¿Y DE LA RIEB QUE SE ESPERA?

download ¿Y DE LA RIEB QUE SE ESPERA?

of 4

Transcript of ¿Y DE LA RIEB QUE SE ESPERA?

  • 8/3/2019 Y DE LA RIEB QUE SE ESPERA?

    1/4

    Y DE LARIEB QUE SE ESPERA?

    La implantacin de reformas desde el escritorio no es lo que Mxico necesita

    para resolver los problema y el rezago educativo.

    PROF. JOEL NEGRETE HERNNDEZ

    La educacin presupone no solamente la mera adquisicin o apropiacin de

    valores y bienes culturales, es tambin un proceso muy complejo que tiene

    caractersticas muy importantes como fenmeno de tipo social. Lo es as, que

    por lo tanto la educacin ha tenido como fin primordial la formacin integral de

    seres humanos en un contexto de independencia, democracia y justicia,

    fomentando todas las potencialidades del ser humano y de los cuales el

    mexicano tambin desarrolla con sus particularidades y sus propias

    caractersticas. Y estamos de acuerdo con lo que dice Fernando Savater La

    verdadera educacin no slo consiste en ensear a pensar sino tambin en

    aprender a pensar sobre lo que se piensa []. 1 De ah se infiere que el proceso

    educativo es muy complejo,2

    y durante muchos aos que hemos trabajado en

    educacin se han realizado muchas y variadas reformas educativas, sin

    embargo, algunas no han tenido buenos resultados, desde nuestro particular

    punto de vista.

    En esta ocasin, nos referimos a los dos ltimos modelos educativos

    implantados en nuestro pas: El Programa para la Modernizacin Educativa 3 y El

    Programa de Desarrollo Educativo,4 por mencionar los ms recientes. El primero

    de ellos, el Programa para la Modernizacin de la Educacin en Mxico, que fue

    supuestamente, el conjunto de estrategias aplicadas a la transformacin de la

    educacin en nuestro pas, con el propsito de dar respuesta a los

    1 Fernando Savater, El valor de educar, Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de Amrica, Mxico1997, p. 39-40.2 Este planteamiento tambin lo hace Paulo Freire en su obra Pedagogia da Autonomia. Saberes

    necessrios prctica educativa, Paz e Terra, So Paulo 2002, Coleao leitura.Escrito para estudiantesde la cultura brasilea, pero que al final de cuentas estn inmersos en la misma problemtica que la denuestro pas por ser una nacin que pertenece a los pases latinoamericanos y que est clasificado como

    un Estado subdesarrollado.3 Documento Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la educacin bsica, 19 de mayo de 1992.4Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000. Diario oficial de la Federacin del 31 de mayo de 1995.

  • 8/3/2019 Y DE LA RIEB QUE SE ESPERA?

    2/4

    requerimientos y necesidades imperantes en ese entonces que eran: ampliar la

    cobertura actual del servicio educativo, descentralizar la educacin para que

    cada entidad federativa se hiciera cargo de su propia educacin en la misma

    entidad y, por ltimo, una revisin de los planes y programas de estudio para la

    educacin bsica. Esto fue (conjetura que yo en lo personal no pude comprobar)

    lo que el SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin), los

    maestros, las autoridades educativas y padres de familia, demandaban y exigan

    en aquella poca en el mbito educativo5. De lo cual, considero que no tuvo el

    impacto que se requera en esos momentos.

    El Programa para la Modernizacin de la Educacin en Mxico se llev a

    cabo a partir del periodo presidencial de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994),se realiz la aplicacin de una reforma econmica en Mxico, para la supuesta

    modernizacin del pas. Desde luego, el fenmeno educativo no se vio ajeno a

    este mismo proceso. Por lo tanto, desde el ao de 1989 y hasta 1994, por

    conducto del Secretario de Educacin Pblica de ese entonces Ernesto Zedillo

    Ponce de Len,6 se intentaron aplicar esas estrategias dentro de la educacin.

    Se pensaba en cubrir las necesidades de un Estado moderno inmerso en un

    contexto mundial, que obligaba a la nacin a dar pasos hacia una verdadera

    transformacin econmica y social.

    El Programa para la Modernizacin de la Educacin en nuestro pas, tena

    la intencin de orientar la realizacin de diferentes metas propuestas, donde se

    haran cambios dentro del Sistema Educativo Nacional, lo cual no sucedi.

    Cambios que tenan la tarea de crear las condiciones ms apropiadas, con la

    finalidad de poder realizar el proyecto de modernizacin de la educacin en

    Mxico, cosa que nunca lleg a darse.

    Con este acontecimiento de significativa importancia para el pas, se

    continu hacia el camino del Proyecto Nacionalde modernizar la educacin en

    Mxico. Quedando de esta manera sentadas las bases para la aplicacin de otro

    programa que dio en llamarse: Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000.

    Obteniendo magro resultados.

    5Hacia un nuevo modelo educativo. Modernizacin Educativa 1989-1994, SEP-CONALTE, 1991, p.22.6 Ernesto Zedillo Ponce de Len fue Secretario de Educacin Pblica en la poca del llamado Salinismo yrelev a Manuel Bartle Daz en dicha secretara, posteriormente ocup la presidencia de la Repblica

    mexicana del 1 de diciembre de 1994 al 30 de noviembre de 2000.

    http://es.wikipedia.org/wiki/1_de_diciembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1994http://es.wikipedia.org/wiki/30_de_noviembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/2000http://es.wikipedia.org/wiki/1_de_diciembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1994http://es.wikipedia.org/wiki/30_de_noviembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/2000
  • 8/3/2019 Y DE LA RIEB QUE SE ESPERA?

    3/4

    En 22 aos de brega, se intento sanear al sistema educativo mexicano,

    poco o casi nada importante se logr a nivel nacional. La asignacin de un

    presupuesto pattico para educacin bsica, con el cual no se puede atender un

    servicio digno, dos secretarios de educacin que nunca entendieron el nuevo

    modelo educativo, cambios de nombre en algunas asignaturas dentro el mapa

    curricular, tambin nuevos programas de estudio para otras asignaturas de nivel

    de secundaria (que nosotros lo percibimos como un retroceso a modelos

    anteriores), estrategias incongruentes para desarrollar las mismas asignaturas, y

    en fin, lo que todo profesor en servicio conoce, un sistema educativo con la

    carencia de transformaciones estructurales, pedaggicas, polticas y sobre todo

    econmicas. Son algunos de los factores que impide que nuestro pas tenga un

    anhelado avance educativo en trminos reales.

    Cuando no es atendida eficazmente la educacin bsica, en cualquier

    pas en vas del desarrollo como el nuestro, cuando no hay la existencia de

    escuelas de educacin normal en cantidad y calidad formadoras de los futuros

    docentes, cuando los maestros no ganan lo suficiente como para preocuparse

    slo de atender su funcin como profesor, cuando todas aquellas personas que

    tienen la facultad de tomar decisiones (funcionarios educativos y dirigentes

    sindicales) no son capaces de vislumbrar el problema que nos atae a todos por

    igual, cuando no existe la suficiente gente y departamentos de investigacin

    para la educacin bsica que intente cubrir las necesidades educativas de la

    poblacin mexicana y asimismo, propongan modelos educativos propios de una

    cultura latinoamericana. Entonces, no esperemos que el nombre estridente de

    una reforma educativa resuelva el mal endmico de nuestra educacin bsica.

    Por ltimo y a manera de conclusin comentar que la RES no empez

    muy bien que digamos, primeramente en la modalidad de Secundarias Tcnicas,

    en los programas de la asignatura de Historia iban a dejar fuera a la poca

    prehispnica, sta no haba sido contemplada en los nuevos programas de

    estudio. En lo que respecta a las Tecnologas, como ya es bien sabido, no

    haba programas de estudio y se empez la reforma con los anteriores

    programas. Hace dos aos se intent aplicar dichos programas en 1 grado de

    educacin Secundaria Tcnica, pero apareci otra restructuracin de contenidos

    programticos que en este ao 2011se estn aplicando.

  • 8/3/2019 Y DE LA RIEB QUE SE ESPERA?

    4/4

    La reforma inicial tena como nombre la RIES (Reforma Integral para

    Educacin Secundaria) que se inici en el ao 2006, cambio de nombre a RES,

    justificando que esta reforma educativa no iba a ser integral, finalmente tomo el

    nombre de RIEB (Reforma Integral para la Educacin Bsica). De esta manera

    no se debe poner en marcha una reforma, es algo muy serio para estar

    experimentando sobre el camino. Quiz los resultados los veremos hasta que

    concluyan las primeras generaciones que han recibido su educacin desde el

    nivel bsico hasta una carrera profesional, es entonces cuando sabremos si la

    RIEB fue efectiva o si resulto peor que las reformas educativas que le

    antecedieron. Solamente que en educacin, ya ser muy tarde si queremos

    hacer correcciones, porque habremos formado a un tipo de hombre que

    obedeci a determinados intereses. A esto le denominamos el curriculum oculto

    que subyace dentro de los Planes y programas de estudio. En Mxico nos

    encontramos indefensos ante esto, por la misma poltica educativa que se aplic

    y se sigue desarrollando en la actualidad.