La Educación: primordial objetivo nacional

21
CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES SECRETARIA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL “LA EDUCACIÓN: PRIMORDIAL OBJETIVO NACIONAL" Por: VÍCTOR BARBA VILLALOBOS 2,014

description

Corto ensayo, en donde se establece que el primordial objetivo nacional de un Estado, particularmente como el Perú, debe ser la educación.Escrito realizado como un estudio en el diplomado de seguridad multidisciplinario para el desarrollo.

Transcript of La Educación: primordial objetivo nacional

  • CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES SECRETARIA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

    LA EDUCACIN: PRIMORDIAL

    OBJETIVO NACIONAL"

    Por:

    VCTOR BARBA VILLALOBOS

    2,014

  • INDICE

    RESUMEN ........................................................................................................................................... 4

    INTRODUCCIN .................................................................................................................................. 5

    SEGURIDAD Y DEFENSA CONTRA DESAFOS Y AMENAZAS ................................................................ 8

    GLOBALIZACIN, GLOCALIZACIN Y DESCULTURIZACIN .............................................................. 12

    LA EDUCACIN UN OBJETIVO NACIONAL PRIMORDIAL PARA UNA RE-CULTURIZACIN ............... 16

    CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 19

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ........................................................................................................ 20

    ANEXOS ............................................................................................................................................ 20

  • LA EDUCACIN: PRIMORDIAL

    OBJETIVO NACIONAL"

  • RESUMEN

    El presente ensayo refiere a la educacin como un objetivo

    primordial y necesario a ser considerado, y deduce que la misma es integradora

    de todos los factores y actividades del ser humano, grupo social y Estado.

    Propone la posibilidad de que al considerar a la educacin como tal, este permitir

    excluir los desafos y amenazas, actuales y futuras, que puedan mermar la

    tranquilidad y progreso de nuestros pueblos; tambin restablecer los valores que

    actualmente se estn perdiendo; repotenciar nuestra identidad nacional; y,

    reorientar el paradigma que existe sobre los conceptos de desarrollo y defensa,

    reformulando su adoctrinamiento.

  • II Diplomado Seguridad Multidimensional para el Desarrollo

    Modulo VI: Actividades Acadmicas

    La Educacin: Primordial Objetivo Nacional

    5 - 21

    INTRODUCCIN

    Las sociedades incluidas cada vez ms al mundo globalizado, unas

    por sus necesidades y otras por sus facultades, vienen generando, como se sabe,

    la existencia de introducir o formular nuevos sistemas y modalidades de

    integracin. En relacin a las primeras es menester de ellas buscar y mejorar su

    calidad de vida; en cuanto a las segundas, es el de pretender ampliar sus

    dominios; por supuestos ambas son simbiticas, siendo histricamente, las

    segundas las ms beneficiadas.

    Hay que entender, que cuando nos referimos a las sociedades,

    tratamos de indicar que en ellas se encuentran los grupos humanos organizados

    bajo un criterio poltico jurdico e identificado por la cultura que cada uno posee.

    Evidentemente estos grupos son los Estados y las entidades supra e inter

    estatales. En este mbito, se viene dando en paralelo, un vertiginoso avance

    cientfico-tecnolgico el cual permite un constante intercambio econmico y

    cultural que motiva cambios en la forma y estilo de vida de sus habitantes.

    Al mismo tiempo, lo que se ha observado y se viene percibiendo

    desde las ltimas dcadas; que si bien es cierto, se ve la mejora en la calidad de

    vida del ser humano, tambin se aprecia los continuos desafos en sus distintas y

    nacientes formas; adems, de la aparicin de nuevas amenazas para las grandes

    organizaciones o Estados. Hay que considerar, que ms all de la preocupacin

    de que estas atenten contra aquellos, es primordialmente reflexionar lo que

    implicara hacia la persona misma.

    Tambin, en respuesta a lo que se percibe en el acontecer de los

    ltimos tiempos, el concepto de seguridad ha evolucionado, en razn de

    diferentes perspectivas e intereses de los diversos grupos humanos; y, sin

    intencin de sentenciar, estos conceptos son influenciados por cada cultura y por

    la percepcin de la realidad que estas vivencian; adems, como se indic

    inicialmente, por las facultades y necesidades de cada pas para revalorarse o

    integrarse en el mbito mundial.

  • II Diplomado Seguridad Multidimensional para el Desarrollo

    Modulo VI: Actividades Acadmicas

    La Educacin: Primordial Objetivo Nacional

    6 - 21

    Es, en ese sentido, que al discutir de seguridad se ha desarrollado

    diferentes conceptos, los cuales indican una tipologa diversa; pero que, sin temor

    a equivocarnos, las podemos agrupar segn el inters de quienes se preocupan

    en conceptualizarla, estructurarla o efectuar coordinaciones para las acciones de

    seguridad. Nuestra categorizacin la apreciamos en dos: unas de primer orden y

    otras de segundo orden; las primeras como aquellas que son de inters mundial y

    las segundas de inters por parte de cada gran organizacin o Estado.

    En forma general estas concepciones de seguridad van ligadas e

    interrelacionadas a las circunstancias que convive cada Estado u organizacin; y

    teniendo en cuenta que el hombre, en el sentido de ser humano y ambos gneros,

    forma intrnsecamente parte de lo anterior. Nos atrevemos a aseverar que opinar

    de seguridad de primer o segundo orden es sugerir la propia seguridad y defensa

    del ser humano, es decir de la persona como ser libre y social, siendo sta

    prioritaria en todos los sentidos.

    Por otro lado, es preocupante, el efecto de la accin intercultural que

    se est dando; es decir, la desculturizacin y re-culturizacin como efecto de la

    globalizacin. Por un lado, por la hegemona econmica que en cierta forma sus

    efectos son mayormente controlables; y, por otra parte, el avance y desarrollo de

    la tecnologa en los medios de comunicacin, que consideramos ms

    preocupante, en el sentido a su predominio particular por el empleo masivo de las

    redes sociales en la internet, cuyo control es casi imposible, ms en el sentir

    traspasado por las influencias morales que se da en cada individuo que las utiliza;

    que en algunas pueden ser positivas y en otras negativas, advirtiendo desde que

    perspectiva y prospectiva se pueda considerar.

    La educacin, fuente fundamental del conocimiento, y ste como la

    facultad del ser humano catalogado en estos das como la actual era en la historia

    de la humanidad, es primordial en todas las organizaciones. Se aprecia

    notablemente una preocupacin constante, sobre todo en aquellas que son de

    carcter particular. Es que activamente se aprecia que sin el conocimiento

    adecuado no habr avance alguno para la generacin de recursos y riquezas en

  • II Diplomado Seguridad Multidimensional para el Desarrollo

    Modulo VI: Actividades Acadmicas

    La Educacin: Primordial Objetivo Nacional

    7 - 21

    los bienes y servicios que se desean poseer y/u ofrecer. En general, nos

    referimos al desarrollo humano.

    Ahora bien, si los Estados y organizaciones son conscientes de su

    propio desarrollo, tambin se aprecia que no todos son conscientes de las

    acciones de seguridad, mejor dicho defensa, que deben tener para crecer en

    aquello, en razn de que existe un paradigma con relacin a la concepcin propia

    del trmino defensa y ms an si se trata de una nacin. Aunque no la mayora de

    estas cometen este exabrupto error, sino ms bien, se denota que particularmente

    los pases desarrollados, han integrado ambos conceptos y han visto la prioritaria

    importancia que conlleva en relacionar el desarrollo con la defensa y seguridad.

    En el caso de Per, que si bien es cierto estamos ya en un

    desarrollo aliciente, lamentablemente an se mantiene el paradigma de que tratar

    de defensa corresponde slo a los responsables del entorno militar y que no es

    menester del entorno civil conocerla. Lo que nos lleva a preguntarnos Es

    necesario educar a la Nacin Peruana en aspectos de seguridad, defensa y

    desarrollo?

    La respuesta a esta interrogante de por s se da como afirmativa, y

    en ese sentido existe la norma legal vigente de que se debe ensear en todos los

    niveles educacin, aunque la minora de instituciones la cumplen, existe an el

    temor de que difundir doctrinas concernientes a seguridad y defensa, se estara

    militarizando a la sociedad civil peruana. Por otro lado, investigaciones estn

    demostrando que el incremento de acciones delictivas provoca situaciones de

    desosiego e inseguridad, y que este accionar est dado por la falta de una

    adecuada educacin, e influenciado por el entorno en que vive la persona que

    delinque.

    La situacin descrita nos conlleva a otra pregunta, que

    consideramos de mayor inters Puede considerarse a la Educacin como un

    objetivo nacional primordial para el Per?

  • II Diplomado Seguridad Multidimensional para el Desarrollo

    Modulo VI: Actividades Acadmicas

    La Educacin: Primordial Objetivo Nacional

    8 - 21

    SEGURIDAD Y DEFENSA CONTRA DESAFOS Y AMENAZAS

    En los tiempos actuales, est demostrado que continan los

    desafos y amenazas1 hacia el orden, la paz y tranquilidad social producidos por

    personas que sin ser considerados dentro de una conducta socipata, realizan

    acciones delictivas en forma personal o grupal. As mismo, investigaciones han

    podido establecer que estas acciones o conductas tienen su origen tanto por el

    entorno social en que viven, como por los intereses personales o sociales de

    aquellas personas. Por otro lado, la globalizacin y el avance tecnolgico como

    necesidad de integracin comercial e intercambio cultural, han provocado nuevos

    intereses y entornos sociales, lo que ha motivado que las acciones delictivas

    muten a nuevas circunstancias, y en rechazo a estas se crean nuevas estructuras

    de defensa y seguridad tanto para un Estado como para una sola persona.

    El Estado Peruano, que no es ajeno a su responsabilidad primordial,

    en generar y proporcionar el bien comn, es consciente de que para alcanzarlo se

    debe basar en lograr el bienestar general y la seguridad integral, adquiridas a

    travs de los instrumentos del desarrollo y la defensa nacional. Utpicamente

    debe ser en paralelo el proceso del desarrollo y la defensa nacional, sin embargo

    en la realidad, se da prioridad al tratamiento de tales instrumentos en razn a

    criterio de sus gobernantes. Por tales motivos se realizan estudios, anlisis y

    recomendaciones que puedan guiarlos.

    Chessman (2014) considera a los desafos y amenazas en dos tipos:

    los tradicionales y los no tradicionales. Dentro de las primeras menciona a los

    conflictos internos, conflictos o controversias limtrofes, control de armamentos y

    desarme; y, dentro de las segundas al crimen transnacional, crimen organizado,

    trfico y consumo de drogas, trfico de personas, lavado de dinero, delito

    ciberntico, destruccin del medio, ambiente, terrorismo, desastres naturales

    (terremotos, huracanes, inundaciones, maremotos) y accidentes catastrficos

    1 Entindase a desafos como a la Situacin difcil o peligrosa con la que alguien se enfrenta y a la

    amenaza como Cosa o persona que constituye una posible causa de riesgo o perjuicio para alguien o algo; definiciones extradas de www.google.com.pe

  • II Diplomado Seguridad Multidimensional para el Desarrollo

    Modulo VI: Actividades Acadmicas

    La Educacin: Primordial Objetivo Nacional

    9 - 21

    (derrame de petrleo o residuos txicos). Indica adems que las causas o

    factores contribuyentes en ambos estn dados por la pobreza, indigencia y

    desigualdad; violacin de los Derechos Humanos; corrupcin; inestabilidad

    poltica e institucional; inestabilidad econmica y desempleo.

    As mismo, Nittrich (2014) demuestra en un estudio de prospectiva

    que la demografa, el medio ambiente y riesgos de desastres; los conflictos

    sociales, el narcotrfico, el terrorismo, y la seguridad ciudadana; son tendencias

    influyentes en la seguridad y defensa nacional. Y, que el empoderamiento

    individual, la difusin del poder, los patrones demogrficos, los alimentos, aguas y

    energa; el cambio climtico, la seguridad internacional, el trfico ilcito de drogas,

    homicidios y violencia armada, son las Mega tendencias al 2030 que influirn en

    la seguridad y defensa nacional del pas.

    Hay que observar que algunas de las megas tendencias se

    consideran tambin como nuevos desafos y amenazas; es decir, que se puede

    aseverar que las causas que las motivan sern las mismas. Respecto a stas,

    particularmente a la pobreza, desigualdad y desempleo, generan falta de acceso

    a una educacin, y viceversa, porque tambin se considera que la educacin es

    causal de las anteriores; es decir hay un crculo vicioso entre causa y efecto.

    En referencia o respuesta a la observancia del avance en las

    modalidades de los desafos y amenazas, el significado de seguridad es

    controversial, sin embargo su evolucin conceptual est dada por organismos de

    carcter mundial, principalmente por la Organizacin de las Naciones Unidas

    (ONU); adems que, como se indic en la introduccin, estas acepciones estn

    influenciadas por la cultura e inters de quienes la preconizan o desarrollan. Cabe

    aclarar, que en este apartado no se pretende hacer una relacin o compendio de

    definiciones; sino por el contrario, determinar que la evolucin del concepto de

    seguridad2, permite categorizarla de dos grupos: unas de primer orden y otras de

    segundo orden; que no necesariamente correspondern o finiquitaran como algo

    2 Instituto Espaol de Estudios Estratgicos. Documento marco 05/2011 La evolucin del concepto de

    seguridad (JUNIO 2011). En lnea: Http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_marco/2011/DIEEEM05-2011evolucionconceptoseguridad.pdf (consultado: 09dic14/20:30)

  • II Diplomado Seguridad Multidimensional para el Desarrollo

    Modulo VI: Actividades Acadmicas

    La Educacin: Primordial Objetivo Nacional

    10 - 21

    determinante, puesto que estas responden a la situacin circundante de quien o

    quienes la necesitan; en otras palabras aquellas que se pueda considerar como

    primer orden en algn momento sern consideraras en segundo orden, y

    viceversa.

    En esta categorizacin general de conceptos se ha de considerar

    como los de primer orden a la seguridad global, seguridad hemisfrica, seguridad

    colectiva, seguridad compartida, seguridad cooperativa; y, a las de segundo orden

    se considera a la seguridad nacional, seguridad humana, seguridad ciudadana,

    seguridad industrial, seguridad sanitaria, seguridad laboral, etc.

    Ahora bien, al tener una percepcin de seguridad, es dable

    considerar que slo seguridad compromete a un estado de confianza de que un

    sujeto percibe que no le va a suceder algo malo, pero este estado sicolgico y

    fsico de tranquilidad, ser bien percibido siempre y cuando tenga acciones o

    medios que lo garanticen, es decir estamos hablando de tener una defensa. En

    conclusin, la seguridad y defensa son intrnsecamente inseparables e

    interrelacionadas.

    En relacin a los avances en el desarrollo humano y social, que se

    espera en un prximo no muy lejano futuro, con el perdurable acontecer de

    amenazas y desafos tradicionales, y la llegada de stas como nuevas; se ha

    constituido nuevos paradigmas referentes al desarrollo, la seguridad y la defensa

    nacional, Castro (2006) enunci:

    la perspectiva y alcances brindado al estudio y anlisis de antiguos

    temas de desarrollo y seguridad, dejan de lado la visin unilateral y militar

    que predomin en el pasado y dan paso a temas que a ser conocidos y

    trabajados en los medios acadmicos y as poder darle al Estado visiones

    multidisciplinarias que permitan mejorar una definicin de polticas

    pblicas (p.69).

    En la realidad actual, an se percibe en el Per, el predominio de

    aquel paradigma anterior, temas de defensa es de militares y temas de desarrollo

    es de los civiles o polticos. Esto se debe a que slo ciertos entornos sociales

  • II Diplomado Seguridad Multidimensional para el Desarrollo

    Modulo VI: Actividades Acadmicas

    La Educacin: Primordial Objetivo Nacional

    11 - 21

    estn en condiciones de entender la necesidad de cambiar y descubrir el nuevo

    paradigma, y que ya estn tratando de entender el nuevo arquetipo, como

    menciona Chiabra (2012) en sus conclusiones:

    La seguridad ha dejado de ser una tarea exclusiva del Estado y dentro

    del Estado ha dejado de ser una tarea de responsabilidad militar. La

    seguridad es la respuesta integral a la interaccin de las amenazas militares

    convencionales con los riesgos econmicos, los desafos ambientales y el

    crimen organizado. La nueva concepcin de seguridad es de alcance

    multidimensional (p. 433).

    Sin embargo, es de asumir que un grupo mayoritario contina en el

    desconocimiento o temor a esta nueva tarea integradora o nueva concepcin,

    Chiabra tambin concluye que:

    los conceptos bsicos de seguridad y defensa no han sido actualizados,

    ocasionando que hasta la fecha continen la tendencia a intercambiarlos y

    considerarlos como cuestiones de orden exclusivamente militar [] los

    ciudadanos no asocian e interrelacionan estas amenazas, ni son

    percibidas como un problema global de seguridad nacional [] No se est

    valorando la magnitud que el narcotrfico est alcanzando en las personas

    (adiccin) sociedad (violencia) e Instituciones del Estado (narco

    corrupcin) (p. 433),

    Esta falta de actualizacin en los conceptos de seguridad y defensa,

    la despreocupacin o desinters de aquellos que no distinguen o no desean

    distinguir la importancia de que los hechos actuales obligan a que la seguridad y

    defensa no tan solo sean percibidas como un estado de confianza, sino que debe

    ser aceptada como una respuesta integral y de responsabilidad de todos y cada

    uno para el buen desarrollo de nuestros pueblos; se debe principalmente al factor

    educacional y cultural.

  • II Diplomado Seguridad Multidimensional para el Desarrollo

    Modulo VI: Actividades Acadmicas

    La Educacin: Primordial Objetivo Nacional

    12 - 21

    GLOBALIZACIN, GLOCALIZACIN Y DESCULTURIZACIN

    Sin querer abarcar profundamente el significado de la globalizacin o

    discutir que es o en que consiste, es necesario entenderla como un fenmeno

    real y actual que interrelaciona diversas culturas, moldeando la vida de todas las

    sociedades en todos sus factores.

    Este opinar es concordante a lo expresado por Anthony Giddens3:

    La globalizacin puede ser definida como la intensificacin de las relaciones

    mundiales que unen realidades distintas, de tal manera que cosas que suceden

    en el mbito local estn influenciadas por hechos que tienen lugar a miles de

    millas de distancia y viceversa. Y, a lo explicado por Zaki Ladi4 que dice que la

    globalizacin es un movimiento interplanetario en que las sociedades renegocian

    su relacin con el espacio y el tiempo () distinguindose tres procesos

    genricos distintos pero complementarios: La interdependencia creciente de las

    actividades humanas, la lgica de comprensin del espacio bajo sus formas

    simblicas y territoriales; y, la interpenetracin creciente de las sociedades.5

    Bajo la sencilla definicin antes descrita; en sta seccin se tratar

    de puntualizar las consecuencias que la globalizacin produce en el factor

    cultural, puesto que las manifestaciones asociadas con ella, estn transformando

    la realidad cultural de las sociedades6. Cabe mencionar que sus consecuencias

    son muchas, variadas y proporcionadas en diversos aspectos.

    Ahora bien, el entorno mundial, consecuente al proceso de la

    globalizacin que se desarrolla en lo econmico, sicosocial, poltico, cientfico-

    tecnolgico y militar-policial; factores que estn ntimamente relacionados entre s,

    3 Socilogo britnico, reconocido por su teora de la estructuracin y su mirada holstica de las sociedades

    modernas; ha escrito ms de treinta libros, entre ellos La tercera va (Recuperado: http://es.wikipedia.org/) 4 Politlogo francs, director de investigacin en el Centro de Estudios Europeos en el Instituto de Estudios

    Polticos de Pars. Es profesor en el Colegio de Europa en Brujas 2004-2008 y la Escuela de la gobernanza y

    la economa Rabat desde 2011. h. autor, entre otros del libro Un mundo sin sentido. (Recuperado: http://fr.wikipedia.org) 5 Extrado y adaptado de Le Dantec (2005) 100. P.13.

    6 Pajuelo y Sandoval (2004) p.11.

  • II Diplomado Seguridad Multidimensional para el Desarrollo

    Modulo VI: Actividades Acadmicas

    La Educacin: Primordial Objetivo Nacional

    13 - 21

    y tienen variadas repercusiones tanto entre ellas mismas, como en la vida de las

    personas. Como afirma Le Dantec (2005) que: La globalizacin expresa un

    proceso histrico que se caracteriza por el creciente poder del capital y mercado

    respecto al trabajo y al Estado. Si bien el ncleo globalizante se centra en la

    tecnologa, tambin abarca aspectos de dimensiones polticas, legales, militares

    y culturales (p.15). Es de notar y recalcar que la globalizacin tiene un constante

    influjo en la cultura de todas naciones.

    La cultura, en su nocin tradicional7 fue entendida como el conjunto

    de creencias, tradiciones, costumbres y maneras de vivir propias de las diferentes

    sociedades. Actualmente ha sido reorientada en su entender como lo explican

    Pajuelo y Sandoval (2004):

    la cultura dej de concebirse como algo que se localiza dentro de la

    cabeza de los hombres, para pasar a verse como una trama compleja de

    significados, la cual toma cuerpo en smbolos pblicos, instituciones y

    formas de comportamiento cotidiano mediante los cuales los miembros de

    una sociedad comunican sus visiones del mundo y sus orientaciones de

    valor (p.11)

    Pese a las nuevas concepciones o puntos de vista que la

    modernidad provoca en la percepcin de la cultura, existe un preocupante

    comprender desde y para las sociedades, particularmente sobre el mantener su

    esencia mejor dicho la identidad de cada una, entendindose que esta identidad

    social o nacional est comprendida en el sentimiento de pertenencia hacia las

    creencias, tradiciones, costumbres, maneras de vivir de un grupo social, y hacia

    una determinada geografa en que se convive. En ese sentido; han sobrevenido

    supuestos, definiciones y teoras respecto a cultura global, cultura mundial, y

    otros; tal vez con el deseo de encubrir el efecto negativo que tiene la globalizacin

    en este aspecto. Como recurso de frenar el efecto creciente y perjudicial, que en

    7 Esta nocin, expuesta inicialmente por Edward Tylor en 1871, ha sido cuestionada por la globalizacin, que

    parece recolocar las diferentes sociedades en un escenario de entre cruzamiento transculturales Otra nocin sumamente influyente, deriva del llamado giro interpretativo ocurrido en las humanidades y ciencias sociales en la dcada de 1960.- Pajuelo, Ramn y Sandoval, Pablo (2004) P.11.

  • II Diplomado Seguridad Multidimensional para el Desarrollo

    Modulo VI: Actividades Acadmicas

    La Educacin: Primordial Objetivo Nacional

    14 - 21

    algunos casos tiene la globalizacin hacia la cultura de algunos pueblos; se ha

    generado los conceptos de glocalizacin y desculturizacin.

    La glocalizacin tiene dos perspectivas, una poltica y otra cultural;

    que para el tema del presente estudio nos advertiremos por la ltima, la cual est

    definida como La mezcla que se da entre los elementos locales y particulares con

    los mundializados. Supone que en un mundo global, en el que asistimos a una

    progresiva supresin de las fronteras a nivel econmico, poltico y social, se

    incrementa la existencia de barreras culturales, generadas por las personas que

    defienden sus tradiciones de la globalizacin cultural (Bolvar Bota, Antonio.

    [2014]. Recuperado de http://es.wikipedia.org).

    La desculturizacin comprendida como la prdida de los trazos

    culturales de un pueblo; o como la accin o resultado de desculturar o

    desculturizar. Esta accin consiste en hacer que una comunidad, pueblo o nacin

    pierda sus rasgos culturales, sus costumbres originales al ser sustituidas por las

    de otra cultura. (Recuperado de http://www.wordmagicsoft.com)

    Hay que entender, que la desculturizacin se produce en los

    procesos de intercambio o interaccin cultural; y, se da de forma tal que siempre

    ha de existir una sociedad ms fuerte culturalmente que la otra, por ende la ms

    dbil perder sus rasgos. Sin embargo, para que suceda esto, la sociedad de

    mayor influencia deber desculturizarse para poder entrar a la otra y luego

    modificarla (conquista de cultura). Es un proceso complejo, porque ambas

    sociedades estn en riesgo.

    Se puede afirmar, tambin, que este proceso se provee como

    consecuencia de la globalizacin en dos formas casi similares; la primera en el

    aspecto econmico y tecnolgico normado bajo criterios legales o convenios, el

    cual es ms controlable. Y, una segunda forma, que se da en el empleo de la

    tecnologa, refirindonos a los medios de comunicacin, particularmente el

    internet, que casi no existe control alguno, puesto que el intercambio cultural y la

    desculturizacin estarn en la mente de cada persona que la usa. Para ambos

    casos las sociedades recurren a acciones de glocalizacin, que permitan

  • II Diplomado Seguridad Multidimensional para el Desarrollo

    Modulo VI: Actividades Acadmicas

    La Educacin: Primordial Objetivo Nacional

    15 - 21

    encauzar y redescubrir sus valores culturales; sin embargo es necesario recordar

    que para el segundo caso, no tan solo depender de las polticas que un Estado o

    grupo social pueda ejercer para tal fin, sino que depender ms del entorno y

    forma de convivencia de su clula social, que es la familia. Es decir, depender de

    la educacin que tenga cada individuo dentro de su entorno familiar y social.

    Adems, las acciones de la glocalizacin sern efectivas siempre y

    cuando existe una fuerte identidad social, en mejor trmino identidad nacional

    para un Estado, pero esta tambin depender de la enseanza y aprendizaje que

    obtenga cada uno.

    En el Per, la identidad nacional est constituida por diversas formas

    y valores, nuestra situacin multitnica y pluricultural determina la existencia de

    ciertos regionalismos, pero que a la vez permiten fortalecer nuestra identidad;

    situacin compleja, dado que este fortalecimiento es proporcionado en la

    actualidad principalmente por la gastronoma, y algunas costumbres similares.

    Nuestra debilidad radica en la falta de incrementar el conocimiento de nuestra

    historia, promover la riqueza de nuestra cultura ancestral e incentivar los intereses

    patrios, as como promover los valores morales. En pocas palabras, es necesario

    reorientar nuestro sistema educativo.

  • II Diplomado Seguridad Multidimensional para el Desarrollo

    Modulo VI: Actividades Acadmicas

    La Educacin: Primordial Objetivo Nacional

    16 - 21

    LA EDUCACIN UN OBJETIVO NACIONAL PRIMORDIAL PARA

    UNA RE-CULTURIZACIN

    Hay que tener en cuenta que el conocimiento, comprendido como la

    facultad del ser humano y catalogado en estos das como la era actual en la

    historia de la humanidad, es primordial para el desarrollo del bienestar y

    seguridad que requiere un Estado, organizacin, sociedad o individuo. Y, este

    conocimiento est fundado en la educacin8, es decir mediante los procesos de

    enseanza aprendizaje que puede darse en distinta y diversas formas, desde y

    dentro de los actores sociales y/o comunidad educativa que la conforma. Este

    proceso educativo se inicia principalmente en el entorno familiar, luego en las

    instituciones educativas, el entorno de la comunidad o barrio, y en el ambiente

    laboral; crendose un entorno integrado y recproco. Adems, de transmitir e

    interrelacionar diversos conocimientos; principalmente al referirnos de los

    culturales, permitir que estos se mantengan y desarrollando la identidad que

    requiere toda persona para con su grupo social, organizacin o Estado, y

    viceversa.

    Por otro lado, la historia nos indica que existen sociedades o

    Estados, que sin tener recursos naturales o vasta superficie geogrfica que lo

    sostenga o permita desarrollarse; stas se han propuesto como objetivo nacional

    en desarrollar su educacin. Quedando demostrado, que los que la han cumplido

    y la vienen desarrollando han salido del subdesarrollo en que se encontraban, y

    algunas en poco tiempo emergentes, otras ya en potencia econmica o

    8 Proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de

    actuar. No slo se produce a travs de la palabra, pues est presente en todas nuestras acciones, sentimientos

    y actitudes. Tambin, se considera como el proceso de vinculacin y concienciacin cultural, moral y

    conductual. As, a travs de la educacin, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos,

    normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando adems

    otros nuevos. Y, es un proceso de socializacin formal de los individuos de una sociedad. (Recuperado:

    http://es.wikipedia.org)

  • II Diplomado Seguridad Multidimensional para el Desarrollo

    Modulo VI: Actividades Acadmicas

    La Educacin: Primordial Objetivo Nacional

    17 - 21

    tecnolgica. Un ejemplo claro es el caso de Finlandia, reconocido por su sistema

    educativo como un modelo de referencia dentro del mundo desarrollado9.

    Actualmente, desde una perspectiva prctica y objetiva, el Per no

    tiene en s bien definido sus objetivos nacionales, aunque ha de suponer, que

    aquellos que agrupan a las polticas de Estado pactados en el Acuerdo

    Nacional10, estn considerados como tales. Los Objetivos concluyentes en dicho

    compromiso, se vienen cumpliendo en razn a criterios de sus anteriores y

    actuales gobernantes que dirigen la nacin, dando prioridad o incrementando las

    polticas de Estado, que permitan llegar a ellos. Estos objetivos, considerados por

    algunos como Objetivos nacionales, son cuatro: Democracia y Estado de Derecho

    que contiene las nueve primeras polticas de Estado (1 al 9); Equidad y Justicia

    Social, con siete polticas (10 al 16); Competitividad del Pas, tambin con siete

    polticas (17 al 23); y, Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado que

    contiene las once ultimas polticas (24 al 34).

    No se pretende realizar una descripcin total de los objetivos y las

    polticas, ni mucho menos indicar cul es la ms importante o prioritaria, en razn,

    que como se explic, estas se desarrollan o desplegarn en base al criterio de

    quien gobierne en turno. Sin embargo, se puede afirmar que las 34 polticas del

    Estado estn interrelacionadas, y todas se comprometen e influyen en mayor o

    menor grado con la educacin, la cultura, el desarrollo y la defensa.

    Consideramos que las polticas de Estado que se encuentran

    mayormente comprometidas y directamente relacionadas a la educacin, son las:

    PE-3) Afirmacin de la identidad nacional; PE-7) Erradicacin de la violencia y

    fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana; PE-9) Poltica de

    Seguridad Nacional; PE-10) Reduccin de la pobreza; PE-12) Acceso Universal a

    una Educacin Pblica Gratuita y de Calidad y Promocin y Defensa de la Cultura

    9 Percibido como uno de los pases menos corruptos del mundo, con una economa altamente industrializada

    y de avance tecnolgico, que lo colocan dentro de los diez pases ms ricos del mundo por renta per cpita.

    (Recuperado: http://es.wikipedia.org) 10

    Suscrito el 22 Jul 2002, es un conjunto de polticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del

    dilogo y del consenso, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel nacional, con el fin de definir un

    rumbo para el desarrollo sostenible del pas y afirmar su gobernabilidad democrtica. (Recuperado:

    http://acuerdonacional.pe)

  • II Diplomado Seguridad Multidimensional para el Desarrollo

    Modulo VI: Actividades Acadmicas

    La Educacin: Primordial Objetivo Nacional

    18 - 21

    y del Deporte; PE-16) Fortalecimiento de la Familia, Promocin y Proteccin de la

    Niez, la Adolescencia y la Juventud; PE-20) Desarrollo de la ciencia y la

    tecnologa; 21. Desarrollo en infraestructura y vivienda; y, PE-26) Promocin de la

    tica y la transparencia y erradicacin de la corrupcin, el lavado de dinero, la

    evasin tributaria y el contrabando en todas sus formas.

    Como se puede apreciar, el enunciado de los cuatro objetivos, as

    como de las polticas de Estado, no definen puntualmente a la educacin como lo

    primordial que debe tener nuestro pas; aunque, en la PE-12 reconoce sus

    alcances y metas. De las otras polticas, slo se puede deducir que se

    considerar en el desarrollo de las mismas.

    Desde un enfoque muy particular, es menester, establecer objetivos

    nacionales, que engloben aquellos del Acuerdo nacional, que puedan ser

    fcilmente recordados por todos y cada uno de los conciudadanos de nuestro

    pas, que inspire anhelo de superacin e integracin. En ese sentir, se es

    partcipe de mencionar dos posibles objetivos nacionales, uno puede ser

    Educacin integradora para el pas y la otra Progreso y confianza para el Per.

  • II Diplomado Seguridad Multidimensional para el Desarrollo

    Modulo VI: Actividades Acadmicas

    La Educacin: Primordial Objetivo Nacional

    19 - 21

    CONCLUSIONES

    1. Nuestro pas se encuentra emergiendo casi considerablemente en forma

    econmica, pero sta no se aprecia en su desarrollo, ms por el contrario,

    existe un incremento de desafos y amenazas que se reflejan en el sentir de

    una inseguridad ciudadana, dadas por diversos factores sociales que las

    contribuyen. Estos factores pueden ser controlados y modificados con la

    aplicacin de apropiadas polticas educativas.

    2. Existe despreocupacin y desinters por actualizar los conceptos de defensa,

    seguridad y desarrollo, que fomenten su integracin; que conllevara a una

    casi nula preparacin en afrontar las nuevas amenazas y mega tendencias

    influyentes para nuestro bienestar y tranquilidad. Esto puede ser transformado

    con la induccin de programas educativos que permitan esclarecer y asimilar

    el nuevo paradigma coexistente entre defensa y desarrollo.

    3. El creciente y rpido desarrollo de la tecnologa y la constante integracin

    global, pueden afectar nuestra identidad nacional y cultural; por lo que es

    necesario reorientar y adecuar nuestro sistema educativo segn nuestra

    diversa realidad multitnica y pluricultural, con el fin de incrementar el

    conocimiento de nuestra historia, promover la riqueza de nuestra cultura

    ancestral, incentivar los intereses patrios, y promover los valores morales.

    4. Es conveniente establecer objetivos nacionales, cuya expresin, puedan ser

    fcilmente recordados por todos y cada uno de los conciudadanos de nuestro

    pas, que inspire anhelo de superacin e integracin.

    5. En sntesis, la educacin abarca y est presente en todos los campos,

    actividades y factores del desarrollo y seguridad del ser humano, grupo social

    y del Estado. Por ende, es de importancia definirla como un objetivo nacional

    prioritario.

  • II Diplomado Seguridad Multidimensional para el Desarrollo

    Modulo VI: Actividades Acadmicas

    La Educacin: Primordial Objetivo Nacional

    20 - 21

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Castro Contreras, Jaime (2006). Aportes para una nueva visin de la

    seguridad y defensa nacional: de una visin militar a una visin

    multidimensional de la seguridad. (1ra ed.) Lima, Per: Ediciones Culturales.

    2. Chessman Olaechea, Yuri Alejandro. Mag. (2014, Octubre) Desarrollo

    nacional y su relacin con la poltica conferencia dictada en el CAEN,

    correspondiente al mdulo III Proceso de la poltica nacional del II Diplomado

    Seguridad Multisectorial para el Desarrollo.

    3. Chiabra Len, Roberto (2012). Claves para entender la seguridad nacional en

    el siglo XXI. (1ra ed.) Lima, Per: Universidad Alas Peruanas (UAP).

    4. es.wikipedia.org

    5. fr.wikipedia.org

    6. Franz Bittrich Ramrez. Escenarios prospectivos de la seguridad y defensa

    nacional conferencia dictada en el CAEN, correspondiente al mdulo III

    Proceso de la poltica nacional del II Diplomado Seguridad Multisectorial para

    el Desarrollo.

    7. Instituto Espaol de Estudios Estratgicos. Documento marco 05/2011 La

    evolucin del concepto de seguridad (JUNIO 2011). Recuperado de

    Http://www.ieee.es

    8. Le Dantec Gallardo, Francisco. (Oct-Dic 2005). La globalizacin y sus efectos

    en la cooperacin de las relaciones interestatales al inicio del siglo XXI.

    Revista Poltica y Estrategia de la Academia Nacional de Estudios Polticos y

    Estratgicos, 100. P.13. Santiago, Chile.

    9. Pajuelo, Ramn y Sandoval, Pablo (2004). Globalizacin y diversidad cultural:

    Una mirada desde Amrica Latina. (1ra ed.) Lima, Per: Instituto de Estudios

    Peruanos (IEP)

    10. www.google.com.pe

    11. www.wordmagicsoft.com

    ANEXOS

    ANEXO NICO: El acuerdo nacional y las polticas de estado.

  • II Diplomado Seguridad Multidimensional para el Desarrollo

    Modulo VI: Actividades Acadmicas

    La Educacin: Primordial Objetivo Nacional

    21 - 21

    ANEXO NICO: EL ACUERDO NACIONAL Y LAS POLTICAS DE ESTADO

    I. Democracia y Estado de Derecho. II. Equidad y Justicia Social.

    1. Fortalecimiento del rgimen democrtico y del Estado

    de derecho.

    2. Democratizacin de la vida poltica y fortalecimiento

    del sistema de partidos.

    3. Afirmacin de la identidad nacional.

    4. Institucionalizacin del dilogo y la concertacin.

    5. Gobierno en funcin de objetivos con planeamiento

    estratgico, prospectiva nacional y procedimientos

    transparentes.

    6. Poltica exterior para la paz, la democracia, el

    desarrollo y la integracin.

    7. Erradicacin de la violencia y fortalecimiento del

    civismo y de la seguridad ciudadana.

    8. Descentralizacin poltica, econmica y administrativa

    para propiciar el desarrollo integral, armnico y

    sostenido del Per.

    9. Poltica de Seguridad Nacional

    10. Reduccin de la pobreza.

    11. Promocin de la igualdad de oportunidades sin

    discriminacin.

    12. Acceso Universal a una Educacin Pblica Gratuita y

    de Calidad y Promocin y Defensa de la Cultura y del

    Deporte.

    13. Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la

    Seguridad Social.

    14. Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo.

    15. Promocin de la Seguridad Alimentaria y Nutricin.

    16. Fortalecimiento de la Familia, Promocin y Proteccin

    de la Niez, la Adolescencia y la Juventud.

    III. Competitividad del Pas. IV. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado.

    17. Afirmacin de la economa social de mercado.

    18. Bsqueda de la competitividad, productividad y

    formalizacin de la actividad econmica.

    19. Desarrollo sostenible y gestin ambiental.

    20. Desarrollo de la ciencia y la tecnologa.

    21. Desarrollo en infraestructura y vivienda.

    22. Poltica de comercio exterior para la ampliacin de

    mercados con reciprocidad.

    23. Poltica de desarrollo agrario y rural.

    24. Afirmacin de un Estado eficiente y transparente.

    25. Cautela de la institucionalidad de las Fuerzas Armadas

    y su servicio a la democracia.

    26. Promocin de la tica y la transparencia y

    erradicacin de la corrupcin, el lavado de dinero, la

    evasin tributaria y el contrabando en todas sus

    formas.

    27. Erradicacin de la produccin, el trfico y el consumo

    ilegal de drogas.

    28. Plena vigencia de la Constitucin y de los derechos

    humanos y acceso a la justicia e independencia

    judicial.

    29. Acceso a la informacin, libertad de expresin y

    libertad de prensa.

    30. Eliminacin del terrorismo y afirmacin de la

    Reconciliacin Nacional.

    31. Sostenibilidad fiscal y reduccin del peso de la deuda.

    32. Gestin del Riesgo de Desastres.

    33. Poltica de Estado sobre los recursos hdricos.

    34. Ordenamiento y gestin territorial

    Fuente: http://acuerdonacional.pe/politicas-de-estado-del-acuerdo-nacional