Web quest mercados

66
Tipos de Mercado (El Señor de los Anillos) Introducción Tarea Proceso Esquema Links (Enlaces) Conclusión Introducción. Los tipos de mercado se pueden clasificar según el número de oferentes y demandantes, en el mercado de un producto o servicio en un país. Los más importantes son: COMPETENCIA IMPERFECTA -Monopolio: Existe una sola empresa, los precios los establece la empresa... -Oligopolio: Existe un número muy reducido de empresas, la competencia es muy fuerte... -Competencia monopolística: Existen multitud de empresas, la publicidad es muy importante... COMPETENCIA PERFECTA

Transcript of Web quest mercados

Page 1: Web quest mercados

Tipos de Mercado (El Señor de los Anillos)

Introducción

 Tarea

 Proceso

 Esquema

 Links (Enlaces)

 Conclusión

Introducción.Los tipos de mercado se pueden clasificar según el número de oferentes y demandantes, en el mercado de un producto o servicio en un país.

Los más importantes son:

COMPETENCIA IMPERFECTA

-Monopolio: Existe una sola empresa, los precios los establece la empresa...

-Oligopolio: Existe un número muy reducido de empresas, la competencia es muy fuerte...

-Competencia monopolística: Existen multitud de empresas, la publicidad es muy importante...

COMPETENCIA PERFECTA

Existen multitud de pequeñas empresas, se venden productos no diferenciados, muy semejantes...

Tarea.

Page 2: Web quest mercados

El trabajo de investigación tendrá que estar presentado en un archivo Word. Constará de un desarrollo de la información recogida y lo complementará una opinión personal.

El trabajo no podrá sobrepasar los ocho folios como máximo y tres como mínimo. La fuente de letra deberá ser Times New Roman o en su defecto Arial con un tamaño no inferior a once o superior a catorce.

Proceso.

Gondor (Oligopolio).    La política económica de este reino es capitalista, de mercado. Donde existe un oligopolio en la venta e importación de madera desde el reino vecino del norte,

Rohan. La demanda esta repartida en cuatro grandes empresas que se disputan el dominio del mercado de este producto tan escaso en el arido paisaje de Gondor.

-¿Qué consecuencias tendrá esta gran competencia en los precios y en la situación económica del reino?

-¿Crees que el rey y su ayudante tendrían que tomar medidas?

-Busca un ejemplo de oligopolio en  Argentina y qué consecuencias tiene.

-Haz una ficha-resumen sobre este tipo de mercado.

Rohan1 (Monopolio).    Este reino centra su política en el ejército, por lo que requieren grandes cantidades de metales, que se importan desde la tierra de ultramar, una empresa de elfos del puerto de Mithlond donde se reciben las grandes cantidades de estos metales que no son posibles de encontrar en la Tierra Media. Esta empresa fija unos precios poco accesibles para el ejército eorlinga, por lo que el rey tiene que subir los impuestos y aumentar la exportación de madera del bosque de Fangorn.

-¿Crees qué es beneficioso para los ciudadanos? Si disminuyera su inversión en el ejército, ¿qué beneficios tendría?

-¿Crees qué se tendrían qué tomar medidas para acabar con el monopolio?

-Investiga qué medidas se han tomado en algunos países de America

-Pon ejemplos de monopolio en Argentina y America del sur y qué precios fijan.

Page 3: Web quest mercados

-Haz una ficha-resumen sobre este tipo de mercado.

La Comarca (Competencia perfecta)En esta región de Eriador viven los hobbits un extraño pueblo que vive aislado de lo que acontece en el resto de la Tierra Media. Su economía es claramente agraria. La hierba para pipa de los medianos tiene una gran demanda. La Comarca se divide en cuatro "Cuadernas", en cada una se produce hierba para pipa y se distribuye sin diferencia en el producto ni en el precio. Hay un caso en el que su único demandante es Saruman.

-¿En este tipo de mercado, cómo se fijan los precios?

-¿En qué se diferencia de la competencia monopolística?

-Pon ejemplos de competencia perfecta en Argentina y analiza sus características.

-¿Qué tipo de mercado existe cuando solo hay un demandante como el caso de Saruman? Explícalo.

-Haz una ficha-resumen sobre este tipo de mercado.

Kazad-dûm (Competencia monopolística)

Kazad-dûm la mina del enano. EN estas minas se produce gran cantidad de metales, piedra, metales preciosos y joyas. Los enanos han creado infinidad de empresas que intentan destacar sus productos (armas, joyas...) y que la población los diferencie respecto de los otros, haciendo distinciones características de cada empresa. Existe una fuerte competencia.

-¿Cómo influye esto en los precios?

-En la exportación y en la importación, ¿hay barreras de entrada y salida al mercado?

-Busca ejemplo en Argentina y America del sur, de Competencia monopolística.

-Haz una ficha-resumen sobre este tipo de mercado.

Rhovanion (Monopsonio)    En esta zona conviven varios reinos de diferentes razas, el Reino del rey Tharanduil de los elfos que viven en el Bosque Negro junto con los hombres del Lago Largo al pie de la Montaña Solitaria. En el reino de los elfos se produce vino, el único comprador que tienen son los hombres, el vino se transporta por el río en toneles.

Siendo así que el comprador tiene control sobre los precios.

-¿Qué inconvenientes tiene este tipo de mercado?

Page 4: Web quest mercados

-Con relación al monopsonio, ¿qué es el oligopsonio? Ejemplos.

-Ejemplos en Argentina de monopsonio u oligopsonio.

-Haz una ficha-resumen sobre este tipo de mercado.

EsquemaI. RESOLUCIÓN DE LAS CUESTIONES PLANTEADAS.

II. FICHAS-RESUMEN DE LOS TIPOS DE MERCADO.

III. ESTUDIO DE LOS TIPOS DE MERCADO EN Argentina.

IV. OPINIÓN PERSONAL Y ANÁLISIS CRÍTICO DE CADA TIPO DE MERCADO.

 Links (Enlaces)

www.eumed.com

www.educared.netwww.lablaa.org/ayudadetareas/economia/econo9.htmwww.vnunet.es/Actualidad/Noticias/Informática_profesional/ Empresas/20040127002 - 44k - 6 Mar 2004 http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/modelos-oligopolio-economia/modelos-oligopolio-economia.shtmlhttp://jglcom.fullblog.com.ar/el-gran-monopolio-argentino-ii-881240149402.htmlhttp://html.rincondelvago.com/el-mercado.htmlhttp://www.promonegocios.net/mercado/competencia-monopolistica.html

 ConclusiónAl finalizar el trabajo deberan  realizar una visión subjetiva sobre la influencia y el control de estos tipos de mercado y sobre las medidas que deberían tomar.

Este trabajo deberia servir para comprender una de las razones más importantes de la necesaria intervención del Estado en la economía de un país.

www.vnunet.es/Actualidad/Noticias/Informática_profesional/ Empresas/20040127002 - 44k - 6 Mar 2004 -

MONOPSONIO-MONOPOLIO LA PERFECTA COMPETENCIA IMPERFECTA

 

Page 5: Web quest mercados

Carlos Encinas [email protected]

 

“Los monopolistas manteniendo siempre bajas las disponibilidades de sus productos en el mercado, y no satisfaciendo jamás la demanda efectiva, venden sus géneros a un precio mucho más alto que el natural, y elevan por encima de la tasa natural sus ganancias, bien consistan éstas en salarios o beneficios.”

Adam Smith

La Riqueza de las Naciones (1776)

Los monopsonistas, al tener siempre infra demandado al mercado,...compran las mercancías a un precio muy inferior al natural y reducen sus erogaciones, ya sean en trabajo, tierra o capital.

Carlos Encinas Ferrer

Teoría Económica (2003)

Tanto el monopolio como el monopsonio han sido estudiados extensamente, aunque más el primero que el segundo. Sin embargo, la figura dual del intermediario monopsonista-monopolista u oligopsonista-oligopolista, no lo ha sido. Grandes empresas intermediarias de carácter trasnacional, sobre todo en el área de los mercados de autoservicio, están hoy extendidas por todo el orbe y su poder de mercado afecta negativamente tanto a productores como a consumidores, El propósito de este escrito es mostrar someramente algunos de los efectos negativos que esta doble personalidad de comprador-vendedor presenta.

El término competencia imperfecta fue acuñado por la economista inglesa, Joan Robinson en 1933. En aquellos años varios autores se abocaron a estudiar los mercados no competitivos, entre ellos destacaron, además de Robinson, Edward Hastings Chamberlin y Piero Sraffa. Sus aportaciones fueron fundamentales para mostrar las limitaciones de la Ley de Say y permitieron a Keynes poder desarrollar su Teoría General .

En otra dirección, varios autores cuestionaron la teoría neoclásica de la fijación del precio y de la maximización del beneficio. De entre ellos hay que destacar a Hall y Hintch quienes en 1939 investigaron si en efecto los empresarios conducían sus políticas de precios y de producción en la forma que la teoría neoclásica se los ha atribuido. Ellos utilizaron el método de la entrevista para averiguarlo. Los resultados fueron claramente negativos. Casi todos los hombres de negocios siguen la regla que ellos llaman “principio del costo total” para establecer los precios, es decir, toman el costo unitario o medio como base y agregan un porcentaje como utilidad o beneficio. Paul M. Sweezy llevó también a cabo estudios en este sentido y Silos Labini (1965) en sus estudios sobre el oligopolio tomó como base de sus investigaciones los resultados y las experiencias de los mencionados anteriormente. Por su parte, Katalin Martinas (2002) ha trabajado este tema desde la perspectiva del análisis comparativo entre la microeconomía y la termodinámica. Las experiencias de quien esto escribe en el mundo real de la empresa me han mostrado que ningún empresario conoce lo que es costo marginal, mucho menos ha determinado su curva y por lo tanto se confirman los resultados obtenidos por Hall y Hintch mencionados antes en el sentido de que es el costo medio o unitario la base de sus decisiones. Abordaré, sin embargo, el tema de mi escrito utilizando el instrumental gráfico de la teoría dominante por ser el más conocido.

Es necesario, antes de continuar, señalar las características que tanto la competencia perfecta, como la imperfecta poseen y de esa manera entender con mayor claridad los efectos que la que llamo perfecta competencia imperfecta, la dualidad monopsonio-monopolio, tiene sobre la economía.

Page 6: Web quest mercados

Competencia perfecta

Para definir la competencia perfecta partimos de los siguientes supuestos:

a. Gran cantidad de productores (Oferta).

b. Gran cantidad de consumidores (Demanda).

c. Ninguno de los oferentes produce una parte de la oferta tan grande que le permita determinar el precio.

d. Ninguno de los consumidores consume una parte de la demanda tan grande que le permita controlar el precio.

e. Los productos no están diferenciados (o lo que es lo mismo, las mercancías que los productores ofrecen son exactamente iguales entre sí).

f. Tanto los productores como los consumidores tienen una información perfecta de los precios y condiciones del mercado.

De lo anterior se deduce que el precio será la expresión social del acuerdo de miles y miles de productores y consumidores en igualdad de condiciones.

Tanto productores como consumidores serán lo que conocemos en economía como precio- aceptantes (Price takers).

Tanto la oferta como la demanda tendrán que aceptar un precio socialmente determinado. El precio será, por lo tanto, suficiente para que el productor cubra los costos de los factores invertidos en la producción (tierra, trabajo y capital) lo que implica tanto los costos explícitos, como los implícitos (los costos de oportunidad). No tendrá, sin embargo, beneficios pues venderá a lo que Adam Smith llamó el precio natural.

Para comprender lo anterior veamos a continuación la conocida gráfica de los costos medios y marginales en competencia perfecta.

Bajo los supuestos de la competencia perfecta, es tan grande la cantidad de productores y consumidores

Page 7: Web quest mercados

y es tan pequeña la parte proporcional de su oferta y demanda dentro del total, que el productor individual puede vender cualquier cantidad que produzca al precio de mercado y la curva de su demanda individual es horizontal al eje de las abscisas (Q), o lo que es lo mismo, es perfectamente elástica.

El precio, debido a la gran competencia y a la perfecta información de los demandantes y oferentes, se fijará entonces en aquel punto en el que los productores cubran todos sus costos –explícitos e implícitos- de producción (trabajo, renta y capital).

Si observamos la gráfica nos daremos cuenta que la oferta se encuentra en el punto en el que se logra la mayor producción al menor precio socialmente posible (aquel en que el productor cubre todos sus costos de producción, incluidos, como decía anteriormente, aquellos que conocemos como de oportunidad).

Competencia imperfecta

Al observar los supuestos de la competencia perfecta nos damos cuenta de que la mayoría de ellos no se dan en el mundo real y sólo la producción del sector primario y algunos sectores extractivos se acercan al modelo perfecto. Aún en ellas, sin embargo, la información no es perfecta y existen productores y demandantes que controlan una parte importante de las cantidades ofertadas y demandadas. Hay que remarcar la presencia en muchos países de intermediarios en el sector agrícola que son un buen ejemplo del monopsonio-monopolio u oligopsonio-oligopolio estudiado en este escrito.

¿Qué sucede en condiciones de competencia imperfecta? Existen oferentes y/o demandantes que tienen control sobre una parte importante del mercado por lo que la curva individual de su demanda comienza a tener pendiente negativa, lo que implica que reduciéndose la cantidad abastecida al mercado los precios se incrementan. Veámoslo en una gráfica.

Observamos que en este ejemplo la oferta es capaz de llevar al mercado la cantidad q1 a la cual, por la pendiente de la curva de la demanda, le corresponde el precio p1 en el punto de equilibrio A. Si el oferente redujera la cantidad con la que es capaz de abastecer al mercado de q1 a q2 (nueva curva de la oferta O’) entonces, por la pendiente de la curva de la demanda, el punto de equilibrio pasaría a A’ al que le corresponde un precio p2, más alto que el original.

¿Por qué es negativa para la economía en general la competencia imperfecta? La frase de Adam Smith al inicio de esta sección es más clara que ninguna otra explicación de los aspectos nocivos de la competencia imperfecta. Veámoslo.

Del lado de la oferta:

Page 8: Web quest mercados

a. Se abastece el mercado con una cantidad menor a aquella que las fuerzas productivas pueden fabricar;

b. Debido a lo anterior el oferente vende a un precio mayor al que existiría en la competencia perfecta, apareciendo, por lo tanto, el beneficio superior a cero de que habla Smith.

Del lado de la demanda:

a. Se compra en el mercado una cantidad menor a la demanda efectiva de la sociedad;

b. Debido a lo anterior, el precio de equilibrio es menor al que obtendría la oferta en condiciones de competencia perfecta.

La competencia imperfecta se presenta en diferentes grados, dependiendo de lo concentrada que esté en pocas manos tanto la oferta como la demanda. Los más conocidos son:

Del lado de la oferta:

a. Monopolio – Existe un solo oferente del producto.

b. Oligopolio – Existen unos pocos oferentes del producto.

c. Competencia monopolística – Existen muchos oferentes pero diferencian al producto de alguna manera haciéndolo distinto al de sus competidores.

Del lado de la demanda:

a. Monopsonio – existe un solo comprador del producto.

b. Oligopsonio – existen unos pocos compradores del producto.

La pregunta que los lectores se estarán haciendo es: ¿cómo determinan los oferentes la cantidad a ofrecer en el mercado? La respuesta es: en aquel punto en el que maximicen su beneficio.

En economía se ha determinado ese punto y para explicarlo construiremos una tabla en la que introduciremos un nuevo concepto: el de Ingreso Marginal.

El ingreso marginal es el ingreso adicional que obtiene un oferente por vender una unidad adicional de su mercancía.

Construyamos una tabla hipotética en la que tengamos la situación de mercado de un monopolio.

Page 9: Web quest mercados

Donde:

Q = Cantidad P = Precio CT = Costo Total Cme = Costo MedioCM = Costo Marginal IT = Ingreso Total IM = Ingreso MarginalBT = Beneficio Total

En la tabla observamos que el máximo beneficio (230) lo obtiene el monopolista vendiendo la cantidad que corresponde al punto donde el Costo Marginal es igual al Ingreso Marginal (40). Veamos la gráfica que derivamos de la tabla anterior.

Page 10: Web quest mercados

El monopolio maximiza su beneficio total en este ejemplo vendiendo 4 unidades a un precio de 120 y con un costo medio o unitario de 62.5. Su ingreso total es 480 (4 x 120), su costo total 250 (4 x 62.5) y su beneficio total 230 (57.5 x 4).

Si se posicionara en su punto de eficiencia social (CM=CMe) vendería 5 unidades a un precio de 100 y cubriría todos sus costos, tanto implícitos como explícitos.

¿Qué beneficio tendría la sociedad en su conjunto? Obtendría más unidades del bien a un menor precio, sobrándoles dinero a los consumidores para cubrir otras necesidades no satisfechas y, por lo tanto, convirtiéndose en ser demanda efectiva para otras ofertas. De esta manera el monopolio indirectamente impide la posibilidad de que en otras áreas de la producción, empresas nuevas se establezcan o que las existentes tengan un mercado más amplio.

En algunas obras sobre economía (Mankiw, 2009) se señala que el monopolio no tiene una curva de la oferta. La razón de esta afirmación se encuentra en que la oferta no se establece en aquel punto en que el costo marginal es igual al precio, como sucede en los supuestos neoclásicos de la competencia perfecta, sino indirectamente a partir de la cantidad determinada por el punto en que el costo marginal es igual al ingreso marginal, tal y como vimos en la gráfica anterior. Si esta aseveración es válida para el monopolio, también lo sería para toda la competencia imperfecta y por lo tanto la mayoría de las empresas carecerían de una curva de la oferta.

Dado que en competencia imperfecta la forma de la curva de la demanda determina la forma que la curva del ingreso marginal tendrá, y esta, a su vez, determina la cantidad maximizadora de la ganancia tanto del monopolio como del oligopolio y competencia monopolística, busqué derivar en la siguiente gráfica lo que sucede cuando desplazamos paralelamente la demanda –lo que supone un incremento de la misma sin variación en su pendiente- y el consecuente movimiento del ingreso marginal que la acompaña.

Page 11: Web quest mercados

Observamos que los puntos A y B, correspondientes a la demandas D y D’ y las curvas IM e IM’ asociadas a aquellas nos permiten derivar una curva a la que llamaremos “límite superior de la oferta del monopolio”. Lo primero que salta a la vista es que existe efectivamente una curva de la oferta pero que es de carácter difuso y que marcamos con el espacio sombreado entre el CM y el límite superior maximizador del beneficio.

Otro aspecto a resaltar es que la pendiente del límite superior tiene una menor elasticidad que la curva del CM o, lo que es lo mismo, la competencia imperfecta no sólo reduce la cantidad abastecida en el mercado y eleva su precio, sino que hace a la oferta más inelástica en relación a su pendiente natural, la curva del CM.

Las demás formas de competencia imperfecta vistas desde la oferta -oligopolios no coludidos y competencia monopólica (Chamberlin, 1932)- actúan en forma similar y aunque no tienen un control absoluto del mercado si lo abastecen con una cantidad menor de bienes y servicios de los que su capacidad productiva se los permitiría.

En el caso de la competencia imperfecta vista desde la demanda, esta ha sido poco estudiada y la abordaremos a continuación utilizando un modelo sencillo.

Al igual que el monopolio infra abastece el mercado ¿de qué manera los monopsonistas y oligopsonistas lo tienen infra demandado? ¿No son los propios productores los que lo sobreabastecen? La historia nos ha mostrado que la producción de materias primas, de alimentos básicos, en fin, de los llamados “commodities”, ha estado controlada en los países atrasados no sólo por intermediarios locales sino también por grandes transnacionales, las cuales determinan volúmenes de producción y mecanismos de distribución perjudiciales totalmente a los intereses de la sociedad en que tiene lugar la producción. Recordemos a la United Fruit en Centroamérica, a la Anaconda Copper Company, a las doce hermanas

Page 12: Web quest mercados

petroleras hasta antes de la creación de la OPEP.

La intervención de los intermediarios en la cadena productiva distorsiona en muchas ocasiones el flujo del mercado. Al demandar mercancías, actúan en muchos casos como monopsonistas u oligopsonistas, y al ofrecer mercancías lo hacen como monopolistas u oligopolistas. Esta doble personalidad de una parte importante del sector terciario (Encinas, 2003) ha sido poco estudiada y tiene implicaciones doblemente negativas tanto para la oferta productiva como para el consumidor final.

Veamos un diagrama en el que muestro su posición en el mercado:

Observamos claramente la posición dual del intermediario en el flujo del mercado. Contra mayor sea la porción del flujo de mercancías que pasan por sus manos mayor será su posibilidad de actuar como oligopsonista/oligopolista y mayor la posibilidad de actuar sobre los precios y las cantidades ofrecidas y demandadas.

A continuación presento el flujo tradicional incluyendo a los intermediarios.

Su efecto negativo se podrá sentir en forma relevante en el caso de que las mercancías sean bienes de consumo básico ya que por tener una demanda inelástica, las variaciones de los precios serán muy altas acompañadas de reducciones pequeñas en las cantidades negociadas. Sin embargo, como los intermediarios trabajan a base de porcentajes, su intervención en el mercado reduce la elasticidad de la

Page 13: Web quest mercados

demanda.

A continuación presento una gráfica en la que la vemos la actuación del intermediario en su posición de monopsonista u oligopsonista.

La demanda efectiva la hemos representado por la curva D. La intervención del intermediario reduce porcentualmente el precio y por lo tanto cambia la curva de la demanda a D’, disminuyendo la cantidad demandada pero también convirtiéndola en más elástica. Al hacerlo, obtiene un precio más bajo (p2) con una cantidad demandada menor (q2). Es importante aclarar que la mayor elasticidad de la demanda no se traduce en beneficios para el consumidor final sino únicamente para el intermediario.

En la primera parte de este escrito vimos lo que sucede cuando el intermediario actúa como monopolista u oligopolista y resulta interesante observar que si el monopolio al infra abastecer al mercado hace que su oferta sea más inelástica, el monopsonio hace su demanda más elástica, obteniendo en ambos casos un mayor poder de mercado.

La doble personalidad del intermediario monopsonista-monopolista tiene, por lo tanto, un doble impacto negativo sobre el mercado, por un lado reduce la demanda a productores que enfrentan un mercado competitivo, logrando con ellos precios más bajos como compradores, y por el otro lado reducen su oferta elevando los precios como vendedores. De esta manera, sus beneficios se ven incrementados al comprar barato y vender caro, afectando la demanda efectiva del consumidor final y la oferta efectiva del productor inicial.

Un efecto negativo adicional lo encontramos en el caso de los intermediarios locales en el sector agrícola de nuestros países. Generalmente operan como introductores exclusivos de las centrales de abasto lo cual les da una posición monopsónica y oligopsónica que los productores no pueden romper. Esa posición les permite comprar a precios tan bajos que impiden la capitalización de los pequeños y medianos agricultores y vender a un precio tan elevado que reduce las posibilidades de consumo del demandante final. Todos conocemos la diferencia tan grande que existe entre los precios a los cuales nuestros campesinos venden a los intermediarios sus productos y los que pagamos finalmente los consumidores. La diferencia es tan amplia que no permite la capitalización del sector agropecuario y reduce el nivel de consumo de las familias en general. Como en este proceso infra demandan e infra abastecen, generan desperdicios enormes que se materializan en miles de toneladas de alimentos descompuestos tiradas diariamente a la basura por falta de inversión en equipos e instalaciones que permitan su conservación.

Page 14: Web quest mercados

Los intermediarios deben cumplir una función importante cuando no actúan como monopsonistas/monopolistas. Facilitan la circulación de mercancías llevándolas a los centros de consumo final reduciendo los costos de distribución y circulación de los productores y facilitando la labor de elección de los consumidores. Sin embargo, los aspectos negativos son de tal magnitud que ameritan medidas de política económica para su corrección.

Bibliografía

Chamberlin, Edward Hastings (1934), Teoría de la Competencia Monopólica, Fondo de Cultura Económica, Segunda Edición en Español, 1956, México.

Encinas Ferrer, Carlos (2003), Teoría Económica, Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior (SABES), segunda edición 2004. México.

Hall, R.L. y C. J. Hitch, Price Theory and Business Behaviour, en «Oxford Economic Papers», 1939, reimpreso en Oxford Studies in the Price Mecanism, a cargo de T. Wilson y P. W. S. Andrews, Oxford 1951, pp. 106-38.

Keynes, John Maynard (1936), Teoría General de la Ocupación el Interés y el Dinero, Fondo de Cultura Económica, sexta edición, 1963. México.

Mankiw, N. Gregory (2009), Principios de Economía, Cengage Learning, 5ª Edición, México, D.F.

Martinás, Katalin (2002), “Is the Utility Maximization Principle Necessary?”, Post-autistic economics review, Issue no. 12; 15 March 2002. Disponible en: http://www.paecon.net/PAE Review/wholeissues/issue12.htm. Consultado el 29 de noviembre de 2010.

Robinson, Joan Violet (1933), The Economics of Imperfect Competition, Macmillan. 2d ed., 1969. Londres.

Silos Labini, Paolo, Oligopolio y progreso técnico, Barcelona, Oikos-Tau, 1965.

Smith, Adam (1776), Naturaleza y causas de la riqueza de las naciones,

Sraffa, Piero (1926), “The Laws of Returns under Competitive Conditions”, The Economic Journal, Vol. 36, No.144 (Dec. 1926), pp. 535 – 550, Blackwell Publishing, Royal Economic Society, UK.

Sweezy, Paul M., Demand Under Conditions of Oligopoly, en «Journal of Political Economy», 1939, reimpreso en Readings in Price Theory, Allen and Unwin, Londres 1953, pp. 404-9.

Glosario básico de microeconomía

 http://www.eumed.net/cursecon/dic/micro/monopol.htm

CONCEPTOS ASOCIADOS A LOS MERCADOS NO COMPETITIVOS

Monopolio - Monopsonio - Duopolio - Oligopolio - Colusión - Cártel - Competencia Monopolista - Oligopolio de Demanda - Oligopolio Bilateral - Monopolio natural - Monopolio legal - Poder de

mercado - Poder de monopolio - Diferenciación del producto - Discriminación de precios - Segmentación de mercados - Fijación de precios múltiples

Page 15: Web quest mercados

Monopolio: tipo de mercado en el que hay un solo productor u oferente. Ver también en EMVI: El modelo de competencia perfecta, Los monopolios

Para ver en contexto el concepto en todo eumed·net pulse aquí:   

El Diccionario de la RAE dice:

monopolio.

  (Del lat. monopolĭum, y este del gr. μονοπώλιον).

 1. m. Concesión otorgada por la autoridad competente a una empresa para que esta aproveche con carácter exclusivo alguna industria o comercio.

  2. m. Convenio hecho entre los mercaderes de vender los géneros a un determinado precio.

  3. m. acaparamiento.

 4. m. Ejercicio exclusivo de una actividad, con el dominio o influencia consiguientes. Monopolio del poder político, de la enseñanza.

  5. m. Situación de mercado en que la oferta de un producto se reduce a un solo vendedor.

  6. m. desus. monipodio.

Monopsonio: tipo de mercado en el que hay un solo consumidor o demandante. Ver también en EMVI: El modelo de competencia perfecta, El Diccionario de la RAE dice:

monopsonio.

  (De mono- y el gr. óψώνιον, aprovisionamiento de víveres).

  1. m. Econ. Situación comercial en que hay un solo comprador para determinado producto o servicio.

Para ver en contexto el concepto en todo eumed·net pulse aquí:   

Duopolio: tipo de mercado en el que hay dos productores. Ver también en EMVI: El modelo de competencia perfecta, El Diccionario de la RAE dice:

duopolio.

  1. m. Situación de mercado en que la oferta de un producto o el ejercicio de una actividad se reparte entre dos empresas.

Page 16: Web quest mercados

Para ver en contexto el concepto en todo eumed·net pulse aquí:   

Oligopolio: tipo de mercado en el que hay pocos productores, pero sigue cumpliéndose el requisito neoclásico de que el producto sea homogéneo. Ver también en EMVI: El modelo de competencia perfecta, Los oligopolios El Diccionario de la RAE dice:

oligopolio.

  (De oligo- y el gr. πωλεῖν, vender).

  1. m. Econ. Concentración de la oferta de un sector industrial o comercial en un reducido número de empresas.

Para ver en contexto el concepto en todo eumed·net pulse aquí:   

Colusión: cualquier acuerdo entre empresas oligopolistas que limite la competencia entre ellas.  Ver también en EMVI: Los oligopoliosEl Diccionario de la RAE dice:

colusión.

  (Del lat. collusĭo, -ōnis).

  1. f. Der. Pacto ilícito en daño de tercero.

Para ver en contexto en todo eumed·net pulse aquí:   

Cártel: acuerdo colusorio entre todos los productores de una industria. Suele tener la forma de la fijación de precios, o de reparto de cuotas o mercados. El cártel actúa y funciona de hecho como un monopolio. Ver también en EMVI: Los oligopolios El Diccionario de la RAE dice:

cartel2 o cártel.

  (Del al. Kartell).

  1. m. Organización ilícita vinculada al tráfico de drogas o de armas.

 2. m. Econ. Convenio entre varias empresas similares para evitar la mutua competencia y regular la producción, venta y precios en determinado campo industrial.

Page 17: Web quest mercados

Para ver en contexto el concepto en todo eumed·net pulse aquí:   

Competencia Monopolista: tipo de mercado en el que hay pocos productores, que se esfuerzan en diferenciar el producto.  Ver también en EMVI: Los oligopolios

Para ver en contexto el concepto en todo eumed·net pulse aquí:   

Oligopolio de Demanda: tipo de mercado en el que hay pocos consumidores o demandantes. Ver también en EMVI:  El modelo de competencia perfecta, Los oligopolios

Para ver en contexto el concepto en todo eumed·net pulse aquí:   

Oligopolio Bilateral: tipo de mercado en el que hay pocos productores u oferentes y pocos consumidores o demandantes. Ver también en EMVI:  El modelo de competencia perfecta, Los oligopolios

Para ver en contexto el concepto en todo eumed·net pulse aquí:   

Monopolio natural: situación de monopolio que se produce cuando los requerimientos tecnológicos de un proceso productivo determinan que los costes medios sigan siendo decrecientes incluso cuando la producción es muy elevada. En ese caso, cuanto mayor sea la empresa menores serán sus costes y más barato podrá vender. Las empresas más pequeñas, al tener costes comparativamente altos y no poder competir, se verán obligadas a cerrar y finalmente quedará una única empresa para suministrar a toda la demanda. Ver también en EMVI: Los monopolios

Para ver en contexto el concepto en todo eumed·net pulse aquí:   

Page 18: Web quest mercados

Monopolio legal: situación de monopolio que se produce cuando una empresa es la propietaria de, o controla legalmente, toda la producción de un recurso natural o materia prima esencial para el proceso productivo. Frecuentemente es el poder coactivo del Estado el que por razones estratégicas de cualquier tipo, impide la competencia de otras empresas. Es el caso de la adquisición y explotación por la empresa de una patente o de una franquicia.Ver también en EMVI: Los monopolios

Para ver en contexto el concepto en todo eumed·net pulse aquí:   

Poder de mercado:  Medida de la capacidad de una empresa para influir sobre el precio en un mercado. Una forma de medir el poder de mercado es calculando la diferencia entre el precio y el coste marginal.  Ver también en EMVI: Los monopolios

Para ver en contexto el concepto en todo eumed·net pulse aquí:   

Poder de monopolio: El poder de mercado de las empresas monopolistas. Ver también en EMVI: Los monopolios

Para ver en contexto el concepto en todo eumed·net pulse aquí:   

Diferenciación del producto: las empresas se esfuerzan mediante modificaciones en el diseño, los complementos, el envase, la financiación, los servicios añadidos y las técnicas de marketing, que sus productos sean diferentes a los que ofrecen las demás empresas. Consiguen así aumentar su poder de mercado. La diferenciación de productos rompe el supuesto neoclásico de la homogeneidad del producto por lo que en la realidad no existen mercados de libre competencia. Ver también en EMVI:  Los monopolios

Para ver en contexto el concepto en todo eumed·net pulse aquí:   

Page 19: Web quest mercados

Discriminación de precios: sistemas que pueden adoptar las empresas monopolistas o con gran poder de mercado para aumentar sus ingresos y beneficios. Son la segmentación de mercados y la fijación de precios múltiples. Ver también en EMVI: Los monopolios

Para ver en contexto el concepto en todo eumed·net pulse aquí:   

Segmentación de mercados: consiste en cobrar diferentes precios a los consumidores según su posición geográfica o social. Para poder llevarla a cabo tiene que estar garantizada la imposibilidad de los mercados secundarios, es decir, que el consumidor que adquiere el producto a un precio bajo no podrá revenderlo en otra región o a otros consumidores.  Ver también en EMVI: Los monopolios

Para ver en contexto el concepto en todo eumed·net pulse aquí:   

Fijación de precios múltiples: consiste en fijar precios altos para las primeras unidades adquiridas y precios inferiores cuando la cantidad demandada sea mayor. Si el precio medio de la llamada telefónica es menor cuanto mayor sea el número de llamadas que realicemos es por que la Cía. Telefónica está practicando la fijación de precios múltiples. Si el precio de las llamadas es más bajo para los jubilados o a las horas nocturnas, cuando las llamadas son de tipo familiar, es por que se está practicando la segmentación del mercado. Ambas prácticas sólo pueden ser realizadas por empresas monopolistas y, aunque parezcan ser debidas a la bondad y generosidad de sus gerentes, tienen como único fin el aumento de los beneficios. Ver también en EMVI: Los monopolios

Para ver en contexto el concepto en todo eumed·net pulse aquí:   

 

http://www.eumed.net/cursecon/8/El%20modelo%20de%20competencia%20perfecta.htm

Manual básico de Economía EMVI

Page 20: Web quest mercados

El modelo de competencia perfecta

En el tema tercero vimos el modelo de competencia perfecta y las características o supuestos que se requieren para su funcionamiento. Ya se avisó entonces que ningún mercado satisfacía plenamente aquellas condiciones. Entre este tema y el próximo se verán primero las maravillosas ventajas que disfrutaríamos en un mundo ideal en el que hubiera competencia perfecta en todos los mercados y después las imperfecciones y fallos que llenan de inconvenientes nuestro mundo real.

La teoría del Equilibrio Parcial estudia los mecanismos por los que se determinan la cantidad y el precio de equilibrio en un mercado. El análisis de las elasticidades de la oferta y la demanda es el núcleo de esa teoría cuya elaboración y sistematización debe mucho al trabajo de Alfred Marshall (1842-1924). La teoría del Equilibrio General estudia las condiciones necesarias para que todos los mercados estén simultáneamente en equilibrio. La formulación original se debe a Walras . Todos los bienes son complementarios de otros o sustituibles por otros en mayor o menor grado. Debido a la interdependencia general existente, cualquier desplazamiento fortuito del punto de equilibrio en el mercado de un bien provocará desplazamientos en los mercados de otros bienes, éstos en los de otros y así sucesivamente. Estas variaciones de precios pueden producir a su vez un efecto retroactivo, corrector o realimentador (feedback), sobre el mercado original. Finalmente, si no existe intromisión externa que lo dificulte, ese proceso —que Walras llamó tâtonnement— conducirá al equilibrio en todos los mercados de bienes y factores.

 Los estudios encaminados a determinar la posibilidad de existencia de tal Equilibrio General, de su unicidad o multiplicidad, y su estabilidad, han alcanzado en los últimos decenios un alto grado de sofisticación matemática. El premio Nobel de Economía distinguió a dos destacados investigadores de este campo: Kenneth J. Arrow en 1972 y Gerard Debreu en 1983.

Una situación de Equilibrio General goza de muchas virtudes: Se consigue en ella la maximización de la utilidad de todos los consumidores y de los beneficios de todas las empresas; al estar también en equilibrio los mercados de factores, las rentas percibidas por las familias igualan a los precios de los bienes y servicios; los factores y recursos productivos se destinan a su uso más eficiente, aquél en que su rendimiento es más alto.

León Walras (1834-1910)

Gerard Debreu (1921-2004)

Page 21: Web quest mercados

ESTAS FUERON SUS PALABRAS

   El equilibrio competitivo consiste, por tanto, en una situación caracterizada por precios no negativos de todos los bienes, un conjunto de bienes de consumo para cada economía familiar y un conjunto de bienes de producción para todas las empresas que satisfagan las condiciones siguientes:    a) para cada familia, el conjunto designado maximiza la utilidad entre todos los asequibles;    b) para cada empresa, el conjunto designado maximiza el beneficio entre todos los técnicamente posibles;    c) para cada bien, el total consumido por todas las economías familiares no supera el total inicialmente disponible más el total neto producido por todas las empresas ("neto" significa en este caso que las utilizaciones de factores por parte de algunas empresas hay que restarlas del producto de otras);    d) es nulo el precio de aquellos bienes cuyo consumo total es estrictamente menor

que el total inicialmente disponible más el total producido.    Se utiliza el adjetivo "competitivo" por suponer que cada economía familiar o empresa considera los precios como dados e independientes de sus decisiones.

(Kenneth J. Arrow,"Equilibrio Económico" en la E.I.CC.SS.)

Otra característica del Equilibrio General es que en él la distribución de las rentas alcanza un óptimo paretiano. Como vimos en el tema 4, el criterio paretiano no juzga la equidad, tan sólo la eficiencia en la distribución. Una situación de óptimo paretiano puede implicar una distribución de la riqueza muy desigual pero tendrá garantizada su eficiencia. En el mundo ideal de la competencia perfecta si un recurso es más útil para una empresa que para la propietaria, la empresa que pueda obtener mayor rentabilidad adquirirá el recurso, es decir, se producirá una redistribución con mejoramiento paretiano y aumento de la eficiencia global del sistema.

Pero diversas circunstancias impiden que los mercados cumplan los requisitos exigidos por el modelo de competencia perfecta. Cuando los agentes que intervienen son pocos, podrán manipular en mayor o menor medida los precios y las cantidades intercambiadas impidiendo o dificultando el funcionamiento de los mecanismos de la competencia perfecta que garantizarían resultados eficientes.

Otro requisito necesario para el funcionamiento de la libre competencia es la homogeneidad del producto. A finales del s. XIX la aparición de grandes empresas y de nuevos productos diferenciados puso en evidencia la necesidad de una teoría económica que analizase estas situaciones "desviadas" del sistema de libre competencia dominante. En la primera mitad de nuestro siglo se elaboraron en muchos países normativas para la represión de los monopolios y de las "prácticas restrictivas de la libre competencia". Finalmente, tras la Segunda Guerra Mundial un grupo de economistas británicos entre los que destacó Joan Robinson (1903-1983) mantuvo que los monopolios, más que excepción al caso general de la libre competencia, eran la regla, y su estudio debía ser la base de partida para la teoría del mercado.

TIPOLOGÍA DE LOS MERCADOS NO COMPETITIVOS

Monopolio Un solo productor

Monopsonio Un solo consumidor

Competencia Pocos productores,

Page 22: Web quest mercados

Monopolista producto diferenciado

Oligopolio Pocos productores, producto homogéneo

Oligopolio de Demanda

Pocos consumidores

Oligopolio Bilateral Pocos productores y pocos consumidores

La visión dominante actualmente en los países desarrollados considera la situación de libre competencia como un objetivo que debe ser perseguido por los gobiernos. Su virtud principal es el estímulo hacia la búsqueda por los empresarios individuales de una mayor eficiencia, la mejora de los productos y el abaratamiento de costes. La mejor forma de eliminar los monopolios

consiste en abrir los mercados a la competencia exterior. Uno de los principales éxitos de la integración económica de la Comunidad Europea ha sido el aumento de la competencia entre empresas que antes, en el ámbito nacional, actuaban prácticamente en régimen de monopolio.

No debe confundirse la libre competencia con la ausencia de regulación o intervención gubernamental. El fomento de la competitividad entre empresas requiere frecuentemente una normativa reguladora muy minuciosa. Desde que en los EE.UU. se decidió liberalizar el mercado de las comunicaciones telefónicas, la normativa sobre ese tema creció de forma exponencial ya que se hizo necesario que el Estado adoptase decisiones técnicas comunes a todas las empresas que antes eran adoptadas por el consejo de administración de cada monopolio. La prolífica normativa técnica que emana diariamente de los despachos comunitarios de Bruselas es indicativa precisamente de la mayor competitividad entre las empresas europeas y no de lo contrario.

Textos básicos

El modelo de competencia perfecta Los monopolios

Los oligopolios

Competencia monopolista

El duopolio en la teoría de juegos

Manual básico de Economía EMVI

Page 23: Web quest mercados

Los monopolios

 

En ocasiones, los requerimientos tecnológicos de un proceso productivo determinan que los costes medios sigan siendo decrecientes incluso cuando la producción es muy elevada. En ese caso, cuanto mayor sea la empresa menores serán sus costes y más barato podrá vender. Las empresas más pequeñas, al tener costes comparativamente altos y no poder competir, se verán obligadas a cerrar y finalmente quedará una única empresa

para suministrar a toda la demanda. Esta situación es llamada monopolio natural.

En el monopolio legal, es el poder coactivo del Estado el encargado de impedir la competencia por otras empresas. Es el caso de la adquisición por la empresa de una patente o de la franquicia para la prestación de un servicio público. También puede ser considerado monopolio legal el que se produce cuando una empresa es la propietaria de, o controla legalmente, toda la producción de un recurso natural o materia prima esencial para el proceso productivo.

En los mercados de competencia perfecta, la producción de cada empresa es tan pequeña en comparación con el total de la industria que los aumentos o disminuciones en su producción no afectan al precio. El monopolista, por el contrario, tiene que proveer con el producto de su empresa a todo el mercado por lo que tendrá que tomar en consideración la forma de la función de demanda. Al aumentar la cantidad producida provocará una reducción en los precios que será mayor o menor dependiendo de cuál sea la elasticidad de la demanda. En la libre competencia la empresa consideraba los precios constantes e iguales a sus ingresos medios, en el monopolio los ingresos medios decrecen al aumentar la cantidad producida. De hecho la curva de ingresos medios, Im, coincide con la curva de demanda del mercado, D.

Cada unidad de más que produzca el monopolista provocará una disminución en el precio de todas las unidades que se vendan. Por tanto el ingreso marginal, I', es decreciente, siempre inferior al ingreso medio, e incluso puede llegar a ser negativo.

Monopolio natural o legalEquilibrioDiscriminación de preciosSegmentación de mercadosPrecios múltiplesPoder de mercadoDiferenciación del productoCompetencia monopolista

Page 24: Web quest mercados

El Monopolio y la Libre Competencia

Libre Competencia

Monopolio

Al aumentar la cantidad producida...

Precios Constantes Decrecientes

Ingresos Medios ConstantesIguales al precio

DecrecientesIguales al precio

Ingresos MarginalesConstantesIguales al precio

DecrecientesMenores al precio

Y en el punto de equilibrio...

Costes Marginales = Ingresos Medios

= IngresosMarginales

Costes Medios Iguales al Precio Menores al Precio

Beneficios Normales Extraordinarios

Cantidad Producida Máxima eficiencia

Inferior

Precio Máxima eficiencia

Superior

En el caso de la libre competencia, el equilibrio del mercado se conseguía en el punto en el que el coste marginal coincidía con el ingreso medio, es decir, con el precio. En el monopolio el punto de equilibrio está en donde se igualan el coste marginal y el ingreso marginal. No se producirá ni una unidad más ya que requeriría un coste superior al aumento en el ingreso, pero si se busca maximizar beneficios tampoco se producirá ni una unidad menos. Como la curva de ingreso marginal está por debajo de la de ingreso medio (de la de demanda) esa producción de equilibrio será inferior a la que se hubiera conseguido con libre competencia y será vendida a un precio superior.

El monopolio, por tanto, provoca una pérdida de eficacia global para el sistema ya que al producir menos y venderlo más caro se están distorsionando todos los restantes mercados. Pero puede existir también otra pérdida de eficiencia cuando la empresa monopolística tiene que dedicar recursos a mantener su posición de poder, a desalentar a los posibles competidores, a conseguir la franquicia legal, a sobornar algún funcionario.

Page 25: Web quest mercados

El monopolista podrá aumentar aún más sus beneficios extraordinarios mediante la discriminación de precios. Puede hacerlo de dos formas.

• La segmentación del mercado consiste en cobrar diferentes precios a los consumidores según su posición geográfica o social. Para poder llevarla a cabo tiene que estar garantizada la imposibilidad de los mercados secundarios, es decir, que el consumidor que adquiere el producto a un precio bajo no podrá revenderlo en otra región o a otros consumidores.

• La fijación de precios múltiples consiste en fijar precios altos para las primeras unidades adquiridas y precios inferiores cuando la cantidad demandada sea mayor. Si el precio medio de la llamada telefónica es menor cuanto mayor sea el número de llamadas que realicemos es por que la Cía. Telefónica está practicando la fijación de precios múltiples. Si el precio de las llamadas es más bajo para los jubilados o a las horas nocturnas, cuando las llamadas son de tipo familiar, es por que se está practicando la segmentación del mercado. Ambas prácticas sólo pueden ser realizadas por empresas monopolistas y, aunque parezcan ser debidas a la bondad y generosidad de sus gerentes, tienen como único fin el aumento de los beneficios.

¿Pero existe algún monopolio puro? Todos los productos tienen algún sustitutivo más o menos bueno. Si alguna empresa llegase a monopolizar el mercado del trigo, seguiría sufriendo la competencia de los productores de centeno, de los de cebada, etc. Si hemos afirmado que no existe ningún mercado de libre competencia, hay que afirmar igualmente que no existe ningún monopolio puro. En realidad es más correcto hablar de poder de mercado para referirse al grado mayor o menor en que una empresa puede influir sobre el precio de su producto. El poder de mercado depende de la diferencia que haya entre el precio del producto y el coste marginal. Cuando el precio y el coste marginal son iguales el mercado es de libre competencia y el poder de mercado es cero. El poder de mercado es máximo cuando el coste marginal es cero: en ese momento la empresa está fijando un precio positivo por un bien que si hubiera libre competencia sería gratuito. Otro factor que influye en el poder del monopolio es la elasticidad de la demanda: a menor elasticidad, mayor poder. En el caso de monopolizar un bien cuya demanda fuese totalmente rígida, la empresa podría fijar cualquier precio. La existencia de buenos sustitutos hace a la demanda más elástica y disminuye el poder del monopolio.

Las empresas pueden por tanto aumentar su poder de mercado disminuyendo la sustituibilidad de su producto o, en otras palabras, diferenciándolo de los de la competencia. La diferenciación del producto se consigue mediante pequeñas modificaciones en el diseño, los complementos, el envase, la financiación y sobre todo mediante técnicas publicitarias. El resultado es un tipo de mercado que se llama Competencia Monopolista.

Veamos sus efectos mediante un ejemplo real. La empresa General Motors tiene el monopolio de los automóviles Opel. Su producto tiene que competir con otros vehículos que a su vez están monopolizados por otras empresas. En el año 1988 una hábil publicidad había conseguido crear una imagen de marca tal que muchos españoles consideraban que los Opel eran mejores que otros vehículos de la misma línea. Su demanda era tan alta que la empresa pudo aplicar discriminación de precios en nuestro país en comparación con el resto de Europa. En concreto, un modelo Kadett se estaba vendiendo en Francia en 1,2 millones de Pts. mientras que en España costaba 1,8 millones. A pesar de ello el Opel Kadett fue el coche más vendido en España ese año.

La pérdida de eficacia social provocada por los monopolios impulsó a los Estados, ya en el siglo pasado, a establecer reglamentaciones comerciales para la represión de las prácticas restrictivas de la libre competencia. Ese tipo de normativa no cesa

Page 26: Web quest mercados

de aumentar incorporándose incluso a los tratados internacionales de integración económica tipo CEE. Sin embargo la práctica de los gobiernos parece contradecir el espíritu de esa normativa. Algunos monopolios ofrecen también una serie de ventajas, difunden ciertos efectos sociales beneficiosos, por lo que son consentidos e incluso promocionados y protegidos por los gobiernos.

La protección legal de la monopolización de patentes industriales es una forma de estimular la investigación y el progreso tecnológico. El gobierno puede estar interesado en controlar algunos productos, armas, por ejemplo, lo que resultará mucho más fácil si están sometidos a monopolio legal. En otras ocasiones el interés es simplemente fiscal, en cierto tipo de loterías el monopolista concesionario actúa de hecho como recaudador de impuestos. En algunas industrias los costes medios son decrecientes pero podría estar manteniéndose la fragmentación del mercado por costes de integración; en ese caso puede haber una intervención a favor de la fusión de empresas. No se debe olvidar tampoco que lo que bajo el punto de vista local es un mercado monopolista puede ser en realidad altamente competitivo a nivel internacional.

El Estado, por tanto, más que prohibir la existencia de monopolios, tratará de intervenir mediante reglamentaciones que promuevan sus efectos beneficiosos y contrarresten los perjudiciales. Se podrá en algunos casos, a cambio de una concesión, obligar a producir en mayor cantidad, con determinadas características de calidad o imponiendo un techo límite a los precios. En otras ocasiones bastará establecer una tributación especial para que los beneficios extraordinarios generados por la actividad monopolista se difundan a través del Estado a toda la sociedad.

Manual básico de Economía EMVI

Los oligopolios

 

 Cuando un mercado es atendido por un reducido número de productores estamos ante un oligopolio. Se llamará oligopolio de demanda a los mercados con pocos compradores y oligopolio bilateral a los formados por pocos productores y pocos demandantes.

El problema del oligopolista es muy diferente del de los demás tipos de empresario. En los mercados en libre competencia ningún competidor puede influir sobre los resultados de otra empresa por no tener fuerza suficiente para modificar los precios. En el caso del monopolio no existen competidores a los que se pueda molestar. Pero en el oligopolio, los competidores pueden fastidiar mucho. Cualquier oligopolista puede influir sobre los beneficios de sus competidores. Los esfuerzos por mejorar los resultados propios provocan inexorablemente el deterioro de los resultados ajenos.

Los problemas de los empresarios oligopolistas tienen dos tipos de soluciones: con o sin colusión. Se llama colusión a cualquier acuerdo que restrinja la lucha competitiva entre empresas. La forma máxima de colusión, la que maximiza los beneficios de los oligopolistas es el cártel, un acuerdo entre todos los productores de la industria que puede tomar dos formas:

Page 27: Web quest mercados

Competencia sin precios. Cada empresa trata de mejorar la calidad, la presentación o cualquier otro factor, pero respetando el precio conjunto acordado.

Reparto de cuotas o mercados. A cada empresa se le asigna bien un área donde vender, bien una producción máxima que no puede sobrepasar.

En ambos casos la situación se convierte de hecho en un monopolio, los beneficios serán máximos y se producirá la pérdida de eficiencia estudiada en el epígrafe anterior.

 Pero ponerse de acuerdo no es tan fácil como pensaba A. Smith. Si el acuerdo consiste en el reparto de cuotas, ninguna empresa quedará satisfecha con la que se le asigne, todas querrán producir más. Si lo que se intenta es fijar un precio común, las empresas más eficientes, las que dispongan de tecnología avanzada que les permita producir a un menor coste, presionarán para que el precio sea bajo, mientras que las menos eficientes serán partidarias de un precio alto. Debido a la dificultad de esas negociaciones, una vez que se haya llegado a un acuerdo aparecerá cierta rigidez, habrá dificultad en cambiar los acuerdos para adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado. Otra dificultad adicional proviene de que la legislación de muchos países prohíbe las prácticas colusorias y en ocasiones se ha podido demostrar y castigar a algunos industriales por realizar propuestas o presiones de ese tipo.

La mejor alternativa al cártel eludiendo todos esos inconvenientes es el liderazgo de precios. Es una situación muy frecuente en el mundo de los negocios. Cuando existe una empresa líder en el mercado, fija el precio y las condiciones de la oferta que son aceptados por todas las demás sin necesidad de negociaciones. Hay tres tipos de empresas que pueden ser señaladas para el liderazgo.

La empresa dominante, es decir, la de mayor tamaño, la de mayor cuota de participación con diferencia sobre todas las demás. Esta será también la que disponga de más información, la que por conocer las condiciones de la demanda a mayor escala podrá estimar el precio más estable y beneficioso.

La que disfrute de los costes más bajos por disponer de la tecnología más avanzada. Este caso resulta aún más estable ya que si la empresa que fijara el precio fuera una con costes altos, el precio resultaría también excesivo y sería más probable que la situación derivase hacia una guerra de precios.

La que goce de prestigio y respeto social. Es frecuente también que un oligopolista, por su edad o por su formación, sea considerado por sus competidores como experto y capaz de diagnosticar las condiciones cambiantes de la demanda, por lo que aceptarán sus decisiones.

En cualquier caso los acuerdos colusorios son siempre inestables y frágiles ya que si alguno de los miembros traiciona a los demás puede obtener con ello grandes beneficios.

OLIGOPOLIO: SOLUCIONES NO COLUSORIAS

Situaciones Duopolista Duopolista Soluciones

Page 28: Web quest mercados

A B

Asimétricas

Líder Seguidor

de Stackelberg

Seguidor Líder

Simétricas

Seguidor Seguidor de Cournot

Líder Líder de Bowley

Las soluciones no colusorias a los problemas de los oligopolistas fueron estudiadas ya en el siglo pasado. La solución de Cournot (1801-1877) supone que la competencia se establece no en términos de precios sino de cantidades. El análisis se refiere a un duopolio aunque sus resultados son generalizables para mayor número de empresas. Cada duopolista, teniendo en cuenta la cantidad que está produciendo el competidor, calcula la cantidad que debe producir para maximizar sus beneficios. Eso provocará un aumento de la producción total y una disminución del precio de mercado lo que requerirá un nuevo cálculo hasta que, por tanteos sucesivos, ambos duopolistas lleguen a una situación de equilibrio. En el resultado final existirán beneficios extraordinarios para ambas empresas pero no tan altos como los que se hubieran obtenido en el caso de un acuerdo colusorio.

ESTAS FUERON SUS PALABRAS

    Las gentes de la misma industria rara vez se reúnen, aunque sólo sea con fines de celebraciones y fiestas, sin que la conversación acabe en una conspiración contra el público o en alguna maquinación para elevar los precios. Es realmente imposible impedir esas reuniones mediante una ley que pueda ser aplicable y que sea compatible con la libertad y la justicia. Pero si la ley no puede impedir que las gentes de la misma industria se reúnan a veces, al menos no debería hacer nada para facilitar esas asambleas y mucho menos hacerlas necesarias.

(Adam Smith, La Riqueza de las Naciones, Libro 1, Cap. X)

El razonamiento propuesto por Cournot peca de ingenuo por dos motivos: ni los duopolistas pueden ignorar de forma persistente su interdependencia ni hay motivos para que limiten su forma de competir a la variación en la cantidad producida. Tal como puso de manifiesto su crítico Bertrand, si deciden competir bajando los precios, el resultado conducirá a una solución con precios y cantidades producidas iguales a los de libre competencia.

Stackelberg (1905-1946) propone que cada duopolista puede actuar como líder o como seguidor. El líder es el que decide su propio comportamiento de forma independiente, considerando que es el más fuerte y que podrá imponer al competidor ese resultado. El seguidor es el que acepta las decisiones del líder como un dato y optimiza basándose en ellas

Page 29: Web quest mercados

su comportamiento. Si el duopolio es asimétrico, es decir, tiene un líder y un seguidor, el resultado será estable. El duopolio simétrico en el que ambos actúen como seguidores es el caso analizado por Cournot. El duopolio simétrico en el que ambas empresas tratan de actuar como líderes provocará una guerra de precios que sólo se resolverá con el abandono de uno de ellos, arruinado o aceptando su posición de dependencia.

El argumento de la demanda quebrada sirve para explicar la estabilidad del precio en el oligopolio. Si un oligopolista disminuye su precio, los demás competidores actuarán de la misma forma por lo que el primero no conseguirá aumentar sensiblemente sus ventas: para precios menores del establecido la demanda resulta inelástica. En cambio si trata de aumentar los precios, los restantes oligopolistas no le seguirán por lo que las ventas disminuirán fuertemente: la demanda para precios superiores al establecido es muy elástica. El diferente

comportamiento de la demanda a ambos lados del precio establecido confluyen en el sentido de mantenerlo estable. Esta explicación fue propuesta por el economista Paul Sweezy hacia 1960.

 

Manual básico de Economía EMVI

La competencia monopolista frente al oligopolio

El oligopolio es un mercado en el que hay pocos productores u oferentes. Conviene diferenciarlo de la competencia monopolista. Si decimos que el oligopolio es “un mercado” estamos indicando que el producto que ofrecen los productores es el mismo, que no hay diferencias perceptibles entre lo que ofrece uno u otro. Puede servir de ejemplo la gasolina. En cada país hay muy pocas empresas que ofrecen gasolina y los demandantes no perciben diferencia alguna entre la gasolina de una u otra marca.

En la competencia monopolista el producto de cada empresa está diferenciado aunque sea muy sustituible. Tomemos como ejemplo los coches. El comprador percibe como diferentes los coches de las marcas Renault, Fiat o Nixan. La empresa Renault tiene el monopolio del producto “coche Renault” y se esfuerza en diferenciarlo de las otras marcas. Cuanto más diferenciado esté el producto mayor será el poder de mercado de la empresa, es decir, mayor podrá ser la diferencia entre el precio que establezca para su producto y su coste marginal.

La diferencia entre oligopolio y competencia monopolista está en la diferenciación del producto. En el oligopolio el producto no está o está poco diferenciado. En la competencia monopolista los productores sí pueden diferenciar al producto.

Page 30: Web quest mercados

Para ilustrar las situaciones de oligopolio o de competencia monopolista se suelen utilizar ejemplos de grandes empresas que venden a escala nacional o internacional. Eso puede conducir a pensar que esas situaciones son infrecuentes. Sin embargo las situaciones de oligopolio o de competencia monopolista se pueden observar también en pequeños mercados locales. Imaginemos un pueblo de mediano tamaño en el que sólo hay tres zapaterías. O un mercado municipal en el que haya solo cinco carnicerías. 

Manual básico de Economía EMVI

El duopolio en la Teoría de Juegos

 

En el oligopolio, los resultados que obtiene cada empresa dependen no sólo de su decisión sino de las decisiones de las competidoras. El problema para el empresario, por tanto, implica una elección estratégica que puede ser analizada con las técnicas de la Teoría de Juegos.

Supongamos que dos empresas, Hipermercados Xauen y Almacenes Yuste, constituyen un duopolio local en el sector de los grandes almacenes. Cuando llega la época de las tradicionales rebajas de enero, ambas empresas acostumbran a realizar inversiones en publicidad tan altas que suelen implicar la pérdida de todo el beneficio. Este año se han puesto de acuerdo y han decidido no hacer publicidad por lo que cada una, si cumple el acuerdo, puede obtener unos beneficios en la temporada de 50 millones. Sin embargo una de ellas puede preparar en secreto su campaña publicitaria y lanzarla en el último momento con lo que conseguiría atraer a todos los consumidores. Sus beneficios en ese caso serían de 75 millones mientras que la empresa competidora perdería 25 millones.

 

Los posibles resultados se pueden ordenar en una COMPETENCIA MEDIANTE PUBLICIDAD:

Artículos sobre Teoría de Juegos incluidos en este

CD-ROM o sitio web:

Introducción a la Teoría de Juegos

La estrategia maximín

El dilema del prisionero

La guerra de los sexos

El duopolio en la teoria de juegos

Juegos con transferencia de utilidad

Estrategias reactivas

Page 31: Web quest mercados

Matriz de Pagos como la mostrada en el cuadro de la derecha. Cada almacén tiene que elegir entre dos estrategias: respetar el acuerdo —Cooperar— o hacer publicidad —Traicionar—. Los beneficios o pérdidas mostrados a la izquierda de cada casilla son los que obtiene Xauen cuando elige la estrategia mostrada a la izquierda y Yuste la mostrada arriba. Los resultados a la derecha en las casillas son los correspondientes para Yuste.

MATRIZ DE PAGOS

 Yuste

Cooperar Traicionar

Xauen

Cooperar 50,50 -25,75

Traicionar 75,-25 0,0

 

DILEMA DE LOS PRESOS:

MATRIZ DE PAGOSEl que lo máximo que se puede obtener sea 75 M. o 85 M. no tiene mucha influencia sobre la decisión a adoptar, lo único que importa en realidad es la forma en que están ordenados los resultados. Si substituimos el valor concreto de los beneficios por el orden que ocupan en las preferencias de los jugadores, la matriz queda como la mostrada en el cuadro. Las situaciones como las descritas en esta matriz son muy frecuentes en la vida real y reciben el nombre de Dilema de los Presos.

 

Yuste

Cooperar

Traicionar

Xauen

Cooperar 2º,2º 4º,1º

Traicionar

1º,4º 3º,3º*

Veamos cuál debe ser la decisión a adoptar por esos almacenes. El director de la división de estrategia de Xauen pensará: "Si Yuste no hace publicidad, a nosotros lo que más nos conviene es traicionar el acuerdo, pero si ellos son los primeros en traicionar, a nosotros también nos convendrá hacerlo. Sea cual sea la estrategia adoptada por nuestros competidores, lo que más nos conviene es traicionarles".

El director de la división de estrategia de Yuste hará un razonamiento similar. Como consecuencia de ello ambos se traicionarán entre sí y obtendrán resultados peores que si hubieran mantenido el acuerdo. La casilla de la matriz de pagos marcada con un asterisco es la única solución estable: es un punto de equilibrio de Nash. Contrariamente a las argumentaciones de Adam Smith, en las situaciones caracterizadas por el Dilema de los Presos si los agentes actúan buscando de forma racional su propio interés, una "mano invisible" les conducirá a un resultado socialmente indeseable.

Supongamos ahora otra situación ligeramente diferente. Si ambas empresas se enredan en una guerra de precios, haciendo cada vez mayores rebajas, ambas sufrirán importantes pérdidas, 25 millones cada una. Han llegado al acuerdo de no hacer rebajas con lo que cada una podrá ganar 50 millones. Si una de ellas,

COMPETENCIA EN PRECIOS:MATRIZ DE PAGOS

  Yuste

Cooperar

Traicionar

Page 32: Web quest mercados

incumpliendo el acuerdo, hace en solitario una pequeña rebaja, podrá obtener un beneficio de 75

Xauen

Cooperar 50,50 0,75

Traicionar 75,0 -25,-25

 

HALCÓN-PALOMA:MATRIZ DE PAGOS

Si, como en el caso anterior, substituimos los valores concretos por su orden en la escala de preferencias obtenemos una matriz que es conocida en Teoría de Juegos como Gallina o Halcón-Paloma.

 

Yuste

Cooperar

Traicionar

Xauen

Cooperar 2º,2º 3º,1º*

Traicionar 1º,3º* 4º,4º

El razonamiento de los estrategas será ahora diferente: "Si nuestros competidores cooperan, lo que más nos interesa es traicionarles, pero si ellos nos traicionan será preferible que nos mostremos cooperativos en vez de enredarnos en una guerra de precios. Hagan lo que hagan ellos, nos interesará hacer lo contrario".

En el juego "Gallina" el orden en que actúen los jugadores es muy importante. El primero en intervenir decidirá Traicionar, forzando al otro a Cooperar y obteniendo así el mejor resultado. La solución de equilibrio puede ser cualquiera de las dos marcadas con un asterisco en la matriz de pagos, dependiendo de cuál haya sido el primer jugador en decidirse. Ambas soluciones son puntos de equilibrio de Nash.

En casi todos los modelos, sea cual sea la forma de la matriz, el protocolo o reglas del juego influirá mucho en la solución. Además del orden de intervención de los jugadores, habrá que tener en cuenta si el juego se realiza una sola vez o si se repite cierto número de veces, la información de que disponen en cada momento, el número de jugadores que intervienen y la posibilidad de formar coaliciones, etc.  

MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS

Características:

1. Coexisten muchos ofertantes (vendedores) y demandantes (compradores) que están

Page 33: Web quest mercados

dispuestos a vender o comprar un determinado producto.

2. Los productos que se ofrecen en este tipo de mercado son homogéneos o iguales; es decir, no hay diferencia en el producto que es ofertado por todas las empresas que participan en un mercado. al comprador le sería indiferente un vendedor u otro. El producto de cada empresa es un sustitutivo perfecto del que venden las demás empresas del sector. Esto ocurre cuando no existen las marcas.

3. Los vendedores y compradores no tienen control sobre el precio de venta; es decir, no ejercen influencia en el precio de mercado porque ninguna empresa o comprador es lo suficientemente grande para hacerlo, por tanto, es fijado de manera impersonal por el mercado.

4. Los ofertantes o vendedores no dedican mucho tiempo a elaborar una estrategia de mercadotecnia, ni a realizar actividades relacionadas con ésta, como investigación de mercados, desarrollo de nuevos productos y servicios, fijación de precios e implementación de programas de promoción (como la publicidad y la promoción de ventas), debido a que desempeñan una función insignificante o ninguna en absoluto.

5. No hay barreras de entrada o salida al mercado, como tampoco problemas de reventa. Esta libertad de entrada y salida de empresas permite que todas las empresas participantes puedan entrar y salir del mercado de forma inmediata en cuanto lo deseen. Por ejemplo, si una empresa está produciendo zapatillas deportivas y no obtiene beneficios, abandonará esta actividad y comenzará a producir otros bienes que generen beneficios. Y también la contrario, cualquier empresa podría acceder al mercado atraída por la existencia de altos beneficios.

6. Las empresas ofertantes tienen una curva de demanda horizontal (o perfectamente elástica).

7. Las empresas y los consumidores tengan información completa y gratuita. La transparencia del mercado requiere que todos los participantes tengan pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado. Los compradores aceptan los precios como exógenos y toman sus decisiones comparando precios, porque todos los consumidores dispondrían de la misma información sobre los precios y las cantidades ofertadas de los bienes.

8. No existen costos de Transacción, esto quiere decir, que ni los compradores ni las empresas incurren en costos para la transacción de dichos bienes. Esto es importante porque significa que no habría diferencias en la elección de una u otra empresa basado en un costo adicional por adquirir un bien.

9. En un mercado de competencia perfecta se alcanza el equilibrio por el encuentro entre la demanda del mercado (suma o agregación de la demanda de cada uno de los consumidores) y oferta de la industria (suma o agregación de la oferta de cada una de las empresas que trabajan en ese mercado).

10. Debe cumplir con las siguientes condiciones: a) el precio de mercado es único. b) la oferta es igual a la demanda.

Page 34: Web quest mercados

c) todos los consumidores del mercado maximizan la utilidad. d) todas las empresas de la industria maximizan los beneficios.

MERCADOS IMPERFECTAMENTE COMPETITIVOS

El término "competencia imperfecta" fue acuñado por el economista inglés Joan Robinson, en los años 30.

En términos generales, este tipo de competencia o tipo de mercado (como lo denominan diversos economistas y mercadólogos) se caracteriza básicamente porque en él

Page 35: Web quest mercados

compiten desde unas cuantas hasta muchas empresas que pueden controlar en alguna medida el precio de su producto. En consecuencia, es el tipo de mercado en el que compite la gran mayoría de empresas y productos.

Definición de Competencia Imperfecta:

La competencia imperfecta es una situación del mercado en la que los vendedores o empresas que compiten en él, tienen cierto control sobre el precio debido a que ofertan productos diferenciados y/o limitan el suministro. Además, en este tipo de mercado existe información incompleta del mercado y comportamiento emocional de compra, por lo que las empresas utilizan la promoción para informar, persuadir o recordar a su mercado meta las características y beneficios de sus productos. El monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística, son los tres tipos de competencia imperfecta que existen en la actualidad.

Una industria es de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes influyen individualmente en el precio del producto de la industria.

Características que distinguen a la Competencia Imperfecta:

El mercado de competencia imperfecta presenta las siguientes características que la distinguen de otros tipos de competencia o mercado:

1. Los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de su producto. Sin embargo, este margen de maniobra (del precio) varía de una industria a otra. Por ejemplo, en la venta de computadoras personales, basta una diferencia de precios de unos pocos puntos porcentuales para que las ventas de una empresa resulten afectadas significativamente. En cambio, en el mercado de sistemas operativos, Microsoft tiene un monopolio casi total y una gran discreción para fijar el precio de su programa informático Windows.

2. Existe diferenciación del producto. Es decir, que cada empresa ofrece un producto que es al menos algo diferente al de otras. Por ello, las características (diseño, usos, servicios, etc.) que tienen los productos que pertenecen a este tipo de mercado, son algo diferentes a las del resto.

3. Existe información incompleta en el mercado. Por tanto, los compradores no conocen las características de todos los productos (por ejemplo, de las computadoras personales) que se encuentran a la venta, ni de los diferentes precios a los que se los ofrece; como consecuencia, asumen las variaciones existentes.

4. Las empresas se valen de la promoción para informar, persuadir o recordar a su mercado meta acerca de las características y beneficios de sus productos. Es decir, que utilizan la venta personal, la publicidad y/o las relaciones públicas para obtener una

Page 36: Web quest mercados

determinada respuesta (como la compra) en su mercado meta.

5. Existe un patrón de precios altos y niveles de producción bajos. Esto se debe al hecho de que los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de su producto, lo que trae como consecuencia una disminución en la demanda (especialmente cuando los vendedores quieren incrementar sus beneficios incrementando sus precios).

Las causas de imperfección en los mercados:

Son dos los factores que suelen impedir que se incorporen a la industria un número elevado de empresas y que, en consecuencia, originan la aparición de imperfecciones en los mercados: los costos de producción y las barreras a la entrada de la industria.

a. Los costos de producción

Cuando en una industria hay economías de escala en la producción y costos decrecientes, las grandes empresas pueden producir con costos que las empresas pequeñas no pueden equiparar. Conforme a la producción aumenta, la empresa encuentra procedimientos más eficientes, vías de especialización adecuadas, y se muestra capaz de organizar los sistemas de trabajo de forma que los costos se reducen indefinidamente. La solución más eficiente sería que sólo la gran empresa abasteciera al mercado. En estas circunstancias se estaría ante un monopolio natural. Pero a partir de un cierto punto las economías de escala se agotan y los costos medios empiezan a crecer. En estas circunstancias, no habrá mercado suficiente como para que un número elevado de empresas coexistan a un nivel de producción eficiente, y lo normal será que un grupo reducido de grandes empresas sean las que atiendas a las necesidades del mercado y, en consecuencia, estaremos ante un caso de oligopolio.

b. Barreras a la entrada

Las barreras a la competencia aparecen cuando determinadas restricciones legales o la diferenciación del producto reducen el número de competidores que pueden entrar en una industria por debajo del número que existiría atendiendo exclusivamente a razones de costo o eficiencia. Las restricciones legales a la competencia incluyen las patentes, las restricciones legales o administrativas normalmente ligadas a la provisión de servicios públicos y las tarifas y cuota que afectan al comercio internacional. Además de las restricciones legales a la competencia, hay también barreras económicas que generan la diferenciación en los productos y dificultan la competencia. La diferenciación de producto suele surgir vía publicidad y a través de la creación de marcas. La diferenciación del producto hace que la demanda de cada uno de los productos sea relativamente pequeña y, en consecuencia, no pueden soportar que un número elevado de empresas operen en el mercado de forma eficiente.

Page 37: Web quest mercados

Tipos de Mercados Imperfectamente Competitivos:

En función del número, del tamaño de los oferentes, del grado de concentración entre empresas concurrentes y de la homogeneidad o heterogeneidad de los productos, se suelen establecen las siguientes tipologías de mercados imperfectos:

1. El Monopolio: Un caso extremo de competencia imperfecta es el del monopolio, es decir, el de un único vendedor que tiene el control absoluto de una industria (el término «monopolista» viene de la palabras griegas mono, que significa «uno», y polista, que significa «vendedor»). Actualmente es raro encontrar un verdadero monopolio. Las que existen generalmente gozan de algún tipo de protección del Estado.

2. El oligopolio: Este término significa «pocos vendedores». En este contexto, pocos pueden ser 2, 10 o 15 empresas, cada una de las cuales puede influir en el precio del mercado. Las industrias oligopolísticas son relativamente frecuentes (por ejemplo, en la economía estadounidense) en la industria manufacturera, en los transportes y en las comunicaciones.

3. La competencia monopolística: La competencia monopolística ocurre cuando un gran número de vendedores produce bienes diferenciados a precios algo distintos y en la que ninguno posee una gran cuota de mercado. Por ejemplo, las computadoras personales tienen características diferentes como la velocidad, la memoria, el disco duro, los modems, el tamaño y el peso. Como las computadoras son productos diferenciados pueden venderse a precios algo distintos.

Estas estructuras de mercado se definen a partir de cuatro características:

Número de productores que hay en el mercado

Tipo de bien (homogéneo o diferenciado).

Grado de control del precio por parte de la empresa.

Existencia de barreras a la entrada.

Caracterización de las estructuras de mercado:

Page 38: Web quest mercados

También la demanda puede asumir características similares adquiriendo las siguientes denominaciones:

Desde el punto de vista de la cantidad de demandantes, los mercados más conocidos son el monopsonio y el oligopsonio. La terminación “sonio” indica que estamos haciendo referencia al lado del comprador en el mercado, “mono” que hay uno solo y “oligo” que hay unos pocos.

Este tipo de estructuras es muy común en el mercado de trabajo, por ejemplo una gran empresa en un pueblo, suele ser la única demandante de la mano de obra del lugar.

A continuación, se describirán cada uno de estos conceptos…

MONOPOLIO

El caso extremo de un mercado perfectamente competitivo es el monopolio, ya que sólo

Page 39: Web quest mercados

hay un único oferente en la industria. Puede haber monopolio por el lado de la oferta y por el lado de la demanda. El tipo de monopolio más frecuente es el monopolio de oferta.

Un monopolista es el único vendedor de un determinado bien o servicio en un mercado al que no es posible la entrada de otros competidores.

El empresario monopolista tiene capacidad para decidir su cuantía. Ello se debe a que la curva de demanda del monopolista es la curva de demanda del mercado. Esta recoge los deseos de compra de los consumidores a los distintos niveles de precios y, al tener inclinación negativa, refleja el hecho de que la cantidad que el mercado está dispuesto a absorber aumenta al disminuir su precio. Por ello, el monopolista es consciente de que si desea aumentar la cantidad vendida, necesariamente deberá disminuir el precio.

Una empresa tiene poder de monopolio o poder de mercado si puede incrementar el precio de su producto reduciendo su propia producción.

Causas que explican la aparición del monopolio:

Entre los factores que intervienen en la aparición de los monopolios, podemos destacar los siguientes:

El control exclusivo de un factor productivo por una empresa o el dominio de las fuentes más importantes de la materia prima indispensables para producción de un determinado bien.

La concesión de una patente también generará una situación monopólica, si bien de carácter temporal. Téngase en cuenta que una patente confiere a un inventor el derecho de exclusividad para fabricar un cierto producto durante un tiempo determinado.

El control estatal de oferta de determinados servicios origina los monopolios estatales, como son el servicio de correo y telégrafo, ferrocarriles, etc. Estos servicios frecuentemente se suministran mediante empresas concesionarias privadas o mixtas.

La existencia de un tamaño de mercado y una estructura de costos de la industria especiales pueden dar lugar a un monopolio natural.

Un monopolio natural, es aquella industria en la que el nivel de producción, cualquiera que sea éste, puede producirse de una forma más barata por una empresa que por dos o más.

Las razones tecnológicas del monopolio natural se concretan en que los costos medios disminuyen a medida que aumenta la cantidad producida del bien.

Page 40: Web quest mercados

La regulación del monopolio: posibles alternativas.

Las alternativas que se plantean ante la regulación del monopolio se recogen en el siguiente esquema:

Por un lado, cabe hablar de las leyes de lucha contra el monopolio, que tiene por objeto dividir al monopolista en dos o más empresas o bien tratar de impedir que se llegue a formar un monopolio. Este tipo de leyes pretenden no sólo proteger a los consumidores, sino también a las empresas competidoras. En otras ocasiones, se acepta la existencia del monopolio y el papel del gobierno es regularlo, y las posibilidades con que se cuenta son:

Que el monopolio funcione libremente permitiéndole que obtenga beneficios extraordinarios y establecer, por parte del gobierno, un impuesto sobre el monopolista tendente a reducir sus beneficios extras y devolver a los consumidores, en forma de transferencia, el exceso de precio que han pagado. Ejemplos típicos de este caso son: la venta de nafta y otros combustibles, y la venta de cigarrillos, que constituyen los monopolios fiscales.

Obligar al monopolista a fijar un precio que elimine los beneficios extras. Esta política consiste en establecer el precio más bajo sin forzarle a salir del mercado.

Establecer un precio que sitúe a la empresa monopólica en una posición donde su volumen de producción fuera equivalente al de competencia perfecta. Sin embargo, al seguir esta política se presentan dificultades, especialmente si se trata de un monopolio natural, esto es, aquel que opera en el tramo decreciente de sus costos. En este caso, los costos medios pueden ser superiores al precio y la empresa incurrirá en pérdidas.

Para evitar que la empresa se vea obligada a salir del mercado, en caso de que se desee continuar con este tipo de regulación, cabe recurrir a un subsidio oficial suficiente para compensar pérdidas. Esta posibilidad puede explicar por qué el gobierno, en ciertas

Page 41: Web quest mercados

ocasiones, al tratar de controlar el poder de los monopolios, acaba subsidiándolos. Esto se debe a que frecuentemente los precios que los monopolios estatales y los regulados cargan por sus servicios son precios políticos inferiores a sus costos, lo que genera pérdidas que son compensadas con cargo al presupuesto nacional.

EL OLIGOPOLIO

Un oligopolio es aquel mercado en el que la mayor parte de las ventas las realizan unas pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir en el precio de mercado con sus propias actividades.

Como forma de mercado, el oligopolio, puede existir tanto por el lado de la oferta; así, un oligopolio será de oferta cuando la demanda esté atendida por unos pocos oferentes. Por otro lado, cuando un escaso numero de demandantes debe absorber el bien o el servicio producido por un gran numero de oferentes, estaremos ante un oligopolio de demanda, también denominado oligopsonio. El oligopolio bilateral será el caso en que las dos fuerzas de mercado estén integradas por pocos agentes económicos.

Por oligopolio, normalmente se entiende una estructura de mercado en la que participan pocos productores, tanto si producen un bien homogéneo como diferenciado mediante marcas. El caso extremo del oligopolio es aquel en el que existen dos productores y se denomina duopolio. Una de las características de este tipo de mercado es la capacidad que el empresario tiene de influir sobre las decisiones de sus competidores con sus propias acciones y de ser influenciado por las decisiones de sus rivales.

La concentración y el oligopolio:

Lo normal es que en los mercados coexistan empresas de gran tamaño y otras pequeñas, y que los productores sean notablemente diferenciados. Dado esta realidad, resulta interesante conocer el grado de concentración.

El grado de concentración es la proporción de ventas que representan unos pocos y grandes vendedores respecto al total de ventas del mercado o industria.

Page 42: Web quest mercados

Cuanto mayor sea el grado de concentración del mercado mas se parecerá éste al monopolio. La razón de ser de la concentración de empresas radica en que, en algunas industrias, las grandes empresas pueden producir a unos costos más bajos que las empresas pequeñas. Así es frecuente que los costos medios a largo plazo de la empresa disminuyan cuando la producción supera un determinado nivel, que se suele denominar, escala minima eficiente, y que se mantengan más o menos constantes cuando continua aumentando la producción.

Cuando la escala minima eficiente representa una cantidad relativamente elevada en relación con la cantidad total demandada, solamente cabe que produzcan eficientemente unas pocas empresas. En este caso, estaríamos ante un oligopolio natural.

El oligopolio y la interdependencia:

La característica básica del oligopolio es la interdependencia de las acciones de los participantes. Cualquier decisión de una de las empresas, por ejemplo, una reducción del precio, afecta a la situación de los demás, y es muy probable que éstas reaccionen ante la decisión inicial alterando la situación de partida de la empresa que decidió reducir el precio, de forma que ésta podría a su vez reaccionar, y así sucesivamente.

Por esta razón es lógico, que las empresas oligopólicas, a la hora de tomar cualquier decisión, tengan en cuenta la reacción previsible de sus rivales, dando lugar a comportamientos estratégicos.

Algunos modelos oligopólicos:

Como en el caso del monopolio, cualquier oligopolista puede utilizar como variable estratégica la cantidad del producto o servicio que desea colocar en el mercado, o al precio que lo desea colocar en el mercado, o al precio que lo desea vender. En el primer caso, condiciona el precio que puede obtener y, en el segundo, la cantidad que el mercado puede absorber.

La solución colusiva del duopolio: El cartel

Page 43: Web quest mercados

El comportamiento de las empresas de un oligopolio puede analizarse suponiendo que, ante las dificultades que se derivan de la interdependencia estratégica entre ellas, optan por llegar a un acuerdo con objeto de actuar conjuntamente como un monopolio frente a la demanda del mercado, y constituir un cartel.

Un cartel es una combinación de empresas que trata de limitar la acción de las fuerzas de la competencia mediante el establecimiento de acuerdo explícitos sobre precios y niveles de producción.

El cartel más conocido puede ser la Organización de Países Exportadores de Petróleo, que se reúnen para fijar los precios de la venta del petróleo.

La maximización conjunta de los beneficios:

Para alcanzar la maximización conjunta de los beneficios, las distintas empresas que integran el cartel actúan como si fueran una sola.

Los participantes, tienen que ponerse de acuerdo para limitar sus ventas. La división puede efectuarse atendiendo a distintas fórmulas: a partes iguales, según la distribución que hubiesen mantenido en ejercicios anteriores, o por áreas geográficas.

Desde el punto de vista de los miembros del cartel, el problema de estos acuerdos es que tienden a ser inestables.

La violación de los acuerdos de un cartel:

Si cualquiera de las empresas decide elevar su nivel de producción, adueñándose de la parte de la cuota de mercado de la otra empresa, sus beneficios aumentarán, ya que cada unidad adicional incrementa el ingreso total en mayor medida que el costo total. Así pues, cada miembro del cartel tiene incentivos para bajar los precios y tratar de vender mas la porción que le ha sido asignada. El conflicto entre el interés colectivo del cartel y el interés individual de cada uno de los vendedores que lo forma genera frecuentemente guerra de precios para tratar de incrementar la participación en el mercado. En consecuencia, para que un cartel sea viable es necesario que se arbitre algún mecanismo que sirva para detectar y castigar las violaciones de los acuerdos, ya que, de lo contrario las empresas se verán motivadas en algún momento a romper unilateralmente dichos acuerdos.

Soluciones no colusivas:

En el caso del oligopolio no colusivo no existen predicciones generales firmes. El precio puede situarse en cualquier punto entre el nivel competitivo y el monopolístico, y, además, puede variar de forma notable a lo largo del tiempo. Lo que ocurra dependerá esencialmente de lo que suponga cada participante sobre la reacción de los demás.

En los mercados oligopólicos, aun cuando no existan acuerdos colusivos, es frecuente

Page 44: Web quest mercados

que los precios permanezcan relativamente estables durante periodos de tiempo relativamente largos. Una explicación de por que los oligopolistas no modifican sus precios, aunque cambien las condiciones de costos y de demanda, la ofrece el modelo de la curva de demanda quebrada.

Reflexiones sobre los mercados oligopólicos:

Un problema específico del oligopolio se deriva de las falsas luchas de precios. En ocasiones, se sostienen los precios temporalmente bajos para expulsar de la industria a empresas rivales, lo que suele implicar elevados costos sociales derivados de las quiebras de las empresas.

En relación con el bienestar, el oligopolio no logra una situación óptima, ya que el equilibrio no se alcanza en el mínimo de los costos medios a largo plazo, por lo que el precio de venta será superior al costo medio y al costo marginal.

La investigación industrial y la experimentación son esenciales para el desarrollo de las sociedades modernas y se dan con especial intensidad en los mercados oligopólicos.

Con respecto a los recursos destinados a la publicidad, cabe pensar que al crear una marca diferenciada para el producto se contribuye a elevar su calidad y mejorar los diseños

La hipótesis de BAIN: Las barreras a la entrada

Para tratar de explicar por que cierto tipo de empresas, normalmente oligopólicas, no fijan el precio que maximiza los beneficios a corto plazo, Bain creyó necesaria la consideración de un nuevo factor en la toma de decisiones respecto al precio, y éste es la amenaza potencial de la entrada de competidores. Existen barreras de entrada, y las empresas existentes no fijarán un precio de monopolio, sino un precio límite.

El precio límite, o que previene la entrada, es el precio más alto que las empresas ya establecidas creen que pueden fijar sin inducir a la entrada de nuevos competidores.

En otras palabras, el precio que previene la entrada será aquel que dé lugar a un tipo de beneficio inferior al mínimo preciso para la instalación de un nuevo entrante. La justificación de este precio que previene la entrada, inferior al precio del monopolista, radica en que la política de prevención de entrada a competidores asegura la maximización de los beneficios a largo plazo. En el modelo de Bain se introduce el concepto de condición de entrada.

Page 45: Web quest mercados

La condición de entrada es el margen que permite que las empresas ya establecidas puedan aumentar su precio, por encima del nivel de precios de la competencia de forma persistente, sin originar la entrada de competidores.

Sin barreras a la entrada, los acuerdos entre empresas no podrán mantener los beneficios a largo plazo. La existencia de beneficios superiores a los normales atraería a nuevas empresas y el aumento consiguiente de la producción total provocaría la baja del precio hasta llevarlo a niveles competitivos. Por ello se establecen barreras a la entrada para impedir que entren competidores potenciales en las industrias en las que los vendedores ya establecidos están obteniendo un exceso de beneficios.

Tipos de barrera a la entrada

Los cuatro grandes grupos de barreras que condicionan el proceso de entrada son:

1. La diferenciación del producto

2. Las ventajas absolutas en los costos.

3. La existencia de economías de escala.

4. Las exigencias iniciales de capital.

La diferenciación del producto

El primer tipo de barreras a la entrada surge porque el deseo de diferenciar los productos impulsara a la publicidad y a la política de ventas. Este tipo de políticas no solamente afectara a la demanda y a los costos, sino también a la propia organización interna de la empresa, en el sentido que numerosas empresas se verán forzadas a crear departamentos para organizar la promoción y distribución de sus productos.

El resultado es une la diferenciación de productos a través de sus efectos sobre las preferencias y por los incrementos de costos originados crea una barrera a la entrada que, en opinión de Bain, es la de mas importancia.

Las ventajas absolutas de los costos

El segundo tipo de barrera a la entrada es la ventaja absoluta en términos de costo de las empresas ya establecidas, pudiendo deberse ésta a los siguientes factores:

a) Habilidad del personal directivo

Page 46: Web quest mercados

b) Técnicas superiores

c) Control de la oferta de materias primas, o bajos precios de las materias primas debido a convenios de compra en exclusiva o por la compra a gran escala.

d) Costos más bajos de capital

e) Costos más bajos debido a la integración vertical del proceso de producción.

La existencia de economías de escala

El tercer tipo de barrera de entrada surge por la existencia de economía de escala, tanto reales (aquellas que de deben a la reducción de los requerimientos de factores productivos por unidad de producto) como monetarias (aquellas que resultan de pagar un menor precio por los factores productivos adquiridos por la empresa) Las economías reales pueden ser: técnicas (resultan de emplear unas máquinas de gran escala más eficientes), gerenciales (resultantes de distribuir los factores fijos y variables más eficientemente) y laborales (derivadas de la mayor especialización del trabajo). Las economías monetarias surgen de la reducción en los precios: de los transportes, cuando se trata de volúmenes de producción grandes; de publicidad, o de otros costos de venta.

Las exigencias iniciales de capital

La barrera de entrada, señalada en el cuarto, y último lugar, se debe a las grandes exigencias iniciales de capital. Para establecer una nueva empresa, se necesita un capital inicial cuya cantidad depende en buena medida de la tecnología de la industria bajo consideración. Disponer de éste capital inicial no es fácil, ya que los bancos se suelen mostrar remisos a financiar nuevos negocios y a que el mercado de capitales es casi inaccesible a una nueva empresa. Por tanto, los requisitos iniciales de capital suelen crear una barrera a la entrada de nuevas empresas, que será tanto mas probable cuanto mayor sea la cantidad requerida.

LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

Definimos a los mercados de competencia monopolística como aquel grupo de empresas que ofrece al mercado una serie de productos diferenciados, pero altamente sustitutivos entre sí.

Page 47: Web quest mercados

Existen muy pocas situaciones de monopolio estricto, pues casi todos los bienes y servicios que un monopolista ofrece tienen uno o varios bienes y servicios que presentan la característica de ser sustitutivos más o menos próximos. La amplia heterogeneidad entre los distintos bienes y servicios ofrecidos por los agentes que compiten entre sí en los mercados pueden tener su origen tanto en causas reales como aparentes, pues, junto con las diferencias objetivas en las características físicas de los bienes, los oferentes, a través de la publicidad, intentan generar diferencias subjetivas que amplíen y potencien en el mercado la heterogeneidad de los productos.

Los mercados de competencia monopolista se sitúan entre el monopolio y el oligopolio y poseen algunas características de cada uno de estos dos mercados. Se parecen al oligopolio en que existen un número limitado de empresas que producen y venden en este sector y en que no existen barreras de entrada: cualquier competidor tiene la facilidad para entrar o salir del mercado. La diferencia con la competencia perfecta consiste en que los productos que se generan no son homogéneos.

Política de marcas y libertad de entrada y salida:

En los mercados de competencia monopólica, aunque existen muchos vendedores, cada uno de ellos es capaz de diferenciar su producto del fabricado por sus competidores, de forma que actúa como monopolista de una marca determinada y, por lo tanto, se enfrenta a una curva de demanda con inclinación negativa.

El mercado de licores o de electrodomésticos son ejemplos de competencia monopolística. En estos mercados, la publicidad realiza un papel muy importante tratando de mantener y crear diferencias entre los productos, y absorber la clientela. Otro ejemplo de este tipo de competencia puede ser el mercado de ropa para mujeres. Los productores, aunque se dedican a producir ropa para mujeres, no hacen vestidos iguales a los de los otros, pues los productos de uno u otro son diferentes por calidad, diseño, servicio en la venta, etc., haciendo que cada producto sea diferente de otro sin por ello dejar de ser ropa para mujeres.

El que los productores sean muchos dificulta enormemente la realización de acuerdos entre ellos para controlar el mercado e impedir la entrada de nuevos competidores. Al ser las empresas pequeñas, éstas ignoran los efectos de sus acciones sobre otras empresas. Por estas razones, supondremos la existencia de libre entrada y salida de empresas en una industria (o mercado) de competencia monopólica.

Page 48: Web quest mercados

La determinación de la situación de equilibrio:

Cada empresa determinará la cantidad de producto que maximiza sus beneficios allí donde el ingreso marginal iguale al costo marginal.

Cada oferente trata de comportarse como un monopolista y, por ello, intenta a corto plazo colocar en su mercado una cantidad de producto tal que el costo marginal de su producción sea igual a su ingreso marginal. En cualquier caso, la parte del mercado que puede atender depende del número de competidores dentro del grupo, y la evolución de sus ventas e ingresos marginales estará en función del comportamiento de sus competidores más próximos.

Cabe destacar que la curva de demanda individual es percibida por el oferente, bajo el supuesto de que sus competidores del grupo no reaccionen. Además, el oferente puede decidirse a bajar su precio considerando que su demanda se ampliará en detrimento de sus competidores. Esta suposición es, sin embargo, incierta, ya que, lo más probable es que todos los miembros del grupo también tiendan a reducir los precios.

Si se obtienen beneficios extraordinarios, entrarán nuevos competidores que absorberán una parte del mercado (de la demanda) existente. Gráficamente, la curva de demanda que cada empresario puede controlar estará ahora más a la izquierda, reflejando la disminución de compradores como consecuencia de la entrada de nuevos competidores.

Pero la disminución de la demanda hace que se reduzcan el precio y el beneficio. Dejarán de entrar nuevos empresarios cuando los beneficios extraordinarios hayan desaparecido. La libre entrada de empresas competidores hace que desaparezcan los beneficios extraordinarios a largo plazo.

En el equilibrio a largo plazo de un mercado de competencia monopolística la cantidad producida es inferior a la que corresponde al mínimo de los costos. Este hecho implica que se esté produciendo una cantidad inferior a la que sería posible obtener de forma eficiente con las instalaciones disponibles (esto es, aprovechando todas las economías de escala y produciendo en el mínimo del costo medio). Este resultado se debe a que la curva de demanda a que se enfrenta cada productor es decreciente por el hecho de monopolizar su marca.

Page 49: Web quest mercados

EL MONOPSONIO

Un monopsonio (del griego mono 'único' y psonios 'compra') es una situación de fallo de mercado que aparece cuando en un mercado existe un único consumidor, en lugar de varios. Éste, al ser único, tiene un control especial sobre el precio de los productos, pues los productores tienen que adaptarse de alguna forma a las exigencias del comprador en materia de precio y cantidad. Esto le permite al consumidor obtener los productos a un precio menor al que tendría que comprarlo si estuviera en un mercado competitivo.

El monopsonio no es muy común en los mercados de productos de consumo final, porque usualmente los consumos de los demandantes son pequeños en comparación con el mercado total del producto. Sin embargo, puede ser muy común con los mercados de factores, especialmente en los países en desarrollo, donde una firma puede controlar una región y donde no hay gran movilidad de los factores.

El monopsonio es un monopolio de la demanda, es decir, hay un comprador y muchos vendedores (cuando hay un solo comprador de un insumo, decimos que existe un monopsonio; si hay varios compradores decimos que hay un oligopsonio). Es el caso donde una persona, empresa o país puede afectar significativamente el precio de lo que compra al variar las cantidades compradas. Esto es así porque el monopsonista enfrenta una curva de oferta del producto con elasticidad-precio significativamente menor que infinito. El monopsonista determinará, entonces, automáticamente el precio al cual desea comprar una determinada cantidad.

El monopsonio se produce generalmente con respecto a ciertos factores de producción -como por ejemplo la demanda de cierto tipo de trabajo especializado- o con materias primas y bienes en proceso; existe monopsonio de bienes de consumo, además, en algunos casos especiales: el ejército de un país puede ser el único comprador de cierta clase de equipo o armamento, o ciertos distribuidores o mayoristas pueden ser los únicos demandantes de cierto tipo de bienes que luego ofrecerán al público.

Al igual que en el caso del monopolio, la empresa monopsónica ejerce un gran control sobre el mercado y puede, dentro de ciertos límites, deprimir los precios de modo de obtener ganancias extraordinarias. Ello sucederá hasta que, si aumenta su demanda, se encuentre conque es preciso pagar precios más altos para atraer nuevos oferentes.

El monopsonio, al igual que el monopolio, es una situación teóricamente opuesta a la de competencia perfecta. En la práctica, salvo algunos casos particulares, los monopsonios sólo se presentan en mercados locales relativamente reducidos o en circunstancias en que hay una decisiva intervención gubernamental. También existe una estrecha relación entre las situaciones de monopolio y de monopsonio: una empresa monopólica se convertirá fácilmente en el único comprador de ciertos factores productivos, especialmente materias primas, productos semielaborados y otros insumos. Un ejemplo claro de monopsonio es la obra pública, en la que existe una situación normal de competencia entre los productores (empresas constructoras), pero un solo consumidor (Estado).

Un ejemplo claro de monopsonio es la industria del armamento pesado o la obra

Page 50: Web quest mercados

pública, en la que existe una situación normal de competencia entre los productores (fabricantes de tanques, empresas constructoras), pero un solo consumidor (el Estado).

EL OLIGOPSONIO

El oligopsonio, de las palabras griegas oligos (poco) y psonio (compra), es una situación de competencia imperfecta que surge en un mercado donde no existen varios compradores, sino un número pequeño en los cuales se deposita el control y el poder sobre los precios y las cantidades de un producto en el mercado. Por lo tanto, los beneficios se concentrarían en los compradores (en la mayoría de los casos, estos compradores son intermediarios), pero no en los productores, los cuales ven empeorar su situación al no recibir un precio razonable por los productos que elaboran.

Los ejemplos de oligopsonios son más frecuentes que los de monopsonio puro. Un ejemplo pueden ser los fabricantes de automóviles en un país como Japón. Para los fabricantes de sillas para automóviles sólo existe un número reducido de compradores, que son las pocas empresas ensambladoras de automóviles japonesas, quienes, por lo tanto, podrán controlar las cantidades y precios de las sillas para automóviles, puesto que son los únicos compradores en el país de ese producto. Otro ejemplo de oligopsonio internacional es el del tabaco producido en Estados Unidos, donde tres compañías compran casi el 90% de todo el tabaco cultivado en Estados Unidos.