PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

106
PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR EXTRACCIÓN EN FASE LÍQUIDA. Medición y correlación de equilibrios líquido-líquido, simulación y diseño de una columna de platos perforados. Por: José Edwin Sánchez Gallego Camilo Andrés Pardo Castaño Universidad del Valle Facultad de ingeniería Escuela de Ingeniería química Cali, Colombia Enero 2012

Transcript of PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

Page 1: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL

POR EXTRACCIÓN EN FASE LÍQUIDA.

Medición y correlación de equilibrios líquido-líquido,

simulación y diseño de una columna de platos perforados.

Por:

José Edwin Sánchez Gallego

Camilo Andrés Pardo Castaño

Universidad del Valle

Facultad de ingeniería

Escuela de Ingeniería química

Cali, Colombia

Enero 2012

Page 2: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL

POR EXTRACCIÓN EN FASE LÍQUIDA.

Medición y correlación de equilibrios líquido-líquido,

simulación y diseño de una columna de platos perforados.

José Edwin Sánchez Gallego

Camilo Andrés Pardo Castaño

Proyecto de grado presentado como requisito parcial para optar

por el título de Ingeniero Químico

Director

Gustavo Eduardo Bolaños Barrera

Ingeniero químico, M.Sc., Ph.D.

Universidad del Valle

Facultad de ingeniería

Escuela de Ingeniería química

Cali, Colombia

Enero 2012

Page 3: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

The most beautiful experience we can have is the mysterious. It is the fundamental emotion

that stands at the cradle of true science. Whoever does not know it and can no longer

wonder, no longer marvel, is as good as dead, and his eyes are dimmed.

A. Einstein

Page 4: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

i

Dedicatoria

Camilo

Por su apoyo y amor incondicional en cada una de las decisiones que he

tomado a lo largo de mi vida, dedico este trabajo a mis queridos padres.

Gracias por hacer de mí quien soy.

A Karen y a todas aquellas personas que me brindaron su apoyo

desinteresadamente y me alegraron la vida.

Edwin

A mi padre, por inculcarme con su ejemplo, el esfuerzo, el sacrificio por

la familia y el amor por el estudio. A mi madre, por ser sinónimo de

dedicación y entrega desinteresada. Espero alguna vez honrarlos.

Page 5: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

ii

Agradecimientos

A la Universidad del Valle, en especial, a la escuela de Ingeniería

Química por la formación profesional brindada.

Al Dr. Gustavo Bolaños por confiar en nosotros para la realización de tan

interesante proyecto, y por compartir su experiencia y conocimiento

durante los últimos años de nuestra formación.

Al grupo de investigación en Termodinámica Aplicada y Fluidos

Supercríticos, en especial a Juan Fernando Murcillo, Catherine Osorio e

Isabel Mejía por su colaboración en el transcurso del proyecto.

A Protécnica Ingeniería, por facilitarnos su laboratorio en el análisis

preliminar de muestras de glicéridos.

Page 6: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

iii

Notación

Abreviaciones

DAG Diaraquinato de glicerilo

DEG Diestearato de glicerilo

DG Diglicéridos

DLG Dilaurato de glicerilo

DMG Dimiristato de glicerilo

DPG Dipalmitato de glicerilo

TL Líneas de reparto

M Maximun likelihood

MEG Monoestearato de glicerilo

MG Monoglicéridos

MPG Monopalmitato de glicerilo

N Número de componentes del sistema

G Número de grupos de datos

NG Número de grupos en la mezcla

P Número de puntos del grupo de datos n

TAG Triaraquinato de glicerilo

TEG Triestearato de glicerilo

TG Triglicéridos

TLG Trilaurato de glicerilo

TMG Trimiristato de glicerilo

TPG Tripalmitato de glicerilo

Page 7: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

iv

Símbolos Romanos

Aceleración de la gravedad

Caudal volumétrico

e Dato estimado

m Dato medido

Extracto

F Moles de líquido total en el alimento

Número de Reynolds

Número de Weber

P Presión

Profundidad del líquido coalescido

T Temperatura

Símbolos Griegos

Cambio en la energía libre de Gibbs

Densidad

Desviación estándar entre el dato estimado y el dato medido

Diferencia absoluta

Tensión superficial del sistema

Constantes Universales

R Constante de los gases ideales = 8.314 J mol-1

K-1

Acentos

Fugacidad parcial del componente i en la fase

Page 8: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

v

Superíndices

Coeficiente de actividad a disolución infinita

Coeficiente de actividad del componente i en la fase

Concentración molar del componente i en la fase

Distancia entre centros de orificios

Energía libre de Gibbs en exceso

Fugacidad del componente i en la fase

Subíndices

Área activa

Área correspondiente a perforaciones

Área de orificio

Coeficiente de actividad del componente i

Coeficiente de arrastre

Coeficiente de distribución.

Concentración másica del componente i

Concentración molar del componente i

Concentración molar del componente i en el alimento

Densidad de la fase continua

Densidad de la fase dispersa

Diámetro de gota

dp,trans Diámetro de gota en transición

Diámetro de orificio

Diámetro de torre

Energía de interacción entre una molécula i y una molécula j (Parámetro modelo

NRTL)

Energía de interacción entre una molécula j y una molécula i

Page 9: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

vi

Flujo volumétrico de fase dispersa

Fracc ón de líqu d separad en la ase

M les de líqu d t tal en la ase

n Moles del componente i

Monoglicéridos en la corriente alimento

Monoglicéridos en la corriente extracto

Número de perforaciones en el plato

Parámetro ajustable de interacción binaria NRTL.

Parámetro de no aleatoriedad.

Peso de grupo de datos n

Retención de la fase dispersa

Sección transversal de tuberías de ascenso

Solvente en la corriente Extracto

Velocidad basada en An (el área del plato sin perforaciones)

Velocidad de deslizamiento

Velocidad de gota en perforación

Velocidad de líquido continuo por tuberías de ascenso

Velocidad terminal de una gota en tamaño de transición

Viscosidad de la fase continua

Viscosidad del agua

Volumen molar de la mezcla

Volumen molar del componente i

Page 10: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

vii

Resumen

En el presente trabajo se investigó la utilización de etanol acuoso a diferentes

concentraciones como solvente de polaridad graduable, para la purificación de

monoglicéridos hasta 90% en peso. A esta concentración los monoglicéridos poseen mayor

valor agregado como emulsificantes en la industria alimenticia. En Colombia se producen

monoglicéridos mediante la reacción de triestearina hidrogenada con glicerol en presencia

de catalizador. El producto es una mezcla de glicerol, mono, di y triglicéridos, que no

supera el 50% en peso de monoglicéridos. En muchas plantas químicas los monoglicéridos

se purifican mediante destilación molecular, un proceso que por sus bajas presiones de

operación (0.01 mbar) y tecnología, es muy costoso e inviable en Colombia.

Se construyó un equipo a escala piloto para obtención de mono, di y triglicéridos de

alta pureza (estándares) necesarios para la medición de equilibrios líquido-líquido con

soluciones de etanol y agua. Se modificó e implementó un método cromatográfico

presentado en la literatura para el análisis de concentraciones de glicéridos, y se utilizaron

técnicas analíticas para la determinación de etanol, agua y ácidos grasos en mezclas de

glicéridos. Se diseñó y construyó un equipo a escala de laboratorio para la medición de

equilibrios líquido-líquido ternarios de agua- etanol-glicérido y solvente-glicérido-glicérido

a 70°C. Entre los diferentes tipos de equilibrios medidos, un equilibrio tipo isla presentado

para el sistema agua-etanol-monoglicérido llama particularmente la atención. Los datos

experimentales obtenidos se correlacionaron satisfactoriamente con el modelo de

coeficientes de actividad NRTL. Los parámetros de interacción binaria obtenidos se

utilizaron para efectuar simulaciones por aproximación de etapas de equilibrio y se

obtuvieron condiciones teóricas que permitirían alcanzar a escala industrial concentraciones

Page 11: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

viii

de monoglicéridos de hasta 90% en peso (en base libre de solvente) con un rendimiento

superior al 70% en peso.

Finalmente, se diseñó una columna de extracción líquida para la purificación de

monoglicéridos, cuyas dimensiones fueron seleccionadas para el posible montaje de una

unidad piloto.

Palabras claves: Monoglicéridos, diglicéridos, triglicéridos, extracción líquido-líquido,

NRTL, columna de platos perforados, oleoquímica, emulsificantes.

Page 12: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

ix

Contenido

Pág.

Dedicatoria ....................................................................................................................... i

Agradecimientos ............................................................................................................... ii

Notación ............................................................................................................................ iii

Resumen ............................................................................................................................ vii

Lista de Tablas .................................................................................................................. xii

Lista de Figuras ................................................................................................................. xiv

CAPITULO 1. Introducción ............................................................................................ 1

1.1 MONOGLICÉRIDOS Y DIGLICÉRIDOS ............................................................ 2

1.2 PURIFICACIÓN DE MONOGLICÉRIDOS .......................................................... 6

1.3 BOSQUEJO DE ESTE PROYECTO DE GRADO ................................................ 7

CAPITULO 2. Obtención de estándares ......................................................................... 9

2.1 CARACTERIZACIÓN DEL PROZOL .................................................................. 9

2.2 PROCESO DE PURIFICACIÓN PROPUESTO .................................................... 12

2.2.1 Montaje del equipo de purificación .................................................................. 13

2.2.2 Corrida típica de extracción líquida .................................................................. 15

2.2.3 Corrida típica de cristalización ......................................................................... 16

2.3 PURIFICACIÓN DE MONOGLICÉRIDOS .......................................................... 17

2.4 PURIFICACIÓN DE DIGLICÉRIDOS .................................................................. 22

2.5 PURIFICACIÓN DE TRIGLICÉRIDOS ............................................................... 24

2.5 CONCLUSIÓN ....................................................................................................... 25

CAPITULO 3. Medición de equilibrios líquidos ............................................................ 27

3.1 EQUIPO PARA MEDICIÓN DE EQUILIBRIOS LÍQUIDO-LÍQUIDO .............. 27

3.2 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ................................................................. 29

3.3 EQUILIBRIOS MEDIDOS ..................................................................................... 31

Page 13: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

x

Pág.

3.4 RESULTADOS ....................................................................................................... 33

3.3 CONCLUSIÓN ....................................................................................................... 37

CAPITULO 4. Correlación termodinámica y simulación de etapas de equilibrio .......... 38

4.1 EQUILIBRIO LÍQUIDO-LÍQUIDO....................................................................... 38

4.2 CORRELACIÓN TERMODINÁMICA ................................................................. 40

4.2.1 Modelo termodinámico NRTL (Non Random two liquids) ............................. 41

4.2.2 Correlación de datos experimentales ................................................................ 42

4.2.3 Resultados de la correlación de datos experimentales ..................................... 45

4.3 SIMULACIÓN POR APROXIMACIÓN DE ETAPAS DE EQUILIBRIO .......... 49

4.3.1 Resultados de la simulación .............................................................................. 50

4.4 ESQUEMA DE PURIFICACIÓN PROPUESTO .................................................. 55

4.5 CONCLUSIÓN ....................................................................................................... 56

CAPITULO 5. Diseño de una columna de extracción líquida ........................................ 58

5.1 COLUMNAS DE EXTRACCIÓN DE PLATOS PERFORADOS ........................ 59

5.2 DISEÑO DE COLUMNA ....................................................................................... 60

CAPITULO 6. Conclusiones y recomendaciones ........................................................... 69

6.1 CONCLUSIONES ................................................................................................... 69

6.2 RECOMENDACIONES ......................................................................................... 71

Apéndice A. Métodos de análisis ..................................................................................... 73

A.1 Análisis de concentración de ácidos grasos por cromatografía de gases ............... 73

A.2 Análisis cromatográfico para la cuantificación de mono, di y triglicéridos .......... 74

A.3 Medición del índice de acidez (determinación de ácidos grasos libres)................. 77

A.4 Cuantificación de soluciones glicérido-etanol-agua .............................................. 77

Apéndice B. Datos de equilibrio líquido-líquido medidos ............................................... 79

B.1 Fracciones másicas de los equilibrios líquido-líquido medidos ............................ 79

Apéndice C. Propiedades de glicéridos ............................................................................ 82

C.1 Pesos moleculares .................................................................................................. 82

C.2 Densidades ............................................................................................................. 83

Page 14: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

xi

Pág.

C.3 Viscosidades .......................................................................................................... 84

C.4 Tensión superficial ................................................................................................. 84

Referencias bibliográficas .............................................................................................. 86

Page 15: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

xii

Lista de Tablas

Tabla Pág.

2.1. Perfil de ácidos grasos presentes en el Prozol. ........................................................... 10

2.2. Caracterización por seudocomponentes del Prozol.................................................... 11

2.3. Análisis cuantitativo del Prozol obtenido por cromatografía de gases e índice de

acidez. ........................................................................................................................ 12

2.4..Composición de los glicéridos en las fases en equilibrio a 70 °C, para extracción

liquida con etanol al 50 % .......................................................................................... 20

2.5. Parámetros de operación en cada etapa de cristalización........................................... 21

2.6. Caracterización de la triestearina hidrogenada. ......................................................... 24

3.1. Equilibrios medidos para ajustar parámetros de interacción binaria. ........................ 32

4.1..Parámetros de interacción binaria a dilución infinita para el modelo NRTL,

estimados con UNIFAC-Dortmund a 70 ºC .............................................................. 44

4.2. Parámetros de interacción binaria obtenidos para el modelo NRTL a 70°C. ............ 46

4.3. Concentraciones de equilibrio etapa a etapa para la fase superior (glicérida). .......... 55

4.4. Concentraciones de equilibrio etapa a etapa para la fase inferior (acuosa). .............. 55

5.1. Condiciones escogidas para el diseño hidráulico de la columna. .............................. 60

A.1. Condiciones utilizadas para el análisis cromatográfico. ........................................... 75

A.2. Condiciones de operación del horno del cromatógrafo de gases. ............................. 75

Page 16: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

xiii

Tabla Pág.

B.1. Fracciones másicas medidas para el equilibrio agua-etanol-monoglicéridos a 70°C. 79

B.2. Fracciones másicas medidas para el equilibrio agua-etanol-diglicéridos a 70°C...... 79

B.3. Fracciones másicas medidas para el equilibrio agua-etanol-triglicéridos a 70°C. .... 80

B.4..Fracciones másicas medidas para el equilibrio solvente-monoglicéridos-

diglicéridos a 70 ºC. ................................................................................................... 80

B.5. Fracciones másicas medidas para el equilibrio solvente-monoglicéridos-

triglicéridos a 70 ºC. ................................................................................................... 80

B.6. Fracciones másicas medidas para el equilibrio solvente-diglicéridos- triglicéridos

a 70 ºC. ....................................................................................................................... 81

C.1. Peso molecular ponderado del seudocomponente monoglicéridos. .......................... 82

C.2. Peso molecular ponderado del seudocomponente diglicéridos. ................................ 82

C.3. Peso molecular ponderado del seudocomponente triglicéridos................................. 83

C.4. Densidades de glicéridos a 70 ºC. ............................................................................. 84

C.5. Viscosidades de glicéridos a 70 ºC. ........................................................................... 84

C.6. Tensión superficial de glicéridos a 70 ºC. ................................................................. 85

Page 17: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

xiv

Lista de Figuras

Figura Pág.

1.1..Estructuras químicas del 1-monoestearato de glicerilo (a) y 1,3-diestearato de

glicerilo. ..................................................................................................................... 2

1.2. Esquema del proceso convencional para la producción industrial de monoglicéridos. 5

2.1. Cromatograma típico del Prozol. ............................................................................... 10

2.2. Esquema del equipo para purificación de glicéridos.................................................. 14

2.3. Separación de fases típica en una corrida de extracción líquida, concentración de

etanol en el solvente del 50 % en peso....................................................................... 16

2.4. Cristales obtenidos después de una corrida típica de cristalización y la subsecuente

filtración de la solución remanente. ........................................................................... 17

2.5..Resultados de pruebas preliminares de extracción líquido-líquido a 70 ºC (a)

Curva de separación de fases, (b) Curva de selectividad obtenida usando 4 mL de

solvente / g de Prozol. ................................................................................................ 18

2.6. Purificación de monoglicéridos, cromatograma del producto obtenido en la última

cristalización. ............................................................................................................. 22

2.7..Concentración de diglicéridos, por etapa de cristalización, en función de la

temperatura de cristalización. .................................................................................... 23

2.8. Purificación de diglicéridos, cromatograma del producto obtenido en la última

cristalización. ............................................................................................................. 23

2.9. Purificación de triglicéridos, cromatograma del producto obtenido en la segunda

etapa de extracción líquida. ........................................................................................ 25

Page 18: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

xv

Figura Pág.

3.1. Esquema del equipo para la medición de equilibrios líquido-líquido. ....................... 28

3.2. Diagrama de diseño y fotografía de la celda de equilibrio......................................... 29

3.3. Condiciones durante una corrida típica de medición de equilibrio líquido-líquido.

(a) Agitación durante dos horas. (b) Coalescencia de gotas. (c) Separación de 2

fases después de cuatro horas de reposo. ................................................................... 31

3.4. Equilibrio agua-etanol-monoglicéridos (MG) a 70 ºC. .............................................. 33

3.5. Equilibrio agua- etanol- diglicéridos (DG) a 70 ºC. .................................................. 34

3.6. Equilibrio agua- etanol- triglicéridos (TG) a 70 ºC. .................................................. 35

3.7. Equilibrio solvente-monoglicéridos (MG)-diglicéridos (DG) a 70ºC. ...................... 36

3.8. Equilibrio solvente-monoglicéridos (MG)-triglicéridos (TG) a 70ºC........................ 36

3.9. Equilibrio solvente-diglicéridos (DG)-triglicéridos (TG) a 70ºC. ............................. 37

4.1. Diagrama ternario agua-etanol-monoglicéridos (MG) a 70°C. Correlación de datos

con NRTL. ................................................................................................................. 46

4.2..Diagrama ternario agua-etanol-diglicéridos (DG) a 70°C. Correlación de datos

con NRTL. ................................................................................................................. 47

4.3..Diagrama ternario agua-etanol-triglicéridos (TG) a 70°C. Correlación de datos

con NRTL. ................................................................................................................. 47

4.4..Diagrama ternario solvente-monoglicéridos (MG)-diglicéridos (DG) a 70°C.

Correlación de datos con NRTL. ............................................................................. .. 48

4.5..Diagrama ternario solvente-monoglicéridos (MG)-Triglicéridos (TG) a 70°C.

Correlación de datos con NRTL. ............................................................................... 48

4.6..Diagrama ternario solvente-diglicéridos (DG)-triglicéridos (TG) a 70°C.

Correlación de datos con NRTL. ............................................................................... 49

4.7..Esquema general de una columna de extracción líquido-líquido por etapas a

contracorriente (a) y en una etapa de equilibrio (b). ................................................. 50

Page 19: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

xvi

Figura Pág.

4.8..Perfil de pureza y rendimiento (% peso) vs. relación másica solvente/ soluto. 2

etapas de equilibrio. Solvente: etanol acuoso al 20%. ............................................... 51

4.9. Perfil de pureza y rendimiento (% peso) vs. relación másica solvente/ soluto. 2

etapas de equilibrio. Solvente: etanol acuoso al 40%. ........................................... 52

4.10. Perfil de pureza y rendimiento (% peso) vs. relación másica solvente/ soluto. 2

etapas de equilibrio. Solvente: etanol acuoso al 50%. ............................................. 52

4.11. Perfil de pureza y rendimiento (% peso) vs. relación másica solvente/ soluto. 2

etapas de equilibrio. Solvente: etanol acuoso al 65%. ............................................. 53

4.12. Perfil de pureza y rendimiento (% peso) vs. relación másica solvente/ soluto. 2

etapas de equilibrio. Solvente: etanol acuoso al 80%. ............................................. 53

4.13. Perfil de pureza y rendimiento (% peso) vs. relación másica solvente/ soluto. 4

etapas de equilibrio. Solvente: etanol acuoso al 48%. ............................................. 54

4.14. Diagrama de flujo de proceso propuesto para la purificación de monoglicéridos. .. 57

5.1. Torre de extracción de platos perforados ................................................................. 59

5.2. .Esquema de purificación propuesto, para el montaje de la columna de extracción

a escala de laboratorio ............................................................................................. 66

5.3. (a) Diagrama y (b) vista tridimensional del plato perforado calculado . ................. 67

5.4. (a) Diagrama y (b) vista tridimensional del tope de la columna, (c) Diagrama y

..(d) vista tridimensional del fondo de la columna diseñada (distancias en mm). ..... 68

A.1. Cromatograma típico de caracterización de ácidos grasos. ...................................... 74

A.2.nCurvas de calibración (a) mono-diglicérido, (b) mono-triglicérido, (c) di-

triglicérido................................................................................................................ 76

A.3. Curva de calibración de soluciones acuosas de etanol por densimetría a 31 ºC. ..... 77

Page 20: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

1

CAPÍTULO 1

Introducción

Con el desarrollo de nuevos proyectos de inversión en palma aceitera y la apertura de

nuevas plantas para producción de biodiesel en Colombia, existe mucho interés en el

desarrollo de la industria oleoquímica nacional, no sólo por la preocupación general sobre

el medio ambiente, sino también, por el alto valor agregado que poseen algunos derivados

del aceite de palma, que en algunos casos permiten multiplicar hasta por 20 el valor inicial

del aceite crudo [1].

Una de las especialidades oleoquímicas con mayor aplicación en las industrias

alimenticia y farmacéutica son los monoglicéridos. Estos compuestos se usan

principalmente como emulsificantes y pese a utilizarse en pequeñas concentraciones en la

formulación de una diversidad de productos, su presencia tiene una gran influencia sobre

las propiedades del producto terminado.

En Colombia se producen los monoglicéridos mediante una tecnología convencional de

transesterificación de glicerol y estearina, un subproducto de la industria de aceite de

palma. Sin embargo, este proceso produce relativamente bajas concentraciones de

monoglicéridos (hasta 45%) y puesto que existe elevada demanda y altos precios para

monoglicéridos con una pureza del 90%, fue el interés de este trabajo desarrollar una

metodología industrial que permita su concentración.

En este capítulo se describen las características más importantes de los monoglicéridos,

se discute la dificultad práctica en la aplicación de la técnica de purificación actual y se

presentan los objetivos de este proyecto que busca mediante una técnica de separación

Page 21: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

2

convencional, contribuir a hacer competitiva en Colombia la producción de monoglicéridos

de alta pureza.

1.1 MONOGLICÉRIDOS Y DIGLICÉRIDOS

La Figura 1.1 muestra las estructuras químicas del 1-monoestearato de glicerilo y 1,3-

diestearato de glicerilo. Los monoglicéridos y diglicéridos son los derivados ésteres más

importantes de los triglicéridos. Debido a la presencia de grupos lipofílicos (ácidos grasos)

e hidrofílicos (grupo hidroxilo), poseen una alta actividad superficial [2] y funcionan tanto

en condiciones básicas como ácidas [3]; en consecuencia, estos glicéridos parciales exhiben

inusuales y valiosas propiedades altamente aprovechables.

(a)

(b)

Figura 1.1. Estructuras químicas del 1-monoestearato de glicerilo (a) y 1,3-diestearato

de glicerilo (b).

En efecto, los monoglicéridos se utilizan como lubricantes para encapsular agentes

terapéuticos y nutracéuticos, en la fabricación de bioadhesivos y la formulación de

productos de cuidado personal. Algunos monoglicéridos se emplean como barreras contra

la humedad en frutas, cárnicos y semillas; sin embargo, el mayor uso de éstos es como

emulsificantes, y como materia prima para fabricación de emulsificantes para aplicaciones

Page 22: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

3

especiales, principalmente porque parte de su estructura molecular se puede manipular

fácilmente para obtener surfactantes lipofílicos o hidrofílicos, según la aplicación [4].

La producción mundial de emulsificantes se estima cercana a las 300.000 ton/año, el

70% de la cual corresponde a monoglicéridos, que se consideran el grupo de emulsificantes

más importante en la industria alimenticia. En esta industria, los monoglicéridos se utilizan

directamente en la producción de margarinas, cremas para helados, gomas de mascar y sin

duda, su mejor aplicación está en panadería, que debido a la funcionalidad de agente

dispersante, permite conglomerar todos los componentes de la masa durante el trabajado

[5].

Los monoglicéridos por lo general se preparan por reacción de grasas o ácidos grasos

con glicerina en presencia de catalizadores alcalinos [6]. Esta es una técnica industrial que

se desarrolló en 1930, cuando los monoglicéridos se empezaron a utilizar en la fabricación

de margarinas, y no se ha modificado significativamente desde entonces [7].

La Figura 1.2 muestra un esquema del proceso convencional para producción industrial

de monoglicéridos. Inicialmente, el aceite vegetal se mezcla con un exceso de glicerol y un

catalizador alcalino (NaOH, KOH, o Ca(OH)2) en un reactor de tanque agitado a

temperatura entre 230 y 260 ºC, en presencia de una atmósfera inerte de nitrógeno. El

tiempo de reacción suele ser de varias horas. La aproximación más aceptada a las

reacciones que ocurren está dada por un sistema de múltiples reacciones en equilibrio. Las

dos primeras reacciones involucran transferencia de cadenas de ácido graso hacia el

glicerol, y están dadas por [4]:

(1.1)

Page 23: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

4

(1.2)

Mientras que en la tercera reacción los monoglicéridos formados reaccionan con

triglicéridos para formar diglicéridos, de acuerdo con:

(1.3)

Adicional a estas reacciones, debido a la presencia de agua en el sistema, se presentan

hidrólisis consecutivas para cada glicérido:

(1.4)

(1.5)

Page 24: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

5

(1.6)

Sin embargo, en el proceso de transformaciones químicas descrito, una sola reacción

práctica que describe la glicerólisis de triglicéridos para la producción de monoglicéridos,

es la exhibida en la Ecuación 1.1, ya que de esta se puede calcular fácilmente la eficiencia

del proceso.

Una vez alcanzado el equilibrio en el reactor, la mezcla reactiva se enfría rápidamente y

se neutraliza el catalizador con el propósito de evitar la reversión de la reacción. Se obtiene

como producto, además de monoglicéridos, altas cantidades de diglicéridos, triglicéridos y

glicerina que no reaccionaron. Generalmente la composición en peso del producto contiene

de 40 a 60% de monoglicéridos, 35 a 45% de diglicéridos y de 5 a 10 % de triglicéridos,

concentraciones que se pueden modificar dependiendo de las cantidades relativas de los

reactivos, la temperatura y el tipo y cantidad de catalizador.

Figura 1.2. Esquema del proceso convencional para la producción industrial de

monoglicéridos.

Page 25: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

6

La mayor limitación del proceso para alcanzar altos rendimientos es la baja solubilidad

mutua de la mezcla inicial de glicerina y triglicéridos. A 25 ºC, la solubilidad del glicerol

en aceites alcanza un 4% en peso, y por ello se necesitan temperaturas entre 220 y 260 ºC

para que la solubilidad aumente hasta 40 ó 60 % en peso y ocurra la reacción. No obstante,

a estas temperaturas se dan reacciones secundarias que llevan a obtener cantidades

importantes de diglicéridos y ácidos grasos [4].

1.2 PURIFICACIÓN DE MONOGLICÉRIDOS

Aunque el mercado de los monoglicéridos grado técnico (obtenidos del proceso

descrito anteriormente) es importante, la mayor demanda y precio corresponde a

monoglicéridos con concentraciones iguales o superiores al 90%. Actualmente la

destilación molecular es el método utilizado para alcanzar estas concentraciones [4]. En

este proceso, se purifican los monoglicéridos por la parte superior de una unidad de

destilación especial que opera a 200 ºC y 0.01 mbar con un corto tiempo de residencia para

evitar la degradación térmica del producto. Los fondos de la unidad corresponden a

diglicéridos y triglicéridos, los cuales se recirculan al reactor [8]. Esta técnica, aunque

efectiva, no es económicamente viable en Colombia, debido a que se necesita una enorme

inversión inicial para el montaje de la operación y más importante aún, porque tal inversión

se justificaría en plantas grandes que aprovecharan la economía de escala para obtener el

producto a precio competitivo [9].

La literatura muestra varias posibilidades técnicas diferentes a la destilación molecular

tales como la cristalización [6] y la extracción líquido-líquido [2,7]. En particular esta

última luce muy promisoria para el entorno industrial colombiano. En un estudio anterior

conducido en el Grupo de Investigación de Termodinámica Aplicada y Fluidos

Supercríticos de la Universidad del Valle, Brunal [7] mostró la factibilidad de un proceso

de extracción líquido-líquido usando etanol acuoso para extraer monoestearatos a partir de

mezclas comerciales de estas sustancias con di y triglicéridos derivados del aceite de palma.

Sin embargo, para diseñar un proceso de esta naturaleza, es necesario información detallada

sobre el equilibrio entre fases, al igual que un modelo termodinámico que permite estimar

Page 26: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

7

el equilibrio multicomponente en regiones de composición no consideradas

experimentalmente.

1.3 BOSQUEJO DE ESTE PROYECTO DE GRADO

En este trabajo se estudió la extracción en fase líquida para la purificación de

monoglicéridos derivados de estearina de palma utilizando etanol acuoso como solvente.

Para esto, se consideraron los siguientes objetivos específicos:

Obtener con un alto grado de pureza, monoglicéridos, diglicéridos y triglicéridos,

necesarios para la medición de equilibrios líquidos.

Medir los equilibrios líquido-líquido de los sistemas glicérido-etanol-agua y

glicérido-glicérido-etanol-agua.

Representar apropiadamente cada sistema estudiado en el equilibrio, por medio de

un modelo termodinámico correlativo (NRTL).

Simular una columna de extracción líquida a contracorriente para la purificación de

monoglicéridos.

Diseñar una columna de extracción a escala de laboratorio.

En el Capítulo 2 se describe la metodología seguida para obtener, a partir de materia

prima comercial, mono, di y triglicéridos de elevada pureza (estándares), en cantidades

suficientes para efectuar medidas experimentales de equilibrios líquido-líquido.

En el Capítulo 3 se discute la medición experimental de los equilibrios líquido-líquido

de interés en este trabajo. Se describe en detalle un equipo experimental que se diseñó y

construyó en este trabajo y se presentan los resultados experimentales.

En el Capítulo 4 se describe la forma en la que se correlacionaron los datos de

equilibrio con un modelo termodinámico (NRTL) y se muestran los resultados de

Page 27: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

8

simulaciones realizadas para una cascada de etapas de equilibrio para la purificación de

monoglicéridos mediante una columna de extracción líquido-líquido.

En el Capítulo 5 se muestran los resultados de diseño para una columna de platos

perforados, a escala piloto. Finalmente, en el Capítulo 6 se presentan algunas conclusiones

y recomendaciones para trabajos futuros acerca de este tema.

Page 28: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

9

CAPÍTULO 2

Obtención de estándares

Para la medición experimental de equilibrios entre fases se requiere que las sustancias

que se utilizan posean un grado de pureza elevado, y que se disponga de cantidades

suficientes para el tamaño del equipo de medición. En un estudio preliminar, Brunal [7]

construyó un equipo que requiere apenas 1 mL de material y realizó pruebas con estándares

cromatográficos importados de Estados Unidos, los cuales tienen un elevado costo. Aunque

sus resultados mostraron que el proceso de extracción es factible, la medición precisa de

datos detallados de equilibrio con esta técnica sería muy costosa, y aun así tal técnica de

medición esta sujeta a mejoras que incrementen la precisión.

En este trabajo se estudió el equilibrio líquido-líquido en mezclas de etanol acuoso con

mono, di, y triglicéridos que se aislaron de la mezcla comercial, producto final del proceso

industrial de glicerólisis discutido en el capítulo anterior. Tal mezcla la produce en Cali

PROTECNICA INGENIERÍA, y se comercializa con el nombre de PROZOL. En este

capítulo se presentan la metodología y los resultados del esfuerzo experimental que se

efectúo para purificar monoglicéridos, diglicéridos y triglicéridos.

2.1 CARACTERIZACIÓN DEL PROZOL

Aunque el Prozol es una mezcla de glicéridos derivados de estearina hidrogenada,

c merc almente se c n ce c m “m n estearat de l cer l crud ( MS)”. Una muestra

de este material se analizó para obtener un perfil de ácidos grasos de acuerdo con el

procedimiento que se describe en el Apéndice A.1. La Tabla 2.1 muestra el resultado,

donde se observa la presencia de cinco ácidos grasos diferentes. De ellos, los ácidos

palmítico y esteárico corresponden a la mayor parte ( 91.44 % ).

Page 29: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

10

Tabla 2.1. Perfil de ácidos grasos presentes en el Prozol.

Para determinar en detalle la composición del Prozol, se modificó el método

cromatográfico publicado por Schoenfelder [10] para la determinación de mono, di y

triglicéridos, se cuantificó cada tipo de glicérido realizando una calibración del

cromatógrafo de gases con estándares de alta pureza ( > 99 %, Nu-ChekPrep Inc., Elysian,

Minessota, USA) y efectuando un análisis del índice de acidez. Detalles de estas técnicas se

muestran en los Apéndices A.2 y A.3, respectivamente.

La Figura 2.1, muestra un cromatograma típico del Prozol. Se identifican varios tipos

de glicéridos, diferenciados unos de otros, por su característico tiempo de elución, el cual es

proporcional, en este caso, a su temperatura de ebullición y masa molecular.

Figura 2.1. Cromatograma típico del Prozol.

Ácido graso Fórmula Cadena Concentración (%)

Palmítico CH3(CH2)14COOH C16:0 54.28

Esteárico CH3(CH2)16COOH C18:0 37.16

Mirístico CH3(CH2)12COOH C14:0 4.59

Araquídico CH3(CH2)18COOH C20:0 2.71

Láurico CH3(CH2)10COOH C12:0 1.26

Glicerol

Ac. grasos libres

Monoglicéridos Diglicéridos

Triglicéridos

+

Solv

ente

y

S/n

ace

tila

ción

Tiempo de elución (min)

Señ

al (

pA

)

Page 30: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

11

Cuando una mezcla se compone de una gran cantidad de sustancias y algunas se

asemejan en estructura molecular y propiedades termofísicas, es muy común agruparlas en

seudocomponentes. Cada uno de estos seudocomponentes es una familia de sustancias que

para efectos prácticos se comportan idénticamente en equilibrio de fases que se desea

estudiar. El Prozol entonces, se puede caracterizar en seudocomponentes, cada uno de los

cuales corresponde a un tipo de glicérido diferenciado por su estructura molecular. La

Tabla 2.2 muestra la clasificación propuesta.

Tabla 2.2. Caracterización por seudocomponentes del Prozol.

Seudocomponente Estructura

Ácidos grasos libres

Glicerol

Monoglicéridos

Diglicéridos

Triglicéridos

Page 31: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

12

El radical R puede representar cualquier cadena lipofílica de ácido graso de la Tabla

2.1, además que, puede ser dént ca a R’ R’’ para d l cér d s y tr l cér d s

respectivamente.

La Tabla 2.3 muestra el análisis cuantitativo del Prozol obtenido por cromatografía de

gases. Observe que pese a que como se mencionó, el Prozol se conoce como

“m n estearat de l cer l crud ”, c nt ene práct camente ual cant dad de d l cér d s

que de monoglicéridos. También, como lo sugiere el cromatograma de la Figura 2.1 y el

perfil de ácidos grasos de la Tabla 2.1, los monoglicéridos presentes son principalmente

monopalmitato y monoestearato, en similar proporción.

Tabla 2.3. Análisis cuantitativo del Prozol obtenido por cromatografía de gases e índice

de acidez.

Seudocomponente Composición (% en peso)

Glicerol 5.0

Ácidos grasos libres 2.4

Monoglicéridos 44.5

Diglicéridos 44.6

Triglicéridos 3.5

2.2 PROCESO DE PURIFICACIÓN PROPUESTO

La extracción en fase líquida fue la primera alternativa que se consideró para la

purificación de los monoglicéridos a escala de laboratorio debido a su relativa sencillez.

Basados en publicaciones donde se usó como solvente una mezcla acuosa de etanol [2,7] se

realizaron pruebas preliminares para optimizar algunas de las variables de la extracción en

fase líquida (temperatura de extracción, concentración de solvente, relación solvente/soluto,

tiempo de retención, etc.); sin embargo, como se describe más adelante, después de ensayar

varias combinaciones de parámetros y realizar varias etapas de separación, se observó que

la facilidad con que la extracción líquida aumenta la concentración de los monoglicéridos,

Page 32: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

13

se ve truncada por la baja eficiencia de extracción y por la alta relación solvente/soluto

necesaria.

Una alternativa de purificación diferente fue la demostrada por Feuge [6] y

Chetpattananondh [11], quienes utilizaron cristalización fraccionada para la separación de

mono, di y triglicéridos a partir de un material similar al Prozol, disuelto en un solvente. En

esta operación se disminuye gradualmente la temperatura de la mezcla original líquida, de

modo que los componentes con mayor punto de fusión cristalizan y se pueden separar por

filtración del líquido remanente, el cual concentra los componentes con menor punto de

fusión.

Feuge [6] utilizó una solución acuosa de etanol como solvente partiendo con una

materia prima de 60 % en peso de monoglicéridos, usó un tiempo de cristalización superior

a 12 horas para obtener rendimientos y concentraciones de monoglicéridos cercanos a 30%

y 81%, respectivamente, en una sola etapa. Por su parte Chetpattananondh [11] utilizó

hexano e iso-octano como solventes, un tiempo de cristalización de tres horas y aunque no

proporcionó detalles sobre el rendimiento alcanzado, la concentración final de

monoglicéridos fue 91% en una sola etapa.

2.2.1 Montaje del equipo de purificación

La Figura 2.2 muestra un esquema del equipo para purificación de glicéridos que se

diseñó y construyó en este trabajo. Este equipo está diseñado para efectuar experimentos de

separación mediante extracción líquido, o mediante cristalización. Está conformado por un

embudo decantador de 500 mL donde se carga el material a separar (glicéridos más

solvente); y por un sistema de agitación, de circulación de agua para calentamiento o

refrigeración, y de un control de temperatura.

l embud decantad r p see en su parte n er r un ltr p r s (“frit”) de v drio que

en una cristalización permite retener los cristales y recoger el filtrado en un erlenmeyer con

desprendimiento lateral, el cual se conecta a una línea de vacío. En una extracción líquida

Page 33: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

14

el mismo embudo permite separar las fases mediante la manipulación de una válvula de

teflón que se encuentra a la salida del fondo del embudo.

Figura 2.2. Esquema del equipo para purificación de glicéridos.

El material dentro del embudo se agita mediante un sistema que se construyó, y que

utiliza un motor de baja potencia (300 W) conectado a un eje que tiene un agitador tipo

turbina, de acero. La velocidad del motor se reguló conectándolo eléctricamente a un

dimmer, y la velocidad de agitación se determinó acoplando al eje del motor un tacómetro

de bicicleta estática.

El embudo decantador se encuentra inmerso en un recipiente de plástico que actúa

como baño isotérmico de agua, bien sea para calentamiento (en extracción líquida) o para

refrigeración (en cristalización). Para este efecto, se dispone de un sistema de recirculación

de agua conformado por una bomba magnética que circula agua a través de tres recipientes:

Page 34: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

15

el primero es un recipiente cilíndrico de borosilicato que se utiliza para calentar el agua y

que tiene inserta una resistencia tubular de 1000 W. El segundo es precisamente el baño

isotérmico con el embudo decantador, y el tercero es otro recipiente de plástico donde se

enfría el agua para operaciones de cristalización. Dicho enfriamiento se efectúa

sumergiendo en el recipiente dos botellas de 600 g con agua previamente congelada. La

salida de este tercer recipiente sirve como alimento a la bomba de circulación de agua.

La potencia de la resistencia tubular está regulada por un controlador de temperatura

(TOKY TE7-RB10), el cual usa una termocupla tipo K (Omega) como elemento de medida

para determinar la temperatura del baño isotérmico de agua donde se encuentra inmerso el

embudo decantador. La regulación de la temperatura de enfriamiento se hace mediante el

controlador de temperatura, y cambiando cada 15 minutos las botellas con agua congelada,

lo cual produce una disminución de temperatura de aproximadamente 1 ºC/min.

2.2.2 Corrida típica de extracción líquida

En una corrida típica de extracción líquida se carga inicialmente agua desionizada a los

baños isotérmicos 1 y 2, se enciende la bomba y cuando se alcanza el estado estacionario

para el flujo del agua de calentamiento, se enciende el controlador y se fija la temperatura

seleccionada para la corrida. Cuando el sistema alcanza el estado estable para la

temperatura, se agrega al embudo decantador el material glicérido. Una vez cambie de

estado sólido a líquido, se enciende el equipo agitador y se adiciona lentamente el solvente.

El sistema debe entonces mantenerse agitado por lo menos 20 minutos. Posteriormente se

detiene el motor para que se de la separación de dos fases líquidas como se muestra en la

Figura 2.3. Aquí la fase glicérida es menos densa que la fase etanólica; sin embargo cuando

la concentración de etanol en el solvente aumenta por encima del 55 % en peso, este

comportamiento se invierte. Las fases se retiran con ayuda de una palanca de cobre,

diseñada para manipular la válvula de teflón del embudo dentro del baño. Las fases

obtenidas se almacenan en recipientes de vidrio para su posterior análisis cromatográfico.

Page 35: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

16

Figura 2.3. Separación de fases típica en una corrida de extracción líquida, concentra-

ción de etanol en el solvente del 50 % en peso.

2.2.3 Corrida típica de cristalización

La operación del equipo para una corrida de cristalización, es similar a la de una

corrida de extracción, salvo que en cristalización, la temperatura debe descender desde un

valor inicial hasta una temperatura de cristalización deseada. La mezcla líquida debe

mantenerse agitada por lo menos 10 minutos a más de 400 rpm, luego de lo cual se

disminuye la velocidad en el equipo agitador a 200 rpm y se fija la temperatura de

cristalización en el controlador; en el baño 2 se ubican y cambian cada 15 minutos dos

botellas de 600 g con agua congelada para disminuir la temperatura hasta la de

cristalización a una tasa de 1 ºC/min. Durante este tiempo la solución líquida se

sobresatura y se producen cristales de los componentes con mayor punto de fusión. El

sistema debe mantenerse a esta temperatura cierto tiempo (definido experimentalmente), el

cual depende del tipo de glicérido a purificar y de la etapa de cristalización. La solución

remanente se filtra con ayuda de una bomba de vacío (GAST DOA P-704-AA).

Finalmente, los cristales se licúan incrementando la temperatura de operación y se

almacenan para su posterior caracterización (Figura 2.4).

Page 36: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

17

Figura 2.4. Cristales obtenidos después de una corrida típica de cristalización y la

subsecuente filtración de la solución remanente.

2.3 PURIFICACIÓN DE MONOGLICÉRIDOS

En este trabajo se purificaron los monoglicéridos presentes en el Prozol combinando

dos operaciones de separación: la extracción en fase líquida y la cristalización fraccionada.

Se buscaron experimentalmente condiciones de operación a las cuales se alcanza la más

alta eficiencia con relación a pureza, cantidad de solvente, y tiempo de operación.

Inicialmente se realizaron pruebas para determinar la concentración y cantidad de

etanol acuoso por gramo de Prozol, que permiten generar dos fases líquidas a 70 ºC. En un

experimento típico, se cargaron 10.0000 ± 0.0001 g de Prozol al embudo de decantación

del equipo, el cual se equilibró previamente a 70 ºC. Luego se fue agregando etanol acuoso

de determinada concentración (por ejemplo, 50 % en peso), mediante una pipeta graduada

de 10 mL, hasta que se observó la aparición de dos fases líquidas que persistieron una vez

finalizada la agitación. Este procedimiento se repitió con cinco concentraciones diferentes

de etanol acuoso desde 50 hasta 80 % en peso.

La Figura 2.5a muestra la curva de separación de fases que se obtuvo. Esta curva

indica que a 70 ºC el etanol de 65% es el solvente que requiere la menor cantidad para

producir dos fases líquidas (1.3 mL solvente /g Prozol), y que con etanol del 80 % se

requiere hasta aproximadamente tres veces esta cantidad. Observe que en cualquier caso

con 4 mL solvente/ g Prozol siempre se obtienen dos fases líquidas.

Page 37: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

18

Se realizó otro conjunto de pruebas utilizando 4 mL solvente / g Prozol para cada una

de las concentraciones de etanol acuoso. Después de la agitación y reposo de la mezcla

cada fase obtenida se secó en un horno a 85 ± 5 ºC durante seis horas para remover el

etanol y el agua, y se determinó la composición del material glicérido resultante mediante

cromatografía de gases. Usando tal composición, se obtuvo la selectividad de la extracción

hacia monoglicéridos, la cual esta definida como:

M ∑

( . )

donde: j = subíndice que designa los componentes diferentes a los monoglicéridos.

1= subíndice que designa la fase etanólica.

La Figura 2.5b muestra la curva de selectividad que se obtuvo. Observe que soluciones

acuosas de etanol al 65% generan una fase etanólica más rica en monoglicéridos utilizando

menor cantidad de solvente.

Figura 2.5. Resultados de pruebas preliminares de extracción líquido-líquido a 70 ºC

(a) Curva de separación de fases, (b) Curva de selectividad obtenida usando 4 mL de

solvente / g de Prozol.

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

50 60 70 80

Rel

ació

n S

olv

ente

/ P

rozo

l (m

L/g

)

Concentración de etanol (% en peso)

(a)

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

50 60 70 80

Sel

ecti

vid

ad (β

)

Concentración de etanol (% en peso)

(b)

Dos fases

Una fase

Page 38: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

19

Utilizando estos parámetros (concentración y relación solvente/soluto) se realizaron

tres extracciones sucesivas al material glicérido obtenido de la fase etanólica resultante

anterior. La concentración en peso de monoglicéridos en la fase etanólica de la tercera

extracción resultó ser 75.2 %.

Intentos de alcanzar concentraciones superiores de monoglicéridos mediante

extracciones sucesivas fueron en vano, debido principalmente a que en cada etapa de

extracción, junto con los monoglicéridos, el glicerol presente en el Prozol también migró a

la fase etanólica. En efecto, en el último extracto la concentración de glicerol fue 13.3 %.

Este hecho se explica debido a la alta afinidad del glicerol con el solvente, la cual

disminuye el grado de no idealidad del sistema, es decir, disminuye la tendencia a la

formación de dos fases líquidas.

En un análisis inicial de esta problemática, la cristalización fraccionada surgió como

solución, pues la diferencia en los puntos de fusión entre glicéridos y glicerina es

considerable (aproximadamente 37 ºC). Sin embargo, experimentalmente se observó que

los monoglicéridos quedan en la solución filtrada junto con la glicerina y que este

comportamiento es independiente de los parámetros de operación de la cristalización

(tiempo, temperatura, etc.). La pureza de los monoglicéridos en la solución filtrada no

superó el 88 % en ninguna prueba.

La Tabla 2.4 muestra la composición de los glicéridos en las fases en equilibrio, para

una etapa de extracción en equilibrio líquido-líquido con etanol al 50 %, a 70 °C. Observe

que la fase etanólica extrae una elevada proporción del glicerol, dejando una fase glicérida

rica en los ésteres del glicerol. Tal separación inicial de la glicerina sería un aspecto

importante en la separación elevada de monoglicéridos mediante dos etapas de

cristalización que reportó Chetpattananondh [11], y que le permitió obtener un producto

con 99 % de monoglicéridos.

Page 39: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

20

Tabla 2.4. Composición de los glicéridos en las fases en equilibrio a 70 °C, para

extracción líquida con etanol al 50 %.

Seudocomponente

Concentración de fases

(% peso, libre de ácidos grasos y solvente)

Fase etanólica Fase glicérida

Glicerol 62.49 0.52

Monoglicérido 31.94 50.94

Diglicérido 4.99 41.85

Triglicérido 0.58 6.69

Para obtener una materia prima libre de glicerol con la cual se pudiera concentrar los

monoglicéridos mediante cristalización fraccionada, se realizaron 25 tandas de extracción

en las que en total se trataron 1000 g de Prozol con 5250 mL de etanol al 50 % como

solvente. Se obtuvieron después de secado 880 g de materia prima, la cual resultó con una

concentración de 0.53 % de glicerina.

Con esta materia prima se efectuó un esfuerzo experimental para establecer las

condiciones de cristalización que permitieran obtener monoglicéridos con alto grado de

pureza. Entre las variables que se estudiaron se incluyen temperatura, tiempo de

cristalización, velocidad de agitación, concentración de solvente y relación másica solvente/

materia prima. Se observaron aspectos como la facilidad en la separación de los cristales

por filtración y por supuesto el rendimiento de monoglicéridos.

Una vez obtenidos por ensayo y error los parámetros de operación para una etapa de

cristalización, se procedió a efectuar un trabajo similar para la etapa subsiguiente. Los

parámetros de operación más difíciles de encontrar fueron los de la tercera etapa. Debido a

la concentración de los componentes de bajo punto de fusión y con mayor afinidad al

solvente, junto con los monoglicéridos, los ácidos grasos libres también quedan disueltos

en la solución después de filtración. Así entonces, se requirió encontrar las condiciones en

las que los monoglicéridos migran en cristales y los ácidos grasos se disuelven en la

solución acuosa de etanol, con la condición obligatoria de que el rendimiento de

Page 40: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

21

monoglicéridos en la fase sólida fuera el mayor posible. En este punto, todos los parámetros

de operación influían críticamente en el resultado de la cristalización, ante cualquier

cambio sensible en su valor; los resultados de una corrida en la que la temperatura de

cristalización difería en 0.5 ºC de otra, eran considerables en cuanto a rendimiento y pureza

de monoglicéridos. Diferencias de pocos minutos en tiempos de cristalización y

velocidades de agitación, también daban como resultado considerables discrepancias en los

resultados.

Como resultado, la Tabla 2.5 muestra los parámetros de operación que se obtuvieron

para cada etapa de cristalización. Note que con estos parámetros se necesitan sólo tres

etapas consecutivas de cristalización para llevar a cabo la concentración de monoglicéridos

desde 51 % en el Prozol sin glicerol, hasta 98.6 % en el producto.

Tabla 2.5. Parámetros de operación en cada etapa de cristalización.

Parámetro de operación Etapa de cristalización

1ra

2da

3ra

Temperatura (°C) 36 32 26

Concentración de etanol (% peso) 65 65 95

Velocidad de agitación (rpm) 300 250 220

Tiempo de cristalización (min) 45 25 25

Concentración de monoglicéridos

obtenida (± 0.6 %) 80 a 85 90 a 93 98.6

La Figura 2.6 muestra un cromatograma del producto obtenido en la última etapa de

cristalización, el cual puede compararse con el que se muestra en la Figura 2.1, y que

corresponde a la materia prima inicial. Los picos de los diglicéridos y triglicéridos son en

esencia indetectables, comparados con los picos de los monoglicéridos. La pureza

alcanzada es suficiente para que los monoglicéridos obtenidos se puedan usar para medir

equilibrios líquido-líquido.

Page 41: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

22

Figura 2.6. Purificación de monoglicéridos, cromatograma del producto obtenido en la

última cristalización.

2.4 PURIFICACIÓN DE DIGLICÉRIDOS

Siguiendo el mismo principio de la separación de monoglicéridos por temperatura de

fusión y afinidad con el solvente, se buscó concentrar los diglicéridos. La materia prima

utilizada en este caso corresponde al sólido producido en la primera etapa de cristalización

de monoglicéridos. En este punto el material se encuentra libre de glicerina y en menor

medida de monoglicéridos. Su composición de mono, di y triglicéridos es 19.9, 74.1 y 4.5

%, respectivamente; el complemento corresponde a ácidos grasos libres.

Análogo al proceso descrito de purificación de monoglicéridos, para cada etapa de

cristalización se determinaron experimentalmente los parámetros de operación que dieran

como resultado la mayor eficiencia en la concentración de diglicéridos. Sin embargo, se

notó que la variable con mayor sensibilidad fue la temperatura. La Figura 2.7 muestra la

concentración de diglicéridos en los sólidos retenidos, en función de la temperatura de

cristalización.

Ac. grasos libres

Monoglicéridos

Diglicéridos

Tiempo de elución (min)

Señ

al (

pA

)

Page 42: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

23

Figura 2.7. Concentración de diglicéridos, por etapa de cristalización, en función de la

temperatura de cristalización.

Figura 2.8. Purificación de diglicéridos, cromatograma del producto obtenido en la

última cristalización ( a 47 °C).

80

84

88

92

96

100

38 40 42 44 46 48

Con

cen

trac

ión

de

dig

licé

rid

os

(%

en

pes

o)

Temperatura de cristalización (°C)

1ra

2da

3ra

Ac. grasos libres Monoglicéridos

Diglicéridos

Triglicéridos

+

Tiempo de elución (min)

Señ

al (

pA

)

Page 43: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

24

La Figura 2.8 muestra un cromatograma del producto obtenido en la última etapa de

cristalización. Los picos correspondientes a los mono y triglicéridos son en esencia

indetectables, comparados con los de los diglicéridos. Nuevamente, en este caso la alta

concentración alcanzada de diglicéridos, es suficiente para utilizar el producto en la

medición de equilibrios líquido-líquido.

2.5 PURIFICACIÓN DE TRIGLICÉRIDOS

La materia prima utilizada para concentrar los triglicéridos fue la triestearina

hidrogenada de palma (suministrada por Protécnica Ingeniería), que como se mencionó en

el Capítulo 1, se utiliza industrialmente como materia prima para la producción de

monoglicéridos. La composición de la triestearina hidrogenada se determinó mediante un

análisis de índice de acidez (Apéndice A.3) y el correspondiente análisis de glicéridos

(Apéndice A.2). La Tabla 2.6 muestra la caracterización de la triestearina hidrogenada.

Tabla 2.6. Caracterización de la triestearina hidrogenada.

Aprovechando la poca solubilidad de la triestearina en agua y su alta concentración de

ácidos grasos libres, se usó como solvente una solución acuosa de etanol al 96 % para

purificar los triglicéridos mediante extracción en fase líquida. Dos etapas sucesivas a 70 ºC,

siguiendo la metodología descrita para el funcionamiento del equipo montado, fueron

suficientes para obtener triglicéridos en la fase glicérida con una concentración de 98.4%.

La Figura 2.11 muestra el cromatograma del producto obtenido de la fase glicérida en

la última etapa de extracción. Los picos de los ácidos grasos libres, mono y diglicéridos son

Seudocomponente Composición (% en peso)

Glicerol 2.2

Ácidos grasos libres 8.3

Monoglicéridos 1.8

Diglicéridos 5.0

Triglicéridos 82.7

Page 44: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

25

en esencia indetectables, comparados con los de los triglicéridos. La pureza con que se

obtuvieron los triglicéridos es también suficiente para medir equilibrios líquido-líquido.

Figura 2.9. Purificación de triglicéridos, cromatograma del producto obtenido en la

segunda etapa de extracción líquida.

2.5 CONCLUSIÓN

En este capítulo se presentó una metodología que permite obtener estándares de mono, di y

triglicéridos, mediante la operación de un equipo versátil de extracción en fase líquida y

cristalización, diseñado y construido a escala piloto en el laboratorio del grupo de

investigación en Termodinámica Aplicada y Fluidos Supercríticos de la Universidad del

Valle.

La remoción inicial de glicerol resultó de transcendental importancia en la purificación de

monoglicéridos. Para lograrlo, se desarrolló un proceso sencillo y de bajo costo que permite

alcanzar concentraciones en peso de este componente inferiores al 1%. Este proceso,

extracción en fase líquida, fácilmente remplazaría el proceso de lavado con vapor que como

Ac. grasos libres Diglicéridos

Triglicéridos

Tiempo de elución (min)

Señ

al (

pA

)

Page 45: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

26

se comentó en el Capítulo 1 se utiliza industrialmente, evitando así una posible

descomposición térmica de los monoglicéridos.

La obtención de estándares de glicéridos a concentraciones superiores al 98% significó un

ahorro económico bastante significativo para el grupo de investigación. En efecto, cada

glicérido tiene un precio promedio de 50 USD / gramo (Nu-ChekPrep Inc., Elysian,

Minessota, USA). En las medidas de equilibrio que se describen en capítulos subsiguientes,

se utilizaron en total aproximadamente 200 g de estos glicéridos; para un ahorro total de

aproximadamente 20000 dólares puestos en Colombia.

Page 46: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

27

CAPÍTULO 3

Medición de equilibrios líquidos

Como se describió en el capítulo anterior, la extracción en fase líquida es

potencialmente la técnica más simple y económica para purificar monoglicéridos a escala

industrial, por lo cual es necesario conocer el equilibrio de fases para mezclas de mono, di y

triglicéridos con etanol acuoso. En este capítulo se describe el trabajo experimental que se

realizó para medir equilibrios líquido-líquido ternarios para los componentes involucrados

en esta mezcla multicomponente, a 70 °C. La correlación de esta información usando un

modelo de coeficientes de actividad es útil para estimar el equilibrio multicomponente

necesario para diseñar un proceso industrial de obtención de monoglicéridos de elevada

pureza mediante extracción líquido-líquido.

3.1 EQUIPO PARA MEDICIÓN DE EQUILIBRIOS LÍQUIDO-LÍQUIDO

La Figura 3.1 muestra un esquema del equipo para medición de equilibrios líquido-

líquido que se diseñó y construyó como parte de esta investigación. El corazón del equipo

es una celda de equilibrio de 14 mL construida en borosilicato, la cual posee una chaqueta

de calentamiento y está ubicada sobre una plancha de agitación. La temperatura en la celda

se mantiene constante circulando por la chaqueta agua a una temperatura regulada por un

sistema de control, el cual utiliza un controlador PID (Maxthermo MC 5438) conectado a

una termocupla tipo K (Omega) inmersa en la chaqueta de la celda, y una resistencia

tubular de 1000 W inmersa en un baño hermético de PVC. Una bomba magnética circula el

agua desde el baño de PVC hasta la chaqueta de la celda y de allí nuevamente al baño. Se

utiliza agua desionizada en el sistema de circulación de agua para evitar incrustaciones de

materiales que limiten la visibilidad en la celda. La termocupla se calibró frente a un

Page 47: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

28

termómetro de resistencia de platino de alta sensibilidad ( 0.006 °C), cuya calibración es

trazable a un estándar primario del NIST. El controlador registra la temperatura con una

precisión de 0.1 °C. Cuando termina una corrida, se enfría la celda de equilibrio usando

una segunda bomba para circular el agua del recipiente de PVC a través de un recipiente

plástico que contiene dos botellas de 500 mL con agua previamente congelada.

Figura 3.1. Esquema del equipo para la medición de equilibrios líquido-líquido.

La Figura 3.2 muestra un diagrama de diseño y una fotografía de la celda de equilibrio.

La celda se construyó en el taller Walter Velasco (Cali) bajo especificaciones que evitan

cualquier pérdida de solvente volátil y facilitan el proceso de muestreo de las fases en

equilibrio. La celda está conformada por un recipiente interior de 14 mL donde se

equilibran las fases, y por una chaqueta de 400 mL por la cual se circula agua a temperatura

constante. El recipiente interior posee un puerto superior para carga y descarga del material,

el cual posee una tapa roscada hermética que evita las pérdidas de solvente por evaporación

Page 48: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

29

durante la operación. Posee además dos puertos de muestreo, uno para la fase superior y

otro para la inferior, los cuales se encuentran sellados mediante tapones de silicona

resistentes a la temperatura. Los puertos son accesibles desde el exterior de la chaqueta a

través de sendos tubos de vidrio que comunican el recipiente interior y la chaqueta. El

muestreo se hace a través de cada puerto mediante el uso de una jeringa dotada con una

aguja hipodérmica. El fondo del recipiente interior es plano y permite ubicar en el fondo

un agitador magnético de 1 cm de longitud, recubierto en teflón, para agitar las fases.

La chaqueta, por su parte, posee un puerto superior para acceso de la termocupla y

detección de la temperatura del agua de circulación. El fondo de la chaqueta es plano y allí

se ubica un agitador magnético de 4 cm de longitud que permite mantener agitada el agua

dentro de la chaqueta. La plancha magnética sobre la cual descansa la celda completa

mueve al mismo tiempo el agitador de la chaqueta y el del recipiente interior.

Figura 3.2. Diagrama de diseño y fotografía de la celda de equilibrio.

3.2 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Unidades en mm

Page 49: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

30

En una corrida para medición de equilibrio inicialmente se cargó agua desionizada al

recipiente plástico y se abrieron las válvulas del baño isotérmico de PVC para cargarlo con

este fluido. Luego se encendió la bomba de recirculación y se cerraron las válvulas. A

continuación se ingresó el set point en el controlador (70 °C) y se activó el sistema de

control. Se pesó el material glicérido en una balanza analítica (Mettler Toledo AB204S,

resolución 0.0001 g) y se cargó a la celda de equilibrio por el puerto superior. A su vez, se

pesó la cantidad de solvente en una jeringa y se cargó a la celda de equilibrio. Se cerró

herméticamente el puerto superior y se mantuvo agitada la mezcla en la celda durante dos

horas para que las fases alcanzaran el equilibrio. Posteriormente se detuvo la agitación y se

permitió la separación de las fases durante cuatro horas, manteniendo durante este período

la circulación del agua de calentamiento.

La Figura 3.3 muestra fotografías de la celda de equilibrio durante una corrida típica de

medición de equilibrio líquido-líquido. Las cantidades de los materiales que se cargan a la

celda deben ser tales que ocurra una situación similar a la que se muestra en las fotografías.

En particular, la posición de la interfase debe quedar localizada entre los dos puertos para

toma de muestras, y la cantidad de material cargado debe ser suficiente para llenar el

recipiente. El muestreo de las fases se hizo usando dos jeringas de polietileno con agujas

de acero inoxidable, las cuales se acondicionaron previamente a 70 °C durante dos horas en

un horno. Una vez obtenidas, las muestras de cada fase se almacenaron en viales de vidrio

de 5 mL y se mantuvieron a 5 °C hasta su análisis.

Es importante anotar que con anticipación a las medidas de equilibrio, para cada

sistema se efectuaron pruebas preliminares para ubicar la región de miscibilidad parcial.

Comenzando con una mezcla binaria completamente soluble, se adicionaron pequeñas

cantidades del tercer componente y se agitó fuertemente hasta que se observó miscibilidad

parcial. Posteriormente se escogieron las cantidades a adicionar para cada medida de

equilibrio.

Page 50: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

31

(a) (b) (c)

Figura 3.3. Condiciones durante una corrida típica de medición de equilibrio líquido-

líquido. (a) Agitación durante dos horas. (b) Coalescencia de gotas. (c) Separación de 2

fases después de cuatro horas de reposo.

3.3 EQUILIBRIOS MEDIDOS

La Tabla 3.1 muestra los equilibrios que se midieron en este trabajo. Como se

mencionó al comienzo de este capítulo, el objetivo de este esfuerzo experimental fue

obtener los datos necesarios para que, mediante la utilización de un modelo correlativo de

coeficientes de actividad, se pudiera estimar el equilibrio de fases de la mezcla

multicomponente de glicéridos, etanol y agua, y así diseñar una operación industrial de

purificación de monoglicéridos mediante extracción líquido-líquido. Los modelos para

coeficientes de actividad requieren el ajuste de parámetros de interacción binaria. Cada

equilibrio que se midió proporciona la base para ajustar el grupo de parámetros de

interacción binaria que se muestra en la tabla.

Los equilibrios medidos son de dos tipos: glicérido-etanol-agua y glicérido-glicérido-

solvente. En el primer caso, las muestras de las fases que se obtuvieron siguiendo el

procedimiento experimental descrito se analizaron de la siguiente manera: la muestra de la

fase etanólica se pesó y se destiló a 110 °C usando un pequeño vacío, durante 4 h. El etanol

Page 51: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

32

acuoso destilado se pesó y su concentración se cuantificó por densidad usando una curva de

calibración, como se describe detalladamente en el Apéndice A.4. La concentración del

glicérido en esta fase se obtuvo entonces por balance de materia. Por su parte, el análisis de

la fase glicérida se realizó gravimétricamente, secando esta fase en un horno a 85 5 °C

durante 16 h, lo cual produjo la concentración de glicérido en esta fase. La concentración

detallada de agua y etanol en esta fase se obtuvo mediante un balance de materia,

conociendo la concentración global de estos componentes que se cargó a la celda de

equilibrio.

Para los equilibrios tipo glicérido-glicérido-solvente, las fases se secaron durante 16 h

en un horno a 85 °C, y las concentraciones de glicéridos se determinaron mediante

cromatografía de gases, utilizando curvas de calibración que se construyeron con los

estándares de glicéridos que se obtuvieron en la forma descrita en el capítulo anterior, y que

se describe en detalle en el Apéndice A.2. Los análisis cromatográficos se realizaron por

duplicado.

Tabla 3.1. Equilibrios medidos para ajustar parámetros de interacción binaria.

Equilibrio Interacción binaria

Monoglicéridos-etanol-agua Monoglicéridos-etanol

Monoglicéridos-agua

Diglicéridos-etanol-agua Diglicéridos-etanol

Diglicéridos-agua

Triglicéridos-etanol-agua Triglicéridos-etanol

Triglicéridos-agua

Monoglicéridos- diglicéridos- solvente Monoglicéridos-diglicéridos

Monoglicéridos- triglicéridos- solvente Monoglicéridos-triglicéridos

Diglicéridos- triglicéridos- solvente Diglicéridos-triglicéridos

Page 52: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

33

3.4 RESULTADOS

Las figuras 3.4 a 3.9 muestran en diagramas ternarios los equilibrios líquido-líquido

que se midieron. La misma información se presenta en forma tabular en el Apéndice B.1.

En cada diagrama se observan las líneas de enlace que se midieron. El punto de mezcla

señalado en cada una de ellas corresponde a la composición global de la mezcla que se

cargó a la celda de equilibrio.

Figura 3.4. Equilibrio agua-etanol-monoglicéridos (MG) a 70 ºC.

El sistema agua-etanol-monoglicérido que se muestra en la Figura 3.4 es especialmente

interesante. Las cinco líneas de enlace que se muestran se replicaron dos veces. Según la

clasificación de Treybal [12], este sistema presenta un diagrama tipo isla, o tipo 0, en el

cual todos los pares binarios son miscibles y la región de inmiscibilidad parcial existe sólo

en una región interna del diagrama. A decir verdad, existen reportes que indican que el

1.0

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1 0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

Líneas de reparto experimentales

Puntos de mezcla

MG Agua

Etanol

Page 53: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

34

binario monoglicérido-agua puede exhibir una o más fases [13], no separables por

extracción líquido-líquido. Sin embargo, experimentalmente se observó que la adición de

pequeñas cantidades de etanol (>1% en peso) convierte al sistema en una solución

isotrópica; es decir, que para efectos prácticos en la extracción líquida, este equilibrio

muestra las particularidades de un diagrama tipo 0. La peculiaridad de este tipo de sistema,

poco observado, presupone que el ajuste de parámetros presentará mayor dificultad en

representar con exactitud los datos experimentales, debido a restricciones en la

aplicabilidad de los modelos.

Figura 3.5. Equilibrio agua- etanol- diglicéridos (DG) a 70 ºC.

La Figura 3.5 muestra el equilibrio medido para el sistema agua-etanol-diglicéridos.

Este sistema corresponde a un equilibrio tipo 1, en el cual hay dos pares binarios

completamente miscibles. En contraste, la Figura 3.6, que muestra el equilibrio medido

1.0

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1 0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

Líneas de reparto experimentales

Puntos de mezcla

DG Agua

Etanol

Page 54: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

35

para el sistema agua-etanol-triglicéridos, indica que este sistema es tipo 2, en el cual hay

solo un par binario completamente miscible.

Figura 3.6. Equilibrio agua- etanol- triglicéridos (TG) a 70 ºC.

Las Figuras 3.7 a 3.9 muestran equilibrios correspondientes a los sistemas glicérido-

glicérido-solvente, los cuales se midieron con el objetivo de determinar los parámetros de

interacción binaria glicérido-glicérido que son importantes para determinar la factibilidad

de la purificación de los monoglicéridos. Se estableció como solvente una solución acuosa

de etanol al 65 % en peso, ya que a esta concentración se obtuvieron la mayor selectividad

y la menor relación solvente/prozol para la separación de fases como se mencionó en el

capítulo anterior. Se asumió para efectos de caracterización e ilustrativos en los diagramas

ternarios, que el solvente se distribuye como seudocomponente puro en las dos fases

líquidas.

1.0

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1 0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

Líneas de reparto experimentales

Puntos de mezcla

TG Agua

Etanol

Page 55: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

36

Figura 3.7. Equilibrio solvente-monoglicéridos (MG)-diglicéridos (DG) a 70ºC.

Figura 3.8. Equilibrio solvente-monoglicéridos (MG)-triglicéridos (TG) a 70ºC.

1.0

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1 0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

Líneas de reparto experimentales

Puntos de mezcla

DG Solvente

MG

1.0

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1 0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

Líneas de reparto experimentales

Puntos de mezcla

TG Solvente

MG

Page 56: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

37

Figura 3.9. Equilibrio solvente-diglicéridos (DG)-triglicéridos (TG) a 70ºC.

Cabe destacar la similitud entre los equilibrios obtenidos solvente-monoglicérido-

diglicérido y solvente-diglicérido-triglicérido con los equilibrios medidos por Monick y

Treybal [2] para mono, di y trilaureatos con soluciones acuosas de etanol a 60°C.

3.3 CONCLUSIÓN

En este capítulo se presentó la metodología seguida para la medición de los equilibrios

ternarios agua-etanol-glicérido y solvente-glicérido-glicérido a 70 °C y 1 atm, mediante la

operación de un equipo diseñado y construido especialmente para la medición de

equilibrios líquido-líquido a temperaturas inferiores a 80 °C. Se obtuvieron diferentes tipos

de equilibrios (Tipo 0, 1 y 2), entre éstos, un equilibrio tipo 0 (isla). Probablemente este

equilibrio represente problemas de convergencia en la correlación de datos, debido a los

dos puntos máximos (puntos de pliegue) que presenta la curva binodal.

1.0

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1 0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

Líneas de reparto experimentales

Puntos de mezcla

TG Solvente

DG

Page 57: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

38

CAPÍTULO 4

Correlación termodinámica y

simulación de etapas de equilibrio

El éxito del diseño de un proceso de separación industrial recae en un alto porcentaje

en la confiabilidad de los datos experimentales de equilibrios de fases. Sin embargo,

aunque estos datos posean una alta repetibilidad, no es suficiente si el modelo

termodinámico adaptado que los replica es inapropiado dentro de su fundamentación

teórica, y sus constantes, producto de la correlación, arrojan valores sin ningún significado

físico. Como se comentó, solo se ha reconocido un trabajo enfocado en correlacionar datos

experimentales para glicéridos y soluciones acuosas de etanol [7]. El ajuste presentado,

impreciso debido al limitado número de experimentos, exhibe la dificultad en el proceso de

correlación en este tipo sistemas.

En este capítulo se presenta la metodología seguida para la correlación de los datos de

equilibrio mediante un modelo termodinámico de coeficientes de actividad (NRTL) y la

simulación por aproximación de etapas de equilibrio de una columna de extracción líquido-

líquido para la purificación de monoglicéridos, el cual se realizó con ayuda del simulador

de procesos Aspen Plus.

4.1 EQUILIBRIO LÍQUIDO-LÍQUIDO

Para un sistema de N componentes en equilibrio líquido-líquido, a temperatura y

presión constantes, en donde se identifican las fases en equilibrio como y β, se expresa el

criterio de equilibrio como [14]:

Page 58: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

39

(i=1, 2, 3,…, ) (4.1)

Con la introducción de los coeficientes de actividad la igualdad se convierte en:

(4.2)

Si cada especie pura puede existir como líquido a la temperatura y presión del sistema

y la expresión se convierte en:

(i=1, 2, 3,…, ) (4.3)

Para un sistema de N especies los coeficientes de actividad i son función de la

composición xi , la temperatura T, y la presión P [14]:

(

)

(

)

En el equilibrio líquido-líquido, las composiciones de las fases coexistentes pueden

calcularse utilizando la ecuación 4.3 junto con las ecuaciones de balance de materia propias

de un flash isotérmico, y utilizando además un modelo termodinámico de coeficientes de

actividad adecuado para el sistema de especies químicas.

Para un flash isotérmico que recibe un mol de alimento de N componentes de

composición , los balances de materia se expresan de la siguiente forma:

( )

(4.4)

donde:

( . )

Introduciendo el coeficiente de distribución :

( . )

Page 59: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

40

Se obtiene:

( ) ( . )

Como las fracciones molares en cada fase deben sumar la unidad:

( . )

Reemplazando 4.7 en 4.8 se obtiene:

( )

( . )

Que se formula como una función:

(

) ∑

( )

( . )

Dada una composición global , la temperatura y los parámetros de un modelo para

coeficientes de actividad, la solución de esta ecuación permite obtener las composiciones

de las fases en equilibrio y

junto con la relación de fases . Inversamente, si se

conocen la temperatura, la composición global y las composiciones de las fases, la ecuación

se puede utilizar como parte de una rutina para encontrar los parámetros de un modelo para

coeficientes de actividad.

4.2 CORRELACIÓN TERMODINÁMICA

La mayoría de modelos semiempíricos aceptados de manera generalizada para simular

el comportamiento del equilibrio líquido-líquido datan de hace más de 60 años, cuando se

desarrollaron teorías para expresar la energía libre de Gibbs en exceso en función de las

propiedades e interacciones moleculares de los componentes, y a pesar del avance en la

definición de nuevos conceptos mecánico estadísticos que ayudan a entender el

comportamiento de las sustancias a nivel molecular, siguen siendo los antiguos modelos

Page 60: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

41

como NRTL, Wilson y UNIQUAC etc., los que eficientemente permiten diseñar procesos

de separación.

4.2.1 Modelo termodinámico NRTL

El modelo termodinámico que se utilizó en este trabajo para correlacionar los datos de

equilibrio líquido-líquido fue el desarrollado por Henri Renon y John M. Prausnitz en

1968, el cual se denomina por sus siglas en inglés como NRTL (Non Random Two Liquids)

[15]. Éste ha sido utilizado y aceptado exitosamente por la comunidad científica como uno

de los modelos más versátiles para correlacionar equilibrios líquido-líquido

En el modelo NRTL, el coeficiente de actividad está definido como:

(

)

( . )

donde:

⁄ ( )

⁄ , para sistemas isotérmicos

( )

El parámetro de no aletoriedad es muy importante en la correlacion de datos

experimentales. Este parámetro hace referencia al ordenamiento de las moléculas debido a

su interacción. En una mezcla completamente aleatoria (por ejemplo, una solucion ideal),

no existe una diferencia entre las energías de interacción de las diferentes parejas de

moléculas, y por tanto no hay cambio de energía al mezclar los componentes. Por el

Page 61: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

42

contrario, en una mezcla donde si existe tal diferencia (la energía de interaccion i-i es

diferente de la energía i-j) existe en consecuencia algún ordenamiento molecular, como es

el caso de las mezclas reales [16].

Las razones en que se sustenta la elección del modelo NRTL para la correlación de

datos medidos en esta investigación son [15,17]:

El sistema está compuesto tanto por especies polares como no polares; no

electrolíticas.

El sistema está formado por una mezcla líquida altamente no ideal, debido a las

diferencias en masas molares, tamaños moleculares y polaridades (glicéridos-

etanol- agua).

El sistema en equilibrio se separa en dos fases líquidas.

4.2.2 Correlación de datos experimentales

Para correlacionar los datos experimentales con el modelo NRTL se utilizó el

simulador Aspen Plus, el cual tiene una sección dedicada a la regresión de datos de

equilibrios de fases y cuenta con herramientas de cómputo elaboradas para obtener una

correlación precisa.

En la correlación de datos experimentales es de vital importancia contar con un buen

conjunto de parámetros iniciales; en este caso, y (parámetro de no aleatoriedad), para

asegurar una rápida y adecuada convergencia del algoritmo de solución. Para ello, se utilizó

el modelo de contribución de grupos UNIFAC-Dortmund [18], el cual tiene una ligera

modificación del modelo original UNIFAC en la parte combinatorial, que permite predecir

de manera más acertada los coeficientes de actividad de una mezcla binaria a dilución

infinita.

En la base de datos de Aspen Plus se almacenan muchas propiedades y parámetros de

diversas especies químicas, entre ellas las del etanol y el agua, pero desafortunadamente no

Page 62: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

43

se encuentra ningún registro de algún mono, di o triglicérido. Por tanto, se importaron al

simulador las estructuras moleculares del 1-monoestearato de glicerilo, el 1,3 diestearato de

glicerilo y la triestearina en archivos “.mol” , descargados de la base de datos NIST

Chemistry WebBook [19]. De esta manera, el programa puede enumerar cada uno de los

grupos funcionales de cada molécula, obtener los parámetros para cada grupo y estimar los

coeficientes de actividad para cada par binario a disolución infinita. Finalmente el

simulador resuelve las ecuaciones generadas al expresar el modelo NRTL para una mezcla

binaria a disolución infinita, igualado a los coeficientes de actividad estimados con

UNIFAC-Dortmund, como se muestra a continuación.

Para una mezcla binaria el modelo NRTL se expresa de la siguiente manera:

[ (

)

( ) ] ( )

[ (

)

( ) ] ( )

A disolución infinita de i en j se tiene que y , por lo cual:

[ ( ⁄ )]

( )

Y de la misma manera para disoluciones infinitas de j en i:

[ ( ⁄ )]

( )

Al disponer de los valores de los coeficientes de actividad a dilucion infinita, y fijar el

parámetro de no aletoriedad , se obtiene un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas

( y ), el cual se puede resolver fácilmente. Renon y Prausnitz proporcionan algunas

recomendaciones para el parámetro [15]:

= 0.2, para hidrocarburos saturados con líquidos polares no asociados y sistemas

que exhiban inmiscibilidad líquida.

Page 63: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

44

= 0.3, para líquidos polares, líquidos no polares, líquidos no polares con polares

no asociados, pequeñas desviaciones de la idealidad.

= 0.47, para mezclas fuertemente autoasociadas (ej, alcoholes con sustancias no

polares). Para mezclas cuya separación requiere grandes coeficientes de actividad,

pues presenta alto grado de no aletoriedad, es preferible ajustar el parámetro entre

0.4 y 0.55.

La Tabla 4.1 muestra los parámetros de interacción binaria a disolución infinita para el

modelo NRTL, estimados con UNIFAC-Dortmund a 70 ºC. Como los datos de equilibrio se

midieron en fracciones en peso y NRTL esta expresado en fracciones molares, fue

necesario estimar los pesos moleculares de los seudocomponentes mono, di y triglicéridos.

Para cada uno de ellos se determinó experimentalmente el perfil de ácidos grasos y se

asumió que el seudocomponente está constituido por los componentes puros que poseen

mayor probabilidad de existencia (por ejemplo, el seudocomponente monoglicérido es una

mezcla de monopalmitato y monoestearato de glicerol). Se obtuvieron como pesos

moleculares 345.7, 588.6 y 823.1 g/gmol para mono, di y triglicéridos, respectivamente.

Detalles de las composiciones de cada uno de estos seudocomponentes se presentan en el

Apéndice C.1.

Tabla 4.1. Parámetros de interacción binaria a dilución infinita para el modelo NRTL,

estimados con UNIFAC-Dortmund a 70 ºC

Componente i Componente j Gij x 103 Gji x 10

3 αij

Etanol Agua 1029.58 577.47 0.30

MG DG 743.05 1036.31 0.30

MG Agua 824.16 23.73 0.20

MG Etanol 1649.07 471.48 0.47

DG Agua 704.26 0.42 0.20

DG Etanol 1393.23 194.89 0.47

TG Agua 667.88 0.01 0.20

TG Etanol 1026.35 54.08 0.47

MG TG 502.14 888.65 0.30

DG TG 863.24 1043.41 0.30

Page 64: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

45

En el gestor de objetos de Aspen Plus correspondiente al algoritmo de solución, se

seleccionó como función a minimizar (función objetivo), la función Maximum likelihood,

para temperatura y concentración másica de la fases (Ecuación 4.15). De acuerdo a los

resultados experimentales se fijó la desviación estandar en 0.1 °C y 0.05% para temperatura

y concentración, respectivamente.

∑ ∑[( , ,

)

∑(

)

]

n

( . )

El algoritmo de solución empleado fué the rigorous maximum likelihood method,

desarrollado por Britt y Luecke (1973) [17,20]. En general, este selecciona los valores de

los parámetros del modelo que producen una distribución que proporciona la máxima

probabilidad de los valores experimentales (parámetros que maximizan la función de

probabilidad). La tolerancia de convergencia se fijó en 10-8

.

La calidad del ajuste se calculó como la raíz de la desviación cuadrática media

(RMSD). La RMSD se calculó a partir de la diferencia entre los valores experimentales y

los valores estimados, de acuerdo con la siguiente expresión:

√∑ ∑ ∑ ( )

2( ) ( ) ( . )

4.2.3 Resultados de la correlación de datos experimentales

Debido a que tanto el etanol como el agua están presentes en cada uno de los

equilibrios medidos, el ajuste de los datos experimenales se realizó de manera simúltanea.

Inicialmente, se utilizaron los parámetros iniciales estimados por UNIFAC-Dortmund para

ajustar los equilibrios, sin tener en cuenta algunos datos que afectaban la convergencia; así

pues, se obtuvo un mejor conjunto de parámetros iniciales, con los cuales se logra la

convergencia deseada y una mejor correlación. En la Tabla 4.2 se presentan los parámetros

de interacción binaria del modelo NRTL ajustados.

Page 65: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

46

Tabla 4.2. Parámetros de interacción binaria obtenidos para el modelo NRTL a 70°C.

Componente i Componente j Gij x 103 Gji x 10

3 αij

Etanol Agua 1829.00 487.85 0.30

MG DG 1237.08 1588.88 0.20

MG Agua 208.71 3.11 0.20

MG Etanol 4003.39 143.28 0.52

DG Agua 1354.26 149.14 0.15

DG Etanol 3247.12 41.20 0.55

TG Agua 55.51 121.47 0.25

TG Etanol 720.27 102.54 0.44

MG TG 2007.18 284.11 0.30

DG TG 592.59 1391.82 0.30

En las Figuras 4.1 a 4.6 se exhibe gráficamente la correlación de los datos

experimentales obtenida con el modelo termodinámico. Como se esperaba, el equilibrio

tipo 0 presenta menor grado de correlación, debido a su complejidad en la convergencia,

tanto así, que ajustando solamente éste equilibrio, no fue posible obtener una RMSD

inferior a 0.037. Para los demás sistemas el ajuste presenta muy bajo RMSD, lo cual indica

que el modelo NRTL hace una buena representacion de todos los datos medidos.

Figura 4.1. Diagrama ternario agua-etanol-monoglicéridos (MG) a 70°C. Correlación

de datos con NRTL.

1.0

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

Datos experimentales

Datos ajustados

MG Agua

Etanol

RMSD = 0.037

NRTL

Page 66: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

47

Figura 4.2. Diagrama ternario agua-etanol-diglicéridos (DG) a 70°C. Correlación de

datos con NRTL.

Figura 4.3. Diagrama ternario agua-etanol-triglicéridos (TG) a 70°C. Correlación de

datos con NRTL.

1.0

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1 0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

Datos experimentales

Datos ajustados

DG Agua

Etanol

RMSD = 0.008

1.0

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1 0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

Datos experimentales

Datos ajustados

TG Agua

Etanol

RMSD = 0.003

NRTL

NRTL

Page 67: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

48

Figura 4.4. Diagrama ternario solvente-monoglicéridos (MG)-diglicéridos (DG) a

70°C. Correlación de datos con NRTL.

Figura 4.5. Diagrama ternario solvente-monoglicéridos (MG)-Triglicéridos (TG) a

70°C. Correlación de datos con NRTL.

1.0

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1 0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

Datos experimentales

Datos ajustados

DG Solvente

MG

RMSD = 0.013

1.0

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1 0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

Datos experimentales

Datos ajustados

TG Solvente

MG

RMSD = 0.014

NRTL

NRTL

Page 68: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

49

Figura 4.6. Diagrama ternario solvente-diglicéridos (DG)-triglicéridos (TG) a 70°C.

Correlación de datos con NRTL.

4.3 SIMULACIÓN POR APROXIMACIÓN DE ETAPAS DE EQUILIBRIO

La Figura 4.7 muestra el esquema de una columna de extracción líquido-líquido a

contracorriente, que se seleccionó para su simulación por aproximación de etapas de

equilibrio. La columna posee N etapas de equilibrio que se enumeran desde la cima (que

corresponde a la etapa 1) hasta el fondo. Puesto que el solvente es más denso que la mezcla

de glicéridos, para garantizar el flujo a contracorriente se alimenta por la cima de la

columna, en tanto que los glicéridos ingresan por la parte inferior de la misma.

La determinación de la concentración y cantidad de solvente que proporcionan un

balance óptimo entre pureza y rendimiento de monoglicéridos en la corriente de producto,

el número de etapas teóricas de extracción y el perfil de concentraciones en cada etapa,

resulta de capital importancia para el diseño hidráulico de una columna de platos

perforados. En este trabajo se realizó un análisis de sensibilidad con el simulador Aspen

1.0

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1 0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

Datos experimentales

Datos ajustados

TG Solvente

DG

RMSD = 0.011

NRTL

Page 69: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

50

Plus para una columna de extracción líquido-líquido isotérmica a contracorriente, en el que

se variaron tanto la concentración como las cantidades de solvente para un número de

etapas determinado.

Figura 4.7. Esquema general de una columna de extracción líquido-líquido por etapas a

contracorriente (a) y una etapa de equilibrio (b).

Antes de iniciar la simulación, se importaron los parámetros de interacción binaria del

modelo NRTL ajustados a los datos experimentales, se especificaron tanto la temperatura

como la presión en 70°C y 1 atm respectivamente, y se deshabilitaron los cálculos de

balance de energía, los cuales resultan despreciables para un sistema líquido isotérmico

[21].

4.3.1 Resultados de la simulación

Las Figuras 4.8 a 4.12 presentan los resultados obtenidos en la corriente de extracto,

referentes al porcentaje de pureza y rendimiento en monoglicéridos, cuando se varía la

Page 70: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

51

relación másica solvente/soluto entre 1 y 10, y la concentración másica de etanol en el

solvente (20, 40, 50, 65 y 80%) para dos etapas teóricas de extracción. Cabe anotar que

para una sola etapa teórica y concentración del solvente de 65%, se reproducen en gran

medida los equilibrios solvente-glicérido-glicérido medidos, y para concentraciones de

etanol en el solvente diferentes, los resultados en pureza y rendimiento son inferiores a los

obtenidos con un mayor número de etapas. El porcentaje de pureza y el rendimiento de

monoglicéridos se calcularon con las ecuaciones:

( . )

( . )

Figura 4.8. Perfil de pureza y rendimiento (% peso) vs. relación másica solvente/

soluto. 2 etapas de equilibrio. Solvente: etanol acuoso al 20%.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0

Pure

za o

ren

dim

iento

de

mon

og

licé

rido

s

% p

eso

(l

ibre

de

solv

ente

)

Relación másica solvente/alimento

% Pureza MG % Rendimiento MG

Page 71: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

52

Figura 4.9. Perfil de pureza y rendimiento (% peso) vs. relación másica solvente/

soluto. 2 etapas de equilibrio. Solvente: etanol acuoso al 40%.

Figura 4.10. Perfil de pureza y rendimiento (% peso) vs. relación másica solvente/

soluto. 2 etapas de equilibrio. Solvente: etanol acuoso al 50%.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 10.0

Pu

reza

o r

end

imie

nto

de

mo

no

gli

céri

do

s

% p

eso

(l

ibre

de

solv

ente

)

Relación másica solvente/alimento

% Pureza MG % Rendimiento MG

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2.0 3.0 5.0 7.0 8.0 9.0 10.0

Pure

za o

ren

dim

iento

de

monogli

céri

dos

% p

eso (l

ibre

de

solv

ente

)

Relación másica solvente/alimento

% Pureza MG % Rendimiento MG

Page 72: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

53

Figura 4.11. Perfil de pureza y rendimiento (% peso) vs. relación másica solvente/

soluto. 2 etapas de equilibrio. Solvente: etanol acuoso al 65%.

Figura 4.12. Perfil de pureza y rendimiento (% peso) vs. relación másica solvente/

soluto. 2 etapas de equilibrio. Solvente: etanol acuoso al 80%.

En las figuras anteriores, se puede notar claramente que el rendimiento en

monoglicéridos en la corriente de producto (extracto) aumenta con incrementos en la

60

70

80

90

100

2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0

Pu

reza

o r

end

imie

nto

de

mo

no

gli

céri

do

s

% p

eso

(l

ibre

de

solv

ente

)

Relación másica solvente/alimento

% Pureza MG % Rendimiento MG

60

70

80

90

100

2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0

Pure

za o

ren

dim

iento

de

monogli

céri

dos

% p

eso (l

ibre

de

solv

ente

)

Relación másica solvente/alimento

% Pureza MG % Rendimiento MG

Page 73: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

54

concentración de etanol, pero la pureza en monoglicéridos debe tener un máximo a

concentraciones etanólicas en el solvente entre 40 y 50%, es decir, hay una concentración

intermedia que maximiza la selectividad por los monoglicéridos.

Con base en lo anterior, se encontró por medio de simulaciones consecutivas, las

condiciones óptimas para alcanzar purezas y rendimientos iguales o superiores al 90 y 70%,

respectivamente, sin restar importancia al número de etapas, ni a la cantidad y

concentración de solvente. Estas especificaciones de pureza y rendimiento son las que

permitirían hacer competitiva la producción de monoglicéridos de alta pureza en Colombia.

La Figura 4.13 muestra el perfil de pureza y rendimiento en función de la relación

solvente/soluto a la concentración de solvente (etanol al 48 %) en que se alcanzan los

objetivos propuestos. Observe que con una relación másica solvente/alimento de 6 se

obtiene un extracto con una pureza de 90% y un rendimiento de 70% de monoglicéridos .

Figura 4.13. Perfil de pureza y rendimiento (% peso) vs. relación másica solvente/

soluto. 4 etapas de equilibrio. Solvente: etanol acuoso al 48%.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2.0 3.0 5.0 6.0 7.0

Pu

reza

o r

endim

iento

de

monogli

céri

dos

% pes

o (

libre

de

solv

ente

)

Relación másica solvente/alimento

% Pureza MG % Rendimiento MG

Page 74: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

55

4.4 ESQUEMA DE PURIFICACIÓN PROPUESTO

Las Tablas 4.3 y 4.4 muestran las concentraciones de las fases glicérida y acuosa en

cada una de las etapas. Con las condiciones de concentración de solvente, número de

etapas y relación solvente/alimento a las cuales se alcanzaron las especificaciones de pureza

y rendimiento deseadas, se encontraron las concentraciones de las fases en cada una de las

etapas, las cuales son indispensable para el diseño de la columna de extracción líquida.

Tabla 4.3. Concentraciones de equilibrio etapa a etapa para la fase superior (glicérida).

Etapa Fracción másica

Fracción másica

(base libre de solvente)

MG DG TG Etanol Agua MG DG TG

1 0.1572 0.4863 0.1353 0.1424 0.0787 0.2018 0.6244 0.1737

2 0.2112 0.3962 0.1059 0.1775 0.1092 0.2961 0.5554 0.1485

3 0.2451 0.3168 0.0845 0.2108 0.1427 0.3792 0.4901 0.1307

4 0.2641 0.2586 0.0691 0.2338 0.1744 0.4463 0.4370 0.1168

Tabla 4.4. Concentraciones de equilibrio etapa a etapa para la fase inferior (acuosa).

Etapa Fracción másica

Fracción másica

(base libre de solvente)

MG DG TG Etanol Agua MG DG TG

1 0.0162 0.0045 0.0005 0.4724 0.5064 0.7642 0.2123 0.0236

2 0.0320 0.0048 0.0006 0.4665 0.4961 0.8556 0.1283 0.0160

3 0.0471 0.0054 0.0008 0.4598 0.4868 0.8837 0.1013 0.0150

4 0.0499 0.0048 0.0009 0.4487 0.4956 0.8975 0.0863 0.0162

La Figura 4.14 muestra el diagrama de proceso propuesto que podría remplazar la

técnica de destilación molecular utilizada para la purificación de monoglicéridos. En este

proceso, el Prozol, producto de la glicerólisis de la triestearina se pone en contacto con

etanol acuoso al 50% a 70 ºC. La corriente 5, la cual está libre de glicerina y con

concentraciones de 51, 42 y 7 % de mono, di y triglicéridos, respectivamente, ingresa por la

parte inferior de una columna de extracción líquido-líquido de cuatro etapas teóricas que

opera a 70 ºC. El solvente, una solución de etanol acuoso al 48 % que se ha recuperado en

procesos posteriores, se alimenta por la cima de la columna.

Page 75: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

56

La corriente 10 que contiene los monoglicéridos purificados y elevada cantidad de

solvente, se transporta a una etapa de separación en la que por disminución de temperatura

los monoglicéridos cristalizan y se puede separar gran cantidad de solvente. Esta etapa

puede estar constituida por un intercambiador de placas para disminuir la temperatura y un

filtro prensa para retener los monoglicéridos. Una unidad de evaporación posterior elimina

el solvente remanente y finalmente se obtiene un producto con elevada concentración de

monoglicéridos.

La corriente 17 , rica en diglicéridos, puede recircularse al proceso de producción del

prozol. El solvente recuperado se acondiciona a temperatura de 70 ºC, concentración de 48

% y relación solvente/ alimento especificada para ingresar de nuevo a la columna de

extracción líquido-líquido.

4.5 CONCLUSIÓN

En este capítulo se presentó la metodología seguida para correlacionar los datos

experimentales de los equilibrios ternarios agua-etanol-glicérido y solvente-glicérido-

glicérido presentados en el Capítulo 3, mediante el modelo termodinámico para coeficientes

de actividad NRTL y los algoritmos de solución implementados en Aspen Plus. Se obtuvo

una precisa correlación entre los datos experimentales y calculados, y se obtuvo un

conjunto de parámetros de interacción binaria que permitieron encontrar las condiciones

necesarias para llevar a cabo un proceso de purificación de monoglicéridos con elevado

rendimiento y pureza.

Se concluye entonces que, a concentraciones del solvente de 48%, una relacion másica

6:1 (solvente/ alimento) y 4 etapas teóricas de extracción, es posible obtener como producto

monoglicéridos al 90 % de pureza (base libre de solvente) y con un rendimiento del 70 %.

Estos resultados son, en principio, muy prometedores a nivel nacional, ya que permitirían

revolucionar el proceso actual de purificación de monoglicéridos a concentraciones del

90%, el cual es muy costoso e inviable en Colombia.

Page 76: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

57

Figura 4.14. Diagrama de flujo de proceso propuesto para la purificación de monoglicéridos.

Page 77: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

58

CAPÍTULO 5

Diseño de una columna de extracción líquida

Una vez obtenido el número de etapas teóricas necesarias para lograr la separación

deseada, el paso siguiente es determinar el tamaño del equipo en el cual se va a llevar a

cabo la operación. Para una columna de extracción líquido-líquido, el diseño mecánico está

supeditado a las propiedades físicas y de transporte, únicas para cada sistema químico, y al

flujo de los fluidos, el cual se representa con la ayuda de ecuaciones semiempíricas.

Es bien sabido que la construcción de un equipo a escala piloto, en el que se pueda

experimentar con diferentes valores de variables como flujos, etapas, temperatura etc.,

permite sortear dificultades no previstas antes de efectuar el montaje del equipo a escala

industrial. En este capítulo se muestra el diseño hidráulico de una columna de extracción

líquido-líquido de platos perforados para la purificación de monoglicéridos a escala piloto.

Las nuevas correlaciones que permiten establecer las dimensiones de una columna,

como las que ayudan a calcular la velocidad terminal de una gota, la retención de las fases,

la formación de una gota en el orificio de un plato y con las que se estiman las velocidades

de transferencia de masa, no aventajan en generalidad, aún después de 15 años, a las

reunidas por Treybal [12] y Perry [22], y es por ese motivo que estas se utilizaron en este

trabajo para el diseño hidráulico de la columna.

Page 78: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

59

5.1 COLUMNAS DE EXTRACCIÓN DE PLATOS PERFORADOS

La selección de una columna de platos

perforados como equipo de purificación de

monoglicéridos a partir de Prozol, radica

esencialmente en la sencillez de su operación. Para

este tipo de sistema, en el que las viscosidades y

tensiones interfaciales son bajas, estos equipos que

no poseen partes móviles y requieren un mínimo

espacio a diferencia de otros contactores, son la

mejor opción.

Estas torres de varias etapas a contracorriente,

tanto en la capacidad de manejo del líquido como

en la eficiencia de extracción, son muy efectivas, en

particular para sistemas de baja tensión interfacial,

que no requieren agitación mecánica para una

buena dispersión. Su efectividad para la

transferencia de masa se deriva de que el mezclado

axial de la fase continua está confinado a la región

entre los platos y no se distribuye por toda la torre

de etapa a etapa, y las gotas de la fase dispersa

coalescen y se vuelven a formar en cada plato,

destruyendo así la tendencia a establecer gradientes

de concentración dentro de las gotas que persisten

en toda la altura de la torre.

En la Figura 5.1 se presenta una torre de diseño sencillo, en la que se muestra el arreglo

para el líquido ligero disperso. Los líquidos ligeros pasan a través de las perforaciones y las

burbujas ascienden a través de la fase continua pesada y coalescen en una capa, que se

acumula entre cada plato. El líquido pesado fluye a través de cada plato, a través de las

Figura 5.1. Torre de extracción

de platos perforados

Page 79: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

60

gotas ascendentes y pasa a través de los vertederos hacia el plato inferior. Volteando la

t rre de cabeza, l s verteder s se c nv erten en “tuberías de ascens ”, que llevan al líqu d

ligero de plato en plato, mientras que el líquido pesado fluye a través de las perforaciones y

se dispersa en gotas [12].

5.2 DISEÑO DE COLUMNA

La Tabla 5.1 muestra las condiciones escogidas para el diseño hidráulico de la

columna. El flujo se estimó para que la columna diseñada resultara con dimensiones a

escala piloto, en la que se puedan realizar pruebas en estado estacionario durante 15 a 20

minutos. Las propiedades de transporte se estimaron de acuerdo a las concentraciones que

se calcularon en la etapa tres de la columna de extracción líquido-líquido, que se simuló en

el capítulo anterior, esta etapa interior es la que exhibe el menor cambio en el perfil de

extracción. En el Apéndice C se describe la forma como se estimaron las propiedades de

transporte que se muestran en la tabla. Se escogió como fase dispersa la que acarrea la

mayor cantidad de solvente, con el objetivo de maximizar el área interfacial para la

transferencia de masa.

Tabla 5.1. Condiciones escogidas para el diseño hidráulico de la columna.

La velocidad de una gota de la fase dispersa que se desprende de un chorro formado en

una perforación de tamaño entre 1.3 y 6.4 mm, debe estar por lo general entre 0.1 y 0.15

m/s (heurística experimental), con el objetivo de configurar tamaños de gotas uniformes y

relativamente pequeñas que aseguren la rápida transferencia de masa. El mínimo número de

Weber que asegura la producción de chorros en los agujeros es 2, y se recomiendan valores

entre 8 y 12, la velocidad de la gota se puede calcular entonces así [22]:

Fase dispersa Fase continua

Flujo (kg/h) 36 6

Concentración de monoglicéridos 0.0471 0.2451

Densidad (kg/m3) 862 848

Viscosidad (kg/m s ) 5.17 × 10-4

6.67 × 10-4

Tensión interfacial del sistema (N/m) 0.033

Page 80: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

61

(

)

( . )

Este valor corresponde entonces, a la velocidad lineal de la fase dispersa. Si este valor

calculado no se encuentra entre 0.1 y 0.15 m/s, la velocidad de la fase dispersa debe fijarse

entre estos valores.

Para calcular el área de perforación se divide el flujo volumétrico de esta fase por la

velocidad en el orificio:

( . )

y el número de agujeros se calcula a partir de:

( . )

Los orificios se colocan en los vértices de triángulos equiláteros a distancias entre los

centros de 2.5 a 5 diámetros de los orificios ( ). Para un arreglo de este tipo el área activa

(área del plato) se despeja de [12]:

. (

)

( . )

El diámetro de una gota de la fase dispersa se calcula como [22]:

. [ . e p ( .

) ]

.

( . )

donde:

( . )

( . )

Page 81: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

62

La torre se inundará si se acarrean cantidades excesivas de gotas de la fase dispersa a

través de las tuberías de ascenso arrastradas por la fase continua. La velocidad del líquido

en las tuberías de ascenso Vd debe, por lo tanto, ser menor que la velocidad terminal de

todas las gotas excepto de las más pequeñas (que van más rápido); la sección transversal de

los vertederos Ad se fija de acuerdo con esto. Es necesario entonces calcular Vt , la

velocidad terminal de una gota líquida de la fase dispersa en su tamaño de transición. Esta

es la velocidad de caída libre (o de ascensión, según sea la densidad relativa) de una única

gota aislada en el campo gravitatorio y que permite estimar la máxima velocidad de la fase

continua para que la columna no se inunde. Para sistemas en los que µc < 2 cp, la velocidad

se puede calcular a partir de [12]:

. . .

Que se puede reorganizar convenientemente como:

.

. . .

.

. ( ) .

( . )

donde:

, . (

. )

.

( . )

(

)

( . )

A partir de esta velocidad se calcula entonces, el área transversal de la tubería de

ascenso Ad de manera similar que en la Ecuación 5.2. El área de sección transversal mínimo

de la torre debe ser igual a la contribución de esta área y el área activa (Aa) del plato, con

esta misma, se calcula el diámetro de la torre (Tt).

Las tuberías de ascenso se extienden más allá de la profundidad del líquido disperso

coalescido bajo el plato, para evitar que el líquido disperso fluya a través de los tuberías,

estas se instalan a nivel con el plato del que salen.

Page 82: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

63

La profundidad h del líquido disperso coalescido que se acumula en cada plato, se

determina mediante la caída de presión requerida para el flujo a contracorriente de los

líquidos.

( . )

En donde hC y hD son las contribuciones de cada uno de los líquidos. La contribución

del líquido disperso es la necesaria para que haya flujo a través de las perforaciones de

plato ho más el necesario para romper la tensión interfacial h .

( . )

El valor de ho puede calcularse a partir de la ecuación usual del orificio con un

coeficiente fo de 0.67.

(

n )

.

( . )

A velocidades en la perforación en las que salen chorros de líquido disperso, como se

ha fijado en la Ecuación 5.1, puede omitirse.

El frente requerido para el flujo de la fase continua hC incluye pérdidas debidas a la

fricción en los vertederos (generalmente despreciables), a la contracción y expansión al

entrar y salir de la tubería de ascenso. El valor de hC se puede calcular como:

( . )

La distancia entre los platos Zf debe ser mayor que h, suficiente para que el chorro de

líquido disperso se rompa y se convierta en gotas, pase por la fase continua y coalesca en la

capa del líquido del plato siguiente. Esta altura puede estimarse de acuerdo con Treybal

[12], con la velocidad de deslizamiento y la retención de la fase dispersa .

La velocidad de deslizamiento puede calcularse según así [22]:

Page 83: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

64

Re

( . )

donde Re se calcula según:

. . . . .

. . . . .

y el grupo adimensional H se calcula así:

(

) (

) .

.

La retención de la fase dispersa se define como la fracción de volumen ocupado por las

gotas de la fase dispersa entre un plato y la fase coalescida del siguiente. Esta fracción se

calcula encontrando la raíz de la siguiente función:

( )

( ) ( ) ( . )

donde:

La eficiencia de las etapas en las columnas de extracción de platos perforados se define

análogamente que en las torres de absorción de gases y corresponde a una distancia

fraccionaria entre la curva de operación y la curva de equilibrio. Esta eficiencia depende de

la rapidez de transferencia de masa y del diseño hidráulico del plato perforado. Un cálculo

estimado de este valor tiene una alta incertidumbre cuando las propiedades del sistema (en

particular los coeficientes de difusión) se determinan utilizando correlaciones

semiempíricas que debido a su generalidad, no arrojan resultados precisos para sistemas

poco estudiados. Monick y Treybal [2] construyeron una columna a escala de laboratorio de

Page 84: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

65

1 in de diámetro y 24 in de alto de cuatro etapas para la purificación de monoglicéridos.

Según sus experimentos, la eficiencia global por etapa es 15 %. Este valor fue asumido en

este proyecto para calcular la altura total en la columna diseñada.

A continuación se describe el resultado de la aplicación de las ecuaciones

anteriormente descritas para el diseño preliminar de una columna de purificación de

monoglicéridos a escala piloto. La calificación de preliminar, atañe al hecho de que para el

cálculo se utilizaron correlaciones que no aseguran una exactitud en el valor numérico de

las propiedades de transporte de las mezclas. Este diseño preliminar debe entonces,

refinarse utilizando datos conseguidos experimentalmente para las mezclas entre glicéridos,

etanol y agua.

Para el cálculo de la columna el diámetro de la perforación se fijó en 4 mm. Así, con

las Ecuaciones 5.1 a 5.4, se calcularon el área activa del plato (588.1 mm2) y el número de

perforaciones (7 agujeros). Posteriormente, con las Ecuaciones 5.5 a 5.10 se calcularon el

área transversal de la columna (725.7 mm2) y el área transversal de la tubería de ascenso

(137.11 mm2). La altura de la pared de la tubería de ascenso (60 mm) se estimó con las

Ecuaciones 5.11 a 5.14. Finalmente la altura entre platos (80 mm) se calculó con las

Ecuaciones 5.15 a 5.16, y con la eficiencia asumida se calculó el número de etapas reales

(27) y la altura de la columna (2.2 m). Las Figuras 5.3 a 5.4 muestran el diseño y los

diagramas del plato perforado, cabeza y fondos de la columna dimensionados.

En la Figura 5.2 se presenta un esquema del equipo para la purificación a escala piloto

propuesta según la experiencia de los autores y el trabajo de Monick y Treybal. La columna

del tamaño calculado y presentado anteriormente, es la parte principal del equipo. Esta

puede construirse en borosilicato para la visualización de los fenómenos de transferencia de

masa y flujo de fluidos. La temperatura de la columna debe mantenerse constante a 70 ºC

haciendo circular agua por la chaqueta a una temperatura regulada por un sistema de

control. La columna debe alimentarse de solvente por la parte superior, y de los glicéridos

libres de glicerol y ácidos grasos por la parte inferior. Estos deben acondicionarse a la

temperatura de extracción en baños isotérmicos en sus respectivos recipientes de

Page 85: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

66

almacenamiento ubicados por encima del nivel de la columna. El caudal del alimento y del

solvente puede regularse mediante válvulas de teflón ubicadas en el fondo de los

recipientes de almacenamiento, de manera análoga al equipo de extracción mostrado en la

sección 2.2. El sistema de circulación de agua de calefacción hacia los baños y columna,

puede estar constituido por dos bombas magnéticas encargadas de mover el fluido y dos

baños isotérmicos en los que se sitúan las correspondientes resistencias.

Figura 5.2. Esquema de purificación propuesto, para el montaje de la columna de

extracción a escala de laboratorio

Page 86: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

67

(b)

(a)

Figura 5.3. (a) Diagrama y (b) vista tridimensional del plato perforado calculado

(distancias en mm).

Page 87: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

68

Figura 5.4. (a) Diagrama y (b) vista tridimensional del tope de la columna, (c) Diagrama y (d) vista tridimensional del fondo de

la columna diseñada (distancias en mm).

Page 88: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

69

CAPÍTULO 6

Conclusiones y recomendaciones

6.1 CONCLUSIONES

Se construyó un equipo versátil a escala de laboratorio, el cual opera a 70 °C y presión

atmosférica, para efectuar experimentos de extracción en fase líquida y cristalización. El

equipo permite obtener mono, di y triglicéridos de elevada pureza utilizando como solvente

una solución de polaridad graduable (etanol-agua).

Extracciones con soluciones acuosas de etanol al 50% a 70 ºC, permiten remover

parcial o totalmente el glicerol contenido en mezclas glicéridas (e.g: Prozol). Esta

operación de separación, entonces, podría reemplazar el flash que opera a 6 mmHg y 180

ºC, y que actualmente se utiliza industrialmente para la purificación inicial de

monoglicéridos. Con las condiciones de operación encontradas en este trabajo se

disminuye el riesgo de degradación y la generación de reacciones indeseables.

Se diseñó y construyó un equipo a escala de laboratorio para la medición de equilibrios

líquido-líquido a temperaturas inferiores a 80 °C y presión atmosférica. En este equipo, se

midieron los equilibrios ternarios agua-etanol-glicérido y solvente (etanol al 65%)-

glicérido-glicérido a 70 °C, los cuales permitieron estudiar el comportamiento de mezclas

de mono, di y triglicéridos en soluciones acuosas con etanol a diferentes concentraciones,

para posibles aplicaciones industriales. De los diferentes equilibrios medidos, quizás, el de

mayor relevancia sea el del sistema agua-etanol-monoglicéridos, ya que su particular

comportamiento se ha observado en pocos sistemas. Este sistema presenta un equilibrio

tipo 0 ó isla, pero es de resaltar que a concentraciones bajas de Etanol (< 1 % en peso) el

Page 89: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

70

sistema presenta un comportamiento diferente, debido a las estructuras mesofásicas

formadas por el sistema monoglicérido-agua.

El modelo de coeficientes de actividad NRTL acoplado con el modelo de contribución

de grupos UNIFAC-Dormund permitieron correlacionar satisfactoriamente los datos

experimentales medidos para los equilibrios líquido-líquido mencionados. La mayor

desviación cuadrática media (RMSD) la presentó el sistema tipo isla (RMSD = 0.037);

debido principalmente a la naturaleza del modelo utilizado, y en segunda medida, a la

complejidad en la convergencia simultanea del algoritmo de solución para los datos de los

seis equilibrios medidos. La menor desviación la presentó el sistema agua-etanol-

triglicéridos (RMSD = 0.008), un sistema tipo 2, cuya naturaleza es más acorde a los

fundamentos sobre los cuales se plantea el modelo NRTL.

Con los parámetros de interacción binaria del modelo NRTL ajustados a los datos

experimentales, se encontró mediante análisis de sensibilidad con el programa Aspen plus,

que a mayores concentraciones de etanol en el solvente el rendimiento de extracción de

monoglicéridos se incrementa, pero la pureza encuentra su máximo a concentraciones

intermedias. Teóricamente las condiciones que permiten alcanzar concentraciones del 90 %

y rendimientos del 70 % (en peso) de monoglicéridos, son concentraciones de solvente del

48% en peso a una relación 6:1 respecto al material glicérido y 4 etapas de equilibrio en

una columna de extracción líquido-líquido que opera a contracorriente.

Con los datos de la simulación, se diseñó una columna a escala piloto calculada para

operar durante 15 minutos en estado estacionario, de 50.8 mm de diámetro y 2.1 m de

altura. Las propiedades de sustancias puras necesarias en las correlaciones para el

dimensionamiento hidráulico, como viscosidades y densidades se midieron a 70 ºC. Se

propuso un diagrama preliminar para el montaje del equipo para la purificación de

monoglicéridos a escala de laboratorio y se modelaron las principales partes de la columna.

Finalmente se concluye que una columna de extracción en fase líquida para la

purificación de monoglicéridos es un equipo alternativo promisorio y competitivo, que

Page 90: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

71

puede hacer frente a la destilación molecular, y que puede incrementar ostensiblemente el

valor agregado actual de los monoglicéridos que se producen en Colombia.

6.2 RECOMENDACIONES

En un análisis global de los resultados presentados en este trabajo, resulta primordial

realizar estudios acerca del comportamiento en el equilibrio y desarrollar proyectos

encaminados a plantear o modificar modelos de coeficientes de actividad que repliquen

bajo consideraciones teóricas singulares a las sustancias, el comportamiento de los

equilibrios medidos.

En otro enfoque, pueden utilizarse los resultados exhibidos y partiendo del diseño

preliminar de la columna mostrada, montar a escala de laboratorio un sistema de

purificación versátil en el que se puedan variar condiciones de operación, como tasas de

flujo, número de etapas, relación de soluto/ solvente para contar con datos precisos acerca

del comportamiento de flujo en una columna y según los resultados diseñar a escala

industrial el equipo de purificación final.

Es esencial la obtención de datos experimentales relacionados con las propiedades de

transporte de componente puro y de mezclas en las que participen todos los componentes

estudiados en este proyecto. El éxito del funcionamiento de cualquier equipo de extracción

líquido-líquido a escala industrial estará supeditado a estas propiedades que son

desconocidas y su estimación es inexacta.

Otro de los aspectos a considerar es la determinación experimental de los mismos tipos

de equilibrios medidos en este trabajo, pero a diferentes temperaturas. Según los resultados

presentados en este proyecto, la disminución de temperatura aumentaría la zona de

inmiscibilidad, hecho que facilitaría, aún más, el proceso de extracción líquido-líquido.

Page 91: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

72

Apéndices

Page 92: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

73

Apéndice A

Métodos de análisis

A.1 Análisis de concentración de ácidos grasos por cromatografía de gases [23]

El método utilizado se basa en la transesterificación de los glicéridos a ésteres

metílicos de ácidos grasos. Se prepararon para cada análisis 0.05 g de muestra pesados en

una balanza analítica METTLER TOLEDO AB-204S (±0.0001 g), posteriormente se le

adicionó 1 mL de hexano (> 95 %, Fischer Scientific.) y 0.3 mL de una solución 2 M de

hidróxido de potasio (> 90 %, Agenquímicos Ltda.) en metanol (> 99 %, Fischer

Scientific). Se agitaron durante dos minutos, y posteriormente, de las dos fases líquidas

resultantes, se tomó cuidadosamente la superior (orgánica) y se trasvasó a un vial de

cromatografía.

Los metil ésteres se analizaron en el cromatógrafo de gases (GC Agilent serie 7890 A)

adecuado en el laboratorio del Grupo de Investigación en Termodinámica Aplicada y

Fluidos Supercríticos (Univalle, Cali-Colombia), equipado con automuestreador (injector

Agilent series 7638B, split/splitless) programado a 250 ºC y un volumen de inyección de 1

µL, el equipo posee también un detector de ionización de llama (FID) cuya temperatura se

fijó en 280 ºC, los flujos de gases se establecieron en 30, 400 y 25 mL/min para hidrógeno,

aire y nitrógeno respectivamente. Las señales resultantes se analizaron con el paquete de

procesamiento de datos OpenLAB CDS EZChrom Edition (Agilent Technologies). Los

metil ésteres se separaron en una columna capilar J&DW DB-23 (50%- Cyanopropyl

methylpolysiloxano, 30 m × 250 µm d.i, 0.25 µm espesor de película, Agilent

Technologies) empleando como gas de arrastre helio a 1 mL/min con una presión de 12.051

psi. La temperatura inicial del horno fue de 50 ºC por un minuto y luego se incrementó

Page 93: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

74

hasta 175 ºC a una velocidad de 25 ºC/min, posteriormente se disminuyó la tasa en 4

ºC/min hasta llegar a 201 ºC, temperatura que se sostuvo por 3 minutos.

La Figura A.1 muestra un cromatograma típico de determinación de ácidos grasos

libres, en este se exhiben las señales de los estándares diferenciados por tiempo de elución,

utilizados para la caracterización de las muestras.

Figura A.1. Cromatograma típico de caracterización de ácidos grasos.

A.2 Análisis cromatográfico para la cuantificación de mono, di y triglicéridos

El método de análisis se basó en el desarrollado por Schoenfelder [10] que se

fundamenta en acetilar los grupos hidroxilo de los mono y diglicéridos para disminuir su

temperatura de ebullición y ser cuantificados por cromatografía gaseosa.

La derivatización de las muestras glicéridas se realizó con una solución conformada

por anhídrido acético, acetato de etilo, N- metilimidazol (reactivos con una pureza > 99.0

%, Merck, Darmstadt-Alemania) y agua (desionizada y destilada en el laboratorio de

Tiempo de elución (min)

Señ

al (

pA

)

Page 94: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

75

Termodinámica Aplicada y Fluidos Supercríticos), mezclados en las proporciones indicadas

en el método original.

Se utilizó el cromatógrafo de gases (GC Agilent serie 7890 A) adecuado en el

laboratorio del Grupo de Investigación en Termodinámica Aplicada y Fluidos

Supercríticos, el cual está equipado con un detector de ionización de llama (Flame

Ionization Detector, FID) que opera a 380 ºC, una columna de separación de alta

temperatura DB-1HT (100% dimetilpolisiloxano, 30 m × 250 µm d.i, 0.1 µm espesor de

película, Agilent Technologies.) y un inyector de muestras automático (injector Agilent

series 7638B, split/splitless). La señal del cromatógrafo se interpretó con el paquete de

procesamiento de datos OpenLAB CDS EZChrom Edition (Agilent Technologies). Las

condiciones de operación del cromatógrafo se muestran en las Tablas A.1 y A.2.

Tabla A.1. Condiciones utilizadas para el análisis cromatográfico.

Variable Valor

Volumen de inyección 1 L

Temperatura 350ºC

Presión 16.938 psi

Flujo total 18 mL/min

Flujo de purga 3 mL/min

Ahorrador de gases 15 mL/min (después de 3 min)

Modo Split (25:1)

Gas acarreador Helio, 3 mL /min con flujo constante

Gases de combustión Hidrógeno, 33 mL/min

Para FID Aire, 420 mL/min

Temperatura del detector 380ºC

Tabla A.2. Condiciones de operación del horno del cromatógrafo de gases.

Tasa

(ºC/min) Valor

(ºC) Tiempo retención

(min) Tiempo corrida

(min)

Inicio

60 1 1

Rampa 1 30 150 0 4

Rampa 2 20 375 3 18.25

Page 95: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

76

Cada muestra glicérida (0.15 g) se preparó para su inyección en el cromatógrafo de

gases haciéndose reaccionar con 5 mL de la solución de acetilación en un baño isotérmico

de agua a 80 ºC, durante 20 minutos. Posterior al enfriamiento instantáneo (con el propósito

de detener la reacción inversa regida por el equilibrio), se tomaron 30 µL del producto

resultante y se agregó a un vial taparosca de 2 mL especial para el cromatógrafo, al igual

que 1 mL de diclorometano. La Figura A.2 muestra las curvas de calibración que se

determinaron registrando la señal del cromatógrafo ante composiciones binarias conocidas

de los glicéridos.

Figura A.2. Curvas de calibración (a) mono-diglicérido, (b) mono-triglicérido, (c) di-

triglicérido.

y = 9.598x

R² = 0.972

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

A x

10

^6

(p

A)

Fracción másica de monoglicérido

y = 11.616x

R² = 0.992

0

2

4

6

8

10

12

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

A x

10

^6

(p

A)

Fracción másica de diglicérido

(a) (b)

(c)

y = 12.1200x

R² = 0.9969

0

2

4

6

8

10

12

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

A *

10

^6

(

pA

)

Fracción másica Diglicérido

Page 96: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

77

A.3 Medición del índice de acidez (determinación de ácidos grasos libres) [24]

Este método consiste en neutralizar una muestra ácida con una base para formar sal y

agua, utilizando como indicador fenolftaleína. La metodología consistió en fundir dos

gramos del material glicérido en un beaker a 65 ºC, agregar 50 mL de una solución acuosa

de etanol a 70 % en peso, previamente neutralizada, y dos gotas de fenolftaleína para

indicar la neutralización con KOH al 0.1 N. Los cálculos de porcentaje de acidez se

calcularon basados en la estequiometría de la reacción de neutralización y en el análisis

cromatográfico.

A.4 Cuantificación de soluciones glicérido-etanol-agua

Se determinó la composición de una mezcla glicérido-etanol-agua realizando una

destilación al vacío en un microdestilador. El material cargado se calentó controladamente

permitiendo la evaporación completa de la solución etanol-agua. La concentración de la

fase glicérida (± 0.02 %) se obtuvo por balance de materia y la concentración del destilado

por diferencia de las densidades de soluciones acuosas de etanol.

Figura A.3. Curva de calibración de soluciones acuosas de etanol por densimetría a 31

ºC.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0.777 0.817 0.857 0.897 0.937 0.977

Co

nce

ntr

aci

ón

de

eta

no

l (%

p)

Densidad (g/mL)

Page 97: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

78

La Figura A.3 muestra la curva de calibración medida, se prepararon diferentes

soluciones acuosas de etanol utilizando alcohol etílico grado reactivo (> 99.9 %, Merck,

Darmstadt-Alemania) y agua destilada-desionizada preparada en el laboratorio del Grupo

de Investigación en Termodinámica Aplicada y Fluidos Supercríticos (Univalle, Cali-

Colombia). La densidad se midió utilizando un picnómetro tipo Gay-Lussac calibrado de

1.9970 (±0.0002 mL) y una balanza analítica METTLER TOLEDO AB-204S (±0.0001 g);

el promedio de temperatura durante las mediciones fue 31 ºC. Para cada concentración de la

curva se midió la densidad por triplicado. La desviación estándar máxima fue ±0.0003

g/mL, que correspondió a la medición del etanol puro. Finalmente, se obtuvo por regresión

un polinomio de segundo grado, el cual permite determinar el porcentaje en peso de etanol

en una solución acuosa con una incertidumbre de ± 0.02 %:

%p ETOH = -642.1 ρ2 + 683.1 ρ - 42.25 (A.1)

Page 98: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

79

Apéndice B

Datos de equilibrio líquido-líquido medidos

B.1 Fracciones másicas de los equilibrios líquido-líquido medidos

Tabla B.1. Fracciones másicas medidas para el equilibrio agua-etanol-monoglicéridos a

70°C.

Puntos de mezcla Fase acuosa Fase glicérida

XAgua XEtanol XMG XAgua XEtanol XMG XAgua XEtanol XMG

0.5095 0.2700 0.2205 0.7079 0.2864 0.0057 0.4248 0.2630 0.3122

0.4663 0.2543 0.2794 0.7221 0.2743 0.0036 0.4086 0.2498 0.3416

0.4717 0.2277 0.3006 0.7485 0.2495 0.0021 0.3676 0.2196 0.4128

0.5044 0.1810 0.3146 0.7983 0.2008 0.0008 0.3289 0.1691 0.5020

0.4830 0.1630 0.3539 0.6853 0.1792 0.1355 0.4097 0.1572 0.4331

Tabla B.2. Fracciones másicas medidas para el equilibrio agua-etanol-diglicéridos a

70°C.

Puntos de mezcla Fase acuosa Fase glicérida

XAgua XEtanol XDG XAgua XEtanol XDG XAgua XEtanol XDG

0.6530 0.0000 0.3470 0.9991 0.0000 0.0009 0.0261 0.0000 0.9739

0.5816 0.1075 0.3109 0.8480 0.1508 0.0012 0.0259 0.0171 0.9570

0.4942 0.2860 0.2198 0.6389 0.3562 0.0049 0.0308 0.0608 0.9084

0.3223 0.3246 0.3531 0.5146 0.4769 0.0085 0.0312 0.0942 0.8746

0.2353 0.3934 0.3713 0.3923 0.5959 0.0118 0.0337 0.1335 0.8327

0.2049 0.4387 0.3564 0.3334 0.6496 0.0170 0.0344 0.1588 0.8067

Page 99: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

80

Tabla B.3. Fracciones másicas medidas para el equilibrio agua-etanol-triglicéridos a

70°C.

Puntos de mezcla Fase acuosa Fase glicérida

XAgua XEtanol XTG XAgua XEtanol XTG XAgua XEtanol XTG

0.0000 0.5990 0.4010 0.0000 0.9590 0.0410 0.0000 0.0923 0.9077

0.1839 0.5048 0.3113 0.2662 0.7244 0.0094 0.0112 0.0434 0.9455

0.3216 0.3387 0.3397 0.4862 0.5060 0.0078 0.0107 0.0228 0.9665

0.4099 0.2199 0.3701 0.6495 0.3436 0.0069 0.0122 0.0145 0.9733

0.5013 0.0000 0.4987 0.9932 0.0000 0.0068 0.0117 0.0000 0.9883

Tabla B.4. Fracciones másicas medidas para el equilibrio solvente-monoglicéridos-

diglicéridos a 70 ºC.

Puntos de mezcla Fase etanólica Fase glicérida

XEtanol XAgua XMG XDG XEtanol XAgua XMG XDG XEtanol XAgua XMG XDG

0.4198 0.2261 0.0000 0.3541 0.6471 0.3446 0.0000 0.0083 0.1199 0.0657 0.0000 0.8144

0.4402 0.2370 0.0496 0.2732 0.6295 0.3392 0.0229 0.0084 0.1554 0.0855 0.0896 0.6695

0.4333 0.2333 0.0925 0.2409 0.6147 0.3314 0.0436 0.0103 0.1978 0.1056 0.1561 0.5406

0.4465 0.2404 0.1245 0.1886 0.5903 0.3165 0.0751 0.0182 0.2469 0.1329 0.1935 0.4267

0.4263 0.2296 0.1641 0.1800 0.5456 0.2997 0.1164 0.0383 0.3118 0.1724 0.2074 0.3085

Tabla B.5. Fracciones másicas medidas para el equilibrio solvente-monoglicéridos-

triglicéridos a 70 ºC.

Puntos de mezcla Fase etanólica Fase glicérida

XEtanol XAgua XMG XTG XEtanol XAgua XMG XTG XEtanol XAgua XMG XTG

0.4685 0.2523 0.0000 0.2793 0.6506 0.3450 0.0000 0.0044 0.0338 0.0183 0.0000 0.9479

0.4201 0.2262 0.0434 0.3104 0.6130 0.3330 0.0465 0.0075 0.0420 0.0229 0.0374 0.8977

0.4163 0.2242 0.0817 0.2778 0.5839 0.3062 0.0930 0.0169 0.0517 0.0277 0.0562 0.8644

0.4233 0.2279 0.1120 0.2368 0.5497 0.2973 0.1227 0.0302 0.0618 0.0332 0.0814 0.8235

0.4173 0.2247 0.1819 0.1761 0.4681 0.2554 0.1914 0.0851 0.1046 0.0565 0.1258 0.7131

0.4172 0.2246 0.1983 0.1599 0.4531 0.2451 0.2052 0.0946 0.1231 0.0673 0.1451 0.6654

Page 100: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

81

Tabla B.6. Fracciones másicas medidas para el equilibrio solvente-diglicéridos-

triglicéridos a 70 ºC.

Puntos de mezcla Fase etanólica Fase glicérida

XEtanol XAgua XDG XTG XEtanol XAgua XDG XTG XEtanol XAgua XDG XTG

0.4198 0.2261 0.3541 0.0000 0.6406 0.3511 0.0083 0.0000 0.1197 0.0659 0.8144 0.0000

0.4370 0.2353 0.2346 0.0931 0.6457 0.3469 0.0051 0.0022 0.0919 0.0497 0.6146 0.2438

0.3868 0.2083 0.2487 0.1563 0.6484 0.3445 0.0043 0.0027 0.0805 0.0433 0.5380 0.3382

0.4065 0.2189 0.1259 0.2487 0.6512 0.3430 0.0021 0.0037 0.0576 0.0321 0.3058 0.6044

0.4279 0.2304 0.0472 0.2945 0.6464 0.3481 0.0013 0.0042 0.0437 0.0231 0.1279 0.8054

0.4685 0.2523 0.0000 0.2793 0.6461 0.3494 0.0000 0.0044 0.0340 0.0181 0.0000 0.9479

Page 101: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

82

Apéndice C

Propiedades de glicéridos

C.1 Pesos moleculares

La Tablas C.1 a C.3 muestran los pesos moleculares de los componentes estimados.

Las masas molares de los seudocomponentes se fijaron teniendo en cuenta la concentración

ponderada en los glicéridos de las cadenas lipofílicas de ácidos grasos, determinados

siguiendo la metodología del Apéndice A.1.

Tabla C.1. Peso molecular ponderado del seudocomponente monoglicéridos.

Componente Peso molecular (g/mol) Fracción en peso Ponderado

Monopalmitato 330.5 0.478 158.1

Monoestearato 358.6 0.518 185.6

Dilaurato 456.7 0.001 0.4

Dimiristato 512.8 0.001 0.4

Dipalmitato 568.9 0.001 0.8

Diestearato 625.0 0.000 0.3

Diaraquinato 681.1 0.000 0.1

Total

1.000 345.7

Tabla C.2. Peso molecular ponderado del seudocomponente diglicéridos.

Componente Peso molecular (g/mol) Fracción en peso Ponderado

Monopalmitato 330.5 0.002 0.6

Monoestearato 358.6 0.002 0.9

Dilaurato 456.7 0.001 0.3

Dimiristato 512.8 0.178 91.2

Dipalmitato 568.9 0.303 172.5

Page 102: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

83

Componente Peso molecular (g/mol) Fracción en peso Ponderado

Diestearato 625.0 0.499 312.0

Diaraquinato 681.1 0.004 2.6

Trilaurato 639.0 0.001 0.4

Trimiristato 723.2 0.006 4.3

Tripalmitato 807.3 0.003 2.6

Triestearato 891.5 0.001 1.0

Triaraquinato 975.6 0.000 0.3

Total

1.000 588.6

Tabla C.3. Peso molecular ponderado del seudocomponente triglicéridos.

Componente Peso molecular (g/mol) Fracción en peso Ponderado

Dilaurato 456.7 0.000 0.1

Dimiristato 512.8 0.000 0.1

Dipalmitato 568.9 0.003 1.6

Diestearato 625.0 0.006 3.9

Diaraquinato 681.1 0.002 1.5

Trilaurato 639.0 0.012 7.9

Trimiristato 723.2 0.138 100.0

Tripalmitato 807.3 0.502 404.9

Triestearato 891.5 0.296 263.8

Triaraquinato 975.6 0.040 39.3

Total

1.000 823.1

C.2 Densidades

La Tabla C.4 muestra las densidades medidas a 70 ºC para mono, di y triglicéridos

purificados. Se utilizó un picnómetro tipo Gay-Lussac calibrado de 1.9970 (±0.0002 mL)

inmerso en un baño de agua a 70°C. La masa del glicérido (acondicionado a temperatura

ambiente durante 1 hora) se determinó en una balanza analítica METTLER TOLEDO AB-

204S (±0.0001 g). La densidad se calculó con una precisión de ± 0.01 g/mL.

Page 103: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

84

Tabla C.4. Densidades de glicéridos a 70 ºC.

Glicérido Densidad (g/mL)

Monoglicéridos 0.89

Diglicéridos 0.90

Triglicéridos 0.88

C.3 Viscosidades

Las viscosidades de los glicéridos purificados se midieron utilizando un viscosímetro

de Ostwald-Cannon-Fenske de vidrio, el cual se sumergió en un baño de agua que se

mantuvo a 70 ºC mediante un controlador (MAXTHERMO MC 5438) (±0.1 ºC). La

constante del viscosímetro se ajustó con datos experimentales de viscosidad para agua y

etanol a 70 ºC (0.40 y 0.50 cp respectivamente). La Tabla C.5 muestra los resultados de las

mediciones.

Tabla C.5. Viscosidades de glicéridos a 70 ºC.

Glicérido Viscosidad (cp)

Monoglicéridos 20.82

Diglicéridos 15.83

Triglicéridos 10.23

Para una mezcla de glicéridos, etanol y agua se utilizó la correlación de Grunberg y

Nissan. Las contribuciones de los grupos de los glicéridos que no se encontraron en la

literatura, se ajustaron utilizando datos experimentales de viscosidad de mezclas de

triglicéridos y etanol [25].

ln ∑ ∑∑

( . )

C.4 Tensión superficial

Las tensiones superficiales de mono y diglicéridos a 70 ºC, se estimaron utilizando el

método de contribución de grupos de Li y colaboradores [26], en la Tabla C.6 se muestran

los datos de tensión superficial utilizados en el diseño de la columna.

Page 104: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

85

Tabla C.6. Tensión superficial de glicéridos a 70 ºC.

Glicérido Tensión superficial (dyna/cm)

Monoglicéridos 34.30

Diglicéridos 34.93

Triglicéridos†

28.88

† [27]

Para una mezcla de glicéridos, etanol y agua se utilizó la correlación de MacLeod

Sugden [17].

( ) . ∑ ( )

.

( . )

Page 105: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

86

Referencias bibliográficas

1. Cifuentes, M.A, Comunicación personal. Universidad del Valle, 2009.

2. Monick, J. and E. Treybal, Separation of monoglycerides, diglycerides and

triglycerides by liquid-liquid extraction. J.Am.Oil.Chem.Soc., 3(5): 193-197, 1956.

3. Birnbaum, H., The monoglycerides: Manufacture, concentration, derivatives and

applications. Bakers digest, 55 (6): 6-16, 1981.

4. Yépez, B., Glicerólisis e hidrólisis de triestearina hidrogenada en dióxido de carbono

supercrítico: influencia de las variables de operación, modelamiento cinético y

termodinámico. Disertación doctoral, Universidad del Valle, Cali- Colombia, 2009.

5. Hans, M., and B. Henry, Emulsifiers in food technology. Blackwell publishing, 2004.

6. Feuge, R., and A. Gros, Modification of vegetables oils. IX. Purification of technical

monoglycerides, 27(4): 117-122, 1950.

7. Brunal, A., Purificación de -Monoestearato de glicerilo por medio de extraccion

liquida. Trabajo de grado para optar por el titulo de ingeniero químico, Universidad de

Valle, Cali-Colombia, 2009.

8. Fischer, W., Production of concentrated monoglycerides. DGI-Symposium,

Magdeburg-Germany, 1998.

9. Bolaños, G., Comunicación personal. Universidad del Valle, 2010.

10. Schoenfelder, W., Monoglyceride content in glycerides by means of gas

chromatography. Eur.J.Lipid Sci.Tech., 104(8): 530-532, 2002.

11. Chetpattananondh, P., and C. Tongurai, Synthesis of high purity monoglycerides from

crude glycerol and palm stearin. J.Am.Oil.Chem.Soc., 30(4): 512-521, 2008.

12. Treybal, R.E., Operaciones de transferencia de masa. McGraw-Hill, 2da edición,

Ciudad de México, 1988.

Page 106: PURIFICACIÓN DE MONOÉSTERES DEL GLICEROL POR …

87

13. Stauffer, C.E., Fats and oils. Eagan Press Handbook series, United States, 1996.

14. Smith, J.M., H.C.V. Ness, and M.M. Abott, Introducción a la termodinámica en la

ingeniería química. McGraw-Hill, séptima edición, ciudad de México, 2007.

15. Renon, H., and J.M. Prausnitz, Local composition in thermodynamics excess functions

for liquid mixtures. AIChE J., 14(1): 144-165, 1968.

16. Prausnitz, J.M., D.N. Lichtenthaler, and E.G. Azevedo, Termodinámica molecular del

equilibrio de fases. Prentice-Hall, 3ra edición, Englewood Cliffs, 2000.

17. AspenTech, ASPEN plus v 11.1. Help Topic.

18. Weidlich, U., and J. Gmehling, A modified UNIFAC model. 1. Prediction of VLE, hE

and . Ind.Eng.Chem.Res., 26(7): 1372-1381, 1987.

19. http:// www.webbook.nist.gov/chemistry/cas-ser.html. Consultada en abril de 2011.

20. Luecke, R., and H. Britt, The estimation of parameters in a Nonlinear, Implicit Models.

Technometrics, 15(2): 233-247, 1973.

21. Henley, E.J., and J.D. Seader, Equilibrium-Stage Separation Operations in Chemical

Engineering. Wiley, Michigan-United States, 1990.

22. Perry, R.H., and D.W. Green, Perry´s hem cal n neers’ Handbook, McGraw-Hill,

8th

edition, New York, 2008.

23. Grupo de investigación en termodinámica aplicada y fluidos supercríticos,

Determinación de ácidos grasos en muestras de glicéridos por cromatografía de gases.

Universidad del Valle, 2009.

24. Grupo de investigación en termodinámica aplicada y fluidos supercríticos,

Determinación del índice de acidez en mezclas de glicéridos. Universidad del Valle,

2009.

25. Rodriguez, M., et al., Viscosity of triglycerides + alcohols from 278 to 313 K.

J.Chem.Eng.Data., 39(1): 102-105, 1994.

26. Li, P., Estimation of surface tensions at different temperatures by corresponding states

group contribution method. Fluid Phase Equilibria., 118(1): 13-26, 1997.

27. Chumpitaz, L., Surface tensions of fatty acids and triglycerides. J.Am.Oil.Chem.Soc.,

76(3): 379-382, 1999.