X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

76
Entre Ríos, agosto 2014 Año IV • Número 21 Precio $40 Mapa de la construcción Argumento irrefutable de que es la “madre de industrias” Arándanos Discursos vacíos, plantas vacías Institucionalidad La reforma de 2008 parece intrascendente Potencial avícola La provincia de Entre Ríos fue pionera y hoy sigue siendo líder y referente en la cadena de carne aviar Argentina. Es el mayor productor y exportador del país. La actividad mejoró la rentabilidad del productor agropecuario, generó fuentes de trabajo incluso en otras cadenas productivas.Hoy se afirma para tomar un nuevo impulso. Radiografía de un crecimiento para imitar.

description

Revista de producción y economía de la provincia de Entre Ríos, Argentina.

Transcript of X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

Page 1: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

Entre Ríos, agosto 2014

Año IV • Número 21Precio $40

Mapa de la construcción Argumento irrefutable de que es la “madre de industrias”

Arándanos Discursos vacíos, plantas vacías

InstitucionalidadLa reforma de 2008 parece intrascendente

Potencial avícolaLa provincia de Entre Ríos fue pionera y hoy sigue

siendo líder y referente en la cadena de carne aviar Argentina. Es el mayor productor y exportador

del país. La actividad mejoró la rentabilidad del productor agropecuario, generó fuentes de trabajo incluso en otras cadenas productivas.Hoy se afirma

para tomar un nuevo impulso. Radiografía de un crecimiento

para imitar.

Page 2: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014
Page 3: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014
Page 4: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

Producción General:Oleinizak

Editor Responsable:Martin E. Oleinizak

Directora Comercial:Liliana [email protected]

Redacción y Colaboraciones:Martin [email protected] [email protected] Héctor [email protected] [email protected]

Corrector:Roberto Trevesse

Diseño gráfico, edición y armado:Pablo Matías [email protected]

Fotocromía e impresión:Borsellino Impresos

Atención al lector:[email protected]

“X-Más” es una publicación propiedad de PROMETEO SRL, con domicilio en Santa Cruz 438 de la ciudad de Paraná. Teléfonos (0343) 431 6732 / 437 3990

Registro de Propiedad Intelectual Nº 4988289. Hecho el depósito que indica la Ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material de “X-Más” sin citar la fuente.

Paraná • Entre Rios • Argentina • Agosto de 2014 • Año IV - Nº 21

Edición de 76 páginas – Tirada 1.200 ejemplares

Editorial

Martín Oleinizak

StaffNo estamos ante la crisis

de 2001. Hay una innu-merable cantidad de di-

ferencias que no harán que lle-guemos a esa situación. Pero estamos ante un problema eco-nómico muy delicado.

Hoy, más que nunca en esta “década ganada”, se necesi-ta que cada uno se dedique a hacer lo que tiene que hacer, desde su lugar. Así como las empresas concentran toda su atención a cómo sortear esta coyuntura, es indispensable que las autoridades de gobier-no hagan lo mismo, pero desde su lugar. Hablar menos y hacer más. Tomar medidas. Encon-trar soluciones. Gobernar.

Esta edición de la revista tiene una cantidad enorme de muestras de que en Entre Ríos no todos están haciendo lo que deben. De que no todos han hecho lo que deben. De que muchos están en deuda desde hace tiempo.

Como ya lo hemos dicho an-tes. Es hora de gobernar para la Provincia y no para sí mismo. Porque si quieren que el siste-ma democrático les renueve el contrato de trabajo por cuatro años en 2015, deberán demos-trar –precisamente- en estos próximos 12 meses, que están a la altura de las circunstan-cias.

Si lo hacen, todos nos bene-ficiamos.

Gracias.

x-más4

Page 5: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014
Page 6: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

El largo camino de la profesionalización 9

Los desafíos de la avicultura 16

La avicultura entrerriana en el lugar que merece 20

Es tiempo de mirar el largo plazo 24

Después del granizo, los nubarrones se mantienen en el sector 28

Sin políticas para el sector forestal entrerriano 32

Las inversiones no se pueden parar 36

Los posibles escenarios para la Argentina industrial 42

Cremigal moderniza su planta de quesos e incrementará su producción 46

Precio de leche cruda pagada al productor en Entre Ríos 49

Suero: antes un gran problema, hoy un muy buen negocio 50

Poco más de medio año para recaudar lo mismo que en todo 2013 52

La ausencia de institucionalidad esmanifiestaenelEstadoentrerriano 54

Un mapa conceptual para visualizar un gran encadenamiento 64

Costo del metro cuadrado para la provincia de Entre Ríos 69

Prevenir, en materia impositiva, siempre es más barato 70

Índice

x-más6

Page 7: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014
Page 8: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

x-más8

Page 9: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

Carne aviar

El largo camino de la profesionalizaciónLa avicultura empezó su historia en Entre Ríos, tuvo a la provincia como protagonista en todo su desarrollo y hoy se prepara para dar un nuevo salto de competitividad garantizando el abastecimiento del mercado local e incrementando su participación en mercados internacionales. La nueva etapa del sector busca mejores conversiones de alimentos en carne, más dinámica en los tiempos de terminado y mejoras de masas críticas de producción para lograr contratos de exportación de envergadura. En fin, aún más profesionalización.

Los mojones históricos son cla-ros y elocuentes del rol de Entre Ríos en la avicultura argentina.

En 1857, con la llegada de las pri-meras aves de corral a la provincia. Después, en 1959 con el nacimiento de la avicultura industrial. En 1999 un Juez Federal de Concepción del Uruguay dictaminó una medida anti dumping contra Brasil que limitó las importaciones de pollos de ese

país y sentó las bases para que la industria nacional pudiera ganar escala.

Hoy la producción de carne aviar se encuentra ante un nuevo desafío y se prepara.

• Entre Ríos protagonista en la historia

Las aves de corral han sido desde

9x-más

Page 10: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

1857 -fecha en que llegan las prime-ras a la Colonia San José en Entre Ríos traídas por Colonos Suizos- parte del paisaje rural y un importante comple-mento de la economía doméstica.

En 1945 ya había en la Argentina una importante población de aves, con un concepto semi industrial, de explotación, con líneas de pedigree y algunas cruzas con doble propó-sito, la hembra para producción de huevos y los “gallitos” para consu-mo. Se los alimentaba con “mez-clas” a base de granos y la explo-tación era a campo o semi libertad.

Se vendían vivos los pollos de cinco meses (2,300 kg), las gallinas y los gallos, como también otros tipos de aves. Para aquellos que lo solicitaban las aves se mataban y desplumaban; no se las evisce-raba, se las vendía enteras. En ge-neral los consumos no se medían, pero se estima que no llegaban a 3

kg por habitante año, aunque a este debería agregársele el consumo de producción doméstica.

Con leve crecimiento y una pro-gresiva organización en la produc-ción esta estructura se extiende hasta el comienzo de los años 60. En esos años llegan al país los padres de los pollos híbridos o como se los denominó en Argentina “pollos parrilleros” y esta denomi-nación popular tiene que ver con que recién con estos pollos comen-zó el consumo asado a la parrilla y luego rostizados. Los pollos ante-riores a los parrilleros se hacían en guisos, tucos, pucheros y alguna vez al horno (a la parrilla eran fibro-sos y secos).

Se sitúa en 1959 el nacimiento de la avicultura industrial en nues-tro país. Es desde ese momento, que el sector, tanto en pollos como en huevos, no ha parado de crecer,

“Se sitúa en 1959 el nacimiento de la avicultura

industrial. Es desde ese momento, que el sector, no ha parado de crecer,

de equiparse y de mejorar continuamente”.

x-más10

Page 11: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

de equiparse y de mejorar continua-mente el aseguramiento de la cali-dad e inocuidad de sus productos.

Con las líneas híbridas llegaron los planos para la construcción de los galpones donde alojarlos y criarlos. Estas líneas demandaban de un alimento acorde con su ca-pacidad de crecimiento por lo que este debía ser “balanceado” a las fábricas locales que producían para la industria existente.

El consumo que era de 4 kg año pasó a 8 kg para 1965 y se situaba en 10 kg en 1970. El pollo, un pro-ducto consumido en fiestas y oca-siones especiales, comenzaba a incorporarse a la dieta casi al ritmo de una vez por semana por familia.

Los galpones brotaban; Entre Ríos era líder en la transformación y Buenos Aires descubría esta indus-tria tanto en pollos como huevos; los cuellos de botella comen-

11x-más

Page 12: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

zaban a aparecer. Entre Ríos tuvo un grave cuello

de botella para el traslado de su producción a los centros de consu-mo y cómo traer las materias primas para la elaboración del alimento o el alimento ya preparado. Todavía no había puente con Buenos Aires ni túnel subfluvial, los caminos eran de ripio, el cruce se hacía en balsas, el producto debía llegar en buenas condiciones.

El crecimiento continuaba y ya en los 70 la producción se acercaba a los 12 kg por habitante año. Más allá de esta visión positiva los creci-mientos generaban importantes cri-sis, el sector estaba segmentado en su producción, razón por lo que era difícil proyectar su oferta; el consu-mo siempre fue elástico al precio.

A mediado de los años 70 co-mienza el proceso de integración vertical. Si se quería ser competiti-

vo había que quemar rentabilidad en etapas y concentrar todo en el pollo terminado eviscerado, así el sector quedó mayoritariamente in-tegrado produciéndose los huevos fértiles, los pollitos BB, el alimento y tercerizando el cuidado y la guar-da en los criadores integrados para luego faenar y comercializar el pro-ducto.

Este nuevo concepto productivo que bajó aun más el precio al con-sumidor final consolidó el hábito, aumentó el consumo a más de 14 kg y llevó gradualmente un crecimien-to constante y una profundización en la búsqueda de la productividad y competitividad.

En los años 90 Argentina tomaba el desafío de incorporar la escala y la reconversión tecnológica, sin salida exportadora se dio el cam-bio y un proceso de concentración que dejó a muchos en el camino; el

“El abandono de la convertibilidad permitió

demostrar a propios y extraños el potencial del sector, la competitividad

adquirida y los niveles productivos posibles”.

x-más12

Page 13: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

exceso de oferta llevó el consumo a 26 kg por habitante por año.

El abandono de la convertibili-dad permitió demostrar a propios y extraños el potencial del sector, la competitividad adquirida y los ni-veles productivos posibles. Hoy se exporta a más de 60 destinos de los 5 continentes, el mercado interno consume casi 40 kg por habitante año y crece la demanda.

• Los números en Entre Ríos

La provincia cuenta en la actualidad con 2.600 granjas en producción. Estadísticamente se calcula un pro-medio de 4 personas por unidad de producción, que generalmente no sobrepasan las 10 Has.

La avicultura ha sido histórica-mente motivo para retener a los productores y sus familias en el te-rritorio, diversificar la producción

con otras actividades intensivas y articular la misma con programas de intervención territorial que, como los impulsados desde el INTA, posibilitaron el desarrollo de las co-munidades de la región.

La provincia de Entre Ríos, con una superficie cercana a los 80.000 kilómetros cuadrados, es el único territorio argentino que, ante un episodio sanitario crítico, puede restringir sus lazos con el país con-virtiendo el aislamiento -que fue-ra su mayor debilidad en décadas pasadas- en su principal fortaleza. Esto ha impulsado a la industria avícola a cerrar el círculo de sus in-sumos, instalación de planteles de abuelos, madres y pollitos BB para continuar produciendo aún en ese hipotético escenario.

Por su parte, la industria avíco-la creció 156% en la última década con 132.000 puestos de tra-

“La provincia cuenta en la actualidad con 2.600 granjas en producción. Estadísticamente se calcula un promedio de 4 personas por unidad de producción”.

13x-más

Page 14: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

bajo directos. De acuerdo con el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), en los últimos 10 años Argentina pasó de una pro-ducción de 20 a 49 kilos por habi-tante por año. De estos 49 kilos, 9 se exportan y 40 se consumen en el mercado interno. Estos datos son significativos porque muestran la desarticulación del monopolio de consumo de carne roja y posibilitan la generación de saldos excedentes para los mercados mundiales.

En el año 2013 se faenaron en Entre Ríos un total de 337 millones de aves representando el 46% de la faena nacional; la sigue Buenos Aires con 288 millones y el 39% del total argentino, y luego Córdoba y Santa Fe cada una con el 5% de la faena. Con cantidades muy inferio-res Río Negro, Mendoza, Neuquén y Salta completan el total de los 734 millones de aves que se faenaron

en Argentina el año pasado.Nuestra avicultura cada vez tiene

más reconocimiento internacional. Lo saben consumidores de Europa, Emiratos Árabes, Japón, Rusia, Chi-na, Macedonia, Kirguistán, Bahrein Congo o Sudáfrica, por citar sólo algunos. Y lo disfrutan los pueblos de Entre Ríos, Buenos Aires, Córdo-ba, Santa Fe y Río Negro, donde se asientan las empresas productoras. Más del 65% de las exportaciones totales del país salen de Entre Ríos.

Las exportaciones fueron el ru-bro que más creció en el sector avícola. En 2003 se exportaban 61.000 toneladas de carne aviar, mientras que para 2013 alcanzó las 366.000 toneladas, un crecimiento que alcanzó un 504%. Los valores de exportación crecieron un 1212% durante el mismo período, pasaron de US$ 49 millones a US$ 643 mi-llones.

“En los últimos 10 años Argentina pasó de una

producción de carne aviar de 20 a 49 kilos por

habitante por año”.

x-más14

Page 15: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

En el primer semestre de 2014 ya se han enviado al exterior algo más de 25.300 toneladas siendo los principales destinos Venezuela (el 36% del total), China, Chile, Ru-sia, Sudáfrica y Vietnam. En cuanto a los productos, las aves enteras fueron los principales, seguidas de cuartos traseros y pechugas. El subproducto más exportado sigue siendo las garras de pollo.

• Mirando al futuro

La producción de pollo ha evolucio-nado en todo este tiempo mediante los avances de cuatro pilares fun-damentales: la genética, el manejo, la sanidad y la nutrición, sumados a un continuo aporte de investiga-ción, ciencia y tecnología.

También las empresas evolucio-naron con los mismos pilares y le agregaron una fuerte visión estraté-gica del negocio. Precisamente esa visión estratégica los llevó a una minuciosa planificación -que lleva adelante el sector desde finales del siglo pasado-, con metas en el largo plazo.

La competitividad adquirida y el dinamismo de los empresarios que actúan como protagonistas de todo el movimiento, hicieron que cada objetivo fuera sobre cumplido con mayor anticipación a la prevista.

Hoy el horizonte ya se expre-sa más allá de 2020. La exigencia que se auto impone la avicultura sigue hablando de cada vez más profesionalización, mucha más de la que ya se ha logrado en toda la cadena.

Page 16: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

Es indudable que para poder hablar del momento actual de la avicultura, debemos por lo

menos marcar dos períodos muy importantes en los últimos 20 años.

En los años de la denominada década del ´90, jugó un rol funda-mental –de gran importancia – la toma de consciencia y un progra-ma muy interesante que se llamó “Programa de Reconversión Pro-ductiva”. Este tenía como elemen-tos centrales, el haber tomado nota de la importancia de la avi-cultura a nivel global, pero –fun-damentalmente – de nuestro país, en donde coexistían producciones de las denominadas históricas, con orígenes de los años ‘40 y los que venían de una etapa más re-ciente de las décadas delos ‘60 y ‘70. Habían variado las formas y los modos de producción, pero en particular las unidades econó-micas que necesitaban pasar de una avicultura familiar y comple-mentaria a una de actualidad, de volumen y de mayor especificidad.

El principio de este siglo nos encuentra con gran parte de esa

reconversión productiva realizada, pero tremendamente castigada por la falta de competitividad, quizás por las políticas de la dolarización, quizás por falta de visión estratégi-ca, quizás por un gran desconoci-miento de las ventas de oportuni-dades que se habían comenzado a visualizar a partir de la globaliza-ción.

Sin dudas fue en el período que nace a partir del año 2002, después de la macro devaluación, y la reins-tauración de un gran factor que fue la competitividad como herramien-ta para acometer al gran desafío de volver a invertir, y paralelamente acometer en el tema exportaciones, en busca de nuevos e importantes mercados.

La suma de la reconversión pro-ductiva, la instalación de la compe-titividad y una óptima relación con el Gobierno y sus políticas, dieron un gran impulso a la avicultura de este nuevo siglo, donde los núme-ros de capacidad de producción nos ponen al tope de poder abastecer plenamente la mesa de los argen-tinos con pollos y huevos en canti-

Por Héctor MottaPresidente de Grupo MottaPresidente Honorario de CAPIA y ALA

Opinión

Los desafíos de la avicultura

x-más16

Page 17: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

dades y precios excelentes, con el agregado de la disponibilidad de volúmenes importantes para la ex-portación.

Hoy la avicultura está totalmen-te internacionalizada y gran parte de la estructura existente depen-de de ese gran factor que es la competitividad y oportunidad de poder mantener los mercados in-ternacionales donde actualmente

se participa.

• Los desafíos por delante.

- Encontrarnos las autoridades gu-bernamentales y los actores priva-dos nuevamente en un gran acto de fe y de acuerdos de mediano y largo plazo.

- Encontrar los remedios adecua-dos para lograr un plan de esta-

“Somos excedentarios para nuestro mercado interno. Aquí no hacen falta precios controlados, cuidados o como se los quieran llamar”

17x-más

Page 18: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

bilización para frenar la inflación, uno de los males principales a abordar.

- Encontrar las herramientas que hagan al encuentro de la competiti-vidad y sustentabilidad en el tiem-po, ya que los negocios internacio-nales son y serán de prolongado plazo, por no decir permanentes.

- Saber que para la estructura ac-tual productiva y para las inversiones por venir, las exportaciones son con-diciones indispensables, caso con-trario no sería viable o sustentable la actividad avícola en la concepción de nuestros días. Somos excedentarios para nuestro mercado interno. Aquí no hacen falta precios controlados, cuidados o como se los quieran lla-mar; la producción de por sí ofertada supera ampliamente la capacidad de la demanda del mercado interno.

- Debemos encontrarnos con un Gobierno que dé prioridad a un gran acuerdo económico y social,

para que todos los actores del tra-bajo argentino dispongamos de oportunidades y seguridades a la hora de ejecutar nuestros roles, fac-tores indispensables para lograr la armonía de la comunidad.

- La mejor manera de relacionar-nos con los demás productos cárni-cos, es establecer bases de produc-ción, productividad, competitividad y por sobre todo pensar en que la avicultura, por lo menos desde  mi mirada, siempre la he descripto como la fábrica perfecta de trans-formación de granos; por lo tanto también uno de los factores a ob-servar por fuera delas producciones naturales es la relación insumo/producto, precios, mano de obra, oportunidades de colocación en los mercados, ya no solo interno sino internacionales, pero por sobre to-das las cosas con la construcción de hechos vía el diálogo que debe

“El rol de Argentina es ser los jugadores perfectos en el mercado mundial

cubriendo las demandas de alimentos, uno de

los factores sociales en constante crecimiento y de demandas insatisfechas en

el mundo”.

x-más18

Page 19: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

ser permanente, claro y sincero, con políticas que acompañen  las deci-siones y el interés general.

- Debemos seguir pensando y observando todas las cadenas de producción, y específicamente en la nuestra que es la avícola; verifi-car donde se producen los silencios y ahí procurar recuperar valor y lan-zarnos al agregado de valor. Pero siempre en una mirada permanente de los distintos eslabones de la ca-dena productiva.

El rol de Argentina –lo sabemos desde hace mucho tiempo – es ser los jugadores perfectos en el mer-cado mundial cubriendo las de-mandas de alimentos, uno de los factores sociales en constante cre-cimiento y de demandas insatisfe-chas en el mundo.

Estoy diciendo que seguimos teniendo grandes oportunidades de ser ya no el granero del mundo como hace 100 años atrás, sino ser uno de los principales países en condiciones de abastecer alimen-tos. Nos deben y deberán conside-rar como uno de los grandes a nivel mundial en la oferta de alimentos.

Es indudable que debemos tra-bajar todos los argentinos para que esto no solo suceda, sino que perdure en el tiempo, con un gran compromiso de cada actor social que conforma el gran arco de la in-vestigación, la producción, la trans-formación, los servicios, los comer-cializadores y los distintos poderes que hacen a que un país funcione en paz, armonía y con posibilidades de realización personal y comunita-ria.

Page 20: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

Expo Cadena Avícola 2014

La avicultura entrerriana en el

lugar que mereceEntre el 12 y el 14 de septiembre próximos se realizará en la localidad

de Caseros, departamento Uruguay, la primera edición de la Expo Cadena Avícola 2014. La muestra que aspira a reunir a entidades y

empresas del sector industrial más gravitante de Entre Ríos.

En la provincia de Entre Ríos se encuentran dos de las tres principales exportadoras de

carne aviar de la Argentina: Granja Tres Arroyos y Avícola Las Camelias. Ambas conforman el núcleo sobre el que se asienta la primera exposi-ción integral del clúster avícola, que se realizará en Caseros, departa-mento Uruguay, la zona de produc-ción de parrilleros más importante del país.

La presencia de entidades públi-cas y privadas, junto a las universi-dades e institutos especializados en avicultura, le otorgan a esta instancia un sesgo claramente in-tegrador, que ha sido acompañado

por gran cantidad de empresas que conforman una cadena productiva que involucra a 16 subsectores de la economía.

• La cuna de la avicultura

Entre Ríos exporta el 80% de la pro-ducción avícola nacional. Las dos principales empresas exportadoras del país tienen sus plantas de faena en la región oriental de la provincia, a menos de 30 kilómetros de la lo-calidad de Caseros, lugar elegido para la Exposición.

En un radio de 50 kilómetros se concentran unas 2.300 granjas en producción, de las 2600 de toda

x-más20

Page 21: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

la provincia, lo que implica cerca de 10.000 galpones. 11 de los 16 frigoríficos avícolas de la provin-cia están distribuidos en la región que comprende los departamen-

tos, Uruguay, Colón, Villaguay, Tala, Gualeguaychú y Gualeguay.

La localidad de Caseros es el pun-to equidistante y en la misma zona se localizan las ciudades de

21x-más

Page 22: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

y por la ruta provincial 39, de este a oeste.

El 2 de julio de cada año se celebra el Día de la Avicultura en conmemo-ración de la llegada de los primeros

Avimetría, una empresa de la provincia Buenos Aires especializada en estadís-tica avícola, coordinará un ciclo de charlas técnicas cuyo temario hará hincapié, entre otras cuestiones, en la reconversión de galpones de crianza y la utilización racional de la energía. De esta instancia participa-rán profesionales del país, localizados en las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires, tanto del sector público como privado. Temario:• Bioseguridad - Dr. Luis Micheluzzi (Bs. As.)

• Reglamentación SENASA – Dra. Cora Espinoza, máximo referente en sanidad aviar.• Evolución productiva e impacto ambiental – Dr. Luis Grieco (Bs. As.)• Mercado de Parrilleros y evolución futura CEPA – Roberto Domenech• Mercado de Ponedoras y evolución futura CAPIA – Lic. Javier Prida. • Energías Renovables - Gus-tavo Gil – Gerencia de Pro-yectos Especiales del INTI.Al final habrá mesa redon-da con todos los exposito-res.

Charlas técnicas

Concepción del Uruguay, Colón, Ba-savilbaso, San José, Villa Elisa, Gua-leguaychú, Larroque y Urdinarrain. El corredor está atravesado por la Auto-vía Ruta Nacional 14, de sur a norte

x-más22

Page 23: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

colonos europeos a San José, impul-sados por la política migratoria es-tablecida por el General Urquiza. La localidad de Caseros constituye, ade-más, un símbolo de esa interacción, que se complementa con al auge ver-tiginoso que a los ovoproductos le ha dado la costa occidental de la provin-cia, con eje en Crespo.

• Apoyos institucionales

Además de los organismos del Es-tado Nacional, como INTA, SENA-SA e INTI y el propio Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, se han sumado a la ini-ciativa las cámaras empresarias na-cionales CAPIA (de los productores avícolas) y CEPA (de los industriales avícolas). También en el orden pro-vincial la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) y el Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER), las dos organi-zaciones entrerrianas que agrupan a industriales y empresarios, han otorgado su apoyo explícito, al igual que ADEPIA, entidad de las empre-sas productoras de alimentos.

El Estado entrerriano ha puesto su sello en la organización a través del Ministerio de la Producción y la Jefatura de Gabinete. El Senado pro-vincial ha declarado de interés legis-lativo la muestra y media docena de municipios se han sumado a la idea.

Párrafo aparte merecen todas las universidades de la provincia, que participaron del diseño y planifi-cación de la Expo Cadena Avícola 2014. Así la UTN, la UNER, la UADER y los institutos públicos y privados orientados al sector agropecua-rio, dieron su importante apoyo. La Universidad de Concepción del Uruguay (UCU), a través de su sede central y el Centro Regional Guale-guaychú con la coordinación de la Ronda de Negocios, aportaron ca-lidad profesional y organización.

Page 24: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

En el año 2011 distintos econo-mistas opinaban de la crisis macroeconómica mundial y de

la holgura de la situación Argentina dada por los términos de intercam-bio favorables, el reducido nivel de endeudamiento, las bajas tasas de intereses y los flujos de capital ha-cia los países llamados emergen-tes.

En el año 2014 la antes men-cionada situación de holgura en la Argentina, trocó en estrechez producto del proceso inflacionario, caída de reservas, pérdida de competitividad, cepo cambiario, falta de equilibrio interno (fiscal) y externo (balanza de pago), escasa creación de empleo y para muchos, con poca publicidad, el mayor de los problemas que es la falta de in-versión (caída al 17%) o la IED (In-versión Extranjera Directa) en un mínimo histórico.

• De la convertibilidad a la actualidad (1991 – 2013)

China creció en promedio 10.2% con inversión bruta del 41.8%, Co-

rea 5.1% con 31.4%, Chile 5.2% con 23.9%, Brasil 2.9% con 18%, y Ar-gentina 3.6% con 16.6%.

El PBI per cápita de Argentina es de U$S13.000 por año, Chile U$S15.000, Corea U$S25.000, Italia U$S34.000, Australia U$S59.000, Noruega U$S100.000. Para citar al-gunos ejemplos.

Dos temas son los que marcan la agenta pública en la actualidad. Uno es el ingreso a un período re-cesivo de la economía y el otro la disputa con los fondos buitres. Por el primero la publicación del EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica) realizada por el INDEC muestra 2 trimestres con números negativos, por el otro la decisión política/técnica de no acordar una solución a los fallos de la justicia de EEUU con sede en Nueva York.

La caída en la actividad econó-mica es el corolario de las inconsis-tencias antes mencionadas, cuya ponderación recibe todos los co-mentarios, desde la negación de su existencia, tratamiento superfluo, etcétera, a la madre de todas las guerras, una polarización propia a

Por Eduardo MacriContador, Ex-Ministro de Economía de Entre Ríos.

Opinión

Es tiempo de mirar el largo plazo

x-más24

Page 25: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

nuestra idiosincrasia.El segundo tema es el fallido in-

tento de regresar a los mercados de crédito internacional con el fin de oxigenar las alicaídas reservas internacionales. Tarea inconclusa hoy de un proceso de adecuación, negociación y cancelación de com-promisos de la República Argentina que acordó pagos, incrementando la deuda externa (Repsol, Club de París, FMI, CIADI, entre otros).

Alguien dirá que “no cruzamos el Rubicon”, otros “Patria o buitres”, en fin, da para todos los gustos.

La política nacional de estos años fue pensada en base al consu-mo más el empleo. Hoy, por agota-

miento o desacople, no es así.Hay quienes tienen una mirada

distinta y postulan otras formas para desarrollarnos pensando en inversión más productividad en un período que excede el de 1 o 2 mandatos presidenciales constitu-cionales y en donde se fortalezca nuestra moneda nacional, se pien-se en empleo de calidad y la inver-sión provenga de ID (Investigación y Desarrollo).

Sin que esto sea una agenda y a simple título de referencia, se deben revertir los desacoples macroeconómicos antes mencio-nados partiendo de los acuerdos políticos/sociales que el diá-

25x-más

Page 26: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

logo constructivo y la convicción de que lo que se puede lograr, permita restablecer la confianza y dándole a las políticas públicas sustentabilidad de objetivos, me-tas y tiempo.

En este orden de ideas, bási-camente debe existir un plan anti inflacionario de tiempo extenso, gradual, que logre equilibrio ma-croeconómico, fortaleciendo la moneda y las instituciones finan-cieras del país,restituyendo la re-lación con el mundo, generandoen el mientras tanto esquemas transi-torios de compensaciones en todas aquellas variables económicas de impacto social como son por ejem-plo los subsidios o las economías regionales, por citar algunos casos, cuidando lo bueno logrado, que puede catalogarse de mucho o de poco según el prisma político, so-cial y económico con que se lo mire,

o sentando nuevas bases a partir de nuevas ideas y/o políticas de quie-nes conducirán por el voto popular nuestro destino como sociedad.

• La situación provincial

En este contexto la situación de las finanzas provinciales representa to-do un desafío que exigirá debates, consensos, creatividad y progresi-vidad.

Si observamos los ingresos de los últimos años (2007/2013) y la estimación de ingresos futuros ve-mos que:

En virtud de la presión fiscal más el efecto inflacionario, los recursos provinciales de origen nacional se han cuadriplicado pasando de $53.620 millones para el 2007 a $216.432 millones para el 2013.

Dolarizada significa una casi duplicación siendo para 2007 U$S

x-más26

Page 27: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

16.900 millones ($3.173 por dó-lar tipo vendedor Banco Nación al 31/12/2007) a U$S33.144 ($6.53 por dólar al 30/12/2013)

Al cierre de esta edición, media-dos de agosto, la coparticipación bruta a provincias es de $171.907 millones que proyectado darían unos $290.000 millones con un diferencial del 34% sobre el 2013. Esto arroja a nuestra provincia una coparticipación bruta del orden de los $14.000 millones, siendo que se recibieron en el año 2013 $10.692 millones.

Distintas consultas sobre el es-timado para 2015, señalan un cre-cimiento de recaudación bruta del 18% al 25% mostrando una desace-leración en términos interanuales.

Después del 2015 dependerá de las autoridades electas que surjan y su política económica/fiscal.

Pero debemos advertir la siguien-

te situación para nuestra provincia:El escenariopor venir no es la tí-

pica estrechez que han padecido las administraciones gubernamen-tales entrerrianas de los últimos años proveniente de la crisis de re-cursos, léase hiperinflación, crisis internacionales (tequila y sus otras versiones), federales etcétera, sino que el desafío provendrá de la otra cara que es el “gasto y su financia-miento” pues más temprano que tarde se impondrá la vuelta al pen-samiento de Néstor Kirchner que es vivir con lo nuestro con equilibrio presupuestario y la previsibilidad de las finanzas.

No es mala palabra el superávit fiscal, la creación de fondos antici-clicos que financien política de este tipo para resguardar a los sectores más vulnerables de nuestra socie-dad cuando vienen tiempos de va-cas flacas.

27x-más

Page 28: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

Argentina redujo en la campa-ña 2013 de 17.000 toneladas esperadas a 14.000 tonela-

das producidas de arándanos. Las 3.000 toneladas (o 3.000.000 de kilos) que faltaron correspondieron a las pérdidas producidas por la granizada que se produjo en octu-bre del año pasado y que afectó a más de 300 hectáreas que estaban en plena cosecha.

Esa merma no fue solo producti-va, sino también de horas trabaja-das a cosecheros de la región que apenas si trabajaron un mes en el cultivo. Si hablamos de cifras, fue-ron $75 millones que no ingresaron al circuito económico de la región. No fue poco.

Después de seis años de tibias promesas por parte de las autori-dades y desencuentros a la hora de definir políticas, inmediatamente al otro día de la granizada, los princi-

pales funcionarios de la provincia estuvieron presentes en la zona y vieron con sus propios ojos el de-sastre. Las promesas no se hicie-ron esperar y se habló enseguida de varias medidas urgentes y entre ellas, la necesidad de la malla an-tigranizo, una inversión importante pero sumamente necesaria para dar un poco más de previsibilidad a la actividad.

Y fue solo eso. Una promesa.La emergencia provincial –una

medida lógica y rápida que se dispara ante cada situación simi-lar– fue sancionada en el mes de diciembre pasado, y la nacional recién en mayo de este año. Mien-tras, los vencimientos de créditos, impuestos nacionales y demás obli-gaciones siguieron corriendo como si la cosecha hubiera sido la mejor en décadas.

Los fondos para darle una solu-

Producción de arándanos

Después del granizo, los nubarrones se mantienen en

el sectorLa única vez en los últimos seis años que las autoridades atendieron

un problema fue después de la granizada de octubre del año pasado que liquidó 300 hectáreas en Concordia. Duró un solo día

la preocupación. Arranca una nueva campaña y la situación es preocupante.

x-más28

Page 29: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

ción definitiva y apoyar al sector en la construcción de mayas antigra-nizo quedó en las palabras. Hasta hace unos días, que hubo noveda-des.

Tres diferentes fuentes del ámbi-to nacional y regional, nos comen-taron que desde el Ministerio de Agricultura de la Nación salieron $10,6 millones en el mes de junio para asistir al sector. A mediados de agosto, desde el Ministerio de la Producción de Entre Ríos, se infor-mó a la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina (APAMA) que había un subsidio de $28.000 para cada uno de los productores afectados con la

granizada. Ese monto indicaría que la provincia solamente dispone de algo más de $1 millón para la asis-tencia (una décima parte de lo que habría venido).

Independientemente de lo que haya venido proveniente de la Na-ción y lo que se esté repartiendo en asistencia al sector arandanero –en momentos donde las arcas provin-ciales necesitan de todos los fon-dos para hacer frente a los compro-misos corrientes–, el monto está muy lejos de proponer una solución o ayuda efectiva para consolidar una actividad.

Cuando el sector se plantea hacia dentro la necesidad de cons-

29x-más

Page 30: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

truir mayas antigranizo en el mes de noviembre, el costo por hectárea se ubicaba en los $ 75.000. Menos de un año después la misma hectárea ya supera los $ 100.000. El monto que ofrece el gobierno está muy le-jos de solucionar al menos una hec-tárea y cada productor todavía debe decidir si lo acepta y, solo después, tal vez se firme el cheque que haga efectiva la proposición guberna-mental.

• A días de una nueva campaña

Con ese panorama, al cual se le su-man inconvenientes comerciales que sufrieron los productores que tuvieron frutas para vender y que fueron engañados por comercializa-doras que se están retirando de la región argumentando que no pagan porque el Estado no les ha girado

los reintegros de IVA y exportación, la situación es más que complica-da.

Entre Ríos fue la provincia más importante en producción y signi-ficaba siempre el 50% de la pro-ducción nacional. En 2013 ese liderazgo se lo dejó a Tucumán y participó apenas con el 35% del total de arándanos producidos. Para 2014, de no mediar proble-mas climáticos, se estima para En-tre Ríos una producción de entre 5.000 y 6.000 toneladas, un 40% del total nacional.

Las plantas afectadas por el granizo tuvieron que ser podadas pensando en la supervivencia de la planta en el largo plazo y no en la producción de esta próxima campa-ña. De ahí la merma que habrá.

Los precios internacionales se mantienen en dólares. Pero los costos en pesos han subido nota-

“ Las plantas afectadas por el granizo tuvieron que ser podadas pensando en

la supervivencia de las mismas en el largo plazo y

no en la producción de esta próxima campaña”.

x-más30

Page 31: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

blemente. Se habla de un 30% so-lamente en salarios y un 40% si se considera el resto de insumos nece-sarios para afrontar una cosecha.

Otro de los problemas recurren-tes y que no han encontrado solu-ción en más de una década es la situación laboral de los cosecheros. Discusiones sindicales para ver a que gremio pertenecen los trabaja-dores (si son trabajadores rurales

(RENATEA) o al de la fruta), o sobre la disponibilidad de gente para tra-bajar (al citrus llegaron cosecheros de Tucumán porque en la región no había) son solo las muestras palpa-bles de que no existe una política de Estado para ordenar, alentar e impulsar un sector que ha demos-trado que puede traer dólares fres-cos a la economía de una vasta re-gión.

“Entre Ríos fue la provincia más importante en producción y significaba siempre el 50% de la producción nacional. En 2013 ese liderazgo se lo dejó a Tucumán y participó apenas con el 35%”.

31x-más

Page 32: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

Argentina cuenta con más de 1 millón de hectáreas planta-das, de las cuales el 80% se

ubica en la Mesopotamia: Misiones en primer lugar, luego Corrientes y después Entre Ríos. Nuestra provin-cia tiene una superficie estimada de 145.000 hectáreas.

Entre Ríos es la principal cuenca de Eucaliptus de todo el país. Esta especie es la principal plantada en la provincia con 116.000 hectáreas, a diferencia de las otras provincias donde prevalece el pino.

Esta característica le da un carác-ter especial al desarrollo industrial, donde la industria primaria (ase-rraderos) son los principales abas-tecedores de madera de calidad para la construcción y la industria del mueble, ya que el eucaliptus ha tomado un papel protagónico, re-emplazando en gran parte el uso de las especies nativas en usos finos y decorativos de la madera.

Este impulso fue posible por el desarrollo de técnicas silvícolas que permitieron producir una ma-teria prima (madera) de calidad, que luego gracias a el desarrollo de

plantas de secado y re-manufactu-ras de maderas, han permitido ofre-cer a los mercados productos que antes solo se podían desarrollar con madera nativas; pisos, vigas multi-laminadas, decks, madera clear (libre de nudos) flejes de ca-mas, marcos de puertas y ventanas salen de la provincia hacia el país.

Las ciudades de Chajarí, Fede-ración (con un parque industrial dedicado casi exclusivamente a la madera), Concordia y Ubajay son los principales polos de aserrío y sólo basta con visitarlas para ver el dinamismo y la pujanza que hay en el sector foresto industrial.

A lo antes mencionado no hay que olvidar de incluir las industria de tableros que se han instalado desde hace algunos años y la pues-ta en marcha en este mes de sep-tiembre de la primera planta para la elaboración de pellets de aserrín en Concordia. Claramente se aprecia que la madera se utiliza en su inte-gridad. Están dadas las bases para potenciar mucho más el desarrollo foresto industrial.

El sector forestal produce la ma-

Doble discurso

Sin políticas para el sector forestal entrerriano

Mientras se sigue hablando del desarrollo de la industria forestal entrerriana y hasta se busca una normativa para construir viviendas

de maderas, el Estado provincial olvidó totalmente cualquier política para el sector forestal, provocando una disminución en la

siembra y generando un gran problema para el largo plazo.

x-más32

Page 33: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

teria prima. La industria la procesa. Uno no se puede desarrollar sin el otro, y viceversa.

• Falta de información

Entre las operaciones en las plan-taciones (cuidados, podas, cose-cha y transporte) y la industria, es uno de los sectores más relevante de la economía de la costa del Río

Uruguay pero cuyo impacto ha si-do muy difícil de medir. Estimacio-nes muy imprecisas hablan de una generación de empleo que podría abarcar a más de 20.000 personas en todo el ciclo de la actividad. Hoy la industria instalada en la provin-cia consumiría en el orden de 2 mi-llones de metros cúbicos de madera por año, lo que implica una corta de 7.500 hectáreas por año y da

33x-más

Page 34: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

En el mes de marzo de 2007, tan solo diez días antes de las elecciones que convirtieron a Sergio Urribarri en el flamante gobernador de Entre Ríos, la legislatura provincial sancio-nó en tiempo récord la “Ley de la Madera”, como se la conoce. No tiene mucho sentido insistir en el desconocimien-to supino sobre el tema en cuestión de la mayoría de los legisladores que levantaron la mano en ese momento (incluso el propio candidato del oficialismo). El objetivo fue solamente electoralista, no quedan dudas.El texto establece que “la venta y/o salida de rollizos y chips destinada a la expor-tación como materia prima para empresas fabricantes de pasta celulósica que gene-ran residuos contaminantes, lesiona los derechos de los ciudadanos entrerrianos consagrados en los artículos 41 de la Constitución Nacional y 5 de la Constitución Provin-cial”; increíblemente, sí se puede vender a las empresas de celulosa que están en el país.Hoy esa Ley -que para muchos no se sostiene ante un reclamo

judicial en su contra porque una provincia no está faculta-da para legislar en materia de comercio exterior-, tiene que tener una solución definitiva y trascendental, al igual que el conflicto de Gualeguaychú y la industria celulósica de la Re-pública Oriental del Uruguay. Hay que dejar la demagogia y afrontar seriamente las deci-siones. Aunque en cercanías a un acto eleccionario, pedir este tipo de decisiones a la clase política dirigente regional y nacional (tanto oficialista como opositora), es una utopía.La solución definitiva del conflicto es clave para la incorporación a la provincia de nuevos actores. Uruguay es un mercado potencial para madera pulpable, lo que podría incentivar la realiza-ción de raleos que permiten, al final del ciclo, obtener más madera y de mayor calidad para la industria del aserrío. No debemos olvidar que Entre Ríos fue un polo de exporta-ción de madera en la década del noventa donde se llego a producir 1 millón de me-tros cúbicos por año que se exportaban a Europa. Hoy esa demanda está en Uruguay y no la podemos aprovechar.

Una Ley demagógica

x-más34

Page 35: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

cuenta de su potencial actual. Sin embargo, ese desarrollo po-

dría estar en peligro o a lo menos con un futuro incierto, no solo por no poder medir ni conocer todos los números que son parte de esta actividad. Mientras el corte se esti-ma en 7.500 hectáreas anuales, la siembra en los últimos tres, apenas si han promediado las 2.000 hectá-reas por año. Como agravante, no hay que olvidar la falta de mane-jo de los rebrotes, y la pérdida de calidad aparejada con los eventos climáticos como las heladas de los últimos años. Estos hechos fácticos podrían poner en riesgo la sosteni-bilidad del ciclo productivo.

En otras provincias existe una autoridad forestal que promueve e incentiva la actividad articulan-do los instrumentos que aporta la nación para el desarrollo (Ley de Promoción Forestal). A contrapro-

posición en Entre Ríos no existe un órgano forestal dotado de recurso ni personal especializado que per-mita incentivar y desarrollar el sec-tor incentivando a otros actores del agro a participar, así como también evaluar las políticas que desde el estado provincial podrían motivar y mejorar las condiciones para que el sector foresto industrial se siga de-sarrollando.

35x-más

Page 36: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

Tan solo un año atrás Maringa Maderas SA, una típica empre-sa familiar radicada en el par-

que industrial de la ciudad de Fede-ración fundada en 1990, movía una producción cercana a los 8 millones de pies cuadrado con algo más de 50 puestos de trabajos directos.

La posibilidad de sumar un clien-te importante, con exigencias en materia de calidad y volúmenes, llevó a la decisión de incorporar una segunda línea de producción, agre-gar más tecnología, avanzar más rápidamente en certificaciones de calidad tanto para procesos como para productos, mejorar aspectos de logística y distribución y, como resultado de todo lo anterior, in-corporar más personal a cada uno de los procesos, de los cuales una parte importante debían ser profe-sionales.

Este proceso de profesionaliza-

ción llevó todo un año y demandó una inversión que supera holgada-mente los 10 millones de pesos.

• Contexto y alternativas

Simultáneamente a todo el pro-ceso de inversiones -que no tiene vuelta atrás cuando se toman las decisiones-, el país acentuaba sus problemas económicos, aplicando un fuerte incremento de todo tipo de impuestos los cuales se trasla-dan en buena medida a los costos de materias primas e insumos, con la consecuente caída directa de la demanda, alargamiento de los pla-zos en la cadena de pagos, pérdida de márgenes de rentabilidad y pre-ocupación por una inflación que amenaza cualquier estabilidad y planificación. Este escenario lo úni-co que hace es alentar el mercado marginal, que siempre ha sido im-

Industria forestal

Las inversiones no se pueden parar

El desafío del sector industrial está más presente que nunca. Decidir sobre inversiones que dupliquen la capacidad productiva

lleva tiempo. Maringa Maderas las terminó y sumo certificaciones de calidad, en medio de un contexto difícil para el sector por la

economía del país.

x-más36

Page 37: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

portante en el sector, y que en estos momentos acentúa su presencia tornándose cada vez más en una competencia desleal, imposible de equiparar.

Sergio Corso, presidente de la empresa, explica la situación ac-tual y dice que “hoy estamos ab-sorbiendotodos los aumentos que hemos tenido. El mercado se con-trae y a nosotros nos tomó en ple-

na expansión. Hoy ya somos más de 90 personas trabajando en Ma-ringa y el compromiso que hemos asumido es muy grande. Nuestra demanda no ha disminuido hasta el momento, pero lograr eso nos significó un tremendo esfuerzo, entre las certificaciones de cali-dad e inversiones que realizamos el último año. Estamos reacomo-dándonos. Hemos mejorado

37x-más

Page 38: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

en eficiencia y productividad, lo que nos ayuda a mantener de al-guna manera los costos.

La empresa cuenta con dos lí-neas de aserrado que producen 2.200 m3 de madera al mes. El 90% de esta madera es destinada a la fa-bricación de pallets y embalajes de madera. El resto es utilizado para re manufactura (deck, piso, machim-bres, entre otros productos). Hoy, Maringa Maderas produce el 50% del material tratado de toda la pro-vincia de Entre Ríos y el 70% de los pallets que salen a exportación.

Junto a la segunda línea de pro-ducción que duplica la capacidad productiva de la planta, se cons-

truyó un nuevo galpón industrial de caso 1.500 m2 con piso de cemento alisado y se sumaron dos equipos nuevos para la distribución y entre-ga de la producción, la construcción de un galpón para almacenaje de madera tratada, tres nuevos auto elevadores, una cargadora, y toda la certificación de normas de cali-dad ISO 9001 y FSC, entre otras in-versiones complementarias.

Entre esas inversiones comple-mentarias se encuentra la nece-sidad de entrega “Just in time” en Buenos Aires, y que demandó la construcción de un Centro de Lo-gística sobre la Ruta 6 en Campana para ser más eficientes en la aten-

x-más38

Page 39: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

ción de los principales clientes.

• Certificaciones y garantías

En el marco de un crecimiento de magnitud en el corto plazo, el lle-var adelante un proceso de certifi-cación de calidad ayuda conside-rablemente a ordenar la empresa y cada uno de sus procesos.

Maringa Maderas accionó sobre los dos frentes más importantes para su actividad. El primero, sobre los procesos y todo lo que significa la norma ISO 9001, logrando ser el primer aserradero en contar con esta certificación con alcance

39x-más

Page 40: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

de “aserrado y fabricación de pa-llets y madera de acomodación con o sin tratamiento térmico.”

Y en segundo lugar, sobre la ma-teria prima y el producto final, ob-teniendo la certificación de normas FSC (Forest Stewardship Council). El FSC es una organización inter-nacional, fundada en Canadá por un diverso grupo de 25 países que representan intereses sociales, ambientales y económicos. Su objetivo es promover un manejo forestal que sea ambientalmente responsable, socialmente benefi-cioso y económicamente viable en los bosques de todo el mundo.El FSC ha definido principios y crite-

rios que constituyen el marco de referencia para el desarrollo par-ticipativo de estándares locales que garanticen un manejo forestal acorde con sus 10 principios fun-damentales y 56 criterios especí-ficos.

La certificación forestal FSC se convertirá en poco tiempo en una herramienta poderosa para la conservación de los bosques en todo el mundo, con lo cual pro-duce frutos a empresarios, traba-jadores y a toda la población. La certificación otorga credibilidad a la empresa frente a los consumi-dores, atendiendo las nuevas exi-gencias de mercado y presentan-

x-más40

Page 41: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

do productos diferenciados y con más valor.

La norma garantiza la legali-dad de la madera, ya que esta es la única certificación forestal que cumple con las leyes de la UE de comercialización de la madera y la ¨LACEY¨ de Estados Unidos, tam-bién de comercialización y traza-bilidad de la madera.A nivel local, ya existe la exigencia por parte de grandes empresas en el uso de material FSC, como son las em-presas de agroquímicos, semillas, celulósicas, entre otras.

“Si bien las expectativas en el corto plazo no son muy alentado-ras, esperamos que en el último

cuatrimestre se pueda revertir la situación económica actual. No-sotros estamos en un mercado que no es el de la construcción. Más bien tenemos que ver con el agroindustrial y exportador. El 90% de los productos que nos demandan nuestros clientes se exportan y ahí radica nuestra preocupación. Estamos en un momento de expansión y quere-mos conservar cada una de las fuentes de trabajo que logra-mos crear y capacitar, además de todo el esfuerzo que hemos hecho para llegar hasta acá”, fi-naliza el presidente de Maringa Maderas SA, Sergio Corso.

41x-más

Page 42: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

En un contexto macro econó-mico complejo que vive la Ar-gentina, la Unión Industrial de

Entre Ríos armó para la tradicional jornada una serie de disertaciones

de altísimo nivel que tendrá prota-gonistas de un amplio prestigio y diferentes perfiles y opiniones, lo que enriquecerá la jornada con una notable diversidad de voces espe-

Jornada de la UIER

Los posibles escenarios para la

Argentina industrialEl próximo 19 de septiembre, en el Hotel Howard Johnson Mayorazgo,

la Unión Industrial de Entre Ríos realizará la 10ª edición de la Jornada de la Industria y el Comercio Exterior: “Pensando en el

Futuro”.

x-más42

Page 43: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

cializadas en temas de actualidad, particularmente enfocados en el sector industrial.

Uno de los nombres destacados de la jornada es el de Miguel Angel Broda, licenciado y máster en eco-nomía, docente universitario, socio y director ejecutivo del Estudio Eco-nómico y Financiero Miguel Broda y Asociados. Asesor y consultor eco-nómico de empresas nacionales e internacionales, en esta ocasión será uno de los atractivos centrales de la Jornada de la Industria, espe-cialmente por un enfoque asociado a la actualidad económica de la Ar-gentina y sus perspectivas en el me-diano plazo.

Walter Graziano, licenciado en economía, escritor y docente uni-versitario, disertará acerca de “El desarrollo económico de Argentina en perspectiva”, tomando en cuenta los factores políticos, sociales, inter-

nacionales, los errores y aciertos de la política económica, y los posibles escenarios frente a los ciclos econó-micos y las tendencias históricas.Graziano, además de su permanente protagonismo con notas económicas aparecidas en los matutinos de ma-yor alcance, es autor, entre otros, de “Historia de dos hiperinflaciones” (Fundación Ramos 1991); “Las sie-te plagas de la Argentina” (Editorial Norma 2001) y “La verdad oculta de Argentina” (2014 Planeta), de recien-te aparición y gran repercusión en el mercado editorial.

Otro de los invitados especiales de la jornada es el director de Poliar-quía, Eduardo Fidanza. Licenciado en sociología, especializado en con-sultoría política y análisis de opinión pública, Fidanza formulará su análi-sis de la actualidad política y funda-mentalmente señalará las tenden-cias de la opinión pública sobre

43x-más

Page 44: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

Jornada UIER - 19 de septiembre - Programa y horarios

9:00 a 10:00 hs ACREDITACIONES

10:00 a 10:30 hs

APERTURAAntonio Caramagna - Presidente de la Unión Industrial de Entre Ríos Blanca Osuna - Intendenta de la ciudad de ParanáHéctor Méndez - Presidente de la Unión Industrial Argentina

10:30 a 11:10 hs

Perspectivas de la Economía Argentina en el segundo semestre 2014 y 2015. El desarrollo económico de Argentina en perspectiva. Factores políticos, sociales, internacionales. Errores y aciertos de la política económica. Posibles escenarios frente a los ciclos económicos y las tendencias históricas.Walter Graziano - Economista. Periodista de investigación. Escritor.

11:10 a 12:10 hs

Historia y visión empresaria. El testimonio de dos empresarios que relatarán de qué modo, con esfuerzo, inteligencia, perseverancia y pasión, conducen empresas que son verdaderos íconos que se proyectan al país y al mundo.Antonio Bouzada – Presidente de Eriochem S.A.Guillermo Müller – Gerente General de Cartocor S.A.

12:10 a 12:50 hs

Coyuntura político-institucional de Argentina. Actualidad política del país, acontecimientos relevantes de la agenda local. Tendencia de la opinión pública de los principales dirigentes nacionales y la gestión del gobierno. ¿Qué escenarios son posibles en el recambio presidencial del año 2015?Eduardo Fidanza – Director de Poliarquía

12:50 a 14:10 hs LUNCH

14:15 a 15.00 hs

Argentina: situación actual y perspectivas. Dónde está la economía mundial y hacia dónde va. Argentina: los desequilibrios macroeconómicos en la transición hasta fin de 2015. Cuál va a ser la política económica de fin de ciclo. Escenarios 2014-2015. Perspectivas 2016-2020.Miguel Ángel Broda – Economista. Presidente de Broda y Asociados.

15.00 a 15.30 hs

La importancia vital de las instituciones para el desarrollo sustentable. El primordial rol de las instituciones en los procesos de desarrollo. Relaciones entre las instituciones industriales y sus empresas. Ércole Felippa – Presidente de la Unión Industrial de Córdoba. Presidente de Manfrey Cooperativa de Tamberos Ltda.

15:30 a 16:30 hs

Premio al Exportador Entrerriano. El Gobierno de la Provincia de Entre Ríos reconocerá por décimo año consecutivo con el “Premio al exportador entrerriano 2014” a empresas que durante el periodo comprendido entre 1º de julio de 2013 y 30 de junio de 2014 hayan contribuido a la inserción de los productos entrerrianos en el mercado internacional.  Este año se presentará una nueva estatuilla, que surgió de un concurso que convocó a artistas entrerrianos y que fue seleccionada por un jurado de renombre.

16:30 a 17:10 hs

Una hoja de ruta para recuperar la confianza y la inversión. Análisis de la crisis de los holdouts. Una propuesta conveniente para Argentina. ¿Cómo recuperan los países la confianza de los inversores? ¿Por qué caemos en crisis cada 10 años? ¿Cómo hicieron países vecinos para salir de esta trampa recurrente? ¿Cuánto provecho le sacó Argentina a la bonanza externa? Comparación con América Latina durante los últimos 30 años. ¿Cómo lograr mejoras duraderas en la distribución del ingreso que den sustento social y político a una economía más competitiva y abierta al mundo?Dr. Juan José Cruces – Profesor full time de la Univ. Torcuato Di Tella. Ex decano de la Escuela de Negocios, UTDT. Ph.D. en Economía, Univ. of Washington. Especializado en temas de deuda soberana y finanzas de países emergentes.

17:10 a 17:45 hs

CIERREHéctor Méndez – Presidente de la UIAAntonio Caramagna – Presidente de la UIER

x-más44

Page 45: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

los principales dirigentes nacionales y la gestión del gobierno, realizando especial hincapié en responder el siguiente interrogante: “¿Qué esce-narios son posibles en el recambio presidencial del año 2015?”

El reconocido dirigente empre-sarial y aún presidente de la Unión Industrial de Córdoba –termina su mandato en septiembre– Ercole Fe-lippa, también será protagonista de la actividad y planteará en su diser-tación “La importancia vital de las instituciones en el desarrollo”.

La Jornada de la Industria ofre-cerá, además, en un programa de notable jerarquía, la disertación de Juan José Cruces: profesor full

time de economía y finanzas en la Escuela de Negocios de la Univer-sidad Torcuato Di Tella y destacado especialista con relevantes traba-jos sobre desempeño presidencial y sobre el costo de defaults sobe-ranos; propiedades estadísticas de medidas de riesgo país y sobre el uso de información privilegiada en la negociación de acciones.

Al mismo tiempo, se brindará un lugar de preponderancia a la experiencia y la mirada de dos des-tacados empresarios entrerrianos: Antonio Bouzada, presidente de la compañía farmacéutica Eriochem SA y Guillermo Müller, gerente ge-neral de Cartocor S.A.

45x-más

Page 46: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

Cremigal SRL finalizó hace muy poco todas las inversio-nes que tenía previstas para

la puesta a punto de una moderna planta de secado de leche y suero, que ya está funcionando y con la cual la empresa está haciendo las primeras experiencias en el merca-do exportador del suero en polvo.

Como ocurre en la mayoría de las industrias entrerrianas -incluso in-dependientemente de la coyuntura de corto plazo-, a proyecto termina-do proyecto comenzado. Y la quese-ría era el siguiente objetivo.

“Lo importante de esta planta es que la desarrollamos casi a medida con el proveedor. Estuvimos viendo varias alternativas, tanto aquí en el país, en Brasil y en España, y termi-namos por definir un modelo que se adapta específicamente a nuestras necesidades y requerimientos. La planta termina siendo un desarrollo

conjunto con una empresa argenti-na”, manifiesta la titular de Cremi-gal SRL, Celeste Valenti.

El proceso de inversión y obras ya comenzó en la planta ubicada a la vera de la ruta 12, a metros del ingreso a la localidad de General Galarza, en el centro sur de Entre Ríos. Se están realizando las am-pliaciones necesarias a la nave industrial donde funciona hoy la fábrica de quesos, con lo que se ganarán metros cuadrados cubier-tos que mejorarán notablemente el lay out del proceso. La tecno-logía (Know how) es importada, pero la línea de producción es de origen nacional. Junto al equipo principal, se importaron moldes microsperforados que reemplazan al tradicional de acero inoxidable y sus paños para envolver los que-sos. La línea es específica para la elaboración de quesos semidu-

Industria Láctea

Cremigal moderniza su planta de quesos e incrementará su

producciónLa empresa de General Galarza, una de las más importantes de la provincia, busca consolidarse en el mercado de los quesos

semiduros con su reconocido Tybo. La materia prima comienza a ser una preocupación en la región de cara al futuro.

x-más46

Page 47: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

ros, mercado en el cual Cremigal tiene su mayor reconocimiento con el Tybo. “Nuestro objetivo es contar con una trazabilidad abso-luta en todo el proceso del queso y no tener variabilidad entre las partidas. El producto sale perfecto y nos permite automatizar el enva-sado y encajonado”, refiere Celes-te Valenti.

Esta planta es específica para la elaboración de quesos semi-duros y permitirá incorporar nue-vas variedades al Tybo, Pategrás y Criollo que se encuentran hoy en el mercado. “Tenemos una peque-ña planta para elaborar muzzarella que también pondremos en funcio-

namiento. Hoy quien nos compra el Cremoso y el Tybo también buscan comprarnos la Mozzarella, pero no la tenemos en nuestro portafolio de productos. Es un complemento que podemos colocar rápidamente en el mercado. Además, con la automati-zación de la planta, podremos dis-poner de mayor cantidad de gente para incrementar la producción y elaborar otras variedades en que-sos blandos o duros.”

A pesar del momento complejo de la economía como el que esta-mos atravesando, las industrias se obstinan en no frenar las inversio-nes, pero tampoco se arriesgan a ritmos extremadamente rápi-

47x-más

Page 48: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

dos, sobre todo teniendo en cuenta algunos factores que no serán fáci-les de resolver en el corto plazo. La nueva planta para quesos semidu-ros estaría en pleno funcionamien-to para mediados de 2015.

• El problema de la materia prima

En la actualidad, Cremigal está recibiendo un promedio anual de 200.000 litros de leche por día, con picos en la primavera que superan los 300.000 litros. Una vez que co-mience a funcionar la nueva planta de quesos semiduros, la capacidad de la empresa podrá alcanzar los 400.000 litros de leche por día en el promedio anual.

El problema que se presenta es de dónde saldrá esa leche.

Argentina tiene un estancamien-to en la producción de leche por fal-ta de políticas firmes de largo que estimulen la actividad tambera. Desde finales de la década del ‘90 el país se mueve entre los 9.000 millones y los 10.500 millones de litros anuales, oscilando constan-temente. En el mismo período la industria creció e incrementó su ca-pacidad productiva, pero los litros en cuestión siempre fueron los mis-mos. Los mercados internacionales presentan una alternativa impor-tante para generar dólares frescos al país y los precios ayudan a ir en ese camino.

Sin embargo la producción pri-maria no levanta. Es más, retroce-de.

La visión del sector industrial

en Entre Ríos tiende a ayudar a los tambos e impulsarlos a cre-cer. Celeste Valenti es clara en ese sentido: “Las industrias esta-mos creciendo y ampliando nues-tra capacidad productiva, pero la producción de leche no va en el mismo camino. Entre Ríos es la provincia con más potencial de crecimiento, a pesar de no ser de las más importantes. Los tambos más chicos son los que más pue-den crecer pero no tienen fuentes de financiamiento a tasas bajas que los ayuden. Lo poco que pue-de aparecer tiene exigencias que de ninguna manera pueden cum-plir. Nosotros estamos dispues-tos a ayudarlos con las garantías, pero no hay herramientas facti-bles para hacerlo. Igual ayudamos un poco, pero de ninguna manera alcanza para suplantar la falta de acceso al crédito que tienen los tamberos».

El negocio del tambo no es de los más sencillos e incluso hasta sea de los más complicados. Cada una de las variables que afectan al negocio debe ser manejada con ex-tremo cuidado. Es un negocio de vo-lúmenes y profesionalización extre-ma. Para llegar a eso es necesaria una gran inversión y no solo econó-mica, sino también de tiempo, ca-pacitación y dedicación. Pero es un requisito fundamental apuntalar el primer gran eslabón de una cadena productiva que suma mucho valor a un alimento con creciente demanda que termina en la mesa de consu-midores argentinos y de una gran cantidad de países del mundo.

x-más48

Page 49: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

Precio de leche cruda pagada al productor en Entre Ríos

Fecha Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13 Ene-14 Feb-14 Mar-14 Abr-14 May-14 Jun-14 Jul-14

Volumen diario

Entre 500 y 2000 litros/día $ 1,917 $1,975 $ 1,997 $ 2,027 $2,058 $2,086 $2,138 $ 2,221 $2,305 $2,395 $2,488 $2,535 $2,621

Entre 2000 y 6000 litros/día $ 2,001 $2,035 $ 2,093 $ 2,102 $2,180 $ 2,222 $ 2,311 $2,502 $2,608 $2,782 $ 2,901 $ 2,937 $2,985

Más de 6000 litros/día $2,158 $2,160 $2,169 $ 2,203 $2,255 $2,318 $ 2,432 $2,611 $2,735 $2,871 $ 2,999 $3,056 $3,150

49x-más

Page 50: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

El suero de leche es precisamen-te el residuo líquido que se obtiene mayoritariamente des-

pués de la separación de la cuaja-da en la elaboración de quesos. En términos promedio, contiene más de la mitad de los sólidos presen-tes en la leche original, incluyendo alrededor del 20% de las proteínas.

A pesar de sus excelentes cua-lidades, durante muchos años las proteínas del suero no se usaron

para consumo humano, sino que sirvieron de alimento para por-cinos, fueron eliminadas por las cloacas y los ríos, o se dispersaron sobre los campos, provocando una importante contaminación del me-dio ambiente.

Se puede estimar que una fábri-ca de queso que procesa 280.000 litros de leche cruda por día produ-ce alrededor de 250.000 litros de suero líquido.

Nuevos productos

Suero: antes un gran problema, hoy un muy buen

negocio

x-más50

Page 51: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

La producción de suero en pol-vo, principalmente para utilizar en la alimentación animal, resultó la solución más económica y -en rea-lidad- esta forma de industria se ha desarrollado considerablemente en los últimos decenios. Al mismo tiempo, se comenzó a utilizar el suero para consumo humano, como ingrediente de toda una gama de productos de uso alimentario y no alimentario.

Por otro lado, las propiedades funcionales de los distintos sueros, concentrados y aislados de proteí-nas son innumerables: capacidad emulsificante, sustitución de grasa láctea en productos dietéticos, so-lubilidad, aireación, desarrollo de color y sabor, ligante de agua, vis-cosidad y solubilidad, entre otras.

Igualmente vastas son sus apli-caciones: postres, sopas y salsas, alimentos para bebés, quesos, he-lados, productos fermentados, ali-mentos y bebidas para deportistas, carnes, productos de panadería y pastelería, chocolate y sus confec-ciones, entre muchas otras.

El gran crecimiento de la produc-ción nacional vino de la mano de un fuerte impulso de las colocaciones externas. Desde el año 2000 las ex-portaciones se vienen multiplican-do y la demanda sigue creciendo.

En el primer semestre de 2014 se habían registrado exportaciones por 42.426 toneladas a un valor de U$S78,6 millones de dólares. Del volumen total registrado un 33.9% se declaró con destino a Brasil, se-guido por China (32.2%), Indonesia (10.4%) y Chile (3.0%), entre otros mercados.

Page 52: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

La recaudación impositiva pro-vincial de la ATER sigue arrojan-do números extraordinarios, a

pesar que está muy por debajo del ritmo que traía hasta antes del im-puestazo de diciembre último.

En el pasado mes de julio la re-caudación total alcanzó los $553,5

millones y significó un incremento del 47% frente al mismo mes del año anterior. Julio se convierte, de esta manera, en el tercer mes con-secutivo donde cae la recaudación en su comparación interanual, des-pués de haber subido un 91% en mayo y un 78% en junio.

Impuestazo

Poco más de medio año para recaudar

lo mismo que en todo 2013

Recaudación de ATER - 2014Impuesto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Total ENE/JUL

Inmobiliario $ 41.638.713 $ 159.738.605 $ 25.524.073 $ 111.726.601 $ 226.855.812 $ 33.451.661 $ 147.308.245 $ 746.243.710

Automotor $ 10.148.207 $ 8.084.596 $ 141.349.036 $ 15.688.855 $ 17.008.560 $ 75.808.031 $ 19.519.249 $ 287.606.534

Ingresos Brutos $ 227.743.927 $ 241.121.778 $ 250.947.705 $ 254.961.120 $ 276.972.002 $ 292.322.985 $ 299.218.496 $ 1.843.288.013

Sellos $ 32.192.826 $ 27.006.003 $ 24.904.297 $ 32.011.688 $ 29.381.035 $ 30.232.938 $ 31.819.778 $ 207.548.565

Ley 4035 $ 23.836.783 $ 21.002.710 $ 32.984.631 $ 29.666.303 $ 32.637.317 $ 30.844.421 $ 45.605.451 $ 216.577.616

Profesiones Liberales $ 4.496.405 $ 3.731.993 $ 4.408.149 $ 4.225.683 $ 4.375.126 $ 4.801.872 $ 4.988.540 $ 31.027.768

Transferencias gratuitas bienes $ 1.449.366 $ 306.364 $ 920.843 $ 545.779 $ 876.891 $ 774.623 $ 831.937 $ 5.705.803

Derecho de Extrac Minerales $ 111.756 $ 113.367 $ 92.059 $ 117.115 $ 113.839 $ 132.947 $ 150.858 $ 831.941

Totales $341.617.982 $464.049.603 $484.455.187 $484.943.144 $588.227.580 $468.369.478 $553.474.543 $3.385.137.517

Fuente: Elaboración propia en base a datos de ATER

x-más52

Page 53: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

En el acumulado total de 2014, la cifra recaudada por el organis-mo dirigido por Marcelo Casaretto alcanzaron los $3.385,1 millones y se ubican a tan solo $480,7 millo-nes de superar todo lo recaudado durante 2013, evento que sucederá seguramente con la recaudación del mes de agosto. De esta manera, la provincia de Entre Ríos habrá ne-cesitado solo dos de los tres cuatri-mestres del año para igualar/supe-rar el récord de $3.865,8 millones del año anterior.

Para destacar de los ingresos del Estado provincial, fue lo recaudado en concepto de Ley 4035, que ya supera ampliamente a lo del año pasado con los $45,6 millones de julio. Casi sucede lo mismo con el impuesto automotor, que quedó por debajo a solo $9 millones.

En las proyecciones que ma-nifestó el Director de la ATER a la revista “X-Más” en la edición del mes de febrero pasado, estima-ba que la recaudación crecería “solo” $1.500 millones durante el corriente año. Sin embargo, si proyectamos la recaudación pro-medio de estos primeros siete meses del año, el total para 2014 estaría superando los $5.800 mi-llones, unos $2.000 millones más que 2013, cifra estimada en ese momento por esta revista.

Queda clara la necesidad de caja del Gobierno de la Provincia de Entre Ríos y cuál es la fuente de recursos directos que se bus-có con el impuestazo sancionado en la madrugada del diciembre de 2013.

Page 54: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

La Constitución de Entre Ríos reformada en 2008 que consta de 297 artículos, incorporó un

significativo número de modifica-ciones y nuevas normas para ade-cuarla al presente y a los tiempos por venir. Rige desde el 1º de no-viembre del citado año.

Uno de los deseos esenciales de los constituyentes fue transparen-tar el Estado y avanzar seriamente hacia la vigencia plena de la institu-cionalidad. Una vez incorporado los nuevos instrumentos a nuestra car-ta magna provincial, en los hechos, casi 6 años después, podemos afir-mar que esto no ha ocurrido.

No hubo voluntad del poder po-lítico para hacerlo, la ausencia de grandeza y de hacer historia de ver-dad está a la vista. Sobre 33 proyec-tos de Ley enviados a la Legislatura para reglamentar la Constitución reformada, 24 –técnicamente- per-

dieron estado parlamentario y solo 9 fueron sancionadas. Y lo que es más grave, de esos 9 con o sin decreto reglamentario del Poder Ejecutivo no están operativos. En definitiva no se constituyeron los Institutos creados con rango consti-tucional en 2008.

La ley 3030, indica que cualquier proyecto que no fuera sancionado en forma definitiva por las dos Cá-maras dentro del período presenta-do y el que sigue, se considera no tramitado. Por lo tanto, pierde su estado parlamentario.

Según nuestra opinión, la Socie-dad entrerriana tenía la esperanza que las mejoras introducidas se reflejaran en una mayor eficiencia del Estado, mejores controles, mo-dernos mecanismos de protección de sus derechos, órganos indepen-dientes en sus decisiones, munici-pios con competencia y auto-

A 6 años de la Reforma Constitucional provincial

La ausencia de institucionalidad es manifiesta

en el Estado entrerriano“ …el bien común no es ni el bien (o el interés) de todos, ni un bien

(o un interés) que trasciende los intereses particulares, sino el bien de los ciudadanos que desean vivir libres de dependencia personal,

y como tal es un bien contrapuesto al bien de quien desea dominar”. Maurizio Viroli

Por Roberto TrevesseLic. en Periodismo y Comunicación

x-más54

Page 55: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

55x-más

Page 56: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

nomía real, como así también entre otras cuestiones sustanciales, la puesta en vigencia de instrumentos de participación directa en las deci-siones de gobierno.

Cabe recordar que la ciudadanía a través de su participación, pre-sentó en ese momento 162 proyec-tos de reforma que ingresaron y fue-ron estudiados por una comisión especial elegida por la Convención. Esto se transformó en un antece-dente único en las reformas provin-ciales de nuestro país.

Vale recordar que cuando asu-mió como Gobernador Sergio Urri-barri, la Presidencia del Senado la ocupó el vicegobernador José Lau-ritto y la Presidencia de Diputados el exgobernador Jorge Pedro Busti. En esa etapa se inició el proceso que apuntaba a la reglamentación de las modificaciones concretadas por la Reforma.

Los pasillos de la Legislatura sos-tienen que hubo al poco tiempo, aristas políticas y serias disidencias entre los titulares de ambas cáma-ras, provocando disputas persona-les que prevalecieron sobre los in-tereses de la Provincia.

Esta situación determinó que muchos proyectos iniciados en Di-putados no  fueran tratados en el Senado y viceversa.

• Varios ejemplos

Procedimientos constitucionales no ha sido siquiera discutido en el Se-nado. Lo relacionado con el Jurado de Enjuiciamiento es parte de una discusión que involucra a  los tres poderes del estado y especialmen-te a los abogados colegiados, que buscan afanosamente cambios en el manejo que tiene el jurado, bus-cando mayor transparencia, cambio

“Sobre 33 proyectos de Ley enviados a la Legislatura

para reglamentar la Constitución reformada,

24 perdieron estado parlamentario y solo 9 fueron sancionadas”.

x-más56

Page 57: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

en el sistema de puntaje y mejoras en los exámenes y examinadores. Esas tensiones determinan que no se trate.

Publicidad Oficial, Acceso a la Información, Ética Pública: En es-tos tres casos no hay interés de los principales actores políticos por reglamentarlo. Esto se nota en la práctica. Está claro que en el caso de la publicidad, cualquier proyec-to por oficialista que fuera, permi-tiría el control del modo en que se distribuye. Cabe esto al Derecho de Réplica. Solo imaginar su existencia pone los pelos de punta a cualquier actor de cualquier partido político.

En cuanto a la Participación Po-pular no se observa voluntad polí-tica del actual Ministerio de Gobier-no para que sea tratada. Vale citar que esta postura viene desde 2010, cuando hubo un esbozo por discu-tirla.

En cuanto al Código Ambiental recibió media sanción en abril de 2011 y hasta allí llegó.

El caso de la Fiscalía de Estado, se sabe que los empleados de la misma solicitan sin éxito -desde hace tiempo- su reglamentación porque implica un mejoramiento de sus ingresos. Trascendió que hay profesionales formados durante años en ese organismo de gran rele-vancia que prefirieron irse y migrar a la justicia, donde con solo pisar tribunales, pueden duplicar o casi triplicar el sueldo.

El Defensor del Pueblo es un caso emblemático que merece casi un libro. Es parte de las accio-nes absurdas que desarrolla la Le-gislatura. “Esto es posible por la ausencia de control e interés ciu-dadano”, sentenció alguien que sabe mucho.  La ley salió. Se dictó su reglamentación, se puso

“la sociedad entrerriana tenía la esperanza que las mejoras introducidas se reflejaran en una mayor eficiencia del Estado y mejores controles”.

57x-más

Page 58: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

33 Proyectos de reglamentación de la Constitución provincial reformada en 2008

Solo 9 se convirtieron en Ley y 24 siguen esperando

Expediente Tema Estado Desde cuándo

1 16995 Acceso a la información pública En Diputados 19/11/2008

2 16996 Fiscalía de Estado En Senado (ACA – LG) 09/12/2009

3 16997 Defensoría del Pueblo LEY Nº 9331

4 16998 Orgánica de la Contaduría General de la Provincia. LEY Nº 9981

5 16999 Ética Pública En Diputados 19/11/2008

6 17000 - 17323 Jurado de Enjuiciamiento En Senado (ACA – LG) 13/10/2009

7 17002 Participación Popular En Senado (ACA – LG) 18/08/2009

8 17003 – 17302 Consejo de la Magistratura LEY Nº 9996

9 17005 Habeas Data En Senado (ACA – LG) 18/08/2009

10 17006 Orgánica del Tribunal de Cuentas En Senado (ACA – LG) 10/11/2009

11 17526 Procedimientos Constitucionales En Senado (ACA – LG) 20/04/2010

12 17527 Publicidad Oficial – Artículo 14 Constitución Provincial En Diputados 23/09/2009

13 17528 Derecho de Réplica En Senado (ACA – LG) 29/06/2010

14 17564 Juicio Político En Senado ACA – LG) 18/08/2010

15 17346 Comunas – Artículo 253 En Senado (ACA – LG – AM) 10/11/2009

16 16550 – 16470 Digesto Jurídico LEY Nº 9971

17 16643 – 17001 Discapacidad LEY Nº 9891

18 17822Régimen de Concursos para empleados de la administra-ción pública provincial – Artículos 36 y 42 Constitución Provincial

En Senado (ACA – LG) 04/05/2010

19 16975Principio de equidad de género en la representación política y en la conformación de candidaturas con pro-babilidad de resultar electas – Artículo 17 Constitución Provincial

LEY Nº 10.012

20 17782Se declara de interés público la atención de envejeci-miento y la vejez y el desarrollo integral de los adultos mayores – Artículo 18 Constitución Provincial

LEY Nº 9986

21 18482 Reglamenta funcionamiento de la Tesorería de la Pro-vincia. En Senado (ACA – LG) 13/09/2011

22 17759Modifica Código Procesal Penal. Reglamentación del doble conforme. Creación Cámara de Casación Penal. Artículo 64 Constitución Provincial

Devuelto en revisión a Diputados. 09/12/2010

23 18530 Marco ambiental de la provincia de Entre Ríos, Artículos 22, 26, 83, 84 y 85 Constitución Provincial En Senado (SPMAHD – LG) 26/04/2011

24 17740 – 18080 Régimen municipal. Artículos 229 - 252 Constitución Provincial LEY Nº 10.027

25 16809 – 17724 Ley de Salud. Artículo 19 Constitución Provincial En Senado (SPMAHD) 07/07/2011

26 9420 Consejo Económico y Social LEY Nº 9939

27 9652 Ente Regulador de Servicios Públicos En Senado (ACA – LG)). 27/10/2009

28 9658 Ética Pública Pasó a Diputados 06/04/2010

29 9669 Ley de comunas. En Senado (ACA – LG. AM) 10/11/2009

30 9811 Igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y varo-nes – Artículo 17 Constitución Provincial En Senado (ACA – LG) 18/05/2010

31 10058 Procedimiento administrativo para la defensa de los derechos del consumidor y el usuario. Pasó a Diputados 15/03/2011

32 10200 Se modifican artículos de la Ley Nº 7296 - Fiscalía de Estado. En Senado (ACA – LG) 13/09/2011

33 10159 Reglamenta Artículo 86 Constitución Provincial – Regula-ción de la unidad económica productiva. En Senado (P – ACA – LG) 21/06/2011

LG: Comisión de Legislación General / P: Comisión de Producción / SPM: Comisión de Salud Pública, Medio Ambiente Humano y Drogadicción ACA: Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos / AM: Comisión de Asuntos Municipales

x-más58

Page 59: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

en práctica, se llegó incluso a la constitución de las nominaciones, después de un arduo proceso que implicó más de quince audien-cias públicas, con importantes ponencias de los interesados en ser defensores. El radicalismo de entonces no apoyo a los suyos, una vez nominados y enviada la resolución a la Cámara de Dipu-tados, el entonces presidente del

Cuerpo, Jorge Busti, porque no le gustó quienes habían sido nomi-nados por la comisión bicameral, adujo que había errores de forma en la resolución e impidió que se nominara al Defensor. Un amigo entrañable me dijo una vez “si el defensor del pueblo se ocupa de determinadas cosas, no te deja gobernar”. Por eso se cayó tan im-portante y necesaria posibili-

“Está claro que en el caso de la publicidad, cualquier proyecto por oficialista que fuera, permitiría el control del modo en que se distribuye”.

59x-más

Page 60: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

dad. Lo grave es que sigue en el freezer, como otras cuestiones de trascendencia medular, por lo que atenta contra una auténtica demo-cracia republicana y profundiza –lamentablemente- el populismo y el nepotismo provincial. 

La Ley de Discapacidad está bas-tante avanzada, pero todavía no llegó a la meta. Con Equidad de Gé-nero el Poder Ejecutivo quiere –por ahora- que todo siga igual, porque una ley como la propuesta, impli-caría hasta cambiar las cartas orgá-nicas de los partidos políticos. En cuanto a Ancianidad, se convirtió directamente en ley un decreto del Poder Ejecutivo.

El Régimen Municipal está vi-gente y solo reglamentado lo  re-lacionado con la coparticipación, pero para sorpresa de muchos, los propios municipios, abortaron –lo más importante- la posibilidad

de dictar sus cartas orgánicas, es decir sus autonomías. Un viejo, austero y auténtico peronista me señaló que “los jefes comunales no se atreven a dejar de ser ver-ticalistas”. El ejemplo más con-tundente es Gualeguaychú, donde hasta se perfilaron las listas que se presentarían y de buenas a pri-meras ¡todo se frenó! Decidieron autocensurarse porque implicaría la posibilidad de perfilar poten-ciales competidores a los cargos claves en cada municipio.

El Consejo Económico Social es ley en plena vigencia, pero –otra vez- el Ministerio de Gobierno de-cidió no reglamentar ni ponerlo en funcionamiento. En los pasillos del primer piso de la Casa Gris se afirma que esto implicaría la posibilidad que las instituciones intermedias puedan controlar y acceder a la información financie-

El Defensor del Pueblo es un caso emblemático

que merece casi un libro. Es parte de las acciones

absurdas que desarrolla la Legislatura.

x-más60

Page 61: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

ra o económica del Estado, como así también hacer aportes sobre temas de política social o econó-mica. Es muy difícil y complejo en un país donde el personalismo es su principal protagonista que es-tos organismos como el Consejo Económico Social lleguen a buen puerto. Cuando se concretó la Re-forma de 2008, este tema tuvo dos baluartes: Luis Agustín Brassesco

y Pedro Aguer. El exsenador na-cional pergeñó con el reconocido cooperativista las bases de este Consejo, el cual permitiría contex-tualizar y hasta orientar el sentido de las acciones del Estado.

El Consejo de la Magistratura: La nueva ley está vigente, pero se va aplicando la modificación muy len-tamente. No se organizan por razo-nes políticas y todo sigue muy

61x-más

Page 62: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

lento. Ante la aparición de una va-cante en el Poder Judicial (renuncia, jubilación, ascenso o cambio por concurso) es el Superior Tribunal de Justicia quien tiene la potestad de nombrar. 

Vale destacar que en este tema hubo un proyecto de ley para gene-rar listas y poner límites al mencio-nado poder que les permite ubicar “siempre” alguien de la familia judicial, que suma muchos puntos para futuros concursos.

Un acuerdo tácito entre los le-gisladores y el poder político go-bernante ha hecho que algunos proyectos sean “mantenidos” en la comisión respectiva, y –cada tanto- se retoma su tratamiento, a pesar que “legalmente” perdieron estado parlamentario. Esto nunca fue obje-tado por propios y/o extraños, por lo tanto se podría inferir que cuan-do desearan tratar alguno de esos

textos, podrían hacerlo.   Hay que tener en cuenta que más

allá de las responsabilidades del oficialismo, que las tiene por su propia dinámica interna, los oposi-tores no se han manifestado. Tam-poco se conoce una clara posición de ellos frente a estos temas. Rara vez lo expresan públicamente y ni intentan armar agenda sobre ellos. Cada tanto -en soledad-se escucha reclamar a la diputada Maria Emma Bargagna.

El 12 Junio de 2013 la Revista X-Más entrevistó en su despacho al Gobernador Sergio Urribarri. En un momento de la nota le pregunté:

“-¿No siente que gobierna sin oposición? ¿Es bueno para usted?

-No es que no haya oposición. Si uno entiende a la oposición como los legisladores de la oposición o de un intendente de la oposición. Lo que a mí me interesa y mucho, y

El Régimen Municipal está vigente y solo reglamentado

lo relacionado con la coparticipación, pero

para sorpresa de muchos, los propios municipios,

abortaron la posibilidad de dictar sus cartas orgánicas,

es decir sus autonomías”.

x-más62

Page 63: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

es una práctica diaria, es aprender de la sociedad cuando me marca algunas cosas…Si le preguntan a un intendente del vecinalismo, del radicalismo cómo explican el re-surgimiento de sus pueblos y van a decir por el entendimiento con el gobierno provincial. Y si eso explica el progreso de una comunidad y no hay un Gobernador que atropella a todo el mundo y hace lo que quiere, sino que escucha, rectifica, visita cada lugar. Entonces ahí el rol de la oposición que sea dura, muy dura o nada dura, es casi secundario.

-¿Esa es la nueva forma de hacer política?

-¡Sí, sí! la sociedad, me parece que entendió este convite que le hicimos desde el gobierno provin-cial y hay que decirlo, es muy par-ticipativa. Y no importa si es en una Legislatura o si es en una fiesta de 100 años o si es en una audiencia o si es en una actividad deportiva, pero siempre hay alguien que te está diciendo algo, sugiriendo algo, enseñando algo. Yo soy mucho me-jor Gobernador que hace 5 años porque aprendí muchísimo –más allá que uno está obligado a leer permanentemente- escuchando a la sociedad”.

Quizás estas dos respuestas que replicamos de aquel diálogo periodístico, ratifique o al menos nos permita interpretar cuál es el pensamiento gubernamental con respecto a dar pleno cumplimien-to a la Reforma Constitucional, en particular en darle funcionamiento o no, a los nuevos Institutos y a la participación de la Sociedad.

Page 64: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

El trabajo es extremadamente esclarecedor, y el primero en su tipo con este nivel de pro-

fundidad y exhaustividad. Des-pués de una primera recorrida con la mirada, cualquiera se convence de por qué siempre se habla de la construcción como la “madre de industrias”.

Antes de entrar en lo que es el mapa de la construcción vale ha-

cer una mención totalmente justa. Este tipo de trabajos habla de la inteligencia de una dirigencia que es consciente de lo que quiere, de lo que busca, de lo que necesita. Traza un camino y lo dota de toda la infraestructura necesaria para que cuando lo esté atravesando no se produzcan imprevistos ni contratiempos que hagan tener que frenar o volver atrás. Todo

Cámara Argentina de la Construcción

Un mapa conceptual para

visualizar un gran encadenamiento

La Delegación Entre Ríos de la Cámara Argentina presentó un trabajo que se viene realizando a nivel nacional durante los últimos 8 años

y que muestra gráficamente los más de 2.000 actores que integran la gran madre de industrias: la construcción

x-más64

Page 65: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

65x-más

Page 66: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

Generalmente las entidades intermedias trabajan aisla-das, duplican esfuerzos y demoran la consecución de objetivos. Conscientes que para avanzar más rápida-mente y ser más efectivos a la hora de realizar propues-tas, las entidades ligadas a la industria de la cons-trucción crearon el Foro de

Por un mismo caminoInstituciones de la Industria de la Construcción de Entre Ríos (FIICER) integrados por los Colegios de Arquitectos, de Ingenieros Especialistas, de la Agrimensura, de la Ingeniería Civil, de Maestros Mayores de Obra y Técnicos, y la Delegación Entre Ríos de la Cámara Argentina de la Construcción.

x-más66

Page 67: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

lo contrario. La información que se produce ayuda a incrementar la velocidad sin arriesgar seguridad.

El principal objetivo del mapa de la construcción es mejorar la gestión de todo el sector.

Cuando se comenzaron a tra-zar los primeros rasgos de lo que podría ser ese mapa en 2006, en-seguida aparecieron las primeras mezclas entre proveedores, indus-triales, profesionales y toda una gran cadena que llevó un proceso de 70 versiones del mapa hasta llegar al que acaba de ser presen-tado y que seguramente no será la versión definitiva, si es que la hubiera.

La visualización de la cadena de valor en todo su conjunto tras-ciende el objetivo institucional histórico de la entidad, donde el mercado y las relaciones labora-les entre los principales actores eran las principales preocupacio-nes. El resultado con el mapa es el incremento de actores y el for-talecimiento de toda la industria, la cual hoy se conoce más y mejor.

El presidente de la Delegación Entre Ríos de la Cámara Argentina

de la Construcción, Iván Szczech, explica el grado de importancia y dice que “el mapa es tan importan-te como tener un mapa territorial; es un mapa conceptual que nos per-mite comprender la complejidad de la cadena de valor de la construc-ción y cada uno de sus actores. En esta etapa todavía no es un mapa tipo “google” donde se pueda bus-car información, pero vamos en ese camino. Queremos incluir toda la información del sector y volcarla en esta plataforma para que pueda ser rápidamente consultada por cual-quiera que necesite algo, sin im-portar el lugar del país en el que se encuentre”.

Precisamente el mapa de la construcción permite entender que la actividad es un gran ecosistema donde conviven arquitectos, dise-ñadores, ingenieros, fabricantes de insumos, corralones, gente de sistemas, universidades y hasta escuelas de oficios entre una gran variedad de subsectores. La visua-lización gráfica del sector permite tener una visión muy amplia del en-cadenamiento a cual se refiere.

Los próximos objetivos y

67x-más

Page 68: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

versiones del trabajo buscarán poner nombre y apellido a cada una de las actividades. Identifi-car dónde se encuentran, cómo se relacionan y qué necesidades tienen cada uno de esos provee-dores/clientes. La idea es geo-referenciar, avanzar en indica-dores visuales termo-gráficos relevando por regiones. “Uno de-bería ingresar al mapa y estar en condiciones de encontrar rápida-mente lo que necesite, ubicarlo regionalmente y tener la posibili-dad de contactar y complementar con lo que se ofrece. Sin dudas, es una herramienta extraordina-ria que demuestra que la cons-trucción es una actividad mucho más grande de lo que estábamos acostumbrados a ver”.

El trabajo de la Cámara Argen-tina está abierto a más desarrollo y, principalmente, a hacerlo más

colaborativo con otras cámaras sectoriales que ya están viendo cómo involucrarse en el proyec-to. “La idea de la institución es que el resto de las cámaras ge-neren sus propias plataformas y se integren a lo ya hecho. A nivel nacional estamos conversando con la Unión Industrial Argentina y estamos avanzados en ese sen-tido. La gran conclusión que nos está dejando este mapa es que ya no es opinable si las obras de infraestructura generan o no cre-cimiento. Con esto se confirma el doble desarrollo que produce la construcción de rutas, viviendas, puentes o demás obras: primero la de la infraestructura misma, y segundo, el dinamismo en todo el encadenamiento involucrado en su ejecución, que queda demos-trado que no es poco”, concluye Ivan Szczech.

x-más68

Page 69: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

Costo del metro cuadrado para la provincia de Entre RíosJun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13 Ene-14 Feb-14 Mar-14 Abr-14 May-14 Jun-14

Vivienda UrbanaCosto m2 $6.863,89 $6.897,84 $6.993,48 $7.049,67 $7.175,01 $7.284,41 $7.378,00 $7.697,28 $7.806,89 $7.887,72 $8.609,02 $8.654,02 $8.699,00

Variación sobre mes anterior 7,40% 0,49% 1,39% 0,80% 1,78% 1,52% 1,28% 4,33% 1,42% 1,04% 9,14% 0,52% 0,52%Incidencia de materiales 42,3% 42,5% 43,3% 43,8% 43,9% 44,8% 45,5% 47,7% xxx xxx 45,2% 45,5% 45,7%

Incidencia de mano de obra 57,7% 57,5% 56,7% 56,2% 56,1% 55,2% 54,5% 52,3% xxx xxx 54,8% 54,5% 54,3%

Modelo 2 - Vivienda CountryCosto m2 $7.282,97 $7.315,25 $7.405,84 $7.460,06 $7.609,57 $7.728,46 $7.838,98 $8.206,36 $8.335,18 $8.417,87 $9.170,48 $9.216,75 $9.259,43

Variación sobre mes anterior 7,30% 0,44% 1,24% 0,73% 2,00% 1,56% 1,43% 4,69% 1,57% 0,99% 8,94% 0,50% 0,46%Incidencia de materiales 43,2% 43,5% 44,2% 44,6% 44,9% 45,7% 46,5% 48,9% xxx xxx 46,3% 46,6% 46,8%

Incidencia de mano de obra 56,8% 56,5% 55,8% 55,4% 55,1% 54,3% 53,5% 51,1% xxx xxx 53,7% 53,4% 53,2%

Modelo 3 - Vivienda Colectiva tipo DuplexCosto m2 $6.444,01 $6.474,76 $6.562,08 $6.608,59 $6.729,56 $6.831,07 $6.912,26 $7.200,58 $7.282,82 $7.341,25 $8.063,12 $8.107,23 $8.154,23

Variación sobre mes anterior 7,86% 0,48% 1,35% 0,71% 1,83% 1,51% 1,19% 4,17% 1,14% 0,80% 9,83% 0,55% 0,58%Incidencia de materiales 38,5% 38,8% 39,6% 40,0% 10,3% 41,1% 41,8% 44,2% xxx xxx 41,5% 41,8% 42,1%

Incidencia de mano de obra 61,5% 61,2% 60,4% 60,0% 59,7% 58,9% 58,2% 55,8% xxx xxx 58,5% 58,2% 57,9%

Modelo 4 - Vivienda TorreCosto m2 $6.587,84 $6.619,16 $6.728,53 $6.779,51 $6.909,30 $ 7.029,30 $ 7.142,92 $7.463,27 $7.551,64 $7.617,71 $8.253,33 $8.305,28 $8.380,48

Variación sobre mes anterior 7,35% 0,48% 1,65% 0,76% 1,91% 1,74% 1,62% 4,48% 1,18% 0,87% 8,34% 0,63% 0,91%Incidencia de materiales 46,7% 47,0% 47,8% 48,2% 48,4% 49,3% 50,1% 52,3% xxx xxx 49,3% 49,6% 50,1%

Incidencia de mano de obra 53,3% 53,0% 52,2% 51,8% 51,6% 50,7% 49,9% 47,7% xxx xxx 50,7% 50,4% 49,9%

Vivienda Urbana Junio 2013 Junio 2014

Precio m2 $6.863,89 $8.699,00

Diferencia interanual 26,75%

Fuente: CAPER, Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos - www.

colegioarquitectos.org.ar

69x-más

Page 70: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

El sistema tributario argentino se complejiza cada día que pasa. En promedio se dictan 3

resoluciones diarias de 20 artículos cada una por parte de la AFIP que hacen casi imposible comprender en profundidad esas nuevas direc-tivas. Los resultados están a la vis-ta e implican que los organismos recaudatorios, tanto nacionales como provinciales, terminen incre-mentando sensiblemente lo recau-dado, en ítems como infracciones a los deberes formales, multas e intereses que por conceptos tradi-cionales.

El Estudio Jurídico Contable Mu-let - Domingo y Asociados toma la situación actual y busca soluciones interdisciplinarias que permitan una correcta defensa ante un apre-mio, o la ingeniería fiscal necesaria que brinde el respaldo contable jurídico para evitar futuros inconve-

Presión Fiscal

Prevenir, en materia impositiva, siempre

es más baratoEn momentos donde pagar los impuestos significa casi medio año de trabajo para cualquier Pyme, conocer los derechos y tener un buen asesoramiento pueden ser la diferencia entre seguir funcionando y

tener que cerrar las puertas de una empresa ante un apremio fiscal.

nientes.Guillermo Mulet, abogado y so-

cio del estudio que tiene sedes en Paraná, Rosario y Buenos Aires, ex-plica que “nuestro estudio tiene un concepto integral para la defensa de las causas tributarias. El dere-cho tributario toca todas las ramas del derecho; toca el derecho pro-cesal, el derecho administrativo, el penal, el constitucional. Todo ese enjambre de normas que derivan en el derecho tributario como rama autónoma hace que la defensa del cliente sea importante desde el pri-mer momento del conflicto. La com-plejidad del sistema tributario es lo que ha incrementado la demanda en este sentido. Nuestro estudio trabaja tanto la rama jurídica como la contable”.

Precisamente, la rama contable es la especialidad del contador Ubaldo Domingo, socio del estudio,

x-más70

Page 71: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

y referente en la materia. “Lo que está ocurriendo hoy con las Pymes es que se paga lo mínimo e indis-pensable. Las empresas funcionan con un piso donde la presión tribu-taria ya es alta. Pero de ese piso, la AFIP pretende cobrar por encima y ahí es donde llegan los conflictos. Hoy los organismos recaudatorios incrementan los ajustes por los in-cumplimientos de los deberes for-males que por la propia capacidad contributiva de las empresas. Para un claro ejemplo podemos tomar el anticipo del impuesto automotor: si usted se retrasa un día en pagar un anticipo que -supongamos- sea de $900, al otro día ya tiene una

multa de $90, más otros $4 o $5 de intereses. Así es como el Estado termina recaudando mucho más por este tipo de conceptos que por la base imponible del vehículo en sí”.

El temor de cualquier empresa en materia fiscal es a la inspección. “Siempre los inspectores tienen que encontrar algo” es la frase más es-cuchada ante cada evento de este tipo. Por eso, la mejor medicina al igual que con las enfermedades, es la prevención. “La política de nues-tro estudio apunta siempre en ese sentido” afirma Guillermo Mulet y continúa: “La idea es ayudar a la empresa a tener todos los nú-

71x-más

Page 72: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

meros controlados y en orden para evitar los conflictos. Pero cuando aparecen los problemas, la empre-sa debe entender que también tie-ne muchos derechos y entre ellos, cómo enfrentar una inspección, qué documentación entregar y cuál no. Un vicio que se comete habitual-mente es que la AFIP no advierte a los contribuyentes que toda do-cumentación que pueda entregar

puede ser usada luego en su con-tra ante un juicio penal. Y hay una cláusula constitucional que estable-ce que nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo. Entonces, por un lado está el deber formal de entregar la documentación y ese mismo deber formal puede implicar una multa, que después servirá de prueba en contra del mismo contri-buyente. Ahí hay que sopesar las

x-más72

Page 73: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

garantías constitucionales; cuál es la más importante, el poder del Es-tado de cobrar los impuestos (facul-tad delegada de los ciudadanos), o la garantía del ciudadano a no de-clarar contra sí mismo”.

Las situaciones más complejas que se están viendo habitualmente son los hechos consumados, don-de los organismos tributarios ya establecieron los ajustes y las em-presas deben hacer frente a esas obligaciones. El problema es que en la mayoría de los casos se trata de pequeños o medianos contri-buyentes, que no cuentan con una infraestructura contable y legal que les permita hacer frente al proble-ma y hasta pueden comprometer el futuro del negocio.

El contador Domingo explica que “hoy las multas e intereses son tan elevados que la suma histórica por la cual se determina el ajuste puede

llegar a triplicar, cuadruplicar y has-ta quintuplicar la deuda lo que hace imposible su cumplimiento. Ade-más, generalmente se traban em-bargos sobre las cuentas bancarias y eso obstruye a la empresa del sis-tema financiero, dejándola sin po-sibilidad de buscar soluciones con un crédito bancario el cual de por sí ya es caro en su costo total. Quie-nes tienen menores capacidades económicas no pueden responder, terminan cerrando, despidiendo personal y son obligados a pasar al sistema informal de la economía”.

“El Doctor Rodolfo Spisso, jurista y autor de varios libros, habla que en Argentina existe hoy un ‘estado de sitio fiscal’, donde prácticamen-te están suspendidas todas las garantías de los contribuyentes”, dice Mulet para luego agregar que “Muchas veces para no generar más conflictos a largo plazo

73x-más

Page 74: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014

las empresas terminan cerrando inspecciones cuando en realidad correspondería defenderse tanto en sede administrativa como judi-cial, y muchas veces esos juicios se pueden terminar ganando o al me-nos reduciendo notablemente los montos por los cuales se determi-na el ajuste. Hay una cultura en las Pymes que cree que la defensa de esos derechos pueden resultar más

onerosos todavía, y en cierta forma nuestro estudio rompe con esos preconceptos, porque siempre ata-mos los honorarios a los resultados del proceso y deja, de esa manera, de ser un gasto para la empresa a una solución efectiva, porque lo que sería un costo (el honorario), se cal-cula sobre el ahorro producido en menor ajuste por parte de los orga-nismos fiscales”.

x-más74

Page 75: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014
Page 76: X-Más - Revista Nº 21 - Agosto 2014