· Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como...

110
PLAN DE DESARROLLO 2009-2013

Transcript of · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como...

Page 1: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLAN DE DESARROLLO 2009-2013

Page 2: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

ÍNDICE1. Presentación2. Semblanza3. Diagnóstico4. Misión5. Visión6. Objetivos generales7. Estrategia8. Relación de metas y cronograma9. Seguimiento y evaluación10. Bibliografía11. Anexos

2

Page 3: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

1. Presentación

El plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como una entidad necesaria en el ámbito en que se encuentra ubicada. Este plan está alineado con el plan de desarrollo de la Universidad Veracruzana, los PIFI y el programa de trabajo de la rectoría en lo institucional; y se tomó como referencia en lo estatal el Plan Veracruzano de Desarrollo y el Programa Sectorial de Educación, así como el Plan Nacional de Desarrollo y Programa Sectorial de Educación del contexto nacional.

La Facultad de Ciencias Químicas enfrenta una realidad que pone a prueba la calidad y la pertinencia social de su que hacer. Si bien este desafío no es nuevo, si lo son su intensidad y la urgencia de respuestas rápidas, oportunas y flexibles. Hoy resulta inobjetable que en muchos sentidos nuestra institución corre el riesgo de ser superada por un entorno dinámico y cambiante. Por lo tanto la Facultad de Ciencias Químicas debe atender, por lo menos, a tres grandes transformaciones: transitar hacia una nueva concepción y organización del quehacer científico, el trabajo multi e interdisciplinario; conformar una estructura flexible y dinámica que le permita anticipar los cambios sociales, en vez de seguirlos con retraso y desde lejos, y finalmente modificar su filosofía, ya que debe preparar hombres y mujeres, creativos y autodidactas, capaces de convertirse en verdaderos constructores sociales, empresariales del futuro, entre otros aspectos.

La Facultad de Ciencias Químicas ha emprendido desde los últimos dos decenios un camino para establecer una nueva relación con su entorno y con la sociedad que la sustenta; aspiración que se ha convertido en medidas concretas; redefinición de los programas con nuevos contenidos y métodos; atención especial del trabajo creativo, enfocado al auto - aprendizaje; mecanismos eficientes de actualización del cuerpo académico y de reconocimiento a su labor, y programas académicos vinculados a los sectores productivos, de servicios y sociales.

2. Semblanza

2. 1 Marco referencial

2.1 .1 Marco Internacional. La actual tendencia que muestran los países es hacia la globalización económica, social, política y cultural, proceso por el cual “Los países promueven cambios en su forma de organización y se integran en bloques económicos regionales que tienden a convertirse en fuerzas económicas y políticas“.

3

Page 4: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

Si consideramos al sistema de educación superior como el instrumento social por excelencia que ha de posibilitar una mejor percepción del entorno, podremos entender por que es en el ámbito educativo en donde se encuentra la responsabilidad fundamental y directa sobre la existencia de una brecha entre los cambios en la realidad y los correspondientes ajustes que deberían darse en la percepción que de ella se tienen, en términos mucho más obvios y dramáticos, suele manifestarse en los distintos niveles científicos, tecnológicos y de bienestar alcanzado por los piases del centro y la periferia. Así, como pues, a los Universitarios se nos presenta un problema y una necesidad que, aunque no son novedosos y siempre han existido, ahora experimentan cambios cuantitativos y cualitativos cruciales; cerrar o, por lo menos, disminuir significativamente la creciente brecha científico - tecnológicos que tenemos respecto de los piases desarrollados.

En lo económico el cambio tecnológico y su correlato globalización esta generando una profundización de los vínculos de dependencia de los piases atrasados respecto de los industrializados en los que se encuentra el avance técnico, aumentando las desigualdades entre ambos tipos de piases e incrementando las disparidades en la distribución del ingreso dentro de las sociedades de las naciones de la periferia.

Este aumento cuantitativo de la inequidad y la pobreza ha estado asociado con un incremento cualitativo pues, debido también a diversos efectos de la transnacional económica se ha vivido un deterioro en las condiciones medio ambientales que redundan en perdida de la riqueza natural y la disminución de la calidad de vida de la población.

Por otra parte, el deterioro ambiental y la explotación de recursos naturales no renovables están comprometiendo la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. En este sentido parecería que el proceso civilizatorio caracterizado por la globalización no resulta sustentable, y ello exige revisar tanto prácticas y formas de organización política como métodos y técnicas de producción. Particularmente, en lo que respecta en el trabajo universitario, nos obliga a revisar profundamente las formas de acercarse a la realidad y de producir conocimiento.

Se presenta a la Facultad de Ciencias Químicas la oportunidad y el reto de transformar sus practicas de docencia e investigación para proporcionar a la sociedad y al mercado ocupacional saberes y habilidades que las nuevas condiciones exigen, es decir para crear y reproducir conocimientos socialmente significativos y relevantes, en concordancia con la complejidad, por lo demás también creciente, del entorno internacional.

La competitividad es uno de los retos principales de la globalización; por eso, las Instituciones de Educación Superior (IIES) deberán enfrentarla con la generación de avances científicos y tecnológicos. Esta dinámica determina:

Una alta valoración económica de los conocimientos científicos de frontera.

4

Page 5: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

Una estrecha articulación entre el desarrollo científico y el avance tecnológico.

La generación y aplicación de nuevas tecnologías, que a su vez modifiquen “Costumbres, hábitos y en general los patrones culturales, con respecto a la diversidad cultural, ambiental y social”.

Una política publica de fomento a la inversión al capital altamente especializado en el desarrollo de la ciencia y la tecnología para apoyo de las empresas en la búsqueda del aumento de los niveles y la calidad de vida de la población.

2.2 Marco Nacional

Desde hace algunos años, México ha experimentado cambios profundos en sus estructuras económicas, política y social; este echo ha sido condicionante para el desarrollo de las IES en el país, las que, pese a la crisis económica y la escasez de recursos deben asumir el reto de contribuir a la solución del rezago social, político y económico del país.

Se pueden señalar como causas de este rezago:

La desarticulación de la ciencia y la tecnología con las necesidades sociales y los procesos productivos, lo que no permite la competencia internacional.

La mayor parte de las instituciones que realizan investigación científica y obtienen avances tecnológicos, concentran sus esfuerzos en la docencia y en la difusión del conocimiento pero no en la aplicación de este en el sector productivo y social.

La falta de mecanismos que permitan la participación efectiva de las universidades en la política científica y tecnológica, social y cultural

Frente a estos retos, la Universidad Veracruzana basada en los lineamientos del Programa de Desarrollo Educativo al 2025:

Tales como mejorar la calidad de los profesores, mejorar la calidad de los procesos y agentes del que hacer educativo; asegurar que las Facultades cuenten con suficientes profesores y /o investigadores de alto nivel, que realicen las transformaciones requeridas ante la expansión de los servicios y el avance rápido del conocimiento científico y del desarrollo tecnológico, social y cultural, para lograr una mayor correspondencia entre la tarea académica y las necesidades y expectativas de la Sociedad Mexicana.

5

Page 6: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

2.3 Marco Estatal

El Estado de Veracruz cuenta con las siguientes Instituciones de Educación Superior:

La Universidad Veracruzana, dos Universidades Pedagógicas, 7 Universidades privadas, 10 Institutos Tecnológicos, 14 Escuelas Normales, 16 Institutos, centros de escuelas publicas y privadas.

En estas IES que forman el Sistema Estatal de Educación Superior, se imparten carreras de Química únicamente en la Universidad Veracruzana y en 5 Institutos Tecnológicos.

Además, tampoco existe una adecuada articulación entre la Educación Media Superior y la Superior, lo que ocasiona innumerables problemas en la correspondencia de los planes de estudio de ambos niveles.

Pese a los impactos que en sus diversos espacios subregionales ha tenido y esta teniendo la complejidad asociada con la globalización, el Sistema Estatal de Educación Superior sigue rezagándose en términos de su estudio, comprensión, y desde luego, en su capacidad para ofrecer alternativas de solución significativas.

Así, por ejemplo, se insiste en enfoques excesivamente especializados (disciplinarios) que son incapaces de percibir la naturaleza esencialmente compleja de los fenómenos recientes. Los problemas de la marginación, pobreza y deterioro ecológico, por ejemplo, son vistos desde el enfoque, necesariamente parcial y reduccionista, de disciplinas tradicionales estrictamente demarcadas entre sí y sin vasos comunicantes: la economía, la sociología, la biología o la pedagogía.

En Veracruz se encuentra el municipio con el más alto índice de marginación en el país (Tehuipango), además de que otros cinco de sus municipios se encuentran entre los 20 más pobres y marginados de México. De otro lado, la cuenca del río Coatzacoalcos, por ejemplo, es una de las más contaminadas del planeta; la selva de la Uxpanapa es también una de las regiones ecológicamente más perturbadas del continente, cuya población padece diversos problemas que van desde aumento de los índices de criminalidad hasta el deterioro de las condiciones de salud. Por otra parte, la región de los Tuxtlas, que constituye la selva tropical ubicada más al norte del ecuador en el mundo, y una de las más ricas en cuanto a biodiversidad del planeta, se encuentra en cierto peligro de perderse; el lago de Catemaco y la laguna de Sontecomapan se deterioran paulatinamente como efecto derivado de la explotación agrícola y el uso intensivo de pesticidas en sus riberas. La mayoría de las playas se encuentran contaminadas como efecto de las actividades industriales, particularmente la petrolera, reduciendo las posibilidades de su aprovechamiento turístico y productivo, etc.

6

Page 7: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

La compleja problemática regional de Veracruz no ha sido adecuadamente aprovechada - de acuerdo con el aserto de Levi-Strauss, para pensar de manera crítica, creativa y propositiva acerca de sus causas, sus consecuencias, sus vínculos sus espacios nacionales y globales, y, mucho menos, sobre sus posibles soluciones.

Pese a su riqueza natural de sus regiones, no se ha podido solucionar el principal problema, a saber, el de elevar el nivel y la calidad de vida de sus pobladores. Esto a derivado frecuentemente en problemas con múltiples dimensiones que incluyen los sociales, políticos, económicos, ecológicos, educativos y de salud, por ejemplo, a los que solo de manera coyuntural y esporádica se les ha intentado hacer frente, olvidándose de atacar y erradicar sus causas, tarea en la cual el trabajo universitario podría y debería apoyar con la generación de conocimientos y la aportación de alternativas políticamente viables e históricamente relevantes.

Además, la demanda de educación superior en Veracruz cuyo peso específico más importante recae en la Universidad Veracruzana - se ha ido expandiendo en las últimas décadas. Entre las causa de este fenómeno destaca desde luego el crecimiento demográfico y la recomposición de la estructura por edades de la población; pero más importantes aun son las formas en que la Universidad ha hecho frente a tal problema.

Desde la época de su estatus como Universidad de estado-y en gran medida debido a ella - la UV creció cuantitativamente en todos sus aspectos, atendiendo a los planteamientos desarrollistas que vinculaban mecánicamente a la educación superior con el desarrollo económico del país y que consideraba la educación como inversión generadora de recursos humanos para el desarrollo, planteamientos sostenidos durante décadas pasadas por los diversos gobiernos locales y federales.

Sin embargo, el crecimiento cuantitativo de la matricula y la planta docente, a lado de la regionalización y descentralización colaterales, tuvieron lugar con la misma concepción del pasado, en el que predominaron formas tradicionales de enseñanza cada vez más ineficientes bajo nuevas condiciones de masificación en el campus y en el contexto de campo científico y tecnológico acelerado. Con esa concepción tradicional, se organizo el conocimiento a partir de una selección arbitraria y frecuentemente obsoleta del mismo, entendiendo la signatura como la unidad básica del saber, y la participación del profesor frente a los alumnos como instrumento fundamental de la enseñanza.

La inevitable masificación de la educación superior en Veracruz ha tenido dos vertientes interrelacionadas: El crecimiento exponencial de la matricula estudiantil, y la multiplicación del numero de profesores, que en la inmensa mayoría de los casos se incorporó a las labores de docencia e investigación con un mínimo de experiencia al respecto y naturalmente, tendieron a reproducir sus experiencias vividas como estudiantes y, con ello, a establecer una dinámica no siempre inconsciente de continuidad en un modo abiertamente obsoleto de realizar el trabajo universitario.

7

Page 8: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

Así se ha, producido como consecuencia igualmente inevitable, una paulatina y creciente desvinculación entre la calidad y pertinencia de enseñanza e investigación respecto a las necesidades reales del entorno regional y nacional. A este impacto negativo contribuyó, potenciándolo la crisis económica en que el país se ha desenvuelto durante la última década y media, misma que sin duda ha sido factor determinante del deterioro salarial de los trabajadores universitarios que, a su vez, ha terminado por afectar la calidad de su desempeño académico.

Por otra parte, la demanda de educación superior, se encaminó más hacia la obtención de un grado o titulo que fungiera como auxiliar de las expectativas, no siempre reales de movilidad social que como una decisión racional orientada por la vocación del alumno. De esta manera, se generaron condiciones que propiciaron la simulación de trabajo académico que constituye uno de los factores que obstaculiza el cambio en la universidad, un cambio que, no obstante se nos presenta de una manera clara, inobjetable y urgente.Así, el entorno mediato e inmediato de la universidad Veracruzana, plantea múltiples y complejos problemas que urgen enfrentar adecuando al trabajo, las aptitudes y métodos de los universitarios, a la situación cambiante y complejo del contexto en que dicho trabajo tiene lugar.

2.3 La Universidad Veracruzana

2.3.1 Universidad Veracruzana

Las formaciones superiores también han experimentado un crecimiento astronómico, mucho más rápido que el crecimiento demográfico. El número de efectivos, que era del orden de los 30,000 en 1950, llegó a 1, 200,000 en 1988 y a 1, 250,000 en 1992. La tasa de escolarización en este nivel pasó de 4.5 a cerca de 15 por ciento. Este crecimiento ha llevado a la educación superior a estudiantes que no se tenía la costumbre de acoger y el número de nuevos maestros que hubo que reclutar de emergencia renovó profundamente el cuerpo docente. Pero no por ello se modificaron realmente las estructuras, ni se redefinieron las misiones. La expansión estaba dictada en parte por la demografía, pero sobre todo por la idea que prevaleció en los años 70 de que la universidad debía ofrecer posibilidades de promoción social tan amplias como fuese posible. Esto nos llevará a abordar el debate político sobre la educación superior.

Hay que reconocer que, durante largos años, la preocupación de los responsables de la educación fue responder a la evolución demográfica. Si bien el crecimiento económico y la idea de la democratización de la educación pudieron ser cartas políticas importantes a jugar, no hay que dejar de reconocer el mérito de haber logrado una expansión enorme del sistema. Si se toma como base 100 efectivos en 1950, para el conjunto del sistema educativo, los índices son de 182 para 1960, 346 para 1970, 635 para 1980, 700 para 1990. No resulta sorprendente que se haya dado tal esfuerzo por manejar el crecimiento dentro del marco de las estructuras existentes. Sin embargo, la

8

Page 9: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

presión de la demografía se atenuó: mientras que en 1950 la tasa de fertilidad era de 7 hijos por mujer, actualmente ya sólo es de 3. Así, en 1950 los niños de menos de 14 años representaban cerca de la mitad de la población, contra una tercera parte en la actualidad. Hemos sugerido que esta distribución de edades sin duda no tendría un efecto global sobre el nivel de la demanda para la educación post obligatoria, pero quizá dé pie a una reflexión más profunda sobre las grandes orientaciones del desarrollo futuro.

El caso particular de la Universidad Veracruzana se caracteriza por un crecimiento que en aproximadamente 25 años (1941-1969) significó la duplicación de la matrícula; pero que en la década 1970-1980 representó su multiplicación por ocho, pasando de 8 655 estudiantes en 1969 a 64,341 en 1980, con una tasa de crecimiento decenal de 473%, el doble de la tasa nacional durante el mismo período.

En términos de regionalización, la Universidad Veracruzana pasó de estar concentrada en la capital del estado a ofrecer opciones profesionales en las 10 principales ciudades. Hacia mediados de los setenta se diversificaron las opciones profesionales: en 1969 la Universidad Veracruzana contaba con 12 Facultades y 29 opciones profesionales; en la década 1970-1980 se crearon 15 opciones nuevas (seis en el área técnica; cuatro en Humanidades; dos en Económico-Administrativa; dos en Ciencias de la Salud; una en Biológico-Agropecuaria); en algunos casos se trató de elevar el rango de licenciatura las opciones de nivel técnico.

La regionalización y el incremento de opciones –en algunos casos apenas variaciones nominales o novedades escasamente fundamentadas hacen indiscutible que existió una ampliación del campo disciplinario y profesional cubierto por la educación superior. Sin embargo, este hecho no modificó sustancialmente el peso de las antiguas profesiones, pues las preferencias de los demandantes se conservaron en la década aunque ya no correspondieron ni a las posibilidades de empleo, ni a los beneficios ofrecidos por el mercado laboral. En 1970 el ingreso a Derecho, Comercio y Medicina ocupaba 40% del total; en 1980 la matrícula global de estas tres facultades mantenía esta tendencia al ocupar cerca de 45 por ciento.

El solo hecho de que la matrícula haya crecido al pasar de 14mil a 54 mil alumnos entre 1970 y 1980, así como el crecimiento en la atención al grupo de edad 20-24 años al pasar de 2.4 a 10.7, indica la profundidad de los cambios que experimentó la composición social de los estudiantes, de la cual no se tiene un conocimiento preciso. Pero sin duda, la expansión significó la incorporación de grupos sociales que por primera vez tuvieron acceso a la educación superior y una democratización de la universidad. Las Fuentes sugiere que si bien nuevos segmentos sociales tuvieron opción de ingresar por primera vez a la universidad, no se puede hablar en ningún caso de democratización, en el sentido de igualdad de oportunidades, dada la precoz selección que se da en los niveles básico y medio del sistema educativo, y afirma que “sin embargo, los nuevos aportes sociales le han dado a la universidad un tono plebeyo que ha desbordado su carácter elitista. Alumnos procedentes de estratos de formación reciente de asalariados de los servicios y

9

Page 10: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

aparatos gubernamentales, del campesinado medio, de los sectores obreros de mayor productividad y el caso cada vez más común del trabajador que estudia, representan en algunas universidades el componente mayoritario”.

Por otro lado, la expansión ha sido acompañada del aumento de la participación de la mujer, quien hacia 1969 ocupaba aproximadamente 28% de la matrícula y en 1980 alcanzaba casi 32%, con una tasa de crecimiento superior a la de los hombres. Este proceso de incorporación se caracterizó por realizarse en las áreas tradicionales o en carreras propiamente femeninas, lo que contribuye a explicar en parte la escasa modificación de la matrícula y algunas de sus tendencias específicas, como en el caso de Pedagogía, Psicología y Turismo.

De acuerdo al Prontuario de marzo del 2009, del Departamento de Estadística de la Dirección de Planeación de la Universidad Veracruzana, la matricula global de la institución ascendió a 66,628 alumnos de los cuales 78.04% se inscribió en licenciatura, el 1.75% en posgrado, el 0.14% en carreras de nivel técnico, y el 19.50% en los centros regionales de idiomas, iniciación musical y talleres libres de arte. Regionalmente la matricula esta distribuida en las cinco regiones UV, entre las cuales el campus Coatzacoalcos–Minatitlán alberga al 19.58%. La matricula correspondiente al área técnica en el ámbito estatal ocupa el 12.53% donde Coatzacoalcos contribuye con él y específicamente la Facultad de Ciencias Químicas en Coatzacoalcos cuenta con el 26% de la población escolar inscrita en la carrera de ingeniería química a nivel estatal.

La actividad pedagógica se realiza bajo dos perspectivas diferentes, definidas a través de los términos “enseñar” y “educar”. El ámbito que abarca el segundo es mucho más amplio y complejo que el primero. La enseñanza implica exponer conocimientos, principalmente de tipo conceptual y procedimientos de carácter científico o técnico, dirigido a formar profesionistas cualificados. La educación es una actividad compleja que tiende al fortalecimiento de las capacidades de los sujetos, de las aptitudes y de los valores que forman al individuo para la vida en sociedad.

Las preocupaciones y necesidades de la sociedad contemporánea son muy distintas a las del pasado, actualmente se clama por la paz, la igualdad de los derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, el incremento en la calidad de vida y la conservación y mejora del medio ambiente. Por ello la sociedad requiere la formación de sujetos autónomos y críticos, capaces de controlar las opiniones distintas a las propias.

La educación academicista en planteamientos eruditos que no responden a las necesidades culturales e intelectuales contemporáneas, corre el riesgo de formar ciudadanos con carencias formativas, lo cual dificultará su desenvolvimiento en el mundo que les toque vivir, incluso aunque hayan accedido a niveles educativos superiores.

En este sentido, una de las opciones más innovadoras de la actual propuesta radica en pronunciarse decididamente por una acción formativa integral,

10

Page 11: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

constituida de manera equilibrada, tanto por aspectos intelectuales como morales, que potencien el desarrollo armónico de los alumnos, sin olvidar el contexto social en que viven.

En este modelo se pretende alcanzar los fines educativos a través del tratamiento matizado de ejes integradores, puesto que cada uno de ellos aporta un mapa conceptual distinto y da relevancia a distintos contenidos, habilidades y aptitudes. Los ejes integradores debemos entenderlos como el enfoque que amalgama toda la propuesta curricular y el modelo mismo, es decir, los ejes integradores no son nuevos conocimientos que agregan al plan curricular sino es la perspectiva desde la cual se deberán desarrollar los procesos de enseñanza y abordar los contenidos curriculares para alcanzar la formación en las cuatro dimensiones que el modelo propone.

Los ejes pueden contribuir de una manera notable a la renovación de la acción pedagógica y de conjunto de contenidos-tanto de los actitudinales, como de los conceptuales y de los procedimientos y técnicas o por el contrario, quedarse marginados y desvirtuados si se incorporan únicamente de forma esporádica y sistemática, anecdótica y carente de un marco global. Para evitar esta trivialización deben tomarse en cuenta a lo largo de todo el proceso de planificación de la práctica educativa: desde el diseño del plan de estudios de cada carrera hasta la concreción del trabajo cotidiano en el aula.La orientación y el contenido del plan de estudios resultan definitivos para la implantación de este modelo, puesto que es un documento que “…define y da identidad propia a cada centro, señalando los valores, pautas de conducta y actitudes que todos los miembros de la comunidad educativa deben asumir conscientemente, y además plantea los cambios objetivos del centro que orientará que inspirarán todas las acciones, estructura y funcionamiento de los diferentes elementos que integran a la comunidad escolar”.

De la postura que adopten los responsables de la elaboración del plan de estudios, de los programas y de la consiguiente puesta en marcha de estas opciones, dependerá la existencia de una propuesta coherente que haga posible la incorporación real de los enfoques transversales en el proceso educativo de cada estudiante.

La transversalidad significa, en este modelo, que todos los programas de los cursos y experiencias educativas, los planes de estudio de cada dependencia, estén encaminados al logro de los cuatro fines propuestos por medio de los ejes y los cursos del área básica general.

Desde esta perspectiva, el sentido de que los ejes integradores se articulen, penetren y desarrollen el modelo educativo, apunta directamente hacia una formación integral de los estudiantes, que no comprenda únicamente la enseñanza y el aprendizaje de saberes científicos, tecnológicos y la aplicación de estos, si no una educación interdisciplinaria, humanística que impacte a la sociedad e implique una preparación para la vida. Estos ejes deben permear en todo momento al modelo, y estar implícitos en toda la práctica educativa y en las distintas áreas curriculares.

11

Page 12: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

Los ejes no son temas añadidos que deben implicar una carga para el desempeño docente y ningún beneficio para el alumno, anulando de esta manera los aportes de esta propuesta. Los ejes como estrategia curricular deberán posibilitar:

a) una ruta de acción para lograr el perfil propuesto en cada licenciatura.b) Orientar la metodología que se pondrá en práctica.c) Definir el deber ser de la propuesta que se encuentra en los fines y los

objetivos del modelo.d) La integración de las propuestas y las acciones curriculares expresadas

en los planes y programas de estudio.

En esta propuesta se considera necesaria la incorporación de tres ejes integradores: teórico, heurístico y axiológico, mismo que se consideran idóneos para la formación de los futuros profesionistas quienes deberán responder a las demandas y retos sociales del siglo XXI.

A lo largo de 62 años de existencia, la Universidad Veracruzana definió las aspiraciones y objetivos sociales que la caracterizan en su Ley Orgánica, en la que se establecen de manera general los compromisos asumidos como Institución de Educación Superior Pública, cuyos fines esenciales son conservar, crear y transmitir la cultura en beneficio de la sociedad, con el más alto nivel de calidad académica.

La Institución tiene como funciones sustantivas la docencia, la investigación, la difusión de la cultura y la extensión de los servicios universitarios, mismas que deben cumplirse en vinculación permanente a los diferentes sectores sociales con el propósito de influir en la solución de sus problemas y plantear alternativas sustentadas en el avance de la ciencia y tecnología. Se proporcionan a la sociedad los beneficios de la cultura y se obtienen de ella, en reciprocidad, los apoyos necesarios para su fortalecimiento; por ello, la Universidad Veracruzana es una Institución comprometida con el desarrollo económico, social y cultural de México y del estado de Veracruz. Reconoce la diversidad socio-natural de su entorno y el compromiso de su quehacer académico para aportar respuestas viables a las necesidades y problemas de la comunidad.

Para responder a la sociedad que la sustenta, la Universidad Veracruzana asume el compromiso de generar y transmitir conocimientos de alto valor social y formar profesionales, investigadores, técnicos y artistas; formación que se basa en el desarrollo pleno de sus capacidades críticas, creativas y de auto-aprendizaje, y alienta una actitud emprendedora basada en el uso e innovación de la ciencia y la tecnología, bajo un espíritu de solidaridad social y con una amplia cultura humanística, artística y universal.

Con el propósito de cumplir los fines mencionados, la Institución formula planes y programas de estudio en los diferentes niveles y modalidades de la

12

Page 13: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

educación impartida; define líneas prioritarias de investigación, que promueven de manera especial las investigaciones orientadas a solucionar problemas estatales y nacionales, y difunde y extiende con la mayor amplitud posible los beneficios de la cultura. Se procura que estas funciones guarden entre sí la vinculación necesaria y que los programas académicos correspondientes impulsen los principios de democracia, justicia, igualdad, solidaridad y respeto a la dignidad humana.

En la Universidad Veracruzana se mantiene un clima de respeto mutuo, de libertad de expresión y de pluralidad de todas las corrientes de pensamiento y de indagación intelectual, dentro de un ambiente de responsabilidad, tolerancia y respeto a las ideas, así como a los derechos de terceros; se provee a su personal y sus estudiantes de los medios necesarios para el desempeño adecuado de sus actividades, en un marco de desarrollo individual y colectivo. Se fomentan además, en los integrantes de la comunidad universitaria, las actitudes crítica, humanística y científica, y un espíritu emprendedor y participativo.

Es una Institución flexible, abierta al cambio y sujeta a innovaciones constantes para lograr su cometido; se mantiene en vinculación permanente para lograr su cometido; se mantiene en vinculación permanente con egresados, para que se actualicen, y con los sectores sociales y productivos en búsqueda de soluciones que permitan un desarrollo equitativo y sustentable. Realiza, además, acciones conjuntas con asociaciones y organismos de docencia, investigación, difusión de la cultura y extensión de los servicios a nivel nacional e internacional.

Nuestra Casa de Estudios afirma su apertura al mundo contemporáneo y es consciente de las nuevas dimensiones de la economía, la política y las comunicaciones; piensa globalmente y actúa regionalmente, por lo que reconoce y da prioridad al desarrollo que se gesta en el interior de nuestra sociedad. Conoce e impulsa las dimensiones nuevas del valor del conocimiento científico y tecnológico y sus impactos social y económico; ratifica su liderazgo en el campo de las humanidades, la cultura y la creación artística; busca la articulación de la ciencia, el humanismo y las artes como única vía para el enriquecimiento del espíritu de los hombres; se abre a los cambios del mundo moderno, y se prepara para el futuro sin renunciar a los valores de su legado histórico y evolución institucional.

La Universidad desempeña sus funciones con madurez y responsabilidad, emite sus propias normas, se gobierna a sí misma y administra libremente su patrimonio; se apoya en la planeación estratégica para asegurar la continuidad de sus programas de desarrollo académico a mediano y largo plazos, como un principio de certidumbre en la administración y gobierno de la Institución, y evalúa periódicamente el cumplimiento de sus funciones sustantivas y adjetivas.

2.3.2 Facultad de Ciencias Químicas2.3.2.1 Antecedentes históricos

13

Page 14: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

La carrera de Ingeniería Química dentro de la UV se estableció el 10 de Febrero de 1956, teniendo como sede la Facultad de Ciencias Químicas de Orizaba Veracruz, cuyo objetivo fue la formación de profesionistas capaces de fortalecer la demanda industrial y química que por su gran desarrollo venia requiriéndose en el país en el estado de Veracruz. En 1974 se creó el propedéutico o llamado también de Iniciación Universitaria y en 1975 se apertura la carrera de ingeniería química en Coatzacoalcos. Simultáneamente, en 1976 se ofertó la carrera de ingeniería química en Poza Rica y en el puerto de Veracruz, y posteriormente en 1977, en la ciudad de Jalapa, se ofrece esta carrera integrada a la Facultad de Ciencias Químicas.Después de realizar la fundamentación de las carreras y el análisis de los saberes teóricos, heurísticos y axiológicos la Facultad de Ciencias Químicas ofrece, a partir del 16 de Agosto del 2007, dos programas educativos más: Ingeniería Petrolera e Ingeniería Ambiental. En posgrados se ofreció una especialidad en Calidad en 2007- 2008 en convenio con la Facultad de Ciencias Químicas Campus Xalapa. Y se ha ofrecido en extensión con la Universidad de Matanzas, Cuba, la maestría en ingeniería termoenergética en dos ocasiones 2001-2002 y 2006-2007.

2.3.2.2 Antecedentes académicos

Con las políticas de descentralización de la UV en el año de 1975 se funda la Facultad de Ciencias Químicas en Coatzacoalcos, impartiéndose las carreras de ingeniería química y químico industrial con un primer egreso de 11 estudiantes de ingeniería química en 1978 y 4 egresados de química industrial en 1980.

Desde la fecha de la fundación hasta 1999 la organización curricular de la Facultad de Ciencias Químicas ha tenido un criterio rígido, organizado por semestres y con un componente de estudiantes trabajadores en la matricula que va desde el 20% al 48%. A partir de 1999, la UV puso en marcha una reforma curricular en el ámbito de la docencia prosperando en la Facultad a partir del 2004 un modelo integral y flexible (MEIF), que tiene como propósito general una educación centrada en el estudiante; propiciando en los estudiantes una formación : intelectual, profesional, humana, social, armónica,

La Facultad de Ciencias Químicas cuenta con 5 academias en el programa de IQ, teniendo cada una de ellas un profesor coordinador; en IP e IA, por ser de reciente creación y por las condiciones de operación, requieren de establecerse esa actividad académica. Para la carrera de Ingeniería Química funcionan las siguientes academias: Química, Ciencias Básicas, Ciencias de la Ingeniería, Ingeniería Aplicada y Ciencia de Humanidades y Otros cursos. La función principal de las Academias consiste en analizar, modificar y diseñar planes y programas de estudios centrados en el aprendizaje; proponer cursos de capacitación, elaborar propuestas para los PLADEA y participar en la construcción de los Pifis. Los docentes participan con un cuerpo académico (CA) en formación, conformados por profesores de tiempo completo para crear

14

Page 15: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC).con el visto bueno de las autoridades de la facultad y del área técnica.

2.3.3 Carrera de Ingeniería Química2.3.3.1 Antecedentes históricos

La firma del tratado de libre comercio entre México, Canadá y los Estados Unidos tiene repercusiones graves sobre la enseñanza de la ingeniería química ya que los niveles de educación deben ser los mismos puesto que los profesionales de estas naciones podrán moverse y ejercitar su profesión en los países señalados. Se abre así un nuevo capítulo en la historia de la ingeniería química en el país, la internacionalización del ingeniero químico. Asimismo está en proceso la integración de México al OCDE europeo.

Los cambios operados en la enseñanza de la ingeniería química en los Estados Unidos hicieron que a finales de los años sesenta se iniciaran las maestrías en ingeniería química en el Politécnico y en la UNAM, y que se introdujeran los cursos de fenómenos de transporte y de computación. La computación cambió notablemente la enseñanza y el trabajo de los ingenieros químicos, y afecto el campo de trabajo del mismo. Por una parte la computadora permite que muchas labores y cálculos, incluidos los administrativos, se efectúen con mayor rapidez y precisión. En el futuro hay que buscar el equilibrio del manejo de la computación y la formación ingenieril.

Al comienzo de la década de los noventa es cuando surgen los primeros doctorados en ingeniería química, primero en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y posteriormente en varias instituciones más. En la actualidad una veintena de instituciones ofrecen maestrías relacionadas con el campo de la química, y apenas unas diez el grado de doctor.

La Facultad de Química de la UNAM es heredera de la Escuela Nacional de Química Industrial funda después de la Revolución Mexicana por lo tanto se puede decir que la Facultad de Química es la institución de enseñanza de la química más antigua del país, pues fue fundada en 1917. En un principio el plan de estudio de la carrera se centraba sobre el estudio de la química, la física, la mecánica y los procesos químicos existentes en el país. Aun los laboratorios estaban dedicados a algunos de aquellos procesos o industrias químicas como se les llamaba, tales como jabonera, perfumería, petróleo, azúcar, etc.

En 1941 se establecieron los cursos de ingeniería química que comprendían los balances de materia y energía y las operaciones unitarias. En aquel plan de estudios se ofrecían por primera vez la termodinámica.

La carrera se difundió poco a poco entre las universidades de provincia del país, siendo la de Michoacán (1930), las universidades autónomas de Nuevo León (1933), Guadalajara (1933) y Puebla (1937) las primeras que la impartieron.

15

Page 16: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

Los ingenieros químicos egresados se encontraron con que el campo de trabajo era muy reducido, en parte debido a que la industria química era casi inexistente y en parte a que las empresas empleaban a técnicos extranjeros para la operación de sus plantas. Fue a partir de la expropiación del petróleo, en 1938, cuando se vio la importancia de contar con ese tipo de profesionales en el país, de allí que se instituyera también por esos años la carrera de ingeniería química en el Instituto Politécnico Nacional, en 1949.

Los tecnológicos regionales se crearon bajo las bases del IPN y su creación obedeció a la necesidad de una descentralización y desconcentración de la educación técnica.

La primera institución particular que creó la carrera de ingeniero químico fue el Instituto Tecnológico y de Estudios Tecnológicos de Monterrey (1943) y en la actualidad han proliferado este tipo de instituciones que representan el 10% de todos los estudiantes de ingeniería química del país.

En la década de los treinta, la actividad preponderante del ingeniero químico era la operación de las plantas en una industria de predominio artesanal.

Después, a raíz de la nacionalización de la industria petrolera, aparece la necesidad de realizar actividades de planeación y desarrollo de proyectos industriales debido al nacimiento de nuevas industrias químicas. Además un buen número de ingenieros químicos empiezan a desarrollar labores de venta y de servicios técnicos a clientes. Si bien durante la década de los cuarenta se establecieron un buen número de empresas pequeñas y medianas, es alrededor de los años cincuenta cuando se inicia un desarrollo sostenido en la fabricación de productos químicos básicos, lo que da lugar a que el ingeniero se vea involucrado en actividades de montajes de plantas de ingeniería de detalle y de la estimación de costos del proyecto, iniciándose con esto la disciplina de la ingeniería de proyectos.

La década de los sesenta estuvo marcada por el nacimiento y desarrollo explosivo de la industria petroquímica, lo cual exigió al profesional de la ingeniería química manejar parámetros económicos a escala nacional, actuar en los mercados internacionales de productos químicos, y en la selección y compra de tecnología en el extranjero. También en esa década el ingeniero químico se dio a la tarea de asimilar y adaptar tecnología. Durante los setenta siguió el crecimiento de la petroquímica básica, se inició una considerable diversificación de la petroquímica secundaria, un aumento importante en la fabricación de plásticos y fibras sintéticas, así como un notable aumento de la producción de fertilizante.

En esa época aparece una nueva actividad en el ámbito de la ingeniería química nacional: la ingeniería de procesos, área que incluye el diseño estratégico de procesos, el desarrollo del paquete de ingeniería básica, la simulación y optimización de procesos. Además en forma simultánea se empieza a disponer de laboratorios e instalaciones que permiten desarrollar la

16

Page 17: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

Ingeniería básica experimental, permitiendo llevar a cabo la concepción de procesos, el desarrollo de la tecnología a escala piloto, y el cálculo escalamiento a dimensiones industriales. Los años ochenta vieron primero la disminución de la planta industrial química y luego la apertura del mercado, con lo cual la industria química mexicana fue lanzada abruptamente a competir en le mercado mundial. El énfasis durante esta década fue en el ahorro de energía, la automatización, el aumento de calidad de los productos y el cuidado ambiental. Se trató además de consolidar a los grupos de investigación y desarrollo, al menos en las grandes industrias. Pero era demasiado tarde, la competencia contra los grandes imperios químicos que gastan miles de millones de dólares anualmente en la investigación y desarrollo, hizo que muchas empresas tuvieran que cerrar o unirse a socios extranjeros para así poder obtener la tecnología necesaria para poder seguir compitiendo. La década de los noventa ha acentuado todavía más este estado de cosas. El conjunto de actividades que ha desarrollado el ingeniero químico mexicano dentro de su ejercicio profesional y las épocas en que estas se han iniciado indican que al parecer, la historia de la ingeniería química mexicana ha ido en sentido contrario al de la secuencia obligada en la creación de plantas industriales de procesos.

2.3.3.2 Antecedentes académicos

Historia de las etapas de una planta industrial

Ingeniería básica Ingeniería de proceso Ingeniería de proyectos Diseño de equipo Construcción Operación.

Historia de las etapas de la Ingeniería Química en México

Operación de plantas Construcción Ingeniería de proyectos Diseño de equipos Ingeniería de procesos Ingeniería básica.

Nótese el orden en el que avanza el desarrollo y en el que derivó la historia de la ingeniería química mexicana. Este contraste pone de manifiesto la debilidad de la ingeniería química mexicana, la cual es producto de las políticas de industrialización sustentadas por el gobierno y, además, del hecho de que las

17

Page 18: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

industrias químicas en México se crearon para sustituir importaciones, con lo cual se pensó que lo mejor era comprar tecnología y no siempre la de punta.

Esto, además de ser un gran estímulo presenta problemas y retos ya que las instituciones de enseñanza mexicana deben modernizarse y ponerse a nivel de los otros países del tratado. Si se examina el proceso de educación actual se ve que la universidad tiene cuatro funciones en lo que concierne a la formación del ingeniero: Determina lo que se debe enseñar, ofrece el servicio de enseñanza, certifica los conocimientos de los egresados, y abre nuevos conocimientos a través de la investigación.

Los años setenta fueron de auge para la petroquímica y química en el país donde el número de instituciones y alumnos que se inscribía en la carrera se duplicó. Durante los años ochenta siguió creciendo el número de instituciones que impartía la carrera y mejoraron notablemente tanto las instalaciones (laboratorios y equipo computacional), como la planta docente, ya que se incorporaron a la enseñanza profesional con grado de maestría y doctorado (hecho raro antes de ese período) como maestros de tiempo completo. A fines de los años ochenta en todas las instituciones de enseñanza surge el interés por la ingeniería ambiental, la simulación y optimización de procesos, la biotecnología y los polímeros. El número de escuelas que impartían esta carrera en 1993 era de 80, siendo la matrícula (los alumnos que cursan la carrera) de alrededor de 22,000 y los egresados alrededor de 2,300. La carrera que en un principio era exclusiva para varones, en 1996 contó con una matrícula de 35% de mujeres.

El Comité Permanente de Educación del Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos (IMIQ) realizó una encuesta la cual presento como ponencia en un congreso que se llamo “La Formación del Ingeniero Químico del Nuevo Milenio” y de acuerdo ha esa ponencia los párrafos siguientes son los rasgos más distintivos que debe poseer el profesional de la Ingeniería Química.

Referente a los conocimientos que más han contribuido al desarrollo del Ingeniero Químico. Según la encuesta menciona que el 40% de los encuestados ha usado del 60 al 79% de los conocimientos adquiridos en las aulas, el 28% ha usado el conocimiento entre un 80 y 90%, un 23% ha utilizado del 40 al 59% y cerca de un 2% solo ha utilizado el 2% de los conocimientos.De los datos anteriores podemos razonar que cerca de un 70% de profesionales de la Ingeniería Química en ejercicio creen que los conocimientos adquiridos en las Instituciones de Educación superior tienen congruencia con la realidad del trabajo.

En cuanto a las materias que más han usado en el ejercicio profesional le dan mayor peso a la Fisicoquímica y la Termodinámica con 17%, seguida por, operaciones unitarias con 13%, química y química analítica con 11 y 7% respectivamente. En orden descendente colocan a la ingeniería química, balance de materia y energía, química orgánica y matemáticas con 6%, 5.8% y 5% las dos últimas. El resto de materias las ubican con menos de 3% en el grado de importancia.

18

Page 19: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

De las habilidades que más han contribuido al desarrollo del ingeniero químico. Las habilidades más mencionadas son: Análisis, toma de decisiones y resolución de problemas con cerca de 20%. Otras habilidades como observación, creatividad y evaluación recibieron entre 8 y 10 % de las menciones. El saber aprender, expresión oral y escrita y síntesis fueron señalados como habilidades muy poco usadas.

Por cuanto a las actitudes mas útiles en el ejercicio profesional, destaca la responsabilidad con un 33% de las opiniones, la honestidad con 16% en segundo lugar y por abajo del 10% la productividad, persistencia, hacer bien las cosas, preocupación por el medio ambiente, trabajo arduo, preocupación por la gente, puntualidad y con solo un 1% la preocupación por la empresa.

Esta misma encuesta agrupa las respuestas sobre asignaturas técnicas que deben incluirse o reforzarse en el plan de estudios de la carrera de ingeniería química y según los encuestados las asignaturas más importantes son: ingeniería ambiental y ecología con un 30% de las menciones y simulación de procesos con 17.1%. Otras áreas importantes son informática y control de la calidad.

A la pregunta de que asignaturas no técnicas deben incluirse o reforzarse en el plan de estudios de ingeniería química las respuestas fueron: aproximadamente 20% para ingles y relaciones humanas, 10% para expresión oral y escrita y ética y un 6% para tomas de decisiones.

2.3.3.2.1 Fundamentación de la disciplina en la región de Coatzacoalcos.

Para llevar a cabo un análisis de la viabilidad de la Ingeniería Química se construyó unas encuestas como instrumento de medición de la formación instrumental para un ejercicio creativo y crítico de la profesión que un estudiante debe de tener para su posterior ejercicio profesional. Debido a lo anterior, se llevó a cabo una encuesta a los egresados de la Universidad Veracruzana región Coatza-Mina, a las industrias, a las empresas y a las asociaciones de la región. 2.3.3.2.2 Análisis de las encuestas realizadas a egresados.

Se construyó una encuesta con 6 preguntas que fueron dirigidas a un 10% del total de egresados. El muestreo fue aleatorio con un tiempo de muestreo aproximado de 4 meses. El muestreo fue estratificado de acuerdo a las 33 generaciones de egresados.

La localización del muestreo fue realizada en centros de trabajo, hogar, y en la facultad. Del total de encuestados el 46% fueron mujeres y el 54% fueron hombres.

19

Page 20: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

De acuerdo a la distribución del área de trabajo del egresado obtuvimos 19 líneas de ejercicio profesional. Dentro de estas actividades la de mayor concentración fue la de Control de Calidad con 20.89%, seguido de Seguridad Industrial, Docencia, y Ventas con 9% cada una; Producción con 7% y 6% para laboratorio y operación de plantas entre las mas destacadas; dentro de este universo el desempleo fue del orden de 1.5%.

También se quiso conocer el tiempo de espera para ingresar al mercado de trabajo y los resultados fueron, 22% de los egresados ya trabajaba en la industria, 51% esperaron medio año, 15% en un periodo de un año y el resto 12% tuvieron que esperar mas de dos años.

¿Cuáles son las aptitudes que debe de tener un ingeniero químico? En primer lugar los egresados no comportan una visión unificada de las aptitudes, cerca de una quinta parte de los egresados considera que la ingeniería de procesos es la aptitud principal, un catorce y un trece por ciento respectivamente consideran al análisis y control de la calidad y al ingeniero de proyectos. Posteriormente al diseñador de equipo así como el desarrollo tecnológico están valoradas con un 12 y 11%.

Se podría decir que una razón importante de estas menciones radica en el hecho de que el 80% de los egresados trabaja como ingeniero en los distintos niveles de producción e ingeniería. Es importante señalar que la quinta mención corresponde a ecología, una razón argumentativa es el hecho de que en las gerencias de las plantas consideran ala producción como función principal de la empresa y el área ambiental de las mismas como una función secundaria, lo anterior es una generalización para las plantas químicas ya instaladas.

Los encuestados citan que los ingenieros químicos deben poseer un alto grado de conocimientos en ingeniería de procesos y en segundo y tercer lugar colocan al desarrollo tecnológico y al análisis y control de calidad, ubicando en cuarta y quinta posición respectivamente a la ingeniería de proyectos y la ecología.

Los egresados encuestados consideran que el grado de conocimientos adquiridos en las áreas de mantenimiento de equipo, servicios auxiliares y construcción de plantas los conocimientos adquiridos debe de tener un grado menor de conocimientos.

2.3.3.2.3 ¿Cuáles de las siguientes habilidades debe poseer el Ingeniero Químico?

De los resultados obtenidos de las encuestas realizadas, se obtuvo la información que se procede en forma gráfica enseguida.

De donde se observa que las habilidades que más puntos obtuvieron (número de respuesta y grado de conocimiento) son: el Trabajo en Grupo, el Liderazgo y la Comunicación.

20

Page 21: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

Atributos significativos que están en acorde con las actividades diarias de los diversos sectores donde puede participar el Ingeniero Químico y con los estilos administrativos actuales aceptados en la industria.

2.3.3.2.4 ¿Cuáles de las siguientes actitudes debe poseer el Ingeniero Químico?

Las respuestas relacionadas con las actitudes que deben complementar y fortalecer el aspecto social y de convivencia para el buen ejercicio de la profesión del Ingeniero Químico son: La responsabilidad, espíritu emprendedor, puntualidad y honestidad.

Actitudes prácticamente universales que coinciden con los valores que se enseñan en la currícula de otras Universidades, y también con el código de conducta se ofrecen en las empresas y en la comunidad.

Con respecto a la pregunta ¿Considera usted que el Ingeniero Químico deberá incorporar en su programa de estudios materias electivas para formarlos con mayor perfil humanista? Se obtuvieron los siguientes resultados: las materias electivas más importantes cuantificadas son la Historia de la Tecnología con 19%, Psicología con 17%; Economía Política, Ética y lógica con 16,15 y 10% respectivamente.

Como las materias electivas menos importantes fueron seleccionados la Natación, el Golf, Solfeo y el Piano.

2.3.3.2.5 Análisis de encuestas a industrias

Se encuesta a las industrias de la región, la participación obtenida puede considerarse como buena, dado que, obtuvimos respuestas por parte del 55 % de las industrias, destacando las industrias de iniciativa privada, se considera que dados los constantes cambios en la administración y la incertidumbre en la cual se encuentra colocada la industria Petroquímica del estado, su grado de respuesta fue pobre.

Para las industrias se encontró que la aptitud más importante al igual que para lo egresados es el Ingeniero de Procesos. Le siguen en orden de importancia el Diseñador de Equipos, el Ingeniero de Proyectos, Análisis y Control de Calidad.

Las gerencias de las industrias señalan en el siguiente orden a las asignaturas que deben de tener un mayor peso en el grado de conocimientos: Ingeniería de Procesos, ecología, ingeniería de proyectos, análisis y control de la calidad y diseño de equipos.

2.3.3.2.6 Análisis de las encuestas realizadas a las asociaciones vinculadas a la disciplina del Ingeniero Químico

Se enviaron cuestionarios a cuatro asociaciones profesionales que incluye a Ingenieros Químicos dentro de su organización. Tres de ellas contestaron el

21

Page 22: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

cuestionario. La Sociedad Química de México con domicilio en el Distrito Federal sus respuestas presentan la inconveniencia de no enunciar un orden jerárquico en los conocimientos, en las aptitudes y habilidades.

El instituto Mexicano de Ingenieros Químicos Sección Minatitlán y el Comité Local de Ayuda responden con criterios distintos a las aptitudes de mayor jerarquía, mientras que para el IMIQ es la ecología el área de mayor importancia, para el CLAM es la ingeniería de proyectos; el IMIQ coloca en segundo lugar y el CLAM menciona a la ingeniería de proyectos; el CLAM coloca en tercer lugar a la ingeniería de proyectos.

En cuarto lugar el IMIQ coloca al desarrollo tecnológico y el CLAM al análisis y control de calidad; para el IMIQ el quinto lugar corresponde al análisis y control de calidad y para el CLAM esta posición se la da el desarrollo tecnológico. En lo único en que ambas agrupaciones coinciden son las últimas posiciones donde colocan a la construcción de plantas, a servicios auxiliares, mantenimiento de equipo.

Con respecto a las habilidades ambas agrupaciones coinciden en el siguiente orden, pensamiento critico, liderazgo, trabajo de grupo y relaciones humanas. De estas menciones se infiere la concordancia que ha venido encontrándose en las destrezas que debe reunir el Ingeniero químico para enfrentar mejor su posición ante la industria y la sociedad.

Actitudes, ambas organizaciones civiles coinciden en brindarle a este elemento de la practica educativa el siguiente orden de importancia: Emprendedor, responsabilidad, puntualidad, honestidad y tolerancia. Es preciso subrayar la mención de la tolerancia porque es una de las actitudes que el nuevo modelo educativo contempla para la formación integral del estudiante para la comunicación, movilidad, trabajo de equipo y aceptación de la diversidad de los individuos.

La ética, la historia de la tecnología, la economía política, la sociología y la psicología son apreciadas en ese orden por ambas instituciones para ser tomadas en cuenta en el listado de materias electivas del curriculum del Ingeniero Químico.

2.3.3.2.6 Fundamentación de la disciplina en Coatzacoalcos

Para dar a la carrera de Ingeniería Química vigencia y actualidad en las generaciones futuras, se plantea como medidas estratégicas: la formación de cuadros profesionales que atiendan la problemática de mediano plazo a nivel regional, estatal, nacional e internacional relativa a la producción y conservación de alimentos, la utilización de nuevos energéticos, la dotación de agua en la calidad y cantidad necesaria, el desarrollo de tecnologías limpias y seguras, el aprovechamiento de los sistemas de comunicación y la globalización de mercados que permitan al país competir ventajosamente y conservar el crecimiento y desarrollo económico que necesita.

22

Page 23: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

Crear y fomentar la investigación regional en los centros de educación superior que desarrollen, acordes a las normas vigentes, nuevas tecnologías e innovar las ya conocidas para dar respuesta al inmediato problema de salud pública, formando a las nuevas generaciones a la solución práctica de los problemas cotidianos in situ.

Se requiere solución inmediata a nivel nacional sobre los problemas sociales, lo que implica inducir a las nuevas generaciones a que se retomen los valores éticos, las prácticas democráticas, la eficiencia y eficacia de los niveles educativos, la aplicación de tecnologías limpias, el acceso a sistemas de información, la cultura de la calidad, el ejercicio de los derechos humanos, la salud y la seguridad. La Universidad Veracruzana a través del nuevo modelo educativo, propone dar una formación integral y flexible a las nuevas generaciones de Ingenieros Químicos, que ofrezcan respuestas innovadoras a un medio internacional más competitivo con capacidad de aprovechar los adelantos tecnológicos, científicos e informáticos que estén en consonancia con los requerimientos planteados por nuestra sociedad.

De Llegar dar solución a la problemática planteada a corto y mediano plazo, se estará preparado para enfrentar las situaciones de largo plazo, mediante una planeación estratégica.

El ingeniero químico comprometido con la sociedad, el entorno y sujeto a los vaivenes económicos mundiales, necesita dinamizar la información científica y tecnológica que sea pertinente para innovar y/o optimizar el proceso o sistema, producto o servicio que tenga bajo su responsabilidad, sirviéndose para lograrlo de ordenadores, redes de computo, acceso a bancos internacionales de información e involucrado continuamente en cursos de educación continua.

Es innegable que el inglés, lenguaje comercial, permitirá interdisciplinariamente en tareas de desarrollo, interaccionando con otros países que coadyuven a incrementar la productividad y calidad de cualquier industria e institución, reduciendo costos, respetando el medio ambiente y al obrero, usuarios del producto o servicio y público en general.

Se requiere también la descentralización de la industria para promover en las regiones infraestructura que permita la comercialización y adecuados servicios industriales.

23

Page 24: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

2.3.3.2.7 Mercado ocupacional actual

2.3.3.2.7.1 Panorama NacionalSin lugar a dudas, la química de nuestros días afecta a nuestra vida cotidiana junto con otras ramas de la ciencia. Puesto que la química es parte de la ciencia que estudia la composición y propiedades de las sustancias y de los cambios que en ellas se puedan llevar a cabo, es explicable que en el mundo civilizado actual sea prácticamente imposible no encontrar o usar algún producto que no haya sido elaborado por la industria química. El agua que bebemos generalmente ha sido purificada por un proceso químico. Insecticidas, colorantes y preservativos en los alimentos, plásticos, hules sintéticos, tintas, fármacos, combustibles, cosméticos, cerillos y otros, son producidos por la industria química.

La industria química es uno de los sectores más importantes de la economía nacional. Para su estudio se ha dividido en siete subsectores principales, que agrupan conjuntos de productos homogéneos:

Inorgánicos básicos Petroquímicos básicos Petroquímicos intermedios Resinas sintéticas Fibras artificiales y sintéticas Hules sintéticos y hule químicos Agroquímicos

La industria química inorgánica cubre un gran número de compuestos químicos inorgánicos de gran importancia para la economía y el sector industrial: carbonato y bicarbonato de sodio, tripolifosfato de sodio, sosa cáustica, sulfato de sodio, oxido de magnesio, cloro y los ácidos sulfúrico, clorhídrico, fosfórico, nítrico y crómico principalmente.

Por su parte, la industria petroquímica básica esta constituida por productos químicos orgánicos los cuales a su vez son precursores de los plásticos y resinas sintéticas, hules y fibras sintéticas, agroquímicos, jabones y detergentes, etc. Su actividad esta condicionada por nuestros recursos de petróleo y gas natural. Principalmente de este último, y a través de su procesamiento, es posible producir metano, propano, butano e hidrocarburos más pesados, así como los aromáticos: benceno, tolueno y xileno.

La industria petroquímica secundaria, se encarga de elaborar los productos necesarios para la síntesis de otros mas elaborados. Entre los más importantes se encuentran el acetato de vinilo, acetona, ácido acético, alcohol2-etil hexílico, los anhídridos acético, ftálico y maleico, anilina, ácido tereftálico y dimetil tereftalato, fenol, formaldehído, metacrilato de metilo, tolueno diisocianato, etc. todos ellos insumos de la cadena de producción que da origen a productos con alto valor agregado.

24

Page 25: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

La industria de los plásticos y resinas sintéticas produce las llamadas resinas termoplásticas y termofijas. Entre los productos más importantes es necesario mencionar al policloruro de vinilo, al poliestireno, a los polietilenos de alta y baja densidad, al polietil entereftalato y al propileno, entre las primeras, y a las resinas alcídicas, epóxicas, de fenol-formaldehído, fumáricas, maleicas, melamina-formaldehído, de poliéster no saturado, polimetacrilato de metilo, urea-formaldehído y poliuretanos.

La industria de las fibras artificiales y sintéticas está constituida por los fabricantes que proporcionan la materia prima a la industria textil y por otras industrias que aprovechan sus productos, entre los que se cuentan nylon, poliéster, polipropileno, acrílicos, rayón y acetato.

La industria de los hules sintéticos y hules químicos, por su parte producen bienes tales como llantas, bandas, cámaras, etc. Se encuentra dividida en dos grandes grupos: los productores de elastómeros y los de hule propiamente dicho. Las fábricas del primer sector elaboran polibutadieno-estireno (SBR), polibutadieno, cloropreno y hule. Esta industria también incluye a los fabricantes del negro de humo, insumo importante en la industria llantera.

Por ultimo se encuentran los agroquímicos que son productos químicos destinados a incrementar la productividad agrícola y a preservar los cultivos; incluye fertilizantes y plaguicidas. Los primeros constituyen la fuente de nutrientes de los cultivos agrícolas: nitrógeno, fósforo y potasio. Los plaguicidas son compuestos que se destinan a controlar, prevenir o repeler formas de vida animal o vegetal perjudiciales para el agro. Entre estos últimos deben mencionarse los insecticidas (DDT, BHC, toxafeno y parationes) y los herbicidas tales como los ácidos 2, 4, D y 2, 4, 5 T.

Con el fin de proporcionar una idea más concisa sobre la importancia de cada uno de los productos representativos de los subsectores que forman nuestra industria química, a continuación se proporcionan cifras sobre producción, importación y consumo aparente durante 2007. (Información de la Asociación Nacional de la Industria Química, ANIQ).

Inorgánicos básicos. La producción disminuyó 0.3% con respecto a 2006, las importaciones aumentaron 0.4% y las exportaciones bajaron 22.5% en 2007 respecto de las cifras a 2006.

Petroquímicos básicos. La producción se incrementó en 4.3% en 2007 respecto de 2006, las importaciones aumentaron 6.1% y las exportaciones aumentaron en 20.1% de 2006 as 2007.

Petroquímicos intermedios. La producción aumentó 3.7% respecto de la de 2006 y las importaciones aumentaron 5.0% y las exportaciones aumentaron 6.3% de 2006 a 2007.

Resinas sintéticas. La producción aumentó 2.4% respecto a la de 2006; las importaciones disminuyeron 3.9% y las exportaciones aumentaron 6.5%, respecto a 2006.

Fibras artificiales y sintéticas. Las cifras correspondientes a la industria de los hules sintéticos para 1990 de acuerdo a los datos del ANIQ. Se reporta

25

Page 26: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

que la producción aumentó en 2.6% si se considera el negro de humo, pero aumentó 0.7% si no se le incluye. Las importaciones aumentaron 1.7% considerando al negro de humo en las exportaciones haciendo la misma salvedad, disminuyeron 1.8% en 2007 con respecto de 2006. Se anexan cuadros sobre producción, importación y consumo aparente durante 2007.

 

 

Importación (Toneladas)SECTOR 2007 2006 %

07/06Agroquímicos y Fertilizantes 841,547 842,957 (0.2)%Fibras artificiales y sintéticas 189,566 214,477 (11.6)%Hules sintéticos y hule químicos 179,885 176,806 1.7%Inorgánicos básicos 372,748 371,090 0.4%Petroquímicos PEMEX 2,234,856 2,106,089 6.1%Otros petroquímicos 914,468 871,006 5.0%Resinas sintéticas 2,178,934 2,268,431 (3.9)%Adhesivos 63,272 38,646 63.7%Pigmentos y Colorantes 108,411 110,416 (1.8)%TOTAL: 7,083,687 7,000,472 1.2%

 

Exportación (Toneladas)  SECTOR 2007 2006 %

07/06Agroquímicos y Fertilizantes 111,862 99,803 12.1%Fibras artificiales y sintéticas 88,214 107,196 (17.7)%Hules sintéticos y hule químicos 199,387 189,518 5.2%Inorgánicos básicos 656,230 846,782 (22.5)%Petroquímicos PEMEX 322,821 268,806 20.1%Otros petroquímicos 819,555 771,186 6.3%Resinas sintéticas 964,628 905,944 6.5%Adhesivos 10,783 8,438 27.8%Pigmentos y Colorantes 11,269 137,279 (91.8)%TOTAL: 3,184,749 3,395,253 (6.2)%

 

Consumo aparente (Toneladas) 

SECTOR 2007 2006 %07/06

Agroquímicos y Fertilizantes 1,353,183 1,317,065 2.7%

Producción (Toneladas)SECTOR 2007 2006

Agroquímicos y Fertilizantes 623,498 573,912Fibras artificiales y sintéticas 272,481 286,943Hules sintéticos y hule químicos 322,009 313,968Inorgánicos básicos 4,393,984 4,405,472

Petroquímicos PEMEX 8,275,630 7,930,681

Otros petroquímicos 2,217,003 2,136,970Resinas sintéticas 3,307,137 3,229,097Adhesivos 72,647 76,954Pigmentos y Colorantes 161,656 160,518TOTAL 19,646,045 19,576,918

26

Page 27: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

Fibras artificiales y sintéticas 373,833 397,089 (5.9)%Hules sintéticos y hule químicos 302,507 301,255 0.4%Inorgánicos básicos 4,110,502 3,929,780 4.6%Petroquímicos PEMEX 10,187,399 9,766,520 4.3%Otros petroquímicos 2,311,916 2,236,790 3.4%Resinas sintéticas 4,521,443 4,591,584 (1.5)%Adhesivos 125,137 107,163 16.8%Pigmentos y Colorantes 158,798 133,655 18.8%TOTAL: 23,444,718 23,182,137 1.1%

De acuerdo al artículo de Escobar Toledo, de Rojo y de Regil menciona una balanza comercial deficitaria durante varios años incluyendo 1999 y graves riegos en la industria química para transformarse en importadora neta de productos químicos con las obvias consecuencias que de ello resultaría y que de acuerdo a la globalización es necesario formular estrategias con planes y programas para la industria manufacturera, estimulando las inversiones que se requieren estructurando la diversificación, así como el sentido y la dirección de dichas estrategias y formulan las siguientes conclusiones:

a) Las actividades de investigación y desarrollo se han vuelto piezas fundamentales en el proceso de globalización y un factor importante en la competencia, productividad y éxito en la economía internacional.

Las tecnologías y la innovación tecnológica que se han incorporado en las economías desarrolladas son ya materia de las estrategias de los actores para competir internacionalmente por nichos de mercado de productos de alto valor agregado, y determinan asimismo, la capacidad de negociación entre empresas y Estados.

b) La evolución de la industria química mundial debe entenderse en el contexto de la globalización de los mercados, utilizando especialización de productos de alto agregado. No podemos, por tanto, jugar el papel de abastecedores de materias primas o de fuerza de trabajo de ínfimo valor, si no queremos desempeñar solo el papel de maquiladores.

c) Es necesario, en consecuencia, motivar la inversión productiva nacional y foránea en el sector químico de nuestra economía, para incrementar el empleo permanente y fortalecer a la industria. Sin embargo, no deberá permitirse la inversión extranjera que no aporte tecnología y conocimiento si, a pesar del proceso de apertura de nuestra economía, no queremos perder independencia y autodeterminación.

Estos autores recomiendan fortalecer el proceso de transferencia y asimilación de nuevas tecnologías y promover la investigación y desarrollos propios.

2.3.3.2.7.2 Panorama regional

27

Page 28: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

A partir de 1982, el desarrollo de la industria mexicana se inserta en un marco de reestructuración general de la economía, caracterizada por una apertura comercial y una menor intervención directa del estado en la economía.

Hacia los finales de los ochenta y principios de los noventa, en el marco de la globalización de la economía, el desarrollo industrial de México transcurre bajo un esquema de mayor competencia con el exterior y una reestructuración técnica de los establecimientos industriales, México ingresa al GATT, firma el TLC y se incorpora como miembro a la OCDE. El proceso de apertura al exterior provocó un auge en las exportaciones en especial en las maquiladoras. Las zonas costeras, las fronteras y en partículas los puertos industriales adquieren una aberración como áreas de desarrollo. Durante el periodo 1988 y 1994 el producto interno bruto (PIB) y el empleo industrial de México crecieron en 28.4 y 24.1%, sobresaliendo el dinamismo de la industria de la construcción. Las manufacturas, la electricidad, gas y agua, y la minería muestran también altas tasas de crecimiento, aunque menores a las de la construcción.

Entre 1988 y 1996 la industria manufacturera incrementa su participación en la generación del PIB industrial, al pasar de 70.5 a 73 % de total. En cuanto a la generación de empleo, se registro un descenso de poco más de 7 puntos porcentuales.

Así en 1996 las divisiones con mayor peso en la generación del PIB manufacturero fueron: productos alimenticios, bebidas y tabaco con 19.1%; productos metálicos, maquinaria y equipo con 19.1% y sustancias químicas con el 11.5% mismo que conjunto representaron casi el 50% del producto es decir 3.2 puntos porcentuales más respecto a 1988.

En cuanto a la generación de empleo industrial, las divisiones con mayor participación en 1995 fueron: productos metálicos, maquinaria y equipo con el 16%, alimentos, bebidas y tabaco con un 10.9% y textiles, prendas de vestir e industria del cuero con 8.1%. Las sustancias Químicas, generadoras del 12% del PIB se situaron en cuarto lugar al emplear al 5.8% del personal ocupado en el sector industrial.

En particular, entre 1994 y 1995 el PIB y el empleo industrial, así como algunas divisiones dentro del sector manufacturero tuvieron un descenso. Este comportamiento se revirtió en 1996: el PIB nacional tuvo un crecimiento anual real de 5.1%, mientras que el sector manufacturero registró un crecimiento anual de 10.9 por ciento.

De acuerdo con el Censo Económico 1994, el sector manufacturero contaba con 26 mil 427 establecimientos concentrados principalmente en ocho estados: Distrito Federal 10.6%; Puebla 9.1%; Estado de México 8.5%; Jalisco 6.8%; Veracruz y Michoacán 5.6% cada uno; Guanajuato 5.4% y Yucatán 5.0 por ciento. De modo que en estos estados se ubico en poco más del 56% de los establecimientos del país, en 1993.

28

Page 29: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

Cuatro subsectores de la producción reunían el 80.5% de las unidades económicas censadas en la industria manufacturera: productos alimenticios, bebidas y tabaco 34.6%; productos metálicos, maquinaria y equipo 17.4%; textiles, prendas de vestir e industria del cuero 16.6% e industria de la madera y productos de madera 11.9 por ciento.

En cuanto al personal ocupado, casi el 70% a nivel nacional se concentra en tres subsectores: Productos alimenticios, bebidas y tabaco 21.7%; productos metálicos, maquinaria y equipo 29.6%; y textiles, prendas de vestir e industria del cuero con el 16.9 por ciento.

Respecto a la producción bruta, el Distrito Federal, junto con los estados de México, Nuevo León y Jalisco concentraban en 1993 casi el 50% y más del 40% del empleo. Los subsectores con mayor peso en la producción bruta son: productos metálicos, maquinaria y equipo 26.1%; productos alimenticio, bebidas y tabaco 24.1%; y sustancias químicas, derivados del petróleo, productos de caucho y plástico 23.9%.Cabe subrayar que en cuatro estados el subsector sustancias químicas, derivados del petróleo, productos de caucho y plástico, generó más del 60% del producto bruto estatal: Tabasco 74.3%; Oaxaca 73.5%; Chiapas 65.4%; y Veracruz 61.3 por ciento.

Tres entidades del país presentan una mayor concentración de industrias intensivas de uso de energía: Distrito Federal y los estados de México y Veracruz. Del total nacional de establecimientos, el Distrito Federal concentró el 20.3% en papel y cartón; 31.7% de imprentas y editoriales; 25.5% en química, 16.8% en vidrio y 14.7% en hierro y acero. El Estado de México presenta las siguientes cifras para las mismas actividades: 12.7%, 7.3%, 15.9%, 13.2%, 18.8%, mientras que para Veracruz está el 34.8% de los establecimientos azucareros, 55.6% de los petroquímicos y 3.4% de los de vidrio.

De acuerdo a los datos registrados por el INEGI al 2000 la población ocupada por el sector de actividad en el municipio de Coatzacoalcos correspondía con un 66.72% al sector terciario y un 28.55% al sector secundario y de acuerdo a la ocupación principal.

Si bien es cierto ha habido una reducción de la taza de empleo por la contracción de las industrias dada la automatización de los procesos y la incertidumbre en el predominio del capital estatal en la petroquímica. El mercado laboral permanece abierto y exige una mayor calidad en conocimiento y actitudes de los nuevos profesionistas.

2.3.3.2.8 Investigación de instituciones nacionales e internacionales queofrecen carreras afines a la propuesta

Con el fin de tener un marco comparativo de las instituciones Nacionales e Internacionales que ofrecen preparación en las disciplinas de la Ingeniería Química se procedió a investigar elementos comunes como son la fundamentación, análisis de perfiles, objetivos de planes y programas de

29

Page 30: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

estudio y de organización, es conveniente mencionar que este comparativo enmarca a 10 de las 76 Universidades e Institutos que ofrecen la formación del Ingeniero Químico y de 7 Universidades extranjeras.

2.3.3.2.9 Análisis de perfiles y objetivos de planes y programas de estudio.

Resumen de perfil de egresados.

Se recabó información de 10 universidades e institutos del país que imparten la carrera de ingeniería química, siendo estas las siguientes: Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad de Sonora, Universidad Autónoma de Guadalajara, Universidad de Yucatán, Universidad de Guanajuato, Universidad La Salle, Universidad de las Américas, Universidad Autónoma de México y el Instituto Tecnológico de Monterrey.

Dentro de las semejanzas encontradas en el perfil del Ingeniero químico de las instituciones antes mencionadas, destacan las siguientes:

El 100% coinciden que el Ingeniero Químico debe estar capacitado para proyectar, administrar y organizar industrias de transformación.

El 90% que el Ingeniero químico deberá ser capaz de diseñar, instalar, operar y modificar los equipos.

El 70% que el Ingeniero Químico deberá ser capaz de supervisar y operar plantas industriales (procesos).

El 60% se inclina en que el Ingeniero Químico tenga el espíritu de investigación, competitividad, especialización y actualización integral continua.

El 30% coincide en los siguientes aspectos: optimización de procesos, control de calidad, trabajo en equipo, proponer soluciones viables con su entorno dentro de un marco de valores éticos.

El 20% en mercadotecnia, seguridad industrial y control ambiental, diseño de plantas industriales y evaluación de proyectos.

El 10% en conocer la normatividad industrial y laboral, automatización y docencia.

Información recabada de 7 universidades del extranjero, siendo las siguientes: Universidad de Alicante (España), Universidad de Santa Cecilia (Venezuela), Universidad de los Andes (Perú), Politécnico de Torino Italia, Universidad de Dakota del Norte (E.U.), Universidad de Tennesse (E.U.). Dentro de las semejanzas encontradas en el Perfil del Ingeniero Químico de las Instituciones antes mencionadas destacan las siguientes:

El 86% coinciden en que el Ingeniero químico debe estar capacitado en Seguridad Industrial y Ambiental.

El 71% en el que el Ingeniero Químico debe estar preparado en lo siguiente: Biotecnología, Diseño de Plantas Industriales, Optimización de Procesos,

30

Page 31: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

así como de poseer espíritu de Competitividad, Especialización, Investigación y Actualización continua.

El 57% se inclina en el que el Ingeniero Químico debe estar capacitado en supervisión de Plantas Industriales.

El 43% en el que el Ingeniero Químico debe ser capaz de Proyectar y Organizar Plantas Industriales, Diseñar, Instalar, Operar y modificar equipos, así mismo estar preparado en Mercadotecnia.

El 29% coincide en que el Ingeniero Químico debe estar preparado en Control de Calidad y Docencia.

El 14% en el que el Ingeniero Químico será capaz de Evaluar Proyectos, así como dar soluciones viables con su entorno.

2.3.3.2 9 Requisitos de ingreso a la carrera de Ingeniería Química

1) Certificado completo de estudios de nivel bachillerato.

2) Acta de nacimiento (original).

3) Examen Médico Integral.

4) 3 fotografías tamaño infantil.

5) Pago de aranceles.

2.3. 4 Carrera de Ingeniería Petrolera

2.3.4.1 Antecedentes históricos

El problema de la génesis del petróleo ha sido, por mucho tiempo, un tópico de investigación de interés. Se sabe que la formación del petróleo esta asociada al desarrollo de rocas sedimentarias, depositadas en ambientes marinos o próximos al mar, y que es el resultado de procesos de descomposición de organismos de origen vegetal y animal que en tiempos remotos quedaron incorporados en esos depósitos.

Se tiene noticia de que en otro tiempo, los árabes y los hebreos empleaban el petróleo con fines medicinales. En México los antiguos pobladores tenían conocimiento de esta sustancia, pues fue empleada de diversas formas entre las cuales se cuenta la reparación de embarcaciones para la navegación por los ríos haciendo uso de sus propiedades impermeabilizantes.

Las exploraciones petroleras iniciaron hace más de cien años (en 1859, Edwin Drake inició una nueva época cuando encontró petróleo en Pennsylvania, a una profundidad de sólo 69 pies), cuando las perforaciones se efectuaban cerca de filtraciones de petróleo; las cuales indicaban que el petróleo se encontraba bajo la superficie. Hoy día, se utilizan técnicas sofisticadas, como mediciones sísmicas, de microorganismos e imágenes de satélite.

31

Page 32: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

Potentes computadoras asisten a los geólogos para interpretar sus descubrimientos. Pero, finalmente, sólo la perforadora puede determinar si existe o no petróleo bajo la superficie. Se ha encontrado petróleo en todos los continentes excepto en la Antártida.

En su estado natural se le atribuye un valor mineral, siendo susceptible de generar, a través de procesos de transformación industrial, productos de alto valor, como son los combustibles, lubricantes, ceras, solventes y derivados petroquímicos.

El petróleo no se encuentra distribuido de manera uniforme en el subsuelo hay que tener presencia de al menos cuatro condiciones básicas para que éste se acumule:

Debe existir una roca permeable de forma tal que bajo presión el petróleo pueda moverse a través de los poros microscópicos de la roca.

La presencia de una roca impermeable, que evite la fuga del aceite y gas hacia la superficie.

El yacimiento debe comportarse como una trampa, ya que las rocas impermeables deben encontrarse dispuestas de tal forma que no existan movimientos laterales de fuga de hidrocarburos.

Debe existir material orgánico suficiente y necesario para convertirse en petróleo por el efecto de la presión y temperatura que predomine en el yacimiento.

En energía existe un gran desarrollo en materia de energéticos en el marco internacional, siendo los países con mayores reservas probadas de petróleo crudo Arabia Saudita con 259,259, millones de barriles y el país con menores reservas probadas es Argelia con 9,200 millones de barriles. La Federación Rusa con una producción de 66,823 millones de pies cúbicos y el menor productor es Australia 3,149 millones de pies cúbicos siendo en un futuro que los ingenieros petroleros generen nuevas tecnologías requeridas para cubrir esta necesidad social de gran importancia para el bienestar del ser humano. La función del Ingeniero Petrolero en la atención de esta necesidad social se debe enfocar a la explotación sustentable del petróleo.

Se ha definido la exploración y explotación de hidrocarburos (EyP) como una actividad de importancia estratégica para el país con una gran capacidad para generar valor, pero también con una alta incertidumbre inherente.

Funcionarios de PEMEX Exploración y Producción (PEP) han fijado como objetivo el que PEP sea reconocido como “la mejor inversión de los mexicanos”. La capacidad para generar valor ha sido ampliamente demostrada en los últimos años, pero también la incertidumbre se ha manifestado en el bajo índice de descubrimientos y el bajo nivel de reposición de las reservas petroleras. En los cuatro años 2002-2005 se produjeron 4,841 millones de barriles (MMb) de petróleo crudo y se descubrieron 294 MMb de reservas probadas de aceite, es decir, la tasa de reposición fue solo el 6% de lo extraído.

32

Page 33: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

En el caso de gas natural, los resultados fueron mucho mejores, con una tasa de reposición cercana al 605, lo cual refleja que el gas ha sido prioridad de EyP en los últimos años, con éxitos significativos en las cuencas de Veracruz y Burgos. La producción de gas naturales ha elevado de 4.47 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd) en 2004 a 5.36 MMpcd en 2006. Esto contrasta con el desempeño reciente de crudo, ya que la producción ha caído desde 3.38 millones de barriles diario 8B7d9 EN 2004 a cerca de de 3 millones de b/d en los últimos meses del 2006.

Un PEMEX con reservas probadas para 10 años y una taza de reposición del 6% complica la supervivencia de PEMEX. Por lo cual es necesario identificar y explotar nuevos yacimientos. Los costos de los nuevos proyectos por emprender por parte de PEP resulta mucho mas elevado que los desarrollos actuales y pasados en la sonda de Campeche.Los yacimientos que han sido sostén de la producción petrolera mexicana-Poza Rica, Jujo-Tecominoacán, Bermúdez, Abkatún-Pol-Chu, Cantarell están en fase de madurez y de recuperación secundaria y mejorada. Los proyectos Ku-Zaap-Maloob, de crudo pesado y de crudo marino ligero están en ascenso, sin embargo su producción no es suficiente para compensar las declinaciones en Cantarel y otros campos.

PEMEX en el presente tiene como prioridad evaluar el potencial petrolero de nueva regiones, sobre todo en la zonas marina que comprende los proyectos Coatzacoalcos, Progreso, Lankahuasa-Lanprea, Delta del Bravo, así como los de aguas profundas. Así mismo, se ha identificado la oportunidad de orientar agresivamente la exploración en el Golfo de México, en tirantes mayores de 500 metros, en busca de nuevas reservas de hidrocarburo.

Estos proyectos sin embargo podrán brindar la producción elevada en el largo plazo. Por lo cual, resulta imperativo tener mayores éxitos en la incorporación de nuevas reservas en el corto plazo en el sureste del país, por su cercanía a su infraestructura existente y por el potencial petrolero que aún queda en esa región que han sido tan prolifera en la historia reciente del país.

En este sentido ha nuevas tecnologías, como las que permiten identificar yacimiento homólogos y fracturas mayores que podrían tener una especial relevancia. También será importante aplicar sistemas artificiales de producción en los cientos de campos marginales que hay en el país, haciendo reentradas a los miles de pozos reclinados, cerrados o abandonados en el transcurso de los años. Los sistemas artificiales representan una oportunidad para poder hacer frente los campos marginales tanto en tierra como costa afuera y que hoy en día pueden aportar más producción de una manera rápida y sin inversiones tan fuerte de capital por su estructura.

Por lo pronto, todo indica que la industria petrolera va a costar más caro en los próximos años, a raíz de los mayores costos en EyP, que representarán el 80% o más de las inversiones totales de PEMEX. Se plantea que PEP debe destinar el 47% de sus inversiones-unos 40.1 mil millones de dólares en lapso 2007-2016-a la exploración, rubro que en los últimos años ha recibido, al mas, 15% de la inversión total. Con ese dinero, se perforarían 1192 pozos exploratorios,

33

Page 34: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

la mayoría en el mar, con miras a incorporar reservas, mas 151 pozos en aguas profundas, además de levantar 166,744 km2 de sísmica tridimensional.

Otro 28% de la inversión EyP se utilizaría para perforar 10,697 pozos de desarrollo en Chicontepec. Así, el 75% de la inversión en EyP se destinaría a tareas exploratorias y al desarrollo de Chicontepec, actividades que implican un trabajo complicado, de alto riesgo e incertidumbre, y por tanto, una rentabilidad impredecible.

Solo 7% de la inversión en E y P se aplicaría a Cantarell y 8% a Ku-Maloob-Zaap, los dos grandes complejos marinos que son la base de la producción actual. El contraste es evidente: en el sexenio foxista, el 80% de la inversión total de PEMEX fue para la producción de hidrocarburos en zonas de extracción fácil y barata como Cantarell, KMZ y Burgos. Ahora, en la próxima década en 20% de la inversión total (o 25% de la inversión en EyP) sería para la producción de crudo y gas en los yacimientos de bajo costos que hoy aporta el 99% de producción.

2.3.4.2 Antecedentes académicos.

La carrera de ingeniería petrolera en México tiene sus antecedentes en el decenio de los sesentas en la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional, en la UNAM la carrera está adscrita a la facultad de ingeniería y en el Politécnico a la unidad de estudios de Ciencias de la Tierra.

Características Principales en la UNAM:

El plan de estudios vigente fue aprobado en el año de 1993. En la Facultad de Ingeniería es indispensable que el aspirante cuente con una buena formación en las ciencias básicas. Por ello, aprobó llevar a cabo dos acciones concretas; la primera es la aplicación de un examen diagnóstico a los alumnos que ingresen, con la finalidad de establecer objetivamente su nivel de conocimientos en matemáticas, física y química.

Los alumnos que no aprueben el examen diagnóstico deberán asistir a cursos propedéuticos no curriculares en las áreas básicas ya mencionadas y presentar los exámenes correspondientes, con la finalidad de que incrementen sus posibilidades de éxito al cursar las asignaturas de los primeros semestres de la carrera en donde se tienen índices de reprobación considerables. El alumno que apruebe el examen diagnóstico se podrá inscribir directamente en las asignaturas curriculares de la carrera.

Dada la urgencia de preparar a las nuevas generaciones con una formación más sólida en las ciencias básicas, la Facultad de ingeniería decidió actualizar el plan de estudios partir de la generación 1994 y posteriormente en 2004. Asimismo, consideró que las ciencias básicas son fundamentales en la formación de un ingeniero, tanto desde el punto de vista de su aplicación directa, como del potencial de conocimientos que requiere para posteriormente continuar estudiando con el objeto de actualizarse, cursar alguna especialidad

34

Page 35: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

o estudios de postgrado, si su interés está en la investigación. Por este motivo, estas asignaturas son comunes a las 11 carreras que ofrece la Facultad. La composición por áreas del conocimiento de ciencias básicas es la siguiente: de matemáticas se tienen 11 asignaturas con un total de 87 créditos; 6 de física con un total de 46 créditos y un curso de química con 11 créditos. Del área de ciencias respecto a las asignaturas de las ciencias de la ingeniería y de ingeniería a sociales y humanidades son 2 asignaturas que suman 12 créditos y de otras áreas del conocimiento para apoyo a la formación del ingeniero 2 asignaturas con 13 créditos. El plan de estudios contempla la precedencia obligatoria de asignaturas, cuyos contenidos son indispensables para cursar las asignaturas consecuentes. El mapa curricular del plan de estudios considera un avance lógico curricular agrupando los semestres en tres niveles. El primero agrupa el bloque de los primeros cuatro semestres y los dos siguientes niveles las asignaturas de tres semestres para cada una, dando el total de diez semestres de duración de la carrera. Para cursar asignaturas del nivel II, el alumno requiere acreditar un mínimo del 75% de los créditos correspondientes al nivel I. Para cursar las asignaturas del nivel III debe acreditar el 100% de los créditos de las asignaturas del nivel I y el 50% de los créditos del nivel II.

Se cita este antecedente por ser el más cercano al programa de Ingeniería Petrolera de la Universidad Veracruzana. En la Universidad Veracruzana el PE de IP posee en su estructura un modelo Integral y Flexible, además de incorporar el Servicio Social y la Experiencia Recepcional con valor curricular, asignaturas que marcan diferencias con los programa de la UNAM y el Politécnico.

Campo ocupacional: por la preparación de los egresados y según las funciones a desarrollar, podrán incorporarse de manera inmediata al sistema productivo, preferentemente a las siguientes empresas: Petróleos Mexicanos (PEMEX), Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), Secretaría de Energía (SE), Comisión Federal de Electricidad (CFE), secretaría del medio ambiente y recursos naturales (SEMARNAT), compañías proveedoras de servicios a Petróleos Mexicanos (CP y S).

2.3.4 Carrera de Ingeniería Ambiental

2.4.5.1 Antecedentes históricos

Las necesidades sociales del estado de Veracruz, son similares a las necesidades del contexto nacional e internacional, entre las que destacan: Fuentes de empleo, seguridad, salud pública y servicios básicos, principalmente.

Para identificar las necesidades sociales en el contexto regional, se revisaron los aspectos importantes que contempla el Plan Veracruzano de Desarrollo

35

Page 36: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

1999-2004, que se exponen en los siguientes párrafos. En el plan ecológico se considera como patrimonio natural, a “todos los recursos renovables y no renovables que constituyen en su conjunto la riqueza natural del estado” (Universidad Veracruzana, 1993).

Veracruz dispone de una importante riqueza biótica. No obstante, se han perdido a lo largo del presente siglo, importantes áreas de bosque y selva; algunas especies de flora y fauna endémicas del estado se han extinguido o se encuentran en riesgo de desaparecer. Ciertas actividades económicas como la ganadería extensiva, la extracción de petróleo, las agroindustrias de exportación y la urbanización, fruto de la explosión demográfica, han afectado también a los ecosistemas.

Por ello la estrategia de desarrollo sustentable que plantea el Plan Veracruzano de Desarrollo 1999-2004, parte de una visión integradora en la que se contempla la cohesión de la política social y económica con la estrategia de recuperación, preservación y desarrollo del medio ambiente con base en un marco jurídico moderno y eficaz que hace compatible el crecimiento de actividades agropecuarias, industriales y de desarrollo de infraestructura con el cuidado del ambiente.

A pesar de los avances logrados en los últimos años, aún no se dispone de un inventario completo de los cuantiosos recursos naturales y ecológicos de que dispone Veracruz. Tampoco se conoce con precisión la problemática ambiental: la extensión de la deforestación y los niveles de contaminación del suelo, el agua y el aire.

Lo anterior limita un diagnóstico preciso y cuantificable. Sin embargo existen evidencias de que Veracruz, al igual que el resto del país y la mayor parte del planeta, padece un proceso de degradación ambiental en diversos frentes.

La dispersión de la población rural en múltiples asentamientos de menos de 500 habitantes, provoca un conflicto entre medio ambiente y población; destaca la relación que existe entre pobreza y medio ambiente. En el medio rural, la población con rezagos sobreexplota el suelo y deforesta zonas boscosas por necesidad de supervivencia.

En muchas ciudades se localizan asentamientos, que producen residuos que se depositan en tiraderos a cielo abierto y que generan severos problemas sanitarios. Las zonas urbanas de Veracruz generan 1.2 millones de toneladas de basura anualmente, que en buena medida no son recicladas ni tratadas y sólo algunas cuentan con rellenos sanitarios.

La agricultura y la ganadería extensivas ocasionan problemas ecológicos, ya que contribuyen a la erosión y degradación de los suelos y al agotamiento de mantos freáticos, lo que disminuye la disponibilidad de agua de riego y aumenta la salinización de los suelos.

Los ecosistemas acuáticos también han sido afectados por ser la desembocadura de muchos ríos que, a su vez, reciben descargas de aguas

36

Page 37: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

residuales no tratadas; y por las instalaciones industriales y petroquímicas en puertos.

En las selvas húmedas altas y medias se practica la tala y sobreexplotación que explican la pérdida de bosques. Destacan las acciones de protección sobre todo en zonas muy afectadas, como la de los Tuxtlas. En algunas otras zonas, se han perdido grandes porciones de bosque, como la selva del Uxpanapa.

Sin considerar las aguas de uso agrícola, la descarga de aguas residuales en Veracruz es de 5 millones de metros cúbicos, de los que solo se tratan 56 mil, poco más de 1%, por lo que uno de los problemas ambientales específicos, radica en la calidad de sus aguas de los diferentes cuerpos receptores.

Veracruz es un estado que cuenta con una gran riqueza de ecosistemas naturales. Sin embargo, el crecimiento industrial y las actividades humanas han generado diversos problemas, con impactos negativos directo al medio ambiente, al igual que el país existen reclamos sociales para mantener la preservación del medio ambiente.

Destaca el desarrollo industrial de las zonas de Poza Rica-Tuxpan, Córdoba-Orizaba, Xalapa y su región, Veracruz–Boca del Río y el corredor Minatitlán–Coatzacoalcos, en donde existen industrias de diversos tipos, incluyendo la industria petroquímica, química en general, las que generan impacto ambiental negativo.

La sociedad en todo momento reclama profesionales comprometidos con su entorno, con su país y con sus conciudadanos para la solución de sus necesidades y expectativas.

El ingeniero ambiental como generador de soluciones a la problemática ambiental, es un profesional que requiere de una preparación integral en el ámbito intelectual, humano y social, con sentido crítico y creativo que propicie el desarrollo sustentable, que combine la conservación de la biodiversidad y el uso racional de la naturaleza, en vías de atender la problemática de los sectores industrial, turismo, municipal, agropecuario, forestal, empresas de servicios y hospitales, lo cual permitirá satisfacer las necesidades que demanda actualmente la sociedad, encaminadas a elevar la calidad de vida como son:

Abastecimiento de agua potable Tratamiento de aguas residuales Protección y preservación de recursos naturales Manejo eficiente de residuos peligrosos, no peligrosos y biológico-

infecciosos. Ahorro de energía y recursos naturales Prevención, mitigación y control de emisiones a la atmósfera Prevención y control de contaminación de suelos Impacto ambiental y análisis de riesgos ambientales

37

Page 38: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

Gestión y legislación ambiental Promoción de la cultura de desarrollo sustentable

Por otro lado, una de las premisas asentadas en el “Primer Encuentro Industrial-Universitario”, realizado por la Asociación de Industriales del Estado de Veracruz, celebrado el 4 y 5 de septiembre de 2003, se estableció: que es importante el papel que juega la capacitación de los trabajadores y profesionales, para lograr una mejor calidad y competitividad de sus productos en el mercado. También preocupa la selección de los futuros integrantes de la planta productiva y que mediante el incremento de las relaciones con los centros educativos universitarios y de investigación científica, se presenta una buena oportunidad para encontrar el fortalecimiento, la capacidad, creatividad y disposición de jóvenes universitarios y profesionistas, para lograr que la calidad y la preservación de nuestros recursos y el cuidado de nuestro ambiente natural, sean el eje del desarrollo de nuestro estado de Veracruz.

Asimismo, la solución de los problemas ambientales por los que atraviesa el estado de Veracruz, al igual que el territorio nacional, debe contemplar la armonía entre su economía nacional, una sólida preparación en sus profesionales universitarios y una decidida política de control y preservación de los recursos naturales; tendientes a hacer posible, que los factores ecológicos sean una referencia obligada en las actuales estructuras de decisión.

2.3.5.2 Antecedentes académicos.

En el año de 1994 se inicia en la Universidad Veracruzana, la carrera de Ingeniería Ambiental en las regiones de Xalapa y Poza Rica.

El plan de estudios inicia con un conjunto de materias básicas(Física, Química, Matemáticas y Biología) que le dan el soporte teórico a las que posteriormente serán la columna vertebral del criterio ingenieril aplicado a los aspectos ambientales, más adelante, se adquiere una serie de herramientas como la Estadística, el Diseño de experimentos, Ingeniería Económica, Administración y Métodos de Optimización que permitirán al futuro profesional, la evaluación de la información ambiental para generar soluciones a la problemática de la contaminación y mejoramiento ambiental.

Por otra parte, se pretende identificar al futuro profesional con su entorno a través del estudio de la Biología, Botánica, Zoología, Microbiología y Bioquímica que le dan conocimiento científico de los fenómenos naturales y la repercusión de la actividad humana sobre la Biosfera.

El Análisis Ingenieril de los Procesos Contaminantes y el Diseño de Sistemas para prevenir y/o mitigar sus efectos, se dará a través de los cursos de Ingeniería ambiental desde el quinto al noveno semestre, complementando con Bioingeniería, Climatología y Meteorología, Ingeniería de Proyectos, Manejo de desechos sólidos, Diseño de Plantas de Tratamiento, Hidráulica, Edafología y Evaluación de Impactos Ambientales.

38

Page 39: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

En síntesis, el estudiante que curse esta licenciatura, tendrá una visión integral de los fenómenos contaminantes del aire, agua y suelo, por lo cuál estará capacitado para evaluar y dar soluciones prácticas, efectivas y económicas acordes a la realidad de nuestro país.

La profesión del Ingeniero Ambiental se creó con la finalidad de satisfacer la demanda de la sociedad para preparar profesionales capacitados para el diseño, construcción y operación de sistemas para prevenir y/o mitigar la contaminación ambiental (Plan de estudios, 1996).

La enseñanza de la Ingeniería Ambiental en la Universidad Veracruzana ha transitado por dos planes de estudio, el primero en 1994 iniciándose en septiembre del mismo año. El Plan de estudios de la carrera de Ingeniería Ambiental consideraba 9 semestres con 55 materias, de las cuales se impartían 193 horas clase teoría y 67 horas de práctica, con un total de 453 créditos; además se recomendaba el dominio del idioma Inglés o al menos, buena práctica en traducciones técnicas. En el plan de estudios se organizaba de acuerdo a las asignaturas en cinco áreas: Fisicomatemática, Fisicoquímica y Biológica, Ingenierías Auxiliares, Ingeniería Industrial e Ingeniería Ambiental.

El Plan de estudios vigente es el segundo programa modificado en 1996 que se ofrece con 55 asignaturas para cursar en nueve semestres, distribuidas en cuatro academias por área de conocimientos, 17 para el área de ciencias básicas y matemáticas, 12 para el área de ciencias de la ingeniería, 16 para el área de la ingeniería aplicada y diez para el área de otros cursos y ciencias sociales y humanidades, con un total de 445 créditos, distribuidos en 178 horas teóricas y 89 horas de práctica,

Inicialmente estaba organizado de la misma forma que el programa de 1994. Sin embargo, atendiendo a las recomendaciones del organismo de acreditación para las ingenierías CACEI, a partir del año 2000 se modifica en las siguientes áreas de conocimiento: Ciencias Básicas y matemáticas; Ciencias de la Ingeniería; Ingeniería Aplicada y Otros cursos, Ciencias sociales y Humanidades.

Por cuanto a la Facultad de ciencias Químicas en Coatzacoalcos las cuatro principales razones específicas que justificaron la oferta del programa de licenciatura en Ingeniería Ambiental fueron:

Características de la región con déficit ambiental por problemas diferentes (contaminación en agua, aire y suelo, por residuos agrícolas, industriales), las cuales se propone resolverse con la aplicación de técnicas de gestión y tecnologías ambientales adecuadas, que requieren de investigadores y profesionales cualificados, con formación y capacidad adecuada.El sector productivo y social ha requerido de los servicios de la Fac. de C Químicas en la resolución de problemáticas ambientales, permitiendo el establecimiento de convenios generales y específicos con PEMEX por ejemplo, y otras industrias para: evaluación de

39

Page 40: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

daños ambientales a suelo, análisis de aguas residuales y evaluación de impacto ambiental.La línea de Generación y Aplicación del Conocimiento definida por la Facultad de Ciencias Químicas del Campus Coatzacoalcos, se denomina “Energía y Medio Ambiente”, en la cual se enmarca la formación de los recursos humanos necesarios y de los trabajos de investigación aplicada que puedan resolver las problemáticas de la Región en estas Áreas.A la fecha se cuenta con dos proyectos de investigación, en Áreas definidas para el estudio de los problemas ambientales de la Región que fueron aprobados y serán financiados por FOMIX-Ver CONACYT, en los que se incluyen el desarrollo de los alumnos y académicos en la generación y aplicación del conocimiento, permitiendo por tanto una mejora académica.

3. Diagnóstico

3.1 Capacidad Académica

Los indicadores de capacidad académica se han visto poco favorecidos; aun no se cuenta con profesores que hayan accedido al perfil PROMEP, mas sin embargo son mayores las posibilidades de lograrlo en los próximos años por la modificación de los grados (actualmente a febrero de 2009 de 14 PTC 21 % es doctor, 57% maestro, 7% licenciatura y 7% pasantía);en el sistema nacional de investigadores, recientemente una profesora de nueva incorporación ha obtenido la aprobación a su ingreso al sistema (representando el 7% de los PTC).

El cuerpo académico “Energía y medio ambiente” está en proceso de restructuración, una de las líneas se ha fortalecido en asistencia a congresos, estancias, reactivos y equipo de laboratorio cuyas fuentes de recursos han sido tanto los proyectos PIFI como CONACYT, aunque el primero es quien ha aportado mayores fondos. Como meta se espera que una de las maestras que cultiva el área de remediación de suelos obtenga el doctorado y en consecuencia la publicación se convierta en necesidad. Cabe decir que estudiantes de IQ han presentado carteles en congresos y realizado tesis para la titulación. Dentro de este marco se ha caminado en la formación de redes de conocimiento.

La capacidad académica presenta bajos indicadores de desarrollo; se sigue conservando el nivel 3, la gestión de todos los niveles de organización han permitido que en la actualidad la Facultad esté en condiciones de que el PE de IQ esté en condiciones de acceder al nivel 1 al solventar el 95% de las recomendaciones de CIEES. Es propio decir que la incidencia de autoridades para dar respuesta a las debilidades del programa, así como los Proyectos PIFI y los recursos autofinanciables han contribuido a la mejora.

40

Page 41: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

3.1.1 Personal académico

Para el análisis de la capacidad académica se tomará como referencia la evaluación realizada por los pares de la SES al ProDES 3.3 a la DES donde está incluida la FCQ que se muestra en la tabla 1, cuyos resultados muestran las insuficiencias en los indicadores que definen el estado de la capacidad de la DES, lo cual obliga a revisar las políticas y a replantear las estrategias para el logro de una mejoría en la calidad ce los PE.

Durante el transcurso del 2003 al 2009 se incrementó en la FCQ la plantilla docente con ocho nuevos profesores de tiempo completo, de los cuales siete fueron a través de convocatorias abiertas; de estos nuevos integrantes de la plantilla de PTC, cinco de ellos fueron en su tiempo profesores por asignatura de la FCQ y por medio de apoyos institucionales tres de ellos realizaron estudios de maestría; otra integrante es maestra y candidata a doctor y los otros tres PTC cuentan con grado de doctor en ingeniería química. Con estas nuevas contrataciones la plantilla académica pasó de 6 a 14 PTC, sin cambio 4 TA y los PTP de 27 a 30 esto es del 2003 al 2009 sumando en la actualidad un total de 48 académicos. Lo que porcentualmente representa pasar de 22% PTC, 15% TA y 63%PTP a 29%, 8% y 63% respectivamente. En el transcurso de 2003 a 2009 ingresaron 3 PTC al PE de IQ con grado de doctor y 5 con maestría, conservándose los TA y aumentando los PTP a 7, incrementándose la plantilla en 19 académicos tomando en cuenta las 3 carreras. Antes del 2003 se tenían 3 PTC con maestría, 1con especialidad, 1 con licenciatura y 1 con pasantía en QFB; actualmente el grado académico de los PTC es de: 3 doctores, 8 maestros, 1 especialidad, 1 licenciatura y 1 pasantía; en este periodo los porcentuales de grado académico pasaron de 0% doctores, 50% maestría, 17% licenciatura y 17% pasantía a 21 % doctores, 57%maestros, 7% licenciatura y 7% pasantía. Los programas educativos de IP e IA carecen de PTC en estos programas 4 PTC de IQ han modificado su carga para apoyar a estos programas.

41

Page 42: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

TIPO DE CONTRATACION DEL PERSONAL ACADEMICOFACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

13

233

PROFESOR TIEMPOCOMPLETOTECNICO ACADÉMICO

PROFESOR PORASIGNATURA

El desempeño docente de los profesores adscritos a la facultad para el periodo 2008 muestra que se esta ligeramente por encima de la media de la Universidad Veracruzana.

En la siguiente gráfica se muestra los niveles académicos de los PTC.

42

Page 43: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

Total Doctorado Maestria Especial-idad

Licen-ciatura

Pasantia SIN Perfil PROMEP

0

2

4

6

8

10

12

1414

3

8

1 1 10 0

Capacidad Academica de la Facultad de Ciencias Quimicas 2009

Num

, PTC

En lo concerniente al porcentaje de PTC con perfil PROMEP aún no se cuenta con ningún perfil. En fechas recientes dentro de las reuniones de cuerpos colegiados se plantearon alcances y compromisos entre los PTC; y se consideró que seis PTC están en posibilidades de obtener dicho reconocimiento en los próximos dos años. Para mejorar este panorama se plantea inducir con mayor fortaleza la contratación externa a través de convocatorias públicas como se ha venido haciendo de PTC con grado preferencial; así también intercambiar experiencias y conocimientos a través de congresos, movilidad académica y trabajo de equipo en la producción de conocimiento entre los PTC existentes.

Se cuenta con una PTC recién adscrita al SNI, dos PTC de reciente contratación; en IQ han realizado compromisos de alcanzar esa consideración en los próximos dos años.

El grado de evolución en los cuatro ejes sobre capacidad, si bien han presentado avances sustanciales, los rezagos siguen impactando el desarrollo de los PE; por ello se revisarán las estrategias para minimizar las debilidades y amenazas detectadas.

3.1.2 Cuerpos Académicos

El Cuerpo Académico en Formación (CAEF) Energía y medio ambiente (EMA) en el PE de IQ está constituido por seis integrantes en EMA. Los niveles

43

Page 44: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

académicos en el EMA son de tres maestros, una especialidad y dos de licenciatura donde sólo uno de los maestros está orientado con perfil disciplinar. Las líneas de generación y aplicación están definidas en el Cuerpo Académico (CA), y se cultivan la de remediación de suelos contaminados con hidrocarburos, calidad del agua y tratamiento de aguas residuales, oxidación avanzada en aguas residuales con compuestos orgánicos, corrosión atmosférica, energía renovable.

El CA muestra de escaso a mediano trabajo colectivo registrado institucionalmente a nivel central de la UV; no obstante, los PTC han participado en: tres congresos nacionales con exhibición de carteles por parte de tres estudiantes de licenciatura en IQ y una conferencia de una alumna de maestría externa relacionada con remediación de suelos, siete congresos nacionales e internacionales donde se han presentado memorias en extenso con trabajos de columnas empacadas, ecotoxicología, remediación de suelos y catalizadores poliméricos y se han recibido cinco cursos precongreso en el área del petróleo. La movilidad académica y estudiantil se realizó en ocho ocasiones con estancias académicas nacionales de tres profesores y seis estudiantes nacionales e internacionales: un profesor y tres estudiantes de la FCQ, y tres profesores de otras IES. También se ejecutaron en los precedentes 4 años siete dictámenes de factibilidad técnica, económica y ambiental para la modernización y ampliación de las plantas de tres complejos petroquímicos; se han desarrollado 11 tesis de licenciatura y una de maestría con estudiante huésped del Instituto Tecnológico de Minatitlán (ITM) en el laboratorio de remediación y 50 trabajos recepcionales de energía y medio ambiente, así como trabajo en redes con el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional (UPN), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) unidad Azcapotzalco, la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Instituto Tecnológico de Minatitlán en remediación, Universidad de Matanzas, Cuba, en biorreactores, Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Ingeniería Electroquímica (CIDETEQ) en aguas contaminadas y IIV-UV-Veracruz en corrosión. En todas ellas participan estudiantes de licenciatura con estancias cortas y están en proceso dentro de este marco 18 tesis de licenciatura; también está en desarrollo una investigación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Por los convenios con otras IIES se han becado para la realización de tesis a siete estudiantes de licenciatura y una de maestría.

A través de recursos propios, dictámenes a PEMEX, del CONACYT y del PIFI se ha adquirido equipo para operaciones unitarias, remediación y energía solar y se cuenta en la biblioteca común a los PE de las DES con una base de datos en la red UV. Un obstáculo para este desarrollo son las instalaciones de laboratorios de 30 años con continuas modificaciones estructurales, de

44

Page 45: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

espacios y faltos de medios de comunicación como internet. En la misma vertiente las necesidades de equipo tendrán que resolverse en cierta medida con el acceso a las convocatorias PROMEP o internas de la UV que para tal motivo aplican anualmente. Está en estudio proyectar una nueva construcción acorde a las necesidades actuales y futuras definidas en la misión y visión de la institución.

El fortalecimiento de los CA es imponderable; con la contratación de los nuevos PTC la vitalidad del CAEF se mejorará en el 2010, avanzando en su grado de consolidación al 2012. En la tabla 5 se presenta un resumen.

Energía y Medio Ambiente Nombre del CACAC

NivelCAECX CAEF6 Núm. PTC que lo integran0 D

Nivel de habilitación de PTC integrantes

3 M1 E2 L0 Porcentaje0 Porcentaje1 Número de LGAC6 Nacionales

Trabajo en redes1 Internacionales2

0 Evidencia de la Organización y trabajo colegiadoProductos académicos reconocidos por su calidad

Desarrollándose investigación. Se habilitaron a 3 doctores, una candidata a doctor y 3 M en C.

Están identificadas las LGAC .Se están consolidando redes con 6 IIES nacionales y 1

internacional. Docentes con experiencia técnica, económica y ambiental en procesos

petroquímicos.

Identificación de principales fortalezas

Insuficiente vitalidad del CA y perfiles PROMEP. Hace falta fortalecer el trabajo de equipo.

Carencia de infraestructura y equipo. Escasez de miembros adscritos al SNI. No contar con un

CA consolidado

Identificación de principales debilidades

En la siguiente tabla se muestra un resumen con su conclusión del diagnóstico de la capacidad académica de la facultad de Ciencias Químicas en el nuevo milenio.

45

Page 46: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

Indicadores de CapacidadAcadémica

Valores Políticas aplicadas en el periodo 2001-

2009

Estrategias y acciones implementadas en el periodo 2001-20092001 2009

1 Porcentaje de PTC con posgrado.

33.3 85.7 Se fortalecerá la capacidad académica de la FCQ para generar conocimientos de acuerdo a la vocación regional, impulsando la distribución social del conocimiento enfocado a resolver las necesidades de la región, del estado y del país.Se promoverá el desarrollo y consolidación de los Cuerpos Académicos de la FCQ, integrando las actividades de generación del conocimiento, docencia y vinculación.

Contratar nuevos PTC con perfil deseable y registro SNI para alcanzar la consolidación de los CA.Impulsar la formación docente para la adquisición de grados de maestría y doctorado.Diversificar la carga académica de los PTC.Generar líneas de investigación que impacten en los sectores sociales y productivos de la región a través de las investigaciones por parte de los CA, y el trabajo conjunto.Formar redes de intercambio entre CA de la DES con los de la Institución y otras Instituciones, para compartir experiencias entre las LGAC que sean afines, promoviendo la movilidad, estancias e intercambio académico.Capacitar al personal académico en el área de la disciplina y pedagógica.Participación en congresos

2 Porcentaje de PTC con perfil deseable.

0 0

3 Porcentaje de PTC adscrito al SNI.

0 7.1

4 Número de Cuerpos Académicos Consolidados

0 0

5 Número de Cuerpos Académicos en Consolidación

0 0

6 Porcentaje de profesores que han mejorado sus habilidades docentes.

SM(sin medida)

SM

7 ¿Cuáles son las conclusiones que se obtienen al comparar la relación entre: Los porcentajes de PTC con posgrado y de PTC con perfil deseable: en este punto se concluye que se han incrementado los porcentajes de PTC con

posgrado, sin embargo, se requiere renovar las estrategias para incrementar los PTC con perfil deseable y mejorar el indicador. Los porcentajes de PTC y de PTC adscritos al SNI: deberán replantearse las estrategias al interior de la FCQ así mismo impulsar la gestión

institucional para incorporar PTC al SNI.PTC con CA consolidados y en consolidación: deberá reestructurarse la organización de los CA.

Conclusión e impactos de la planeación y del desarrollo del PLADEA en el fortalecimiento académico de la DES:De enero de 2001 a abril de 2009 se han incorporado 8 PTC, 3 con grado preferente, 1 candidato a doctor y 4 con el grado mínimo aceptable. Esta incorporación ha beneficiado al PE de IQ y también a IP e IA por vitalizar al CA de “Energía y Medio Ambiente” y en consecuencia a las LGAC que se cultivan. Los apoyos recibidos por los ProDES de los PIFI 3.1, 3.2, 3.3 y 2007 y del PEF, han permitido mejorar las condiciones de trabajo de solo 10 de 14 PTC (equipamiento de los cubículos con muebles, cómputo, internet, impresora y scanner, computadoras portátiles), en los proyectos de investigación sobre: evaluación de impactos, mejora y protección del medio ambiente, fuentes no convencionales de energía, uso racional de fuentes energéticas primarias y secundarias, remediación de suelos, biodigestores y otras. Se está desarrollando un proyecto CONACYT. Se asistió y presentaron trabajos en congresos nacionales e internacionales. Se realizaron estancias académicas de profesores y estudiantes, Movilidad estudiantil en IES de México, y China. Se están desarrollando proyectos en conjunto con PEMEX, con CIADTEQ, UASLP, II-UV; también se han tenido contactos con CA de otras IES para trabajar en conjunto por medio de redes de colaboración (UNAM, IPN, CIADTEQ, UASLP, UAM Xochimilco y U de MATANZAS, Cuba.) se organizó un foro internacional de energía con U de Matanzas con la presentación de 16 trabajos por parte de Ingeniería Química, también por medio de los CA se le ha dado apoyo al municipio de Coatzacoalcos, Minatitlán, Nanchital y a las comunidades del Valle del Uxpanapa, para remediar el suelo por derrame de hidrocarburo, red de distribución de agua potable CMAS, y 8 proyectos de ingeniería conceptual con la industria petroquímica, y con ONU-Hábitat a las comunidades marginales, Observatorios Urbanos y del Agua, entre otras actividades. Con la integración de 3 Doctores al PE de IQ se cuenta con un PTC con registro SN y se espera incrementarlos a 4 al 2012. Aún no se tiene publicación conjuntas (generadas en el campus) entre PTC en revistas indizadas, pero con la culminación del proyecto sobre energía renovable y remediación de suelos, se prevé al menos una en el 2009. Existen acuerdos de vinculación con el sector productivo.

46

Page 47: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

3.2 Competitividad Académica

3.2.1 Mejora continua a los programas de estudio.

El análisis realizado por los pares de la SES con relación a la competitividad académica fue desfavorable. Los resultados adversos de la evaluación se deben entre otros aspectos a que el PE de IQ se encuentra aún en nivel 3 de CIEES, por lo que los esfuerzos se encaminarán a abatir este rubro, permitiendo que alcancen el nivel 1, y sean acreditados por organismos externos posteriormente. Se espera la visita de los CIEES para el segundo semestre de 2009, y como meta establecida acreditar los PE en 2010, por lo que las acciones están encaminadas a la búsqueda de la mejora de la calidad de los PE. De ahí que los factores críticos que se deben de mejorar para llegar al éxito en la competitividad académica son los siguientes:

El PE de IQ fue evaluado por los CIEES en 1999, aún se encuentran en el nivel 3 de los CIEES, se ha atendido el 95% de las recomendaciones de CIEES, se continua trabajando por medio de comisiones en las recomendaciones emitidas por dichos organismos (ver cuadro de datos y logros para el 2008).

Actividades LogrosPlaneación de actividades para la atención a la visita de los CIEES por parte del equipo de trabajo.

Se generó una estructura organizacional y funciones inherentes.

Asignación de responsables a las actividades planeadas para la atención de los CIEES en junta académica.

Aceptación por parte de los académicos para apoyar en las comisiones otorgadas.

Socialización de las actividades para la atención de la visita de los CIEES en varias juntas académicas.

Los académicos de solidarizan con los planes presentados para ser evaluados por organismos externos.

Procura de datos necesarios para el documento de Información Obligatoria para los CIEES

Se capturaron los datos requeridos en el documento de Información Obligatoria para los CIEES. (Requiere actualización al 2009)

Procura de datos e información para la Tabla Guía de Autoevaluación para los CIEES

Se capturaron los datos e información requerida por la Tabla Guía de Autoevaluación para los CIEES. (Requiere actualización al 2009)

Elaboración del Informe de Autoevaluación. Se generó el Informe Final de Autoevaluación requerido por los CIIES.

Captura de información obtenida en medio electrónico de presentación

Se generó medio electrónico de resguardo de la información elaborada para los CIEES

Preparación de paquete de documentos integrado por: Información Obligatoria, Tabla Guía debidamente llenada, Informe de Autoevaluación, por escrito y en medio electrónico.

Se entregó paquete a la dirección para ser enviado a la ciudad de Xalapa.

Análisis de las observaciones emitidas por Xalapa para su Se corrigieron informes de acuerdo a las observaciones

47

Page 48: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

atención y corrección de informes. emitidas por Xalapa y proporcionadas por la dirección de la facultad.

Corrección y preparación de los informes corregidos para entrega a la dirección

Se enviaron informes corregidos a la dirección y se enviaron a Xalapa.

Integración de la carpeta de autoevaluación con los medios de verificación que respalda las referencias de la Tabla Guía y del Informe de Autoevaluación.

Hasta la fecha se ha hecho acopio del 70% de los medios de verificación requeridos para cumplir con cada uno de los rubros referenciales de la tabla guía de autoevaluación. (Falta Actualizar al 2009)

La población escolar mas reciente por programa educativo se muestra en la gráfica .Se atiende al 100% de los estudiantes del MEIF con tutorías (ver gráfica. Cabe comentar que la diferencia del total de estudiantes con los que reciben tutorías que se observa en los PE de IA, IP e IQ corresponde a situaciones especiales) a pesar de la saturación de los profesores tutores. El número de estudiantes en las modalidades de beca se pude observar en la gráfica correspondiente, la tasa de retención del 1º al 2º semestre está por encima de 90% en IQ, la de titulación por cohorte generacional era para el modelo rígido que finalizó en1998 de 7% y la de eficiencia terminal de 16.13%. Para estudiantes del MEIF la tasa de titulación fue de 100% y el de egreso es del 9.0 % al ritmo estándar de 4.5 años y en 5 años se incrementará al doble de acuerdo a las estadísticas de la secretaría de la Facultad, es decir habrá una ligera mejora recordando que la titulación de egresados por el modelo rígido se medía al siguiente semestre del egreso.Los 5 PE de la DES con su incorporación al MEIF se han actualizado con técnicas centradas en el aprendizaje y en l estudiante, se cuenta con dos áreas comunes: Área de Formación Básica General y Área Básica Común a las Ingenierías (AFBG y ABCI), con flexibilidad en el proceso de selección y movilidad estudiantil. Las asignaturas electivas, humanísticas, optativas de formación profesional, el servicio social, la experiencia recepcional, la estancia y la enseñanza de un segundo idioma están incluidos en el mapa curricular con valor crediticio en los 5 programas educativos.

Los PE cuentan para la titulación de los egresados con modalidades como tesis, tesina, monografía, reporte de trabajo práctico, técnico y educativo, así también con titulación automática por promedio, alcanzar mínimo 1000 puntos en examen de EL Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), cursar una especialidad con un mínimo de 50 créditos y 50% de créditos por estudios de maestría. Por otra parte se fortalecerán los programas de seguimiento de egresados y satisfacción de estudiantes. A continuación se muestran datos estadísticos mas recientes del periodo 2008-2009

48

Page 49: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

BECAS

5

7

13

22

0

5

10

15

20

25

BECA INSCRIPCIÒN BECA ESCOLAR BECA PRONABES

INGENIERIA AMBIENTALINGENIERIA PETROLERAINGENIERIA QUIMICA

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

POBLACION ESCOLAR

0

100

200

300

400

500

600

INGENIERIA AMBIENTAL INGENIERIA PETROLERA INGENIERIA QUIMICA

POBLACION ESCOLAR

49

Page 50: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

TIPOS DE BECAS OTORGADAS FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

9%

39%

0%

52%

0%

BECAS ESCOLARES

INSCRIPCIONDEPORT.PRONABESOTRAS

BECAS PRONABES OFERTADAS EN EL PERIODOAGOSTO 2007-JULIO 2008

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

81

63

18

77

59

18

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

TOTAL INICIO RENOV TOTAL INICIO RENOV

SOLICITADAS AUTORIZADAS

50

Page 51: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

ALUMNOS QUE RECIBEN TUTORÍA

59 68

517

58 67

499

0

100

200

300

400

500

600

INGENIERIA AMBIENTAL INGENIERIA PETROLERA INGENIERIA QUIMICA

TOTAL DE ALUMNOS EN EL PROGRAMAALUMNOS QUE RECIBEN TUTORIA

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

Se realizará un estudio de factibilidad para diversificar la oferta educativa y realizar estudios de posgrado.

3.2.2 Formación integral de los estudiantes. Con la flexibilidad del modelo de enseñanza y la enseñanza tutorial se ha mejorado el índice de retención de los estudiantes del 1º. Al 2º. Semestre. En cuanto a la modernización tecnológica con los recursos obtenidos del PIFI 3.1, 3.2, 3.3, 2007, 2008/2009 y del PEF así como trabajos a PEMEX, se equiparon en aproximadamente 80% los laboratorios de Operaciones Unitarias que involucra a Mecánica de Fluidos, Transferencia de Calor, Destilación, Equilibrio líquido-líquido, Absorción, Fenómenos de Transporte y Tratamiento Fisicoquímico; por otra parte se actualizó el laboratorio de Química Básica, Inorgánica y Orgánica; también se aprovisionó el laboratorio de física que se comparte con la Facultad de Ingeniería lugar donde está implementado; en cuanto a la EE de Geología General de IP se adquirieron los accesorios que se requieren para su ejercicio. El 100% de las aulas se les dotó de equipo de videoproyección. Se ha modernizado la enseñanza-aprendizaje de algunas EE por medio de 2 programas computacionales, se ha incrementado el acervo bibliográfico con libros y revistas especializadas en títulos y volúmenes para favorecer el autoaprendizaje de por vida de los alumnos y en apoyo a la docencia y a la investigación. Se elaboraron 5 manuales de aprendizaje, 2 comunes a las experiencia de física y química básica. Se cuenta con un programa de satisfacción de estudiantes y se elaborara los correspondientes a seguimiento de egresados y empleadores.

51

Page 52: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

3.2.3 Vinculación e internacionalización de procesos académicos asociados a los programas educativos.

La FCQ campus Coatzacoalcos cuenta con convenios de vinculación con los sectores productivos de la región como son PEMEX, IQUISA, CELANESE, MEXICHEM, IDESA entre otras industrias asentadas en la región; en el sector social con los municipios de Coatzacoalcos, Minatitlán, Nanchital, Ixhuatlán, Acayucan, Soteapan, Uxpanapa; con IES como UNAM, IPN, UAM, UAY, UASLP, CINVESTAV, Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Querétaro (CIDETEQ). Su principal propósito es contribuir a la articulación de las funciones sustantivas de la Universidad, a las necesidades y requerimientos sociales, con la finalidad de construir una mejor sociedad y a la preservación del medio ambiente a partir del quehacer de la comunidad académica.

La FCQ ha participado activamente en programas de vinculación de los programas de ONU-Hábitat recopilando información de los municipios de la región dentro del proyecto de Observatorios urbanos, Observatorios del Agua; en proyectos de Remediación del Río Coatzacoalcos; En diagnósticos técnicos –económicos y ambientales con los Complejos Petroquímicos La Cangrejera Y Morelos, así con la Subdirección de Planeación de Pemex Petroquímica.

En convenio con el municipio de Coatzacoalcos, dos estudiantes de la FCQ realizaron una estancia de ocho meses en Rizhao, China; una estudiante realizo una estancia de tres meses en la UASLP desarrollando su trabajo recepcional en la que obtuvo la licenciatura en IQ; otros dos estudiantes realizaron una estancia de cinco meses en CIDETEQ, y están por culminar su trabajo recepcional además de haber participado en la presentación de trabajo en un Congreso Internacional de IQ en Costa Rica; dos estudiantes tienen en etapa de revisión el trabajo recepcional de licenciatura merced al trabajo de fuentes de corrosión realizado con el III de la UV con sede en Veracruz; .

Consecuentemente, aunque es incipiente la vinculación, se han tenido avances significativos respecto a los factores críticos por atender como son : sensibilización y promoción de la cultura de vinculación, establecimiento y operación de esquemas eficientes de planeación y organización de la vinculación, con la finalidad de fomentar el sentido de pertenencia de la institución y los problemas prioritarios de la sociedad; inserción de estudiantes en el ámbito laboral para que realicen su servicio social y prácticas profesionales que apoyen la educación adquirida en las aulas.

Considerado lo anterior, la planeación y evaluación de los PE de la FCQ deben considerar objetivos específicos para la vinculación, en que los académicos y

52

Page 53: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

estudiantes validen las capacidades desarrolladas en las aulas y participen en la solución de problemas reales.

53

Page 54: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

ACTIVIDADES DE VINCULACION REGISTRADAS EN EL SIVUFACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

152

3

2 DICTAMENES PARA LANDUSTRIA PETROQUIMICA

OBSERVATORIO URBANO

TALLER DEL

OBSERVATORIO DEL AGUA

En la matriz siguiente se muestra una síntesis y la conclusión de la capacidad Académica, durante el desarrollo que ha tenido lugar en la facultad durante este decenio

Indicadores de competitividad académica

Valores Políticas aplicadas en el periodo 2001-2008

Estrategias y acciones implementadas en el periodo 2001-2008

Impacto en la competitividad académica derivado del proceso de planeación en el marco del PIFI

2001

2008

8 Porcentaje de PE evaluables de buena calidad.

0 0 Fortalecer la atención de los estudiantes a través del mejoramiento del sistema tutorial y las asesorías académicas.Promover la revisión y evaluación de manera permanente del Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF), para

Gestionar el apoyo de las autoridades correspondientes para cumplir con las recomendaciones de los CIEES para que los PE sean evaluados y certificados como programas de calidadDiseñar un programa de atención al estudiante por medio de órganos colegiados que

Se han atendido en 95% las recomendaciones de CIEES al PE de IQ que permitan mejorar al PE en el 2009 y con ello incrementar la competitividad académica para avanzar al nivel 1 de CIEES y su posterior acreditación.Con la tutoría del 100% de los estudiantes se contribuirá junto con otras

9 Porcentaje de matrícula atendida en PE evaluables de buena calidad.

0 0

10

Porcentaje de estudiantes que reciben tutoría.

0 84.22%

1 Tasa de egreso ND 16.13

54

Page 55: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

1 por cohorte % fundamentar su fortalecimiento y consolidación. Promover intensivamente los procesos de evaluación y acreditación del PE por organismos evaluadores y acreditadores externos, tanto en aquellos casos que han sido evaluados previamente, como en los que tienen pendiente ese proceso, de manera que la totalidad de los estudiantes sean atendidos en PE de calidad reconocida.Mejorar el programa institucional de tutorías en los PE de la FCQ. Incremento sustancial de la retención, de la eficiencia Terminal y aumentar las tasas de titulación de los PE de la FCQ.Incorporación de estudiantes en los proyectos de investigación que permitan vincular los PE con CA.Integración de tecnologías de punta en los procesos administrativos y educativos.

involucren al personal docente y al alumnado para fortalecer la competitividad académica de los tres PE de la FCQ. Elaborar un programa de vinculación con los sectores sociales y productivos que permita inserción de los alumnos por medio de las prácticas profesionales, el servicio social y la investigación, para lo que la FCQ nombrará una comisión a través de la junta académica que organice, planee y opere la vinculación con los sectores.Actualizar en forma permanente los tres PE de la FCQ por medio de órganos colegiados, academias y autoridades competentes que incluyan formas innovadoras de aprendizaje centrado en los estudiantes, así como el desarrollo de la cultura como parte de su vida profesional.Contemplar en el programa de seguimiento de egresados la satisfacción de estos con los PE de la FCQ, así como la satisfacción de

estrategias y acciones la mejora de indicadores relacionados con las tasas de ingreso, titulación, retención y egresados.

.

12

Tasa de titulación por cohorte

ND 6.98%

13

Índice de satisfacción de empleadores.

ND ND

14

Índice de satisfacción de egresados.

ND ND

55

Page 56: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

los empleadores con los egresados, por medio de la vinculación para que las indicaciones de estos retroalimenten los PE de la FCQ.Establecer programas de movilidad estudiantil.Fortalecimiento de programas de vinculación.Promover el autoaprendizaje por medio del equipamiento de aulas, talleres, laboratorios y bibliotecas, incluyendo tecnologías de información en los procesos educativos

15

¿Cuáles son las conclusiones que se obtienen al comparar las relaciones entre:Las tasas de egreso y de titulación por cohorte.La tasa de egreso no ha presentado una mejora considerable en la primera generación del MEIF comparado con modelo rígido, sin embargo se espera que con la flexibilidad, los programas de tutorías, PAFIS y modificaciones de aprendizaje en el aula basado en competencias en EE sea una oportunidad de mejora a las generaciones del l MEIF. A su vez al introducir la ER con valor crediticio y la modernización tecnológica y el desarrollo de investigaciones donde intervienen estudiantes se incrementó el índice de titulación al 100%.Los porcentajes de PTC con perfil deseable y de estudiantes que reciben tutoría:Todos los PTC contribuyen en las tutorías académicas como parte de su carga diversificada, por eso la atención es del 100 %.

56

Page 57: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

3.1.Gestión de la calidad

Los avances en la cultura de la calidad son innegables: la certificación de procesos, el desarrollo de proyectos de alto impacto institucional, así como la promoción del uso de herramientas de calidad en todos los ámbitos y actividades de la institución: sin embargo, persisten las visiones parciales, desarticuladas e incompletas acerca del enfoque sistemático que se requiere para avanzar en la gestión institucional en todos sus ámbitos pero sobre todo en los fundamentales , es decir en los procesos educativos y académicos. Debe sustentarse en la garantía de la calidad y en la búsqueda permanente de la excelencia por la vía de la innovación y la superación constante; por lo tanto, es imperativa la construcción de un sistema universitario sustentado en los principios y practicas de calidad y uso intensivo de la innovación y la promoción de una cultura de la excelencia .

En la Facultad de Ciencias Químicas, U. V., Campus Coatzacoalcos, estamos comprometidos en la mejora continua de nuestros procesos operativos, mediante el establecimiento de un Sistema de Gestión de la Calidad basado en la Norma ISO 9001:2000, para asegurar la formación integral de profesionales que satisfagan las necesidades sociales de su ámbito.

Dentro de los objetivos estratégicos están contemplados: Crear, desarrollar y mantener un sistema de gestión de la calidad que asegure el cumplimiento eficaz y eficiente de las funciones sustantivas de la facultad para ello se trabajará entorno a: Desarrollar Investigación con impacto académico y social. Asegurar la capacitación continua y oportuna del personal académico. Establecer un ambiente propicio para el cambio organizacional, favoreciendo una cultura de calidad, productividad, competitividad e innovación. Impulsar la innovación y la mejora continua. Incrementar la oferta educativa.

Para cada unos de estos objetivos se trazarán los objetivos específicos las acciones y las metas

3.2.Transparencia y rendición de cuentas

En todo momento la facultad y sus integrantes ofrecen y ampliarán a la disposición social y universitaria los elementos académicos, financieros y humanos que le son inherentes para cumplir con el compromiso que la sociedad regional a depositada en ella.

Actualmente los universitarios cuentan con acceso al portal electrónico donde se puede consultar e interactuar en tiempo real los avances académicos, los currículos de profesores, la organización del aparato administrativo y de las autoridades universitarias, además de los programas de actividades culturales y deportivas que promueve la administración central.

57

Page 58: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

4. MISIÓN

4.1 Misión de la Universidad Veracruzana.

Nuestra ley orgánica establece como fines esenciales de la institución conservar, crear y trasmitir la cultura en beneficio de la sociedad, con el más alto nivel de calidad académico. El Plan General de desarrollo hace explícita la misión Institucional al establecer como tal “Generar y Trasmitir conocimientos de alto valor social y formar profesionales, investigadores, técnicos y artistas”, todo esto basado en el desarrollo pleno de sus capacidades criticas, creativas y de auto-aprendizaje, así como alentar una actitud emprendedora mediante la aplicación e innovación de la ciencia y la tecnología, y fundamentarse en la solidaridad social y en una amplia cultura humanística, artística y universal.

En el marco de la misión institucional nuestra Entidad académica ha establecido para su plan de desarrollo como misión especifica.

4.2 Misión de la Facultad de Ciencias Químicas:

La FCQ del Área Técnica Coatzacoalcos de la Universidad Veracruzana es una institución de educación superior que forma integralmente profesionales de excelencia, capaces de incidir y responder a las demandas sociales de planeación, exploración, diseño, construcción, producción, prevención, mantenimiento, operación y control de procesos químicos, de yacimientos de gas y aceite, de plantas de tratamiento de aguas residuales , análisis y remediaciones fisicoquímicas de aguas, tierra y suelo e infraestructura de la ingeniería química ,petrolera y ambiental con ingenio y creatividad para lograr el mejor aprovechamiento de los recursos naturales y conservación del medio ambiente, impulsando el desarrollo nacional e internacional mediante un plan de estudios que aplique los avances de la ciencia y la tecnología, ejerciendo las funciones sustantivas enmarcadas en la Legislación Universitaria.

5. Visión:

5.1 Visión de la Universidad Veracruzana

En el marco de este Plan de desarrollo, la formación de profesionistas integrales supone el apoyo al desarrollo de los saberes teóricos, heurísticos y axiológicos de los estudiantes, a través: del mejoramiento del perfil de ingreso, rendimiento académico, la aplicación de asesorías y tutorías académicas, la atención a la salud, el desarrollo deportivo, la participación en el desarrollo comunitario y el aprecio por la cultura. Todo lo anterior incentivado mediante la consecución de becas que apoyen el trabajo académico y la elección de experiencias educativas de forma flexible de acuerdo a los ritmos de aprendizaje de los estudiantes.

La generación y transmisión de conocimientos implican el mejoramiento de los programas académicos mediante la capacitación continua en áreas de

58

Page 59: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

especialidad de los profesores, el alcanzar niveles académicos con el mínimo de PROMEP, la producción de conocimientos y su inserto en revistas indexadas, la formación de redes de conocimiento, el cultivo de líneas de de Generación del conocimiento acordes a la región y al amplio conocimiento. Así como la oferta de programas de postgrado.

Adicionalmente se requiere difundir la cultura, promocionando y participando en programas de actividades culturales. Se requiere también participar en la extensión universitaria a través de la vinculación con los sectores social, público y productivo.

Para lograr los principios de nuestra misión y aspirar a la visión, se requiere la modernización estructural de la planta física (mejoramiento y mantenimiento de infraestructura y construcción de espacios necesarios), así como la modernización de la estructura tecnológica (modernización y actualización de los laboratorios, cubículos y equipo necesario para la investigación), los anteriores elementos son esenciales para alcanzar las metas que se fijan.

5.2 Visión de la Facultad de Ciencias Químicas:

La FCQ del Área Técnica Coatzacoalcos de la Universidad Veracruzana ofrecerá Programas Educativos de alta calidad para formar profesionales en su rama con una formación integral con base a los cuatro pilares de la educación para que desarrollen sus conocimientos teóricos, heurísticos y axiológicos, con una enseñanza centrada en el estudiante y en el aprendizaje de por vida, evaluados y acreditados por organismos externo, integrada y organizada en Cuerpos Académicos constituidos por docentes altamente calificados en las distintas áreas del conocimiento, que cultivarán Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento para apoyar a la sociedad en general en su problemática por medio de la investigación académica, científica, tecnológica y humanística, para distribuir el conocimiento que se genere en el ámbito regional, nacional e internacional, mismos que aplicarán sus conocimientos para resolver problemas técnicos con responsabilidad social, y propondrán mejoras, cambios o innovaciones tecnológicas con laboratorios y talleres con tecnología de punta y certificados, que ofrecerá servicios a la comunidad en su quehacer, respetando el entorno ecológico; así también contribuirán al desarrollo económico y social en el marco de un mundo globalizado.

6. Objetivos Generales:

Después de analizar la Autoevaluación de la FCQ y tomando en cuenta la Misión y Visión establecida anteriormente se plantean los objetivos estratégicos articulados con las políticas para mejorar el desempeño de la FCQ, fortalecer la Capacidad y Competitividad Académica, la innovación educativa y cerrar las brechas de calidad en su interior, siendo los siguientes objetivos:

1. Hacer de la generación y aplicación del conocimiento el eje transformador de la organización académica de la FCQ, que dinamice y

59

Page 60: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

consolide el desarrollo de sus PE, las actividades de investigación científica, humanística, social, artística y tecnológica con CA que fortalezcan la capacidad académica de la FCQ, para la distribución social del conocimiento.

2. Lograr que en todos los PE de la FCQ se fortalezcan los programas de atención al estudiante universitario con el propósito de mejorar sus resultados académicos, consolidando una formación innovadora, integral y flexible, centrada en el aprendizaje, que provea al estudiante universitario de autonomía y de una permanente capacidad de aprender bajo una sólida formación académica, científica, tecnológica y profesional con sentido humano.

3. Fortalecer la competitividad académica y reducir las brechas existentes al respecto, para que los PE que ofrece la FCQ sean de calidad reconocida estableciendo un programa de gestión de calidad, con el propósito de asegurar la formación integral de los estudiantes y su incorporación productiva a la sociedad y a la vida cultural, así como ampliar la oferta educativa.

4. Ampliar y perfeccionar el desarrollo de plataforma tecnológica y de los servicios de acceso a la información bibliográfica, documental y virtual con la finalidad de contribuir a la calidad de los programas académicos y administrativos de la FCQ.

Por otra parte, se plantea las metas compromisos de la FCQ hacia el 2013, para fortalecer los indicadores tanto de la capacidad como de la competitividad académica, logrando con ello una FCQ acorde a su tiempo en los contextos internacionales, nacionales y regionales.

Metas compromisos de la capacidad académicaIndicadores de la Capacidad académica de la FCQ

2007 2008 2009 2010 2011 2012 Observaciones.No. % No. % No. % No. % No. % No. %

Personal académico.Número y % de PTC de la institución con:Licenciatura y candidato a Lic.

2 17 2 14 2 11 2 8 2 6 2 5

2 PTC con antigüedad de más de 34 años continúan en la docencia.

Especialidad 1 8 1 7 1 6 1 4 1 3 1 3 El PTC sin posible cambio de grado.

Maestría

8 67 9 64 10 55 11 46 12 39 13 34

Se requiere de contratar 4, para IP. Existe escasez de doctores en está área.

Doctorado 1 8 2 14 5 28 10 42 16 52 22 58 Se requiere de contratar 14 doctores para consolidar los PE y formar 3 CAC, 1 por PE. Los doctores se

60

Page 61: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

distribuirán 7 para IA.3 para IP, 4 para IQ

Perfil deseable reconocido por el PROMEP-SES

0 0 0 0 1 6 3 13 8 26 14 37

2 PTC actualmente iniciaron sus trámites para ser perfil PROMEP.

Adscrito al SNI o SNC 0 0 0 0 1 6 3 13 8 26 1

3 372 PTC están realizando sus trámites para estar adscrito al SNI.

Participación en el programa de tutorías. 12 100 14 100 18 100 24 100 31 100 38 100

Todos los PTC participan en el programa de tutorías.

Cuerpos académicos.Número de LGAC registrada

2 2 3 3 3 5

Consolidados. Especificar nombres de los CA consolidados

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 33.33

Energía y Medio Ambiente

En consolidación. Especificar nombres de los CA en consolidación

0 0 0 0 0 0 0 0 1 50 1 33.33

Energía y Medio Ambiente y otro de IA.

En formación. Especificar nombres de los CA en formación

1 100 1 100 1 100 1 66.7 1 50 1 33.33

Energía y Medio Ambiente. Y los otros que se formen en IA e IP

Metas compromisos de la competitividad académica.Indicadores de la Competitividad académica de la DES

2007 2008 2009 2010 2011 2012No. % No. % No. % No. % No. % No.

Programas educativos de TSU, PA y licenciatura:PE que se actualizarán incorporando elementos de enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje. (Especificar los nombres de los PE)

1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 3

PE que evaluarán los CIEES. Especificar el

3 1 1 100 1 100 1 100 1 100 3

61

Page 62: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

nombre de los PE.PE que serán acreditados por organismos reconocidos por el COPAES. Especificar el nombre de los PE.

0 0 0 0 1 100 1 100 1 100 1

Número y porcentaje de PE de licenciatura y TSU de buena calidad del total de la oferta educativa evaluable.

0 0 0 100 1 100 1 100 1 10

0 3

Número y porcentaje de matrícula atendida en PE de licenciatura y TSU de buena calidad del total asociada a los PE evaluables

NA NA 0 0 517 100 545 100 560 10

0 580

Programas educativos de postgradoPE que se actualizaran (especificar nombres)

0 0 0 0 0 0 0 0 1 100 1

PE que evaluaran los CIEES. Especificar el nombre del PE

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

PE que ingresaran al PNP SEP CONACYT. Especificar nombre.

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Número y porcentaje de matricula atendida en PE de postgrado de buena calidad.

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

62

Page 63: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

Eficiencia terminalTasa de egreso por cohorte para PE de TSU y PA

NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

Tasa de titulación por cohorte para PE de TSU y PA

NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

Tasa de egreso por cohorte para PE de licenciatura

61 17.3 62 17.32 89 24.05 94 25.41 98 26.49 106

Tasa de titulación por cohorte para PE de licenciatura

14 4.6 18 5.31 73 19.73 78 21.08 88 23.78 27

Tasa de graduación por PE de postgrado.

NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 20

Otras metas académicas definidas por la DES:Establecimiento del programa de gestión de la calidad.

NA NA NA NA NA NA NA 1 25.00 1 50.00

Establecimiento del proyecto aula

NA NA NA NA NA NA NA 1 25.00 1 50

7. Las políticas que orientan el logro de los objetivos estratégicos y el cumplimiento de las metas compromiso.

Con base en las políticas de la FCQ que se formularon anteriormente, se proponen políticas que nos orienten al logro de los objetivos estratégicos que nos favorecen y con ello el cumplimiento de las metas compromisos, siendo las siguientes:

1.1Se fortalecerá la capacidad académica de la FCQ para generar conocimientos de acuerdo a la LGAC que se cultiven, desarrollando procesos innovadores en lo académico, científico, humanístico y tecnológico y vinculando a la FCQ con los sectores productivos y sociales acordes a las necesidades regionales y nacionales.

1.2Se desarrollará y consolidará el CA del PE de IQ, propiciando la participación de docentes y estudiantes en los proyectos que se generen

63

Page 64: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

de investigación, vinculación, gestión y extensión tanto en la Universidad como en instituciones nacionales o extranjeras.

1.3La FCQ reestructurará su organización académica para complementar espacios entre los PE de la Facultad de Ingeniería que integra la DES del Área Técnica por área de conocimiento para la integración entre entidades académicas, innovando o modificando la normatividad para que responda a las necesidades de la FCQ.

2.1Se continuará con la mejora y aseguramiento de la calidad de los tres PE de la FCQ para obtener el reconocimiento y la acreditación a través de organismos de evaluación y acreditación externo, adecuando el marco normativo institucional para que responda a las necesidades de la reestructuración de la organización académica y administrativa.

2.2Se fortalecerá el programa de tutorías de los tres PE de la FCQ apoyando al MEIF, flexibilizando la organización académica y administrativa que permita la constante actualización de los docentes para implementar la enseñanza tutorial y asesorías, integrando actividades de docencia, investigación y vinculación en beneficio de los estudiantes.

2.3Se promoverá la capacitación continua y actualización profesional y docente de la planta académica, que impulse a la formación de jóvenes investigadores que incrementen las competencias docentes en su desempeño académico, ampliando y renovando materiales didácticos que los respalden.

2.4Se impulsarán las actividades de difusión y fomento a la ciencia, tecnología, cultura, artes y deportivas para la formación integral del estudiante y cimienten sus bases con una sólida educación que estimulen el desarrollo de su vida profesional.

3.1Se impulsará la revisión y rediseño de planes y programas de estudios del MEIF en forma permanente para su fortalecimiento y consolidación, y estos sean evaluados y acreditados por organismos externos para la mejora y aseguramiento de la calidad de los mismos, de manera que la totalidad de los estudiantes sean atendidos en PE de calidad reconocida.

3.2Se impulsará la gestión de la calidad de la FCQ estableciendo prácticas que contribuyan a la mejora y aseguramiento de la calidad de los PE para obtener su reconocimiento ante organismos externos con base a competencias laborales del personal académico y del estudiantado, para que sean certificados bajo normas ISO 9001:2000

3.3Se fortalecerá el programa de seguimiento de egresados y satisfacción de empleadores para retroalimentar y mejorar la calidad de los PE y dar cumplimiento a las recomendaciones señaladas por los organismos evaluadores y acreditadores, y fomentar la utilización del SIIU para aprovechar

64

Page 65: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

la plataforma tecnológica de información y comunicación en las actividades de la FCQ.

3.4Se impulsará el mejoramiento, ampliación y construcción de la planta física, así como de su equipamiento con tecnología de punta de los tres PE, acorde a las recomendaciones de los organismos evaluadores y acreditadores externos que desarrollen el conocimiento teórico, heurístico y axiológico del alumnado para asegurar la competitividad de los mismos.

3.5Se impulsara la creación de un posgrado común a las ingenierías previo estudio de necesidades regionales y condiciones internas de personal académico.

4.1 Se instaurara la mejora curricular permanente que se sustente en la innovación y el pensamiento con la incorporación de herramientas de las tecnologías de la informática y las telecomunicaciones, considerando los niveles (licenciatura y posgrado) y modalidades para atender la matricula de los 3 PE, acorde a las necesidades y oportunidades de la región.

7.1 Las estrategias para el logro de los objetivos estratégicos, alcanzar las metas compromisos y atender las áreas débiles identificadas en el diagnóstico.

Las estrategias que deberá implementar la DES para lograr atender las áreas débiles identificadas al realizar el diagnóstico son:

Objetivo 1. 1.1.1 Detectar las necesidades específicas por PE, de acuerdo a su plan

estratégico para la generación de conocimientos y asegurar la calidad de los mismos.

1.1.2 Consolidar el CA de “Energía y Medio Ambiente” a través de gestión ante las autoridades correspondientes para contratar 8 PTC con perfil deseable PROMEP y registro SNI, y cumplir con las recomendaciones de los CIEES. Formar otros dos CA con los 16 PTC que se contraten con perfil PROMEP y adscritos o por ingresar a registro SNI en los PE de IA (8) e IP (8) durante un periodo de 4 años.

1.1.3 Generar líneas de investigación que impacten en los sectores sociales y productivos de la región a través de las investigaciones por parte de los CA, con presencia de estudiantes destacados y cuyos resultados se difunden en revistas especializadas y órganos de comunicación de la universidad para su distribución social.

1.1.4 Formar redes de intercambio entre CA de la FCQ con los de la UV y otras Instituciones, para compartir experiencias entre las LGAC que sean afines, promoviendo la movilidad, estancias e intercambio académico.

65

Page 66: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

1.1.5 Estudiar, evaluar e implantar un sistema de organización académica acorde a las nuevas necesidades.

Objetivo 2.

2.1.1 Diseñar un programa de atención al estudiante por medio de órganos colegiados que involucren al personal docente y al alumnado para fortalecer la competitividad académica de los tres PE de la FCQ.

2.1.2 Capacitar al personal académico con los lineamientos del MEIF para atender los planes y programas de estudios con elementos centrados en el aprendizaje, donde participen autoridades, académicos y alumnos de la FCQ.

2.1.3 Cumplir con los lineamientos establecidos en el programa tutorial para la atención de los estudiantes de la FCQ en lo referente a la relación alumnos/PTC, gestionando la contratación en una primera etapa de 5 PTC hasta alcanzar al 2,013 la cifra de 38 PTC de acuerdo a la proyección de crecimiento; los nuevos PTC deben poseer perfil deseable PROMEP y registro SNI, para fortalezcan la capacidad y competitividad académica de los 3 PE.

2.1.4 Elaborar un programa de vinculación con los sectores sociales y productivos que permita la inserción de los alumnos por medio de las prácticas profesionales, el servicio social y la investigación; para lo cual la FCQ nombrará una comisión a través de la junta académica que organice, planee y opere la vinculación con los sectores.

2.1.5Contemplar en el programa de seguimiento de egresados la satisfacción de estos con los PE de la FCQ, así como la satisfacción de los empleadores con los egresados, por medio de la vinculación, para que las indicaciones de estos retroalimenten los PE de la FCQ.

Objetivo 3. 3.1.1 Cumplir con las recomendaciones de los CIEES para acreditar el PE de Ingeniería Química de la FCQ, con el apoyo de órganos colegiados, CA, academias y autoridades universitarias para asegurar la calidad del mismo. Paralelamente avanzar en los indicadores de los PE de IP e IA para su acreditación al 2013.

3.1.2 Actualizar en forma permanente los tres PE de la FCQ por medio de órganos colegiados, academias y autoridades competentes que incluyan formas innovadoras de aprendizaje centrado en los estudiantes, así como el desarrollo de la cultura como parte de su vida profesional.

3.1.3 Cubrir la gestión de calidad a través de un programa de trabajo que contenga: sistema de gestión, cultura de calidad, mejora continua e incremento de la oferta académica

66

Page 67: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

3.1.4 Equipamiento y construcción de un complejo de ingeniería que de cabida a todos los laboratorios de los 5 programas educativos de la DES, los cuales corresponden a: 10 de IQ, 10 de IA y 6 de IP en la Facultad de Ciencias Químicas; 6 de IC, y 11 de IME de la Facultad de Ingeniería; cuya suma es de 43. Sin embargo 6 laboratorios del área de química del PE de IQ e IA pueden ser compartidos, así como dos de estos 6 también servirían para atender el laboratorio de química petrolera de IP y al tronco común de química básica de IC e IME; por otra parte el laboratorio de física para los 5 PE puede ser compartido, tanto como el de mecánica de fluidos o hidráulica en los 5 PE y el de transferencia de calor en 2 PE del de IQ e IME lo que finalmente reduciría el número de espacios a 25 laboratorios. Este edificio deberá contar con espacios de cubículos para la investigación enlazados a las competencias que abarcan los laboratorios de los PE e investigaciones de especialidad, áreas para el desarrollo de posgrados y de las nuevas ofertas educativas que se están planteando en el campo, acorde con las necesidades sociales. Además en este espacio deberán contemplarse los talleres de vidrio, soldadura y herramientas, así como área de mantenimiento. Cercana a la torre deberá edificarse un complejo de auditorios para magnas actividades con al menos tres salas y otras dos salas para las manifestaciones del arte, para que los estudiantes, profesores y sociedad desarrollen el conocimiento teórico, heurístico, axiológico y cultural.

Objetivo 4.

4.1.1Establecer las acciones que converjan en la elaboración de proyectos y programas académicos comunes y de vinculación, por medio de órganos colegiados para integrar y fortalecer la FCQ del Campus Coatzacoalcos.

4.1.2Compartir personal académico, equipamiento e infraestructura en los tres

PE de la FCQ a través de la articulación administrativa.

4.1.3 Aplicar nuevas técnicas didácticas mediante el equipamiento de 8 aulas y 3 laboratorios que impacten en la formación de los alumnos, mediante la capacitación permanente del personal docente.

4.1.4 Perfeccionar la organización, el funcionamiento y la operación del nuevo enfoque educativo, realizando esfuerzos institucionales para diversificar e innovar la oferta educativa a nivel licenciatura y postgrado, por medio de órganos colegiados y academias en donde se investigue la pertinencia social de nuevos PE como Ingeniería industrial y Maestrías en Ingeniería Química, polímeros y energía renovable.

4.1.6 Continuar con la modernización de la infraestructura y de los espacios

educativos, así como de la plataforma tecnológica de servicios de apoyo a la docencia, por medio de proyectos que involucren a órganos colegiados, así como autoridades de la DES que tienen responsabilidades en estos aspectos.

67

Page 68: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

Concepto o ámbito Políticas Objetivos Estratégicos

Estrategias.

Fortalecer la capacidad académica 1.1, 1.2 y 1.3. 1 1.1.1, 1.1.2, 1.1.3, 1.1.4, 1.1.5

Fortalecer la atención de los estudiantes

2.1, 2.2, 2.3 y 2.4 2 2.1.1, 2.1.2, 2.1.3, 2.1.4, 2.1.5

Mejorar la competitividad académica

3.1, 3.2, 3.3, 3.4 y 3.5.

3 3.1.1, 3.1.2, 3.1.3, 3.1.4,

Fortalecer la plataforma tecnológica.

4.1. 4 4.1.1

7. Relación de metas, políticas, objetivos y estrategias. Cronograma

Objetivo general

Mejorar la capacidad, competitividad académica la innovación educativa y el cierre de brechas de los programas educativos que oferta la FCQ con otras IEES de la misma Universidad Veracruzana y a nivel nacional.

Justificación del proyecto

La FCQ del Área Técnica campus Coatzacoalcos atenderá integralmente la problemática identificada en el FODA, de la auto evaluación que con referencia del ProDES proviene, los referentes sobre políticas y visión de la Universidad Veracruzana plasmados en el Programa de Trabajo Institucional 2005-2009 “Una Universidad Generadora de Conocimiento para su Distribución Social”, las recomendaciones de la SES, COPAES, CIEES y CACEI a los ProDES y a los PE, así como en los PLADEAS, los objetivos de los CA y de las Academias por Área de Conocimiento de los PE de la DES y aprovechar las fortalezas de la FCQ sobre la capacidad y competitividad académica, e innovación educativa de los PE.La capacidad académica de los tres PE de la FCQ (ingeniería química, ambiental y petrolera ), según la recomendación puntual de los CIEES al PE de IQ y genérica de la SES, a los ProDES y PIFIS 3.0, 3.1, 3.2 , 3.3 y 2008/2009 a la autoevaluación de la FCQ, convergen en la necesidad de incrementar el número de Profesores de Tiempo Completo con perfil deseable y de ser posible, las nuevas contrataciones deberán preferentemente estar adscritos al SNI; esta acción de llevarse a cabo, beneficiará la integración y desarrollo de cuerpos académicos, la diversificación de cargas, las tutorías, vinculación, gestión y extensión universitaria, para el avance sistemático hacia la acreditación de los PE. Este proyecto pretende continuar con la capacitación y a su vez incipientemente generación de conocimiento y formar redes de colaboración

68

Page 69: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

con otras IES y sectores sociales y productivos, y por otra parte, de forma alternada, redoblar esfuerzos de gestión para habilitar a nuestros PTC con el perfil deseado.En la competitividad académica, los indicadores alcanzados en estos años continúan siendo insuficientes por lo que esta planeación se propone mejorar este conjunto de elementos abatiendo índices de reprobación y deserción de estudiantes en los primeros periodos escolares de los tres PE, para así incrementar los índices de titulación y seguimiento de egresados, así como satisfacer los niveles de satisfacción de los empleados y el fomento de egresados emprendedores que coadyuven a resolver la problemática de la sociedad en general.

Se continuará con el fortalecimiento y la consolidación del modelo educativo integral y flexible, revisando y rediseñando los planes y programas de estudio, mejorando los cursos en el aula a través del aprendizaje por competencias, fortaleciendo el tronco común, la tutoría académica y la enseñanza tutorial, la capacitación del personal académico cuyas actividades se relacionan con el MEIF.

Con el propósito de mejorar y asegurar la calidad de los programas educativos para obtener la acreditación basada en la evaluación externa y el cierre de brechas entre programas de la FCQ y otras DES del área de competencias académicas, se pretende que la comunidad universitaria se certifique en competencias laborales bajo la norma ISO 9001:2000.Para fortalecer la capacidad, la competitividad, la segunda generación del MEIF, el cierre de brechas y la innovación educativa se requiere construir infraestructura moderna de acuerdo a la misión y visión de la universidad y la FCQ.

Con respecto a la gestión académica, este eje educativo está sujeto a un proceso de mejora continua a nivel institucional, por lo que este proyecto lo incluye con carácter prioritario para la FCQ.

Los anteriores puntos constituyen un reto para actuar con planteamientos de mejora continua de la FCQ. Este proyecto pretende incidir en la remediación paulatina de las causas diagnósticas y que de articularse convenientemente, se fortalecerán la capacidad y competitividad académica, la innovación educativa y se reducirán las brechas entre los programas de la FCQ y de la DES con otras DES de la UV, fortaleciendo además el compromiso social, la pertinencia y los principios para la generación del conocimiento.

Objetivos particulares

1. Hacer de la generación y aplicación del conocimiento el eje transformador de la organización académica de la FCQ, que dinamice y consolide el desarrollo de sus PE, las actividades de investigación científica, humanística, social, artística y tecnológica con CA que fortalezcan la capacidad académica de la FCQ, para la distribución

69

Page 70: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

social del conocimiento.

2. Lograr que en todos los PE de la FCQ se fortalezcan los programas de atención al estudiante universitario con el propósito de mejorar sus resultados académicos, consolidando una formación innovadora, integral y flexible, centrada en el aprendizaje, que provea al estudiante universitario de autonomía y de una permanente capacidad de aprender bajo una sólida formación académica, científica, tecnológica y profesional con sentido humano.

3. Fortalecer la competitividad académica y reducir las brechas existentes al respecto, para que los PE que ofrece la FCQ sean de calidad reconocida estableciendo un programa de gestión de calidad, con el propósito de asegurar la formación integral de los estudiantes y su incorporación productiva a la sociedad y a la vida cultural, así como ampliar la oferta educativa.

4. Ampliar y perfeccionar el desarrollo de plataforma tecnológica y de los servicios de acceso a la información bibliográfica, documental y virtual con la finalidad de contribuir a la calidad de los programas académicos y administrativos de la FCQ.

Descripción de Metas, acciones y recursos de los objetivos particulares:

Objetivo particular 1: Hacer de la generación y aplicación del conocimiento el eje transformador de la organización académica de la FCQ, que dinamice y consolide el desarrollo de sus PE, las actividades de investigación científica, humanística, social, artística y tecnológica con CA que fortalezcan la capacidad académica de la FCQ, para la distribución social del conocimiento.

Meta 1.1: Habilitar 24 PTC con perfil deseable PROMEP y registro en el SNI: 8 para IA, 8 para IP y 8 Para IQ.Acciones de la meta 1.1Acción 1.1.1: Gestionar ante las autoridades correspondientes las convocatorias para la contratación. Acción 1.1.2 Elaborar un plan de repatriación de profesores-investigadores.

Meta 1.2: Establecer un plan de desarrollo para mejorar los CA para que al menos 3 acciones converjan en la elaboración de proyectos estratégicos y programas académicos comunes y de vinculación por medio de órganos colegiados para conducir al CA de formación ha consolidado.Acciones de meta 1.2:

Acción 1. 2.1 Reuniones de restructuración del CA de “Energía y Medio Ambiente con los PTC y establecimiento del plan de desarrollo.

Acción 1.2.2 Reporte ante los organismos competentes de los cambios en la composición del CA.

70

Page 71: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

Acción 1.2.3 Sensibilizar a la comunidad universitaria de la importancia de vincular a la FCQ con los sectores productivos y sociales, así como con otras IES para que aporten sus puntos de vista con miras a la acreditación.

Meta 1.3: Desarrollar 7 líneas de investigación generadas por los CA, que impacten en los PE de la FCQ y en los sectores sociales y productivos de la región, cuyos resultados se difunden y divulguen en revistas especializadas, congresos y órganos de comunicación de la Universidad y de la sociedad.

Acciones de meta 1.3Acción 1. 3.1 Incrementar el soporte de infraestructura, equipamiento y gestión del CA a través de recursos externos y propios.Acción 1.3.2 Incrementar las actividades de investigación en la FCQ en pertinencia con los sectores sociales y productivos y otras IES.Acción 1.3.3 Difundir y divulgar los resultados de la investigación aprovechando los recursos tradicionales y las tecnologías de la información y de comunicación

Meta 1.4: Formar al menos 4 redes de intercambio entre CA de la DES con los de la Institución y otras IES, para compartir experiencias entre las LGAC que sean afines, propiciando las estancias académicas y la movilidad estudiantil.

Acciones de meta 1.4Acción 1.4.1 Gestionar financiamiento para la movilidad y estancias de los docentes y estudiantes que lo requieran por medio de proyectos de investigación y de docencia para mejora de la calidad. Acción 1.4.2 Apoyar la estancia de maestros visitantes para fortalecer las investigaciones que se generen en la DES.Acción 1.4.3 Formar redes de intercambio que coadyuven a la investigación de la DES con otras IES, en las temáticas de las LGAC que se cultiven.

Meta 1.5: Impulsar al interior de la FCQ la mejora de nivel académico de al menos 2 PTC y 2 PTP.

Acciones de meta 1.5 Acción 1.5.1 Reunión y asistencia a informaciones de Desarrollo Académico con PTC con grado de maestría y PTP con licenciatura o grado de maestría.

Meta 1.6: Promover la participación de estudiantes (al menos 25% de los 2 últimos periodos escolares) que colaboren con los CA para generar conocimiento y desarrollen su Experiencia Recepcional.

Acciones de Meta 1.6.Acción 1.6.1 Formular protocolos y estimula la participación de estudiantes en proyectos de investigación en la impartición de la Experiencia Recepcional.

Meta 1.7 Organizar un congreso de Ingeniería Química para el 2011.

Acciones de meta 1.7 Acción 1.7.1 Reuniones con los profesores de IQ. Acción 1.7.2 Propuesta de sede para congreso.Acción 1.7.3 Organización de Congreso.

71

Page 72: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

Objetivo particular 2: Lograr que en todos los PE de la FCQ se fortalezcan los programas de atención al estudiante universitario con el propósito de mejorar sus resultados académicos, consolidando una formación innovadora, integral y flexible, centrada en el aprendizaje, que provea al estudiante universitario de autonomía y de una permanente capacidad de aprender bajo una sólida formación académica, científica, tecnológica y profesional con sentido humano.

Meta 2.1 Revisar y en su caso reestructurar la curricula del programa de IQ.

Acciones de la Meta 2.1:Acción 2.1.1 Convocar a las academias de conocimiento para evaluar a los programas del MEIF. Acción 2.1.2 Impulsar el cambio de impresiones con la 5 regiones que ofertan el PE de IQ.Acción 2.1.3 Llevar a cabo las reformas a los programas de las EE que se consideren susceptibles de cambios. Acción 2.1.4 Someterlas a junta académica para su aprobación.

Meta 2.2: Actualizar en forma permanente y continua en el ámbito pedagógico y disciplinar a los académicos de la DES con técnicas innovadoras de aprendizaje para que el alumnado desarrolle sus conocimientos teóricos, heurísticos y axiológicos, centrado en el aprendizaje.

Acciones de la Meta 2.2 Acción 2.2.1 Desarrollar un taller de competencias para reformas del aprendizaje en las aulas. .Acción 2.2.2 Impulsar el cambio de enseñanza-aprendizaje por competencias para cada EE de los 3 PE de la FCQ. Acción 2.2.3 Elaboración de materiales didácticos por desarrollo de competencias en al menos el 25% de las EE de los 3 PE de la FCQ. Acción 2.2.4 Someterlas a las academias las modificaciones y los materiales de aprendizaje que se generen para su aprobación.

Meta 2.3: Elaborar un programa de vinculación con los sectores sociales y productivos que permita la inserción del alumnado en el ámbito laboral por medio de prácticas profesionales, el servicio social o de apoyo a los CA en líneas de investigación, para lo que la DES nombrará una comisión a través del Consejo Técnico que organice, planee y opere la relación con los sectores.

Acciones de la Meta 2.3 Acción 2.3.1 Formación de comisiones para elaboración de criterios de convenios. Acción 2.3.2 Elaboración de trípticos e información electrónica y audiovisual de la misión, visión y estructura de los PE de la FCQ. Acción 2.3.3 Visita a empleadores.Acción 2.3.4 Foro de vinculación.Acción 2.3.4 Elaboración y firma de convenios específicos.

Meta 2.4 Mejorar la infraestructura de los 3 PE para la enseñanza-Aprendizaje.

Acciones de la Meta 2.4.Acción 2.4.1 Construcción de 16 aulas para los PE de IA e IP.Acción 2.4.2 Construcción de 17 laboratorios para IQ, IA, IP. Acción 2.4.3 Construcción de 3 canchas para fomento de la salud y tener opciones para Experiencias Electivas.

72

Page 73: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

Acción 2.4.4 Construcción de 1 sala para fomento de la cultura y tener opciones para Experiencias Electivas.Acción 2.4.5 Construcción de 1 sala de cómputo con tres áreas para uso de los estudiantes de los 3 PE de la Facultad.

Meta 2.5 Modernizar 12 laboratorios con equipamiento acorde al desarrollo de la ciencia.

Acciones de la Meta 2.5 Acción 2.5.1 Modernizar equipamiento y capacitación de profesores de laboratorios de Síntesis Orgánica, Termodinámica, Cristalización, Reactores del PE de IQ.Acción 2.5.2 Equipar los laboratorios de terminación y reparación de pozos, Fluidos de perforación y simulación así como capacitar profesores del PE de IP Acción 2.5.3 Equipar 6 laboratorios del PE de IA y capacitar a los profesores.Acción 2.5.4 Equipar la sala de computo con computadoras, impresoras, internet y pantallas interactivas.Acción 2.5.5 Equipamiento de sala para fomento de la cultura y tener opciones para Experiencias Electivas.

Meta 2.6 Mejorar en 15 % anual el número de títulos y volúmenes del acervo bibliográfico por EE educativa

Acciones de la Meta 2.6: Acción 2.6.1 Incrementar el número de libros y revistas de los 3 PE.

Meta 2.7: Desarrollar prácticas en las experiencias educativas de Síntesis de Orgánica y Operaciones Unitarias de Procesos de Separación y Reactores Químicos.

Acciones de la Meta 2.7: Acción 2.7.1 Elaboración de prácticas de laboratorio de las EE de síntesis Orgánica, Operaciones de transferencia de masa y Rectores Acción 2.7.2 Aprobación de las prácticas por las academias y por el Consejo Técnico.

Meta 2.8 Desarrollar notas de aprendizaje de al menos el 50% de las EE de los 3 PE de la FCQ.

Acciones de la Meta 2.8: Acción 2.8.1 Elaboración de notas del aprendizaje de las EE de ingeniería aplicada y humanidades y otras en IQ, notas de ciencias básicas y ciencias de la ingeniería de IA e IP. Acción 2.8.2 Aprobación de las notas por las academias y por el Consejo Técnico.

Meta 2.9 Desarrollar banco de reactivos de al menos el 50% de las EE de ciencias básicas y ciencias de la ingeniería los 3 PE de la FCQ

Acciones de la Meta 2.9:Acción 2.9.1 Elaboración de bancos de reactivos. Acción 2.9.2 Aprobación de los bancos de reactivos por las academias y por el Consejo Técnico.

Meta 2.10 Ensayar la aplicación de exámenes por área de conocimiento en 5 experiencia educativas del programa de IQ.

Acciones de la Meta 2.10: Acción 2.10.1 Aplicación por academia. Acción 2.10.2 Análisis de resultados por academias.

73

Page 74: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

Meta 2.11 Impulsar el uso de software en el 10% de las EE de los tres PE.

Acciones de la Meta 2.11:Acción 2.11.1 Adquisición de software. Acción 2.11.2 Capacitación del uso de software.Acción 2.11.3 Aplicación de software en el 10% de las EE de los tres PE.

Meta 2.12 Establecimiento permanente de 2 practicas de campo por periodo y por sección de los 3 PE.

Acciones de la Meta 2.12:Acción 2.12.1 Programación de prácticas de campo por experiencia educativa.Acción 2.12.2 Gestión de prácticas de campo. Acción 2.12.3 Ejecución de prácticas de campo en el 10% de las EE de los tres PE.

Objetivo particular 3: Fortalecer la competitividad académica y reducir las brechas existentes al respecto, para que los PE que ofrece la FCQ sean de calidad reconocida estableciendo un programa de gestión de calidad, con el propósito de asegurar la formación integral de los estudiantes y su incorporación productiva a la sociedad y a la vida cultural, así como ampliar la oferta educativa.

Meta 3. 1. Alcanzar la acreditación del PE de IQ en el 2010.

Acciones de la meta 3.1:Acción 3.1, 1 Reuniones con las comisiones al menos 1 por semana mientras se lleva a cabo el l proceso de acceder al nivel 1 de CIIES. Acción 3.1.2 Reuniones de junta Académica para modificar, ratificar y aprobar los avances de acceso al nivel 1. Acción 3.1.3 Solicitar la gestión del Área Técnica para la entrega de evidencias y acuerdo de la fecha de visita de los pares de CIEES. Acción 3.1.4 Preparar la visita de los pares de CIEES.

Meta 3.2 Establecer un programa de medición de la satisfacción de estudiantes en el 2009.

Acciones de la meta 3.2: Acción 3.2.1 Ratificar o modificar la comisión de medición del grado de satisfacción de los estudiantes. Acción 3.2.2 Elaboración de encuestasAcción 3.2.3 Aplicación de encuestas.Acción 3.2.4 Análisis de resultados.

Meta 3.3 Establecer un programa de medición de seguimiento de egresados en el 2009.

Acciones de la meta 3.3:Acción 3.3.1 Ratificar o modificar la comisión de medición del seguimiento de egresados.Acción 3.3.2 Elaboración de encuestas.Acción 3.3.3 Aplicación de encuestas. Acción 3.3.4 Análisis de resultados.

Meta 3.4 Establecer un programa de medición de satisfacción de empleadores en el 2009.

74

Page 75: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

Acciones de la meta 3.4: Acción 3.4.1 Ratificar o modificar la comisión de medición del grado de satisfacción de los empleadores.Acción 3.4.2 Elaboración de encuestasAcción 3.4.3 Aplicación de encuestas.Acción 3.4.4 Análisis de resultados.

Meta 3.5 Establecer un programa de calidad después de la acreditación en el 2011.

Acciones de la meta 3.5: Acción 3.5.1 Ratificar o modificar la comisión de calidad.Acción 3.5.2 Elaboración del programa de calidad.Acción 3.5.3 Aplicación del programa de calidad.

Meta 3.6: Modificar la estructura organizacional de la FCQ de acuerdo a lo contemplado en la normatividad de la UV.

Acciones de la Meta 3.6:Acción 3. 6.1 Establecimiento de 3 jefes de carrera uno por PE.Acción 3.6.2. Establecimiento de un responsable de departamento psicopedagógico.Acción 3.6.3 Realizar un proyecto para la organización por academias o por departamentos

Objetivo particular 4: Ampliar y perfeccionar el desarrollo de plataforma tecnológica y de los servicios de acceso a la información bibliográfica, documental y virtual con la finalidad de contribuir a la calidad de los programas académicos y administrativos de la FCQ. Meta 4.1: Divulgar, capacitar entre los profesores y estudiantes la plataforma Eminnus en su versión actualizada. Acciones de la Meta 4.1:Acción 4.1.1 Elaboración de medios de difusión de las bondades de la plataforma Eminnus.Acción 4.1.2. Capacitación de académicos y Estudiantes de los 3 PE de la FCQ.

Meta 4.2: Divulgar, capacitar y establecer en los 3 PE de la FCQ el proyecto aula.

Acciones de la Meta 4.2:Acción 4.2.1 Sensibilización a la comunidad de la FCQ de los fundamentos del proyecto aula.Acción 4.2.2. Capacitación de académicos y Estudiantes de los 3 PE de la FCQ.Acción 4,2.3 Implantación del proyecto

Cronograma para cumplir las metas y acciones del PLADEA en la FCQ

Objetivo particular

Meta Acciones Fecha programada

Justificación

1 1.1. 1.1.1 y1.1.2 Feb:2010-2013

Con la contratación de 24 nuevos PTC para los 3 PE se fortalecerá la capacidad académica de la FCQ, por el periodo de 4 años incrementándose en un 70%, lo cual favorecerá la consolidación del CA, generará conocimiento mediante las líneas que acuerde, fomentará el sentido de pertenencia y sostenibilidad, incorporará estudiantes en los proyectos de generación para dotarlos

1.2 1.2.1,1.2.2 y 1.2.3

Ago.: 2010

1.3 1.3.1,1.3.2 y 1.3.3

Ago.: 2010-2013

1.4 1.4.1,1.4.2 y 1.4.3

Ago.: 2010-2013

1.5 1.5.1 Ago.: 20101.6 1.6.1 Ago.: 2010-

2013

75

Page 76: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

de mejores competencias, formará redes y estancias con otras IEES y coadyuvará a dará respuesta a una de las indicaciones de los CIEES, además de acercarse a una mejor relación de alumnos/PTC. Por otra parte se estará en capacidad de celebrar un evento académico de importancia nacional.

1.7 1.7.1,1.7.2 y 1.7.3

2 2.1 2.1.1, 2.1.2 y 2.1.3

Feb.: 2010-2013 .Durante el proceso de saber conocer,

hacer y vivir se demanda de la revisión continua de los contenidos de las experiencias educativas que deben ser actualizadas conforme el conocimiento se genera; ajustar los tiempos de estancia de los estudiantes en las aulas dependiendo del área de saberes.

Vincular los PE con los sectores sociales y productivos de las tres carreras es una necesidad imperante para la formación profesional de los estudiantes lo cual se logra por medio de Estancias Académicas en programas previamente establecidos entre las facultades y las instituciones de producción o servicio, así como residencias de Servicio Social y prácticas de campo

La infraestructura para el ejercicio de la docencia y la apropiación del conocimiento a través del aprendizaje es un elemento junto con el equipamiento de laboratorios que las carreras técnicas deben poseer para una buena calidad de los programas educativos.

Los materiales didácticos, las notas de cursos y una amplia dotación de títulos y volúmenes bibliográficos son indispensables para la formación del “Homosapiens”, de suyo importante para la transición hacia la imperancia del “Homovidens”.

Un sistema de evaluación homogénea sin menoscabo de la libertad de cátedra lo pueden proporcionar los bancos de reactivos por experiencia educativa que sirvan de complemento a la calificación final de los estudiantes.

Se da apoyo a la formación de los estudiantes por medio de acciones de tutoría, mediante las cuales se proporciona una atención personalizada, en el marco de un proyecto de investigación en desarrollo o para conducirse en el proceso

2.2 2.2.1, 2.2.2, 2.2.3y 2.2.4

Feb.: 2010-2013

2.3 2.3.1, 2.3.2, 2.3.3 y2.3.4

Feb.: 2010-2013

2.4 2.4.1,2.4.2,2.4.3, 2.4.4 y 2.4.5

Ago.: 2010-2013

2.5 2.5.1, 2.5.2,2.5.3,2.5.4y 2.5.5

Ago.: 2010-2013

2.6 2.6.1 Ago.: 2010-2013

2.7 2.7.1 y2.7.2 Ago.: 2011

2.8 2.8.1 y2.8.2 Ago.: 2011

2.9 2.9.1 y2.9.2 Ago.: 2011

2.10 2.10.1 y 2.10.2

Ago.: 2011

2.11 2.11.1, 2.11.2 y 2.11.3

Ago.: 2010-2013

2.12 2.12.1, 2.12.2 y 2.12.3

Ago.: 2010-2013

76

Page 77: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

formativo en la institución.

3 3.1 3.1.1, 3.1.2, 3.1.3, 3.1.4

Ago.: 2010-2011

Se requiere acceder a la acreditación pasando antes de nivel 3 a nivel 1 y posteriormente llegar a la acreditación. De suscribirse a estas demandas sociales y académicas habrá de instaurarse un sistema permanente que este valorando los grados de satisfacción de estudiantes, egresados y empleadores atendiéndose la demanda de CIIES y de la población universitaria. Por otra parte la cultura de gestión de la calidad permitirá conservar la acreditación. También se favorecerá las modificaciones de la estructura organizacional universitaria.

3.2 3.2.1, 3.2.2, 3.2.3 y3.2.4

Ago.: 2010-2013

3.3 3.3.1, 3.3.2, 3.3.3, 3.3.4

Ago.: 2010-2013

3.4 3.4.1, 3.4.2, 3.4.3, 3.4.4

Ago.: 2010-2013

3.5 y 3.6 3.5.1, 3.5.2 3.5.3, 3.6.1, 3.6.2 y 3.6.3.

Ago.: 2010-2013

4 4.1 4.1.1, 4.1.2, 280,000.00 4. Estas prácticas están orientados a mejorar la competitividad académica impulsando la innovación educativa que proporciona la tecnología de la información y comunicación para incidir en cambios de paradigmas en las aulas, donde se aprovechará las motivaciones que estas tecnologías han provocado en las actitudes de aprendizaje en las generaciones de la informática. Además se fomentará el manejo del pensamiento complejo para el aprendizaje para competencias.

.

4.2 4.2.1, 4.2.2, 4.2.3,

200,000.00

8.Seguimiento y Evaluación

Evaluación de la factibilidad para lograr los objetivos y compromisos de la FCQEl PLADEA es un documento vivo dentro del marco de Planeación Institucional de la UV que pretende trazar los rasgos distintivos de la academia, generado por los académicos de la FCQ fundamentado en base a la elaboración de FODAs que pretender encontrar la solución de los problemas identificados en el diagnóstico de autoevaluación, a las recomendaciones de los pares de la SES, al último de los PIFI y principalmente a la atención de las debilidades indicadas por los organismos evaluadores externos como CIEES. Se dirige a fomentar el tránsito de los PE a niveles de calidad mayor (nivel 1 de CIEES), a incrementar la Capacidad y Competitividad Académica por medio de programas de desarrollo, gestión, extensión y vinculación, a estrechar las brechas de calidad hacia el interior de la DES para ofertar programas de calidad y a implementar la innovación educativa para que el alumnado desarrolle sus conocimientos teóricos, heurísticos y axiológicos centrados en el aprendizaje. Se procuró establecer congruencias entre los objetivos y las estrategias para alcanzar las

77

Page 78: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

metas durante el periodo 2009-2013, por ello se considera que el proyecto que se plantea es factible para avanzar en los campos de la Capacidad, Competitividad, Innovación y Gestión Académica, para cerrar brechas de calidad y mejorar la integración y funcionamiento de la FCQ y de otras DES de la Universidad Veracruzana, con lo que se ofertarán PE de alta calidad en atención de los estudiantes y centrado en el aprendizaje. El proyecto integral está dirigido hacia estos objetivos para alcanzar las metas trazadas y consolidar la funcionalidad de los PE para asegurar su calidad y pertinencia en beneficio de la sociedad en general.

Conclusiones.

Después de haber efectuado el trabajo de elaboración del PLADEA para el periodo 2009-2013 en la FCQ, y teniendo de referencia Los Planes de Desarrollo Nacional y Estatal, los Planes Sectoriales para la Educación Nacional y Estatal, el Plan General de Desarrollo de la rectoría 2009-2025, las recomendaciones de los pares de CIIES y la evaluación en el marco del PIFI 2007, se procedió a cumplir con el seguimiento al proceso de planeación solicitado por la Dirección de Planeación. Tomando en cuenta los avances obtenidos, de acuerdo a los análisis establecidos en la autoevaluación académica, políticas institucionales de la UV y de la FCQ, actualización de la Planeación e indicadores, es aún necesario fortalecer la Capacidad y Competitividad Académica de cada uno de los PE que la integran para asegurar la calidad de los mismos.

Es conveniente avanzar en el desempeño de la FCQ; los indicadores y resultados de las autoevaluaciones y evaluación externa de los PE muestran la necesidad urgente de fortalecer la Capacidad y Competitividad Académica, consolidar los CA, y cerrar brechas de calidad existentes entre los PE.

Por otra parte, fortaleciendo la Capacidad Académica se mejorarán los PE de la FCQ, se tendrá una mejor atención a los estudiantes, se generarán líneas de investigación, las cuales se darán a conocer en conferencias, ponencias, simposio, entre otros, y se publicarán en revistas indexadas los resultados obtenidos de la investigación. Se consolidarán los CA, los cuales apoyarán en la gestión, extensión y vinculación a la FCQ y se podrán ofrecer asesorías o consultorías a los sectores productivos y sociales para generar líneas de investigación e insertar al alumnado en el ámbito laboral para que desarrollen los conocimientos adquiridos en las aulas.

Igualmente, el fortalecer la Capacidad Académica conlleva a impactar positivamente a la Competitividad Académica en donde se contará con una relación adecuada de alumnos/PTC, Se incidirá en la transformación de la enseñanza –aprendizaje en el aula, se tendrán PE actualizados en función a los factores que los egresados vayan encontrando durante su vida profesional y con la satisfacción de los empleadores, con lo cual se innovarán los PE con la problemática que planteen. Por medio de tecnología de punta se coadyuvará a

78

Page 79: · Web viewEl plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas se establece como la base primordial de las actividades que para el crecimiento y consolidación requiere, como

PLADEA 2009-2013 Facultad de Ciencias Químicas

Campus Coatzacoalcos

una mejor calidad de los PE de la FCQ, beneficiando a la totalidad de los estudiantes de la FCQ en forma directa, y, en forma indirecta a toda la comunidad, a la que se aportarán los conocimientos obtenidos durante la formación profesional en beneficio de la sociedad.

79