coedupia.comcoedupia.com/.../2018/02/ESCRITOS-COMUNITARIOS-EN-ENF.docx · Web view(ETC) doy clases...

24
Escritos Comunitarios: La experiencia de Personas en Educación No Formal Coordinación taller: Daniel Velásquez (Viceprovincia Las Californias) [email protected] Introducción Uno de los objetivos, que se ha planteado la Orden de las Escuelas Pías, es profundizar el conocimiento sobre la Educación no formal (ENF). En la Viceprovincia de las Californias, los escolapios llevamos desde 1996 desarrollando nuestra misión educativa a través de programas de ENF en cada una de las localidades cercanas a la frontera entre Estados Unidos y México, donde estamos presentes. Además, en este próximo curso, iniciamos nuestro cuarto año integrando la perspectiva de esta modalidad educativa a la educación formal, que impartimos en el Instituto José de Calasanz de la ciudad de Mexicali. Consideramos entonces que compartir nuestra experiencia puede resultar un aporte valioso para colaborar con otros estudios sobre pedagogía, psicopedagogía, didáctica e impacto educativo de la ENF e, incluso, para animar a otras comunidades a sumergirse, con entusiasmo fundado, en proyectos de ENF. Nuestros principales programas de Educación no formal son las Escuelas de Tareas Calasanz (ETC) y los Caliveranos, que son llevados adelante con cientos de voluntarios, que reciben formación de diferente índole, y que son gestionados, desde hace unos años, por un equipo que se ha profesionalizado e integrado a nuestra ONG Educación Solidaria en las Californias, que es la responsable de estos proyectos. Los Caliveranos son programas de educación de tiempo libre dirigidos a niños, que se desarrollan diariamente durante tres semanas en el verano, y para los cuales reciben formación, en instancias mensuales durante el resto del año y en una semana de formación intensiva, los educadores de tiempo libre, monitores a los que llamamos cariñosamente “tíos y tías”. Cada Caliverano está a cargo de un/a coordinador/a, que es un/a tío/a con varios años de experiencia como tal. En julio de 2017, organizamos 28 Caliveranos con 456 voluntarios en los que participaron 1052 niños y adolescentes (entre 6 y 13 años). Las Escuelas de Tareas Calasanz (ETC) funcionan dos o tres veces por semana, en encuentros de 1 ½ a 2 horas, durante el año lectivo, de agosto a principios de junio, y los cursos se organizan en trimestres, entre otras razones, para propiciar el ingreso de niños y de voluntarios en períodos menores a los de los cursos anuales. Actualmente, en Ensenada, Mexicali y Tijuana (Baja California) tenemos 27 ETC –cada una a cargo de un/a coordinador/a−, 1

Transcript of coedupia.comcoedupia.com/.../2018/02/ESCRITOS-COMUNITARIOS-EN-ENF.docx · Web view(ETC) doy clases...

Page 1: coedupia.comcoedupia.com/.../2018/02/ESCRITOS-COMUNITARIOS-EN-ENF.docx · Web view(ETC) doy clases a niños de primaria que necesitan un refuerzo, ¡pero hay niños que van por mera

Escritos Comunitarios: La experiencia de Personas en Educación No FormalCoordinación taller: Daniel Velásquez (Viceprovincia Las Californias) [email protected]

Introducción

Uno de los objetivos, que se ha planteado la Orden de las Escuelas Pías, es profundizar el conocimiento sobre la Educación no formal (ENF). En la Viceprovincia de las Californias, los escolapios llevamos desde 1996 desarrollando nuestra misión educativa a través de programas de ENF en cada una de las localidades cercanas a la frontera entre Estados Unidos y México, donde estamos presentes. Además, en este próximo curso, iniciamos nuestro cuarto año integrando la perspectiva de esta modalidad educativa a la educación formal, que impartimos en el Instituto José de Calasanz de la ciudad de Mexicali. Consideramos entonces que compartir nuestra experiencia puede resultar un aporte valioso para colaborar con otros estudios sobre pedagogía, psicopedagogía, didáctica e impacto educativo de la ENF e, incluso, para animar a otras comunidades a sumergirse, con entusiasmo fundado, en proyectos de ENF.

Nuestros principales programas de Educación no formal son las Escuelas de Tareas Calasanz (ETC) y los Caliveranos, que son llevados adelante con cientos de voluntarios, que reciben formación de diferente índole, y que son gestionados, desde hace unos años, por un equipo que se ha profesionalizado e integrado a nuestra ONG Educación Solidaria en las Californias, que es la responsable de estos proyectos.

Los Caliveranos son programas de educación de tiempo libre dirigidos a niños, que se desarrollan diariamente durante tres semanas en el verano, y para los cuales reciben formación, en instancias mensuales durante el resto del año y en una semana de formación intensiva, los educadores de tiempo libre, monitores a los que llamamos cariñosamente “tíos y tías”. Cada Caliverano está a cargo de un/a coordinador/a, que es un/a tío/a con varios años de experiencia como tal. En julio de 2017, organizamos 28 Caliveranos con 456 voluntarios en los que participaron 1052 niños y adolescentes (entre 6 y 13 años).

Las Escuelas de Tareas Calasanz (ETC) funcionan dos o tres veces por semana, en encuentros de 1 ½ a 2 horas, durante el año lectivo, de agosto a principios de junio, y los cursos se organizan en trimestres, entre otras razones, para propiciar el ingreso de niños y de voluntarios en períodos menores a los de los cursos anuales. Actualmente, en Ensenada, Mexicali y Tijuana (Baja California) tenemos 27 ETC –cada una a cargo de un/a coordinador/a−, que reciben aproximadamente 15 niños (entre 6 y 12 años) y que son atendidas por unos 10 voluntarios, a quienes llamamos maestros de escuelitas, o simplemente maestros y maestras. Estos educadores comunitarios (mayores de 12 años con 6° de Primaria terminada o mayores de 18 años con 1° de Primaria terminada), reciben formación sistematizada en instancias mensuales y trimestrales y, en el día a día, por sus pares con más experiencia. La Escuela de Tareas tiene por objetivo explícito ayudar a hacer la tarea a los niños de primaria, pero su verdadero propósito es servir como herramienta educativa para que los niños y los jóvenes y adultos voluntarios, que ejercen como maestros, puedan mejorar su instrucción, puedan desarrollar sus cualidades humanas y así puedan elevar su autoestima y desarrollarse mejor como personas, culminar con éxito los estudios oficiales, y mejorar su relación con la familia y el vecindario.

Ya desde inicios del siglo XXI, cada nueva Escuela de Tareas Calasanz o cada nuevo Caliverano han nacido a partir de la iniciativa de un pequeño grupo de voluntarios, vecinos de la zona, a veces impulsados por religiosos escolapios, a veces por voluntarios extranjeros, a veces por alguno de los equipos de coordinación de Educación Solidaria en las Californias (ESC). Surgen así con vocación comunitaria y como proyectos colectivos, en los que se unen personas de muy diferentes edades, experiencias, formaciones y orígenes. Con igual vocación y colectivamente, también crecen y se desarrollan, los proyectos y las personas.

Puesto que la esencia de nuestros programas de educación no formal es la participación colectiva de aportes diversos en una construcción comunitaria, los Escolapios de las Californias entendemos que para compartir

1

Page 2: coedupia.comcoedupia.com/.../2018/02/ESCRITOS-COMUNITARIOS-EN-ENF.docx · Web view(ETC) doy clases a niños de primaria que necesitan un refuerzo, ¡pero hay niños que van por mera

nuestra visión y experiencia sobre ENF debemos dar lugar a diferentes voces; todas de educadores no formales. Por eso, en las siguientes páginas, encontrarán catorce textos que reseñan la perspectiva de sus autores sobre la ENF. Algunos de ellos ya son profesionales titulados incluso posgraduados, otros están en proceso y otros son educadores natos sin título profesional. Pero todos coinciden en haberse preguntado alguna vez “¿qué tiene este proyecto educativo no formal que cautiva y enriquece humanamente a todos?”.

“La Educación no formal se afianza en la sociedad, a partir de la necesidad de dar respuestas extraescolares a demandas nuevas y diferentes de las que atiende ordinariamente el sistema educativo” consigna el doctor en Educación González Palacios en el artículo que inicia estos escritos comunitarios. En él nos ofrece una mirada con fundamentos académicos a las aportaciones de la ENF, las cuales se ven más adelante ratificadas en subsiguientes textos, escritos desde la vivencia y el sentir personales de sus autores. A continuación, Salazar (magíster en Educación) reseña los rasgos pedagógicos esenciales de la educación no formal en el desarrollo humano de los niños y de los educadores voluntarios y profesionales. Luego, Rodríguez nos ofrece su visión sobre los aportes de la ENF desde la perspectiva de un trabajador social, con descripción de casos que ilustran los conceptos teóricos. Además nos descubre el impacto de la ENF en su propia vida y en su práctica profesional en ámbitos de educación formal.

La maestra de primaria Medina en su artículo Un aprendizaje integral analiza y fundamenta conceptualmente la importancia de que la educación formal sea complementada con modelos de educación no formal. En la misma línea, se inscribe el texto de la coordinadora del Preescolar del Instituto José Calasanz, González Martínez, quien describe cómo se articula en este centro la ENF con la educación formal, no sólo con los alumnos sino también con los padres de familia y con los docentes, y ofrece ejemplos de instrumentaciones concretas. También con esta perspectiva integradora, Blanquet, actualmente estudiante de la licenciatura en educación primaria, quien a los 6 años llegó a una de nuestras ETC como alumna, relata los aportes de la ENF a su carrera profesional y a su vida.

La principal finalidad de la ENF es “crear una comunidad autora de su propia transformación” afirma el quinceañero Vega, en el siguiente artículo. Este joven, que desde los 11 años es maestro de ETC y que actualmente integra el equipo de coordinación de los Caliveranos de Mexicali, describe con sencillez, entusiasmo, espontaneidad y precisión, la esencia de los proyectos de ENF de los Escolapios de las Californias. A continuación, Bejarano, magíster en Trabajo Social, reseña los beneficios de la ENF para los pobres. Luego, la también trabajadora social González, desde su propia experiencia profesional y como voluntaria, reflexiona sobre la ENF como respuesta a la situación de presos y adictos.

Bañuelos cuenta el impacto de la ETC en la comunidad, en ella misma y en otros voluntarios; Sánchez Esquivel comparte cómo su labor como voluntaria escolapia le cambió la vida; y Zárate narra cómo fue su crecimiento personal y el de la comunidad a la que servía, a partir de su experiencia como voluntario en los proyectos de ENF escolapios. A continuación, Vila, quien llegó desde Catalunya como voluntario al inicio del curso 2012-2013 y que actualmente es el subgerente de Educación Solidaria en las Californias, da su visión sobre cómo se vive el voluntariado en Europa y en América Latina. Finalmente, contamos con el aporte de María del Carmen Restrepo, colombiana, actual coordinadora de ENF en la Provincia de Nazaret, en su artículo Educación no formal para los más necesitados.

Al terminar de leer estos escritos comunitarios, descubrirá el lector que, además de su valor como aporte plural a las ciencias de la educación, se revela como común denominador el impacto que la ENF provoca en el proceso de construcción no sólo de quienes se benefician de estos programas sino de las propias personas que escriben estos artículos. Por esto creemos que la participación de estos experimentados educadores no formales en un futuro proyecto de investigación más profundo a nivel de la Orden de las Escuelas Pías puede ofrecernos luces significativas.

2

Page 3: coedupia.comcoedupia.com/.../2018/02/ESCRITOS-COMUNITARIOS-EN-ENF.docx · Web view(ETC) doy clases a niños de primaria que necesitan un refuerzo, ¡pero hay niños que van por mera

La Educación no formal: una mirada a sus aportaciones: (Carlos A. González Palacios)1

La Educación no formal según Trilla (1996) aparece con la crisis de la educación escolarizada en el siglo XX; sin embargo, no se justifica solamente a partir de sus carencias. Representa una de las formas en las que el fenómeno educativo se manifiesta y puede, en sus múltiples modalidades, complementar, suplir, substituir, reforzar e inclusive contradecir a la Educación formal. Dichas tareas surgen a partir del reconocimiento por parte de los educadores de que la Educación formal no es siempre la más idónea para atender todas las necesidades y demandas educativas que se van presentando socialmente (Dewey, 2004; Vázquez, 1998:11). La Educación no formal se afianza en la sociedad, a partir de la necesidad de dar respuestas extraescolares a demandas nuevas y diferentes de las que atiende ordinariamente el sistema educativo. Vázquez (1998) menciona que fue en la década de los setenta, en los países en desarrollo, en donde cobró mayor importancia como estrategia formativa orientada a aquellos grupos sociales que no habían podido recibir una enseñanza básica completa. De este modo, fue adquiriendo paulatinamente, bien una orientación complementaria, o bien suplementaria, respecto de la educación escolar convencional (Vázquez, 1998:14).

Su avance se vincula, también, según dicho autor, a una progresiva preocupación por la formación de nuevas estrategias de desarrollo individual y colectivo entendiéndose por estrategia de desarrollo educativo un marco para políticas y acciones educativas específicas. Por lo tanto, la planeación de acciones educativas no formales exige, en consecuencia, actuar según un enfoque sectorial por el que la educación entra a formar parte de las acciones integradas para la resolución de problemas sociales (Vázquez, 1998:15). Desde la perspectiva de Pulgar (2005) la Educación no formal propugna acciones formativas que se consideran la interacción bidireccional de los conocimientos. En ellas, el flujo interactivo de estos se hace desde situaciones reales de enseñanza-aprendizaje, en las que los dos elementos de cada situación toman parte activa en el proceso. El profesor se convierte en elemento dinamizador de un proceso cognitivo grupal en el que tanto los alumnos como los profesores elaboran un resultado final de aprendizaje cooperativo, participativo y activo, que ha sido construido desde la situación de la enseñanza, pero con enriquecimiento final mediante aportaciones, experiencias y conocimientos previos del propio alumno. El aprendizaje como resultado final, es, aquí, producto de la interacción entre ambas situaciones, la de enseñanza y la de aprendizaje. Por ello, cuando se evalúa, se analiza todo el proceso, incluyendo los factores y condicionantes que han determinado cada situación del mismo, tanto las causas debidas a la parte formadora, como las que corresponden a la parte formada (Pulgar, 2005:30).

Para Torres (2007) educación y formación son dos rasgos que están presentes en la Educación no formal. Esto obliga a los individuos que intervienen en los diversos proyectos comunitarios a ser miembros activos de los mismos y a ser los verdaderos protagonistas de su construcción social y cultural. Lo que se intenta, además de desarrollar y potenciar las habilidades intelectuales, es impulsar y favorecer de la misma manera las demás aptitudes, actitudes y capacidades humanas, con la intención de fomentar en la persona un sentimiento de satisfacción tanto intrínseco como desde el punto de vista externo, es decir, que el sujeto se sienta complacido tanto en el plano personal, como en el social (Torres, 2007:49).

Para alcanzar los propósitos antes expuestos, la Educación no formal se nutre de variadas teorías del aprendizaje entre las cuales las más importantes serían la sociocultural propuesta por Vygotsky (citado por Pulgar, 2005:24-25) en la cual se señala la importancia de reconocer que el aprendizaje se da como resultado de la interacción social con los demás, siendo en esta interacción, cómo adquirimos conciencia de nosotros mismos y aprendemos el uso de los símbolos que, a su vez, nos permite pensar en formas cada vez más complejas. La otra, es la propuesta por Rogers (citado por Pulgar, 2005:24-25), en la cual se afirma que el aprendizaje se da en situaciones sociales a través de la vida en grupo, cuya dinámica interna influye y condiciona los resultados de este. Al vivir en grupo aprendemos sobre procesos de socialización, adquirimos

1 Doctor en Educación por la Universidad Iberoamericana y voluntario en proyectos escolapios de Educación no formal desde hace más de 15 años. Mexicano. Padre de familia. Actualmente es profesor en la Universidad CETYS y promueve el servicio social de sus alumnos en los programas escolapios.

3

Page 4: coedupia.comcoedupia.com/.../2018/02/ESCRITOS-COMUNITARIOS-EN-ENF.docx · Web view(ETC) doy clases a niños de primaria que necesitan un refuerzo, ¡pero hay niños que van por mera

habilidades sociales, compartimos valores y normas sociales y culturales propias de ese grupo, e incluso nuestro aprendizaje cognoscitivo se va favoreciendo por la interacción grupal (Pulgar, 2005:18-25).

Así pues, la Educación no formal pretende, desde dichos presupuestos, construir un escenario de aprendizaje basado en una colaboración que plantee una forma diferente de entender las relaciones entre sus actores. Esta nueva forma asume el concepto de mediación pedagógica expuesta por Vygotsky (2009), como aquella que se da entre una persona que sabe y puede realizar una tarea y otro sujeto que requiere ayuda para hacerlo. La Educación no formal reconoce entonces, como un elemento fundamental a su estructura educativa, la importancia que tiene en la vida de un ser humano las relaciones (Pulgar, 2005:40; Torres, 2007:20). Estas son, según Vygotsky (2009), el vínculo directo para lograr la mejor adaptación al medio ambiente, desarrollando grandes habilidades, perfiles de orientación, acciones en grupo e individualmente, y permitiendo que se acondicionen al sistema de vida existente en cada etapa de su desarrollo evolutivo e histórico.

La comunidad concebida desde la Educación no formal es vista como un ente que hunde sus raíces en la creación de intimidad, en relaciones emocionales que se articulan a partir de la búsqueda por la singularidad y la autenticidad del otro y la propia (Giddens, 1998). Hacer comunidad se interpreta como la creación de una nueva forma de intervención social que permite el establecimiento de condiciones propicias para el desarrollo de una identidad personal y colectiva (Habermas, 2003:560). En la comunidad, según Tonnies (1988), las relaciones son de afirmación recíproca y tienden a la unidad. Y esta unidad resulta en una vida común duradera y auténtica, contraria a la que se da en la sociedad donde la vida en común es superficial e impersonal. La sociedad tiene las características de un agregado, de un artefacto mecánico, mientras que la comunidad es un organismo vivo, insustituible en su papel desarrollador de vida auténtica (Tonnies, 1988:19-20).

Castilla (2007) afirma que la comunidad dentro de la Educación no formal, se convierte en educadora, lo que significa que es un vehículo para mejorar las condiciones de aprendizaje, para facilitar la adaptabilidad de los recursos personales, para fomentar las relaciones interpersonales entre los miembros de la propia comunidad y, en suma, para iniciar procesos de innovación y transformación educativa y social. Desde ella se plantea una respuesta educativa integral, participativa y permanente. Integral, porque se basa en la actuación conjunta de todos los componentes de la comunidad educativa, sin ningún tipo de exclusión, y con la intención de ofrecer respuesta a las necesidades educativas del todo el alumnado. Participativa, porque el aprendizaje depende cada vez menos de lo que ocurre en el aula y cada más de la correlación entre lo que sucede en aula, el domicilio y la calle. Permanente, porque en la actual sociedad recibimos constantemente, de todas partes y a cualquier edad, mucha información, cuya selección y procesamiento requiere una formación continuada (Castilla, 2007:298).

Referencias:

Castilla, María Teresa (2007). Las comunidades educadoras. Propuestas organizativas, metodológicas y de gestión. En Pareja, José y Torres César (coord.) La educación no formal y diferenciada. Madrid: Editorial CCS.

Dewey, John (2004). Educación y democracia. España: Ediciones Morata S.L.

Giddens, Anthony (1998). Vivir en una sociedad postradicional. En Anthony Giddens y Scott Lash. Modernización Reflexiva. Madrid: Alianza editorial.

Habermas, Jurgen (2003). Teoría de la acción comunicativa. Tomo II: Crítica de la razón instrumentalista, Madrid: Taurus.

Pulgar, José Luis (2005). Evaluación del aprendizaje en la educación no formal. España: Narcea.

Torres Martín, César (2007). Conceptualización y caracterización de la educación no formal. España: Editorial CCS.

4

Page 5: coedupia.comcoedupia.com/.../2018/02/ESCRITOS-COMUNITARIOS-EN-ENF.docx · Web view(ETC) doy clases a niños de primaria que necesitan un refuerzo, ¡pero hay niños que van por mera

Tonnies, Ferdinand (1988). Comunidad y sociedad. Buenos Aires: Losada.

Trilla, Juame (1996). La educación fuera de la escuela. Barcelona: Ariel.

Vázquez, Gonzalo (1998). La educación no formal y otros conceptos próximos. En Sarramona, Jaume y Colom, Antoni (coord.) La educación no formal. Barcelona: Ariel.

Vygotsky, Lev (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. España: Crítica.

Rasgos pedagógicos esenciales de la educación no formal en el desarrollo humano de los niños/personal/coordinadores/voluntarios (Samuel Salazar)2

Uno de los objetivos más importantes de la educación no formal es el desarrollo integral de todos los que participan o se ven vinculados a ella de alguna forma. Maestros, alumnos, coordinadores emprenden una travesía que les permite un descubrimiento personal que sólo fortalece el ser y el espíritu. Esta cualidad de la educación no formal es su mayor logro, pues agranda y afianza a la persona. En pocas palabras la empodera y le da el control para auto-regirse e indagar más a fondo. Desde ahí surgen y crecen otros rasgos igualmente importantes para el desarrollo pedagógico íntegro del ser como son: la autoestima, la confianza, la capacidad de colaboración, el liderazgo, la creatividad y una sana resolución de conflictos.

Mi trabajo en las Escuelas de Tareas Calasanz (ETC) me permitió ser testigo del desarrollo de estas cualidades en muchos de los participantes en este proyecto de educación no formal, desde niños hasta coordinadores de las ETC. No eran necesarios elaborados planes pedagógicos o adaptar actividades con fines de conseguir el desarrollo de cierta característica o habilidad; se lograba en el día a día normal de la Escuela de Tareas.

Los juegos de mesa, las fichas de trabajo, el juego de patio, las juntas de maestros y coordinadores, el agradecer al fin de cada semana por algo que había traído la ETC a nuestras vidas son sólo algunas de las actividades que traen consigo como resultado los rasgos ya antes mencionados. Por ejemplo, el niño que tiene problemas con las matemáticas aprende a su propio ritmo con la ayuda de un maestro y va adquiriendo confianza y autoestima. Este niño ya no siente que las matemáticas sean imposibles, y ahora aprende a resolver problemas un paso a la vez. Y es muy posible que de la misma manera resuelva conflictos en el día a día, un paso a la vez. Más allá, ahora se siente mejor en la escuela formal, se sabe capaz de sobresalir en un salón de clases, en otro contexto, pero con nuevas herramientas adquiridas.

Como ya lo mencioné antes, la educación no formal tiene un gran punto a su favor: beneficia a todos los involucrados, no sólo al alumno, sino también al maestro. Los maestros aprenden a trabajar juntos para llevar a cabo un baile de clausura o algún acto de teatro. El maestro se da cuenta que es más bueno para enseñar el que es más bueno para aprender, y que este enlace que existe entre enseñar y aprender es inquebrantable. Claro, como es normal en un proyecto con tantas personalidades, puede llegar el desacuerdo y en muchas ocasiones el enfado o enojo, pero se soluciona de distinta manera. Siempre con el objetivo mayor en mente: los niños de las ETC. De esta manera el maestro aprende a descubrir en el otro habilidades, características, y formas de pensar distintas a las suyas pero ahora lo hace a través de otro lente y sabiendo utilizar sus propias habilidades en conjunto para lograr algo más grande.

El rasgo más importante aún es el empoderamiento que resulta del trabajo en las ETC. Los que forman parte de este proyecto de educación no formal se dan cuenta que tienen la capacidad y las habilidades para lograr aquello que anhelan. El contexto en el que se vive este proyecto los motiva a trabajar con sus propios recursos

2 Educador voluntario anual en proyectos escolapios de ENF desde 2006. Magíster en Educación. Ciudadano estadounidense. Casado. Desde 2011, sus alumnos de octavo grado de un colegio de California participan durante un trimestre como voluntarios en las Escuelas de Tareas Calasanz de Mexicali, Baja California, para lo cual, dos veces por semana, cruzan la frontera.

5

Page 6: coedupia.comcoedupia.com/.../2018/02/ESCRITOS-COMUNITARIOS-EN-ENF.docx · Web view(ETC) doy clases a niños de primaria que necesitan un refuerzo, ¡pero hay niños que van por mera

y encontrar dentro de sí, aquello que creían no poseer. La ETC los ha empoderado y ahora se saben constructores de su propio camino.

Así existe la educación no formal desde las Escuelas de Tareas Calasanz, y lo ya mencionado son algunos de sus frutos. Cualidades pedagógicas que se viven y fortalecen día a día a través de un proyecto “simple”; pero que no se nos olvide que Dios está en lo simple y que aún las ideas más abstractas o las obras inmensas tiene su origen en lo simple.

Mi experiencia en la Educación no formal en Estados Unidos y México Desde el punto de vista de un Trabajador Social (Favian Rodriguez)3

Soy Consejero de Asistencia Escolar para un distrito escolar en el Estado de California y mis experiencias en la educación no formal han llegado a formar una parte muy importante de mi ser y de cómo practico mi profesión. La Consejería de Asistencia Escolar es un oficio que proviene de la rama del trabajo social que se enfoca en promover la asistencia escolar, el porcentaje de egresados de la preparatoria, y en apoyar a los estudiantes para resolver los problemas y superar las barreras que impiden el éxito académico.

Debo reconocer que fui muy protegido durante mi niñez. Pienso a veces que viví en una burbuja. Desde primero de primaria hasta acabar la preparatoria fui a escuelas parroquiales, privadas. Es decir, nunca asistí a una escuela pública. En estas escuelas había pocos alumnos en cada clase, me quedaba en programas de tutoría o deporte después de la escuela, rezábamos, y nos portábamos bien (la mayoría). En casa, mis papás tenían un buen trabajo, pasaban tiempo con nosotros, nos limitaban el tiempo de televisión y de videojuegos, participaban en un grupo de apoyo para parejas casadas, y nos llevaban a misa cada domingo. También convivíamos mucho con nuestra familia extendida. Cada domingo, veía a mis primos paternales, y los veranos los pasaba con mis abuelos maternos en México. Mi papa era líder de la tropa de los Scouts, y fui partícipe de ese programa desde los 6 a los 14 años. No creo haber vivido traumas, o sea casos de violencia doméstica, divorcio, abuso de drogas (por mi parte o familia cercana), pérdidas de trabajo de los padres, situaciones de vivienda inestable. Nada. Y si algo de eso estaba pasando en mi familia, bien lo escondían de mis hermanos y de mí. Sabía que había gente, niños y familias en situaciones distintas, y mientras me gustaba ayudarles como una forma de servicio comunitario, nunca llegué a profundizar las causas subyacentes de su situación.

Con ese punto de vista comienzo mi carrera en el ámbito escolar como instructor asistente de laboratorio en una preparatoria. Ahí, empiezo a ver una realidad distinta. El desinterés escolar y por el futuro, la falta de motivación, la autoestima baja, falta de respeto entre los alumnos y hacia los educadores, falta de involucramiento de los padres, problemas en casa, uso de drogas y sustancias, etc. Intentaba hacer por ellos lo que podía, pero a veces solo podía dar apoyo moral. Ser maestro era bueno, pero sabía que faltaba algo; quería ayudarles a mis alumnos más de lo que mi posición me capacitaba para hacer y por eso me interesó el trabajo social.

Por medio de las clases de Trabajo Social en la universidad, aprendí que hay factores protectores que promueven el bienestar a nivel individual y comunitario y disminuyen el comportamiento de alto riesgo de niños y jóvenes. Ejemplos de estos factores incluyen el sentirse aceptado y miembro de una comunidad, tener una relación positiva con un adulto, hacer ejercicio, tener actividades productivas durante el tiempo libre, dar apoyo y recursos para padres sobre la crianza de sus hijos, esperanza y perspectiva positiva de la vida, etc.

Por medio de mis experiencias en los Caliveranos (programa escolapio de educación del tiempo libre) y en las Escuelas de Tareas Calasanz (ETC) reconocí que la educación no formal está para trabajar y cultivar los factores protectores que impulsan el desarrollo personal, emocional, social, espiritual, de una manera sana y en un

3 Voluntario anual en el ciclo 2005-2006 en programa escolapio de ENF en Mexicali, BC, y coordinador del programa escolapio de educación de tiempo libre en Los Ángeles, CA, entre 2007 y 2014. Trabajador Social en EE.UU. Ciudadano estadounidense. Padre de familia.

6

Page 7: coedupia.comcoedupia.com/.../2018/02/ESCRITOS-COMUNITARIOS-EN-ENF.docx · Web view(ETC) doy clases a niños de primaria que necesitan un refuerzo, ¡pero hay niños que van por mera

ambiente sano. Las ETC y los Caliveranos son un vehículo perfecto para esto. En estos proyectos puedes ver a niños, jóvenes y adultos interactuando de manera tal que aumentan los factores protectores de los participantes y que promueven el bienestar. Ves lazos de amistad creándose cuando Mari y Sandra que van a la misma escuela pero que nunca se habían hablado, se hacen amigas jugando al Conecta 4 en la ETC; lazos de comunidad y apoyo cuando la mamá de una de las Tías4 de Caliverano está grave en el hospital y los Tíos y Tías mayores van a donar sangre para su tratamiento; esperanza cuando la mamá de Miguelito viene y te dice que sacó un 7 en las matemáticas cuando siempre reprobaba esa materia; aprendizaje, valoración y respeto a culturas indígenas o distintas a la nuestra a través de los centros de interés de Caliveranos y la Semana Cultural de las ETC. Vi el valor del juego limpio y del trabajo en equipo por medio de Los Deportivos y los juegos de grupo. Ver a grupos de muchachas y muchachos olvidados y despreciados, como los jóvenes presos, sentirse aceptados sin prejuicios durante los Caliveranos en el Consejo Tutelar de Menores. Estaba yo viviendo lo que había aprendido en la escuela. ¡Era real, lo veía, lo sentía, era tangible! ¡El ver y experimentar la teoría en la práctica transformó mi vida!

Hoy en día trabajo en un ambiente de educación formal, es decir, una escuela. Pero uso mucho de lo que he aprendido de la educación no formal cuando interactúo con los maestros, estudiantes y padres. He usado juegos, actividades, manualidades, y técnicas aprendidas y afinadas durante mi tiempo en la ETC y Caliveranos para fomentar factores protectores. Por ejemplo, en mi escuela, hago un carnaval durante el recreo donde los estudiantes juegan y pueden ganar premios. El carnaval está dirigido completamente por los salones de estudiantes de educación especial con funcionamiento medio y alto. Este carnaval se hace con el fin de aumentar la interacción positiva entre ellos y los otros estudiantes, aumentar la autoestima, y practicar la socialización. Para los otros estudiantes el objetivo es que los estudiantes se diviertan y convivan con personas con capacidades diferentes, y combatir los estereotipos o creencias negativas que pudieran tener, y que los vean como miembros de la comunidad, merecedores de respeto y trato digno, que también tienen mucho que aportar.

Al reflexionar todo esto, me doy cuenta de que si el concepto de los proyectos de educación no formal resuenan en mí, es porque ¡YO SOY PRODUCTO DE ELLOS!!! Los Scouts, las clases de piano y de Judo, los equipos de béisbol y fútbol, el grupo de jóvenes de San Juan Vianney, el programa de cuidado después de la escuela, y luego, las ETC y los Caliveranos. Todos fueron factores que, junto con mi educación formal, y el apoyo familiar y comunitario, me hizo la persona que soy hoy. Como trabajador social lucho en contra de la injusticia, desigualdad, y opresión de mis estudiantes y sus familias y busco maneras de promover su desarrollo holístico. Una de las herramientas más grandes que tengo son los programas de educación no formal y lo que he aprendido de ellos.

Un aprendizaje integral (Mónica Medina)5

Según las palabras del científico Albert Einstein, “Educación es lo que queda después de olvidar lo que se ha aprendido en la escuela”. Esta frase es una crítica bastante dura al sistema educativo; sin embargo, partiendo de mi experiencia como docente en los Estados Unidos y habiendo también sido maestra voluntaria en la educación no formal en las Escuelas de Tareas Calasanz dirigidas por los Padres escolapios en Mexicali, encuentro en esta cita algo de verdad, puesto que el proceso del aprendizaje va más allá del salón de clases. El aprendizaje abarca una gran diversidad de experiencias de vida y modalidades distintas, que incluyen no solamente los conocimientos académicos sino también los valores, aptitudes e intereses de cada persona, que en muchas ocasiones no son valorados dentro del currículo tradicional.

4 Tías y tíos es el nombre dado a los jóvenes educadores de tiempo libre voluntarios, que animan los Caliveranos.5 Voluntaria anual de programas escolapios de ENF en el ciclo 2006-2007 en Mexicali, BC. Madre soltera. Residente en EE.UU., donde actualmente es maestra. Apoya parcialmente las actividades de procuración de fondos para la ONG escolapia Educación Solidaria en las Californias.

7

Page 8: coedupia.comcoedupia.com/.../2018/02/ESCRITOS-COMUNITARIOS-EN-ENF.docx · Web view(ETC) doy clases a niños de primaria que necesitan un refuerzo, ¡pero hay niños que van por mera

Durante mis años como maestra en Estados Unidos, me enfrenté con la realidad de la falta de motivación por parte de los alumnos. Esto se debe, en gran medida, al énfasis en un plan de estudios general, establecido por el sistema educativo, que difícilmente se adapta a las necesidades y capacidades únicas de cada estudiante. Por este motivo, la educación no formal tiene un papel crucial dentro del aprendizaje, puesto que permite que este sea más atrayente para el alumno como consecuencia de que esta modalidad se enfoca en las habilidades propias del estudiante, lo cual despierta en él un mayor interés y deseo de aprender y promueve una más alta participación del alumnado y de toda la comunidad en general. De este modo, la educación formal ha de complementarse con los modelos de educación no formal, a través de programas comunitarios, servicios de tutoría, programas extraescolares, deportivos y de tiempo libre, a fin de ayudar a los niños de manera concreta, y a sus comunidades, a reforzar sus habilidades académicas a la vez que se fomentan los valores que facilitarán que todos ellos descubran su verdadero potencial y aprovechen los recursos locales.

La gran ventaja que ofrece la educación no formal a diferencia de la establecida por el Estado radica en que dentro de los programas no formales, en muchas ocasiones, los mismos voluntarios forman parte de la comunidad a la cual ellos sirven brindando sus dones y su tiempo. Como resultado, tanto los alumnos como los voluntarios se ven beneficiados, puesto que ambos grupos descubren sus talentos y los ponen en práctica para crecimiento de todos.

Mis experiencias en ambos ambientes de enseñanza han sido enriquecedoras tanto en el ámbito personal como en el profesional. Sin embargo, la flexibilidad que brinda la educación no formal me permitió tener una mayor cercanía con mis alumnos y crear lazos imborrables con esas comunidades, teniendo, además, la oportunidad de ayudar a fortalecer sus aptitudes y concentrar nuestros esfuerzos en las necesidades que cada uno de ellos presentaba en ese momento. Al mismo tiempo, pude observar que la educación formal tiene un valor incomparable especialmente cuando va de la mano de la educación no formal, dado que el alumno se enriquece al recibir todo tipo de modalidades de aprendizaje, lo cual crea una comunidad llena de vida, cuyos integrantes se ayudan mutuamente a crecer académica, cultural y socialmente. De esta manera, se ofrece al alumno una enseñanza integral, ya que se trabaja todo el conjunto de habilidades que son necesarias para su éxito escolar pero sobretodo las que le servirán para su éxito en la vida, que no necesariamente son cubiertas dentro del currículo en la escuela tradicional. Es aquí donde debemos enfatizar la importancia de ambos tipos de enseñanza sin menospreciar ninguno, ya que tanto una como la otra son esenciales en el crecimiento y desarrollo de nuestras comunidades y de nuestra sociedad.

La articulación entre la educación formal y la educación no formal (Lorena González Martínez)6

Antes de responder al cuestionamiento de si es posible la articulación entre la educación formal y la educación no formal, considero necesario identificar ambas modalidades.

La educación no formal se entiende como una herramienta educativa donde se busca que las personas desarrollen sus habilidades, lleguen a identificar sus cualidades y capacidades para alcanzar un desarrollo integral por medio de acciones que implican el contacto físico y emocional elevando así la autoestima de cada individuo.

La educación formal es conocida como una formación reglada que también busca alcanzar un desarrollo integral pero que conlleva una intención sistemática que se concretiza en un currículo oficial.

Habiendo ya identificado ambos enfoques doy respuesta al cuestionamiento anteriormente mencionado. S í, sí se puede llevar una articulación entre la educación formal y la educación no formal.

Pierre Faure decía que “La educación formal debe ser centrada en la confianza hacia el alumno, en sus posibilidades y en valorar lo que puede hacer por sí mismo, pues el alumno tiene la capacidad de descubrirse y 6 Voluntaria durante 12 años en los proyectos escolapios de ENF de Mexicali, BC. Licenciada en educación preescolar. Casada. Mexicana. Desde 2016, coordina el Preescolar del Instituto José Calasanz.

8

Page 9: coedupia.comcoedupia.com/.../2018/02/ESCRITOS-COMUNITARIOS-EN-ENF.docx · Web view(ETC) doy clases a niños de primaria que necesitan un refuerzo, ¡pero hay niños que van por mera

reconocer sus propias habilidades”. Es precisamente esto lo que en la educación no formal se trabaja, en centrar la atención en toda el área humana de la persona, entrar al alma, conocerse, identificar qué soy capaz de realizar y cómo lo voy hacer, cuáles son aquellas cosas que más se me dificultan y cómo puedo conseguir, aun así, un logro. Trabajar con el corazón, reforzar los valores, aprender a perder sabiendo que también se llega a ganar, respetar las diferencias, ser tolerantes a las capacidades del prójimo, a comprender con los sentidos, explorar su entorno y buscar respuestas, estar alertas a las necesidades de los demás y conseguir así formar una comunidad integral. Romper con la sistematización y “tradiciones” y solo guiar el conocimiento por medio de la confianza y el desarrollo de la libertad responsable.

Tomando en cuenta lo ya antes mencionado, en el Instituto José Calasanz de Mexicali, Baja California, se va logrando esta articulación entre ambas modalidades con alumnos, padres de familia y miembros del personal docente. Por ejemplo: se rompió con el esquema rígido y frío de las reuniones de padres de familia, que solamente se centraba en dar informes académicos del alumno o apoyos que se requerían tanto para los niños como para la institución. En cambio, y en base a la experiencia que yo había tenido en el trabajo con los padres de familia en los proyectos de educación no formal, decidí implementar unos cambios que iban desde el acomodo del mobiliario para sentarnos en círculo −lo cual fue un primer impacto clave para ellos−, hablar del día que tuvimos, de cómo ha marchado nuestra vida y la de nuestra familia, leer un cuento de reflexión, compartir sobre este, escuchar a otros, identificarnos con ellos, hablar del avance que cada alumno ha conseguido y que entre todos se busquen distintas maneras para resolver conflictos. Con esta nueva estructura se logró conseguir el propósito de brindar la información planeada pero no solamente eso; la respuesta y resultado que se tuvo fue extraordinaria, los padres de familia rompieron con el estereotipo del directivo, coordinador y docente autoritario, comenzó la complicidad, el cariño, la atención, un saludo sincero.

Para profundizar más la articulación de la educación formal y la no formal surgió la idea entre ambas coordinaciones, que los niños del Instituto José Calasanz y los de la Escuela de Tareas Calasanz (ETC) de esta comunidad trabajaran juntos la Semana Social programada y organizada en el segundo trimestre del ciclo escolar por las ETC. En ella, los niños de la ETC se convirtieron en los “maestros” de los niños del Preescolar. Trabajaron dos días de la semana con un total de cuatro horas. Durante este tiempo de trabajo se pudo vivir y sentir un ambiente de armonía, observar un mismo nivel de comprensión −el cual incitaba paciencia para explicar−, la atención que entre ellos se tenían −algunos bromeaban mientras trabajan−, y también se veía a algún otro con la mano en el hombro de su “alumno” brindándole seguridad y confianza. Fue darnos cuenta que entre niños, entre ellos mismos, los resultados son favorables, no hay regaños, no hay castigos, no hay reproches, solo apoyo y comprensión. Se vivió la mejor forma de educar. Los resultados fueron tan positivos y favorables que, durante la Semana de Cuentacuentos en nuestro Instituto, invitamos a los niños de la Escuela de Tareas Calasanz para que les leyeran un cuento a los niños del Preescolar y también se realizó el festejo del Día de las Madres en conjunto. Estos fueron momentos visibles de la articulación que debe existir entre la educación no formal y la educación formal.

Lo vivido y experimentado me permite estar completamente segura de que sí, claro que la articulación se puede dar, de tal manera que, si los alumnos llegaran a la educación formal con áreas de aprendizaje desarrolladas por el trabajo de la educación no formal, se obtendría un mayor provecho en todas las dimensiones académicas.

Aporte de la ENF a tu carrera profesional (Briana Siomara Blanquet Ramos)7

Está de más mencionar que haber crecido en un ambiente escolapio me ayudó a decidir mi vida profesional. También está de más decir que estoy agradecida por ello.

7 Beneficiaria de los programas escolapios de ENF desde los seis años. Voluntaria desde los 12 años. Cursa 5° semestre de la Licenciatura en Educación primaria. Mexicana. Soltera. Actualmente trabaja medio tiempo en la ONG escolapia, Educación Solidaria en las Californias y es coordinadora de programas de educación para el tiempo libre.

9

Page 10: coedupia.comcoedupia.com/.../2018/02/ESCRITOS-COMUNITARIOS-EN-ENF.docx · Web view(ETC) doy clases a niños de primaria que necesitan un refuerzo, ¡pero hay niños que van por mera

Actualmente curso el quinto semestre de la licenciatura en Educación primaria en la Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza, carrera que hasta la fecha ha sido complementada por los aprendizajes, vivencias y descubrimientos que a lo largo de mi vida escolapia en la educación no formal, esta me ha brindado.

La educación no formal, más que aportar a mi carrera profesional, me ha aportado a mí las ganas de seguir en ella, y esforzarme cada vez más. Sin embargo, el aporte más significativo que ha tenido la educación no formal en el desarrollo de mi carrera profesional es tener la capacidad de ver de una manera diferente la realidad del niño y del joven en sus aprendizajes.

Cabe destacar que esta capacidad no siempre es aceptada o bien vista por mis compañeros y maestros, pero es bueno saber un poco más e ir más allá de lo que la educación formal ofrece. Es tener una relación con el niño o joven distinta a la de tus compañeros, es llegar a comprender mejor las situaciones, es dar un poquito más de ti que solo clases y conocimientos, es planificar las clases mediante otro enfoque, mediante el juego y la convivencia. El aprendizaje llegará por sí solo.

Durante mi trayecto formativo, se ha hecho evidente que mis participaciones en clase, mis exposiciones ante el grupo, mis ensayos en base al aprendizaje y desarrollo del niño no han sido basados únicamente en libros, autores y teóricos, sino que mi fuente confiable han sido las experiencias en los Caliveranos, los aprendizajes en los cursos de “juegos cooperativos para la vida”, la convivencia con niños y jóvenes durante el año, y los recuerdos de cuando yo era receptora de la educación no formal.

Ahora la educación no formal es parte de mí. Puedes tener muchas profesiones en lista, puedes querer ser parte de muchas otras, puedes decir que naciste con la vocación; lo cierto es, que la vocación nace y se desarrolla en base a tu vida, en base a las necesidades de los demás, en base a tu corazón generoso, y este corazón yo lo obtuve mediante la ENF.

La educación oficial es fría (Alexis Vega)8

Tengo 15 años y llevo cuatro en la mayoría de los proyectos escolapios que se encuentran en mi ciudad, Mexicali, B.C.: Esplais, Caliveranos, Escuela de Tareas Calasanz, Movimiento Calasanz, entre otros. Lo que yo encuentro en Educación Solidaria en las Californias y no encuentro en la preparatoria es una educación voluntaria, cariñosa, con valores y con un solo fin: crear una comunidad autora de su propia transformación.

La educación gubernamental es fría, con bases regidas en un sistema educativo por niveles que separa a los niños o jóvenes. Esa no división por niveles es una de las cosas por la que los niños prefieren los proyectos escolapios. Otra de las cosas que he encontrado es la manera de avanzar en la vida. Por ejemplo, en la Escuela de Tareas Calasanz (ETC) doy clases a niños de primaria que necesitan un refuerzo, ¡pero hay niños que van por mera diversión! Raro ¿no? Eso somos nosotros. Nos acercamos al niño de una manera diferente porque tenemos un sentido de educación lúdica, pero sin perder lo teórico; por eso somos únicos.

Yo he avanzado mucho dentro de ciertos proyectos. Ahora mismo formo parte de la Coordinación General de los Caliveranos de Mexicali y eso para mí es un gran orgullo porque desde niño siempre admiré el trabajo de los que hacían posible un verano de sueños.

Lo mejor es que el proyecto siempre se preocupa por sus voluntarios. ¿Cómo? En el caso de los Caliveranos les dan formaciones todo el año así tendrán más herramientas para cambiar todo. Y por supuesto, los niños alguna vez le han dicho a su maestro de la ETC: “yo seré como tú algún día”. Y de eso nos encargamos nosotros; cuando llegas a primer año de secundaria ya puedes dar clases en la ETC y cuando llegas a los 15 años ya puedes ser Tío (la forma en la que los niños nos dicen a los jóvenes voluntarios) en Caliveranos.

8 Voluntario en programas escolapios de ENF desde los 11 años. Cursa tercer semestre de bachillerato. Mexicano. Actualmente es educador del tiempo libre y forma parte de la coordinación general del programa Caliverano.

10

Page 11: coedupia.comcoedupia.com/.../2018/02/ESCRITOS-COMUNITARIOS-EN-ENF.docx · Web view(ETC) doy clases a niños de primaria que necesitan un refuerzo, ¡pero hay niños que van por mera

En el mundo, siempre habrá mil y un sistemas educativos, pero ninguno como el de los Escolapios.

Los beneficios de la ENF para los pobres (Claudia Bejarano)9

Partamos de la definición de diccionario de formalidad: f. Exactitud, puntualidad y consecuencia en las acciones. f. Seriedad, compostura en algún acto.

La educación no formal (ENF) hace aportaciones humanas a los pobres que la formal nunca podrá.

En primer lugar, la ENF llega hasta rincones que la formal no alcanza, dejando de antemano una enseñanza de trascendencia, valor e interés para las minorías. Desarrolla capacidades humanas e intelectuales, dando prioridad a las primeras. Por esto crea personas mejor capacitadas en diversas materias, sin olvidar formar mejores seres humanos. Descansa en la moral y transmite sus valores, sin juzgar. Saca lo mejor de cada uno. La ENF enseña a distinguir entre lo bueno y lo malo, sin aprensión y dando un lugar más importante a lo positivo, mostrando sus efectos y repercusiones a nivel personal, familiar y comunitario. Da sentido y significado a la palabra voluntariado. Educa en la experiencia del voluntariado compartido. Muestra al pobre, la importancia de uno y cada uno, le permite salir del olvido que implican las periferias sociales. Al otorgar su lugar, le empodera a él y a los otros grupos segregados. Enseña la importancia del poder e independencia de la mujer como grupo social desfavorecido. Les da opciones. Las mismas opciones que la educación formal, en ocasiones, no alcanza a cubrir.

La ENF muestra su potencial a la juventud, desde la comunidad, desde la casa, desde el juego. Contribuye a la formación de un mejor ambiente familiar y enseña la importancia de vivir en comunidad. La cooperación del grupo hace posible la educación no formal. Inicia proyectos en comunidades alejadas y les capacita para dar continuidad a los mismos, haciéndolos capaces de llevar a cabo un proyecto y reproducirlo a otros niveles.

La ENF genera confianza en los mismos individuos al saberse capaces y reconocidos. Enseña a los menos favorecidos el crecimiento, su sentido, la posibilidad de aprender a convivir, actuar y crecer con alegría. Vuelve visibles a los invisibles, sin ser ésta una declaración mística. Logra la dualidad de darle importancia al individuo a través del reconocimiento del otro. Mejora la calidad de vida de los pobres y la de aquellos que se involucran en los proyectos. Hace posible cambiar destinos y transformar vidas, actuando primero en la persona, que luego lo reproduce en su entorno.

Finalmente, podemos decir que la educación no formal construye humanos, no como ciencia exacta, pero con la seriedad y consecuencia adecuada. La educación no formal proporciona la formalidad debida a los proyectos, que son, de gente para la gente.

La ENF en los presos y los adictos, como respuesta a su situación (Blanca González)10

Desafortunadamente o “afortunadamente” la educación formal no es para todos. Existe un alto índice de la población en México que no cuenta con educación básica terminada y muestra de ello es la población que ha caído en drogas, o los niños y adultos que se encuentran en una celda de cuatro por cuatro, es decir, la cárcel. Digo afortunadamente porque, en ocasiones, la educación formal solo limita la posibilidad de brindar una educación abierta, libre, crítica; debemos cumplir con planes y programas demasiado establecidos y no salirnos de ese control.

9 Voluntaria en programas escolapios de ENF por más de 15 años. Magíster en Trabajo Social. Cursa estudios de Medicina. Soltera. Mexicana. Continúa colaborando como educadora de tiempo libre voluntaria en los Caliveranos. 10 Voluntaria con altas responsabilidades de coordinación en los proyectos escolapios de ENF de Mexicali por 16 años. Licenciada en Trabajo Social. Soltera. Mexicana. Responsable contratada de Administración y Relaciones institucionales del Preescolar del Instituto José Calasanz desde su inauguración en agosto de 2014 hasta mediados de 2017.

11

Page 12: coedupia.comcoedupia.com/.../2018/02/ESCRITOS-COMUNITARIOS-EN-ENF.docx · Web view(ETC) doy clases a niños de primaria que necesitan un refuerzo, ¡pero hay niños que van por mera

Se constata que aquellos jóvenes y adultos que han caído en una situación de drogas lo hicieron, precisamente, porque en un espacio escolarizado no encontraron la motivación suficiente. La educación no formal es para todos y todas. Se crean espacios justos a la necesidad de cualquier grupo. Es una herramienta valiosísima que nos permite establecer el propio ritmo del grupo. La educación no formal ha dado respuesta a tantos hombres y mujeres en centros de rehabilitación, calle, cárcel. Sin duda ha sido una catarsis donde hemos podido encontrarnos unos con otros, ha sido una respuesta a un grito en silencio como el de tantas aulas escolarizadas, donde el objetivo es obedecer, cumplir, estar callados y atentos.

La experiencia que he vivido a nivel personal y profesional con hombres y mujeres con problemas de adicción a las drogas, me ha permitido seguir valorando proyectos comunitarios de educación no formal, entendida como una educación no escolarizada pero sí organizada, que se enfoca en el ser de la persona y más tarde aportando a la sociedad.

La educación no formal ha sido un medio para llegar a los más pobres y desvalidos, que no cuentan con las oportunidades que tanto se presumen. Llegar a aquellos que han sido rechazados y desvalorizados, ha sido el tesoro que como Escuela Pía hemos encontrado. Es necesario hacer una fiesta porque la moneda que habíamos perdido la hemos encontrado, llámese adicto, cholo, mujer de la calle, tecolín, niño o niña de la calle, prostituta, limosnero o como tantas etiquetas de las cuales hemos sido partícipes para denigrar a los demás.

Sin duda sigo apostando por la educación no formal que un día se cruzó en mi camino y me invitó a seguir preparándome.

Impacto de la Escuela de Tareas en la Comunidad (María del Rosario Bañuelos Bañuelos)11

Cuando me preguntan qué hace o qué es la Escuela de Tareas Calasanz (ETC), lo primero que viene a mi mente es el rostro de cada uno de los niños ¡que esperan con ansias el inicio de cada trimestre! Es increíble para muchos, pero muy cierto, el impacto que genera la ETC en los niños que tienen la oportunidad de asistir. Simplemente con ver su comportamiento con los vecinitos de ellos mismos pero más aún en la escuela oficial, es muy fácil darte cuenta de este impacto por la manera en la que proyectan más seguridad al momento de participar y pierden el miedo a preguntar o a compartir en el grupo.

En lo personal, como encargada de una de las ETC, me siento honrada por la confianza que los papás de los niños depositan en mí, cuando se me acercan pidiendo un consejo o, más bonito aún, cuando se recibe un “gracias por ayudar”. Es una satisfacción muy grande sentirse útil para los demás, el poder ver en los padres de familia un pequeño alivio en momentos en los que no saben qué hacer para ayudar a sus hijos. En la ETC se sienten abrazados…

En cada joven o madre de familia, que aporta un poco de su valioso tiempo en servir como “maestro”, siempre hay un poco de negatividad al principio, porque sienten la incertidumbre de “y si no sé o no me acuerdo de las fracciones” o el miedo de “si no le puedo explicar porque no le entiendo en las instrucciones”. Estas son algunas de las respuestas que los maestros de la escuelita damos al principio, pero ya estando con los niños se olvida todo y te va envolviendo. “Es enriquecedor y me relaja; aparte siento que recuerdo la primaria, ¡es como repasarla pero con amor!” Son las palabras de una persona que vivía maltrato por parte de su pareja. Ella misma traía a su hija a la escuelita y, al ser invitada a ser maestra por un día, terminó quedándose dos años al servicio de los niños. Otro caso que quiero resaltar es el de un jovencito que tuve como alumno y que se tuvo que ir por circunstancias de la vida y un año más tarde regresó como maestro con muchas ganas de ayudar. Para él, servir en la ETC ha sido muy bueno porque su vida no ha sido fácil, pues falleció su papá, perdió su casa, su carro y su mamá pues tuvo que trabajar largas jornadas. Entonces es en la escuelita donde

11 Voluntaria coordinadora de una Escuela de Tareas Calasanz durante cinco años. Madre soltera. Mexicana. Actualmente es coordinadora del programa.

12

Page 13: coedupia.comcoedupia.com/.../2018/02/ESCRITOS-COMUNITARIOS-EN-ENF.docx · Web view(ETC) doy clases a niños de primaria que necesitan un refuerzo, ¡pero hay niños que van por mera

se siente bien, útil y se distrae. Además aprende a cuidar a los más pequeños, lo que le da mucha seguridad porque, aunque es pequeño de edad, se siente fuerte y que los protege.

Quisiera seguir contando y contando sobre otros niños y maestros, pero me faltan palabras, hojas, tiempo, para poder expresar todo lo que significa para mí y para los que formamos parte de este gran proyecto, que ayuda y que sueña con un mejor futuro para nuestros niños, jóvenes y adultos… Gracias…

Llegar a la Escuela Pía me hizo un mejor ser humano (Marisol Sánchez Esquivel)12

Son más de 16 años desde aquel primer día. Recuerdo con gran cariño el recibimiento en la sección preparatoria del Instituto Morelos, la gentileza y amabilidad del padre Emmanuel Suárez y de la profesora Josefina de Ita, la acogida fraterna de mis compañeros profesores, la demanda de los jóvenes y sus ganas de aprender, el carisma escolapio que atrapa con sus sutiles destellos de felicidad, que envuelve y que garantiza un cambio de vida.

Dos años más tarde, inicié como voluntaria en un proyecto hermoso llamado Escuela de Tareas Calasanz. Apoyaba en sus actividades a la profesora del taller de computación y, dos años después, recibí la invitación para compartir la coordinación del proyecto junto a la profesora Soledad. Y esta fue la decisión que le daría un cambio a mi vida.

La escuelita, como le llamamos con cariño, es la oportunidad de servir y de ayudar a quien más lo necesita. Es reconocer que mediante este servicio se gana mucho más de lo que se ofrece. Es ver a los niños emocionados llegar cada tarde llenos de expectativa a realizar sus tareas; a los voluntarios de preparatoria y secundaria del Instituto, aun con su uniforme y mochila, quizás sin haber llegado a casa, pero con la emoción que solo nuestros niños pueden dar; a los profesores, que sin importar la cantidad del trabajo matutino, llegan cada tarde con una sonrisa dibujada, siempre dispuestos. Es recibir a los padres de familia, siempre agradecidos por los avances que paulatinamente notan en sus pequeños, el arropo del Instituto, el acompañamiento de la Escuela Pía y sus religiosos. Es recibir un gracias acompañado de una sonrisa sincera, deleitarse de los frutos del trabajo con cada logro, es una oración en la capilla o un juego en el patio, es simplemente lo más cercano al Trastevere que alguna vez le dio sentido a la vida de Calasanz.

Escuela de Tareas Calasanz es esto y mucho más para mí: es mi casa, mi trabajo, mi pasión y parte fundamental en mi vida.

Espero que en estas letras haya podido expresar mi sentir a través de todos estos años.

Ahí fue donde empezó también mi crecimiento y el de la comunidad con la ayuda de la educación no formal (Luis Zárate)13

Hace dos años y medio terminé mi voluntario en Mexicali. Suena poco tiempo, pero sí ha cambiado mucho desde ese 18 de enero en el que regresé a Tijuana. A los pocos días, me integré profesionalmente a Hogares Calasanz de Tijuana, con un trabajo estable que me ha dado varias oportunidades de seguir creciendo laboralmente y hacer lo que tanto me gusta: seguir sirviendo a los niños.

En este escrito quiero compartir el significativo impacto que tuvo en mí, esa etapa de voluntario en los proyectos escolapios de educación no formal en Mexicali.

12 Voluntaria durante 14 años en programas escolapios de ENF. Maestra de Primaria. Soltera. Mexicana. Actualmente forma parte del equipo de educación no formal de la Orden. 13 Voluntario anual en los programas escolapios de ENF de Mexicali, BC, durante el 2014. Licenciado en Administración. Soltero. Mexicano. Actualmente trabaja profesionalmente en Hogares Calasanz de Tijuana y coordina por las tardes un programa escolapio de Escuelas de Tareas Calasanz.

13

Page 14: coedupia.comcoedupia.com/.../2018/02/ESCRITOS-COMUNITARIOS-EN-ENF.docx · Web view(ETC) doy clases a niños de primaria que necesitan un refuerzo, ¡pero hay niños que van por mera

El 18 de enero del 2014 inicié la mejor aventura: hacer un VOLUNTARIADO. A grandes rasgos sabía que iba a servir, pero qué fácil es decir la palabra “servir” en estos tiempo en los que servir se le dice a ayudar a alguien y ya. Qué equivocados estamos, porque comprendí que el servir es un gran compromiso que se hace con la gente en general no con quien YO quiera. Significa darte en total conciencia a los demás y fue lo que yo intenté con toda la comunidad del vecindario de San Martín Caballero y con las demás comunidades escolapias de Mexicali.

Mi historia antes de esto estaba acompañada de momentos oscuros, tenía pocos amigos y la relación con mi familia no estaba en sus mejores tiempos. Era un Luis escondido para no tener que abrirme a los demás y pensaba que entre menos hablara más rápido podía ir a ocultarme. Pues bueno, me había subido a un barco tratando de escapar de los problemas y pensaba que hacer un voluntariado haría que me relacionara menos con la gente.

¡Qué equivocado estaba! Porque viví totalmente lo contrario en un año de trabajo. Viví entre una comunidad y niños que necesitaban de un espacio para CRECER. Pero una persona cuadrada en pensamientos no podía ayudar a la gente, así que un día en el que tuve la crisis más grande de por qué estaba allí, entendí que, si en verdad había venido a servir, tenía que cambiar mi manera de pensar.

Lo primero fue involucrarme de lleno en las actividades y lo segundo, conocer a la comunidad que quería servir. Ahí fue donde empezó también mi crecimiento y el de la comunidad, con la ayuda de la educación no formal. Empecé por abrirme a la gente y ellos hicieron lo mismo. Fui capaz de pararme frente a 150 niños para ponernos a jugar en un Deportivo de dos horas, conocí los sueños de niños, jóvenes y adultos y ellos los míos.

Ahora sé y puedo dar abrazos como en verdad deben de ser, llenos de amor y con una fuerza que une a dos personas con el más puro cariño que pueden tener. Fui parte de una revolución que se llama ESCUELITA DE TAREAS, porque más que estudiar hacemos afectividad y creamos vínculos que ayudan a crecer y pensar en un mejor futuro para no seguir con las cadenas que arrastran de sus padres. En mi rostro, desde ese momento, había una sonrisa a toda hora, y no una que salía por compromiso, sino una que expresaba una gran satisfacción al ver que servía para servir y que esto estaba sirviendo a la gente.

Desde esa época, me hice una gran promesa: mantenerme involucrado con niños, jóvenes y adultos en su educación. Es lo que hago y seguiré haciendo desde mi actual trinchera (Tijuana) para ayudar a más niños.

Antes de terminar quiero compartir una frase de un amigo que creo que debemos entenderla y vivirla siempre para construir un mejor futuro: “El primero en servir y el último en ser servido”. Así debemos pensar en la vida con todo lo que hacemos.

De valores a encuentros. Visión (y recuerdo) de cómo se vive el voluntariado en Europa y en América Latina (Toni Vila)14

Todo visitante o voluntario europeo, que visita nuestros proyectos de Educación no formal en Mexicali, lo primero que percibe es caos: un galimatías de personas completamente distintas, una gran tendencia a la improvisación, incerteza ante cuántos y cuándo vendrán y repasa mental y (en medio de un ataque de impaciencia) verbalmente, un sinfín de cosas a mejorar. Aunque no esté del todo equivocado, su primera visión viene impregnada de su concepción europea del voluntariado: tiempo propio que uno dedica para el bien de alguien más. Esto implica que entiende su acción como un servicio y, en consecuencia, se forma y se prepara para ello: establece unos objetivos, traza una planeación,… porque su intención es hacerlo lo mejor posible pues, el europeo, va con los valores por delante y su primer objetivo es transmitirlos y busca la forma 14 Voluntario anual en los programas escolapios de ENF durante el curso 2012-2013 y desde el inicio del curso 2014-2015, instalado en Mexicali, BC, participa como colaborador en todos los proyectos de ENF. Licenciado en Comunicación. Cursa estudios de Educador social. Padre de familia. Catalán. Actualmente trabaja en la ONG escolapia, Educación Solidaria en las Californias como subdirector.

14

Page 15: coedupia.comcoedupia.com/.../2018/02/ESCRITOS-COMUNITARIOS-EN-ENF.docx · Web view(ETC) doy clases a niños de primaria que necesitan un refuerzo, ¡pero hay niños que van por mera

más eficiente y certera para hacerlo (a veces demasiado, pues se puede sentir satisfecho solo con que todo haya salido organizativamente bien). Por eso, aun siendo voluntario, busca cierto profesionalismo al brindar su servicio, lo que le va a conllevar una experiencia de la cual, ténganlo por seguro, va a aprender.

Pero a medida que se involucran con las personas, los contrasentidos van tomando otro color y se ven atraídos por una fuerza cautivadora y potente: las risas, la gente, la liviandad, el gozo, los ojos… Se remueven las emociones y se mueven los lentes de la razón. El europeo choca con el latino, casi se tropieza con él, porque el latino es, primero y principalmente, encuentro. Es habitual el voluntario americano que primero va y luego verá, porque lo que prima es estar, es tocarse, es reír, es compartir y, al final, las cosas se dan (muchas veces, no siempre…). Esto debe ser porque en América Latina quedó enraizado en su esencia cultural, el comunitarismo y, a pesar de las jerarquías bien marcadas, a la hora del convivio todo el mundo parece igual. Por eso se arman fácil las cooperaciones monetarias, los convivios de traje, las rifas y se acepta a los arrimados… Porque el latino es de compartir porque sí y con ello se organiza, mientras el europeo antes de compartir, se organiza. Eso me lleva a pensar que en Europa se habla mucho de solidaridad, pues es un valor y se ejerce; mientras que en América Latina se habla muy poco pero se da mucho; desde el peso al abuelo que ayuda con el mandado hasta acoger al primo en casa y con cama.

Visto así, uno puede juzgar que el voluntario americano participa, más que para dar, para ser parte de; su voluntariado es un acto social, es parte de su vida y no un servicio. Por eso primero va el encuentro y luego la intención, el objetivo y (si alcanza) la planeación. A mi modo de entender, esta visión primeramente vivencial del voluntariado (va, sin mentir, completamente emocional) hace que en América Latina se palpen las contradicciones y sea difícil cuantificar los logros, pues el aprendizaje es vital y queda como oculto en la memoria del cuerpo y el inconsciente, porque el voluntariado transmite una forma de vivir. En Europa, la planeación hace que todo sea más previsible, más efectivo, más claro en lo inmediato y, por lo tanto, más cuantificable. Lo que tiene su riesgo porque es más probable ver y juzgar los fracasos (muchos inevitables) y en especial a largo plazo, pues el aprendizaje fue más teórico que significativo al intentar dar al otro una herramienta para vivir.

Europa y América se sufren y se discuten como ángel y demonio en un duelo entre lo vívido y lo intencional, entre lo que construyen las personas y lo que fundamentan los valores sin darse cuentas (hasta que conviven) que se complementan a la perfección.

Educación no formal para los más necesitados (María del Carmen Restrepo)15

La educación no formal en la Provincia de Nazaret es una opción de vida para las personas más necesitadas, una oportunidad para quienes por sus condiciones socioeconómicas han sido excluidos y vulnerados en sus derechos. Trabajamos desde el sentir calasancio y expresando con claridad el carácter integral de la formación que ofrecemos a los niños, niñas y adolescentes, creando espacios educativos basados en los principios de nuestro patrono San José de Calasanz: “PIEDAD Y LETRAS”. Educamos siendo transformadores de vida a través de la implementación de OBRAS DE EDUCACION NO FORMAL, donde se conjuga la lúdica y la formación, donde se inculcan valores, donde se viven los diez elementos de nuestra identidad calasancia y donde en cada niño y niña vemos el amor de Dios.

La Educación no formal nos invita a aprender, reaprender con y para los niños, nos exige cada día actualizarnos y ser más proactivos en las estrategias y metodologías que puedan generar cambios en el aprendizaje de cada niño y niña, nos invita a cambiar nuestro modo de ser, actuar, enseñar y a vivir el modelo de San José de Calasanz, “gran reto” que asumimos con entrega y dedicación dentro de nuestra vocación.

15 Voluntaria y trabajadora contratada. Técnica en administración y educación continua social. Madre Soltera. Colombiana. Actualmente coordina la ENF en la Provincia de Nazaret.

15

Page 16: coedupia.comcoedupia.com/.../2018/02/ESCRITOS-COMUNITARIOS-EN-ENF.docx · Web view(ETC) doy clases a niños de primaria que necesitan un refuerzo, ¡pero hay niños que van por mera

“NO HAY RELIGIÓN MÀS POBRE QUE LA NUESTRA Y QUE SE OCUPE MÀS EN SERVICIO Y BENEFICIO DE LOS POBRES”

San José de Calasanz (15-12-1634)

Coordinador del artículo

Daniel Velázquez González Sch.P

16