Vvdy 17sep Dd

download Vvdy 17sep Dd

of 11

description

tarea previa

Transcript of Vvdy 17sep Dd

  • Se denomina asociacin civil a aquella entidad privada sin nimo de lucro y con personalidad jurdica plena, integrada por personas fsicas para el cumplimiento de fines culturales, educativos, de divulgacin, deportivos, o de ndole similar, con el objeto de fomentar entre sus socios y/o terceros alguna actividad socio-cultural.

    La legislacin sobre asociacionismo de los distintos pases exige para su constitucin y pleno ejercicio determinados requisitos previos, adems de condiciones en cuanto a objetivos, regulacin interna, y disolucin. En lneas generales la mayor parte de las normas estatales requieren:

    1. Que haya un nmero mnimo de miembros para su constitucin.

    2. Que el acta de su creacin y sus estatutos se presenten o, en su caso, sean aprobados, ante o por un rgano de la administracin pblica.

    3. Que las normas internas de funcionamiento digan cuando quieran, al menos, un jefe, un artculo ejecutivo de direccin, y una asamblea general compuesta por todos los miembros de la federacin judicial.

    4. Que el procedimiento de votaciones internas se ajuste a un mnimo de reglas democrticas.

    5. Que exista una contabilidad de libre acceso a los socios y la administracin.

    6. Que se determine el castigo de los bienes propios en caso de disolucin.

    En algunos pases las asociaciones civiles no pueden realizar cualquier tipo de actividades, como ser mercantiles, aunque en ciertos casos se permiten con tal de que no constituyan el grueso de su actividad social y estas pueden ser:

    Cooperativa Corporacin Fundacin

    Organizacin no gubernamental

    Sociedad

  • COCODE

    Un Consejo Comunitario de Desarrollo -tambin conocido como COCODE- es

    el nivel comunitario del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural,

    Los COCODE se integran por la Asamblea Comunitaria, integrada por los

    residentes en una misma comunidad, y el rgano de Coordinacin, integrada

    de acuerdo a sus principios, valores, normas y procedimientos o, en forma

    supletoria de acuerdo a la reglamentacin municipal existente, como estipula

    el Artculo 13 de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y

    Rural (Diccionario Municipal de Guatemala, 2009).

    Los COCODE se constituyen a dos niveles: un primer nivel es el Consejo que

    se forma en cada comunidad y en segundo nivel es el COCODE integrado por

    los representantes de 20 Consejos Comunitarios, o en otras palabras, de 20

    comunidades de un mismo municipio (Fundacin Guillermo Torriello, 2005

    el Sistema de Consejos de Desarrollo busca contribuir a

    la descentralizacin del Estado tanto administrativa como financiera. Lo anterior

    quiere decir que se busca que las decisiones se tomen cada vez ms a nivel

    local y municipal, pues es en el municipio donde se conocen mejor los

    problemas y las necesidades de las comunidades, los municipios y

    losdepartamentos.

  • SINDICATO

    Sindicatos de ramo que agrupan a los trabajadores conforme la actividad de la empresa en la cual se

    desempean, de los sindicato de oficios, que agrupan a quienes se desempean en cierto oficio con

    independencia de la actividad de la empresa en la cual trabajan. Seran por ejemplo sindicatos de ramo los de la

    industria metalrgica, los de la educacin o los del sector pblico, y sindicatos de oficios como por

    ejemplo Sindicato Nacional de Trabajadores de la Construccin, Terraceros Conexos y Similares de Mxico, los

    de Vajantes de Comercio o de Camioneros. Existen tambin los sindicatos de empresa que renen a los

    trabajadores de una empresa en particular, que, en general, solamente son posibles en grandes

    establecimientos. Se denominan sindicatos de primer grado a aquellos que estn formados por trabajadores, de

    segundo grado, llamados en general federaciones o confederaciones. Un ejemplo de sindicato de tercer grado

    es el de la Confederacin General del Trabajo de Argentina.

  • COOPERATIVA

    Una cooperativa es una asociacin autnoma de personas que se han unido voluntariamente para formar

    una organizacindemocrtica cuya administracin y gestin debe llevarse a cabo de la forma

    que acuerden los socios, generalmente en el contexto de la economa de mercado o la economa mixta, aunque

    las cooperativas se han dado tambin como parte complementaria de la economa planificada. Su intencin es

    hacer frente a las necesidades y aspiraciones econmicas, sociales y culturales comunes a todos los socios

    mediante una empresa. La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, comercializacin

    conjunta, enseanza, crdito, etc.) de los socios

    Los principios cooperativos constituyen las reglas bsicas de funcionamiento de estas organizaciones.

    La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) es la organizacin internacional que desde el ao 1895 aglutina y

    promueve el movimiento cooperativo en el mundo. La cooperativa constituye la forma ms difundida de entidad

    de economa social..

    Valores cooperativos

    Ayuda mutua: es el accionar conjunto para la solucin de problemas comunes o la cooperacin.

    Responsabilidad: capacidad de responder ante los actos, nivel de desempeo en el cumplimiento de las

    actividades para el logro de metas, sintiendo un compromiso moral con los asociados.

    Responsabilidad social: compromiso con la comunidad, preocupacin por los dems.

    Democracia: toma de decisiones colectivas por los asociados (mediante la participacin y el protagonismo)

    a lo que se refiere a la gestin y control de la cooperativa.

    Igualdad: todos los asociados tienen iguales deberes y derechos.

    Equidad: justa distribucin de los excedentes entre los miembros de la cooperativa.

    Solidaridad: apoyar, cooperar en la solucin de problemas de los asociados, la familia y la comunidad.

    Comunidad de intereses y propsitos.

    Honestidad y transparencia: honradez, la dignidad y la decencia en la conducta de los asociados. Se

    oponen al encubrimiento, el falseamiento de la informacin y al engao.

    Esfuerzo propio: motivacin, fuerza de voluntad de los miembros con el fin de alcanzar metas previstas

    dando lo mejor de cada uno.

    Principios actuales

    Los principios actuales fueron aprobados en la Asamblea de la Alianza Cooperativa Internacional en

    Mnchester, el 23 de septiembre de 19952 3

    1. Adhesin abierta y voluntaria. Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas para todas

    aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que

    conlleva la condicin de socios, sin discriminacin de gnero, raza, clase social, orientacin sexual,

    posicin poltica o religiosa.

    2. Control democrtico de los socios o miembros. Participacin activa, con responsabilidad ante la

    asamblea general y los socios por parte de las autoridades electas. Cada socio siempre tiene derecho

    a un solo voto, independientemente a su aporte.

    3. Participacin econmica de los socios o miembros. Equidad. Compensacin limitada. Los

    excedentes de cada perodo contemplan en primer lugar reservas, educacin y solidaridad.

    4. Autonoma e independencia. Asociarse sin hacerse dependiente, y sin responder a intereses

    externos.

  • 5. Educacin, entrenamiento e informacin. A socios, dirigentes, gerentes y empleados. Pero tambin,

    informar a la comunidad sobre el cooperativismo. Este principio se une al 7.

    6. Cooperacin entre cooperativas. A travs de estructuras locales, regionales y nacionales; con el fin

    de servir mejor y de dar apoyo a nuevas entidades.

    7. Compromiso con la comunidad. Desarrollo sustentable, solidaridad, aceptacin de los

    socios, responsabilidad.

    Sociedad. Definicin. El hombre es un ser social, est inmerso en la sociedad desde que nace hasta que muere. Pero resulta difcil dar un definicin exacta de la sociedad, por eso presentaremos primero algunas definiciones: "Reunin permanente de personas, pueblos o naciones que conviven y se relacionan bajo unas leyes comunes"[1] "Agrupacin de individuos con el fin de cumplir las finalidades de la vida mediante la cooperacin mutua"[2] "Es un gran nmero de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales y que comparten una cultura comn"[3] "Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuacin en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptacin, participacin, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros"[4]

    Consideramos ms apropiada la definicin que da Fichter, porque en ella se distingue mejor la sociedad del grupo, pues este ltimo comprende solo una parte de la sociedad y tambin porque la cultura de una sociedad es ms amplia que la de una persona o la de un grupo. 2. Caractersticas.

    En una definicin mas completa podemos citar las siguientes: a) "Las personas de una sociedad constituyen una unidad demogrfica, es decir, pueden considerarse como una poblacin total" b) "La sociedad existe dentro de una zona geogrfica comn" c) "La sociedad est constituida por grandes grupos que se diferencian entre s por su funcin social" d) "La sociedad se compone de grupos de personas que tienen una cultura semejante" e) "La sociedad debe poderse reconocer como una unidad que funciona en todas partes" f) "Finalmente, la sociedad debe poderse reconocer como unidad social separada"[5] 3. Estructura y funciones.

    Por estructura social entendemos el orden u organizacin por la cual los miembros de una sociedad ocupan en ella un lugar especial y propio en el que actan con vistas a un fin comn. Por eso, como dira Fichter, cuando decimos "sociedad" nos referimos directamente a una "estructura formada por los grupos principales interconectados entre s, considerados como una unidad y participando todos de una cultura comn"[6]

    8. La sociedad existe para las personas y las personas tambin desempean en ella ciertas actividades con vistas al bien comn. De este recproco influjo surge la satisfaccin de las necesidades sociales de las personas. Las funciones, que la sociedad est llamada a realizar para el bien de las personas, algunas son genricas y otras especficas.

    9. Leer ms: P

    Comunicades y pueblos indigenas

    Un grupo de 15 organizaciones civiles locales anunci hoy la creacin de la

    Alianza por la Transparencia (Apor T) en Guatemala, con el fin de contribuir a

    combatir los niveles de corrupcin en el pas.

    Guatemala, segn Accin Ciudadana (AC), una de las integrantes de esta

    Alianza, es uno de los pases ms corruptos y ocupa el puesto 113 de 116

    pases, de acuerdo con el estudio anual que realiza Transparencia

    Internacional.

  • El representante del Centro de Estudios de Guatemala (Ceg), Sandino

    Asturias, explic durante el lanzamiento de Apor T que la misin de la

    organizacin ser definir una estrategia pblica de transparencia en el pas.

    "El desafo es concretar una estrategia como poltica de Estado para que se

    combata la corrupcin y que los fondos pblicos se gasten adecuadamente",

    subray.

    Asturias agreg que promovern una cultura de transparencia y que van a

    fiscalizar y a auditar el gasto en las instituciones del Estado guatemalteco.

    El analista del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), que

    tambin integra la Apor T, Ricardo Barrientos, inst al presidente de

    Guatemala, Otto Prez Molina, a fortalecer la institucionalidad de la

    transparencia.

    Tambin a continuar con la depuracin en las instituciones pblicas y a que se

    persiga penalmente a todo funcionario que viole la ley y cometa actos de

    corrupcin.

    Segn el acta que crea la Apor T y que es una iniciativa con visin de largo

    plazo, su objetivo esencial ser desarrollar e impulsar una agenda nacional por

    la transparencia y la integridad en los organismos Ejecutivo y Legislativo.

    Sandino Asturias anunci que una de las primeras medidas ser pedir una

    reunin con el presidente del Congreso de Guatemala, Pedro Muadi, del

    gobernante Partido Patriota (PP), para desarrollar una estrategia comn en

    favor de la transparencia.

    Adems de AC, Icefi y el Ceg, otros miembros de Apor T, que cuenta con el

    apoyo del Proyecto Transparencia e Integridad de la Agencia Internacional de

    Cooperacin de EE.UU., son el Centro Internacional para Investigacin de los

    Derechos Humanos (Ciidh) y la Asociacin de Investigacin y Estudios

    Sociales (Ases).

    Tambin la Universidad Rafael Landvar, el Centro de Investigaciones

    Econmicas Nacionales (Cien) y el Instituto de Investigacin de Anlisis

    Independientes de Guatemala (Inaig), entre otros.

    Una organizacin sin nimo de lucro (OSAL), tambin conocida como organizacin sin fines de

    lucro (OSFL), organizacin no lucrativa (ONL), o entidad sin nimo de lucro (ESAL), es una entidad cuyo

    fin no es la persecucin de un beneficio econmico sino que principalmente persigue una finalidad social,

    altruista, humanitaria, artstica y/o comunitaria. Este tipo de instituciones por lo general se financian gracias a

  • ayudas y donaciones derivada de personas fsicas, empresas, e instituciones y organizaciones de todo tipo, y en

    algunos casos (aunque no en todos) tambin se reciben ayudas estatales puntuales o regulares (en forma de

    subsidios, usufructo de fincas, exoneraciones fiscales o aduaneras

    Las organizaciones sin nimo o fines de lucro, suelen ser organizaciones no

    gubernamentales (ONG),4 particularmente cuando su mbito de actuacin excede las fronteras de un

    determinado pas. La denominacin organizacin sin nimo de lucro (en ingls, nonprofit

    organization o not-for-profit organization) suele utilizarse en pases de influencia anglosajona, (Reino

    Unido, Estados Unidos, Australia).5

    En resumen, una asociacin de tipo no lucrativo es un agrupamiento de al menos dos o tres personas, que

    deciden poner recursos econmicos y materiales en comn, con el fin de ejercer una actividad cuyo objetivo

    principal no es el enriquecimiento personal. El carcter desinteresado de la actividad, impide la distribucin

    de beneficios a los asociados, ni an en caso de disolucin, aunque no implica obligatoriamente que la actividad

    sea no comercial, o que la misma tenga que ser deficitaria. El objeto de la asociacin bien puede ser comercial

    (como por ejemplo, distribucin de productos al minoreo, distribucin de productos surgidos de uncomercio

    justo, etc; por otra parte, los beneficios que se obtengan pueden ser reinvertidos en la propia actividad a efectos

    de mejor desarrollarla).

    La diferencia entre una asociacin de tipo no lucrativo y una organizacin de tipo no lucrativo es mnima o

    nula, aunque a veces, ellas se distinguen por ser la primera un agrupamiento de personas, y la segunda un

    agrupamiento de instituciones.

    FUNDACION

    Una fundacin es un tipo de persona jurdica que se caracteriza por ser una organizacin sin nimo o fines de

    lucro.

    Dotada con un patrimonio propio otorgado por sus fundadores, la fundacin debe perseguir los fines que se

    contemplaron en su objeto social, si bien debe tambin cuidar de su patrimonio como medio para la consecucin

    de los fines. En algunos pases, su rgano de gobierno se denomina patronato.

    Por ello, si bien la finalidad de la fundacin debe ser sin nimo de lucro, ello no impide que la persona jurdica se

    dedique al comercio y a actividades lucrativas que enriquezcan su patrimonio para un mejor cumplimiento del fin

    ltimo

    COCODE

  • http://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtml#defin#ixzz3m1Vy8YB

    http://www.mailxmail.com/curso-desarrollo-local/tipos-organizaciones-sociedad-civil

    https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_civil_(ciencia_pol%C3%ADtica)

    Las organizaciones de la sociedad civil pueden clasificarse atendiendo a: los beneficiarios

    de sus acciones -organizaciones de membresa, cuyos beneficiarios son los propios miembros o

    asociados y organizaciones cuyos beneficiarios son otras personas, distintas de sus miembros o

    fundadores de la organizacin- y, por el orden de sus recursos -organizaciones que tienen una

    base de recursos propios provenientes del flujo permanente de fondos genuinos como cuotas

    societales, asignaciones presupuestarias o legados y/o venta de servicios y, organizaciones que

    obtienen sus recursos de otras fuentes a travs de actividades de levantamiento de fondos,

    subsidios, donaciones, convenios y aportes de trabajo voluntario.

    Las combinatorias de estos atributos da lugar a la construccin de una tipologa que

    permite definir cuatro tipos principales de organizaciones:

    < Asociaciones por Afinidad: dirigen sus acciones a la defensa de intereses de sus

    asociados, quienes comparten los atributos que las definen. Obtienen sus recursos principalmente a

    travs de las cuotas de sus miembros, cuyo cumplimiento es condicin necesaria para mantener la

    condicin de tal. Pertenecen a esta categora: mutuales, gremios, sindicatos, colegios profesionales

    y asociaciones patronales.

    < Organizaciones de base territorial y comunitaria: se constituyen con el propsito de

    dar respuesta a las necesidades de los pobladores de un mbito territorial determinado.

    Asociaciones vecinales, sociedades de fomento, clubes barriales, bibliotecas populares,

    cooperadoras escolares, integran esta categora. Obtienen sus recursos de otras fuentes distintas a

    los aportes de sus miembros. Sus objetivos y funciones abarcan un amplio abanico de actividades

    tendientes no slo a satisfacer una multiplicidad de intereses comunitarios, sino tambin a la

    generacin y promocin de vnculos solidarios.

    < Fundaciones empresarias: Son instituciones creadas y financiadas por una empresa

    con el propsito de realizar donaciones y desempear actividades filantrpicas, legalmente

    separadas de la empresa que le da origen.

    < Organizaciones de apoyo: creadas por un grupo de personas con el objetivo de ayudar

    a otros. Entidades de prestacin de servicios sociales, organizaciones no gubernamentales,

    organizaciones de defensa de derechos y centros acadmicos, se encuentran dentro de este tipo de

    organizaciones.

    TIPOLOGA DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

  • EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD CIVIL.

    Ms all de las caractersticas que la definen y la diversidad organizacional que contiene

    en su seno, la sociedad civil se expresa a travs de su estructura, sus prcticas y sus resultados, en

    un proceso de retroalimentacin, en cuya configuracin las variable del contexto juegan un papel

    estratgico (marco legal, nivel de pobreza, rgimen de gobierno, nivel de empleo, PBI, etc.).

    La estructura de la sociedad civil constituye el andamiaje sobre el cual se eleva el sector.

    Entre sus componentes podemos distinguir:

    < Nmero de organizaciones.

    < Tipo de organizaciones.

    < Tipo de beneficiarios de las acciones (infancia, jvenes, mujeres, ancianos, etc.)

    < Recursos humanos (voluntarios, rentados, profesionales, hombre, mujeres, jvenes,

    etc.)

    < Recursos financieros (donaciones, subsidios gubernamentales, ventas de servicios)

    < Distribucin geogrfica (rural, urbana)

    < Antigedad.

  • Sobre la base de esta estructura, las organizaciones de la sociedad civil operan sus

    acciones y desarrollan su ciclo de vida. En este proceso dinmico se definen las cualidades de esta

    trama asociativa, que incluyen:

    < Vitalidad: grado de actividad.

    < Densidad: articulacin horizontal y con otros actores.

    < Diversidad temtica: con relacin a las reas atendidas.

    < Diversidad metodolgica: con relacin a las modalidades de intervencin.

    < Flexibilidad: capacidad de reaccin a nuevas circunstancias y necesidades.

    < Legitimidad: reconocimiento para operar por el inters pblico y servir a sus propsitos.

    Esta rica experiencia institucional, ha dado lugar a resultados de distinto tipo:

    < Tangibles: participacin ciudadana, cobertura de beneficiarios, visibilidad,

    preponderancia en la prestacin de servicios sociales universales, relevancia econmica.

    < Intangibles: no visibles a simple vista como aumento de la cultura democrtica y

    confianza social.