Web 2010 modif. 2010

13
ADIPE PRESENTACIÓN Adipe-Araba (Ayuda Directa al Perú) es una organización no gubernamental, apolítica, no confesional, independiente, y su lugar de trabajo es Perú. Fundada en 1996 en Vitoria-Gasteiz. Surge en respuesta a la preocupación por la situación en que viven los jóvenes y mujeres peruanas, principalmente en el Departamento de Piura. ADIPE-ARABA trabaja con personal voluntario a través de programas de alfabetización, educación y formación profesional. Nuestros programas de trabajo van dirigidos a problemas concretos, tratando siempre de centrar los esfuerzos en áreas limitadas, de forma que todos los proyectos tengan una continuidad y relación entre sí. DOMICILIO SOCIAL: Casa de Asociaciones Itziar, Sala n. 14 (Barrio de Arana) Vitoria-Gasteiz. Correo electrónico: [email protected]. Página web: ADIPE-ARABA.com. Tfno. 945 258027 / 945 141591· PROGRAMAS Alfabetización Dirigido a mujeres con escasos recursos socioculturales para promover hábitos de vida saludable y adquisición de habilidades sociales para su posterior integración en el ámbito sociolaboral. Educación. Dirigidos a los más jóvenes mediante la construcción de aulas y equipamientos de las mismas. Creación de una academia preuniversitaria para la formación de cara al acceso de la universidad; creación de bibliotecas en escuelas públicas con el objetivo de fomentar la lectura. Formación profesional dirigido a chicos/chicas mediante la creación de aulas de informática, mecánica, electricidad, soldadura, cosmetología, peluquería, ... promoviendo la

Transcript of Web 2010 modif. 2010

Page 1: Web 2010 modif. 2010

AD IPE

PRESENTACIÓN

Adipe-Araba (Ayuda Directa al Perú) es una organización no gubernamental, apolítica, no confesional, independiente, y su lugar de trabajo es Perú. Fundada en 1996 en Vitoria-Gasteiz. Surge en respuesta a la preocupación por la situación en que viven los jóvenes y mujeres peruanas, principalmente en el Departamento de Piura.

ADIPE-ARABA trabaja con personal voluntario a través de programas de alfabetización, educación y formación profesional.

Nuestros programas de trabajo van dirigidos a problemas concretos, tratando siempre de centrar los esfuerzos en áreas limitadas, de forma que todos los proyectos tengan una continuidad y relación entre sí.

DOMICILIO SOCIAL: Casa de Asociaciones Itziar, Sala n. 14 (Barrio de Arana) Vitoria-Gasteiz. Correo electrónico: [email protected]. Página web: ADIPE-ARABA.com. Tfno. 945 258027 / 945 141591·

PROGRAMAS

Alfabetización Dirigido a mujeres con escasos recursos socioculturales para promover hábitos de vida saludable y adquisición de habilidades sociales para su posterior integración en el ámbito sociolaboral.

Educación. Dirigidos a los más jóvenes mediante la construcción de aulas y equipamientos de las mismas. Creación de una academia preuniversitaria para la formación de cara al acceso de la universidad; creación de bibliotecas en escuelas públicas con el objetivo de fomentar la lectura.

Formación profesional dirigido a chicos/chicas mediante la creación de aulas de informática, mecánica, electricidad, soldadura, cosmetología, peluquería, ... promoviendo la capacidad profesional y su posterior inserción en el mercado laboral

OBJETIVOS

Fomentar la educación en la igualdad hombre/mujer , trabajando con las mujeres como parte del desarrollo.

Incentivar la formación profesional dirigida a los jóvenes desfavorecidos con pocos recursos.

Concienciar a la población en el sostenimiento del Medio Ambiente.

CONTRAPARTE LOCAL EN PIURA (PERU)

Page 2: Web 2010 modif. 2010

La Asociación Pariñas es una organización peruana con sede en Piura, que colabora en proyectos de forma conjunta con ADIPE-ARABA y que viene realizando proyectos sociales en beneficio de la población de bajos recursos de las zonas rurales y urbano marginales, apoyando en particular el sector educativo y formación profesional

La Asociación Pariñas se creó en 1993, como una asociación sin fines de lucro. Está dirigida por Manuel Burgos Cabrejos, Sociólogo y Catedrático de la Universidad Nacional de Piura, y cuenta hasta el momento con 12 miembros colaboradores.

Contacto: Manuel Burgos Cabrejos: e-mail: asociació[email protected] / [email protected]

OBJETIVOS

Contribuir a la comprensión de la problemática socio-económica y cultural de Piura, y en especial de los sectores sociales más deprimidos, incidiendo en los niños y madres.

Elaborar alternativas de Desarrollo Regional que, articulando los recursos naturales y humanos, conserven el medio ambiente, eleven el nivel de vida de la población y contribuyan al desarrollo.

Promover, elaborar y/o ejecutar proyectos que impulsen el desarrollo regional y local.

DONDE TRABAJAMOSPIURA

ADIPE ARABA y ASOCIACIÓN PARIÑAS trabajan en los Asentamientos Humanos del Departamento de Piura .El Departamento de Piura está ubicado en la parte noroccidental del país. Con una superficie de 35.892,5 km2 y una población de 1.660.000 habitantes (VER MAS)

Su territorio, que comprende zona de costa y sierra. En la costa el clima es seco con escasas lluvias, excepto en los años en los que se presenta el fenómeno de "el Niño".

La actividad económica se centra en la agricultura, la extracción de petróleo, la pesca, el comercio y los servicios.. Sus principales lugares turísticos son las playas del litoral (Máncora); la artesanía de Chulucanas y de Catacaos;

La estructura productiva no es muy diversificada. Gran parte de la producción se exporta como materia prima escasamente transformada.

El comercio, es una de las actividades que más ha crecido en los últimos años, en las ciudades de Piura y Sullana.

Page 3: Web 2010 modif. 2010

En la sierra la actividad dominante es la agricultura, que se desarrolla a un nivel casi de subsistencia.

La Ciudad de Piura fue fundada en 1532 por Pizarro, tiene 254.000 habitantes, distribuidos el 35 % en zona urbana y el 65 % zonas urbano marginales (Asentamientos Humanos).

Es una ciudad que se caracteriza por el intenso calor que se prolonga durante los 365 días del año;

Su desarrollo industrial es escaso, y está dedicada al comercio agroindustrial y a la administración pública. En los últimos 20 años ha experimentado un crecimiento urbano acelerado como resultado de migraciones por el fenómeno del “Niño”. Los problemas ambientales más graves son la salinidad del agua, el intenso calor y vientos cargados de arena.

QUE SON LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

Los Asentamienos Humanos, también denominadas pueblos “jóvenes”, son barriadas originadas por la migración de población rural hacia las ciudades de la costa en búsqueda de trabajo, sobre todo tras los efectos devastadores del Fenómeno del Niño sufridos, (VER MAS)

En Piura, del total de 345.640 habitantes, la población urbano marginal supone un 65,86%.

En estos asentamientos existe una grave carencia de servicios básicos y el 40% de las viviendas están en situación precaria:

Viviendas: el 29% no tiene agua / el 55% carece de desague / el 41% sin energía eléctrica / realizadas con cartón, chapas, esteras ..

Educación: Falta de escuelas públicas / Mala calidad de la enseñanza / Carencia de materiales educativos / Abandono escolar

La mujer: El 40% de hogares está mantenido por mujeres / El analfabetismo afecta en un 26,6% a la mujer / La anemia afecta al 41,7% / Existe maltrato en el hogar

La mortalidad afecta especialmente a los niños de 0 a 4 años, siendo la causa principal la desnutrición. Para luchar contra la mortalidad infantil, del 4,5%, las mujeres han organizado Comedores populares y Club de Madres.

Jóvenes: son zonas muy castigadas por el paro juvenil : prostitución, droga, delincuencia en bandas organizadas,...) El paro llega a alcanzar al 48% de la población activa.

Los Asentamientos Humanos en los que trabajamos actualmente son: El Indio, La Molina, San Sebastián y Nueva Esperanza.

Proyectos realizados en : Asentamiento Humano “El Indio”

En este asentamiento se está trabajando en un proyecto de capacitación laboral. (Ver mas).

- Taller de capacitación microempresarial para jóvenes

Page 4: Web 2010 modif. 2010

- Cerco perimétrico interno y externo del Centro

- Instalación de energía eléctrica del Centro

- Construcción de pozo de agua

- Capacitación e inserción socio-laboral de las mujeres

- Construcción de aula para talleres de formación laboral

- Formación en informática y secretariado

- Mejora de calidad educativa de los colegios primarios

- Voluntariado juvenil

- Organización y equipamiento de bibliotecas escolares

- Ampliación del Centro de formación Profesional 2007

Proyectos realizados en Asentamiento Humano “La Molina”, “San Sebastián” y “Nueva esperanza”

- Construcción y equipamiento del comedores infantiles

- Construcción de aulas y servicios higiénicos

PROYECTOS

CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN “EL INDIO”

Debido a la pobreza extrema en la que vive la juventud peruana, ésta carece de la atención necesaria, especialmente capacitación laboral e imposibilidad para ingresar al mercado del trabajo, condiciones adversas que producen mas desocupación y pobreza y en muchos casos actitudes juveniles delictivas como consecuencia de esa situación de frustración colectiva; , propiciando el incremento de pandillas juveniles, así como el incremento del consumo de drogas y la prostitución. Agravándose esta problemática en los casos de adolescentes con alguna minusvalia.

Descripción del proyecto

Se ha elaborado y se viene impulsando como alternativa de solución el Programa de Capacitación Micro-Empresarial para Jóvenes” cuyo Centro brindará servicios como:

Servicios educativos: formación educativa básica, así como formación profesional de diferentes especialidades

Servicios de capacitación laboral a través de sus talleres de textil, informática, secretariado, cosmetología-peluquería, mecánico, electricidad y soldadura ..

También se hace necesario fomentar el espíritu empresarial, para creación de pequños talleres

Apoyos: Para llevar a cabo las actividades de este programa se requiere recursos económicos, infraestructura, equipamiento necesario y personal docente cualificado, los cuales han sido aportados por la contraparte local:

Page 5: Web 2010 modif. 2010

La Comunidad Campesina de Castilla con la aportación del terreno

La Municipalidad de Castilla organismo representante de la comunidad local le está brindando su apoyo.

La Universidad Nacional de Piura con su apoyo en asistencia técnica

Asociación Pariñas , promotor responsable del programa pone toda su experiencia en desarrollo local a disposición de esta tarea.

El resto de los recursos restantes necesarios que poco a poco vamos necesitando se están llevando a cabo con la Cooperación Pública Vasca viene realizando las Diputación Foral de Alava, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, ayuntamientos alaveses y con fondos propios de ADIPE-ARABA.

Beneficiarios del programa

Jóvenes de bajos recursos económicos entre los 14 a 25 años y a jóvenes discapacitados

Asimismo se imparten cursos de alfabetización y manualidades dirigidos a mujeres (con un alto grado de asistencia y satisfacción) y también a la población de Piura en general que lo solicita

PROYECTOS REALIZADOS EN EL ASENTAMIENTO HUMANO DE “EL INDIO” EN EL CENTRO JAVIER BELTRÁN DE NANCLARES

Centro de Capacitación Laboral para jóvenes del distrito de Castilla 1999-2001

Centro con el objetivo de promover la formación educativa y la capacitación laboral de los jóvenes de bajos recursos y discapacitados, desde su experiencia en el mundo del trabajo, para mejorar sus condiciones de vida y de autodesarrollo, además de fomentar el empleo juvenil

Taller de Capacitación Laboral – Cerco perimétrico interno y externo (2001) (2002-2003)

Cerco interno del aula del taller del Vestido de 120 m2. el cual permite para seguridad al edificio del taller de Industria del Vestido, por ser una zona de alto riesgo. El externo para dar protección y seguridad del centro, debido a la zona de riesgo de robos

Taller de Capacitación Laboral – Instalación de energía eléctrica (2001)

Instalación de seis postes, ya que el alumbrado público no llegaba hasta las instalaciones del Centro..

Taller de Capacitación Laboral – Construcción de un pozo

Para para dotar de agua al centro para la mejora del entorno medioambiental de la zona, dotando de agua al centro, servicios higiénicos..

Taller de Capacitación Laboral – Capacitacion e inserción laboral de las mujeres en el Centro de El Indio. (2003)

Page 6: Web 2010 modif. 2010

Beneficiándose a cinco escuelas primeras, se realizaron campañas de sensibilización, jornadas sobre el maltrato de la mujer, apoyo sobre gestión microempresarial con el fin de adquirir autosuficiencia tanto económica como social.

Taller de Capacitación Laboral. Construcción y equipamiento de aula para talleres de formación. (2004-2005)

Dedicado a cursos de cosmetología, informática y secretariado.

Taller de Capacitación Laboral. Dotación de biblioteca en El Indio y diversos colegios.

Se organizo una recogida masiva de libros en diversos centros educativos de Vitoria-Gasteiz, equipándose diez bibliotecas, para diversos colegios públicos de Castilla.

Taller de Capacitación Laboral. Formación en informática y Secretariado (2005-2006)

Instalación de 72 computadoras, construcción de dos aulas de 102 m2. y colocación de un depósito de abastecimiento de agua.

Taller de Capacitación Laboral. Ampliación de Servicios Educativos en el Centro (2007-2008)

Taller de mecánica, electricidad, soldadura, multiusos y casa del guarda.

Taller de Capacitación Laboral. Mejora de la calidad educativa.

Taller dirigido al reciclaje, formación, especialización .. del profesorado. Subvencionado por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

Taller de Capacitación Laboral. Alfabetización.

Programas de ayuda, especialmente dirigidos a las mujeres de más edad del Asentamiento, ayudándoles a leer, facilitar la comprensión de textos, expresión escrita... siendo de gran aprovechamiento por todo el colectivo que asiste.

Taller de Capacitación Laboral. Dispensario.

Para consultas básicas y atención del personal del Centro. Atendiendo esporádicamente consultas de ciudadanos del Asentamiento Humano El Indio.

COMEDOR POPULAR "CRISTO REY" EN EL A.H. LA MOLINA (1998)

Comedor construido con el fin de garantizar la salud y nutrición de las familias en situación de pobreza del asentamiento humano de la Molina (Paita). ( VER MAS)

Con el fin de garantizar la salud y nutrición de las familias en situación de pobreza del asentamiento de la Molina se construye en 1998 el Comedor "Cristo Rey". Los beneficiarios son más de 120 familias, de modo que un total de 102 niños reciben diariamente sus alimentos de forma higiénica.

El local, de 160 m2, cuenta con los servicios higiénicos necesarios y un sistema de energía eléctrica, además del material propio de un comedor. Los beneficiarios y la

Page 7: Web 2010 modif. 2010

población de la Molina han recibido además cursos de capacitación en Higiene y Saneamiento Ambiental. La organización y la responsabilidad en la gestión de este comedor reside en un grupo de mujeres del propio Asentamiento.

KIOSKOS Y CARRITOS PARA DISCAPACITADOS (1998-1999

En la línea de apoyo a proyectos que beneficien a colectivos de personas discapacitadas, se construyeron kioskos especialmente adaptados para la venta de comida, de productos de papeleria,.. ( VER MAS)

Hoy en día el colectivo de discapacitados en Perú sufre un situación económica muy precaria, ascendiendo la tasa de desempleo al 95%.

En este marco el CERT (Centro de Rehabilitación y Tercera Edad del Instituto Peruano de la Seguridad Social), tiene como objetivo principal la rehabilitación laboral del discapacitado y, por lo tanto, su incorporación al proceso productivo, logrando s u autosostenimiento en igualdad de condiciones.

Para Adipe uno de sus objetivos principales es el apoyo a proyectos que beneficien a colectivos de personas discapacitadas, ya que su situación económica se ve especialmente agravada por su minusvalía.

En esta línea de actuación, se apoyó la construcción de 5 kioskos especiales para discapacitados. Cada uno de estos kioskos, está elaborado con caña de guayaquil y no presenta barreras que impidan al discapacitado moverse con tranquilidad.

En estos kioskos los discapacitados pueden vender comida, para lo cual fueron previamente capacitados por personal profesional durante 3 meses.

UN PUESTO DE TRABAJO, UNA INTEGRACIÓN

                                   

TALLER DE CAPACITACION LABORAL – INDUSTRIA DEL VESTIDO

Taller construido en el Asentamiento Humano de San Sebastián para la capacitación de desempleados. Este taller cuenta con máquinas industriales, mesas, bancos, ropero ...

Además de los cursos especificos, se han impartido cursos de gestión de micro-empresas.

 

AULAS ESCOLARES “LOS CONEJITOS (1999-200)

Aulas y servicios higiénicos construidos en el Centro Educativo Infantil "Los Conejitos" en el Asentamiento Humano de San Sebastián. (VER MAS)

Estas aulas y servicios higiénicos, se han construido en el Centro Educativo Infantil "Los Conejitos" en el Asentamiento Humano de San Sebastián, logrando de esta forma garantizar la eficiencia en las actividades educativas, así como la mejora en las medidas de higiene, evitando la causa de nuevas enfermedades en los niños.

Proyecto subvencionado por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y la ONG local Asociación Pariñas.

Page 8: Web 2010 modif. 2010

CONSTRUCCIÓN DE SERVICIOS HIGIÉNICOS EN EL A.H. NUEVA ESPERANZA (1999)

Es habitual que los colegios infantiles (PRONOEI) carezcan de servicios higiénicos, ( VER MAS)

por ello uno de los objetivos de la Asociación Pariñas y de ADIPE es la construcción de dichos servicios para uso exclusivo de los niños que asisten a las clases. En este caso la infraestructura consta de: una ducha, tres inodoros y un bebedero o fuente. Este proyecto fue subvencionado por la Caixa Galicia y aportación de la O.N.G. local Asociación Pariñas.

CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACION DE AULA DE PRONOEI VIRGEN DEL CARMEN (NUEVA ESPERANZA) 2002-2003

Se han mejorado las condiciones educativas con la construcción de un aula realizada de ladrillo e implementada con material educativo: sillas, armarios, carpetas (así son llamados los pupitres) .. de Proyecto dirigido a la educación de niños de 0 a 5 años, niños sin escolarizar.

Comedor Club de Madres Nuestra Señora de las Mercedes en Bellavista (2001)

El objetivo de la construcción de este comedor fue la de apoyar a mejorar la alimentación de los niños de 0 a 5 años de este Asentamiento; así mismo son benificiarias madres gestantes, ancianos .. En el comedor se realizan actividades de capacitación local y programas culturales. (VER MAS)

Con fecha de 22/09/2001 se hizo la entrega de este local a la Junta Directiva y Socias del Comedor Infantil "Virgen de las Mercedes".

Se trata de un local de 160 m2. Consta de una cocina de 25 m2, 2 salones para comedores de 65 m2, almacén de 9 m2 e instalación sanitaria completa (sistema de agua potable, desagüe y servicios higiénicos).

Las socias del Comedor se comprometen a utilizar dicha infraestructura para brindar alimentación a niños, madres, gestantes y ancianos, así como para la realización de actividades de capacitación laboral y culturales, en benecificio de las madres de familia y niños de dicha institución.

APOYO A LA MUJER Y LA INFANCIA (2007)

En el Asentamiento Humano de san Sebastián y subvencionado por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz con la colaboración de la O.N.G. local Asociación Pariñas.

CONSTRUCCIÓN DE UN AULA EN C.P. 14114

Construcción de un aula en el Colegio Público 14114 .

PROYECTO DE APOYO A LA EDUCACIÓN BASICA EN BELLAVISTA

.........

PROYECTO ACADEMIA ATHENAS : CENTRO PREUNIVERSITARIO PARA JÓVENES DE BAJOS RECURSOS

Page 9: Web 2010 modif. 2010

Apoyo a jóvenes de bajos de recursos para que amplíen sus conocimientos antes de ingresar en la Universidad. . (VER MAS)

El apoyo consiste en curso de actualización académica a alumnos que provienen del 5 año de estudios sencudarios de colegios públicos. También se les brinda apoyo psico.pedagógico y orientación vocacional Además cuentan con biblioteca, aula de informática ... Esta orientado a alumnos de ambos sexos, con preferencia en el apoyo a las mujeres. Cuenta con un promedio de 65 alumnos, en horario de lunes a sábados.

CONSTRUCCIÓN DE LETRINAS Y CAPACITACIÓN SANEO - AMBIENTAL (1998)

Letrinas construidas para la población del Caserío de la Obrilla y San Rafael. (VER MAS)

Además se brindaron cursos de Capacitación en Saneamiento Ambiental a la población beneficiaria y a los escolares.

En 1998 se construyeron en el Caserío de la Obrilla 30 letrinas secas. Estas fueron distribuídas después de brindar la capacitación respectiva y conforme a un estudio que determinó la prioridad de los usuarios, un total de 77 familias campesinas. Además se brindaron cursos de Capacitación en Saneamiento Ambiental a la población beneficiaria y a los escolares.

FOTO DE CARTEL

Cartel anunciador del proyecto de Construcción de Letrinasy Capacitación Saneo-Ambiental en el Caserío de La Obrilla

DONACIÓN DE QUIRÓFANOS PARA CUZCO (1997) Adipe colaboró con Medicus Mundi en el embalaje del diferente material sanitario donado por el Hospital Txagorritxu y el Hospital Santiago Apóstol de Vitoria-Gasteiz. además de ropa y juguetes. (VER MAS)

El Hospital de los Hermanos de San Juan de Dios en Cuzco está especializado en el tratamiento de minusvalías: a niños con edades entre 5 y 15 años, algunos con parálisis cerebral.

OTRAS ACCIONES

Envíos de Material (1997 y 2000) Envíos de diversos materiales para el Asentamiento Humano de San Sebastián (Piura) y en el de La Molina (Paita)

Operaciones Quirúrgicas (1997-1998)Recaudación de dinero para costear las intervenciones quirúrgicas de varios niños con problemas de salud. (VER MAS)

El número de niños peruanos con minusvalías es elevado. La cobertura de la Seguridad Social peruana es muy reducida, no están garantizadas unas mínimas prestaciones a la población. La situación es tal que en los hospitales se cobra absolutamente todo el material sanitario necesario para atender a los pacientes. Así, para una familia campesina resulta impensable reunir el dinero necesario para una intervención quirúrgica.

Page 10: Web 2010 modif. 2010

Este era el caso de los hermanos Miguel y Jeinner Ludeña. Ambos sufrían una deformación severa de los miembros inferiores. Su familia, campesinos de la zona norte de Perú, carecía de medios económicos para costear las intervenciones.

En Mayo de 1997 Adipe realizó la intervención de Jeiner. La operación resultó satisfactoria y el niño puede hacer desde entonces una vida normal. En agosto de 1998 se realizo una nueva campaña para apoyar la operación de Miguel

Hogar de rehabilitación para discapacitados "Xabitxu Wasi"Hogar habilitado como centro de rehabilitación para personas discapacitadas. Se trata de una experiencia piloto, enmarcada dentro de uno de los objetivos principales de Adipe, que es la ayuda a los discapacitados.

COMO COLABORAR EN PERU: Grupos de voluntarios en Piura (VER MAS)

La creación de grupos de voluntarios en la zona empezó a tomar cuerpo durante la visita que hicimos a Piura (Perú) en mayo y junio del año 2001, consiguiéndose la formación de un grupo de voluntarios en Piura. Este grupo inicial (hay que partir de la base que no existe movimientos de voluntarios de forma estable), empezó a funcionar pero de forma muy débil. El compromiso del grupo iba dirigido a los ancianos y discapacitados. Son jóvenes del Asentamiento Humano de San Sebastián

Otro grupo de voluntarios corresponden a los alumnos/as de la Universidad Nacional de Piura en prácticas, dirigidos por el Profesor de Sociales Manuel Burgos, de la ONGD Asociación Pariñas, con quienes colaboramos y que nos apoyan con diferentes actividades en los Asentamientos Humanos donde trabajamos (alfabetización de mayores, apoyo en los talleres, actividades recreativas, etc). Han participado en algún caso con el grupo “Fe y Esperanza”.

EN VITORIA-GASTEIZ : Si quieres participar en el desarrollo de los proyectos tramitados por Adipe ponte en contacto con nosotros.

Si quieres colaborar con nosotros aportando una cantidad, nuestro número de cuenta es:

CAJA VITAL KUTXA: 2097 0150 94 0103438494

CONTACTO

Nos puedes encontrar en ADIPE-ARABA Casa de Asociaciones "Itziar" (Dpto. 14)01003 Vitoria-Gasteiz

También nos puedes escribir a [email protected] o llamarnos al teléfono 945 258027 / 945141594