X-Más

76
Entre Ríos, junio 2012 Año II • Número 8 Precio $25 El foro del CEER 500 empresarios de todo Entre Ríos estuvieron presentes Mano a mano Noelia Zapata, convicciones fuertes para el liderazgo Inmobiliario Rural ¿Incide o no el incremento en los tributos nacionales? Los cambios constantes de contextos en los mercados nacionales e internacionales están haciendo cada vez más impredecible el futuro. Invertir y llevar adelante una empresa exige adaptarse rápidamente a los cambios. Cómo pasar de la lógica de la “administración de lo conocido” a “la gestión de lo desconocido” Convivir con la incertidumbre

description

Revista de producción y economía de Entre Ríos

Transcript of X-Más

Page 1: X-Más

Entre Ríos, junio 2012

Año II • Número 8Precio $25

El foro del CEER500 empresarios de todo Entre Ríos estuvieron presentes

Mano a manoNoelia Zapata, convicciones fuertes para el liderazgo

Inmobiliario Rural¿Incide o no el incremento en los tributos nacionales?

Los cambios constantes de contextos en los mercados nacionales e internacionales están haciendo cada vez más impredecible el futuro. Invertir y llevar adelante una empresa exige adaptarse rápidamente a los cambios. Cómo pasar de la lógica de la “administración de lo conocido” a “la gestión de lo desconocido”

Convivir con la incertidumbre

Page 2: X-Más
Page 3: X-Más
Page 4: X-Más

Producción General:Oleinizak

Editor Responsable:Martin E. Oleinizak

Directora Comercial:Liliana [email protected]

Redacción y Colaboraciones:Martin [email protected] [email protected] [email protected] Jorge Dí[email protected] Gustavo Sanchez [email protected]

Corrector:Roberto Trevesse

Diseño gráfico, edición y armado:Pablo [email protected]

Fotocromía e impresión:Borsellino Impresos

Atención al lector:[email protected]

“X-Más” es una publicación propiedad de PROMETEO SRL, con domicilio en Santa Cruz 438 de la ciudad de Paraná. Teléfonos (0343) 431 6732 / 437 3990

Registro de Propiedad Intelectual Nº 4988289. Hecho el depósito que indica la Ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material de “X-Más” sin citar la fuente.

Paraná • Entre Rios • Argentina • Junio de 2012 • Año II - Nº 8

Edición de 76 páginas – Tirada 1.500 ejemplares

Editorial

Martín Oleinizak

Staff

provincia no cobra Ingresos Brutos al campo y la industria, a diferencia de las otras de la región centro. Pero las tasas comerciales aplicadas por los munici-pios elevan a tal punto a Entre Ríos que la dejan afuera de competencia en la comparación global.

Otro dato preocupante es la fal-ta de autonomía. Córdoba maneja un presupuesto de $ 22.508 millo-nes, tiene ingresos propios por el 37,12% del total y la Nación aporta el 62,88% restante; el presupuesto anual de Santa Fe es de $ 22.312 millones, se financia con el 33,94% de fondos propios y recibe de la Na-ción el 66,06% restante. Entre Ríos depende casi exclusivamente de la buena disposición de la Nación: para un presupuesto de $ 10.111 mi-llones para 2012 (algo menos de la mitad de provincias cuatro y/o cin-co veces más grandes), solo genera el 21,33% de los recursos propios y el restante 78,67% lo aportan fon-dos nacionales.

Son solo algunos números bási-cos sueltos. Números que explican lo difícil que es ser competitivo bajo estas circunstancias. En el interior de la revista hay más.

En el editorial del número de febrero pasado, hablábamos de la carga impo-sitiva que estaba aplicando la provincia de Entre Ríos sobre los contribuyentes, más precisamente sobre el sector rural, a través del impuesto inmobiliario. En este número de la revista profundizare-mos un poco más.

Para conocer la presión impositiva la cuenta que hay que hacer es sim-ple, obtener los números de la AFIP de recaudación y dividirlo por el PBI que publica el INDEC –según lo que explicaba un profesor de Economía en la Facultad de Comunicación. Ese cálculo dice que para el año 2005 la presión tributaria en Argentina alcan-zaba al 24,82%, en 2010 llegaba al 30,67% y en 2011 saltaba al 34,39% y estos porcentajes sin aplicar el tan re-clamado ajuste por inflación, lo que haría trepar el número casi al 40%, según estimaciones.

Para saber qué pasa en Entre Ríos tomamos la recaudación provincial y lo dividimos sobre el Producto Bruto Geográfico y obtendremos la respuesta que Entre Ríos es la que mayor presión ejerce comparada con Santa Fe (5 veces más grande) y Córdoba (4 veces más grande). Es válido aclarar que nuestra

x-más4

Page 5: X-Más
Page 6: X-Más

El impacto de un nuevo ciclo económico 8

Luces amarillas para el campo entrerriano 16

75 años de amigable componedor 22

Nueva sede para el Centro de Acopiadores de Entre Ríos 25

¿El incremento de la valuación del inmobiliario rural incide sobre los

impuestos de Bienes Personales o Ganancia Mínima Presunta? 26

Índices ganaderos 32

Precio de leche cruda pagada al productor en Entre Ríos 33

“No importa si sos hombre o mujer para conducir una empresa,

sino las convicciones y los valores que se tienen” 34

Costo del metro cuadrado para la provincia de Entre Ríos 46

Un nuevo Show Room para las aberturas de PVC 47

Doble vía en el acceso norte 48

VII Foro Anual de Institucionalidad, Competitividad y Desarrollo

Sustentable del Consejo Empresario de Entre Ríos 50

Cuentas Públicas: Ingresos, gastos y empleo 54

¿Presidencialismo fuerte o parlamentarismo federal? 60

El periodismo independiente y el rol del sector privado 64

HerramientasdeayudafinancieraexistentesparaPyMES 74

Índice

x-más6

Page 7: X-Más
Page 8: X-Más

Los titulares de los periódicos y noticieros han presentado estos últimos meses, las imágenes del

desconcierto mundial frente a los mo-vimientos de los mercados, las oscila-ciones de las bolsas del mundo y nue-vos frentes políticos y económicos de incertidumbre y conflicto. En el primer semestre del 2012 los titulares euro-peos mostraban una misma situación con distintas formulaciones gramatica-les: “España entró en recesión”; “Rei-no Unido entró en recesión”; “Holanda entró en una debacle política por el ajuste”; “La calidad de vida en Italia en ajuste”. Distintos sujetos compartien-do un mismo predicado: el colapso de un ciclo económico. El común denomi-nador de estos titulares europeos está relacionado con el final de un ciclo que arrastra a la debacle a muchos siste-mas. Sistemas de gran envergadura como la Comunidad Económica, con repercusiones en los países que la in-tegran (en sus sistemas económicos, políticos y sociales), con impacto en sectores económicos (sistemas pro-ductivos regionales), hasta la trasfor-mación de historias de vida (impacto en sistemas menores: empresas, gru-

El impacto de un nuevo ciclo

económico

Por Marcelo Manucci *

pos, familias, individuos). La pregunta que surge en todas

las empresas al momento de tomar decisiones es “¿Qué está pasando?” Es una pregunta clave, más allá de nuestra coyuntura nacional y regional. A partir de esta respuesta se analizan proyecciones, se deciden inversiones, y se proyectan reestructuraciones, en-tre otras definiciones. Es difícil explicar esta pregunta con los movimientos tan veloces de las noticias. Lo cierto es que, más allá de las particularidades nacionales, este ha sido un año donde se ha ampliado la brecha de inestabili-dad en los sistemas económicos. Lejos de alcanzar una imagen clara sobre el futuro estructural de la economía mun-dial, los pronósticos se abren en mu-chos frentes. Esto sucede porque ha colapsado la estructura formal de or-denamiento económico que mantenía cierta previsibilidad en los movimien-tos del sistema. En términos generales podríamos decir que la inestabilidad se ha acrecentado porque aparecen actores y procesos nuevos, que antes no existían, o bien que no tenían la di-mensión de protagonismo que tienen ahora o podían ser más controlados y

x-más8

Page 9: X-Más

ahora están fuera de este control. Pero además, hay otro factor importante y es que, bajo inestabilidad, los siste-mas son muy sensibles y pueden ser desestabilizados por pequeños mo-vimientos que transforman el espacio de desarrollo y transforman el contexto competitivo. Los límites de los sectores económicos se tornan difusos porque su estructura se ha convertido en un entramado de variables de efectos mu-tuos.

Frente a esta dinámica de inestabi-lidad, como empresarios no podemos controlar los movimientos del sistema; ni los costos o los efectos mutuos de determinadas decisiones globales. Entonces, ¿qué podemos hacer? Lo primero que hay que comprender en este marco, es que los titulares de los periódicos, solo muestran puntos vi-sibles de un entramado mucho más complejo de factores críticos. Son suce-sos emergentes de la dinámica de una estructura económica compleja, inter-dependiente e imprevisible en muchos aspectos. Dicho de otra manera, las situaciones visibles que compartimos cotidianamente son, apenas, una pe-queña parte de la realidad; solo facto-res circunstanciales de la dinámica de

la historia, no reflejan la historia sino que representan una escena coyuntu-ral de lo que se está jugando en un mo-mento histórico. Todos los titulares de los periódicos son solo los puntos visi-bles, los síntomas de un conflicto que se da entre la dinámica de los sistemas que redefinen su estructura, y las polí-ticas de abordaje que fuerzan los com-portamientos del sistema a estructuras disfuncionales. Estos movimientos transforman el espacio de desarrollo, transforman el contexto competitivo. Los límites de los sectores económicos se tornan difusos porque su estructura se ha convertido en un entramado de variables de efectos mutuos.

Por este motivo, tomar decisiones en base a los titulares de las noticias es riesgoso. Esta inestabilidad de los sis-temas productivos puede acarrear tres niveles de impacto:

• En el ciclo de valor de sus produc-tos: cuando nuestros productos pierden participación y reconoci-miento en el sector; tanto sea por-que ingresan nuevo ofrecimientos al mercado o porque se transforman hábitos de vida, ciclos culturales o generacionales que no eligen lo que nuestra empresa está ofreciendo

“… la inestabilidad se ha acrecentado porque apa-recen actores y procesos nuevos, que antes no exis-tían, o bien que no tenían la dimensión de protagonismo que tienen ahora o podían ser más controlados y ahora están fuera de este con-trol.”

9x-más

Page 10: X-Más

o de la manera como lo está ofre-ciendo.• En su modelo de negocios o en su “core business”: en este caso las modalidades de producción, los procesos corporativos quedan des-actualizados u obsoletos; sea por actualización tecnológica, por reno-vación de parámetros intelectuales o bien porque hay una redefinición estructural de capitales, intereses productivos, demandas sectoriales, etc.• En el rumbo estratégico: en este caso los cambios del contexto im-pactan en la “razón de ser” de su permanencia en determinado sec-tor económico. Esto sucede cuando las trasformaciones dejan fuera de juego a la empresa, es la organiza-ción la que queda obsoleta frente a los cambios.

Frente a esta dinámica, nosotros no podemos controlar los movimientos del sistema, ni tampoco los costos o los efectos que determinadas deci-siones generan en el contexto. Lo que si podemos es definir nuestro posi-cionamiento en este entramado (sin que esto signifique control). Definir un posicionamiento, significa: encon-trar un punto de apoyo para moverse con mayor margen de maniobra; tener “jugadas alternativas” en el contexto cuando las condiciones de interven-ción planificadas cambian en el paisa-je. Para definir nuestro posicionamien-to debemos trabajar en dos niveles: definir en qué dinámica participamos (nuestro territorio competitivo) y cómo participamos (la definición de nuestro negocio). Para definir el sector donde estamos insertos, no hay que descri-

birlo como una fotografía (por ejemplo: estamos en el “sector de tecnología”, en el “sector de servicios”, en el “sec-tor de educación”); sino que hay que verlo como un proceso dinámico en permanente transformación. Un espa-cio del que participan distintos actores y variables en movimiento. Para defi-nirlo como proceso debe colocarle una acción: nuestro espacio de interven-ción es: “el desarrollo de decisiones inteligentes”; “el diseño experiencias trasformadoras”, “la articulación de competencias innovadoras para el desarrollo productivo”, “la proyección de potencialidades económicas regio-nales”, etc. Dependiendo de su activi-dad. Sobre la base de un territorio en movimiento, el negocio se define por nuestro aporte a ese espacio. La pre-gunta: “¿cuál es mi negocio?”; no es la pregunta.

“¿Qué productos vendemos?”; sí es, la que se refiere a la pregunta qué resolvemos dentro de esta dinámica; o bien “¿qué aportamos a la dinámica de este espacio?”.

¿Porqué plantear el territorio como un proceso y los productos como so-luciones? Porque frente a un contexto en movimiento hay que moverse para no quedar fuera de juego. Frente a este nuevo contexto es fundamental am-pliar las alternativas de desarrollo y las posibilidades surgen del movimiento. Este concepto está íntimamente ligado a la competitividad, como capacidad de respuesta frente a las exigencias del contexto. La competitividad entendida como la capacidad de una empresa para mantener la interacción con la dinámica del entorno. En este sentido, ampliar la capacidad de movimiento

“Lo primero que hay que comprender en este marco, es que los titulares de los periódicos, solo muestran puntos visibles de un entra-mado mucho más complejo de factores críticos (...)tomar decisiones en base a los titulares de las noticias es riesgoso”.

x-más10

Page 11: X-Más

tiene dos líneas de acción: diseñar po-sibilidades y explorar oportunidades. La pregunta siguiente: ¿por dónde? porque nuestra tendencia inmediata, generalmente, es pensar en “una” sali-da: ¿cuál es la salida? en vez de pensar ¿cómo diseñar salidas posibles? Este modelo de gestión está basado en el supuesto que compartimos de un terri-torio acotado, donde los demás actores son enemigos que o nos restringen el acceso a recursos escasos. Esta visión lleva considerar que las posibilidades de desarrollo son limitadas y las alter-nativas de permanencia en determi-nado sector son excluyentes: para que unos permanezcan otros tienen que quedar fuera del territorio. Por el con-trario la estrategia de las posibilidades no está sustentada en la fuerza o en el control (para sacar actores del territorio o limitar su influencia), sino que está basada en la capacidad de movimiento para explorar, adaptarse y ampliar con-

diciones de desarrollo favorables para una empresa u organización.

La base estructural de movimiento debe integrar dos niveles de procesos: unidades estables que permiten soste-ner los procesos cotidianos de manera eficiente y garantiza la sustentabilidad; y unidades dinámicas para explorar alternativas innovar en nuevas solu-ciones y posibilidades. Estas alternati-vas tienen tres líneas de exploración: diversificación de productos (nuevas propuestas para los mismos destina-tarios); diversificación de espacios (las mismas propuestas para otros sec-tores); y diversificación de unidades de negocios (articular las estructuras clásicas de producción y gestión con unidades dinámicas y flexibles de in-novación y desarrollo).

La arquitectura clásica, es un di-seño intra-organizacional, basado en la eficiencia de una tarea, como una máquina entrenada para un fin

“Para definir nuestro po-sicionamiento debemos trabajar en dos niveles: definir en qué dinámica par-ticipamos (nuestro territorio competitivo) y cómo parti-cipamos (la definición de nuestro negocio). ¿Porqué plantear el territorio como un proceso y los productos como soluciones? Porque frente a un contexto en movimiento hay que mover-se para no quedar fuera de juego”.

11x-más

Page 12: X-Más

único. Desde este marco, la gestión se convierte en una “carrera de obs-táculos”, donde todos los esfuerzos están centrados en quitar del cami-no a los elementos que perturban el desarrollo de este objetivo. Para mantener el movimiento es necesa-ria una plataforma de competitivi-dad que le permita a la organización cinco dimensiones de apoyo para tener una respuesta orgánica frente a las exigencias del entorno. Estas dimensiones tienen relación con: visión estratégica como marco de referencia del modelo corporativo, la presencia pública y el nivel de valo-ración social, la integración cultural y la dinámica de relaciones internas, la capacidad de creación e innovación y la capacidad de generación y gestión de resultados. La competitividad es el resultado de posiciones y movi-mientos necesarios para mantener el protagonismo de una empresa u

organización en la dinámica del en-torno actual. No tiene que ver con la fuerza, el tamaño o el poder material, sino con su capacidad de interacción para ser percibidos y valorados en un contexto de actores volátiles y reglas de juego variables.

Hemos analizado el cambio del contexto relacionado con la transfor-mación de una lógica de movimiento, donde lo inestable pasa a ser estruc-tural y los momentos de estabilidad serán momentos transitorios de des-canso. Desde el punto de vista ope-rativo, hay tres puntos importantes para orientar las decisiones en este marco. Primero: ampliar la capaci-dad de lectura, esto implica integrar nuevos actores en la definición de los sectores competitivos y manejar dife-rentes escalas de tiempo en su diná-mica. Segundo: tener movimientos alternativos, para manejar diferentes niveles de intervención, porque no

“La competitividad es el resultado de posiciones y movimientos necesarios para mantener el protago-nismo de una empresa u organización en la dinámica del entorno actual”.

x-más12

Page 13: X-Más

siempre se dan las condiciones plani-ficadas para determinadas situacio-nes de intervención. Y tercero: tener sistemas de gestión más integrados y más sensibles. Más integrados sig-nifica que hay que articular objetivos de negocios con objetivos de talento humano (sino, no es posibles soste-ner los procesos de negocios), con objetivos políticos (cuidar el impacto social de las propias acciones). Más sensible implica tener indicadores de gestión diversificados, que pue-dan medir instancias intermedias de procesos, para tener señales de anti-cipación antes que los hechos estén consumados.

Hemos sido educados para vivir en contextos estables y seguimos siendo formados para ser eficaces en espacios conocidos y previsi-bles. A medida que entramos en esta nueva década del siglo se pro-fundizan los cambios en el contexto

que nos alejan de las condiciones idílicas de estabilidad con la que crecimos. Este cambio del con-texto implica también un cambio personal. El cambio personal está relacionado con el abordaje de la inestabilidad, el cambio personal está relacionado con el pasaje de la lógica de la “administración de lo conocido” a “la gestión de lo des-conocido. Somos parte del paisaje que describimos porque al mismo tiempo que lo describimos lo cons-truimos. Este ciclo histórico impo-ne un gran desafío para todos los directivos, es un momento donde cambia el proceso de cambio, don-de la estabilidad aparece como un fenómeno transitorio en una trama de fluctuaciones y cambios conti-nuos e imprevisibles.

* Psicólogo, Doctor en Comunicación. www.estrategika.org

Hemos sido educados para vivir en contextos estables y seguimos siendo forma-dos para ser eficaces en espacios conocidos y pre-visibles. Este cambio del contexto implica también un cambio personal. El cambio personal está rela-cionado con el abordaje de la inestabilidad, el cambio personal está relacionado con el pasaje de la lógica de la “administración de lo conocido” a “la gestión de lo desconocido”.

13x-más

Page 14: X-Más

La temporada 2011/2012 no será la más recordada por los productores agrícolas entrerria-

nos. Desde el inicio nomás la can-tidad de hectáreas destinadas a la agricultura se redujo en relación al año anterior y cayó por debajo de los 2 millones de hectáreas totales sembradas y con una tendencia cli-mática dominada por La Niña, los rendimientos de los cultivos des-cendieron todos, con la excepción del arroz que creció levemente pero con un 25% menos de superficie.

El panorama productivo deprimi-do completó la preocupación que traían los productores al iniciarse la campaña. La fuerte suba en los cos-tos de implantación necesitaba de una contrapartida con una buena campaña productiva y no se logró.

•  Los fríos números finales.

El agro trabajó éste año en una superficie  de  1.963.196  hectáreas en Entre Ríos, un 3,53% menos de las que se destinaron el año ante-rior, y que produjeron un total de 5.906.254  toneladas  de  granos, equivalentes a una disminución del

3,63% en el volumen comparado con la campaña pasada.

Ya habíamos visto en la edición nº 6 del mes de febrero de la re-vista X-Más, que de acuerdo a los números realizados por el SIBER de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, el  sector  agrícola  de  la  provincia invirtió  más  de  $  4.700  millones en la presente campaña, y en ese número no estaban contabilizados los costos para el arroz que suman otros $ 500 millones más aproxima-damente.

Los altos precios de arrenda-mientos pagados (el 70% de los campos se explotan bajo éste sis-tema), sumado al fuerte incremento que tuvieron fertilizantes y demás insumos hicieron crecer fuertemen-te los costos de implantación para los productores. Y todavía faltaba sumar los costos de comercializa-ción, donde el flete tiene una inci-dencia creciente, principalmente para aquellos que se encuentran más alejados de los puertos de Ro-sario.

Entonces, con la superficie total sembrada, los costos de implanta-ción y la producción total del cam-

Luces amarillas para el campo entrerrianoFinalizó un nuevo año agrícola y la campaña dejó números que ya

son preocupantes para la economía del sector. Los buenos precios internacionales no alcanzaron a compensar la caída en la producción de soja y el fuerte incremento en los costos que tuvo el productor. La

facturación total también en retroceso.

x-más14

Page 15: X-Más

po, nos faltaría saber ¿cuál es el va-lor total de la producción para éste año? Y comienzan las complicacio-nes, porque la situación comercial lejos estuvo de solucionarse y por cuarto período consecutivo sigue siendo uno de los factores que más enoja al productor. Incluso éste año ni siquiera se han encontrado valo-res de pizarra para referenciarse en forma constante.

Aclaración: para poder determi-nar los números hemos tomado los precios de pizarra más cercanos a la fecha de finalización de cosecha de cada uno de los cultivos y hemos multiplicado por su producción to-tal, simulando una venta general del cultivo a los precios de ese día y con la cotización del dólar respec-tiva, tal cual lo detallado en el CUA-DRO 1.

Entonces, tenemos que el  va-lor  total  de  la  producción  agríco-la  entrerriana  para  la  campaña 2011/2012  fue  de  $  6.142,46  mi-llones, lo que representa una caída del 2,13% del valor en relación al año pasado cuando se llegaron a los $6.276,12 millones.

Queda en evidencia, por qué los

números del campo en ésta campa-ña son preocupantes: los márgenes de ganancias son casi nulos.

Y lo más grave es que este pa-norama sucede en un contexto in-ternacional de precios altos que disimulan considerablemente la presión interna que está sufriendo el sector.

•  Los cultivos de invierno

La campaña de granos finos en En-tre Ríos se complica cada vez más.

El trigo, principal cultivo de in-vierno para Entre Ríos, con sus serios y crecientes problemas de comercialización entusiasma cada vez menos a productores, que sa-ben que para obtener buenos re-sultados deben invertir y mucho en fertilización. A pesar de ello el productor se arriesgó y sembró 280.906 hectáreas, casi las mismas cantidad que el año anterior y leve-mente por encima de la media de la última década. El rendimiento no fue malo pero sí bastante inferior al récord del año anterior (3.844 Kg/Ha) y se ubicó en los 3.381 Kg/Ha arrojando una producción total

15x-más

Page 16: X-Más

2001/02 424.500 1.092 453.0522002/03 247.300 1.579 387.4422003/04 243.500 2.673 650.9902004/05 286.363 2.817 806.5432005/06 209.720 3.038 637.0742006/07 285.740 2.838 782.9602007/08 312.320 2.829 879.2852008/09 254.993 2.158 480.6492009/10 327.589 3.643 1.132.9622010/11 279.470 3.844 1.074.3732011/12 280.906 3.381 949.863

2001/02 31.800 1.611 50.3002002/03 46.400 1.239 57.5122003/04 25.700 2.081 53.4702004/05 30.242 1.977 59.7982005/06 61.220 1.981 121.2552006/07 53.490 1.409 72.6942007/08 72.695 1.919 139.4992008/09 47.366 1.172 51.8882009/10 17.431 952 15.8782010/11 20.347 1.832 36.6612011/12 10.450 1.737 17.685

2001/02 7.280 738 5.3742002/03 10.900 825 8.9952003/04 22.700 982 22.2892004/05 27.450 1.108 30.4192005/06 36.765 1.197 44.0162006/07 25.330 1.033 25.4112007/08 6.080 891 5.4162008/09 14.850 1.063 15.7242009/10 38.050 1.300 48.7712010/11 21.600 1.221 26.3752011/12 7.930 1.149 9.112

2001/02 167.600 5.417 843.4082002/03 190.200 6.167 1.089.6222003/04 207.400 7.323 1.408.9252004/05 224.239 6.773 1.332.5482005/06 180.720 4.941 741.5162006/07 165.170 8.002 1.116.7312007/08 189.240 5.073 912.4552008/09 152.097 1.394 212.0692009/10 139.477 8.360 1.037.9062010/11 191.851 5.054 803.8012011/12 214.470 4.680 933.000

Campañas Superficie Rendimiento Producción (Kg/Ha) (Ha) (ton)

Campañas Superficie Rendimiento Producción (Kg/Ha) (Ha) (ton)

Campañas Superficie Rendimiento Producción (Kg/Ha) (Ha) (ton)

Campañas Superficie Rendimiento Producción (Kg/Ha) (Ha) (ton)

TRIGO: Evolución

GIRASOL: Evolución

LINO: Evolución

MAIZ: Evolución

de 949.863 toneladas.Por su lado el lino desapareció

nuevamente de la geografía de la provincia. Solo se sembraron 7.930 hectáreas con un rendimiento pro-medio de 1.149 Kg/Ha y una produc-ción total de 9.112 Toneladas.

La colza fue una alternativa que creció algo más, pero que todavía no impacta con sus números en el total de la producción.

•  La influencia de La Niña en los granos gruesos

Todos los pronósticos del mes de septiembre y octubre hablaban de que estábamos en presencia de un año “Niña”. Los pulsos más secos se iban a producir en la segunda quince-na de diciembre y enero. Los produc-tores apuraron las tareas de siembra de maíz para llegar al período de floración del cultivo antes del pulso seco. La superficie con el cultivo se incrementó en base a los buenos pre-cios que presentaba y se sembraron un total de 214.470 hectáreas con-tando las hectáreas de primera y las de segunda, que se hicieron poste-riormente en el mes de enero, signi-ficando un incremento del 11,79% en relación al año anterior. Gualeguayc-hú, Gualeguay, Paraná, Victoria y La Paz fueron los departamentos don-de más maíz se sembró. La sequía terminó afectando a una buena can-tidad de lotes, incluso unas 15.000 hectáreas debieron molerse. Con un promedio final de 4.680 Kg/Ha, el se-gundo más bajo de la última década, la producción total de maíz que tuvo Entre Ríos en el presente período fue de 933.000 toneladas.

Por su parte el girasol está pre-destinado a ir desapareciendo en la región si no se logra solucionar el problema con las palomas. La su-perficie sembrada con la oleaginosa sigue retrocediendo desde la cam-

x-más16

Page 17: X-Más

paña 2007/2008 cuando se llegó a las 72.695 hectáreas. La presente campaña fue la de menor partici-pación del cultivo en la década con solo 10.450 hectáreas sembradas en todo Entre Ríos. El rendimiento no fue malo, unos 1.737 Kg/Ha lo que arrojó una producción total de

17.685 toneladas. La soja, cultivo por excelencia en

Entre Ríos (y el país) tampoco trajo la solución que los productores ansia-ban. De acuerdo al informe de pro-ducción del SIBER sobre el cultivo, solamente en los años Niño la oleagi-nosa ha tenido rendimientos su-

Trigo 949.863 29-dic $ 533 $ 506,28Lino 9.112 30-dic $ 1.148 $ 10,46Girasol 17.685 31-mar $ 1.300 $ 22,99Arroz 533.835 30-mar $ 1.020 $ 544,51Maíz 933.000 22-jun $ 660 $ 615,78Sorgo * 802.605 14-jun $ 580 $ 465,51Soja 2.660.154 14-jun $ 1.495 $ 3.976,93 Total $ 6.142,46 La producción total de sorgo es proyectada, no oficial

2011/12 5.906.254 $1.040 6.142,46 Volumen de Total del valor la producción de la producción

2010/11 6.129.020 $1.024 6.276,12 Volumen de Total del valor la producción de la producción

2009/10 6.740.286 $761 5.130,00 Volumen de Total del valor la producción de la producción

Producción Cotización al Precio Precio final en toneladas por T en millones de $

Campaña Toneladas Pesos / T En millones de grano de pesos

Valor de la producción entrerriana

17x-más

Page 18: X-Más

enero y febrero, El arroz ha sido el cultivo más re-

gular de la última década en cuanto a sus rendimientos, con muy pocos altibajos entre campañas; y hasta la campaña pasada marcó una recu-peración en su superficie que casi alcanzó los valores históricos de finales de los ‘90 quedando en las puertas de las 100.000 hectáreas sembradas.

Sin embargo los altos costos de su producción, influenciados prin-cipalmente por el gasoil, no pudie-ron sostener la performance en la presente campaña. Con solo 73.468 hectáreas sembradas la superficie se contrajo 26,25%.

A diferencia del resto de los culti-vos, el arroz se beneficia con la ma-yor cantidad de horas de irradiación solar, principalmente en el mes de enero y el tema del agua lo provee el riego (de ahí los grandes costos). Por lo tanto, una vez finalizada la campaña, los rendimientos se ubi-caron en los 7.266 kg/Ha (+1.61%) y sumaron una producción total de 533.835 toneladas (-25,1%).

El futuro inmediato para el arroz no es alentador si no se toman me-didas en relación al insumo gasoil para el cultivo. De acuerdo a los números que maneja el sector, para producir una hectárea de arroz se necesita un rendimiento de 7.200 kilos, que es precisamente lo pro-ducido en la presente campaña, y no queda nada para rentabilidad. Las estimaciones hablan para la próxima campaña de otra nueva caída importante de la superficie.

Por último el sorgo, el cultivo que eligieron los productores este año por varios motivos: primero por la atractiva cotización del cereal, que por momentos superó los pre-cios fijados para maíz, además de no tener los inconvenientes para la comercialización que tiene ese

2001/02 810.800 2.292 1.858.8382002/03 1.026.500 2.333 2.395.3402003/04 1.141.200 1.927 2.190.8062004/05 1.200.250 2.376 2.852.1982005/06 1.281.998 1.933 2.478.5092006/07 1.285.000 2.587 3.316.7922007/08 1.307.995 2.288 2.979.2752008/09 1.117.660 948 1.059.9922009/10 1.308.786 2.716 3.554.6842010/11 1.312.350 2.300 3.018.2412011/12 1.254.670 2.120 2.660.154

2001/02 52.300 5.535 289.5002002/03 52.660 5.575 293.5862003/04 71.850 6.460 464.1492004/05 60.066 6.496 390.1932005/06 67.110 7.672 514.8492006/07 67.570 7.020 469.9132007/08 71.770 7.342 515.7952008/09 87.012 7.233 595.9052009/10 91.735 6.313 578.3682010/11 99.608 7.150 712.2172011/12 73.468 7.266 533.835

Campañas Superficie Rendimiento Producción (Kg/Ha) (Ha) (ton)

Campañas Superficie Rendimiento Producción (Kg/Ha) (Ha) (ton)

SOJA: Evolución

ARROZ: Evolución

2001/02 48.600 3.888 188.9602002/03 65.300 3.658 238.8602003/04 69.500 4.624 288.0602004/05 77.250 5.047 347.4252005/06 56.500 4.205 206.0662006/07 83.750 5.271 307.5862007/08 97.165 5.049 447.5422008/09 103.575 2.910 301.4492009/10 109.850 4.137 371.7172010/11 109.900 4.800 527.0002011/12 192.097 4.680 802.605

Campañas Superficie Rendimiento Producción (Kg/Ha) (Ha) (ton)

SORGO: Evolución

periores al promedio. Cuando la Niña está presente o la influencia del Pací-fico es Neutra la producción cae por debajo de los promedios. Y esta regla se cumplió nuevamente éste año.

La superficie total que ocupó la soja fue de 1.254.670 hectáreas y el rendimiento promedio fue de 2.120 kg/Ha, sumando una producción total de 2.660.154 toneladas. Si desmenuzamos el número de ren-dimientos, tenemos que un 75% fue soja de primera y el rendimiento fue de 2.208 Kg/Ha, mientras que la soja de segunda, un 25% de la superficie total, el rendimiento se ubicó en los 1.853 Kg/Ha.

Es bien sabido que el clima y las precipitaciones son determinantes en el desarrollo de los cultivos. Una vez más, la disparidad de las llu-vias ocurridas durante los meses de

x-más18

Page 19: X-Más

cultivo; segundo, los pronósticos climáticos desfavorables con La Niña para soja y maíz; y por último, el crecimiento en la producción aví-cola y ganadera, las cuales son de-mandantes del sorgo.

Estas justificaciones explican el incremento del 74,8% en la super-ficie ubicándola en 192.097 hectá-reas, la más alta de la última dé-cada. El rendimiento se ubicó por encima del promedio en 4.680 kg/Ha, lo que arroja una producción to-tal de 802.605 toneladas (números proyectados ya que todavía faltaba cosechar el 2% de la superficie de Entre Ríos y el SIBER no había he-cho los cálculos finales).

•  La próxima campaña

El panorama para el negocio agrí-cola no viene con los mejores pro-nósticos. Los arrendamientos se están negociando en baja y se han dejado varios campos en las zonas más desfavorables. Incluso se ha-bla que los pooles de siembra han decidido reducir entre un 30% y un 35% su producción.

En los cultivos de invierno las es-timaciones para el trigo son de una fuerte caída del 40%, que podría amortiguarse algo con la decisión de liberar la venta de 6.000.000 de toneladas. Los productores ne-cesitan sembrar las tierras en el invierno y los cultivos alternativos parece que tendrán su oportunidad en la nueva campaña. El lino conti-nuará en torno a las 10.000 hectá-reas; la cebada podría ubicarse en las 20.000 hectáreas (tanto para el uso cervecero como forrajero); la arveja aparece también como una alternativa que ocuparía unas 8.000 hectáreas, y la otra legumbre que probarían los productores sería el garbanzo con otras 10.000 hectá-reas.

Page 20: X-Más

El 18 de abril de 1937 se llevó a cabo en la ciudad de Para-ná una reunión presidida por

José Carlos Predolini Parera con el objetivo de crear una institución que sirviera como herramienta para regular el comercio de granos. 49 días después, el 6 de junio del mis-mo año, en los salones del Centro

Comercial e Industrial de Paraná, quedó fundada la Cámara Arbitral de Cereales de Entre Ríos y su ob-jetivo de ser una institución rectora en la calidad y un instrumento para resguardar la parte legal del comer-cio granario.

En sus 75 años la institución ha cumplido un rol en la agricultura entrerriana en dos aspectos fun-damentales. Por un lado, su labor para bregar por la calidad de los granos, realizando análisis físicos y químicos que permitieron a los productores defender sus cosechas y garantizar las calidades a los com-pradores; y por el otro, el de ser un instrumento arbitral y “amigable componedor” de los litigios entre ambas partes, lo que significa que ante un conflicto en el comercio de granos, y si los boletos de compra venta están registrados y sellados en la Cámara, la Comisión Directi-va se conforma en tribunal arbitral y el fallo que dictamina, en caso de llegar a la justicia ordinaria, es to-mado inexorablemente por el juez como definitivo.

Hoy, la Cámara Arbitral de Cerea-les cuenta en su edificio con áreas

Cámara Arbitral de Cereales de Entre Ríos

75 años de amigable componedor

La CACERER cumplió el 6 de junio pasado sus primeros 75 años de existencia y lo festejó recordando la historia, planteándose su rol en

el presente y proyectando el futuro.

x-más20

Page 21: X-Más

destinadas a los análisis físicos y químicos de las muestras que reci-be, un laboratorio de semillas con la última tecnología y un sector de muestras que se suman a las áreas administrativas, gerenciales y la la-bor de la comisión directiva integra-da por 12 miembros representantes de los asociados a la entidad.

La Cámara, una de las entidades agrícolas más antiguas que tiene Entre Ríos, posee una profunda inserción en todo el territorio pro-vincial, afianzado por el eficiente servicio para la recolección y el tras-lado de muestras hacia Paraná para su análisis. Además, en los últimos años ha incrementado la actividad

también en la provincia de Corrien-tes. El actual presidente de la CACE-RER, Rodolfo Gross dice que “es un gran desafío el poder continuar con éste ritmo de trabajo. Sabemos bien que muchos sectores comerciales están teniendo sus propios labora-torios urgidos por la necesidad de contar en forma inmediata con los resultados, pero pretendemos que el productor tenga siempre el resul-tado de esa primera muestra desde un lugar imparcial como lo es la Cámara, porque ese resultado es el que va a defender su producto”.

Hoy, con un destacado recorrido de 75 años, la Cámara mira para adelante. “Tenemos que tra-

21x-más

Page 22: X-Más

bajar en crecer más. Tenemos que explicar y hacer entender la impor-tancia de registrar los contratos dentro de la provincia, porque de lo contrario después se duplican los costos para el productor; Tenemos que seguir creciendo en Corrientes y expandirnos donde la agricultura está ingresando, como Chaco y For-mosa, y necesitan una institución de las características de la nuestra”.

•  Balance Social

Una de las novedades de la CACE-RER en sus festejos del aniversario fue la  presentación  de  su  balance social, convirtiéndose en la primera institución granaría del país en lle-var adelante una iniciativa de estas características.

El balance social es una herra-mienta de gestión que implica ha-blar de procesos, y como tal, tiene que tener una secuencia, gradua-lidad e integración en el tiempo. Cuando una entidad comienza a

trabajar en el tema, da cuenta de muchos datos que por no estar sis-tematizados, anteriormente se per-dían. “Para la institución es mostrar lo invisible, todo lo que no se refleja en el balance económico y lo que generamos hacia la sociedad y que nos terminará mostrando si el cami-no en el que estamos es el correc-to”, dice orgulloso Rodolfo Gross.

Para llevar adelante el primer balance social, la Cámara  Arbitral de Cereales tomó en cuenta las re-comendaciones de las normas ISO 26000 y los 10 principios del Pacto Global. Se analizaron aspectos de gobernanza, de cómo se da el pre-cio justo de las operaciones, las medidas y controles anticorrupción, prácticas laborales, el compromiso frente a la comunidad y las accio-nes que se llevaron adelante, y la relación con el medio ambiente en su preservación y cuidado, princi-palmente teniendo en cuenta que es una institución ligada al sector agropecuario.

x-más22

Page 23: X-Más

La entidad gremial representan-te de los acopios entrerrianos mudó sus oficinas en el mes de

abril próximo pasado a calle San Martin 515 de la ciudad de Paraná.

Después de un importante traba-jo de refacción de la vieja casona

de la peatonal, el Centro de Aco-piadores abrió sus puertas reci-

biendo a las Asambleas de las entidades hermanas del cam-po como la Bolsa de Cereales y la Cámara Arbitral de Cerea-

les. Precisamente la sede de la Cámara fue el lugar donde nació y se desarrolló el Centro durante todos estos años.

Las nuevas instalaciones cuen-tan con oficinas para la adminis-tración y la gerencia, sala de reu-niones para la Comisión Directiva y sala de capacitación, entre otras comodidades.

Nueva sede para el Centro de Acopiadores de Entre Ríos

23x-más

Page 24: X-Más

La presente colaboración aborda la cuestión, tratando de aclarar la verdadera incidencia de es-

tas subas en los impuestos nacio-nales. Considero apropiado hacer una somera introducción sobre la gravabilidad de estos inmuebles en los impuestos patrimoniales que hoy existen en el país, el impues-to sobre los Bienes Personales y el impuesto sobre la ganancia mínima presunta.

•  Impuesto sobre los Bie-nes Personales

Este impuesto, en términos ge-nerales, grava la posesión de bie-nes al 31 de diciembre de cada año en cabeza de personas físicas y su-cesiones indivisas.

En el caso de los inmuebles rura-les, enseñan Luis Fernández y Mario Uberti en el “Manual de Impuestos en la Actividad Agropecuaria”, que son tales los “ubicados en dicho ámbito, según las disposiciones de la ley local que establece la de-limitación del ejido urbano. Todo inmueble fuera de éste es un in-

mueble rural, no interesando si se explota o no, ni- en su caso- el tipo de explotación: agrícolo-ganadera, industrial, comercial u otra”. Res-pecto de las exenciones en el im-puesto de los bienes inmuebles ru-rales el art 21 de la ley, en su inciso f) establece que están exentos “los inmuebles rurales sobre los que se tributa el impuesto a la ganancia mínima presunta”.

La norma se está refiriendo a los inmuebles inexplorados propiedad de una Persona Física o Sucesión Indivisa, igual tratamiento tendrían si estuvieran afectados a locación o arrendamiento.

Si dichos inmuebles estuvieran afectados a una explotación uniper-sonal o a una sociedad de hecho, estarían gravados en el Impuesto sobre los Bienes Personales y sobre Ganancia Mínima Presunta. Esta si-tuación fue confirmada por el Fisco (nota externa AFIP 5/06) y luego ra-tificada por el Tribunal Fiscal de la Nación en la causa Gonzalez, Cami-lo, sala C del 14/04/2009. En dicha sentencia el Tribunal Fiscal senten-ció que no existe doble imposición

¿El incremento de la valuación del inmobiliario rural incide

sobre los impuestos de Bienes Personales o Ganancia

Mínima Presunta?

Por el Contador Jorge Díaz *

x-más24

Page 25: X-Más

ya que ambos gravámenes (Bienes Personales y Ganancia Mínima Pre-sunta) poseen sujetos pasivos y bases imponibles claramente dife-renciadas.

En resumen, la valuación de los inmuebles rurales depende de su afectación: los que se encuentren inexplotados y los arrendados es-tán exentos en Bienes Personales y gravados en Ganancia Mínima Pre-sunta; los explotados, están grava-dos formando parte del capital de la empresa o explotación unipersonal a la que se encuentran afectados y se valúan (decreto reglamentario, art. 22) según las normas de la ley de Ganancia Mínima Presunta.

Además esta ley establece una exención para la totalidad de los bienes del contribuyente cuando su valor, de acuerdo a las normas del impuesto, sea igual o inferior a $305.000.

A su vez las alícuotas del im-puesto son las que se detallan en el CUADRO 1.

•  Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta

El hecho imponible de este im-puesto está constituído por los los

activos, valuados de acuerdo con las disposiciones de la presente ley. Siendo sujetos del mismo, en-tre otros, las sociedades, las em-presas unipersonales y las perso-nas físicas y sucesiones indivisas titulares de inmuebles rurales, en relación a dichos inmuebles. Res-pecto del tema que nos ocupa, su valuación se encuentra prevista en el art. 4, que establece que los in-muebles se valuarán de la siguiente manera (excepto los que sean bie-nes de cambio):

- 1. Inmuebles adquiridos: al cos-to de adquisición o valor a la fecha de ingreso al patrimonio se le apli-cará el índice de actualización men-cionado en el artículo 14 referido a la fecha de adquisición o de ingreso al patrimonio, que indica la tabla elaborada por la citada Dirección General Impositiva con arreglo a las normas previstas en dicho artículo.

- 2. Inmuebles construidos: al valor del terreno, determinado de acuerdo con lo dispuesto en el apartado anterior, se le adiciona-rá el costo de construcción, al que se aplicará el índice de actualiza-ción mencionado en el artículo 14 referido a la fecha de finalización de la construcción, que indica

Cuadro 1

Valor total de los bienes gravados Alícuota aplicableMás de $ 305.000 hasta $ 750.000 0.50%Más de $ 750.000 hasta $ 2.000.000 0.75%Más de $ 2.000.000 hasta $ 5.000.000 1.00%Más de $ 5.000.000 1.25%

25x-más

Page 26: X-Más

la tabla elaborada por la mencio-nada Dirección General Impositiva con arreglo a las normas previstas en dicho artículo. Dicho costo de construcción se determinará actua-lizando, mediante la aplicación de los índices contenidos en la referi-da tabla, cada una de las sumas in-vertidas desde la fecha de inversión hasta la fecha de finalización de la construcción.

- 3. Obras en construcción: al valor del terreno determinado de acuerdo con lo dispuesto en el apar-tado 1, se le adicionará el importe que resulte de actualizar cada una de las sumas invertidas, median-te dicho índice, desde la fecha de

inversión, de acuerdo con la tabla elaborada por la citada Dirección General Impositiva con arreglo a las normas previstas en el artículo 14.

- 4. Mejoras: su valor se deter-minará de acuerdo con lo dispues-to en los apartados 2 y 3 para las obras construidas o en construc-ción, según corresponda.

Cuando se trate de inmuebles con edificios, construcciones o mejoras, al valor atribuible a los mismos, determinado de acuerdo con los apartados 1, 2 y 4 preceden-tes, se le detraerá el importe que resulte de aplicar a dicho valor los coeficientes de amortización ordi-naria que hubiera correspondido

x-más26

Page 27: X-Más

practicar de acuerdo con las dispo-siciones de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones.

A los efectos de la aplicación de lo dispuesto en el párrafo ante-rior, en el caso de inmuebles ad-quiridos, la proporción del valor actualizado atribuible al edificio, construcciones o mejoras, se es-tablecerá teniendo en cuenta la relación existente entre el valor de dichos conceptos y el de la tierra, según el avalúo fiscal vigente a la fecha de adquisición. En su defec-to, el contribuyente deberá justipre-ciar la parte del valor de costo atri-buible a cada uno de los conceptos mencionados.

En el caso de inmuebles rurales, el valor determinado de acuerdo con los apartados anteriores se re-ducirá en el importe que resulte de aplicar el VEINTICINCO POR CIENTO

(25%) sobre el valor fiscal asigna-do a la tierra libre de mejoras a los fines del pago del impuesto inmo-biliario provincial, o en PESOS DOS-CIENTOS MIL ($ 200.000), el que resulte mayor. Se entenderá que los inmuebles revisten el carácter de rurales, cuando así lo dispongan las leyes catastrales locales. (Pá-rrafo sustituido por Ley N° 25.123, art. 1°, pto. 1.- Vigencia: A partir del 6/8/99).

El valor a computar para cada uno de los inmuebles, de los que el contribuyente sea titular, determi-nado de acuerdo con los párrafos precedentes, no podrá ser inferior al de la base imponible -vigente a la fecha de cierre del ejercicio que se liquida- establecida a los efectos del pago de los impuestos inmo-biliarios o tributos similares. Este valor se tomará asimismo en los casos en que no resulte posible

27x-más

Page 28: X-Más

determinar el costo de adquisición o el valor a la fecha de ingreso al patrimonio. Si se trata de inmue-bles rurales el importe aludido se reducirá conforme a lo previsto en el párrafo anterior. El valor estable-cido para los inmuebles según las normas contenidas en los aparta-dos 1 a 4 del primer párrafo de este inciso, deberá únicamente incluir el atribuible a aquellos edificios,

construcciones o mejoras que ha-yan sido tomados en consideración para determinar la aludida base imponible. Aquéllos no tomados en cuenta para dicha determinación, deberán computarse al valor es-tablecido según los mencionados apartados.”

Es en esta norma entonces don-de  encontramos  la  relación  que existe  entre  los  avalúos  fiscales 

Inmuebles rurales afectados al patrimonio de una empresa unipersonal

Ganancia Mínima Presunta

Gravado

Art. 2, inc. c) Ley Bienes Personales

Gravado

Art. 19, inc. k) Ley (integra el Patrimonio Neto de la Empresa Unipersonal)

Inmuebles rurales inexplotados, arrendados o cedidos en alquiler (pertenecientes a personas físicas y sucesiones indivisas)

Ganancia Mínima Presunta

Gravado

Art. 2, inc. e) Ley

Bienes Personales

Exento

Art. 21, inc. f) Ley

Inmuebles rurales afectados al patrimonio de una sociedad de hechoGanancia Mínima Presunta Gravado Art. 2, inc. a) Ley (lo declara la Sociedad de Hecho)

Bienes Personales Gravado Respecto dela participación (Art. 19, inc j) Ley)

a) Los titulares de tales bienes deben incluir en la DDJJdel impuesto el valor de su participación societaria

(Sociedad de Hecho con objeto civil). b) Las Sociedad de Hecho con objeto comercial, deben

liquidar e ingresar el tributo como responsables sustitutos.

x-más28

Page 29: X-Más

provinciales  y  estos  impuestos patrimoniales  nacionales. Ya que como se comentó anteriormente en Bienes Personales sólo se tributa si los inmuebles están afectados a una empresa unipersonal o socie-dad de hecho, y de ser así, la va-luación sería la que establecen los párrafos anteriores.

Este impuesto posee una alícuota del 1% sobre la base imponible, y del impuesto determinado se podrá de-ducir con carácter de pago a cuenta el impuesto a las ganancias determi-nado para el mismo período.

El CUADRO 2, compilado del li-bro “Ganancias, Bienes Personales y Ganancia Mínima Presunta“, de Marcelo D. Rodriguez, resume lo planteado:

CUADRO 2. Inmuebles rurales en impuestos al patrimonio

•  Conclusión

Como puede observarse el tema no es sencillo, lo que queda claro es que no hay una relación directa en la suba de los impuestos inmo-biliarios provinciales y el aumen-to  en  estos  dos  impuestos  patri-moniales de carácter nacional. Ya que en el caso que corresponda aumentar la gravabilidad de estos impuestos nacionales, se verían atenuados por la forma de valuar que contienen las leyes que los re-gulan, así como el pago a cuenta del impuesto a las ganancias que se permite.

* Profesor de “Teoría y Técnica Impositiva I y II” en Facultad de Ciencias  Económicas, UNER, y consul-

tor tributario.

Page 30: X-Más

Mayo 1era. semana 2da. semana 3era. semana 4ta. semana 5ta. semanaFeria María Dolores La Ganadera María Dolores La Ganadera María Dolores La Ganadera María Dolores La Ganadera María Dolores La GanaderaFecha 02-may 03-may 08-may 10-may 15-may 17-may 22-may 24-may 29-may 31-mayEntradas 461 871 2503 s/a 948 s/a 597 s/a 712 1358Novillos livianos $ 10,24 $ 10,60 $ 11,32 s/a $ 10,60 s/a $ 11,42 s/a $ 11,34 $ 11,30Novillos pesados $ 9,28 $ 9,84 $ 9,85 s/a $ 8,80 s/a $ 8,60 s/a $ 8,06 $ 9,30Vaquilla gorda $ 10,50 $ 10,02 $ 10,92 s/a $ 9,90 s/a $ 10,90 s/a S/E $ 11,42Vacas gordas $ 8,00 $ 7,20 $ 7,90 s/a $ 6,80 s/a $ 6,70 s/a $ 7,20 $ 6,80Vacas conservas $ 4,05 $ 5,00 $ 4,40 s/a $ 4,08 s/a $ 3,58 s/a $ 4,00 $ 6,30

Marzo 1era. semana 2da. semana 3era. semana 4ta. semana 5ta. semanaFeria María Dolores La Ganadera María Dolores La Ganadera María Dolores La Ganadera María Dolores La Ganadera María Dolores La GanaderaFecha 28-feb 01-mar 06-mar 08-mar 13-mar 15-mar 20-mar 22-mar 27-mar 29-marEntradas 765 211 363 465 302 579 727 882 954 1856 Novillos livianos $ 10,72 $ 11,18 $ 11,08 $ 11,36 $ 10,90 $ 11,82 $ 10,80 $ 11,60 $ 12,30 $ 11,56 Novillos pesados $ 10,02 $ 10,32 $ 9,50 $ 10,12 $ 9,00 $ 9,76 $ 9,90 $ 10,18 $ 10,60 $ 9,96 Vaquilla gorda $ 9,90 $ 11,08 $ 11,22 $ 11,14 $ 10,60 $ 11,88 $ 9,82 $ 11,48 $ 10,80 $ 11,60 Vacas gordas $ 8,30 $ 7,16 $ 7,50 $ 7,80 $ 7,50 $ 7,04 $ 8,08 $ 7,40 $ 8,00 $ 7,40 Vacas conserva S/E $ 3,70 $ 4,80 $ 3,30 $ 5,58 $ 5,48 $ 5,50 $ 6,35 $ 5,18 $ 6,95

Abril 1era. semana 2da. semana 3era. semana 4ta. semanaFeria María Dolores La Ganadera Coop El Pronun María Dolores La Ganadera Coop El Pronun María Dolores La Ganadera Coop El Pronun María Dolores La Ganadera Coop El PronunFecha 03-abr 04-abr 10-abr 12-abr 17-abr 19-abr 24-abr 26-abr Entradas 814 600 s/a 1436 1564 s/a 630 1449 s/a S/R 1156 s/aNovillos livianos $ 10,64 $ 11,56 s/a $ 11,04 $ 11,10 s/a $ 10,70 $ 11,22 s/a S/R $ 10,10 s/aNovillos pesados $ 8,90 $ 9,94 s/a $ 9,04 $ 9,20 s/a $ 8,40 $ 9,18 s/a S/R $ 8,80 s/aVaquilla gorda $ 11,00 $ 11,00 s/a $ 10,16 $ 11,12 s/a $ 10,68 $ 10,86 s/a S/R $ 10,48 s/aVacas gordas $ 7,00 $ 7,18 s/a $ 7,00 $ 7,10 s/a $ 7,70 $ 7,72 s/a S/R $ 7,18 s/aVacas conservas $ 4,00 $ 6,00 s/a $ 4,01 $ 7,50 s/a $ 4,00 $ 6,10 s/a S/R $ 5,15 s/a

Febrero 1era. semana 2da. semana 3era. semana 4ta. semanaFeria María Dolores La Ganadera Coop El Pronun María Dolores La Ganadera Coop El Pronun María Dolores La Ganadera Coop El Pronun María Dolores La Ganadera Coop El PronunFecha 31-ene 02-feb 07-feb 09-feb 14-feb 16-feb 22-feb 23-feb Entradas 570 694 S/R 581 S/R S/R 799 1631 S/R 811 810 S/RNovillos livianos $ 8,78 $ 9,58 S/R $ 9,22 S/R S/R $ 9,72 $ 10,06 S/R $ 10,20 $ 10,90 S/RNovillos pesados $ 8,02 $ 8,90 S/R $ 8,30 S/R S/R $ 8,50 $ 9,08 S/R $ 8,82 $ 9,86 S/RVaquilla gorda $ 8,00 $ 9,04 S/R $ 8,50 S/R S/R $ 9,36 $ 10,00 S/R $ 8,50 $ 10,52 S/RVacas gordas $ 6,46 $ 6,76 S/R $ 6,88 S/R S/R $ 7,12 $ 7,02 S/R $ 7,50 $ 7,55 S/RVacas conservas $ 4,00 $ 4,62 S/R $ 5,05 S/R S/R $ 4,82 $ 6,50 S/R $ 4,80 $ 5,65 S/R

S/D: Sin datos - S/A: Sin actividad

Índices ganaderos

Enero de 2011 Diciembre de 2011 Etchevehere La Ganadera Coop El Pronun. Etchevehere La Ganadera Coop El Pronun. Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo MáximoTotal de entrada del mes 3774 animales 4943 animales 4597 animales 837 animales Novillos livianos $ 8,78 $ 9,30 $ 8,96 $ 9,38 $ 9,20 $ 13,05 $ 9,72 $ 9,72 Novillos pesados $ 7,50 $ 8,50 $ 7,70 $ 8,90 $ 8,30 $ 8,60 $ 8,90 $ 8,90 Vaquilla gorda $ 8,70 $ 8,85 $ 8,40 $ 9,68 $ 8,80 $ 9,56 $ 9,38 $ 9,38 Vacas gordas $ 6,20 $ 7,16 $ 6,12 $ 6,80 $ 6,60 $ 7,78 $ 7,02 $ 7,02 Vacas conservas $ 4,00 $ 4,40 $ 3,50 $ 5,30 $ 3,50 $ 4,00 $ 6,25 $ 6,25

Noviembre de 2011 Octubre de 2011 Etchevehere La Ganadera Coop El Pronun. Etchevehere La Ganadera Coop El Pronun. Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo MáximoTotal de entrada del mes 3569 animales 3459 animales 146 animales 1150 animales 3030 animales 727 animales Novillos livianos $ 9,72 $ 13,20 $ 9,46 $ 9,50 $ 11,78 $ 11,78 $ 9,50 $ 12,00 $ 9,58 $ 9,92 $ 8,90 $ 11,13Novillos pesados $ 8,50 $ 9,20 $ 8,50 $ 8,92 $ 10,47 $ 10,47 $ 8,40 $ 8,40 $ 8,84 $ 9,02 $ 8,32 $ 8,32Vaquilla gorda $ 8,30 $ 9,52 $ 9,38 $ 9,52 $ 8,82 $ 8,82 $ 9,32 $ 9,74 $ 9,50 $ 9,84 $ 9,02 $ 11,10Vacas gordas $ 7,20 $ 7,94 $ 6,82 $ 7,60 $ 7,19 $ 7,19 $ 7,80 $ 8,10 $ 7,80 $ 8,66 $ 8,32 $ 8,32Vacas conservas $ 4,20 $ 5,30 $ 6,04 $ 7,65 $ 6,04 $ 6,04 $ 4,60 $ 7,50 $ 6,68 $ 8,12 $ 5,88 $ 7,05

x-más30

Page 31: X-Más

Precio de leche cruda pagada al productor en Entre Ríos

Fecha abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12Volumen diario Entre 500 y 2000 litros/día $1,389 $1,391 $1,391 $1,357 $1,290 $1,281 $1,266 $1,257 $1,254 $1,269 $1,299 $1,324 $1,348 Entre 2000 y 6000 litros/día $1,451 $1,462 $1,462 $1,424 $1,375 $1,375 $1,364 $1,359 $1,355 $1,373 $1,419 $1,457 $1,486 Más de 6000 litros/día $1,556 $1,562 $1,562 $1,528 $1,491 $1,491 $1,486 $1,480 $1,482 $1,502 $1,528 $1,566 $1,605

31x-más

Page 32: X-Más

“¿Podemos hacer la nota con la puerta abierta?, no me gusta ce-rrarla” De esa manera comenza-

ba un diálogo franco para conocer más en profundidad la historia de la primera mujer que asume el prin-cipal puesto gerencial en los 102 años de riquísima historia que tiene la cooperativa La Agrícola Regional, hoy una de las dos empresas más grande de la provincia.

Noelia Zapata nació en el mes de marzo de 1956 en Isletas, departa-mento Diamante. De familia traba-

Mano a mano con Noelia Zapata

“No importa si sos hombre o mujer para conducir una empresa, sino las

convicciones y los valores que se tienen”

Nació en Isletas y a los 9 años su familia se trasladó a Crespo para que pudiera estudiar. Su sueño era ser contadora y lo cumplió

en 2010 después de ser técnica en cooperativismo y licenciada en administración de empresas; con una capacidad probada

para la conducción se abrió paso y ganó el respeto en el sector cooperativista y el empresariado en general. Desde los 17 años

trabaja en la Cooperativa La Agrícola Regional y hoy, a los 56 años, asume un nuevo desafío: la dirección de lo que es la empresa más

grande y compleja de Entre Ríos… y como le gusta decir: “¿por qué no?”

jadora, su padre conducía máqui-nas cosechadoras y era constructor. Estudió en una escuela rural hasta los 9 años hasta que la familia de-cidió mudarse a Crespo para brin-darles una mejor educación a sus hijos. Estudió en la escuela secun-daria en el Instituto Comercial de la ciudad y desde esa época su sueño era ser contadora.

Cuando terminé la secundaria se había abierto justo en la ciudad de Crespo una Licenciatura en Coo-perativismo y Mutualidades, una

x-más32

Page 33: X-Más

carrera que era promocionada por dos cooperativas de Ramirez y La Agrícola de Crespo. Tenía el mismo programa que la Universidad de La Plata y profesores pertenecientes a la UNER, la UNL y la UAP de Villa Libertador. Eran excelentes. Me ins-cribí y comencé en marzo del ’74.• ¿Estudiaba solamente?

No. Ya en enero había rendido examen para ingresar a trabajar a LAR (La Agrícola Regional), pero al final comencé en otra cooperativa que estaba asociada, en la parte

donde hoy está la fábrica de cha-cinados (a unos 7 kilómetros de la ciudad de Crespo en área rural). Ahí comencé mi carrera, trabajando desde las 7 de la mañana hasta las 7 de la tarde, siendo la única mu-jer entre 30 hombres, además de los transportistas y tamberos que permanentemente pasaban. Fue-ron dos meses muy duros. Iba en colectivo todas las mañanas, me bajaba en la ruta y atravesaba un campo grande caminando, estaba todo el día Sin embargo nunca

33x-más

Page 34: X-Más

me molestó nadie, al contrario, yo me sentía muy protegida por toda esa gente y el capataz; incluso el gerente iba todas las tardes y me alentaba. Esos dos meses me hicie-ron crecer mucho. Después esa coo-perativa dijo que no estaban dadas las condiciones para que yo (una mujer) pudiera trabajar ahí y no me tomaron. Y como yo había rendido para ingresar a La Agrícola, enton-ces ellos me contratan.• Y ese es el comienzo oficial en La Agrícola Regional 

Si, fue simultáneo con el comien-zo de los estudios. Trabajo de día, estudios de noche. Como había te-nido ya experiencia en la adminis-

tración de tambos, ingreso en esa área para atender unos 500 tam-beros que tenía LAR en esa época. Estuve en cuentas corrientes, cuen-tas personales, contabilidad central incluso a los 20 años quedé tres meses como encargada de perso-nal reemplazando a quien estaba en ese momento y había tomado licencia.• Siempre cursando de noche la li-cenciatura en cooperativismo… 

Si. Licenciatura que después solo quedó en tecnicatura. Eran cuatro años y otro medio año para la te-sis. El gobierno militar no aprobó al final la carrera y quedamos con la tecnicatura. Es más, después la ca-

“La gran ventaja ha sido vivir en una ciudad chica. Tenía el privile-gio de estar en una ciudad donde dejaba a mi hijo en el jardín a tres cuadras de mi casa y cuatro cuadras del trabajo. Cuando lo dejé en el jardín sentí que esa institución me lo iba a cuidar y me lo iba a formar bien. Estaba tranquila y sabía que si pasaba algo estaba cerca. Eso nos pasa sólo en el interior, donde conta-mos con personas de confianza que conocemos y nos ayudan. Es el gran privilegio de las madres de provincias. También LAR ayuda mucho con permisos para salir, pero que nunca utilicé, siempre fui muy responsable y hasta en los embarazos solo tomé un mes de licencia.”

“Lo que siempre resigné fueron

mis horas de descanso y ahí vie-ne el privilegio de tener buena salud”.

“Cuando mi hijo mayor tenía 10 años quedo embarazada del ter-cero y al principio fue traumáti-co, porque estábamos en plenos cambios grandes en LAR y yo me estaba haciendo cargo de la subgerencia, ya tenía 37 años en esa época y de golpe ese nuevo hijo te hace sentir joven nueva-mente, y sentís que podes.”

“El 2002 fue muy traumático por la salida de la convertibilidad y lo financiero. Lo superé y ayudé a mi salud practicando básquet, un juego en equipo. Y disfruté. Salía a las 12.30 Hs de la oficina, comía un yogurt y todos los días iba a jugar. Me sacaba de lo diario e

interactuaba con otras chicas mucho más chicas, de 20 a 25 años me obligaba a pensar en otra cosa. Mis hijos siempre me insistieron (ellos son jugadores de básquet y siempre íbamos a la cancha con Fernando, pero yo nunca había jugado), y entonces dije: “¿Por qué no? Me hizo muy bien”.

“Si antes no tenía mucho tiempo libre, ahora y bueno, trataré de seguir los fines de semana trabajando en la tierra con mi marido, en una pequeña producción familiar que es más bien un hobby, una distracción que nos gusta mucho y donde la familia está muy contenta. Yo necesito hacer actividad física para sentirme bien”.

La Familia

“Lo que siempre resigné fueron mis horas de descanso”

x-más34

Page 35: X-Más

rrera se cerró. Tuve la suerte de ser unas de las 7 que lograron finali-zarla de los más de 100 que habían comenzado. En esa época, años ‘78 o ‘79, la cooperativa decide com-prar la primera computadora para implementar sistemas y se hace una selección interna para ver quién estaba en condiciones de hacerse cargo. Fuimos casi 100 los que nos presentamos y quedé con otros tres compañeros. Fuimos a Rosario para hacer un curso y aprender lo que era una computadora y sistemas.• ¿Ya en esa época comenzó la coo-perativa con sistemas?

Si. Fue una época interesante. Una sola computadora; había que trabajar las 24 horas y a mí me die-ron el turno de la madrugada. De a poco fuimos implementando siste-mas en cada área. No era fácil, por-que los responsables se resistían. Había una cultura donde si se metía

“sistema” se creía que quien dirigía el área perdía “poder”. Pero lo fui-mos logrando y eso me dio fortaleza y firmeza. En 1987 quedo como res-ponsable de Sistemas. • Paralelamente  se  forma  la  fami-lia…

A Fernando (Jacob) lo conozco porque ingresa a trabajar conmigo en sistemas en el ‘80 y nos casamos en diciembre de 1981. En marzo de 1983 nace mi primer hijo, el segun-do en marzo del ‘86 y el tercero en agosto del ‘93. Hoy los tres ya están en la universidad cada uno hacien-do la carrera que le gusta pero vol-viendo a La Agrícola, a principios de la década del ‘90 se produjeron varios cambios por jubilaciones y yo paso de sistemas a la adminis-tración general y luego a la parte financiera en 1992. Eran tiempos difíciles, no estábamos bien econó-micamente; comenzaba la con-

35x-más

Page 36: X-Más

vertibilidad. Al final, en 1997 asumo la subgerencia general de la coope-rativa. • Por ser LAR una cooperativa y us-ted formada profesionalmente en el tema, ¿tuvo participación activa en el sector?

Si, por supuesto. Siempre. Y con una mirada diferenciada del coo-perativismo por esa formación que tuve y que fue lo que me abrió mu-chas puertas. Yo siempre incorpora-ba la teoría •  Pero eso, ¿no generaba algunos problemas en el sector?

Posiblemente producía “ruidos”, pero me encargaba de explicar y convencer de lo que era necesario,

por qué hacer las cosas de una ma-nera y no de otra. Me ha ayudado mucho que soy una persona que no se centra en algo sino que ten-go una mirada más global de las cosas, una visión con los pies en la tierra, respetando los procedimien-tos y las normas y explicando cada paso a seguir. Creo que tengo la ca-pacidad de convicción… si yo estoy convencida. Con el tiempo me fue-ron conociendo y siento un respeto muy grande en el sector cooperati-vo, donde siempre me cuidaron y mimaron mucho.• ¿Cómo fue asumir  la responsabi-lidad de la subgerencia general?

Sentía que necesitaba seguir for-

“De ahora en más va a ser un trabajo diferente. Voy a trabajar mucho en equipo. Ya formé un grupo de 16 personas cada uno en su especialidad y nos junta-remos una vez por semana junto al Consejo. Será una especie de consejo de funcionarios para analizar estrategias y después armar equipos de trabajo sectorial. El desafío mayor es coordinar esas 16 personas para consensuar cosas y pensar en el mañana de la cooperativa”.

“Hemos estado formándonos académicamente e incorporan-do profesionales en cada área que acompañarán los mandos gerenciales. Es muy importante la visión de los técnicos, pero la gerencia debe tener una visión más global y general. Esa mirada global no se aprende en la universidad, por eso mi desafío es convencer a los demás del

trabajo en equipo. Yo soy muy de preguntar antes de decidir. Si bien tengo en claro a dónde voy, necesito consultar con cada área y respeto mucho lo técnico”.

“El trabajo en equipo significa discutir un tema hasta que due-la. Siempre logro después una actitud conciliadora. Discutimos los temas, no las personas… y cerramos la reunión con una re-flexión general que haya dejado la discusión.”

“Todavía hay mucho para me-jorar y crecer en LAR. La obra del supermercado triplicará la superficie, duplicará la canti-dad de personal, habrá más productos y servicios y hay que capacitar a toda esa gente. Hay que fortalecer las sucursales; en las industrias hay que ver qué más se puede hacer para agregar valor, solos o en con-

junto. Creo que los desafíos que se vienen no son para una cooperativa sola. Es LAR con otras cooperativas o em-presas de la zona. El carácter jurídico no es lo que tiene que condicionar. El desafío es liderar esta cooperación con otras instituciones y no hacerlo solos”.

“LAR debe seguir siendo una herramienta útil para el agro, que tiene demasiada tecno-logía y mucha información cambiante. Lo que antes era muy útil quizás hoy no lo sea tanto”.

“Será un desafío enorme, con 500 empleados y $1.000 millones de facturación anual siendo la empresa que más tributa en Entre Ríos y con más de 100 años de historia. Todo eso pesa”.

Lo que viene

“Todavía hay mucho por mejorar y crecer en LAR”

x-más36

Page 37: X-Más

mándome y retomé los estudios en el ‘99, pero a pesar de tener pen-diente mis deseos de ser contadora, creía que la Administración me iba a servir más para ese momento. En realidad en 1991 había comenzado a estudiar a distancia en la Univer-sidad de Belgrano y había aproba-do cinco materias, pero cuando na-ció mi tercer hijo en el ‘93 tuve que discontinuar. Comienzo entonces en la Universidad Católica de Salta “Administración de Empresas” y me recibo en 2006. Y ahí decido hacer las siete materias que me faltaban para ser contadora y en 2010 y fina-lizo la etapa de formación.• Y ya contadora…

Si, con el sueño cumplido. Fer-nando siempre me apoyó para que estudie y ha sido clave en todo este proceso. Él también se desarrolló como analista en sistemas.• Dirigir  una  empresa  no  es  algo 

sencillo;  pero  en  el  caso  de  una cooperativa,  donde  hay  una  parte ejecutiva  que  tiene  que  dar  res-puestas diarias y tomar decisiones junto  a  un Consejo  de Administra-ción, y que además cambia anual-mente ¿no debe ser una tarea fácil, no?

El Consejo siempre acompaña. Es una función muy especial sobre todo teniendo en cuenta la diversi-ficación de las actividades que tie-ne LAR. Es difícil cómo se coordina y cómo se respetan los intereses de cada parte. No es sencillo pero es una mezcla de personas que hace que cuando se tome una decisión ese sea el camino. Muy pocas ve-ces se vota, es un trabajo en equipo que busca los consensos. Y tal vez a veces se generan frenos y se demo-ran decisiones, pero los ejecutivos necesitamos también de esos tiem-pos hasta que se produzcan las

37x-más

Page 38: X-Más

condiciones favorables. En eso creo haber aportado mucho. En discutir cada cosa y tomar la decisión cuan-do todos estamos convencidos.• Y me parece que la capacidad de “convicción” es una de sus cualida-des más desarrolladas  sobre  todo teniendo en cuenta que ha sido  la única mujer en esas reuniones con Consejos siempre conformadas por hombres…

No ha sido fácil de a poco me fui ganando mi lugar y me fueron en-tendiendo. Recuerdo en el año 1993 fui la primera mujer que ingresó al Consejo y presenté un balance. Uno de los consejeros, al finalizar la presentación, se acercó a mi ofi-cina y me preguntó: “¿Usted qué formación tiene?”, le expliqué y me contestó que yo no era contadora y cómo iba a presentar un balance...

x-más38

Page 39: X-Más

Tal vez siempre me han exigido un poco más pero a mí no me molesta. Después, con esa persona que me cuestionó llegué a ser muy amiga el sintió en ese momento que tenía el derecho de exigirme eso a mí

•  El 2001 y la crisis de los federales.

El 2001 fue una época extremada-mente compleja para la sociedad en general y creo que fue un momen-to estratégico para la Cooperativa. Teníamos una crisis social y eco-nómica donde el trabajo en equipo fue la clave para poder superarla y creo haber tenido una participación

fundamental en ese momento junto al presidente Orlando Spessot para enfrentar situaciones administra-tivas muy complejas. Teníamos los ahorros de la gente en dólares, la deuda de los productores a LAR en dólares y los federales en la pro-vincia. Toda la gente (docentes, jubilados, empleados públicos y algunos privados) cobrando en fe-derales y LAR con su supermercado, los servicios, la energía eléctrica, el combustible... había que recibir los federales que era la moneda que tenía la gente y por su valor nomi-nal. Estábamos muy encima de la caja de conversión. Recibimos más de 20 millones de federales y

39x-más

Page 40: X-Más

pudimos colocar todo a su valor no-minal. Cuando se salió del sistema de las cuasimonedas había en la caja de conversión 2 millones de fe-derales, y al año lo cobramos todo, en cuotas e inclusive con interés. En esa época perdimos de ganar, pero ganamos en respeto, en el cuidado de la gente y en posicionamiento. Fue un momento estratégico y una visión acertada de la asesoría legal, del presidente y de mi función que logramos convencer a los demás de que éste era el camino.• ¿Después  de  esa  situación  es cuando  la  cooperativa  comienza el  mayor  crecimiento  y  posiciona-miento?

Yo siento que LAR genera mucho respeto y es muy valorizada. Creo también que ese respeto lo ha ido ganando en base a aportar perma-nentemente en todos los ámbitos, con presencia en todas las institu-

ciones, lugares y por las acciones que desarrolla. La Agrícola tiene 102 años y no está en el lugar actual por una sola persona. Quienes la han conducido en toda su historia, consejeros, funcionarios, emplea-dos todos han sido visionarios a su manera y en su tiempo. Siempre ha tenido gente participando en la sociedad con otras empresas e ins-tituciones.• Y desde  julio  comienza el mayor desafío  desde Isletas a dirigir una de  las  empresas  más  grandes  de Entre Ríos 

Desde Isletas Si. Este nuevo rol es un desafío enorme. Un buen cooperativista me dijo hace unos meses: “hay lugares y momentos a los cuales no se les puede decir que no la empresa y el sistema coope-rativista necesitan tu aceptación. Hay cosas que no tenés el derecho a decir que no, tenés la obligación

x-más40

Page 41: X-Más

de decir que sí”. En realidad a mí nunca me preocuparon los cargos, pero esas palabras de alguien que respeto mucho me quedaron gra-badas. Creo que no importa si sos hombre o mujer para dirigir una empresa, sino las convicciones y los valores que se tienen. Eso es más importante que los cargos. Creo que lo puedo hacer estoy convencida de eso por la buena madera que hay

adentro, los consejeros, los funcio-narios, los empleados. Vale la pena intentarlo y no lo veo como un ries-go sino como un desafío. Esta em-presa no está en el lugar que está por una sola persona sino por la su-matoria de un montón de gente que aportó ladrillo por ladrillo desde su fundación.• ¿Cómo lo ha tomado la gente, sus colegas ?

41x-más

Page 42: X-Más

Cada uno de los integrantes del consejo me ha dado fortalezas mis colegas me han dado mucha fuer-za muchísima gente me ha apo-yado. Nunca imaginé tanta gente que me saluda, dentro y fuera de la empresa…, y nunca pensé que una cosa así iba a pasar. He reci-bido los piropos más extraordina-rios en estos días un empresario amigo de Crespo cuando se enteró

me llamó y me dijo: “qué suerte… siempre me hubiera gustado que trabajes conmigo… sos una ‘mo-rocha talentosa´…” y un productor asociado: “qué bueno, usted nos va a defender tan bien, dejo el dinero porque es usted ” Ese tipo de cosas me generan una gran responsabilidad, me dan mucha confianza y yo necesito trabajar en confianza.

x-más42

Page 43: X-Más

Día del Cooperativismo • XXVI Encuentro provincial de Cooperativismo • Sábado 7 de julio • Concepción del Uruguay

10.30 Hs – Palabras introductorias a cargo del Presidente de CADER, Daniel Cusinato y el Presidente del IPCYMER, Ricardo Etchemendy.

11.00 Hs – Reconocimiento a mujeres cooperativistas

11.30 Hs – Charla magistral a cargo del Dr. Héctor Polino

Lugar: Aula Magna “Héctor Sauret” de la Universidad de Concepción del Uruguay – 8 de junio 522

43x-más

Page 44: X-Más

Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12

Modelo 1 - Vivienda Urbana Costo m2 $ 4.010,86 $ 4.050,65 $ 4.076,82 $ 4.100,23 $ 4.323,00 $ 4.389,16 $ 4.452,88 $ 4.592,30 $ 4.674,21 $ 4.775,10 $ 4.884,02 $ 4.987,50 $ 5.059,54 Variación sobre mes anterior 7,51% 0,99% 0,65% 0,57% 5,43% 1,53% 1,45% 3,13% 1,78% 2,16% 2,28% 2,12% 1,44% Incidencia de materiales 46,2% 46,7% 47,0% 47,3% 45,9% 46,2% 47,0% 45,5% 46,5% 46,3% 46,3% 46,1% 45,6% Incidencia de mano de obra 53,8% 53,3% 53,0% 52,7% 54,1% 53,8% 53,0% 54,5% 53,6% 55,7% 53,7% 53,9% 54,4%

Modelo 2 - Vivienda Country Costo m2 $ 4.248,43 $ 4.300,30 $ 4.332,96 $ 4.369,26 $ 4.593,46 $ 4.657,68 $ 4.712,78 $ 4.858,44 $ 4.971,84 $ 5.082,04 $ 5.222,51 $ 5.328,97 $ 5.405,00 Variación sobre mes anterior 7,46% 1,22% 0,76% 0,84% 5,13% 1,40% 1,18% 3,09% 2,33% 2,22% 2,76% 2,04% 1,43% Incidencia de materiales 47,1% 47,7% 48,1% 48,5% 47,0% 47,2% 47,8% 46,4% 47,6% 47,5% 47,7% 47,5% 47,0% Incidencia de mano de obra 52,9% 52,3% 51,9% 51,5% 53,0% 52,8% 52,2% 53,6% 52,4% 52,5% 52,3% 52,5% 53,0%

Modelo 3 - Vivienda Colectiva tipo Duplex Costo m2 $ 3.777,97 $ 3.818,94 $ 3.840,74 $ 3.867,27 $ 4.077,49 $ 4.136,24 $ 4.183,22 $ 4.322,89 $ 4.387,96 $ 4.476,70 $ 4.580,54 $ 4.675,15 $ 4.743,79 Variación sobre mes anterior 7,32% 1,08% 0,57% 0,69% 5,44% 1,44% 1,14% 3,34% 1,51% 2,02% 2,32% 2,07% 1,47% Incidencia de materiales 43,0% 43,6% 43,9% 44,2% 42,8% 43,0% 43,6% 48,9% 43,1% 42,9% 42,8% 42,6% 42,1% Incidencia de mano de obra 57,0% 56,4% 56,1% 55,8% 57,2% 57,0% 53,4% 51,1% 56,9% 57,1% 57,2% 57,4% 57,9%

Modelo 4 - Vivienda Torre Costo m2 $ 3.808,65 $ 3.867,69 $ 3.909,80 $ 3.946,79 $ 4.121,22 $ 4.171,56 $ 4.211,43 $ 4.335,16 $ 4.448,47 $ 4.575,97 $ 4.678,95 $ 4.775,93 $ 4.837,31 Variación sobre mes anterior 6,84% 1,55% 1,09% 0,95% 4,42% 1,22% 0,96% 2,94% 2,61% 2,87% 2,25% 2,07% 1,29% Incidencia de materiales 49,8% 50,6% 51,1% 51,5% 49,8% 49,9% 50,4% 48,9% 50,2% 50,4% 50,4% 50,2% 49,7% Incidencia de mano de obra 50,2% 49,4% 48,9% 48,5% 50,2% 50,1% 49,6% 51,1% 49,8% 49,6% 49,6% 49,8% 50,3%

Costo del metro cuadrado para la provincia de Entre Ríos

Comparación interanual en el costo del m2

Vivienda Urbana Abr-11 Abr-12

$ 4.010,86 $ 5.059,54

26,15%

Fuente: CAPER, Colegio de Arquitectos de la

Provincia de Entre Ríoswww.colegioarquitectos.org.ar

x-más44

Page 45: X-Más

Productos Quirinale remodeló y dejó inaugurado su nuevo Show Room en el parque in-

dustrial de la ciudad de Paraná. Delante de la planta fabril que

posee la empresa, acondicionó es-pecialmente un área de dos plantas que totalizan 160 metros cuadrados para exponer las dos líneas princi-

pales de productos que elabora: las aberturas con perfilería de PVC de alta prestación y los ascensores hidráulicos.

El PVC es el material de mayor resistencia e inalterabilidad a la in-temperie y al envejecimiento para aberturas. Las producidas por Quiri-nale alcanzan un óptimo aislamien-to térmico gracias al sistema mul-ticámara conformado por paredes exteriores de gran espesor y juntas de caucho sintético, altamente re-sistentes a los rayos UV, al salitre, al ozono y a la polución ambiental.

En el flamante Show Room se podrá apreciar algunas de los más de 30 modelos de ventanas y otras tantas de los 15 diferentes modelos de puertas y portones, con todas las posibilidades de combinación entre vidrios y herrajes.

Si bien el comienzo de PQ en 2002 fueron las aberturas, en 2003 incorporó un novedoso sistema de ascensores hidráulicos, ideales para viviendas particulares y edifi-cios de baja altura. El ascensor es parte del nuevo local y conecta la planta baja con el primer piso.

El objetivo de la empresa es di-fundir más el uso del PVC en aber-turas, material utilizado por exce-lencia en Europa por todo el tipo de prestaciones que brinda y no tan difundido en nuestro país. Para lograrlo, está trabajando en la in-formación y capacitación de cons-tructores y arquitectos, mostrando incluso, el proceso de producción de cada uno de sus productos.

Un nuevo Show Room para las aberturas de PVC

45x-más

Page 46: X-Más

La circulación por el primer tra-mo de la doble vía del Acceso Norte a la ciudad de Paraná ya

está habilitada, y significa un avan-ce del 40% en el avance total de la obra ejecutada en su totalidad por la empresa Luis Losi SA.

El tramo desde el Barrio José Hernández hasta calle Gobernador Maya (que lleva al Parque Indus-trial y la ruta 12 para el centro de la provincia) otorgó una mayor fluidez en la circulación por las dos trochas nuevas. El recorrido es de 4,4 kiló-metros y se completará con otros 6,1 kilómetros hasta unirse con la ruta nacional 12 antes del autó-dromo de la ciudad de Paraná. La inversión ya realizada supera los $ 50 millones de pesos y el total de la inversión alcanzará los $ 131 millo-nes cuando esté terminada.

Además de la construcción de la segunda trocha, el trabajo incluye la colocación de una capa de pa-vimento de siete centímetros en la mano existente, la instalación de varios metros de guardarrail, defen-sas de hormigón para dividir las dos vías y dos garitas en las paradas de

Doble vía en el acceso norte

colectivos.Los trabajos desde calle Gober-

nador Maya hacia Colonia Avellane-da ya han comenzado con los movi-mientos de suelo y la construcción de puentes sobre el arroyo Las Tu-nas y las vías de ferrocarril, además de una obra similar sobre el final del acceso, cuando desemboca en la ruta 12.

•  Obras complementarias

La importancia de la realización de la doble vía del Acceso Norte a Paraná radica también en las obras complementarias que debieron en-cararse con el objetivo de mejorar la circulación del intenso tránsito existente, pero también para evitar el uso ésta vía por aquellas perso-nas que necesitan transitar hacia el noreste de la ciudad.

Con este fin se pavimentó calle Rondeau entre la calle colectora al Acceso Norte, pasando por la sede de La Tortuguita, instalaciones que pertenecen al Paraná Rowing Club hasta calle Ambrosetti, que permite acceder a la nueva Planta Potabili-

x-más46

Page 47: X-Más

zadora de la ciudad de Paraná y al Hospital de Salud Mental (ex Anto-nio Roballos).

Por su parte calle Ambrosetti también está siendo repavimen-

tada entre calles Ayacucho y Ron-deau, pasando por el Estadio Pana-mericano de Softbol, culminando las obras de enlace con el acceso al Túnel Subfluvial.

47x-más

Page 48: X-Más

VII Foro Anual de Institucionalidad, Competitividad y Desarrollo Sustentable

del Consejo Empresario de Entre RíosCon la participación de más de 500 empresarios y dirigentes de

Entre Ríos y la región, se llevó a cabo el pasado 21 de junio en los salones del Hotel Maran Suites & Towers una nueva edición del

Foro Anual que organiza el CEER.

x-más48

Page 49: X-Más

La jornada comenzó con la presentación del econo-mista y director de la CEPAL

Bernardo Kosacoff quien expuso sobre los actuales desafíos pro-ductivos que tiene la República Argentina. Posteriormente, el Licenciado Daniel Arroyo, presi-dente de Poder Ciudadano habló sobre la situación social en el país, realizando un diagnóstico y aportando propuestas para los próximos años. Por último, para cerrar los paneles de la mañana, el Ex Secretario de Energía de la Nación Alieto Guadagni realizó

un pormenorizado y crudo análi-sis sobre el presente y futuro de la energía en Argentina.

El lunch del mediodía fue el ámbito ideal para el intercam-bio de opiniones y un lugar de encuentro entre referentes de diferentes sectores económicos y regionales para intercambiar opiniones y ponencias sobre la situación actual de la economía nacional y las particularidades de la provincia de Entre Ríos.

El Foro ya es un espacio de reflexión que ha ganado un lu-gar importante en la agenda

Foto 01: Silvia D’Agostino junto a el ex presidente de la República Oriental del Uruguay, Julio María

Sanguinetti, quien además de cerrar el Foro, estuvo presente escuchando todas las conferencias.

Foto 02: Roberto Senger, Gabriel Bourdin, Sebas-tián Etchevehere

Foto 03: Noemí Dellizotti, Carolina Vittor, Marcia Rabey

Foto 04: Antonio Caramagna junto a Eduardo Tonut-ti, Otilia Tonutti y Andrea Bayer

1

3

2

4

49x-más

Page 50: X-Más

5

3

1

6

4

2

x-más50

Page 51: X-Más

9

7 8VII Foro Anual de Institucionalidad,

Competitividad y Desarrollo Sustentable del Consejo Empresario de Entre Ríos

01: Bernardo Kosacoff • 02: Bernardo Toro 03: Martín Redrado • 04: José Pablo Bizai, Nicolas

Rígoli y María Eugenia Hillairet. • 05: En primer plano Alieto Guadagni (ex Secretario de Energía de la Nación), acompañado por Gabriel Bourdin

(presidente del CEER), Luis Miguel Márquez (Vice-presidente 1º), Leandro Frenkel (Socio del CEER), Bernardo Kosacoff (Director del CEPAL), Eduardo

Tonutti (socio del CEER) y Pablo Zárate (Secretario de Industria, Comercio y Planificación del Gobierno de Entre Ríos). • 06: Carlos Galluccio, Andrés Butta y Andrés Bourdin. • 07: Alieto Guadagni analizó la temática enérgetica • 08: Daniel Arroyo abordó la

situación social. • 09: El expresidente del Uruguay, Julio María Sanguinetti, expuso sobre la experien-

cia democrática en su país.

51x-más

Page 52: X-Más

1 2

x-más52

Page 53: X-Más

anual empresaria, presentándo-se como una excelente opción de capacitación y actualización. En ésta edición, como en las úl-timas, la presentación del salón estuvo a cargo de la empresa Aire Visual.

En horas de la tarde, el Foro comenzó puntualmente y fue abierto por el presidente y vice-presidente 1º del CEER, Gabriel Bourdin y Luis Miguel Márquez, respectivamente, presentando el trabajo realizado por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Consejo Empresario de Entre Ríos sobre cuentas pú-blicas municipales y provincia-les. A su término fue el turno del filósofo colombiano Bernardo Toro, quien acaparó la atención de los más de 500 empresarios y profesionales que estaban pre-sentes en su disertación sobre “el cuidado: el paradigma ético de la nueva civilización”.

El VII Foro Anual del CEER conti-nuó con la participación del Ex Pre-sidente del Banco Central de la Re-pública Argentina, Martín Redrado con su conferencia sobre las pers-pectivas y desafíos de la economía argentina y finalizó con el ex presi-dente de la República Oriental del Uruguay, Julio María Sanguinetti, en una charla impecable sobre la crisis que no termina.

VII Foro Anual de Institucionalidad, Competitividad y Desarrollo Sustentable

del Consejo Empresario de Entre Ríos01: Julio María Sanguinetti y Silvia D’Agostino

02: En la jornada asistieron más de 500 empresa-rios, profesionales y ejecutivos de toda la provincia,

así como también de las ciudades de Córdoba, Santa Fe y Rosario.

Page 54: X-Más

Los datos del presente informe han sido extraídos del trabajo presen-tado por el Consejo Empresario

de Entre Ríos a través del Instituto de Investigaciones Económicas y Socia-les y tiene como finalidad el análisis de las cuentas públicas provinciales y municipales. Éste se centra en las partidas genéricas de gastos, ingre-sos y empleo público.

En el año 2005 la partida de Gastos de Personal alcanzó la ci-

fra de $ 1.250.843.000, y en el año 2011 éste reflejó un guarismo de $ 5.729.890.000, lo que representa un incremento del 458% en 7 años. Para el mismo período el IPC-INDEC tuvo un incremento solo del 167%.

Al inicio de la serie, en el año 2005, la partida de gastos corrien-tes reflejaba una composición re-lativa del 76% de gastos de perso-nal y el 24% de gastos en bienes y servicios. Para 2011 éstas partidas

Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del CEER

Cuentas Públicas: Ingresos, gastos y empleo

x-más54

Page 55: X-Más

se componen con el 78% y 22% res-pectivamente.

En el año 2005 los ingresos tribu-tarios de origen provincial alcanza-ban los $ 451.817.000, de los cuales el 79% provenían de la Nación. Seis años más tarde se producía un in-cremento del 440% en los ingresos

trepando a $ 1.988.800.000 siendo el 77% provenientes de la Nación y el 23% restante de tributos provin-ciales.

A partir del gráfico 3 se puede observar que los ingresos propios correspondientes a Tasas Municipa-les, representan una conducta

Evolución del Gasto Público Provincial Corriente (2005-2011) • Fuente: IIES en base Mecon de ER •

Gráfico 1

Evolución del Ingreso Público Provincial Corriente (2005-2011) • Fuente: IIES en base Mecon de ER •

Gráfico 2

Evolución de los Ingresos Municipales Propios (2001-2010) • Fuente: IIES en base al Tribunal de

Cuentas de ER • Gráfico 3

55x-más

Page 56: X-Más

regular decreciente a lo largo de la década. En términos relativos este concepto genera anualmente me-nor participación del total ingresos. Es decir, menor recaudación propia. Este guarismo comienza con el 46% del total recaudado y finaliza la se-rie con el 38%.

Por su parte, el concepto “Otro Ingreso Municipal” mantiene una regularidad en torno al 6%, a excep-ción del 2006 y 2007 que alcanza-ron el 7%.

En términos nominales, la recau-dación propia total de los municipios alcanzó a $ 135.937.367 en el año 2001, y $ 640.609.640 en el 2010, lo que representa un incremento del 471%. En términos relativos, la recau-dación propia municipal perdió peso en el total recaudado.

La coparticipación provincial

muestra, respecto del total recau-dado, un comportamiento decre-ciente en los primeros años de la serie, pero se mantiene constante en los restantes años. En términos relativos este concepto alcanza el 18% en el año 2001, manteniéndo-se entorno al 14% en los restantes años. En términos nominales, en el año 2001 este concepto alcanzó la suma de $ 45.479.755, y en el 2010 a $ 205.689.103; representando un incremento del 452% en 10 años. Al igual que la recaudación Propia Municipal, la recaudación por Co-participación Provincial, muestra una caída de la participación sobre el total recaudado.

La coparticipación nacional mues-tra una tendencia al alza sobre el total de recaudación Municipal con el 27% en el año 2001 al 42% en el

Evolución de los Ingresos Municipales por Copar-ticipación Provincial (2001-2010) • Fuente: IIES en

base al Tribunal de Cuentas de ER • Gráfico 4

Evolución de los Ingresos Municipales por Copar-ticipación Nacional (2001-2010) • Fuente: IIES en

base Tribunal de Cuentas ER • Gráfico 5

x-más56

Page 57: X-Más

2010. A lo largo de la serie, refleja un aumento constante de participa-ción en términos relativos sobre la estructura de ingresos municipales. En términos nominales, ésta partida alcanzó la suma de $ 69.865.947 en el año 2001, siendo en el 2010 de $ 622.166.908. Este guarismo repre-senta un incremento del 890%. Éste aumento es proporcional a la dismi-nución relativa de Ingresos Propios y Coparticipación Provincial sobre el total de Recaudación.

A lo largo de la serie se puede observar un incremento constante anual del empleo público provincial. En el año 2005 la planta de empleos

públicos estaba constituida por 66.012 trabajadores, y termina el año 2011 con 80.555 empleados públicos totales. También se percibe una re-ducción en la composición relativa de empleados públicos permanentes en función del total de trabajadores.

En los seis años que abarca el análisis, la planta de personal se incrementó en 14.543 trabajadores. De éste total, 8.531 son empleados transitorios y 6012 empleados per-manentes. Anualmente han ingre-sado a la administración público 2.077 agentes de promedio.

En 2005 la planta de personal permanente representaba un

Evolución del Empleo Público en la provincia de En-tre Ríos (2005-2011) • Fuente: IIES en base Mecon

de ER • Gráfico 6

57x-más

Page 58: X-Más

74% y un 26% el personal transito-rio. Ésta composición se fue equi-librando hasta alcanzar en el 2011 un 68% de personal permanente y 32% de transitorio. De los 80.555 empleados públicos provincial que se registran en el 2011, 25.633 son transitorios y 54.922 permanentes.

El empleo público Municipal total ha tenido un incremento constante alcanzando la cifra de 18.110 en el año 2010. A principios de la serie ese número se encontraba en los 15.122 trabajadores. Este incremento repre-senta el 19.7% y en valores absolutos 2.988 trabajadores, lo que significa un incremento promedio de 298 em-pleados públicos por año.

Del análisis de gasto total munici-pal, se puede destacar que desde el período 2001 al 2004 ha disminuido la participación de gasto de personal

sobre el gasto total, pasando del 59% en el 2001 al 54% en el 2004. A partir de ese año comienza un período de alza llegando a una conducta cons-tante en los últimos tres años, con el 61% sobre el total de gasto.

En términos absolutos, la par-tida de gastos de personal para el año 2001 alcanzaba la cifra de $ 153.802.843, y para el 2010 de $ 838.149.414. Ésta partida repre-senta un incremento de 544% en 10 años (el IPC-INDEC en ese mismo período refleja un incremento de 265%). Éste concepto en 2001 re-presentaba el 59% del total de gas-tos, y finaliza la serie con el 61%.

•  Conclusiones Finales

Los ingresos tributarios provincia-les propios alcanzan el 23% res-

Evolución del Empleo Público Municipal (2001-2010) • Fuente: IIES en base Tribunal de Cuentas ER

• Gráfico 7

Evolución del Gasto en Personal Municipal (2001-2010) • Fuente: IIES en base al Tribunal de Cuentas

de ER • Gráfico 8

x-más58

Page 59: X-Más

pecto del total, en cambio en los Municipios representan el 43%. Se refleja en los municipios una mayor independencia recaudatoria que el gobierno provincial.

Los Ingresos Provinciales por coparticipación nacional en el pe-ríodo 2005-2010 se incrementaron un 303%, mientras que en los mu-nicipios, por el mismo concepto y período, un 341%.

A nivel provincial el 78% de los Gastos Totales está afectado al per-sonal. En los municipios este con-cepto alcanza al 61%.

La estructura de personal Provin-cial y Municipal, está constituida por el 68% de trabajadores perma-nentes y 32% transitorios.

El incremento de Personal Total Provincial alcanzó el 22%, y en los Municipios el 19.7%.

59x-más

Page 60: X-Más

Los argentinos tenemos una fuerte tendencia a rendirle cul-to a los personalismos de turno,

al unitarismo en los liderazgos y la toma de decisiones. Vivimos de-legando en una sola persona todo nuestro presente y futuro. En reali-dad no asumimos nuestras propias responsabilidades ni como país, ni como sociedad organizada. En la práctica, el verticalismo es una cuestión muy acendrada en el pue-blo argentino y la verdad que debe-ríamos cambiar. Con solo leerla y aplicarla a nuestra Ley de leyes, da-ríamos un gran paso a otra manera de gobernarnos y aquí va un ejem-plo que no admite dudas.

El artículo 54 de nuestra Consti-tución Nacional reformada en 1994 dice que “El Senado se compondrá de tres senadores por cada provin-cia y tres por la ciudad de Buenos Aires, elegidos en forma directa y conjunta, correspondiendo dos bancas al partido político que ob-tenga el mayor número de votos, y la restante al partido político que le siga en número de votos. Cada se-nador tendrá un voto”.

Entre las atribuciones del Con-greso Nacional, su artículo 75 inte-grado por 32 incisos es muy claro. Por ejemplo el 1º “Legislar en ma-teria aduanera. Establecer los dere-chos de importación y exportación, los cuales, así como las evaluacio-nes sobre las que recaigan serán

uniformes en toda la Nación”. Por caso el 2º “Imponer contribuciones indirectas como facultad concu-rrente con las provincias. Imponer contribuciones directas por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación, siempre que la defensa, se-guridad común y bien general del Estado lo exijan. Las contribuciones previstas en el inciso, con excep-ción de la parte o el total de las que tengan asignación específica, son coparticipables. Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, instituirá regímenes de coparticipación de estas contribuciones, garantizando la automaticidad en la remisión de los fondos. La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se efectuará en relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas contemplando criterios objetivos de reparto, será equitativa, solidaria, y dará priori-dad al logro de un grado equivalen-te de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional. La ley conve-nio tendrá como Cámara de origen el Senado y deberá ser sancionada con la mayoría absoluta de la to-talidad de los miembros de cada Cámara, no podrá ser modificada unilateralmente ni reglamentada y será aprobada por las provincias.

¿Presidencialismo fuerte o parlamentarismo federal?

“La continuidad de una misma persona en el poder a través del voto es poco democrática”. Steven Levitsky

Por Roberto Trevesse

x-más60

Page 61: X-Más

No habrá transferencias de compe-tencias, servicios o funciones sin la respectiva reasignación de re-cursos, aprobada por ley del Con-greso cuando correspondiere y por la provincia interesada o la ciudad de Buenos Aires en su caso. Un or-ganismo fiscal federal tendrá a su cargo el control y fiscalización de la ejecución de lo establecido en este inciso, según lo determine la ley, la

que deberá asegurar la representa-ción de todas las provincias y la ciu-dad de Buenos Aires en su composi-ción”. En cuanto al 3º “Establecer y modificar asignaciones específicas de recursos coparticipables, por tiempo determinado por ley espe-cial aprobada por la mayoría abso-luta de la totalidad de los miembros de cada Cámara”.

Estos tres primeros incisos

61x-más

Page 62: X-Más

de un total de 32 son suficientes para preguntarnos si estamos ante una letra viva o muerta de nuestra Constitución Nacional en cuanto a su aplicabilidad y vigencia en el marco del Estado de Derecho que supimos conseguir a partir del 10 de diciembre de 1983.

Los Senadores ¿defienden las provincias o son subyuga dos por las decisiones que se exigen desde el Poder Ejecutivo? ¿Es necesario ir a pedir remesas al puerto de Bue-nos Aires cuando está garantizada por nuestra Constitución Nacional la automaticidad en la remisión de los fondos?

El profesor e investigador, Juan 

Javier Negri nos dice que los estu-dios sobre el federalismo se han transformado sin dudas en uno de los tópicos más relevantes del análisis politológico contemporá-neo. En todas sus variantes (fe-deralismo fiscal, político, fuerte o débil, redistributivo) los estudios que versan sobre el tema y el in-terés por comprender sus diversas formas, se han multiplicado. Del mismo, no se excluye la comuni-dad académica local, a sabiendas de la importancia que ha cobrado el tema en el contexto de la nueva democracia argentina desde hace varios años.

Podríamos preguntarnos ¿qué

x-más62

Page 63: X-Más

federalismo tenemos hoy? Fiscal, político, fuerte o débil, redistri-butivo. Desde mi punto de vista convivimos desde hace muchos años con un federalismo cada vez más débil, debido al cada vez mayor protagonismo del presi-dencialismo en la Argentina con la consiguiente pérdida por parte de las provincias, de autonomía, soberanía interna, descentraliza-ción, instituciones inactivas, en-tre otras cuestiones significativas.

Este tema, clave para la insti-tucionalidad de la República que nos debemos, presenta dilemas y problemas que están siendo estu-diados y sus interrogantes sobre la interrelación del federalismo con los demás elementos del sistema político son enormes.

Quizás, un parlamentarismo fe-deral brindaría un mayor respeto a la división e independencia de los poderes y organismos esencia-les de contralor para garantizar la transparencia que exigimos una parte importante de los argentinos para con los actos de gobierno.

Edgard L. Gibson y Tulia G. Fa-lleti cuando se refieren a los orí-genes del federalismo argentino, agregan una dimensión de conflic-to interprovincial a la tradicional dimensión de conflicto interguber-namental que suele hallarse en los análisis de los sistemas federales. Los autores del trabajo “La unidad a palos. Conflicto regional y los orí-genes del federalismo argentino” explican de qué manera el surgi-miento del régimen federal centra-lizado fue el resultado del conflic-to interprovincial. Eventualmente, este conflicto determinó el balance de poder entre las provincias y creó a su vez un poderoso gobierno cen-tral con la capacidad de enfrentar, en nombre de la unión, a cualquiera de las mismas.

Page 64: X-Más

En el Día del Periodista los tra-bajadores de prensa tenemos poco para festejar, y cada vez menos. En las últimas décadas se ha produci-do un marcado desfinanciamiento de las empresas periodísticas, en todas las escalas, que ha llevado a una creciente participación de los Estados para permitir su fun-cionamiento. Sin que esto implique denuncia alguna, se corre un graví-simo riesgo de perder la institucio-nalidad que brinda el periodismo independiente. El empresariado y un rol relevante.

Estas líneas tienen origen en el completo entendimiento que las es-trategias de comunicación y marke-ting integrado son exclusiva potes-tad de las empresas en función de los objetivos de su estrategia com-petitiva; y que cualquier propuesta que se realice “desde afuera” no deja de ser una intromisión poco menos que inaceptable.

No es menos cierto que en Entre Ríos que el número de empresas ha crecido notablemente al ritmo de la evolución de su PBG, y que los flujos disponibles desde el sector

Por Gustavo Sanchez Romero

Carta abierta a los empresarios entrerrianos

El periodismo independiente y el rol del sector privado

La siguiente es una carta abierta escrita y publicada por el periodista económico Gustavo Sanchez Romero, con motivo de conmemorarse el pasado 7 de junio el día del periodista, y que refleja la poco conocida

realidad del mundo de los medios de comunicación en Entre Ríos.

privado en concepto de inversión publicitaria (tema del que nos ocu-pamos aquí y no otro) no le fueron en saga.

Sin embargo, el volumen ha sido relativamente bajo en relación al vertiginoso crecimiento de medios de comunicación en nuestra provin-cia, especialmente luego de la tor-tuosa salida de la Convertibilidad.

Con la disponibilidad que ofrecen las nuevas tecnologías se abrieron infinitas posibilidades de portales informativos, blogs, y otros forma-tos, sin perjuicio de la explosión de diarios, semanarios, revistas, etc….

También, la socialización de los sistemas de televisión por cable despertaron el interés en su condi-ción de alta masividad y prolifera-ron programas en un sinnúmero de señales locales y nacionales. Ade-más, el abaratamiento de los cos-tos permitió que señales radiales de Frecuencia Modulada encontra-ran terrenos más fértiles para multi-plicarse. Esto se advierte en peque-ños pueblos y en grandes ciudades entrerrianas.

A esto se agrega un factor desta-

x-más64

Page 65: X-Más

cable, y que no es otro que la inter-vención de los recursos humanos en los procesos sociales: Paraná posee una unidad académica de excelente nivel con reconocimien-to a nivel nacional, y las provincias vecinas poseen ofertas académicas importantes, pública y privada, lo que se completa con aquellos que, sin tener estudios, encuentran en el periodismo una fuente laboral legí-tima.

•  Escenario

En este escenario, la demanda ha-cia las empresas, cooperativas, mutuales, profesionales y entida-

des empresarias sociales desde los medios de comunicación social y las producciones independientes ha crecido y lo ha hecho en térmi-nos exponenciales comparados con años anteriores.

Así, la inversión publicitaria de las empresas entrerrianas se ve ex-puesta a una presión importante, ya que a esto hay que sumarle los aportes a otras instituciones como ONGs y cooperadoras. Como si fue-ra poco, muchas empresas entre-rrianas destinan fondos –varias ve-ces extraídos de los presupuestos destinados a comunicación- a sus estrategias de Responsabilidad So-cial Empresaria.

65x-más

Page 66: X-Más

De este modo, las empresas se encuentran hoy hipersemantiza-das, con necesidades crecientes de enviar mensajes efectivos desde un abanico de plataformas, pero con menores fondos relativos. De este modo, el presupuesto global que se destina al ítem medios de comuni-cación resulta raquítico en relación al amplio reticulado de soportes periodísticos en formatos virtuales, que cada vez adquieren más rele-vancia e incrementan su participa-ción dentro de la torta publicitaria. Según especialistas de agencias publicitarias, el número global se ubica cercano a los 15 millones de pesos anuales.

•  Periodismo

Entendemos que, estimados em-presarios, son estos tiempos de restricción fiscal y financiera, y de

incertidumbre macroeconómica; y seguramente no veremos por un tiempo ese país de crecimiento a tasas chinas, y sobreviene cierto te-mor de que estas palabras resulten extemporáneas.

Pero tengo para mí que el sos-tenimiento del periodismo inde-pendiente es un tema de profunda institucionalidad, y que trascien-de cualquier coyuntura, al menos abordándolo desde un punto de vista conceptual y para aportar al debate futuro.

Con el menor ánimo de inmis-cuirme en números y decisiones, vale decir que son pocas las em-presas en la provincia que poseen estrategias visibles de relaciona-miento publicitario con los medios de comunicación desde el punto de vista estratégico y sistematizado. Algunas tienen sus objetivos co-merciales fuera de la provincia y los

“En las últimas décadas se ha producido un marcado desfinanciamiento de las empresas periodísticas, en todas las escalas, que ha llevado a una creciente participación de los Estados para permitir su funciona-miento”.

x-más66

Page 67: X-Más

fondos se vierten en otros distritos.Sin embargo, casi todas las em-

presas, directa o indirectamente, abierta o más solapadamente, po-see algún tipo de relación publicita-ria con los medios en virtud de sus intereses, relaciones personales con los periodistas o titulares de medios. Sin embargo, es notoria, en términos generales, la falta de una política racional, sostenida y equilibrada de apoyo a los medios de comunicación.

Las entidades o nucleamientos empresarios, de carácter provincial, regional o municipal, que han teni-do una participación y crecimiento clave en los últimos 10 años y que se convirtieron en actores vitales del desarrollo económico, político y social de Entre Ríos han coincidi-do en prescindir de participar pu-blicitariamente con el argumento, entendible por cierto, que estarían

incurriendo en discriminación al elegir a un medio por sobre otro, ya que sus presupuestos, obviamente, no son infinitos.

Todo lo dicho no busca presentar juicio de valor alguno, sino que sólo es expuesto al objeto de describir un estado de cosas.

De este modo, queda en eviden-cia un desfasaje entre la demanda genuina operativa de los medios y la disponibilidad privada, teniendo en cuenta que las grandes cadenas y empresas nacionales que operan en Entre Ríos focalizan sus inversio-nes en medios nacionales con pe-netración territorial ampliada.

Ahora bien, aunque pueda pa-recer de Perogrullo, no hay forma de evitar la pregunta que se impo-ne porque es la cuestión central de estas líneas: ¿Quién cubre este bache financiero y permite que fun-cionen centenares de medios

“… el sostenimiento del periodismo independiente es un tema de profunda institucionalidad, y que trasciende cualquier coyun-tura…”

67x-más

Page 68: X-Más

incluso abjuran.Es posible que se haya produci-

do una ruptura en la confianza entre empresarios y periodistas hace un buen tiempo, y no es menos proba-ble que el periodismo haya tenido una responsabilidad activa en esto. Quizá haya que barajar y dar de nuevo.

•  Abanico.

Según estimaciones no oficia-les, existen en Entre Ríos unos 700 medios de comunicación –su ponderación es harto difícil- que encuadran 4 radios nacionales de amplitud modulada, más de 250

de comunicación en Entre Ríos y se sostengan miles de puestos de tra-bajo? El Estado, por supuesto, es la respuesta.

Dicho esto con todo el respeto por la prescripción constitucional de dar a conocer los hechos de go-bierno o la representación social de la res publica.

Aquí aparece un grave problema que hace a la “institucionalidad de la provincia”, tema recurrente en la agenda empresaria, pero que mu-chas veces sólo se identifica con la independencia de la Justicia o el Parlamento, pero pocas veces con la apertura del periodista, del que muchos empresarios desconfían e

x-más68

Page 69: X-Más

réditos o beneficios personales por ello. Pero además, este periodis-ta es generalmente un profesional que forma opinión y demanda una preparación permanente invirtien-do en capacitación y adquisición de material de estudio y trabajo. No hay dudas que, ante este escenario, este trabajador está en problemas.

Y su intríngulis radica, precisa-mente, en que muchas veces se en-cuentra frente a disyuntivas que lo trascienden y que en ellas se va tam-bién parte de la institucionalidad de la provincia. Muchos de estos profe-sionales son también empresarios (en su escala) que brindan servicios de comunicación a la sociedad.

señales de frecuencia modulada, unos 250 sitios web más de 50 se-ñales de televisión, 4 sistemas de cable, los canales de aire y más de 50 diarios, revistas y semanarios. A ojo de buen cubero, unos 5 mil tra-bajadores tendrían una relación la-boral –formal o informal- con estos medios, variando su relación entre propietarios, socios, empleados y titulares de espacios o productoras e independientes.

Artesanalmente, podríamos afir-mar que el periodista independien-te es un profesional que trabaja a diario prescindiendo de relaciones con los poderes constituidos, sin buscar favorecerlos, y no espera

“Es posible que se haya producido una ruptura en la confianza entre empresa-rios y periodistas hace un buen tiempo, y no es menos probable que el periodismo haya tenido una responsa-bilidad activa en esto. Quizá haya que barajar y dar de nuevo”.

69x-más

Page 70: X-Más

Al no encontrar canales para sos-tener su actividad en el sector priva-do debe acudir al Estado –en cual-quiera de sus estadíos- para poder desarrollarla y para la que se formó y que tiene mucho de mística, bo-hemia y entrega desinteresada.

Cuestiones vinculadas a presio-nes y/o límites profesionales son motivo de otro análisis.

Lo que si es muy concreto es que el Estado ha ido ocupando el rol de financiar a la prensa, en algunos ca-sos casi en su totalidad, dejando a los periodistas en la delicada situa-ción de pender de la discrecionali-dad del funcionario de turno –sal-vando que este proceso lleva más de dos décadas, y todo indica por la tendencia que se profundizará cuando se concluya la actual ges-tión- convirtiéndose en una falencia estructural.

Debemos convenir que los perio-

distas cumplen la función de inves-tigar, informar, describir, y, de algu-na manera, controlar y fiscalizar la función pública, pero también de-nunciar abusos y prerrogativas que puedan tener las empresas, velan-do porque todos cumplamos con la función de manera honesta y eficaz. Pero no sólo eso.

Por poner sólo un ejemplo co-mún, veamos qué sucede en un periodista que vela porque todas las voces encuentren un canal de expresión en el marco del respeto y la pluralidad.

Si un funcionario cualquiera, –de los que suelen confundir su persona con el Estado- intentara por algún motivo acallar alguna voz desde un medio de comunicación por algún interés determinado, poco podrá ha-cer este periodista si desea mantener el apoyo publicitario, quedándole la opción de sostener sus principios a

“…no puede existir insti-tucionalidad en Entre Ríos sin un periodismo sólido, preparado y ecuánime”.

x-más70

Page 71: X-Más

rajatablas, pero asumiendo conse-cuencias que sobrevienen de poten-ciales represalias. Con la obligación de sostener espacios, recursos hu-manos y tecnología, el profesional se encuentra ante una espiral descen-diente en la que se ve en “el mismo agujero y todos manoseados”.

No es menor el flujo de fondos del Estado para financiar a los me-dios, y digámoslo sin prejuicios: enhorabuena.

Es posible que cualquier cifra que el Estado destine sea exagera-da o deficiente, depende del lugar que se lo mire. El problema es que si la inversión publicitaria viene de este sólo lugar se corre el riesgo, aun cuando exista apertura y buena voluntad del funcionario, de la ten-tación al mensaje único.

Son momentos difíciles para de-sarrollar el periodismo en todo la Argentina, pero en el interior del

país las dificultades se agudizan. De allí que el empresariado en-

trerriano está llamado a ocupar un lugar preponderante en este esce-nario, y su rol es imprescriptible e intransferible. Y es dable observar que el tema no figura en las agen-das de los empresarios o sus enti-dades. El periodista sólo aparece ante la primicia o la incomodidad.

Con humildad, algunos periodis-tas entendemos que el bienvenido crecimiento del concepto de RSE en nuestros empresarios debe esti-mular la discusión acerca del rol del periodismo en la democracia, pero también de los empresarios y su ne-cesaria participación en la delinea-ción de estrategias de planificación de medios. Es que no puede existir institucionalidad en Entre Ríos sin un periodismo sólido, preparado y ecuá-nime. Entonces, es necesario equili-brar el sistema.

“Estas líneas son escritas con honesto interés para pre-ocupar a aquellos que aspiran a una provincia más grande y apuestan a una evolución continua de sus indicadores económicos pero también de sus pla-taformas morales y huma-nas”.

71x-más

Page 72: X-Más

la que hay que distraer. Tampoco para el que cree que

es un “bicho” peligroso al que conviene mantener complaciente para evitar alguna sorpresa. Exis-ten casos y existirán que merecen el repudio por actitudes de ambos lados y sólo favorecen el statu quo. En estos casos el desprecio a la ac-tividad periodística es asimilable al que siente por la democracia y las instituciones, en las colectoras de la ética.

Estas líneas son escritas con honesto interés para pre-ocupar a aquellos que aspiran a una provin-cia más grande y apuestan a una evolución continua de sus indica-dores económicos pero también de sus plataformas morales y huma-nas.

Existen muchos que realmente creen que “no puede haber em-presas exitosas en comunidades

•  Conclusión.Esta carta no está dirigida a los em-presarios que consideran al medio de comunicación o una producción independiente como una molestia a

x-más72

Page 73: X-Más

fracasadas” y apuestan tiempos personales, recursos económicos y predisposición corporativa para de-sarrollar programas que mejoren la calidad del mapa social que lo cir-cunda, pero que sientan un mojón que actúa como un precedente para una perspectiva distinta a nivel ge-neral.

A ellos dirigimos esta carta con un tópico que en los años anterio-res no pareció tan importante, pero que en estos tiempos se ha vuelto crucial y determinante.

Esta carta no es contra nadie, sino a favor de mejorar los están-dares de institucionalidad y que lo que hoy es una tendencia en el futu-ro no se convierta en una amenaza ingobernable. Muchos empresarios saben de esto porque arriesgaron mucho y se convirtieron en piezas clave peleando por convicciones y que aportaron desde la militancia

política y social, y lo hacen como dirigentes empresarios.

Concluimos diciendo sólo que existe una relación entre institucio-nalidad, periodismo independiente y voluntad del sector privado, y que es en momentos en que la curva del desarrollo económico todavía mira para arriba cuando debemos abor-dar estos temas centrales. En mo-mentos de crisis la coyuntura nos ocupa la agenda.

En este Día del Periodista, si esta carta logró que desde el más exitoso al más humilde de los empresarios entrerrianos no se pregunte ingenua e impune-mente: ¿Y a mi porqué me mi-ran?… habrá cumplido su modes-to objetivo inicial.

Gracias y un abrazo fraterno - Ju-nio de 2012

* Periodista – www.dosflorines.com.ar

Page 74: X-Más

HerramientasdeayudafinancieraexistentesparaPyMESSe sintetiza en la presente tabla al-gunas de las herramientas existentes para el apoyo a las Pequeñas y Media-nas Empresas PyMEs en el financia-

miento de proyectos de innovación o inversión provenientes de Orga-nismos Públicos pertenecientes a la Administración General del Gobierno

ya sean centralizados o descentrali-zados (SEPyME, FONTAR, FONSOFT, FONARSEC, PROSAP) o entidades bancarias públicas (BNA, BICE).

Fuente: GestINNOVA (Gestión de la Innovación) - Ing. Matías Ruiz – Iñaki Apezteguia [email protected]

InstrumentosEMPRETECNO PAEBT (FONARSEC)

Crédito Fiscal (FONTAR)

Aportes Reembolsables para la Prestación y Consolidación de Servicios Tecnológicos ARSET (FONTAR)

ANR800 Innovación Tecnológica (FONTAR)

ANRBio, Nano y TICs (FONTAR)

PACC Empresas (SEPyME)

Consejerías Tecnológicas Individuales (FONTAR)

Crédito Fiscal Capacitación (SEPyME)

CRE+CO Créditos para la Mejora de la Competitividad (FONTAR)

Créditos art.2 RBP Especiales de Reinte-gro Obligatorio (FONTAR)

CAE (FONTAR)

Créditos para la Reactivación Productiva (CFI)

FONAPyME Industria IV

PMCE Mejora de la Competit. Emp. y Apoyo a las Cadenas de Valor (Gob. ER)

ANR FONSOFT (FONSOFT)

ANR Ventanilla Internacional (FONSOFT)

CréditoExporta(FONSOFT)

Emprendedores FONSOFT (FONSOFT)

ANR BID PROSAP (MINAGRI)

ANR BIRF PROSAP (MINAGRI)

LPI Promoción de Inversiones en Bienes de Capital y Obras de Infraestructura (Sec. Industria)

Créditos para el Desarrollo (Bco BICE)

Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario (BNA)

Sistemas Productivos Locales (SEPyME)

Desarrollo Tecnológico Municipalidades DETEM (COFECyT)

Apoyo Tecnológico al Sector Turismo ASETUR (COFECyT)

Tipo

Subsidio

BeneficioFiscal

Crédito

Subsidio

Subsidio

Subsidio

Subsidio

BeneficioFiscal

Crédito

Crédito

Crédito

Crédito

Crédito

Subsidio

Subsidio

Subsidio

Crédito

Subsidio

Subsidio

Subsidio

Benef. fiscales

Crédito

Crédito

Subsidio

Subsidio

Subsidio

Destino y características

Promover el desarrollo de empresas de base tecnológica en los distintos sectores productivos en base a la aplicación intensiva del conocimiento. 75% del proyecto hasta $2.500.000

Mejorar las estructuras productivas y la capacidad innovadora de las empresas a través de Modernización Tecnológica o I+D. Hasta 50 % del proyecto y $3 Mill. por empresa

Fortalecer y desarrollar capacidades para la prestación de servicios tecnológicos orientados a la producción de bienes y servicios, a través de la creación, ampliación o mejoras en la infraestructura, equipamiento y capacitación de RR HH, entre otros. 80%, hasta U$S 3.000.000 (Individual), hasta U$S 5.000 (Asociaciones). Tasa interés “variable” en pesos Hasta. 9 años amortización, y hasta 3 años de gracia.

Mejorar las estructuras productivas y la capacidad innovadora de las empresas mediante la ejecución de proyectos de desarro-llo tecnológico. 50% del proyecto hasta $800.000

Mejorar las estructuras productivas y la capacidad innovadora de empresas productoras de bienes y servicios del Sector Bioin-geniería,orientadosespecíficamenteaSaludHumana,laNanotecnologíaylasTICs.50%delproyectohasta$850.000

Apoyar el fortalecimiento de la competitividad facilitando el acceso a servicios profesionales de asistencia técnica. 60% del proyecto hasta $ 130.000.

Estimular el desarrollo tecnológico de las empresas y favorecer un mercado adecuado para dinamizar en forma permanente el procesodemejoramientodelascapacidadesdeinnovaciónenlasfirmas.60%hasta$60.000porempresa.

Capacitación de Recursos Humanos. Abiertas (posgrados, cursos, seminarios, etc) o Cerradas (dentro de la empresa) 100% gastos honorarios o aranceles hasta 8% masa salarial bruta anual.

Mejorar la competitividad de las empresas productoras de bienes y servicios de distintas ramas de actividad, mediante “pro-yectos de investigación, desarrollo tecnológico o modernización tecnológica. 80% del proyecto, hasta $5.000.000. Tasa interés “variable” en pesos.Hasta 3 años de gracia y 4 años amortización.

ModernizaciónTecnológica.80%delproyectohasta$1.000.000.Tasainterés“variable”enpesos(índiceFixedRatedelBancoCentral Europeo, 1.5 % al 22Ago11). Hasta 4 años de gracia y 4 años amortización.

Proyectos de Modernización Tecnológica con alto contenido en bienes de capital. 80% del proyecto hasta $ 4.000.000. Tasa anual debajo de los 2 dígitos; 24 meses gracia; 9 años amortización (solo capital).

Condestinoapreinversión,capitaldetrabajoyactivofijo.Hasta$4-600.000,80%delproyecto,12-24mesesgracia,hasta84mesesamortización,tasavariableenpesos,7,5%anual(apróx.12%real)..

Con destino a inversión. Hasta $1.500.000, 70% del proyecto, 12 meses de gracia, hasta 84 meses amortización (solo capital). Tasaanualnominalfijade9%.

Fortalecer las cadenas de valor mediante la asistencia técnica para elaborar planes de mejora competitiva en colaboración con los diferentes actores de las mismas. 60% del proyecto hasta USD10.000

Fortalecimientodelaindustriadelsoftware.CertificacióndeCalidad,Desarrollodenuevosproductosyprocesos,I+Dprecom-petitivo. 50% del proyecto hasta $600.000 (según categoría)

Fortalecimiento de la industria del software. Desarrollo de nuevos productos y procesos. 50% del proyecto hasta $800.000

Iniciaciónoconsolidaciónenlaactividadexportadoradesoftware.80%delproyectohasta$300.000

Nuevos emprendimientos para el desarrollo de productos de software y servicios informáticos. 50% del proyecto hasta $270.000

Inversiones en Encadenamientos Productivos presentados a través de Grupos Asociativos. 30% del proyecto hasta $900.000 ($250.000 por empresa)

InversiónprivadacomplementariadelosProyectosdeInversiónPúblicafinanciadosporPROSAPanivelintrapredialoextrapre-dial. 40% del proyecto hasta a) $50.000 b) $600.000

Devolución anticipada del IVA o amortización acelerada de ganancias en las inversiones en bienes de capital nuevos o infraes-tructuradestinadosalaactividadindustrial.Sinlímitesenelmontoafinanciar

Reconversión y modernización productiva (a) bienes de capital de producción nacional o importados; b) inversión). 85% inver-sión hasta a) 1.000.000 U$S b) 3.000.000 U$S. Interés variable (Al 22Ago11CFT: proy en USD 8,82%, en $ 11,19%); gracia 18 meses; hasta 10 años amortización.

CondestinoaInversión.Sinlímitemáximomonto.Sinplazodegracia,amortización5años(solocapital).Tasadeinterés9.9%anualfija.

Integraciones de tipos vertical u horizontal: Promoción de Clusters y Redes Productivas. 60% del proyecto hasta $300.000 + salario profesional (100% 6 meses, 50% 6 meses)

Desarrollo tecnológico a nivel local y mejores prácticas de gestión. 70% del proyecto. $ 900.000 por jurisdicción (provincia).

Dar impulso a centros turísticos que requieran innovación tecnológica. 70% del proyecto. $1.000.000 por jurisdicción (provin-cia).

x-más74

Page 75: X-Más
Page 76: X-Más