XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de...

159
1 XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA QUÍMICA (XVIII COLAEIQ) XVII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA QUÍMICA (XVII CONEIQ) 30 DE JULIO AL Y 3 DE AGOSTO DE 2012 II JORNADAS DE DIFUSIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA FCEFYN UNC 1 Y 2 DE AGOSTO DE 2012 ORGANIZACIÓN Asociación de Estudiantes Universitarios Nacionales de Ingeniería Química de Córdoba. Comisión de Investigación y Extensión- Departamento de Química Industrial y Aplicada Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Universidad Nacional de Córdoba

Transcript of XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de...

Page 1: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

1

XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA QUÍMICA (XVIII COLAEIQ)

XVII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA QUÍMICA

(XVII CONEIQ)

30 DE JULIO AL Y 3 DE AGOSTO DE 2012

II JORNADAS DE DIFUSIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA FCEFYN – UNC

1 Y 2 DE AGOSTO DE 2012

ORGANIZACIÓN Asociación de Estudiantes Universitarios Nacionales de Ingeniería Química de Córdoba. Comisión de Investigación y Extensión- Departamento de Química Industrial y Aplicada Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Universidad Nacional de Córdoba

Page 2: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

2

Ribotta, Pablo Daniel

XVIII Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Química : XVII Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Química / Pablo

Daniel Ribotta y Juan Manuel Bertero. - 1a ed. - Córdoba : Gradios, 2012. 160 p. ; 21x15 cm.

ISBN 978-987-27468-3-4

1. Química.Investigación. 2. Actas de Congresos. I. Bertero, Juan Manuel

II. Título CDD 540.711

Fecha de catalogación: 26/07/2012

ISBN: 978-987-27468-3-4

Page 3: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

3

XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA QUÍMICA XVII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA QUÍMICA

COMITÉ ORGANIZADOR José Antonio Nigro

Juan Manuel Bertero

Tomás Falaguerra

Ezequiel Malnis

Aliné Del Olmo

María Victoria Galdo

María Emilia Marengo

Emilia Aramayo

STAFF DE APOYO Carolina Cuffia

Yamila Jaimes

María Liza Angelina

Bernardina Mangas Flores

Casim Masud

Macarena Seleme

Sebastian Radici

Emanuel Gonzales

Soledad Alvarez

Celina Sanchez Cerviño

Orlando David Acosta

Amparo Herrera

Ana Paula Kocian

Magali Andretich

Lautaro Reynafe

Jeanete Hass

Jessica Quinteros

Sofia Mayor

Paula Perosio

Sofia Gorondy

Ezequiel Vilches

Mariel Buenader Anzalaz

Sebastian Eluani

Leandro Comeron

Page 4: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

4

II JORNADAS DE DIFUSIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA FCEFYN – UNC COMITÉ ORGANIZADOR Coordinador: Prof. Dr. Pablo D. Ribotta Integrantes: Departamento de Química Industrial y Aplicada

− Prof. Esp. Ing. Daniel L. Yorio − Prof. MSc. Nancy Saldis

Escuela de Ingeniería Química

− Prof. Esp. Ing. Hernán C. Severini

Área Química General y Analítica − Prof. Dra. Marcela L. Martínez − Prof. Dra. Cecilia Penci

Área de Tecnologías Básicas

− Prof. Esp. Ing. Susana Martinez − Prof. Dr. Raquel Martini

Área Orgánicas

− Prof. Dra. Mirtha Nassetta − Prof. Dr. Abel G. López

Área de Gestión

− Prof. MSc. María Andrea Marín − Prof. Esp. Ing. José Vaca Chávez

Área de Tecnologías Aplicadas

− Prof. MSc. Nancy Larrosa − Prof. Dra. Mariana Melchiorre − Prof. Dr. Rolando Pecora

Page 5: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

5

COMITÉ CIENTÍFICO Prof. Dr. Pablo D. Ribotta

Prof. Esp. Ing. Daniel L. Yorio

Prof. MSc. Nancy Saldis

Prof. Esp. Ing. Hernán C. Severini

Prof. Dra. Marcela L. Martínez

Prof. Dra. Cecilia Penci

Prof. Esp. Ing. Susana Martinez

Prof. Dr. Raquel Martini

Prof. Dra. Mirtha Nassetta

Prof. Dr. Abel G. López

Prof. MSc. María Andrea Marín

Prof. Esp. Ing. José Vaca Chávez

Prof. MSc. Nancy Larrosa

Prof. Dra. Mariana Melchiorre

Prof. Dr. Rolando Pecora

Prof. Vicente Gianna

Page 6: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

6

Patrocinantes

XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA QUÍMICA (XVIII COLAEIQ)

XVII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA QUÍMICA (XVII CONEIQ)

Page 7: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

7

II JORNADAS DE DIFUSIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA FCEFYN – UNC

Page 8: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

8

Presentación: El Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Química es un evento convocado y organizado

anualmente por estudiantes de esa carrera. Durante toda una semana, se llevan a cabo actividades como cursos,

conferencias, ponencias, visitas técnicas, ferias empresariales, actividades culturales, con la finalidad de crear,

fortalecer y mantener los vínculos entre los estudiantes, así como establecer y/o fortalecer relaciones entre las

diversas universidades e industrias nacionales y latinoamericanas. En esta oportunidad, se realizan conjuntamente

el XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA QUÍMICA y el XVII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA QUÍMICA. Este último reúne a los estudiantes de todas las

universidades de Argentina en donde se dicta esta carrera. Para esta ocasión, la Universidad Nacional de Córdoba,

camino a sus 400 años, recibe orgullosa a los estudiantes de Ingeniería Química de nuestro país y de toda

Latinoamérica.

Este año, en conmemoración de los 20 años de la creación de la Carrera de Ingeniería Química en la Universidad

Nacional de Córdoba, la Comisión de Investigación y Extensión (CIEXIQ) y el Departamento de Química Industrial y

Aplicada de la FCEFyN, organizan las II JORNADAS DE DIFUSIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA. Este evento es una muestra del compromiso de los miembros de la carrera en promover

espacios de participación que contribuyan a fortalecer los vínculos entre investigadores y docentes de la carrera y

carreras afines.

El presente volumen reúne los resúmenes de trabajos de investigación realizados por estudiantes de grado y de

posgrado, investigadores y docentes quienes, en las distintas ramas de la Ingeniería Química y carreras afines

desarrollan tareas con variados enfoques en el área científica y tecnológica, en la actividad productiva, la

enseñanza, la gestión y en los negocios.

Esperamos que los trabajos aportados por los participantes y resumidos en este libro, contribuyan a alcanzar las

metas de la organización de estos eventos y sirvan de puente para la vinculación en futuros proyectos conjuntos.

COMITÉ ORGANIZADOR Y COMITÉ CIENTÍFICO

Page 9: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

9

INDICE

XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA QUÍMICA 14

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL XVIII CoLaEIQ – XVII CoNEIQ Y LAS II JORNADAS DE DIFUSIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA UNC ................................................................. 15

ELECTRO DISOLUCIÓN DE PLACAS DE HIERO PARA LA FLOCULACIÓN DE LACTOSUERO .......................................... 16

ANÁLISE COMPARATIVA DOS SUBSTRATOS CASCA DE INHAME E FARELO DE TRIGO PARA PRODUÇÃO DE BIOSURFACTANTE PELO MICRORGANISMO .................................................................................................................... 17

INFLUENCIA DEL pH EN LA PREPARACIÓN DE ZSM-5 CON APLICACIÓN A LA ALCOHÓLISIS DE SUSTRATOS CON BAJO PESO MOLECULAR ................................................................................................................................................... 18

ANÁLISIS DE DIOXINAS Y FURANOS EN ACEITES COMESTIBLES ................................................................................... 19

SÍNTESIS DE VERBENONA A PARTIR DE LA OXIDACIÓN ALÍLICA DE α-PINENO CON EL SISTEMA CATALÍTICO FePcCl16– SiO2/TBHP ......................................................................................................................................................... 20

UTILIZACIÓN DE LA FLUORESCENCIA PARA EVALUAR UNA ETAPA DEL MECANISMO CINÉTICO DE LA FOTODEGRADACIÓN DE COMPUESTOS DE IMPORTANCIA AMBIENTAL, INDUSTRIAL Y BIOLÓGICA ........................... 21

EVALUACION PRELIMINAR DEL POTENCIAL ADSORBENTE DE LA TIERRA FULLER DESCONTAMINADA DE ACEITE DIELECTRICO...................................................................................................................................................................... 22

DESARROLLO DE MONOLITOSDE CARBON ACTIVADO PARA ADSORCIÓN DE CO2 ...................................................... 23

CHEMICAL AND PAHRMACOLOGICAL SCREENING OF MEDICINAL PLANTS FROM THE BRAZILIAN CERRADO REGION ............................................................................................................................................................................................ 24

CAPACIDAD REDUCTORA DE FRUTAS TROPICALES ....................................................................................................... 25

APLICACIÓN DE DIVERSOS ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUA A EFLUENTES VITIVINÍCOLAS ......................................... 26

TECNOLOGÍA INNOVADORA Y SOSTENIBLE EN LA INDUSTRIA PAPELERA .................................................................... 27

UTILIZACIÓN DE BIXAORELLANA (ACHIOTE) PARA LA OBTENCIÓN DE UN REPELENTE CONTRA INSECTOS ............. 28

PRODUCCIÓN DE ÁCIDO LÁCTICO A PARTIR DEL PERMEADO DEL PROCESO DE ULTRA Y NANOFILTRACIÓN DEL LACTOSUERO UTILIZANDO UNA BACTERIA ÁCIDO LÁCTICA .......................................................................................... 29

SÍNTESIS DE NUEVOS DERIVADOS DE AMINOÁCIDOS Y SU APLICACIÓN EN CATÁLISIS ASIMÉTRICA ........................ 30

LADRILLOS REFRACTARIOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA DEL PLOMO- SU CARACTERIZACIÓN .............................. 31

OPTIMIZACIÓN DE PARÁMETROS PARA LA BIOOXIDACIÓN DE MINERALES POLIMETÁLICOS DEL DISTRITO MINERO PORTOVELO ....................................................................................................................................................................... 32

DISOLUCIÓN ANÓDICA DE HIERRO EN ÁCIDO SULFÚRICO- ESTUDIO ELECTROQUÍMICO............................................ 33

RESISTENCIA AL DESGASTE DE ALEACIONES Zn-AlDILUIDAS ........................................................................................ 34

MINERALES ARCILLOSOS MODIFICADOS DE LA NORPATAGONIA ARGENTINA. SU APLICACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES ................................................................................................................................. 35

UTILIZACIÓN DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES PARA LA RETENCIÓN DE CONTAMINANTES DEL AGUA ................ 36

BIOMASA MICROALGAL PARA ELABORACIÓN DE GOLOSINAS ....................................................................................... 37

CAPTACIÓN DE MERCURIO POR COLUMNAS RELLENAS DE CARBONES ACTIVADOS OBTENIDOS A PARTIR DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA VITÍCOLA ............................................................................................................................ 38

PROPUESTA TECNOLÓGICA PARA LA UTILIZACIÓN DEL BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR COMO BIOSORBENTE DE HIDROCARBUROS .............................................................................................................................................................. 39

ESTRUCTURA, PROPIEDADES ELECTRÓNICAS Y ENLACE QUÍMICO EN EL NITRATO DE BI (1H-IMIDAZOLIO-κN3) DE PLATA (I) ESTUDIADO POR LA DFT .................................................................................................................................... 40

ANÁLISE COMPARATIVA DOS SUBSTRATOS CASCA DE INHAME E FARELO DE TRIGO NA PRODUÇÃO DE BIOSSURFACTANTE POR BACILLUS SUBTILIS ................................................................................................................. 41

AVALIAÇÃO DA CAPACIDADE TAMPONANTE DO SORO DE LEITE PARA PRODUÇÃO DE BIOSSURFACTANTES POR FERMENTAÇÃO EM ESTADO SÓLIDO................................................................................................................................ 42

INFLUÊNCIA DA UMIDADE NA PRODUÇÃO DE BIOSSURFACTANTE POR BACILLUS SUBTILIS EM FERMENTAÇÃO EM ESTADO SÓLIDO ................................................................................................................................................................. 43

ESTUDIO COMPARATIVO DE PROCESOS PARA EL DESARROLLO DE UNA PLANTA SEMI-INDUSTRIAL DE ACEITES ESENCIALES ....................................................................................................................................................................... 44

OBTENCIÓN DE EMULSIONES PARA APLICACIONES EN LA INDUSTRIA PETROLERA, FARMACEUTICA Y COSMÉTICOS ............................................................................................................................................................................................ 45

Page 10: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

10

OXIGENACIÓN DE LA PULPA EN MOLIENDA PARA AUMENTAR RECUPERACIÓN DE ORO EN LA ETAPA DE MOLIENDA ............................................................................................................................................................................................ 46

ESTIMACIÓN DEL D50 Y P80 USANDO MODELAMIENTO MATEMÁTICO .......................................................................... 47

VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE ARSÉNICO EN ALIMENTOS COCIDOS CON AGUA CONTAMINADA ............... 48

ESTUDIO DEL LÍQUIDO EXTRAIDO DE LA CÁSCARA DE LA NUEZ DEL MEREY (Anacardium occidentale) COMO INHIBIDOR DE CORROSIÓN DE UN ACERO AL CARBONO EN MEDIO SALINO CON CO2 ................................................ 49

EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA ADSORCIÓN EN CONTINUO DE UN COLORANTE TEXTIL CON UN MATERIAL AGROINDUSTRIAL .............................................................................................................................................................. 50

ANÁLISE COMPARATIVA DA TENSÃO SUPERFICIAL DE BIOSSURFACTANTES PRODUZIDOS POR Bacillus subtilis E Bacillus velezensis POR FERMENTAÇÃO EM ESTADO SÓLIDO UTILIZANDO CASCA DE INHAME COMO SUBSTRATO .. 51

ANALISE DA PRODUÇÃO DE BIOSSURFACTANTE EM FUNÇÃO DA REDUÇÃO DE TENSÃO SUPERFICIAL POR Bacillus subtilis EM FERMENTAÇÃO POR ESTADO SÓLIDO ............................................................................................................ 52

CINÉTICA DE REMOÇÃO DE ÁGUA DE FARELO DE TRIGO, CASCA DE INHAME E BAGAÇO DE CANA DE AÇÚCAR ..... 53

MODELAMIENTO MATEMÁTICO DE LA INTERACCIÓN ENTRE PÉPTIDOS SEÑUELOS PENETRANTES TIPO TIR (BBP'S) Y RECEPTORES TIPO TOLL TLR4 ...................................................................................................................................... 54

PRECIPITACIÓN DE HEMICELULOSAS EN LICOR DE EXTRACCIÓN DE EUCALIPTUS GLOBULUS PARA LA FORMACIÓN DE PELÍCULAS TERMOPLÁSTICAS .................................................................................................................................... 55

DISEÑO DE NUEVOS COMPUESTOS AROMATICOS INORGANICOS, POR MODELAMIENTO QUIMICO CUANTICO Y SUS POSIBLES APLICACIONES EN NUEVAS TECNOLOGIAS ................................................................................................... 56

PROTOTIPO DE TREN DE FOTÓLISIS PARA APLICACIONES EN INVESTIGACIONES FOTOQUÍMICAS: NOVEL DESARROLLO ..................................................................................................................................................................... 57

DESARROLLO DE LA SIMULACION DE UNA CALDERA ACUOTUBULAR UTILIZANDO SIMULINK Y MATLAB................... 58

PREDICCIÓN DE LAS PROPIEADES MECÁNICAS DE COMPUESTOS POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD – HIDROXIAPATITA ................................................................................................................................................................ 59

DISEÑO DE UN DISPOSITIVO PARA EL ESTUDIO DEL TRANSPORTE DE METANOL A TRAVÉS DE PIEL DE CERDO .... 60

COMPORTAMIENTO DE ELEMENTOS TRAZA DURANTE LA GASIFICACIÓN DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES. DISPOSICIÓN FINAL DE LAS CENIZAS. .............................................................................................................................. 61

SÍNTESIS DE TiO2 A BAJAS TEMPERATURAS POR EL MÉTODO SOL-GEL BAJO PRESIÓN AUTÓGENA: EFECTO DE LA RELACIÓN AGUA/TiOSO4 .................................................................................................................................................... 62

EXTRACCIÓN DE ACEITE A PARTIR DE BIOMASA ALGAL PARA LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL ................................ 63

ANALISIS TEORICO-PRÁCTICO DE LA EXPLOTACIÓN ÍNTEGRA DEL LIMÓN, PRODUCCIÓN DE PECTINA Y MANEJO DE RESIDUOS DEL PROCESO CONVENCIONAL DE PRODUCCIÓN DE JUGO CONCENTRADO, EN LA REGIÓN ATLANTICA COLOMBIANA ...................................................................................................................................................................... 64

APROVECHAMIENTO ÓPTIMO DEL FRUTO DE “Oenocarpus Bataua” COMO MATERIA PRIMA DE DIFERENTES PRODUCTOS ALIMENTICIOS DE GRAN VALOR ENERGÉTICO ......................................................................................... 65

DESARROLLO DE BIOPOLÍMEROS A PARTIR DE ALMIDÓN DE CORTEZA DE YUCA....................................................... 66

OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN BIOTECNOLÓGICA DE ÁCIDO FUMÁRICO EMPLEANDO RESIDUOS AGRÍCOLAS EN COLOMBIA ..................................................................................................................................................................... 67

ANÁLISE COMPARATIVA DOS SUBSTRATOS CASCA DE INHAME E FARELO DE TRIGO PARA PRODUÇÃO DE BIOSURFACTANTE PELO MICRORGANISMO .................................................................................................................... 68

INFLUÊNCIA DA UMIDADE NA PRODUÇÃO DE BIOSURFACTANTE POR Bacillus velezensis EM FERMENTAÇÃO EM ESTADO SÓLIDO ................................................................................................................................................................. 69

AVALIAÇÃO DO ÍNDICE DE EMULSIFICAÇÃO DE BIOSSURFACTANTES PRODUZIDO POR Bacillus velezensis POR FERMENTAÇÃO EM ESTADO SÓLIDO ............................................................................................................................... 70

EVALUACIÓN DE PROPIEDADES DE VEGETALES ............................................................................................................ 71

OPTIMIZACION EN LA LINEA DE SECADO INDUSTRIAL PARA LA VARIEDAD DE ARROZ NIR, EN LA EMPRESA INDUAMERICA S.A.C ........................................................................................................................................................... 72

II JORNADAS DE DIFUSIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA FCEFYN – UNC 83

ASPECTOS CLAVES A CONSIDERAR EN UNA PRUEBA PILOTO DE TMB DE RSU EN UN PAÍS EN DESARROLLO. EL CASO DE CÓRDOBA ........................................................................................................................................................... 85

PRUEBAS DE TRATAMIENTO MECÁNICO BIOLÓGICO (TMB) DE RSU EN LA CIUDAD DE UNQUILLO ............................. 86

Page 11: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

11

CARACTERIZACIÓN DE RESIUOS SÓLIDOS URBANOS SEGÚN NORMA IRAM 29523 ..................................................... 87

INCLUSIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS RECOLECTORES DE MATERIALES RECICLABLES .......................................... 88

GENERACIÓN DE VÍNCULOS ENTRE LA FCEFYN Y COOPERATIVAS DE RECICLADORES URBANOS ........................... 89

CAPTURA DE CO2. MODELADO, SIMULACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO PSA..................................................... 90

CALIDAD, EUTROFICACIÓN Y USO RESPONSABLE DEL AGUA: DESDE LA UNIVERSIDAD A LAS ESCUELAS DE NIVEL MEDIO DE GESTIÓN PÚBLICA ............................................................................................................................................ 91

USO DE SUELO DE LA CUENCA DEL EMBALSE LOS MOLINOS Y CALIDAD DE AGUA .................................................... 92

FIDEOS FRESCOS LAMINADOS “LIBRES DE GLUTEN” A BASE DE HARINAS DE ALMENDRA Y SOJA ............................ 93

ESTUDIO DE UN PROCESO DE OBTENCIÓN DE CARBONATO DE GLICEROL ................................................................. 94

MODELADO DE MEZCLAS DE HIDROCARBUROS CON LA ECUACIÓN DE ESTADO RKPR .............................................. 95

INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS DE CIENCIAS BÁSICAS MEDIANTE EXPERIENCIAS DE LABORATORIO CON TECNOLOGÍAS DE ÚLTIMA GENERACIÓN ......................................................................................................................... 96

POLIETILENO POR RECUBRIMIENTO CON NANOFIBRAS DE SEPIOLITA ........................................................................ 97

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SECADOR POR ATOMIZACIÓN A ESCALA PILOTO PARA SUSPENSIONES ALIMENTICIAS ..................................................................................................................................................................... 98

PROGRAMAS DE DIFUSIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA: VISITAS GUIADAS A CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y “CIENCIA Y TECNOLOGÍA ITINERANTE” ............................................................................................................................. 99

PERITAJE SOBRE EL IMPACTO DE LA DESCARGA DE LA PLANTA BAJO GRANDE EN EL RÍO PRIMERO (SUQUÍA) ... 100

EL MONITOREO DEL CONTENIDO DE YODO EN SAL: UNA FORMA DE GENERAR COMPROMISO SOCIAL EN ALUMNOS DE LAS ESCUELAS DE CÓRDOBA ................................................................................................................................... 101

INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓN Y RELACIÓN DE ESTIRAMIENTO SOBRE LAS PROPIEDADES FINALES DE FIBRAS DE POLIETILENO CARGADAS CON NANOFIBRAS DE SEPIOLITA ..................................................................... 102

OPTIMIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HIDRÓLISIS PARA LA DETERMINACIÓN DE AMINOÁCIDOS TOTALES EN HARINAS DE QUINOA ....................................................................................................................................................... 103

[email protected] ................................................................................................................................................... 103

Palabras clave: quinoa, aminoácidos, hidrólisis. ................................................................................................................... 103

EVALUACIÓN DE ENSAYOS COMERCIALES PARA DETECCIÓN DE GLIADINA EN FIDEOS DE HARINA DE ARROZ Y QUESOS ............................................................................................................................................................................ 104

COMPORTAMIENTO RETROGRADO Y RETROGRADO DOBLE EN EL EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR DE SISTEMAS BINARIOS .......................................................................................................................................................................... 105

REFORMADO SUPERCRÍTICO PARA LA OBTENCION DE HIDRÓGENO ......................................................................... 106

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA PILOTO DE FABRICACIÓN DE RESINAS ALQUÍDICAS, ADAPTADA A LA PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA QUITAM S.A. (QUIMEX) ................................................................................................ 107

APRENDER FÍSICA DESDE LAS SITUACIONES PROBLEMÁTICAS COTIDIANAS CON EXPERIMENTACIONES SIMPLES .......................................................................................................................................................................................... 108

PROCESAMIENTO TÉRMICO DE ALIMENTOS ENLATADOS. OPTIMIZACIÓN BASADA EN MODELO ............................. 109

PREDICCIÓN DE PROPIEDADES FÍSICAS DE COMPUESTOS PUROS: TRATAMIENTO DEL EFECTO ASOCIATIVO ..... 110

PROPUESTA DE MEJORA DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES PARADOR Y CONFITERIA PARQUE NACIONAL TALAMPAYA .................................................................................................................................................... 111

PROPUESTA DE MEJORA DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES PARADOR Y CONFITERIA PARQUE NACIONAL TALAMPAYA .................................................................................................................................................... 112

CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA: DETECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL MICROORGANISMO DE MAYOR FRECUENCIA DE APARICIÓN ........................................................................................................................................................................ 113

SÍNTESIS Y DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: REMOCIÓN COMBINADA DE NITRÓGENO Y FÓSFORO ................................................................................................................................................. 114

CALIDAD DE PASTAS ELABORADAS CON HARINA DE TRIGO Y SÓLIDOS DE NUEZ..................................................... 115

CONTENIDO PROTEICO, FENOLES Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE PASTA FRESCA LAMINADA ELABORADA CON HARINA DE TRIGO Y SÓLIDOS DE NUEZ ......................................................................................................................... 116

EVALUACIÓN SENSORIAL E INSTRUMENTAL DE ACEITUNAS NEGRAS NATURALES PROVENIENTES DE DISTINTOS SISTEMAS DE FERMENTACIÓN ....................................................................................................................................... 117

Page 12: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

12

INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA AERÓBICA Y CaCl2 EN LA FERMENTACIÓN DE ACEITUNAS NEGRAS NATURALES DE VAR. MANZANILLA Y ARAUCO .................................................................................................................................... 118

DESARROLLO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO DE TRAZABILIDAD PARA LAS ACEITUNAS DE CÓRDOBA. PRIMERA ETAPA ............................................................................................................................................................................... 119

MODELADO TERMODINÁMICO DE ANTRAQUINONAS MEDIANTE UNA ECUACIÓN DE ESTADO A CONTRIBUCIÓN GRUPAL ASOCIATIVA ....................................................................................................................................................... 120

EFECTO EL GRADO DE EXTRACCIÓN SOBRE PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS DE LAS HARINAS Y CALIDAD GALLETITERA ................................................................................................................................................................... 121

UNA PROPUESTA CREATIVA PARA ENSEÑAR BIOTECNOLOGÍA: EL ANÁLISIS SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS...... 122

UNA PROPUESTA CREATIVA PARA ENSEÑAR BIOTECNOLOGÍA: EL ANÁLISIS SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS...... 123

LAS INVESTIGACIONES GENERADAS EN LA UNIVERSIDAD COMO POSIBLES CONSTRUCTORAS DE PENSAMIENTOS CIENTÍFICOS EN LA SOCIEDAD ....................................................................................................................................... 124

ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA PARA USO RECREATIVO EN AMBIENTES CON CIANOBACTERIAS .............................. 125

ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA PARA USO RECREATIVO EN AMBIENTES CON CIANOBACTERIAS .............................. 126

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS DE INDUSTRIAS LÁCTEAS EN LA CUENCA LECHERA SURESTE (CÓRDOBA-ARGENTINA) ................................................................................................ 127

ENSEÑANZA DE QUÍMICA GENERAL CON EL APOYO DE UN AULA VIRTUAL ................................................................ 128

LOS ESTADOS DE LA MATERIA Y LA TECNOLOGÍA: LOS CRISTALES LÍQUIDOS .......................................................... 129

DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO REFERIDO A LOS ESTADOS DE LA MATERIA Y LA TECNOLOGIA ......... 130

EFECTO DE LOS MÉTODOS TRADICIONALES DE COCCIÓN SOBRE LA PÉRDIDA NUTRITIVA EN SEMILLAS DE QUINOA. ............................................................................................................................................................................ 131

OPTIMIZACIÓN DE LA ELIMINACIÓN DEL COLORANTE MONOAZO NARANJA II CATALIZADA POR HEMATIN Y HRP MEDIANTE ANÁLISIS DE SUPERFICIE DE RESPUESTA .................................................................................................. 132

ELIMINACION DE ROJO DE ALIZARINA S CATALIZADA POR HEMATIN Y HRP: ANALISIS DE SURPERFICIE DE RESPUESTA. ..................................................................................................................................................................... 133

CONTENIDO DE DAIZEINA COMO INDICADOR DE EXTRACCIóN DE ISOFLAVONAS EN SOJA y SUBPRODUCTOS DE SU INDUSTRIALIZACIÓN ................................................................................................................................................... 134

RENDIMIENTO QUESERO REAL DE QUESO TYBO EN RELACIÓN A LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA LECHE DE LA REGIÓN DE VILLA MARÍA ................................................................................................................................................. 135

EVALUACIÓN DE LA APLICABILIDAD DE LAS FÓRMULAS DE RENDIMIENTO QUESERO AL PROCESO DE ELABORACIÓN DE QUESO TYBO ..................................................................................................................................... 136

ISO 14001:UN MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR GRÁFICO DE CÓRDOBA.................................... 137

ESTIMACION DE LA INCERTIDUMBRE DE MEDIDA. APLICACIÓN DEL DIAGRAMA DE ISHIKAWA A LA IDENTIFICACION SISTEMATICA DE LOS FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD DEL RESULTADO DE UNA MEDICION ........................ 138

LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE LA INOCUIDAD Y CALIDAD EN LA OBTENCIÓN DE MANZANILLA (Matricaria recutita L) ........................................................................................................................................................................... 139

DESARROLLO DEL FACTOR HUMANO EN LA INTEGRACION DE SISTEMAS DE GESTIÓN PARA LA OBTENCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL RON PREMIUM ................................................................................................................... 140

INCIDENCIA DE LAS VARIABLES EN LA EXTRACCIÓN DE SAPONINAS DE CHENOPODIUM QUINOA WILLD CON MICROONDAS ................................................................................................................................................................... 141

INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN NO TRADICIONAL DE AZAFRÁN (Crocussativus L.) EN UNA COOPERATIVA DEL VALLE DE PARAVACHASCA, CÓRDOBA .......................................................................................................................... 142

LA TEORÍA CINÉTICA MOLECULAR Y EL APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA....................................................................... 143

MICROENCAPSULACIÓN DE BACTERIAS LÁCTICAS CON PECTINA DE Opuntia ficus indica (TUNA). ............................ 144

PRODUCCIÓN DE ACEITE DE NUEZ: ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA SU EXTRACCIÓN Y CONSERVACIÓN .. 145

ANTIOXIDANTES NATURALES: EFECTO SOBRE LA ESTABILIDAD OXIDATIVA DEL ACEITE DE NUEZ (Juglans regia L.) .......................................................................................................................................................................................... 146

LA CALIDAD DE UN AULA VIRTUAL PARA INGENIERÍA QUÍMICA DESDE UN ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA .............. 147

RIZOBIOS QUE NODULAN PROSOPIS ALBA EN LA REGION CHAQUEÑA ARGENTINA: VARIABILIDAD MOLECULAR Y SELECCIÓN PARA SU USO COMO INOCULANTES .......................................................................................................... 148

EXTRACCIÓN DE ACEITE DE ALMENDRA MEDIANTE PRENSADO: ESTUDIO DE ALGUNAS VARIABLES DEL PROCESO Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DEL MISMO.............................................................................. 149

Page 13: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

13

ESTABILIDAD Y CONSERVACIÓN DEL ACEITE DE ALMENDRA OBTENIDO POR PRENSADO EN FRIO ........................ 150

DESARROLLO METODOLÓGÍCO MULTICRITERIO PARA LA LOCALIZACIÓN SUSTENTABLE DE GRANDES PLANTAS INDUSTRIALES .................................................................................................................................................................. 151

ANÁLISIS Y PROSPECTIVA SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA EN LATINOAMÉRICA EN LA PRÓXIMA DÉCADA. .......................................................................................................................................................................................... 152

APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LOS FRUTOS DE CHAÑAR DE LA ZONA CENTRO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA .......................................................................................................................................................................................... 153

AGLUTINAR SIN GLUTEN.................................................................................................................................................. 154

RESULTADOS DE LA RED ISEKI_MUNDUS ...................................................................................................................... 155

INCORPORACIÓN DE ENZIMAS A LA MEZCLA GLUTEN-SOJA. EFECTO EN LAS INTERACCIONES QUÍMICAS Y EN LAS PROPIEDADES DE FLUENCIA. ......................................................................................................................................... 156

DISEÑO DE SISTEMAS ENERGÉTICOS HÍBRIDOS BASADOS EN HIDRÓGENO PARA UNA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA ARGENTINA ........................................................................................................................... 157

ESTUDIOS COMPARATIVOS EMPLEANDO DIFERENTES METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE LA FACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA EN SISTEMAS HÍBRIDOS BASADOS EN HIDRÓGENO APLICADOS A UNA POBLACIÓN DE LA PATAGONIA ARGENTINA .......................................................................................................... 158

POTENCIAL DE HIDRÓGENO A PARTIR DE RECURSOS EÓLICOS EN LA ZONA CENTRAL DE ARGENTINA: PROVINCIAS DE SAN LUIS, CÓRDOBA, LA PAMPA Y BUENOS AIRES ................................................................................................. 159

MODELACION HIDROLÓGICA Y DE CALIDAD DE AGUA DEL RÍO TERCERO (CTALAMOCHITA) ................................... 160

UNA METODOLOGÍA PARA ENSEÑAR A INTERPRETAR CIENTÍFICAMENTE LA MÚSICA Y SENTIRLA PARA APRECIAR LA TRANSMISIÓN DE SENSACIONES .............................................................................................................................. 161

EL USO DE TIC EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LAS CARRERAS DE INGENIERÍA ................................................................................................................................................................. 162

OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE EXTRACIÓN DEL ACEITE DE SEMILLA DE CHÍA MEDIANTE PRENSA DE TORNILLO HELICOIDAL ESCALA PILOTO .......................................................................................................................................... 163

CAMBIOS OXIDATIVOS EN β-LACTOGLOBULINA POR OXIDACIÓN CON LUZ ULTRAVIOLETA...................................... 164

MODIFICACIONES EN LAS PROTEÍNAS DE LA LECHE POR TRATAMIENTO TÉRMICO, LUZ ULTRAVIOLETA Y PERÓXIDO DE HIDRÓGENO ............................................................................................................................................. 165

ALCANCE Y VALORACIÓN DEL SISTEMA DE TUTORÍAS A ESTUDIANTES DE INGENIERÍA QUÍMICA ........................... 166

PROPIEDADES VOLUMETRICAS DE MEZCLAS REACTIVAS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL CON ALCOHOLES SUPERCRÍTICOS .............................................................................................................................................................. 167

PROYECTO COROADO - EXTRACCIÓN SELECTIVA Y CUANTIFICACIÓN DE GLIFOSATO Y AMPA EN SUELOS DE LA PCIA. DE CÓRDOBA .......................................................................................................................................................... 168

Page 14: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

14

XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA QUÍMICA

XVII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA QUÍMICA

Trabajos de Investigación

Page 15: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

15

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL XVIII CoLaEIQ – XVII CoNEIQ Y LAS II JORNADAS DE DIFUSIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA UNC

Severini HC1, Nigro JA2, Yorio DL.1, Del Olmo A2, Bertero JM2

1Centro de Tecnología Química CETEQUI Departamento de Química Industrial y Aplicada. FCEFyN - UNC. 2Comité Organizador XVIII CoLaEIQ – XVII CoNEIQ. Asociación de Estudiantes Universitarios Nacionales de

Ingeniería Química-Córdoba (UNIQCo). FCEFyN - UNC.

[email protected]

Palabras clave: ambiente, remediación, huella ecológica.

Actualmente es innegable que lograr un desarrollo sustentable global es una urgencia a satisfacer y el aporte al

mismo una obligación de la sociedad. También es innegable que buena parte del actual estado ambiental es

consecuencia de acciones con un importante componente correspondiente al campo de la tecnología química. Esta

situación actúa como un imperativo ético en el campo formativo de la Ingeniería Química, que obliga a involucrarse

activamente en lograr ese desarrollo sustentable global a través de la formación profesional, de la divulgación y de

acciones concretas de intervención ambiental. Es en este marco que la Comisión Organizadora del XVIII COLAEIQ

y del XVII CONEIQ., asumió voluntariamente ejecutar acciones para evaluar y compensar el impacto ambiental que

produce la concreción de estos congresos, del 1º Encuentro de Directivos de Ingeniería Química de Iberoamérica y

de las II Jornadas de Difusión de Investigación y Extensión en Ingeniería Química FCEFyN - UNC, para lo cual

solicitó colaboración al Centro de Tecnología Química de la FCEFyN - UNC para elaborar un proyecto a tal fin,

siguiendo la metodología habitual en estos casos. Para situaciones como la presentada, se sabe que los impactos

ambientales producidos corresponden en su casi totalidad a la emisión de gases con efecto invernadero (GEI),

siendo principales responsables el transporte de los participantes, especialmente el aéreo, y el consumo de

electricidad y gas, siendo mínimos otros componentes. Ante esto, se decidió cancelar los impactos ambientales por

plantación de árboles maderables autóctonos que fijen dióxido de carbono en cantidad equivalente a la emisión de

GEI, causantes de un aumento de la temperatura que actúa globalmente, cualquiera sea la localización de sus

puntos de emisión o captación. Esta opción se consideró eficaz para cumplir con el objetivo enunciado y con la

máxima: “Pensar globalmente, actuar localmente”. La metodología seguida tiene carácter recursivo y consiste en:

Recolección de la información referida al evento y su contexto. Cálculo del impacto ambiental efectivo equivalente

como diferencia en las huellas ecológicas de los hipotéticos escenarios sin desarrollo de Jornada y Congresos y la

producida por los mismos. Conversión del impacto negativo a su equivalente positivo en unidades de mitigación

forestal. Selección y determinación del número de ejemplares necesarios. Sólo falta la cuantificación del impacto

que deberá compensarse, la cual se completará por incorporación de los valores correspondientes a cada variable

incluida en el algoritmo de cálculo, los que podrán ser precisados al finalizar las actividades previstas. La

implantación de los árboles seleccionados se realizará bajo la responsabilidad y en el área de cada delegación

participante, en un número proporcional al impacto del cual fue responsable y a su capacidad específica de fijación

de carbono. Para este último punto se cuenta con la colaboración de la Delegación Regional Centro de la

Administración de Parques Nacionales.

Page 16: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

16

ELECTRO DISOLUCIÓN DE PLACAS DE HIERO PARA LA FLOCULACIÓN DE LACTOSUERO

Agudelo García VL, Gómez Esteban L, Marriaga Cabrales N

Grupo de Investigación de Procesos de Oxidación Avanzada (GAOX).Facultad de Ingeniería – Escuela de

Ingeniería Química, Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia.

[email protected]

Palabras clave: lactosuero, electrodisolución, electroquímica, floculación, industria quesera.

El lactosuero (LS) es un subproducto que se obtiene en la elaboración de queso, por cada kilogramo de queso se

generan 9 litros de éste, dicho residuo contiene: agua, lactosa, proteína, cenizas, grasas y ácido láctico. Se

considera indeseado debido al gran potencial de contaminación, ya que cuando se vierte a los ríos agota el oxígeno

de éstos. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el proceso de la electrodisolución de hierro para la floculación del

lactosuero, se midieron como variables respuesta el Carbono Orgánico Total (COT) y la turbidez. El estudio se

realizó sobre muestras de lactosuero obtenidas en la elaboración artesanal de queso cuajada, sin ningún

pretratamiento. La electrodisolución se realizó con placas de hierro que previamente se lijaron y limpiaron con

acetona, éstas se introdujeron en una solución de H2SO4 con un pH inicial de 2.5, luego se cargó el sistema con

una intensidad de corriente de 0.108 A, durante el proceso se evita el incremento del pH; la electrodisolución se

realizó durante 2 horas para obtener una carga de 3000 C/L, que fue el valor apropiado para este tipo de efluente

según las pruebas preliminares. Cuando la electrodisolución se completó, sé combinó la solución de hierro con el

lactosuero en una proporción de 2:5, se ajustó hasta un pH básico con cal dolomita al 10%. Una vez formados los

coágulos, se adiciona un polímero para que éstos se hagan más densos, beneficiando su sedimentación y posterior

filtración. La electrodisolución de hierro para la floculación de lactosuero, se vislumbra como una alternativa viable

para el tratamiento de este residuo, ya que se obtuvo una reducción de l 90% en turbidez y en cuanto al COT de

63%, con un costo mínimo de energía eléctrica equivalente a $USD 0.02/m3. De esta forma se puede continuar con

un proceso de oxidación avanzada, para desechar este residuo con las condiciones deseadas y por otro lado se

pueden aprovechar los sólidos disueltos, en la elaboración de productos con valor agregado, generando beneficios

económicos a partir de éste y contribuyendo a la disminución de la contaminación ambiental.

Page 17: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

17

ANÁLISE COMPARATIVA DOS SUBSTRATOS CASCA DE INHAME E FARELO DE TRIGO PARA

PRODUÇÃO DE BIOSURFACTANTE PELO MICRORGANISMO Bacillus velezensis

Silva CDV¹, Oliveira-Cruz FS¹, Lima PC¹, Del Bianchi VL², Bueno GF², Aquino PLM¹

1 Instituto de Ciência e Tecnologia. Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri. Rodovia MGT 367 -

Km 583, nº 5000 - Alto da Jacuba, Brasil

² P.P.G. em Engenharia e Ciência de Alimentos, Universidade Estadual Paulista “Julio de Mesquita Filho” Rua

Cristovão Colombo, nº 2265 Jardim Nazareth. São José do Rio Preto, SP, Brasil.

[email protected]

Palavras chave: biossurfactante, casca de inhame, farelo de trigo, tensão superficial.

Os biossurfactantes são compostos oriundos do metabolismo de bactérias, fungos e leveduras, que exercem

atividades tensoativas. A produção destes compostos vem sendo amplamente estudada visando processos mais

eficientes e menos custosos afins de que os biossurfactantes sejam produzidos em escala industrial, o que

ocasionaria redução da utilização de surfactantes derivados do petróleo, que são os mais empregados atualmente.

Esse trabalho teve como objetivo avaliar a produção de biossurfactante em fermentação em estado sólido por

Bacillus velenzensis utilizando como substratos casca de inhame e farelo de trigo e determinar em qual destes

meios houve maior produção. O meio para fermentação foi preparado em sacos de polietileno contendo 10 g do

substrato seco e triturado, acrescido de 2 mL de solução contendo microrganismo e as umidades ajustadas para

80%, 100% e 120% com (i) solução tampão-fosfato; (ii) água residuária de laticínios; (iii) soro de leite, utilizando

glicerol como indutor, logo para cada umidificante pode-se avaliar três condições de umidade em cada substrato.

Os saquinhos foram incubados a 37°C e a fermentação ocorreu por 24 horas. Em seguida seus conteúdos foram

diluídos em água, filtrados e centrifugados a fim de obter-se no sobrenadante uma solução contendo o

biossurfactante produzido durante a fermentação. Para avaliar a quantidade de biossurfactante produzido em cada

substrato utilizou-se como parâmetro a medida da tensão superficial de cada sobrenadante comparando com a

tensão superficial da água que é de 72,8 mN/m. A partir dos resultados das medidas de tensão superficial

verificou-se que em ambos substratos, para todos os meios, ocorreram a redução da tensão superficial da solução,

portanto houve produção de tensoativo. A melhor redução de tensão superficial ocorreu para o sistema contendo

trigo umidificado a 120% com água residuária o qual a tensão foi de 44 mN/m e a pior redução foi medida para o

sistema contendo casca de inhame umidificado a 100% com água residuária apresentando tensão superficial de

59,5 mN/m. A casca de inhame apresentou melhor produção de biossurfactante que o farelo somente para o

sistema com umidade ajustada para 120% com solução tampão fosfato. Nestas condições a tensão superficial

medida foi de 48 mN/m para a casca de inhame e 53mN/m para o farelo de trigo. Portanto, a partir desta pesquisa

conclui-se que a produção de biossurfactante em estado sólido utilizando farelo de trigo possui melhores

resultados em termos de redução de tensão superficial do que a casca de inhame.

Page 18: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

18

INFLUENCIA DEL pH EN LA PREPARACIÓN DE ZSM-5 CON APLICACIÓN A LA ALCOHÓLISIS DE

SUSTRATOS CON BAJO PESO MOLECULAR

Andía Urbano C.1, Baspineiro M1, Chocobar P1, Corregidor P1,2, Acosta D1,2, Destéfanis H1,2

1 Facultad de Ingeniería, Consejo de Investigaciones de la UNSa, Universidad Nacional de Salta, Av. Bolivia 5150,

4400, Salta, Argentina. 2 Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI-CONICET), Av. Bolivia 5150, 4400, Salta,

Argentina.

[email protected]

Palabras clave: ZSM-5, zeolita, catálisis ácida, síntesis hidrotermal, transesterificación. Las zeolitas poseen importantes aplicaciones en la química fina al catalizar un gran número de reacciones a nivel

industrial. Su empleo como catalizadores heterogéneos ha permitido sintetizar una gran variedad de compuestos

orgánicos, entre ellos, las reacciones de alcohólisis (transesterificación) permiten obtener un número importante de

ésteres empleando alcoholes con amplia diversidad de compuestos donadores de grupos acilos. La preparación de

zeolitas emplea comúnmente una síntesis hidrotermal en donde la influencia de parámetros como el tiempo,

concentración del gel de síntesis, pH, temperatura, etc., deben ser perfectamente regulados para orientar la

cristalización de la fase deseada. En la presente contribución se estudia la influencia del pH en el gel de síntesis

para la preparación de una zeolita ZSM-5 con reconocido empleo en reacciones de transesterificación. Para ello, se

emplea una síntesis hidrotermal a 180°C, empleando Perlita Expandida como principal fuente de SiO2 y Al2O3 y

evitando el empleo de agentes nocivos para el medioambiente como el bromuro de tetrapropilamonio. Las

variables experimentales como tiempo, temperatura de reacción y las relaciones SiO2/Al2O3, H2O/SiO2, fueron

estudiadas anteriormente y se mantuvieron constantes en todas las experiencias, variando únicamente el pH del

gel de síntesis a valores comprendidos entre 9,73 y 13,30. El grado de cristalinidad de las muestras obtenidas a

diferentes pH se determino mediante integración del área de los picos, en los difractogramas de RX, a valores de

2Ɵ comprendidos entre 22,5° y 25°. La evolución de Perlita a zeolita ZSM-5, también se pudo observar mediante la

aparición de cristales hexagonales en microfotografías SEM y por la aparición de las bandas correspondientes a la

vibración de la red de anillos externos D5R en los espectros FT-IR. Los catalizadores preparados fueron convertidos

a la forma activa mediante intercambio iónico con soluciones acuosas de NH4Cl y evaluados en la

transesterificación de acetoacetato de etilo con alcohol alílico. De este estudio, se puede concluir que es posible

obtener una zeolita ZSM-5 con gran utilidad en reacciones que involucren una catálisis ácida, como las reacciones

de transesterificación y que el pH óptimo para la obtención de la misma, con un alto grado de cristalinidad, debe

permanecer cercano a 10,2.

Page 19: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

19

ANÁLISIS DE DIOXINAS Y FURANOS EN ACEITES COMESTIBLES

Arias S, Pemberthy D, Villa A

Grupo de Investigación Catálisis Ambiental, Facultad e Ingeniería, Universidad de Antioquia, Medellín-Colombia.

[email protected]

Palabras clave: Dioxinas, Furanos, Análisis, Aceites comestibles.

En la actualidad la gran cantidad de residuos que se generan como resultado de la actividad humana ocasiona

grandes problemas ambientales como la emisión de gases de efecto invernadero, y otros hidrocarburos aromáticos

halogenados, entre los cuales se destacan las policlorodibenzo-p-dioxinas (PCDD) y los policlorodibenzofuranos

(PCDFs) denominados comúnmente dioxinas y furanos. Estos compuestos se producen principalmente en procesos

de combustión incompleta, en la fabricación de ciertos pesticidas y químicos, en el reciclaje de metales, en las

incineradoras de residuos hospitalarios y el blanqueamiento de la pulpa de papel. Estas sustancias poseen

propiedades tóxicas y por no degradarse fácilmente son persistentes y se bioacumulan en los tejidos grasos de los

organismos. Debido a su omnipresencia, su estabilidad y a sus características de bioacumulación, la vía de

exposición primaria de los seres vivos, es en un 90% atribuible a la dieta. En los últimos años las entidades

gubernamentales han establecido controles con el fin de disminuir la contaminación y determinar el nivel de estos

contaminantes en los alimentos. Debido a su afinidad por las grasas animales y vegetales, se implementó el

análisis de las PCDD/Fs en aceite de oliva, de soya y de pescado, con el finde cuantificar la cantidad de estos

contaminantes en cada aceite y comparar los resultados. El análisis comprendió etapas de extracción, limpieza y

cuantificación. Para la primera etapa se realizó una extracción liquido-liquido por 24 horas con ácido sulfúrico

(hidrólisis ácida) y hexano, donde la fase orgánica obtenida contiene los congéneres de PCDD/Fs a cuantificar.

Posteriormente se realizó la etapa de limpieza, pasando el extracto a través de columnas con diferentes

adsorbentes eluidas por gravedad; primero se pasó la muestra por una columna de sílica ácida para purificar el

extracto, posteriormente por una columna de sílica modificada y florísil donde se separan los congéneres PCDD/Fs

y por último por una columna de alúmina para obtener la muestra final. El extracto obtenido concentrado se

analizó mediante cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas GC-MS para cuantificar 17 isómeros

de PCDD/PCDFs para cada muestra analizada. Se determinó la concentración (pg/g grasa) de cada isómero,

determinándose el total para cada muestra; la concentración hallada en el aceite de oliva, de soya y de pescado

fue 2.873, 4.710 y 7.717 pg/g, respectivamente. La concentración en aceite de pescado resultó mayor que en

aceites vegetales analizados, ya que estos contaminantes son ingeridos por los animales en la vegetación, aguas y

suelos y finalmente son absorbidos y almacenados en tejidos grasos donde se bioacumulan. La implementación de

la metodología analítica en nuestro medio es fundamental para evaluar las emisiones de estos compuestos, su

impacto ambiental y contenido en los alimentos.

Page 20: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

20

SÍNTESIS DE VERBENONA A PARTIR DE LA OXIDACIÓN ALÍLICA DE α-PINENO CON EL SISTEMA

CATALÍTICO FePcCl16– SiO2/TBHP

Becerra J, Arias S, González L, Villa A

Grupo de Investigación Catálisis Ambiental, Facultad e Ingeniería, Universidad de Antioquia, Medellín-Colombia.

Palabras clave: oxidación alílica, ftalocianinas, verbenona, α-pineno.

La verbenona, es un terpeno bicíclico de gran importancia en la química fina. Esta cetona se utiliza en perfumería,

aromaterapia, en la síntesis de insecticidas y como materia prima en la producción de taxol, agente

quimioterapéutico contra el cáncer. De fuentes naturales se extraen cantidades pequeñas de verbenona en

procesos costosos; adicionalmente, se ha estudiado su síntesis a partir de α-pineno, materia prima económica y

fácil de obtener, con la cual se ha alcanzado rendimientos a verbenona superiores al 40 % empleando

catalizadores como CrSBA-15 ó CrAPO-5, con la desventaja de generar desechos tóxicos por lixiviación de Cr; con

catalizadores de Fe inmovilizado en arcilla pilarizada a 50 h de reacción, atmósfera inerte, y concentraciones altas

respecto al sustrato del catalizador (6 % mol) y del agente oxidante (600 %) se han reportado rendimientos de

80%; y mediante procesos biotecnológicos a 48 h de reacción y un estricto control de las condiciones de pH y

temperatura, el rendimiento es de 16.5%.Las ftalocianinas (Pc) son compuestos con una actividad catalítica alta,

estables a la degradación, económicos y no tóxicos, razón por la cualen este trabajo se evalúa el efecto de las

condiciones de reacción en la oxidación alílica de α-pineno, usando hexadecacloroftalocianina de hierro (FePcCl16)

soportada en sílica amorfa (SiO2), y ter-butilhidroperóxido (TBHP) como agente oxidante. En un reactor de vidrio

de 2 mL, el catalizador sólido FePcCl16-SiO2 (0.0625 % - 0.25 % mol), el agente oxidante TBHP (0 – 0.5 M), y 1.5

mL de solución de α-pineno en acetona (0.03 – 0.22 M), se agitaron a 750 rpm durante tiempos cortos (10 – 30

min) entre 10 y 50 ºC. Los principales productos de la reacción fueron verbenol, verbenona, epóxido de α-pineno y

verbenil hidroperóxido. Se observó que al aumentar la concentración del agente oxidante, aumenta la velocidad de

desaparición del α-pineno y de producción de verbenil hidroperóxido, verbenona, verbenol, y epóxido de α-pineno;

con el aumento de la temperatura y la cantidad de catalizador la selectividad hacia verbenona incrementa. El

rendimento y selectividad máxima fue de 7.58 y 34.5%, respectivamente (30 min, 0.125 M de α-pineno, 40ºC,

relación TBHP/α-pineno de 2.6 y 0.0084 g del catalizador). El soporte del catalizador juega un papel importante en

la reactividad del α-pineno, posiblemente en el favorecimiento de la formación de radicales libres tipo t-BuO*

considerados iniciadores de la reacción a través de la formación del verbenil hidroperóxido.

Page 21: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

21

UTILIZACIÓN DE LA FLUORESCENCIA PARA EVALUAR UNA ETAPA DEL MECANISMO CINÉTICO DE LA

FOTODEGRADACIÓN DE COMPUESTOS DE IMPORTANCIA AMBIENTAL, INDUSTRIAL Y BIOLÓGICA

Asenié N, Ojeda N, Purpora R, Pajares A

Facultad de Ingeniería- Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB).

[email protected]

Palabras clave: vitamina B2, fluorescencia, fotodegradación

Los sustancias coloreadas y pigmentos presentes natural o artificialmente en un medioambiente iluminado con luz

del día pueden absorber dicha energía e inducir procesos fotoquímicos sobre sustratos que, encontrándose en el

mismo ámbito, son transparentes a la luz natural. Estas especies coloreadas presentes en el medio son capaces de

fotoexcitarse electrónicamente y reaccionar, ya sea directamente con los sustratos en cuestión o bien generando,

en presencia de oxígeno disuelto, las denominadas Especies Reactivas de Oxígeno (ROS) con características de

entre moderadas a relativamente fuertes oxidantes.En este caso se dice que las transformaciones operadas sobre

los sustratos se deben a procesos fotosensibilizados, que en la naturaleza generalmente incluyen la participación

de (ROS). Dichas reacciones, dependiendo del ámbito en que ocurran, pueden ser responsables de la modificación

de la naturaleza de contaminantes ambientales, de producir trastornos en la salud del hombre, o producir/prevenir

el fotodeterioro de alimentos, para mencionar solamente algunos de los muchos ejemplos concretos.A los efectos

de ejercer control sobre dichos procesos fotosensibilizados es imprescindible conocer con qué velocidad y de qué

manera específica ocurren. En otras palabras, es necesario conocer en detalle aspectos cinéticos y mecanísticos del

sistema. Es sabido que un evento de fotosensibilización oxidativa, de aparentemente simple descripción global,

puede ser muy complejo y complicado de resolver a la hora de describir, en términos mecanísticos detallados, la

serie de procesos fotoquímicos/fotofísicos involucrados. Nos centramos en la evaluación de la fluorescencia del

sensibilizador endógeno riboflavina (vitamina B2) presente en prácticamente la mayoría de los seres vivos y en

aguas naturales dulces y saladas. Analizamos su interacción con varios sustratos de interés ambiental, industrial y

biológico. Esta interacción denominada quenching puede ser resultado de varios mecanismos. Estos mecanismos

incluyen reacciones de los estados excitados, transferencia de energía, formación de complejos y quenching por

colisiones. El quenching de fluorescencia nos provee evidencia de interacciones moleculares y nos permite evaluar

etapas del mecanismo cinético. Determinamos la constante de quenching de fluorescencia de los antiinflamatorios

no esteroides: diflunisal kq1 = 6.2± 0.06 109 M-1s-1, indometacin kq

1 = 8.9± 0.05 109 M-1s-1, y del herbicida hidracina

maleica kq1 = 3.62± 0.06 109 M-1s-1. Estos valores de constantes indicarían que esta etapa puede estar controlada

por la difusión. Se supone que el quenching ocurre como resultado de la formación de un complejo.

Page 22: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

22

EVALUACION PRELIMINAR DEL POTENCIAL ADSORBENTE DE LA TIERRA FULLER DESCONTAMINADA

DE ACEITE DIELECTRICO

Beltran O1, Hormaza A2

Grupo de Investigación en Síntesis, Reactividad y Transformación de Compuestos Orgánicos, SIRYTCOR, Escuela

de Química, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, Calle 59A No 63-20, Bloque

16-316, Medellín, Colombia.

[email protected]

Palabras clave: adsorción, tierra Fuller, efluentes coloreados, azul de metileno, aceite dieléctrico.

La tierra Fuller es un material inorgánico adsorbente, utilizado principalmente en la industria eléctrica para la

regeneración del aceite dieléctrico, un derivado del petróleo empleado como aislante eléctrico y térmico en los

transformadores de potencia. Después del proceso de regeneración del aceite, este material queda impregnado

con hidrocarburos que lo convierten en un residuo peligroso. Debido a los efectos nocivos de este subproducto

sobre el ambiente, se precisa de un tratamiento adecuado que reduzca su contaminación y posibilite su

reutilización en otros procesos. Precisamente, el objetivo de esta investigación es evaluar las condiciones bajo las

cuales la tierra Fuller recuperada a partir de un proceso de extracción con solventes pueda implementarse como

material adsorbente para el tratamiento de aguas coloreadas. Siendo la adsorción una de las alternativas más

eficientes y económicas para el tratamiento de este tipo de efluentes contaminados. En este trabajo se evaluó la

capacidad de adsorción de la tierra Fuller en la remoción del colorante catiónico azul de metileno a través de un

diseño estadístico de experimentos. Los ensayos de adsorción fueron llevados a cabo bajo sistema discontinuo,

mediante un diseño factorial 23. Como variables fundamentales del proceso se determinaron el pH, la dosificación

de adsorbente, concentración de colorante y tiempo de contacto. Los rangos evaluados de estas variables fueron

para el caso del pH entre 7 y 9 unidades, para la dosificación de adsorbente entre 1 y 5 gL-1, para la concentración

de colorante entre 4 y 14 ppm y para el tiempo de contacto entre 30 y 120 minutos. El tamaño de partícula fue

fijado con base en los ensayos preliminares con valores de 0.5 - 0.75 mm. La temperatura bajo la cual se

realizaron los diferentes ensayos corresponde a la atmosférica, esto con miras de reducir los requerimientos

energéticos del proceso y viabilizar su implementación a nivel industrial. Bajo las mejores condiciones del proceso,

se alcanzaron remociones del orden del 94% de colorante, evaluando a un pH = 9, una dosificación de 5.0 gL-1 y

concentraciones de colorante de 13.0 mgL-1. Estos resultados señalan que la tierra Fuller presenta una buena

afinidad por el colorante azul de metileno y por tanto, constituye un potencial adsorbente para el tratamiento de

este tipo de contaminantes en solución.

Page 23: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

23

DESARROLLO DE MONOLITOSDE CARBON ACTIVADO PARA ADSORCIÓN DE CO2

Betancur A1, Chejne F1, Camargo A1, Pavón E2, Carrasco F3

1Escuela de Procesos y Energía, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín-Medellín

Colombia. 2Grupo de Investigación en Materiales Avanzados, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Sede

Medellín-Medellín Colombia 3Departamento de Química inorgánica, Facultad de Ciencias, Universidad de Granda, Granada España.

Palabras Calve: Adsorción, modificación superficial, resistencia mecánica.

El control de la emisión de gases de efecto invernadero mediante el empleo de la tecnología de adsorción es una

de las tecnologías más promisorias, esto no solo por su eficiencia en la retención de gases sino también por los

bajos costos de producción en el proceso de preparación. Este trabajo de investigación consiste en la elaboración

de un protocolo adecuado para la preparación de monolitos a partir de carbón activado para adsorción de CO2

buscando una alta capacidad de adsorción y buena resistencia mecánica. Para ello se desarrolló la síntesis de un

carbón activado proveniente de huesos de aceituna el cual fue aglomerado con Plivinilalcohol (PVA). Luego de

elaborado el material y con el fin de enriquecer aun más la selectividad hacia el CO2 se llevo a cabo una

modificación superficial mediante la impregnación de compuestos ricos en nitrógeno, los cuales, mediante proceso

de impregnación, se logro incrementar la basicidad de la superficie del monolito generando una mayor capacidad

de adsorción de CO2. Las muestras desarrolladas se caracterizaron textural y químicamente mediante adsorción

físicas de CO2 a 0℃ y N2 −196℃, encontrándose áreas superficiales aparentes de 1513 m2/g. La caracterización

química se llevo a cabo mediante análisis elemental, Espectroscopia FTIR y determinación del pH en el punto de

carga cero. También se efectuaron análisis SEM para ver morfología de la estructura monolítica. Para la evaluación

de desempeño de los monolitos se llevaron a cabo curvas de rotura donde se encontraron incrementos en la

capacidad de retención de 183,6mg de CO2/g de material adsorbente. Para la evaluación de las propiedades

mecánicas se efectuaron ensayos de compresión y se evidencio que, de las variables del proceso, el porcentaje de

aglomerante tiene más influencia en la resistencia material alcanzando una capacidad máxima de 5MPa. En

conclusión se desarrolló un material con buenas propiedades mecánicas y se encontró que el material posee buena

capacidad de adsorción superando el valor comúnmente requerido para adsorción de CO2.

Page 24: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

24

CHEMICAL AND PAHRMACOLOGICAL SCREENING OF MEDICINAL PLANTS FROM THE BRAZILIAN

CERRADO REGION

Campos SB1, Campos AV1, Guimaraes AL1, Gonçalves SA1, Malpass AC1, Okura MH2, Thomasi SS3,

Venâncio T3

1Universidade Federal do Triângulo Mineiro, Departamento de Engenharia Química. 2Universidade Federal do Triângulo Mineiro, Departamento de Engenharia de Alimentos. 3Universidade Federal de São Carlos, Departamento de Química.

[email protected]

Keywords: Mikaniaglomerata, Equisetum arvense, Ginkgo biloba, green tea, screening.

The chemical investigation of many animals and plants led to the discovery of a large number ofnew organic

compounds which have been used as pigments, insecticides or medicines, amongothers. The Brazilian Cerrado

region is known as one of the world’s richest savannas and is included in the 25 global hotspots of biodiversity

conservation. Thus, this biome becomesenormously interesting and important in the study of plants that are

obtained from it.This work aimed to accomplish a chemical and pharmacological screening of the medicinalplants

used by the inhabitants of the Triangulo Mineiro region. The studied plants were: Mikaniaglomerata (dry plant),

Ginkgo biloba (dry plant), Equisetum arvense (dry plant and in natura) and various green tea formulations. The

plants were extracted with ethanol, subsequently, the solvent wasconcentrated in order to obtain the crude

extract. All the extracts were studied by Thin LayerChromatography (TLC) and several eluent systems were

utilized. UV lamp (254 and 365 nm), Phosphomolybdic acid, ninhydrin and Dragendorff's reagent were used to

reveal the TLCplates. In addition, analysis through Hydrogen Nuclear Magnetic Resonance (NMR - 1H) wasalso

performed. Finally, antibacterial and antifungal activity bioassays were performed with eachraw extract. The

Mikaniaglomerata extract presents compounds of intermediate polarity and also non-polar compounds, as revealed

by phosphomolibdic acid with UV-Vis light detection. The antimicrobial activity of this extract islow.The Ginkgo biloba extract shows the presence of polar, intermediate polarity and non-polar compounds, as revealed by

phosphomolibdic acid with UV-Vis light detection. Thisextract presents low antimicrobial activity.TLC extracts of

Equisetum arvense show that the dehydration process may lead to the loss of some secondary metabolites, which

also canbe seen by the NMR-1H spectrum. The in natura extract is more active than the dry plant extract.All the

formulations of Green Tea studied present a similar TLC pattern, which also can be seen by the NMR-1H spectrum.

The extracts present compounds of low, intermediate and non-polar compounds, as revealed by phosphomolibdic

acid with UV-Vis light detection and also by Dragendorff′s reagent. The obtained results provide knowledge of the

classes of compounds present in each crude extract,as well as identifying the bioactive extracts.

Page 25: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

25

CAPACIDAD REDUCTORA DE FRUTAS TROPICALES

Carvajal Gallego LF1, Ricaurte S2, Botero ML3, Zapata IC4, Rojano BA5

1Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. 2, 3, 4, 5

Grupo Ciencia de los Alimentos. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

Laboratorio Ciencia de los Alimentos, Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín

[email protected], [email protected]

Palabras clave: FRAP, capacidad reductora, capacidad antioxidante

En la actualidad la tendencia es a adquirir alimentos que sean más saludables y usar aditivos alimentarios que no

presenten toxicidad y sean de origen natural. Los antioxidantes son compuestos usados en la industria de

alimentos por su capacidad conservadora y se considera que previenen enfermedades. Es así como en nuestro

país se cuenta con una gran riqueza de frutas tropicales con un gran potencial nutritivo y terapéutico, los cuales

hasta el momento han sido poco estudiadas. Las plantas comestibles son la principal fuente de antioxidantes para

los seres humanos y es de gran importancia conocer el potencial protector de las frutas que disponemos y así

promover un mayor consumo, y además poder extraer los antioxidantes para usarlos como aditivos alimentarios.

Las frutas analizadas fueron adquiridas en supermercados de cadena. Para evaluar su capacidad antioxidante se

elaboró un jugo de cada fruta en agua destilada, se mezcló con tampón acetato pH 5.6 y se le realizó una

voltametría cíclica. Los parámetros de barrido fueron: rango de potencial de -200 a 1000 mV, velocidad de barrido

10 mV/seg, sensibilidad 1 uA/V; empleando un electrodo de carbón vítreo y un electrodo de referencia de Ag/AgCl

en un equipo BAS 100w. La determinación de la capacidad reductora se llevó a cabo en tampón acético – acetato

de sodio 0.3 M a pH 3.6, conteniendo TPTZ (1 mM) y FeCl3 (2 mM), se mezcló un volumen de la muestra con 10 -

100 volúmenes de reactivo recién preparado. Se determinó la absorbancia a 593 nm luego de 7 min en un

espectrofotómetro (REF). La absorbancia se comparo con la obtenida en una determinación paralela utilizando

Ácido Ascórbico como compuesto de referencia. En ésta investigación se ha estudiado la capacidad antioxidante

por el efecto reductor FRAP (Ferric Reducing Ability of Plasma) de 15 frutas tropicales, presentando los mejores

resultados la curuba larga (Passiflora mollisima (HBK) Bailey), mostrando una efecto reductor equivalente a

4064.64 mg de Ácido Ascórbico por cada 100 gr de la misma (en base seca); triplicando la capacidad reductora

del mango de azúcar (Mangifera indica L), que la sucede. La capacidad reductora obtenida mediante éste método

da un indicio de sustancias presentes en la fruta capaces de reducir el ión Fe3+ a Fe2+.

Page 26: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

26

APLICACIÓN DE DIVERSOS ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUA A EFLUENTES VITIVINÍCOLAS

Constante Silva M, Sánchez R, Saffe A, Echegaray M, Navas M, Rodriguez RA

Instituto de Ingeniería Química - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de San Juan.

[email protected]

Palabras claves: índices de calidad de agua, efluentes vitivinícolas, molienda, trasiego

Un Índice de Calidad del Agua (ICA) indica el grado de contaminación del agua, expresado como porcentaje del

agua pura; así, la altamente contaminada tendrá un ICA cercano a 0%, y para agua en excelentes condiciones el

valor del índice será cercano a 100%.Consisten en una expresión simple de una combinación compleja de

parámetros, los cuales sirven como una medida de calidad de agua.Poseen la capacidad de simplificar datos

complejos y transformar la información, haciéndola fácilmente entendible por el público, medios, usuarios y

responsables de la gestión de los recursos. Para conocer el grado de calidad de las aguas se parte de la toma de

muestras para la obtención de parámetros e indicadores. Estos datos, analizados y procesados, se convierten en

un valor numérico, que permite obtener los índices que determinan el estado del agua en función de rangos de

calidades establecidos. Se utilizaron diversos ICA para evaluar efluentes líquidos provenientes de bodegas,

recolectando datos de diferentes bodegas durante procesos de molienda y trasiego como: DQO, pH, conductividad,

color, temperatura, etc. se realizaron los cálculos correspondientes a diferentes Índices de Calidad de Agua

(ICA).Se calcularon índices utilizados en Colombia: ICOMI, ICOMO, ICOSUS e ICOpH (Índices de contaminación

por mineralización, por materia orgánica, por sólidos suspendidos y por pH respectivamente). Estos, permiten

cuantificar el grado de contaminación de las aguas respecto a su contaminación general y no a contaminantes

específicos. Posteriormente se calculó el índice de León, usado en México, el cual utiliza técnicas multiplicativas y

ponderadas con la asignación de pesos específicos. Al aplicar el método se tomó para cada parámetro (N2,pH, T,

etc) el mismo peso.Por último se utilizó la metodología AMOEBA (A General Method of Ecological and Biological

Assessment).Su enfoque se basa en el concepto de desarrollo sostenible y tiene en cuenta: producción y

rendimiento sostenible, diversidad sostenible de especies y regulaciones sostenibles. En los índices de Colombia se

observó que en ambos procesos se exhiben grados de contaminación similares.En los de León,la molienda

presenta un alto grado de contaminación en todas las bodegas y en el trasiego algunas presentan menor

contaminación.Aplicando AMOEBA se observó que, los efluentes líquidos provenientes del trasiego presentan mejor

calidad que la molienda.

Page 27: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

27

TECNOLOGÍA INNOVADORA Y SOSTENIBLE EN LA INDUSTRIA PAPELERA

Cote Villarejo CA

Universidad del Valle - Facultad de Ingenierías - Escuela de Ingeniería Química, Carvajal Pulpa Y Papel S.A (Planta

2) -Tecnología de Procesos - Gestión Ambiental.

[email protected]

Palabras clave: sostenibilidad, DBO5, DQO, ECF, calidad.

Los métodos convencionales de producción de papel se han mantenido a lo largo del tiempo, mas sin embargo se

ha impulsado el uso mejores tecnologías con la finalidad de tener un control sobre el proceso, optimizarlo, mejorar

la calidad del producto final, minimizar los impactos ambientales e igualmente hacer de él uno más rentable.

Carvajal Pulpa Y Papel (antes Propal), es una industria colombiana reconocida por sus productos papeleros de alta

calidad, su compromiso con el medio ambiente y su sistema de Responsabilidad Social hacen de la misma una

industria íntegra que cumple con toda la reglamentación nacional correspondiente. Si bien el papel es un producto

proveniente de fuentes renovables, es reciclable y biodegradable; la principal preocupación desde el punto de vista

ambiental radica en sus procesos de producción que están asociados a: uso de materias primas proveniente de

bosques naturales, alto consumo de energía, alto consumo de agua, uso de agentes químicos para los procesos de

blanqueo, emisiones atmosféricas, efluentes líquidos y residuos sólidos. En este trabajo se muestra la

implementación de un conjunto de técnicas guiadas por la norma ambiental ISO 14.001:2004 con la creación de

un Sistema de Gestión Ambiental basado en la estructura PHVA. Dicho sistema contempla la creación de una

política de gestión ambiental, la creación de programas ambientales corporativos (programa de uso eficiente y

ahorro del agua, programa de eficiencia energética, programa de residuos sólidos industriales, programa de

residuos no industriales y peligrosos), compra de materias primas y manejo de productos químicos. Además se

mostrarán estrategias de producción mas limpia, los controles que se hacen y la reducción en el impacto ambiental

que se ha logrado gracias a la implementación de estrategias de negocio enfocadas hacia el desarrollo sostenible.

El uso de dióxido de cloro como agente blanqueador, la creación de productos 100% hechos a partir de bagazo de

caña (residuo agroindustrial) y el lanzamiento de productos totalmente naturales libres de cloro elemental (ECF)

con barreras funcionales son solo algunas de las propuestas sostenibles que Carvajal está desarrollando

actualmente; viéndose reflejado en la reducción de la DBO5, DQO, SST, entre otros, y así mismo permitirse la

incursión a nuevos mercados que exigen productos amigables con el entorno que estén certificados como tal

mediante Sellos Ambientales.

Page 28: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

28

UTILIZACIÓN DE BIXAORELLANA (ACHIOTE) PARA LA OBTENCIÓN DE UN REPELENTE CONTRA

INSECTOS

Cubides PA, Velandia M, Buitrago JS

Universidad Nacional de Colombia (Unal).

[email protected]

Palabras clave: repelente, achiote, crema.

Las enfermedades trasmitidas por mosquitos son un problema de salud pública importante que va en aumento en

los países tropicales; la presente investigación tuvo como objetivo buscar una nueva alternativa que presentaran

un alto potencial repelente y también prestara una nueva opción de desarrollo para las regiones de América

Latina. El estudio se focalizó en la Bixa-orellana (achiote) que es un producto tanto de uso tradicional en América

latina. La semilla de Achiote es usada comúnmente como condimento o colorante pero también posee un gran

potencial repelente conocido en la medicina tradicional de estas regiones; la Bixina extraída de las semillas es la

que tradicionalmente ha presentado el principio activo repelente además de proporcionar el color rojo

característico, ésta ha sido ampliamente caracterizada y no presenta toxicidad alguna incluso es aprobada por el

INVIMA en Colombia. La extracción de la Bixina se realizó mediante una solución de 100 ml de KOH al 2% en la

cual fueron dispuestas las semillas por un periodo de 24 h; luego se separó la solución obtenida y las semillas se

lavaron nuevamente en una solución similar a la usada anteriormente; el extracto y el residuo son acumulados y la

solución es neutralizada con un exceso de ácido sulfúrico concentrado; se precipito el pigmento el cual finalmente

se filtró al vacío; posteriormente se dejó secar en horno a 60 °C por 12h; finalmente se trituro para obtener el

producto final (Bixina). La elaboración de la crema se realizó solubilizando la Bixina en 70 ml de agua destilada y

se llevó a una temperatura de 70 °C; por otro lado se realizó una mezcla del KOH en aceite mineral, ácido

esteárico, estearato, emulgente, ámilistato de isopropilo, vaselina, y carbodimetil-celulosa ; esta mezcla se calentó

hasta una temperatura aproximada de 70 °C ; luego se procedió a mezclarlos teniendo la precaución que la

diferencia de temperatura entre la fase acuosa y la fase lipídica no fuera mayor a 5 °C . El aspecto del producto

obtenido tiene un tono naranja, la textura es de fácil esparcimiento sobre la piel y sin olor aparente. Se realizaron

pruebas preliminares de eficiencia en el Laboratorio de entomología de la Facultad de Medicina de la Universidad

Nacional comparando la eficiencia del producto final con un repelente comercial a base de N,N-Dietil-meta-

toluamida (DEET). Las pruebas se realizaron con blanco de la crema sin la Bixina y un producto final que incluía la

Bixina en la prueba con el blanco el 80 % de los mosquitos picaron y en la prueba con el producto final no hubo

presencia de picaduras, en las pruebas con DEET negativo para picaduras de mosquitos. Se concluye que la Bixina

extraída del Achiote posee un gran potencial repelente aunque es necesario continuar haciendo las pruebas

indicadas por la OMS para confirmarlo.

Page 29: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

29

PRODUCCIÓN DE ÁCIDO LÁCTICO A PARTIR DEL PERMEADO DEL PROCESO DE ULTRA Y

NANOFILTRACIÓN DEL LACTOSUERO UTILIZANDO UNA BACTERIA ÁCIDO LÁCTICA

De Los Ríos White MI, Giraldo Estrada C

Grupo de Investigación en Procesos Ambientales y Biotecnológicos (GIPAB) – Departamento de Ingeniería de

Procesos, Universidad EAFIT (Medellín – Colombia).

[email protected]

Palabras claves: lactosuero, ácido láctico, bacterias ácido lácticas

Se utilizó el permeado del proceso de ultrafiltración y nanofiltración del lactosuero como sustrato para la obtención

de ácido láctico utilizando una bacteria ácido láctica como microorganismo productor del mismo. La investigación

se realizó teniendo en cuenta que uno de los pilares de la Ingeniería de Procesos es la protección al medio

ambiente, la optimización de los procesos buscando un mayor aprovechamiento de los recursos y la sostenibilidad,

disminuir la generación de subproductos y en caso de ser producidos encontrar métodos para disminuir el impacto

ambiental que puedan generar, entre ellos la utilización de dichos subproductos como materia prima para

diferentes procesos. El permeado utilizado es un subproducto de la industria láctea y es una fuente rica en lactosa,

con un contenido de más del 90%, lo que lo convierte en un sustrato atractivo para la producción de ácido láctico

por vía fermentativa, además de que este permeado en la actualidad no tiene uso comercial y no ha sido dispuesto

de una forma amigable con el medio ambiente. Se realizó un diseño de experimentos en el cuál se evaluó la

composición de lactosa y extracto de levadura en el medio de cultivo que favoreciera el crecimiento del

microorganismo y la producción de ácido láctico, de igual forma se realizaron experimentos a diferentes pH’s para

encontrar las condiciones más adecuadas para el proceso. Durante los experimentos se realizaron mediciones de

biomasa generada por el método de densidad óptica y peso seco, lactosa consumida y ácido láctico producido por

medio de cromatografía líquida de alta definición (HPLC) y se midió la variación del pH en el medio. Los ensayos se

hicieron por triplicado. El análisis de los resultados obtenidos se realizó utilizando métodos estadísticos en el

software Stathgraphics 5.0. Con los resultados obtenidos se calculó el rendimiento de la fermentación, la tasa de

producción de ácido láctico y la tasa de crecimiento celular. Después de haber obtenido los resultados de las

fermentaciones, se realizaron cinéticas en un medio de cultivo rico en nutrientes (MRS) y en lactosuero que no fue

sometido al proceso de ultra y nanofiltración y por lo tanto tiene una composición diferente al permeado,

incluyendo una concentración significativa de proteína lo que podría favorecer el crecimiento del microorganismo.

Se llegó a la conclusión de que el permeado del proceso de ultrafiltración y nanofiltración tiene un alto potencial

como sustrato para la obtención de ácido láctico por vía fermentativa pero son necesarias futuras investigaciones

para la optimización de las condiciones de operación para que la producción del ácido a gran escala sea

económicamente viable.

Page 30: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

30

SÍNTESIS DE NUEVOS DERIVADOS DE AMINOÁCIDOS Y SU APLICACIÓN EN CATÁLISIS ASIMÉTRICA

Parada J, Denis J

Departamento de Química Inorgánica y Analítica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéutica, Universidad de

Chile. Casilla 233. Fono: 9782871, Fax 7370567.

[email protected].

Palabras clave: enantioselectividad, alquilación asimétrica, 1-fenil-1-propanol, aminoácidos.

La optimización de los procesos químicos y la construcción de nuevos procesos se ve potenciada al aplicar el uso

de moléculas quirales en la industria química; la utilización de moléculas quirales en la elaboración de productos ha

permitido elaborar nuevos tipos de productos con distintas propiedades como la actividad biológica entre otras, las

que sólo la quiralidad de la molécula le otorga. En este campo, la alquilación asimétrica de compuestos carbonílicos

proquirales con dialquil zinc (adición 1,2- enantioselectiva del dialquil zinc (R2Zn) a compuestos carbonílicos) se ha

utilizado para realizar estudios sistemáticos de diferentes ligandos como aminos y dioles quirales. La adición 1,2

enantioselectiva de compuestos organometálicos a aldehídos o cetonas proquirales es actualmente uno de los

procedimientos sintéticos más importantes en la obtención de alcoholes quirales enantiopuros, los alcoholes

quirales son compuestos naturales biológicamente activos. El presente tuvo como objetivos probar la actividad

catalítica de los sistemas formados por Ti (IV) y derivado de aminoácido en la conversión del benzaldehído en 1-

fenil-1-propanol y encontrar el mejor sistema catalítico de tipo Ti (IV)-derivado de aminoácido en la reacción

estudiada. Para tal efecto, se han sintetizado 4 aminoácidos (Tirosina, Leucina, Serina, Treonina) para obtener la

condensación en medio básico de la amina primaria del aminoácido con el grupo funcional primario del

salicilaldehído, en presencia de etanol anhidro, temperatura y un supresor de humedad como el trietil ortoformiato

(TEOF), formando una “imina”. Tal proceso se conoce como síntesis en base de Schiff. Luego, todos los productos

fueron secados y purificados por técnicas de recristalización, específicos para cada proceso, sometiéndose luego a

pruebas de cromatografía de gases y análisis de punto de fusión y utilizándolos en la síntesis organometálica con

isopropóxido de Titanio (IV) (Ti[OCH(CH3)2]4) y acetato de Cobre (II) (Cu(CH3COO)2) paralelamente, donde el

metal toma el lugar como centro de la estructura y en los extremos, el derivado de aminoácido. Todos los

derivados de aminoácidos y todos los productos de la síntesis organometálica con Ti[OCH(CH3)2]4 y Cu(CH3COO)2,

fueron usados como catalizadores en la alquilación asimétrica de benzaldehído con dietil zinc y los ligandos

quirales, obteniendo como resultado 2 alcoholes quirales del 1-fenil-1-propanol. El exceso enantiomérico y la

conversión de la alquilación asimétrica fueron evaluados mediante el método de cromatografía de gases,

obteniendo porcentajes de conversión y de exceso enantiomérico; determinando los mejores catalizadores,

aquellos derivados de aminoácidos organometálicos que preferentemente tienen Cu (II) en su configuración.

(Serina-salicilaldehído/Cu (17 % exceso enantiomérico (ee)), treonina-salicilaldehído/Cu (16 % ee), Tirosina-

salicilaldehído/Cu (12 % ee)), debido al disminuido efecto de impedimento estérico que éstos catalizadores

organometálicos ofrecieron, haciéndolos moléculas hábiles como catalizadores, susceptibles a cambios en sus

estructuras para ser agentes aptos para la catálisis y equilibrados entre geometría y grupos funcionales, cuyos

factores les permitieron lograr los excesos enantioméricos máximos ya expuestos del estereoisómero S.

Page 31: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

31

LADRILLOS REFRACTARIOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA DEL PLOMO- SU CARACTERIZACIÓN

Díaz C1, Antequera T1, Tolabín E1, Lamas R2

1Laboratorio de Materiales y Metrología- Facultad de Ingeniería- Universidad Nacional de Jujuy.

[email protected]. 2Compañia Minera Aguilar. S.A- Planta Fundición Palpalá

Palabras clave: refractario, alúmina, caracterización, ensayos

Los materiales refractarios constituyen un conjunto de productos intermedios indispensables en la industria

dedicada al proceso de fusión de minerales concentrados de Pb, Zn y Ag. En estos casos, sin su disponibilidad

resultaría sumamente difícil el desarrollo de actividades productivas en las que se dan condiciones de severas de

operación y proceso (ataque químico, tensiones mecánicas, etc.) ya que en general se requiere a aplicación de

gran cantidad de energía térmica a elevadas temperaturas. En la actualidad los hornos rotativos utilizados para la

obtención del plomo, están revestidos por ladrillos refractarios de alta alúmina; los que están sometidos

principalmente a dos factores degradantes; el choque térmico y el ataque químico debido a la formación de

escorias y mata en el horno. El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar el material refractario de calidad

alta alúmina con un contenido de 80,068% Al2O3 , utilizado en los hornos ya mencionados, los que operan a

temperaturas de trabajo de 1150ºC-2000ºC . Con el propósito de estudiar las características del material

refractario, se realizaron ensayos de porosidad, estos ensayos se realizaron por el método de inmersión (norma

IRAM 12510). El grado de corrosión del material, se cuantificó calculando el índice de penetración (IP) y para ello

se utilizó escoria gris de fundición (Composición: Pb 45%, Zn 10%, Fe 8%, Isolubles10%, S 2,5%, Ca 7%, Ag

0,0065%). Básicamente, el IP se calculó en base a la relación entre el área reaccionada y no reaccionada de una

probeta luego de que ésta fuera sometida al ataque químico con las escorias, mediante un ensayo de corrosión

estática que se llevó a cabo en un horno de mufla a la temperatura de trabajo de 1150ºC y en un tiempo de tres

horas y media. Las fases presentes en las zonas sin atacar de las probetas y la interfaz de reacción escorias-

refractario se determinaron por difracción de rayos X (DRX) en un equipo RIGAKU- Modelo MINI FLEX de 1Kv de

potencia, y el análisis químico de materiales se realizó por fluorescencia de rayos X (FRX).Para la determinación

del tamaño de grano se utilizaron fotografías tomadas en lupa con un aumento de 4x y con el método lineal se

calculó un tamaño promedio (según norma ASTM E112). El análisis microestructural, se hizo a través de cortes

delgados. El resultado del ensayo de porosidad arrojó valores de porosidad bajos, de lo que se puede inferir baja

resistencia al choque térmico. Las fases presentes por difracción, en el material de partida, son las características

del material utilizado, corindón y mullita; mientras que en material atacado con escorias, se observaron fases de

mullita, corindón y compuestos de plomo.El valor del índice de penetración 2,84, muestra que no hubo un alto

grado de ataque de las escorias a la temperatura 1150ºC.En lo que refiere al tamaño de grano, el resultado del

promedio es de 0,11 mm+-0,02, el cual es muy pequeño y esto contribuye a que el mismo tenga mayor

resistencia mecánica, según Hall & Petch.

Page 32: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

32

OPTIMIZACIÓN DE PARÁMETROS PARA LA BIOOXIDACIÓN DE MINERALES POLIMETÁLICOS DEL

DISTRITO MINERO PORTOVELO

Diaz ED, Aguirre PI

Universidad Técnica Particular de Loja

[email protected]

Palabras claves: biooxidación, inóculo, inductor, productividad

La deficiente recuperación de metales como el oro está generando una problemática social y ambiental en el

Ecuador, así la biooxidación de minerales sulfurados ofrece una alternativa sustentable y económica para la

recuperación de los mismos. La biooxidación de minerales de oro es un proceso mediante el cual se logra que las

pequeñas partículas de oro insertadas en la matriz de mineral sulfurado sean accesibles a la cianuración,

posibilitando así la recuperación del oro, este proceso se lleva a cabo utilizando microorganismos. El objetivo de

esta investigación fue determinar los valores óptimos para biooxidación como son concentración de inóculo,

concentración de inductor (Fe+2) para la lixiviación de sulfuros polimetálicos y conseguir la mejor recuperación de

Oro de los minerales biolixiviados mediante el proceso de cianuración. Con el fin de potenciar la cinética de

biooxidación de un concentrado de relaves del sector del sur del Ecuador (Portovelo) se utilizaron microorganismos

Acidothiobacillus ferrooxidans nativos. Se hicieron pruebas en el laboratorio a 5%, 10%, 15% y 20% V/V de

concentración de inóculo y cuatro concentraciones de inductor (Fe+2) como: 1 gr/L 4g/L, 6g/L y 8g/L. La

temperatura y pH inicial a la cual se realizaron los ensayos fue de 30°C y 1.8 respectivamente, el tamaño de

partícula del concentrado mineral estuvo en 183 mallas o 64 µm y una densidad de pulpa del 15% P/V. Los

parámetros determinados fueron: pH, Eh, número de bacterias y medición de concentración de: hierro total, Fe+2 y

sulfatos; estos últimos fueron obtenidos por métodos colorimétricos mediante. Los resultados muestran las

productividades volumétricas, la cual se define como el cociente entre el hierro total lixiviado y el tiempo; así

como la lixiviación de hierro y cómo éstas están influenciadas por la concentración de inóculo e inductor Fe 2+. Los

valores óptimos obtenidos para el sector Portovelo fueron de 9,3 gr/L de hierro total, extraído la productividad

volumétrica fue de 0,104 gr/Ldia de hierro 0,106 gr/Ldia para sulfatos con 5% de densidad de pulpa y una fracción

de 4 g/L de Fe2+ en un tiempo de 39 días, como los mejores valores obtenidos en el proceso de biooxidación.

Page 33: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

33

DISOLUCIÓN ANÓDICA DE HIERRO EN ÁCIDO SULFÚRICO- ESTUDIO ELECTROQUÍMICO

Donneys VD, Marriaga NJ, Machuca F

Escuela de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería-Universidad del Valle.

[email protected]

Palabras clave: Electrodisolución, hierro, impedancias, polarización.

La disolución anódica o electrodisolución (ED) es una técnica usada en el tratamiento de aguas residuales que

consiste en la desestabilización de contaminantes en medio acuoso por el paso de corriente eléctrica. No obstante

se ha registrado que la ED in situ presenta limitantes debido a la formación de películas de óxidos sobre la

superficie de los electrodos, fenómeno que se incrementa en aguas con alto contenido de material orgánico, lo que

ocasiona una reducción en la generación del ión coagulante y un aumento del consumo de energía eléctrica;

dichos inconvenientes pueden superarse manipulando las condiciones de proceso durante la electrodisolución en

soluciones ácidas. La presente investigación tuvo como objetivos aplicar polarización potenciostática y

espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS) para evaluar el efecto de la velocidad lineal y el sobrepotencial

en el comportamiento de la resistencia a la transferencia de carga y el mecanismo de reacción durante la

electrodisolución de hierro en una solución de 700ppm de ácido sulfúrico. Las pruebas electroquímicas se

realizaron con un Potenciostato/Galvanostato Gamry® serie G75 en una celda de tres electrodos diseñada para

estudios analíticos a diferentes condiciones de flujo. Se utilizó un electrodo circular de acero al carbón de 1.89cm2

como electrodo de trabajo, un contra-electrodo de acero inoxidable y un electrodo de referencia Ag/AgCl. Los

ensayos se realizaron al potencial de corrosión (Ecorr) y dos sobrepotenciales -300mV y -100mV vs Ag/AgCl,

valores seleccionados de la polarización potenciostática, y 4 condiciones de flujo: estancado, 0.4m/s, 0.6m/s y

1.8m/s. Como indicadores del ensuciamiento o pasivación del electrodo de trabajo, se estudió el comportamiento

de la impedancia imaginaria, el ángulo de fase y la frecuencia utilizando los diagramas de Nyquist y Bode. Para

todos los potenciales aplicados, al aumento de la velocidad lineal redujo la resistencia a la transferencia de carga,

mientras el sobrepotencial tuvo el efecto predominante sobre la velocidad de la reacción. Para Ecorr a todas las

condiciones de velocidad y -300mV vs Ag/AgCl a velocidades de 0.4m/s, 0.6m/s y 1.8m/s, el sistema siempre pudo

describirse mediante los componentes de circuitos eléctricos: Resistencia de la solución (Rs) y resistencia a la

transferencia de carga (Rct) en paralelo con la capacitancia de la doble capa (Cdl). En condición de estancamiento

y a -300mV y -100mV vs Ag/AgCl, se evidenció la existencia de una resistencia debida a una capa porosa, que no

se presenta a las otras condiciones de flujo estudiadas. Además, se encontró que el ruido electroquímico es mayor

a bajas frecuencias con el aumento de la velocidad.

Page 34: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

34

RESISTENCIA AL DESGASTE DE ALEACIONES Zn-AlDILUIDAS

Dos Santos LF1, Bonczók A1, Ares AE 1,2, Schvezov CE 1, 2, Rosenberger MR 1, 2

1Programa de Materiales, Modelización y Metrología. Instituto de Materiales de Misiones - Facultad de Ciencias

Exactas, Químicas y Naturales – Universidad Nacional de Misiones. FCEQyN – UNaM. 2CONICET

[email protected]

Palabras clave: resistencia al desgaste, aleaciones Zn-Al, transición de estructura columnar a equiaxial.

En el área de la fundición las aplicaciones más importantes del cinc consisten en la elaboración de aleaciones para

fundición convencional y fundición bajo presión, que pueden dividirse en dos familias básicas de aleaciones

fundidas base cinc: las aleaciones ZAMAK y las aleaciones cinc-aluminio (ZA). El interés en el estudio de estas

aleaciones está en su buena resistencia a la abrasión, a la corrosión, buena fundibilidad y bajo punto de fusión, lo

que lleva a un bajo costo en el proceso de fundición. En el presente trabajo se preparan probetas de aleaciones del

sistema Zn-Al (Zn-2%Al; Zn-3,5%Al;Zn-3%Al, % en peso) por el método de solidificación direccional para obtener

el fenómeno de la transición de estructura columnar a equiaxial, TCE. Esto implica que en la longitud de cada

probeta se tendrán tres zonas: columnar, con TCE y equiaxial Luego, se someten a las mismas a ensayos de

desgaste para evaluar la resistencia al desgaste en cada una de las tres zonas de las probetas.Una vez que se

obtuvieron las probetasse atacan químicamente con una solución de HCl al 70% para revelar la macroestructura.

Para los ensayos de desgaste se utiliza un equipo Pin on Ring, que consta de un disco giratorio de acero SAE 1045

pulido a espejo, de 100 mm de diámetro, cuya velocidad normal de rotación es de 1.57 m/s.La probeta se monta

mediante un mandril sobre el disco, soportando una carga de 64 N. Utilizando una computadora se hizo el registro

del número de vueltas dadas por el disco, la distancia recorrida [m], y la velocidad [rpm] calculada con un

promedio de entre 1 y 10 vueltas. La probeta se desgastó completamente desde la zona equiaxial pasando por la

transición y luego por la zona columnar, sin interrupciones. En total se deslizó una distancia equivalente a los 100

km. El ensayo se realizó a humedad relativa entre 51 y 69% y temperatura de entre 23 y 29 ºC. Durante el ensayo

se registró el tipo de estructura de la probeta (columnar, equiaxial o con TCE), la carga, la temperatura ambiente,

la humedad ambiente, la distancia recorrida [m], Temperatura [°C], variación de longitud [m].Al graficar el

desgaste versus la distancia para cada probeta se observaron tres tendencias diferentes distinguidas por la

pendiente de la curva. Cada tendencia se relaciona con la estructura de cada región de la probeta. El análisis de

las pendientes en cada región de la curva (columnar, TCE y equiaxial) denota que una pequeña variación en la

concentración de aluminio tiene influencia en la resistencia al desgaste de cada estructura de estas aleaciones.En

general, la resistencia al desgaste de la zona equiaxial y de la zona columnar presenta un régimen constante con

una variación continua, en cambio en la zona de TCE,el resultado del ensayo de desgaste delas probetas de 2%Al

y 3,5%Aldifieren. En la probeta de 3,5%Al fue variando de igual manera que las otras zonas desgastadas, en

cambio, en la probeta de 2%Al la variación resulta irregular.

Page 35: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

35

MINERALES ARCILLOSOS MODIFICADOS DE LA NORPATAGONIA ARGENTINA. SU APLICACIÓN EN LA

RESOLUCIÓN DE PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES

Epul EM, Parolo ME, Fernández LG

Facultad de Ingeniería, Dpto de Química, CIMAR, Dpto. de Geología y Petróleo. Universidad Nacional del Comahue,

Neuquén, 8300, Argentina.

[email protected]

Palabras clave: arcillas orgánicas, anilina, adsorción

Los minerales arcillosos han sido aplicados desde hace varios años como soportes para la retención de

contaminantes orgánicos. Sin embargo, sus propiedades dispersivas en medios acuosos debido a su carácter

hidrofílico suelen afectar de modo indeseable su posterior separación de los sistemas. Una de las soluciones

posibles ante esta situación es obtener arcillas modificadas, la obtención de estos materiales se realiza mediante la

adición de compuestos orgánicos e inorgánicos capaces de cambiar sus propiedades estructurales y superficiales

favoreciendo los procesos de coagulación. Las arcillas orgánicas contribuyen a mejorar las propiedades

adsorbentes de las arcillas naturales, favoreciendo una rápida separación de las mismas, especialmente cuando se

ponen en contacto con los medios acuosos. La superficie de las arcillas orgánicas es de naturaleza hidrofóbica y

adsorbe eficientemente una amplia variedad de compuestos orgánicos del agua y del aire debido a su naturaleza

organofílica, por lo que presentan importantes aplicaciones en tratamientos preventivos y remediación de la

contaminación ambiental. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general utilizar minerales

arcillosos de diverso valor comercial y ampliamente distribuidos en la región Norpatagónica Argentina en procesos

de decontaminación de hidrocarburos en sistemas acuosos. Para tal objetivo se sintetizaron organoarcillas por

intercalación de distintas cantidades del catión hexadeciltrimetil amonio en el espacio intercapa de un mineral

arcilloso que posee una capacidad de intercambio catiónico de 97 mmol/100 g. Por otro lado, se obtuvieron dos

arcillas injertadas a partir del mineral arcilloso por reacción con viniltrimetoxisilano (VTMS) y con 3-

trimetoxisililpropil metacrilato (TMSPMA). La sustancia orgánica sobre las cual se estudiará la capacidad de

adsorción de arcillas modificadas es la Anilina (en bajas concentraciones), cuya utilización produce un impacto en

la salud humana y en el medio ambiente en general. Se llevaron a cabo estudios de adsorción en “batch” bajo

diferentes condiciones experimentales con el fin de determinar las condiciones óptimas. La cuantificación de

hidrocarburo se realizó en el sobrenadante por espectrofotometría UV-vis. Los cambios estructurales producidos en

el mineral se evaluaron mediante Difracción de rayos X (DRX) y Espectroscopía Infrarroja (IR). Se puede concluir

que las organoarcillas presentan un aumento el espacio intercapa respecto del mineral original, lo cual pone de

manifiesto que las moléculas de surfactante se encuentran intercaladas en la estructura del mineral; mientras que

la reacción con agentes silanizantes ocurriría principalmente en los grupos superficiales de borde del mineral.

La cantidad de anilina adsorbida depende de su concentración y del adsorbente, encontrándose porcentajes de

retención de 60% para las arcillas injertadas.

Page 36: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

36

UTILIZACIÓN DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES PARA LA RETENCIÓN DE CONTAMINANTES DEL

AGUA

Rómoli S, Navas C, Morandi C, Fernández A,Giménez M

Instituto de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería. Univ. Nac. de San Juan, Argentina.

Palabras clave: plomo, adsorción, carbón activado.

Son numerosas las acciones que se pueden realizar en los procesos productivos para mejorar la relación con los

factores ambientales. El óptimo aprovechamiento de las materias primas, el uso racional de insumos y la

reutilización de materiales residuales, son algunos ejemplos. Entre los más importantes problemas de

contaminación se encuentra la polución producida por metales pesados. Esta ocurre en gran parte de las aguas

residuales industriales tales como las producidas en operaciones con minerales, producción de pinturas y

pigmentos, industrias cerámicas y de vidrios, entre otros. Los metales que generalmente se encuentran en aguas

residuales, Cd, Pb, Cu, Ni y Cr, son considerados eco-tóxicos peligrosos debido a su tendencia a acumularse en

órganos vitales del hombre y animales. A diferencia de los compuestos orgánicos, los metales no pueden ser

biodegradados o destruidos y por lo tanto tienen que ser removidos. La adsorción con carbón activado es una de

las tecnologías más efectivas para la remoción de este tipo de contaminantes de corrientes líquidas. Además es

factible utilizar materiales no convencionales, de bajo costo y de elevada disponibilidad, tales como los desechos

de actividades agrícolas o industriales, para la obtención de carbones activados. En San Juan y Mendoza se

generan grandes volúmenes de residuos en los procesos de industrialización de la uva para producir vinos, mostos

concentrados, pasas, alcoholes y aceites, que sirven como precursores para este tipo de adsorbentes. En este

trabajo se presentan los resultados de estudios realizados para probar la eficacia de carbón activado obtenido a

partir de lex y escobajo de uva, ambos residuos de la industrialización de este fruto, en la remoción de plomo de

soluciones acuosas. Se prepararon briquetas del material carbonizado, usando como ligante mosto de uva, que

fueron activadas con vapor de agua. Luego fueron caracterizadas mediante análisis próximo, área superficial BET,

pH del punto de carga cero y grupos ácidos y básicos totales. A fin de determinar la eficiencia de estos materiales

frente a la adsorción de plomo se instrumentaron ensayos cinéticos y estáticos de adsorción, cuyos datos fueron

utilizados para la construcción de las curvas cinéticas y de las isotermas de adsorción. Posteriormente se evaluó el

comportamiento del adsorbente en ensayos dinámicos realizados en columna a escala laboratorio. La evolución de

la concentración de plomo en los diferentes ensayos se realizó por espectrofotometría de absorción atómica. Los

resultados de los ensayos estáticos mostraron que el carbón activado de lex de uva presenta buen comportamiento

para la adsorción de plomo de soluciones acuosas, alcanzando remociones superiores al 70% del metal presente

inicialmente. Se probaron diferentes caudales para determinar los parámetros óptimos de funcionamiento de la

columna y, a partir de los datos experimentales, se construyeron las curvas de ruptura correspondientes.

Page 37: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

37

BIOMASA MICROALGAL PARA ELABORACIÓN DE GOLOSINAS

Nathalia Gaviria-Salinas, Leidy Rendón-Castrillón y Margarita Ramírez-Carmona

Universidad Pontificia Bolivariana (UPB). Facultad de Ingeniería Química.

[email protected].

Palabras claves: Microalgas, golosinas, alimentación humana.

Se realizó en este trabajo la producción de biomasa microalgal empleando un cultivo controlado, posterior al

proceso de separación se caracterizó la biomasa evaluando la cantidad de proteína llevada a la formulación de la

golosina (Chocolate). El estudio se inició empleando un inóculo al 20% de microalga nativa en 2L de medio con

una concentración de fertilizante de 0.5g/L, con aireación constante durante 24 horas por 25 días. Se determinó la

cinética del proceso en cuanto a contenido de Carbono, Nitrógeno y Fósforo, se obtuvo al finalizar el proceso

1529,8 mg/L de Carbono, 19600 mg/L de Nitrógeno y 1181,4 mg/L de Fósforo. Además se cuantificó el

crecimiento algal a una densidad óptica entre 600-700nm (Shimadzu, 1601PC) obteniendo una lectura de

absorbancia entre 0,090 y 0,082. Al finalizar el tiempo de cultivo, se caracterizó bioquímicamente la biomasa y se

obtuvo porcentajes del 14,40% y 22,06% para carbohidratos y proteínas respectivamente. Por último se incorporó

la biomasa (pasteurizada) en la formulación de la golosina (chocolate) en un porcentaje del 1% y se caracterizó

organolépticamente obteniendo una aceptación en consumidores. Se alcanzó una calificación promedio del

producto de 4,52/5. Se concluye que se puede obtener una golosina (chocolate) enriquecida proteicamente con

biomasa microalgal de la cepa al 1%, obtenida bajo condiciones de cultivo controladas.

Page 38: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

38

CAPTACIÓN DE MERCURIO POR COLUMNAS RELLENAS DE CARBONES ACTIVADOS OBTENIDOS A

PARTIR DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA VITÍCOLA

Gómez JP2, Bueno MC2, Cortínez MJ2, Ruiz SV2, Granados DL1

1 Instituto de Ingeniería Química, Universidad Nacional de San Juan, Argentina 2 Departamento de Ingeniería Química, Universidad Nacional de San Juan, Argentina

[email protected]

Palabras clave: mercurio, adsorción, columnas rellenas, residuos industriales

La industrialización de la uva es una de las principales actividades económicas de la Región de Cuyo. Durante el

periodo 2006-2010, alrededor de 2.800.000 millones de kilogramos de uva fueron destinados a esta actividad. Una

gestión adecuada tendiente a valorizar los distintos residuos generados puede elevar de manera importante la

competitividad del sector. El carbón activado es uno de los materiales sólidos más usados para captar

contaminantes de corrientes líquidas y gaseosas y puede obtenerse a partir de una amplia variedad de materias

primas ricas en carbono, tales como sustancias lignocelulósicas. La adsorción es una de las tecnologías

aconsejadas para eliminar contaminantes, tales como metales pesados, en sistemas acuosos, logrando reducir su

concentración a los valores permitidos, en el rango de las ppm o ppb. Las fuentes de mercurio en el medio

ambiente pueden ser naturales, pero en su mayoría son industriales. Estas actividades han contribuido a un

incremento mundial del mercurio acumulado de dos a cinco veces desde el nacimiento de la era industrial. En este

trabajo se evalúa la aptitud de residuos de la industrialización de la uva para producir materiales con propiedades

adsorbentes (carbones activados) que permitan retener el mercurio presente en corrientes líquidas. Se han

obtenido carbones activados, a partir de residuos de la industria vitícola (orujo y lex). Estos adsorbentes se

someten a tratamientos de modificación superficial introduciendo azufre como heteroátomo (por tratamiento de los

sólidos con ácido sulfúrico y disulfuro de carbono). Los tratamientos de modificación superficial producen además

cambios en la estructura porosa del adsorbente que se evalúa a partir de ensayos de adsorción de nitrógeno a 77

K. La caracterización de la química superficial de los adsorbentes se realiza a partir de la determinación de los sitios

ácidos y básicos y del pH correspondiente al punto de carga cero (pHPZ0). Se evaluó la aptitud de los adsorbentes

para retener mercurio en solución acuosa. Los ensayos de captación de mercurio se realizaron en columna rellena

en diferentes condiciones de pH de la solución inicial. Para cada caso se obtuvo la curva de ruptura, a partir de la

cual se determina el volumen de solución que pasa a través del lecho antes de que aparezca mercurio en el

efluente. Los adsorbentes tratados con sulfuro de carbono mejoran la capacidad de adsorción entre 3 y 5 veces

respecto a la del adsorbente sin tratar. Estas diferencias pueden ser explicadas a partir de los cambios en la

estructura porosa, en la química superficial y la especiación del mercurio en solución.

Page 39: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

39

PROPUESTA TECNOLÓGICA PARA LA UTILIZACIÓN DEL BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR COMO

BIOSORBENTE DE HIDROCARBUROS

Gordis CE1, Martínez P2, Esperanza G2

1Oficina Territorial de Normalización Villa Clara, CITMA. 2 Universidad Central Marta Abreu de las Villas.

[email protected]

Palabras clave: petróleo, contaminación ambiental, bagazo, columna.

Actualmente, una de las consecuencias inevitables que traen consigo las tecnologías basadas en la utilización de

petróleo es la contaminación ambiental, principalmente de las aguas. La presente investigación tuvo como

finalidad evaluar el empleo del bagazo de caña de azúcar como biomaterial adsorbente de hidrocarburos en una

columna de lecho fijo, para el tratamiento de las aguas oleosas provenientes de los grupos electrógenos en la

provincia de Villa Clara. Para ello se evaluó el proceso de biosorción del diesel presente en aguas residuales,

utilizando bagazo de caña, a partir del establecimiento de las condiciones experimentales a nivel de laboratorio. Se

propuso un esquema tecnológico para el sistema de tratamiento basado en los resultados obtenidos en los

estudios de adsorción de diesel con bagazo, y se diseñó, calculó y seleccionó el equipamiento técnico fundamental

para realizar el escalado a planta piloto de la alternativa objeto de estudio, considerando los elevados niveles de

remoción de la propuesta, la fácil adquisición y bajo costo del biosorbente que se propone como relleno de la cama

de las columnas. Además, fue valorada desde el punto de vista técnico, económico y ambiental la alternativa

tecnológica propuesta, teniendo en cuenta los indicadores estáticos y económicos en el proceso.

Desde el punto de vista ambiental, la propuesta tecnológica es factible, pues con la misma se logra disminuir la

DQO desde 784 mg/L hasta 165 mg/L para un 78% de remoción. Con la aplicación de la alternativa propuesta se

logra una buena remoción de los contaminantes más cuestionados en la legislación vigente (NC27: 1999. Clase A.).

El principal ahorro del proceso de tratamiento está referido a los daños evitados al medio ambiente, asociado a un

beneficio social, además de otros impactos económicos menos significativos asociados a la valorización energética

del residuo y la recuperación del diesel.

Page 40: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

40

ESTRUCTURA, PROPIEDADES ELECTRÓNICAS Y ENLACE QUÍMICO EN EL NITRATO DE BI (1H-

IMIDAZOLIO-κκκκN3) DE PLATA (I) ESTUDIADO POR LA DFT

Jácome SS1,2, Stashans A1

1Grupo de Fisicoquímica de Materiales, Universidad Técnica Particular de Loja, Apartado 11-01-608, Loja, Ecuador.

2Escuela de Ingeniería Química, Universidad Técnica Particular de Loja, Apartado 11-01-608, Loja, Ecuador.

[email protected]

Palabras Clave: compuestos de plata, geometría de cristal orgánico, propiedades electrónicas, enlace químico,

teoría del funcional de la densidad.

A través de cálculos basados en la teoría del funcional de la densidad (DFT), enmarcadas en la aproximación del

gradiente generalizado (GGA), se ha llevado a cabo estudios en el cristal molecular de nitrato de bi(1H-imidazolio-

κN3) de plata(I). El objetivo de la presente investigación fue modelar la estructura de este material y probar la

validez del método DFT para los cristales orgánicos. Se tomó en cuenta una variedad de funcionales para

considerar las interacciones de intercambio y correlación en el mencionado sistema, siendo el más adecuado el

funcional de Perdew−Burke−Ernzerhof (PBE). Los resultados obtenidos muestran que es posible reproducir

satisfactoriamente la geometría un cristal molecular si los parámetros computacionales se eligen adecuadamente.

Los parámetros de la red calculados (a = 5.08 Å, b = 11.04 Å y c = 18.43 Å) son muy cercanos a los datos

experimentales. Además de reproducir la estructura cristalina del nitrato de bi(1H-imidazolio-κN3) de plata(I) en

concordancia con los datos experimentales disponibles, en esta investigación se reportan análisis en los enlaces

químicos en el material y se proporcionan análisis de densidades de estados totales y parciales en el cristal

estudiado. El ancho de la banda de energías prohibida es de 3.0 eV implicando que el cristal puede ser considerado

como un semiconductor de banda prohibida ancha. Las cargas atómicas promedios calculadas mediante el método

de Bader dan los siguientes resultados: q (Ag) = 0.40 eV, q (O) = -0.50 eV, q (C) = 0.34 eV, q (H) = 0.11 eV, q

(N) = 0.63 eV. La carga de los nitrógenos cercanos a los átomos de plata tienen carga de -1.09 eV implicando que

el enlace químico entre un átomo de Ag y sus vecinos nitrógenos es iónico. Los mapas de la densidad electrónica

concuerdan con esta conclusión.

Page 41: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

41

ANÁLISE COMPARATIVA DOS SUBSTRATOS CASCA DE INHAME E FARELO DE TRIGO NA PRODUÇÃO

DE BIOSSURFACTANTE POR BACILLUS SUBTILIS

Lima PC1, Silva CDV1, Oliveira Cruz FS1, Del Bianchi VL2, Bueno GF2, Aquino PLM1

1Instituto de Ciência e Tecnologia. Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri. Rodovia MGT 367 -

Km 583, nº 5000 - Alto da Jacuba

[email protected]

²P.P.G. em Engenharia e Ciência de Alimentos, Universidade Estadual Paulista “Julio de Mesquita Filho” Rua

Cristovão Colombo, nº 2265 Jardim Nazareth. São José do Rio Preto – SP.

Palavras chave: inhame, farelo de trigo, produção de biossurfactante

Com o aumento da preocupação ambiental, têm surgido ideias inovadoras para a melhoria do meio ambiente, a

produção de biossurfactantes através de resíduos agroindustriais engloba a produção de um produto industrial de

extrema importância no mercado com a utilização de resíduos que gerariam lixo para a comunidade, além da

substituição de um produto tóxico por um produto menos agressivo a natureza. A maioria dos surfactantes

presentes no mercado atualmente é proveniente do petróleo. A tendência de substituição dos surfactantes

sintéticos pelos naturais é motivada pela necessidade da diminuição de produtos não biodegradáveis por

substâncias mais específicas e menos hostis. O sucesso dos processos biológicos para a produção de produtos

industriais depende da escolha do substrato e do microrganismo. O Bacillus subtilis produz um lipopéptido,

chamado surfactina, com atividade de superfície excepcional e para melhores resultados com esse microorganismo

o substrato deve conter um alto teor de gordura, uma fonte de carbono. No decorrente trabalho utilizamos casca

de inhame e farelo de trigo, como substratos com o intuito de comparação da eficiência na produção de

biossurfactante na fermentação em estado sólido utilizando Bacillus subtilis. Os sustratos foram com antecedência

secados e triturados. Realizou-se a fermentaçao em saquinhos de polietileno contendo 10g do substrado a ser

fermentado. A fermentação foi realizada com a correção da umidade dos substratos em 80%,100% e 120% de

umidade, usando como umidificantes solução tampão fostato, água residuária e soro de leite. Analisamos a

fermentação no tempo de 24 horas. O meio fermentado foi primeiramente misturado com água e filtrado, logo em

seguida centrifugado. Analisou-se o sobrenadante medindo através de um tensiômetro a tensão superficial do

mesmo, com a intenção de comparar com a tensão superficial da água. O meio que obteve a menor tensão

superficial constatou-se que consequentimente indicaria maior concentração de biossurfactante, ou seja a maior

produção do mesmo. Foram obtidos bons resultados para o trigo em relação a casca de inhame, apesar de ambos

terem reduzido a tensão superficial da água, a melhor redução foi de 72 mN/m para 44 mN/m na casca de inhame

a 80% de humidade usando como umidificante tampão fosfato, para o farelo de trigo o melhor resultado foi de 45

mN/m também a 80% de umidade utilizando a solução tampão fosfato como umidificante. Nas demais condições o

trigo se sobressaiu a casca de inhame. Nas condições testadas o farelo de trigo obteve melhores resultados em

relação a casca de inhame apesar da menor redução ter sido obtida na casca de inhame.

Page 42: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

42

AVALIAÇÃO DA CAPACIDADE TAMPONANTE DO SORO DE LEITE PARA PRODUÇÃO DE

BIOSSURFACTANTES POR FERMENTAÇÃO EM ESTADO SÓLIDO.

Lima PC¹, Silva CDV¹, Oliveira-Cruz FS¹, Del Bianchi VL², Bueno GF², Aquino PLM¹

1Instituto de Ciência e Tecnologia. Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri.

²P.P.G. em Engenharia e Ciência de Alimentos, Universidade Estadual Paulista “Julio de Mesquita Filho”

[email protected]

Palavras chave: Bacillus, biossurfactante, inhame, farelo de trigo, soro de leite.

Inovações tecnológicas vem surgindo com ideias de melhoria para o meio ambiente. A preocupação ambiental está

aumentando a tendência da substituição de produtos tóxicos para os menos agressivos a natureza. A maioria dos

surfactantes presentes no mercado são de oriundos do petróleo. A produção de biossurfactantes através de

resíduos industriais engloba a produção de um produto industrial de extrema importância no mercado com a

utilização de resíduos que gerariam lixo para a comunidade, além da substituição de um produto tóxico por um

produto menos agressivo a natureza. Entre os biossurfactantes mais efetivos estão os lipopeptídios produzidos por

bactérias do gênero Bacillus. No decorrente trabalho utilizamos casca de inhame e farelo de trigo, diferentes

substratos com o intuito de comparação do pH da solução de biossurfactante para a análise da capacidade

tamponante do soro de leite como umidificante na fermentação em estado sólido utilizando Bacillus subtilis e

Bacillus velezensis. Os sustratos foram com antecedência secados e triturados. Realizou-se a fermentaçao em

saquinhos de polietileno contendo 10g do substrado a ser fermentado. A fermentação foi realizada com a correção

da umidade dos substratos em 80%,100% e 120% de umidade, usando como umidificante o soro de leite.

Analisou-se a fermentação no tempo de 24 horas. O meio fermentado foi primeiramente misturado com água e

depois filtrado, logo em seguida centrifugado. Analisou-se assim o sobrenadante medindo através de um pH-metro

a variaçao do pH para cada condição de umidade nos diferentes substratos e microrganismos. Pôde-se observar

que para o mesmo substrato, nas diferentes condições de umidade o pH manteve-se com mínina variação, mesmo

com Bacillus diferentes. Utilizando o farelo de trigo nos diferentes Bacillus e nas diferentes umidades o pH

manteve-se proximo de 6,5. A fermentaçao com a casca de inhame nos diferentes Bacillus e condições de

umidade, mantiveram-se próximos de 7. Com esses resultados concluiu-se que utilizando como umidificante o soro

de leite em fermentação sólida com diferentes Bacillus e distintas condições de umidade nao haverá uma variação

alta do pH do biossurfactante produzido, por outros trabalhos realizados verificou-se que quanto mais neutra é a

solução formada contendo biossurfactante mais reduzirá a tensão superficial da água. Para processos de produção

de biossurfactantes com Bacillus é viável utilizar como umidificante o soro de leite, pois não alterará na qualidade

do biossurfactante formado.

Page 43: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

43

INFLUÊNCIA DA UMIDADE NA PRODUÇÃO DE BIOSSURFACTANTE POR BACILLUS SUBTILIS EM FERMENTAÇÃO EM ESTADO SÓLIDO

Lima PC1, Silva CDV1, Oliveira-Cruz FS1, Del Bianchi VL2, Bueno GF2, Aquino PLM1

1Instituto de Ciência e Tecnologia. Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri. 2P.P.G. em Engenharia e Ciência de Alimentos, Universidade Estadual Paulista “Julio de Mesquita Filho".

[email protected]

Palavras chave: umidade, Bacillussubtilis, fermentação em estado sólido.

Utilizados em vários setores de indústrias os surfactantes compõem um importante grupo de compostos químicos

com aplicação em vários processos industriais. As maiorias dos surfactantes presentes no mercado atualmente são

provenientes do petróleo. A necessidade da substituição de substâncias sintéticas por biodegradáveis vem

crescendo cada vez mais com o aumento da preocupação ambiental. A produção de biossurfactantes através de

resíduos industriais engloba a produção de um produto industrial de extrema importância no mercado com a

utilização de resíduos que gerariam lixo para a comunidade, além da substituição de um produto tóxico por um

produto menos agressivo a natureza. A otimização nos processos biológicos se dá com estudos de condições que

são submetidas o sistema, substrato/microorganismo, como o tempo de fermentação, umidade, umidificante,

indutor. Focalizaram-se as análises na influência da umidade na produção de biossurfactante em fermentação em

sólido utilizando Bacillussubtilis. No presente trabalho trabalho utilizou-se casca de inhame e farelo de trigo,

diferentes substratos com o intuito de comparação das diferentes umidades testadas na eficiência da produção de

biossurfactante na fermentação em estado sólido utilizando Bacillus subtilis. Os sustratos foram com antecedência

secados e triturados. Realizou-se a fermentaçao em saquinhos de polietileno contendo 10g do substrado a ser

fermentado. A fermentação foi realizada com a correção da umidade dos substratos em 80%,100% e 120% de

umidade, usando como umidificantes solução tampão fostato, água residuária e soro de leite. Analisou-se a

fermentação no tempo de 24 horas. O meio fermentado foi primeiramente misturado com água e posteriormente

filtrado, logo em seguida centrifugado. Analisou-se o sobrenadante medindo através de um tensiômetro a tensão

superficial do mesmo, com a intenção de comparar com a tensão superficial da água. O meio que obteve a menor

tensão superficial constatou-se que consequentimente indicaria maior concentração de biossurfactante, ou seja a

maior produção do mesmo. Nos substratos testados os melhores resultados na redução da tensão superficial foram

os corrigidos para umidade de 80% na fermentação em estado sólido com Bacillussubtillis em ambos os

substratos, podemos concluir que a umidade influência no processo de produção de biossurfactante em

fermentação sólida com Bacillussubtillis, e pelos resultados obtidos a umidade ótima nesse caso é 80% com ambos

os umidificantes.

Page 44: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

44

ESTUDIO COMPARATIVO DE PROCESOS PARA EL DESARROLLO DE UNA PLANTA SEMI-INDUSTRIAL

DE ACEITES ESENCIALES

López GA1, Pérez JR2

1 Universidad Tecnológica Metropolitana, Facultad de Ciencias Naturales, Matemáticas y del Medio Ambiente. 2 Pontificia Universidad Católica de Chile, Departamento de Ingeniería en Química y bioprocesos.

[email protected]

Palabras clave: aceite esencial, Lamiaceae, procesos de extracción, escalamiento.

Los aceites esenciales de la familia de las Lamiaceae podrían remplazar a los pesticidas artificiales químicos usados

actualmente en la industria alimenticia. Sin embargo, los procesos de extracción tradicionales son lentos, de bajo

rendimiento e ineficientes en el uso de la energía. Por ello es necesario diseñar y evaluar nuevos procesos que

permitan aumentar los rendimientos, disminuir los tiempos de extracción y reducir el consumo de energía. En este

trabajo se evalúan diversos procesos a escala laboratorio para desarrollar posteriormente una planta semi-

industrial para la extracción de aceites esenciales. Se incluye en este estudio arrastre por vapor como un método

convencional con el cual comparar dos nuevos sistemas de extracción; hidrodestilación continua y columna de

conos rotatorios (CCR). Se utilizó como materia prima orégano y tomillo. Los mayores rendimientos (en masa de

aceite por masa de materia prima) se obtuvieron con el sistema de arrastre por vapor, con 11,49±0,6 g/kg para el

orégano y 10,18±0,2 g/kg en el caso del tomillo. El proceso CCR obtuvo un rendimiento de 3,48±0,5 g/kg para el

orégano y 7,46±0,6 g/kg para el tomillo. Finalmente, el equipo de hidrodestilación continua logró un rendimiento

de 1,67±0,3 g/kg para el orégano y 2,31±0,8 g/kg para el tomillo. Sin embargo, al comparar los tiempos de

proceso, gasto de energía y gasto de agua, la CCR presentó los mejores resultados. Comparando con el peor

resultado (hidrodestilación continua), la CCR presentó un tiempo de proceso de 1,61%, un 3,80% del consumo de

energía, y un 6,47% del gasto de agua. A pesar que la CCR consume un 54% más de materia prima que el

arrastre por vapor, es un 537% más rápida. Por lo tanto, al considerar el tiempo de proceso como una variable

fundamental, y estimando que el gasto de materia prima será amortizado por la reducción en gasto de personal, se

propone un diseño para el proceso de columna de conos rotatorios, el cual, considera un sistema de recuperación

de energía en la purga para optimizar el proceso.

Page 45: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

45

OBTENCIÓN DE EMULSIONES PARA APLICACIONES EN LA INDUSTRIA PETROLERA, FARMACEUTICA

Y COSMÉTICOS

Marquez R

Laboratorio de Formulación, Interfases, Reología y Procesos (FIRP)

Escuela de Ingeniería Química. Universidad de Los Andes, 5101. Mérida –Venezuela. Teléfono: (58)274-2402954.

Fax: (58)274-2402957.

[email protected]

Palabras Clave: Emulsiones, surfactantes, métodos de emulsionación, formulación fisicoquímica

Las emulsiones son dispersiones termodinámicamente inestables formadas por dos fases una de las cuales se

encuentra dispersa en la otra en forma de gotas. Estos sistemas son estabilizados a través de sustancias anfifílas

llamadas surfactantes. Las emulsiones tienen múltiples aplicaciones en la industria petrolera: lodos de perforación,

deshidratación de crudo, etc., en la industria farmacéutica: cremas para la aplicación de fármacos, emulsiones para

administración intravenosa, etc., y en la industria de cosméticos: cremas cosméticas, protectores solares, etc.,

entre otros. En este trabajo se relacionan los métodos de obtención de emulsiones de alta energía:

homogeneizadores, microfluidizadores, ultrasonido, entre otros, con los métodos de emulsionación de baja energía

donde se utilizan principios de formulación fisicoquímica y una baja energía de agitación para obtener emulsiones

de tamaño de gota menor a 0,5 micrómetros, llamadas nanoemulsiones. Se observa que actualmente la tendencia

en la investigación y desarrollo de sistemas emulsionados es la de utilizar métodos de baja energía para la

fabricación de emulsiones. Se obtuvieron emulsiones con el sistema lecitina de soya/aceite de soya/agua/glicerol

con un tamaño de gota promedio menor a 5 µm, las cuales pueden ser utilizadas para administración intravenosa

vía parenteral. Además se formularon nanoemulsiones con los sistemas tween80-span20/parafina/agua y tween80-

span20/aceite de soya/agua/glicerol con un tamaño de gota promedio de 0,1 µm las cuales son utilizadas como

base para la administración de compuestos activos en productos cosméticos y medicamentos.

Page 46: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

46

OXIGENACIÓN DE LA PULPA EN MOLIENDA PARA AUMENTAR RECUPERACIÓN DE ORO EN LA ETAPA

DE MOLIENDA

Barbaran DM1,3, Diaz WJ2,3, Merino DM1,3

1 Facultad de Ingeniería Química y Textil (FIQT), Escuela de Ingeniería Química. 2 Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica FIGMM, Escuela de Ingeniería Metalúrgica. 3 Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

[email protected]

Palabras clave: oro, lixiviación molienda en molino SAG, oxigenación, oxígeno disuelto

El molino SAG (semi-autógeno) representa el alma de las operaciones de molienda, cuya función es reducir el

tamaño del mineral, para así poder liberar el oro que se encuentra encapsulado dentro del mismo, sin embargo

ocurre una condición que da lugar a la lixiviación, es aquí donde el porcentaje de recuperación de oro es de 60% a

65%, quitando el mito que en los tanques de lixiviación se obtiene mayor porcentaje de recuperación de oro. En

todo el circuito, mediante pruebas, se puede aumentar este porcentaje de recuperación perturbando positivamente

el molino con la adición de un agente oxidante que puede ser aire u oxígeno puro. El overflow del ciclón del molino

de prueba tiene un potencial de -0.163 mV (milivolt), por lo que se induce que en el interior del molino este valor

sea menor debido a la reducida cantidad de OD (oxigeno disuelto) que debería tener en el interior del mismo, por

tal razón se realizaron 6 (seis) pruebas exploratorias de lixiviación en un molino de prueba de 8” x 8” con bolas que

ocupan el 20% del volumen, velocidad de molino de 70 RPM (revoluciones por minuto) y con 500 cc (centímetros

cúbicos) de solución de cianuro, a condiciones normal, con inyección de aire y de oxígeno, a 2 concentraciones de

iones CN- libres de 186 y 350 ppm, tamaño de partícula p(80) 130 micrones, con tiempo de lixiviación en el interior

del molino de 7 minutos.El mineral utilizado es del 30 de marzo del 2012, con leyes de cabeza de oro, plata y cobre

de 2.43, 0.5 y 235 g/t (gramos por tonelada), respectivamente. La recuperación de oro a 186 ppm de iones CN-

libres fueron; 40.1, 47.7 y 49.6% a condiciones normal, aire y oxígeno, respectivamente. Los consumos de cianuro

y cal fueron 0.07 y 0.1 kg/t. La recuperación de oro a 350 ppm de iones CN- libres fueron; 52.9, 55.3 y 64.5% a

condiciones normal, aire y oxígeno, respectivamente. Los consumos de cianuro y cal fueron 0.12 y 0.1 kg/t

respectivamente. En conclusión, al incrementar los iones CN- de 186 a 350 ppm a condición normal; la extracción

de oro se incrementan de 40.1 a 52.9%, con aire de 47.7 a 55.3% y con oxígeno de 49.6 a 64.5%, con un tiempo

de residencia en el molino de 7 minutos, en términos financieros un aumento mayor al 3% en la recuperación

representan un gran beneficio económico.

Page 47: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

47

ESTIMACIÓN DEL D50 Y P80 USANDO MODELAMIENTO MATEMÁTICO

Barbaran DM1, 3, Walter J Diaz WJ2, 3, Merino DM1, 3, Seminario MC1, 3

1 Facultad de Ingeniería Química y Textil (FIQT), Escuela de Ingeniería Química. 2 Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica FIGMM, Escuela de Ingeniería Metalúrgica. 3 Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

[email protected]

Palabras clave: D50, P80, modelamiento matemático, hidrociclón.

La aplicación de modelos matemáticos en la industria minero-metalúrgica ha dado como resultado la estimación de

algunos procesos como la clasificación de partículas usando hidrociclones. La presente investigación tuvo como

objetivo aumentar la eficiencia del proceso de clasificación por medio de la estimación de los parámetros de d50*

y p80**. El estudio se realizó aplicando una modificación del modelo de Plitt, para los cuales se tuvo que

considerar las variables operativas como flujo de pulpa, densidad de pulpa, presión y cantidad de hidrociclones.

Para llevar a cabo el modelamiento se tuvo que recopilar los valores promedios de las variables operativas cada 12

horas y comprendidas en 1 año de operación. Los valores recopilados antes de ser utilizados han tenido que ser

minuciosamente validados ya que algunos de ellos han sido medidos ante situaciones donde la operación no ha

sido la adecuada. Con los resultados se generó un modelo matemático basado en el modelo de Plitt con

modificaciones, teniendo en cuenta las variables operativas de planta, se formo correlaciones que obligan a que los

parámetros reales se ajusten a un patrón o modelo matemático que nos ayuda a predecir el p80 y d50, se ha

obtenido un buen ajuste con un rango de flujos de 2000 m3/h a 2500 m3/h. A diferencia del modelo de Plitt las

dimensiones del vortex y ápex se han considerado constantes. Para el caso de flujos superiores se ha introducido

unos parámetro denominado a50 y a80 que fueron obtenidos teniendo en cuenta las consideraciones señaladas

anteriormente, con los cuales se ha podido aproximar los valores de d50 real con el d50 calculado. Para el caso del

flujo cuyos valores superan los 3800 m3/h los resultados no han tenido buena correlación por lo mismo que son

valores poco comunes en la operación. Por lo tanto se ha concluido que este modelamiento matemático ha

generado una buena aproximación para bajos flujos que ingresan al hidrociclón dándole una correlación superior a

0.85 lo que ayudaría a que este pueda ser utilizado para poder saber los problemas que ocurren en el circuito de

molienda, cómo va la clasificación y de manera indirecta poder intervenir en caso de problemas.

*d50: Tamaño de la partícula de una muestra dada tal que la masa de las partículas de diámetro inferior es igual a la masa de las partículas de diámetro superior. **p80: Una medida de tamaño de partícula que representa el 80% en el producto, es decir sea x el P80 sugiere que el 80% de partículas tienen un tamaño menor a x en el producto.

Page 48: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

48

VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE ARSÉNICO EN ALIMENTOS COCIDOS CON AGUA

CONTAMINADA

Molina SM, Gómez DJ

Universidad Nacional de San Juan - Departamento de Electrónica y Automática – Cátedras de Química, Química I y

Química II. Bioingeniería e Ingeniería Electrónica. [email protected]

Palabras clave: arsénico, contaminación, alimentos.

Este trabajo se realizó en dos etapas. En primer lugar se trabajó con distintos alimentos, utilizando agua con una

concentración promedio de 270 ug As / litro y tiempo de cocción entre 15 a 30 minutos. Posteriormente se

seleccionó un alimento y se varió el tamaño, concentración de arsénico y tiempo de cocción. Los alimentos que se

emplearon en la primer etapa de la experiencia fueron: arroz, zanahoria, papa, fideos, sémola, batata y zapallo.

Una vez cocidos, se procedió a la determinación de Arsénico siguiendo el protocolo de trabajo previsto; para ello se

los llevó a estufa a 37 ºC hasta peso constante, luego se realizó una mineralización sulfonítrica perclórica y por

último se cuantificó el arsénico por el método de Vasak-Sedivek. Si bien, se observó que el arroz y la sémola son

los alimentos que absorben mayor cantidad de arsénico durante la cocción, los resultados obtenidos no fueron

reproducibles para dichos alimentos. Por ello, para la segunda etapa se eligió trabajar con zanahoria porque se

pudo preparar la muestra en distintos tamaños y los resultados fueron para este caso reproducibles en todos los

ensayos. Para esta segunda parte, las variables utilizadas fueron las siguientes: a) Concentración de arsénico en el

agua de cocción: 50 ppb y 200 ppb. b) Tamaño de la muestra: entera, rallada y en rodajas y c) Tiempo de

cocción: 10, 20 y 40 minutos. Se obtuvieron resultados que llevaron a concluir lo siguiente: al aumentar la

concentración de arsénico en el agua de cocción, también aumenta la absorción por parte de los alimentos. Al

aumentar la temperatura también aumentó la absorción, observándose un máximo a los 20 minutos, para luego

decaer levemente hasta los 40 minutos. Por último, no se observa diferencia en la absorción de los alimentos que

se cocieron en rodajas y rallados con respecto al que se cocinó entero, siendo la concentración de arsénico en este

ultimo, considerablemente menor.

Page 49: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

49

ESTUDIO DEL LÍQUIDO EXTRAIDO DE LA CÁSCARA DE LA NUEZ DEL MEREY (Anacardium occidentale) COMO INHIBIDOR DE CORROSIÓN DE UN ACERO AL CARBONO EN MEDIO SALINO CON

CO2

Moncada F1, Uso D1, López G2

1Grupo de Investigación de Corrosión y Control (GIC&C), Departamento de Ingeniería Quimica, 2Departamento de

Ingeniería Mecánica, Universidad de Oriente (UDO).

[email protected]

Palabras clave: Inhibidor de corrosión, líquido de la cáscara de la nuez del merey, corrosión por CO2.

El dióxido de carbono (CO2) se encuentra de forma natural en los pozos de petróleo y gas. Inicialmente, éste se

disuelve en el agua que se bombea dentro de los pozos para reducir la viscosidad del petróleo y mejorar su

explotación. El CO2 disuelto en agua, forma un ácido débil (ácido carbónico), creándose un ambiente corrosivo

para el acero al carbono. En esta investigación se estudió el líquido extraído de la cáscara de la nuez del merey

(Anacardium occidentale) como inhibidor de corrosión en probetas planas de acero al carbono AISI 1010,

sumergidas en medio salino con CO2. Inicialmente, se extrajo el líquido de las cáscaras de la nuez del merey

empleando el método soxhlet; una parte del líquido obtenido fue descarboxilado y otra no. Se realizaron

formulaciones del LCNM con una mezcla (1:1) kerosene-solvente A, las concentraciones de LCNM en el solvente,

variaron del 20 al 100 % en peso, se estudió el efecto de la concentración del inhibidor en la solución

electrolítica para 150 y 300 ppm. Para realizar los experimentos, se hizo evaluación microestructural del acero en

su condición de recibido y a las probetas destinadas a ser sumergidas en los medios de prueba se les hizo

preparación superficial de las caras utilizando lijas de carburo de silicio hasta grado 600. Posteriormente, se

pesaron y se sumergieron en una solución salina al 3,5% p/v con CO2 y en presencia de LCNM (líquido de la

cáscara de la nuez del merey), natural y descarboxilado. Se determinó la velocidad de corrosión de las probetas

mediante el método de pérdida de peso durante periodos de evaluación de 1 semana (168 horas), 2 semanas(336

horas), 4 semanas (672 horas), 6 semanas (1008 horas) y 8 semanas (1344 horas) de acuerdo a la norma ASTM

G-31. Al inicio y al término de cada prueba se hizo evaluación morfológica de la superficie mediante estereoscopía.

De las pruebas se obtuvo: un rendimiento de la extracción del LCNM del 27,69 %, presentando el líquido

extraído propiedades fisicoquímicas acordes a las establecidas en norma, la microestructura del acero AISI 1010

seleccionado presentó 98% ferrita- 2% perlita, la morfología observada posterior al ataque estuvo acorde a lo

obtenido en pérdida de peso, donde el inhibidor con la formulación: (20% LCNM descarboxilado– 80% disolvente)

obtuvo el mejor resultado con una velocidad de corrosión de 0,8379 mpy (milésimas de pulgada por año) y una

eficiencia de 87,57% para el periodo de 4 semanas (672 horas) de evaluación, entre todos los periodos de tiempo

estudiados. Finalmente para la concentración de 300 ppm del inhibidor de corrosión en la solución electrolítica, se

obtuvo una mayor eficiencia de inhibición en comparación con la de 150 ppm.

Page 50: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

50

EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA ADSORCIÓN EN CONTINUO DE UN COLORANTE TEXTIL CON UN

MATERIAL AGROINDUSTRIAL

Moreno A, Hormaza A

Grupo de Investigación en Síntesis, Reactividad y Transformación de Compuestos Orgánicos, SIRYTCOR, Escuela

de Química, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, Calle 65 Carrera 64 Autopista

Norte, Bloque 15-119, Medellín, Colombia.

[email protected], [email protected]

Palabras clave: Adsorción en continuo, efluente coloreado, cascarilla de arroz. La contaminación de los cuerpos de agua como resultado de la descarga de efluentes industriales de distinta

naturaleza, tales como la textilera, farmacéutica, cosmética, de curtiembres, de alimentos, plásticos y pinturas, con

un elevado contenido de compuestos químicos, impacta de manera alarmante los ecosistemas circundantes, no

solo por su degradación estética, sino ante todo, por la disminución de los procesos fotosintéticos debido a la

reducción en la penetración de la radiación solar, con la subsecuente imposibilidad de renovación de la calidad de

aguas y por ende, afectación a organismo de diferentes niveles tróficos. En particular los colorantes, por su

carácter cancerígeno y naturaleza altamente recalcitrante dificultan su degradación en ambientes naturales,

incrementando su potencial contaminante. Para el tratamiento de estos efluentes coloreados se han utilizado

diversas y eficientes tecnologías fisicoquímicas y biológicas que generalmente implican costos elevados y la

formación de subproductos más tóxicos. Por lo tanto, múltiples investigaciones se han enfocado a la exploración de

materiales alternativos de origen natural, con, potencial capacidad adsortiva, de fácil adquisición y mínimo valor

económico, para la eliminación de colorantes textiles. El objetivo de este trabajo, es realizar un estudio preliminar

para la adsorción en continuo de un colorante de interés textil, Rojo Básico 46, con el residuo agroindustrial

cascarilla de arroz. Las variables estudiadas fueron, concentración inicial del colorante, tamaño del adsorbente,

caudal y altura de la columna, manteniendo como parámetros fijos temperatura ambiente y un pH = 8.0. Se

obtuvo remociones superiores al 90% a caudales bajos y a concentraciones de 50 ppm. El análisis incluyó la

construcción de las curvas de concentración efluente-tiempo, las cuales son función de la geometría del

adsorbente, las condiciones de operación y de los datos de adsorción de equilibrio. Con los resultados obtenidos se

demuestra el potencial de la adsorción como tecnología alternativa para la descontaminación de efluentes

coloreados utilizando residuos agroindustriales.

Page 51: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

51

ANÁLISE COMPARATIVA DA TENSÃO SUPERFICIAL DE BIOSSURFACTANTES PRODUZIDOS POR

Bacillus subtilis E Bacillus velezensis POR FERMENTAÇÃO EM ESTADO SÓLIDO UTILIZANDO CASCA DE INHAME COMO SUBSTRATO

Oliveira Cruz FS1, Silva CDV1, Lima PC1, Del Bianchi VL², Bueno GF², Aquino PLM¹

1Instituto de Ciência e Tecnologia (ICT). Faculdade de Ciências Exatas – Universidade Federal dos Vales do

Jequitinhonha e Mucuri (UFVJM).

[email protected]

²PPG. em Engenharia e Ciência de Alimentos, Universidade Estadual Paulista “Julio de Mesquita Filho”.

Palavras chave: casca de inhame, fermentação sólida, tensão superficial.

O desenvolvimento da tecnologia de fermentação e estado sólido em casca de inhame é fundamental por abrir a

possibilidade de utilização deste tipo resíduo como substrato para síntese de biossurfactantes utilizando como

substrato subprodutos agroindústrias gerando produtos de elevado valor agregados. Esta pesquisa foi realizada no

âmbito de aplicar esta tecnologia na produção de biossurfactantes produzidos por intermédio do Bacillus subtilis e

Bacillus velezensis e avaliar de forma comparativa a tensão superficial final do composto. A pesquisa realizou-se

com casca de inhame seca e triturada, a cepa dos microrganismos foi cedida pelo Laboratório de Bioprocessos

(Departamento de Engenharia de Alimentos/UNESP). Inicialmente, foi selecionada a casca e colocada para secar

em forno doméstico a 180ºC. Ao termino da secagem a casca foi triturada. A fermentação foi realizada em sacos

plásticos de polietileno que continham 10 gramas de casca de inhame, acrescidos de glicerol como indutor a

produção de biossurfactante e solução tampão-fosfato, água residuária de laticínio e soro de leite na concentração

para se obter 100 e 120% de umidade. Depois incubados a 37º C por 24 horas. Foram realizadas análises da

tensão superficial nas fermentações. Em afirmações literárias, microorganismos para se qualificarem como bom

produtor de biossurfactante deve reduzir a tensão superficial do sobrenadante em relação a da água abaixo de 40

mN/m. Em análise aos biossurfactantes produzidos na umidade de 100%, os provenientes do Bacillus s. obtiveram

melhor redução da tensão superficial com água residuária e soro de leite em relação aos do Bacillus v.. Já em

análise em umidade de 120% os dados obtidos demonstraram os mesmos efeitos. Em ambas as umidades e

variedades de umidificantes experimentados durante a fermentação observam-se uma redução da tensão

superficial, mas não em valores chamativos. Os experimentos realizados com diferentes umidades demonstraram

comportamento diferenciado nos resultados verificados de tensão superficial, concluindo assim, que a umidade

influência na produção de biossurfactante. Por comparação o Bacillus subtilis se sobressaiu em relação ao Bacillus Velezensis em ambas as umidades (100 e 120%) com os umidificantes água residuária e soro de leito, sendo

inferior apenas com a solução tampão-fosfato.

Page 52: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

52

ANALISE DA PRODUÇÃO DE BIOSSURFACTANTE EM FUNÇÃO DA REDUÇÃO DE TENSÃO SUPERFICIAL

POR Bacillus subtilis EM FERMENTAÇÃO POR ESTADO SÓLIDO

Oliveira-Cruz FS1, Silva CDV1, Lima PC1, Del Bianchi VL2, Bueno GF2, Aquino PLM1

1Instituto de Ciência e Tecnologia (ICT). Faculdade de Ciências Exatas–Universidade Federal dos Vales do

Jequitinhonha e Mucuri (UFVJM). 2PPG. em Engenharia e Ciência de Alimentos, Universidade Estadual Paulista “Julio de Mesquita Filho”.

[email protected]

Palavras chave: farelo de trigo, fermentação sólida, tensão superficial.

A fermentação em estado sólido utilizando farelo de trigo como substrato pode tornar possível a utilização deste

tipo resíduo agroindustrial como substrato para síntese de biossurfactante. O biossurfactante é uma molécula

anfipática, no qual possui uma parte hidrofílica e hidrofóbica que atuam reduzindo a tensão superficial e interfacial

de líquidos. Este estudo teve como finalidade aplicar esse tipo de processo na produção de biossurfactantes

produzidos por Bacillus subtilis e analisar a produção deste produto final a partir de dados qualitativos de tensão

superficial. A pesquisa se realizou com farelo de trigo e cepa do microrganismo cedido pelo Laboratório de

Bioprocessos (Departamento de Engenharia de Alimentos/UNESP). Inicialmente, foi realizada a determinação do

teor de umidade presente no farelo por meio de uma secagem em estufa industrial a 60ºC. Em termino da

secagem e obtenção dos dados de umidade, determina-se a correção de umidade para o substrato. A fermentação

foi realizada em sacos plásticos de polietileno que continham 10 gramas de farelo de trigo, acrescidos de glicerol

para induzir o microorganismoà produção de biossurfactante, solução tampão-fosfato, água residuária de laticínio e

soro de leite na concentração para se obter 80, 100 e 120% de umidade e incubados a 37º C por 24 e 48 horas.

Foram realizadas análises da tensão superficial nas fermentações. Os microorganismos são ditos como bons

produtores de biossurfactantes quando possuem capacidade de reduzira tensão superficial do sobrenadante em

relação a da água abaixo de 40 mN/m. Em análise aos biossurfactantes produzidos em fermentação de 24 horas,

já apresentaram uma redução visível da tensão superficial. Sendo observada uma maior redução da tensão nos

três tipos de umidificantes, com todos na mesma concentração, 80%. Em contrapartida, nas amostras analisadas

após 48 horas notou-se que não houve uma variação significativa da tensão superficial nas fermentações a 80%

de umidade. Tornando evidente uma melhor redução em concentrações de 100 e 120% com soro para ambas, no

mesmo período de tempo. Em ambas as umidades e variedades de umidificantes experimentados durante as

fermentações de 24 e 48 horas observa-se uma redução da tensão superficial, mas não em valores exuberantes.

Em conclusão dos dados observamos que a natureza do substrato e a necessidade do Bacillus subtilis se

correlacionam com o grau de umidade do substrato para obtenção de um produto que reduz a tensão superficial

do liquido em quantidade mais significativa de biossurfactanteem tempos variados de fermentação.

Page 53: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

53

CINÉTICA DE REMOÇÃO DE ÁGUA DE FARELO DE TRIGO, CASCA DE INHAME E BAGAÇO DE CANA DE

AÇÚCAR

Oliveira-Cruz FS1, Silva CDV1, Lima PC1, Del Bianchi VL², Bueno GF², Aquino PLM¹

1Instituto de Ciência e Tecnologia (ICT). Faculdade de Ciências Exatas, Universidade Federal dos Vales do

Jequitinhonha e Mucuri (UFVJM), Brasil

² PPG. em Engenharia e Ciência de Alimentos, Universidade Estadual Paulista “Julio de Mesquita Filho”.

[email protected]

Palavras chave: secagem, substrato, teor de umidade.

Em bioprocessos o conhecimento da umidade dos substratos empregados, pode influenciar os processos

fermentativos. Desta forma, a determinação do teor úmido implica em processos controlados, em certas condições

desejáveis. Esta pesquisa teve como finalidade conhecer o teor de umidade presente nos substratos utilizados, e

com isso, determinar um fator corretivo para a umidade relativa de cada um, podendo futuramente designar

quantidades de água a ser agregada ao mesmo para obter determinadas concentrações de umidade usuais em

experimentos laboratoriais. Além de ter como foco principal, a designação da curva de remoção de água em

função do tempo em cada substrato. A pesquisa se realizou com farelo de trigo cedido pelo Laboratório de

Bioprocessos (Departamento de Engenharia de Alimentos/UNESP), casca de inhame obtida pela sua extração do

inhame proveniente do comércio local e com o bagaço de cana cedido pela Indústria Sucroalcooleira. O

procedimento foi realizado em 5 placas Petri para cada tipo de substrato, contendo 5 gramas de amostra, pesadas

em balança de precisão Bioprecisa FA2104N. Inicialmente, levam-se as amostras em forno industrial a 60ºC por 30

minutos. Após este procedimento, realiza-se uma nova pesagem, onde os dados obtidos são comparados com os

valores iniciais. Em análise comparativa, percebeu-se a variação do peso da massa do substrato, com isso o

procedimento foi realizado repetidamente até a obtenção de uma massa constante após a retirada do forno. Após

a secagem e obtenção dos dados de umidade determina-se a correção de umidade para o substrato. Em análise

realizada sobre os dados obtidos, os teores de umidade variaram entre os substratos, sendo o bagaço de cana o

com maior umidade em massa, seguido pela casca de inhame e farelo de trigo. Em utilização dos dados foi feita a

curva cinética de remoção de água dos substratos em função do tempo. Observando o comportamento da curva

ao longo do tempo, percebe-se que nos primeiros 30 minutos as remoções nos três substratos se comportaram

identicamente, na forma de parábola, alternando somente o ponto máximo. Após o tempo 40, as curvas da casca

de inhame e do farelo de trigo passaram a decrescer numa velocidade reduzida se linearizando em uma faixa de

tempo diferente uma da outra, até a remoção total de água. Entretanto, na curva do bagaço de cana torna-se

visível o maior teor úmido, já que no decorrer dos minutos ela ainda forma um platô meramente constante antes

de voltar a decair totalmente, aumentando o tempo de secagem do mesmo.

Page 54: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

54

MODELAMIENTO MATEMÁTICO DE LA INTERACCIÓN ENTRE PÉPTIDOS SEÑUELOS PENETRANTES

TIPO TIR (BBP'S) Y RECEPTORES TIPO TOLL TLR4

Patiño Salas C1, Rossel Salas E1, Zapata Torres G2, Salgado Herrera JC1

1Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de

Chile.

2 Departamento de Química Inorgánica y Analítica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de

Chile.

[email protected]

Laboratorio de Modelamiento de Procesos y Computación Distribuida, Departamento de Ingeniería Química y

Biotecnología, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Palabras clave: Dinámica molecular, Loops BB, TLR4, péptidos de bloqueo.

Los receptores TLR4, participantes de la respuesta innata inmune, son capaces de reconocer patrones exógenos

altamente conservados, además de otros ligandos de carácter endógeno. Dicho reconocimiento repercute en la

formación del homodímero de TLR4, lo cual da inicio a una cadena de señalización celular que finaliza en la

expresión de citoquinas pro-inflamatorias e interferones que inducen la síntesis de prostaglandinas, potentes

mediadores pro-inflamatorios. Su producción sobre los niveles normales es un factor común en enfermedades

autoinmunes tales como sepsis y artritis reumatoide cuyo tratamiento actual en base a drogas antiinflamatorias

trae efectos secundarios perjudiciales en su uso a largo plazo. Estudios previos han identificado que los loops BB,

secuencias ubicadas entre la hélice αB y la lámina βB existentes tanto en el receptor TLR4 como en las proteínas

adaptadoras MyD88, TRAM y MAL, son fundamentales para la formación de los complejos proteicos necesarios

para la vía de señalización celular. Se ha sugerido en la literatura que su uso como competidores de las proteínas

adaptadoras por el sitio de interacción al homodímero de TLR4 representa un mecanismo inocuo e innovador para

el tratamiento de este tipo de patologías con posibilidades de implementarlo como producto comercial. En el

presente trabajo se identifican los sitios de acoplamiento y el tipo de interacciones proteína-proteína generadas

entre el homodímero de TLR4 y diferentes péptidos de bloqueo. En primer término, se identifican los potenciales

sitios de acoplamiento en base a criterios empíricos de cálculo de energía libre de unión, los cuales son

posteriormente refinados a través de simulaciones de dinámica molecular donde se observa la estabilidad del

complejo proteico bajo condiciones intracelulares estándar. Una vez obtenidas las trayectorias de simulación, se

analizan las interacciones proteína-proteína existentes. Paralelamente, se establece la energía libre de los

complejos estudiados a través de la metodología MM-PBSA y su constante de afinidad. Los resultados indican

interacciones parciales y otras de carácter estable entre los péptidos de bloqueo y los loops BB del homodímero

basadas principalmente en la flexibilidad e hidrofobicidad de los aminoácidos participantes.

Page 55: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

55

PRECIPITACIÓN DE HEMICELULOSAS EN LICOR DE EXTRACCIÓN DE EUCALIPTUS GLOBULUS PARA LA FORMACIÓN DE PELÍCULAS TERMOPLÁSTICAS

Peredo K, Andrade A, Pereira M

Laboratorio de productos forestales (LPF). Departamento de Ingeniería Química. Universidad de Concepción Chile.

[email protected]

Palabras clave: hemicelulosas, purificación, bioplásticos.

Resulta de especial interés, tomando en cuenta el alto desarrollo de la industria forestal en Chile y Latinoamérica,

el desarrollo de la industria de la biorrefinería basada en materiales o biomasa lignocelulósicos. Se estima que una

cantidad cercana a los 2 millones de toneladas anuales de hemicelulosa es quemada en las calderas de la industria

de la celulosa y el papel. Debido a su bajo poder calorífico, la hemicelulosa ofrece una oportunidad de generar un

producto de mayor valor agregado, como los bioplásticos que pueden ser utilizados como aislante o recubrimiento

en medicamentos o alimentos, entre otros usos. Para la formación de un bioplástico es clave la separación óptima

de hemicelulosa en forma selectiva hacia las fracciones con menor contaminación de lignina y con un alto grado de

polimerización. En este sentido, el conocimiento de la solubilidad, en particular, la relación de los parámetros de

solubilidad Hansen (HSP) con la precipitación de estas fracciones es un paso importante para la descripción

fenomenológica del proceso de precipitación de hemicelulosas con solventes orgánicos, el cual es el método de

purificación de hemicelulosas más utilizado. Se realizaron ensayos experimentales de precipitación con soluciones

de hemicelulosa de Eucaliptus Globulus en agua adicionando metanol, obteniendo una relación con la cantidad de

metanol, la diferencia en términos de HPS (calculados por contribución de grupos, método de Hoftyzer y Van

Krevelen). Se realizaron precipitaciones con una razón metanol:agua de 1:1, 1:2, 1:3 y 1:4 obteniendo una

precipitación de un 84.2, 81.1, 76.26 y 48.12% respectivamente. La distancia entre los HSP del solvente y la

hemicelulosa (xilanas) fue de 14.66, 13.84, 12.64 y 10.86 Pa0.5. De los resultados se ha evidenciado una

correlación con la cantidad precipitada de hemicelulosa, una alta pureza (1% de lignina), además se observó que

existen dos poblaciones de pesos moleculares (determinado mediante GPC) de 50000 y 8000 Da. Si bien las

precipitaciones con una menor cantidad de metanol son aquellas que obtienen menores rendimientos (debido a la

mayor solubilidad de las xilanas), se concluyó que estas precipitaciones han obtenido mayormente hemicelulosas

de alto peso molecular. Con todas las fracciones de hemicelulosa precipitada fue posible formar biopelículas

estables y transparentes mediante método casting. En este trabajo se estableció que es posible separar en forma

selectiva la hemicelulosa de mayor peso molecular y pureza utilizando los HSP como una herramienta predictiva del

fenómeno envuelto en la purificación y además que las hemicelulosas pueden formar películas estables con un

potencial de uso en diversas áreas.

Page 56: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

56

DISEÑO DE NUEVOS COMPUESTOS AROMATICOS INORGANICOS, POR MODELAMIENTO QUIMICO

CUANTICO Y SUS POSIBLES APLICACIONES EN NUEVAS TECNOLOGIAS

Osorio E1, Ferraro F1, Puga G2, Donald KD3, Merino G4, Tiznado W1

1Departamento de Ciencias Químicas, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Andrés Bello. 2 Facultad de Ciencias, Matemáticas y del Medio Ambiente Universidad Tecnológica Metropolitana. 3 Department of Chemistry and Biochemistry, Utah State University. 4Departamento de Química, Universidad de Guanajuato, Noria Alta s/n C.P. 36050 Guanajuato, Gto. (México).

Palabras clave: nanotecnología, clúster, modelación y simulación

En la actualidad, la continua miniaturización de los dispositivos electrónicos dirige las investigaciones hacia la

escala nanomolecular. Es por esto que el estudio de los clúster ha adquirido gran importancia, pues su interés

radica en poseer una vasta aplicación en la tecnología electrónica moderna. Los clúster no obedecen las leyes

clásicas de la química por lo que no es posible racionalizar sus estructuras mediante conceptos y leyes

tradicionales, es por esto que un estudio teórico de este tipo de moléculas puede permitir establecer, por ejemplo,

un patrón de formación de enlaces y de energía. El objetivo del presente trabajo es estudiar en detalle las

superficies de energía potencial en sistemas X5Li7+ (X= Si, Ge, Sn, Pb). Se encontró factible diseñar en tres

dimensiones estructuras de silicio en forma de estrella con los ligandos adecuados. La estructura global mínima

para Si5Li7 + tiene una estructura en forma de estrella perfecta con siete puntas. A medida que se avanza en el

cambio de elementos del grupo IV se observa como la estructura de estrella se va distorsionando, manteniéndose

la misma hasta el Ge, posterior a él desaparece su forma de estrella. Los mínimos globales se han buscado

mediante el método Embeded Genetic Algorithm (GEGA) en conjunto con el programa Gaussian 03. Para el cálculo

de energías preliminares se utilizó el método hibrido B3LYP con el pseudopotencial de Stuttgart y el conjunto de

bases correspondientes. Posteriormente, los isómeros seleccionados con el GEGA se han reoptimizado a un nivel

superior mediante cálculos con el programa ADF y el empleo de una base triple zeta incluyendo polarizaciones.

También se reportan cargas de enlace NICS, y análisis EDA, obtenidos a partir de los cálculos de la estructura

electrónica, obteniéndose con esto cálculos el mejor resultado esperado con respecto a lo teórico.

Page 57: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

57

PROTOTIPO DE TREN DE FOTÓLISIS PARA APLICACIONES EN INVESTIGACIONES FOTOQUÍMICAS:

NOVEL DESARROLLO

Quiroga JJ, Haggi ES

1Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Rio Gallegos. (UNPA-UARG).

[email protected]

Palabras Clave: Fotoquímica, LED, Tren de Fotólisis

La UNPA UARG cuenta con un grupo de investigación en fotoquímica ambiental (GRUFAM). Para el desarrollo de

sus trabajos es imprescindible el empleo de un “tren de fotólisis” con lámparas de tungsteno de distintas potencias

e intensidades. Cuenta con un sistema de lentes que permite que la luz emanada, divergente, sea enfocada sobre

la celda de medición. El mismo presenta el inconveniente que disipa mucha energía en forma de calor. Este

inconveniente trae aparejado la incorporación de un filtro de agua para detener la radiación infrarroja. No obstante

ello, en algunas experiencias donde es necesario un largo periodo de exposición, el filtro resulta insuficiente para

mantener la temperatura constante en la muestra irradiada. Las lámparas emiten luz blanca, es decir, en todas las

longitudes de onda del espectro visible, mientras que el sustrato solamente absorbe en longitudes de ondas

específicas. Es por ello que gran parte de la luz irradiada no es utilizada en el proceso de fotólisis. Adicional a ello,

este tren de fotólisis cuenta con un agitador magnético necesario para facilitar los procesos difusionales en

solución, que esta construido con un instrumental muy anticuado y rudimentario, que no permite una regulación

homogénea y constante. El nuevo “tren de fotólisis”, soluciona muchos de estos inconvenientes con la

implementación de LEDs (Diodo Emisor de Luz). Como la luz se emite en una sola dirección, no hace falta la

aplicación de lentes para enfocar la misma, Estos LEDs a pesar de poseer una alta intensidad lumínica su luz, no

disipa mucho calor, por ello, no interfiere en la temperatura del sistema y no se requiere de un filtro de agua para

bloquear la radiación infrarroja. Además, emite en un rango de longitud de onda muy estrecho, lo que permite

aprovechar toda la potencia como intensidad lumínica. Este prototipo permite utilizar los LEDs que sean adecuados

a los distintos máximos de absorbancia característicos de cada substrato utilizado. Otro aspecto que se mejoró es

la agitación. Este modelo posee un motor especial que habilita un control electrónico que permite una agitación

homogénea y constante.

Page 58: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

58

DESARROLLO DE LA SIMULACION DE UNA CALDERA ACUOTUBULAR UTILIZANDO SIMULINK Y

MATLAB

Rojas JN, Corrales FJ,Tamayo JS, Ocampo DF, Morales NF, Espitia DJ

Universidad Nacional de Colombia sede Manizales facultad de Ingeniería y arquitectura (UNAL).

[email protected]

Palabras clave: caldera, simulink, chip de madera, matrizde resultados

En la actualidad los dispositivos más comunes empleados para la generación de vapor en la industria son las

calderas, con el fin de evaluar la eficiencia y el comportamiento de una caldera acuotubular industrial utilizando

diferentes tipos de combustibles se realizó el modelo matemático y se simularon diferentes tipos de perturbaciones

que se presentan cotidianamente en las empresas. Se utilizó el software Matlab con su adjunto Simulink con el

finde obtener los resultados del comportamiento de una caldera acuotubular para cualquier posible perturbación de

las variables de entrada.Para desarrollar el modelo matemático que describe el comportamiento de la caldera se

tomaron siete diferentes volúmenes de control los cuales fueron: combustible, combustión, hogar, banco de

convección 1, sobrecalentador, banco de convección 2, precalentador de aire y un balance de energíageneral del

sistema; y para cada uno de éstos volúmenes de control se realizó el respectivo balance de energía. El combustible

utilizado en este estudio presenta las propiedades de los chips de madera, aunque el modelo final permite al

usuario utilizar cualquier tipo de combustible sea este líquido, sólido o gaseoso.Para analizar los resultados finales

del proyecto se realizaron varias corridas al programa y en cada una de estas corridas se variaron diferentes

parámetros simulando las múltiples variaciones encontradas en una planta realy los resultados se tabularon en

forma deuna matrizque muestra el comportamiento y la calidad de vapor resultante. Seencontró que los resultados

fueron coherentes y están dentro de los límites establecidos para calderas reales. También se encontró que las

variables que mayor sensibilidad presentan son: humedad de los chips de madera, el porcentaje de exceso de aire

y la temperatura de sobrecalentamiento del aire. Se obtuvo una herramienta útil para la simulación y validación de

cambios entre estados estables para ser utilizada en algunas calderas industriales reales.El modelo resulta

apropiadopara determinar la cantidad de vapor resultante a partir de diferentes tipos de combustibles, lo que

permite ser utilizado para la evaluación previa de la eficiencia teórica de nuevos combustibles antes de una compra

o puesta en marcha de un equipo con estas características.

Page 59: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

59

PREDICCIÓN DE LAS PROPIEADES MECÁNICAS DE COMPUESTOS POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD

– HIDROXIAPATITA

Romero K1, Hermán V2, Albano C1, 2, Karam A2

1 Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Química, UCV, Caracas, Venezuela. 2 Centro de Química, Laboratorio de Polímeros, IVIC, Caracas, Venezuela.

[email protected]

Palabras clave: Polietileno de alta densidad, hidroxiapatita, materiales compuestos, predicción de propiedades

mecánicas, método de elementos finitos.

Los biomateriales compuestos constituidos por una matriz polimérica reforzada con cerámicas son empleados para

la sustitución de tejidos óseos, son materiales que se encuentran en desarrollo desde los últimos años. Entre ellos

destacan aquellos a base de polímero-hidroxiapatita (PEAD-HA), ya que presentan buenas propiedades mecánicas

y bioactividad. Debido a la importancia de estos materiales, el presente trabajo se basó en la predicción de las

propiedades mecánicas de los compuestos PEAD-HA sintetizados mediante la polimerización in situ de etileno

empleado dicloruro de bis-ciclopentadienilo-zirconio-(IV) y metilaluminoxano (Cp2ZrCl2/MAO) como sistema

catalítico y tolueno como solvente, variando el porcentaje de la carga. La Hidroxiapatita (HA) fue sintetizada

mediante precursores fosfato de amonio e hidróxido de calcio basándose en el método precipitación química, por el

cual se obtuvo satisfactoriamente nanopartículas mesoporosas. Los materiales compuestos sintetizados fueron

caracterizados por FTIR, DSC, y TGA. Finalmente se realizó la predicción de las propiedades mecánicas empleando

modelos micromecánicos para el módulo de Young y el método de elementos finitos (MEF) para los esfuerzos y

deformaciones. Por FTIR se evidenciaron desplazamientos significativos en las bandas del polímero y de la HA, lo

cual puede sugerir una posible interacción entre la carga y el polímero. Las propiedades térmicas no se vieron

afectadas por la inclusión de la carga. Por otra parte, a través de los modelos micromecanicos implementados se

pudo asegurar que son efectivos para obtener aproximaciones de los valores del módulo de Young de los

materiales compuestos PEAD-HA sintetizados, tomando en cuenta si hay o no interacción entre las fases, el efecto

de la forma de las partículas y la orientación o el tipo de empaquetamiento para un sistema de dos fases. A partir

del MEF se concluyó que se pueden obtener mejores valores del esfuerzo máximo para los compuestos PEAD-HA,

con respecto a los valores obtenidos mediante los ensayos mecánicos de tracción, con lo que se concluyó que

obteniendo una buena dispersión de la carga sobre la matriz se obtienen mejores propiedades mecánicas.

Page 60: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

60

DISEÑO DE UN DISPOSITIVO PARA EL ESTUDIO DEL TRANSPORTE DE METANOL A TRAVÉS DE PIEL

DE CERDO

Rossi E, Cavallero F, Ferretti MS, Berkenwald E, Mengatto L, Estenoz D

Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). 2Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química

(INTEC)

[email protected]

Palabras clave: difusión, metanol, piel

En la este trabajo se estudió teórica y experimentalmente la difusión del metanol a través de la piel de

cerdo. El trabajo experimental consistió en la construcción de un dispositivo que permite realizar ensayos de

permeabilidad. Dicho equipo está formado por dos compartimentos de igual volumen (100 mL), uno donante y

otro receptor entre los cuales se coloca la piel a analizar, siendo el área de difusión de 2,31 cm2. La piel se

mantuvo antes de las mediciones en condiciones de refrigeración a fin de no alterar sus propiedades de

permeabilidad. Para realizar los ensayos, el compartimento se llenó con metanol grado analítico y el receptor con

agua ultrapura. Se tomaron alícuotas de la solución receptora a diferentes tiempos y se cuantificó el alcohol

presente a través de la medición de TOC (Total Organic Carbon) en un equipo Shimadzu TOC-VCPH acoplado a un

“autosampler” Shimadzu ASI-V. Todas las mediciones se efectuaron por triplicado y a temperatura ambiente

(25ºC). Las concentraciones de metanol en el compartimento receptor para los tiempos estudiados fueron bajas

(menores 100 ppm). Se desarrolló un modelo matemático para el proceso de transporte de materia unidireccional

en estado estacionario. A partir de las mediciones experimentales y del modelo de difusión se obtuvo el coeficiente

difusivo de metanol en piel de cerdo DMP=1,172.10-6 cm2/seg. A efectos de validar el dispositivo se efectuaron

mediciones en un equipo PermeGear (celda horizontal de Franz), obteniéndose valores similares del parámetro

difusivo. Ambas mediciones mostraron una razonable concordancia con los datos reportados en la bibliografía. Los

resultados obtenidos mostraron que el dispositivo diseñado puede ser empleado en ensayos de permeabilidad para

la determinación de coeficientes difusivos. Las características biológicas de la piel de cerdo son similares a las de la

piel humana, por lo cual se espera que los ensayos llevados a cabo en el dispositivo sobre piel de cerdo puedan

extrapolarse a piel humana. Adicionalmente, el dispositivo podría ser utilizado para evaluar el transporte de otros

solventes orgánicos y correlacionar los parámetros obtenidos en piel de cerdo con los correspondientes en piel

humana a fin de estimar posibles riesgos tóxicos.

Page 61: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

61

COMPORTAMIENTO DE ELEMENTOS TRAZA DURANTE LA GASIFICACIÓN DE RESIDUOS

AGROINDUSTRIALES. DISPOSICIÓN FINAL DE LAS CENIZAS.

Saffe MA, Costante M, Echegaray M, Rodriguez R

1Instituto de Ingeniería Química - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de San Juan.

[email protected].

Palabras clave: residuos agroindustriales,gasificación térmica,metales pesados, cenizas.

En todas las industrias se genera grandes volúmenes de residuos de diversa naturaleza que producen importante

impactos medioambientales, que sumado al interés internacional cada vez mayor en el desarrollo de tecnologías

que permitan la explotación de fuentes de energía renovable tanto por razones ambientales como económicas,

impulsaron el siguiente trabajo. El objetivo planteado es el estudio de residuos agroindustriales para su reuso y la

revalorización de los mismos, a través de la obtención de “energía” por medio de la tecnología de “gasificación”.

Debido a que la energía obtenida por dicha técnica, puede ayudar a reducir emisiones de gases de efecto

invernadero y aumentar las fuentes de energía renovables. Además, la eliminación de los residuos por la vía de

tratamientos térmicos, representa una ventaja desde el punto de vista económico, que permite dar a los residuos

un alto valor agregado y se disminuyen los elevados volúmenes de los mismos, lo cual mejora la calidad de vida de

los residentes. La “gasificación” consiste en una oxidación parcial de la biomasa a altas temperaturas (700ºC a

900ºC) optimizando la producción de gas. Durante este proceso, la mayor parte de la materia orgánica es

convertida en especies gaseosas de bajo peso molecular (CO, H2, y CH4.).También se producen tar (residuo

alquitranoso) y cenizas. Sin embargo, los residuos sólidos generados, cenizas de fondo y volantes, pueden estar

enriquecidas en metales pesados. La concentración de estos elementos traza en los residuos de gasificación, y su

movilidad, establecerá las condiciones de disposición final de los mismos. Otro aspecto a tener en cuenta es la

vaporización de los metales pesados los cuales pueden contaminar el gas producido y ser emitidos a la atmósfera.

Considerando estos aspectos, es que se estudió el comportamiento de los metales pesados durante la gasificación

de residuos agroindustriales y la movilidad de los mismos desde la matriz mineral de las cenizas. Para ello, se

utilizaron residuos agroindustriales de carozo de durazno, escobajo y orujo, provenientes de agroindustrias de la

provincia de San Juan, Argentina. El procedimiento experimental llevado a cabo constó de un análisis de

caracterización de los residuos: ensayos de humedad y contenido de cenizas (escobajo 6,30%; orujo 5,08%;

carozos de durazno 1,20% de cenizas en base seca). Se observó un elevado contenido de humedad en los

residuos estudiados, lo que favorece la obtención de un gas de síntesis de mejor calidad y la retención de los

metales pesados en la matriz mineral.Se determinaron las concentraciones de Cd, Cr y Pben los crudos y en sus

cenizas. Se observó que las concentraciones de los mismos son mayores en los crudos que en las cenizas,

permitiendo esto concluir que los metales pesados vaporizan. Para determinar la movilidad de los metales pesados

se aplicaron los Test de lixiviación de EPA TCLP 1311 (Toxicity Characteristic Leaching Procedure, EEUU); DIN

38414 (alemán) y NEN 734 (holandés) en cenizas y residuo crudo. Se observó que la misma no depende del pH de

la solución lixiviante. Los resultados obtenidos en el test de lixiviación de EPA TLCP 1311 clasifican a estos residuos

como no tóxicos.

Page 62: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

62

SÍNTESIS DE TiO2 A BAJAS TEMPERATURAS POR EL MÉTODO SOL-GEL BAJO PRESIÓN AUTÓGENA:

EFECTO DE LA RELACIÓN AGUA/TiOSO4

Sánchez C, Arroyave S, Galeano L, Marín J, Restrepo G

Grupo Procesos Fisicoquímicos Aplicados (PFA), Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia.

[email protected]

Palabras clave: Dióxido de titanio, Sol-Gel, Fotocatálisis.

El uso del dióxido de titanio (TiO2) como fotocatalizador ha sido ampliamente estudiado en la degradación de

contaminantes tóxicos persistentes en medio acuosos y en gases, tales como los pesticidas, compuestos

organoclorados, los compuestos orgánicos volátiles (VOCs) entre otros. Sin embargo, uno de los inconvenientes en

la obtención del TiO2 es que en los métodos convencionales se requiere de altas temperaturas (600-1000ºC). En

este trabajo presenta la síntesis de dióxido de titanio por el método Sol-Gel con reacción a presión autógena que

permite realizar la síntesis del TiO2 a una temperatura mucho menor y adicionalmente permite controlar las

propiedades morfológicas y estructurales, buscando así obtener un catalizador con mejores propiedades fotoactivas

y mayor versatilidad. Para la síntesis se utilizó como precursor del titanio el oxisulfato de titanio (TiOSO4), el cual

es de carácter ácido, lo que permite la supresión de un ácido como catalizador en este tipo de reacciones; además

se realizaron variaciones en cuanto a las relaciones de agua/ TiOSO4 para analizar las características de los óxidos

obtenidos. Las reacciones de hidrólisis y policondensación para la formación de los geles del TiO2 se realizaron con

agua microfiltrada durante 1 hora con agitación continua y se utilizó como medio de la reacción el etanol, luego los

geles formados se dispusieron en reactores de acero-teflón y fueron llevados a una mufla durante 2 horas, por

último los sólidos formados fueron filtrados y secados a 100ºC por 1 hora. Los óxidos obtenidos se caracterizaron

por difracción de rayos X (DRX), reflactancia difusa (UV/Vis), y área superficial (BET) para determinar las

propiedades superficiales, ópticas y estructurales. Se evaluó la actividad del fotocatalizador en fase líquida en la

degradación de naranja de metilo (20 ppm), utilizando una lámpara de luz ultravioleta (λ= 354 nm) con una

radiación promedio de 80 W/m2. Los resultados obtenidos por DRX mostraron que los óxidos obtenidos presentan

una buena cristalinidad y en todas las muestras sintetizadas se obtuvo la fase anatasa; las áreas superficiales y los

espectros de adsorción de las muestras obtenidas son similares al catalizador comercial (TiO2 Degussa P-25). Las

muestras sintetizadas presentan actividad fotocatalítica, 2E=50,52%; 5E=18,81%; 6E=39,42%; Degussa=99,59%

con áreas superficiales muy similares a la del TiO2 Degussa P-25 (2E= 54.25±0.03 m2/g, 5E= 63.69±0.03 m2/g,

6E= 43.16±0.03 m2/g, P-25= 55.18±0.03 m2/g). Se observó que los mejores porcentajes degradaciones de

naranja de metilo en fase líquida se obtuvieron con los óxidos que tienen una mayor relación agua/TiOSO4; esto

posiblemente se debe a que la hidrólisis se ve favorecida por un exceso de agua dentro del mecanismo de

reacción.

Page 63: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

63

EXTRACCIÓN DE ACEITE A PARTIR DE BIOMASA ALGAL PARA LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL

Schiapparello MAL, Chamorro E, Lospennato M

Grupo UTN de Investigación en Química Orgánica Biológica- Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional

Resistencia

[email protected]

Palabras clave: biodiesel, microalgas, extracción, ultrasonido.

Actualmente ante la crisis energética generada por la escasez de combustibles fósiles, se están buscando fuentes

renovables, que puedan subsanar este problema. Hoy en día se encuentran en estudio distintas energías

alternativas, eólica, geotérmica, biomasa, entre otros. La búsqueda además tiene como objetivo la reducción del

impacto ambiental que estos producen. Una de esas fuentes alternativas lo constituye el biodiesel, obtenido a

partir de diferentes tipos de grasas y aceites. El inconveniente del biodiesel utilizado actualmente es que, para su

producción, se utilizan alimentos oleaginosos, generando un desabastecimiento en el sector alimenticio. Nuestro

estudio se centra en la producción y la caracterización del biodiesel a partir de aceite extraído de algas

microscópicas de la especie Nannochloropsisoculata. Este trabajo se enfoca en el balance económico de la

extracción de aceite régimen transitorio. Esta etapa es una operación crítica para la producción del combustible, es

necesario conocer qué método nos permite la mayor cantidad de aceite extraído económicamente viable. Durante

la investigación se evaluó dos métodos de extracción en frío, con y sin ultrasonido. Estudios anteriores

demostraron que el ultrasonido es un factor que favorece la cantidad de aceite extraído, e implicaría menor tiempo

y energía consumida. Las extracciones se realizaron en las mismas condiciones de temperatura y presión, y hexano

como solvente. Se colocó partes iguales de solvente y de masa algal deshidratada (se retiró la masa de agua

secando en estufa a 60°C para evitar la descomposición del aceite), con un agitador de paleta a 150 rpm, se los

dejó 2 h por cada extracción. La extracción con ultrasonido, se llevó a cabo bajo las mismas condiciones que el

método anterior, en este caso el reactor se encuentra dentro de un baño ultrasónico. En el balance económico se

tuvieron en cuenta los siguientes factores: la cantidad de solvente a utilizar, la energía consumida por el agitador y

el baño ultrasónico, mejorar el rendimientoy la calidad del aceite Resultados cuantitativos en las extracciones,

demostraron mejor rendimiento de extracto bajo el método de ultrasonido. Esto favorece la posibilidad de reducir

el número de extracciones generando un beneficio.

Page 64: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

64

ANALISIS TEORICO-PRÁCTICO DE LA EXPLOTACIÓN ÍNTEGRA DEL LIMÓN, PRODUCCIÓN DE

PECTINA Y MANEJO DE RESIDUOS DEL PROCESO CONVENCIONAL DE PRODUCCIÓN DE JUGO

CONCENTRADO, EN LA REGIÓN ATLANTICA COLOMBIANA

Sierra HM, Pianeta JC, Garzón AC, Carrasco JF

Departamento de Ingeniería Química y Ambiental. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Colombia.

[email protected]

Palabras clave: Limón, Pectina, Aceite esencial de limón, Alimento para ganado, Extracción por arrastre de vapor.

El proceso tradicional de explotación de limón incluye el aprovechamiento del aceite esencial y su jugo, el cual es

concentrado y comercializado generalmente en Europa. En este proyecto se propone como innovación incluir dos

etapas más en el proceso de aprovechamiento del limón: la extracción de pectina y la obtención de alimento para

ganado con los residuos generados de las etapas anteriores. Se desarrolló un método experimental que permite

mostrar si la inclusión de estos dos nuevos productos en la cadena productiva es posible y rentable. La

experimentación se desarrolló con limón Tahití (Citrus aurantifolía), al cual se le separó la cascara, el albedo (capa

de piel entre la pulpa y la cascara, de característico color blancuzco) y la pulpa. El procedimiento permitió obtener

exitosamente pectina del albedo mediante hidrólisis ácida, floculando el producto con etanol al 60%. De la cascara

se extrajo el aceite esencial por arrastre con vapor, ya que por este método de separación se obtiene un producto

de mayor pureza. Y La pulpa se trató para obtener el jugo, el cual se concentró hasta las especificaciones del

CODEX ALIMENTARIUS. Teniendo en cuenta que resulta demasiado engorroso desarrollar una máquina que

separe el albedo, la cáscara y la pulpa, se decidió desarrollar un modelo experimental que permitiera obtener

pectina después de procesar la cáscara junto con el albedo. La extracción de aceite esencial se realizó mediante el

prensado de la cascara y luego al residuo resultante se le practicó el procedimiento normal para la obtención de

pectina, con lo cual se logró un rendimiento similar al obtenido en el primer experimento. Para el desarrollo del

alimento para ganado se mezclaron los diferentes residuos sólidos con los ingredientes y nutrientes necesarios

para el animal, previamente consultados. El montaje anteriormente mencionado, tuvo su desarrollo en el

Laboratorio de Ingeniería Química (LIQ) de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá por triplicado,

obteniendo 3.104 gramos de alimento para ganado, 1,5 litros de jugo concentrado, 0,62 gramos de aceite esencial

y 5,7 gramos de pectina a partir de 3500 gramos de limón. Se realizó un estudio de ingeniería económica creando

una empresa virtual ubicada en Cartagena teniendo en cuenta un lapso de tiempo de diez años para decidir la

viabilidad económica inicial del proyecto, donde se encontró que la TIR (Tasa Interna de Retorno) es del 71%, el

VPN (Valor Presente Neto) supera los 18 millones de dólares estadounidenses y su relación costo beneficio es de

1,24. En este orden de ideas los resultados corroboran la viabilidad de la utilización completa del fruto para

obtener 4 productos diferentes.

Page 65: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

65

APROVECHAMIENTO ÓPTIMO DEL FRUTO DE “Oenocarpus Bataua” COMO MATERIA PRIMA DE DIFERENTES PRODUCTOS ALIMENTICIOS DE GRAN VALOR ENERGÉTICO

Calderón Matallana LC, Capera Rubio HD, Céspedes Zambrano C, Triana González L, Vargas Rairán A

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.

[email protected]

Palabras clave: Seje, extracción, concentración, variedad.

Dentro de la gran variedad de palmas presentes en la selva colombiana, la palma “Oenocarpus Bataua”, es una de

las especies con mayor riqueza y poco aprovechamiento, al punto de ser erradicada de su hábitat natural. Una de

las partes más útiles es el fruto de seje, el cual tiene como característica destacable la gran variedad de productos

y subproductos alimenticios que se pueden obtener de él, dentro de estos se puede recalcar el aceite que es de

alta calidad, al punto de ser considerado mejor que el aceite de oliva por su gran contenido de ácidos grasos

insaturados. Además, su producción permite la extracción de una torta residual que puede ser usada en la

elaboración de concentrados, así como de bebidas para consumo humano, las cuales tienen un valor nutritivo

apreciable por su contenido de proteínas, carbohidratos y ciertas vitaminas. Por otra parte, esta investigación

busca que este fruto pueda ser aprovechado generando alimentos energéticos que se complementen con azúcar o

miel, pequeñas cantidades de gluten, harinas y algunas semillas tales como el maní o el ajonjolí. Para la

generación de estos productos, fue necesario realizar análisis preliminares al fruto para corroborar el contenido

energético de este, con lo cual se encontró que el mayor contenido de grasas se presenta en la pulpa (72.96%), el

contenido de fibra se encuentra en la semilla principalmente (83.27%) y las proteínas se encuentras mayormente

en la pulpa. Tomando en cuenta estos resultados se procede a la parte experimental. Inicialmente, como en todos

los casos se realizó un proceso de limpieza y adecuación del fruto, posteriormente se macero y filtró con un poco

de agua obteniendo una especie de leche, la cual al endulzar con un poco de azúcar y hielo se convierte en una

bebida refrescante. Este producto al ser preparado con la pulpa tiene todo el aceite el cual se extrajo mediante

calentamiento y decantación el cual a su vez se purificó por medio de filtros y con un nuevo calentamiento se

eliminaron los excesos de materia orgánica y agua existente. Con el residuo generado del proceso de maceración y

del respectivo filtrado se obtuvo otra gran cantidad de aceite el cual fue extraído por medio de prensas y solventes

específicos. Para esta torta residual obtenida después de llevar a cabo el procedimiento, se realizo un secado

controlado con el fin de obtener un sólido que posteriormente se pulverizo para poder generar harina la cual fue

usada como base para ponqués y barras energéticas que se produjeron de manera piloto, los cuales fueron dados

a conocer por estudiantes y profesores en una presentación de este proyecto, permitiendo así conocer las

opiniones que permiten mejorar la calidad del producto.

Page 66: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

66

DESARROLLO DE BIOPOLÍMEROS A PARTIR DE ALMIDÓN DE CORTEZA DE YUCA (Manihot esculenta)

Valarezo Ulloa MJ, Punín Burneo MG

Área de Fibras Naturales. Escuela de Ingeniería Química. Escuela de Arte y Diseño. Universidad Técnica Particular

de Loja.

[email protected]

Palabras clave: Bio-polímeros, Almidón, Yuca, Manihot esculenta.

La elaboración de bio-polímeros a partir de almidón extraído de materiales orgánicos de desecho representa una

alternativa práctica para remplazar productos no renovables como el plástico, por lo que esta investigación tuvo

como objetivo elaborar bio-polímeros a partir de almidón de corteza de yuca, (Manihot esculenta). Se utilizó como

plastificantes agua y glicerina, los cuales le brindan plasticidad y elasticidad al material; y como modificador

químico ácido acético, agente que modifica su carácter hidrofílico al cambiar su polaridad. Para la elaboración del

bio-polímero se manipularon cuatro factores o variables independientes almidón (a), glicerina (b), agua (c), y ácido

acético (d), cada una de las variables con tres niveles (alto, medio, bajo), realizándose una replica por cada

ensayo. Debido a que el comportamiento final del biopolímero utilizado esta directamente relacionado con la

cantidad de almidón y agua presentes en la mezcla, se establecieron tres matrices basándose en tres relaciones

(peso/peso) almidón:agua, es decir por cada gramo de almidón adicionado a la mezcla se colocaron 2g de agua

para la primera matriz, 3 g para la segunda matriz y 6 g para la tercera matriz. Las relaciones de las matrices del

diseño experimental fueron establecidas en pruebas preliminares en las que se observaron los rangos óptimos

dentro de los cuales se produjo el proceso de gelatinización y retrogradación. El proceso de elaboración del bio-

polímero se inicia al mezclar los plastificantes (agua y glicerina) con almidón para lograr una correcta hidrolización,

posteriormente se agrega el ácido acético y la mezcla es sometida a calor iniciando la gelatinización. Una vez

culminado el proceso se retira del calor e inicia la etapa de retrogradación o enfriamiento del bio-polímero. Se

observaron siete propiedades de cada una de los tratamientos (olor, uniformidad, adaptabilidad al molde, secado,

densidad, penetración y porcentaje de aumento de peso por absorción de agua), a partir de las cuales se

seleccionó el de mejor calidad. Para el análisis de resultados se utilizó estadística descriptiva con respecto a la

influencia que tuvo cada factor o variable independiente en la calidad del bio-polímero final. El bio-polímero de

mejor calidad estuvo constituido de 19,36% de almidón, 6,31% de glicerina, 74,08% de agua y 0,25% de ácido

acético. Presentó una densidad de 6,44 g/cm3, no presentó penetración a un esfuerzo constante de 100gr y

presentó 25,3% de aumento de peso por absorción de agua. La temperatura óptima a la cual se da el proceso es

de 69°C. Concluyéndose que es posible obtener un biopolímero de buena calidad a partir de un desecho agrícola

como es la corteza de yuca.

Page 67: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

67

OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN BIOTECNOLÓGICA DE ÁCIDO FUMÁRICO EMPLEANDO

RESIDUOS AGRÍCOLAS EN COLOMBIA

Giraldo DS, Ramírez-CarmonaE, Vasco-EcheverriO

Centro de Investigación y de Estudios en Biotecnología (CIBIOT). Facultad de Ingeniería Química - Universidad

Pontificia Bolivariana (UPB).

[email protected] Palabras clave: biotecnología, ácido fumárico, residuos agrícolas

Los desarrollos en biotecnología han demostrado ser alternativas para el aprovechamiento de residuos en la

producción de ácido fumárico, reemplazando métodos tradicionales de síntesis que requieren el uso de sustancias

derivadas del petróleo, contribuyendo así a la preservación del medio ambiente. La presente investigación

pretendeoptimizar la producción de ácido fumáricopor vías biotecnológicas utilizando residuos agrícolas de alto

impacto enColombia. En esteestudio se realizaron fermentaciones con el hongo Rhizopusstolonifery se evaluó el

uso de cuatro residuos agrícolas, ricos en azúcares, como sustratosen la fermentación: mango, piña, melaza y

totumo (crescentiacujete), residuos que superan las 100 toneladas mensuales en todoel país. Se realizó la

caracterización físico-química de los residuos evaluando humedad, cenizas, extractivos acuosos y orgánicos,

cantidad de carbono, hidrógeno, nitrógeno y azufre, azúcares y metales pesados. La relación C/N del sustrato es

un indicador clave de la capacidad de biodegradación en la fermentación, siendo la piñala que presenta el valor

más bajo (alto contenido de nitrógeno), 16.85.La cuantificación del ácido fumárico y los azúcares se realizaron por

cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), utilizando una columna de intercambio iónico (Ion exclusión

7.8x300mm), una fase móvil de H2SO4 al 0.01 N, a una temperatura del horno de 30ºC y un detector de índice de

refracción. Se realizaron ensayos preliminares de la fermentaciónfumárica a escala de laboratorio encontrando que

al utilizar melaza como sustrato, se obtuvo la concentración más alta de ácido fumárico, 1.85 g/L, a una

temperatura de 25ºC, 150 rpm y una concentración inicial de melaza de 65 g/L, obteniéndose un rendimientode

0.028 gAF/gM.Este rendimiento es bajo, sin embargo se considera que es un rendimiento relativo ya que la melaza

se compone principalmente de sacarosa, glucosa y fructosa, pero el microrganismo utiliza sólo la glucosa libre

como fuente de carbono, hidroliza parte de la sacarosa y no metaboliza la fructosa presente, el hongo

Rhizopusstoloniferno utiliza todo el sustrato como fuente de carbono en la producción de ácido

fumárico.Laalternativa propuesta para el aprovechamiento biotecnológico de residuos agrícolas en Colombia tiene

un gran potencial, la disminución de gases de efecto invernadero y la producción de productos verdes, dándole

valor agregado a residuos agrícolas y disminuyendo la dependencia de derivados del petróleo. Es necesario llevar a

cabo la optimización de las variables que afectan el proceso de producción de ácido fumárico, con el fin de realizar

el escalado y el análisis económico para observar el costo-beneficio.

Page 68: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

68

ANÁLISE COMPARATIVA DOS SUBSTRATOS CASCA DE INHAME E FARELO DE TRIGO PARA

PRODUÇÃO DE BIOSURFACTANTE PELO MICRORGANISMO Bacillus velezensis

Silva CDV1, Oliveira-Cruz FS1, Lima PC1, Del Bianchi VL2, Bueno GF2, Aquino PLM1

1 Instituto de Ciência e Tecnologia. Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri. 2 P.P.G. em Engenharia e Ciência de Alimentos, Universidade Estadual Paulista “Julio de Mesquita Filho”.

[email protected]

Palavras chave: biossurfactante, casca de inhame, farelo de trigo, tensão superficial.

Os biossurfactantes são compostos oriundos do metabolismo de bactérias, fungos e leveduras, que exercem

atividades tensoativas. A produção destes compostos vem sendo amplamente estudada visando processos mais

eficientes e menos custosos afins de que os biossurfactantes sejam produzidos em escala industrial, o que

ocasionaria redução da utilização de surfactantes derivados do petróleo, que são os mais empregados atualmente.

Esse trabalho teve como objetivo avaliar a produção de biossurfactante em fermentação em estado sólido por

Bacillus velenzensis utilizando como substratos casca de inhame e farelo de trigo e determinar em qual destes

meios houve maior produção. O meio para fermentação foi preparado em sacos de polietileno contendo 10 g do

substrato seco e triturado, acrescido de 2 mL de solução contendo microrganismo e as umidades ajustadas para

80%, 100% e 120% com (i) solução tampão-fosfato; (ii) água residuária de laticínios; (iii) soro de leite, utilizando

glicerol como indutor, logo para cada umidificante pode-se avaliar três condições de umidade em cada substrato.

Os saquinhos foram incubados a 37°C e a fermentação ocorreu por 24 horas. Em seguida seus conteúdos foram

diluídos em água, filtrados e centrifugados a fim de obter-se no sobrenadante uma solução contendo o

biossurfactante produzido durante a fermentação. Para avaliar a quantidade de biossurfactante produzido em cada

substrato utilizou-se como parâmetro a medida da tensão superficial de cada sobrenadante comparando com a

tensão superficial da água que é de 72,8 mN/m. A partir dos resultados das medidas de tensão superficial

verificou-se que em ambos substratos, para todos os meios, ocorreram a redução da tensão superficial da solução,

portanto houve produção de tensoativo. A melhor redução de tensão superficial ocorreu para o sistema contendo

trigo umidificado a 120% com água residuária o qual a tensão foi de 44 mN/m e a pior redução foi medida para o

sistema contendo casca de inhame umidificado a 100% com água residuária apresentando tensão superficial de

59,5 mN/m. A casca de inhame apresentou melhor produção de biossurfactante que o farelo somente para o

sistema com umidade ajustada para 120% com solução tampão fosfato. Nestas condições a tensão superficial

medida foi de 48 mN/m para a casca de inhame e 53mN/m para o farelo de trigo. Portanto, a partir desta pesquisa

conclui-se que a produção de biossurfactante em estado sólido utilizando farelo de trigo possui melhores

resultados em termos de redução de tensão superficial do que a casca de inhame.

Page 69: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

69

INFLUÊNCIA DA UMIDADE NA PRODUÇÃO DE BIOSURFACTANTE POR Bacillus velezensis EM FERMENTAÇÃO EM ESTADO SÓLIDO

Silva CDV1, Oliveira-Cruz FS1, Lima PC1, Del Bianchi VL2, Bueno GF2, Aquino PLM1

1 Instituto de Ciência e Tecnologia. Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri. 2 P.P.G. em

Engenharia e Ciência de Alimentos, Universidade Estadual Paulista “Julio de Mesquita Filho”.

[email protected]

Palavras chave: umidade, Bacillus velezensis, fermentação em estado sólido.

A fermentação em estado sólido tem sido estudada na produção de biossurfactante utilizando como substrato, na

maior parte dos casos, resíduos agroindustriais. Tais utilizações se devem não apenas pelo fato destes meios

fornecerem aos microrganismos os nutrientes adequados à produção de biossurfactante, mas também por

possuírem pouco ou nenhum valor financeiro e ainda ser uma possível forma eficiente de bioconversão destes

resíduos em produtos úteis. Este trabalho teve como objetivo avaliar a influência da umidade no processo de

fermentação em estado sólido por Bacillus velezensis utilizando como substratos dois resíduos: a casca de inhame

e o farelo de trigo, ambos subprodutos da indústria alimentícia. A partir dos resíduos secos e triturados

determinou-se o teor de umidade presente nos mesmos para que a umidade fosse controlada pela adição de um

umidificante no momento da fermentação. O meio para fermentação foi preparado em sacos de polietileno

contendo 10 g do substrato seco e triturado, acrescido de 2 mL de solução contendo água mais microrganismo e

as umidades ajustadas para 80%, 100% e 120% com (i) solução tampão fosfato; (ii) água residuária de laticínios;

(iii) soro de leite, utilizando glicerol como indutor, logo para cada umidificante pode-se avaliar três condições de

umidade em cada substrato. Os saquinhos foram incubados a 37°C e a fermentação ocorreu por 24 horas. Em

seguida seus conteúdos foram diluídos em água, filtrados e centrifugados a fim de obter-se no sobrenadante uma

solução contendo o biossurfactante produzido durante a fermentação. Para avaliar a quantidade de biossurfactante

produzido utilizou-se como parâmetro a medida da tensão superficial de cada sobrenadante comparando com a

tensão superficial da água que é de 72,8 mN/m. Tomando como base a média da tensão superficial de cada valor

de umidade em cada meio pôde-se observar que para os dois substratos a umidade de 120% foi a que apresentou

maiores reduções na tensão superficial para os dois resíduos, sendo que em farelo de trigo a tensão média foi de

47,67 mN/m e na casca de inhame 54,17 mN/m. Os piores resultados para o farelo de trigo foram encontrados na

umidade de 80% e para a casca de inhame 100% com tensão média de 56,33 mN/m e 59 mN/m respectivamente.

Individualmente os melhores resultados obitidos também foram na umidade de 120% sendo as tensões

superficiais de 44 mN/m para o farelo de trigo utilizando água residuária de laticínio como umidificante e 48 mN/m

para a casca de inhame utilizando solução tampão fosfato como umidificante. A partir deste trabalho pode-se

concluir que variações na umidade afetam a produção de biossurfactante, pois em meios iguais com o mesmo

umidificante, mas fatores diferentes de umidade, provocam diferenças significativas na redução da tensão

superficial.

Page 70: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

70

AVALIAÇÃO DO ÍNDICE DE EMULSIFICAÇÃO DE BIOSSURFACTANTES PRODUZIDO POR Bacillus velezensis POR FERMENTAÇÃO EM ESTADO SÓLIDO

Silva C D V1, Oliveira Cruz F S1, Lima P C1, Del Bianchi V L², Bueno G F², Aquino P L M¹

1Instituto de Ciência e Tecnologia. Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri.

²P.P.G. em Engenharia e Ciência de Alimentos, Universidade Estadual Paulista “Julio de Mesquita Filho”.

[email protected]

Palavras chave: emulsificação, estabilidade, emulsão.

Os biossurfactantes são compostos oriundos do metabolismo de diversos tipos de microrganismos, que exercem

atividades tensoativas, ou seja, diminuem a tensão superficial de uma solução e promovem a interação de

substâncias polares com apolares, agindo como emulsificantes. Em se tratando da produção de tais compostos

uma análise constantemente aplicada é a medida do índice de emulsificação, que fornece estabilidade da espuma

formada quando se mistura uma solução contendo o biossurfactante com um composto apolar. Pela literatura, tal

índice é considerado favorável se em 96 horas a altura da espuma corresponder a mais da metade da altura em 24

horas. Neste trabalho estudou-se o índice de emulsificação do biossurfactante produzido por Bacillus velezensis por

fermentação em estado sólido utilizando casca de inhame e farelo de trigo como substratos, obtendo-se os índices

a cada 24 horas, medidos durante 4 dias utilizando-se a fórmula: E = (He/Ht)*100, onde E, He e Ht correspondem

respectivamente aos índice de emulsificação, altura da espuma e altura total. O meio para fermentação foi

preparado em sacos de polietileno contendo 10 g do substrato seco e triturado, acrescido de 2 mL de solução

contendo microrganismo e as umidades ajustadas para 80%, 100% e 120% com (i) solução tampão-fosfato; (ii)

água residuária de laticínios; (iii) soro de leite, utilizando glicerol como indutor. Os saquinhos foram incubados a

37°C e a fermentação ocorreu por 24 horas. Em seguida seus conteúdos foram diluídos em água, filtrados a vácuo

e centrifugados a fim de obter-se no sobrenadante uma solução contendo o biossurfactante produzido durante a

fermentação. Deste sobrenadante mediu-se 2 mL mais 2 mL de óleo de soja e adicionou-se em tubos de ensaio

para cada amostra. Os tubos foram agitados em vórtex por 2 minutos e deixados em repouso sendo que as

medidas iniciaram-se 24 horas depois. Como resultados foram feitas as médias de cada ciclo de medição para cada

umidificante em cada substrato o que mostrou que em todas as medições os índices de emulsificação no farelo de

trigo foram superiores aos da casca de inhame. Os melhores resultados para os dois substratos foram obtidos nos

sistemas umidificados com água residuária apresentado índices em 24 horas de E24 = 25,11% na casca de inhame

e E24 = 48,33% no farelo de trigo. Tal superioridade manteve-se durante as 96 horas de medição sendo que, em

96 horas, os índices foram de E96 = 14,77% para a casca de inhame e E96 = 20,86% para o farelo de trigo. A

partir de tais observações pode-se concluir que apesar dos índices de emulsificação no farelo de trigo serem

superiores, em ambos os substratos a redução nestes índices após 96 horas mostra que a espuma formada não

apresenta estabilidade deseja.

Page 71: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

71

EVALUACIÓN DE PROPIEDADES DE VEGETALES

Lami JC1, Cáceres RE2, Vazquez, A3

1Departamento de Ingeniería Química,Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de San Juan 2Instituto de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de San Juan.

3Departamento de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de San Juan.

[email protected]

Palabras clave: propiedades físicas de vegetales, difusividad térmica de vegetales, coeficiente convectivo de

transferencia de calor.

Nuestro equipo de trabajo está abocado al estudio de la contaminación de alimentos con arsénico durante la

cocción en aguas contaminadas con ese cancerígeno. Para ello es necesario evaluar propiedades físicas de los

alimentos a temperaturas elevadas. El objetivo de este trabajo es proponer un procedimiento para determinar la

difusividad térmica de vegetales (papa, zapallo, zanahoria, etc.). En forma paralela se obtiene el coeficiente

convectivo de transferencia de calor. El procedimiento propuesto consiste en el estudio de la transferencia de calor

en estado no estacionario de probetas de forma cilíndrica (lumpedsystemanalysis). La metodología consiste en:

Obtener el coeficiente convectivo de transferencia de calor de una probeta cilíndrica de aluminio (para asegurar

que la resistencia a la transferencia está en la película). Para ello se sumerge la probeta en agua caliente y se mide

el devenir de la temperatura mediante una termocupla inserta en el centro del eje. A partir de la historia térmica

obtenida se determina el coeficiente convectivo de transferencia de calor. Determinar la difusividad térmica del

vegetal problema. A ese efecto se construye una probeta cilíndrica del vegetal a ensayar, de dimensiones idénticas

a la probeta de aluminio; se le inserta en la dirección axial una termocupla; se la sumerge en agua caliente y se

mide el devenir de la temperatura. A partir de los datos temperatura-tiempo se determina la difusividad térmica del

vegetal. Tanto en la medición del coeficiente convectivo de transferencia de calor como en la difusividad térmica,

el sistema físico consiste en un sólido introducido súbitamente en agua a temperatura constante. Se validó el

procedimiento con un material de propiedades físicas conocidas: teflón, cuyo α = 1,14 10-07 m2/s. El valor

obtenido utilizando el procedimiento propuesto es α = 1,13 10-07 m2/s. Validado, el procedimiento se lo utiliza

para determinar la difusividad térmica de vegetales. Por ejemplo el valor para zapallo anco (Cucurbitamoschata,

D.) es α = 1,14 10-07 m2/s.

Page 72: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

72

OPTIMIZACION EN LA LINEA DE SECADO INDUSTRIAL PARA LA VARIEDAD DE ARROZ NIR, EN LA

EMPRESA INDUAMERICA S.A.C

Vilchez Larrain OE

Laboratorio de Control de Calidad Empresa Agroindustrial Induamerica S.A.C. Facultad de Ingeniería Química e

Industrias Alimentarias (FIQIA) – Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Lambayeque Perú (UNPRG).

[email protected]

Palabras Clave: arroz Nir, arroz paddy, grano trizado

En el presente trabajo se realizó un estudio al proceso de secado artificial de arroz Nir en la línea de Secado Nº 02

(secador continuo en contra corriente, modelo Vitoria), de la Empresa Induamerica S.A.C, en el cual se hicieron

análisis de laboratorio a los diferentes lotes de arroz Nir que ingresaron a la línea de secado en mención, con el

objetivo de hacerles un seguimiento antes, durante y después del proceso de secado, y así poder analizar y

proponer las condiciones optimas de secado.

Durante el tiempo de estudio, se hicieron análisis físico-químicos al arroz Nir, secado en la línea Nº 02, y se obtuvo

que la temperatura óptima a la cual se debe realizar el proceso de secado es de 80°C, así como la disminución

promedio en puntos de humedad en la primera vuelta de secado, a la temperatura mencionada es de 2.10, y para

85°C es de 2.70, se determinó que al incrementar la temperatura del aire en el proceso de secado, por encima del

rango establecido (80° C), tendremos un incremento en el % de grano trizado de 3% a 4% para una temperatura

de secado de 85° C en comparación con el 2% a 3% de grano trizado obtenido para una temperatura de secado

de 80° C. Estadísticamente se determinó que la humedad final óptima a la cual se debe secar un lote de arroz Nir

es 13%, ya que con ésta humedad se tiene menor porcentaje de grano trizado, en comparación con otros ensayos

realizados con humedades mayores. Durante el proceso de descascarado, el porcentaje de arroz quebrado, se

incrementa considerablemente, al trabajar con un arroz secado temperatura de 85° C, esto sucede por el grano

paddy con fisuras que ingresa al proceso de descascarado, producto del incremento de la temperatura en el

proceso de secado.

Se determinó que llevando un proceso de secado a una temperatura constante de 80° C, y una humedad final del

grano paddy de 13%, se obtienen lotes de arroz Nir de un calidad superior, no solo en apariencia, si no también en

pruebas culinaria

Page 73: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

83

II JORNADAS DE DIFUSIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA FCEFYN –

UNC

Trabajos de Investigación y Extensión

Page 74: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

84

POTENCIALIDADES DEL TRATAMIENTO MECÁNICO BIOLÓGICO COMO ALTERNATIVA SUSTENTABLE

PARA LA GESTIÓN DE RSU

Antonini SE1, Milanesio J2, Sánchez M C3,Cuffia C 3, Malnis E3,Reynafé L3,Pettigiani E4

1 Procesos y Organización Industrial, Ingeniería Química, FCEFyN, UNC 2 Fenómenos de Transporte, FCEFyN, UNC, Investigador del CONICET 3 Estudiante de Ingeniería Química, FCEFyN, UNC 4 Unidad de extensión, INTI Córdoba.

[email protected]

Palabras clave: gestión de residuos, MBT, sustentabilidad, compostaje

La gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), es uno de los principales desafíos para los municipios. En general,

ésta se limita a un enterramiento, con diversos grados de control, sin separación ni tratamiento previo. Por esto,

además de requerirse más superficie para el enterramiento, éste se convierte en un reactor en el que múltiples

reacciones descontroladas generan lixiviados y gases, fundamentalmente metano. Frente a esta problemática,

considerando que cerca del 50% los RSU de Córdoba, son compostables, el Tratamiento Mecánico Biológico (TMB)

se plantea como una alternativa para incrementar la sustentabilidad de la gestión de los RSU. El TMB consiste en la

conversión de RSU con componentes biodegradables a través combinación de procesos mecánicos y biológicos

para estabilizar la materia orgánica y reducir la posterior generación de gas metano y lixiviados, mientras se logran

reducciones de volumen y masa del orden del 50%. Las principales ventajas del TMB son la prolongación de la vida

útil del predio de enterramiento, la reducción de impacto ambiental de gases y lixiviados por desactivación

biológica y química, la baja inversión requerida, los bajos costos operativos y el amplio rango de escalas de

operación. El objetivo del proyecto es estimar las potencialidades del TMB en la gestión de RSU en el entorno del

gran Córdoba. Para esto, se diseñó una prueba piloto, orientada a evaluar el equipamiento y los procesos

requeridos. Seguidamente se construyeron las playas de compostaje, sistemas de captación de lixiviados, zarandas

y chimeneas de ventilación. Actualmente, ya se procesaron más de 1.000 kg de RSU, separando la fracción

compostable y se armó la primera pila de compostaje sobre la cual se está monitoreando la temperatura interna de

la pila y se ha volteado para favorecer la descomposición aeróbica. Luego un período de compostaje entre 90 y

120 días, se zarandeará el material, se pesará y se medirá el volumen de cada fracción para calcular los

indicadores de rendimiento como reducción de volumen, pérdida de peso y grado de estabilización. En base a

estas pruebas, se propondrán parámetros de operación para una prueba piloto de mayor magnitud en la zona del

gran Córdoba.

Page 75: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

85

ASPECTOS CLAVES A CONSIDERAR EN UNA PRUEBA PILOTO DE TMB DE RSU EN UN PAÍS EN

DESARROLLO. EL CASO DE CÓRDOBA

Antonini SE1, Pettigiani E2

1 Procesos y Organización Industrial, Ingeniería Química, FCEFyN, UNC 2 Unidad de extensión, INTI Córdoba

[email protected]

Palabras clave: gestión de residuos, sustentabilidad, TMB, compostaje

En Córdoba, Argentina, una ciudad con más de 1.500.000 habitantes, los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) son

enterrados sin ningún tipo de tratamiento previo. Como consecuencia, se necesita mayor superficie para su

disposición además de generarse impactos negativos en el ambiente debido a los gases y lixiviados producidos. En

los últimos años, hubo al menos dos intentos de implementar plantas de tratamiento de RSU sin ningún tipo de

prueba piloto. Por esto, para soportar el proceso de toma de decisiones, se propone el diseño de una prueba

piloto, que contribuya a racionalizar el proceso de análisis, selección y adaptación de ciertos “sistemas

tecnológicos”, ya probados en otros entornos. El propósito de este trabajo es definir los aspectos más relevantes

que se deberían considerar en una prueba piloto que pretenda valorar la factibilidad del Tratamiento Mecánico

Biológico (TMB), analizado como un “sistema tecnológico”. Un “sistema tecnológico” implica un sistema que

contiene componentes destinados a resolver problemas entremezclados, complejos; y son simultáneamente

construidos socialmente mientras que configuran la sociedad. Entre estos componentes se destacan los artefactos

como separadores mecánicos, camas de compostaje, y la ventilación; las organizaciones como empresas

industriales y municipios; las herramientas de gestión de conocimiento como libros, artículos y el propio sistema

educativo de la universidad con sus programas de investigación. Estos componentes fueron analizados en múltiples

plantas y plantas pilotos que operan en entornos variados. De este análisis, se concluye que una prueba piloto de

TMB contemplado como “sistema tecnológico” permite una evaluación sistémica de los factores que influyen en la

factibilidad de implementación y éxito operativo. Por esto, luego de analizar las variaciones y los rangos posibles de

cada componente, se concluye que, el equipo de diseño y ejecución de la prueba piloto debería ser un equipo

multidisciplinario dada la diversidad de problemas que engloba, la prueba piloto debería estar integrada a una

estrategia de evaluación de alternativas de gestión de RSU por parte de las instituciones locales y que una prueba

piloto sobre los artefactos y procesos operativos puede ser desarrollada en dos o tres años, pero ésta debe ser

insertada en un plan a medio-largo plazo que la articule con el desarrollo de los otros componentes del “sistema

tecnológico”.

Page 76: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

86

PRUEBAS DE TRATAMIENTO MECÁNICO BIOLÓGICO (TMB) DE RSU EN LA CIUDAD DE UNQUILLO

Antonini SE1, Malnis E C2, Reynafé L2,Vazquez J3, Pettigiani E4

1 Procesos y Organización Industrial, Ingeniería Química, FCEFyN-UNC 2 Estudiante de Ingeniería Química, FCEFyN-UNC. 3 Higiene Urbana, Municipalidad de Unquillo 4 Unidad de extensión, INTI Córdoba

[email protected]

Palabras clave: gestión de residuos, sustentabilidad, TMB, compostaje

La gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), es en la actualidad uno de los principales desafíos del Municipio de

Unquillo. Actualmente los materiales reciclables (fracción seca) son recogidos de forma selectiva mientras que el

resto (fracción húmeda) son trasladados al enterramiento sanitario de la ciudad de Córdoba. Actualmente se envía

una media de 10 toneladas diarias en dos contenedores de 28 m3, lo que representa un gasto considerable para el

municipio, además del impacto ambiental negativo de los gases y lixiviados que se producen en el enterramiento.

Frente a esta problemática, y considerando que los RSU en Unquillo contienen un 45% en peso de material

compostable, el Tratamiento Mecánico Biológico (TMB) se plantea como una alternativa para incrementar la

sustentabilidad de la gestión de los RSU sin un aumento considerable de los costos operativos.Como parte del

proyecto “POTENCIALIDADES DEL TRATAMIENTO MECÁNICO BIOLÓGICO COMO ALTERNATIVA SUSTENTABLE

PARA LA GESTIÓN DE RSU EN CÓRDOBA, ARGENTINA” se están realizando pruebas de MBT en este municipio. Se

planea hacer al menos dos ciclos de compostaje, uno en invierno y otro en verano. Actualmente está en curso la

primera prueba, de la cual se realizó la primera etapa de separación entre materiales reciclables y material

compostable. De una muestra de 1.183 kg que ocupaba un volumen de 8,9 m3, se separaron 652 kg en un

volumen de 7,2 m3 de material potencialmente reciclable (un 55% de la masa y 81% del volumen). En el extremo

de la línea de separación se obtuvieron 531 kg en 1,7 m3 de material compostable (45% de la masa y 19% del

volumen). Con este material, se preparó una pila de compostaje de 1,8 m por 1,8 m de base y 1,2 m de altura a la

que se le agregaron tubos perforados en la base y en el centro para favorecer la ventilación. Como indicador de la

evolución del compostaje se propuso monitorear la temperatura por ser una medición sencilla y económica. En los

primeros días de la prueba, la temperatura había alcanzado, en algunos puntos de la pila, los 57 ºC, señal que el

proceso biológico estaba funcionando. El monitoreo continuará entre 12 y 16 semanas, plazo para el cual se espera

una reducción del 50% de la masa y el volumen de la pila. Al finalizar el plazo, la muestra se pasará por una

zaranda para recuperar restos de materiales no compostables del material compostado, midiendo estas

proporciones tanto en peso como en volumen.

Page 77: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

87

CARACTERIZACIÓN DE RESIUOS SÓLIDOS URBANOS SEGÚN NORMA IRAM 29523

Antonini SE1, Sánchez M C2, Cuffia C2, Marengo M E2, Vélez A3, Pettigiani E4

1 Procesos y Organización Industrial, Ingeniería Química, FCEFyN, UNC 2 Estudiante de Ingeniería Química, FCEFyN, UNC. 3 Investigador del CONICET 4 Unidad de extensión, INTI Córdoba

[email protected]

Palabras claves: gestión de residuos, composición de residuos, sustentabilidad, reciclaje

En un conglomerado como el del Gran Córdoba, con más de dos millones de habitantes, la falta de una política

integral de gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), los elevados costos incurridos y la falta de sustentabilidad

con la que se gestionan, convierten al tema en prioritario para la UNC, tanto por su implicancia social como

ambiental. Uno de los puntos de partida para el diseño de cualquier estrategia de gestión de RSU es conocer la

proporción tanto en peso como en volumen que implica cada categoría de residuo, lo que permite ponderar cada

problemática en particular y abordar distintas soluciones para cada fracción. El presente trabajo forma parte de un

proyecto extensionista del INTI en el que profesores y alumnos de la carrera de Ingeniería Química han colaborado

en la organización y ejecución de muestreos y mediciones para la “Caracterización de Residuos Sólidos Urbanos

según la norma de determinación de la composición de residuos sólidos urbanos sin tratamiento previo IRAM

29523”. Las pruebas se realizaron con muestras de más de 300 kg en los municipios de Unquillo y La Serranita de

la Provincia de Córdoba. Los residuos fueron separados en las categorías propuestas por la norma como: papel

(blanco, mezcla y corrugado), plásticos (PET, PEAD y otros plásticos), residuos de comida, otros residuos orgánicos

(residuo de jardín), metales (latas ferrosas y otros metales), vidrio (claro, marrón y verde), residuo de construcción

y otros residuos inorgánicos. Más allá de generar información fundamental para la mejora en la gestión de los

residuos en Unquillo y La Serranita, el trabajo permite sostener algunas conclusiones respecto al potencial de

mejora en la gestión de RSU. La fracción compostable representa cerca del 50% de la masa depositada en el

enterramiento “controlado” de la ciudad de Córdoba. Por esto, un procesamiento previo como el Tratamiento

Mecánico Biológico sobre la facción compostable podría reducir hasta un 25% de la masa total enterrada. De la

fracción no compostable, que representa cerca del 50% de la masa enterrada, casi la mitad son materiales que

deberían ser recolectados selectivamente para su posterior inserción en la cadena de valor del reciclaje lo que

permitiría reducir hasta un 25% de la masa y el 50% de volumen enterrados. El proyecto extensionista liderado

por el INTI tendrá una estrecha coordinación con los proyectos de investigación sobre RSU ejecutados en el grupo

de Investigación y Desarrollo en Tecnología Química, IDTQ.

Page 78: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

88

INCLUSIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS RECOLECTORES DE MATERIALES RECICLABLES

Antonini SE1, Mondino M2

1Procesos y Organización Industrial, Ingeniería Química, FCEFyN, UNC 2Fundación AVINA

[email protected]

Palabras clave: gestión de residuos, sustentabilidad, recicladores, equidad

El centro de vinculación CETEQUI ha firmado un convenio con la Fundación AVINA para la dirección del proyecto

“INCLUSIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS RECOLECTORES DE MATERIALES RECICLABLES” en la ciudad de

Córdoba. El objetivo general del proyecto es contribuir a desarrollar un mercado inclusivo de reciclaje con el

propósito de mejorar la inclusión económica, social y cívica de los recicladores informales, fortaleciendo sus

organizaciones y sus procesos productivos en alianza con grandes empresas y autoridades locales en Buenos Aires,

Córdoba y Paraná. Para lograr estos objetivos, el proyecto incluye tres componentes:

I. Fortalecimiento de las organizaciones y grupos asociativos de recicladores.

II. Inserción en la cadena de valor de la industria de reciclaje.

III. Difusión de los resultados.

El componente I implica:

1. Realizar un diagnóstico participativo para determinar las principales necesidades de fortalecimiento y

desarrollar un plan de trabajo.

2. Capacitar en temas de gestión y administración a las cooperativas.

3. Fortalecer y capacitar en el ámbito tecnológico, organización de la producción y procesos productivos.

4. Realizar encuentros para fomentar los vínculos a nivel nacional.

5. Apoyar a los recicladores y los miembros de sus familias en el acceso a derechos básicos.

El componente II implica:

1. Realizar un mapeo de empresas vinculadas al sector del reciclaje.

2. Generar alianzas con grandes generadores.

3. Generar acuerdos de provisión directa desde las cooperativas con empresas que utilizan los materiales en sus

procesos productivos.

4. Articular iniciativas con organizaciones que promueven la Responsabilidad Social Empresaria (RSE).

5. Explorar e implementar nuevas actividades productivas que se puedan desarrollar utilizando materiales

reciclables.

El componente III implica:

1. Desarrollar un sistema de monitoreo del Proyecto.

2. Realizar campañas de comunicación sobre el rol ambiental y social de los recicladores.

3. Analizar la información y sistematizar los resultados y lecciones aprendidas.

4. Realizar un taller de sustentabilidad y divulgar los resultados.

Los beneficiarios directos son alrededor de 1000 recicladores y sus familias organizados en 10 cooperativas

además de otros 1.000, beneficiados indirectamente por el mejoramiento de oportunidades económicas en el

sector de reciclaje. Conjuntamente la población de las ciudades se beneficia por contar con un sistema más eficaz

y eficiente de reciclado.

Page 79: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

89

GENERACIÓN DE VÍNCULOS ENTRE LA FCEFYN Y COOPERATIVAS DE RECICLADORES URBANOS

Antonini SE1, Sánchez M C2, Cuffia C2, Malnis E2, Reynafé L2, Mondino M3

1Procesos y Organización Industrial, Ingeniería Química, FCEFyN, UNC 2Estudiante de Ingeniería Química, FCEFyN, UNC 3Fundación AVINA

[email protected]

Palabras clave: reciclaje, extensión, sustentabilidad, organización, procesos productivos

El centro de vinculación CETEQUI ha firmado un convenio con la Fundación AVINA para la dirección del proyecto

“INCLUSIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS RECOLECTORES DE MATERIALES RECICLABLES” en la Ciudad de

Córdoba. El objetivo general del Proyecto es contribuir a desarrollar un mercado inclusivo de reciclaje de RSU con

el propósito de mejorar la inclusión económica, social y cívica de los recicladores informales, fortaleciendo sus

organizaciones y sus procesos productivos en alianza con grandes empresas y autoridades locales en Buenos Aires,

Córdoba y Paraná. Dentro del proyecto, hay tres actividades en las que los docentes involucrados participarán

activamente:

• Capacitar en el ámbito tecnológico y fortalecer la capacidad productiva de los grupos (equipamiento,

organización de la producción, logística)

• Generar acuerdos de provisión directa desde las cooperativas con empresas que utilizan los materiales en sus

procesos productivos (ventas)

• Generar alianzas para implementar campañas de separación en origen en grandes generadores (suministro).

Para contribuir al punto 1, se elaborarán propuestas para que la FCEFyN pueda contribuir a la mejora de la

organización y los procesos productivos de las cooperativas. Respecto al punto 2, el centro de vinculación evaluará

las sinergias entre los requerimientos de las cooperativas y los proyectos integradores de fin de carrera sobre

temas afines a la materia para que se evalúe su factibilidad de implementación. En cuanto al punto 3, se ha

propuesto firmar un acuerdo de provisión directa entre la FCEFyN y las cooperativas involucradas. Por esto, se

implementará un sistema de recuperación de materiales dentro de la FCEFyN y se acordará un mecanismo de

provisión directa a las cooperativas. De esta forma se logrará:

• Evitar el enterramiento del PET y cartón generado en la FCEFyN

• Colaborar con las cooperativas implicadas en el reciclaje aumentando su volumen ventas.

• Probar un modelo de trabajo que puede ser expandido al resto de la UNC.

En el diseño de la propuesta de mecanismo de trabajo y coordinación, participarán las organizaciones de

estudiantes como el personal no docente involucrado en las tareas de recolección de residuos. Con estas tres

actividades, se pretende acercar, desde distintas perspectivas y a distintos niveles, la FCEFyN a una problemática

social que castiga a gran cantidad de nuestros vecinos además de degradar ambientalmente nuestra ciudad.

Page 80: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

90

CAPTURA DE CO2. MODELADO, SIMULACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO PSA

Arias AM

CAIMI (Centro de Aplicaciones Informáticas y Modelado en Ingeniería, UTN, Fac. Reg. Rosario)

Director del PI: Dr. Sergio Mussati

Grado de Avance: 70 %

[email protected]

Palabras clave: PSA, captura de CO2, adsorción en lecho empacado.

La emisión del gas CO2 al ambiente es considerado como el principal responsable del efecto invernadero y

calentamiento global de la tierra. En consecuencia, es necesario desarrollar tecnologías eficientes, económicas y

sustentables para su captura y almacenamiento. Existen distintas técnicas de captura: a) procesos de oxi-

combustión, b) post-combustión y c) pre-combustión. Dichas técnicas se diferencian entre si por el modo y lugar

donde se produce la captura. Dentro de las distintas tecnologías, la aplicación del proceso de adsorción es una de

las alternativas factibles por su economía, simpleza y posibilidad de aplicación en procesos continuos, por medio

del acoplado de dos lechos adsorbentes en paralelo. El proceso de adsorción con cambio de presión (Pressure

Swing Adsorption) es un proceso cíclico que consiste de cuatro etapas diferentes: presurización, adsorción,

despresurización y desorción. El objetivo de nuestro trabajo es desarrollar un modelo matemático riguroso que

permita optimizar el ciclo completo según distintos criterios de óptimo (eficiencia y/o costo). En primer lugar se

propuso desarrollar un modelo simplificado para la etapa de adsorción para lo cual se formularon varias hipótesis

simplificatorias. Entre ellas, se adoptó que la adsorción se realiza a presión constante y en forma isotérmica, se

asumió que el gas se comporta en forma ideal, se utilizó la expresión de la isoterma de Langmuir extendida para

describir el equilibrio del sistema, el caudal de transferencia de masa fue representado por una expresión lineal de

la fuerza impulsora y se asumió un comportamiento flujo pistón. El modelo resultante para la etapa de adsorción

fue implementado en el software gPROMS, herramienta de modelado que permite el manejo de ecuaciones

diferenciales de primer y segundo orden. Para resolver el modelo se utilizó el método de colocación ortogonal en

elementos finitos como criterio de discretización. El modelo fue verificado comparando los resultados obtenidos con

otros publicados por otros autores y se pudo concluir que los valores obtenidos, esto es la variación de las

composiciones con el tiempo y a lo largo del desorbedor, coinciden con los publicados. Actualmente, nos

encontramos con el desafío de extender el modelo desarrollado para incluir el resto de las etapas con vistas a su

optimización. También se estudiará la posibilidad de integrar el proceso PSA con sistemas de membranas y así

estudiar distintas variantes de procesos híbridos.

Page 81: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

91

CALIDAD, EUTROFICACIÓN Y USO RESPONSABLE DEL AGUA: DESDE LA UNIVERSIDAD A LAS

ESCUELAS DE NIVEL MEDIO DE GESTIÓN PÚBLICA

Bazán, R1; Larrosa, N1, Amuchástegui, P2,3

1Microbiología General y de los Alimentos, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, UNC. 2IPEM 38 F; P; de Mauro 3IPEM 40 Deodoro Roca

[email protected]

Palabras clave: calidad, agua, eutroficación, transferencia de conocimientos

Desde el año 2007 docentes de la Cátedra de Microbiología General y de los Alimentos brindan seminarios de difusión sobre la problemática de un recurso esencial, como es el agua, a colegios secundarios de la ciudad con el fin de transferir los conocimientos y promover el vínculo universidad-nivel medio. Hasta la actualidad han participado más de 300 (trescientos) alumnos de 4to, 5to y 6to año de las escuelas IPEM 38 F P Mauro e IPEM 40 Deodoro Roca. Entre los objetivos principales del trabajo se incluyen: a) Acercar a los estudiantes del último ciclo del nivel medio de escuelas de gestión pública a la Universidad, para que la consideren una posibilidad concreta en su formación a futuro b) Enseñar a los estudiantes sobre algunos aspectos de la problemática del agua compartiendo con ellos experiencias de investigación y extensión c) Transferir la técnica a los alumnos, quienes podrán replicarla bajo la supervisión de un docente. Para el desarrollo del mismo, los estudiantes asisten a la Facultad de Ciencias Exactas. Físicas y Naturales (sede Ciudad Universitaria) donde se les informa de la institución y de las carreras que allí se dictan, en especial de Ingeniería Química y su alcance profesional. Luego se dicta el seminario sobre “Calidad de Agua y Eutroficación” y “Monitoreos de Ríos y Embalses de la Provincia de Córdoba”. En una etapa posterior, de regreso a la escuela, se comenta y comparte acerca de la experiencia realizada, y los alumnos completan una Guía de Estudio referida a la problemática tratada en el seminario. Luego de 5 años consecutivos de articulación, se observa en los alumnos una participación activa durante los seminarios y motivación a duplicar la experiencia. Para lo cual se plantea a partir de este año, en una próxima etapa realizar un monitoreo en el lago del Parque Sarmiento y/o en el Río Suquía, con instrumental y materiales disponibles en la escuela o elaborados por ellos mismos, para medir in situ parámetros básicos y simples de calidad de agua como temperatura, pH, profundidad y transparencia, y realizar una toma de muestras para su posterior análisis en el laboratorio y observación al microscopio.

Page 82: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

92

USO DE SUELO DE LA CUENCA DEL EMBALSE LOS MOLINOS Y CALIDAD DE AGUA

Bazán, R1; Bonansea, M2, Pagot, M 3, Toledo, J 4, Cossavella, A 5, Busso, F6.; Bonfanti, E6., Larrosa, N7

1 Microbiología General y de los Alimentos y Problemática y Gestión Ambiental, Facultad de Ciencias Exactas Físicas

y Naturales, UNC. 2 Becario CONICET. Facultad de Agronomía y Veterinaria, Cátedra Ecología, UNRC 3 Laboratorio de Hidráulica, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, UNC. 4 Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables (CE.R.NA.R), Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y

Naturales, UNC. 5 Departamento de Preservación del Recurso, Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia.

Aguas Cordobesas S.A:

[email protected]

Palabras clave: calidad de agua, eutroficación, cuenca, uso de suelo, teledetección.

La cuenca del embalse Los Molinos, ubicada en el departamento de Calamuchita, provincia de Córdoba, ha

experimentado importantes cambios en el uso del suelo principalmente por intervención antrópica y se encuentra

expuesta a que este cambio se profundice en el futuro. Existen experiencias que demuestran las indeseables

consecuencias de un desarrollo inmobiliario y turístico no planificado, asociado al elevado costo de reversión de

situaciones de degradación ambiental inducidas por el mismo, a posteriori de su ocurrencia (ej. embalse San

Roque). Los antecedentes más recientes señalan claros signos de problemas derivados del estado de eutrofia y

deterioro generalizado de la calidad del agua del embalse. Con el objeto de evaluar la influencia del turismo y el

desarrollo inmobiliario en la cuenca del embalse Los Molinos sobre la calidad de sus aguas, el grupo de

investigación conducido inicialmente desde el Laboratorio de Hidráulica de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas

y Naturales y luego con la participación del Instituto Superior de Estudios Ambientales llevó a cabo un estudio en el

cual se combinaron e integraron tareas de monitoreo de calidad de agua, relevamientos de campo y teledetección.

Esta actividad forma parte del programa de monitoreo de rutina llevado a cabo desde hace 13 años junto con la

participación activa de importantes instituciones provinciales como la Secretaría de Recursos Hídricos y la empresa

Aguas Cordobesas S.A:, actual concesionaria del servicio de agua potable para la ciudad de Córdoba. Los

resultados obtenidos muestran un cambio en el uso de suelo de agrícola-ganadero a desarrollo urbano en el

término de 12 años con la consecuente disminución de la comunidad boscosa. Se ponen en evidencia los

diferentes disturbios que sufre la cuenca del embalse, el crecimiento de los asentamientos urbanos sin

planificación ni control y la creciente promoción de una oferta turística debido a su potencial y riqueza de

patrimonio ambiental. El presente trabajo abordado multidisciplinariamente muestra la importancia de los

muestreos periódicos continuos, la sinergia y articulación institucional, así como la necesidad de la puesta en

marcha del ordenamiento territorial proyectado, el cumplimiento y control de normativas vigentes en relación a

líneas de ribera, prácticas agrícolas y conservación del bosque nativo, concientización y educación de los lugareños

y la cohesión entre los actores públicos y privados de la zona.

Page 83: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

93

FIDEOS FRESCOS LAMINADOS “LIBRES DE GLUTEN” A BASE DE HARINAS DE ALMENDRA Y SOJA

Bianchi Gigena MJ, Cabagnero M

Estudiantes de Ingeniería Química, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales- UNC.

Director del PI: Dra. Martínez Marcela Lilian

Co director: MSc. Marín María Andrea

[email protected]

Palabras clave: fideos frescos, harina de almendra, harina de soja, sin gluten.

Las pastas son un alimento tradicional, de gran aceptación y consumidas en todo el mundo. El interés en la

relación entre la alimentación y la promoción de salud ha llevado a realizar estudios para mejorar las propiedades

nutricionales de las pastas, los que incluyen la incorporación de materiales como proteínas, fibra alimentaria,

vitaminas y minerales o sustitución parcial o completa de sémola o harina de trigo con harinas no convencionales

como amaranto, garbanzo, haba, quínoa, entre otras. El subproducto de la obtención del aceite de almendra

mediante extrusión por tornillo helicoidal presenta un alto contenido de proteínas, minerales, fibras alimentaria y

sustancias con capacidad antioxidante. Esta composición lo convierte en una excelente fuente de nutrientes para

ser utilizados en la producción de alimentos con actividad beneficiosa sobre la salud. El objetivo de este trabajo fue

elaborar fideos frescos laminados sin gluten a base de harinas de almendra (HA) y soja (HS) con almidón de maíz

y gomas xántica y garrofín, con el fin de lograr un producto con características tecnológicas, nutricionales y

sensoriales adecuadas. Se prepararon muestras de fideos combinando distintas proporciones de las harinas. Se

determinaron las propiedades tecnológicas: tiempo óptimo (TOC), residuo de cocción (RC) y absorción de agua

(ABA); propiedades nutricionales: proteínas totales (PT), proteínas solubles (PS), fenoles totales (FT), actividad

antioxidante (AA), en la pasta cruda y cocida. Se realizó un análisis sensorial con un panel de 48 jueces no

entrenados. Se evaluaron los atributos: brillo, aspecto superficial, dureza, masticabilidad y elasticidad. Los TOC de

las pastas variaron entre 2 y 4 min mientras que el RC varió entre 6,09 y 19,74 %. Ambos parámetros aumentaron

con el incremento del porcentaje de HA en la formulación. La ABA varió entre 87,40 y 112,5 %. Este parámetro,

aumentó al incrementar el porcentaje de HS en la formulación. Las PT variaron entre 30,36 y 41,04 % para las

pastas cocidas. Este parámetro aumentó a medida que se incrementaba el porcentaje de HA en la formulación. El

análisis de las PS indicó que durante el proceso de cocción se perdieron proteínas. El contenido de FT, varió entre

1,66 y 2,99 mg EAE/g muestra cocida; mientras que, la AA varió entre 19,07 y 41,94 %. Los fideos a base de

harina de trigo y el comercial sin gluten se asociaron a una mayor intensidad de los atributos “dureza,

masticabilidad y elasticidad” mientras que los fideos con HA y HS se relacionaron a una mayor intensidad del

atributo “aspecto superficial”. La elaboración de pastas a base de HA y HS permite obtener un producto con

propiedades funcionales y nutricionales superiores a las del tradicional elaborado con harina de trigo y los

comerciales sin gluten. La formulación a base de un 40% de HA, 30% HS y 25% de almidón de maíz fue la que

presentó mayor aceptabilidad por parte de los consumidores.

Page 84: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

94

ESTUDIO DE UN PROCESO DE OBTENCIÓN DE CARBONATO DE GLICEROL

Carrizo GJ, Donato GH

Directora del PI: Dra. Laura J. Rovetto

Co director: Ing. Armando Oldani

Grado de avance: 35%

[email protected]

Palabras clave: carbonato de glicerol, reactor batch, variables operativas, estudio cinético.

Se decidió estudiar el proceso de obtención de carbonato de glicerol fomentado por la sobre producción de uno de

sus precursores (glicerol) obtenido como subproducto en la fabricación de biodiesel, que en los últimos años ha

aumentado considerablemente impactando negativamente sobre el medio ambiente. El carbonato de glicerol es un

compuesto químico derivado del glicerol con una gran variedad de aplicaciones que van desde su utilización como

electrolito en las baterías de iones de litio, a disolventes orgánicos y productos intermedios valiosos en diversas

industrias, como así también en el desarrollo de productos cosméticos, de cuidado personal y de cuidado de la

salud. Uno de los objetivos de este trabajo es estudiar las variables operativas y la ley cinética de la reacción de

obtención de carbonato de glicerol para proponer, de acuerdo a ello, un diseño teórico de funcionamiento de un

sistema de reacción continuo a escala industrial. Para llevar a cabo dichos estudios se diseñó un reactor tipo batch

que fue construido bajo el marco del “Programa de apoyo y mejoramiento a la enseñanza de grado de la UNC”. Se

contempló ejecutar una unidad versátil y adaptable a diferentes condiciones (operable a temperaturas de hasta

200 °C y presiones moderadas de hasta 10 bar), la cual luego formará parte del equipamiento permanente de la

Planta Piloto de Ingeniería Química, disponible para su utilización en el desarrollo de diversas prácticas a cargo de

las cátedras de la carrera, así como el estudio de distintas reacciones químicas en otros proyectos integradores

futuros. Para el diseño completo del equipo se utilizó la Norma Americana A.S.M.E., sección VIII, división I. Se

realizaron los cálculos correspondientes para dimensionarlo teniendo en cuenta el diámetro comercializable de

barras de acero inoxidable, las restricciones del fabricante, el diámetro de localización de reacción de junta y el

dinero disponible para el proyecto. Así, el equipo se confeccionó de tal manera que forme, en una sola pieza, la

base y la envolvente; lo cual se logra mediante el mecanizado de una barra cilíndrica de acero inoxidable SS-316. A

su vez, dispone de una tapa superior plana sujetada a la envolvente a través de uniones bridadas, cuyo cierre se

logra mediante el ajuste de cuatro pernos y la hermeticidad la asegura un O-Ring de viton. Todo el conjunto

conforma un volumen de reacción utilizable de 1000ml aproximadamente. En el diseño también se contempló que

el equipo cuente con un sistema de agitación mecánica, que sea termostatizado hasta 200 °C, que sea apto para

trabajar hasta 10 bar de presión y dotado de los componentes básicos que permitan su monitoreo y control, y con

un adecuado sistema de toma de muestra. Para la determinación de las variables operativas se llevó a cabo un

diseño factorial de experimentos, tipo 2k, evaluando como variables: el efecto de la temperatura, la velocidad de

agitación y tiempo de reacción. Los estudios cinéticos se realizan midiendo la variación de concentración de glicerol

con respecto al tiempo de reacción mediante titulación yodométrica.

Page 85: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

95

MODELADO DE MEZCLAS DE HIDROCARBUROS CON LA ECUACIÓN DE ESTADO RKPR

Galdo MV1, Sturniolo P1, Yanes M1, Tassin N 1, Quinteros1 A, Cismondi Duarte M2

1 Estudiantes de Ingeniería Química, FCEFyN–UNC

2 Termodinámica Química. FCEFyN-UNC

[email protected];

Palabras clave: petróleo, ecuaciones de estado, alcanos, equilibrio de fases, interacciones binarias.

En la industria petrolera tanto la estimación de valor de fluidos de reservorio, la estimación de reservas, como el

diseño de instalaciones y decisiones de producción, dependen de la composición y propiedades PVT de los fluidos.

La complejidad del sistema aumenta cuanto se presentan importantes gradientes composicionales debido a la

extensión del yacimiento y los gradientes asociados de presión y temperatura. La toma de muestras para analizar

es limitada por razones técnicas y económicas, y por lo tanto toda estimación depende en gran medida de

correlaciones o modelos termodinámicos. Las ecuaciones de estado son el tipo de modelo más apropiado para

estas aplicaciones ya que permiten representar las propiedades termodinámicas de fluidos en estado gaseoso,

líquido o supercrítico de manera continua y consistente. En la utilización de estos modelos, las propiedades de

mezclas y su comportamiento de fases dependen sensiblemente de los parámetros de interacción. Estos pueden

ser determinados a partir de datos experimentales de equilibrio de fases en sistemas binarios. A los fines de

obtener una buena capacidad predictiva es importante que los datos considerados en el ajuste de parámetros

cubran un amplio rango de temperaturas y presiones, y un balance entre distintos tipos de datos según el tipo de

comportamiento: equilibrio líquido-vapor y líquido-líquido, puntos críticos además de solubilidades mutuas en la

región clásica entre otros. En este trabajo se utiliza la ecuación de estado cúbica de tres parámetros denominada

RKPR. Este modelo fuediseñado para poder representar eficientemente y en aplicaciones ingenieriles no sólo el

equilibrio de fases de mezclas, sino también sus densidades, superando las limitaciones estructurales de modelos

clásicos de dos parámetros, pero manteniendo su relativa simplicidad matemática, en contraposición a otros

modelos modernos, que además no fueron diseñados para trabajar en regiones críticas. En los últimos años grupos

de investigación de variadas procedencias como EEUU, Holanda y Corea del Sur han publicado trabajos en los que

confirmaron la superioridad de la RKPR frente a modelos clásicos como SRK o PR (y en algunos casos también

frente a modelos mucho más complejos como la PC-SAFT) en aplicaciones diversas que incluyen la correlación de

envolventes de fases de gas natural sintético (considerando tanto puntos de burbuja y de rocío como la región

crítica), la simulación de tanques de almacenamiento y la predicción de propiedades en mezclas de oxígeno y

combustible para cohetes. En el presente trabajo, como etapa preparatoria para el modelado de fluidos de

reservorio complejos, se obtienen parámetros de interacción binaria entre diferentes compuestos y se evalúan las

predicciones obtenidas, en comparación a los modelos SRKy PR.

Page 86: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

96

INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS DE CIENCIAS BÁSICAS MEDIANTE EXPERIENCIAS DE LABORATORIO

CON TECNOLOGÍAS DE ÚLTIMA GENERACIÓN

Carranza P, Gianna V, Gómez M, Larrosa N, López A, Marín A, Martínez M, Martínez Riachi S,

Melchiorre M, Penci C, Ribotta P, Saldis N, Severini H, Vaca Chávez J, Yorio D

Escuela de Ingeniería Química - Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales – UNC

[email protected]

Palabras clave: integración de contenidos, ciencias básicas

La compartimentación actual de las distintas disciplinas en la FCEFyN-UNC ha generado la percepción en los

estudiantes de que las mismas están alejadas de la realidad profesional. Se propuso como hipótesis que el planteo

de situaciones problemáticas y experiencias de laboratorio que permitan la manipulación de instrumentos similares

a los utilizados en la práctica profesional y el desarrollo de modelos matemáticos sencillos asociados a los

fenómenos estudiados, permitiría a los estudiantes vivenciar las ciencias básicas con mayor grado de realidad,

aumentar su motivación intrínseca y realizar de una síntesis para incorporar el concepto de ciencia y tecnología

como un conjunto de conocimientos sistemáticamente interrelacionados. A través de un proyecto de Mejoramiento

de la Enseñanza de Grado de la SAA-UNC se obtuvieron fondos para la adquisición del instrumental para verificar

esta hipótesis. El objetivo general es impulsar acciones de mejora de la calidad de la enseñanza de la Ingeniería

Química a través de la incorporación de recursos materiales y metodologías que faciliten la construcción de

conocimientos científico-tecnológicos significativos, y como principal objetivo específico, promover acciones que

permitan la síntesis de contenidos conceptuales y procedimentales mediante la realización de experiencias de

laboratorio que integren la Matemática, la Física y la Química permitiendo alejarse del esquema de

compartimientos aislados. Los principales resultados muestran que a la fecha, se cuenta con cinco estaciones de

trabajo informatizadas con netbooks e interfases para la adquisición de datos mediante sensores de pH, oxígeno

disuelto, presión, temperatura y conductividad. Se diseñaron y desarrollaron guías de trabajo y estudio para cinco

experiencias de laboratorio que implican el uso del nuevo instrumental, permitiendo las gráficas en tiempo real del

comportamiento de las variables y la elaboración de modelos matemáticos representativos de los fenómenos bajo

ensayo. Se abrió también un aula virtual en donde están a disposición los materiales de estudio y se generó un

espacio para el debate sobre los resultados. Se realizaron cinco talleres de los que participaron más de treinta

alumnos y actualmente se está llevando a cabo la recolección de datos mediante entrevistas y test de

establecimiento de relaciones para determinar si se ha logrado el aprendizaje significativo esperado y la percepción

de la ciencia como conjunto de conocimientos sistemático, abandonando la concepción estanca de las disciplinas

individuales.

Page 87: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

97

POLIETILENO POR RECUBRIMIENTO CON NANOFIBRAS DE SEPIOLITA

Grafia A, Barbosa S

PLAPIQUI (UNS-CONICET). Cno.

[email protected]

Palabras clave: Polietileno, Sepiolita, Propiedades de Barrera, Permeabilidad al oxígeno

El polietileno (PE) es la poliolefina más utilizada debido a su inmejorable relación propiedades-costo- performance.

Por esta razón se utiliza como base de la mayoría de los envases plásticos flexibles. No obstante, su aplicación

como envase activo para alimentos y productos farmacéuticos se ve limitada por su alta permeabilidad al oxígeno y

a otros gases como los aromas. Una de las formas más comunes para mejorar las propiedades de barrera del PE

es mediante la introducción de partículas de filosilicatos laminares o aciculares. Esto se consigue por distintos

mecanismos dentro de los cuales los más importantes son los de aumento de tortuosidad y de interacciones

fisicoquímicas con la matriz polimérica (ej. aumentando la cristalinidad). Así entonces, la dispersión de las

partículas en la matriz polimérica es un factor crucial en la reducción de la permeabilidad a gases. Existen

diferentes procedimientos para preparar estos materiales, entre los que se destacan la polimerización in situ, en

solución y el mezclado en fundido. En el caso del PE lo más usado es el mezclado en fundido que, aunque se aplica

industrialmente, para obtener una buena dispersión requiere la modificación previa tanto de la carga como de la

matriz. La compatibilización carga-matriz afecta la sencillez, practicidad y costos de operación. En este trabajo se

propone disminuir la permeabilidad a gases de películas de PE incorporando partículas minerales mediante un

novedoso método de procesamiento. Se utilizaron partículas de sepiolita, filosilicato de estructura acicular. La

particularidad del procedimiento propuesto reside en que las nanopartículas agregadas forman “capas” sobre la

superficie del PE. Estas “capas” actúan como impedimento al paso de gases disminuyendo los valores de

permeabilidad y mejorando las propiedades de barrera. Se trabaja directamente sobre películas comerciales

aplicando spray de suspensiones de sepiolita en un sencillo proceso de fácil extensión tecnológica. Con el objeto de

optimizar la dispersión se examinaron distintas concentraciones de mineral así como distintos solventes. También,

se testeó la adherencia mineral-PE para lo cual, una porción de cada muestra fue sometida a un intenso lavado

con agua bajo ultrasonido durante 2hs. Todas las muestras, tanto lavadas como no lavadas, se caracterizan

usando Microscopía Electrónica de Barrido (SEM), microanálisis de rayos x por energía dispersiva (EDX),

Espectroscopía Infrarroja por transformadas de Fourier en modo de Reflectancia Total Atenuada y se evaluó la

permeabilidad al oxígeno obteniéndose una disminución de alrededor del 35%.

Page 88: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

98

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SECADOR POR ATOMIZACIÓN A ESCALA PILOTO PARA

SUSPENSIONES ALIMENTICIAS

Gualpa CA, Martínez, RN

Director del PI: Dr. Pablo Ribotta

Co director del PI: Ing. Hernán Severini

Grado de avance: 100 %

[email protected]

Palabras clave: secador por atomización

Este trabajo se desarrolló como un Proyecto Integrador para acceder al título de Ingeniero Químico, y su objetivo

fue proveer de un nuevo equipo a la Planta Piloto de Ingeniería Química, con bajo costo, características operativas

flexibles y aptitud para actividades docentes, de investigación y de extensión. El secado de los materiales para

mejorar su vida de almacenamiento o reducir costos de transporte, es uno de los métodos más antiguos y

utilizados con mayor frecuencia en operaciones unitarias. Actualmente, los secadores son utilizados en gran

cantidad de industrias, pues los productos deshidratados, sea para consumo directo o como complemento de otros

productos, incluyendo químicos, farmacéuticos y alimentos, poseen interés comercial. Según las propiedades del

material de alimentación y las características finales deseadas se decide el tipo de secador requerido, entre una

gran variedad de secadores disponibles. En este trabajo se estudió la técnica de secado por atomización, también

llamada aspersión, rocío o spray, donde un líquido, en este caso suspensión de almidón de maíz, se transforma en

un polvo seco. Para ello, se manipulan las variables de mayor incidencia dentro de la operación de secado. El

diseño del equipo involucró el dimensionado de la cámara de secado, del equipo calefactor y del ciclón separador,

la selección del sistema de aspersión y de cada componente constituyente del equipo, así como de sus materiales,

su construcción y montaje. Para ello se partió de un modelo matemático teórico propuesto para el secado de una

gota en el interior del secador, considerando un proceso de transmisión de calor convectivo, asumiendo que la

transferencia térmica necesaria para el secado de las gotas de suspensión en el interior de la cámara se basa en la

convección del aire en contacto con cada gota. El dimensionamiento y selección del separador ciclónico involucró la

comparación de varios tipos de separadores ciclónicos, seleccionándose un ciclón tipo Stairmand de alta eficiencia.

El sistema de aspersión seleccionado fue una boquilla neumática de doble fluido y mezclado externo, que requiere

de aire a presión para dispersar el fluido a secar. El sistema de calentamiento consta de resistencias de cuarzo,

soportadas en una base de acero al carbono y carcasa de aluminio, además de un sistema de control de

temperatura del aire de entrada al secadero. En los casos del soplador y del compresor, se utilizaron los

disponibles en la planta piloto de Ingeniería Química, siendo necesarios la reparación y acondicionamiento del

soplante para que funcione con un caudal adecuado. La disposición de los componentes del secador está diseñada

para facilitar el manejo y limpieza, así como para facilitar la recuperación del producto y el proceso de secado. El

costo estimado del secador construido, incluyendo instrumentación y sistema de control, fue menor al 5% del

costo de un equipo comercial con funcionalidad similar al diseñado. Esto es de fundamental importancia para una

planta piloto universitaria, consumando el propósito de ofrecer un equipo de este tipo a un costo muy inferior en

relación a equipos conocidos.

Page 89: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

99

PROGRAMAS DE DIFUSIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA: VISITAS GUIADAS A CENTROS DE

INVESTIGACIÓN Y “CIENCIA Y TECNOLOGÍA ITINERANTE”

Larrosa N2; Penci MC1; López A2; Yorio D4, Martín J3

1 Química Instrumental, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, UNC 2 Microbiología General y de los Alimentos, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, UNC. 3 Laboratorio de Enseñanza de la Física, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, UNC 4 Química Analítica Aplicada, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, UNC

[email protected]

Palabras clave: programas de difusión, visitas guiadas, ciencia itinerante

La Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (FCEFyN) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el

Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba suscribieron en el año 2010, un convenio de

Cooperación Académica para realizar actividades conjuntas de promoción científico tecnológica. Surgió de esta

manera el programa “Visitas Guiadas a Centros de Investigación”. En el año 2011 se extendió la actividad a otras

facultades. Esta actividad pretende impulsar la divulgación de temas científicos y tecnológicos a nivel general,

mostrando la realidad diaria (actividades de docencia, investigación y extensión) de algunos de los laboratorios de

la FCEFyN con el objetivo de acercar a los estudiantes de los colegios primarios y secundarios de nuestra provincia

una visión más personal, íntegra y auténtica de la Ciencia y Tecnología (CyT). Se procura además que estos

conocimientos sobre ciencia y tecnología sean incorporados en la vida diaria, con el fin de mejorar sus cualidades y

capacidades, comprender el mundo que los rodea, contribuyendo a la alfabetización científica, para que puedan

intervenir socialmente, desde el criterio científico, en decisiones que deban afrontar. Los centros visitados

semanalmente por los alumnos son: Laboratorio de Enseñanza de la Física, Planta Piloto de Ingeniería Química,

Laboratorio de Microbiología de Ingeniería Química, Laboratorio de Alta Tensión, Laboratorio de Aeronáutica,

Laboratorio de Máquinas y Motores y Reactor Nuclear RA-0. En el año 2011 se recibieron 19 visitas en las que

participaron 14 docentes e investigadores de la UNC, 748 alumnos y 56 docentes provenientes de tanto de

escuelas de Córdoba Capital como del interior provincial. Durante el año 2011 también se implementó el programa

“Ciencia y Tecnología Itinerante” (CyTI) que llevó equipos de docentes, investigadores y/o divulgadores de la UNC,

a lugares de la provincia de Córdoba alejados de los principales centros de producción y difusión del conocimiento.

Se generó un espacio educativo y cultural con características propias que propicia la promoción, la alfabetización y

la comunicación pública del conocimiento científico tecnológico. Las actividades centran su atención en niños, niñas

y jóvenes de entre 8 a 15 años. Están diseñadas para que puedan ser desarrollarlas en un ámbito distendido y

placentero, con una dinámica participativa e interactiva. En este programa se realizaron 24 actividades en seis

escuelas de Córdoba Capital y en 18 localidades de interior de la provincia de Córdoba, recorriendo un itinerario de

6.850 km en el que participaron 25 docentes e investigadores de la UNC, 2.673 alumnos y 126 docentes. La

importancia e impacto de estos programas se manifiesta al advertirse la actual necesidad de elección por parte de

los jóvenes de carreras universitarias vinculadas al área de las Ciencias Naturales, las Ciencias Exactas y la

Tecnología, consideradas como estratégicas por su vinculación con las posibilidades de desarrollo regional y

nacional.

Page 90: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

100

PERITAJE SOBRE EL IMPACTO DE LA DESCARGA DE LA PLANTA BAJO GRANDE EN EL RÍO PRIMERO

(SUQUÍA)

Larrosa N1, Bazán R1, 2, Carranza P2, López A1, Nadal F5, Oroná C2,3, Yorio D3,4

1 Microbiología General y de los Alimentos. FCEFYN-UNC 2 Problemática y Gestión Ambiental, FCEFYN-UNC 3 Química Analítica General, FCEFYN-UNC 4 Química Analítica Aplicada, FCEFYN-UNC 5 Laboratorios de Enseñanza del Departamento Química Industrial y Aplicada, FCEFYN-UNC

[email protected]

Palabras clave: efluentes cloacales, impacto ambiental, peritaje

En el año 2011 se solicitó a la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, la realización de un peritaje para evaluar el impacto que la descarga de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) Bajo Grande ejerce sobre el río Primero (Suquía). La solicitud fue realizada por el Juzgado de 1ª Instrucción Civil y Comercial 30ª Nom. Sec., autos caratulados Fundación Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA) c/Municipalidad de Córdoba. Se conformó un equipo de trabajo integrado por docentes del departamento de Química Industrial y Aplicada, de cátedras relacionadas a la problemática y que además tienen experiencia en monitoreos de calidad de agua. Se realizaron seis campañas de muestreo en el río en épocas de estiaje (sequía) y seis en épocas de lluvias. Se fijó un sitio de monitoreo aguas arriba y cinco aguas abajo de la EDAR Bajo Grande. Además de la toma de muestra se aforó aguas arriba y aguas debajo de la descarga. Durante la ejecución de los monitoreos, se realizó también la toma de muestra del efluente que descargaba la planta. Se eligieron como indicadores de calidad del agua la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), coliformes totales (CT), coliformes termotolerantes (CTT), Escherichia coli, material en suspensión (MES) y sólidos disueltos totales (SDT). Complementariamente se midió in situ con sonda multiparamétrica marca Horiba U-23, temperatura, pH, oxígeno disuelto (OD) y conductividad. En el efluente se midió temperatura, pH, OD, conductividad y cloro residual. En laboratorio se analizaron sólidos sedimentables, MES, SDT, DBO, CT, CTT y Escherichia coli. Para determinar las diferencias significativas entre los distintos sitios de muestreo se realizó ANOVA seguido de test paramétrico de comparación múltiple post - hoc Tukey o Games-Howell, dependiendo si las varianzas poblacionales son homogéneas o no. Se utilizó el programa estadístico SPSS Statistics 17.0. Se compararon los resultados obtenidos en los distintos puntos de muestreo con los niveles guía de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación y con normativas internacionales. Los resultados de los análisis del efluente se compararon con los límites del Decreto Nº 415 (Normas para la protección de los recursos hídricos superficiales y subterráneos de la provincia de Córdoba). Finalmente se realizó y elevó el correspondiente informe al Juzgado solicitante para la ejecución de las gestiones pertinentes.

Page 91: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

101

EL MONITOREO DEL CONTENIDO DE YODO EN SAL: UNA FORMA DE GENERAR COMPROMISO SOCIAL

EN ALUMNOS DE LAS ESCUELAS DE CÓRDOBA

Manzano F1,Nigro JA1,Dalla Costa CA1,Ribotta PD1,2, Martínez ML1,3, Yorio DLE1, Marín MA1, Pecora

RP1,4,5

1Carrera de Ingeniería Química, Departamento de Química Industrial y Aplicada, FCEFyN, UNC, Córdoba,

Argentina. 2FCEFyN – UNC. CONICET. 3 Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV – CONICET). Instituto de Ciencia y Tecnología de los

Alimentos (ICTA). 4 Dirección de Epidemiología, Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, Argentina 5Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS), Ministerio de Salud de la Nación).

[email protected]

Palabras clave: yodación de sal, educación, educación para la salud, nutrición, determinación de yodo

Los Desórdenes por Deficiencia de Iodo (DDI) son un problema importante en la salud mundial. La yodación de sal

es el mejor método para prevenirlos y se aplica en muchos países. En Argentina la yodación de sal es obligatoria

desde 1967 y el Código Alimentario Argentino (CAA), establece un mínimo de 24,7 mg yodo/kg de sal.Datos

obtenidos entre 1993 y 2010 muestran que, en la provincia de Córdoba, 27 % de las muestras no cumplían con

éste mínimo requerido. La verificación cualitativa de la yodación de sal se puede efectuar con métodos directos y

simples y sin necesidad de un laboratorio.Éste Proyecto de Extensión se desarrolló con dos objetivos principales. El

primero fue generar en docentes y alumnos de escuelas de nivel medio grupos sensibilizados en la problemática de

los DDI,en su prevención por la yodación de sal,en que el monitoreo de la sal - realizado en la escuela- puede

ayudar en la elección de la sal adecuada para el consumo. El segundo, fue vincular a la UNC con escuelas

secundarias y Organismos Estatales para establecer y llevar adelante acciones de interés social perdurables.Se

desarrollaron clases informativas y de discusión del problema con los Becarios. Luego se pusieron a punto y

compararon las técnicas analíticas cualitativas para el trabajo de campo. Se diseñaron y desarrollaron las clases

informativas y de discusión dela problemáticay se estableció la estrategia pedagógica para abordar el tema con

seis docentes de dos escuelas de la Ciudad de Córdoba.Los docentes de las escuelas luego dictaron clases de

sensibilización con la ayuda de los Docentes Universitarios y Becarios. Con los estudiantes se realizaron actividades

que consistieron en el muestreo de la sal que consumen en sus hogares y el comedor escolar y la determinación

cualitativa del contenido de yodo en cada una de las mismas.

Los 80 alumnos y 6 docentes participaron activamente de las actividades y la discusión de los resultadosy tomaron

conciencia de las ventajas que aporta la tecnología a la sociedad. La experiencia obtenida produjo resultados que

pueden ser transferidos a otras Organizaciones para que se aplique en otras escuelas de Córdoba u otras regiones.

Se elaboró una Guía de Actividades que sistematiza la estrategia pedagógica desarrollada para ser publicada y

difundida.Se evidenció a la Universidad como un agente promotor de mejoras en la calidad de vida de los grupos

vulnerables ayudando a resolver por autogestión problemas puntuales.

Proyecto de Extensión aprobado por la SEU de la UNC y con los avales de la Administración Nacional de

Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) del Ministerio de Salud de la Nación y el Ministerio de Salud de la

Provincia de Córdoba.

Page 92: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

102

INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓN Y RELACIÓN DE ESTIRAMIENTO SOBRE LAS PROPIEDADES

FINALES DE FIBRAS DE POLIETILENO CARGADAS CON NANOFIBRAS DE SEPIOLITA

Alonso Y1, Martini RE2, Barbosa S2

1PLAPIQUI (UNS-CONICET). 2IDTQ- Grupo Vinculado PLAPIQUI – CONICET- FCEFyN - UNC. Av. Vélez Sarsfield 1611, Córdoba.

[email protected]

Palabras Claves: Cetonas Aromáticas, GCA-EOS, asociación, equilibrio de fases

Uno de los principales objetivos en la industria textil es el desarrollo de nuevas funciones para fibras, como una

respuesta directa a las necesidades del mercado y del consumidor (La Tegola, 2008). En tal sentido, la formulación

de nanocompuestos permite modificar y mejorar propiedades de materiales puros y consecuentemente desarrollar

nuevas funcionalidades para una cierta categoría de productos. Así se pueden obtener variaciones en las

propiedades mecánicas, estabilidad térmica, retardo de llamas, hidrofilicidad, pintabilidad, liberación de

medicamentos, protección UV, propiedades antibacterianas, antiestáticas, etc.

La incorporación de arcillas en polímeros, puede además modificar también las propiedades de barrera, la

absorción de agua y la actividad biocida. (Magaraphan et al. 2001; Durmus et al., 2007). Sin embargo, el

mejoramiento de las propiedades finales depende la de la intercalación del polímero y/o de la exfoliación de las

arcillas. En este sentido, las nanocargas con morfología acicular pueden ser fácilmente desagregadas porque

ofrecen menos área de contacto entre nanopartículas que las arcillas laminares. Particularmente, las sepiolitas son

una familia de silicatos de magnesio hidratado aciculares, abundante, económica y accesible en el mundo. Tiene

una estructura en capas 2:1, formada por dos láminas tetraédricas de sílica encerrando una capa central de

magnesio octaédrico excepto por el apilamiento de capas octaédricas continuas (Xie et. al, 2007). La naturaleza

discontinua de las láminas octaédricas permite la formación de canales rectangulares alineados en dirección

longitudinal de las nanoagujas, los cuales contienen algunos cationes intercambiables Ca2+ y Mg2+ y agua zeolítica.

Esos túneles nanoestructurados son los que le dan en gran parte el gran área específica y las excelentes

propiedades de sorción a las sepiolitas. Además, las sepiolitas presentan buena resistencia mecánica y estabilidad

térmica. Estas propiedades de sorción pueden resultar interesantes en el desarrollo de fibras textiles mejorando la

capacidad de absorción y neutralización de olores. Por otra parte, el polietileno (PE) es considerado uno de los

termoplásticos de uso masivo más utilizado debido a sus buenas propiedades mecánicas, resistencia química,

procesabilidad y bajo costo. Las fibras de polietileno (PE) tienen gran interés industrial dado que con un adecuado

estiramiento puede lograrse un importante incremento en la resistencia de este polímero semicristalino y ser

usadas en campos de aplicación que van desde las sogas hasta las fibras textiles para alfombras. La principal razón

para esto es que el polímero cambia su morfología cristalina con los estiramientos sucesivos.

De este modo, la preparación de nanocompuestos de polietileno (PE)/sepiolita pueden dar como resultado

materiales muy interesantes que combinan de manera sinergética sus propiedades para obtener materiales con

propiedades mejoradas. En este trabajo se estudia la influencia del contenido de sepiolita y de estiramientos

sucesivos en las propiedades finales de fibras de nanocompuestos PE/sepiolita, particularmente sobre la

cristalinidad y propiedades mecánicas.

Page 93: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

103

OPTIMIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HIDRÓLISIS PARA LA DETERMINACIÓN DE AMINOÁCIDOS

TOTALES EN HARINAS DE QUINOA

Mufari JR1, Cervilla NS1, Calandri EL1,2, Guzmán CA1

1 Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICTA, CONICET-UNC). 2 Cátedra Química Orgánica. FCEFyN-UNC.

[email protected]

Palabras clave: quinoa, aminoácidos, hidrólisis.

La quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) es un pseudo cereal originario de las regiones andinas, utilizado por la

cultura Incaica. Los cultivos se hallan distribuidos desde Venezuela hasta Chile, incluyendo el norte argentino.

Constituye un producto de excepcionales cualidades nutritivas por el elevado contenido proteico (11-16%)

respecto de otros cereales, pero el verdadero valor radica en la calidad de sus proteínas con un balance adecuado

de aminoácidos. La determinación de la composición de aminoácidos totales en alimentos consiste en dos etapas:

hidrólisis de sus proteínas y péptidos, para liberar sus aminoácidos y su posterior análisis y cuantificación. La

hidrólisis es la etapa crítica del procedimiento y su realización con éxito tiene un impacto directo en la precisión y

exactitud del análisis de aminoácidos resultante. El objetivo del presente trabajo consistió en determinar las

condiciones adecuadas de hidrólisis para la determinación de los aminoácidos totales de harinas de quinoa y su

posterior determinación y cuantificación por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Además del análisis

del impacto de la cocción de los granos en el contenido de aminoácidos totales. Las harinas fueron obtenidas a

partir de semillas de quinoa variedad Cica, del NOA. Se evaluaron tres métodos de hidrólisis químicas: ácida,

alcalina y ácida con oxidación previa por ácido perfórmico. Se comparo la eficiencia de las mismas, cuantificando el

porcentaje de proteína residual, al variar la relación muestra/solvente y el tiempo de hidrólisis. En las condiciones

óptimas de trabajo se sometieron a las tres hidrólisis planteadas, las muestras de harina de quinoa de semillas

crudas y cocidas 500, 600 y 700 segundos. Luego se identificaron y cuantificaron los aminoácidos presentes en

cada hidrolizado por medio de HPLC de reparto en fase reversa y detección UV. Para ello, se realizó una

derivatización precolumna con dietil etoximetilenmalonato, los derivados obtenidos son estables y presentan una

absorción a 280 nm. Las condiciones óptimas para la hidrólisis fueron obtenidas al trabajar con una relación 50 mL

de solvente/ g muestra, por 24 u 8 hs. para las hidrólisis ácidas y alcalina respectivamente; hidrolizándose el 96 %

de la proteína original. Las muestras de quinoa analizadas presentaron todos los aminoácidos, en especial alto

contenido de los aminoácidos esenciales. Además la cocción de los granos no tuvo un impacto significativo en el

contenido de aminoácidos.

Page 94: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

104

EVALUACIÓN DE ENSAYOS COMERCIALES PARA DETECCIÓN DE GLIADINA EN FIDEOS DE HARINA DE

ARROZ Y QUESOS

Radici PM1,2, Sanmarco LM1, Pesce SF2, Pecora RP3,4, Kivatinitz SC1

1 Departamento de Química Biológica - CIQUIBIC, FCQ, UNC. 2 Centro de Química Aplicada (CEQUIMAP), FCQ, UNC. 3 Cátedra de Bromatología y Toxicología - Departamento de Química Industrial y Aplicada, FCEFyN–UNC. 4 Instituto A.P. de Ciencias Básicas y Aplicadas, Universidad Nacional de Villa María.

[email protected]

Palabras clave: gluten, gliadina, detección de gliadina, fideos de arroz, quesos.

Para declarar alimentos como libres de gluten es necesario contar con técnicas cuantitativas de alta sensibilidad y

adecuadas a cada matriz alimentaria en particular. FAO/OMS recomiendan utilizar el método de ELISA que emplea

el anticuerpo monoclonal (Abmc) R5 que reconoce un epítope pentapeptídico repetido en las prolaminas de trigo,

cebada y centeno. Es posible, que solo quede un epítope por cadena peptídica cuando el alimento sufrió

tratamientos hidrolíticos, haciendo necesario utilizar el método ELISA competitivo en lugar de ELISA sándwich en

estos casos. El objetivo fue determinar cuál de las dos técnicas de ELISA es más pertinente para cada alimento. Se

utilizaron los kits ELISA-R5 sandwich y competitivo de la firma Bio-Pharm® para detectar gliadina en alimentos

que han sufrido procesos proteolíticos ya sean de naturaleza térmica o enzimática. El ELISA competitivo se realiza

después de extracción con etanol 60 %, en el ensayo sándwich se puede emplear ésta solución o una solución

coctel que contiene guanidina y mercapto etanol. Las muestras de alimentos se adquirieron en supermercados de

la ciudad de Córdoba. Los alimentos fueron 5 muestras distintas de fideos de harina arroz, 8 quesos semiduros y 7

quesos procesados para untar de distintas marcas comerciales. Las tres variedades de alimento se evaluaron con

ambas técnicas. La concentración promedio de gliadina que presentaron la muestras de fideos por ELISA sándwich

fue 1,7 ± 0,2 ppm y por ELISA competitivo 1,3 ± 0,3 ppm. La concentración promedio de gliadina en quesos

semiduros y untables por ELISA sándwich fue 1,57 ± 0,05 y 1,42 ± 0,05 ppm respectivamente mientras que por la

técnica de ELISA competitivo los valores no fueron detectables. Se seleccionó dos muestras de fideos de harina de

arroz con valores de aproximadamente 4 ppm y se trataron con calentamiento e hidratación simulando condiciones

de cocción. Sobre los fideos tratados y sin tratar se evaluó el efecto de dos métodos de extracción: etanol 60 % y

solución coctel. Cuando se extrajo con etanol, el valor de gliadina de los fideos no tratados fue 4 ± 1 ppm,

después de 10 min de tratamiento este valor aumentó a 5 ± 1 ppm. Cuando estas muestras se analizaron

utilizando solución coctel los valores de gliadina fueron 10 ± 1 y 39 ± 2 ppm, respectivamente. Se realizaron

experimentos de fortificación en las muestras de fideos y quesos procesados para untar. En ambos casos las

matrices ejercieron fuerte modulación en la detección de gliadina estándar o de harina de trigo. Se concluye que el

método de ELISA sándwich es adecuado para analizar el contenido de gliadina en alimentos complejos que no han

sufrido hidrólisis por calentamiento, siempre y cuando el protocolo de extracción se adecue para maximizar la

recuperación de gliadina.

Presentado en el XIII Congreso de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CYTAL), Buenos Aires, Octubre de 2011.

Page 95: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

105

COMPORTAMIENTO RETROGRADO Y RETROGRADO DOBLE EN EL EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR DE

SISTEMAS BINARIOS

Ramello JI1, Cismondi Duarte M1, Zabaloy MS2

1 IDTQ- Grupo Vinculado PLAPIQUI – CONICET- FCEFyN - UNC. 2 PLAPIQUI (UNS-CONICET).

[email protected]

Palabras clave: ecuaciones de estado, equilibrio de fases, comportamiento retrogrado, comportamiento doble

retrogrado, método de continuación numérica

Es conocida la importancia que tienen las propiedades termodinámicas y, más particularmente, las propiedades del

equilibrio entre fases, principalmente en la industria de procesos y en los yacimientos de petróleo. También es

conocida la utilización de diversos modelos para la estimación de estas propiedades de equilibrio, ya que,

generalmente, no se cuenta con la cantidad suficiente de datos experimentales por razones técnicas y de costo. En

particular, los modelos del tipo ecuaciones de estado (EOS) son un tipo muy importante y utilizado para la

estimación de estas propiedades. La ventaja de estos modelos, en comparación con otros, es que con ellos, se

pueden calcular propiedades de fases tanto líquida como vapor y supercríticas. Por otro lado, los sistemas binarios

son los más ampliamente estudiados en cuanto a obtención de datos experimentales y al cálculo de propiedades

de fases. El conocer el comportamiento de estos sistemas, relativamente simples, es importante para poder

entender el comportamiento de los sistemas de mayor complejidad como son los sistemas multicomponentes. Un

tipo de comportamiento que se observa generalmente en estos sistemas, es el comportamiento retrogrado (CR) y,

más particularmente, en sistemas muy asimétricos, el comportamiento retrogrado doble (CRD). Existen,

básicamente, cuatro tipos de CR: 1) Condensación retrograda a temperatura constante, esto es, obtener un líquido

al expandir un gas a temperatura constante. 2) Vaporización retrograda a temperatura constante, esto es, obtener

un gas al comprimir un líquido a temperatura constante. 3) Condensación retrograda a presión constante, esto es,

obtener un líquido al calentar un gas a presión constante. 4) Vaporización retrograda a presión constante, esto es,

obtener un gas al enfriar un líquido a presión constante. El CRD, es cuando se observa dos veces el CR retrogrado

al atravesar una isoterma o isobara dada.

Para que exista CR y CRD se deben cumplir determinadas condiciones matemáticas de extremos locales en

diferentes envolventes de fases. Estas condiciones matemáticas de extremos locales, básicamente, son derivadas

igualadas a cero.

En este trabajo, describimos y analizamos el CR y CRD a través del cálculo de líneas que cumplen con las

condiciones de extremos locales mencionadas. Estas líneas, fueron calculadas utilizando métodos de continuación

numérica (MCN). Los MCN se caracterizan por ser métodos robustos para el cálculo de este tipo de líneas, que son

altamente no lineales. Estas líneas en complemento con la línea crítica, nos permiten detectar de manera directa

los rangos de temperatura, presión y composición en donde se observarán el CR y CRD en equilibrios líquido-vapor

en sistema binarios.

Page 96: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

106

REFORMADO SUPERCRÍTICO PARA LA OBTENCION DE HIDRÓGENO

Rovetto LJ1, Carbonara AF2, Colazo AB2, Frontané ME2

1 IDTQ- Grupo Vinculado PLAPIQUI – CONICET- FCEFyN - UNC. 2 Estudiante de Ingeniería Química (FCEFyN- UNC) – Argentina.

[email protected]

Palabras clave: hidrogeno, glicerol, reformado supercrítico

El crecimiento demográfico global y el aumento de los niveles de industrialización generan una demanda creciente

de energía. Debido al impacto ambiental y las reservas limitadas de los combustibles fósiles, la matriz energética

mundial se orienta hacia fuentes de energía renovables. El desarrollo de las industrias de biocombustibles

(impulsadas principalmente por el sector del transporte), como prometedora opción a medio plazo, trae aparejado

problemas medioambientales asociados al exceso de generación de subproductos del proceso de obtención de los

mismos. Paralelamente, dentro de las energías renovables, el hidrógeno se presenta como un fuerte candidato

para establecer un sistema energético limpio y sustentable. La llamada “economía de hidrógeno” se basa en su

utilización como vector energético en celdas de combustibles (fuel cells) generando electricidad, calor y agua como

productos de la reacción. No obstante, sólo si la generación de hidrógeno puro es a partir de fuentes renovables de

energía se logra contribuir a un sistema energético sustentable. El presente proyecto está orientado a investigar la

generación de hidrógeno a partir de derivados de la industria de los biocombustibles utilizando tecnología

supercrítica. Ampliando de este modo las alternativas de generación de hidrógeno a partir de fuentes renovables y

contribuyendo a la vez a la remediación de la problemática ambiental asociada con la generación de

biocombustibles, de forma integrada. En una primera etapa de investigación se utiliza el glicerol (como

subproducto y componente representativo de la industria del biodiesel) para generar hidrógeno mediante un

proceso de reformado con agua supercrítica. La aplicación de esta tecnología innovadora presenta marcadas

ventajas sobre los métodos tradicionales de obtención de hidrógeno. No obstante las propiedades fisicoquímicas

del agua supercrítica, marcadamente diferentes del gas y del líquido en condiciones normales, son altamente

sensibles a cambios en presión y temperatura. Es por ello, que estudios referidos a los equilibrios de fases

presentes en el sistema reactivo, son necesarios para establecer las condiciones que aseguren el estado

supercrítico (o near critico) de la mezcla. Para determinar los diferentes escenarios de fases posibles en el sistema

reactivo, se emplea el modelo termodinámico GCA-EoS (Group Contribution Association Equation of State). Se

estudian también las condiciones operativas del proceso de reformado que garanticen un alto rendimiento y la

mayor generación de hidrógeno, mediante estudios termodinámicos de equilibrio químico empleando el modelo de

minimización de energía libre de Gibbs, evaluando la influencia de la temperatura, la presión y la relación de

alimentación H2O/glicerol, sobre la distribución de los productos del proceso. Estos estudios se desarrollan con la

colaboración de estudiantes del 4to y 5to año de la carrera de Ingeniería Química de FCEFyN, quienes participan

además en el diseño de un micro-reactor prototipo para llevar a cabo dichas reacciones en medio supercrítico.

Este trabajo parece ser un proyecto, se sugiere pasar a exposición oral

Page 97: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

107

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA PILOTO DE FABRICACIÓN DE RESINAS ALQUÍDICAS,

ADAPTADA A LA PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA QUITAM S.A. (QUIMEX)

Salas, EH ; Tale, MN

Estudiantes de Ingeniería Química, FCEFYN-UNC

Director del PI: Ing. Héctor Zanoni

Co director: Ing. José Vaca Chavez

Grado de avance: 60%

[email protected]

Palabras clave: Resinas alquidicas, barnices, pinturas, polimerización, planta piloto

El proyecto consiste en el diseño de una planta de resinas alquídicas adecuada para la producción de QUIMEX

(Fábrica de pinturas y recubrimientos). El proyecto está financiado por el Proyecto Córdoba Innovadora del ADEC

en conjunto con QUIMEX. Actualmente la resina alquídica, materia prima principal para la elaboración de sintéticos

y barnices, debe ser adquirida de proveedores ubicados en otras provincias (Bs As, San Luis) ya que no existe una

planta de elaboración en Córdoba para la misma. Esto encarece mucho el producto por los gastos de transporte;

por otra parte en algunas ocasiones se generan demoras en la entrega de la resina, dificultando la producción

diaria. Esto produce problemas de logística interna sumado a demoras de entrega del producto a las pinturerías

con perdidas de ventas.

La planta industrial será diseñada para cubrir la demanda de resina de QUIMEX, disminuyendo notablemente el

costo de la misma, generando mayores ganancias y mejores oportunidades de crecimiento. Esto es una innovación

porque en Córdoba no existen plantas de resina alquídicas. Por otra parte, la implementación de este proyecto

significaría un cambio importante para la empresa, ya que se insertaría en un nuevo mercado ampliando sus

posibilidades de crecimiento. Se pretende un diseño flexible ya que existe la posibilidad de comercializar la resina a

otras plantas de pintura existentes en córdoba, teniendo en cuenta que éstas compran la resina a proveedores de

otras provincias. Por otra parte, la tendencia indica que la venta de pinturas seguirá aumentando a ritmo acelerado

y, por lo tanto, la demanda de resinas alquídicas aumentará también, reafirmando la necesidad del diseño de una

planta flexible. Las resinas alquídicas son el componente principal de los barnices, impregnantes, antióxidos y

esmaltes sintéticos, utilizados como recubrimiento de maderas y metales principalmente. Su proceso productivo

consiste en una alcoholisis previa (aceite y polialcohol) y una polimerización posterior con anhídrido ftálico u otro

ácido carboxílico, ambos procesos ocurren a temperaturas mayores a 200 ºC y en presencia de catalizadores. La

fabricación de las resinas alquídicas tiene una gran versatilidad ya que pueden cambiarse reactivos o proporciones

y/o incluir modificadores. El estudio previo realizado tenía como fin experimentar y establecer las condiciones y

reactivos óptimos para la reacción, para dar como resultado la resina deseada para el tipo de productos y el menor

costo posible de las materias primas involucradas. Se realizará el diseño y construcción de una planta piloto en una

primera instancia, para posteriormente realizar el diseño de la planta industrial y el estudio de factibilidad

económica de la instalación de la misma. Esta planta piloto estará formada por un reactor (con agitador y chaqueta

de calentamiento), una columna de condensación, un sistema de calentamiento, un equipo de filtración, un tanque

de almacenamiento y dispositivos necesarios para el transporte de fluidos (cañerías, bombas).

Hasta el momento se han obtenido en laboratorio dos formulaciones de resinas de características óptimas,

logrando una polimerización completa, acidez baja y buena viscosidad. Con respecto a la planta piloto se han

seleccionado los materiales de construcción y se han diseñado los equipos necesarios.

Page 98: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

108

APRENDER FÍSICA DESDE LAS SITUACIONES PROBLEMÁTICAS COTIDIANAS CON

EXPERIMENTACIONES SIMPLES

Saldis NE1, Martínez RS1, 2, Carreño CT2 1 Química General II. FCEFyN – UNC 2 Balance de Materia y Energía. FCEFyN – UNC

[email protected]

Palabras clave: estudio de casos - situación problemática - experiencias prácticas.

Desde los equipos de investigación universitarios se generan conocimientos y es de suma importancia comunicar

los resultados de sus trabajos científicos y tecnológicos a docentes de otros niveles pues éstos son los principales

nexos entre el conocimiento científico concebido por los grupos de estudio y la comunidad. Es así posible lograr

transferir la importancia del rigor científico de los contenidos científicos como así también las transferencias

didácticas experimentadas como producto de la observación, formulación de problemas y generación de

soluciones, motivando la voluntad para llevar a cabo el proceso y la conciencia para aplicarlo. Con el dictado de

este curso se propuso profundizar contenidos de Física con una amplia variedad de situaciones problemáticas

cotidianas que permitan visualizar diferentes modos en que pueden abordarse los contenidos desde la teoría

disciplinar y lo didáctico. La estrategia estuvo basada en la confección de un caso didáctico con hipótesis a

corroborar y la realización de experiencias prácticas que revaliden interrogantes y que verifiquen o no las hipótesis

planteadas. El trabajo sistemático de plantear una pregunta sobre un aspecto de nuestro entorno, formular

hipótesis que postulen una posible respuesta, planificar la verificación a través de un experimento, llevarlo a cabo

con rigurosidad y analizar críticamente los resultados obtenidos debe ser llevado con la misma firmeza a las aulas.

Pero no basta con saber qué se debe enseñar, sino también aprender a cómo lograrlo de manera tal que el

aprendizaje resulte significativo para nuestros estudiantes; así los saberes formarán parte de su acervo intelectual

y serán herramientas útiles para la resolución de problemas. El objetivo general del dictado de este curso fue el de

colaborar con la consolidación y actualización de contenidos disciplinares en Física y su enseñanza en la formación

continua de los docentes. Los contenidos fueron divididos en dos ejes: el primero abarcó estudio de casos,

concepto de problema y escritura de preguntas críticas. El segundo se abocó a Cantidades, Magnitudes,

Dimensiones y Mediciones, propiedades físicas y Ondas de Sonido. Los usuarios fueron profesores de Física,

Química, Biología y Tecnología de institutos secundarios y terciarios de Laboulaye y zona de influencia. El curso

tuvo una duración de 40 horas y se dictó los sábados entre los meses de septiembre y noviembre de 2010. La

modalidad fue semipresencial con porcentaje efectivo de las actividades presenciales del 100%. Las actividades no

presenciales se constituyeron en un momento de reflexión, búsqueda y planteos de contenidos desarrollados en

clases presenciales y la realización de ejercitación conceptual a través del Campus Virtual MOODLE. La evaluación

final de los docentes reveló resultados satisfactorios en la redacción y resolución de un caso didáctico.

Page 99: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

109

PROCESAMIENTO TÉRMICO DE ALIMENTOS ENLATADOS. OPTIMIZACIÓN BASADA EN MODELO

Santa Cruz JA1, Mussati MC1,2

1 CAIMI Centro de Aplicaciones Informáticas y Modelado en Ingeniería (UTN-FR Rosario). 2 INGAR Instituto de Desarrollo y Diseño (CONICET-UTN).

[email protected]

Palabras clave: tratamiento térmico, calidad alimento enlatado, optimización dinámica.

La inestabilidad de alimento enlatado con el tiempo se debe a la presencia de microorganismos que, si no son

destruidos, se multiplican y producen enzimas que lo descomponen, produciendo, en algunos casos, toxinas

peligrosas para la salud. El procesamiento térmico tiene por finalidad inactivar esporas bacterianas y otros

microorganismos que deterioran el alimento, sometiendo los contenedores sellados a altas temperaturas durante

un cierto tiempo. Un tratamiento excesivo afecta la calidad del alimento mediante reacciones indeseables que

causan cambios negativos en su valor nutricional, a la vez que incrementa el costo total de operación. En este

caso, el proceso consiste en esterilización batch en autoclave (retorta). El objetivo es obtener políticas óptimas de

esterilización en autoclave de alimentos enlatados, que aseguren el cumplimiento de seguridad microbiológica,

minimizando el deterioro de su calidad final. Más concretamente, se pretende obtener los perfiles óptimos de

temperatura de retorta durante un tiempo de procesamiento especificado. El modelo se resolvió en el software

para modelado y optimización dinámica gPROMS. Como caso de estudio se investigó un sistema usado en la

literatura para ensayar métodos de optimización de procesos de esta naturaleza. Tal sistema consiste en un

contenedor de geometría cilíndrica finita que aloja un alimento sólido de propiedades físico-químicas conocidas.

Inicialmente se resolvió el modelo en modo simulación, fijando los grados de libertad mediante asignación de

valores óptimos reportados. Una vez verificada su implementación, se procedió a optimizar estrategias de

operación; esto es, se propusieron distintas funciones de control para la temperatura de retorta: funciones

constantes por tramos, lineales por tramos discontinuas y continuas. Se fijaron diferentes números de intervalos de

control. Dada la alta no-linealidad del modelo, se observó que la obtención de diferentes soluciones óptimas locales

está muy influenciada por la inicialización del sistema. Se propusieron estrategias sistemáticas para una

inicialización más eficiente y robusta. Tanto para perfiles constantes como lineales, se observó que a mayor

número de periodos de operación considerados, menor es la pérdida de nutrientes (evaluada por C-value) para un

mismo nivel de letalidad (evaluado por F-value). Los perfiles resultantes muestran una misma tendencia para 3 y

más intervalos, la que indica efectuar un calentamiento suave y progresivo durante el 65% del tiempo total de

operación y luego un enfriamiento brusco. Como se espera, a igualdad de número de períodos, se obtuvieron

mejores resultados con la estrategia lineal por tramos ya que aumenta el número de variables de decisión. Se

computaron valores de retención de nutrientes de hasta 44% para un F-value mínimo de 1200 s, resultando en

más de 99.9% de reducción microbiana en el punto más frío para 9000 s.

Page 100: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

110

PREDICCIÓN DE PROPIEDADES FÍSICAS DE COMPUESTOS PUROS: TRATAMIENTO DEL EFECTO

ASOCIATIVO

Scilipoti J A1, Cismondi Duarte M1, Brignole E A2

1 Investigación y Desarrollo en Tecnología Química (IDTQ). UNC – CONICET 2 Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI). UNS – CONICET

[email protected]

Palabras clave: propiedades físicas, compuesto puro, contribución grupal, temperatura normal de ebullición

En MOLDES (Molecular Design of Solvents), software desarrollado por Brignole (1983), la selección de solventes se

realiza evaluando las propiedades físicas de las estructuras moleculares sintetizadas. Las propiedades evaluadas se

dividen en propiedades de equilibrio entre fases y propiedades de componentes puros. Las primeras se calculan en

base a los modelos termodinámicos a contribución grupal que predicen el equilibrio entre fases. Sin embargo, el

estudio de las propiedades de equilibrio no basta para determinar la aptitud de un solvente. Deben considerarse

además propiedades de componentes puros tales como el punto de ebullición normal (Tb), la densidad, el calor

latente de vaporización y otras. En consecuencia, es de gran interés desarrollar métodos predictivos de

propiedades físicas de compuestos puros, basados en los grupos funcionales de los modelos termodinámicos a

contribución grupal utilizados en MOLDES. El desarrollo de un método predictivo de Tb en el contexto de MOLDES

requiere el uso de contribuciones grupales. Joback y Reid (1987) propusieron una técnica grupal muy simple que

permite obtener buenas aproximaciones, mediante una sumatoria de primer orden. Esta técnica conserva los

grupos definidos por Lydersen y, además, introduce nuevos grupos. Sin embargo, los niveles de predicción no son

satisfactorios para ser utilizados en MOLDES. En consecuencia, es necesario encontrar un método más exacto y

que, además, esté basado en los grupos submoleculares usados en MOLDES. Araya (1988) propuso un método

basado en la ecuación de Riedel. Esta ecuación relaciona Tb con las propiedades críticas. Los principales errores de

este modelo provenían de las predicciones de propiedades para compuestos con grupos asociativos. Se vio que en

estos casos, a bajos pesos moleculares, las predicciones subestimaban los valores de Tb. Por lo tanto, se agregó

un término que tenga en cuenta y corrija este efecto de asociación en la estimación de Tb. Algunos resultados: el

promedio del error relativo se modificó, por ejemplo, para monoácidos de 3.10% a 2.00%, para monoalcoholes de

3.68% a 1.85%, para monoaminas de 5.35% a 0.32%, para dialcoholes de 5.13% a 2.55%.

Page 101: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

111

PROPUESTA DE MEJORA DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES PARADOR Y CONFITERIA

PARQUE NACIONAL TALAMPAYA

Severini H1, 2, Nadal F4, Larrosa N2, 3

1 Química Inorgánica, Dpto. de Química Industrial y Aplicada. FCEFyN - UNC. 2 Procesos Biotecnológicos, Dpto. de Química Industrial y Aplicada. FCEFyN - UNC. 3 Microbiología General y de los Alimentos, Dpto. de Química Industrial y Aplicada. FCEFyN - UNC. 4 Laboratorios de Enseñanza, Dpto. de Química Industrial y Aplicada. FCEFyN - UNC.

[email protected]

Palabras clave: extensión, tratamiento de efluentes, Parque Nacional Talampaya

En el año 2011, la empresa Rolling Travel solicitó asesoramiento al Centro de Tecnología Química Industrial

(CETEQUI) para mejorar el actual sistema de tratamiento de efluentes construido para el parador-confitería del

Parque Nacional Talampaya, del cual es concesionario y debe responder a las altas exigencias ambientales donde

se enclava. El actual sistema consiste en una combinación de cámaras, lechos y pozos absorbentes de distinta

antigüedad y utilización, cuyo principal inconveniente es la colmatación todo el sistema, que no posee la capacidad

de depurar y evacuar la producción pico de efluente que se genera en días de mayor turismo. Por lo tanto, el

objetivo del trabajo fue proponer una mejora del presente sistema de tratamiento, respetando las condiciones

exigidas dentro del Parque, para que pueda hacer frente a la demanda actual y futura inmediata, ya que tienen

programado una ampliación de las instalaciones para julio de 2012. Para esto, se realizó un trabajo de campo en

Talampaya, donde se recabó información que permitiera proyectar un adecuado sistema de depuración, y se

elaboró un diagnóstico. Se detectó que el sistema tiene baja capacidad de infiltración por impermeabilización de los

pozos debido a la recepción de efluentes incorrectamente tratados, importantes errores de diseño e instalaciones

deficientemente concretadas. Luego de una evaluación de aspectos tales como: Tipo de suelo, demanda futura,

características propias de un parque nacional, flexibilidad y aspectos económicos y ambientales, se propuso un

rediseño del sistema. Éste consiste en acondicionar y aprovechar las instalaciones actuales y añadirles nuevas

cámaras con un diseño no convencional, que mejora la sedimentación y digestión anaeróbica de la materia

orgánica. También se plantea la construcción de nuevos pozos absorbentes, cuya profundidad deberá establecerse

en función de la capacidad de infiltración del terreno determinada por ensayos a realizar en paralelo con la obra de

ampliación. A su vez, se propone que las aguas grises y amarillas procedentes de las nuevas instalaciones

proyectadas sean reutilizadas, previo tratamiento, para riego subsuperficial de vegetación autóctona. Se planea

instalar caudalímetros que permitan conocer el volumen diario de efluente a reutilizar, con el fin de diseñar

correctamente el sistema de tratamiento de dicho efluente y el de riego. Este trabajo conformó el anteproyecto,

que consistió, además de la propuesta general, en la determinación de la ubicación y tamaño aproximado de los

nuevos componentes del sistema. Una vez aprobada la propuesta por parte de Parques Nacionales, en el mes de

mayo del corriente año, a solicitud de la empresa, se aceptó diseñar y llevar a cabo el proyecto definitivo. Luego

de la aprobación de este anteproyecto, Parques Nacionales ha solicitado una intervención similar en otro parque,

tarea que se encuentra en la etapa de delimitación de la situación.

Page 102: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

112

PROPUESTA DE MEJORA DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES PARADOR Y CONFITERIA

PARQUE NACIONAL TALAMPAYA

Severini H1, 2, Nadal F4, Larrosa N2, 3

1 Química Inorgánica, Dpto. de Química Industrial y Aplicada. FCEFyN - UNC. 2 Procesos Biotecnológicos, Dpto. de Química Industrial y Aplicada. FCEFyN - UNC. 3 Microbiología General y de los Alimentos, Dpto. de Química Industrial y Aplicada. FCEFyN - UNC. 4 Laboratorios de Enseñanza, Dpto. de Química Industrial y Aplicada. FCEFyN - UNC.

[email protected]

Palabras clave: proyecto extensión, tratamiento de efluentes, Parque Nacional Talampaya

En el año 2011, la empresa Rolling Travel solicitó asesoramiento al Centro de Tecnología Química Industrial

(CETEQUI) para mejorar el actual sistema de tratamiento de efluentes construido para el parador-confitería del

Parque Nacional Talampaya, del cual es concesionario y debe responder a las altas exigencias ambientales donde

se enclava. El actual sistema consiste en una combinación de cámaras, lechos y pozos absorbentes de distinta

antigüedad y utilización, cuyo principal inconveniente es la colmatación todo el sistema, que no posee la capacidad

de depurar y evacuar la producción pico de efluente que se genera en días de mayor turismo.

Por lo tanto, el objetivo del trabajo fue proponer una mejora del presente sistema de tratamiento, respetando las

condiciones exigidas dentro del Parque, para que pueda hacer frente a la demanda actual y futura inmediata, ya

que tienen programado una ampliación de las instalaciones para julio de 2012. Para esto, se realizó un trabajo de

campo en Talampaya, donde se recabó información que permitiera proyectar un adecuado sistema de depuración,

y se elaboró un diagnóstico. Se detectó que el sistema tiene baja capacidad de infiltración por impermeabilización

de los pozos debido a la recepción de efluentes incorrectamente tratados, importantes errores de diseño e

instalaciones deficientemente concretadas. Luego de una evaluación de aspectos tales como: Tipo de suelo,

demanda futura, características propias de un parque nacional, flexibilidad y aspectos económicos y ambientales,

se propuso un rediseño del sistema. Éste consiste en acondicionar y aprovechar las instalaciones actuales y

añadirles nuevas cámaras con un diseño no convencional, que mejora la sedimentación y digestión anaeróbica de

la materia orgánica. También se plantea la construcción de nuevos pozos absorbentes, cuya profundidad deberá

establecerse en función de la capacidad de infiltración del terreno determinada por ensayos a realizar en paralelo

con la obra de ampliación. A su vez, se propone que las aguas grises y amarillas procedentes de las nuevas

instalaciones proyectadas sean reutilizadas, previo tratamiento, para riego subsuperficial de vegetación autóctona.

Se planea instalar caudalímetros que permitan conocer el volumen diario de efluente a reutilizar, con el fin de

diseñar correctamente el sistema de tratamiento de dicho efluente y el de riego. Este trabajo conformó el

anteproyecto, que consistió, además de la propuesta general, en la determinación de la ubicación y tamaño

aproximado de los nuevos componentes del sistema. Una vez aprobada la propuesta por parte de Parques

Nacionales, en el mes de mayo del corriente año, a solicitud de la empresa, se aceptó diseñar y llevar a cabo el

proyecto definitivo. Luego de la aprobación de este anteproyecto, Parques Nacionales ha solicitado una

intervención similar en otro parque, tarea que se encuentra en la etapa de delimitación de la situación.

Page 103: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

113

CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA: DETECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL MICROORGANISMO DE MAYOR

FRECUENCIA DE APARICIÓN

Acevedo AE, Giraudo ME, Maggi ML, Olivares MS, Trejo VJ

CEPROCOR- Dirección de Gestión Tecnológica- Subunidad Auditoria de Procesos.

[email protected]

Palabras clave: Racionamiento en cocido, Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), Enfermedades Transmitidas por

Alimentos (ETAs), Escherichia coli. El ente de control gubernamental “Científico Tecnológico” ha diseñado y mantiene implementado un sistema de

control sobre los alimentos brindados a la población escolar de Córdoba capital y Gran Córdoba (95000 raciones

diarias) bajo la modalidad denominada “racionamiento en cocido”, donde empresas privadas son responsables de

la producción, transporte y servido de los alimentos. Este sistema tiene como objetivo controlar y verificar la

calidad de los alimentos producidos y servidos por las empresas prestatarias, haciendo hincapié en el

aseguramiento de la inocuidad a través del cumplimiento de las BPM a fin de disminuir la probabilidad de

ocurrencia de ETAs, a causa de la ingesta de alimentos provistos por estos programas. El propósito de este trabajo

es realizar un análisis de los resultados microbiológicos de las muestras de alimentos extraídas en los

establecimientos beneficiarios durante el año 2010, describiendo y comparando dos metodologías de detección e

identificación del microorganismo de mayor frecuencia de aparición. El sistema implementado involucra auditorías

diarias en plantas elaboradoras y en establecimientos beneficiarios bajo las normativas de BPM y control

microbiológico de alimentos. Se investiga la presencia de dos grandes grupos de microorganismos, uno, indicador

de condiciones higiénico – sanitarias y el otro de microorganismos patógenos. Los datos se obtuvieron de 1487

muestras tomadas en los establecimientos beneficiarios correspondientes a la población escolar asistida durante el

periodo antes mencionado. De la totalidad de las muestras analizadas el 13% resultaron no conformes respecto de

los parámetros microbiológicos estipulados en Pliego de Condiciones. El microorganismo de mayor frecuencia de

aparición es Escherichia coli en un 79% respecto de las muestras no conformes. Las técnicas utilizadas para el

aislamiento e identificación se basan en la metodología ICMSF Microorganismos de los Alimentos y la ISO 16649-

3:2005. El análisis de los datos indica que, a pesar del cumplimiento en la aplicación de la normativa BPM, el

sistema de racionamiento no se encuentra exento de sufrir una situación de riesgo que derive en una ETA. Esto

demuestra que la implementación de BPM y su cumplimiento, si bien minimizan los riesgos y la probabilidad de

ocurrencia de ETAs, no resulta suficiente evidenciando que en éste se necesitaría avanzar en la aplicación de

Sistemas de Gestión de la Inocuidad Alimentaria hacia una metodología HACCP (Análisis de Puntos Críticos de

Control), como recomiendan los organismos internacionales en materia de Seguridad Alimentaria. Respecto de los

métodos microbiológicos para la detección de Escherichia coli la técnica ISO 16649-3:2005 muestra mayor rapidez,

menor cantidad de insumos y equipos.

Page 104: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

114

SÍNTESIS Y DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: REMOCIÓN

COMBINADA DE NITRÓGENO Y FÓSFORO

Alasino NP1, Mussati MC2, Scenna NJ2, Aguirre P2

1 Cátedra de Operaciones Unitarias I. FCEFyN-UNC. 2 INGAR Instituto de Desarrollo y Diseño (CONICET-UTN), Santa Fe, Argentina.

[email protected].

Palabras clave: proceso por barros activados, remoción combinada de N y P, síntesis, diseño y optimización de

procesos, modelos NLP, ASM3+Bio-P.

En el presente trabajo, se extiende un modelo de superestructura previo, desarrollado para la optimización

simultánea de la configuración del proceso y dimensionamiento de los equipos, esto es, síntesis y diseño y

búsqueda de las condiciones de operación óptimas de plantas de tratamiento de aguas residuales por barros

activados, para contemplar la remoción de fósforo además de la de nitrógeno. A lo largo del proceso de

tratamiento por barros activado, la corriente de aguas residuales se expone a diferentes condiciones ambientales

(zonas anaeróbicas, anóxicas y aeróbicas) para promover los diferentes procesos microbiológicos necesarios para

la remoción de nutrientes, como son la liberación y absorción de fósforo y los procesos de nitrificación y

denitrificación. Se utiliza el modelo de barros activados No. 3 extendido con el módulo de Bio-P (modelo

ASM3+Bio-P) para el modelado de los compartimentos de reacción y el modelo de Tàckacs para el modelado del

decantador secundario. El criterio de optimización seleccionado es la minimización del valor actual neto, que

incluye costos operativos y de inversión, mientras se satisfacen las restricciones para los límites de concentraciones

de componentes en el efluente. El problema se formula como un modelo de optimización no lineal (NLP),

específicamente como un modelo de optimización no lineal con derivada discontinua (DNLP). El modelo se

implementa y resuelve empleando General AlgebraicModellingSystem GAMS. El modelo de superestructura y

estrategia de resolución propuestos demostraron ser robustos y flexibles, resolviendo una gran variedad de casos

de estudio en un amplio rango de condiciones operativas, tanto para configuraciones de procesos convencionales y

no convencionales. Una característica distintiva del modelo es la posibilidad de distribución de las corrientes

principales del proceso, que permite la búsqueda de nuevas configuraciones de proceso nuevas y más eficientes.

Además de poder usarse para optimización y debido principalmente a su robustez, el modelo propuesto también

puede ser empleado en "modo simulación " para evaluar y comparar el funcionamiento de diferentes diseños de

proceso de tratamiento. Se reportan y discuten los diseños y configuraciones óptimos obtenidos para varios casos

de estudio de interés.

Resumen de la publicación “Wastewater treatment plant synthesis and design.Combined biological nitrogen and phosphorus removal”. N. Alasino, M. Mussati, N. Scenna, P. Aguirre. Ind. Eng. Chem. Res., 2010, 49 (18), pp

8601–8612.

Page 105: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

115

CALIDAD DE PASTAS ELABORADAS CON HARINA DE TRIGO Y SÓLIDOS DE NUEZ

Allín MG1, Montenegro M1, Martínez ML2, Labuckas DO2, Marín MA3, Lamarque AL2, Ribotta PD4

1 Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (FCEFyN)-UNC. 2 Tecnología de los Alimentos. FCEFyN-UNC. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV – CONICET).

Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICTA). 3 Tecnología de los Alimentos. FCEFyN-UNC. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICTA). 4 Tecnología de los Alimentos. FCEFyN-UNC.CONICET

[email protected]

Palabras clave: pastas, harina de trigo, sólidos de nuez.

El subproducto de la obtención del aceite de nuez por prensado es rico en energía, proteínas de buena calidad y

antioxidantes naturales. El objetivo de este trabajo fue estudiar la influencia de la incorporación del residuo de

extracción del aceite de nuez en la calidad de las pastas frescas laminadas. Se elaboraron fideos utilizando distintas

proporciones de harina de trigo calidad panadera y residuo sólido del proceso de extracción de aceite de nuez

mediante extrusión. Se determinaron las propiedades tecnológicas: tiempo óptimo y residuo de cocción, y

absorción de agua. Se generaron gráficos de superficie de respuesta para cada variable estudiada. Se realizó un

análisis sensorial con un panel de 36 jueces no entrenados y los resultados se analizaron mediante ANAVA y

gráfico de componentes principales. Los tiempos óptimos de cocción de las pastas estudiadas variaron entre 5 y 6

min. La incorporación de derivados de nuez no modificó significativamente este parámetro. La pérdida de materia

durante la cocción varió entre 6,0±0,4 % y 8,4±0,5 %, mientras que la absorción de agua lo hizo entre 120,7±8,2

% y 161,9±8,5 %. Ambos parámetros aumentaron significativamente con el incremento del porcentaje de sólidos

de nuez en la formulación. Se ajustaron ecuaciones cuadráticas para explicar la pérdida de materia y la absorción

de agua durante la cocción. Los fideos a base de trigo se asociaron a una mayor intensidad de los atributos “brillo

y elasticidad” mientras que los fideos con harina de nuez se relacionaron a una mayor intensidad de los atributos

“aspecto, masticabilidad y dureza”. En conclusión, las pastas obtenidas presentaron parámetros de calidad

aceptables para su consumo. La muestra a base de harina de trigo más 30 % de harina de nuez (con 35 % de

lípidos) fue la que presentó mayor similitud con los productos tradicionales.

Presentado en: 2º Congreso Internacional en Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Mendoza – Argentina –

Agosto 20 y 21, 2010.

Page 106: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

116

CONTENIDO PROTEICO, FENOLES Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE PASTA FRESCA LAMINADA

ELABORADA CON HARINA DE TRIGO Y SÓLIDOS DE NUEZ

Allín MG1, Martínez ML2, Labuckas DO2, Marín MA3, Ribotta PD4, Lamarque AL2

1 Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (FCEFyN)–UNC. 2 Tecnología de los Alimentos. FCEFyN–UNC. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV – CONICET).

Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICTA). 3 Tecnología de los Alimentos. FCEFyN–UNC. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICTA). 4 Tecnología de los Alimentos. FCEFyN–UNC. CONICET.

[email protected]

Palabras clave: pasta, harina de trigo, sólidos de nuez, fenoles, capacidad antioxidante.

El objetivo de este trabajo fue estudiar la influencia de la incorporación de sólidos de nuez en el contenido de

proteínas, fenoles y la capacidad antioxidante de pastas frescas laminadas. Se elaboraron fideos utilizando la mejor

formulación emanada del análisis sensorial (fórmula propuesta: 70 g harina de trigo, 30 g sólidos de nuez con 35

% de lípidos y 26 mL de agua destilada; control: 100 g harina de trigo y 36 mL de agua). Las determinaciones se

realizaron tanto en masas (M = pre-cocción) como en pastas (P = post-cocción). El contenido de proteínas totales

se determinó por el método de Kjeldahl (N x factor de conversión: 5,3 para nuez; 5,7 para trigo y 6,25 para

productos conteniendo mezclas de estas harinas); las proteínas solubles se determinaron mediante la metodología

propuesta por Bradford; los fenoles totales con el reactivo de Folin Ciocalteu y la capacidad antioxidante fue

valorada con el radical estable DPPH•. Los análisis se realizaron por triplicado y se analizaron mediante ANAVA y

LSD. Se observó que los productos elaborados con nuez en su formulación presentaron mayor contenido de

proteínas que los tradicionalmente elaborados con harina de trigo (21,2±0,33 y 15,2±0,34, respectivamente). El

análisis de las proteínas solubles indicó que durante el proceso de cocción se perdieron proteínas. Respecto a los

fenoles totales, se determinó la presencia de los mismos en los productos que tuvieron harina de nuez como

ingrediente (5,64±0.30 mg GAE/g muestra); en tanto que en los elaborados con harina de trigo los valores

encontrados resultaron inferiores a 0,1 mg GAE/g, s.b.s. Por otra parte, se encontró que los productos que poseen

nuez en su formulación presentaron mayor capacidad antioxidante (valores de porcentaje de actividad

antioxidante: 27,6±0,14 en MNuez; 7,5±0,28 en MTrigo; 10,3±0,21 en PNuez y 6,20±0,28 en PTrigo). La

incorporación de sólidos de nuez permite incrementar los valores de proteínas, fenoles y capacidad antioxidante de

pastas frescas laminadas, con lo cual se obtiene un producto con propiedades nutricionales y funcionales

superiores a las del tradicionalmente elaborado con harina de trigo.

Presentado en: 2º Congreso Internacional en Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Mendoza – Argentina –

Agosto 20 y 21, 2010.

Page 107: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

117

EVALUACIÓN SENSORIAL E INSTRUMENTAL DE ACEITUNAS NEGRAS NATURALES PROVENIENTES DE

DISTINTOS SISTEMAS DE FERMENTACIÓN

Alvarez DME1, Borneo R2, Nepote V3, Berdiña V1, Lamarque AL4

1 Química General. FRC–UTN. 2 Química Aplicada. FCEFyN-UNC. 3 Probabilidad y Estadística. FCEFyN-UNC. 4 Química Orgánica. FCEFyN-UNC.

[email protected]

Palabras clave: aceitunas negras, fermentación, evaluación sensorial, evaluación instrumental

Se compararon sensorial e instrumentalmente aceitunas negras naturales de la var. Manzanilla obtenidas a través

de fermentación anaeróbica y aeróbica. La evaluación sensorial se realizó con jueces consumidores (aceptabilidad

general y por atributos, escala de nueve puntos) y semientrenados (comparación pareada). Instrumentalmente se

midió color (Sistema CIE, espectrofotómetria) y textura (compresión-cizallamiento). Los resultados sensoriales e

instrumentales entre tratamientos se analizaron estadísticamente mediante análisis de varianza (LSD Fisher) y de

correlación (Pearson). En relación a la evaluación sensorial, los jueces consumidores mostraron mayor

aceptabilidad general (6.57±1.17) y de textura (6.36±1.69) en aceitunas obtenidas aeróbicamente, y no se

observaron diferencias en cuanto al sabor con respecto a las anaeróbicas (6.80±2.02 y 6.65±1.41

respectivamente). En relación al color, se detectó mayor aceptabilidad sobre puntuaciones más altas (7, 8 y 9)

para las aceitunas elaboradas aeróbicamente. El 56% de los jueces semientrenados identificaron a las aceitunas

aeróbicas como más oscuras, y el 80% las evaluó como las de mayor dureza. Por otra parte, observaron

diferencias significativas en el sabor del producto. En relación a las determinaciones instrumentales, se detectó que

las aceitunas elaboradas con aire presentaron tonalidades más oscuras (L* 28,38±5,40, a* 4,31 ± 2,38 y b*

2,76±2,86) y texturas más firmes (1,72±0,36 kg). En relación a la correlación entre parámetros

instrumentales/sensoriales (jueces consumidores), se observó correspondencia positiva en la textura (r=0.43) pero

no en el color. Se determinó que el atributo más influyente en la evaluación integral del producto es el sabor

(r=0.69), en segundo término la textura y por último el color.

Presentado en: 2º Congreso Internacional en Nutrición, Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Mendoza, Agosto de

2010.

Page 108: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

118

INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA AERÓBICA Y CaCl2 EN LA FERMENTACIÓN DE ACEITUNAS NEGRAS

NATURALES DE VAR. MANZANILLA Y ARAUCO

Álvarez DME1, López AG2, Labuckas DO3, Galeasso A4, Lamarque AL3

1 Química General. FRC - UTN. 2 Microbiología General y de los Alimentos. FCEFyN - UNC. 3 Química Orgánica. FCEFyN - UNC. 4 Aeronáutica General.FCEFyN - UNC.

[email protected]

Palabras clave: aceitunas negras naturales, tecnología aeróbica, var. Manzanilla, var. Arauco

El objetivo de la investigación fue evaluar, en reactores industriales, el efecto de la incorporación de aire y CaCl2

durante la fermentación de aceitunas negras naturales, sobre parámetros de calidad del producto. Las variedades

empleadas fueron Manzanilla y Arauco. Se ensayaron cuatro procesos fermentativos por variedad: anaeróbico y

aeróbico, con y sin CaCl2. En todos los reactores la relación aceituna/salmuera fue de 1.85 y la concentración inicial

de NaCl fue del 8 %. El aire se incorporó durante 8 hs diarias y en los fermentadores con CaCl2, la concentración

fue del 0,3%. Los parámetros físico-químicos medidos en la salmuera durante el proceso fueron pH, acidez libre,

NaCl, azúcares reductores, CO2 y O2. El estudio de la evolución microbiológica incluyó levaduras, bacterias Gram -

y bacterias lácticas. Los parámetros de calidad evaluados en el fruto al final del proceso fueron: color (sistema CIE

L*, a* y b*) y textura (compresión-cizallamiento). Todos los ensayos se realizaron por duplicado y se analizaron

estadísticamente mediante análisis de varianza. En la mayoría de los casos, la evolución del pH, NaCl y acidez libre

fue similar. En relación al desarrollo microbiológico, las levaduras fueron dominantes para todos los sistemas

ensayados a lo largo de la fermentación. El color superficial de los frutos obtenidos aeróbicamente mostraron

valores de L* inferiores (color más oscuros) para ambas variedades. Las aceitunas de la var. Manzanilla obtenidas

con incorporación de aire y CaCl2 presentaron mayor dureza. En la var. Arauco los mayores valores de textura se

observaron en las aceitunas elaboradas con CaCl2, independientemente del sistema de aireación.

Presentado en: VI Congreso Argentino de Ingeniería Química. Mar del Plata, Septiembre de 2010.

Page 109: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

119

DESARROLLO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO DE TRAZABILIDAD PARA LAS ACEITUNAS DE

CÓRDOBA. PRIMERA ETAPA

Álvarez DME1, Berdiña V1, González M2, Vera G1,Martínez RiachiS3

1 Química General. FRC - UTN. 2Centrode Cómputos. FRC – UTN. 3Balance de Materia y Energía. FCEFyN - UNC.

[email protected]

Palabras clave: Trazabilidad, sistema, aceitunas.

La producción olivícola constituye una actividad relevante del sector noroeste de la provincia de Córdoba. Las

empresas regionales no realizan un control sistemático delosprocesosproductivosdelas aceitunas de mesa, lo que

limita su espectro de comercialización.El propósito del proyecto es desarrollar un sistema de trazabilidad para las

aceitunas de mesa con el objeto de cumplir con los estándares de calidad requeridos. Para esto se estudió

inicialmente la normativa vigente, se realizó un relevamiento sobre antecedentes de trazabilidad en un grupo

deindustrias regionales y se efectuaron consultas a proveedores y clientes. En una segunda instancia, y en función

del lay out del proceso, se midieron el alcance de las etapas definiendo un criterio lógico de agrupación

yvinculación tanto interna como externa. Finalmente, se crearon planillas en soporte papel incluyendo en cada una

el ámbito de aplicación, registro de las operaciones efectuadas y procedimientos de revisión y actualización.

Además, se establecieron los mecanismos de comunicación intra e ínter empresas, estableciendo protocolos

comunes acerca de la información a compartir.Así, se logró disponer en soporte papel de la estructura sistemática

que dará origen al desarrollo informático a implementar en las empresas elaboradoras de aceitunas de Cruz del

Eje, Córdoba.

Presentado en: 39 JAIIO- Jornadas Argentinas de Informática. 2 Congreso de Agroinfromática (CAI 2010). Buenos

Aires, Agosto - Septiembre de 2010.

Page 110: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

120

MODELADO TERMODINÁMICO DE ANTRAQUINONAS MEDIANTE UNA ECUACIÓN DE ESTADO A

CONTRIBUCIÓN GRUPAL ASOCIATIVA

Barrera Vázquez MF1, Andreatta AE1,2, Martini RE1, Bottini S3

1 IDTQ- Grupo Vinculado PLAPIQUI – CONICET- FCEFyN – UNC, Córdoba 2 UTN. Fac. Reg. San Fco, Córdoba. 3 PLAPIQUI (UNS-CONICET), Bahía Blanca

[email protected]

Palabras Clave: Cetonas Aromáticas, GCA-EOS, asociación, equilibrio de fases

Las plantas con propiedades beneficiosas para la salud humana vienen acompañando al hombre desde sus

orígenes. A pesar de la gran oferta de fármacos, existen todavía patologías que no cuentan con una cura definitiva

o que su terapéutica provoca efectos indeseables; por lo que se hace necesaria la búsqueda de nuevos agentes

terapéuticos. En este sentido, las antraquinonas (AQ) son un importante grupo de metabolitos secundarios

presentes en diversas especies vegetales, que han manifestado ser altamente bioactivos y potencialmente útiles

desde un punto de vista terapéutico, por sus propiedades antimicrobianas, antivirales, antiparasitaras y/o

antitumorales. El equilibrio entre fases de las AQ con los solventes utilizados en su extracción juega un rol esencial

en los procesos de recuperación y purificación de estos compuestos, y la capacidad de modelar dicho equilibrio

resulta una herramienta fundamental. La aplicación del concepto de solución de grupos se presenta como el

enfoque más conveniente para el modelado termodinámico de productos naturales. Por este motivo, el objetivo de

trabajo es el estudio del equilibrio de fases de las AQ con diversos solventes utilizando un modelo a contribución

grupal GCA-EoS (Gros y col. 1996), estudiando en particular efectos de tamaño molecular, proximidad

intramolecular de grupos funcionales y efectos de asociación y solvatación debidos a la presencia de átomos

dadores y aceptores de electrones. La condición de equilibrio entre fases se indica a través de la igualdad de

fugacidades de cada componente de una mezcla en cada una de las fases en equilibrio. Cuando el equilibrio

involucra una fase sólida, no es posible utilizar una ecuación de estado convencional para calcular directamente la

fugacidad de dicha fase, ya que las ecuaciones de estado no son adecuadas para representar las propiedades del

estado sólido. Sin embargo, es posible calcular la fugacidad de una fase sólida pura, relacionándola con la

fugacidad de un vapor o un líquido hipotético subenfriado a la temperatura del sólido (Andreatta, 2008).

La parametrización del modelo GCA-EoS se realizó sobre la base de la información experimental disponible en la

literatura sobre AQ y sus mezclas con CO2, etano, agua, alcoholes y cetonas. Se definió la cetona aromática (ACO)

como un grupo funcional capaz de representar a las mismas. La asociación de este grupo tiene lugar a través de

un sitio electronegativo capaz de solvatar únicamente con sitios electropositivos de otros grupos asociativos. Para

este nuevo grupo, se determinaron los parámetros de grupo puro, de interacción residual con otros grupos

funcionales presentes en las mezclas y de asociación cruzada con agua y alcoholes. De acuerdo a los resultados

obtenidos de la parametrización, la ecuación GCA-EoS, con la definición del grupo funcional cetona aromática

(ACO), es capaz de dar una buena representación de las condiciones de equilibrio sólido-líquido y sólido-fluido

supercrítico de mezclas de antraquinonas con CO2, etano, agua, alcoholes y cetonas.

Presentado en: XVII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica. Córdoba, Mayo 2011.

Page 111: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

121

EFECTO EL GRADO DE EXTRACCIÓN SOBRE PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS DE LAS HARINAS Y

CALIDAD GALLETITERA

Reyes Martínez RJ1, Barrera GN1, Bassi E3, Ribotta PD1, 2

1 Faculta de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. 2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). 3 Molino Carlos Boero Romano S.A.I.C.

[email protected]

Palabras clave: Molienda, harina de trigo, composición, calidad de harina.

La molienda de trigo para la obtención de harinas es un proceso de reducción gradual del tamaño de las partículas,

donde el endosperma es primero separado del salvado, y luego molido y separado en numerosas fracciones. La

calidad y cantidad de las fracciones de harina obtenidas del proceso de molturación dependen de la variedad de

trigo y calidad del mismo, como así también, del tipo y condiciones de molienda. Se han registrado variaciones en

la composición entre las diferentes fracciones y por consiguiente, en las propiedades reológicas de las masas

panarias obtenidas. El tamaño de partícula, el contenido de almidón dañado, los niveles de cenizas, el porcentaje

de proteínas y la actividad enzimática de las diferentes fracciones son afectados por el flujo de molienda. Por lo

tanto, al momento de seleccionar una apropiada fracción de harina para la elaboración de un determinado

producto panadero es de suma importancia conocer la composición, funcionalidad y características de calidad de

una harina. El objetivo de este trabajo fue estudiar y analizar las propiedades físico-químicas y de calidad de cuatro

fracciones harina de trigo obtenidas por molienda industrial. Los granos de trigo fueron molidos en un molino

industrial. Se obtuvieron cuatro fracciones denominadas: harina 00, 000, 0000, 00000. Se determinó: contenido de

almidón dañado (DS), proteínas, cenizas y humedad. Se evaluó la calidad de las harinas mediante la determinación

de Falling Number (FN), Perfil de Capacidad de Retención de Solventes (SRC), Índice de Sedimentación en SDS

(IS-SDS) y las características reológicas de las masas mediante ensayo alveografico; se determinó el parámetro P,

vinculado con la tenacidad de la masa, y el parámetro L, asociado con la extensibilidad de la masa. Se elaboraron

galletitas y se determinó el Factor galletita (FG) y el color de la superficie del producto terminado. Las condiciones

de molienda incidieron sobre el %DS y el % de cenizas en las harinas. Se observó un incremento del %DS y una

disminución en el contenido de cenizas en las muestras. El porcentaje de humedad de las harinas no fue

modificado. Los valores FN encontrados fueron mayores a 440 indicando una baja actividad amilásica en las

muestras. Los valores de FN fueron similares en las distintas fracciones, por lo que la actividad α-amilásica de las

muestras de harina no fue modificada. No se registraron variaciones significativas en %SRCCarbonato, %SRCSacarosa y

%SRCAgua. Sin embargo, el %SRCLactico se observó un incremento significativo de este parámetro. Así mismo, un

incremento significativo en el IS-SDS fue registrado. Los altos valores de la relación P/L hallados se corresponden

con los de una harina tenaz y son característicos de harinas pan de muy buena calidad. Este tipo de harinas son

utilizadas tanto en procesos de panificación industrial como en la elaboración de galletitas. Los resultados no

mostraron cambios sobre la relación P/L de las distintas fracciones. Los valores de FG de las muestras fueron

bajos, demostrando que la harina analizada no presentó un buen desempeño en la elaboración de galletitas. No se

observaron cambios significativos del FG y color de las galletitas, lo que demostró que las fracciones de harinas

ensayadas tuvieron un comportamiento similar en la calidad de las galletitas.

Presentado en: XIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CYTAL). Asociación Argentina de

Tecnólogos Alimentarios (AATA). 2011

Page 112: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

122

UNA PROPUESTA CREATIVA PARA ENSEÑAR BIOTECNOLOGÍA: EL ANÁLISIS SENSORIAL DE LOS

ALIMENTOS

Álvarez, DME1, Saldis NE2, Berdiña MV1, Martínez SH2, Carreño CT1, 2, Colasanto CM1

1 Química General, Facultad Regional Córdoba, Universidad Tecnológica Nacional (FRC-UTN) 2 Química General, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba (FCEFyN-

UNC).

[email protected]

Palabras clave: biotecnología, herramienta, análisis sensorial.

En la actualidad la biotecnología posee innumerables aplicaciones y es de especial interés en el ámbito de los

alimentos ya que los productos obtenidos no solo aportan nutrientes sino que pueden contribuir en la preservación

de la salud. Por este motivo constituye una temática novedosa en el aula, dada la magnitud de su proyección en el

bienestar de los seres humanos. Como tal, plantea una diversidad de interrogantes vinculados a su inclusión y

tratamiento en clase. El análisis sensorial de los alimentos es una herramienta que comprende un conjunto de

técnicas para medir la percepción de los alimentos a través de los sentidos. El desafío actual del docente consiste

precisamente en incorporar estos contenidos de una manera precisa, correcta y creativa de modo de brindar a los

estudiantes la posibilidad de desarrollar su capacidad de entendimiento y análisis. El objetivo de este trabajo, fue

ofrecer a los docentes el análisis sensorial de alimentos como una herramienta innovadora para introducir el tema

de biotecnología de una manera estimulante y así proporcionar al alumno un aprendizaje significativo y

conocimientos útiles en instancias donde se ponen en juego aspectos de la vida cotidiana. Al mismo tiempo,

generar nuevas metodologías de enseñanza acercando a la sociedad y particularmente a la comunidad educativa

los resultados de la investigación científica referida a Biotecnología y el Análisis Sensorial de Alimentos. La

realización de la propuesta se llevo a cabo a través de un taller, el cual consistió en una primera instancia en la

exposición dialogada de contenidos de biotecnología y análisis sensorial de los alimentos. En una segunda instancia

se procedió a la adquisición del material necesario y a la correspondiente organización y logística para el correcto

desenvolvimiento de la experiencia práctica en las cuales se desarrollaron habilidades relativas a la metodología de

la evaluación sensorial. Finalmente, como resultado de lo realizado los docentes participantes se agruparon de

acuerdo a sus áreas de competencia y realizaron una planificación para el desarrollo aúlico de diversos temas

tomando como plataforma el análisis sensorial.

Presentado en: Segundo Congreso Internacional de Educación en Ciencia y Tecnología, Catamarca. 2011

Page 113: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

123

UNA PROPUESTA CREATIVA PARA ENSEÑAR BIOTECNOLOGÍA: EL ANÁLISIS SENSORIAL DE LOS

ALIMENTOS

Álvarez, D ME1, Saldis NE2, Berdiña MV1, Martínez SH2, Carreño CT1-2, Colasanto CM1

1 Química General, Facultad Regional Córdoba, Universidad Tecnológica Nacional (FRC-UTN) 2 Química General, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba (FCEFyN-

UNC).

[email protected]

Palabras clave: biotecnología, herramienta, análisis sensorial.

En la actualidad la biotecnología posee innumerables aplicaciones y es de especial interés en el ámbito de los

alimentos ya que los productos obtenidos no solo aportan nutrientes sino que pueden contribuir en la preservación

de la salud. Por este motivo constituye una temática novedosa en el aula, dada la magnitud de su proyección en el

bienestar de los seres humanos. Como tal, plantea una diversidad de interrogantes vinculados a su inclusión y

tratamiento en clase. El análisis sensorial de los alimentos es una herramienta que comprende un conjunto de

técnicas para medir la percepción de los alimentos a través de los sentidos. El desafío actual del docente consiste

precisamente en incorporar estos contenidos de una manera precisa, correcta y creativa de modo de brindar a los

estudiantes la posibilidad de desarrollar su capacidad de entendimiento y análisis. El objetivo de este trabajo, fue

ofrecer a los docentes el análisis sensorial de alimentos como una herramienta innovadora para introducir el tema

de biotecnología de una manera estimulante y así proporcionar al alumno un aprendizaje significativo y

conocimientos útiles en instancias donde se ponen en juego aspectos de la vida cotidiana. Al mismo tiempo,

generar nuevas metodologías de enseñanza acercando a la sociedad y particularmente a la comunidad educativa

los resultados de la investigación científica referida a Biotecnología y el Análisis Sensorial de Alimentos. La

realización de la propuesta se llevo a cabo a través de un taller, el cual consistió en una primera instancia en la

exposición dialogada de contenidos de biotecnología y análisis sensorial de los alimentos. En una segunda

instancia se procedió a la adquisición del material necesario y a la correspondiente organización y logística para el

correcto desenvolvimiento de la experiencia práctica en las cuales se desarrollaron habilidades relativas a la

metodología de la evaluación sensorial.

Finalmente, como resultado de lo realizado los docentes participantes se agruparon de acuerdo a sus áreas de

competencia y realizaron una planificación para el desarrollo aúlico de diversos temas tomando como plataforma el

análisis sensorial.

Presentado en: Segundo Congreso Internacional de Educación en Ciencia y Tecnología, Catamarca. 2011

Page 114: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

124

LAS INVESTIGACIONES GENERADAS EN LA UNIVERSIDAD COMO POSIBLES CONSTRUCTORAS DE

PENSAMIENTOS CIENTÍFICOS EN LA SOCIEDAD

Álvarez, D ME1, Saldis NE2, Berdiña MV1, Martínez SH2, Carreño CT1-2, Colasanto CM1

1 Química General, Facultad Regional Córdoba, Universidad Tecnológica Nacional (FRC-UTN) 2 Química General, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba (FCEFyN-

UNC).

[email protected]

Palabras clave: conocimientos científicos, comunicación, sociedad.

La comunicación pública de los conocimientos generados en las instituciones científicas es un compromiso

ineludible de los investigadores. Es por ello que además de crearlos tienen la misión de socializarlos y

democratizar esos saberes. De esta manera cobra importancia la voluntad de los investigadores de acercarse a los

estudiantes de todos los niveles educativos y a la sociedad en su conjunto y así atender las preguntas que se

hacen los ciudadanos, como así también incentivar a plantearse problemas y/o analizar información. Es así que la

comunicación de los resultados generados a partir de los diversos estudios realizados por el equipo de

investigadoras de la FRC-UTN y la FCEFyN-UNC, pueden fortalecer las vías de información científica y tecnológica y

contribuir a la formación de una sociedad crítica. Desde el Programa Promoción de la Transferencia de Resultados

de la Investigación (PROTRI-MINCyT) se están desarrollando diversas actividades con el objeto de diseminar,

difundir y divulgar los resultados obtenidos en distintos estudios. En este sentido es posible mencionar la

diseminación de contenidos referidos a Fermentación anaerobia y aerobia de aceitunas, al Diseño de un sistema informático de Trazabilidad y la Optimización de sensores de control de procesos fermentativos, entre otros, en

congresos, jornadas, workshops, ateneos, conferencias y muestras nacionales e internacionales con la finalidad de

compartir y debatir los conocimientos con profesionales y expertos. Por otro lado, con la premisa de difundir los

estudios, se realizan Talleres de análisis sensorial de alimentos a estudiantes y docentes pertenecientes a

instituciones educativas de nivel terciario y universitario de la capital y del interior cordobés. Con este mismo

objetivo, se llevaron a cabo diversos cursos de capacitación al personal técnico de industrias olivícolas. Además se

publicó un manual en soporte digital y se está editando un libro. Para lograr la divulgación se han seleccionado

variados instrumentos dependiendo del público receptor. Así es posible distinguir, por un lado, un Taller de análisis sensorial dirigido a estudiantes secundarios; por el otro, un teatro de títeres referido a Alimentos obtenidos por fermentación destinado a niños de primaria y nivel inicial y por último, artículos en periódicos y revistas barriales

escritos en un lenguaje coloquial para todo público. Es posible que estas actividades puedan contribuir a crear un

pensamiento científico a fin de alentar la conciencia crítica de la población en esos temas y juzgar la información

recibida.

Presentado en: 1° Congreso de Comunicación Pública de la Ciencia: Espacios de interacción, desarrollos y desafíos

comunicativos. Córdoba, Septiembre 2011.

Page 115: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

125

ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA PARA USO RECREATIVO EN AMBIENTES CON CIANOBACTERIAS

Brandalise M V1,2, Nadal F1,2, Rodríguez M I2, Larrosa N1, Ruiz M2, Halac S2, Olivera P2 y Licera C2

1 Departamento de Química Industrial y Aplicada, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad

Nacional de Córdoba 2 Instituto Nacional del Agua, Centro de la Región Semiárida (INA-CIRSA)

[email protected]

Palabras clave: índice de calidad de agua, cianobacterias, embalses

Córdoba posee numerosos embalses en los que se desarrollan actividades recreativas y muchos de ellos presentan

tendencia a la eutrofización. En materia de gestión de recursos hídricos, se reconoce la falta de instrumentos

locales para valorar las condiciones de uso recreativo en estos cuerpos de agua. Los aspectos de mayor relevancia

relacionados con este uso tienen que ver con la estética del recurso y los posibles riesgos a la salud. La presencia

de cianobacterias y el grado de toxicidad de sus floraciones, no son contemplados en los estándares locales y

tampoco en los índices de calidad de agua (ICA) comúnmente utilizados en la actualidad. Por esta razón se

propone un índice para lagos y embalses que considere este aspecto, sumando el menor número de variables. La

construcción del ICA se basó en datos de playas de los Embalse San Roque (ESR) y Los Molinos (ELM), obtenidos

de monitoreos mensuales en épocas estivales. El ICA propuesto, de tipo sumatorio, incluyó las variables

transparencia, temperatura, bacterias coliformes termotolerantes y cianobacterias. Para su construcción se tomó

en cuenta valores guía o límites máximos permitidos de diferentes normativas internacionales de los parámetros

utilizados. En función de los valores guías y de la variabilidad de datos se establecieron cuatro categorías: Malo,

Aceptable, Muy Bueno y Excelente. Los resultados preliminares reflejan variabilidad en la calidad del agua de los

embalses para el periodo 2010-2011. Las condiciones de las playas en Los Molinos fueron mejores que en el

Embalse San Roque. En el primero, el 60 % de los registros se correspondió con una calidad Excelente. En el

segundo, sólo el 10 % calificó como excelente y el 40 % de los registros calificó como Muy Bueno con un mayor

porcentaje de situaciones en las que condición de calidad de agua fue Mala (30% en el ESR y 20% en el ELM). El

ICA para uso recreativo propuesto puede ser muy útil para la gestión de los Embalses San Roque y Los Molinos,

ya que el mismo es de fácil aplicación e interpretación al proporcionar información integrada sobre la calidad del

agua, permitiendo distinguir y comparar claramente calidades entre playas y entre embalses. Los valores guías son

sumamente importantes para el desarrollo de las curvas de calidad y la carencia de normativa local al respecto,

genera inconvenientes en la elaboración y aplicación de un ICA. Por esto, se remarca la necesidad de avanzar en

este aspecto, como así también realizar una valoración local del impacto en salud por exposición a cianobacterias.

Presentado en: 1º Encuentro de Investigadores en Formación en Recursos Hídricos. Organizado por el Instituto

Nacional del Agua (INA). Ezeiza, Buenos Aires, Junio 2012.

Page 116: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

126

ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA PARA USO RECREATIVO EN AMBIENTES CON CIANOBACTERIAS

Brandalise MV1, 2, Nadal F1, 2, Rodríguez MI2, Larrosa N1, Ruiz M2, Halac S2, Olivera P2, Licera C2

1Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba 2 Instituto Nacional del Agua, Centro de la Región Semiárida (INA-CIRSA)

[email protected]

Palabras clave: índice de calidad de agua, cianobacterias, embalses.

Córdoba posee numerosos embalses en los que se desarrollan actividades recreativas y muchos de ellos presentan

tendencia a la eutrofización. En materia de gestión de recursos hídricos, se reconoce la falta de instrumentos

locales para valorar las condiciones de uso recreativo en estos cuerpos de agua. Los aspectos de mayor relevancia

relacionados con este uso tienen que ver con la estética del recurso y los posibles riesgos a la salud. La presencia

de cianobacterias y el grado de toxicidad de sus floraciones, no son contemplados en los estándares locales y

tampoco en los índices de calidad de agua (ICA) comúnmente utilizados en la actualidad. Por esta razón se

propone un índice para lagos y embalses que considere este aspecto, sumando el menor número de variables. La

construcción del ICA se basó en datos de playas de los Embalse San Roque (ESR) y Los Molinos (ELM), obtenidos

de monitoreos mensuales en épocas estivales. El ICA propuesto, de tipo sumatorio, incluyó las variables

transparencia, temperatura, bacterias coliformes termotolerantes y cianobacterias. Para su construcción se tomó

en cuenta valores guía o límites máximos permitidos de diferentes normativas internacionales de los parámetros

utilizados. En función de los valores guías y de la variabilidad de datos se establecieron cuatro categorías: Malo,

Aceptable, Muy Bueno y Excelente. Los resultados preliminares reflejan variabilidad en la calidad del agua de los

embalses para el periodo 2010-2011. Las condiciones de las playas en Los Molinos fueron mejores que en el

Embalse San Roque. En el primero, la mayoría de los registros se correspondió con una calidad Excelente. En el

segundo, la mayoría de los registros calificó como Muy Bueno con un mayor porcentaje de situaciones en las que

condición de calidad de agua fue Mala.El ICA para uso recreativo propuesto puede ser muy útil para la gestión de

los Embalses San Roque y Los Molinos, ya que el mismo es de fácil aplicación e interpretación al proporcionar

información integrada sobre la calidad del agua, permitiendo distinguir y comparar claramente calidades entre

playas y entre embalses. Los valores guías son sumamente importantes para el desarrollo de las curvas de calidad

y la carencia de normativa local al respecto, genera inconvenientes en la elaboración y aplicación de un ICA. Por

esto, se remarca la necesidad de avanzar en este aspecto, como así también realizar una valoración local del

impacto en salud por exposición a cianobacterias.

Presentado en: 1º Encuentro de Investigadores en Formación en Recursos Hídricos. Ezeiza, Buenos Aires, Junio

2010.

Page 117: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

127

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS DE INDUSTRIAS

LÁCTEAS EN LA CUENCA LECHERA SURESTE (CÓRDOBA-ARGENTINA)

Caballero LE, Nuño C1, Monarde F1, Roqué M1, Ferreyra M1, Brito, R1, Cossavella A M1,2,3

1Secretaría de Recursos Hídricos 2Departamento de Química Industrial y Aplicada. FCEFyN-UNC 3Departamento de Hidráulica. FCEFyN-UNC.

[email protected]

Palabras clave: láctea, tratamiento, efluentes

En este Trabajo se desarrolla una Propuesta de Gestión para el tratamiento de efluentes líquidos generados en

Empresas Lácteas Grandes y Pequeñas de la Cuenca Lechera Sureste (la más importante en la Provincia de

Córdoba, República Argentina). Primeramente se efectuó una descripción de las Empresas Lácteas, con base en la

bibliografía consultada y en un estudio de campo que incluyó visitas a dos de estas industrias escogidas como

representativas, observaciones directas y entrevistas in situ. Seguidamente se evaluaron sistemas de depuración

de efluentes líquidos, y su aplicabilidad a las condiciones locales y al tipo de industrias en estudio. A continuación

se efectuaron Preselecciones para cada caso, determinando la viabilidad o no de las alternativas posibles, y luego

las correspondientes selecciones, aplicando el Método de Ponderación Aditiva, siendo las alternativas seleccionadas

las que obtuvieron los puntajes finales más elevados, a saber: Sistema de Lagunaje (anaerobia-facultativa-

maduración) para tratar efluentes líquidos de Grandes Empresas Lácteas.Reactor UASB (anaeróbico de manto de

lodos y flujo ascendente) para tratar efluentes líquidos de Empresas Lácteas Pequeñas. Finalmente se sugirieron

algunas estrategias para prevenir y/o reducir la contaminación hídrica en estos tipos de industrias.

Trabajo presentado en: III Congreso Internacional sobre Gestión y tratamiento Integral del Agua, Octubre de

2010, Córdoba

Page 118: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

128

ENSEÑANZA DE QUÍMICA GENERAL CON EL APOYO DE UN AULA VIRTUAL

Carreño C1, 2, Martínez S1, Saldis N3, Gómez M4, Colasanto C2, Pinta S5

1 Balance de Masa y Energía – FCEFyN–UNC 2 Química General – FRC–UTN 3 Química General II – FCEFyN–UNC 4 Análisis Matemático II – FCEFyN–UNC 5 Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba

[email protected]

Palabras clave: Aula virtual, evaluación de aulas virtuales, herramientas didácticas.

Día a día la relación de los estudiantes con la tecnología es más estrecha, lo que como docentes nos ha generado

la necesidad de repensar nuestra labor y desde ese lugar buscar nuevas herramientas didácticas que permitan

desarrollar los procesos de enseñanza y de aprendizaje con el objetivo de alcanzar la tan anhelada calidad

educativa. Es por ello que con la expectativa de conseguir que nuestros alumnos desarrollen su proceso de

aprendizaje sobre la construcción de sus conocimientos, hemos generado un aula virtual que sirva de apoyo a la

enseñanza de Química General II en Ingeniería Química de la F.C.E.F.yN. - U.N.C. A través de su implementación,

el estudiante se transforma en generador de conocimientos nuevos, contando para ello con un entorno virtual

amigable y facilitador. El aula se utiliza con alumnos de primer año y fue sometida a un proceso de evaluación, por

tratarse de una innovación educativa. Nuestros interrogantes fueron conocer cómo establecer indicadores para

evaluar una propuesta de aula virtual y qué metodología es apropiada para ésta evaluación. La información se

recolectó a través de encuestas y entrevistas abiertas un experto en entornos virtuales, una experta en Química y

estudiantes. Los indicadores analizados hacen referencia a la calidad de la organización y tecnología del aula,

calidad de materiales utilizados y a la construcción del conocimiento. Al analizar la evaluación del experto resulta

muy interesante ver que quien no conoce a fondo la temática tratada y analiza sólo la estructura del aula, asume

como positivo la gran variedad de actividades utilizando los recursos de la propia plataforma y otros adicionales,

mientras que la experta en contenidos califica de excesivas a las mismas por considerar que la “perdieron un

poco”, recomendando reducirlas y profundizar las que queden para lograr más acabadamente la función

constructivista que se le pretende dar. La opinión de los alumnos acuerda con el dictamen de la experta en

contenidos, ya que algunos de ellos dicen haber entrado sólo para resolver las actividades obligatorias. La experta

en contenidos opina que la presentación de información en distintos formatos “dispersa un poco”, mientras que el

experto en diseño juzga que es positivo ya que “permiten sumar a estudiantes con diferentes afinidades”. Los

estudiantes consideran que no fue complejo encontrar la información que necesitaban. Podemos concluir que los

desarrollos y las posibilidades que nos ofrecen las TIC son inmensos. Es posible que la web 2.0 conforme una

verdadera comunidad educativa ya que propicia el desarrollo de actividades y competencias tales como la

formación de equipos de trabajo y la construcción del conocimiento de manera colectiva.

Aclaramos que este informe forma parte de un estudio aún mayor denominado “Desarrollos innovadores,

estrategias de aprendizaje y motivación mediadas por tecnologías de la información y la comunicación”.

Presentado en: I Jornada de Enseñanza de la Ingeniería. JEIN 2011. Cdad. Autónoma de Buenos Aires. Setiembre

2011.

Page 119: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

129

LOS ESTADOS DE LA MATERIA Y LA TECNOLOGÍA: LOS CRISTALES LÍQUIDOS

Carreño C1,2, Martínez Riachi S1, Colasanto C2, Saldis, N3, Álvarez M E2,

Berdiña V2

1 Balance de Masa y Energía, FCEFyN–UNC 2 Química General, FRC–UTN 3 Química General II, FCEFyN–UNC

[email protected]

Palabras clave: cristales líquidos – conocimiento científico – tecnología.

Los avances tecnológicos se suceden vertiginosamente y son los niños y jóvenes quienes están más predispuestos

a su uso, aun cuando ignoran el conocimiento científico que da sustento a estas innovaciones. Esta curiosidad

debe ser aprovechada en el proceso educativo para que el objeto de estudio adquiera sentido y significado. Surge

así nuestra propuesta de introducir nuevas estrategias de enseñanza a partir de materiales utilizados en la

producción de dispositivos de moderna tecnología que no están insertos en los contenidos curriculares clásicos o

que sólo quedan en una conceptualización teórica y es por ello que se propone el estudio de las pantallas de cristal

líquido como objetos de interés tecnológico y académico para los estudiantes. Éstos son el punto de partida para el

análisis y la profundización de las propiedades de la materia y su aplicabilidad en el ámbito de la tecnología. Es

entonces desde allí donde el conocimiento científico es posible ser transferido al aula. Sobre estos ejes se

desarrolló un taller destinado a docentes universitarios, docentes del nivel medio, profesores y estudiantes del

profesorado de formación docente perteneciente al área de las Ciencias Naturales y Tecnología. A largo del taller

se realizaron las siguientes actividades: Presentación de la propuesta y exposición dialogada de contenidos teórico-

prácticos. Desarrollo de experiencias simples por los expositores, las cuales podrían ser reproducidas por los

docentes con sus alumnos. Desarrollo de trabajos grupales, en los cuales se discutieron diferentes maneras de

implementar los contenidos vinculados a la temática propuesta, según una guía de actividades diseñada para tal

fin. Al final se realizó la evaluación a través del análisis grupal de casos prácticos. Se respondieron preguntas o

recibieron comentarios. La intención fue que el taller resulte enriquecedor para todos los asistentes en particular

por el hecho de poder compartir distintas miradas y modalidades de implementar “viejos conceptos” a través de

“nuevas tecnologías”. Esta presentación se realizó en el marco del programa de transferencia de resultados de

investigación PROTRI dependiente del MINCyT Córdoba. Como conclusión importante se rescata el compromiso

social de toda la comunidad científica en transmitir los resultados de su tarea y es el docente el que permite que el

conocimiento científico adquirido a través de la investigación llegue a los distintos niveles educativos,

seleccionando el saber a enseñar y adecuándolo a las circunstancias de enseñanza. Dentro de este complejo

proceso, el desafío es poder enseñar los contenidos curriculares establecidos desde los nuevos saberes, para

formar en los alumnos mentes reflexivas y críticas.

Presentado en el Segundo Congreso Internacional de Educación en Ciencia y Tecnología. Catamarca, Junio 2011

Page 120: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

130

DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO REFERIDO A LOS ESTADOS DE LA MATERIA Y LA

TECNOLOGIA

Martínez S1, Carreño C1, 2, Saldis N3, Colasanto C2, Álvarez ME2, Berdiña V2

1 Balance de Masa y Energía – FCEFyN – UNC 2 Química General – FRC – UTN 3 Química General – FCEFyN – UNC

[email protected]

Palabras clave: conocimiento científico, difusión, divulgación.

Desde siempre el hombre ha generado cambios sociales, económicos, políticos y científicos donde la comunicación

de sus ideas ha sido un aspecto relevante para su desarrollo. El acercamiento de los conocimientos científicos a la

sociedad es responsabilidad de científicos y particularmente de aquellos que tienen el deber de poner en valor la

ciencia como parte del patrimonio cultural de su comunidad. “El papel decisivo de la ciencia en las sociedades

contemporáneas necesita de un esfuerzo de difusión encaminado a incrementar la cultura científica del público y

de los distintos estamentos sociales”. La difusión y la divulgación, entonces, ocupan un papel destacado como

medios para poner al alcance de la comunidad educativa de diversos niveles, el conocimiento científico. GESIC es

un grupo de estudios, conformado por docentes e investigadores de la FRC-UTN y FCEFyN-UNC que desarrolla

proyectos cuyo objetivo es relacionar la transferencia tecnológica, la transposición didáctica y la difusión y

divulgación de los resultados. Las principales ideas sobre las que trata esta divulgación en particular están

referidas a los estados de la materia y sus aplicaciones tecnológicas. Si bien están aceptados cuatro estados:

sólido, líquido, gaseoso y plasma, hay un quinto estado que está en estudio y seguramente será proclamado como

uno nuevo, el Condensado de Bose-Einstein. Experimentalmente está comprobada, además la existencia de dos

estados intermedios: fluido supercrítico y cristal líquido, cada uno de ellos con propiedades y aplicaciones

particulares. Dado que la enseñanza de los estados de la materia y sus propiedades son temas a abordar en todos

los niveles de enseñanza, se consideró adecuado realizar la difusión y la divulgación acercando los nuevos

conocimientos. Se relevó una demanda insatisfecha de distintos establecimientos educativos referida a la

actualización y profundización de estos saberes, desde los contenidos conceptuales y de sus aplicaciones

tecnológicas. Con la divulgación y difusión de contenidos concretos relacionados con equipos y dispositivos que a

diario adquieren gran importancia para los individuos, es posible aumentar la participación ciudadana en las

actividades científicas y desarrollar en la comunidad el pensamiento crítico para vincularse con la ciencia y la

tecnología en pos de promover actitudes que fomenten la vocación científica en los estudiantes desde muy

pequeños.

Presentado en: Primer Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia (Copuci 2011). Córdoba,

Setiembre 2011.

Page 121: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

131

EFECTO DE LOS MÉTODOS TRADICIONALES DE COCCIÓN SOBRE LA PÉRDIDA NUTRITIVA EN

SEMILLAS DE QUINOA.

Cervilla NS1, Mufari JR1, Calandri EL1, Guzmán CA1

1Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICTA, CONICET-UNC). Av. Vélez Sarsfield 1600, Córdoba 5016,

Argentina.

[email protected]

Palabras clave: quinoa, cocción, pérdidas nutricionales, aminoácidos, calidad proteica.

La quinoa es reconocida mundialmente por su contenido y calidad proteica. Sin embargo no existe suficiente

información sobre las pérdidas de proteínas que pueden producirse durante los tratamientos culinarios

tradicionales y sobre el aporte de aminoácidos, según la cocción realizada. Los objetivos del presente trabajo

fueron determinar el contenido y calidad proteica en harina de quinoa obtenida de la molienda de semillas cocidas

al vapor y presión y evaluar en los caldos de cocción posibles pérdidas de proteínas y sólidos ocasionadas por los

siguientes métodos culinarios: hervido, al vapor, hervido a presión y al vapor con presión, aplicados todos durante

700 segundos. Las proteínas se midieron por Kjeldhal, los sólidos se determinaron por evaporación en estufa de las

muestras y los aminoácidos por HPLC, previa hidrólisis ácida y derivatización. La calidad proteica se evaluó por el

método del escore químico. Las técnicas de cocción que menores pérdidas proteicas ocasionaron fueron la cocción

al vapor y la cocción con vapor y presión. El hervido ocasionó las mayores mermas (145,7 mg/100 g de semillas).

El método de hervido a presión provocó las más altas pérdidas de sólidos y a diferencia de esto la técnica “al vapor

y presión” generó las pérdidas más bajas (191 mg/100 g de semillas). El contenido proteico de la harina fue de

11,2 %. La histidina fue el aminoácido que se encontró en mayor concentración y su aporte supero

considerablemente al brindado por los cereales tradicionales. El contenido de lisina fue superior a la harina de trigo

y maíz. Los aminoácidos limitantes fueron cisteína y metionina, pero existen otros que se encuentran en bajas

concentraciones en relación a los requerimientos de los niños en edad preescolar. La proteína de quinoa es más

adecuada para satisfacer los requerimientos de la población de más edad. La composición de aminoácidos de la

harina permitiría realizar una complementación proteica óptima con cereales, de manera de realzar la calidad

nutritiva de ambos. Además, incluir quinoa en la dieta permitiría estimular la diversificación alimentaria y comenzar

a revalorizar un cultivo con identidad cultural americana.

Presentado en: XV Congreso Latinoamericano y del Caribe de Nutricionistas y Dietistas; XI Congreso Argentino de

graduados en Nutrición. Rosario: 10, 11 y 12 de mayo de 2012.

Page 122: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

132

OPTIMIZACIÓN DE LA ELIMINACIÓN DEL COLORANTE MONOAZO NARANJA II CATALIZADA POR

HEMATIN Y HRP MEDIANTE ANÁLISIS DE SUPERFICIE DE RESPUESTA

Córdoba A1, Magario I2, Ferreira ML2

1 Investigación y Desarrollo en Tecnología Química (I + D + T + Q), Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de

Ciencias Exactas Físicas y Naturales. 2 Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI), CONICET, Universidad Nacional del Sur.

[email protected]

Palabras clave: Naranja II, Superficie de Respuesta, Hematin, Peroxidasa

El estudio de sistemas catalíticos biocompatibles para la decontaminación de efluentes con contenido fenólico es de

interés creciente. Las porfirinas de hierro (sintéticas o naturales) constituyen estructuras altamente emparentadas

al sitio activo de las peroxidasas. En este este estudio se exploró el efecto de la temperatura, el pH, la

concentración del oxidante (peróxido de hidrógeno) y de catalizador sobre la eliminación del colorante monoazoico

Naranja II, catalizada por peroxidasa del rábano picante (HRP) y hematin (protoporfirina de hierro IX). A tal efecto

se implementó un diseño óptimo de experimentos, y la región experimental se determinó considerando las

condiciones de pH y temperatura de un efluente tipo de la industria textil. Tanto Hematin como HRP han sido

capaces de decolorar soluciones de 75 ppm de Naranja II con conversiones mayores al 90% durante 60 minutos

de reacción, presentando HRP un rendimiento catalítico doblemente mayor al de hematin. Ambos catalizadores

demostraron que valores de pH alcalinos -típicos de las industrias textiles- favorecen la eliminación del colorante

mientras que el efecto de la temperatura es despreciable. HRP resultó ser sensible a la concentración de oxidante

disminuyendo las conversiones mientras que no se observó inactivación de hematin por reacción con H2O2. El

sistema Naranja II/HRP presenta rendimientos óptimos a una relación molar H2O2/Naranja II de 2,3:1, mientras

que el sistema Naranja II/hematin requiere del doble de oxidante. Si bien hematin posee 50 % de la eficiencia

catalítica de HRP, su valor comercial es aproximadamente 1/20 del valor de de la enzima lo que lo posiciona como

una alternativa eficiente para el desarrollo de sistemas de tratamiento de efluentes.

Presentado en: XVII Congreso Argentino de Catálisis – VI Congreso de Catálisis del MERCOSUR. Octubre 2011,

Salta –Argentina.

Page 123: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

133

ELIMINACION DE ROJO DE ALIZARINA S CATALIZADA POR HEMATIN Y HRP: ANALISIS DE

SURPERFICIE DE RESPUESTA.

Córdoba A1, Magario I1, Ferreira ML2

1 Investigación y Desarrollo en Tecnología Química, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad

Nacional de Córdoba, 2 Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI), Universidad Nacional del Sur, Buenos Aires, Argentina.

[email protected]

Palabras clave: rojo de alizarina S, hematina, peroxidasa, decoloración

En este trabajo se reporta un estudio combinado de análisis de superficie de respuesta catalítica y modelado

molecular aplicado al sistema hematin-H2O2 y peroxidasa de rábano picante (HRP)- H2O2 en la eliminación del

colorante antraquinónico Rojo de Alizarina S en soluciones acuosas. Los datos experimentales se obtuvieron

mediante el empleo de un diseño optimo de experimentos de tipo Doehlert de 21 experimentos, fijando la

temperatura entre 30-50°C, el pH entre 7-11, la concentración de H2O2 entre 0.05 - 5 mM y la concentración de

catalizador entre 0.05 – 5 mg/l. Se realizó un análisis espectral de las soluciones tratadas que permitió determinar

la naturaleza degradativa del mecanismo con ambos catalizadores. En condiciones óptimas, soluciones de 75 ppm

de Rojo de Alizarina S son totalmente decoloradas por hematin mientras que la enzima solo logra decolorar el

57%. La concentración de H2O2 no afectó negativamente la actividad catalítica de hematin a diferencia de HRP. Los

resultados de modelado molecular (MM) revelan que la formación de dímeros del colorante podrían bloquear el

sitio activo de la enzima explicando los menores rendimientos observados. Además, se encuentra por MM que el

intermediario oxidado de hematin no es selectivo hacia el colorante vs. una segunda molécula de H2O2, a diferencia

de la enzima, hecho que promueve la existencia de actividad tipo catalasa en hematin con formación de O2. Por

otro lado, el aumento del rendimiento catalítico observado a altas concentraciones de oxidante podría además

explicarse por dicha vía catalítica por la cual hematina regresa a su estado nativo. A los fines de establecer la

efectiva formación de O2 se llevaron a cabo mediciones de oxígeno disuelto en las que se observó la producción de

O2 desde el inicio de la reacción en el caso de hematin aunque no en HRP.

Presentado en EL XVII Congreso Argentino de Catálisis y VI Congreso de Catálisis del MERCOSUR. Octubre 2011,

Salta –Argentina.

Page 124: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

134

CONTENIDO DE DAIZEINA COMO INDICADOR DE EXTRACCIóN DE ISOFLAVONAS EN SOJA y

SUBPRODUCTOS DE SU INDUSTRIALIZACIÓN

Costanzo V1, Gorondy Novak S1, Penci MC2, Turco M3, 4, Reartes N2,3, Ferrayoli C3,4, Nassetta M2 1 Departamento de Química Industrial y Aplicada, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad

Nacional de Córdoba (UNC) – Córdoba, Argentina 2 Química Orgánica de los Recursos Naturales - Departamento de Química Industrial y Aplicada, Facultad de

Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba (UNC) – Córdoba, Argentina

3 Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba (CEPROCOR)- Ministerio de Ciencia y Tecnología,

Gobierno de la Provincia de Córdoba – Córdoba, Argentina 4 Departamento de Química, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba

(UNC) – Córdoba, Argentina

[email protected]

Palabras Clave: isoflavonas – extracción por solvente- subproductos de soja

La actividad biológica de las isoflavonas de soja y su efecto beneficioso a la salud, mediante la incorporación a la

dieta, por el consumo de alimentos que las contengan ha adquirido importancia desde hace ya algunos años.

Considerando al grano de soja como un material rico en isoflavonas y de total disponibilidad en nuestro país, se

realizaron estudios con el objeto de obtener un concentrado de isoflavonas para ser incorporado en la formulación

de alimentos. La cantidad y distribución de isoflavonas presentes en el grano de soja es variable debido a la

influencia de factores tales como: variedad, condiciones agroecológicas y ambientales, grado de madurez del

grano, condiciones de almacenamiento. Teniendo en cuenta este hecho se utilizó el contenido de la isoflavona

daidzeína como indicador de extracción de isoflavonoides en el grano de soja y derivados de su industrialización.

Se determinó el contenido de daidzeína (aglicona, glucósido y malonil glucósido) tanto en el grano de soja como

así también en subproductos de su industrialización provenientes de distintos procesos (extracción de aceite por

prensado y por solvente). Con el objeto de determinar el solvente y/o mezclas de solventes más adecuado para la

extracción de isoflavonas se evaluaron mezclas etanol-agua. El contenido total y la distribución de isoflavonas

(daidzeína) se determinaron mediante HPLC-UV. La cantidad de isoflavonas en el extracto resultó variable

dependiendo del origen de la materia prima y del solvente empleado en la extracción. Resulta beneficioso el

empleo de harina de soja (subproducto del proceso de extracción de aceite de soja) como materia prima para la

obtención del concentrado. Respecto del solvente de extracción, las mezclas etanol-agua 54-80% (v/v) resultaron

efectivas. Estos datos constituyen la base para continuar con la optimización de la extracción de isoflavonas a

escala piloto.

Presentado en: Congreso Latinoamericanos de Ingeniería y Ciencias Aplicadas -CLICAP 2012 Mendoza, Marzo

2012.

Page 125: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

135

RENDIMIENTO QUESERO REAL DE QUESO TYBO EN RELACIÓN A LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA

LECHE DE LA REGIÓN DE VILLA MARÍA

Dalla Costa, CA1, Cherubini, GM2, Massel, PA2, Carballo AR2, Kivatinitz, SC3, Y Pecora, RP1,4

1 Departamento de Química Industrial y Aplicada, FCEFyN-UNC

2 Escuela Superior Integral de Lechería, FUNESIL

3 Depto. Química Biológica-CIQUIBIC, FCQ, UNC

4 Instituto A.P. de Ciencias Básicas y Aplicadas, Universidad Nacional de Villa María

[email protected]

Palabras clave: composición de la leche, queso, rendimiento quesero, queso tybo

El rendimiento quesero (RQ) es la cantidad de queso, expresada en kg, obtenida al procesar 100 kg de leche y

está relacionado con distintos factores, entre ellos la composición química de la leche y las características del

proceso de elaboración. Determinar la relación entre el RQ y la composición química de la leche es un factor

importante para permitir a la industria tomar los recaudos necesarios cuando se estandariza la materia prima para

maximizar rendimientos y minimizar costos. Se relacionó la composición química de la leche con el RQ de

elaboraciones de queso Tybo realizadas en una misma planta. Se analizaron 863 procesos durante el periodo

comprendido entre Enero de 2007 y Diciembre de 2009. En la leche procesada se determinó materia grasa (MG),

proteínas totales (PT), lactosa (L) y sólidos totales (ST) con un espectrofotómetro de infrarrojo Milkoscan 4000

calibrado con técnicas de referencia. El RQ promedio fue de 9,26±0,66 kg/100kg. Se separaron los resultados en

tres grupos según estuviesen comprendidos dentro de la desviación estándar (RQ medio) por arriba (RQ alto) y por

debajo (RQ bajo). Los RQ bajo correspondieron con un menor contenido de PT de la leche. También se observó

una tendencia que indicaría que un mayor RQ se relaciona con mayor cantidad de ST en la leche. Se analizó la

variación del RQ en función del contenido de MG, PT, L y ST. La correlación entre el RQ y las cuatro variables se

realizó aplicando cuadrados mínimos. Los valores de las pendientes y de la ordenada al origen mostraron que el

RQ depende significativamente de los valores de proteínas (a=0,89±0,18; b=6,37±0,57; p< 0,0001) y de sólidos

totales (a=0,22±0,05; b=6,6±0,7; p< 0,0001). Cuando se analizó el porcentaje de RQ bajo, medio y alto respecto

del total de valores de cada mes del año, se observó que los meses invernales presentaron pocos RQ bajos y

muchos RQ altos. Los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero tuvieron el mayor porcentaje de RQ bajos y

el menor de RQ altos. Se concluye que la leche con contenido de proteína inferior a 3,24 g/100 ml tendrá RQ

bajos. También estos datos explican porque los RQ invernales son superiores a los estivales ya que los RQ altos

parecen estar relacionados con la mayor cantidad de proteína que contiene la leche procesada en esos períodos.

Presentado en el XIII Congreso de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CYTAL), Buenos Aires, Octubre de 2011

Page 126: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

136

EVALUACIÓN DE LA APLICABILIDAD DE LAS FÓRMULAS DE RENDIMIENTO QUESERO AL PROCESO DE ELABORACIÓN DE QUESO TYBO

Dalla Costa CA1, Kivatinitz SC2, Cherubini GM 3, Carballo AR3, Pecora RP 1,4

1 Departamento de Química Industrial y Aplicada, FCEFyN, UNC 2 Depto. Química Biológica-CIQUIBIC, FCQ, UNC 3 Escuela Superior Integral de Lechería, FUNESIL 4 Instituto A.P. de Ciencias Básicas y Aplicadas, Universidad Nacional de Villa María Ce: [email protected] Palabras claves: queso, rendimiento quesero, predicción del rendimiento quesero, queso tybo Los cálculos de predicción de rendimiento quesero (RQ) relacionan los componentes de la leche con los del queso. La ecuación de Van Slyke (VS) es el método utilizado en la Región de Villa María para la predicción del RQ (Y). Se determinó materia grasa (F) y caseínas (C) de la leche procesada y humedad del queso (M) para poder calcular el rendimiento utilizando esta fórmula: Y=[(0,93F +C – 0,1)*1,09]/1-M. Se desarrolló un modelo para predecir RQ de queso Tybo (QT) utilizando parámetros relacionados con la composición química de la leche y el queso. Se realizaron diez elaboraciones de QT en una planta modelo con variables de proceso estandarizadas y parametrizadas para obtener los coeficientes. Se tomaron muestras de leche estandarizada, suero y queso; se determinaron humedad (Hum%), materia grasa (MG), proteínas totales (PT), lactosa (L), cenizas y sólidos totales (ST). Se desarrolló la ecuación RQ Tybo Córdoba incorporando los coeficientes determinados:

Y=[(0,7652*MG+0,7218*PT+0,0583*L+0,175)/(100-Hum% -1,93)]*100 Se analizaron 863 procesos realizados en la misma planta durante el periodo comprendido entre Enero de 2007 a Diciembre de 2009. Se relacionaron los promedios de RQ real (9,3±0,7 kg/100kg) con VS (10,2±0,4 kg/100kg) y Tybo Córdoba (9,5±0,4 kg/100kg). Los valores calculados con RQ Tybo Córdoba se acercaron al RQ real más que RQ VS. Para estudiar el comportamiento entre los métodos de predicción de RQ según VS y Tybo Córdoba se efectuó una regresión lineal. El Coeficiente de Correlación (r) de los métodos fue 0,942 y el comportamiento de los residuales mostró una dispersión homogénea. La fórmula RQ Tybo Córdoba fue superior que VS para calcular el 70 % del total de rendimientos. Presentado en el XIII Congreso de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CYTAL), Buenos Aires Octubre de 2011

Page 127: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

137

ISO 14001:UN MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR GRÁFICO DE CÓRDOBA

Durand ME1, Farah A2

Director Tesis Maestría Cs. de la Ingeniería Mención Ambiente: María Eugenia Durand

Grado de avance: 100%

[email protected]

Palabras clave: sistemas de gestión, norma ISO 14001, industria gráfica, mejora del desempeño ambiental,

desarrollo sostenible

Un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) es aquel por el cual una organización controla los aspectos ambientales

de sus actividades, productos o servicios que causan o pueden causar impactos ambientales, para minimizar o

eliminar los mismos con el objetivo de mejorar de forma continua su actuación medioambiental. Las herramientas

de GA permiten resolver, mitigar y/o prevenir los problemas de carácter ambiental en pos del desarrollo

sustentable. La norma internacional ISO 14001 proporciona los requisitos que le permiten a las organizaciones a

partir de la redacción de la política ambiental y el establecimiento de elementos; verificar cumplimiento de

requisitos legales, controlar sus aspectos ambientales, mejorar continuamente el desempeño ambiental y prevenir

la contaminación. En la actualidad sólo una de las 8300 empresas gráficas que operan en Argentina ha certificado

su SGA. El objetivo principal del trabajo fue desarrollar un modelo de SGA para PYMES del sector gráfico. La

experiencia se llevó a cabo en una empresa de la Ciudad de Córdoba. En la primera fase se realizó recopilación

bibliográfica, se estudió la legislación ambiental, y analizaron insumos y aspectos ambientales. Para el desarrollo

del SGA las metodologías aplicadas fueron: revisión inicial, identificación y evaluación cualitativa aspectos

ambientales, programa y plan auditorías internas; entre otros. Las metodologías para la recopilación de datos

fueron entrevistas, listas de verificación e investigación in situ. Los principales resultados fueron: creación de un

modelo de SGA, planteo de soluciones acordes a la realidad local, establecimiento de requisitos, definición de

responsabilidades y controles operativos, identificación de riesgos asociados a los productos químicos,

reorganización de la empresa en términos de gestión global. Los resultados permiten concluir que la legislación

ambiental nacional es amplia y abarcativa no existiendo legislación que aplica al rubro, un % significativo de los

insumos tienen características que les confiere peligrosidad y no se los reconoce como tales y en el SGA es posible

combinar variables ambientales, sociales, legales, económicas de seguridad y salud de los trabajadores,

responsabilidad social empresaria y gestión energética. Por otro lado, se encontraron soluciones mitigantes para

los residuos contaminantes, se identificaron las variables restrictivas en la implementación y los factores no

ambientales que influyen en la toma de decisiones.

Presentado en: 3º Congreso de Ciencias Ambientales-OPIME 2011. Buenos Aires, Argentina, Octubre de 2011.

Page 128: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

138

ESTIMACION DE LA INCERTIDUMBRE DE MEDIDA. APLICACIÓN DEL DIAGRAMA DE ISHIKAWA A LA

IDENTIFICACION SISTEMATICA DE LOS FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD DEL RESULTADO DE

UNA MEDICION

Vanella OR1,2, Bruni RG1, Rodriguez CJ1, Faillaci SM2

1 LIADE (Laboratorio de Investigación Aplicada y Desarrollo). Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y

Naturales,Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. 2 Cátedra: Sistemas de Gestión de la Calidad e Inocuidad. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y

Naturales,Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

[email protected]

Palabras clave: ISO/IEC 17025, incertidumbre,ishikawa, evidencias objetivas

Para los laboratorios que desean acreditar los ensayos o calibraciones que realizan, la estimación de la

incertidumbre de la medición constituye un requisito a cumplir para obtener la acreditación de los ensayos o

calibraciones que realizan. El requisito de la norma ISO/IEC 17025 exige identificar todos los componentes de la

incertidumbre y hacer una estimación razonable de la calidad del resultado lo cual resulta, a priori, difícil de cumplir

porque la incertidumbre del resultado refleja la falta de conocimiento exacto del valor del mensurando. La presente

comunicación pretende mostrar el uso del “Diagrama de Ishikawa” como herramienta para identificaren forma

sistemática los factores que afectan la incertidumbre de una medición. Los resultados demuestran que el método

propuesto no solo es eficaz para lograr el objetivo planteado, sino además, mejora la competencia del personal

que opera equipos específicos, así como de quienes evalúan los resultados y firman los informes; es útil para

analizar la Capacidad Optima de Medida de un laboratorio de calibración y usado en relación directa a la aplicación

de la GUM incrementa su utilidad en la mejora del modelo matemático de la medición; el incremento de la

confiabilidad de la incertidumbre típica tipo B y la detección de fuentes interdependientes, entre otras ventajas.

Presentado en: VI Congreso Virtual Iberoamericano Gestión de la Calidad en Laboratorios. Fecha de publicación:

08/07/2011. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino del Gobierno de España.

http://www.iberolab.org/opencms/opencms/comunicaciones/Comunicaciones/documentos_comunicaciones/Requisi

tos_Tecnicos_0073.pdf

Page 129: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

139

LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE LA INOCUIDAD Y CALIDAD EN LA OBTENCIÓN DE

MANZANILLA (Matricaria recutita L)

Faillaci, SM1,2,3, Zygadlo J2,3, Barrionuevo, V2 , Miropolsky A1,2 , Gallo F2,

Giordano JE4

1Cátedra: Sistemas de Gestión de la Calidad e Inocuidad. Ingeniería Química. 2Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. 3Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal 4 Cátedra: Gestión de Empresas. Ingeniería Industrial – FCEFyN – UNC – Argentina.

[email protected]

Palabras clave: gestión, inocuidad, manzanilla

Introducción. La inocuidad y la calidad de las materias primas vegetales medicinales y de sus productos terminados

dependen de factores que se pueden clasificar en intrínsecos (genéticos) o extrínsecos (ambiente, manejo del

cultivo, métodos de recolección, pos-cosecha, transporte y prácticas de almacenamiento). La contaminación

inadvertida, producida por agentes microbianos o químicos durante cualquiera de las etapas de la producción,

puede también comprometer dicha inocuidad y la calidad. Los requisitos vinculados a los procesos de producción

de hierbas aromáticas son parte de la identificación, etiquetado y de la declaración de propiedades atribuidas a

estos. Este trabajo tuvo como objetivo desarrollar los lineamientos para la obtención de Matricaria recutita L., bajo

condiciones de calidad e inocuidad y definir los lineamientos para su producción orgánica. Metodología: Se

establecieron los siguientes pasos:

i- Establecer los parámetros de manejo agronómico.

ii- Definir la cadena alimentaria para la producción de manzanilla.

iii- Vincular los parámetros de manejo con los de calidad e inocuidad en el marco de Buenas Prácticas Agrícolas

(BPA) y de Manufactura (BPM) en concordancia con los requisitos para la certificación orgánica.

Resultados y Discusión: Se identificaron como factores de manejo agronómico: elección del sitio de producción;

material de propagación; cultivo; suelo; agua; abonos; protección contra la contaminación con desechos; plagas y

enfermedades; instalaciones y personal. Se seleccionaron las operaciones clave donde pueden establecerse

parámetros de calidad e inocuidad alimentaria en relación a las BPA y BPM, tales como: recolección; manipulación

y transporte en la producción primaria; selección, secado; almacenamiento y envasado vinculados al proceso de

transformación; así como parámetros en relación al diseño e higiene del establecimiento, higiene del personal e

higiene en la elaboración. Conclusiones: La articulación de parámetros de manejo agronómico y las operaciones

clave para asegurar las condiciones de inocuidad en la cadena de obtención de manzanilla, permitieron a los

actores ordenar la producción con una visión integrada y criterios de trazabilidad. La identificación de los actores

en un proceso integrado facilitó la comunicación iterativa y definió las condiciones para una potencial obtención de

manzanilla orgánica. Estos lineamientos constituyen la base de promoción de la actividad y permiten ser

transferidos a otras aromáticas con impacto económico-social.

Presentado en: Congreso Internacional de Inocuidad de los Alimentos. 2010. LR.p.278. ISBN: 978-607-8019-22-9.

Mejor trabajo libre de investigación. Modalidad cartel. Libro de constancias y reconocimientos N°7, foja 72, folio

26198. Puerto Vallarta, México.

Page 130: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

140

DESARROLLO DEL FACTOR HUMANO EN LA INTEGRACION DE SISTEMAS DE GESTIÓN PARA LA

OBTENCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL RON PREMIUM

Vasallo Sordo MC1, Blanco Carvajal I1, Vázquez García M 1, Reyes Linares A1, Faillaci SM2

1 CERALBE. Centro de Referencia de Alcoholes y Bebidas. ICIDCA. Vía Blanca 804, esq. Carretera Central. SMP. La

Habana. Cuba. 2 Cátedra: Sistemas de Gestión de la Calidad e Inocuidad, Ingeniería Química, FCEFyN, Universidad Nacional de

Córdoba, Argentina.

[email protected]

Palabras clave: sistema, integración, factor humano, ron premium, referencia.

La implementación de un sistema de gestión de la calidad se lleva a cabo a través de estrategias diferentes para

demostrar la conformidad de acuerdo a los requisitos según las características propias de cada organización. Ya

de por sí un desafío, la complejidad aumenta cuando estas acciones se desarrollan en un Centro de Referencia de

Alcoholes y Bebidas (CERALBE) que posee acreditación de ensayos según ISO 17025:2005. Esto supone la

convivencia de requisitos de gestión, requisitos técnicos y requisitos de inocuidad que deben quedar evidenciados

en documentos comunes que deben ser tan precisos y completos como simples y claros para esa integración sea

eficaz y sostenible. En este trabajo se analizan los aspectos en los que se basó el CERALBE para implementar,

mantener y mejorar sus procesos y sistemas certificados, alineados a los requisitos de la acreditación a fin de

cumplir su función de Centro de Referencia en el control de calidad de diferentes productores de ron en el país, a

la vez que también es productor de un ron premium propio de relevancia internacional. Para ello se trabajó sobre

tres ejes principales: la planificación sobre los requisitos comunes, la base documental y el desarrollo del factor

humano como clave para dar sustentabilidad a los sistemas coexistentes pertinentes. Sobre el eje principal en los

requisitos establecidos en la ISO 17025:2006, se alinearon los que son comunes de los establecidos en los de la

ISO 9001: 2008 e ISO 22000:2005; y se focalizó en el desarrollo del factor humano para dar sustento y coherencia

en las diferentes actividades que se realizan. En particular, para éste último, se trabajó sobre las tres dimensiones

que actualmente se están analizando en la ISO/CD.1 10018: el liderazgo, la participación del personal y la

competencia.Como consecuencia de ello, el CERALBE afirmó su posicionamiento como centro de referencia y

mejoró el desarrollo organizacional para realizar un mejor seguimiento a sus proveedores y clientes un producto

diferenciado como el ron premium.

VI Congreso Virtual Iberoamericano Gestión de la Calidad en Laboratorios. Fecha de publicación: 22/06/2011.

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino del Gobierno de España.

http://www.iberolab.org/opencms/opencms/comunicaciones/Comunicaciones/documentos_comunicaciones/Requisi

tos_Gestion_0011.pdf

Page 131: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

141

INCIDENCIA DE LAS VARIABLES EN LA EXTRACCIÓN DE SAPONINAS DE CHENOPODIUM QUINOA WILLD CON MICROONDAS

Gianna V1, 2, Montes JM 1, Calandri E 2, Guzmán CA2, 3

1Escuela de Ingeniería Química. FCEFyN. UNC 2 Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. FCEFyN. UNC 3 Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Técnicas (CONICET)

[email protected]

Palabras Clave: extracción, microondas, saponinas, quínoa.

A pesar de las aplicaciones de las saponinas en diversos campos de la industria y de la medicina, se siguen

considerando que son residuos industriales. La extracción de estas sustancias, sin embargo, haría el procesamiento

de semillas más rentables y reduciría la contaminación de los cursos de agua. En este trabajo, se investigó el

método de extracción de saponinas por microondas de semillas de Chenopodium quinoa Willd. El diseño

experimental fue realizado por el método de Taguchi, lo cual permitió con un número mínimo de experimentos

determinar las condiciones óptimas de extracción para cada solvente extractante. El objetivo principal fue

investigar el método extractivo con microondas, estudiando la incidencia de variables como: temperatura de

extracción, tiempo de aplicación de las microondas, composición de la solución y relación volumen de solución

extractante/masa de semillas. Se utilizaron como soluciones extractantes etanol-agua e isopropanol-agua; ambos

alcoholes permitidos por la industria farmacéutica y alimenticia por no dejar residuos tóxicos. Para comprobar si

los resultados de los métodos de extracción son estadísticamente diferentes se utilizó el test ANOVA. Las

experiencias con las mezclas etanol-agua, muestran que las condiciones óptimas fueron: Volumen de solución

extractante/g de semillas: 20/1; temperatura de extracción: 90ºC, tiempo de extracción: 20 minutos; porcentaje

de etanol: 20%. Respecto de las mezclas isopropanol-agua, las condiciones óptimas son coincidentes.

Estadísticamente son significativas las diferencias en las eficiencias de extracción de las mezclas extractantes,

siendo mejor para el isopropanol-agua que presenta una eficiencia de extracción de 2,68%, contra el 1,66% de

etanol-agua. El método de cuantificación fue espectrofotométrico midiendo la absorbancia en el visible del

compuesto coloreado que se forma por la reacción de Lieberman-Burchard). La eficiencia extractiva de la mezcla

de isopropanol-agua fue del 91,8% en un etapa de extracción, mientras que para la mezcla etanol-agua, fue de

57,1%, mostrando claramente la ventaja de utilizar la primera mezcla extractante. Es importante destacar que el

análisis de tendencias respecto de cada variable coincide con el óptimo encontrado para cada tipo de mezclas

alcohol-agua. Podemos decir, como conclusión, que la eficiencia de la extracción con microondas es

apreciablemente superior a la extracción a reflujo y se realiza en un tiempo considerablemente menor por lo cual

se evita la gelificación del almidón, lo cual facilita la filtración a través de filtros del tipo Millipore. Es importante

destacar que si el almidón no se elimina por filtración al agregar ácido sulfúrico concentrado para producir la

reacción de Libermann-Burchard éste se carboniza lo que produce interferencias en el método espectrofotométrico,

produciendo errores considerables en la medición de la absorbancia.

Publicado en: International Journal of Food Science and Technology 2012, 47, 1593-1597. ISSN 1365-2621

Page 132: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

142

INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN NO TRADICIONAL DE AZAFRÁN (Crocussativus L.) EN UNA COOPERATIVA DEL VALLE DE PARAVACHASCA, CÓRDOBA

González MP1, Marín MA2

1 Ingeniería Química, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales- UNC

2Ingeniería Química, Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICTA – FCEFyN – UNC).

[email protected]

Palabras clave: azafrán, inocuidad, producción no tradicional.

La producción de especias y hierbas aromáticas constituye una de las producciones alternativas del sector

agropecuario que tiene significativa importancia para el desarrollo y crecimiento de economías locales y regionales.

Estos emprendimientos, sin embargo, suelen asociarse a prácticas de cultivo, cosecha, almacenamiento,

transporte, procesamiento, envasado y distribución que no satisfacen plenamente las exigencias de calidad e

inocuidad demandadas por los clientes.

El azafrán (Crocussativus L.) es una de las hierbas aromáticas más apreciadas, no sólo por sus propiedades como

condimento y medicinales, sino también por su valor comercial. En la provincia de Córdoba, el azafrán se cultiva

desde hace poco tiempo con crecimiento sostenido fundamentalmente en Alta Gracia, La Bolsa y Potrero de Garay

bajo un sistema de producción particular debido a las condiciones climáticas.Los objetivos del presente trabajo

fueron:

1. Definir la cadena alimentaria para la producción de Crocussativus L., identificando actores y prácticas

asociadas a la gestión de la inocuidad.

2. Establecer parámetros para estandarizar la producción no tradicional de azafrán.

3. Definir lineamientos de correcta manipulación en el marco de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas

Prácticas de Manufactura (BPM).

Se relevó el proceso productivo, se definió la cadena alimentaria para la producción no tradicional de azafrán y se

establecieron los parámetros de manejo agronómico. Se identificaron las operaciones y procesos y se definieron

parámetros para la gestión de la inocuidad.De acuerdo al modelo de producción propuesto, la manipulación,

conservación y tratamiento de los cormos, flores y estigmas constituyen los factores críticos en relación a la

inocuidad del producto.Los parámetros establecidos en esta propuesta ordenan la producción no tradicional de

azafrán con una visión sistémica, basados en la sanidad de los cormos, la manipulación correcta de estigmas y

hebras y establecen un programa estandarizado de capacitación como base para la gestión de la inocuidad y

facilita la trazabilidad del producto.

Presentado en: XIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Buenos Aires 2011.

Page 133: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

143

LA TEORÍA CINÉTICA MOLECULAR Y EL APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA

Ibáñez F, Gianna V

Química Física – FCEFyN – UNC

[email protected]

Palabras clave: concepciones alternativas, aprendizaje, teoría corpuscular, modelo cinético.

En diversas investigaciones se muestra cómo un conocimiento cotidiano y ciertas concepciones alternativas

compiten, con ventaja, con el conocimiento científico que se intenta transmitir a través de la escuela. Se ha

trabajado sobre el modelo cinético corpuscular que construyen los alumnos a lo largo de la escuela media y

primeros años de la carrera de Ingeniería Química. Como en trabajos anteriores (Gianna et al., 2007), sostenemos

que un conocimiento científico sobre el llamado modelo corpuscular, en contraposición del mencionado

conocimiento cotidiano, propiciaría una compresión de la química más apta para superar los supuestos o principios

subyacentes diferentes a los que estructuran las teorías científicas. De esta forma, el conocimiento científico

ayudará a vencer gran parte de las dificultades de aprendizaje de la ciencia en el contexto escolar. En este trabajo

se determinan y analizan las concepciones alternativas que tienen los alumnos del nivel medio y del 2º año de la

Facultad sobre el modelo cinético corpuscular de la materia. Los objetivos son, entonces, determinar el grado de

estabilidad de las concepciones alternativas y, también, confirmar los datos obtenidos en otros trabajos de

investigación y determinar las connotaciones propias de nuestro medio. A partir de los resultados obtenidos en

otras investigaciones (Nussbaum, 1992; Gómez Crespo y Pozo, 2001; Pozo et al., 1999) se diseñaron cuestionarios

de opción múltiple y/o respuesta abierta dirigidos a analizar las representaciones de los estudiantes sobre el

modelo cinético corpuscular. Para el procesamiento de los datos obtenidos se aplicó una distribución Chi cuadrado

sobre el porcentaje de respuestas correctas a la misma pregunta en los distintos años para determinar si las

diferencias son estadísticamente significativas. El test exacto de Fisher pone de manifiesto que las diferencias de

proporciones se hacen significativas entre el EGB3 y el ciclo de especialidad, y entre 5º y 6º y más importante aún

entre 6º del secundario y el 2º de la Facultad. Del análisis de los párrafos anteriores puede inferirse que no se

cumple la hipótesis supuesta, ya que la enseñanza modifica de manera parcial en el nivel medio las

preconcepciones de los alumnos (Contenidos Básicos, 2009) y de manera casi total en la Universidad con enfoques

didácticos basados en el tratamiento de situaciones problemáticas, destinadas a propiciar un cambio conceptual y

didáctico que permita a los alumnos aprender mejor.

Publicado en: EDUCACIÓN QUÍMICA – UNAM 2012, 23, 2, 208-211. ISSN 1870-8404

Page 134: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

144

MICROENCAPSULACIÓN DE BACTERIAS LÁCTICAS CON PECTINA DE Opuntia ficus indica (TUNA).

Lirio, LM y Sosa, CA

Director del PI: Dr. Pablo Ribotta

Co director: Ing. Nancy Larrosa

Grado de avance: 100%

[email protected]

La microencapsulación es una tecnología usada en numerosas industrias. Una aplicación muy importante en

alimentos, desarrollada en los últimos años, es la encapsulación de bacterias probióticas para protegerlas hasta

llegar a su sitio de acción, el sistema gastrointestinal. Dichas bacterias aportan a los alimentos beneficios

preventivos y/o terapéuticos. Existen varios agentes encapsulantes utilizados, entre los que se destacan gomas,

carbohidratos, celulosas, lípidos, proteínas y materiales inorgánicos. En Latinoamérica, el mercado del nopal

(Opuntia ficus indica) está en creciente desarrollo y en nuestro país se produce actualmente el 8% anual de la

producción mundial. Las provincias productoras como Tucumán, Santiago de Estero, Córdoba, Jujuy, La Rioja, San

Juan y Catamarca, aprovechan de la planta tanto la penca como la fruta (tuna). Su cáscara se considera un

residuo en la industria de la tuna y representa alrededor del 40 % de la fruta. Al no ser comestible y de difícil

separación de la pulpa, hay un escaso interés en su procesamiento. Un componente útil de este residuo es la

fracción péctica (pectina), su aprovechamiento brinda la posibilidad de incrementar el valor agregado de la tuna.

Además, provee una alternativa de uso a través de la microencapsulación de aditivos alimentarios, donde la gama

de materiales utilizados es limitada. En el presente trabajo se desarrolló un proceso de extracción de la pectina

presente en la cáscara de tuna y se estudió su posible funcionalidad como agente encapsulante de bacterias

lácticas. La encapsulación se realizó mediante atomización de la suspensión de hidrocoloide (pectina de tuna y

alginato de sodio como material de pared control) sobre solución de CaCl2. Se encapsularon dos cepas de

lactobacilos y se evaluaron las cápsulas mediante ensayos de morfología (microscopía electrónica de barrido y

óptica), distribución de tamaño, carga microbiana, rendimiento de encapsulación y resistencia a refrigeración y a

jugos gastrointestinales simulados. Se evaluaron diferentes procedimientos de extracción de la pectina. El mejor

resultado se obtuvo mediante extracción con agua y EDTA 0,5% (p/V), precipitación con etanol, centrifugación y

secado en estufa (50 ºC); el rendimiento obtenido fue de ∼8% p/p. La carga microbiana fue de ∼1010 UFC/g

cápsula de pectina. La viabilidad de las bacterias lácticas durante la refrigeración para las dos cepas encapsuladas

con la pectina fue de 80 y 87% a los 6 días y, de 74 y 82% a los 14 días. Al ensayo de simulación de jugos

gastrointestinales sólo sobrevivieron las bacterias encapsuladas con pectina.

Presentado en: Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas (CLICAP 2012). Mendoza, Marzo

2012.

Page 135: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

145

PRODUCCIÓN DE ACEITE DE NUEZ: ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA SU EXTRACCIÓN Y

CONSERVACIÓN

Martínez ML1,2, Maestri DM1

1 Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV – CONICET), Instituto de Ciencia y Tecnología de los

Alimentos (ICTA – FCEFyN – UNC). 2 Tecnología de los Alimentos. . FCEFyN–UNC.

[email protected]

Palabras clave: aceite de nuez, extracción, conservación.

El aceite de nuez posee excelentes propiedades nutricionales pero debido al elevado nivel de insaturación es

altamente susceptible al deterioro oxidativo. El objetivo del presente trabajo fue analizar alternativas tecnológicas

para su extracción y conservación. Se realizaron ensayos de extracción del aceite mediante prensas de tornillo

helicoidal (a escala piloto e industrial) bajo diferentes condiciones de humedad del material (de 2.5 a 7.5 %) y

temperatura de prensado (de 25 a 70 ºC). Se ensayaron dos condiciones de almacenamiento del aceite: luz

fluorescente (intensidad 800 Lux) y oscuridad, ambas a 25 ºC. Se evaluó la eficacia antioxidante del TBHQ (2,5-

diterbutil hidroquinona), sólo y en combinación con palmitato de ascorbilo. La tecnología utilizada para la

extracción resulta compatible con la obtención de aceites de buena calidad química y sensorial, sin necesidad de

una etapa posterior de refinado. Todos los aceites obtenidos presentaron bajos índices de acidez (≤ 0.48),

peróxidos (0.65 meq/Kg de aceite) y coeficientes de extinción específica (k232 = 1.50 y k270 = 0.10), y se

caracterizaron por elevados valores de los atributos frutado, picante y astringente. En ausencia de luz, los aceites

con agregado de antioxidantes, presentaron leves incrementos en los valores de peróxidos, k232 y k270, a lo largo

del periodo de almacenamiento (6 meses). El TBHQ resulta un antioxidante eficaz para la conservación, pudiendo

lograrse con la mitad de la concentración máxima permitida por el Código Alimentario Argentino para antioxidantes

sintéticos en aceites vegetales. Los resultados del presente estudio permiten, por una parte, realizar una

aproximación al escalado a nivel industrial del proceso de extracción del aceite y, por otra, determinar criterios

para establecer el periodo de caducidad o lapso de aptitud del producto.

Presentado en: 2º Congreso Internacional en Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Mendoza – Argentina –

Agosto 20 y 21, 2010.

Page 136: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

146

ANTIOXIDANTES NATURALES: EFECTO SOBRE LA ESTABILIDAD OXIDATIVA DEL ACEITE DE NUEZ

(Juglans regia L.)

Martínez ML1,5, PenciC2, Ixtaína V3, Hadad L4, RibottaPD5, MaestriDM1

1Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV – CONICET). Instituto de Ciencia y Tecnología de los

Alimentos (ICTA). 2Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN), Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Instituto de

Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICTA). 3 Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA), (CCT La Plata – CONICET,).

Facultad de Ciencias Exactas, UNLP y Facultad de Ingeniería, Dpto. de Ingeniería Química (TECSE), Universidad

Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. 4 Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (FCEFyN) – UNC.

5 Tecnología de los Alimentos. . FCEFyN – UNC. CONICET.

[email protected]

Palabras clave:aceite de nuez, antioxidantes, estabilidad oxidativa.

Las reacciones de oxidación de los lípidos constituyen una de las causas de mayor importancia comercial en la

industria alimentaria. Los sustratos de estas reacciones son fundamentalmente los ácidos grasos no saturados que,

cuando están libres, se oxidan por lo general más rápidamente que cuando son parte de moléculas de triglicéridos

o fosfolípidos. Por su elevado nivel de insaturación (> 68%), el aceite de nuez es altamente susceptible al

deterioro termo y foto-oxidativo. Este hecho hace necesario que para su conservación debe ser protegido mediante

el empleo de sustancias o condiciones de almacenamiento que puedan inhibir o retardar los procesos de oxidación

mencionados. En este trabajo se propone analizar la eficacia de sustancias naturales (extracto de romero (ER) y

palmitato de ascorbilo (PA)) y sintéticas (2,5-diterbutil hidroquinona (TBHQ)), solas y en diferentes combinaciones,

sobre la estabilidad oxidativa y la conservación del aceite de nuez en condiciones de almacenamiento

prolongado.El ensayo se llevó a cabo con aceite de nuez (variedad Franquette) obtenido mediante prensa de

tornillo escala piloto. Se utilizó una cámara con iluminación permanente (luz fluorescente, intensidad 800 Lux) y

temperatura controlada (25 ºC).La condición de almacenamiento en oscuridad se logró recubriendo los envases

con una lámina de aluminio. Con una periodicidad quincenal se determinó el índice de peróxidos (IP), grado de

acidez (GA), p-anisidina (IA), la estabilidad oxidativa (Rancimat, tiempo de inducción (TI)), la actividad

antirradicalaria y la composición acídica de los aceites. El análisis de la estabilidad del aceite de nuez frente a la

foto-oxidación, permitió determinar la eficacia antioxidante de algunas sustancias (ER, PA y TBHQ) bajo

condiciones de almacenamiento que simulan las utilizadas en el comercio. Las condiciones de iluminación

empleadas (luz fluorescente, intensidad 800 Lux) promovieron la formación de productos de oxidación primarios,

aún en los aceites aditivados; los antioxidantes evaluados resultaron poco eficaces como inhibidores de oxidación

fotosensibilizada. En ausencia de luz, todos los tratamientos con agregado de antioxidantes fueron igualmente

eficaces para inhibir la formación de productos de oxidación durante el periodo de almacenamiento. La valoración

de la capacidad antirradicalaria de los aceites aditivados permitió determinar que: a) TBHQ es un efectivo inhibidor

de radicales libres en el aceite de nuez, b) su actividad no resulta afectada por la luz, pero es dependiente de la

concentración, c) el extracto de romero y el palmitato de ascorbilo no ejercen un efecto aditivo sobre la actividad

del TBHQ.

Presentado en: Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Clicap 2012. Mendoza. Marzo 2012.

Page 137: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

147

LA CALIDAD DE UN AULA VIRTUAL PARA INGENIERÍA QUÍMICA DESDE UN ENFOQUE

CONSTRUCTIVISTA

Martínez Riachi S1,2, Saldis, N1, Gómez, M3, Carreño, C2,4, Colasanto C4, Valeiras, N5

1 Química General II – FCEFyN–UNC 2 Balance de Masa y Energía – FCEFyN–UNC 3 Análisis Matemático II. FCEFyN–UNC 4 Química General – FRC – UTN 5 Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. FCEFyN – UNC

[email protected]

Palabras clave: Calidad en aulas virtuales, Enseñanza mixta.

Todo conocimiento se construye en relación con contextos, no es posible separar los aspectos cognitivos,

emocionales y sociales en el entorno en el que se actúa. En un sujeto coexisten formas distintas de actividad

mental y se manifiesta unas u otras en función del medio. Los materiales didácticos y las herramientas

tecnológicas no garantizan la construcción del conocimiento. Hay que proporcionar un entorno que facilite la

interacción social, la correcta utilización de los medios y la experimentación. Nuestros interrogantes se centraron

en conocer si el diseño del aula virtual de Química General II, primer año de Ingeniería Química, era coherente con

estas metodologías de aprendizaje. Por tratarse de una innovación educativa fue necesario someterla a evaluación

de calidad, surgiendo los siguientes interrogantes: cómo establecer indicadores para evaluar una propuesta de aula

virtual, qué metodología es apropiada y cuáles son los criterios de calidad. La información se recolectó a través de

encuestas y por registro de entrevistas abiertas. Nos avocamos a definir el concepto de “calidad del aula”. Los

resultados se organizaron de acuerdo al marco teórico en: organización y tecnología, materiales trabajados y

creación del conocimiento.

Presentado en: 40° Jornadas Argentinas de Informática (JAIIO). 9º Simposio Sobre la Sociedad de la Información

(SSI 2011). Córdoba, agosto 2011.

Page 138: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

148

RIZOBIOS QUE NODULAN PROSOPIS ALBA EN LA REGION CHAQUEÑA ARGENTINA: VARIABILIDAD

MOLECULAR Y SELECCIÓN PARA SU USO COMO INOCULANTES

Chávez Díaz L1, López Lauenstein D1, González P1, Lascano R1, Verga A1,

Melchiorre M12

1Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales, INTA-CIAP 2Cat. Procesos Biotecnológicos Ing. Química FCEFyN-UNC

[email protected]

Palabras clave: rizobios, Prosopis alba, estrés, inoculantes

El algarrobo blanco (Prosopis alba) es una especie forestal nativa del Parque Chaqueño argentino. La simbiosis

entre Prosopis y rizobacterias permite la fijación biológica de nitrógeno y es fundamental en la modulación de

respuestas en ambientes limitantes. Se plantea como Hipótesis que los rizobios simbiontes de Prosopis

provenientes de regiones del Chaco semiárido, árido y húmedo de la Argentina poseen polimorfismos genéticos y

tolerancia diferencial a déficit hídrico. El objetivo es caracterizar la variabilidad molecular en rizobios nativos

presentes en suelos de algarrobal en cuatro sitios con ambientes hídricos y térmicos contrastantes, dentro del área

de dispersión natural de P. alba y un sitio de mayor aridez, correspondiente a un algarrobal de P. flexuosa; evaluar su tolerancia a déficit hídrico en vida libre; analizar su efecto en el crecimiento de P alba y seleccionar

aislamientos para su uso como inoculante. Se aislaron rizobios de nódulos desarrollados en plantas trampa de P. alba cultivadas en sustratos esterilizados e inoculados, con tierra de cada uno de los cinco sitios de muestreo. La

variabilidad molecular se caracterizó por PCR de BOX; la tolerancia a déficit hídrico se evaluó cultivando los

aislamientos en medios hiperosmóticos de -0.6 y -2 MPa (equivalentes de NaCl) y la capacidad de producción de

Acido Indol Acético (AIA) se ensayó en medios de cultivo inductores. Con aislamientos seleccionados en base a su

variabilidad molecular, se inocularon plantines de P. alba y se evaluaron parámetros de crecimiento y

nodulación.Los aislamientos provenientes del Chaco Semiárido mostraron la máxima variabilidad molecular. El

análisis de la varianza molecular muestra diferencias significativas entre los aislamientos dentro de cada localidad,

y entre localidades de una misma región. Existe correlación entre los ambientes de los que provienen los

aislamientos y la tolerancia a déficit hídrico y entre la producción de AIA y la tolerancia a déficit hídrico. En el

ensayo de inoculación fue posible seleccionar nueve aislamientos que aportaron mayoritariamente al crecimiento

de P. alba. La secuencia de 16S RNA de estos aislamientos mostró que la mayor proporción pertenece al género

Mesorhizobium (4 aislamientos) identificándose también Bradyrhizobium y Sinorhizobium (Ensifer) (2 aislamientos)

y dos géneros de endófitos (Stenothophomonas y Luteibacter). A partir del análisis de rizobios de la región

chaqueña se seleccionaron aislamientos candidatos potenciales para su uso como inoculantes para plantines de

Prosopis alba.

Presentado en XXV Reunión Latinoamericana de Rizobiologia I Congreso Nacional de MO promotores de

crecimiento vegetal. Piriapolis Montevideo, 4-9 de setiembre de 2011

Page 139: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

149

EXTRACCIÓN DE ACEITE DE ALMENDRA MEDIANTE PRENSADO: ESTUDIO DE ALGUNAS VARIABLES

DEL PROCESO Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DEL MISMO.

Hadad L1, Menapace E1, Maestri D2, Penci C3, Martínez M L2,4 1 Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (FCEFyN) – UNC. 2 Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV-CONICET–UNC). Instituto de Ciencia y Tecnología de los

Alimentos (ICTA). 3 Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN), Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Instituto de

Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICTA). 4 Tecnología de los Alimentos - FCEFyN–UNC.

[email protected]

Palabras claves: almendra, aceite, acondicionamiento, extracción, calidad química.

La almendra constituye un alimento energético y muy nutritivo con un elevado contenido de aceite. Los lípidos

constituyen la fracción más abundante de la semilla (48 - 67%, p/p), representados principalmente por el ácido

oleico (63 – 78 %) y linoleico (12 – 27%). Los objetivos del presente trabajo fueron: determinar las condiciones

adecuadas de extracción del aceite mediante prensa de tornillo helicoidal escala piloto con la finalidad de lograr el

mayor rendimiento de aceite y analizar parámetros relacionados a la calidad química de los aceites extraídos

mediante diferentes tratamientos. El estudio se llevó a cabo con almendra de la variedad Guara producidas en la

localidad de Guaymallen, Mendoza, Argentina. El material presentó un contenido de humedad y de aceite inicial de

0,047 (g agua/g material seco) y 53,11 % (p/p base seca), respectivamente. Para la extracción del aceite se utilizó

una prensa de tornillo a escala piloto marca Komet (Modelo CA 59 G). Las experiencias se realizaron con un diseño

experimental factorial multinivel: temperatura (20 y 40 ºC) y contenido de humedad del material (0,042; 0,064;

0,087; 0,111; 0,136 g agua/g material seco). El tamaño de partícula (2,4 – 4,8 mm), una restricción de 5 mm y la

velocidad de prensado (20 rpm) se establecieron en función de ensayos preliminares. Se determinaron en cada

uno de los tratamientos realizados parámetros de extracción, tales como, rendimiento total en aceite, cantidad de

aceite retenido en el residuo sólido y el contenido de finos en el extracto, y a su vez, se estudió la calidad del

aceite mediante la determinación del grado de acidez, índice de peróxidos, el coeficiente de extinción específica

K232, la actividad antioxidante y contenido de tocoferoles totales.

Los tratamientos realizados evidenciaron que, el contenido de humedad resulta un factor fundamental para lograr

la máxima recuperación de aceite, lográndose rendimientos cercanos al 80 % con material conteniendo una

humedad de 0,087 g de agua/g material seco, extraídos a 40 ºC. El aceite extraído bajo estas condiciones resultó

con una muy baja proporción de sólidos en el extracto (2,6 % b.s.), lo que presenta una ventaja en la etapa de

clarificado del aceite, ya que no se produciría una pronta obturación y saturación de los filtros clarificadores. En

todos los tratamientos se registraron bajos niveles de acidez (< 0,16 % ácido oleico), esto demuestra que el aceite

no presenta deterioro hidrolítico. No se detectaron peróxidos en ninguno de los tratamientos. El coeficiente de

extinción específica K232 presentó valores inferiores a 1,08. El contenido de tocoferoles totales varió entre 560,9 y

609,9 µg/g aceite. La actividad antirradicalaria del aceite de almendra estuvo comprendida entre 77,83 - 70,45 %.

Si bien no es de esperar que el aceite de almendra pueda transformarse en un producto de uso masivo, su

asociación con productos naturales sanos y libres de colesterol, se convierten en fortalezas para promocionar y

favorecer su consumo.

Presentado en: Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Clicap 2012. Mendoza. Marzo 2012.

Page 140: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

150

ESTABILIDAD Y CONSERVACIÓN DEL ACEITE DE ALMENDRA OBTENIDO POR PRENSADO EN FRIO

Menapace E1, Hadad L1, Maestri D2, Martínez ML2, 3, Penci C4

1 Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (FCEFyN) – UNC. 2 Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV. CONICET – UNC). Instituto de Ciencia y Tecnología de los

Alimentos (ICTA). 3 Tecnología de los Alimentos - FCEFyN – UNC.

4 Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN), Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Instituto de

Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICTA).

[email protected]

Palabras claves: aceite de almendra, prensado en frio, estabilidad, conservación, antioxidantes. La almendra constituye un alimento energético y muy nutritivo con un elevado contenido de aceite (50-70 %). Los

aceites vegetales pueden sufrir diferentes transformaciones que alteran la calidad nutricional y sensorial

provocando la rancidez o deterioro de los mismos. El aceite de almendra posee un elevado contenido de ácidos

grasos insaturados (principalmente oleico y linoleico), por lo que resulta susceptible a reacciones de deterioro

oxidativo. Para mejorar la estabilidad del aceite, conservar su calidad y prolongar su vida útil, una práctica

frecuente es el agregado de antioxidantes. El objetivo del presente trabajo fue analizar el efecto de algunos

antioxidantes naturales y sintéticos sobre la estabilidad oxidativa y la conservación del aceite de almendra. Se

analizó la eficacia de la incorporación de extracto de romero (ER), 2,5-diterbutil hidroquinona (TBHQ) y palmitato

de ascorbilo (PA), solos y en diferentes combinaciones, sobre la estabilidad oxidativa y la conservación del aceite

de almendra, mediante un ensayo acelerado de termo-oxidación. Se utilizó aceite de almendra (var. Guara)

obtenido por prensado en frío. Los parámetros de calidad química evaluados fueron: índice de peróxido, coeficiente

de extinción específica (k232), la actividad antioxidante y la composición acídica. Las diferencias entre los

tratamientos se estimaron mediante análisis de la varianza (ANAVA). En aquellos casos en donde se observaron

diferencias estadísticamente significativas (p ≤ 0,05), se utilizó un test a posteriori de comparaciones múltiples

(Fisher LSD). El índice de peróxido y la K232 mostraron una evolución creciente respecto al tiempo para cada una

de las formulaciones ensayadas. Todos los tratamientos aditivados con TBHQ (sólo o en combinación) presentaron

mayor estabilidad oxidativa (seguidos por ER + PA, PA y ER) y resultaron igualmente eficaces para inhibir la

formación de productos de oxidación primarios en el aceite de almendra. La combinación ER + PA mostró efecto

sinérgico. Con respecto a la actividad antirradicalaria, se observó que los tratamientos se agruparon en dos

bloques. En el bloque que presentó la menor actividad antirradicalaria se encontraron, el control y las

formulaciones con antioxidantes naturales; mientras que en el bloque con mayor actividad antirradicalaria, los

aceites aditivados con TBHQ, solo o en combinación. Por otro lado, se evidencia el efecto sinérgico entre PA + ER

dada la mayor actividad antioxidante respecto a cada uno por separado. El perfil acídico no presentó diferencias

estadísticamente significativas respecto al tiempo de almacenamiento.

Presentado en: Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, Clicap 2012. Mendoza, Argentina.

Marzo 2012.

Page 141: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

151

DESARROLLO METODOLÓGÍCO MULTICRITERIO PARA LA LOCALIZACIÓN SUSTENTABLE DE

GRANDES PLANTAS INDUSTRIALES

Miropolsky A1,3, Tavella M2,3, González, G3

1 Gestión Institucional II - FCEFyN - ICDA - UNC 2 Ingeniería de las Reacciones químicas - FCEFyN - ICDA - UNC 3 GINGEOS – ESADET – UTN - FRC

[email protected]

Palabras clave: localización, sustentabilidad, multicriterio

El presente trabajo tiene por objetivo desarrollar una metodología multicriterio para el estudio de la localización

óptima y sustentable de grandes plantas industriales. Las industrias de este tipo involucran grandes inversiones en

recursos y constituyen una actividad productiva con impactos ambientales potenciales y riesgos de contingencias

ambientales. Por esto, la responsabilidad social que rige las acciones empresariales demanda un estudio tal, que

permita seleccionar un emplazamiento adecuado, lo que hace imprescindible modificar las metodologías

tradicionales basadas fundamentalmente en la competitividad para analizar la selección del emplazamiento de este

tipo de establecimientos. En una primera etapa se realizó un análisis descriptivo, identificándose la mayor cantidad

de factores que operan sobre la toma de la decisión de localización, clasificándolos en aspectos técnicos, socio-

económicos y ambientales. Posteriormente se realizó un estudio descriptivo de los distintos métodos utilizados

tradicionalmente en estos estudios. A tal fin, se evaluaron sus fortalezas y limitaciones así como la incorporación

en los mismos de criterios de sustentabilidad. Finalmente se propuso un método compuesto, multicriterio,

semicuantitativo, procurando eliminar en lo posible la subjetividad en su aplicación y utilizando herramientas del

análisis estratégico para sustentar los resultados obtenidos. Como resultado se precisaron sesenta y ocho (68)

factores de selección. Con ellos, se diseñó una matriz, definiéndose claramente las escalas de valoración de cada

uno de los factores, sin la aplicación de ponderaciones numéricas, utilizando en cambio, indicadores visuales. Esta

matriz se complementó con un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas), conformando

un sólido método que permite evaluar las posibles localizaciones y extraer conclusiones pertinentes. Se delineó un

modelo, creemos, adecuado al nuevo paradigma de la sustentabilidad que impera en este nuevo siglo, en el que

los factores sociales, culturales, políticos y ambientales deberán ser considerados de un modo tan significativo

como los técnicos, económicos o financieros. De tal modo y considerando su practicidad y versatilidad se llevó a

cabo un estudio de localización para una gran planta química; validando de esta manera la metodología

multicriterio desarrollada. Los decisores involucrados evaluaron como muy positivo el resultado de su aplicación,

pues les permitió una rápida apreciación de las conclusiones del estudio para la efectiva localización de esta planta.

Presentado en: V CONGRESO IBEROAMERICANO SOBRE DESARROLLO Y AMBIENTE (V CISDA) - V JORNADAS DE

LA ASOCIACIÓN ARGENTINO URUGUAYA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA - Santa Fe, Argentina, 12, 13 y 14 de

Septiembre de 2011.

Page 142: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

152

ANÁLISIS Y PROSPECTIVA SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA EN LATINOAMÉRICA EN LA

PRÓXIMA DÉCADA.

Miropolsky, A1,3, Tavella, M2,, Faillaci, S3

1. Gestión Institucional II, FCEFyN-ICDA-UNC

2. Ingeniería de las Reacciones Químicas, FCEFyN-ICDA-UNC

3. Sistemas de Gestión de la Calidad e Inocuidad, FCEFyN-ICDA-UNC

[email protected]

Palabras clave: educación, ingeniería, indicadores, evaluación

Este trabajo está orientado a formular propuestas de cambio para el mejoramiento institucional. El cambio no se

debería dar a través del poder sino a través del liderazgo y de la búsqueda de consensos. La Universidad tiene

ante todo una misión social, que debe ofrecer ingenieros que brinden productos y servicios a la sociedad con una

visión ética y pluralista. Un tema recurrente en las entrevistas realizadas con los informantes clave es el doble rol

de docente y de investigador, potenciado aún más cuando tiene un puesto de secretario de facultad o director de

área, debido a que además de dar clases, tiene que terminar su publicación científica y por supuesto atender las

obligaciones de su puesto como directivo. Esta situación apuntada es un caso particular de gestión de la

diversidad. La mirada anticipatoria, prospectiva y proactiva, es otro paso decisivo para analizar y evaluar las

universidades. ¿Qué perfiles científicos y pedagógicos se necesitarán en diez o veinte años para ser un buen

profesor universitario? ¿Qué competencias deberá desarrollar el futuro graduado de acá a 5 o 10 años? ¿Cómo

impactará en las carreras de los estudiantes la movilidad creciente de los mismos entre distintos países? ¿Se están

tomando las decisiones adecuadas, y con qué información? ¿La información que se dispone es confiable? A

menudo, por otra parte, universidad y empresa hablan lenguajes distintos, como distintos son los lenguajes que

coexisten dentro de una misma empresa -y no hace falta para ello que sea multinacional-, y por extensión en la

propia universidad. Los docentes suelen desempeñar en el seno de una universidad distintos roles, profesor,

investigador, gerente, unos de manera más activa que otros, lo que se manifiesta en lenguajes y acciones muchas

veces irreconocibles e irreconciliables entre sí, lo que produce aún más ambigüedad en el establecimiento de

indicadores y criterios de medición, y que muchas veces presentan elevados grados de incomunicación. Reconocer

a la educación superior como un objeto complejo es un primer paso indispensable para abordar

epistemológicamente la cuestión. Un corolario de la complejidad es la transdisciplinariedad que exige el tema. Así

como la formación de los profesores y de los administradores universitarios tiende a profesionalizarse, del mismo

modo la observación del mundo universitario tiende a ser más científica. Las universidades producen estadísticas,

informes institucionales y evaluaciones que se aprovechan marginalmente en estudios científicos y publicaciones

sobre la universidad misma. Las evaluaciones institucionales pueden ser una gran fuente de estudio apta para la

toma de decisiones siempre y cuando las observaciones estén organizadas del mismo modo que se hace en un

laboratorio o en un trabajo científico. Afortunadamente, la Universidad dispone de una autonomía que le permite

llevar a cabo este proceso de cambio.

Presentado en: Cuarta Conferencia Iberoamericana de Ingeniería e Innovación Tecnológica (CIIIT 2012) - 11a.

Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática (CISCI 2012), 17 al 20 de julio de 2012,

Orlando, Florida, EE.UU.

Page 143: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

153

APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LOS FRUTOS DE CHAÑAR DE LA ZONA CENTRO DE LA PROVINCIA

DE FORMOSA

Orrabalis CJ, Gorostegui HA, Calandri E., Guzmán C

Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICTA, CONICET-UNC). Argentina.

[email protected]

Palabras clave: Geoffroea decorticans, frutos, harinas, alimento, escala piloto.

Los frutos de Geoffroea decorticans, Leguminosae (Chañar) constituyen un alimento valioso para seres humanos y

animales en muchos lugares semiáridos de nuestro país y en especial, en comunidades aborígenes y rurales. Para

el presente estudio la recolección de los frutos de chañar se llevó a cabo en la región central de la Provincia de

Formosa, departamentos de Pirané y Patiño. Se determinaron contenidos de humedad, proteínas, aceite, cenizas,

carbohidratos y fibras. Los parámetros físicos considerados fueron: dimensión, densidad aparente y peso. Dos son

las fracciones de interés, el pericarpio (61,03±0.88 %), rico en hidratos de carbono (84,42 ± 0,390), y el carozo

(38.97±0,88 %). Este último posee un importante contenido en fibras (60,59±0,75). Dentro del carozo existe una

almendra rica en aceite (50,22 ± 0,61) y proteínas (24,26 ± 0,53) con potencialidad de ser utilizados. A través de

un abordaje que persigue el máximo aprovechamiento de este recurso, se evaluaron y ensayaron distintas

alternativas, como la elaboración de alimentos a partir de su pericarpio (mermelada), como fuente de fibras y

nutrientes (alimentos para animales), para la obtención de aceites y por último como materia prima para la

obtención de carbón activado (endocarpio). Los resultados obtenidos mostraron que los frutos de Geoffroea decorticans son un recurso con alto valor nutricional tanto para humanos como para animales y que además

permite obtener otros productos de valor agregado, como el carbón activado.

Presentado en: II Reunión Interdisciplinaria de Tecnología y Procesos Químicos Huerta Grande, Córdoba,

Argentina 24 al 27 de octubre de 2010.

Page 144: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

154

AGLUTINAR SIN GLUTEN

Radici PM1,2, Speroni L3, Pecora RP4,5, Dalla Costa CA4, Pesce SF2, Kivatinitz SC1 1 Departamento de Química Biológica-CIQUIBIC, FCQ, UNC 2 Centro de Química Aplicada (CEQUIMAP), FCQ, UNC 3 Escuela de Ciencias de la Información Fac. Derecho y Cs. Sociales 4 Departamento de Química Industrial y Aplicada, FCEFyN, UNC 5 Instituto A.P. de Ciencias Básicas y Aplicadas, Universidad Nacional de Villa María Ce: [email protected] Por su incidencia en la población, la enfermedad celíaca (intolerancia alimentaria al gluten) es frecuente y se estima que 1 de cada 100 argentinos es celíaco. La única conducta saludable para quien padece esta enfermedad es la exclusión de la dieta de alimentos que contengan trigo, avena, cebada y centeno, ya que estos cereales contienen gluten. Los módulos alimentarios que distribuye el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Córdoba en el Programa de Atención al Celíaco son una ayuda parcial para los enfermos de bajos recursos. El costo de la canasta básica alimentaria del celíaco es 4,6 veces más costoso para una dieta libre de gluten en el rubro panificada. Los alimentos libres de gluten se hacen en forma artesanal, ya que se trata de un mercado reducido. Las empresas dedicadas a elaborar exclusivamente estos alimentos son pequeñas y familiares, no tienen apoyo estatal, deben cumplir con los mismos requisitos de cualquier empresa alimenticia, sumando los costos de certificar materias primas, procesos y productos. Otro aspecto importante es la cobertura médica ya que las obras sociales y prepagas cubren un porcentaje del costo de harinas y mezclas libres de gluten en un porcentaje idéntico al que reconocen para la compra de medicamentos. Los médicos, nutricionistas y gastroenterólogos deberían estar capacitados para que puedan guiar y aconsejar al enfermo no solo sobre el tratamiento sino también sobre sus derechos. El objetivo del proyecto es aportar soluciones a la desigualdad nutricional que sufren las personas que deben seguir una dieta libre de gluten con acciones conjuntas de distintos sectores que ya están implicados en la temática. El proyecto está dirigido sobre todo a la población celíaca más carenciada y se espera asistir a celíacos de bajos recursos económicos para que puedan aprovechar integralmente los módulos alimentarios. Otro Objetivo es el informar y concientizar de la problemática a la comunidad de la UNC ya que la misma no tiene registros de los miembros de su comunidad que padecen la enfermedad. También se espera concientizar a elaboradores, expendedores, autoridades sanitarias, celíacos y su entorno familiar sobre las características particulares que revisten las Buenas Prácticas de Manufactura en la elaboración de productos libres de gluten. Se han distribuido 2000 encuestas entre los alumnos ingresantes a la Universidad como modo de concientizar sobre la enfermedad, se ha realizado una jornada abierta a la comunidad en la que participaron 350 personas, en las mismas se realizó un taller de cocina, juegos didácticos para niños y uno vivencial para los adultos mayores. Se ha conformado una red interinstitucional con participación de entes del gobierno provincial y personas de la sociedad que conforman la representación de un sector de celíacos. A partir de las actividades desarrolladas se han sumando más sectores que no estaban incluidos en el proyecto haciendo prever su sustentabilidad e impacto. Proyecto de Extensión aprobado por la SEU de la UNC

Page 145: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

155

RESULTADOS DE LA RED ISEKI_MUNDUS

Ribotta PD1,2, León AE1,3

1 Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (CONICET-UNC). 2 Universidad Nacional de Córdoba (UNC)- Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 3 Universidad Nacional de Córdoba (UNC)- Facultad de Ciencias Agropecuarias.

[email protected]

Palabras clave: educación, movilidad, Ciencia y Tecnología de los Alimentos

Los programas de la Unión Europea ISEKI_Mundus_I (Integrating Safety and Environment Knowledge In World Food Studies) y ISEKI_Mundus_II se desarrollaron entre 2007 y 2011. Estos proyectos fueron coordinados por la

red ISEKI_Food 3, la cual estuvo formada por 94 socios, de 30 países europeos. ISEKI_Mundus_2 incluyó un total

de 53 instituciones de 30 de países no europeos, incluidos los cinco continentes (8 socios de América del Norte, 12

socios de América del Sur, 11 socios de África, 11 socios de Asia, 6 socios de Europa y 5 socios de Oceanía). Los

principales objetivos de la red ISEKI_Mundus fueron fomentar la internacionalización y mejorar la calidad de los

estudios superiores de la educación en ciencia y tecnología de los alimentos. Entre los resultados de la red se

destaca la creación y mantenimiento de las siguientes plataformas web:

(i) Plataforma para la cooperación y la movilidad internacional en el campo de los alimentos (PICAM_FOOD),

esta fue desarrollada para estudiantes, personal académico y profesionales de la industria con el objetivo de

promover la cooperación y la movilidad internacional en esta área.

(ii) Base de datos sobre experiencias de movilidad estudiantil, desarrollada por estudiantes según sus

experiencias de movilidad. La información presentada evalúa las experiencias vividas e incluyen importante

información sobre costos de vida, como alimentos, alojamiento y transporte.

(iii) Base de datos sobre instituciones de intercambio, esta se diseñó para estudiantes o académicos pensando

en realizar una experiencia de intercambio y reseña información sobre Instituciones para realizar acciones de

cooperación internacional.

(iv) Batos sobre expertos, esta fue pensada para encontrar, o promoverse como, expertos con conocimientos y

experiencias en las diferentes áreas del conocimiento relacionadas con los alimentos.

(v) Base de datos sobre programas de estudio en el área de los alimentos, esta contiene información sobre los

programas que se desarrollan en los países europeos.

Otros resultados importantes fueron el desarrollo del marco y las normas para el sistema Europeo de

Aseguramiento de la calidad de programas de estudio en el campo de los alimentos. Paralelamente se creó una

revista científica internacional denominada “International Journal of Food Studies” (IJFS), cuyo objetivo principal es

mejorar la difusión de la ciencia de los alimentos y el conocimiento tecnológico.

Presentado en: Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, ciudad de San Rafael, Mendoza,

Argentina. Marzo de 2012.

Page 146: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

156

INCORPORACIÓN DE ENZIMAS A LA MEZCLA GLUTEN-SOJA. EFECTO EN LAS INTERACCIONES

QUÍMICAS Y EN LAS PROPIEDADES DE FLUENCIA.

Roccia P1, Ribotta P D2, Pérez G T1, León A E1

1 Química Biológica. FCA –UNC-CONICET. 2 Tecnología de los Alimentos. FCEFyN–UNC-CONICET.

[email protected]

Palabras clave: xilanasa, glucosa oxidasa, proteínas de soja, proteínas de trigo

El objetivo de este trabajo fue estudiar la influencia de las enzimas xilanasa (Xil) y glucosa oxidasa (Gox) en las

interacciones químicas y en las propiedades de fluencia de la mezcla gluten-soja después del amasado. Para ello,

se amasó gluten vital comercial (GV, 24 g), aislado proteico de soja (APS, 6 g) y agua (1:1,8; sólidos:agua). Las

enzimas se incorporaron en dos niveles: 0,006-0,012 y 0,005-0,01% p/p para Xil y Gox, respectivamente. La

microestructura de las mezclas se estudió con un microscopio electrónico de barrido y las propiedades de fluencia

se determinaron utilizando un texturómetro. A partir de mezclas liofilizadas se determinaron las siguientes

propiedades químicas: interacciones proteína-proteína, contenido de grupos sulfhidrilo y de pentosanos solubles e

insolubles. Para el estudio de las interacciones proteína-proteína se hicieron dos extracciones secuenciales.

Procedimiento 1: extracción con a) buffer fosfato de sodio 150 mM pH 7,6 (BP), b) BP conteniendo dodecil sulfato

de sodio (SDS) 1,5% p/v (SDS + BP), y c) buffer conteniendo Tris-HCl 0,063 M pH 6,8; SDS 1,5% p/v; β-

mercaptoetanol 3% v/v (SDS + BME). Procedimiento 2: extracción con a) BP, b) BP conteniendo ditiotreitol (DTT)

1% p/v (PB + DTT), y c) buffer conteniendo Tris-HCl 0,063 M pH 6,8; SDS 1,5% p/v; β-mercaptoetanol 3% v/v

(SDS + BME). Los extractos se analizaron para determinar el contenido de proteínas y para identificar las bandas

proteicas mediante electroforesis en geles de poliacrilamida (SDS-PAGE). Los resultados mostraron un aumento

significativo en el porcentaje de pentosanos solubles a medida que se incrementó la dosis de Xil, con la

consecuente disminución de los pentosanos insolubles de la mezcla, probablemente por la acción hidrolítica de la

enzima. La eliminación de la barrera física creada por los pentosanos insolubles en la formación de la matriz GV-

APS favoreció el incremento de interacciones no covalentes y covalentes entre las proteínas del gluten y de la soja.

Estos cambios se expresaron como un incremento de la rigidez y la capacidad elástica de la mezcla GV-APS.

Además, el estudio de las microfotografías mostró una matriz más continua cuando se añadió Xil al sistema. Por

otro lado, la incorporación de Gox a la mezcla GV-APS disminuyó el contenido de grupos sulfhidrilo libres con el

consiguiente incremento de los enlaces disulfuro. El análisis de extracción secuencial de proteínas confirmó que

Gox promueve la formación de enlaces disulfuro, y se observó además un incremento de interacciones no

covalentes y tirosina-tirosina entre las proteínas. En consecuencia, la adición de Gox a la mezcla GV-APS llevó a la

formación de una matriz más fuerte, con mayor capacidad elástica y viscosidad.

Presentado en: II International ISEKI Food Conference. Milan, Italia, Agosto 2011.

Page 147: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

157

DISEÑO DE SISTEMAS ENERGÉTICOS HÍBRIDOS BASADOS EN HIDRÓGENO PARA UNA POBLACIÓN

DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA ARGENTINA

Rodríguez CR 1, Jeandrevin G2, Ybáñez JF 3, Piumetto M3, Lago D3, Correa G3, Leiva EPM4

1 Departamento de Matemática, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba. 2 Instituto Universitario Aeronáutico, Córdoba, Argentina. 3 Departamento de Electrotecnia, Laboratorio de Baja Tensión, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales,

Universidad Nacional de Córdoba. 4 INFIQC, Departamento de Matemática y Física, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba.

[email protected]

Palabras clave: sistemas híbridos, hidrógeno, modelado

Se presenta en este trabajo el diseño de sistemas energéticos híbridos basados en hidrógeno, utilizando recursos

eólicos, solares y convencionales como fuentes primarias de energía. El estudio se aplicó a la población de Coronel

Moldes ubicada en el Departamento de Río Cuarto, Provincia de Córdoba, Argentina. Se utilizaron mediciones

eólicas realizadas en campo, tomadas a lo largo de varios años en el sitio, e información proveniente del Atlas

Solar de la República Argentina. El análisis de factibilidad técnica, económica, ambiental y de ciclo de vida, se llevó

a cabo utilizando software de apoyo para la toma de decisiones, desarrollados para evaluar la producción y ahorros

de energía, costos de ciclo de vida, reducción de emisiones, aspectos financieros y de riesgo de varios tipos de

tecnologías de energía eficiente y renovables: HOMER y RETScreen de uso libre. Se modela también la presencia

de un parque eólico de 60 MW con fines de producción de hidrógeno para evaluar el impacto ambiental del

proyecto en la zona.

Presentado en: Cuarto Congreso Nacional – Tercer Congreso Iberoamericano - Hidrógeno y Fuentes Sustentables

de Energía-HYFUSEN 2011, Mar del Plata, 6-9 de junio de 2011

Page 148: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

158

ESTUDIOS COMPARATIVOS EMPLEANDO DIFERENTES METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE LA

FACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA EN SISTEMAS HÍBRIDOS

BASADOS EN HIDRÓGENO APLICADOS A UNA POBLACIÓN DE LA PATAGONIA ARGENTINA

Rodríguez CR1, Leiva EPM2, Lorenzetti D3, Moyano H3, León H3, Fernández C3, Chacón H3, Herrera

M3, Abdelbaki A3

1 Departamento de Matemática, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba.

2 INFIQC, Departamento de Matemática y Física, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba.

3 Laboratorio de Energías Renovables (LER), Unidad Académica Caleta Olivia – Universidad Nacional de la

Patagonia Austral, Santa Cruz.

[email protected]

Palabras clave: energía eólica, mediciones de campo, hidrógeno, modelado

Se presenta el diseño de sistemas energéticos híbridos: eólico-diesel y eólico-diesel-hidrógeno, para su

comparación con un sistema basado en el uso de combustible fósil solamente. Dicho estudio se aplicó a la localidad

“Tres lagos” provincia de Santa Cruz, Argentina. Por una parte, se usó para el análisis y diseño del sistema el

programa HOMER, el cual optimiza el funcionamiento de un sistema microenergético particular para cada hora del

año, utilizando datos de equipos seleccionados por el modelador y considerando parámetros de energías

renovables. Este determina si el sistema cumple con las cargas requeridas y calcula los costos del ciclo de vida. Por

otro lado, se utilizó el Software RETScreen, el cual es una herramienta para la toma de decisiones, desarrollada

para evaluar proyectos de tecnologías de energía renovables. Se analizaron cuatro esquemas híbridos diferentes de

los cuales el Sistema autónomo eólico 200 kW-diesel resultó el más adecuado para la producción de energía

eléctrica en el área de estudio. La producción de hidrógeno resultó factible y puede asociarse la misma con la

satisfacción de la carga térmica, usando el excedente de hidrógeno para calefacción.

Presentado en: Cuarto Congreso Nacional – Tercer Congreso Iberoamericano - Hidrógeno y Fuentes Sustentables

de Energía – HYFUSEN 2011, Mar del Plata, 6 - 9 de junio de 2011.

Page 149: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

159

POTENCIAL DE HIDRÓGENO A PARTIR DE RECURSOS EÓLICOS EN LA ZONA CENTRAL DE

ARGENTINA: PROVINCIAS DE SAN LUIS, CÓRDOBA, LA PAMPA Y BUENOS AIRES

Villarroel Sáez P1, Rodríguez CR2, Leiva EPM3

1 Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. 2 Departamento de Matemática, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba,

Argentina. 3 INFIQC, Departamento de Matemática y Física, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba,

Argentina.

[email protected]

Palabras clave: economía del hidrógeno, producción hidrógeno/eólica, energías renovables.

En este trabajo se presenta la evaluación del costo de producción de hidrógeno electrolítico producido con energía

eólica. Se evalúan zonas de factor de capacidad (FC) > 35%, en la región centro del país. Dicha evaluación se llevó

a cabo determinando la energía anual disponible en cada provincia estudiada, utilizando la información contenida

en el mapa eólico nacional y con ella el costo de producción de la energía eólica mediante el software RETScreen.

El objetivo de esta evaluación fue establecer el costo de producción de hidrógeno, basado en el costo obtenido de

la energía eólica necesaria para la electrólisis del agua. Para esta evaluación se utilizó el programa H2A. Se

estableció una relación entre las zonas, su FC y el costo de producción de hidrógeno, resultando que a mayor FC,

menor costo de producción de hidrógeno. Buenos Aires y Córdoba resultaron las provincias más convenientes para

la producción de hidrógeno.

Presentado en: XXXIV Reunión de Trabajo de Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente, XX

Encuentro de la Sección Argentina de la Asociación Internacional para la Educación en Energía Solar - IASEE (04 al

07 de Octubre de 2011) Termas de Rio Hondo, Santiago del Estero.

Page 150: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

160

MODELACION HIDROLÓGICA Y DE CALIDAD DE AGUA DEL RÍO TERCERO (CTALAMOCHITA)

Saldaño V1, Cossavella A M1,2,3, Carraza, P M2 , Larrosa N2, Monarde F3, Bedogni D1, Bazán R 2,

Hunziker ML3, O’ Mill P2,3 , Oviedo Zabala S3, Brito R3 , Diaz A1,3

1 Departamento de Hidráulica. FCEFyN-UNC. 2 Departamento de Química Industrial y Aplicada. FCEFyN-UN 3 Secretaría de Recursos Hídricos

[email protected]

Palabras claves: SIG, QUAL2K, modelo de calidad de agua.

Un modelo matemático de calidad de agua adecuadamente procesado, es una herramienta útil para la

identificación de alternativas factibles de saneamiento. Este trabajo presenta una contribución al desarrollo de un

modelo de calidad de agua para el Río Tercero (Ctalamochita), cuerpo de agua en el que se descargan efluentes

líquidos provenientes de plantas de tratamiento cloacales, industriales y pluviales. El trabajo abarcó desde la

recopilación de la información necesaria para definir y caracterizar la cuenca de aporte haciendo uso de un

Software de GIS, modelación hidrológica de la cuenca mediante el Software HEC-HMS necesaria para definir el

comportamiento hidrológico del río en distintos periodos estacionales. Para la modelación de calidad de agua del

Río Tercero (Ctalamochita) se seleccionó el modelo QUAL2K avalado por la USEPA que aplica una aproximación

hidráulica válida para las condiciones del presente estudio, para ello se requirió el procesamiento de datos de

campañas de muestreo de calidad de agua del río y de los efluentes, como así también de los aforos, que datan

desde el año 2004 al 2010. Al ser un río regulado aguas arriba por una cadena de reservorios, la influencia en el

manejo de dos de ellos, a saber el Embalse Río Tercero y Piedras Moras influye notablemente en el

comportamiento del río, evidenciándose marcadas bajas de caudal en épocas de estiaje, con el consecuente

deterioro de la calidad del agua y afectación del uso del recurso. Se plantearon escenarios de modelación variando

caudales del río y/o concentraciones de efluentes, a fin de determinar el caudal mínimo aceptable, comparando los

resultados obtenidos en la simulación con niveles guía de acuerdo al uso del recurso. Las descargas constituyen

fuentes puntuales que originan la disminución de la capacidad de autodepuración del cauce, deterioro que queda

evidenciado por el ascenso de la Demanda Biológica de Oxígeno, disminución del Oxígeno Disuelto, acompañado

por un incremento del contenido de bacterias y nutrientes.

Presentado en: XXII Congreso Nacional del Agua, 2011. Resistencia (Chaco).

Page 151: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

161

UNA METODOLOGÍA PARA ENSEÑAR A INTERPRETAR CIENTÍFICAMENTE LA MÚSICA Y SENTIRLA

PARA APRECIAR LA TRANSMISIÓN DE SENSACIONES

Saldis NE1, Gómez MM2, Oviedo TE3, Yorio DL4

1 Química General II. FCEFyN - UNC 2 Análisis Matemático II. FCEFyN - UNC 3 Audioperceptiva. Método Suzuki 4 Química Analítica Aplicada e Ingeniería de las Reacciones Químicas. FCEFyN - UNC

[email protected]

Palabras clave: método de casos, música, acústica

El equipo de profesores e investigadores que propuso este taller advirtió que de parte de docentes de todos los

niveles, existe el interés por seminarios y cursos de capacitación hacia nuevas metodologías, recursos y

herramientas para la enseñanza de las Ciencias. Este taller consideró un área de vacancia: la Música desde el

punto de vista de la Física. Probablemente, en los diversos institutos de enseñanza se concentre la atención en

temas de la estática, dinámica, óptica y electricidad, relegando contenidos de Acústica. Es así como se conformó

un equipo de docentes de Matemática, Física, Química y Música, y se propuso la transferencia de los contenidos

conceptuales a la práctica docente de aula y/o laboratorio con una aplicación concreta y perceptible de las ondas a

través de la música, presentado como caso didáctico. Este es un fragmento de la realidad que se lleva al aula a los

fines de que los alumnos y docentes lo examinen minuciosamente. Es un instrumento educativo que incluye

información y datos de ciertas temáticas que deben ser desmontados y vueltos a armar. Un caso puede ser una

película, un artículo de periódico, de revistas, u otro seleccionado para el fin didáctico. La música es un arte que

goza de simpatía por el común de las personas y mucho más por los jóvenes estudiantes. En ese sentido, se

convierte en un excelente caso didáctico para la motivación y el estudio de algunos contenidos de la Física tales

como onda, acústica y efectos sonoros. El taller de 8 horas de duración estuvo dirigido a docentes de todos los

niveles y contó con 47 asistentes de todo el país que se mostraron entusiasmados y participativos en las

actividades propuestas. Se efectuaron prácticas audioperceptivas, fabricación de instrumentos sencillos con objetos

de descarte, identificación de las cajas de resonancia, volumen, tono, timbre de diversos instrumentos musicales

cordófonos, aerófonos, membranófonos e ideófonos, se produjeron y analizaron ondas en osciloscopio, redactaron

casos didácticos, actividades lúdicas referidas a lectoescritura musical y experimentaron con su propia voz. Los

participantes del taller resolvieron una evaluación práctica con el objetivo de identificar los aprendizajes logrados.

La Música y la Física siempre estuvieron unidas. Ya Pitágoras, hace 2500 años, relacionaba la nota emitida por un

monocordio y el largo de la misma enunciando algunas leyes que no permitían ejecutar una melodía en cualquier

tonalidad. Este inconveniente fue matemáticamente acomodado por Ramos Pareja en el siglo XV y utilizado por

Sebastián Bach con el resultado de poder tocar toda obra musical en cualquiera de los 12 tonos de la escala.

Quizás este excelente músico no se haya acercado estrechamente a las matemáticas para escribir sus partituras,

pero es posible que se torne en una experiencia rica para nuestros estudiantes si intentamos acercar el arte y la

ciencia a través de una metodología innovadora.

Presentado en: XVII Reunión Nacional de Educación en Física. Va. Giardino, Córdoba, Septiembre 2011.

Page 152: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

162

EL USO DE TIC EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LAS

CARRERAS DE INGENIERÍA

Gómez MM1, Valeiras N2, Saldis NE3, Martínez SH4, Pinta S5

1 Análisis Matemático II. FCEFyN – UNC 2 Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. FCEFyN – UNC 3 Química General II. FCEFyN – UNC 4 Balance de Materia y Energía. FCEFyN – UNC 5 Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.

[email protected]

Palabras clave: resolución de problemas, estrategias de aprendizaje –MOODLE-

En esta investigación se partió del presupuesto que para mejorar la comprensión de los procesos científicos y la

motivación en los estudiantes de ingeniería es válido mostrarles un problema cercano a sus intereses y de manera

atractiva. Por ello se presentó a los alumnos de primer año de Ingeniería Química de la UNC, casos que mostraban

conflictos investigativos a los que se enfrentaban científicos cuando llevaban a cabo su labor. Se usó plataforma

MOODLE y las actividades propuestas pretendieron intensificar el protagonismo de los estudiantes en el proceso de

aprendizaje. El estudio involucró una innovación y una investigación en la enseñanza de las ciencias. Para el

desarrollo de este trabajo fue conveniente separarlo en tres momentos:

a) Fase preparatoria y de prueba: se realizaron pruebas piloto; se observaron dificultades para la constitución de

grupos, se realizó la apertura del aula virtual desde plataforma MOODLE (Modular Object Oriented Dynamic Learning Environment), incorporándose algunas actividades (cuestionarios, crucigramas, fuga de palabras y otros)

para observar dificultades en su funcionamiento.

b) Fase de adecuación de herramientas e instrumentos: Se elaboraron instructivos para el uso de MOODLE y se

ajustó el aula virtual para su mejor funcionamiento. Se incorporaron una serie de casos de investigación en

diferentes disciplinas y se adaptó los instrumentos de medición.

c) Fase de recolección de datos: se desarrolló la innovación en sí, su evaluación cualitativa y se administraron los

cuestionarios. Para la evaluación de los estudiantes se utilizaron los siguientes indicadores:

o Defensa oral: se observó si el estudiante relacionaba, emitía juicio crítico, si conceptualizaba y si logró

abstraer lo común del proceso.

o Elaboración de informe: se tuvo en cuenta la organización, jerarquización de contenidos, el lenguaje y la

redacción.

Los resultados cualitativos de entrevistas abiertas muestran estudiantes que encontraron relación entre los

métodos usados por científicos y los procesos de pensamiento que ellos usan. En relación al uso de TIC, se

evidenció una ligera resistencia de algunos estudiantes a innovar en hábitos de estudio mientras que otros

expresaron que el uso del aula virtual y de otros recursos tecnológicos les permitió mejorar su postura frente a la

resolución de actividades realizándolas en cualquier tiempo y lugar. La frecuencia de consultas a docentes por

correo electrónico aumentó con respecto de la presencial a un promedio de diez diarias. El cuestionario permitió

reconocer estudiantes con voluntad para trabajar en grupo y comprometidos. Es posible que este tipo de

comunicación se vuelva óptima para aquellos que viven alejados e incluso podría indicar que logran vencer la

timidez de la consulta tradicional, aumentar la motivación por resolver algunas situaciones problemáticas que le

resultan interesantes y conseguir empatía con los investigadores.

Presentado en: Congreso Mundial de Ingeniería. Buenos Aires, octubre 2010.

Page 153: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

163

OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE EXTRACIÓN DEL ACEITE DE SEMILLA DE CHÍA MEDIANTE PRENSA

DE TORNILLO HELICOIDAL ESCALA PILOTO

Salgado Faller C1, Revol J1, Ribotta PD2, Marin MA3, Martínez ML4

1 Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (FCEFyN)–UNC 2 Tecnología de los Alimentos, FCEFyN–UNC. CONICET. 3 Tecnología de los Alimentos, FCEFyN–UNC. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICTA). 4 Tecnología de los Alimentos. FCEFyN–UNC. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV – CONICET).

Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICTA).

[email protected]

Palabras clave: chía, prensa de tornillo, rendimiento, calidad química del aceite.

Si bien existen numerosos trabajos que evidencian el elevado contenido de ácidos grasos poliinsaturados del aceite

de chía, el proceso de extracción del mismo no ha sido ampliamente estudiado. El objetivo principal del presente

trabajo fue realizar la optimización del proceso de extracción del aceite de chía mediante prensa de tornillo

helicoidal a escala piloto.

Para llevar a cabo el estudio se utilizó un diseño experimental de superficie de respuesta de Box-Behnken. Las

variables de proceso consideradas fueron: humedad de la semilla,reducción, velocidad y temperatura de prensado.

Las variables de respuesta analizadas fueron: rendimiento de extracción de aceite, contenido de sólidos en el

extracto, calidad química del aceite y contenido de aceite en el residuo de extracción. El punto óptimo de

extracción resultó de la combinación de los siguientes valores: reducción, 6 mm; velocidad, 20 rpm; temperatura

de prensado, 30 ºC y humedad de la semilla, 0,111 b.s. Este conjunto de condiciones generó las siguientes

variables de respuesta: un rendimiento de extracción del 82,2 % b.s., contenido de sólidos en el extracto de 4,43

%, cantidad de aceite retenido en el residuo de extracción de 8,89 %. En todos los tratamientos se obtuvieron

muestras de aceite de buena calidad química y no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre

si. El aceite obtenido en el punto óptimo del diseño respondió a los parámetros: grado de acidez del 0,49 (% ácido

oleico); índice de peróxidos de 0,70 meq. de O2/Kg de aceite; coeficientes de extinción específica, K232 y K270, 1,43

y 0,22, respectivamente; contenido de tocoferoles totales de 502 µg/g aceite y una actividad antioxidante del

42,89 %.

Presentado en: 2º Congreso Internacional en Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Mendoza – Argentina –

Agosto 20 y 21, 2010.

Page 154: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

164

CAMBIOS OXIDATIVOS EN β-LACTOGLOBULINA POR OXIDACIÓN CON LUZ ULTRAVIOLETA

Scheidegger D1, Pecora RP2,3, Kivatinitz SC1

1 Departamento Química Biológica-CIQUIBIC, FCQ, UNC 2 Departamento de Química Industrial y Aplicada, FCEFyN, UNC 3 Instituto A.P. de Ciencias Básicas y Aplicadas, Universidad Nacional de Villa María

[email protected]

Palabras clave: beta lactoglobulina, oxidación de proteínas, proteínas lácteas, luz ultravioleta

Las proteínas del suero de leche son utilizadas como ingredientes en helados y productos de panificación por sus

características funcionales. Estas cualidades se pueden mejorar sometiendo las proteínas a procesos oxidativos,

para ello es importante conocer si la formación de productos de oxidación de aminoácidos, oligómeros y

agregados, proteólisis y pérdida de aminoácidos depende de la ruta de oxidación. Se estudió la formación de

grupos carbonilos, de productos de oxidación de Tirosina y Triptofano (Trp) (ditirosina (Dityr) y N-formilkinurenina

(NFK), respectivamente), en β-lactoglobulina (β-LG) cuando ésta es irradiada con UV (UV), con UV en presencia de

peróxido de hidrógeno (UV-H2O2), y con UV en presencia de H2O2 y sulfato ferroso (UV-H2O2Fe). También se

analizó la integridad de β-LG, pérdida de Trp y formación de oligómeros y agregados. Se colocó 1mL de β-LG

2mg/mL en cubetas de cuarzo de 1x1cm de lado y se irradió con UV hasta 6 horas en presencia de H2O2, de H2O2

y FeSO4, y en su ausencia. La concentración final de H2O2 y FeSO4 utilizada fue 0.1 g% y 0.004 g%,

respectivamente. Se determinó fluorométricamente Dityr, NFK y Trp. Se midieron carbonilos totales por el método

colorimétrico de Levine. Los experimentos se realizaron por triplicado y se analizó la significancia de las diferencias

con la prueba de Tukey. La irradiación con UV produjo disminución del Trp 22±5% a 1 h y 41±5% a 5 h. La

disminución fue mayor con tratamiento UV-H2O2 y con UV-H2O2Fe: 58±5% y 53±5% después de 1h y 93±5% y

89±5% después de 5 h, respectivamente. La formación de NFK aumentó, como era de esperar ya que es un

producto de carbonilación del Trp, y alcanzó el 100% a 1,5 h con tratamiento UV-H2O2. Para β-LG UV y UV-

H2O2Fe NFK aumentó 1±5% y 42±5% a 1 h, y 14±5% y 96±5% a las 5h, respectivamente. También se observó

un aumento de los carbonilos totales en función del tiempo de irradiación, que fue significativo a partir de 1 h

(16±4, 58±2, y 63±1 nmoles/mg proteína, para UV, UV-H2O2 y UV-H2O2Fe respectivamente, p<0,0001). Cuando

se analizó la integridad de β-LG por SDS-PAGE se observó 6±5% y 35±5% de pérdida de proteína después de 1 h

y 6 h de UV. La disminución fue mayor luego de 1 h UV-H2O2 y UV-H2O2Fe (81±5% y 79±5% respectivamente),

mientras que después de 6 h se observó la formación de agregados u oligómeros y péptidos que no son retenidos

en el gel. Se concluye que solamente la oxidación por UV (y no así UV-H2O2 y UV-H2O2Fe) puede ser utilizada

para modificar oxidativamente la β-LG sin que la integridad de la proteína se vea fuertemente afectada.

Presentado en: el XIII Congreso de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CYTAL), Buenos Aires, Octubre de 2011

Page 155: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

165

MODIFICACIONES EN LAS PROTEÍNAS DE LA LECHE POR TRATAMIENTO TÉRMICO, LUZ

ULTRAVIOLETA Y PERÓXIDO DE HIDRÓGENO

Scheidegger D1, Cuggino S1, Pecora RP2,3,Kivatinitz SC1

1Departamento de Química Biológica-CIQUIBIC, FCQ, UNC. 2Departamento de Química Industrial y Aplicada, FCEFyN, UNC. 3 Instituto A.P. de Ciencias Básicas y Aplicadas, Universidad Nacional de Villa María.

[email protected]

Palabras clave: proteínas lácteas, oxidación, oxidación de proteínas, peróxido de hidrógeno, luz ultravioleta

La leche es un medio propicio para el desarrollo de microorganismos. El peróxido de hidrógeno (H2O2) es el

producto esterilizante más usado para el envasado aséptico. Otro método de esterilización sin residuos químicos es

la irradiación con luz ultravioleta (UV). Los procesos térmicos son utilizados por la industria (pasteurización,

esterilización) y por el consumidor (hervor, microondas, baño María). Todos estos tratamientos producen deterioro

de los componentes químicos de la leche produciendo el rechazo del consumidor por los aromas y sabores

desagradables que producen. El objetivo de este trabajo fue determinar los cambios que ocurren en las proteínas

de la leche cuando es tratada con UV, H2O2 o temperatura. Se trataron muestras de leche entera UHT por cinco

procesos diferentes: a) irradiación UV por 1, 4 y 8 h a 4 ºC, b) incubación con H2O2 1,3 g/L de leche por 30 min a

4°C, c) calentamiento a Baño María por 10 min a 70°C, d) calentamiento por microondas 1 min a 850 W y e)

calentamiento hasta hervor. El control fue leche sin tratar. Se determinó, por triplicado, la formación de grupos

carbonilos por la técnica colorimétrica de Levine, y se analizó el perfil proteico de las leches tratadas y control por

electroforesis en geles de poliacrilamida en condiciones reductoras (SDS-PAGE). Se analizaron las diferencias por

un test de significancia de Tukey para ANOVA. Se observó que no hubo diferencias significativas en la formación

de grupos carbonilos para las leches tratadas por calentamiento (c, d y e) respecto del control. En las leches

tratadas con H2O2 o con luz UV, la formación de grupos carbonilos fue significativa respecto del control (1,5±0,4;

5,1±0,2 y 3,0±0,2 nmoles/mg proteína para el control, H2O2, irradiación 1h con UV, respectivamente con p<

0,0001). El análisis por densitometría de las bandas del SDS-PAGE mostró que no se formaron agregados u

oligómeros en leches tratadas con temperatura o H2O2. Se observó disminuciones de proteínas del suero que

variaron según el tratamiento: a) de α-Lactalbumina en todas las muestras, excepto la sometida a hervor, b)

disminución de β-Lactoglobulina en las muestras tratadas por irradiación UV después de las 4 h y c) disminución de

β-Lactoglobulina en las muestras calentadas a Baño Maria y microondas. En las muestras de leche irradiadas con

UV se observó la formación de agregados y oligómeros después de 1 h de exposición. Se concluye que los

tratamientos con H2O2 y luz UV fueron oxidantes produciendo la aparición de grupos carbonilos y proteólisis.

Presentado en: XIII Congreso de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CYTAL), Buenos Aires, Octubre de 2011.

Page 156: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

166

ALCANCE Y VALORACIÓN DEL SISTEMA DE TUTORÍAS A ESTUDIANTES DE INGENIERÍA QUÍMICA

Saldis NE1, Vaca Chávez J1-2

1 Química General II. FCEFyN – UNC 2 Materiales. FCEFyN – UNC

[email protected]

Palabras clave: sistema de tutorías, tutor docente, tutores alumnos, tutorados

En la FCEFyN de la UNC y como resultado de la implementación del PROMEI, se lleva a cabo un sistema de tutoría

de pares. Cuenta con estudiantes avanzados y docentes tutores. Los primeros acompañan en la resolución de los

distintos problemas e inconvenientes que sufre un estudiante al iniciarse en una carrera universitaria. Los docentes

son encargados del gerenciamiento de la información de manera sistémica. El objetivo es contribuir a mejorar el

rendimiento académico, a reducir los índices de fracaso educativo y a abreviar el descontento de los distintos

actores institucionales de la comunidad educativa. En este trabajo se relevó, analizó y evaluó el impacto del

proyecto aplicado en la Escuela de Ingeniería Química de la UNC durante 2008. Se propuso reconocer cuál es la

apreciación de los tutores alumnos y los estudiantes de primer año al respecto del sistema de tutorías. Así mismo

interesó conocer cuál es la apreciación de los tutores alumnos con respecto a las demandas de los tutorados, y las

técnicas y estrategias llevadas a cabo para lograr la función de tutor. Por el otro, importó registrar cuáles son las

principales demandas y cuál es la frecuencia de aparición de éstas. Además, este trabajo relata la organización del

sistema aplicado en Ingeniería Química en el año 2008 y se exponen propuestas de mejora. Para las encuestas a

tutores pares se propuso un instrumento con doce puntos que permitió conocer las motivaciones que tuvieron los

tutores alumnos para incorporarse en este proyecto, sus expectativas, problemáticas detectadas en sus tutorados y

el modo en que procedieron para darle solución. Asimismo se realizó una encuesta a los ingresantes

seleccionándose nueve para su estudio. En el análisis de las respuestas se pudo observar que los tutores

coincidieron que el haber sido ingresantes, los motivó a ayudar a los chicos que comienzan un nuevo camino para

ganar experiencia en cualidades de liderazgo y conducción de grupos humanos, permitiéndose relacionar con

personas desconocidas, venciendo timidez. Algunos expresaron que les gustan las tareas docentes; otros que se

acercaron debido a comentarios positivos de tutores de años anteriores o el incentivo económico. Todos

coincidieron en la importancia que posee la imagen del tutor docente y expresaron que su función es orientarlos en

la búsqueda de soluciones de problemas. Con respecto a consultas por parte de los tutorados, se anotaron en

tabla, se calculó el porcentaje de aparición y se ordenaron los problemas de acuerdo a un orden decreciente

respecto a su frecuencia mostrando a las consultas por horarios de cursado, procedimientos de inscripciones,

materias del cursillo y asignaturas prioritarias, como las más importantes. Dentro de algunas propuestas de mejora

se sugiere un lugar físico común, uno virtual, otorgarle mayor publicidad al proyecto, sus acciones y la

concientización a otros docentes planificando reuniones con los diversos departamentos.

Presentado en: 1º Congreso Argentino del Sistemas de Tutorías. Oberá, Misiones, septiembre 2010 y Publicado en

Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería (UNRC) Año 11, Nº 20.

Page 157: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

167

PROPIEDADES VOLUMETRICAS DE MEZCLAS REACTIVAS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL CON

ALCOHOLES SUPERCRÍTICOS

Vélez A1, Rovetto L2, Hegel P1, Mabe G1, Brignole EA1

1 PLAPIQUI, Universidad Nacional del Sur-CONICET, Bahía Blanca 2 IDTQ- Grupo Vinculado PLAPIQUI-CONICET- FCEFyN - UNC. Av. Vélez Sarsfield 1611, Córdoba

[email protected]

Palabras Claves: biodiesel, alcoholes supercríticos, densidades, conversión

El estudio de la transesterificación de aceites vegetales en reactores continuos requiere el conocimiento de las

densidades de las mezclas bajo condiciones de reacción. Esta información en gen

eral no esta disponible. En este trabajo las densidades de distintos aceites vegetales en mezclas con metanol o

etanol fueron medidas a través de un método isocórico, por el cual para cada densidad de carga se determinó la

variación de la presión con la temperatura en una celda de volumen fijo. Esta información permitió determinar,

asimismo la transición entre la región heterogénea gas-líquido a alta presión y la zona de completa homogeneidad

de la mezcla reactiva (punto de transición de fases). Estos estudios se realizaron para diversos sistemas: aceite de

girasol, aceite de coco, en mezclas con metanol, etanol y etanol azeotrópico. Asimismo se efectuaron estudios

similares en mezclas binarias de alcohol con esteres de ácidos grasos y se observó un comportamiento similar. En

base a estos estudios se determinó la influencia del peso molecular del aceite, relación molar alcohol/aceite y

efecto de la presencia de agua en la mezcla sobre la densidad y sobre las fronteras de transición de fases en este

tipo de mezclas. También se determinó la influencia de la densidad global de la mezcla a largos tiempos de

reacción sobre la conversión a biodiesel. La celda de volumen constante utilizada consiste en un tubo de acero

inoxidable de 3/8 de diámetro nominal, de 64 cm de longitud, cerrado en ambos extremos. El volumen de dicha

celda medido a temperatura ambiente es de 26,1 cc y la misma esta provista con un sensor de presión (apto para

altas temperaturas) y de temperatura (Pt100). La celda es cargada con la mezcla a ser estudiada y posicionada

dentro de un horno eléctrico con control de temperatura. La temperatura se incrementa hasta alcanzar el valor

deseado y se mantiene constante hasta que no se observan cambios en de la presión. Los datos P-T-densidad de

carga son computados a lo largo de las variaciones de P y T determinados y al final de cada experimento la mezcla

de productos de reacción recolectados de la celda son analizados determinando su contenido de ésteres. Los

resultados obtenidos muestran que es posible determinar puntos de transición de fases de mezclas reactivas de

manera sencilla para una densidad de carga y composición fija, en un diagrama P-T. Simplemente es necesario

encontrar el punto de cambio de pendiente de la isocora para hallar este punto. Estos datos P-T-densidad pueden

ser utilizados directamente para el cálculo de tiempos de residencia en reactores de transesterificación de aceite de

girasol o de coco con etanol o metanol supercríticos. Se encontró que a menor peso molecular de aceite utilizado,

menor será la temperatura de transición de fases de la mezcla. El agregado de pequeñas cantidades de agua

también provoca un leve descenso de la temperatura de transición. Las mezclas con etanol poseen puntos de

transición de fases a temperaturas inferiores que aquellas con metanol. También pudo observarse que es necesario

superar una densidad de carga inicial superior a 0,44 g/ml para obtener rendimientos mayores a 95 %.

Presentado en II Reunión Interdisciplinaria de Tecnología y Procesos Químicos, 2010”

Page 158: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

168

PROYECTO COROADO - EXTRACCIÓN SELECTIVA Y CUANTIFICACIÓN DE GLIFOSATO Y AMPA EN SUELOS DE LA PCIA. DE CÓRDOBA

Reyna S1, Murialdo R2, Durand ME3, Ribero Mazzoni MV4, Pesci H5, Toselli R6,

Reyna E7, Monetti M8, Renaudeau R9

1 Ingeniería Ambiental (IC), Obras Hidraúlicas (IC), Maestrías Ciencias de la Ingeniería Mención Ambiente y

Recursos Hídricos. FCEFyN – UNC.

2 Ingeniería Ambiental (IC), Gestión Ambiental (II), Maestría Ciencias de la Ingeniería Mención Ambiente. FCEFyN

– UNC.

3 Operaciones Unitarias II (IQ), Gestión Ambiental (II), Maestría Ciencias de la Ingeniería Mención Ambiente.

FCEFyN – UNC.

4 Estudiante Ingeniería Química. FCEFyN – UNC.

5 Maestría Ciencias de la Ingeniería Mención Ambiente. FCEFyN – UNC.

6 Centro de Química Aplicada. FCQ – UNC.

7 Fenómenos de Transporte (IQ), Álgebra. FCEFyN – UNC.

8 Estudiante Maestría Ciencias de la Ingeniería Mención Ambiente. FCEFyN – UNC. INTA.

9 Estudiante Maestría Ciencias de la Ingeniería Mención Ambiente. FCEFyN – UNC.

[email protected]

Palabras clave: plaguicidas, glifosato, ácido aminometilfosfónico, extracción, cromatografía líquida (HPLC)

El proyecto COROADO (www.coroado-project.eu) tiene como objetivo el desarrollo de una metodología y

herramientas para la aplicación integrada de tecnologías de reciclaje y reutilización del agua en zonas

seleccionadas de América Latina. El manejo de los recursos hídricos en estas zonas está en muchos casos lejos de

la sostenibilidad y deja al continente en una posición muy vulnerable respecto a futuros cambios. En el ámbito de

este proyecto preocupa determinar la persistencia y movilidad de los plaguicidas, siendo el glifosato o N-

fosfonometil glicina (GLYP) uno de los más utilizados en Argentina. Es un herbicida de amplio espectro que,

aunque se aplica sobre las hojas de las plantas, puede llegar a los suelos y sufre degradaciones principalmente de

tipo biológico, siendo su metabolito mayoritario el ácido aminometilfosfónico (AMPA). Por otro lado, preocupa

determinar los mecanismos de transporte hacia reservorios de agua de estos compuestos, requiriendo poder

determinar analíticamente sus concentraciones en el laboratorio. El objetivo de la investigación es desarrollar un

método para la extracción y cuantificación de GLYP y AMPA, dado que la determinación analítica resulta

extraordinariamente dificultosa, especialmente a bajas concentraciones (Hernández, Pozo, Sancho, López, Marín, &

Ibáñez, 2005). La tecnología seleccionada es HPLC-UV. Las muestras a ensayar son representativas del plan de

muestreo de una campaña de cultivo en un módulo de la Estación Experimental Agropecuaria Manfredi-INTA. Cada

muestra se procesa obteniendo el extracto el cual se diluye, regula pH y pasa por columnas de extracción en fase

sólida. Luego se agrega un buffer y el derivatizante (FMOC-Cl) en acetonitrilo, se detiene la reacción

químicamente, filtra y el extracto se conserva a 4-5 ºC hasta el análisis instrumental. Se establecieron y verificaron

las condiciones para la derivatización de GLYP y AMPA con FMOC-Cl: concentración de buffer, concentración de

FMOC-Cl en ACN, temperatura, tiempo y agregado de neutralizante de la reacción. Se definieron y comprobaron las

condiciones cromatográficas: fase móvil, longitud de onda y tiempo de corrida. Se obtuvieron las curvas de

calibración utilizando materiales de referencia certificados, determinaron las áreas obtenidas por analito y

ensayaron muestras fortificadas verificando la respuesta.

Finalmente, se cuantificaron concentraciones de GLYP y AMPA esperables, verificándose los resultados, los cuáles

se evalúan como aceptables.

Page 159: XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ......estudio de un proceso de obtenciÓn de carbonato de glicerol ..... 94 modelado de mezclas de hidrocarburos con la ecuaciÓn de

169

Ribotta, Pablo Daniel

XVIII Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Química : XVII Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Química / Pablo

Daniel Ribotta y Juan Manuel Bertero. - 1a ed. - Córdoba : Gradios, 2012. 160 p. ; 21x15 cm.

ISBN 978-987-27468-3-4

1. Química.Investigación. 2. Actas de Congresos. I. Bertero, Juan Manuel

II. Título CDD 540.711

Fecha de catalogación: 26/07/2012

ISBN: 978-987-27468-3-4