas –que ya suman más de 230 em -presas– y que han dejado sin empleo a más de 15.000 trabajadoressólo en el último año. Muchas de esas empresas ahora bajo laadministración del gobierno, aun no están funcionando ni siquiera

Page 49: Desarrollo socioeconomico productivo

48 Antonio Márquez

a 1/3 de su capacidad anterior y los trabajadores despedidos nohan sido absorbidos ni por otras empresas ni en la nómina delsector público, ni lo serán, de acuerdo a lo declarado por el propioPresidente Chávez en noviembre de 2010. Les queda el recurso deir al sector informal de la economía, que es el responsable por casiun 45% de la ocupación del país

• Aunado a ésto, el sector privado formal no muestra un clima ex -pansivo sino retractivo, como lo muestran los registros históricosdel PIB y las inversiones privadas están prácticamente paralizadasy por lo tanto en la práctica cuentan poco a la hora de generar nue-vos puestos de trabajo para la producción de bienes y servicios.

• Las cifras de conindustria (Diario El Mundo de fecha 24/02/11,p. 6), basándose en las cifras sectoriales del BCV, muestran el de -clive del PIB industrial durante el lapso de dos años consecutivos(2009-2010) por trimestres:

Año I II III IV Total

2009 -0.6 -8.3 -4.5 -9.1 -6.9

2010 -9.8 -3.8 -0.2 0.3 -0.4

Fuente BCV. Mensaje de fin de año del presidente.

Año I II III IV Total

2009 0.7 -2.5 -4.5 -5.8 -3.3

2010 -4.8 -1.7 -0.2 0.5 -1.4

Fuente BCV. Mensaje de fin de año del presidente.

En cuanto al PIB total a precios constantes de 1997 las variacio-nes puntuales muestran lo siguiente:

Este declive en el PIB total e industrial del país coexiste con unautilización de la capacidad instalada en la industria del orden del54% según Conindustria.

Page 50: Desarrollo socioeconomico productivo

49DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

• A este resultado en el desempeño del PIB contribuyen un conjun-to de eventos y factores entre los cuales se destacan los siguientes:

— A pesar del control de cambio, la salida de capitales sigue ycrece, situándose en U$ 19.1 millardos y U$ 23.8 millardos en2010 y 2009 respectivamente; y desde 2003 la fuga de capitalesasciende a U$ 111.5 millardos (Declaración de Ángel Gar cíaBanchs al Diario El Nacional de fecha 22/03/11, p. 5). Estecom portamiento afecta de manera determinante el cuadrogeneral de dificultades que exhibe la economía por cuanto sediluyen aún más las posibilidades de impulsar la producciónhacia el crecimiento, sobre todo en una circunstancia en que serequiere mayor disponibilidad de recursos para el financia-miento de las inversiones.

— Según el último estudio de Venancham, (año 2010) un 75% delas empresas operativas que pertenecen a esa Cámara, no de -sean invertir en el país. Y de toda la inversión extranjera di -rec ta en América Latina en 18 países, sólo Venezuela tuvo unre troceso de -3.105 millones de US$ durante 2009 (según Ce -pal, Diario Tal Cual del 26/07/10).

— La Inversión Bruta de Capital Fijo, otra variable clave cuyocomportamiento es expresión de la falta de crecimiento de laeconomía, tampoco muestra resultados halagüeños si se ob -serva su comportamiento para el período 1999-2007 que fuedel 25,3% del PIB, cuando durante el lapso de 1973-78 fue del47,5% y los 9 años transcurridos desde 1989-98 se situó enigual nivel que en los últimos 9 años relacionados: 25,1%, locual dice suficiente acerca de su estancamiento3. Esta variablecomprende a las inversiones en edificaciones, instalaciones yequipos que serán dedicados a producir.

— El déficit en los ingresos ordinarios continuará para el año2011, y también los sucesivos endeudamientos del gobierno

3 García L., Humberto (2008). La vulnerabilidad externa de la economía ve ne -zolana actual. Revista Nueva Economía. Academia Nacional de las Cien ciasPolíticas y Sociales. Caracas. Año XVI, volumen Nº XVI. Nº 28. (15-12-08),p. 94.

Page 51: Desarrollo socioeconomico productivo

50 Antonio Márquez

para sufragar la estructura del Gasto tanto Corriente como deInversión en áreas exponencialmente críticas como son la vi -vienda y los subsidios a los alimentos importados que repre-sentan un 70% del consumo de toda la población en ese rubro.Agregan presión también las necesidades de inversión paralograr la recuperación de niveles más altos de la produccióndel crudo petrolero, y las altas inversiones que se requieren acorto plazo para aumentar la generación y distribución delfluido eléctrico, así como las requeridas para rescatar la ope-racionalidad de las industrias básicas de Guayana. La falta deprevisión y de integridad en los objetivos constituyen una se -ria deficiencia en la planificación centralista que en contra dela racionalidad económica mantiene el gobierno.

• En este clima contractivo de los niveles de producción en general,el creciente desempleo se ha consolidado como una tendenciagrave que afecta medularmente la condición de vida del ciudada-no común. Esta situación se traduce en una debilidad difícil deabatir en las actuales circunstancias de estancamiento con infla-ción que vive el país y más aun cuando el gobierno persiste enaplicar una estrategia de crecimiento y desarrollo de escasa viabi-lidad y ausencia de sentido práctico, precisamente cuando elmundo desarrollado se debate en un clima de reacomodos y ten-siones como producto de la crisis global, circunstancia la cualaumenta el riesgo en el desempeño económico y social de los paí-ses pequeños y monoproductores como Venezuela.

• Resulta claro que, auscultar la naturaleza y las características deesta debilidad que afecta la condición de vida del venezolano pa -rece ser el problema de fondo hoy, puesto que el entorno de difi-cultad para destrancar la economía se agrava con el tiempo. Y enla inflación y el estancamiento no se observan proclives a cedercon las medidas y políticas desarticuladas y de escaso alcance queapli ca el gobierno. Esas medidas adolecen desde su diseño de ungrave defecto: la improvisación y carencia de sentido práctico yuna total falta de integralidad que facilite su viabilidad en la ejecu-ción. El problema no ha sido suficientemente diagnosticado por eloficialismo en su verdadera naturaleza y sus componentes. Las

Page 52: Desarrollo socioeconomico productivo

51DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

metas de producción definidas por el gobierno se han tornadoinviables por cuanto no están a tono con el comportamiento delas inversiones, afectando negativamente los resultados. Lascifras de inflación, que la exponen como fenómeno clave queafec ta de manera contundente tanto la prospectiva de la produc-ción real como la perspectiva a mediano plazo de la condición devida del ciudadano común, son abundantes y suficientementeconvincentes a tales efectos. Los propios Bancos del extranjeroseñalan que en 31 meses de data registrada, el índice de inflaciónmensual jamás bajó del 1,2% lo cual es bien alto cuando se com-para con los niveles anuales de inflación en la mayoría de los paí-ses sudamericanos donde ésta anda por un rango promedio entre3% y 4% al año (Fondo Monetario Internacional. Diario El Mun dodel 04/05/11). Según el BCV a fines de 2010 la inflación alcanzóel 27,1% y la contracción de la economía fue del –1,4% así se com-pletarían dos años continuos de alta inflación y caída del PIB ope-rando en un entorno de progresivo endeudamiento externo einterno –casi 75.000 millones de US$ de deuda hasta diciembre2010– y bajísima propensión a invertir del sector privado que ope -ra a un 54% en promedio de su capacidad instalada (Conin dustria2010). Esto es importante a la hora de explicar por qué se ha incu-bado un ánimo pesimista en las perspectivas de la economía; áni -mo el cual se amplía aún más en cuanto se incorpora el elementode la tragedia acaecida en diciembre de 2010 por causa de las llu-vias y las inundaciones generalizadas que debilitaron aún más losindicadores de la producción nacional, afectando a sectores neu-rálgicos de la economía como la industria, las manufacturas, elturismo, la agroindustria y la construcción. Ello augura una pros-pectiva de aún mayor inflación y crecimiento económico modera-do, ya que ni siquiera un sector tan dinamizador para la economíacomo la construcción tiene visos de reanimarse. El PIB de la cons-trucción durante 2009-2010 muestra un declive franco a partir deltercer trimestre de 2009. En el año 2010 ese PIB sectorial alcanzóun crecimiento negativo del 6.7% en los tres trimestres.

• En este entorno del sector construcción se inscribe la problemáti-ca real del sector vivienda que, a pesar del déficit existente de 2mi llones de unidades, hasta la fecha no había sido incorporada

Page 53: Desarrollo socioeconomico productivo

52 Antonio Márquez

co mo parte de alguna política de Estado. Ahora con la calamidadagregada de las lluvias de finales de año, el problema –y la facti-bilidad de ejecutar un plan de vivienda– se agrava aún más por laemergencia. Ello se torna peor cuando se observan los índices in -flacionarios del sector construcción y sus componentes, en dondesegún el BCV, el nivel de precios se aceleró en 18,7% en 12 meses.(BCV, diario El Universal del 02/03/11)

• En la comparación de noviembre de 2009 y 2010 se observó elsiguiente comportamiento de los insumos del sector:

INCREMENTO DE PRECIOS (%)

Productos

1. acero 15,7% (mayoristas)

24.0% (productos)

2. plomería 26,8%

3. concreto y agregados 21,7%

4. pinturas 27,8%

5. productos de arcilla 15,1%

6. máquinas y equipos para la construcción 15,4% (básicamente importados)

Período: nov 2009-nov 2010

Fuente: BCV.

SECTORES: MANUFACTURA Y CONSTRUCCIÓN

Sector/ Trimestre Manufactura (%) Construcción (%)

I -0.6 2.7

II -8.3 0.5

2009 III -9.1 1.8

IV -6.9 -3.5

I -9.8 -7.2

II -4.0 -5.1

2010 III -0.1 -7.9

Fuente: BCV.

Page 54: Desarrollo socioeconomico productivo

53DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

• Las cifras configuran un cuadro situacional crítico que oscurece elfuturo en un área crucial como la vivienda que afecta en formadramática la condición de vida ciudadana del venezolano en elcorto y mediano plazo. Este problema se hará más crítico de notomarse las medidas oportunas que logren erradicar la improvi-sación y definir políticas para garantizar la factibilidad de las me -tas en tiempo real. Sobre este tópico abundaremos con másdetalle en capítulo posterior.

• El alto y persistente nivel de inflación es un grave problema queprohíbe flagrantemente el acceso del ciudadano que dispone deingresos, a los componentes básicos de la calidad de vida. La in -flación desbordada se muestra así, como un fenómeno asociado ala modalidad de gestión que ha adoptado el gobierno cuando eje-cuta medidas sin la suficiente evaluación de su viabilidad enlugar de cualquier otra opción que dicte la lógica económica. Lain flación ya lleva tres años en niveles cercanos a un 30% y éso,contando con que el gobierno controla precios de bienes de prime-ra necesidad que son de demanda inelástica por su naturaleza,como los alimentos. Ello dificulta exhibir los aumentos reales deprecios que emergen de la dinámica propia del mercado. Para elrubro alimentos, el componente del subsidio es permanente y sus-tancial; e inclusive bienes de este sector –p. ej.: carne de res y po llo–han sido cubiertos cada vez más por importaciones cuantiosasque benefician a productores del resto del mundo en lugar de na -cionales que han visto mermar en el tiempo su espacio real en elmercado interno, su contribución relativa al PIB y su propia esta-bilidad como productores.

• A julio de 2010 (según Cendas-FMV) la participación del rubroalimentosdentro del total de la canasta básica de consumo fue del46%, y el IPC de este rubro en el lapso de un año desde juliode 2009, tuvo una variación del 40,7% en alza.

• En los últimos 3 años (2008-2010) el porcentaje de variación en elrubro alimentos ha estado en un promedio de 40% lo cual es unavariación sustancial en un rubro que absorbe el 46% del gastobásico necesario de los trabajadores que es el estrato más denso

Page 55: Desarrollo socioeconomico productivo

54 Antonio Márquez

de la población venezolana. Este promedio impacta aún máscuando se equipara con el casi 40% de hace 9 años (2002) cuandotuvo lugar un gran desabastecimiento por causa del paro nacio-nal que era una situación de emergencia y de máximas dificulta-des económicas, sociales y políticas.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

Año %

2004 22

2005 16,4

2006 17,0

2007 22,5

2008 35,1

2009 30,6

2010 27,1

Fuente: BCV

ALIMENTOS

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

Año %

2002 39,5

2003 36,3

2004 28,4

2005 19,9

2006 26,0

2007 30,9

2008 41,3

2009 40,7

2010 41,0

Fuente: CENDAS.

Page 56: Desarrollo socioeconomico productivo

55DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

• Estos aspectos de la situación actual del país configuran una pla-taforma de problemas que se propagan de manera inoportuna yle siva hasta tornarse en barreras relevantes ante una posible ac -ción de gobierno que se estructure a través de políticas públicascon sentido práctico y a tono con los requerimientos y posibilida-des reales de desarrollo que puede acometer el país, aunado éstoa una convivencia política útil y una rectificación de fondo –lacual es posible– que acerque metas factibles del desarrollo.

• Estas medidas correctivas, a los efectos de prevenir la merma de suimpacto por filtraciones y lograr que se aumente el efecto de lasconcatenaciones, deben partir de algunas premisas entre las cua-les de manera enunciativa podrían estar las siguientes: primero,deben establecerse los objetivos según prioridades vinculadas alfomento del empleo y la oferta de productos del sector alimenta-rio; manufactura; la construcción y petróleo y derivados. Sobreellos como mínimo debe recaer de inmediato la acción de rescatey reactivación. Segundo se les debe garantizar financiamiento yapoyo institucional al empresariado comprometido con el desa -rrollo, facilitando la obtención de condiciones de suficiencia, ta -sas y plazos apropiados; programa de incentivos tributarios yarancelarios; y dólares preferenciales para adquirir insumos im -portados. Tercero holgura al sector privado para dirigir su políti-ca laboral de acuerdo a los niveles requeridos de productividady eficiencia. Cuarto acordar, entre el empresariado y el gobierno lafirma de convenios de corresponsabilidad social específicamentedirigidas, hacia el entorno de los trabajadores por vía de mejorarel ingreso real, la capacitación y la productividad. Quin to propi-ciar mecanismos que permitan, en algunos sectores y rubros de laproducción, la aplicación de la autorregulación de precios de losbienes y servicios producidos en línea con la premisa de lograrcompetitividad en los mercados externos. Sexto un requisito ge -ne ral indispensable, el cual le conferiría el realismo necesario acualquier propuesta estratégica de crecimiento y desarrollo, es elentendimiento de que hay que ampliar la capacidad del circuitoeconómico nacional para absorber de manera productiva el gas -to público que se muestra ampliado recurrentemente por elaumento de los precios del crudo petrolero. Elevar la condición

Page 57: Desarrollo socioeconomico productivo

56 Antonio Márquez

socioeconómica de vida del ciudadano venezolano es un propó-sito que tiene intrínsecamente la propiedad objetiva de proveeresta expansión por vía inicial de dotar de los servicios de salud,vivienda y formación y capacitación a la población en forma inte-gral, adecuada y suficiente; las bondades para el desarrollo deri-varán del portentoso efecto multiplicador que sobre la economíatienen estos sectores, junto con una acción conexa de apertura ha -cia los mercados externos por vía de aumentar la productividady competitividad en la producción interna.

• Desempleo y crisis: Una correspondencia biunívocaComo ya se analizó, la gran depresión del año 1929 en USA es un

ícono referencial permanente que marcó la economía del siglo XX. Susignificación, como hecho económico financiero, y las enseñanzasderivadas por los gobiernos para el diseño de las políticas públicas ylos programas de ajustes, siguen siendo de indudable utilidad y tras-cendencia; sobre todo ahora que en pleno siglo XXI asistimos denuevo a una gran crisis que desde 2008 azota las economías de lospaíses desarrollados de Europa y en USA. Las regulaciones al sistemafinanciero a veces en grado sofisticado o a veces débiles han marcadoel carácter cíclico de las crisis como su rasgo natural determinante, elcual incorpora en la dinámica eventual de su disfunción a la econo-mía como un todo. El indicador fiel de la desintegración progresivade la economía en una crisis es la caída sostenida del PIB y su conco-mitante lógico: El empleo. El retrotraimiento de la inversión y la ili-quidez siguen en el curso de los acontecimientos, y el resultado finales la incertidumbre y el pánico ante el desmoronamiento de la econo-mía, causando en su propagación desajustes en la condición socio -económica básica del ciudadano. El desempleo que apareja la caídasostenida del PIB en una economía en crisis, junto al resto de factoresy variables que se resquebrajan en las cadenas productivas, conduce,en simultáneo, a la pérdida de capacidad adquisitiva y por tanto deaccesibilidad a bienes y servicios «usuales» en la doble condiciónde productor y consumidor que encarna un ciudadano. Cuandoquiera que tenga lugar un deterioro en las fuerzas productivas quecontribuyen a establecer los niveles de producto (PIB) en la econo-mía, el rescate de estos niveles requieren de un tiempo prudencial

Page 58: Desarrollo socioeconomico productivo

57DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

que se hace indeterminado de acuerdo a la intensidad de los desajus-tes y al impacto contractivo ocasionado en toda la socioeconomía. Porello, la selección objetiva de los sectores a dinamizarse en primera ins-tancia, debe ser una prioridad en las discusiones respecto a una estra-tegia de crecimiento, junto a la atención laboral a favor de mejorar elingreso real de los trabajadores (acceso a servicios, alimentos subsidia-dos, etc.) para así estimular el consumo y rescatar los niveles de ofertay de demanda que propaguen la recuperación integral, con ni ve lesnormales de inflación reforzando la dinamización de la inversión.

A tales efectos en la historia de todos los países, la normalizacióndel comportamiento de los indicadores reales de la economía es loque en última instancia señalan un comienzo y un fin en las recesio-nes. Como bien lo indica (Krugman, 2009) cuando se refiere a que enUSA, para la toma de decisiones en el gobierno,

«El Comité –National Bureau of Economic Research– mira una variedad de indi -cadores –empleo, producción industrial, gasto en consumo, PIB. Si todos estos indi-cadores van en caída, se declara una recesión, y si comienzan a subir, la recesión estásuperada»4.

Así planteado, en todos los contextos y escenarios económicossigue estando en el campo de las variables reales, el crisol o tamiz pordonde discurren los eventos que marcan a fin de cuentas la mejor opeor condición de vida cotidiana del ciudadano. Y aun dentro delcon junto de estas variables reales, destaca el empleo como categoríade fondo que, en agregado, permite explicar desde variados ángulosla situación socioeconómica del país. Conocidos son los efectos cola-terales del desempleo en los avances de la pobreza, y la negación alacceso y disposición de los bienes y servicios más indispensables pa -ra el desempeño social de los ciudadanos. Por la vía del empleo y susramificaciones se llega a entender no solo su carácter de variable crí-tica en situaciones eventuales de crisis financieras sino también enentornos de estabilidad económica cuando su carácter adquiere unaenvergadura trascendental a la hora de medir el bienestar social y susostenibilidad en el corto y largo plazo.

4 Krugman. Op. cit., p. 151.

Page 59: Desarrollo socioeconomico productivo

58 Antonio Márquez

RELACIONES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Diagram

a Nº 2

Salud

Empleo

Ingreso

Fuerza

de

trabajo

Sector

Financiero

Adecuado

Economía

real

sostenible

Resto

del

mundo

Educación

PIB

Calidad

Vivienda

Page 60: Desarrollo socioeconomico productivo

59DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

trabas y tEndEncias dEl sEctor financiEro nacional

A la hora de hablar sobre el desempeño del sector financieronacional, conviene incorporar al análisis algunos elementos que locaracterizan desde su nacimiento y consolidación hasta configurar lamorfología y dinámica de funcionamiento que hoy ostenta; atada,como era de esperarse, al modo de producción rentista bajo el cual sedesenvuelve el país desde la primera mitad del siglo pasado.

Venezuela es un país estructuralmente lesionado desde hace másde 80 años por el rentismo petrolero, que se afianzó a partir de laspolíticas públicas desacertadas y de escaso alcance que se sumó a lafalta de inversiones productivas integradas a una estrategia posible,vinculada a un tipo de cambio apropiado que sirviera de marco alfomento de la competitividad en las exportaciones. Cualquier estra-tegia de desarrollo que se emprenda, tiene que tomar en cuenta estefactor de vulnerabilidad extrema que siempre ha supeditado la via-bilidad del proyecto nacional a los mercados internacionales delcrudo casi exclusivamente (Véase diagrama nº 3, página 62).

• Las exportaciones del crudo petrolero venezolano tienen un lími-te y una movilidad fijada dentro del marco de la OPEP y por lotanto también el nivel de las reservas internacionales que se aco-pian a través de las cotizaciones del crudo en los mercados mun-diales. Ello supone una vulnerabilidad estructural que motivaque las carteras financieras de los inversionistas se orienten prin-cipalmente a asegurar sus activos en valores, en lugar de finan-ciar la inversión en actividades de la economía real que se tornanriesgosas en este contexto.

• De acuerdo al diagrama anexo señalado, las Reservas Inter -nacionales constituyen una variable medular de influencia re -levante sobre la dinámica del sistema financiero nacional yespecialmente sobre el sector bancario. Su dependencia del pe -tróleo les confiere a las reservas una debilidad básica para confe-rir respaldo a la moneda nacional y para cumplir con suficiencialas obligaciones del país por concepto de pagos de deuda exter-na así como para cubrir crecientes montos por importaciones debienes y servicios.

Page 61: Desarrollo socioeconomico productivo

60 Antonio Márquez

El conocimiento y la vivencia de esta situación estructural influyey determina las expectativas con que se desempeña el sistema ban-cario nacional, puesto que, por una parte tiene obligatoriamenteque actuar en un escenario caracterizado por las restricciones queimplica la existencia de gavetas obligatorias de préstamos; super-visiones politizadas a la gestión; volatilidad alta en los depósitosdel gobierno; mora alta en el repago de créditos, etc. Y por otrapar te, las inversiones en títulos valores convertibles en divisascompiten, en la lógica del negocio bancario, con las inversionesreproductivas en la economía real, las cuales, a pesar de su justi-ficación y prioridad desde una perspectiva de desarrollo, mues-tran un cuadro crítico de debilidades integradas paradójicamentea la propia acción del gobierno como son: el proceso de las expro-piaciones de empresas; el control de precios; la baja productivi-dad laboral; las restricciones para el otorgamiento de las divisas aempresarios; la existencia de un mercado interno estrecho sincontar con una política de fomento a las exportaciones integradaa una política cambiaria; presencia masiva y creciente de impor-taciones; ausencia de una política de estímulo a la producción,entre otras inconveniencias.

Ello determina que la función bancaria genuina y natural se dis-torsione al romperse en cierta forma el equilibrio para la sufragaciónde los costos y pasivos del negocio por las captaciones de depósitos,con los proventos que se derivan de las colocaciones de préstamos.Así, el sistema financiero bancario se agrieta al estar presente comouna tendencia amenazante, la propensión a la insolvencia y la bajacapitalización de respaldo en las instituciones bancarias del país, quie-nes minimizan el riesgo favoreciendo créditos al consumo y por su -puesto invirtiendo en títulos valores5. Las colocaciones para apoyarlas políticas del gobierno (microcréditos, turismo, hipotecaria, etc.) setornan extremadamente riesgosas desde el punto de vista de su recu-peración, dado que se asignan de forma obligada a través de las lla-madas «gavetas», supervisadas por el órgano regulador SUDEBAN.Los registros más recientes muestran dificultades crecientes para el

5 Mata Mollejas, Luis (2010). Podría venir el colapso bancario. Revista ZetaNº1766 del 06/08/2010. Caracas.

Page 62: Desarrollo socioeconomico productivo

61DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

repago en los clientes obligatorios y la consiguiente elevación de lacar tera en mora y las provisiones. En el caso de las hipotecas los Ban -cos, junto con las constructoras de viviendas, han sido convocados aasumir una responsabilidad gigantesca como coparticipes de un plande vivienda diseñado sin apego a un estudio de factibilidad. Convie -ne a este respecto, tener presente la experiencia reciente en USA quedio inicio a la «crisis de las subprimes» o del mercado inmobiliario.Aquí en Venezuela concurren hoy día algunos elementos comunesque es taban presentes en USA cuando estalló la crisis, como son laalta presencia de insolvencia en la demanda de viviendas; regulaciónlaxa de la materia, mala supervisión del área bancaria y alza continuade la mora en los repagos. Agréguese a ésto que por el alto nivel deriesgo y volatilidad del negocio, no existe en los banqueros venezo-lanos privados la más mínima propensión a capitalizar los Bancos.

En cuanto a la tenencia en dólares como objetivo de aseguramien-to contra el riesgo que perciben los agentes económicos nacionales ypúblico en general, ésta permanecerá como una actividad de seguray rentable los activos, hasta tanto se auspicien opciones diferentes através de políticas públicas más confiables, coherentes y seguras. Eldólar en la práctica se ha convertido en un activo cuya tenencia con-fiere seguridad en el futuro a sus tenedores quienes procuran su ob -tención por diversidad de vías a pesar de las restricciones para suventa y uso por el control de cambios que existe en el país desde haceocho años. Estos eventos y circunstancias señaladas se articulan in -versamente al propósito de auspiciar un sistema financiero sólido,adecuado en su dimensión y con un sector bancario suficientementecapitalizado y solvente en línea con las necesidades de apoyo al sec-tor productivo. Pero para ello necesariamente habrá que contar conque se desarrolle en el país un modelo productivo que modestamen-te comience a diversificar la economía a partir de la capitalización delGasto Público y la masificación de las inversiones del sector privadohasta hacer la economía menos dependiente del negocio petrolero.

• Las Crisis de Regulación y Supervisión Bancaria en Venezuela

En 1994 un Banco grande como el Banco Latino, con múltiples ac -tividades corporativas –hipotecaria, comercial, de inversiones, etc.,–

Page 63: Desarrollo socioeconomico productivo

62 Antonio Márquez

INTER

RELACIONES DEL SISTEM

A BANCARIO NACIONAL

Diagram

a Nº 3

–Gavetas obligatorias

–Restricción crédito

al consumo

–Politización de

supervisiones

a gestión

–Estatizaciones

–Depósitos del

Gob. Volátil

–Mora alta

–Regulaciones

e inspecciones

–Expropiaciones/

confiscaciones

–Control de precios

–Aumento de costos

–Importación de

insumos

–Baja productividad

laboral

–Inamovilidad

laboral

–Restricción

de divisas

–No incentivos

fiscales

–No subsidios

–Mercado interno

estrecho

–Importación

masiva

–No fomento

exportación

–Desarticula política

de Gobierno

Obligaciones

Importaciones

Mono exportación

crudo petrolero

Ingresos

divisas 95%

Monto

reservas

INTL

Pagos

deuda

externa

Respaldo

a moneda

nacional

Sistema

Bancario

Nacional

Inversiones

reproductivas

economía real

Inversiones

títulos valores

en divisas

Alta

Baja

Page 64: Desarrollo socioeconomico productivo

63DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

detonó la crisis y ésta se propagó hacia otros Bancos que se desempe-ñaban de igual forma porque las normas legales que enmarcaban laope ratividad del sector bancario, así lo permitían. La debilidad su -pervisoria existente, actuando en un marco regulatorio laxo consoli-daron una verdadera crisis bancaria. El gobierno del Dr. Calderapartiendo de un mal diagnóstico del problema tomó medidas de esca-sa efectividad y alcance sin medir suficientemente las consecuencias yenfrentó con cierta improvisación la situación, puesto que canalizóauxilios financieros a la Banca con poca supervisión de este salvatajey los banqueros trasegaron los fondos de rescate hacia el extranjero,ocasionando un serio impacto al patrimonio público y la propagacióna todo el sistema bancario de una crisis de gran proporción.

La crisis financiera de 1994 produjo grandes impactos en la eco-nomía nacional, duró 18 meses aproximadamente y entre sus efectosmás importantes están:

1. El cierre de numerosas empresas por falta de liquidez.

2. Cierre de varias instituciones financieras y fusión de Bancos.

3. Hubo una contracción sustancial del PIB en casi 3% y la deman-da agregada se contrajo en 4.5% generándose una inflación dis-parada a más del 70%6.

4. Se generó una masiva fuga de capitales llegándose a superar los3.000 millones de dólares y hubo que establecer un control decambios junto a una devaluación del bolívar.

5. Su impacto afectó a casi 1/3 de la población y a casi el 50% de lasinstituciones del sector financiero y tuvo un costo asimilado porel Estado que casi representó el 10% del PIB.

Los antecedentes de la crisis existían y habían venido maduran-do hasta explotar. En 1992, año de las rebeliones militares en el país,la presidenta del BCV (Krivoi, 1994)7 refiere haber realizado estudiosque mostraban un panorama de riesgo sistémico creciente y susadvertencias al alto gobierno no fueron ponderadas suficientemente.

6 Krivoi, Ruth (1995). Crisis financiera de 1994.http://www.venelogía.com/archivos/2515/

7 Ibid.

Page 65: Desarrollo socioeconomico productivo

64 Antonio Márquez

Entrado el año 1994 el clima de zozobra se generalizó y 19 institu-ciones fueron intervenidas bajo la acción de un plan de rescate paraprevenir su quiebra y para cubrir con medidas ad-hoc la falta de con-troles sobre la banca y también sobre sus accionistas y directivos quie -nes habían diversificado de tal forma sus actividades que lograrondesnaturalizar la función de intermediación bancaria como tal. La ma -yoría de los banqueros incurrieron en malas prácticas bancarias comolos préstamos a relacionados, financiamiento directo a constructoraspropias, inversiones en actividades conexas, etc., y en general priva-ba de manera flagrante, los autopréstamos y ligazones inapropiadoscon el sector político, económico y financiero, llegándose a configuraruna verdadera «burbuja» con todas las características conocidas dedes calabro en los valores reales de los mercados financieros. En estascircunstancias existía un clima de debilidad en la coordinación in -terinstitucional como lo señala (Krivoi, 1994)8 y se acusaban los es -tragos de las discrepancias técnicas y políticas sobre el problema,prevaleciendo la falta de un plan integral para enfrentar la crisis.

En balance hubo un serio daño al patrimonio público como ya seseñaló y afortunadamente se restablecieron las regulaciones que sehabían flexibilizado en grado extremo, lográndose al cabo del tiem-po, un funcionamiento normalizado de los agentes bancarios y engeneral financieros sumado al hecho de mejoras técnicas en la super-visión bancaria de la época.

De manera diferente en el año 2009 se desencadenó, de acuerdo acomo lo permitía la Ley de Bancos y la Constitución Venezolana, unproceso en cadena de solicitudes de fusiones emprendidas por 11Ban cos pequeños y medianos que apenas representaban un 2% de laintermediación del mercado. Estas fusiones perseguían formalmenteun fortalecimiento en su gestión como Bancos, mediante la capturade un mayor espacio en el mercado clientelar bancario, con más yme jor disponibilidad de tecnología y una reducción de sus costosoperativos al aumentar su escala de operaciones y su rentabilidad.Respecto a este proceso fusionario de los Bancos, el órgano reguladorbancario actuó en algunos casos de forma omisiva y opaca y en otros,de manera negligente y ambigua pero selectiva y sesgada hacia los

8 Ídem.

Page 66: Desarrollo socioeconomico productivo

65DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

agentes bancarios. Desde finales del 2007 había síntomas de anoma-lías en los indicadores operativos y financieros de estos bancos;principalmente por temas referidos a la liquidez, la solvencia y lacalificación de algunas Juntas de Accionistas. En febrero de 2008, seprodujo un informe técnico-financiero por parte de la policía de inte-ligencia, DISIP donde se evidenció que algunos bancos requeríanuna supervisión adecuada de SUDEBAN para diagnosticar en pro-fundidad algunas disfunciones y proceder –caso de ser posible– a surecuperación con el fin de salvaguardar los intereses y la confianzadel público ahorrista así como la sanidad del sistema bancario yfinanciero venezolano. El resultado final en cuanto a acción de super-visión emprendida por la SUDEBAN a raíz de ese informe, fue caóti-co. Su descontrol de los elementos neurálgicos del problema clave deestos bancos fue ostensible y todo terminó aplicando de manera apre-surada el artículo 21 de la Ley de bancos vigente en 2009 para ne garlas fusiones solicitadas e intervenir (el 20 de noviembre de 2009) losBancos a puertas abiertas primero y luego a puertas cerradas con cesede operaciones; lo que demostró un total desconocimiento tanto de lasituación real de los bancos como de las medidas técnicas convencio-nales para corregir disfunciones por demás normales en el ámbitobancario. Se hizo notoria la negligencia supervisoria del organismocuando –una vez conocido el Informe de la DISIP– después de dosaños con veedores de la SUDEBAN en las Juntas Directivas de esasInstituciones, en escasos 20 días –desde el 20 de noviembre hasta el 15de diciembre de 2009– se decide abruptamente la intervención de losBancos, después de haberse encontrado con �el hallazgo� de que eraaplicable el artículo 21 de la Ley General de Bancos y Otras Institu cio -nes Financieras para decidir sobre el traspaso de acciones registradasen bolsa y negar las solicitudes de fusiones hechas desde hacía untiempo relativamente largo. La acción de la SUDEBAN a finales de2009 se tornó tanto más extraña desde el punto de vista le gal y técnicocuando trató –y no logró mediante una tergiversación interpretativade la Ley de mercado de Capitales– de asignar responsabilidades porel presunto mal desempeño bancario, a la Comisión Na cional de Va -lores (CNV) un organismo público el cual es por Ley, el ór gano regula-dor del mercado bursátil y que tenía por virtud de la competencia quele asigna la Ley, que examinar y certificar documentariamente los

Page 67: Desarrollo socioeconomico productivo

66 Antonio Márquez

requisitos de forma exigibles a aquellos Bancos en proceso de fusiónque tenían acciones registradas en el Registro Nacional de Valores(RNV) –es decir en el ámbito bursátil– y que habían solicitado previa-mente ante SUDEBAN su intención de fusionarse con otros Bancos.Deliberadamente la alta gerencia de SUDEBAN adjudicó, torpe eindebidamente, supuestas culpas de su propia negligencia supervi-soria a la CNV. Esto lo hizo de forma directa sin jamás haber plantea-do ni su particular enfoque de la situación ni sus discrepancias con laCNV, ante la jefatura jerárquica de ambos órganos reguladores queera el Ministro del Despacho de Economía y Finanzas. Y más aún laautoridad de SUDEBAN planteó ante el Consejo Superior Financiero,que coordinan el Ministro de Economía y Finanzas y el presidente delBanco Central de Venezuela junto a otros funcionarios del alto go -bierno, una versión distorsionada de los hechos. Con ese acto evasi-vo, la SUDEBAN ocultaba su distracción y negligencia manifiesta enla supervisión de todo el sistema bancario, –lo cual era de su estrictacompetencia– y a la vez fabricaba un clima artificial de escandalosaco rrupción en todo el sistema financiero, abarcando no sólo a losbancos sino a las casas de bolsa y al propio órgano regulador del Es -tado. Esa táctica, mediáticamente explotada por el gobierno proveyóuna pieza importante para que desde el Ministerio de Planificaciónse reforzara el propósito de la eliminación por asfixia real del merca-do de capitales el cual manejaba amparado en la ley vigente delmomento, la ventana del mercado permuta como aliviadero oportu-no al mercado de divisas. Según el relato fabricado por SUDEBAN, elcual fue hecho del conocimiento del propio Presidente de la Repú -blica, el desencadenante fundamental de la llamada «minicrisis ban-caria» fue una decisión accesoria que tomó la CNV, elemento ésteirrelevante y que consistió sólo en la canalización por vía de la Bolsade Valores de Caracas (BVC) de una Resolución aprobada por Direc -torio Ejecutivo en fecha 28 de septiembre de 2009. Esta Resolución, deacuerdo al procedimiento usual, fue notificada al Ministro del Des -pacho y jamás fue cuestionada y antes que éso, el Ministro ordenó supublicación en la Gaceta Oficial de la República Nº 38.299 del 20 deoctubre de 2009. La resolución en cuestión también fue remitida a lapro pia SUDEBAN para que, de acuerdo a su criterio y competencia,decidiera o su aprobación o su negación. Y la SUDEBAN tomó su

Page 68: Desarrollo socioeconomico productivo

67DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

decisión del día 05 de noviembre de 2009 y terminó objetando la soli-citud dentro del tiempo establecido, como lo señala el artículo 21 dela Ley de Bancos impidiendo así que se consumara la operaciónme diante el traspaso formal de las acciones en el Registro Mer -cantil correspondiente.

Esta circunstancia técnico-legal aparentemente sencilla y total-mente prevista en el Derecho y en toda la normativa jurídica fue dis-torsionada y magnificada de acuerdo a intereses que temporalmentepueden calificarse como burocráticos, pero que oportunamente llega-rán a ser de dominio público y darle el nombre que correspondesegún lo que arrojen las investigaciones hoy en curso y averiguar asílas debidas responsabilidades ante el país.

Retomando el tópico después de esta necesaria digresión en arasde la justicia y de los derechos constitucionales que tiene todo ciuda-dano a conocer la verdad de los hechos, se llega a la conclusión que elsistema financiero venezolano ha estado marcado por antecedentesde desorden poco frecuentes aparte de los sucesos que acaecieron en1994 cuando sobrevino la crisis iniciada por el Banco Latino. En aqueltiempo la política que se instrumentó para el rescate de los Bancos–como ya se señaló– fue la de los auxilios financieros por vía deFOGADE, teniendo como fuente, dinero primario del BCV el cual fuefraudulentamente transferido por los banqueros al exterior a travésdel mercado cambiario, causándose una verdadera lesión al patrimo-nio público nacional y al patrimonio personal del público ahorristapor no haberse tomado las medidas preventivas cautelares que lalógica aconsejaba.

La panorámica consecuencial es otra cuando se examina el casode los 11 Bancos intervenidos con motivo de las fallas supervisorias ytécnico-gerenciales de SUDEBAN a finales del año 2009. Allí, los aho-rros del público y los depósitos oficiales que habían sido captadospor esos Bancos intervenidos fueron resarcidos con los propios depó-sitos existentes al momento de la intervención a puertas abiertas, y elfaltante se ha ido resarciendo de acuerdo a un plan ejecutado con re -cursos de FOGADE, cuyo patrimonio se nutre a expensas de los mis-mos aportes periódicos y obligatorios que por Ley hacen los mismosBancos precisamente para cubrir estas contingencias. A la reparación

Page 69: Desarrollo socioeconomico productivo

68 Antonio Márquez

de presuntos daños se agrega el uso de los recursos provenientes deliquidación de los activos patrimoniales de los propios Bancos inter-venidos, además de los activos y bienes confiscados que conformabanel patrimonio de los socios integrantes de las juntas de accionistas deesos bancos y que supuestamente se pusieron bajo medidas de asegu-ramiento por parte de la Procuraduría General de la República. En elcaso de éstos pequeños Bancos, quizás el efecto de mayor daño al sis-tema financiero que ocasionó esta conducta lerda, inoportuna, y pocoprofesional de la Sudeban, se adscribe a la pérdida ocasionada a laconfianza en el Sistema Bancario, el cual constituye desde la ópticaeconómica moderna un verdadero activo nacional que debe ser pre-servado a toda costa por el gobierno a la hora de conjugarlo como unfactor de sinergia y equilibrio para el éxito de las políticas públicas yel desarrollo.

A pesar de que el peculiar reacomodo financiero que ocurrió en elaño 2009 tuvo lugar precisamente cuando a escala mundial estaba enpleno desarrollo la «crisis de las subprimes», no hay una relación decausalidad entre ambos eventos que pueda motivar a decir que exis-tió alguna vinculación ni en su origen ni en sus efectos. La escaramu-za bancaria venezolana –provocada artificialmente– apenas duró 20días para su conclusión, sin mayores efectos colaterales de propaga-ción, a pesar de que su «tratamiento» y atención por la SUDEBANtenía más de dos años desde que la DISIP exhibió algunas tendenciasy anomalías del sector en su informe a comienzos del 2008.

Las fallas y debilidades existentes en el sistema financiero venezo-lano eran harto conocidas en el año 2009 tanto por el mercado banca-rio, el mercado bursátil y el mercado asegurador así como por el BCV;el Ministerio de Finanzas y el Ministerio de Planificación. Por lo querespecta a los órganos reguladores, la Comisión Nacional de Va lores(CNV) conocía tales debilidades y deficiencias y así lo ma nifestórei teradas veces durante el año 2008 y 2009 por vía escrita al Des -pacho Ministerial de su adscripción9. En honor a la verdad, nun ca se

9 La última notificación hecha por el presidente de la CNV al Despacho delMinistro de Economía y Finanzas tiene fecha del 18/06/2009 y allí se hizosaber de la contradicción existente entre la Ley de Bancos, art. 21, y el conteni-

Page 70: Desarrollo socioeconomico productivo

69DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

obtuvo una respuesta a tales propuestas ni siquiera tangencial queinvitara a motorizar la discusión del tópico y promover un debateen la Asamblea nacional que permitiera cambiar la legislación exis-tente que presentaba contradicciones y adaptarla a un modus ope-randimás coherente y dinámico del sistema financiero. Este hecho,en realidad fue lamentable por cuanto de haberse acogido esas pro-puestas de orden técnico y legal se hubiesen superado a tiempobuena parte los problemas que afectaban la eficiencia requerida parael funcionamiento del sistema financiero concebido como un todointegrado y armónico. Se continuó operando así, desempeñándoselos sectores componentes del sector financiero –bancos, casas de bol -sa y aseguradoras– en un clima signado por numerosas imperfeccio-nes legales, reñidas en cierta forma con la lógica jurídica y con lapráctica financiera, contándose además con la presencia de debilida-des regulatorias que dejaban brechas para el aprovechamiento ytoma de ventajas de parte de los agentes económicos operantes. Peroen sano derecho, no colidian con la Ley de bancos por cuanto ésta es ta -blecía expresamente –véase su artículo 21– que la autorización del tras-paso de acciones en bolsa no requería autorización de la SUDEBANsino a posteriori, es decir, después del cruce de las acciones en la Bolsay tendría un lapso de 45 días continuos para objetar o aprobar latransacción con la cual la operación sería después consumada en elRegistro Mercantil, si no hay objecionesde su parte (véase dia gramaNº 4, 5 y 6 anexos en págs. 71, 72 y 73). De acuerdo a ello, en aquelloscasos en que había traspaso de acciones en Bolsa, la SUDEBAN nopodía actuar ex ante bajo ningún respecto –excepto por un recursojudicial expreso– y la CNV no podía DETENER el proceso de certi-ficación documentaria de la institución bancaria que cotizaba enBolsa. La solución temporal a este aparente impasse entre los dosórganos reguladores homólogos, lo aportó el Tribunal Supremo deJusticia el día 1º de diciembre del 2009 emitió la sentencia Nº 1659 oMedida Cautelar Innominada, referida al expediente Nº 09-1269 esta-bleciendo que la CNV, a partir de esa fecha y a los efectos de trami-tar cualquier oferta pública, debía tener la aprobación previa de la

do y facultades que daba a la CNV la Ley de mercado de capitales. Noti -ficación que se hizo a los efectos de aplicar los correctivos necesarios y preve-nir así una colisión de competencias.

Page 71: Desarrollo socioeconomico productivo

70 Antonio Márquez

operación por parte de la SUDEBAN. Sin embargo, el DirectorioEjecutivo de la CNV, que había aprobado sólo una resolución dondese le notificaba a la BVC que, mediante una sesión especial extraordi-naria, podía –a su discreción– convocar para decidir en torno al crucede acciones de los bancos vendedor y comprador del caso. No obs-tante, a pesar de que esta notificación a la BVC ocurrió hacía más dedos meses atrás –el 28 de septiembre de 2009– le fue dictado un autode detención a todo evento inconstitucional (art. 44), al Directoriocompleto de la CNV, sin importar que en verdad se había aplicado unprocedimiento administrativo obligatorio, como lo establece la Leyde Mercado de Capitales y sus normas vigentes (véase diagramas 4,5 y 6 anexos). El órgano regulador bancario es en última instancia, elmáximo responsable del adecuado funcionamiento del sector finan-ciero del país, dado que los bancos responden por la mayor propor-ción de la dinámica operativa del sector, con más de un 6% del PIBnacional. Esa es una fundada razón para que el Estado hubiese orde-nado abrir una investigación pero al órgano responsable de ésasupervisión que es la SUDEBAN y por esa vía haberse determinadolos componentes y responsables de la mala práctica del control su -pervisorio necesario en la gestión bancaria. A través de los diagramasseñalados, referidos a la solicitud de fusión del Banco Canarias –coti-zante en Bolsa– y el Banco Pro Vivienda, puede visualizarse con sufi-ciente claridad la significación y apego al derecho del procedimientoadministrativo que aplicó la CNV como órgano regulador del mer -cado bursátil.

Con esa materia aun pendiente en juicio de tribunales, durante elaño 2010 se iniciaron una serie de reformas a las Leyes regulatoriasexistentes y se crearon otras. Hubo un proceso intenso –aunque con-fuso y desproporcionado– de reformulación de leyes financieras y seintegraron sus aplicaciones dentro de una Ley marco denominadaLey Orgánica de Información del Sector Financiero, donde el BCVestá articulado más activamente a la administración ejecutiva del sis-tema, a tono con la modificación de las competencias de algunas ins-tituciones como el propio BCV y la Comisión Nacional de Valores(CNV), según el plan de desarrollo del gobierno nacional establecidoen el plan 2007-2013.

Page 72: Desarrollo socioeconomico productivo

71DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

Ministro MEF ordena publicar en G.O.

Nº 39.288 el 20 de octubre de 2009

La Resolución Nº 114-2009

CRONOLO

GÍA DEL PROCESO DE COMPR

A DEL BANCO CANARIAS PO

R BANPR

ODiagram

a Nº 4

Ámbito Bancario (SUDEBAN)

Ámbito Bursátil (CNV)

Qué

es la CNV

07 Agosto 2009

CNV notifica

a SUDEBAN aspectos

de la Operación

–SUDEBAN solicita

diferir operación

ya iniciada de OPA

No se autoriza

traspaso

de acciones

05 Noviembre 2009

SUDEBAN cumple Art. 21 y objeta operación

e impide su consumación

–03 septiembre 2009 CNV

da respuesta basada

en Art. 21 Ley de Bancos

–CNV requiere origen de fondos

a BANPRO, Directiva calificada

y 3 estudios técnicos de soporte

de precio de acciones

–CNV vuele a notificar

a SUDEBAN

y el remite copia

de documentos

–28 de septiem

bre 2009

Directorio aprueba

resolución

SUDEBAN

Ministro MEF

BOLSA

BANPRO

–Informa

07 Agosto 2009

CNV exige relación

documentaria

financiera y legal

06 Agosto 2009

BANPRO inicia en CNV

OPTC para cruce

de acciones

03 Agosto 2009

BANPRO adquiere 99,8%,

las acciones mayoritarias del Banco

Canarias vía contrato privado

en Notaría Pública

Norma 4 de OPA consumatorio

del pago

• Qué es el Directorio

• Quién lo designa

• Requisitos de designados

Resolución 114-2009

28 septiembre 2009

Cómo se llega

a esta decisión

Convocan Junta

de Accionistas y aprueban

fusión con Banco Canarias

Representantes de BANPRO

ante el silencio administrativo

de SUDEBAN se amparan en Tribunales

Contencioso Administrativo y obtienen

aprobación de su Junta Directiva,

julio 2009

Page 73: Desarrollo socioeconomico productivo

72 Antonio Márquez

CRONOLO

GÍA DEL PROCESO DE COMPR

A DEL BANCO CANARIAS PO

R BANPR

ODiagram

a Nº 5

Ámbito Bancario (SUDEBAN)

Ámbito Bursátil (CNV)

Amparo de Tribunales Contenciosos Adm

inistrativos

Fusiones

de Bancos

Año 2008

Incubación de la Minicrisis

Bancaria. Fiscalía ordena

investigación

06 de agosto 2009

BANPRO inicia operación

formal ante CNV para

publicar en bolsa

CNV exige relación

documentaria financiera

y legal de la operación

19 noviembre 2009

Intervenidos los Bancos

05 noviembre 2009

SUDEBAN objeta operación

(Art. 21)

20 octubre 2009

MEF ordena publicar en G.O.

Nº 39288 la Resolución 114-2009

20 octubre 2009

MEF ordena publicar en G.O.

La bolsa pública en pizarra

precio oferta de las acciones

términos y condiciones

y comienza a correr plazo

de 45 días para que SUDEBAN

apruebe u objete la operación

01 diciembre 2009

Providencia del TSJ

estableciendo carácter

previo de aprobación

de SUDEBAN

en OPAS

07 agosto 2009

CNV notifica a SUDEBAN por oficio

los detalles de la Operación iniciada

No hay prohibición legal de

SUDEBAN a la CNV para divulgar

términos de la operación en Bolsa

28 septiem

bre 2009

Directorio Ejecutivo de CNV

aprueba Resolución Nº 114-2009

03 agosto 2009

BANPRO pagaen Notaría Pública el 99,8%

del precio del Banco Canarias de las acciones

mayoritarias.

Junta de Accionistas BANPRO,

con documento privado decide

compra de Banco Canarias

Julio 2009

SUDEBAN aprueba

nueva Junta Directiva

de BANPRO

Febrero

Informe Técnico

Financiero

de la DISIP

Alto Gobierno Fi

scalía

Sudeban

Page 74: Desarrollo socioeconomico productivo

73DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

MODIFICACIÓN PROCED

IMIENTO

CNV

CRONOLO

GÍA DEL PROCESO DE OFERTA

PÚBLICA ANO 2009 (OPT

C)

Diagram

a Nº 6

1

Año 2008

Julio 2009

Bancos/

SUDEBAN

10/12/09

Se ordena

detención

de CNV

07/12/09

CNV

Concurre

fiscalía

voluntaria

01/12/09

T.S.J.

Pública

Providencia

Modificatoria

Legal

Art. 21

27/11/09

SUDEBAN

Cambia

intervenciones

a puertas

cerradas

20/11/09

SUDEBAN

Interviene

BANPRO

y CANARIAS

a puertas

abiertas

05/12/09

SUDEBAN

Niega

operación

1413

1211

10

9

2

03/08/09

Notaría Pública

(Pago pactado)

3

06/08/09

Solicitud

ante CNV

de publicar

prospecto

4

28/09/09

CNV

Autoriza y remite

resolución

5

30/09/09

Bolsa VC publica términos

6

Min. Finanzas

Evalúa

procedimientos

8

SUDEBAN

evalua dentro

de 45 días de ley

7

20/10/09

Ordena

publicación en

Gaceta Oficial

18 meses

03 días

07 días

04 días

07 días

15 días

55 días

04 días

54 días

21 días

01 día

Page 75: Desarrollo socioeconomico productivo
Page 76: Desarrollo socioeconomico productivo

75DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

• Algunos antecedentes

El perfil de la socioeconomía del país quedó prácticamente la bra -do a partir de la segunda década del siglo pasado con la apari-ción del petróleo como epicentro futuro de toda la dinámica

na cional en los ámbitos político, económico, social y cultural. Todoslos gobiernos, desde J.V. Gómez hasta Hugo Chávez, han tenido comorasgo común una exagerada dependencia en el erario público de losproventos de la exportación del crudo petrolero. Y la administracióndel negocio petrolero la adoptó el Estado como una función propiaejercida desde su condición de propietario único de las riquezas quese hallen en el subsuelo de toda la geografía nacional.

El negocio del crudo petrolero se instaló en el país a través decon tratos y concesiones para su explotación celebrados entre el Es -tado y las compañías extranjeras del petróleo, principalmente deU.S.A., Inglaterra y Holanda.

La inserción de esta commodity en la estructura socioeconómicavenezolana hacia la primera mitad del siglo pasado, desencadenógrandes cambios en todos sus componentes abarcando desde el ma -pa del empleo y los salarios, las migraciones poblacionales, la estruc-tura de la producción que antes se basaba principalmente en café ycacao para exportar, la salud y el combate epidemiológico, así comotambién las modalidades de la corrupción pública y privada, las lu -chas colectivas y sindicales, las organizaciones políticas a favor delna cionalismo, las pugnas por el reacomodo en el reparto de las tie-rras, la obtención de prebendas para ejercer el comercio, etc.

La socioeconomía venezolana

Page 77: Desarrollo socioeconomico productivo

76 Antonio Márquez

Desde allí emergió el petróleo en el espectro de la vida nacional yse fue enraizando lentamente una cultura o «manera de vivir» queluego dió por llamarse «la cultura del rentismo petrolero», con todas sussecuelas concomitantes que han permeado a todos los intersticios dela vida nacional como un rasgo estructural determinante.

A partir de allí, la condición socioeconómica de vida del ciudada-no venezolano se ha desempeñado en un entorno signado por la pre-sencia creciente de un Estado que ha utilizado los recursos con finesen buena parte clientelares, a través del presupuesto nacional, el cualse torna insuficiente por la vía ordinaria para sufragar un inmensogasto corriente formulado sin correspondencia con la inversión pro-ductiva necesaria para generar desarrollo y sin apego a las normasconvencionales de eficiencia, seguimiento y control de impacto enla población.

Esta modalidad ejecutoria del gasto opera en un marco financie-ro bancario de gran vulnerabilidad por causa de la dependencia ex -clusiva de los ingresos de divisas en un 95% de las exportaciones delcrudo, debilitándose con ello –aparte del comercio con el exterior– lanaturaleza esencial del crédito bancario para apoyar otras fuentes deinversión productiva al resultar más atractivas para el sector las in -versiones especulativas del mercado bursátil y el financiamiento delconsumo o inmobiliarias, en lugar de las actividades empresarialesligadas directamente a la producción de bienes y servicios.

En este clima de debilidades que se han hecho casi permanentesen toda la historia petrolera del país –aunque ha habido períodosex cepcionales– pervive un escuálido aporte al PIB del sector de las ex - portaciones no-petroleras y una gruesa participación por vía de lasimportaciones de bienes y servicios en el consumo nacional públicoy privado.

El cuadro descrito perfila a grandes rasgos un ángulo de la socio -eco nomía venezolana vista a través de algunas variables económicasy financieras cuyo comportamiento esencial no ha variado por másde 80 años, habiéndose convertido, junto a otros elementos, en fac to -res de rezago difíciles de remover a la hora de organizar una platafor-ma viable de despegue hacia el desarrollo.

Page 78: Desarrollo socioeconomico productivo

77DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

El pEtrólEo: factor claVE

El petróleo como mineral fósil energético marca la pauta no sóloen Venezuela, sino en el mundo desde comienzos del siglo pasadohasta el tiempo actual. Difícilmente puede negarse que todo el ámbi-to económico y financiero planetario esté de alguna u otra manerainfluido por los eventos que desencadena la dinámica del negocioenergético petrolero. Ello abarca desde, la cotización del crudo en lasBolsas de Nueva York y Londres, actividades éstas ubicadas en elárea de la especulación financiera, hasta la esfera de la economía realen que se negocian mercancías que van desde el propio crudo, hastasus derivados petroquímicos, la gasolina y el uso del gas a nivelesmasivos como componentes del consumo a nivel mundial. En ambasesferas tiene siempre el petróleo una alta significación contribuyentecomo factor primario relevante.

Es historia ya harto conocida, que en las primeras décadas delsiglo XX, el petróleo motivó en el país la ocurrencia de una serie decambios que fueron de gran impacto y trascendencia en la vida na -cional. El Estado se convirtió en la mayor fuente rentística de mine-ría, hasta el punto que la economía nacional entera comenzó a giraren torno al petróleo y Venezuela se transformó en el país petroleroque es hoy10.

La agroeconomía del café y el cacao, que eran los cultivos bási-cos de exportación, se fue extinguiendo para dar paso a la nuevaeco nomía que auspiciaba el enclave petrolero y su relación de co -rres pondencia biunívoca con el Estado administrador de esa fuentemonumental de riqueza fiscal.

Durante, las primeras dos décadas del siglo XX hubo una impe-tuosa acometida de las compañías extranjeras por controlar el mayornúmero posible de hectáreas explotables bajo el régimen de concesio-nes autorizadas por J.V. Gómez, quien como jefe del gobierno, encar-nó una terrofagia voráz junto a sus cómplices y relacionados, paraconsolidar su poder de negociación y compartir negocios con las

10 Comisión Ideológica de Ruptura PRV. (1977). El Imperialismo Petrolero y laRevolución Venezolana. Editorial Ruptura. Caracas. Tomo II, p. 47.

Page 79: Desarrollo socioeconomico productivo

78 Antonio Márquez

petroleras. Según (Betancourt, 2007)11 el catastro de 1932 refiere queel 84% de todas las tierras laborables estaban en manos de grandespropietarios de la época. Bajo estas circunstancias el latifundio seexpandió hasta alcanzar una superficie considerable lo cual operómermando la producción ganadera y agropecuaria orientando latenencia de la tierra hacia el negocio que para la época expandían lascompañías petroleras.

Una buena medida del cambio estructural que se operó en la eco-nomía nacional por la insurgencia del petróleo se aprecia en las cifrasreferidas en los ingresos fiscales12 en el período 1921-1922 el 0,9% de larecaudación era por concepto de impuestos sobre hidrocarburos y de -ri vados; para 1929-1930 esa participación subió a 26,2% a ésto se agre-ga que, del valor total de exportación que para el período 1918-1923era de Bs. 945 millones, sólo el 5,5% era por concepto de petróleo y de -rivados; pero, hacia el período de 1928-1936 el valor de las exportacio-nes fue de Bs. 6.16 mil millones y el 85% fue de petróleo y derivados.

Ni que decir a favor de los cambios que en el vertiginoso ascensode las inversiones realizaban las compañías petroleras extranjeras enel crepitante negocio del petróleo13. Estas inversiones en escasos cua-tro años pasaron de 11 millones de dólares en 1924 a 157 millones en1928, una variación del 1,327%.

De manera que, en los inicios de la tercera década del siglo, ya Ve -nezuela producía petróleo en el orden de los 120 millones de barrilesal año, hecho el cual configuraba un orden importante de magni -tudes las cuales fueron en ascenso continuo hasta alcanzar en 1947,1.338.000 barriles diarios y en 1954, 1900.000 b/d.

Como puede observarse todos éstos fueron cambios trascenden-tales tanto por su envergadura como por su significación cualitativaal irrumpir y propiciar reacomodos de manera relativamente abruptaen la estructura socioeconómica de un país como Venezuela, que era

11 Betancourt, Rómulo (2007). Venezuela, Política y Petróleo. Academia de lasCiencias Económicas. Caracas, pp. 43 y 45.

12 Op. cit., p. 61.13 Comisión Ideológica de Ruptura PRV. (1977). El Imperialismo Petrolero y la

Revolución Venezolana. Editorial Ruptura. Caracas. Tomo II, p. 48.

Page 80: Desarrollo socioeconomico productivo

79DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

fundamentalmente rural y cuyo Fisco derivaba el grueso de sus in -gresos a partir de los impuestos aduaneros que se causaban a travésdel comercio exterior basado principalmente en el café y el cacao.

La nueva circunstancia económica del petróleo surgida bajo unrégimen político de férrea dictadura militar por más de 20 años, sinbase popular de sostén, que no permitía la libertad de expresión ni elejercicio de los derechos democráticos, no auguraba cambios que pu -diesen estar a favor de lograr mejoras en el apuntalamiento de la con-dición de vida de los ciudadanos la cual era, por definición, precaria.En el caso de los obreros petroleros, aún devengando salarios muysuperiores a los salarios rurales vivían sumidos en condiciones devida infame14.

La situación en los 30�s concentró los negocios y las ganancias enélites del poder nacional y las compañías extranjeras quienes repa-triaban las ganancias a sus países de origen.

Los proventos no fluían hacia el desarrollo nacional ni hacia lossectores populares y mayorías. Fue una exacción concentrada y con-tinua de la riqueza del país lo cual llevó también a consolidar unparadójico bloque de coincidencias inversas entre las carencias popu-lares y el rentismo creciente. No hubo distribución aplicada de larenta que ingresaba al erario público y menos aun equidad en la dis-tribución del ingreso.

La precariedad de la condición de vida ciudadana se plasma evi-dente cuando el Censo de 1936 reseña que un 80% de la poblaciónadulta era analfabeta y cundía la ignorancia y la iletralidad en la po -blación, que además era de muy baja organización política. De igualforma, el censo de 1941 señala que en la población activa trabajadoradel país el analfabetismo alcanzaba el 56%15. Durante el gobierno deJ.V. Gómez se consolidó el latifundio. Y la ganadería como actividadeconómica significativa mermó, propiciándose con ello migracioneshacia los pueblos que vivían de la incipiente manufactura, la artesa-nía y el comercio derivado del empuje concatenado a la expansión de

14 Op. cit.15 Betancourt, Rómulo. Op cit., p. 466.

Page 81: Desarrollo socioeconomico productivo

80 Antonio Márquez

las ventas petroleras. Asimismo, proliferaron los llamados «campospetroleros» donde se concentró también buena parte de las migracio-nes por un tiempo hasta que se extinguía la extracción del crudo ycon ello, los propios pueblos crecidos en la casualidad petrolera.

Con respecto a la vivienda de los trabajadores petroleros, se co -nocen testimonios del censo de 194116 que reseñan condiciones de vi -da don de el 36% de las casas era de albañilería, y de las 668.752viviendas censadas, el 60% eran «ranchos», de los cuales el 50% te -nían piso de tierra y techo de paja y el 75% de ellas carecían de servi-cio sanitario de cualquier clase, con un índice de hacinamiento de 5.5personas en cada «rancho».

La historia del país bajo el régimen del Gomecismo y del patróndel petróleo, estuvo marcada por una vanguardia de lucha lideradaprincipalmente por los estudiantes y luego por los trabajadores pe -troleros que habían adquirido mayor nivel de conciencia acerca delos derechos ciudadanos y reivindicaciones económicas.

Se desarrollaron las luchas por los derechos civiles, los derechosdemocráticos y por el excedente económico que permanecía secues-trado por la élite política del régimen y bajo un manto de aparente le ga lidad del ejercicio del poder. Bajo este «clima» de atropello y ex -clusión sostenida por largo tiempo se puede colegir que el estatus engeneral y las oportunidades de la población, en lo que se refiere adis poner de un empleo estable y medianamente remunerado que lepermitiera acceder a servicios de salud y atención médica regular,así como a vivienda y educación, eran bastante limitadas y escasas.

Después de la muerte de Gómez, su modo de gobierno autocráti-co y militarista, con algunas variantes de apertura, fue liderado por elGeneral López Contreras y el petróleo y los derechos humanos, civilesy políticos continuaron siendo el centro de disputa fundamental alre-dedor del cual giraba el mundo socioeconómico y político nacional.

Desde 1936 en adelante la vanguardia política de lucha contra elGo mecismo que encarnaba ahora López Contreras, se concentró entratar de concretar por todas las vías posibles reformas legales al cuer-

16 Op. cit., p. 489.

Page 82: Desarrollo socioeconomico productivo

81DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

po jurídico que reglamentaba a los hidrocarburos, para incrementar laparticipación fiscal en el negocio petrolero a expensas de las gananciasde las compañías extranjeras, las cuales –señala Be tan court– lucíanexa geradas hasta para sus propios gobiernos en el ex tranjero. A partirde allí y teniendo como plataforma de despegue la huelga petroleradel 36, comenzó en el país una turbulencia política que ganaba pro-gresivamente espacio marchando pari-passu con plan teamientosimportantes de reivindicaciones laborales en la Ley del Trabajo y en laLey de Explotación de los Hidrocarburos, que in tentaba aumentarla participación en el negocio petrolero a través de los impuestos a suextracción y a su explotación. Para estos logros, exiguos en un co -mienzo, fue vital la presión de una opinión y acción pú blica que contócon respaldo de los industriales, los comerciantes, los intelectuales devanguardia y los estudiantes y trabajadores petroleros17.

Bajo el régimen de Medina Angarita (1941-45) se hizo más críti-ca la presencia de varios factores de índole socioeconómica y políticaque prácticamente obligaron a revisar el nudo de la problemáticaplan teada; a saber, la necesidad de una mayor participación del Es -tado en el negocio petrolero que explotaban sin mayor control laspe troleras extranjeras y, la necesidad de nutrir con mayores ingresosfis cales el presupuesto nacional que hacia crisis sofocado por elgasto corriente –burocracia, nómina militar y obras impostergablesde ne cesidad pública. Así, por la presión de las aspiraciones socio -económicas crecientes de la población y la acción política opositorade calle, el gobierno aprobó en el parlamento de 1943 la reforma dela Ley de hidrocarburos pero sustancialmente desprovista de impac-to real en la solución del problema medular que era, con justicia, lamayor participación del Estado en los proventos de la industria dehi drocarburos y la fijación de plazo perentorio en la duración de lasconcesiones petroleras.

En estas circunstancias de tímidos avances compensatorios a ladecrépita condición de vida de la mayoría de los venezolanos teníalugar –más bien continuaba– un proceso exorbitante de acumulaciónconcentrada de capitales el cual no permeaba hacia la formación de

17 Op. cit., pp. 64 y 84.

Page 83: Desarrollo socioeconomico productivo

82 Antonio Márquez

riqueza productiva nacional. Este proceso discurría amparado enuna institucionalidad que seguía congelada en términos de su de -sempeño básico hacia los intereses de la sociedad y donde la toma uocupación económica del país por las compañías extranjeras del pe -tróleo, se reforzó por vía del otorgamiento masivo de nuevas conce-siones para exploración y explotación de las petroleras.

En 1948 se aprobó la participación fiscal del 50-50 o «fifty-fifty»en las actividades de explotación de los hidrocarburos, con lo cual elFisco Nacional vio incrementados sus ingresos sustancialmente. Yello representó una conquista nacional de gran repercusión la cualacentuó el rasgo marcador del petróleo en todos los ámbitos de la vi danacional. Quizás, por el impacto de este logro en el estuario de las lu -chas políticas contra la estructura institucional del viejo Gomecis mo,remozado bajo los mandatos de López Contreras y Medina Angarita–desde 1936 hasta 1945– y la necesidad de atender las prioridades dela deuda social con las mayorías desasistidas desde co mien zos de si -glo, se distrajo la atención del propósito necesario de fun dar un de -sarrollo productivo sostenible de la industria nacional. Y se perdiótambién la oportunidad de haber propiciado a través de una políticade Estado más amplia, el rescate subsidiado de la producción agrícolacomo concomitante necesaria de un desarrollo más coherente. Ellohubiese diversificado la oferta endógena de producción en algunamedida apoyada en metas futuras de industrialización y refinacióndel petróleo dentro de las fronteras nacionales in tegrando una conver-gencia sectorial de mayor potencial y alcance estratégico.

El nuevo gobierno militar que dirigió al país, tuvo como figurare levante al General Marcos Pérez Jiménez (1952-58) que, si bien res-petó la legislación del «fifty-fifty» siguió dando concesiones de explo-ración a las compañías petroleras, incrementándose los ingresos delFisco sustancialmente pero, al igual que los anteriores, sin atender aun propósito de desarrollo, articulado y trascendente que lograra su -perar tres obstáculos principales; a saber, la dependencia del ingresonacional del valor de la producción del petróleo; la base del comercioexterior venezolano que estaba anclado en más de un 95% en las ex -portaciones solo en petróleo y la dependencia casi exclusiva del pre-supuesto nacional del aporte de los ingresos petroleros y no de otros

Page 84: Desarrollo socioeconomico productivo

83DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

sectores productivos de la economía que seguían mostrando rezagoy anonimato.

Esencialmente, ese gran nudo gordiano se mantuvo incólumedurante el período de gobierno de Pérez Jiménez reafirmándose laca racterización rentista del modo de producción venezolano perodis tinguiéndose de la gestión de los gobiernos antecedentes por sude finida inclinación hacia el desarrollo de proyectos de construc-ción de numerosas obras públicas de gran envergadura localizadasprincipalmente en el área de Caracas.

De manera que, una situación económico-financiera como ladescrita, basada medularmente en el negocio petrolero que realiza-ba el Estado con las compañías petroleras, no rompía con un patrónde gestión tan enraizado como el rentismo petrolero que se incubóen el país desde los años 20’s y derivaba necesariamente en un perfilde país monoproductor, monoexportador, inestable en el comporta-miento de sus variables macroeconómicas –consumo, inversión, em -pleo, reservas internacionales, etc.– y sin autodeterminación comoindudable base de soberanía.

Con el advenimiento de la Junta de Gobierno, después de derro-cado el régimen de Pérez Jiménez, el Presidente, Dr. Edgar Sanabriaestableció la participación nacional del 60% en las ganancias del ne -gocio petrolero (60-40), lo cual significó una conquista significativapara una larga lucha de las posiciones nacionalistas de casi 40 años.Con este nuevo reposicionamiento del interés nacional en el negociodel petróleo y con el inicio de los gobiernos de la social democraciaque asumieron la conducción del país después de 1958, se abría unainmensa cascada de retos e iniciativas en todos los órdenes, peroprin cipalmente en lo político y en el campo de lo socioeconómico quea la larga se constituye siempre en el núcleo medular potencialmentebeneficiario del acierto –o del yerro– de las políticas públicas dirigi-das a asegurar un desarrollo productivo diversificado y sosteniblepa ra el país.

Evaluar el desempeño socioeconómico del país durante los 40 añosque transcurrieron desde la caída de Pérez Jiménez hasta la asunciónde Hugo Chávez como presidente en 1998, supone hacer un esfuerzo

Page 85: Desarrollo socioeconomico productivo

84 Antonio Márquez

de análisis concentrado en las políticas económicas de efecto amplioque tuvieron un marco definido en sus objetivos y que además persi-guieron –con mayor o menor esfuerzo– alcanzar una meta concreta,basada principalmente en la transformación industrial y de la agri-cultura, las industrias básicas y la modernización de la gestión públi-ca fortaleciendo y disciplinando la hacienda pública y el gasto.

• Algunos elementos de definición

Después del Decreto de participación fiscal del 60% en las ga -nancias de las compañías petroleras dictado por el Dr. Sanabria yhasta antes de la nacionalización petrolera de 1976 durante el gobier-no de CAP, la participación relativa de la nación en el negocio siguióen ascenso, llegándose a alcanzar una participación relativa cercanaa un 80%18.

Si se compara esta medida de participación en el negocio petrole-ro a la que llegó el Estado en la década de los 70’s con su partici -pación en la segunda década del siglo XX (años 20’s) estamos enpresencia pre cisamente de lo inverso ya que, bajo el Gomecismo elEstado participaba con apenas el 20% y las compañías extranjeras conel 80%. Ello significa que en un lapso aproximado de casi 50 años lavieja lu cha nacional contra las petroleras por aumentar los ingresosdel país a partir de los proventos del petróleo, tuvo un relativo éxitoen el tiempo. Solo que la transformación estructural de la economíahacia un modelo productivo diversificado no tuvo una contrapartede respaldo en la práctica real de los hechos, aunque si hubo algunoslogros moderados que no fueron permanentes como resultados con-cretos de desarrollo económico tangible ni como pauta definida a se -guir pa ra lograr un bienestar social relevante según los referencialesinternacionales conocidos.

Durante el gobierno de Hugo Chávez desde 1998 hasta el presen-te, el petróleo y sus proventos –ahora más cuantiosos que en toda lahistoria– sigue siendo el inefable objetivo/instrumento del Estado y,como antes también permanece erigido como marcador socioeconó-

18 Petkoff, Teodoro (2010). El Chavismo como Problema, p. 64.

Page 86: Desarrollo socioeconomico productivo

85DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

mico fundamental y decisivo de su gestión de gobierno, aunque aho -ra es más determinante y ampliada el grado de dependencia al per derespacio económico el sector privado productivo sin haberse logradoque un sustituto como el Estado supliera la falta en términos de pro-ducción y oferta.

Con Chávez se comienza a desarrollar desde el alto gobierno unpropósito distribucionista de la renta petrolera hacia los sectorespopulares de mayor densidad, pero sin mayor apego a criterios depla nificación, –como no sea la política– eficiencia ni control en laasig nación del gasto. No priva en la ejecución del presupuesto unaarticulación eficiente según proporciones racionales, entre gastocorriente o de capital, ni tampoco se prevé la medición de su impac-to social con fines de seguimiento, recuperación y reinversión pro-gresiva de acuerdo a metas más amplias establecidas en un plan.

Ese distribucionismo, el cual quizás bajo otras circunstancias deestabilidad y crecimiento económico sostenido de la economía pu -diera haber significado puntos a favor de la equidad social, se ha tor-nado en un boomerang que revierte en el mediano plazo en contradel propósito de sumar mejoras en el espectro de la socioeconomíanacional a tono con un desarrollo productivo diversificado.

Lejos de este resultado, el distribucionismo se trocó en una piezadesestabilizadora de la gestión de ese poderoso émbolo que muevehasta el presente toda la economía, las cuentas y la gestión del país anivel interno e internacional: el negocio petrolero y su empresaPetróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).

El diagrama Nº 7 anexo, trata de presentar de manera gráfica lasvertientes conocidas del distribucionismo y la comprometida situa-ción a la cual ha arribado PDVSA como producto de la excesiva cargade responsabilidades asignadas desde hace un tiempo a su gestión.

La empresa que desde 1975 dirige los destinos del principal –yúnico– gran negocio nacional, esta hoy ante el reto de sanear su ges-tión y reasumir los objetivos estratégicos para lo cual fue creada,potenciando su rol como palanca del desarrollo económico sostenibledel país de acuerdo a un plan viable.

El diagrama describe la presión fija a que está sometida PDVSApor la deprivación que en sus ganancias ocasiona la adscripción de

Page 87: Desarrollo socioeconomico productivo

86 Antonio Márquez

RELACIÓN SITUACIONAL PDVSADiagrama Nº 7

PDVSAPIVOTE

NACIONAL

Cargade gestión

GananciasPDVSA

Omisióny Reducciónde Inversiones

Mermade Pozos

Rigidezproductiva

Misiones socialesMisiones sociales

Misiones socialesBCV

Misiones socialesFONDEN

Misiones socialesGOBIERNO

PDVAL (Alimentos)

Negocio petrolero

MANTENIMIENTO

AMPLIACIÓN

DESEQUILIBRIOADMINISTRATIVOY FUNCIONAL

las llamadas Misiones Sociales y la empresa: Petróleos de VenezuelaAlimentos (PDVAL), creada ésta para la importación y distribuciónde alimentos en el país. La cobertura de la ejecución de ambos pro-

Page 88: Desarrollo socioeconomico productivo

87DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

gramas, conduce a distraer fondos cuantiosos de las ganancias de laempresa, los cuales, según los principios de racionalidad gerencial,tenían que haber sido aplicados en inversiones reproductivas propiasdel negocio como tal, como son el mantenimiento y reposición de ac -tivos y la ampliación de la capacidad productiva existente de acuer-do a las necesidades del mercado internacional y a otros desarrollos«aguas abajo» del negocio como los del sector petroquímico, la refi-nación y del gas.De manera que, de acuerdo al esquema planteado,la empresa PDVSA se encuentra involucrada y comprometida en uncircuito que dificulta una gestión eficiente para auspiciar un mayorde sarrollo de sus potencialidades y peor aún, para sostener con ma -yor holgura el nivel actual del gasto público que establece el presu-puesto nacional anual y los aportes al BCV establecidos por Ley.

Algunas cifras avalan tales aseveraciones, sobre todo, las referi-das al acelerado y cuantioso endeudamiento que ha tenido lugar enlos últimos años y la declinación continuada del PIB petrolero por lamerma en la productividad de los pozos existentes.

Año Millones B/D Precio P.I.B.Producción US$/barril Var. %

2000 3.080 26 3,2

2001 3.096 20 -0,9

2002 2.500 23 -12,6

2003 2.400 26 -10,7

2004 2.600 32 17,6

2005 2.700 46 2,6

2006 2.700 57 -1,9

2007 2.750 68 -4,2

2008 2.700 86 3,2

2009 2.270 66 -7,2

2010 2.264 69 -4,5

FUENTE: BCV. Producción de crudo; OPEP.

CRUDO PETROLERO: PRODUCCIÓN Y PRECIOS

Page 89: Desarrollo socioeconomico productivo

88 Antonio Márquez

En lo que respecta al endeudamiento de PDVSA es de destacarque, durante el lapso de 10 años, desde 1999 hasta el 2009 su deudaa largo plazo aumentó en 74% al pasar de 22.307 a 36.625 US$ millones res pectivamente, (cita de Maza Zavala en Revista Zeta del10/09/2010). Si a ello se suma el pasivo circulante, entonces el pasi-vo total tuvo un incremento del 176% al pasar de 27.3 US$ a 74.8 US$miles de millones en igual lapso. Este aumento de la deuda se ampa-ra en sucesivas y cuantiosas emisiones de bonos y en obligacionescon empresas, sumándose a ésto las deudas pendientes por conceptode pagos a contratistas y proveedores que suministran bienes y servi-cios para desplegar actividades distintas al negocio petrolero, comoson por ejemplo la importación y distribución de alimentos; los sub-sidios por techos de precios en algunos productos y otros gastos denómina y beneficios establecidos para las Misiones. La incidencia enPDVSA por la asunción de funciones que no son propias del negociopetrolero, tiene repercusiones muy negativas que no han sido evalua-das suficientemente. A manera de ejemplo debe traerse a colación lapérdida comprobada de un grueso componente de alimentos pormás de 130.000 toneladas métricas durante el año 2010, debido a sudes composición, lo cual en términos de dólares representó una pérdi-da de casi 2.500 millones. Fueron alimentos importados que no pu -dieron ser distribuidos hacia los centros de consumo. Y el impacto deeste lamentable suceso afectó al país a través de varios frentes; a sa -ber, la pérdida de recursos monetarios del presupuesto de PDVSA,por haber pagado bienes de consumo básico que no tuvieron utilidadpara nadie; pérdida física de bienes alimentarios que no contribuye-ron a la salud del venezolano de bajos recursos, estrato éste estructu-ralmente afectado precisamente por esta carencia; pérdida del créditoreputacional de la empresa –y del país en cierto modo– por la negli-gencia en practicar un control adecuado de estos productos y su dis-tribución oportuna hacia los centros de consumo y, pérdida de la fepública que aun no logra identificar con propiedad instituciones yfuncionarios directamente responsables por este evento.

Esta aparente digresión, esencialmente nos conecta de nuevo conel problema de fondo que afecta la condición socioeconómica del ciu-dadano venezolano, al no asegurarse para el país una gestión econó-

Page 90: Desarrollo socioeconomico productivo

89DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

mica consistente y una ejecutoria administrativa eficiente que ga ran -tice resultados concretos y confianza pública en la acción de go -bierno. Ello conspira contra el propósito de lograr instrumentar en lapráctica un modelo de desarrollo productivo diversificado a pesarde disponer de un bien capital de tanta relevancia mundial co moel petróleo.

Otro ángulo del perfil de los compromisos que sufraga la indus-tria del petróleo a través de PDVSA son: el presupuesto ordinario, alcual la empresa, durante 2011, aportará 10.4 US$ millardos; FONDEN;Fondo Siembra y Fondo Independencia; Fondo Simón Bolívar para lareconstrucción por los daños causados por la calamidad de las llu-vias de finales de año; el pago de los préstamos a través del Fon doChino que se cancelan no con amortizaciones de dinero sino me -diante envíos de crudo petrolero desde el año 2007. Todos estos com-promisos que atiende PDVSA a partir de su gestión configuran uncuadro amplio y creciente de obligaciones las cuales afectan as pec tosclaves de su gestión como son el potencial de producción; el ser viciode su deuda; las inversiones necesarias en mantenimiento y amplia-ción de la capacidad productiva, la baja productividad laboral y elincremento de los pasivos circulantes.

En el análisis que antecede sobre PDVSA, se trata de preveniracerca de la existencia de algunos puntos negros en su gestión que, detomarse las medidas necesarias oportunamente, con conciencia y consentido gerencial podría prevenirse una congestión financiera, admi-nistrativa y operacional de graves consecuencias para todo el país.

La gestión del negocio petrolero determina, como un pesado bla-són, toda la dinámica económico financiera nacional desde la prime-ra guerra mundial hasta el presente y se ha hecho difícil armonizar supresencia en la economía con la consolidación de un sector no-petro-lero forjado a través de la inversión productiva de sus proventos enlu gar de adjudicar éstos al consumo y al gasto fiscal improductivo(efecto criba).

Sin embargo, no pocos autores, colocados ante la circunstancia deevaluar la prevalencia del rentismo petrolero sobre otros sectores de laeconomía venezolana, dudan en preguntarse ¿Por qué, a pesar de que

Page 91: Desarrollo socioeconomico productivo

90 Antonio Márquez

en ciertos períodos de la historia ha habido un apreciable crecimientodel sector no-petrolero, al final se agota ese esfuerzo y se llega de nue -vo al estancamiento y la merma progresiva de su importancia rela -tiva en la economía?

A manera de ejemplo, en el cuadro que sigue se reseñan cuatroperíodos de la vida económica del país, donde prevalecieron resul ta -dos relativamente halagüeños en el desempeño económico, moti -vado principalmente al comportamiento del gasto público asociadoa la formación de capital fijo y el impacto de ambas variables sobreel ingreso nacional.

De acuerdo a la dinámica, cuando quiera que los niveles del gastopúblico superen significativamente los límites que tiene la economíapara emplear de manera útil nuevos capitales, ocurre una suerte deintoxicación que paraliza respuestas proporcionales a la inversiónrealizada. El fundamento de este fenómeno se basa en el principio deque existe una capacidad fija en la economía para absorber de mane-

Variable/ Gasto Público Ingreso Formaciónperiodo Nacional Capital Fijo

1951-1954 5.7 9.0 9.3

1954-1958 24.7 18.0 10.0

1959-1964 1.0 4.1 2.9

1964-1969 6.8 9.4 4.0

1969-1972 – – –

1972-1978 BoomPetrolero

1979-1984 ContracciónEconómica

Artículo: ¿Sembrar petróleo o sembrar ciudadanos? LUIS XAVIER GRISANTIRevista: PETRÓLEO YV. Año 2000.

GASTO PÚBLICO Y FORMACIÓN DE CAPITAL FIJO:VARIACIONES RELATIVAS INTERANUALES

Page 92: Desarrollo socioeconomico productivo

91DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

ra útil nuevos capitales –J.P. Pérez Alfonso lo llamó efecto Venezuela–que se invierten a través del gasto público19.

Como rasgo marcador, el Gasto Público ha tenido en la economíave nezolana una alta propensión a ampliarse sin atender a criteriossu ficientemente sustentados que justifiquen su dimensión. Tampocosu modalidad de ejecución está articulada a plan alguno que propiciela equidad en la distribución del ingreso, ni una ampliación en lasdimensiones del mercado interno o un mejor aprovechamiento de losmercados externos. El mismo, a pesar de que principalmente se con-forma a partir del ingreso fiscal petrolero y la tributación interna, per-manentemente se amplía por cuanto los gobiernos recurren –defor ma automática– al crédito público para procurar recursos adicio-nales mediante la contratación de deuda externa e interna pero paraadjudicarlos a la expansión de un gasto corriente desarticulado de lospropósitos del desarrollo. Del cuadro anexo del BCV se evidencianlos usos del Gasto Público de acuerdo a la clasificación usual previstaen las normas del presupuesto nacional entre gasto corriente; gastode capital y gasto social.

Allí se observa un crecimiento en la proporción del gasto corrientedentro de la estructura del gasto, el cual va del 65% en el año 2000 has -ta el 72% en el año 2010 (estimado del Dr. Maza Zavala, publicado enla Revista ZetaNº 1769 del 27/08/10). El gasto de capital –que corres-ponde a amortización de deuda, obras públicas, aportaciones de capi-tal en empresas del Estado y a Fondos financieros oficiales– mantuvouna participación promedio de alrededor del 20% en los 10 años de laserie, y por último el gasto social muestra una participación que dis-minuye del 15% en el 2000 al 8% que se estimó para el 2010.

De acuerdo con esta panorámica, el nivel del gasto público tuvouna variación de más del 1.000% comparando su nivel en el año 2000

19 Sobre este aspecto, es pertinente la observación de Raúl Prebisch cuando seña-la que la formación de capital constituye un concepto dinámico de redistribu-ción (cita hecha en: la distribución del ingreso en la era de la globalización,Lourdes Urdaneta de Ferrán, pp. 668-669. Artículo publicado en veinticincoaños del pensamiento económico venezolano 2009). Prebisch señala que, enlos países latinoamericanos prevalecen ciertas formas de privilegio que debi -litan considerablemente el incentivo al progreso técnico en todas sus manifes-taciones.

Page 93: Desarrollo socioeconomico productivo

92 Antonio Márquez

con el año 2010; pero también aumentó concomitantemente, la pro-porción del gasto corriente dentro del gasto total cuando pasó del 65%a 72% en los mismos dos años comparados en la serie, mientras que laaplicación del gasto a capital se mantuvo estable en torno a un 20%.

Con cierta holgura podría afirmarse que, el principio distorsio-nador del equilibrio entre el gasto fiscal e inversión productiva o decapital se mantuvo presente y activo en el lapso de los 10 años rese-ñados; y como efecto y resultado no puede por supuesto esperarsepor lo menos un moderado acoplamiento macroeconómico que pu -diera armonizar una dinámica en la ejecutoria del Gasto Públicoacor de con un fortalecimiento y desarrollo del sector no-petrolero.Muy por el contrario, se mantiene el tradicional desequilibrio quetraba un despegue viable hacia la industrialización como objetivo ne -cesario del desarrollo. De manera que, el efecto distorsionador delpe tróleo, actuando como factor expansivo del gasto público, siguepri vando en la dinámica de la política fiscal venezolana, orientandosu sentido y estableciendo su alcance.

Por su parte la balanza comercial de bienes del sector no-petrole-romuestra en sus saldos una tendencia declinante durante diez años

CONCEPTO 2000 2003 2006 2009 2010

Ingresos 16.076 30.761 117.326 165.000 184.000

Petróleo 8.002 15.566 62.002 85.800 90.160

% del total 49.7 50.6 52.8 52.0 51.10

Otros 8.074 15.201 55.324 79.200 90.160

% del total 50.3 49.4 49.2 48.0 51.0

Gastos 17.339 38.703 62.002 170.000 192.000

Corrientes % 64.9 65.5 73.7 71.5 72.4

Capital % 19.9 15.3 22.4 20.6 19.6

Social % 15.2 19.2 3.9 7.1 8.0

Cuadro del BCVCOMPONENTES DE LOS INGRESOS Y GASTOS FISCALES

(años escogidos, millones de Bs. y porcentajes)

Page 94: Desarrollo socioeconomico productivo

93DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

desde 1999 hasta 2009. En todos los años es negativa, en volúmenesconsiderables y además creciente. En el año 2005 los volúmenes deexportación no –petrolera disminuyeron considerablemente al pasarde 7.428 US$ millones a 3.398 US$ millones en 2009; una variaciónDEL –54,3%. Según el informe del BCV del año 2010, las exportacio-nes distintas del petróleo cayeron –2,2% durante el año 2010/2009 ycomparando 2009/2008 habían descendido en un -3.3%20.

Años Exportación Importación Balance

1999 3.291 9.997 -6.706

2000 4.945 12.857 -7.912

2001 5.158 14.423 -9.265

2002 5.126 13.622 -8496

2003 4.919 10.707 -5.788

2004 6.831 15.081 -8.250

2005 7.428 21.197 -13.769

2006 6.772 25.270 -21.498

2007 6.610 37.934 -31.124

Fuente: BCV. Informe económico 2010.

BALANZA COMERCIAL. SECTOR NO-PETROLERO(en millones de dólares)

20 Mensaje de fin de año del presidente del BCV. Publicado en El Universal del30/12/2010. Año 2010, pp. 1-6.

Dentro del agregado de la producción no-petrolera es relevantedestacar el sector industrial de las manufacturas, dada su importan-cia como componente que concatena –por efecto multiplicador– ensu dinámica a sub-sectores de la economía, cuyo desarrollo y conso-lidación puede afianzar un reacomodo del exagerado patrón de largadependencia de la economía con respecto al petróleo.

En este somero análisis a los porcentajes del cuadro se observa que,durante los once años, desde 1998 hasta 2009, hubo un ascenso im -portante en la participación del sector terciario dentro de la estructura

Page 95: Desarrollo socioeconomico productivo

94 Antonio Márquez

económica nacional al pasar de 54% a 60%. Este cambio estuvo bási-camente influido por el aumento de la participación del gobierno,que pasó de 7% a 12% en el lapso considerado. Se hace notable tam-bién la alta predominancia del sub-sector servicios, con 39% en laestructura económica, contrastando con la permanencia en la partici-pación relativa de la manufactura dentro de su propio sector secun-dario que en general también se mantuvo estable en un rango entre22% y 25% durante los dos años reseñados del período de 11 años.

El sector primario como componente relativo en la estructuratambién decrece de 24% a 15% influido por una baja considerable del18% al 12% en el petróleo y la agricultura –ganadería, pesca, forestaly cultivos– que bajó de 6% a 3%.

Con respecto a la participación de la manufactura dentro del PIBto tal, ésta se mantiene relativamente estable aunque con algunasfluc tuaciones puntuales. Cifras más desagregadas muestran que, enlos 4 años desde –2007-2010– la tendencia ha sido contractiva, como

1998 2009

SECTOR PRIMARIO 24 15

Petróleo 18 12

Otros 6 3

SECTOR SECUNDARIO 22 25

Manufactura 13 14

Otros 9 11

SECTOR TERCIARIO 54 60

Servicios 39 39

Comercio 8 9

Gobierno 7 12

TOTAL 100 100

Fuente: a partir de las cifras del BCV.

PARTICIPACIÓN RELATIVA SECTORIAL EN LA ESTRUCTURA ECONÓMICA

Page 96: Desarrollo socioeconomico productivo

95DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

consecuencia principal de no existir una política del Estado que seasensible a su carácter de sector multiplicador del empleo y del resto dela economía como «halador» y «propulsor» de las actividades trans -formadoras de materias primas y también de las proveedoras de insu-mos y bienes finales a otras industrias y al sector terciario comercialasí como para el consumo directo. Esa sensibilidad también tiene queestar vinculada a una percepción urgente de su importancia estratégi-ca como un sector dinamizador activo que requiere asumir buenaparte de la carga y la inversión que el país reclama, pa ra orientar unpro ceso de industrialización sostenible en el largo pla zo, el cual abo-gue en favor de la diversificación de la economía productiva y la mini-malización del rentismo petrolero que ya ha hecho prácticamentemetástasis hacia todos los órdenes de la vida nacional.

Años PIB/Manufactura Variación PIB/Total

2005 17.3 9.1 9.3

2006 16.5 10.4 10.3

2007 16.6 7.2 8.4

2008 15.9 1.4 4.8

2009 15.4 –6.4 –3.3

2010 13.2 –7.2 –3.9Fuente: BCV.

PIB MANUFACTURERO Y PARTICIPACIÓN EN EL PIB TOTAL(porcentajes)

Gasto público productiVo y EndEudamiEnto nEcEsario

En todo el período democrático del país, el cual arranca desde1958 hasta el presente año 2011, el ingreso fiscal se configura a partirde dos fuentes principales: el ingreso petrolero y la tributación inter-na. Ello ha sido así en proporciones variables pero últimamente conuna predominancia de esta última fuente de recursos.

El poderoso rasgo rentista de la economía cuenta con el hecho deque las exportaciones del crudo petrolero provisionan el 95% de los

Page 97: Desarrollo socioeconomico productivo

96 Antonio Márquez

ingresos de divisas del país. Ello, históricamente ha dado pie firmepara que el desajuste estructural que esta circunstancia ha generadoen la economía, permita caracterizarla como una economía de desa -rrollo trabado (Malave, 2008).

En el gráfico que se anexa se trata de ilustrar mediante el uso de al -gunas variables claves, el circuito operativo mediante el cual funcionauna dinámica de la economía que no logra propulsar un cre cimiento«inteligente» o integral e integrado, con soporte de sostenibilidad enel largo plazo. El modelo petróleo/fisco ligado como está a los merca-dos globales, permea su especificidad a toda la economía. El gastopúblico del país se amplía regularmente con el endeudamiento hastaconformar una voluminosa y activa masa de recursos que aumenta lademanda agregada interna de la economía de manera exorbitantepor vía del llamado efecto del gasto fiscal. Ese impacto en términosne tos a menudo comporta montos que superan un 10% del PIB21 locual habla de su importancia como factor generador de exageradaliquidez en la economía que exacerba las presiones inflacionariasante rigideces estructurales en la oferta de bienes.

La oferta de bienes y servicios que se configura a partir de lo queproduce el sector privado, el sector público y lo que proviene del res -to del mundo, debiera, dentro de unas proporciones óptimas, cum-plir con los requisitos de ser suficiente, asequible y regular, a fin desa tisfacer los niveles de la demanda. Pero en la práctica, que es lo queavala siempre el criterio de la verdad, funciona de otra manera, deacuerdo con las particularidades propias que emanan del menciona-do modelo petróleo/fisco monoproductor.

El gasto público es la herramienta fundamental que orienta lapolítica fiscal del gobierno hacia el país, en cuya estructura económi-ca el sector del gobierno ocupa un espacio aproximado del 33%. Laorientación de ese gasto, en mayor y creciente proporción es hacia elgasto corriente (efecto leakage) en lugar del gasto productivo de in -versión o de capital (efecto linkage). Allí es donde reside la distorsióny la filtración –Albert Hirschman lo llamaba leakage– del gasto dilu-yendo su impacto positivo y propulsor en el crecimiento económico.

21 ONAPRE. Ley de Presupuesto 2010. Capítulo 9.

Page 98: Desarrollo socioeconomico productivo

97DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

INTERRELACIONES DEL GASTO PÚBLICO

TRIBUTACIÓNINTERNA

PETRÓLEOCRUDO

Ingresos fiscales

ECONOMÍA NACIONAL

Deudapública

Gastopúblico

Restodel mundo

Sectorpúblico Sector

privado

Mantener/ampliar

PIBprivado

Inversión

Empresaspúblicas Gastos

Func.Estado

OtrasPDVSA

Industriasbásicas Import

Export

Export

Export

Export

Import

Import

Page 99: Desarrollo socioeconomico productivo

98 Antonio Márquez

Hay una falta de integralidad en la política fiscal desde la formu -lación del gasto a través del presupuesto anual –o plurianual– porcuan to su conectividad con el sector público empresarial representa-do fundamentalmente por las industrias básicas, es escasa y desarti-culada así como con la dinámica del mercado, vaciando de impactosocioeconómico su importancia como vector crucial del desarrollo.

Indudablemente que esta afectación genética incide en la malagestión de estas empresas; pero también inciden entre otros factores,la ausencia de una gerencia experimentada que programe las inver-siones necesarias elevando los niveles de productividad laboral y queintegre además su producción como oferta, no sólo a las necesidadesde la demanda interna de bienes intermedios e insumos del sectorprivado sino también a los mercados internacionales y en general a ladinámica de la competencia.

El capítulo de las industrias básicas del país conforma en laprác tica un factor económico de peso a la hora de evaluar la distor-sión del desarrollo económico venezolano, sus costos y sus repercu-siones sobre el aprovechamiento óptimo de los recursos. El desarrollode las in dustrias no-petroleras del país requiere tener como base, lasin dustrias de alta densidad de capital como garantía de su sosteni-bilidad en el tiempo. La concepción del desarrollo industrial que seplan teó en el país desde los inicios del período democrático en los60’s, tomó en cuenta a las industrias básicas de Guayana como unfac tor estratégico de apoyo a la factibilidad del desarrollo del resto dela economía. En Guayana confluye una inmensa dotación de recursosy materias primas –como el hierro, otros metales, bauxita, aluminio,ferrominerales, acero, minería, cerámica y metalúrgica, oro, dia-mantes e hidroeléctricos que en conjunto, configuran un potencialde desarrollo de gran envergadura no sólo por los volúmenes explo-tables según las reservas sino por su carácter diversificado y por lademanda mundial solvente y ya estructurada que existe para estascommodities de amplio espectro.

El punto general respecto a las industrias básicas de Guayana esque son el centro de un gran debate planteado hoy sobre tres aristasfun damentales: primera, como unidades de producción presentanun continuo deterioro en su gestión administrativa y operativa actual

Page 100: Desarrollo socioeconomico productivo

99DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

la cual está mediatizada por el componente político y la falta de auto-nomía; segunda, los procesos de industrialización de las materiasprimas que se producen en Guayana no han logrado consolidarse ypor tanto su integración al tejido industrial del país –sector manufac-turero y pymes– ha sido exiguo; y, tercera, la baja productividadlaboral y la ineficiencia en la reducción de costos reduce su competiti-vidad en los mercados internacionales de commodities y por lo tantosus resultados de ingresos por ventas y rentabilidad son precarios.

Respecto a estas tres aristas del problema de supervivencia queagobia a las industrias básicas de Guayana, puede señalarse que, laprimera de éstas, referida al deterioro continuo de la gestión operati-va y administrativa de estas empresas, determina en buena parte laocurrencia de sus otros dos rasgos distintivos como son la falta deintegración productiva al resto de la industria nacional y la ineficien-cia productiva por la presencia de altos costos directos e indirectos.

En tal razón, visualizando el conjunto de las industrias básicas co -mo un factor trascendental de concatenación (linkage) para el resto delos sectores de la economía, se hace útil presentar de forma re sumida,algunos elementos comunes que son claves para perfilar su gestión ysus perspectivas como empresas que pertenecen hoy al Estado.

• Las Industrias Básicas de GuayanaEn lo que respecta al hierro y al acero según un informe dis po ni -

ble de expertos y exgerentes del sector (ref. diario El Mundo Eco nó mico,10/10/11) no existe una gerencia técnica calificada que garantice unaoperatividad aceptable en una actividad tan compleja. Ello se derivapor la continua baja en la productividad por tonelada mé tri ca/ hom -bre desde el 2007.

Año Productividad

2007 786

2009 446

2010 285

Fuente: AIMM.

Page 101: Desarrollo socioeconomico productivo

100 Antonio Márquez

En el complejo ferrosiderúrgico se cumple una cadena producti-va compleja que opera desde la mina –ferrominería-planta pella-hie-rro de reducción directa (HRD)-acerías-despachos de río o tierra (Ref.Pedro Acuña, expresidente de Sidor).

En lo que respecta a la producción de acero local los registros delseñalado informe muestran lo siguiente para el grupo de empresas(en miles de T.M.):

AÑOS SIDOR CONSIGUA ORINOCO/ VENPRECAR MATESI TAVSAIRON

2007 4.300 705 1.199 545 417 56

2008 3.578 440 1.078 449 270 45

2009 3.082 851 499 478 – 4

2010 2.000 597 348 410 – –

Fuente: AIMM.

En todas las empresas del sector es ostensible la baja en la produc-ción durante los 4 años de la reseña. En Sidor hubo un bajón del 54%desde el 2007 y en la Orinoco-Iron la reducción fue del 71%. La em -pre sa TAVSA, que es la única en el país que produce tubos de ace rosin costura y que tiene una capacidad instalada del 80 mil TM/añoprodujo en 2007, 56.000 TM; en 2008, 45.000 TM y en 2009, 3.886 TM;y hasta octubre 2010 estuvo paralizada por no recibir materia primade SIDOR debido a la falta de pago, pero a su vez PDVSA tampococancelaba a TAVSA como proveedor.

La recuperación de este sector está directamente vinculada a lastendencias del sector construcción y a las industrias que usan enlata-dos, dada la producción de cabillas y hojalatas que acomete la empre-sa. Después de la expropiación de Sidetur, el Estado controla el 87%del mercado nacional de la cabilla, lo cual, ante las múltiples estre -checes de gestión planteadas, augura un desabastecimiento de granen vergadura que podría obligar a recurrir a la importación. A estode be agregarse que las Empresas del sector, Ferrominera del Ori no cotiene dos plantas; una de briquetas y una de pellas (reductor) y am basestan hoy día paralizadas operativamente hablando. Las em presas

Page 102: Desarrollo socioeconomico productivo

101DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

Venpre car y Orinoco-Iron operan apenas a 1/4 de su capacidad ins-talada y Sidetur, recientemente nacionalizada, se halla paralizada.

En este sector de la ferrosiderúrgica se perciben serios problemasde deterioro en el mantenimiento de las instalaciones industriales; laprogramación de las inversiones está desfasada, aparte de que es exi-gua de acuerdo a lo que realmente se requiere.

La empresa Bauxilum por su parte también muestra una caída enla producción del 49% al pasar de 5.3 a 2.7 millones de TM desde2007 al 2010 (Ref. Sindicato de trabajadores de Bauxilum, José Mo ro -coima. Dec. Tal Cual 21/01/11). La empresa muestra un cuadro com-plicado en sus operaciones lo cual es atribuido según la referencia aque no se atendieron las inversiones del mantenimiento mayor, hahabido un incremento sustancial de la nómina de trabajadores sinaumentos en la producción y existe falta de profesionalismo y geren-cia técnica en el manejo del negocio principal de la empresa. Existenasimismo contratos colectivos vencidos que aumentan la deuda de laem presa y hay un 60% de equipos mecánicos dañados, además deque el transporte y la carga de materia prima está afectada por deudacon los transportistas.

Años Producción ProducciónBauxita aluminia

TM millones TM millones

2005 – 1.9

2007 5.3 1.7

2008 4.1 1.5

2009 3.8 1.3

2010 2.7 1.2

En ambos productos de la planta se muestra una tendencia soste-nida hacia la baja. En cuatro años la producción de Bauxita bajó enmás de un 50%; y la producción de Alúmina en cinco años bajó 40%.

Venalum y Alcasa configuran un exponente aún más crítico de lasi tuación de las industrias básicas del país (Ref. Damián Prat. C.

Page 103: Desarrollo socioeconomico productivo

102 Antonio Márquez

periódico Tal Cual del 15/02/11). Ello por cuanto hoy día hay una ex -pansión mundial en la industria del aluminio que se manifiesta por elcrecimiento en las inversiones en el sector, aparte de un sostenimien-to de los precios en niveles por encima del llamado punto de equi -librio de US$ 1.300 la tonelada métrica. Actualmente (año 2011) latonelada se cotiza en US$ 2.490 según el marcador LME de Londres yya el precio tiene catorce meses por encima de los 2.000 dólares latonelada. Ello cubre con holgura sus costos usuales que correspon-den al mantenimiento; proveedores; reinversión y Fisco. Venalumtiene una capacidad de producción de 430 mil TM/año y usa su ca - pacidad en alrededor del 50%. Alcasa por su parte tiene capacidad pa -ra producir 205.000 TM/año y produce 85.000 TM lo que representaapenas un 42%.

En términos del uso de las instalaciones y equipos de 910 celdasde reducción de que dispone Venalum, 400 están cerradas y semides-truidas, mientras que en Alcasa, dos de sus cuatro líneas de produc-ción están desmanteladas.

La actividad minera que produce agregados importantes para laactividad de la construcción, presenta una situación de rezago simi-lar al resto de las actividades que se desarrollan en Guayana. Su per-fil es recesivo, desorganizado y anárquico. Según el presidente de laCámara Venezolana Minera de Venezuela (Dec. El Mundo Econó -mico, 26/01/11) como actividad económica está destruida, no haypreservación de las minas existentes y además no hay proyectos. Lacapacidad instalada no se ha mantenido y requieren una inversiónsustancial que maduraría en dos o tres años mínimo. Tampoco se hanhecho nuevas exploraciones. Según el BCV el PIB de la industria cayóen 12% en 2010 y el número de empresas se contrajo en 60% en losúltimos dos años. Como rasgo característico, este tipo de industriarequiere de una permanente inversión, so pena de que ocurran im -pactos retroactivos en la capacidad productiva y en las reservas demina para productos cerámicos que son los que demanda una indus-tria como la construcción.

El sistema eléctrico nacional (SEN) por su parte, conforma por sísolo una pieza de crucial importancia no sólo por comprender comosu principal componente al fluido eléctrico indispensable para todo

Page 104: Desarrollo socioeconomico productivo

103DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

tipo de actividades que se abarque en la estructura sectorial de la eco-nomía sino como bien de consumo final para confort doméstico detoda la sociedad y para la seguridad y la defensa nacional.

Visto en su conjunto el SEN presenta hasta el 2010 un grave défi-cit operacional que está por el orden de los 11.3 millardos como resul-tado de ingresos por Bs 4.9 millardos y gastos por Bs. 16.3 millardos.El gran salto de nómina de personal explica en buena parte este re -sul tado por cuanto en 2009 era de Bs 5.7 millardos y en 2010 fue de10.7 millardos, lo que representó un incremento del 88% en solo unaño (Ref Declaraciones de autoridades del sector eléctrico, El Na cio -nal, 31/12/10, pp. 1-9).

Este enorme déficit dibuja una panorámica de complicaciones enel plano laboral, administrativo, financiero y operativo en el SEN ysus empresas que lo conforman donde subsisten graves problemasde inversión y de control en la generación, transmisión y distribucióndel fluido para cubrir niveles medianos de satisfacción de la deman-da nacional que durante 2008 estaba en el orden de los 18.000 mega-vatios y en el año 2009 se colocó en 16.700 MGV, lo que representauna baja del 7,2% en un año. Según analistas del sector oficial y exge-rentes operativos del sector eléctrico, hay coincidencias en reconocerun cuadro de dificultades estructurales en la oferta actual del fluidoy sus posibilidades reales de aumentarla para satisfacer una deman-da que presiona por un constante ascenso. Algunos elementos sonsuficientes para ilustrar los problemas más relevantes:

• La factibilidad de que se logre satisfacer la demanda luce ex -tremadamente difícil de acuerdo al estado de deterioro quemuestran los sistemas de transmisión y distribución, lo cualim pide aumentar la potencia; aparte de la afectación quemues tra el parque termoeléctrico. En torno a ello y por vía deejemplo en el Informe del Centro Nacional de Gestión del15/11/10, se señala que la electricidad de Caracas (EDC) pre-senta en 2010 una indisponibilidad de su parque termoeléc-trico cercano al 60% y generó a noviembre 845 MGV de unacapacidad de 2.140 MGV en algunas de sus plantas (Ref. ElUni versal, 17/11/10).

Page 105: Desarrollo socioeconomico productivo

104 Antonio Márquez

• Las empresas: Cadafe, EDC, Enelven/Enelco y Seneca, filia-les de Corpoelec que poseen más del 90% de la termoelectri-cidad presentan indisponibilidades superiores al 50% y sóloCadafe y EDC, que son las mayores, sobrepasan el 70% deindisponibilidad (Ref. Ing. Nelson Hernández exgerentegeneral del centro nacional de gestión; Dec a El Universal,17/11/10).

• Hasta el año 2009 el gobierno central no se percató de la gra-vedad de la problemática del SEN que se había incubadodesde hacía más de 15 años, Ello aun existiendo un plan 2007-2013 dirigido en forma rectora y supuestamente estratégicapor un Ministerio de Planificación Central. De acuerdo a losresultados, no hubo suficiente previsión de las inversionesnecesarias para preservar las instalaciones, equipos e in -fraestructura en todas las fases del proceso de producción y dis tribución de electricidad. Y tampoco hubo previsión deinversiones para ampliar la capacidad de producción (termoo hidro eléctrica) y/o prever fondos para cubrir la obsolescen-cia tecnológica y atender la debida modernización del siste-ma. Todo ello ocurrió a pesar de la insistencia del Presidentede Corpoelec por alertar ante el Ministro de Finanzas de laépoca (2009) de la gravedad de los problemas existentes en elsector, especialmente de índole operativos y financieros queameritaban una ejecutoria inmediata en términos de inver -siones, so pena de que sobreviniera un serio colapso en el sistema, como en efecto ocurrió, afectando toda la actividadeconómica y social del país con apagones intensos, amplios yrecurrentes especialmente a nivel regional, dada la «necesi-dad» de contraer artificialmente su demanda y privilegiar elconsumo de la Gran Caracas. Y el problema del colapso no al -canzó niveles más graves «gracias» a la depresión del PIB dela economía en aquellos sectores más demandantes del fluidocomo son las manufacturas y el comercio así como las propiasindustrias básicas de Guayana. Esta materia pendiente ad -quie re concreción expresa cuando se examina el perfil del en -deudamiento externo que ha tenido que asumir la nación de

Page 106: Desarrollo socioeconomico productivo

105DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

manera apresurada para colocar en una tabla de salvamentoel entuerto de la imprevisión por omisión flagrante de lasinversiones que eran necesarias en su oportunidad para elsector eléctrico.

• De acuerdo a las cifras que maneja el Banco Interamericanode Desarrollo (BID), el Ejecutivo Nacional, en el año 2010,con trató seis préstamos por US$ 1.6 millardos y cinco présta-mos con la CAF por US$ 1.2 millardos. Los préstamos vigen-tes para el sector eléctrico suman US$ 4.2 millardos de loscuales la CAF tiene el 57% y el BID el 43%. Es claro que todaimprevisión en términos económicos ocasiona desajustes ypor supuesto costos contingentes. Y la importancia de la cri-sis eléctrica en el país; aparte de su impacto en la producciónindustrial, que de por sí mostraba síntomas recesivos, adicio-nó elementos de complicación al comprometer parte de latambién mermada producción petrolera, para sostener lasoperaciones de las centrales térmicas y las plantas de genera-ción distribuida que con motivo de la crisis en curso se insta-laron en el país para paliar sus efectos. Ello comportó, segúnel BID (Diario El Nacional, del 24/01/11) que US$ 2.5 millar-dos se dejaron de ganar para el negocio petrolero natural delcual preponderantemente vive la nación; sin contar con losnecesarios nuevos apartados presupuestarios que deben ha -cerse para cumplir con el nuevo servicio de deuda que no es -taba previsto y cuya asunción comprime ahora el ingresofiscal y el gasto público por ende, distrayendo potencialesproveyentes del gasto social. Sobre este aspecto concreto deverdadera crisis que afectó a toda la sociedad venezolana setendrán que adelantar las investigaciones pertinentes a losefectos de asignar las responsabilidades públicas que estable-cen expresamente las leyes y la Constitución Venezolana.

Estas características en el desempeño de las empresas del Estadomerman potencialmente el impacto positivo del gasto público sobreel resto de la economía productiva del país, por cuanto, pudiéndosesustituir importaciones de insumos y otros bienes de capital, se sigue

Page 107: Desarrollo socioeconomico productivo

106 Antonio Márquez

importándolos cada vez con mayor intensidad, alertando sobre lanecesidad, de contener las tendencias desindustrializadoras queestán consolidándose en el país, y que actúan en contrapelo de lacrea ción de un modelo de desarrollo económico endógeno, sociopro-ductivo y autosostenible, el cual en verdad constituye la única opciónválida para disminuir el riesgo futuro que está implícito en la extre-mada dependencia petrolera de la economía y especialmente en lasimplicaciones que derivan de su naturaleza volátil.

El sector privado por su parte, históricamente ha acusado los tosde actuar para un mercado interno estrecho y relativamente cautivo,controlado por pocos oferentes que operan con altos costos, baja pro-ductividad, capacidad instalada obsoleta y poca innovación tecno -lógica. Sus precios, junto al mal diseño de la política cambiaria delgobierno, dejan poco margen para la competencia en mercados inter-nacionales y en consecuencia no amplían su inversión. Por supuestoque, tampoco están integrados a una política económica del gobiernoque en la práctica no está concebida para promover las exportacionesen el marco de un esquema cambiario adecuado y/o de subsidiostemporales que estimulen la producción interna hasta lograr algunaconsolidación productiva eficiente y con potencial de impacto en losmercados, al menos regionales, de Latinoamérica.

De manera que, un gasto público con endeudamiento comple-mentario que se canalice hacia la inversión productiva y formuladocomo una política amplia que auspicie la integración del sector pri -vado dentro de un proyecto de desarrollo endógeno viable es lo quedebiera evaluarse y debatir. Hay innumerables carencias y hayque pre cisar las que son claves como son: abarcar mercados más am -plios como los regionales –Comunidad Andina de Naciones y MER -COSUR–, revisión exhaustiva de la gestión de las empresas básicasdel Es tado en general y rescatar su operatividad; estructuración delas me didas de incentivos fiscales, subsidios y otros estímulos al sec-tor pri vado garantizándole un clima de seguridad para las inversio-nes para que amplíen su capacidad de producción y se integren a lareactivación y al crecimiento de la economía.

Conocidos estos elementos, puede arribarse a la conclusión preli-minar de que, el gasto público a la hora de aumentar su volumen por

Page 108: Desarrollo socioeconomico productivo

107DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

parte de los gobiernos, debe nutrirse de una ampliación de la base tri-butaria, lo cual implica la concurrencia de un clima económico de de -sa rrollo empresarial apoyado en la seguridad y la confianza en laspolíticas públicas y su permanencia y estabilidad en el tiempo, dema nera que aumente la propensión a invertir en un contexto dondela economía mixta opere en ámbitos bien delimitados, pero sinergéti-cos, bajo términos y condiciones claramente establecidas medianteregulaciones adecuadas que refuercen la complementaridad y queprovean, sobre todo, el afianzamiento de mejoras en la calidad devida ciudadana como barómetro del éxito.

las filtracionEs dEl comErcio ExtErior

En el marco del modelo fiscal petrolero venezolano, el impactorentista también se ha incubado firmemente en el modo de funciona-miento del comercio exterior y tiene, por supuesto, un efecto directoen su balance. Esencialmente, la bondad en el desenvolvimiento de labalanza del comercio exterior conlleva a exportar el mayor volumenposible de bienes industriales que tengan a su vez el mayor compo-nente de valor agregado incorporado en su valor de exportación. Lomismo obviamente, aplica a la inversa para las importaciones.

Pero en el país, el inmenso Gasto Público presiona un consumodesmesurado el cual no se satisface con producción doméstica sinocon niveles crecientes de importación diversificada de bienes de con-sumo final, intermedios y de capital, así como materias primas.

En general, nuestra Balanza comercial referida a la producción debienes no-petroleros, presenta saldos crecientes y negativos durantelos últimos once años hasta 2009. En 1999, de acuerdo a las cifras quese muestran del BCV, el Balance fue de US$ -6.7 millardos; y en 2009el saldo negativo de la balanza remontó a US$ 25.7 millardos.

Cuando se cruza ésta característica del comercio exterior venezo-lano con la importación total de bienes de acuerdo a su composicióneconómica o grupos, emergen conclusiones aun más preocupantes.

En primer lugar, se evidencia un patrón central de abastecimientode la demanda agregada interna del país a partir de importa ciones.

Page 109: Desarrollo socioeconomico productivo

108 Antonio Márquez

Las importaciones totales crecieron un 228% en el lapso de los diezaños considerados y las importaciones no-petroleras aumentaron aun ritmo del 194% en igual lapso.

Al cuadro general descrito hay que agregar que, discriminando laimportación que tuvo lugar en el mismo lapso entre bienes de consu-mo final; bienes de capital y bienes intermedios se observa unaumento en la participación proporcional de los dos primeros comoparte del total. Así, durante el año 1999 éstos participaron con el 13 y14% respectivamente, y en el año 2009 elevaron su participación rela-tiva al 21 y 24% cada uno. En cuanto a los bienes intermedios hanvenido mermando progresivamente su porcentaje dentro del total delas importaciones al pasar del 73% en el primer año de la serie al 53%en el último año; sin embargo sigue siendo una proporción signifi -cativa 53% de este tipo de bienes la cual procede ordinariamente delres to del mundo y ahora pareciera que la producción nacional deellos aumentó, o pudiera ser que haya habido un desestimiento delsector industrial en importarlos, dado el declive ocurrido en la pro-ducción industrial privada.

Años Exportación Variación % Importación Variación % Balanzano petrolera no petrolera comercial

1999 3.291 -20.7 9.997 -17.0 -6.706

2000 4.945 5.0 12.857 28.6 -7.912

2001 5.158 0.4 14.423 12.2 -9.265

2002 5.126 - 13.622 -5.6 -8.496

2003 4.919 -0.4 10.707 -21.4 -5.788

2004 6.831 38.9 15.081 40.9 -8.250

2005 7.428 0.9 21.197 40.6 -13.769

2006 6.772 -0.9 25.270 33.4 -21.498

2007 6.610 -0.2 37.934 34.2 -31.124

2008 6.010 -0.9 38.855 0.2 32.845

2009 3.394 -43.5 29.151 -25.0 -25.757

Fuente: BCV, Informes Económicos Anuales.

BALANZA COMERCIAL EXCLUIDO EL SECTOR PETROLERO

Page 110: Desarrollo socioeconomico productivo

109DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

Vinculado al problema estructural que presenta el comercio exte-rior del país, visualizado en este caso a través de la balanza comercialde bienes industriales del sector secundario, es útil detenerse en lasig nificación que tiene la manufactura como sector dinámico detrans formación de la economía. Teóricamente la agregación de valorque ocurre por virtud de su crecimiento ejerce un efecto multiplica-dor destacado sobre la macroeconomía nacional, propulsando todoslos demás sectores e impulsando, en el mejor de los casos, el empleo,el consumo, la inversión y la diversificación de las fuentes de divisaspor vía de las exportaciones diferentes del crudo petrolero.

Sin embargo, este sector evidencia en el país un escuálido aporteen el flujo de las exportaciones y, sobre todo en los últimos años se hadeprimido sustancialmente al pasar de los 4.700 en 2004 a US$ 2.165millones en 2009, una baja del 54% (Maza Zavala, revista ZetaNº 1773del 24/09/2010). Por el contrario las importaciones de productos in -dustriales muestran un crecimiento sostenido desde 2004 exhibiendoun aumento del 67% hasta 2009. A este respecto es importante desta-car que, en el PIB manufacturero, el rubro alimentos participa conalrededor de un 30% del total y es precisamente éste rubro-responsa-ble por excelencia de la salud y condición física de la fuerza de traba-jo –donde el país muestra una dependencia creciente que supera al70%, provista desde el exterior y aparte de ello gerenciada por el go -bierno nacional como supuesta parte integral de una política articu-lada para abatir la inflación mediante la importación de bienes yser vicios, en sustitución de la producción nacional, la cual opera hoydía usando el 54% de su capacidad productiva (Ref. Conindustria.Dec. a El Nacional de fecha 21/06/11).

Vista en conjunto la Balanza del Comercio Exterior del país pre-senta un cuadro endeble como pieza potencial de apoyo a un esfuer-zo de diversificación productiva. El impacto sobre la economía sediluye por las filtraciones de los recursos y hay escaso valor agregadoque se incorpora al comercio exterior de nuestros bienes en el ex terior.La estructura socioeconómica y productiva del país no ha lo gradodeslastrarse del designio petrolero, a pesar de que la tributación in -terna aporta hoy día el mayor componente del gasto fiscal. Ello nosremite indefectiblemente a evaluar otros componentes del conjunto

Page 111: Desarrollo socioeconomico productivo

110 Antonio Márquez

económico, social y político para así asignar responsabilidades obje-tivas sobre cuáles son los factores clave que operan como principalescausantes del rezago y que, al erigirse como obstáculos dificultan laobtención de un mayor desempeño alternativo al rentismo, en la ges-tión productiva del país.

En Venezuela no ha tenido lugar una industrialización que, comoactividad económica autónoma, prevaleciera sobre otros sectores dela economía. No cuajó por lo tanto una disciplina industrial que pu -diera propagarse como «valor económico» en toda la sociedad. Ni ensus instituciones ni en la cultura de sus ciudadanos. En otras pala-bras, no hubo una industrialización generalizada que permeara haciatodo el sector productivo secundario y lo consolidara como piezabásica del desarrollo. Las industrias y manufacturas no generaron unespacio creciente en su aporte relativo al PIB. El gasto corriente delfisco si creció considerablemente, y con él las actividades ligadas alsec tor servicios y nómina de gastos de funcionamiento del Estado.(Chirino, 2011)22. Prevaleció con ello sí, la «manera de trabajar» típicade la administración pública venezolana con muy baja productividady sobreestimada en un 40% de acuerdo a la necesidad real de trabaja-dores (Maza, 2010)23.

Un elemento importante que ha influido en la permanencia deesta característica del sector secundario es la circunstancia de que elproceso de expansión de la industria no tuvo lugar como ganador ne -to del espacio que libraba la sustitución de importaciones que comopolítica se acogió en el país en la década de los 50’s. Tampoco hubo laconcientización de un esfuerzo objetivizado para crecer como sectoren la conquista de espacios en los mercados internacionales por víade mejorar la productividad y la eficiencia en la reducción de costos,aparte de no haberse contado con una política coherente de promo-ción de exportaciones que incorporara medidas cambiarias de im -

22 Chirino, Orlando (2011). Fadess. En declaraciones al diario El Universal defecha 03/05/11 señala que, en el año 2007 en la nómina del sector públicohabían 1.850.810 personas y cuatro años más tarde, en marzo de 2011 estabanempleadas 2.453.179 personas, lo que representó un incremento del 32,5%.

23 Maza Z. (2011). Los trabajadores bajo los efectos de la inflación. Revista ZetaNº 1775 de fecha 08/10/10.

Page 112: Desarrollo socioeconomico productivo

111DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

pacto que redujeran la propensión a importar bienes y servicios detodo tipo sin criterio de selección racional.

A todo ésto hay que agregar que la siempre inefable condición dela expansión del mercado interno gracias al aumento articulado delconsumo y mejoramiento progresivo en la distribución del ingresoasí como por el desarrollo social y la inclusión democrática, tampocoocurrió, y la industria se ha mantenido ofertando a una �clientela� sol-vente de magnitud estable como estrato privado de consumo, ade-más del Estado. Privaron entonces precios altos sin correspondenciacon la estructura de los costos, propulsados por una limitada ofertaque generaba a los empresarios una alta rentabilidad la cual procedíade una estructura de producción rígida, que favorecía la incubaciónoriginaria de un proceso inflacionario fortalecido por un controlcuasi-oligopólico de la oferta de bienes y servicios. El cuadro de sub -de sarrollo se refuerza aún más al contarse con la presencia del altogasto público que creció –y crece– constantemente aún más a travésdel endeudamiento público derivado hacia el gasto corriente antesque a la inversión reproductiva.

El momento actual para el sector industrial como pieza clave deldesarrollo luce extremadamente comprometido. Sobre todo por suestancamiento como componente relativo dentro de la estructura delPIB, y también por falta de una política oficial de apoyo consistente yarticulado a los elementos activadores que ordinariamente residen enuna política cambiaria de alcance, la cual esté integrada al propósitode desalentar las importaciones y apoyar a la industria nacional den-tro de un proceso de desarrollo endógeno sostenible.

El modo dEl Gasto público ha marcado la condición dE Vida ciudadana

El carácter y la evolución de la socioeconomía venezolana se ha -lla indefectiblemente ligado a la dinámica del factor petrolero des desu aparición en los años 20’s, cuando se constituyó en el principalcom ponente del ingreso fiscal, hasta el presente cuando todavía re -presenta más del 95% de los ingresos en divisas por exportación.

El gasto público y la política cambiaria, son ambos, factores secu-larmente dependientes de los proventos directos del negocio petrolero

Page 113: Desarrollo socioeconomico productivo

de exportación e integran la base principal de la política económica delos gobiernos desde hace más de 80 años.

El negocio petrolero, ni antes ni después, desde que es manejadopor PDVSA, ha podido convertirse en un factor real de transforma-ción de la estructura económica del país para superar la dependenciaexagerada del comercio exterior, con respecto a las exportaciones pe -troleras. No hubo aumento de las exportaciones no-petroleras y espe-cíficamente de las manufacturas, que son el sector con más capacidadpara aportar mayor valor agregado a la producción nacional. Muchomás aun, el gasto público ante las limitaciones que impone la tributa-ción interna y los propios ingresos fiscales petroleros, se ha ampliadosustancialmente a través del endeudamiento externo e interno el cual,en términos de dólares, conforma una deuda pública total cercana alos US$ 112 millardos hasta 2010, incluyendo la deuda de PDVSA queestá en el orden de los US$ 30 millardos y el préstamo de China.

En la estructura socioeconómica del país no ha tenido lugar uncambio significativo en las proporciones de la participación del sectorsecundario de la economía (manufacturas, bienes de capital, bienes in -termedios, etc.) en el PIB. Pareciera sin embargo, en ciertos períodosde la vida económica del país –p. ej.: desde 1952-1958 y 1960-1970– ha -berse percibido una modesta respuesta a favor de la in dustrializacióncomo producto de la política de sustitución de im portaciones que ade-lantó el gobierno en la década de los 50’s junto a una masiva –y quizásobsesiva– construcción de obras públicas que como actividad logródinamizar la economía y consolidar importantes avances en la con -solidación de un sector empresarial privado con perspectivas ciertasde crecimiento.

Como producto de este desempeño la formación bruta de capitalfijo en el país para el período 1960-70 mostró resultados bastante ha -lagüeños por un orden promedio del 8% del PIB. Ello quizás pudohaber desencadenado una consolidación del crecimiento en la pro-ducción no-petrolera de haberse contado con una política continuade mayor racionalización del gasto, asignándolo a los servicios públi-cos productivos vinculados a la salud, la vivienda y la educación. Yesa política tenía que haberse extendido hacia la promoción de las ex -portaciones lo cual hubiese logrado ampliar los mercados para los

Antonio Márquez112

Page 114: Desarrollo socioeconomico productivo

113DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

pro ductos nacionales. Ambos esfuerzos sin embargo, se agotaron conel tiempo y se acentuó el rasgo caracterizador dominante de las ex -portaciones básicas del crudo petrolero lo cual prevalece hasta hoyen nuestro comercio exterior irradiando a todo el ámbito económicoy social del país.

La ausencia de medidas hacia una diversificación productiva enla economía nacional ha enraizado aún más el modelo fiscal petrole-ro y coloca el futuro del país en una situación neta de riesgo. Esta cir-cunstancia no es nueva. Ha discurrido con altibajos desde la muertede J.V. Gómez en 1935, pero siempre el riesgo ha estado presente,toda vez que la socioeconomía, vista en su conjunto, se consolidócomo un producto social dependiente que está en directa funciónsolo de los vaivenes de la commodity petróleo y su cotización en losmercados mundiales de energía.

Esta situación de subdesarrollo en el país, no sólo da pie paraapo yar una posición crítica frente a tal condición, sino que hoy día,es pecialmente viviendo el mundo una nueva crisis mundial, larga,globalizada y de grandes proporciones, la capacidad de los gobernan-tes para entender la dificultad real del entorno y acopiar solucionesadquiere una connotación muy particular. En Venezuela seguimoscon el modelo de monoproducción petrolera y el gobierno, dado quees su único recurso móvil de ingresos, se aferra a una expectativa delo grar mejores precios en los mercados internacionales dentro de lopuede manejar en su carácter de miembro de un cártel como la OPEP.

Pero, la maniobrabilidad del gobierno se ve reducida ostensi -blemente tanto por las dificultades de elevar la producción internadel crudo, como por los diversos compromisos adquiridos por vía delen deudamiento externo parte del cual se cancela en especie (petró-leo) para algunos casos. A esto se agregan también los compromisosde llevar adelante una política social desestructurada en su instru-mentación práctica, excesivamente amplia, y que no cuenta con unefi caz control administrativo; siendo manejada sin criterios de segui-miento efectivo, medición de impacto y aprovechamiento produc tivoulterior.

De manera que, el gasto público venezolano concebido comoherramienta fiscal que apoya su capacidad y su fuerza en los ingresos

Page 115: Desarrollo socioeconomico productivo

114 Antonio Márquez

petroleros; la tributación interna y el endeudamiento, ya muestraniveles de agotamiento progresivo, que colocan al país en una situa-ción de alto riesgo que, de agravarse no garantiza el sostenimiento deun giro económico mínimo del país sin que se tengan que instrumen-tarse ajustes drásticos en todos los órdenes. La falta de previsión anteestas eventualidades incide por supuesto en la adopción de improvi-saciones que merman la gobernabilidad y que pueden generar ma -yor crisis en un clima que de por sí ya es de incertidumbre económicay bajo crecimiento. Ello afecta al núcleo componente de la condiciónsocioeconómica de los ciudadanos en problemas tan vitales como elempleo seguro, el acceso a la salud y, a los alimentos; la vivienda y laeducación. Sobre este mencionado �núcleo� vital ciudadano actúantres propulsores conflictivos de gran impacto actual como son, lainflación tan alta que perfora drásticamente el ingreso real de los tra-bajadores que logran mantenerse empleados; la incertidumbre y ba -jo desempeño general (externo e interno) de la economía nacional; yla adherencia en última instancia, de ejecutoria de las políticas públi-cas a la factibilidad de los ingresos fiscales petroleros.

Page 116: Desarrollo socioeconomico productivo

115DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

La base primaria de la condición socioeconómica del ciudadanoen cualquier parte del mundo es el empleo, siempre y cuandosea productivo y se haga sostenible en el tiempo. Desde la con-

dición de empleado, cualquier ciudadano está en real capacidad deasumir aquellas obligaciones que para sí, para su familia, y para suen torno son necesarias para mantener una determinada condición devida dentro de la sociedad.

La cualidad de productivo y sostenible que tiene que tener el em -pleo se destaca por cuanto éstos son dos requisitos concretos e indis-pensables que actúan de manera conjunta para garantizar que existauna agregación permanente de valor en las actividades concernien-tes a la producción de bienes y servicios. Ambos también actúan paraque se consolide un engranaje reproductivo eficiente, continuo yautónomo que permita la equidad distributiva del excedente econó-mico, la movilidad social y la formación de riqueza.

La condición socioeconómica del ciudadano resume en su expre-sión concreta un conjunto de elementos de naturaleza diversa, perotodos de gran impacto y significación como valor presente en la con-ciencia del ciudadano moderno, donde se arraiga cada vez más comoun baremo infalible para la evaluación socioeconómica situacional delos pueblos y la calidad de los gobiernos.

Como ya ha sido suficientemente señalado en los gráficos y ex -plicaciones anteriores, la condición socioeconómica del ciudadanorefleja, desde su óptica de interés, en primer lugar un determinadonivel de satisfacción y acceso social y personal a la oferta de bienesy servicios que se genera en la sociedad a través del proceso de la

El núcleo socioeconómico

del ciudadano

Page 117: Desarrollo socioeconomico productivo

116 Antonio Márquez

producción; en segundo lugar, es un medio de vida o permanenciadel ciudadano como miembro apto dentro del circuito del proceso so -cial que en fin de cuentas es lo que es la producción. Y en tercer lugares un acervo o disponibilidad patrimonial, logrado con el esfuerzopersonal y/o social en su desempeño de las actividades humanas,que tienen lugar con motivo de la producción y el aseguramiento dela vida.

Explicado ésto en términos de relaciones entre variables socioeco-nómicas, se logra visualizar en primer plano la base económica pro-ductiva, como resultante de la interacción de la gestión privada y lagestión pública (Véase diagrama Nº 1). De esta base económica, suma nera de accionar o modus operandi, su tipicidad y característicasy su morfología y desempeño dependerá el cuerpo y la consistenciade las llamadas condiciones socioeconómicas del ciudadano (CSC) acu yo perfil, naturaleza, nivel, densidad y bondades accede el ciu -dadano por la vía de un eje o pivote central que es el empleo produc-tivo que hala e irradia actividad hacia los sectores conexos de laeco nomía y además actúa como variable fundamental que permitedisponer a los ciudadanos de un ingreso o medio de desenvolvimien-to para acceder a las categorías vitales más significativas y relevantespara el ser humano como son la salud; la vivienda y la educación.Porsupuesto que la extrapolación dinámica de estas categorías conducena un universo mucho más amplio de lo que constituye este nú cleovital básico descrito el cual comprende otras necesidades del ciudada-no como son las que propicia la cultura, los valores, la conciencia, laslibertades democráticas y los derechos ciudadanos, etc., ejercidoséstos dentro de un contexto moderno de patria soberana. Pe ro, porrazones de focalización metodológica nos limitaremos analíticamentea expandir el vínculo dinámico y recíproco entre la calidad de laspo líticas públicas que han puesto históricamente en prác tica los go -biernos de turno y su efecto sobre el status de vida lo grado por losciudadanos; o sea su condición socioeconómica de vida a lo largo dela vigencia del modelo petrolero/fiscal venezolano.

El EmplEo como EjE dEl dEsarrollo

Fomentar el empleo a través de una política continua e integral

Page 118: Desarrollo socioeconomico productivo

117DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

del Estado, asume implícitamente que existen en la economía pará-metros que requieren ser redireccionados de acuerdo a sus objetivosde crecimiento y desarrollo. Entre éstos destacan: la disponibilidadreal de mano de obra y su calificación; niveles actuales de produccióny oferta; productividad y competitividad; formación y capacitacióndel recurso humano y financiamiento asequible y suficiente entreotros. Asume así mismo que existen trabas, representadas por facto-res estructurales, los cuales hay que calificar y jerarquizar a los efec-tos de precisar cuáles son las fuerzas reales que pueden activarsepara la generación de empleo productivo y cuáles son los factores deinfluencia no determinante. Así mismo se hace pertinente evaluar sila diversificación de la economía es viable porque exista una capa -cidad instalada suficiente en algunos sectores que al estimularse pue-dan responder positivamente de acuerdo a metas del crecimiento.

Las opciones del desarrollo son variadas, pero para el caso vene-zolano se pueden integrar en el contexto de un modelo de desarrollomixto y regulado, donde se aproveche todo el aparato productivoexistente y se abone un aporte continuo a la oferta de bienes y servi-cios a partir de un esfuerzo que se valore suficientemente lo que ellosignifica en el marco de la competencia mundial y el comercio y en elplano interno como proyecto viable y referencial concreto de país quese ha planteado superar las trabas del atraso y el subdesarrollo.

La variable empleo, es considerada aquí como un agregado so -cioeconómico principal y relevante cuyas características, según suadscripción dentro de las actividades, definen su potencial comopieza transformadora de la condición socioeconómica nacional en unmomento determinado.

De acuerdo a los cuadros que se anexan, basados en informes delBCV y algunas elaboraciones del Dr. Maza Zavala24, la distribuciónrelativa del empleo en términos de la estructura económica durantecuatro años referenciales, es la siguiente:

De la presentación se deriva que existe realmente un cuadro críti-co situacional que apoya inferencias negativas en torno a la fachada

24 Maza Zavala, Domingo. Articulo: Los trabajadores bajo loes efectos de la in -flación. Revista Zeta. N° 1775. Del 08/10/10.

Page 119: Desarrollo socioeconomico productivo

118 Antonio Márquez

del empleo como soporte de la fuerza productiva necesaria para pro-pulsar mayores niveles de producción interna y elevar la productivi-dad de los trabajadores.

En primer lugar, el sector informal, que se ocupa de actividadesdiversas, heterogéneas y eventuales, mantiene una alta proporciónrelativa dentro de la estructura económica por un orden superior al50% desde 1998 hasta el año 2010; y las actividades del sector formalmuestran una participación que oscila en un rango entre 45% y 48%durante el lapso de los doce años. En segundo lugar, discriminandola participación entre sector público y privado se observa una relaciónporcentual promedio de un 70% aproximadamente para el sectorempresarial, la cual se mantiene con tendencia a la baja en el lapsoreseñado al mermar en un 5% y alcanzar un porcentaje del 67% en el2009. Esta tendencia, partiendo de una tasa de desocupación del10,2% para el año 2010 junto a un clima general de desinversión enel sector privado y un declive del 1,4% en el PIB total de la economía,con certeza tiene que haberse agravado.

Estas debilidades que exhiben una panorámica general del em -pleo, su distribución sectorial y su participación relativa dentro de laestructura económica del país, se acentúan aún más cuando se anali-zan a contrapelo de la estructura del ingreso con la cual ella se corres-ponde y la distribución que adopta el principal, y único, sustentovi tal y trascendente de los trabajadores: el ingreso; y aún más allá: supoder de compra real y sostenibilidad en un contexto inflacionariode la economía.

En verdad, el cuadro de debilidades que presenta la estructura delempleo en Venezuela se torna considerablemente dramático cuan do

Sector/años 1998 2003 2009 2010

Formal 45 47 46 48.0

Informal 55 53 54 52.0

Público 28 29 33 –

Privado 72 71 67 –

Desocupación – 16.8 8.9 10.2

Page 120: Desarrollo socioeconomico productivo

119DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

se observa que las políticas públicas que aplica el gobierno no ponde-ran suficientemente los resultados obtenidos como gestión para lo -grar que se estimule y crezca la inversión privada. Tampoco logra elgobierno evaluar en forma objetiva el rumbo y las tendencias de esosmagros resultados en un horizonte de límites. Y ello complica la situa-ción general en el plano económico, social y político por cuanto elmomentum es realmente de aprehensión e incertidumbre en términosde tiempo útil aprovechable para rescatar espacios de por sí difíciles,en un mundo regido por la competitividad de mercados que pri va enel comercio internacional y por las estrecheces y trabas que existenen el mercado interno nacional.

A este respecto, es aprovechable la experiencia que proveen losmodos de focalización en que se resumen los intentos de los paísesdesarrollados del G-20; del G-8; de los Bric’s, etc., para tratar de supe-rar profundos desajustes fiscales y desbalances socioeconómicos yfinancieros que persisten como consecuencia de la crisis inmobiliariainiciada en USA en 2008 la cual tuvo su efecto propagatorio haciaEuropa y el mundo en general.

Apuntalar el empleo es un propósito y un requisito para la recu-peración de estas economías. Aumentar las exportaciones, establecerun marco general de regulaciones a la banca y aportar rescates decapital al empresariado, conforman la triada mínima más confiablepara superar los baches de la depresión en curso desde hace casi cua-tro años. En aquellas economías más afectadas, como las europeas, elrecurso del salvataje incluye como requisito el ordenamiento delgasto fiscal y la mayor eficiencia en la ejecución del presupuesto,manejo del endeudamiento, control de la evasión fiscal, y la transpa-rencia de las cuentas públicas.

En Venezuela el contexto descrito debiera ser un referencial prác-tico de importancia crucial para redimensionar rumbos y rectificar laoperacionalidad que exige el momento actual de declive y mal de -sempeño en casi todos los órdenes de la vida nacional.

Lograr un rumbo sostenido de crecimiento económico en el paísimplica enfrentar con responsabilidad política el rescate de la gober-nabilidad y la problemática social inmersa en el núcleo básico de con-dición vida ciudadana que de manera articulada está representado

Page 121: Desarrollo socioeconomico productivo

120 Antonio Márquez

por el empleo/ingreso como gran eje propulsor junto a la salud, lavivienda y la educación.

Diseñar y ejecutar una política de empleo coherente supone obte-ner como bondad inmediata, su sostenibilidad en el tiempo y como«derivada» necesaria el crecimiento estable de la economía y mayorbie nestar social. Por vía inversa, el desempleo a tasas que superen el3% friccional es de por sí un factor que conduce a desajustes socialesde variada índole, con efectos propagatorios que con el tiempo sedi-mentan hasta convertirse en verdaderas rémoras de atraso y pobreza.

En Venezuela, las deficiencias estructurales que rezagan las fuer-zas para generar empleo en la economía, han hecho ya una concien-cia general en los analistas para aceptar como normales cifras dedesempleo que oscilan en rangos casi siempre superiores al 7%; yello comporta un impacto social masivo y pleno sobre la condiciónso cioeconómica de los ciudadanos. Por vía de ejemplo, el INE (ElíasEljuri, Dec. a El Mundo, 02/03/11) señala que para enero de 2011 latasa de desempleo se ubica en 10,4%, lo cual agrega 510.762 personasco mo trabajadores cesantes para un total de 1.386.885 personas sintra bajo. Las inferencias en cuanto al drama social para los hogaresve nezolanos afectados son obvias, por cuanto bajo distintos gradosde deprivación se impacta a casi siete millones de habitantes o casiun 25% de la población venezolana (extrapolando a razón de 5 miem-bros por familia).

A ésto se agrega que la tasa de desempleo juvenil –personas conedades comprendidas entre 15 y 24 años– subió hasta 21,5% en enerode 2011 según el INE (Diario El Universal, 03/03/11). Ello representóque a casi medio millón de jóvenes no les fue posible conseguir unpuesto de trabajo, lo cual impulsó fuerte el status del desempleo a es -cala nacional. Esta contingencia del desempleo afianza aún más el cli -ma de riesgo e incertidumbre de la economía cuando se analiza, elsta tus del empleo en el sector privado. Según el reporte del mes de oc -tubre de 2010 del INE (Diario El Universal, 10/12/10), en abril de 2007los obreros y empleados formales del sector privado representaban el42,6% de los ocupados y, en octubre de 2010 esta proporción bajó al37,8%; es decir una pérdida neta de 4,8% justo en el sector que re -quiere dinamizar su carácter impulsor de la creación de puestos de

Page 122: Desarrollo socioeconomico productivo

121DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

trabajo productivo que debieran derivar, hacia la agregación de valoren la producción de bienes y servicios. Fue precisamente en el año2007 cuando se afincó como propósito continuo de la gestión de go -bier no, las expropiaciones y estatizaciones de empresas privadascomo son: Sidor; Venoco; las eléctricas; las petroleras; CANTV; lasCementeras y Agroisleña, recientemente entre las más resaltantes. Elproblema reside ahora en que esta fuerza productiva, entrenada tuvoque emigrar a desempeñarse por «cuenta propia» como vendedoresde confecciones, textiles, otros, etc., en el sector del comercio infor-mal; o tuvieron que empujar para ser reclutados en la nómina súpersaturada del Estado donde de cada 10 personas activas para trabajaral menos 2 se adscriben a la parte administrativa del gobierno.

Es indudable que como tendencia se observa que ganan espacioen el mercado laboral venezolano el empleo informal y el del Es -tado, precisamente los dos componentes del factor trabajo que menosinducen encadenamientos de valor productivo en la economía ni mo -vilidad en la escala social ni estabilidad en la condición de vida delos ciudadanos ni la tan ansiada productividad laboral.

Con todo, resulta útil ilustrar que existen nuevos enfoques delpro blema del desempleo que agravan aún más la situación laboralnacional. El Observatorio de Asuntos Laborales (OAL) que funcionaen Venezuela con el apoyo de la Unión General de Trabajadores deEs paña, tienen un criterio más estricto de lo que consideran trabaja-dores y como tales cuantifican solo a los empleados con un salariode cente, contratación colectiva y seguridad social (Dec. a El Nacio nal,05/02/11). Esta fuente ubica el empleo formal total hasta di ciembrede 2010 en 4.9 millones de personas, mientras que el INE lo asignó en7 millones. De igual forma el INE registró un 6,5% de desem pleo parafinales de año y el OAL la ubicó en 10%. Así mismo los trabajadoresin formales remontan a un total de 6.3 millones mientras que el INEreseña 5.4 millones de trabajadores para finales del año 201025.

25 El estadístico Werner Corrales Leal, en su escrito: “Informe sobre falsificacionesen pobreza y desempleo”, octubre 2010. http://e-lecciones.net/archivos/loulti-mo/Informe_sobre_falsificaciones_en_pobreza_y_desempleo[1].pdf. Señalaque existen graves inconsistencias metodológicas en el tratamiento de lasseries estadísticas que maneja el INE y que de allí se desprenden conclu -siones erradas sobre el drama del desempleo y la pobreza. El estudio del Dr.

Page 123: Desarrollo socioeconomico productivo

122 Antonio Márquez

• El ingreso; la otra cara de la monedaEn lo que corresponde al ingreso, como agregado nacional tiene

la especial significación de expresar las remuneraciones factoriales–trabajo y capital– que concurren a la sociedad con motivo del proce-so social de la producción. Pero, dependiendo de las proporciones enque se distribuye ese ingreso hacia ambos factores se determinancondiciones favorables o de dificultad para auspiciar o trabar el desa -rrollo socioeconómico del país. Según cifras del BCV extraídas de susinformes anuales, en 1950 la remuneración al factor laboral represen-tó un 59,8% y el capital 40,2% treinta años después, en 1980 esas rela-ciones fueron del 45,1% y 54,9% respectivamente. Hacia la primeradécada del siglo XXI los porcentajes de remuneración al factor traba-jo estuvo en el orden de 42%.

Otros modos de observar el mapa de distribución del ingreso ysus tendencias es a través del criterio personal (cabeza de familia) y ladistribución familiar durante series de un período de años más o me -nos representativo. De ambos enfoques hechos sobre la realidad ve -nezolana se derivan conclusiones que no respaldan una tendenciahacia la equidad distributiva ni hacia la movilidad y el ascenso en laescala de los grupos sociales. Hay una escasa movilidad y se conso -lida la pobreza en los estratos pobres de la población (III, IV y V) y lacon centración de activos en los estratos altos tiende a crecer.

Según el INE, (Dec. Diario El Universal del 21/01/11), los hogarespertenecientes a los estratos I, II y III agrupaban un 31,68% du rante elaño 2009; y durante el año 2010 agrupaban el 30,52%. Sin embargo,para el primer semestre de 2009 en el estrato IV (más pobre) se agru-paban el 51% de los hogares mientras que para igual semestre de2010 el grupo de hogares en este estrato aumentó a 54,85%. De igualfor ma, comparando el primer semestre del año 2008 versus igual lap -so del 2009 el INE registró que 4.563.641 familias que vivían por de -bajo de la línea de exclusión social (68,32%) en los estratos IV y Vaumen taron a 4.744.175 familias (69,48%), empeorando sus condicio-nes de vida.

Corrales arrojó que el porcentaje del desempleo abierto promedio en Ve ne -zuela se sitúa en 15,1% durante el lapso 1999-2009 y el número de personasen pobreza está cercano al 53%, es decir casi 16 millones de personas.

Page 124: Desarrollo socioeconomico productivo

123DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

Adentrada hoy en el siglo XXI, la realidad socioeconómica venezo-lana en el plano laboral no parece haber cambiado sustancialmente. Enla distribución del ingreso persiste la inequidad en cuanto que la in -men sa renta petrolera que ha derivado hacia el Estado como in greso fiscal, no ha revertido en una elevación de los ingresos reales de la po -bla ción, ni ha habido un reacomodo del mapa perceptivo de in gresosque emerjan de una inclusión social progresiva al proceso productivo26.

Según el INE (Dec. El Universal del 30/01/11) la evolución del in -gre so familiar real promedio de trabajadores ocupados durante ellap so 1999 al 2010 muestra una variación real del 11% en doce años;menos del 1% anual, lo cual no cubre siquiera la tasa de crecimientopoblacional del 1,7%.

26 En esto estriba el fondo de un gran problema que es la necesaria movilidadsocial que debe ir aparejada con el crecimiento económico. Cuando quieraque persista una regresividad en la distribución del ingreso, a pesar de existiraltas tasas de crecimiento en el PIB, estamos en presencia de trabas e inefi-ciencias que auspician un desarrollo socioeconómico espurio en algunamedida y las políticas públicas adecuadas para aplicar transformacionesadquieren total relevancia y oportunidad.

1999 2498.7

2000 2269.5

2001 2335.6

2002 2317.2

2003 1685.3

2004 1732.9

2005 2196.2

2006 2522.2

2007 2748.5

2008 2923.6

2009 3045.2

2010 2775.0

Fuente: INE.

INGRESO REAL POR FAMILIA(en Bolívares)

Page 125: Desarrollo socioeconomico productivo

124 Antonio Márquez

El criterio para evaluar las tendencias del ingreso de las familiastiene que hacerse en términos reales a fin de poder hacer juicios si tua -cionales de la condición de vida ciudadana en términos objetivos yveraces. Según el propio INE, durante ese período hubo una inflaciónacumulada del 758,8% la cual engulló de manera drástica un creci-miento nominal de los ingresos que estuvo en el orden del 890,6%.

Conviene cruzar cifras, fuentes y juicios a la hora de establecercon clusiones respecto a un tema tan álgido para así determinar quees lo que obtienen en verdad las familias, dado que ello define su si -tuación y/o condición de vida así como el horizonte de acceso –junto atodos sus miembros– a otros componentes del bienestar como la sa -lud, la educación y la vivienda.

• Los Sindicatos y la Condición LaboralEl enfoque hacia la reforma y nuevo posicionamiento que ha asu-

mido el movimiento sindical obrero y de trabajadores de Guayana,obliga a considerar su juicio respecto a la condición socioeconómicageneral del país y la capacidad de compra real a que pueden accederlos trabajadores en su desenvolvimiento como ciudadanos.

De acuerdo a opiniones vertidas por el movimiento de Solida ri -dad Laboral y el Frente Autónomo en Defensa del Empleo, el Salarioy el Sindicato (Diario El Nacional 05/02/2011) el 75% de los trabaja -dores del sector formal de la economía gana uno o dos salarios míni-mos; es decir: entre Bs. 1.223 y 2.446 bolívares mensuales (Sindicalista,Orlando Chirino), siendo que el valor de la llamada canasta alimenta-ria está por el orden superior a los Bs. 2.500.

La canasta básica, como paquete, que incluye el consumo regularmensual de bienes y servicios tales como: alimentos y bebidas, tex -tiles, calzados, muebles, artefactos del hogar, electricidad, gastos devi vien da y agua entre otros, llegó a un precio de Bs. 6.310 y segúnCENDAS-FMV (Diario El Nacional 05/02/2011) se requiere por tan topara sufragarla 5.2 salarios mínimos. Ello implica que el 75% de lostrabajadores quedan eximidos de acceder al 62% de a estos bienes yservicios y apenas pueden adquirir un 90% de los productos de la ca -nasta alimentaria. De acuerdo a las estimaciones del BCV el 44,3%del gasto familiar se destina a la compra de alimentos y junto con la

Page 126: Desarrollo socioeconomico productivo

125DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

vivienda y los servicios públicos configuran un 78% del gasto. ElBCV estimó que a lo largo del año 2010 la canasta alimentaria tuvoun incremento del 34,4% y en el primer trimestre del año 2011 porefec to lag, se acusará el impacto de la devaluación del tipo de cam-bio, la cual se calcula en un 65% aproximadamente. Pero además hayuna crisis mundial que ha impactado seriamente la producción deali mentos, obligando a una escalada de precios que se percibe sustan-cial y que por vía del componente importado que sufraga el consumoalimentario en Venezuela no puede menos que esperarse una dramá-tica erosión en la dieta de las familias venezolanas.

Cerrando el cuadro, el BCV admite que, solo en 2010 la capacidadde compra de los hogares venezolanos sufrió un descenso del 5,3%en términos reales promedio.

Año Hogares Var%Consumo de Bienes)

2008 Bs. 25.747.681 –

2009 Bs. 23.913.730 -7,1

2010 Bs. 22.731.267 -4,9

Ahora, en términos de bolívares constantes de 1997 desde 2008hasta el 2010 el poder adquisitivo de los hogares cayó en un –11,7%(cua dro arriba), colocando su condición de vida en una clara situa-ción de deprivación en cuanto a su acceso a bienes básicos del consu-mo (Ref. citas del BCV, Diario El Universal del 28/02/11) Desde otroángulo de análisis, examinando la tendencia del ingreso per-capitaen Venezuela, en términos reales de 1997, se observa un crecimientode apenas el 0,7% interanual desde 1998 hasta 2010, a pesar de que losprecios del petróleo crecieron en un 673,4% al pasar de US$ 9.4 a 72.7por barril (Ref. Econ. José Guerra, dec. Diario Tal Cual del 09/02/11).

Por doquier que se analice el cuadro del ingreso de las familias ve -ne zolanas se llega a una determinante conclusión: la gestión de go bier -no para auspiciar un desarrollo económico autosostenido y una ciertaequidad, ha tenido magros logros de acuerdo a lo que de bería co rres -ponder con la descomunal suma de recursos financieros, tecnológicos,

Page 127: Desarrollo socioeconomico productivo

126 Antonio Márquez

humanos, físicos, etc., puestos en circulación para los fines del desa -rrollo. No se logra el propósito de alcanzar mejores tasas de creci-miento con mayor desarrollo y equidad distributiva. El mayor gastopúblico per-se no logra activar mejoras sostenidas y sustanciales en lacondición de vida de la ciudadanía –ni en sus estratos bajos ni en laclase media–. No se evidencia en la práctica que, como producto delmayor gasto público –auspiciado por los mejores precios de cotiza-ción del petróleo y por el mayor endeudamiento público– hayanmejorado las tasas de formación de capital fijo y de capacitación –ein tegración al trabajo productivo– del capital humano. Las fallas ha -brá que ubicarlas en la inviabilidad de objetivos y en el desvío delgas to hacia prácticas fuera de las áreas establecidas por ley en el pre-supuesto público en lugar de hacia el gasto productivo.

situacional dE la salud, la ViViEnda y la Educación

El respaldo fáctico del status del desarrollo socioeconómico pro-ductivo –quizás el principal– concluye siempre siendo el perfil situa-cional del ciudadano; medido éste por sus componentes históricosdel empleo/ingreso, la salud, vivienda y educación.

Desde la perspectiva de un desempeño apropiado y de bondad enlos resultados, ese perfil situacional debiera exhibir las característicasde ser sostenible; ser de calidad, tener nivel satisfactorio y de ge nera -lizar la distribución de los beneficios hasta cubrir la mayor pro porciónde los estratos sociales.

De igual manera, para la conformación de un determinado perfilsi tuacional tuvo lugar el desarrollo de un proceso, signado por la con -vergencia de fuerzas económicas, políticas y sociales de signo di verso,que determinaron un resultado en armonía o contradicción, con elpropósito general de lograr, un crecimiento del potencial productivonacional y una mayor equidad distributiva del excedente económico.

Ese resultado, evaluado objetivamente, mide la adecuación y elgra do de efectividad con que las políticas públicas y el sector priva-do, organizados en torno a la producción, han interactuado para te -ner una gestión de impacto hacia los ciudadanos y su entorno normalde desenvolvimiento. Ambos, concebidos como agentes dinámicos

Page 128: Desarrollo socioeconomico productivo

127DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

que actúan como fuerza productiva dentro de un marco de relacionessociales, pueden ser facilitadoras u obstaculizadoras del desarrollodel bienestar ciudadano, medido, como ya se señaló, por ese baremo–infalible quizás– que representa el núcleo básico del ingreso-salud-vivienda-educación o, visto ese núcleo desde su otra cara: empleo-vida-refugio-capacitación-cultura.

En conocimiento del rol determinante que históricamente ha te -ni do el Estado venezolano como factor clave del manejo de la rentape trolera durante más de 80 años, no puede menos que atribuírsele lamayor cuota de responsabilidad por los magros logros de bienestarsocioeconómico y la escasa cohesión productiva que exhibe el país ensu estructura económica como para despegar a ritmo continuo, hastaalcanzar metas y espacios significativos en el concierto internacionalde países a través del comercio de bienes y servicios distintos al pe tró -leo. Como rasgo histórico permanente y marcador de esta estructuraso cioeconómica, ha estado el gasto fiscal deficitario y el endeuda-miento público reiterado a pesar de la holgura que ha provisto el in -greso fiscal petrolero. Ello configura un dato del dramático problemadel subdesarrollo venezolano. El otro dato –y es el que consideramosmás importante a la hora de evaluar las razones del atraso– es la mo -da lidad tan invariable con que han asumido los gobiernos, desde elsi glo pasado, la utilización del gasto público como herramienta dein tervención económica para dirigir el país hacia los objetivos del de -sarrollo, según la visión «ideológica» de las fuerzas políticas que hanaccedido al poder. Desde 1900 cuando detentaba el poder CiprianoCastro hasta Hugo Chávez, la presencia del petróleo en el presupues-to público ha marcado la gestión de 17 gobiernos, de los cuales 7 hansi do militares y 10 civiles. Los militares han gobernado durante casi60 años y los civiles cerca de 50. Los resultados no son sustancialmen-te diferentes en cuanto a que ninguno logró romper el engranaje delrezago e impulsar transformaciones económico-sociales decisivas ydu raderas para que el país se desenvuelva un nuevo estadio del de -sa rrollo que sea productivo, sostenible y con equidad distributiva.Ese histórico nivel a que se aspira en los resultados de la gestión delpaís no ha sido posible de lograr de acuerdo al juicio –casi común– deinnumerables analistas y estudiosos de lo económico y lo social. Y no

Page 129: Desarrollo socioeconomico productivo

128 Antonio Márquez

ha sido posible, por las razones objetivas y prácticas que exhibe, des dehace mucho tiempo, la realidad socioeconómica venezolana, a travésde los registros de información que muestran fuentes diversas in clu -yendo al BCV del sector oficial y al INE, así como los ministerios entreotras. Esos mismos resultados negativos también los refuerzan las in -formaciones que provienen de las fuentes de los gremios privadosem presariales organizados sectorialmente y de las organizaciones delnuevo sindicalismo refundacional que emergió de Guayana al calorde la problemática laboral y de gestión en las industrias básicas.

• Algunas cifras integradasHemos señalado anteriormente que, si analiza la historia econó-

mica del país durante 80 años, puede advertirse la continuidad y elgran volumen de recursos fiscales de que han dispuesto los gobier-nos; principalmente desde J.V. Gómez hasta Hugo Chávez. Ha pre-dominado desde los años 60’s sin embargo (50 años), las prácticas delgasto público deficitario con endeudamiento recurrente en grado va -ria ble de acuerdo a cada gobierno según las restricciones y disciplinasque emanaban del poder político y parlamentario en cada período.Pero las aplicaciones del gasto siempre han enfatizado lo social, den-tro de lo cual se incluyen las prácticas presupuestarias centralizadasy descentralizadas que derivan, hacia la salud, la vivienda y la edu-cación como tres componentes básicos y determinantes de la condi-ción de vida ciudadana.

Sin embargo, la cualidad del ingreso petrolero/fiscal presente enel gasto público, refleja una debilidad intrínseca como es la depen-dencia de los proventos petroleros al originarse éste solo en la ventade crudo en los mercados internacionales. Con ello también este ras -go marca el perfil y la dinámica que muestran los ingresos de la po -blación y las características de la demanda

La inequidad presente en la distribución del ingreso familiar delos venezolanos es un rasgo de nuestro subdesarrollo que se ha mos-trado difícil de erradicar. Y las tendencias, en términos reales, dentrodel cuadro inflacionario que aflige al país junto a una caída recurren-te del PIB que complica el perfil de escasez estructural de bienes yservicios, refuerzan una circunstancia futura en extremo dramáticay de difícil tratamiento.

Page 130: Desarrollo socioeconomico productivo

129DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

En este contexto, el denominado Índice de Desarrollo Humano(IDH) que utiliza el Programa de las Naciones Unidas para el Desa -rrollo (PNUD), constituye un excelente indicador para apreciar des deuna perspectiva amplia –en cuanto que es un indicador de compara-ción internacional de países– esa relación interactiva entre el ingresofamiliar disponible en la población y el acopio de bienes y serviciosque pueden lograr del sector salud y educación durante un períododeterminado.

De acuerdo con el informe del PNUD para 2010 (Ref. economista,Francisco Rodríguez, Director del Programa IDH de la ONU, Dec.Dia rio El Nacional, del 24/11/10) el IDH para Venezuela durante elaño 2010 es sustancialmente negativo. Paradójicamente, esta aprecia-ción desde otra posición, también la refuerza –aunque sin reconocer-lo– el Instituto Nacional de Estadísticas cuando muestra, para el IDHel siguiente comportamiento histórico:

AÑO IDH1995 0.633

2000 0.636

2005 0.666

2010 0.696

IDHFuente: INE.

INGRESO REAL POR FAMILIA(en Bolívares)

La lectura de estos resultados, cuando se analizan en el contextore gional latinoamericano, dan pie para aseverar que, Venezuela, entér minos del IDH quedó por debajo de los cinco países de AméricaLatina con mayor desarrollo humano. Además, en el ranking regio-nal de países quedó en la posición 12, fuera también de figurar entrelos 10 países que exhiben un IDH por encima de la media de AméricaLatina que es: 0.706. El IDH toma en cuenta, a los efectos de su elabo-ración, el nivel de ingreso, acceso a la salud, a la educación, niños que

Page 131: Desarrollo socioeconomico productivo

130 Antonio Márquez

han muerto en los hogares por carencia de salud, acceso a agua pota-ble, niños que no están en la escuela, etc. (Ref. F. Rodríguez, Diario ElNacional, del 24/09/10). En el informe se concluyó que Venezuela noestá utilizando los recursos derivados del ingreso per cápita eficien te -mente para convertirlos en salud y educación; y en lo que se ha lo -grado avanzar no hay estabilidad en la posición ni consolidación delas mejoras.

IDH año 2010: 0.696 posición 75

IDH año 2009: posición 73

IDH año 2005: posición 78

Fuente: PNUD.

Otras inferencias derivadas del referido informe del PNUD seña-lan que en lo que respecta a la educación, el presupuesto de comien-zos de los años 80 del siglo pasado asignaba 4,7% mientras que en el2010 asignó 3,7% del PIB y en salud asignó apenas el 2,7% del PIB (In -forme de Desarrollo Humano, 2010, ONU, PNUD, Diario El Nacionaldel 24/11/2010)

Agrega además información relevante del cuadro educacionalvenezolano cuando señala que la tasa de educación promedio en Ve -nezuela para el 2010 es de 6.2 años. Se agrega que la tasa de analfabe-tismo es del 4,8%, razón por la cual, como supera el nivel requeridode 4,0%, no se puede declarar al país como libre de analfabetismo ylo que si existe es una materia pendiente que prela y afecta a casi unmi llón y medio de habitantes.

Respecto al sector salud, éste figura como uno de los principalesru bros responsables propulsor de los altos niveles de inflación en elpaís (BCV, Diario El Nacional 04/03/11). Hasta febrero de 2011 tienenuna inflación acumulada de casi 8,0%, mientras que hace un año fuede 5,6%. En cuanto a sus componentes sectoriales acusan un creci-miento alto, anualizado desde febrero de 2010 con una tasa del 37,6%en los servicios hospitalarios, y 32,6% en los servicios médicos y18,2% en el crecimiento de precios de medicinas y equipos terapéu -ticos. De acuerdo a estas cifras puntuales y asumiendo que un 75% de

Page 132: Desarrollo socioeconomico productivo

131DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

la población trabajadora venezolana devenga ingresos cercanos altotal de dos (02) salarios mínimos en promedio, es excluyente la posi-bilidad de que los trabajadores puedan acceder a bienes y servicios di -ferentes a los que conforman la cesta alimentaria, por cuanto su pre cioactual está en el orden de los Bs. 2.500 a lo cual se aproxima la su ma dedos salarios. Ahora bien, si el consumo de alimentos representa un45% del ingreso familiar es inaccesible el resto de los rubros que com-ponen la llamada cesta básica que contiene gastos en salud, vivienda,alimentos, etc., y que tiene un valor actual de Bs 6.310 según CENDASFMV (op.cit). El contexto para el sector se dificulta aun más ante la cir-cunstancia de que la devaluación de enero de 2011 tendrá un impactoneto en los insumos médicos, los cuales en un 90% son importados.

Dado que el IDH es en la práctica, una comprobación empírica,los resultados que se presentan permiten establecer con objetividadque la política social del gobierno nacional no está suficientementeapo yada sobre bases firmes y tampoco está consistentemente estruc-turada para producir cambios importantes en la realidad social; me -nos aun considerando el contexto de deprivación a que está so metidoel ingreso real de las familias por el alto componente inflacionario dela economía y el declive recurrente del PIB, lo cual acentúa la escasez.En consecuencia, a la luz del desempeño regional Lati noame ricano,el país no puede decirse que se obtuvo un reconocimiento en los re -sul tados de la política social y por lo tanto no puede certificarse quehaya existido un logro remarcable en las mejoras obtenidas por la su -bi da del ingreso per cápita del venezolano, dados los ingentes aumen -tos de los precios del crudo petrolero. No ha operado en suma, laobtención de beneficios equivalentes en los indicadores básicos delde sarrollo humano en el venezolano promedio ni en el entorno socialdonde éste se desenvuelve.

Hasta ahora la exclusión, la inequidad, la pobreza, la inseguridadsocial y la incertidumbre siguen adheridas al ensayo planificado delpaís no viable.

La vivienda constituye el otro activo del patrimonio familiar quese ha evidenciado como una carencia estructural fija a lo largo de to -da la historia del país desde el siglo pasado. Algunos autores consi-deran que su importancia como prioridad está supeditada a las otras

Page 133: Desarrollo socioeconomico productivo

132 Antonio Márquez

necesidades ciudadanas como la salud, la educación y la disponibili-dad de un puesto de trabajo que proporcione un ingreso al trabajador(Arq. Fruto Vivas, Dec. Semanario La Razón del 14/09/10). De acuer docon Vivas, si el pueblo no resuelve su problema de supervivencia–con dición de vida del ciudadano– no puede tener acceso a los pro-gramas de vivienda; y agrega que, en el país necesariamente hay quecrear riqueza (op. cit).

Este enfoque de Vivas luce oportuno para plantear algunas preci-siones sobre la problemática de la vivienda que pueden ser de uti li -dad a la hora de evaluar el déficit habitacional en su real dimensión ylas alternativas manejables de cara a la asignación de recursos ma -teriales, humanos y financieros, tecnológicos y de terrenos para aten-derla de acuerdo a un plan o programa.

En primer lugar, el criterio de construir viviendas no puede sercon el propósito de venderlas como única opción para amainar eldé ficit. También tiene que considerarse el escenario de producir vi -vien das por el sector público para darlas en arrendamiento princi-palmente a parejas jóvenes, o en general de cualquier condicióneta ria que adolezcan del problema de la calificación y solvencia dein gresos para obtener un financiamiento adecuado y optar a unavivienda en propiedad.

Por otra parte la compleja problemática que plantea la vivienda yel déficit requiere diseñar soluciones que sólo son viables en el me -diano y largo plazo. La improvisación y la emergencia, históricamen-te han conspirado contra los resultados duraderos en esta materia. Aeste respecto la Arq. Josefina Baldó, caracterizando el problema ve -nezolano de la vivienda, señala que el 51% de la población vive enbarrios y el 20% en urbanizaciones populares (Dec. a el Diario El Na -cional, 27/02/11); ello focaliza el problema en mejorar las viviendasdel 71% de la población mediante la habilitación de la zona del ba -rrio para que los ciudadanos eleven su condición de vida. Implicaesta habilitación concomitantemente, dotar de servicios, acueductos,cloacas, vialidad, parques, escuelas, ambulatorios médicos, etc. La ar -quitecto Baldo, destaca como muy importante que en la ejecución deestos proyectos se priorice el enlace con la ciudad y la homologación.Junto a la improvisación y la falta de criterios técnicos –y prácticos–

Page 134: Desarrollo socioeconomico productivo

133DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

sobre la materia de la vivienda y el déficit, hay que tomar en cuentaen el análisis los antecedentes históricos de la gestión habitacional,re gistrada en el país, a los efectos de determinar la verdadera capaci-dad de acción y realización de las metas por parte del sector público.Ello adquiere mayor importancia cuando se observa que el gobiernonacional por boca del presidente Chávez declaró abatir el déficit de 2millones de unidades en 10 años a razón de 200.000 unidades cadaaño. Las cifras que siguen son bastante elocuentes como referencialhis tórico de la ejecutoria habida en materia de construcción de vi -vien das en el país.

Del cuadro se infiere de inmediato la inviabilidad que representael propósito del Ejecutivo Nacional de alcanzar una meta de construir7.000 viviendas por cada millón de habitantes, superando el mejor ré -cord histórico logrado durante el período 1979-1983 de 5.041 viviendasen promedio por millón de habitantes. Esa meta se dificulta aún máspor la convergencia de nuevos factores limitantes del proceso produc-tivo de construir viviendas; por ejemplo, disponerde un inventario dete rrenos habilitados para construir; es decir dotados de los recursosadecuados para operativizar convivencialmente las co munidades queallí se radiquen. Otra restricción es que puedan ca lificar los solicitantesde los créditos para adquirir las viviendas dado el perfil de distribu-ción de ingresos que asigna un salario promedio nominal de Bs 2.500al 75% de la familia venezolana. Otra, ¿Por qué suponer que la ad mi -nis tración pública va a ser más eficiente a partir de las declaracionesdel gobierno de construir 200.000 viviendas cada año?

Período Unidades de vivienda por millón de habitantes

1979-1983 5.041

1984-1988 3.990 (Promedios)

1999-2009 1.387

2005-2009 2.074

2011-2022 (Estimación de Chávez) 7.000

Fuente: Larez Monteserraltte, Consultores Módulo 5, C.A. Dec. Diario El Mundo Económico,22/09/10.

Page 135: Desarrollo socioeconomico productivo

134 Antonio Márquez

De las restricciones señaladas, una de las que más incide en la in -viabilidad del proyecto-Chávez es la producción y suministro de losinsumos necesarios, asumiendo que el resto de las demás restriccio-nes fueran superadas con mediano éxito. Ello se fundamenta de al gúnmodo en el análisis de las cifras del propio Banco Central de Ve ne -zuela (Diario El Universal, del 02/03/11). Allí se señaló como un graveproblema del sector construcción en general, la escasez de in sumos, locual, entre otros factores motivó una caída del –7,1% en el sectordurante el 2010.

En verdad el cuadro de producción y suministros de insumos pa -ra la construcción se mostró negativo y difícil de reactivar en el cortoplazo, dada la diversidad de los problemas en el sector productor deestos insumos que van desde la falta de una programación consisten-te de inversiones en plantas hasta el rescate de equipos, instalaciones,maquinarias, etc., y deuda laboral cuantiosa que tiene que ser honra-da a los trabajadores.

Las expectativas de lograr un flujo continuo y suficiente en el su -ministro de estos insumos para la construcción (viviendas y obras

Gobierno Años Nº Sector Sector PromedioViviendas Público Privado Año

Betancourt 1959-1963 67.845 37.122 30.723 13.569

Leoni 1964-1968 171.514 112.130 59.384 34.302

Caldera 1969-1973 291.233 191.818 99.415 58.246

CAP 1974-1978 326.917 149.293 177.624 65.383

LHC 1979-1983 393.893 188.673 205.220 78.778

Lusinchi 1984-1988 367.739 262.291 105.448 73.547

CAP 1989-1993 314.033 231.865 82.168 62.806

Caldera 1994-1998 341.666 258.409 83.257 68.333

Chávez 1999-2005 134.979 101.504 33.475 22.496

Chávez 2006-2010 411.890 182.824 229.066 68.648

Fuente: Cámara Venezolana de la Construcción, Memoria y Cuenta del Ministerio de laVivienda. Años respectivos.

GESTIÓN HABITACIONALCONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

Page 136: Desarrollo socioeconomico productivo

135DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

públicas, etc.) lucen sombrías tanto por la situación ya descrita de no-factibilidad de producirlos en planta, como porque no se ha evalua-do integralmente la sincronización entre recursos reales disponiblesy los objetivos y metas trazados. La factibilidad del propósito, loable ynecesario por demás, está así seriamente amenazada.

Una panorámica sobre la disponibilidad real de los recursos ma -teriales para acometer los planes de construcción, se observa al ana-lizar algunas cifras provistas por el BCV (Diario El Universal del11/12/10, 08/01/11 y 02/03/11) referida a los rubros de insumos ydon de, aparte de la baja en los niveles de producción, el factor de in -cremento acelerado de los precios, distorsiona los costos y deprimela demanda, ralentizando la dinámica general del sector.

En general la actividad del sector de la construcción está resenti-da en su desempeño y durante el año 2010 tuvo una caída importan-te del 7,1% según cifras del BCV (El Universal 02/03/11). El bancoatribuye el declive del PIB de la construcción a la menor disponibili-dad de los principales insumos como son: el cemento, los agregadosde arcilla, granzón, piedra y arena (minería), productos de acero engeneral (cabillas, mallas, vigas, alambres, etc.). También intervinosobre este resultado, el retroceso que experimentó el uso de maquina-rias y equipos cuyo alquiler cayó en un 46% durante el año. Así mis -mo las medidas de racionamiento de la energía eléctrica junto con losproblemas laborales bajó el ritmo de producción de las empresas deGuayana que producen insumos para el sector.

Respecto al cemento las ventas en el año cayeron un 10% respec-to a 2009. En el año 2008 la oferta de cemento fue de 8 millones deTM, en 2009 fue de 7.9 millones y en 2010 llegó a 7.1 millones de TM.Las cementeras ostentan un complicado cuadro de problemas quevan desde los gerenciales y operativos hasta la iliquidez y rezago enla aplicación de inversiones.

Respecto a los agregados, las ventas al sector se deprimieron enun 26% durante el año y las empresas de minería han mermado sus-tancialmente su producción, básicamente por problemas de deterioroen la maquinaria y los equipos, dificultades en las vías de acceso yburocracia para extender los permisos de explotación. En cuanto a

Page 137: Desarrollo socioeconomico productivo

136 Antonio Márquez

los productos no planos de hierro y acero la producción en 2009 fuede 1.2 millones de TM y durante 2010 mermó a 993.000 TM, lo que re -presentó una sustancial baja del –17,3%, agregándose a ello que lasventas al sector construcción bajaron en un 22%.

La ralentización en el ritmo de la actividad de la construccióntambién se vio grandemente afectada por el ritmo de crecimiento ge -neralizado de los precios de estos insumos ocasionando una caídageneral en las ventas entre el 10% y el 28% en 12 meses.

El cuadro descrito, refleja una problemática puntual de los insu-mos de la construcción del cual, pueden derivarse elementos útilespara concretar expectativas reales en las metas anuales de vivienda,partiendo de un dimensionamiento objetivo del mapa situacional ac -tual. Para ello, hay que precisar cuáles son elementos que hoy privanpara que las viviendas ya iniciadas y las permisadas permanezcaninconclusas sin llegar a la categoría de construidas y disponer de sucuantificación a nivel nacional por sectores.

Según los registros del sector oficial y empresas privadas, los or -ganismos ejecutores del sector público hasta el año 2010 teníanparalizadas 37.000 unidades por diversas razones que van desde ladis con tinuidad en el suministro de insumos (cemento, cabillas yagre gados principalmente) hasta lentitud burocrática en la asigna-ción de recursos (El Universal, 01/03/11). El sector privado, por supar te reportó 31.000 unidades paralizadas a finales de 2010.

El sector público tiene:

• En construcción 84.000 unidades

• Sin iniciar: 117.000 unidades

En total, sumando las viviendas paralizadas, en construcción ysin iniciar permisadas el sector tiene un total de 334.000 unidades devivienda potencialmente hablando; pero, por tener ya incorporadasgastos de pre-inversión e inversión propiamente dichos, debiera, des -de un punto de vista gerencial, focalizarse el problema hacia una reali-dad más factible en cuanto a metas. Ello provee más certeza que unaimprovisación desarticulada, sustentada en el efectismo de propues-tas aparentemente «vírgenes» pero de escaso asidero en la práctica.

Page 138: Desarrollo socioeconomico productivo

137DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

El crEcimiEnto dE la dEbilidad EstratéGica y El riEsGo

A manera de conclusión respecto al cuadro situacional de la con-dición de vida del ciudadano venezolano se han señalado algunos delos factores que contribuyeron a su actual configuración, y se destacósu significación como piezas resaltantes y propulsoras del procesosocioeconómico incoherente que ha tenido lugar en el país. Así mis -mo, se han adelantado algunas perspectivas que se vislumbran en elme diano plazo como opciones válidas para restituir compromisos yres ponsabilidades con un proceso de desarrollo viable. A continuaciónse enumeran algunos juicios preliminares sobre la situación na cio nalactual, los cuales están orientados a enlazar con propuestas, las cualesse asocian a un esfuerzo por lograr un desarrollo de mayor alcance eim pacto en la sociedad.

• Riesgo creciente, en el plano económico y social. En lo econó-mico, los indicadores fundamentales muestran contracciónsostenida. Tal es el caso del PIB y la inversión privada nacionaly extranjera; las exportaciones no-petroleras; la producción einversión de las industrias básicas de Guayana; la capacidadde generación, trasmisión y distribución del sistema eléctriconacional (SEN); la capacidad productiva de PDVSA; la pro-ducción agroalimentaria y la calidad de los servicios públicosentre otros. Por otro lado muestran una peligrosa expansiónindicadores como el ritmo del endeudamiento público delgobierno central y PDVSA; la dependencia creciente de la ges-tión pública y el presupuesto de los precios internacionales delcrudo petrolero; el aumento exagerado del gasto público y deldéficit fiscal y el incremento de las importaciones agroalimen-tarias tanto de en materias primas como de bienes finales.

En lo social, se constriñe a los estratos menos favorecidos en ladistribución personal y familiar del ingreso, con el impactoinflacionario sostenido sobre su exigua capacidad de consumoque en un 75% de los hogares, apenas alcanza para cubrir elcosto de la cesta alimentaria. A ello se suma el creciente de -sempleo abierto que supera el orden del 10% y el desempleoencubierto tras la figura de buena parte de los trabajadores

Page 139: Desarrollo socioeconomico productivo

138 Antonio Márquez

que laboran en el sector informal de la economía sin ningúntipo de seguridad social ni estabilidad.

• Pérdida de espacio. El declive generalizado de los indicado-res reales y financieros de la economía, aunado con la alta ca -pacidad de compra que proveen los ingresos fiscales por víade los altos precios del petróleo, han derivado en un debilita-miento progresivo de las capacidades internas de produc-ción, principalmente en la industrias de manufacturas y otrasdel sector, sufragándose la demanda interna con importacio-nes de alto valor agregado extranjero, en desmedro de losesfuerzos industrializadores que habían alcanzado algunaconsolidación en el país y que hoy utilizan un escaso prome-dio del 54% de la capacidad instalada. Se pierde espacio en elcomercio internacional y oportunidades para la producciónnacional de la industria y se pierde también la posibilidad deconsolidar intentos de diversificación en la dinámica de nues-tro comercio exterior que a diario resiste los embates del fenó-meno de la globalización el cual precisamente no facilita laequidad ni la espera, sino que se mueve e interactúa en formamúltiple de acuerdo a tratados, bloques, zonas, uniones y zo -nas de integración entre países.

• Debilidad estratégica a pesar de los ingentes recursos fiscalessostenidos durante el período democrático del país despuésdel los 60’s el gasto público se vio limitado en su capacidad co -mo herramienta de política económica para realizar una trans-formación medular del modelo rentista fiscal/petrolero. Suimpacto no permeó hacia la inversión reproductiva necesaria ybien por el contrario se expandió el gasto corriente a expensasmás bien de la inversión social integrada al gasto de capital.

Los resultados están a la vista, PDVSA aún no se restablecede los impactos del paro petrolero del 2002 y opera mermadaen su capacidad productiva y con sobrecarga por la responsa-bilidad directa de buena parte del gasto social programado ypor la carga financiera de un endeudamiento que casi alcanzalos US$ 30.000 millones hasta julio de 2011.

Page 140: Desarrollo socioeconomico productivo

139DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

Las industrias básicas de Guayana y el Sistema Eléctrico Na -cional (SEN) muestran también una considerable merma ensus capacidades operativas, reforzadas las dificultades porun complicado cuadro de deudas e impagos intra-empresaria-les que las empujan hacia las insolvencias e iliquidez.

Las obras públicas que dotan al sector salud, las obras de in -fraestructura educativa, la vivienda y los servicios conexosexhiben también una falta de integralidad en su planificacióny peor que eso, en el control y seguimiento de su ejecución ydel gasto de acuerdo a lo programado.

La red de carreteras y autopistas, los parques industriales ylos sistemas de riego para la agricultura, son programas quees tán prácticamente paralizados o no existen y el deterioroavan za, aparte de que deberían responder a un plan ligado a lapreservación del medio ambiente y a la programación re gio naldel desarrollo, contando con la autonomía presupuestaria quegarantiza la descentralización prevista en la ConstituciónNacional y el concurso de los gobiernos locales.

El estado no debe seguir creciendo a expensas del espacioque hasta ahora ha ocupado el sector privado, muy por elcon trario la responsabilidad social compartida (RES) debeauspiciarse cada vez más a objeto de que se alivien las cargasen tre el sector público y privado como corresponsables queson, ambos, de la gestión hacia un equilibrio en el crecimientosocioeconómico dinámico y sostenido.

Estos elementos configuran un cuadro creciente de debilidad es -tratégica en marcha; integrado con fuertes tendencias a la pérdida deespacio en los mercados internacionales, oportunidades de negociosy deterioro de la capacidad productiva empresarial nacional. Esta pa -norámica, de mantenerse, imposibilitará de manera contundente lafactibilidad de un plan de desarrollo productivo sustentable de me -diano plazo que propicie la consolidación del status material del ciu -dadano común y la movilidad social a partir del trabajo a través de laequidad distributiva del ingreso nacional.

Page 141: Desarrollo socioeconomico productivo
Page 142: Desarrollo socioeconomico productivo

141DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

El ciudadano promedio venezolano de hoy, vive con mayor cla-ridad y conciencia, dificultades dramáticas de todo orden;especialmente en lo económico, en lo social, en lo político y en

lo judicial.

En lo económico y lo social principalmente lo agobia, una infla-ción que aun bajo el régimen de control de precios en rubros básicoscomo los alimentos, alcanza en los últimos tres años un promedio del30% anual. Pero la inflación deprime aún más la condición de vidaciudadana cuando se siente su efecto sobre una masa laboral desem-pleada formalmente en un orden del 10%, sin contar el desempleoen cubierto en las actividades que se denominan «ocupaciones porcuenta propia» que no son más que el sector informal de la economíao buhoneros cuya responsabilidad roza los niveles del 40% de la po -bla ción económicamente activa. Pero aún más, en Venezuela el 75%aproximadamente de la masa laboral devenga hasta un tope de dossalarios mínimos o menos; es decir hasta Bs 2.450 y la cesta alimenta-ria cuesta alrededor de Bs 2.798 (CENDAS – FVM) lo que indica quelos trabajadores acceden sólo a una parte (90%) de sus necesidadesali mentarias mensuales; y a la cesta básica que cierra el año 2010 a uncosto aproximado de Bs 6.310 por lo que para su adquisición se nece-sitarían 5.2 veces el salario mínimo que es de Bs 1.224.

En lo judicial el cuadro diario también luce complicado. Hay unapolítica de Estado que parece dirigida formalmente a detener a cual-quier costo (incluyendo represión y presidio) la acción de los movi-mientos sindicales, organizados bajo la tónica de la refundación, lacual plantea la discusión de las nuevas tendencias del movimiento

La condición de vida ciudadana

Page 143: Desarrollo socioeconomico productivo

142 Antonio Márquez

obrero de acuerdo a las exigencias de una lucha organizada para me -jorar las condiciones de vida de los trabajadores y el incremento realde los salarios. Sobre ambos problemas aquí planteados hay que or -ganizar investigaciones y la discusión a corto plazo.

Igualmente, aún dentro del campo de lo judicial, prevalece la im -punidad del sistema de justicia y las violaciones permanentes de lasgarantías ciudadanas del debido proceso en los juicios que sin inves-tigación previa por parte de la Fiscalía General de la República se leabren a cualquier ciudadano disidente de las políticas del gobierno.

Por su parte el Gobierno Nacional debe relacionar en su agendade urgentes, algunos tópicos que, de no ser valorados en su justa di -mensión y significación como piezas claves del engranaje socio eco -nómico y político, acelerarían procesos conflictivos que en vez decon citar a la gobernabilidad y al realce de la producción y a la rea fir -mación del patrimonio social y familiar, se convertirían en un factorde pérdida real de importantes activos alineados con el rescate de lacon fianza pública en el desarrollo y en el futuro. Entre ellos va len la pe - na destacar los siguientes:

• Dotar de sentido práctico a las ideas económicas del gobiernoen el sentido de normalizar la producción de bienes y servi-cios generando empleo productivo y aumentando la ofertain terna. El «dirigismo» planificador centralista y controladora ultranza del mercado, es evidente que no funciona. En Cubalo están desmontando para aliviar la inmensa carga funcionaly laboral del Estado y las respuestas efectivas de la creatividadpopular no se han hecho esperar. En Venezuela los aportes decooperativas, EPS, empresas expropiadas ahora estatizadas,agro-fincas, y otras unidades de producción del Estado hansido exiguos y dispersos y ni siquiera han alcanzado al 2% delPIB en 10 años.

• La estructura económica del país, en lo fundamental perma -nece sin cambios, a pesar de un conjunto de iniciativas del go -bier no para sustituir el tipo de relaciones de produccióncapi talistas. La inflación estructural y la alta demanda se auto -refuerzan causando estragos en la población trabajadora, la

Page 144: Desarrollo socioeconomico productivo

143DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

cual se debate entre el desempleo abierto (10%); el crecienteempleo –improductivo (sobrante) por demás– en organismosdel Estado de casi el 30% con nula incidencia en aumentar suproductividad y con la relentización del ritmo burocrático derespuesta. Asimismo, crece el empleo en el sector informal(buhonería y por cuenta propia) el cual supera ya al 40% de lapoblación activa.

• Hay un desorden organizacional evidente en el bloque de lasempresas básicas de Guayana. Esto ocurre precisamente enun momento crucial de crisis económico–financiera a nivelmundial y de reposicionamiento de espacios en el comercioglobalizado, Venezuela, no sólo muestra una dilación incom-prensible en integrar esa inmensa capacidad productiva querepresentan nuestras industrias básicas en Guayana, a la di ná -mica de los mercados internacionales y al propio mercado na -cional, sino que extrañamente no se articula a un esfuerzogeneral de reactivación de nuestro aparato productivo, el cual,para agravar más el cuadro, tampoco se interpenetra con elsector privado industrial nacional.

• Venezuela tampoco muestra un esfuerzo continuo y coherenteen integrarse a la dinámica del desarrollo y el comercio inte-rregional latinoamericano. Contrario a ello, se retira de orga-nismos como La Comunidad Andina de Naciones (CAN) perosin plantearse alternativas de sustitución. No logra su inclu-sión al Mercosur a pesar de tener un lobby intenso a nivel delas Naciones más influyentes como Brasil y Uruguay desdeha ce bastante tiempo. Tampoco desarrolla en toda su poten-cialidad el comercio de productos con Colombia, país el cualmuestra, de manera concluyente, excelentes resultados en to -dos sus indicadores económicos y financieros. Todo luce mer-mado y –supuestamente– a la espera del prometido nue voorden regional� activado solo en función del Alba y Unasur,los cuales tampoco logran evidenciar en su gestión una diná-mica de resultados entusiasta en lo que a crecimiento econó-mico se refiere. Brasil mostró en el 2010 una balanza comercialcon USA que movilizó US$ 56.000 millones; y Chile superó los

Page 145: Desarrollo socioeconomico productivo

144 Antonio Márquez

US$ 18.000 millones con todo y los efectos negativos del te rre -moto sobre la producción interna. Argentina y Colombia tam-bién muestran iniciativas de gobierno perfiladas hacia laaper tura regional (USA y Europa). Venezuela aún cavila acer cade si en la construcción de un nuevo modelo productivo na cio -nal conviene integrarse a «fórmulas capitalistas» del co merciomundial en lo que se refiere a la producción interna no-petrole-ra, porque con respecto a la comercialización de nuestro crudopetróleo, ésta si se hace hacia los grandes centros de demandaenergética de este fósil y a los precios mar cados por el mercadoúnico capitalista, el cual, con sus variaciones de bido a las co yun -turas bélicas internacionales ha propiciado ingresos fiscales des-comunales al presupuesto nacional. So bre todo en los últimosaños cuando los promedios del pre cio del barril superan losUS$ 80 y en el 2011 promedian más de 95 dólares por barril.

Tenemos en el país problemas de corte diverso que no han sidoto cados para nada a fin de incorporarlos como piezas decisivas enla di ná mica de planificar el desarrollo productivo de acuerdo a lastendencias y legalidades que permite la vigencia del concepto demercado.

Destaca como factor relevante en este sentido el gasto públicodesde su formulación en el presupuesto nacional hasta su ejecuciónel cual, en la práctica, lastimosamente ha derivado siempre en déficitfiscal y endeudamiento progresivo. Este comportamiento, determi-nante del subdesarrollo venezolano, no ha podido ser regulado en suejecución y no se han desarrollado cortapisas legales y normas efecti-vas e inevadibles de control que permitan disciplinarlo, hasta encau-zarlo sin desvíos, hacia los usos planeados y los montos previstos enel presupuesto nacional. Ello comporta, desde una perspectiva gene-ral, orientar con firmeza el gasto, en verdad, hacia un destino produc-tivo según la programación establecida, de acuerdo a las necesidadesreales del país en las áreas económica y social.

balancE dE conclusionEs y una propuEsta ViablE

En un breve balance, la dinámica general del país está enmarcada

Page 146: Desarrollo socioeconomico productivo

145DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

–igual que antes– en la fuerza financiera que dimana del ingreso pe -trolero, el cual ha sido cuantioso y creciente en la preservación delrentismo como norma de acción pública y como cultura predomi-nante. Y también en cuanto al estancamiento de la industrializaciónno-petrolera como proceso frustrado que no logró sustituir las im -portaciones de bienes finales, intermedios y de capital y bien por elcon trario se reversó ese proceso hasta reforzar el flujo importador ylimitar la capacidad interna de producción de bienes y servicios.

Hablando en términos evaluativos de causalidad, bien pudieradecirse que no logró imponerse en el país una visión integral del de -sarrollo nacional, que lograra hacer converger los factores básicos ydeterminantes para desencadenar aquellos procesos ligados de ma -ne ra directa a la producción y que tenían mayor posibilidad de soste-nimiento para generar acumulación de riqueza. Tampoco hubo unapercepción objetiva en contexto, de los espacios aprovechables en losmercados mundiales y regionales, más alineados con las tendenciasinsertas en la dinámica de la globalización.

La riqueza petrolera, vertida a través de los ingresos fiscales y elgasto público, no permeó al resto de la economía y se ahogó en reflu-jos, permaneciendo como factor de empuje continuo al gasto corrien-te, hasta niveles altos y crecientes, mermando potenciales efectosactivadores del gasto productivo de capital y social. Privó lo que lla-mamos, el efecto «criba» o «leankage» en el gasto público. Esta mo da - lidad de desempeño en la gestión pública, mantenida con ligerasvariantes de acuerdo a los turnos de cada gobierno, dio lugar a la con -solidación de un modelo socioeconómico tipificado por una distribu-ción del ingreso regresiva el cual propiciaba poca movilidad real enlos grupos sociales mayoritarios en términos de garantizar accesibili-dad a los bienes y los servicios que conforman la oferta. Esta estructu-ra de poca equidad en la distribución del ingreso, incorpora otro rasgoconcerniente a la pobreza y al estancamiento como es la exclusión so -cial de los ciudadanos, toda vez que no han tenido lugar transforma-ciones decisivas en la socio economía que reconcilien el nivel deingresos de las mayorías con el acceso real a la salud, la vivienda y laeducación, tipificados éstos como los componentes vitales de la con-dición de vida de todo ciudadano en cualquier parte del mundo.

Page 147: Desarrollo socioeconomico productivo

146 Antonio Márquez

• El gasto público deficitario y el endeudamiento, se conside-raron como las herramientas típicas de las gestiones del go -bierno, actuando en un entorno compartimentado y estancodonde se dificultaba una acción coherente que propulsara eldesarrollo hacia objetivos viables que implican formación decapital fijo y expansión productiva en un clima de inversio-nes programadas provenientes del sector público, privado yex tranjero, orientadas principalmente hacia las manufacturas,la construcción, las industrias básicas, el sistema eléctrico na -cional, el sector petroquímico, el petróleo, las agroindustriasy el gas entre otras.

• El comercio exterior sigue dependiendo fundamentalmentede las ventas del crudo petrolero al extranjero, que es un en -torno volátil que confiere una alta vulnerabilidad estructuralal resto a la balanza comercial, la cual, en lo que respecta a losbienes no–petroleros muestra como balance resultados defi-citarios de vieja data. Esta tendencia se ha visto reforzada úl -timamente por la preeminencia de un modelo con fuertesesgo importador hacia todo tipo de bienes, destacándoseaquellos de alto valor agregado como los alimentos y otrosbienes finales.

En este clima importador, está presente evidentemente el fac -tor renta petrolera creciente y gasto público carente de re gu la -ción y control, actuando con poco apego a una programaciónen la ejecución del presupuesto que formalmente es una leypero que en la práctica escasamente se cumple. Las discrepan-cias observadas entre el presupuesto aprobado y ejecutado alfinal de cada año son importantes y constituyen un rasgo re -currente de distorsión de objetivos en la ejecución fiscal. Asímismo constituyen un debilitamiento del esfuerzo que pu -diera existir a favor del gasto verdaderamente productivo li -gado a aquellos objetivos concretos del desarrollo que sevinculan por ejemplo, al rescate de la capacidad productivade PDVSA; al saneamiento administrativo y operacional delas industrias bá sicas de Guayana; al aseguramiento de lasfa ses de generación, transmisión y distribución del Sistema

Page 148: Desarrollo socioeconomico productivo

147DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

Eléctrico Nacional (SEN) en cuanto a los montos de inver-sión requerida y la prestación continua del servicio; y, los sub-sidios a la industria y la manufactura privada, que debenaplicarse hasta estabilizar precios manejables dentro del cua-dro inflacionario de alto nivel que vive el país por la escasezde oferta fundamentalmente.

Por otra parte están, como un factor preponderante, ligado alos objetivos concretos de reactivación los llamados gastosads critos a la política social, cuyos componentes más conspi-cuos son aquellos adheridos al núcleo vital de la condición devida del ciudadano como el empleo, la salud, la vivienda y laeducación. Respecto a ello el cuadro es crítico a nivel nacionaly muestra señales de agravamiento, lo cual junto al escasoalien to de las políticas económicas del gobierno y las dificul-tades para lograr crecimiento y efectividad, en el marco de losaltos índices de inflación que promedian niveles cercanos al30% anual desde hace 3 años, plantean con urgencia conciliarel nivel y la orientación de ese gasto público, con la racionali-dad de las metas más apremiantes y su realización.

• La viabilidad estratégica versus los derivados del presupuesto plurianual 2009-2011Debiera ser, que los lineamientos estratégicos contenidos enlas Leyes de presupuesto anual, provean una prefiguracióndel gasto público necesario, por cuanto allí está plasmada laper cepción gubernamental de la realidad socio económica delpaís y las medidas necesarias para atender lo que constituyesu problemática en términos de espacio y tiempo. Hasta pu -diera decirse que la formulación del presupuesto lleva en suproceso, la aspiración –amparada en las partidas presupues-tarias– del gobierno, de transformar la realidad según unavisión de país desde el punto de vista del preceptor en el ejer-cicio del poder.

Pero, como la verdad es hija del tiempo, a la corta, y como pro -duc to de la realidad –que muestra siempre sus obstáculos y

Page 149: Desarrollo socioeconomico productivo

148 Antonio Márquez

sus complejidades– aparecen con frecuencia resultados realesdiscrepantes del buen propósito asumido por el gobernante,quien acusa a menudo los efectos de haber planificado sinpal par la óptica multifactorial de eventos en el país; sin hacerlas debidas pruebas de factibilidad de los proyectos y sin ha -ber cotejado la disponibilidad oportuna y suficiente de me -dios, dentro del contexto operacional de la ejecución de lasac tividades concurrentes al logro de los objetivos. Esta apre-ciación, consideramos que es válida a nivel tanto nacional co -mo regional y de los gobiernos locales.

Del presupuesto «plurianual» correspondiente a los años 2009-2010-2011, su justificación de motivos, sus lineamientos estratégicos yotras características de orden cuantitativo pudiera trazarse un perfil delo que constituye «el móvil» de la acción de gobierno de acuer do a uncuadro de relevancias selectivamente resaltadas y que enlazan con elpro pósito general del desarrollo que éste auspicia en términos de pro-ducción, crecimiento y desarrollo social.

Año Monto ppto. Monto en MM Bs.

2009 Total gasto 167.474

Gasto corriente 127.657 76,2%

Gasto capital 34.800 21,0%

2010 total 159.406

Gasto corriente 127.729 80,1%

Gasto capital 31.290 20,0%

2011 total 204.208

Gasto corriente 159.307 78%

Gasto capital 41.711 20,4%

Fuente: Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE) leyes de Presupuesto de los años

2009-2011.

PRESUPUESTO PLURIANUAL

Page 150: Desarrollo socioeconomico productivo

149DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

Del cuadro se observa un crecimiento interanual en torno al 22%en el monto del presupuesto total desde 2009 al 2011. Las proporcio-nes de participación aproximada del gasto corriente se mueven en unentorno entre el 76 y 80% mientras que el gasto de capital se mantie-ne en alrededor del 20 al 22% del presupuesto en los tres años. Estasproporciones evidencian suficiente a la hora de inducir transforma-ciones en los parámetros que conforman la estructura económica delpaís. Sin embargo hay que tener en cuenta, a la hora de evaluar elmon to real del gasto público anual que el gobierno ha ad ministradocomo gasto, no sólo el que está reseñado en el presupuesto inicial, si -no aquel gasto ampliado que proviene del endeudamiento vía crédi-to público plus el gasto autónomo que administra el gobierno por víaex trapresupuestaria a través del Fonden. En los años señalados, elgasto registrado alcanzó un 60% en promedio por en cima del presu-puesto inicial aprobado, y los fondos extrapresupuestarios se situa-ron alrededor de casi Bs 200 millardos durante los tres años.

En apariencia, de acuerdo a las exposiciones motivadas en el pre-supuesto, hay conciencia registral de las fallas y desequilibrios quemantienen el status del desarrollo económico del país en estanca-miento y rezago con respecto al resto de las economías de la regiónco mo Colombia, Chile, Perú, etc. Los buenos propósitos que se moti-van en las exposiciones de las leyes presupuestarias en verdad sondolencias viejas que exhibe tenazmente el país, y no se puede negarbajo ningún respecto su pertinencia. A manera de ejemplo se expo-nen las siguientes:

• Implantar un modelo productivo diversificado en función defavorecer el desarrollo endógeno. Mejorar las cadenas produc-tivas y propiciar el desarrollo tecnológico interno apuntalandoel sector de las manufacturas y de las industrias básicas. Se re -quiere así mismo diversificar el potencial exportador y produ-cir alimentos con un desarrollo rural integral (resumen he chode la ley de presupuesto 2009).

Respecto de estas declaraciones, aglomeradas en paquetes porrazones de conveniencia expositoria, podemos señalar que, nose percibe desde ningún ángulo que se mire al país que aquí se

Page 151: Desarrollo socioeconomico productivo

150 Antonio Márquez

esté conformando un modelo productivo diversificado yme nos aún que haya algún rescate del modelo de desa rrolloendógeno que prácticamente se esfumó del lenguaje del go -bierno desde los años 2005-2006. Fue allí cuando comenzó aincubarse el modelo importador masivo de bienes finales es -pecialmente del rubro alimentos como nunca antes, en claraconcordancia con el criterio militar de seguridad alimenta-ria, el cual consiste en asegurar disponibilidades y stocks deese rubro de cualquier forma, dado que existe capacidad sufi-ciente para adquisiciones masivas. Ello es así aunque el costoasociado sea deprimir la producción interna real y a despechode lesionar el propio objetivo constitucional de la soberaníaalimentaria. Tal fue la determinación del Eje cu tivo Nacionalen conformar un canal de competencia con la producción na -cional de alimentos, que creó oficialmente un Ministerio deAlimentación, dedicado fundamentalmente a coordinar laim portación de alimentos bajo la dirección exclusiva de mi -nistros militares.

Por otra parte, auspiciar apoyo real a la producción de manu-facturas para el mercado interno y para abrir posibilidadesha cia el resto del mundo con nuestras exportaciones, estámuy lejos de ser una circunstancia real, dado que lo que haope rado en la práctica es una paralización creciente del apa-rato productivo del sector privado productor, el cual a duraspenas se mantiene usando un 54% en promedio de su capaci-dad instalada y además existe un clima de franca querella conel sector oficial por el proceso expansivo de las expropiacio-nes y las confiscaciones que abarcan incluso al sector financie-ro (banca, seguros y bolsas).

Con relación a las industrias básicas, la situación es bastantecrítica como ya se señaló con abundancia en el capítulo ante-rior y, en cuanto al llamado desarrollo agrícola, su dinámicase muestra totalmente desarticulada y no existe una políticain tegral hacia el sector, el cual comprende entre sus principa-les factores: bancos de semillas, riego programado, financia-miento, dotación de maquinarias y equipos, capacitación del

Page 152: Desarrollo socioeconomico productivo

151DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

recurso humano, asesoramiento técnico y respaldo integral alcampo en materia de salud (ambulatorios), vivienda y viabili-dad y transporte.

La cruda y devastadora realidad respecto al sector agrope-cuario la arroja el resultado reciente (2011) del VII censo agrí-cola del INE. Allí se señala que en la actualidad existen enVenezuela 410.705 productores y explotaciones agropecua-rias, cuando, según el VI censo realizado en 1997/98 existían500.970; es decir, ahora hay 80.394 productores menos (-18%)

De acuerdo al VII censo la superficie agrícola se redujo a 2.4millones de hectáreas (-8.18%) y la superficie cultivada depas tizales se redujo a 3.37 millones de hectáreas (-19,7%)acom pañándose este declive con una merma de 13.05 millo-nes de Has. (-3,0%); y los bosques naturales acusaron unadeforestación de 1.390 millones de HAS (-15.4%).

Por su parte los cultivos de ciclo corto tuvieron una expan-sión del 20,3% representado en 2.700.000 HAS, mientras quelos cultivos permanentes crecieron en el 5,75%, lo que signifi-có 325.627 HAS adicionales.

En el presupuesto del 2010 se declara «rigurosa política dema nejo y asignación de recursos con criterios de austeridad ymaximización de la eficiencia». A este principio de orden fis-cal –bueno y oportuno por demás– se agregan otras propues-tas tales como: apoyo a las PYMES, aumentar la capacidadde transmisión del sistema de energía eléctrica, la articula-ción interna del modelo productivo, aumento del crecimien-to económico sostenible e integración al desarrollo regionallati noamericano.

En primer lugar hay que señalar que, si se lograra maximizarla eficiencia en la asignación de recursos a partir del presu-puesto, ello significaría el inicio de una política fiscal diri gidaa for ta lecer el gasto social y de capital que son las inver -siones verdaderamente reproductivas que estimulan la for-mación de capital fijo en el país, en lugar de asignar el gruesodel presupuesto hacia el gasto corriente. A esto hay que agregar

Page 153: Desarrollo socioeconomico productivo

152 Antonio Márquez

necesariamente que, de haber eficiencia en la asignación delos recursos el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), no se habríadeclarado en tan alta proporción de indisponibilidad (48%)du rante 2010, por razones precisamente de omisión en laejecu ción de las inversiones necesarias para prestar un servi-cio de tanta relevancia para la producción y para el consumodo més tico. En lo que se refiere a la articulación interna delmo delo productivo, ello está reñido con la práctica diaria ob -ser vada ya que, en lo que se refiere a alimentos se adquiereanual un 70% del extranjero y en cuanto a los flujos de divisaspor ven ta del crudo petrolero, un 95% configura el acervo denuestras reservas internacionales. Se trata de una soberaníavulnerada estructuralmente y ello para nada contribuye conuna articulación a modelo productivo alguno. Con respecto ala integración de nuestras políticas de comercio y desarrolloal resto de los países latinoamericanos, recientemente fuimosdesincorporados de la CAN por propia solicitud del gobier-no ve nezolano, y hasta ahora no se ha confirmado nuestrainclusión como miembro del Mercosur; y tampoco estamosalineados con el propósito loable y efectivo por demás de lain tegración de bolsas latinoamericanas como hizo Perú, Co -lombia y Chile en 2011 (MILA), por cuanto el gobierno, en vezde regular apropiadamente al mercado bursátil mediantereformas y normativas para su control, simplemente lo elimi-nó por desconocimiento de su importancia para financia-mientos alternativos al desarrollo de proyectos tanto públicoscomo privados del estamento empresarial.

• Los propósitos contenidos en la Ley de presupuesto 2011La Ley de presupuesto de 2011 redunda sobre los mismos tópi-

cos declarativos que las leyes del 2009-2010 y agrega otros tópicoscomo la cogestión y la coresponsabilidad entre la sociedad, el Estadoy la comunidad, lo cual se torna en una entelequia de difícil concre-ción. Sobre todo por el clima de alta polarización política que campeaen el país y por el énfasis del Ejecutivo Nacional en favorecer un ejer-cicio de gobierno altamente centralizado, con sequía de los recursos

Page 154: Desarrollo socioeconomico productivo

153DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

fiscales hacia las gobernaciones de Estado y los demás poderes loca-les descentralizados como las alcaldías y juntas parroquiales.

Señala así mismo la ley, la necesidad de generar empleo y reducirel flujo de importación de bienes y servicios. Sobre este aspecto valela pena mencionar que la capacidad para generar empleo por partedel gobierno tiene que prevenir del diseño de una política económi-ca que integre al menos la política fiscal y la cambiaria, en un marcode actuación proclive a la inversión del sector privado y al combatede la inflación, estimulando la oferta de bienes con protección aran-celaria planificada, incentivos y subsidios programados a la produc-ción según la segmentación de las cadenas productivas.

En relación al sector petrolero declara el gobierno la necesidad deimpulsar la cadena de valor de los hidrocarburos hasta incrementarel componente refinado de la producción de crudo y desarrollar elseg mento de los productos petroquímicos con base al uso del gas na -tural. Evaluada esta propuesta en un contexto realista, habría que to -mar en cuenta la seria limitación en su capacidad productiva queostenta PDVSA hoy día, lo que ha ocasionado que su nivel de pro-ducción esté en el orden de 2.300.000 barriles diarios; nivel el cualestá además comprometido en su distribución en 600.000 b/d para elconsumo interno, exportación a USA: 1.200.000 b/d; 300.000 b/d aChi na como forma de pago del préstamo de US$ 25.000 millones yque progresivamente se iría aumentando hasta 500.000 b/d y entre200.000 y 100.000 b/d a Centroamérica por el convenio de San José yCuba respectivamente. Ello deja poco margen, de no aumentarse laproducción de crudo diario, para dedicar una proporción económica-mente importante a la refinación y que necesariamente tendría queser procesada en el Complejo Refinador Paraguaná (Amuay-Cardón)el cual muestra necesidades crecientes de reparación y mantenimien-to de sus instalaciones, aparte de una política hacia la industria petro-lera más integral sobre el tema de la actividad de refinación comoforma de desarrollo aguas abajo.

En balance, las conclusiones que se derivan de la estructura de de -bilidades y fortalezas que conforman el cuerpo socioeconómico delpaís no pueden ser más impactantes; por muchas razones específicasque podrían compactarse en las siguientes mas agregadas.

Page 155: Desarrollo socioeconomico productivo

154 Antonio Márquez

Primero y relevante está el hecho histórico y presente de que, elpaís permanece en el subdesarrollo sin poder acceder a un estadomás elevado y significante de figuración en la palestra mundial. Muylejos está en su desempeño de las convenciones aceptadas de diversi-ficación productiva, crecimiento, eficiencia económica, empleo esta-ble y seguridad social de sus ciudadanos.

Segundo, persiste en el modelo de gestión gubernamental la pre-eminencia del gasto público deficitario y dependiente del negociopetrolero exportador de crudo y además, sin la debida regulación ycontrol, que establezcan limitaciones y normas legales que sean dedi fícil evasión, para controlar su uso adecuado y oportuno, la recu-rrencia injustificada a déficits y el endeudamiento innecesario.

Tercero, el comercio exterior en su dinámica real sigue atado a lamonoproducción y aportando el 95% de las divisas del país con fi -rién dole una debilidad estructural a las reservas internacionales, alsistema financiero nacional y a la holgura y efectividad de la políticamonetaria.

Cuarto, no se ha consolidado en el país una condición socioeco-nómica estable y de calidad para los ciudadanos, la cual les garanticedes de un empleo seguro hasta la accesibilidad plena a los serviciosde salud, vivienda y educación como ciclo vital primario equipara-ble en la práctica a la llamada inclusión social propiamente dicha.

Quinto, los espacios productivos y los flujos comerciales a nivelde países se han hecho más explícitos y definidos, y funcionan a rit -mo acelerado en el marco de la globalización, donde los convenioseco nómicos se forjan de acuerdo a evaluaciones integrales a futuro,sobre materias que aseguran energía, inversiones, información, segu-ridad y materias primas, tras lo cual sobrevendrían bondades comola estabilidad y el crecimiento de las economías internas, expansióndel mercado, disciplina fiscal, generación de empleo, colocación deexportaciones de productos, equilibrio financiero, fortaleza cambia-ria, seguridad social y bienestar ciudadano.

La doblemente difícil circunstancia actual por la cual atraviesaVe nezuela, exige discutir y plantear a la sociedad una propuesta dedesa rrollo que asuma, por una parte que, el ritmo del desempeño

Page 156: Desarrollo socioeconomico productivo

155DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

económico planetario y más modesto aún, regional, no admite demo-ras en cuanto al abordaje, de acuerdo a un plan viable y una visión deaprovechamiento eficiente de nuestras potencialidades de produc-ción y desarrollo. Por otra parte, es necesario que se metabolice laexperiencia histórica que ha tenido el país desde comienzos del siglopasado, cuando el petróleo se erigió como un enclave dentro de la vi -da económica, social, política y cultural del país, todo lo cual logró uncambio de magnitud considerable y duradero en lo que se refiere alas finanzas públicas y en el carácter del Estado que se tornó –y per-manece aún– como fiscalista/petrolero con acentuada intervenciónen la economía, en sincronía perfecta con lo que se conoce en la histo-ria política del mundo como �dirigismo� del Estado.

La situación de la Venezuela actual es riesgosa no solo por las tra-bas de diverso tipo que emergen por doquier a ritmo relativamenteacelerado, sino por la ausencia de un debate sobre las tendencias quese observan en el plano socioeconómico y político y por los escena-rios que se avizoran agravados si es que no se promueve una políticaeconómica apoyada según criterios prácticos de viabilidad.

La política fiscal y la política económica que priva en el país apar tir del negocio petrolero, así como el modo y ejecutoria del gastopú blico, que las integra a ambas desde la primera mitad del siglo XX,tienen que ser rectificadas desde una óptica regulatoria y de controlbasada en el aprendizaje que se deriva a partir de la experiencia his-tórica frustrada que ha tenido el país en el propósito de impulsar unadiversificación productiva de la economía, y un ritmo de crecimientosostenido del producto interno y la equidad en la distribución delingreso personal y familiar. Las mejoras permanentes en la condiciónde vida del ciudadano, miradas a través de sus componentes princi-pales como el empleo/ingreso; la salud, la vivienda y la educación,tie nen que seguir siendo el termómetro más seguro para medir elrumbo, la suficiencia, plenitud y oportunidad con que se satisfacen es -tas necesidades vitales de la ciudadanía, las cuales son en verdad lasque pueden dar una evidencia concreta de la llamada inclusión so cialpara el desarrollo productivo y el cumplimiento de la obligación esdel Estado plasmadas en la Constitución Nacional como ga rantía ine -quívoca de gobernabilidad.

Page 157: Desarrollo socioeconomico productivo

156 Antonio Márquez

Una definición para la apertura de ese debate en torno al modelosocioeconómico actual viable para Venezuela pudiera ser: «un modelode producción mixta regulada, donde el Estado se ocupe de las ac ti -vidades determinadas como estratégicas y básicas para el país y, elres to de las actividades se desenvuelvan fundamentalmente según undesempeño eficiente del mercado en cuanto a inversión, costos e in -gresos, actuando los agentes de acuerdo a regulaciones y normas esta-blecidas para garantizar la fluidez y sostenibilidad en la generación deexcedentes económicos y un desarrollo productivo diversifica do ysus tentable, dentro de un marco general de progresiva inclusión de -mocrática y seguridad social para la población.

hacia un marco concEptual dE control dEmocrático y GarantÍas socialEs alinEado con El fortalEcimiEnto dE la condición dE Vida ciudadana

En los capítulos anteriores, se ha tratado de realzar la significacióndel llamado núcleo de la condición de vida ciudadana, como unapie za clave y fundamental en todo proceso de desarrollo económico.Se trató así de señalar, que el sentido inicial y final del desarrollo, nosólo económico, sino político, social, cultural, tecnológico, etc., no esotro que la consolidación, sobre una base sostenible, de la condiciónde vida del ciudadano común, afianzando de manera primaria y ele-mental, cuatro componentes; a saber, el empleo/ingreso; la salud (suacceso y preservación); la vivienda (vista como refugio y si tio de con-gregación e integración del grupo familiar) y la educación, percibidacomo proceso de formación, capacitación y desarrollo de las potencia-lidades y destrezas del hombre para aportar al trabajo productivo.

De acuerdo a esta visión, una condición de vida ciudadana de ca -lidad y sostenible en el tiempo, constituye una reafirmación de laade cuada operacionalidad socioeconómica y política bajo la cual sedesempeña el país. Y ello significa, bajo ciertos indicadores de com-parabilidad mundial, que existe un relativo éxito en la superación delos niveles de pobreza y en el logro de avances en el proceso de la in -clusión social de los grupos mayoritarios de la sociedad. Opera, encierto modo bajo tales circunstancias, el acercamiento en la práctica,

Page 158: Desarrollo socioeconomico productivo

157DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

de un clima de movilidad social, la equidad distributiva, garantíassociales, económicas y avance democrático sostenible.

Sin embargo, en el dinámico mundo de hoy, hay confrontacionesdiversas en el plano de las ideas, paradigmas y conceptos, así como enel campo de las luchas sociales y políticas por el espacio, el poder ypor el excedente económico. Este último sigue representando –co moantes– la pieza clave ulterior y decisoria del fondo real de los pro -blemas y contradicciones que, bajo distintos signos y causas, emergenentre los grupos sociales que se disputan el control y la dirección polí-tica de la sociedad.

Precisamente ahora, en pleno siglo XXI han emergido reaccionessociales de diverso tipo que han significado nuevas propuestas y/orupturas las cuales están opuestas a viejas formas de gobierno en quis -tadas en el poder y que se han tornado espurias, aldeanas, autárqui-cas y atrasadas, con fuertes rasgos de dominación y sojuzgamiento enperjuicio de los derechos económicos y ciudadanos de amplios estra-tos de la sociedad. Ejemplo dramático de ello lo constituyen los even-tos que acontecen en los países árabes del Magreb y del medio oriente,donde las mayorías oprimidas bajo regímenes totalitarios han consu-mido sus vidas y suprimido el ejercicio de sus derechos, permitiendoque una élite gobernante concentrara todo un poder político, financie-ro y económico durante décadas, derivándose de ese status un controlomnímodo y dinástico sobre toda la red del poder real existente. Estosgrupos oprimidos luchan hoy por su espacio social y sus derechosciudadanos a tener una condición de vida elevada y de calidad; perosobre todo, garantizada en su sostenibilidad por un sistema participa-tivo y democrático, normado constitucionalmente por principios queestatuyan y preserven la alternabilidad en el ejercicio del poder comorequisito de perfeccionamiento de la gobernabilidad.

Mientras ésto acontece, en el contexto del subdesarrollo árabe, enUSAy Europa, países viejos, altamente desarrollados e industrializa-dos, no terminan de controlarse los efectos socioeconómicos y finan-cieros de la gran crisis que se inició en el 2008 y que optó por llamarse«la crisis de las subprimes», cuyos efectos negativos y mecanismosde propagación de sus impactos continúan en pleno desarrollo.

Page 159: Desarrollo socioeconomico productivo

158 Antonio Márquez

En USA siguen los desempeños erráticos de los principales indi-cadores de Wall Street, no se recuperan suficientemente los índices deventa inmobiliaria, el crecimiento del PIB se mantiene en niveles ba josy la tasa del desempleo laboral se ubica en más del 9%. Como efectocolateral del clima de dificultades económicas se han hecho ex plícitaslas restricciones legales contra la inmigración, habiéndose pro mul -gado Leyes –como la de Wisconsin– que restringen los derechos y be -neficios laborales a los trabajadores. Ganan espacio así mis mo laspropuestas de recortes y ajustes en los gastos sociales del presupues-to y más impuestos como instrucción oficial para la recuperación dela economía.

En la Unión Europea los impactos de la crisis también han sido–y continúan siendo– contundentes, motivando la instrumentaciónde planes de rescate a las economías de algunos miembros –Irlanda,Portugal, Grecia– y observación focalizada a otros integrantes –Italia,España– los cuales exhiben un comportamiento fiscal poco discipli-nado y, que de no atenderse oportunamente, pudieran causar desor-denes interconectados que afectarían a toda la Unión de maneraimpredecible y riesgosa.

En USA así como en la UE la problemática envolvente de la crisisafecta desde hace cuatro años tanto la esfera real como la financierade la economía, y los gobiernos agotan las medidas de todo tipo parapreservar en cierto nivel, la estabilidad de sus economías internas, sopena de desatar caídas concatenadas (efecto dominó) de ciertas varia-bles relevantes de la sociopolítica y la economía –inversión, empleo,cotizaciones, PIB, etc.– y el alza indetenible de procesos devastadoresdel nivel de vida de la ciudadanía como la inflación, el desabasteci-miento, la caída de la producción y el desempleo.

La respuesta pública común y más frecuente en ambos contextos(USA y UE), ha sido la protesta ciudadana reclamando creación deempleos, aumento de salarios, más beneficios, más programas socia-les, complementos, becas estudiantiles y en general todas aquellasmedidas que de una u otra forma contribuyen a incrementar el salarioreal de los trabajadores ante los desajustes en la producción, el co mer -cio y el consumo de bienes y servicios que causan las manifes tacionesde la crisis. Adquiere así, al igual que en toda sociedad moderna que

Page 160: Desarrollo socioeconomico productivo

159DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

marcha al compás del tiempo actual, plena relevancia el criterio co -mún de la prevención del riesgo que pueda afectar a la condición devi da ciudadana de políticas públicas al logro de los ob jetivos propiosdel desarrollo en el presente y largo plazo.

Hay evidentemente, una interacción muy dinámica entre lo quepudiera identificarse como la acción de gobierno o categoría del pre-ceptor y el factor clave o receptor activo de esa acción, que son losciudadanos actuando éstos como poder civil con derechos constitu-cionales y obligaciones de aporte y cumplimiento para con la socie-dad. Es una interacción compleja que puede derivar en un mutuoreforzamiento positivo relativamente armónico o en una contradic-ción de resolución conflictiva por falta de correspondencia de obje -tivos o posicionamientos en la estructura del poder y el modo deejer cerlo. La economía, operando junto al crecimiento y la democra-cia participativa debería ser el marco ideal para que se fortalezca unacondición de vida ciudadana que garantice el empleo/ingreso, susbondades derivadas y la seguridad social concomitante.

En el caso venezolano, el curso histórico del país muestra un si -nuoso camino, salpicado de pequeñas bonanzas socioeconómicasalternando con períodos de merma sostenida del estándar de vidaciudadana, por razón de afecciones económicas críticas que emergenbien sea del campo estructural o bien por conflictividad en la implan-tación de políticas coyunturales que arrojan resultados adversos dediverso tipo.

En la dinámica de la socioeconomía del país, persisten con graninfluencia factores de orden estructural, cuya fuerza de contención yrezago de las capacidades productivas y de desarrollo social es tan in -tensa que sólo ha permitido ciclos cortos de avance en el desempeñoeconómico y sus bondades conexas.

A manera de ejemplo conviene citar entre los factores de rezagomás relevantes: primero, la monoproducción petrolera y el fracasode los gobiernos en fomentar la absorción de su renta por el resto dela economía y lograr así una diversificación de la producción, segun-do, el gasto público como herramienta fiscal se ha orientado princi-palmente hacia el sostén de los gastos de funcionamiento del Estado

Page 161: Desarrollo socioeconomico productivo

160 Antonio Márquez

y de manera convulsa y desarticulada hacia el gasto productivo deinversión en formación de capital fijo y desarrollo humano o social. Aeste respecto son elocuentes las cifras que hoy día exhibe el compo-nente «gasto corriente» en las leyes del presupuesto nacional rondan-do una proporción promedio del 75% del gasto total.

Tercero, la salud físico-mental del ciudadano venezolano, segúnlas estadísticas reseñadas anteriormente, no contribuye a fortalecer elrequisito de una fuerza productiva laboral saludable y capacitada, nisiquiera en la capital de la república. Allí es donde más acentuada-mente pervive y crece el caos y las carencias de los servicios medico-asistenciales junto a la deserción escolar la cual ha crecido hastacon figurar un cuadro de educación promedio ciudadana de 6.2 añossegún cifras del PNUD de la ONU.

Cuarto, el comercio exterior, por definición una pieza clave deapertura a la diversificación de las exportaciones no-petroleras, aunmuestra una extremada dependencia de las divisas que ingresan sólopor petróleo (95%), causando una vulnerabilidad exagerada a la cuen - ta de reservas internacionales que es donde se apoya la sanidad, laeficiencia del sector financiero y el respaldo al signo monetario y dedon de se prevén las disponibilidades para el cumplimiento de pagosexternos por deuda e importaciones de bienes y servicios.

Quinto, la distribución del ingreso persiste a lo largo de losaños, en presentar un cuadro de concentración hacia los factores delcapital en detrimento del factor trabajo. Desde la óptica de los gruposfamiliares, las estadísticas de distribución del ingreso en el país nodejan lugar a otra interpretación que no sea la desmejora social pro-gresiva de la condición de vida de los trabajadores cuando se obser-va que el 75% de los hogares venezolanos devengan menos de dossalarios mínimos.

A partir del cuadro que configuran estos elementos y ubicando susignificación en un marco conceptual, orientado a compatibilizar elpropósito ideal del control y blindaje democrático del país, junto aldisfrute de plenas garantías sociales, con la idea del fortalecimiento dela condición de vida ciudadana, se llega a la incorporación de unnuevo elemento dentro del cuadro de análisis, como lo es la Cons ti tu -

Page 162: Desarrollo socioeconomico productivo

161DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

ción Nacional vigente desde 1999 y su contenido aprobado en refe-rendo popular. En la coyuntura actual del país se hace impostergableresaltar algunos de sus artículos que son los que más resumen en suesencia las responsabilidades obligatorias del Estado para con lasociedad civil al garantizarle sus derechos políticos, civiles, humanosy sociales, sindicales, laborales, culturales, educativos y económicos.De igual forma el documento establece en su articulado, los derechospautados a los ciudadanos con respecto a la soberanía nacional y suobligación de defenderla cuando quiera que exista riesgo y/o amenazade coartar su existencia plena; y en última instancia, el contenido ex -preso del artículo 350 señala que, el pueblo de Venezuela «desconocerácualquier régimen, legislación o autoridad que contrarie los valores, princi-pios y garantías democráticas o menoscabe los derechos humanos».

En este sentido el principal deber ciudadano de forma obligada,sigue siendo la vigilancia y la preservación del control democrático ysu desempeño a través de la vigencia plena de las garantías constitu-cionales en la práctica cotidiana, asegurando el desarrollo institucio-nal a todos los niveles y la clara separación de los poderes públicossegún los preceptos así establecidos en su texto. Pero también esta-blece todo un articulado referido al régimen socioeconómico de la república y sus fundamentaciones, y de igual forma lo relativo al ré - gimen fiscal y monetario, el sistema tributario y de la coordinaciónmacroeconómica, así como de los principios de seguridad de la na -ción, donde se plasma la necesaria corresponsabilidad entre el Es -ta do y la sociedad civil para dar cumplimiento a la carta de losprincipios fundamentales sobre los cuales se erige y debe funcionar elpaís, anclado en un clima de seguridad, confianza, bajo riesgo, gober-nabilidad, sostenibilidad, y economía con equidad social.

En la historia reciente del país, que discurrió durante el períododemocrático después de 1958, aún están frescos los errores de gobier-no, los desaciertos en el manejo de la economía, la concentración dela riqueza en ciertos círculos del poder político y empresarial, la indo-lencia hacia «lo social» como entidad superlativa que confiere sen -tido y propósito a lo que pudiera denominarse el ciclo vital nacionaly a lo que en el más sencillo argot político mundial se conoce comopatria real.

Page 163: Desarrollo socioeconomico productivo

162 Antonio Márquez

Hoy toca al común de los ciudadanos venezolanos cotejar la his-toria nacional contra el presente de las circunstancias y construir elfuturo apartando paradigmas y dogmas que, en verdad, de nada hanservido como no sea para atajar iniciativas de avance más fundadasen la modernidad y en la crítica a los resultados que hoy están a lavis ta. Estas iniciativas en su momento no fueron suficientementeapre ciadas para, por lo menos, haber ensayado sobre alternativasmás diversas y no por ello menos ciertas.

El mapa de la crisis mundial actual involucra al país dentro delcuadro general del riesgo, y por tanto obliga a articular estrategiasflexibles para la acción en función del desarrollo que no se ha vistorealizado. Esa tónica globalizada de la economía y las finanzas, queamplifica las dimensiones y acelera los procesos, exige respuestasrau das y suficientemente sustentadas en acciones y medidas queconsoliden la producción y el empleo como nodos iniciales de lanue va acción. Se sabe cada vez más, que Venezuela es un caso especí-fico de vulnerabilidad extrema la cual se ha incubado principalmen-te por la operancia flagrante del modelo fisco/petróleo, habiéndosearraigado fuerte, la cultura del rentismo, el cual ha implantado enteotras cosas, la falla estructural presente en el modo de ejecución delgasto público y el funcionamiento en déficit permanente de nuestrocomercio exterior no-petrolero.

Todo este cuadro simplificado de debilidades estructurales, hatenido un impacto denso sobre la condición de vida promedio delciudadano común; quien ha visto mermar su calidad de vida, al me -nos en lo que se refiere a cuatro componentes básicos de la cotidiani-dad como son: el empleo seguro y permanente; el acceso a la sa luden general y a los servicios médico-asistenciales en particular; elacceso real a una vivienda digna bajo cualquier régimen de disfru-te y/o propiedad; y la educación y capacitación de todos los inte-grantes del grupo familiar hasta hacerlos aptos para integrarse a laproducción como fuerza productiva y creadora de riqueza material.

A ésto como mínimo aspira el ciudadano común dentro del mar codemocrático de acción en la cual está establecido que debe desenvol-verse el país. Y precisamente, con respecto a ese paquete de com -ponentes la dirigencia política, de antes y de ahora, ha mantenido un

Page 164: Desarrollo socioeconomico productivo

163DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

serio déficit, el cual se ha ido sedimentando hasta hacer «normal»una cultura de la exclusión y la carencia, la cual no logra en la prácti-ca un enlace efectivo y funcional con el llamado país formal y sucomponente sumergido o �de sombra�.

Hacia el cierre definitivo de esa brecha –que en verdad es unadeuda social hay que marchar, partiendo como acción inmediata, dela restitución plena de los derechos socioeconómicos y políticos esta-blecidos en el cuerpo de la Constitución Nacional. En segundo térmi-no, esa acción tiene que ser integrada a la acción práctica de acometerun desarrollo económico factible y viable en el largo plazo, basado enla industrialización y apertura integracionista a mercados mundia-les, auspiciando el ensanchamiento de la clase media y la incorpora-ción masiva de la clase trabajadora a la producción, garantizándolessostenibilidad y la plena vigencia de sus derechos sociales. En tercerlu gar, hay que preservar las conquistas logradas de los derechosdemocráticos de los ciudadanos, propiciando su ampliación a travésdel desarrollo institucional, elevando los niveles de exigencia ante elsistema de justicia y ante los gobiernos que alternan en el ejercicio delpoder, para que definitivamente se cierre el déficit entre la produc-ción y la distribución del excedente económico y se armonice el pro-ceso de equiparación entre la inclusión democrática verdadera y elfortalecimiento efectivo de la condición de vida ciudadana.

Page 165: Desarrollo socioeconomico productivo
Page 166: Desarrollo socioeconomico productivo

165DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

Abouhamad, Jeannette (1970). Los hombres de Venezuela, sus necesidades,sus aspiraciones. Caracas: UCV.

Aguilar M., Alonso (1971). Problemas estructurales del subdesarrollo.MéjicoIIE.

Araujo, Orlando (1964). Caracterización histórica de la industrializaciónen Venezuela. Revista Economía y Ciencias Sociales, año VI, Nº 4.

Araujo, Orlando (1969). Situación industrial de Venezuela. Caracas.

Banco Central de Venezuela. La economía venezolana en los últimos 30 años.(1975). XXX aniversario.

Banco Central de Venezuela (2010). Mensaje de fin de año del Presidente delBCV.

Banco Central de Venezuela (2010). Informes Económicos Anuales del BCV.

García B., Ángel (2011). Declaración al diario El Nacional del 22/03/11.

Baptista, Asdrúbal (1997). Bases cuantitativas de la economía venezolana.Caracas: Fundación Polar.

Baran, Paul (1975). La economía política del crecimiento. Méjico: Fondo deCultura Económica.

Berthoud, Richard (1976). The Disadvantages of Inequality, a Study of SocialDeprivation. London.

Betancourt, Rómulo (2007). Venezuela política y petróleo.Academia deCiencias Económicas. Caracas: Editorial Torino.

Blank, David E. (1973). Politics in Venezuela. Boston.

Bronfenbrenner, Martin (1971). Income Distributión.

Cámara de la Construcción (2010). Memoria y Cuenta del Ministerio de Vi -vienda.

Referencias bibliográficas

Page 167: Desarrollo socioeconomico productivo

166 Antonio Márquez

Código Orgánico Procesal Penal. (Gaceta OficialN° 38.536 del 04 de octu-bre de 2006).

Comisión Ideológica de Ruptura PRV (1977). El Imperialismo Petroleroy la Revolución Venezolana. Las ganancias extraordinarias y la so be raníaNacional.Caracas: Editorial Ruptura.

Cordova, Armando & Silva M., Héctor (1982). Aspectos Teóricos del subde-sarrollo. Méjico. Editorial Novamex.

Corrales L., Werner (2010). «Informe sobre falsificaciones en pobreza y desem-pleo». http://e-lecciones.net/archivos/loultimo/Informe_sobre_fal-sificaciones_en_pobreza_y_desempleo[1].pdf.

Chossudovsky, Michael (1977). La miseria en Venezuela.Valencia.

De la Plaza, Salvador (1962). Desarrollo económico e industrias básicas.Caracas: Ediciones de la Biblioteca UCV.

Sabino, Carlos (1991). Diccionario de economía y finanzas. Caracas: Edito -rial Pa napo.

Directorio Ejecutivo Comisión Nacional de Valores (2009). Resolución114-09 de fecha 28 de septiembre de 2009. Caracas.

DISIP (2008). Informe de experticia técnico contable. Caracas: Inédito.

Dwyer, D.J. (1971). People and Housing in the Third Worl Cities. London.

Galbraith, John K. (1961). The Great Crash 1929. New York-USA. Time inc.

Ganoa, I. (2000). Crisis globales 1998-1999: una comparación analítica entreAsia, Rusia y Brasil. Méjico. Universidad de Guadalajara.

García, Humberto (2008). La vulnerabilidad externa de la economía ve -ne zolana actual. Revista Nueva Economía. Academia Nacional deCien cias Políticas y Sociales. Caracas. Año XVI, volumen, Nº 28(15/12/08).

Grisanti, Luis X. (2000). ¿Sembrar petróleo o sembrar ciudadanos? Re vis -ta Petróleo YV.

Hassan, Mostafa F. (1975). Economic Growth and Employment Problems inVenezuela, an Analysis of an Oil Based Economy. Praeger Publishers.

Hirschman, Albert (1973). Desarrollo y América Latina. Obstinación porla Esperanza. Serie de lecturasNº 5. Méjico. FCE.

Juzgado 11º de Primera Instancia en función de control del circuito judi-cial penal del área metropolitana de Caracas (2009). Juicio de Controldel Expediente Nº 13291-09.

Page 168: Desarrollo socioeconomico productivo

167DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

Kelly, Janet (1985). Empresas del Estado en América Latina. Caracas: Edi -ciones IESA.

Keynes, John M. (1943). Teoría general de la ocupación el interés y el dinero.Méjico: Primera edición española.

Krivoi, Ruth (1994). Crisis financiera de 1994. Venelogia.http://www.venelogia.com/archivos/2515/

Krugman, Paul (2009). The Return of Depression Economics, and the Crisis of2008. Editorial ww norton & company, inc.

Levy C., Sara (2008). Un siglo de pánico. Las crisis financieras del siglo XX.Caracas: Editorial Grijalbo.

Lucas, Gerardo (2006). Industrialización contemporánea en Venezuela. Política Industrial del Estado Venezolano 1936-2000. UCAB.

Malavé M., Héctor (1972). Dialéctica de la inflación.Caracas: UCV.

Malavé M., Héctor (1996). Las contingencias del bolívar: el discurso de la po lí - tica de ajuste en Venezuela. Caracas.

Marx, Karl (1967). Capital.Volume III. International Publishers.

Marx, Karl (1973). Grundrisse. Vintage Books edition.

Márquez S., Antonio (1978). An Exploration into the Nature and Charac te -ris tics of the income Distribution process in Venezuela. UnpublishedThesis Iowa State University. USA

Márquez S., Antonio (2010). Pensares y escritos de la socioeconomía vene zo -lana.Caracas: Instituto Municipal de Publicaciones de la Alcaldía deCaracas.

Márquez S., Antonio (2009). Comunicación sobre contradicción de Leyes defe cha 18 de junio de 2009 de la presidencia de la CNV al despacho delMPPPEYF. Inédita.

Maza, Domingo (2010). El endeudamiento como política fiscal. RevistaZeta. Nº volumen, Nº 1769 del 27/08/2010.

Maza, Domingo (2010). La industria manufacturera sumergida en la re -ce sion. Revista Zeta. Nº volumen, Nº 1773 del 24/09/2010.

Maza, Domingo (2010). Los trabajadores bajo los efectos de la inflación.Re vis ta Zeta. Nº volumen, Nº 1775 del 08/10/2010.

Ministerio para el Poder Popular de Economía y Finanzas (2009). GacetaOficialNº 38.299 del 20 de octubre de 2009.

Mata M., Luis (2010). Podría venir el colapso bancario. Revista Zeta. Nº1766 del 06/08/2010.

Page 169: Desarrollo socioeconomico productivo

168 Antonio Márquez

Ortiz R., Eduardo (2004). Estrategias de desarrollo y política comercial deVenezuela. Fondo Editorial Trópykros. FACES-UCV.

Oficina Nacional de Presupuesto (2009). Leyes de presupuesto de los años2009-2010.

Oficina Nacional de Presupuesto (2010). Ley de Presupuesto 2010.

Poder Legislativo de Venezuela (2001). Ley General de Bancos y Otras Ins ti -tuciones Financieras. Decreto N° 1.526 3 de noviembre de 2001.

Poder Legislativo de Venezuela (1998). Ley de Mercado de Capitales. Pu bli -cado en Gaceta OficialNº 36.565 del 22 de octubre de 1998.

Poder Legislativo de Venezuela (1998). Ley de Instituciones del Sector Ban -cario. Decreto N° 1.526 28 de diciembre de 2010.

Poder Legislativo de Venezuela (1999). Constitución de la República Bo li va -riana de Venezuela. Publicado en Gaceta Oficial No 36.860 del 30 deDiciembre de 1999. Disponible desde internet en: <http://www.ucv. ve/estructura/consejo-universitario/unidad-de-auditoria-interna/material-de-descarga/constitucion-de-la-republica-bolivaria -na-de-venezuela.html>

Poder Legislativo de Venezuela (2000). Ley aprobatoria del estatuto de Romade la Corte Penal Internacional. Decreto N° 1.526. Gaceta Oficial. Nº5.507 del 13 de diciembre de 2000.

Poder Legislativo de Venezuela (2003). Ley contra la corrupción. DecretoN° 1.526 28 de diciembre de 2003.

Petkoff, Teodoro (2010). El chavismo como problema. Bogotá: EditorialXXX.

Prebisch, Raúl (1982). Transformación y desarrollo en obras escogidas. Bo -gotá.

Rangel, Domingo A. (1987). La crisis económica mundial. Valencia: VadellHermanos Editores.

Ray, Talton F. (1968). The Politics of the Barrios in Venezuela. Berkeley, USA.

Robinson, Joan (1976). And Essay on Marxian Economics. London.

Rostow, W.W. (1968). The Economics of take-off into Sustained Growth.NewYork, USA. Saint Martin’s Press.

Santoro, José L. (1994). La pequeña y mediana industria y la transformación dela economía venezolana. Caracas: Corpoindustria.

Schultz, Theodore W. (1963). The Economic Value of Education. USA. Co -lum bia University Press.

Page 170: Desarrollo socioeconomico productivo

169DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PRODUCTIVO

Todaro, Michael (1977). Economic Development in the Third World.

Tribunal Supremo de Justicia. Documento de la Sala Constitucional delTribunal Supremo de Justicia, expediente Nº 09-1269. 2009. Disponibledesde internet en: <http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/ Diciembre/1659-11209-2009-09-1269.html>

Ugalde, Luis (2000). De aquella siembra ésta cosecha. Caracas diario TalCual del 05-06-2000.

Weisskoff, Richard (1976). Income Distribution and export Promotion inPuerto Rico. Release in: Advances in Input-Ouput Analysis.

Weisskoff, Richard & Wolf, Edward (1977). Linkage and Leakages: Indus -trial Tracking in an Enclave Economy. Yale University USA.

Wolf, Eric R. & Hansen Edward C. (1972). The Human Condition in LatinAmé rica. Oxford up.

rEfErEncias hEmEroGráficas

Lárez Monteserraltte. Consultores módulo 5 C.A.// El Mundo Eco no -mía y Negocio (22-09-10).

Cámara Venezolana Minera // El Mundo Economía y Negocio (26-01-11).

Conindustria // El Mundo Economía y Negocio (24-02-11).

FMI // El Mundo Economía y Negocio (04-05-11).

Expertos y ex gerentes del Sector Minero // El Mundo Economía y Ne -gocio (10-10-11).

Elías Eljuri // El Mundo Economía y Negocio. Edición Nº XX (02-03-11).

Declaraciones de autoridades del sector eléctrico // El Nacional. Edi ciónNº XX (31-12-09).

Econ. Francisco Rodríguez, director del Programa IDH de la ONU // ElNacional (24-09-10).

Econ. Francisco Rodríguez, director del Programa IDH de la ONU //(24-11-10).

BID. // El Nacional. //(24-01-11).

Observatorio de Asuntos Laborales de Venezuela// El Nacional (05-02-11).

Arq. Josefina Baldó // El Nacional (27-02-11).

BCV // El Nacional (24-03-11).

Page 171: Desarrollo socioeconomico productivo

170 Antonio Márquez

Conindustria // El Nacional (21-06-11).

Ing. Nelson Hernández, ex-gerente general del Centro Nacional de Ges -tión // El Universal (17-11-10).

El Universal (21-11-10).

El Universal (10-12-10).

El Universal (11-12-10).

El Universal (08-01-11).

El Universal (21-01-11).

El Universal (30-01-11).

BCV // El Universal (28-02-11).

BCV // El Universal (02-03-11).

INE // El Universal (03-03-11).

Orlando Chirino // El Universal (03-05-11).

Arq. Fruto Vivas // La Razón (14-09-10).

CEPAL // Tal Cual (26-07-10).

Econ. José Morocoima, Sindicato de Trabajadores de Bauxilum.// TalCual (21-01-11).

Econ. José Guerra.// Tal Cual (09-02-11).

Damián Prat.// Tal Cual (15-02-11).

(1971). The rape of the peasantry, latin america�s land holding system.London.

(2008). Veinticinco años de pensamiento economic venezolano. Aca -de mia Nacional de Ciencias Económicas. Caracas.

(1984). Economía política de la democracia en América Latina. Insti -tu to de Investigaciones Económicas y Sociales. FACES-UCV.

Page 172: Desarrollo socioeconomico productivo

Impreso en Venezueladurante el mes de enero del año dos mil doce

en los talleres litográficos deMIGUEL ÁNGEL GARCÍA E HIJO, s.r.l.Sur 15 • Nº 107 • El Conde • Caracas

Telefax: (0212) 576.13.62

E-mail: [email protected]

Page 173: Desarrollo socioeconomico productivo