Vitalismo e historicismo

23
5.3. VITALISMO E HISTORICISMO (XlX d.c.): El ‘vitalismo’ se define como aquella filosofía que admite un “PRINCIPIO VITAL” , una ‘fuerza vital’ irreductible a los procesos físico-químicos. Según el ‘Diccionario de Filosofía’ de Ferrater Mora, este concepto incluye las siguientes escuelas filosóficas: Teoría del conocimiento. Filosofía que rechaza la razón como modo superior de conocimiento y afirma la posibilidad de un conocimiento directo de la realidad última, la cual es ‘vivida’ inmediatamente. Filosofía que no acepta más modo de conocimiento que el racional, pero que sitúa el tema de la ‘vida’ en el centro del problema filosófico. El vitalismo es la posición filosófica caracterizada por postular la existencia de una fuerza o impulso vital sin la que la vida no podría ser explicada. Se trataría de una fuerza específica, distinta de la energía estudiada por la física y otras ciencias naturales, que actuando sobre la materia organizada daría por resultado la vida. Esta postura se opone a las explicaciones mecanísticas que presentan la vida como fruto de la organización de los sistemas materiales que le sirven de base. Vitalismo, aspecto del idealismo (las ideas o esencias inmateriales abstractas preceden y dan origen a lo material) que argumenta que los organismos vivos (no la materia simple) se distinguen de las entidades inertes porque poseen fuerza vital que no es ni física, ni química (también élan vital). Los vitalistas establecen una frontera clara e inquebrantable entre el mundo vivo y el inerte. Para esta corriente de pensamiento, la vida no se puede explicar por completo, con leyes fisico-químicas, y por ello sus seguidores no dan valor a las investigaciones bioquímicas de células y organismos, ni consideran que tales trabajos conduzcan al conocimiento último de la vida. Por definición, la fuerza vital no es susceptible de ser estudiada de una forma empírica. El historicismo es una tendencia filosófica, inspirada en las ideas de Benedetto Croce y Leopold von Ranke, que “CONSIDERA TODA LA REALIDAD COMO EL PRODUCTO DE UN DEVENIR HISTÓRICO” . Concibe al ser esencialmente como un devenir, un proceso

Transcript of Vitalismo e historicismo

Page 1: Vitalismo e historicismo

5.3. VITALISMO E HISTORICISMO (XlX d.c.):El ‘vitalismo’ se define como aquella filosofía que admite un “PRINCIPIO VITAL”, una ‘fuerza vital’ irreductible a los procesos físico-químicos. Según el ‘Diccionario de Filosofía’ de Ferrater Mora, este concepto incluye las siguientes escuelas filosóficas: Teoría del conocimiento. Filosofía que rechaza la razón como modo superior de conocimiento y afirma la posibilidad de un conocimiento directo de la realidad última, la cual es ‘vivida’ inmediatamente.  Filosofía que no acepta más modo de conocimiento que el racional, pero que sitúa el tema de la ‘vida’ en el centro del problema filosófico. El vitalismo es la posición filosófica caracterizada por postular la existencia de una fuerza o impulso vital sin la que la vida no podría ser explicada. Se trataría de una fuerza específica, distinta de la energía estudiada por la física y otras ciencias naturales, que actuando sobre la materia organizada daría por resultado la vida. Esta postura se opone a las explicaciones mecanísticas que presentan la vida como fruto de la organización de los sistemas materiales que le sirven de base.Vitalismo, aspecto del idealismo (las ideas o esencias inmateriales abstractas preceden y dan origen a lo material) que argumenta que los organismos vivos (no la materia simple) se distinguen de las entidades inertes porque poseen fuerza vital que no es ni física, ni química (también élan vital). Los vitalistas establecen una frontera clara e inquebrantable entre el mundo vivo y el inerte. Para esta corriente de pensamiento, la vida no se puede explicar por completo, con leyes fisico-químicas, y por ello sus seguidores no dan valor a las investigaciones bioquímicas de células y organismos, ni consideran que tales trabajos conduzcan al conocimiento último de la vida. Por definición, la fuerza vital no es susceptible de ser estudiada de una forma empírica.El historicismo es una tendencia filosófica, inspirada en las ideas de Benedetto Croce y Leopold von Ranke, que “CONSIDERA TODA LA REALIDAD COMO EL PRODUCTO DE UN DEVENIR HISTÓRICO”. Concibe al ser esencialmente como un devenir, un proceso temporal, que no puede ser captado por la razón. Concibe el devenir como historia y utiliza más la ciencia del espíritu.Según el historicismo, la filosofía es un complemento de la historia. Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone efectuar una exploración sistemática de los hechos históricos. Los hechos políticos, científicos, técnicos, artísticos, religiosos, etc., pueden ser considerados hechos históricos porque tienen importancia para la vida del hombre.El Historicismo nació en Alemania. La Escuela histórica rompe con el iusnaturalismo racionalista y se opone a la Codificación. Enfrenta el Derecho racional y el nacional. Niega la existencia de un Derecho natural racionalista de carácter universal y permanente. Se une a la idea de Derecho a la de cultura y nación. Es un Derecho positivo, no creen en un Derecho ideal, ni en el natural. Es una escuela positivista, pero diferente del positivismo formalista derivado de la codificación. Para ellos el Derecho son las costumbres. El pueblo es una realidad anterior y superior a los individuos y se compone por una comunidad de espíritu. Savigny, dice que el Derecho es una suma de usos, costumbres, instituciones comunes a todos los pueblos.5.3.1. Federico Wilhelm Nietzsche (1844-1900 d.c.):

Page 2: Vitalismo e historicismo

Nació en Röcken, cerca de Lützen el, 15 de octubre de 1844 y murió en Weimar, 25 de agosto de 1900, fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores modernos más influyentes del siglo XIX.La filosofía de Nietzsche, considerada como vitalista, ejerció una considerable influencia a finales del XIX y buena parte del siglo XX, tanto por su caracter crítico como por su propuesta de trasmutación de los valores de la cultura occidental, plasmada en el ideal del superhombre.La proclama de Nietzsche “Dios ha muerto” fue utilizada por teólogos radicales posteriores a la II Guerra Mundial en sus intentos por adecuar el cristianismo a las décadas de 1960 y posteriores.EL CRISTIANISMO ES NIHILISTA, UNA ENFERMEDAD, UNA INDECENCIA. “DIOS HA MUERTO, VIVA EL SUPERHOMBRE”.El universo es el conjunto de fuerzas cualitativas eternas en el tiempo: Un caos del todo. Lo malo es todo comportamiento o acción contraria al sentido de la vida, todo lo que proviene de la debilidad y solo así el hombre se libera y se cura.El nihilismo es, según Nietzsche, la gran e inevitable consecuencia de la muerte en la sociedad occidental de Dios, del Dios judeo-cristiano el vengativo y cruel Jehova. La consecuencia de la muerte de Dios es que los valores vigentes en la sociedad occidental se vienen abajo ellos solos, según el Nihilismo pasivo, o no se vienen abajo sino que los hombres los destruimos, según el nihilismo activo, con la intención de poner en ese lugar nuevos valores los valores de la moral de señores destruyendo los valores de la moral de esclavos. Resumiendo, destruimos los valores de los hombres para poner en su lugar los valores del superhombre que ocupara el lugar de Dios.El hombre es un ser incompleto, pues todo animal da lugar a algo superior. Es un puente entre el simio y el Superhombre, es algo que debe ser saltado, superado. El Superhombre es aquel ser que tiene una moral de nobles, es un noble, y acepta la voluntad de poder: es un hombre legislador, él crea sus propias normas, morales y de todo tipo, además es un hombre que somete las cosas a su voluntad, es un hombre vital: ama la vida y este mundo. Además es un ser que acepta el Eterno Retorno, pues cuando toma una decisión realmente la quiere tomar, y no se arrepiente de sus actos. Sabe que la vida es en parte dolor y en parte placer, pero no reniega de ello.Hay controversia sobre qué o a quién consideraba Nietzsche como «superhombre» o «Ultrahombre ». No sólo hay ahí cierta base para pensar que Nietzsche era escéptico sobre la identidad individual y la noción de sujeto, sino que habría un ejemplo concreto del Ultrahombre como algo nuclear. La interpretación de Nietzsche como filósofo precursor del nazismo ha llegado a sugerir que el Ultrahombre es como Adolf Hitler o incluso como Benito Mussolini, pero las interpretaciones modernas de Nietzsche, especialmente después del trabajo de Walter Kaufmann, sugieren que la visión de Nietzsche sobre el superhombre está más en línea con el concepto de hombre renacentista, como Goethe o Da Vinci. Pero Nietzsche ve al niño como el verdadero superhombre, este que es inocente, cree en su propia moral, sigue sus propios valores. 5.3.2. Wilhelm Dilthey (1833 – 1911 d.c.):

Page 3: Vitalismo e historicismo

Nació el 19 de noviembre de 1833 en Bierbrich (Alemania) y murió el 1 de octubre de 1911 en Austria. Fue un filósofo, historiador, sociólogo, psicólogo y estudioso de la hermenéutica (estudio de las interpretaciones y significados de textos) de origen alemán.Conocemos con la totalidad del alma y no con la inteligencia, pues sólo así puede nuestra voluntad evitar que las ideas nos dominen. Combatió la dominación del conocimiento por las ciencias naturales ‘objetivas’; pretendía establecer una ciencia ‘subjetiva’ de las humanidades. Estos estudios humanos subjetivos (que incluyen derecho, religión, arte e historia) deberían centrarse en una “realidad histórica-social-humana”. Afirmaba que el estudio de las ciencias humanas supone la interacción de la experiencia personal, el entendimiento reflexivo de la experiencia y una expresión del espíritu en los gestos, palabras y arte.Su doctrina se apoya en la "CRÍTICA DE LA RAZÓN HISTÓRICA" para adentrarse en las ciencias del espíritu.Parte de la distinción entre ciencias del espíritu y ciencias naturales, entendiendo por la primera el conjunto de las ciencias que tiene por objeto la realidad histórico – social (extrospectivo) y la segunda instropectiva.La vida es el objeto de la filosofía en cuanto es totalidad de la experiencia puesto que esta última representa el campo de comprensión, clarificación y análisis de la filosofía. La Filosofía es la plenitud de la autonomía del espíritu humano, el orgullo por el saber, lo cual a menudo conlleva descontento y dolor. Pero, aun así, gracias a la Filosofía, es posible sentir un vehemente y cautivador entusiasmo cuando se logra realizar el anhelo humano de ejercitar libremente la razón, lo que implica el impulso y el desarrollo de la capacidad para emanciparse y el afianzamiento de la denominada soberanía personal, ya que, sostiene Dilthey, lo que somos lo experimentamos sólo a través de nuestra historia. El saber filosófico es la clave para el cabal gobierno de uno mismo. No es de extrañar, por tanto, que Dilthey se opusiera a las tesis intelectualistas y que se ocupara de elaborar una detallada teoría del conocimiento de las ciencias del espíritu llamada “hermenéutica”.El siguiente paso le llevará a construir y fundamentar su prestigiosa teoría de la concepción del mundo, según la cual todo se reduce, en definitiva, a las distintas actitudes humanas y a los diversos estados de ánimo que determinan la singularidad y particularidad de las circunstancias vitales últimas, colmando de valor asertivo la idea de que el destino, el carácter y el azar van hilando la trama de nuestra vida sin que nos percatemos de ello. Dilthey afirma que, al igual que ocurre con todo lo humano, la filosofía no es absoluta, ya que el último razonamiento de la concepción histórica del mundo implica la relatividad de cualquier tipo de concepción humana, pues todo fluye en proceso y nada queda o permanece.En sus argumentaciones y razonamientos se preocupó por buscar criterios equidistantes entre el positivismo y el idealismo, rechazando, a la vez, los enunciados metafísicos que, afirmaba, han de sustituirse por la perspectiva basada en una realidad empírica, esto es, que contenga el dato aportado por la experiencia.5.3.3. Henri Louis Bergson (1859 – 1941 d.c.):

Page 4: Vitalismo e historicismo

Nació el 18 de octubre de 1859 en París - Francia, murió el 4 de enero de 1941 en Auteuil. Filósofo y escritor francés. Autor de una teoría de “LA EVOLUCIÓN BASADA EN LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL DE LA VIDA HUMANA”, que tuvo una gran influencia en múltiples disciplinas, en 1927 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Llamado el filósofo de la intuición.Bergson expuso su filosofía con gran elegancia literaria. Esta unidad doctrinaria parte del supuesto de que la vida interior se caracteriza por su cualidad original, por la cual es irreductible al mundo externo de la objetividad y la medición y no es lo mismo la duración y la extensión. Lo extenso y lo interno.Toda la realidad está sometida a la evolución, que es la manifestación de lo incognoscible o "fuerza" (élan vital). Su supuesto es la conservación de la materia y de la energía. Es un proceso mecánico, no finalista, que para él es la más concreta, pero percibe que es obligación de la filosofía ir al fondo de las ideas básicas de la mecánica: el tiempo. La mecánica trata el tiempo de un modo matemático, espacialmente, como un receptáculo vacío y homogéneo que forma una línea; éste no es el tiempo real, el tiempo real es una pura duración que se capta en la experiencia interna. La mecánica no comprende el tiempo, pues lo concibe según el modo de ser del espacio; además hace imposible el movimiento, pues lo divide en unidades cuya entidad es completa en sí misma.La filosofía tiene que hacerse cargo de ese tiempo real y para ello recurre a la intuición, como conciencia inmediata o percepción directa de la realidad, que no usa simbolizaciones, aunque no puede prescindir del lenguaje.El positivismo y las ciencias no mantienen su compromiso de fidelidad con los hechos, pues el tiempo de la experiencia concreta escapa a la mecánica, que trata el tiempo como una serie de instantes, uno junto a otro; un tiempo espacializado y reversible (se puede dar marcha atrás y repetir el experimento); los instantes son externos e iguales: Tiempo isocrónico de Newton. Pero el tiempo de la conciencia no es así, su rasgo básico es la duración: el yo vive el presente con el recuerdo del pasado y la anticipación del futuro, que sólo existen en la conciencia que los unifica. Los instantes valen de diferente modo, un momento penetra en otro y queda ligado a él. Es inútil ir a la búsqueda del tiempo perdido: no hay reversibilidad del tiempo. El tiempo es nuevo a cada instante y requiere un método específico.Debemos obrar como hombres de pensamiento; debemos pensar como hombres de acción.Polemizando con el trasfondo filosófico dominante en su época, Bergson elabora su idea fundamental, la de la duración: no solamente el hombre se percibe a sí mismo como duración, sino que también la realidad entera es duración y élan vital (idea que desarrolla en La evolución creadora). De esta manera, la noción de duración es el núcleo de la filosofía bergsoniana, y corrobora lo que el mismo Bergson afirmaba sobre todos los grandes filósofos, a saber, que cada uno de ellos sólo ha tenido una gran idea que ha ido desarrollando en su obra.5.4. NEOKANTISMO (XlX d.c.):

Page 5: Vitalismo e historicismo

Corriente filosófica surgida como recuperación de las doctrinas de Kant, iniciada entre 1860 y 1870 por Kuno Fischer y otros, que después se polarizó en la Escuela de Marburgo, representada por Germán Cohen y Pablo Natorp, y la Escuela de Baden, fundada por Guillermo Windelband y Enrique Rickert, y de la cual también formaron parte Helmholtz y Ernesto Mach. Cada una de las dos escuelas filosóficas que florecieron en Marburgo y Baden, en la segunda mitad del siglo XIX, para renovar el pensamiento de Kant con una orientación predominantemente gnoseológica.El neokantismo fue un movimiento filosófico europeo, de origen predominantemente alemán, que preconizó un retorno a los principios filosóficos de la doctrina de Immanuel Kant frente a la entonces imperante doctrina del idealismo objetivo de Georg Wilhelm Friedrich Hegel. El neokantismo se mostraba escéptico frente a lo que consideraba un indebido énfasis especulativo del pensamiento hegeliano, y “BUSCABA RECUPERAR LA DOCTRINA KANTIANA DE LA CRÍTICA DEL CONOCIMIENTO FRENTE AL PREDOMINIO DE LA METAFÍSICA ” .Se propondrá validar el estatuto epistemológico de las ciencias humana, tan vituperada por el apogeo del positivismo, partiendo de los supuestos Kantianos superando el dualismo sujeto - objeto, real - ideal.El desarrollo del neokantismo tuvo lugar en tres etapas en las que, partiendo de la formulación de una teoría del conocimiento idealista, la escuela se fue desarrollando hasta la formulación de diversos sistemas: Los inicios del neokantismo están marcados por el desarrollo de una teoría del

conocimiento idealista por parte de estudiosos de la fisiología. A partir de investigaciones empíricas acerca de las restricciones estructurales de los sentidos humanos, científicos con intereses filosóficos, utilizaron el marco de la teoría kantiana del conocimiento para argumentar contra la posibilidad de un conocimiento no mediado y restringido por las propiedades del aparato cognitivo del sujeto.

El segundo período de desarrollo del neokantismo estuvo dado por la recuperación por parte de filósofos profesionales del curso marcado por los fisiólogos, y la sustentación de las teorías de estos mediante un estudio filológico detallado de la evolución de los trabajos de Kant.

Estos intentos llevaron al desarrollo de distintos sistemas filosóficos por parte de los neokantianos, a la vez que su influjo se hacía notar también en las facultades de teología y de ciencias sociales.

El carácter radicalmente inestable de la escuela neokantiana se había ya manifestado en la adopción por parte de los distintos representantes del neokantismo de elementos de otros sistemas filosóficos, más o menos afines al idealismo objetivo. Bajo la influencia de las ciencias sociales y de las corrientes hegelianas, las escuelas de Marburgo y Baden se disolvieron en el plazo de una generación, dejando paso al positivismo, la fenomenología y el neohegelianismo, además del marxismo, como las principales orientaciones filosóficas.5.4.1. Escuela de Marburgo (XlX d.c.):La Escuela de Marburgo se organizó sobre las inquisiciones epistemológicas de Federico Lange y Otto Liebmann, cuya obra Kant y los Epígonos de 1865 había

Page 6: Vitalismo e historicismo

proporcionado el impulso estructurador para el movimiento neokantiano. Los principales representantes de la escuela de Marburgo (en un primer momento Cohen y Natorp, a los que sumaron luego Carlos Vorländer y sobre todo Ernesto Cassirer) tenían intereses principalmente epistemológicos.“CONTRA TODA FORMA DE REALISMO EPISTEMOLÓGICO, DESARROLLARON TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO FUNDAMENTADAS DE MANERA ESTRICTAMENTE CONCEPTUAL SOBRE LA DEDUCCIÓN TRASCENDENTAL DE LAS CATEGORÍAS GENÉRICAS A PARTIR DE LA PROPIA ESTRUCTURA DEL INTELECTO ” . El ser en sí de las cosas quedaba completamente fuera de la cognición; los objetos del conocimiento eran puestos por la actividad de conocer, cuya actividad fundamental era el "poner bajo categorías".La existencia de categorías a priori estaba demostrada, para los marburguenses, por la existencia de ciencias. La crítica de los hallazgos científicos resultaba por lo tanto imposible.Escuela filosófica alemana, iniciada por Hermann Cohen (profesor de la Universidad de Marburgo), que pretendía renovar el estudio de la filosofía de Immanuel Kant. La denominada Escuela de Marburgo reunió a pensadores diferentes, que compartían el interés por el análisis de la filosofía kantiana y su renovación; de ahí que se encuentre en el núcleo del llamado neokantismo. Debe señalarse que los filósofos españoles Manuel García Morente y José Ortega y Gasset estudiaron en Alemania bajo la influencia de los filósofos de Marburgo. La peculiaridad de esta escuela radicó en la valoración de los aspectos formales del pensamiento kantiano, el análisis de su teoría del conocimiento y su aplicación al mundo de las ciencias empíricas. En este sentido, se opone a otra escuela neokantiana que tuvo su centro en la universidad alemana de Baden y que criticaba el excesivo racionalismo de la Escuela de Marburgo. Para los pensadores de ésta, la filosofía debe estudiar las condiciones formales de la posibilidad del conocimiento y de la acción, destacando el papel constructivo que posee la razón humana; y, como ya hizo Kant, debe tener siempre en cuenta los datos que aportan las matemáticas y la física para el conocimiento de la realidad. El pensamiento es su propio contenido, dado que es identifico al ser, esta sujeto al deber ser, lineamiento preciso que condiciona y moldea la voluntad.El pensamiento debe estudiarse desde la óptica lógica y no sicológicamente.Contra toda forma de realismo epistemológico, desarrollaron teorías del conocimiento fundamentadas de manera estrictamente conceptual sobre la deducción trascendental de las categorías genéricas a partir de la propia estructura del intelecto. El ser en sí de las cosas quedaba completamente fuera de la cognición; los objetos del conocimiento eran puestos por la actividad de conocer, cuya actividad fundamental era el «poner bajo categorías». La existencia de categorías a priori estaba demostrada, para los «marburguenses», por la existencia de ciencias. La crítica de los hallazgos científicos resultaba por lo tanto imposible.5.4.2. Escuela de Baden (XlX d.c.):Una de las direcciones predominantes del neokantismo alemán a principios del siglo XX. Debe su nombre a que las teorías de dicha escuela fueron expuestas por

Page 7: Vitalismo e historicismo

Guillermo Windelband y Enrique Rickert, profesores en las Universidades del estado de Baden: Seidelberg y Friburgo. “LA IDEA BÁSICA DE LA ESCUELA DE BADEN CONSISTE EN CONTRAPONER EL MÉTODO DE LA HISTORIA AL MÉTODO DE LA CIENCIA NATURAL: LA HISTORIA, SEGÚN SU CONCEPCIÓN, ES LA CIENCIA DE LOS HECHOS INDIVIDUALES DE DESARROLLO QUE POSEEN VALOR CULTURAL; LA CIENCIA NATURAL, ES LA QUE TRATA DE LOS FENÓMENOS DE LA NATURALEZA QUE SE REPITEN Y DE SUS LEYES. NI EN LAS CIENCIAS HISTÓRICAS NI EN LAS NATURALES, LOS CONCEPTOS REFLEJAN LA REALIDAD , SINO LA TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD EN PENSAMIENTOS”.Pretenden fundamentar epistemológicamente la objetividad de este complejo humano a partir del concepto de valor y creen encontrarlo en la filosofía: “ciencia de la conciencia normativa”.Frente a los intereses radicalmente epistemológicos de los marburguenses, la escuela de Baden, encabezada por Windelband y Heinrich Rickert, centró sus investigaciones en la doctrina de la Crítica de la Razón Práctica kantiana, buscando fundamentar el problema de los valores. Los neokantianos de Baden distinguieron radicalmente la naturaleza de la cultura, y definieron métodos de investigación distintos para ambas; si bien las ciencias naturales deben operar con métodos generalizadores (nomotéticos), inductivos, las ciencias humanísticas o culturales deberían por el contrario atenerse a la individualidad de cada cultura o formación social (idiofenómenos).Esta división estaba fundada en la intención de mantener a raya el materialismo histórico y toda forma de crítica científica de la cultura. Sin embargo, la asunción del punto de vista individualizador forzaba a mantener las cuestiones relativas a la selección de una cultura —una Weltanschauung o "visión del mundo", con el término que estableció Rickert— fuera del ámbito de la filosofía. El irracionalismo que se introducía así dio pie, ya en el siglo XX, a las teorías de la raza y de la nacionalidad del fascismo.La escuela de Baden, apoyándose en Kant, parte de la contraposición del ser al deber ser. Es característica de dicha escuela la negación de las leyes históricas, que se enlaza con la denominada teoría de los valores. Dichas teorías fueron desarrolladas por Hugo Münsterber, y Emil Lask; las aplicaron a la estética Jonas Cohn y B. Christiansen, y a la sociología Max Weber. En la sociología alemana moderna, las ideas de la escuela de Baden se exponen en un sentido de franco subjetivismo y voluntarismo, opuesto al marxismo. Los representantes de esta sociología en la Alemania Occidental son W. Theimer y Gerhard Ritter.Como puntos comunes a todos ellos pueden señalarse: la perspectiva neokantiana idealista; negación de la posibilidad de la metafísica como ciencia, y oposición al psicologismo, al positivismo.5.5. NEOESCOLASTICA (XlX d.c.):Movimiento filosófico iniciado en la primera mitad del siglo pasado, y consagrado definitivamente por León XIII con su Encíclica Aeterni Patris, que se propone restaurar la filosofía tradicional, inspirada principalmente en Santo Tomás de

Page 8: Vitalismo e historicismo

Aquino. La situación filosófica que motivó su aparición era la siguiente: por una parte mientras que los perniciosos sistemas del sensismo anglo-francés y del idealismo alemán dominaban en Europa, los que pretendían defender la verdad lo hacían a menudo excogitando doctrinas tales como el ontologismo o el tradicionalismo filosófico cuyos principios y conclusiones la Iglesia de ninguna manera podía admitir; a pesar de la buena fe de muchos de sus cultivadores que no dudaban invocar en su apoyo al mismo Doctor Angélico cuando lo estimaban comúnmente. Orientación filosófico-teológica de la cultura católica que se desarrolló a partir de la primera mitad del siglo XIX y que se caracterizó por la recuperación de los temas de la filosofía escolástica como una base para la crítica del pensamiento moderno; se usa con frecuencia como sinónimo el término neotomismo, por el privilegio que concede al pensamiento de santo Tomás dentro de la valoración general de la Escolástica. Los promotores de la neoescolástica fueron el cardenal V. Buzzetti, profesor de filosofía en el seminario de Piacenza desde 1806, y sus discípulos Serafín y Domingo Sordi, que entraron en contacto con L. Taparelli de Azeglio, el cardenal G. Pecci y M. Liberatore. Los centros principales de la neoescolástica italiana fueron Nápoles, con la escuela de G. Sanseverino, y Roma con la fundación de "La Civiltá Cattolica», promovida por C. Curci en 1849. “DESDE EL PUNTO DE VISTA FILOSÓFICO SE TRATARÍA DE REAFIRMAR EL REALISMO GNOSEOLÓGICO BASADO EN LE BINOMIO SENTIDO – ABSTRACCIÓN, LA ANTROPOLOGÍA DUALISTA CUERPO – ALMA”.La Neoescolástica es el renacimiento y desarrollo de la filosofía escolástica de la Edad Media que tuvo lugar desde la segunda mitad del siglo XIX. No se trata solamente de la resurreción de una filosofía extinta desde tiempo atrás, sino más bien de una regeneración de la philosophia perennis o metafísica que surgió en la Grecia Antigua y nunca habría dejado de existir. Algunas veces, la neo escolástica ha sido denominada neotomismo, en parte porque fue Tomás de Aquino quien dio forma final a la escolástica en el siglo XIII y, en parte, porque tomó fuerza la idea de que solamente el tomismo podía infundir vitalidad a una escolástica del siglo XX. En la primera mitad del siglo XX, se crearon importantes escuelas neo tomistas, entre las cuales destacan las de Lovaina (Bélgica), Laval (Canadá) y Washington (Estados Unidos).Es necesario distinguir dos sentidos del término "neo escolástica": los intentos de revitalizar la tradición de la escolástica medieval y sus conceptos fundamentales; y, por otra parte, una corriente de pensamiento adscrita a la Iglesia católica que se proponía realizar una nueva síntesis de la fe cristiana y de la racionalidad moderna. Se planteaba, entonces, la necesidad de construir una nueva filosofía cristiana, para lo cual se requería retomar la antigua filosofía escolástica. De esta manera, la neo escolástica pretendió rescatar el valor de la objetividad frente al relativismo, destacar el valor del realismo frente al idealismo y promover el valor del personalismo.5.5.1. Jaume Balmes Urpía (1810 – 1848 d.c.):Nació en Vic el 28 de agosto de 1810 y muere en Barcelona el 9 de julio de 1848. Filósofo, sacerdote y teólogo catalán. Estudió en un seminario de Vic, y se doctoró en teología en la Universidad de Cervera. Se instala en Barcelona, y publica el "Consideraciones políticas sobre la

Page 9: Vitalismo e historicismo

situación" que tuvo cierto éxito. Viaja por Inglaterra y Francia. En 1845 se traslada a Madrid donde funda el periódico «El Pensamiento de la Nación». Muere de tuberculosis en 1848.“GENERALMENTE LA FILOSOFÍA DE BALMES ES ENTENDIDA MERAMENTE COMO "FILOSOFÍA DEL SENTIDO COMÚN", CUANDO EN REALIDAD SE TRATA DE ALGO BASTANTE MÁS COMPLEJO”.Tanto en "Filosofía fundamental" como en "Filosofía elemental" (siendo ésta segunda obra de carácter más divulgativo) se trata el tema de la certeza. Balmes divide la verdad en tres clases irreductibles, si bien hablamos de la misma cual si sólo fuera una. Éstas son las verdades subjetivas (Real), las verdades racionales (Lógica y matemática) y las verdades objetivas (Percibida para todos). El primer tipo de verdad, la subjetiva, puede ser entendida como una realidad presente para el sujeto, que es real pero depende de la percepción del hablante. Por ejemplo, afirmar que se tiene frío o que se tiene sed son verdades subjetivas. El segundo tipo, la racional, es la verdad lógica y matemática, valiendo como ejemplo cualquier operación de éste tipo. Finalmente, la verdad objetiva se entiende como aquella que - aún percibida por todos- no entra dentro de la categoría de verdad racional: afirmar que el cielo es azul, o que en el bosque hay árboles.Su amplia obra filosófica se inscribe en la tradición renovadora de la neoescolástica cristiana. Su producción incluye trabajos de filosofía política y escritos en los que defiende el papel civilizador del catolicismo en la historia de Occidente. Sus ensayos filosóficos analizan el problema de la verdad y la evidencia, y se oponen a la tradición del empirismo británico y del idealismo alemán. Influido por la escuela escocesa de Thomas Reid y por la tradición cartesiana, pensaba que la evidencia se apoya en el "sentido común". Su tratado filosófico más completo es la Filosofía fundamental, y su obra de divulgación más conocida, El Criterio, ensayo donde expone su teoría sobre los criterios de verdad. Sus ideas influyeron en la renovación escolástica realizada por la escuela de Lovaina y el cardenal Mercier.Para Balmes no existe la posibilidad de dudar de todo: haciendo afirmación tal, olvidamos que hay una serie de reglas del pensar que admitimos como verdades para poder dudar. De forma similar a lo planteado por San Agustín o Descartes, afirmar que dudamos implica necesariamente la certeza de que estamos dudando. De ésta manera, también la duda es una certeza. Es imposible un auténtico escéptico radical, pues no existe la duda universal.La tesis fundamental de Balmes es que no existe una fórmula de la cual se pueda desprender el universo. No hay verdad de la cual surjan todas las demás.5.5.2. Jacques Maritain (1882 – 1973 d.c.):Jacques Maritain, Filósofo francés, nacido el 18 de noviembre de 1882 en París y fallecido el 28 de abril de 1973 en Toulouse.Conocido por su aplicación de las enseñanzas del filósofo escolástico medieval santo Tomás de Aquino a los problemas de la vida moderna.

Page 10: Vitalismo e historicismo

Maritain enfocó los problemas filosóficos teniendo en cuenta la antropología, la sociología y la psicología. Sus logros más profundos los obtuvo en epistemología, donde analizó los diferentes grados de conocimiento y sus interrelaciones, así como en filosofía política. “SUS ESCRITOS SUBRAYAN QUE LA REALIDAD PUEDE SER CONOCIDA DE MUCHAS MANERAS —A TRAVÉS, POR EJEMPLO, DE LA CIENCIA, LA FILOSOFÍA, EL ARTE O EL MISTICISMO— Y QUE CADA UNO DE ESTOS MODOS APORTA ALGO CARACTERÍSTICO AL SABER HUMANO”. Mantenía que existir es actuar y que la cooperación siempre es posible cuando se persigue un bien común. También dedicó su trabajo al campo de la estética. Entre sus más de sesenta libros se encuentran Arte y escolástica (1920), Los grados del saber (1932), Del régimen temporal y de la libertad (1933), La poesía y el arte (1935), Cristianismo y Democracia (1943), De la existencia y lo existente (1947) y Filosofía moral (1960). El centro Jacques Maritain, creado en 1958 en la Universidad de Notre Dame, promueve la investigación y el estudio de la filosofía de Maritain, muy influyente y polémica en su dimensión teológica, que era enfocada desde ópticas liberales y democráticas.Se dedicó al estudio y divulgación de la escolástica tomista.Jacques Maritain fue uno de los más grandes pensadores del siglo XX. Fue un hombre de profunda pasión religiosa, filosófica y cívica, así como un testigo activo y participante en los acontecimientos de su tiempo.Fue uno de los padres de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948 y uno de los grandes defensores del ideal democrático amenazado por las ideologías totalitarias del siglo pasado. Sus reflexiones sobre democracia, arte y ciencia constituyen un instrumento sólido y efectivo para la interpretación de los cambios que experimenta el mundo de hoy. Jacques Maritain reintrodujo la riqueza universal y milenaria del pensamiento cristiano al abordar los temas más apreciados por el hombre contemporáneo: desde su sufrimiento a la acción política y social; desde la libertad a la belleza; desde la adhesión a la fe a la autonomía de la razón.El suyo fue un mensaje de libertad y de independencia de la inteligencia, de vigilancia crítica de los tiempos y de compromiso con un futuro de diálogo y cooperación entre los hombres y las culturas. Maritain fue un filósofo de la nueva frontera mundial y su humanismo integral definió el alma de nuestra villa global.La humanidad "la esencia del verdadero hombre" se expresa en la cultura, de tal manera que el hombre no es un animal de naturaleza, sino un animal de cultura; su naturaleza consiste en su cultura, entendiendo ésta principalmente en su dimensión subjetiva; esto es como cultivo. De esta forma viene dada la apertura a la consideración de la educación como eminente tarea humana; pues puede decirse que, para Maritain, la educación es la vía para la humanización del hombre.5.5.3. Joseph Marechal (1878 – 1944 d.c.):Nació en Charleroi (Bélgica), el 1 de Julio de 1878 y murió en Lovaina en 1944, Filósofo neo tomista belga. Jesuita (1895), enseñó en Lovaina (1905-1935). Intentó sintetizar tomismo y kantismo. “EL CONOCIMIENTO SE SOSTIENE QUE EN TODO JUICIO SE AFIRMA IMPLÍCITAMENTE EL ABSOLUTO”.

Page 11: Vitalismo e historicismo

Kant realiza el primer esfuerzo moderno de verdadera envergadura para tratar de llegar de nuevo a la síntesis. El filósofo germano ha esclarecido de manera definitiva el mecanismo trascendental del conocimiento objetivo, pero no ha advertido su alcance metafísico. En el Opus postumum hay una concepción más dinámica del método trascendental, pero en sus continuadores este dinamismo desembocará en idealismo absoluto intentará sobre todo descubrir y subrayar en la obra de Kant las exigencias intrínsecas del problema crítico, tal como lógica e históricamente éste se le había planteado al pensador alemán. Una peculiar e inconsciente inhibición intelectual impidió a Kant enfrentarse de lleno con la causalidad recíproca de entendimiento y voluntad, pero sólo ese radical planteamiento podía llevar a la fundamentación de la Metafísica.Para poner de manifiesto con más fuerza cómo, a su juicio, el pensamiento de Santo Tomás corona el esfuerzo y la problemática de Kant, intenta «traducir» al lenguaje crítico de éste la terminología metafísica de aquél. Acepta además los supuestos kantianos, objeto fenoménico y método trascendental, y quiere demostrar que, desde ellos, si se es riguroso, la realidad ncuménica se presenta no sólo como postulado de la razón práctica, sino también como exigencia de la razón especulativa; esto es, como condición intrínseca de la posibilidad de todo conocimiento objetivo, puesto que es condición de la afirmación dinámica que constituye el juicio científico.En efecto, el conocimiento objetivo tiene dos aspectos complementarios: «el aspecto ontológico de una inmanencia de objeto a sujeto, y el aspecto psicológico de una conciencia», «conciencia del objeto en tanto que opuesto al sujeto». El juicio -único acto del conocimiento humano «que realiza plenamente la verdad lógica- incluye, en efecto, al menos de modo implícito, una referencia a la realidad en sí, y remotamente a Dios, ya que el dinamismo intelectual sería un movimiento en el vacío si no postulara la existencia de Dios como fin último. «Nuestra afirmación implícita del Ser absoluto lleva, pues, la señal de una necesidad a priori, lo cual era necesario demostrar».La posición refleja la preocupación dominante en muchos neo escolásticos de querer «justificar» la existencia del mundo externo, cayendo así más o menos claramente en el escollo con que ya tropezó Kant del dualismo entre fenómeno y noumeno; escollo que intenta salvar colocando el conocimiento de Dios como implícito a priori en cualquier conocimiento, punto éste débil de su sistema.Las teorías son sugestivas, pero, como se ha hecho notar por numerosos autores, fuerza tanto la epistemología kantiana como la metafísica tomista, cayendo así en su concordismo artificial expuesto a graves confusiones. Ha influido en diversos autores, tanto filósofos como teólogos, entre los que cabe mencionar a K. Rahner, muchos de los cuales, como éste mismo, no han evitado esas confusiones.5.6. NEOIDEALISMO (XlX d.c.):“TIENE COMO TESIS FUNDAMENTAL LA IDENTIDAD DE LO FINITO, O SEA LA REDUCCIÓN DEL HOMBRE Y DEL MUNDO DE LA EXPERIENCIA HUMANA LO ABSOLUTO”. El neoidealismo angloamericano e italiano se distingue entre sí por el modo en que realizan esta reducción. B. Croce afirma que "la realidad es el nexo de los opuestos y no se aniquila o desvanece a causa de la oposición: al contrario, se

Page 12: Vitalismo e historicismo

engendra eternamente en ella a partir de ella. Tampoco se aniquila o desvanece el pensamiento que como suprema realidad, realidad de la realidad, capta la unidad en la oposición y la sintetiza lógicamente. Al igual que todas las afirmaciones de verdad, la dialéctica de Hegel no viene a expulsar de su sitio a las verdades anteriores, sino a confirmarlas y a enriquecerlas. El universal concreto unidad en la distinción y en la oposición, es el auténtico y cabal principio de identidad, que no permite que subsista separadamente, ni como compañero suyo ni como su rival, el que formulaban las viejas doctrinas, porque lo ha disuelto en sí mismo, transformándolo en su propia savia y sangre.Es un movimiento filosófico, fundamentalmente italiano y angloamericano, encuadrado especialmente en el primer cuarto del s. XX que reedita las tesis centrales del idealismo de Hegel. Derivado de ello, también se le designa con el nombre de “neohegelianismo”El neoidealismo de fines del siglo XlX y primer cuarto del XX buscó una renovación que superara el positivismo y empirismo, inspirándose en Fichte, en Hegel; en Alemania hay que citar especialmente el universalismo de O. Spann, influido por la doctrina transcendental de Kant, aunque se desatendiera adrede su fondo y horizonte metafísico y sólo se viera en él al destructor y superador de la metafísica. La escuela neokantiana de Marburgo, fundada por H. Cohen y P. Natorp y orientada por el modelo de las ciencias exactas matemáticas, buscó las condiciones lógicas del verdadero, conocer y obrar, las cuales preexisten en la estructura de la «pura conciencia» y son norma de toda experiencia. Si la «razón teórica» ocupaba el centro del interés, esta mirada fue también decisiva para tratar problemas estéticos, religiosos y morales. Ya Cohen puso de relieve en la doctrina de Kant la importancia de ciertos elementos sociales. Partiendo de aquí, K. Vorländer intentó una síntesis entre la ética kantiana y el socialismo marxista. Fundándose en la doctrina de las condiciones lógicas transcendentales, R. Stammler desarrolló su teoría filosófica sobre el «recto derecho». La escuela de Baden, bajo la dirección de W. Windelband y H. Rickert, se planteó más inmediatamente los problemas que giran en torno a la «razón práctica». Los factores que verdaderamente guían la vida real del hombre no son condiciones lógicas, sino obligaciones axiológicas. La conciencia se siente llamada a valores absolutos e invitada a realizarlos; por tanto esos valores no pueden fundarse en esta conciencia misma y si bien, como no reales, tampoco «son» objetivos, sin embargo tienen validez absoluta. La distinción entre ciencia natural, ajena al valor, y ciencia de la cultura, determinada por el valor, entre método nomotético o generalizador, por una parte, e ideográfico o individualizador, por otra, tuvo importancia para la teoría de las ciencias, particularmente para las ciencias del espíritu. 5.6.1. Josiah Royce (1855 – 1916 d.c.):Nació el 20 de noviembre de 1855 en Grass Valley, California y murió el 14 de septiembre de 1916 en Cambridge, fue un filósofo idealista objetivo y profesor estadounidense, uno de los principales representantes del idealismo en Estados Unidos. Royce estudió ingeniería, pero se dedicó a la filosofía nada más graduarse. Royce contribuyó también a los campos de la lógica matemática, historia, psicología y crítica literaria.

Page 13: Vitalismo e historicismo

Royce mantenía que el pensamiento humano y el mundo exterior estaban unidos. Creía en una verdad absoluta con cuya existencia todo el mundo debe estar de acuerdo, según él mismo mantenía. “NEGAR LA EXISTENCIA DE UNA VERDAD ABSOLUTA AFIRMA LA EXISTENCIA DE OTRA VERDAD Y POR TANTO CONFIRMA LA POSIBILIDAD DE LA VERDAD”. Royce pensaba que la esencia de la religión es la comunidad o la fidelidad y que la fidelidad al orden moral mundial supone la principal obligación ética de la humanidad. Escribió sobre una iglesia invisible, cuyos miembros son los que poseen dicha fidelidad. Creía que la salvación se deriva de la armonía individual con la determinación y manifestación de lo sobrenatural.Las obras clave de Royce son El mundo y el individuo y El problema de la cristiandad, ambas basadas en lecturas previas. El corazón de la filosofía idealista de Royce era su concepción de que el mundo exterior aparente sólo tiene una existencia real como conocimiento de un Conocedor ideal, y que este Conocedor debe de ser real y no ficticio o una mera hipótesis. Ofreció diversos argumentos que apoyaban esta concepción en las dos obras citadas. Al parecer nunca desestimó esta idea, aunque dedicó sus trabajos posteriores a exponer su filosofía sobre la comunidad.Las dos influencias clave del pensamiento de Royce fueron Charles Peirce y William James. De hecho, puede aducirse que el camino que siguieron las ideas de Peirce fue a través de la labor de Royce como profesor y escritor. Pierce revisó también la obra de Joyce El aspecto religioso de la filosofía. Royce probablemente sea el fundador de la escuela de lógica, álgebra booleana y Fundamentos de la matemática de Harvard. Su lógica, filosofía de la lógica y filosofía de la matemática se vieron influidas por Charles Peirce y Albert Bray Kempe. Entre los estudiantes que aprendieron lógica por Royce se encuentran Clarence Irving Lewis, pionero en lógica modal, Edward Vermilye Huntington, el primero en axiomatizar el álgebra booleana y Henry M. Sheffer. Muchos de los trabajos de Royce en lógica y matemática recuerdan a la obra de Bertrand Russell Principia Mathematica.En las últimas décadas, Royce no ha atraído tanta atención como otros filósofos estadounidenses considerados en la actualidad clásicos, como Peirce, John Dewey, y sus colegas en Harvard William James, y George Santayana. Entre los filósofos que influyeron a Royce se encuentran Brand Blanshard y Timothy L.S. Sprigge.Entre sus numerosos escritos destacan El aspecto religioso de la filosofía (1885), El espíritu de la moderna filosofía (1892), La concepción de Dios (1897) y El problema del cristianismo (1913).5.6.2. Benedetto Croce (1866 – 1952 d.c.): (Filosofía del Espíritu)Nació el 25 de febrero de 1866 en Pescasseroli y murió el 20 de noviembre de 1952, filósofo italiano, historiador y líder político, a pesar de su profunda formación en teología católica, Croce llegó a ser ateo y anticlerical, uno de los intelectuales más importantes de su país durante la primera mitad del siglo XX.Croce estuvo muy influido por el sistema filosófico desarrollado por el filósofo idealista alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Refiriéndose al conjunto de su propio pensamiento como la “filosofía del espíritu”, expuso sus principales ideas

Page 14: Vitalismo e historicismo

en una tetralogía homónima, que integraron: Estética como ciencia de la expresión y lingüística general, Lógica como ciencia del concepto puro, Filosofía de la práctica en sus aspectos económico y ético y Teoría e historia de la historiografía. Su teoría estética se basó en la creencia de que el arte, como forma de creatividad, es un criterio más revelador que las ciencias, y que lo bello en el arte depende del hecho de trasladar con acierto a formas comunicables una percepción fundamental en la mente del artista. En su análisis de la lógica, contrastó el pensamiento lógico, como sistema de relaciones universales, con las formas más concretas de la intuición individual. Creía en el libre albedrío y en un modo de vida basado en la apreciación de lo bello, e interpretó la historia como filosofía en movimiento, una visión del pasado en términos de presente. Al concebir a los historiadores como comentadores de los seres humanos y de la naturaleza con relación a unas causas y efectos, sostenía que la historia debía ser el reino de los filósofos. El postulado fundamental es la afirmación de que “FUERA DE NOSOTROS NO ES POSIBLE LA EXISTENCIA DE OTRO MUNDO”, ni naturaleza ni absoluto. La realidad, lo infinito, es la vida misma, el espíritu mismo: nada hay fuera de él y el espíritu, cuya dimensión básica de realización y progreso es la historia.Croce profundiza tanto en el marxismo como en el idealismo hegeliano: según éste último, la realidad se da como espíritu que continuamente se determina y, en cierto sentido, se realiza. El espíritu se configura entonces como la fuerza que anima la realidad, que se auto-organiza dinámicamente convirtiéndose en Historia según un proceso racional.De Hegel y de otros idealistas alemanes como Fichte, Croce toma el carácter racionalista y dialéctico: el conocimiento se produciría a través de procesos de mediación entre lo particular y lo universal, entre lo concreto y lo abstracto, y a partir de ahí crea un sistema propio que él llamó la Filosofía del Espíritu.Croce fue un ardiente idealista, y negaba otra realidad que los conceptos puros, que eran para él por una parte las Ideas de Platón, pero por otra también las categorías de Kant. Llegó a la conclusión de que si toda la realidad podía encuadrarse en una idea, toda la realidad podía reducirse a conceptos lógicos. Gran parte de su obra trató, por ello, de la lógica.Croce rechazaba todas las religiones, pues consideraba que éstas presentaban una inaceptable falta de lógica, rechazo que amplió asimismo a la metafísica, a la que consideraba una simple justificación de las ideas religiosas.La Historia se convierte en la historia de la libertad, del modo en que el ser humano evoluciona y realiza su existencia. 5.6.3. René Le Senne (1882 – 1954 d.c.):Filósofo y psicólogo encuadrado dentro del neoescolasticismo francés en la línea de la «filosofía del espíritu». Nació en Elbeuf-sur-Seine (Seine Maritime) el 18 de julio de 1882 y muere en París el 1de octubre de 1955. Su relieve intelectual puede señalarse en el campo de la Ética.Sus obras pueden encuadrarse dentro de personalismo integral, que F. Sciacca nombra como «metafísica axiológica» y como «idealismo personal»; entre las mismas destacan: Introducción á la philosophie; Le mensonge et le caractére; Le

Page 15: Vitalismo e historicismo

devoir; Obstacle el valeur; Traité de morale générale; Traité de caractérologie; La destinée personnelle; La découverte de Dieu. Desde su primera obra, Introducción a la filosofía, plantea su postura metodológica y la problemática filosófica en su proceso directo: el método es la dialéctica y la problemática a tratar la constituyen el valor, el deber y el ser. La Ética es el centro de la filosofía, pero toda actitud ética va acompañada de una dimensión metafísica y axiológica. Se trata de una metafísica-ética, porque el valor se configura en el hombre en función del deber y en función del ser; esto es, el ser se gana al realizar el deber en búsqueda del valor.Defiende una diléctica abierta, que parte según él de una contradicción psicológica y pone en juego nuestra conciencia para conquistar valores, afrontando el deber y realizándonos como ser; porque la conciencia humana es «actividad» y «libertad», enfrente el deber como una especie de «obstáculo»; así, la armonía se logra creando y descubriendo valores. Esta dialéctica abierta en la que algunos señalan ciertas discordancias, no coincide con la de Spinoza, Hegel y Hamelin, porque la de nuestro autor es una dialéctica psicológica: tesis (conciencia), antítesis (deber-obstáculo-contradicción) y síntesis (valor, ser). Admite cuatro valores cardinales (Introducción a la filosofía): la verdad, la belleza, el bien y el amor; y todos ellos radicados en un «valor-fuente» (Dios como valor absoluto o creador de todos los otros valores). El hombre es «transpersonalizado» y «trascendido» a través de los valores hacia un «Valor-aspiración» (Dios). Y, por ello, «el servicio de un valor parcial arrastra a las almas a la guerra cuando la búsqueda del concurso de los valores y del valor de los valores no las eleva hacia el Espíritu».La ética como una «PROVERSIÓN». Para su Ética general tiene una diferenciación metodológica: «Mientras que en la ciencia existe sumisión del sujeto al objeto, en la acción moral se da un predominio del sujeto sobre el objeto». La Ética surge al hilo de una tensión en nuestra conciencia, que desencadena una acción creadora. La persona moral es un ser que se «proyecta», que vive al ritmo de una «proversión». De ahí que la conciencia moral la defina «como una tensión, en relación con la desnivelación entre lo que es, lo dado, lo empírico, y lo que debe ser; entre lo real o más bien entre lo realizado que se, constata y lo ideal que se propone. Esta desnivelación es grande, porque la tensión, debe ser fuerte, a fin de ejecutar el paso desde lo que es a lo que debe ser. La conciencia moral se presenta como un fermento de inquietud, como una levadura de impaciencia». Desarrolla una ética creadora, de fecundación, una ética de situación proyectada al futuro, vivida, representada en diez «retratos morales»). Es una ética tensa entre ideal y realidad, o «ética de proversión», de lo que debe ser, esto es, promocional.