Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el...

147
Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del Instituto de Investigación Tecnológica

Transcript of Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el...

Page 1: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005

del

Instituto de Investigación

Tecnológica

Page 2: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación
Page 3: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Índice 1 Introducción ............................................................................................................................................1

2 Organización...........................................................................................................................................3 2.1 Dirección....................................................................................................................................3 2.2 Consejo.......................................................................................................................................3 2.3 Profesorado ...............................................................................................................................4 2.4 Investigadores en Formación................................................................................................16 2.5 Personal de Apoyo .................................................................................................................18

3 Docencia.................................................................................................................................................19 3.1 Cursos de doctorado y seminarios.......................................................................................19 3.2 Programa TEUTI ....................................................................................................................24 3.3 Otras actividades....................................................................................................................24

4 Investigación .........................................................................................................................................25 4.1 Áreas de interés ......................................................................................................................25 4.2 Proyectos de investigación....................................................................................................27 4.3 Publicaciones...........................................................................................................................95 4.4 Trabajos de investigación tutelados...................................................................................108 4.5 Suficiencia investigadora ....................................................................................................109 4.6 Tesis doctorales.....................................................................................................................110 4.7 Ayudas institucionales ........................................................................................................112

5 Otras actividades ................................................................................................................................123 5.1 Estancias en el extranjero ....................................................................................................123 5.2 Cursos y consultorías...........................................................................................................124 5.3 Productos informáticos........................................................................................................128 5.4 Miscelánea .............................................................................................................................129

6 Relaciones con otras instituciones....................................................................................................133 6.1 Entidades Europeas .............................................................................................................133 6.2 Entidades Latinoamericanas...............................................................................................135 6.3 Asociación de Ingenieros del ICAI ....................................................................................139

7 Resultados económicos......................................................................................................................141

Page 4: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación
Page 5: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Saludos del Director

Estimado amigo, Tengo el placer de presentarte la memoria de actividades desarrolladas durante el curso académico 2005-2006 en el Instituto de Investigación Tecnológica (IIT) de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI). En ella encontrarás cumplida información de los trabajos de investigación llevados a cabo este año, de los resultados obtenidos y de las personas que los han hecho posibles. El volumen de actividad que refleja esta memoria es una clara muestra de la firme consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la investigación y desarrollo, con una vocación permanente y prioritaria de contacto con la realidad de la industria española e internacional. Aprovecho la ocasión de esta presentación para agradecer a todos los profesionales -profesores, investigadores, administrativos, estudiantes de postgrado, responsables de la industria- su trabajo y apoyo a lo largo de estos años que han hecho posible la realidad que vivimos como Instituto Universitario. Sin duda hoy, gracias a todos ellos, el IIT es una referencia nacional e internacional en muchos de los campos en los que desarrolla su trabajo. Nuestro empeño de futuro es continuar y enriquecer esta trayectoria, trabajando duro y profesionalmente por mantener la confianza institucional que han depositado en nosotros tanto las empresas y organismos nacionales y extranjeros con los que colaboramos en la realización de nuestras investigaciones, como la propia Escuela (ICAI), la Universidad (Comillas) y también la Asociación de Ingenieros del ICAI cuyo apoyo apreciamos y agradecemos. Desde aquí te animo a que nos conozcas mejor a través de esta memoria.

Michel Rivier Abbad

Page 6: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación
Page 7: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

I N T RODUCC I ÓN

1 Introducción El IIT, Instituto de Investigación Tecnológica, es un Instituto Universitario de Investigación perteneciente a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI) de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (UPCO). Tiene como objetivo primordial promover la investigación y la formación de postgraduados en diversos campos tecnológicos mediante su participación en proyectos concretos de interés para la Industria y la Administración. Es un Instituto sin ánimo de lucro, que pretende ser flexible y pragmático en su forma de trabajo. Su financiación procede esencialmente de proyectos contratados con empresas y que, por consiguiente, responden a una demanda social comprobada.

Los resultados de estos trabajos de investigación se concretan en los siguientes productos:

• Diseños ingenieriles novedosos de equipos, aplicaciones informáticas avanzadas (generalmente desarrolladas a la medida del cliente) utilizadas en muchas y variadas empresas.

• Análisis, consultorías y estudios técnicos, estadísticos, regulatorios y econométricos desarrollados para empresas e instituciones en diversos países.

• Tesis doctorales defendidas en la Universidad y publicaciones en congresos o revistas de ámbito internacional.

El núcleo básico del IIT está compuesto por un grupo de Profesores Investigadores. Este grupo está complementado por postgraduados, en calidad de Investigadores en Formación, generalmente becados por el IIT y con dedicación exclusiva al Instituto. Entre ambos grupos se forman los equipos de trabajo para el desarrollo de los proyectos de investigación. Alrededor de estos proyectos se realizan tesis doctorales.

1

Page 8: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación
Page 9: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

ORGANI ZACIÓN

2 Organización

2.1 Dirección

La Dirección del Instituto de Investigación Tecnológica ha estado formada en este curso por los siguientes profesores: Michel Rivier Abbad, Director. Pedro Linares Llamas, Subdirector del área de Sistemas de Energía Eléctrica. José Villar Collado, Subdirector del área de Sistemas Industriales

2.2 Consejo

Los miembros del Consejo del Instituto de Investigación Tecnológica fueron los siguientes: Álvaro Baíllo Moreno, Profesor Tomás Gómez San Román, Profesor

Pedro Linares Llamas, Profesor José Ignacio Pérez Arriaga, Profesor Eduardo Pilo de la Fuente, Secretario, Investigador

3

Page 10: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Profesorado

4

Andrés Ramos Galán, Profesor

Michel Rivier Abbad, Presidente, Profesor José Villar Collado, Profesor Ernesto Parrilla Pozzy, Investigador en Formación Francisco Javier Santos Pérez, Investigador en Formación

2.3 Profesorado

El personal permanente del IIT estuvo constituido por los siguientes Profesores: Sadot Alexandres Fernández, Profesor Propio Adjunto Doctor Ingeniero de Telecomunicación (UPM) Ingeniero de Telecomunicación (UPM) Áreas de interés: Diseño Electrónico y Microelectrónico en aplicaciones digitales, comunicaciones de alta velocidad e inalámbricas y procesamiento de señal -voz e imagen-. Ángel de Andrés Martínez, Profesor Propio Adjunto Doctor Ingeniero Industrial (UPCO) Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Áreas de interés: Mecánica de la fractura. Mecánica computacional. Diseño de máquinas. Elementos finitos. Álvaro Baíllo Moreno, Profesor Colaborador Asistente Doctor Ingeniero Industrial (UPCO) Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Áreas de interés: Operación, planificación, regulación y economía del sector energético. Modelado, optimización y programación matemática. Julián Barquín Gil, Profesor Propio Adjunto Doctor Ingeniero Industrial (UPCO) Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO), Licenciado en Ciencias Físicas (UNED)

Page 11: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

Áreas de interés: Sistemas de energía eléctrica. Sistemas dinámicos no lineales, métodos numéricos para sistemas dinámicos y ecuaciones diferenciales en derivadas parciales. Ingeniería medio ambiental aplicada a producción y transporte de energía eléctrica. Campos electromagnéticos. O

RGANI ZACIÓN

Carlos Batlle López, Investigador Colaborador Asistente Doctor Ingeniero Industrial (UPCO) Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Áreas de interés: Economía y regulación del sector eléctrico. Modelado de los sistemas de energía eléctrica. Análisis y gestión de riesgos. Alberto Carnicero López, Profesor Propio Adjunto Doctor Ingeniero Industrial (UPCO) Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Áreas de interés: Mecánica de Medios Continuos. Métodos Numéricos en Ingeniería. Ingeniería Sismica. Ondículas.. Efraim Centeno Hernáez, Profesor Propio Adjunto Doctor Ingeniero Industrial (UPCO) Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Áreas de interés: Modelos de explotación de sistemas eléctricos de potencia. Coordinación hidrotérmica. Mercados eléctricos. Santiago Cerisola López de Haro, Colaborador Honorífico Doctor Ingeniero Industrial (UPCO) Licenciado en Ciencias Matemáticas (UCM) Fernando de Cuadra García, Profesor Propio Ordinario Doctor Ingeniero Industrial (UPCO) Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Áreas de interés: Modelado, simulación y optimización de grandes sistemas. Ingeniería del conocimiento. CAD inteligente. Teoría de control. Sistemas de energía eléctrica. Desarrollo de software con ayuda de ordenador (CASE). Lenguajes gráficos de diseño y especificación de sistemas digitales.

5

Page 12: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Profesorado

6

Asunción Paloma Cucala García, Profesor Colaborador Asistente Doctor Ingeniero Industrial (UPCO) Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Áreas de interés: Análisis, diseño y mejora de la explotación de sistemas ferroviarios. Modelado y simulación. Análisis de seguridad y de calidad. Ignacio Egido Cortés, Investigador Colaborador Doctor Ingeniero Industrial (UPCO) Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Áreas de interés: Modelado y control de sistemas y la estabilidad de sistemas eléctricos de potencia. Fidel Fernández Bernal, Profesor Propio Adjunto Doctor Ingeniero Industrial (UPCO) Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Áreas de interés: Dinámica de los sistemas eléctricos, control de motores eléctricos y sus aplicaciones en vehículos eléctricos, y electrónica de potencia. Antonio Fernández Cardador, Profesor Propio Adjunto Doctor Ingeniero Industrial (UPCO) Licenciado en Ciencias Físicas (UCM) Áreas de interés: Modelado, análisis y simulación de sistemas. Aplicaciones de técnicas de simulación a problemas de optimización y control. Diseño, planificación, gestión y regulación automática de sistemas ferroviarios. Mercedes Fernández García, Profesor Propio Adjunto Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales (UPCO) Licenciada en Derecho y Letrada Asesora de Empresas (UPCO) Áreas de interés: Economía, Finanzas, Organización de Empresas, Análisis Multivariante.

Page 13: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

Cesáreo Fernández Martínez, Profesor Propio Adjunto Doctor Ingeniero Industrial (UPCO) Ingeniero Industrial (UPM)

ORGANI ZACIÓN

Áreas de interés: Software para control en tiempo real. Arquitecturas paralelas en control. Protección de líneas de alta tensión. Control de subestaciones eléctricas. Xavier García Casals, Profesor Colaborador Asistente Doctor Ingeniero Aeronáutico (UPM) Ingeniero Aeronáutico (UPM) Aurelio García Cerrada, Profesor Propio Ordinario Ph.D., Electrical & Electronic Engineering (University of Birmingham, UK) Ingeniero Industrial (UPM) Áreas de interés: Electrónica de potencia. Control de máquinas eléctricas. FACTS. Identificación y control de sistemas dinámicos. Javier García González, Profesor Colaborador Asistente Doctor Ingeniero Industrial (UPCO) Ingeniero Industrial (UPC) Áreas de interés: Economía y optimización de los sistemas eléctricos. Pablo García González, Profesor Propio Adjunto Doctor Ingeniero Industrial (UPCO) Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Áreas de interés: Control, Electrónica de Potencia, aplicaciones de la Electrónica de Potencia a los Sistemas de Energía Eléctrica (dispositivos FACTS, Filtros Activos, HVDC etc.) y estabilidad y control de los Sistemas de Energía Electrica. Romano Giannetti, Profesor Propio Adjunto Doctor en Ingeniería Electrónica e Informática (Universidad de Padua, Italia) Ingeniero Electrónico (Universidad de Pisa, Italia) Áreas de interés: Metodología y instrumentación electrónica. Instrumentación biomédica. Medidas de ruido.

7

Page 14: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Profesorado

8

Tomás Gómez San Román, Profesor Propio Ordinario Doctor Ingeniero Industrial (UPM) Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Áreas de interés: Análisis y diseño de sistemas de energía eléctrica. Control, operación y planificación de sistemas de transporte y distribución. Reestructuración y economía del sector eléctrico. Sistemas dinámicos no lineales. Control de sistemas de gran dimensión. Técnicas de optimización. Yolanda González Arechavala, Profesor Colaborador Asistente Doctor Ingeniero Industrial (UPCO) Licenciada en Informática (UPV EHU) Áreas de interés: Ingeniería del software: proceso de desarrollo del software, paradigmas de programación, aseguramiento y control de calidad del software, herramientas CASE. Normativa y análisis RAMS. Sistemas críticos de seguridad y de tiempo real. Sistemas ferroviarios. Leo Miguel González Gutiérrez, Profesor Colaborador Asistente Doctor Ingeniero Industrial (UPCO) Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Áreas de interés: Mecánica de Fluidos. Métodos numéricos en ingeniería. Simulación computacional de procesos físicos. Damián Laloux Dallemagne, Profesor Propio Adjunto Doctor Ingeniero Industrial (UPCO) Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Áreas de interés: Modelado, análisis y control de sistemas de energía eléctrica. Pedro Linares Llamas, Profesor Colaborador Asistente Doctor Ingeniero Agrónomo (UPM) Ingeniero Agrónomo (UPM) Áreas de interés: Teoría de la decisión multicriterio. Economía de la energía. Modelos de planificación energética. Integración de energías renovables. Economía medioambiental. Instrumentos de política medioambiental . Enrique Lobato Miguélez, Profesor Colaborador Asistente Doctor Ingeniero Industrial (UPCO)

Page 15: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

Ingeniero Industrial (UPCO) Áreas de interés: Análisis, planificación, operación y economía de los sistemas eléctricos. O

RGANI ZACIÓN

Oscar López García, Profesor Colaborador Asistente Doctor Ingeniero Industrial (UPCO) Ingeniero Aeronáutico (UPM) Áreas de interés: Mecánica de medios continuos. Métodos numéricos en ingeniería. Materiales inteligentes. Energía eólica. Carlos Maté Jiménez, Profesor Propio Adjunto Doctor Ciencias Matemáticas (UCM) Licenciado Ciencias Matemáticas (UCM). Áreas de interés: Predicción de Series Tempoprales. Sistemas Expertos para Predicción. Ensayos de Vida. Estadística Bayesiana No Paramétrica. Análisis Multivariante. Medida de la Satisfacción del Cliente. Calidad de Servicio. José Daniel Muñoz Frías, Profesor Colaborador Asistente Doctor Ingeniero Industrial (UPCO) Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Áreas de interés: Diseño de sistemas digitales, arquitectura de ordenadores, control de accionamientos y diseño de sistemas empotrados para aplicaciones de control. Antonio Muñoz San Roque, Profesor Propio Adjunto Doctor Ingeniero Industrial (UPCO) Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Áreas de interés: Electrónica analógica. Inteligencia artificial. Modelado y diagnóstico de procesos industriales. Sistemas eléctricos de potencia. Tratamiento digital de señales. Redes neuronales. Aprendizaje automático. Algoritmos genéticos. Francisco Nieto Fuentes, Profesor Propio Adjunto Doctor Ingeniero Industrial (UPCO) Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Áreas de interés: Robótica, fiabilidad y seguridad. Diseño mecánico.

9

Page 16: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Profesorado

10

Susana Ortiz Marcos, Profesor Colaborador Asistente Doctor Ingeniero Industrial (UPM) Ingeniero Industrial (UPM) Áreas de interés: Administración de empresas. Contabilidad financiera y de costes, estimación del coste de capital para el sector eléctrico, regulación y economía del sector eléctrico, organización de la producción. Biocombustibles. Francisco Luis Pagola y de las Heras, Profesor Propio Ordinario Doctor Ingeniero Industrial (UPM) Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Áreas de interés: Teoría y aplicaciones del control automático; control digital y adaptativo. Sistemas de energía eléctrica: estabilidad, control, modelos, medida, protecciones. Electrónica de potencia y accionamientos eléctricos. Rafael Palacios Hielscher, Profesor Colaborador Asistente Doctor Ingeniero Industrial (UPCO) Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Áreas de interés: Detección de fallos. Diagnóstico, análisis de vibraciones, reconocimiento óptico de caracteres manuscritos. Procesamiento de imágenes. Jesús Pascual Peco González, Investigador Colaborador Asistente Doctor Ingeniero Industrial (UPCO) Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Áreas de interés: Análisis y diseño de sistemas de energía eléctrica. Control, operación y planificación de sistemas de transporte y distribución. Reestructuración y economía del sector eléctrico. Sistemas dinámicos no lineales. Conrol de sistemas de gran dimensión. Técnicas de optimización. José Ignacio Pérez Arriaga, Profesor Propio Ordinario PhD. y Master of Science en Ingeniería Eléctrica (Massachusetts Institute of Technology (MIT) – EE.UU). Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Áreas de interés: Economía, regulación y modelos de optimización y simulación del sector eléctrico.

Page 17: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

Eduardo Pilo de la Fuente, Investigador Colaborador Asistente

ORGANI ZACIÓN

Doctor Ingeniero Industrial (UPCO) Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Áreas de interés: Ferrocarriles de alta velocidad, Métodos de diseño industrial, Informática. Andrés Ramos Galán, Profesor Propio Ordinario Doctor Ingeniero Industrial (UPM) Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Áreas de interés: Optimización de la explotación, planificación y economía de los sistemas de energía eléctrica. Programación matemática. Javier Reneses Guillén, Investigador Colaborador Asistente Doctor Ingeniero Industrial (UPCO) Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Áreas de interés: Operación, modelos de simulación y planificación de los sistemas de energía eléctrica. Juan Rivier Abbad, Profesor Colaborador Asistente Doctor Ingeniero Industrial (UPCO) Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Áreas de interés: Regulación, operación y planificación de los sistemas de distribución. Calidad del servicio y fiabilidad. Michel Rivier Abbad, Profesor Propio Adjunto Doctor Ingeniero Industrial (UPCO) Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Áreas de interés: Sistemas de energía eléctrica (análisis, optimización, operación, planificación, regulación y economía). Técnicas de optimización.

11

Page 18: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Profesorado

12

José Luis Rodríguez Marrero, Profesor Propio Ordinario Ph.D. Physics (Univ. of Massachusetts, Amherst, USA) Master of Science in Electrical and Computer Engineering, (Univ. of Massachusetts, Amherst, USA) Ingeniero de Telecomunicaciones (Univ. Politécnica de Cataluña) Áreas de interés: Instrumentación electrónica. Procesado de señales. José Antonio Rodríguez Mondéjar, Profesor Propio Adjunto Doctor Ingeniero Industrial (UPCO) Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO). Ramón Rodríguez Pecharromán, Profesor Propio Adjunto Doctor Ingeniero Industrial (UPCO) Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Áreas de interés: Teoría de control, control adaptativo y electrónica. Luis Rouco Rodríguez, Profesor Propio Ordinario Doctor Ingeniero Industrial (UPM) Ingeniero Industrial (UPM) Áreas de interés: Estabilidad y control de sistemas de energía eléctrica. Identificación de sistemas. Transitorios electromagnéticos. Pedro Sánchez Martín, Profesor Colaborador Asistente Doctor Ingeniero Industrial (UPCO) Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Áreas de interés: Modelado de Sistemas Eléctricos de Generación y Transporte, Planificación y Programación de Procesos Industriales, Métodos y Tiempos de Operaciones (MTM) y Simulación de Procesos de Fabricación y Aprovisionamientos Logísticos. Álvaro Sánchez Miralles, Profesor Colaborador Asistente Doctor Ingeniero Industrial (UPCO) Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Áreas de interés: Inteligencia artificial, sistemas de diagnóstico, robotica móvil, comunicaciones inalambricas, radio frecuencia, RFID, IrDA, WIFI, Internet,

Page 19: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

sistemas de control, sistemas embebidos, modelado de datos, sistemas de información. Eugenio Francisco Sánchez Úbeda, Profesor Colaborador Asistente O

RGANI ZACIÓN

Doctor Ingeniero Industrial (UPCO) Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Áreas de interés: Minería de datos. Inteligencia Artificial (técnicas de aprendizaje automático, árboles de decisión, redes neuronales, lógica borrosa, algoritmos genéticos, búsqueda heurística). Técnicas biométricas (reconocimiento de texto manuscrito, imágenes y voz). Sistemas de energía eléctrica (elaboración y análisis de ofertas en el marco competitivo, análisis de seguridad dinámica, planificación de sistemas de transporte y distribución). Sistemas multi-agente. Técnicas de ordenación y búsqueda. Miguel Ángel Sanz Bobi, Profesor Propio Ordinario Doctor Ingeniero Industrial (UPM) Ingeniero Industrial (UPM) Áreas de interés: Seguimiento y diagnóstico de procesos industriales. Modelado y simulación del comportamiento de componentes de equipos industriales. Sistemas expertos. Redes neuronales. Lógica borrosa. Algoritmos genéticos. Técnicas de detección incipiente de fallos. Fiabilidad. Mantenimiento predictivo. Tratamiento de imagen y voz. David Soler Soneira, Profesor Propio Adjunto Doctor Ingeniero Industrial (UPCO) Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Áreas de interés: Explotación, planificación y economía de los sistemas de energía eléctrica. Carlos Vázquez Martínez, Investigador Colaborador Asistente Doctor Ingeniero Industrial (UPCO) Ingeniero Industrial (UPCO) Áreas de interés: Economía y regulación del sector eléctrico. Modelado de los sistemas de energía eléctrica. Mariano Ventosa Rodríguez, Profesor Propio Adjunto Doctor Ingeniero Industrial (UPCO)

13

Page 20: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Profesorado

14

Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Áreas de interés: La explotación, planificación, regulación y economía de los sistemas de energía eléctrica, la aplicación de la investigación operativa a los sistemas de energía eléctrica. José Villar Collado, Profesor Propio Adjunto Doctor Ingeniero Industrial (UPCO) Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Áreas de interés: Monitorización, diagnóstico y mantenimiento de procesos, industriales. Técnicas de Inteligencia Artificial (lógica borrosa, redes neuronales, etc.) modelado de procesos y tratamiento de señales, electrónica y control. Sistemas eléctricos de potencia. Mercados de energía eléctrica. Begoña Vitoriano Villanueva, Profesor Propio Adjunto Doctor Ciencias Matemáticas (UCM) Licenciada Ciencias Matemáticas (UCM) Áreas de interés: Investigación Operativa, en particular, la Programación Matemática (en especial, Entera y Estocástica), la Simulación, la Teoría de Juegos, la Decisión Muticriterio,... y sus aplicaciones. Dentro de éstas su interés se centra en aplicaciones de planificación y control en ámbitos diversos (generación de energía eléctrica, transporte ferroviario, transporte por carretera, logística,...). Juan Luis Zamora Macho, Profesor Propio Adjunto Doctor Ingeniero Industrial (UPCO) Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Áreas de interés: Control de accionamientos. Identificación de sistemas. Procesamiento de señal.

Colaboraron con el IIT, en calidad de Investigadores Asociados: Mario Castro Ponce, Profesor Colaborador Asistente Doctor en Físicas (UCM) Licenciado en Físicas (UCM)

Page 21: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

Áreas de interés: Mecánica Estadística. Física no lineal. Fractales. Redes Neuronales. Rafael Chao Gómez, Profesor Propio Ordinario O

RGANI ZACIÓN

Doctor Ingeniero Electromecánico del ICAI Ingeniero Electromecánico del ICAI Áreas de interés: Máquinas Eléctricas. Medidas Eléctricas. Electrónica general. Electrónica lógica. Microprocesadores. Programación. Luis Mochón Castro, Profesor Propio Adjunto Doctor Ingeniero Industrial (UPCO) Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO). Áreas de interés: Simulación fluidodinámica, Control de fluidos. Energía hidráulica. Julio Montes Ponce de León, Investigador Asociado Doctor en Ciencias (UCM) Licenciado en Ciencias Físicas (UCM) Diplomado Ingeniería Nuclear (Harwell, Reino Unido) Áreas de interés: mpacto ambiental de la energía. Instrumentos de regulación medioambiental del sector eléctrico. Métodos de decisión multicriterio. Economía ambiental. José Porras Galán, Profesor Colaborador Asistente Doctor Ingeniero Industrial (UPCO) Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Áreas de interés: Tecnicas de fabricación (Mecanizado), Robotica, Diseño mecánico, Inteligencia artificial, Acustica. María Sáenz Nuño, Profesor Colaborador Asistente Doctor Ingeniero Industrial (UPCO) Áreas de interés: Metrología Dimensional. Ángel Sarabia Viejo, Profesor Propio Ordinario Doctor en Ciencias Exactas (UCM) Licenciado en Ciencias Exactas (UCM)

15

Page 22: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Investigadores en Formación

16

Juan Antonio Talavera Martín, Profesor Colaborador Asistente Doctor Ingeniero Industrial (UPM) Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Áreas de interés: Instrumentación electrónica, procesamiento de señal, análisis de voz.

2.4 Investigadores en Formación

El plantel de Investigadores en Formación del IIT en este curso estuvo constituido por los siguientes titulados superiores: Jaime Alonso Álvarez, Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Francisco Amaya Gordillo, Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Antonio Luis Arranz Matía, Ingeniero Informático (UPCO). Ingeniero Informático de EPF-Ecole d’Ingenieurs (París) Ana Berzosa Muñoz, Ingeniero Industrial (UPM) Jordi Cabero Borros, Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Fco. Alberto Campos Fernández, Licenciado en Ciencias Matemáticas (UCM) Andrés Causapé Rodríguez, Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Pablo Centeno López, Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Raquel Chamochín Escribano, Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Javier Cimadevila García, Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Gonzalo Cortés Núñez, Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Alberto Miguel Cruz García, Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Isabel Luisa Dapena Bosquet, Ingeniera Informática de ICAI (UPCO) Carlos Domingo Gil, Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Francisco Miguel Echavarren Cerezo, Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Félix Fernández Menéndez, Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) José María Fernández López, Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Pablo Frías Marín, Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Miguel Ángel Gallego-Preciado García, Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Carolina García de Ascanio, Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO)

Page 23: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

Ignacio de Loyola Hierro Ausin, Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Ignacio Hoyos Irisarri, Ingeniero Industrial (Universidad de Valladolid) Cristina Ibáñez Llano, Licenciada en Matemáticas (UAM)

ORGANI ZACIÓN

Jesús Jiménez Octavio, Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Jesús María Latorre Canteli, Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Santiago Jesús López de Haro, Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) María José López Pérez-Valiente, Licenciada en Matemáticas (UAM) Carlos Mateo Domingo, Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Rafael Meléndez Pardo, Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Víctor H. Méndez Quezada, Ingeniero Electricista (Universidad de El Salvador) Rocío Moraga Ruiz de la Muela, Ingeniero Industrial (Universidad de Málaga) Natalia Mosquera Osorio, Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Jorge Muñoz Riesco, Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Oscar Neira García, Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Luis Olmos Camacho, Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Miguel Pardo Fernández, Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Ernesto Parrilla Pozzy, Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Omar Pinzón Ardila, Ingeniero Electricista (UIS) Pablo Rodilla Rodríguez, Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Mª Pía Rodríguez Ortega, Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Carlos Rodríguez–Morcillo García, Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Juan Ruipérez Bañuelos, Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Pablo Ruiz Castelló, Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Rosa María Ruiz Pablos, Lcda. en CC. Físicas (USAL) Juan José Sánchez Domínguez, Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Francisco Javier Santos Pérez, Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Alejandro Ugedo Álvarez-Ossorio, Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Jorge Vázquez Arias, Ingeniero Industrial de ICAI (UPCO) Miguel Vázquez Martínez, Ingeniero Industrial (UPM)

17

Page 24: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Personal de Apoyo

18

2.5 Personal de Apoyo

2.5.1 Administración y apoyo del sistema informático Julián Jiménez García Ingeniero Técnico de Telecomunicaciones (UPM) Julián Martín Tena Técnico Especialista en Equipos Informáticos.

2.5.2 Personal Administrativo

Pilar Barrado Moreno Carmen Jiménez Bermejo Mariló Rodríguez Trocolí Isabel Tamudo González

2.5.3 Personal de recepción

José Raposo Aldana

Page 25: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

DOCENCIA

3 Docencia

El IIT tiene en las actividades docentes el complemento a su orientación investigadora dentro del marco universitario en el que se inscribe. Esta actividad docente se concreta en cursos de doctorado (en colaboración con los distintos departamentos), en la realización de tesis doctorales basadas en proyectos de investigación, y en un programa de formación de Especialistas Universitarios en Técnicas de Investigación. Además, el IIT fomenta la participación de sus investigadores en actividades directas de enseñanza.

Otras actividades son la dirección de proyectos fin de carrera, organización de cursos y seminarios orientados al alumnado, y los proyectos ligados a la concesión de becas de colaboración entre estudiantes de 2º ciclo.

3.1 Cursos de doctorado y seminarios

En los cursos que integran el Programa de Doctorado de Ingeniería Industrial e Informática de la ETSI–ICAI se describen de forma rigurosa relevantes problemas técnicos y de gestión a los que se enfrenta actualmente la industria, y se proponen enfoques y métodos para su análisis y solución basados en las investigaciones más recientes. Estos cursos se realizan en colaboración con los Departamentos de la ETSI–ICAI.

Otros problemas técnicos y de gestión se tratan en los diferentes programas master que organiza el Instituto de Postgrado en colaboración con la ETSI–

19

Page 26: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Cursos de doctorado y seminarios

20

ICAI: Master en Gestión Técnica y Económica del Sector Eléctrico, Master en Sistemas Ferroviarios y Master en Logística Integral.

Una información más detallada puede encontrarse en los correspondientes folletos informativos de la UPCO y a través de la Web de la Universidad.

Los cursos impartidos en los que han participado miembros del IIT han sido los siguientes:

Cursos del programa doctoral de Ingeniería Industrial e Informática: Nuevos enfoques de la inteligencia artificial Prof. Dr. Miguel Ángel Sanz Bobi Modelos y métodos de decisión: Riesgo, estrategia y criterios múltiples Profes. Dres. Pedro Linares Llamas, Begoña Vitoriano Villanueva Análisis avanzado de datos Profes. Dres. Carlos Maté Jiménez, Eugenio Francisco Sánchez Úbeda Optimización estocástica Prof. Dr. Andrés Ramos Galán Economía del sector eléctrico Prof. Dr. Susana Ortiz Marcos, D. José María Arraiza Cañedo-Argüelles Modelos de análisis y gestión de riesgos en mercados energéticos Profes. Dres. Julián Barquín Gil, Carlos Batlle López Modelos de sistemas de energía eléctrica Profes. Dres. Mariano Ventosa Rodríguez, Álvaro Baíllo Moreno Regulación del sector eléctrico Prof. Dr. José Ignacio Pérez Arriaga Los negocios de la distribución de energía eléctrica Prof. Dr. Tomás Gómez San Román

Page 27: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

Impacto ambiental y energías renovables Prof. Dr. Pedro Linares Llamas Mercados mayoristas y minoristas de electricidad Profes. Dres. Álvaro Baíllo Moreno, Carlos Batlle López Los negocios del transporte de energía eléctrica Profes. Dres. Michel Rivier Abbad, Carlos Vázquez Martínez D

OCENCIA

Análisis avanzado de los sistemas de energía eléctrica Profes. Dres. Luis Rouco Rodríguez, José Luis Sancha Gonzalo, Ángel Sáiz Chicharro Lógica borrosa y algoritmos metaheurísticos Profes. Dres. Ángel Sarabia Viejo, José Villar Collado

Cursos del programa de Master en Gestión Técnica y Económica del Sector Eléctrico: Economía del sector eléctrico Prof. Dr. Susana Ortiz Marcos, D. José María Arraiza Cañedo-Argüelles

Modelos de sistemas de energía eléctrica Profes. Dres. Mariano Ventosa Rodríguez, Andrés Ramos Galán, Álvaro Baíllo Moreno, Javier García González, Pedro Linares Llamas

Regulación del sector eléctrico Prof. Dr. José Ignacio Pérez Arriaga

Los negocios del transporte de energía eléctrica Profes. Dres. Michel Rivier Abbad, Carlos Vázquez Martínez Los negocios de la distribución de energía eléctrica Prof. Dr. Tomás Gómez San Román Análisis avanzado de los sistemas de energía eléctrica Profes. Dres. Luis Rouco Rodríguez, José Luis Sancha Gonzalo, Ángel Sáiz Chicharro

21

Page 28: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Cursos de doctorado y seminarios

22

Impacto ambiental y energías renovables Prof. Dr. Pedro Linares Llamas

Mercados mayoristas y minoristas de electricidad Profes. Dres. Carlos Batlle López, Álvaro Baíllo Moreno

Cursos del programa de Master en Sistemas Ferroviarios: Sistemas informáticos: Comunicaciones Prof. Dr. Sadot Alexandres Fernández Gestión y operación: Economía Prof. Dr. Mercedes Fernández García Gestión y operación: Reestructuración sector eléctrico Prof. Dr. Carlos Batlle López Gestión y operación: Investigación operativa Prof. Dr. Begoña Vitoriano Villanueva Infraestructura: Alimentación eléctrica Prof. Dr. Eduardo Pilo de la Fuente

Infraestructura: Mecánica de catenaria Prof. Dr. Oscar López García

Material rodante: Dinámica de circulación Prof. Dr. Ángel de Andrés Martínez

Sistemas Informáticos: Modelado, simulación y regulación de tráfico ferroviario Prof. Dr. Antonio Fernández Cardador

Gestión y operación: Gestión de empresas por proyectos Prof. Dr. José María Rodríguez Fernández

Page 29: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

Cursos del programa de Master en Logística Integral: Teoría de la decisión Prof. Dr. Begoña Vitoriano Villanueva

Dinámica de sistemas Prof. Dr. Ángel Sarabia Viejo D

OCENCIA

Optimización Prof. Dr. Pedro Sánchez Martín Simulación Prof. Dr. Pedro Sánchez Martín

Seminarios de Doctorado

El objetivo de los seminarios de doctorado es dotar al alumno de información básica sobre distintas técnicas de investigación útiles en la Ingeniería Industrial e Informática. Con ello se pretende que sea capaz de valorar la posible utilidad de las citadas técnicas para decidir una mayor profundización en las mismas o su eventual aplicación en proyectos y trabajos de investigación.

Seminarios de divulgación

A lo largo del año, se imparten seminarios de divulgación que pueden presentar resultados de la investigación llevada a cabo en el IIT o simplemente se refieren a temas de actualidad. Los seminarios que han tenido lugar en este curso son los siguientes: J. Ayuso, “Sistema de computación distribuida GRID”. Jordi Cabero Borrós, “New Directions in Risk Modelling and Financial Planning?”. H. Sira Ramírez, “¿Son realmente necesarios los controladores no lineales en el control de dispositivos de electrónica de potencia?”. Pedro Linares Llamas, “¿Cómo conseguir un JCR?”.

23

Page 30: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Programa TEUTI

24

3.2 Programa TEUTI

El IIT ofrece dos modalidades formativas a los Investigadores en Formación. La primera está encaminada a la realización de una Tesis Doctoral. La segunda, con una duración de uno o dos años, está orientada a la formación específica en un campo de investigación aplicada. Cuando se cumplen los requisitos establecidos, que incluyen una presentación pública del trabajo de investigación realizado, la Universidad reconoce esta formación mediante el título propio de Especialista Universitario en Técnicas de Investigación. El IIT puede reconocer el cumplimiento parcial de los requisitos mediante un certificado.

El Programa pretende ofrecer un nivel determinado de formación de postgrado, alcanzado mediante la participación en proyectos reales de investigación, bajo la supervisión de personal cualificado de IIT. El título reconoce un nivel de capacitación suficiente para tomar responsabilidades en actividades de investigación, organizando adecuadamente el trabajo a partir de directrices generales; un Comité de Evaluación, integrado por Profesores Investigadores del IIT, juzga si el candidato ha alcanzado dicho nivel.

3.3 Otras actividades Proyectos fin de carrera En colaboración con los Departamentos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, personal investigador de IIT ha coordinado y dirigido numerosos proyectos de fin de carrera a alumnos de último curso. Estos proyectos permiten explorar nuevos temas y áreas de interés, ofreciendo a los alumnos un contacto con temas y procedimientos de investigación, y a muchas empresas una interesante posibilidad de colaboración.

Becas de colaboración Para promover las actividades de investigación entre los estudiantes de segundo ciclo, el IIT financia un programa de becas. Estas becas se aplican a actividades de investigación específicas, relacionadas con los proyectos del Instituto.

Page 31: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

4 Investigación

4.1 Áreas de interés

El IIT se encuentra organizado en dos Subdirecciones: INVESTIGACIÓN

Sistemas de Energía Eléctrica (SEE), principalmente orientada a aspectos relacionados con el sector energético y eléctrico, en particular con la generación, transporte y distribución de la energía eléctrica. Está subdividida en cuatro áreas:

• Modelado, análisis y control de los Sistemas de Energía Eléctrica (MAC), dedicada al desarrollo de herramientas informáticas para estudios electrotécnicos relacionados con aspectos tales como flujos de cargas, estabilidad, transitorios, control frecuencia–potencia, reguladores de centrales, control de tensiones, diseño de sistemas de alimentación eléctrica, protecciones, armónicos, y el impacto de la generación distribuida.

• Regulación y Economía del Sector Eléctrico (RYE), centrada en la investigación sobre la organización, remuneración y regulación de los SEE (estructura del sector, modelos de mercado, señales económicas, tarifas y calidad de servicio..).

• Planificación y operación de los Sistemas de Energía Eléctrica (PYO), que centra su interés en el diseño de modelos matemáticos de apoyo a la decisión en las tareas de planificación y operación de SEE tanto en contextos de regulación tradicional como en el de mercados liberalizados (estrategias de oferta, gestión de riesgos/contratos, técnicas de análisis del mercado, ..).

25

Page 32: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Áreas de interés

26

• Gestión empresarial y medioambiental (GEM), interesada en la mejora de la eficiencia de las empresas y organismos públicos desde el punto de vista económico y medioambiental, a través de la aplicación de técnicas como la estadística industrial, teoría de la decisión, economía y finanzas, medio ambiente, y organización de procesos productivos.

Sistemas Industriales (SI), con actividades en otros sectores tecnológicos. Esta Subdirección se organiza a su vez en cuatro áreas técnicas diferenciadas:

• Análisis y Diseño en Ingeniería (ADI), dedicada al diseño de elementos mecánicos y a la simulación por ordenador de problemas avanzados, sobre todo de mecánica en general, pero también de electromagnetismo, campos de viento y otros.

• Ingeniería de Software (AIS), cuyo propósito es el desarrollo de herramientas informáticas de aplicación específica al análisis, diseño, simulación y control. También sirve de apoyo informático a otras áreas.

• Grupo de Electrónica y Automática (GEA), con desarrollos de instrumentación electrónica y microprocesadores, electrónica de potencia, aplicaciones de ingeniería de control, análisis de señal, diseño electrónico, automatización y comunicaciones digitales.

• Sistemas Inteligentes (ASI), orientada a la supervisión, diagnóstico, fiabilidad y mantenimiento de procesos industriales, y al modelado y predicción de sistemas industriales y económicos.

• Sistemas Ferroviarios (ASF), cuya actividad consiste en el desarrollo de modelos y herramientas informáticas a medida, análisis de seguridad y control de calidad de proyectos, sobre distintos aspectos de los sistemas ferroviarios: diseño y gestión de la infraestructura, planificación y operación del tráfico y energía eléctrica.

Page 33: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

4.2 Proyectos de investigación

Se recogen aquí, agrupados por áreas, tipo de financiación y criterio CICYT, los proyectos de investigación en los que se ha trabajado durante este curso, junto con una breve descripción de los mismos. Se indica también la entidad colaboradora, las fechas de comienzo y final y los investigadores participantes.

4.2.1 Sistemas de Energía Eléctrica

A) Investigación y desarrollo

a. Financiados por la iniciativa privada Desarrollo de un modelo estadístico de carácter exploratorio para determinar el posicionamiento competitivo de las marcas y la segmentación de su clientela

INVESTIGACIÓN

SIGMA-DOS. Junio 2001 - Diciembre 2004. (Carlos Maté Jiménez, Mercedes Fernández García, Javier Martínez Moguerza) El objetivo de este proyecto es el desarrollo de un modelo estadístico, soportado por métodos de análisis multivariante (análisis factorial, análisis de conglomerados, ..), encaminado a facilitar las decisiones de marketing de las empresas a través de sus marcas. Para ello, se identificará el posicionamiento competitivo de las mismas dentro de su sector, permitiéndoles, de esta manera, conocer los diferentes segmentos en los que se agrupan sus clientes y su posición relativa respecto al resto de los integrantes del mercado. Las etapas son: diseño conceptual, confección de la herramienta, implantación y validación. Expansión de la capacidad en sistemas eléctricos liberalizados Endesa. Abril 2002 - Diciembre 2004. (Efraim Centeno Hernáez, Julián Barquín Gil, Susana Ortiz Marcos, Raúl García Alonso, Juan José Sánchez Domínguez, Ignacio Hoyos Irisarri) El problema de la expansión de la capacidad de una empresa de generación eléctrica implica decisiones de gran repercusión estratégica, económica y técnica que deben ser valoradas convenientemente utilizando criterios y técnicas adecuadas. Este problema incluye el análisis de inversiones, cierres de equipos en servicio y ventas o compras de activos concretos. Los enfoques sobre

27

Page 34: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Proyectos de investigación

28

cómo tomar estas decisiones están evolucionando debido a la liberalización de los mercados eléctricos y al nuevo entorno del mercado Ibérico. Esta evolución parte de los enfoques clásicos centralizados y se dirige hacia enfoques asociados a la representación del mercado. El objetivo de este proyecto es diseñar e implantar un modelo de valoración de las decisiones de expansión. Desarrollo fabricación y pruebas de equipos monofásicos de elevación de tensión Unión Fenosa. Octubre 2002 - Diciembre 2004. (David Soler Soneira, Rafael Chao Gómez, Mariano Ventosa Rodríguez, Pablo Frías Marín) El primer objetivo de la colaboración, consiste en el desarrollo de un software de fácil utilización, que permita establecer, para cada red de baja tensión, la solución más eficiente de compensación de tensión, manejando como opciones, la inserción de estabilizadores, de autotransformadores a principio y final de línea, o el aumento de la sección. El segundo objetivo de la colaboración presentada en este documento será el desarrollo, fabricación y pruebas de tres prototipos de equipos monofásicos de elevación de tensión en carga para redes de baja tensión con una potencia de 20 kVA. Estos equipos se diseñarán para ser instalados en zonas intermedias de la red de baja tensión, con el fin de permitir el cumplimiento de las nuevas normativas relativas a calidad de suministro en todo el trazado. El tercer objetivo será disponer de una placa de control industrial, utilizable para cualquier equipo regulador, sobre la que se realizarán distintas mejoras con respecto a las placas que se han venido utilizando:

- Cambio del microprocesador de placa. - Conmutación en paso de corriente por cero. - Realización de los programas para el nuevo micro introduciendo mejoras

respecto al anterior. - Rediseño de pistas para una fabricación industrial.

Desarrollo e implantación de un proceso de automatización y monitorización de una estrategia de control Iberdrola S.A. Marzo 2003 - Noviembre 2004. (David Soler Soneira, Pablo Frías Marín, Rafael Chao Gómez) El objetivo principal de la colaboración consiste en implementar en las centrales del grupo y en el centro de control las estrategias planteadas en las colaboraciones de los años anteriores, con el fin de que estén plenamente operativas antes de la puesta en marcha de los nuevos procedimientos de operación del servicio de control de tensiones (P.O. 7.4). La colaboración mantendrá también una línea de asesoría y apoyo en este y otros desarrollos reglamentarios o normativos relativos a los servicios complementarios en

Page 35: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

general. De acuerdo a estos objetivos, el contenido de la colaboración se ha estructurado en cuatro grandes tareas o hitos: A.- Ingeniería básica para las modificaciones en central necesarias para el

funcionamiento automático en modo local y remoto de acuerdo al P.O. 7.4. En este objetivo se realizará la ingeniería básica para la implementación del servicio complementario de control de tensiones en cada central del grupo Iberdrola. Esta labor comprende los siguientes trabajos:

- Estudio de posibles soluciones y Justificación de la solución adoptada - Características principales de equipos e instalaciones - Presupuesto - Apoyo en el desarrollo de la ingeniería de detalle

B.- Creación de una herramienta informática de seguimiento y comprobación del servicio de control de tensiones. La segunda tarea de la propuesta consiste en el desarrollo de una herramienta informática en entorno Windows que permita el seguimiento y comprobación en tiempo real del seguimiento correcto por parte de las centrales del servicio complementario de control de tensiones. La herramienta será de fácil manejo por parte del personal de turno del despacho de control de generación.

INVESTIGACIÓN

C.- Finalización de la implantación y pruebas de la estrategia coordinada de control de tensiones en tiempo real en el despacho central. Este objetivo consistirá en la finalización y pruebas de la implantación de la estrategia coordinada de control de tensiones en tiempo real, dentro del sistema de control del despacho central, con el fin de cumplir y aprovechar técnica y económicamente de la forma más rentable posible lo establecido en el procedimiento de operación de control de tensiones (P.O. 7.4).

D.- Apoyo técnico en el campo de los modelos regulatorios de los servicios complementarios. Por último con esta colaboración se propone continuar con una labor de apoyo técnico en cuanto al desarrollo o modificación de los modelos regulatorios relativos a los servicios complementarios se refiere. Se estudiarán, analizarán y en su caso se propondrán modificaciones en los procedimientos de operación existentes, o futuros desarrollos de otros nuevos, como por ejemplo el servicio complementario de arranque autónomo si llega a plantearse su discusión reglamentaria.

Influencia de las políticas medioambientales en los mercados eléctricos europeos Fundación BBVA. Abril 2003 - Marzo 2005. (José Ignacio Pérez Arriaga, Pedro Linares Llamas, María Dolores Rodríguez Trocoli, Francisco Javier Santos Pérez) El objetivo de esta investigación es el modelado y el análisis, desde el punto de vista económico y técnico, de los efectos combinados que puedan producir los

29

Page 36: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Proyectos de investigación

30

mecanismos de protección medioambiental y de apoyo a las energías renovables en el mercado único de electricidad de la Unión Europea, con objeto de colaborar al diseño de políticas públicas más eficientes en el área de la energía y del medio ambiente, que tengan en cuenta todos las posibles repercusiones económicas, técnicas, sociales y medioambientales. Este trabajo incluye además la realización de una tesis doctoral (Aproximación a un modelo económico de formación del precio de equilibrio en el mercado eléctrico de la Unión Europea, considerando los nuevos mecanismos de protección del medio ambiente) y la preparación de varios artículos. El trabajo de investigación se realizará a lo largo de dos años. Las tareas que se contemplan como fases de este estudio son las siguientes:

1. Revisión de los mercados eléctricos liberalizados europeos y su integración en un mercado único.

2. Revisión de los mecanismos de promoción de energías renovables en Europa y de los instrumentos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, en especial los certificados verdes y los mercados de emisiones de gases de efecto invernadero.

3. Modelado conjunto de los mercados de electricidad, de permisos de emisión y de certificados verdes.

4. Análisis de las interacciones entre los mercados citados y consecuencias sobre las políticas de regulación.

5. Recomendaciones y conclusiones sobre las políticas públicas europeas más eficientes en el ámbito de la energía y el medio ambiente.

Apoyo al estudio de la planificación del sistema eléctrico peninsular Endesa. Enero 2004 - Diciembre 2004. (Julián Barquín Gil) El personal del IIT adscrito a este consultoría ofrecerá su consejo técnico al personal de Endesa en varias líneas. Todas ellas se enmarcan en el ámbito de la planificación del Sistema Eléctrico Peninsular, pero pueden ser llevadas a cabo de forma independiente. Entre estas líneas figuran:

1. Simulación del MIBEL para diferentes sistemas de gestión de restricciones de transporte

2. Simulación del mercado de emisiones 3. Simulaciones estocásticas

Consolidación y desarrollo del modelo EXLA Endesa-Indra. Enero 2004 - Diciembre 2004. (Javier García González, Ernesto Parrilla Pozzy, Rocio Moraga Ruiz de la Muela) El modelo EXLA es un modelo de explotación hidráulico de largo plazo desarrollado por el IIT para la Subdirección de Planificación y Previsiones de

Page 37: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

ENDESA. A continuación se resumen los objetivos principales planteados para la presente colaboración: La herramienta desarrollada deberá incorporar el modelado de las particularidades propias de cada subsistema con el objetivo de que las programaciones obtenidas reflejen las restricciones de operación que existen en la realidad impuestas por las confederaciones hidrográficas responsables, por las propias UPH, por acuerdos contractuales con otros agentes, etc. De este modo, los resultados del modelo podrán servir de consignas de operación reales y no ser meramente indicativas. Por otro lado, el modelado matemático que permite a EXLA gestionar la operación de los embalses teniendo en cuenta el riesgo de vertidos y de carestía, tendrá que ser perfeccionado para admitir un mayor número de contingencias. La selección de estas contingencias se realizará a partir de un análisis estadístico de las series históricas de aportaciones que se encuentren disponibles. Finalmente, el último requerimiento es el estudio y caracterización de las cuencas hidráulicas de Portugal para poder realizar análisis mediante otras herramientas que contemplen la operación conjunta de los sistemas portugués y español. Esta caracterización se hará en términos de equivalentes energéticos. Además, se elaborará un informe detallado de la topología de las cuencas hidráulicas, la localización de las centrales y los datos técnicos de las mismas que puedan obtenerse.

INVESTIGACIÓN

Ayuda a la gestión en mercados eléctricos Endesa. Enero 2004 - Diciembre 2004. (Julián Barquín Gil, Efraim Centeno Hernáez, Javier Reneses Guillén) Es esta una colaboración entre el IIT y Endesa en torno al estudio de la explotación de un sistema hidrotérmico en condiciones de competencia. Esta colaboración se ha concretado en los últimos años en el desarrollo y uso del modelo VALORE. El proyecto VALORE se enmarca en una colaboración sobre el estudio a medio plazo de la gestión de sistemas hidrotérmicos en un entorno de mercado, que viene realizándose entre Endesa y el IIT desde 1998. Esta es una línea de trabajo de las diversas que el IIT mantiene con Endesa. Extensión de la herramienta de análisis de la expansión de la generación de Endesa. Fase II. Endesa. Enero 2004 - Diciembre 2004. (Efraim Centeno Hernáez, Julián Barquín Gil, Juan José Sánchez Domínguez, Ignacio Hoyos Irisarri) El problema de la expansión de la capacidad de una empresa de generación eléctrica implica decisiones de gran repercusión estratégica, económica y técnica que deben ser valoradas convenientemente utilizando criterios y técnicas adecuadas. Este problema incluye el análisis de inversiones, cierres de

31

Page 38: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Proyectos de investigación

32

equipos en servicio y ventas o compras de activos concretos. Los enfoques sobre cómo tomar estas decisiones están evolucionando debido a la liberalización de los mercados eléctricos y al nuevo entorno del mercado Ibérico. Esta evolución parte de los enfoques clásicos centralizados y se dirige hacia enfoques asociados a la representación del mercado. En colaboraciones anteriores se ha desarrollado el modelo denominado Xpande, para abordar este problema. El objetivo de esta fase es introducir en el modelo las ultimas variaciones en la regulación, entre las que destacan los aspectos relacionados con el comercio de emisiones. HEPLASE 2004: Herramienta de planificación del sistema eléctrico peninsular Endesa. Enero 2004 - Diciembre 2004. (Begoña Vitoriano Villanueva, Félix Fernández Menéndez, Julián Barquín Gil) El proyecto se enmarca dentro de la colaboración que el Instituto mantiene de forma más o menos continuada con la empresa Endesa, y en este caso, más concretamente, con el Departamento dePlanificación. Este proyecto tiene como objetivos prioritarios el análisis de la inclusión de restricciones de red en modelos de equilibrio en planificación a medio plazo, el cálculo del equilibrio con distintos entornos de regulación sobre estas restricciones de red, el análisis de costes marginales y precios así como su obtención con los modelos antes citados, el tratamiento de la incertidumbre en estos modelos, y el análisis de los efectos derivados de la inclusión de un mercado de emisiones. Junto a estos análisis se incluyen mejoras derivadas de ellos sobre las herramientas de planificación que se vienen utilizando por parte de la empresa. Generación y análisis de escenarios para la gestión de riesgos Iberdrola. Enero 2004 - Diciembre 2004. (Mariano Ventosa Rodríguez, Álvaro Baíllo Moreno, Santiago Cerisola López de Haro, Jordi Cabero Borrós, Tomás Gómez San Román) Las transacciones de compra y venta en el mercado diario de energía eléctrica constituyen una de las actividades esenciales de las empresas eléctricas en el entorno competitivo español. Sin embargo, existe un número creciente de operaciones que se acuerdan fuera del actual mercado organizado. El objetivo de este proyecto consiste en diseñar una aplicación informática que permita a los expertos de Iberdrola en trading valorar operaciones en los mercados de futuros y a plazo sobre compra de gas y venta de electricidad. El alcance temporal de los estudios que la aplicación informática que se pretende desarrollar es el medio plazo, es decir, entre 1 y 3 años. En una primera fase del proyecto, la aplicación de valoración y gestión del riesgo de las operaciones de Iberdrola tendrá un carácter puramente financiero. Así, en esta fase del

Page 39: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

desarrollo se considerarán independientes el problema de la gestión de la cartera de contratos de Iberdrola del problema de explotación óptima de sus medios de producción. De esta forma, la herramienta pretende valorar que impacto tienen las operaciones de compraventa de gas y electricidad en el riesgo y en la cuenta de resultados partiendo de unos resultados de explotación dados. Así mismo, la herramienta proporcionará consignas óptimas -en el sentido de máximo margen o mínimo coste- y robustas -en el sentido de mínimo riesgo o al menos un nivel de riesgo aceptable y controlado- sobre la posición adecuada de Iberdrola en los distintos mercados a plazo y de futuros. En una segunda fase se afrontará el desarrollo de una aplicación capaz de optimizar simultáneamente la explotación de los medios de producción y la posición en los mercados de futuros de gas y electricidad de Iberdrola. Por otro lado, y en paralelo con estos trabajos, se desarrollarán herramientas y aplicaciones informáticas de apoyo al estudio y a la toma de decisiones en las operaciones de trading en los diferentes mercados europeos en los que opera Iberdrola. Este proyecto surge a partir de las diversas colaboraciones anteriores entre Iberdrola y el IIT. En consecuencia, se pretende aprovechar todos aquellos desarrollos realizados en los ámbitos de la microeconomía, del proceso de formación de las ofertas y de la planificación de la operación de los medios de producción. La experiencia adquirida hasta el momento por el IIT e Iberdrola permite afrontar los objetivos marcados en la presente colaboración.

INVESTIGACIÓN

Desarrollo, aplicación e integración de los simuladores hidráulicos en el nuevo entorno de planificación Iberdrola. Enero 2004 - Diciembre 2004. (Andrés Ramos Galán, Santiago Cerisola López de Haro, Jesús María Latorre Canteli) En este proyecto se han adaptado y desarrollado las herramientas de análisis y previsión detallada de la producción de las cuencas hidráulicas de Iberdrola (denominada simuladores) a su entorno de uso actual de gestión de ofertas y conectarlas con el modelo de gestión de la producción y presupuesto anual MPO. Para ello se han realizado las siguientes tareas: a) Simulación temporal detallada de la producción hidráulica, b) Modelo de agua. Desagregación de los resultados de producción por cuencas, c) Modelo detallado de optimización de la gestión hidráulica. Estudio de la viabilidad de la producción y utilización del bioetanol como bioecocarburante a partir de nuevos cultivos energéticos ABENGOA BIOENERGÍA. Enero 2004 - Enero 2005. (Julio Montes Ponce de León, Susana Ortiz Marcos, Pablo Ruiz Castelló, Miguel Angel Sanz Bobi) Con este proyecto de colaboración se pretende demostrar la factibilidad y los beneficios de utilizar el bioetanol como combustible, tanto en los motores

33

Page 40: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Proyectos de investigación

34

convencionales como en las pilas de combustible, es decir, la viabilidad técnico económica de la introducción del bioetanol como combustible alternativo previo a las actividades de investigación industrial. El estudio trata de involucrar a todos los eslabones implicados en la cadena de producción, suministro y utilización del bioetanol, desde los estudios de viabilidad de cultivos alcoholígenos específicos adaptados a las características climatológicas y edafológicas de España, hasta la viabilidad del uso final del bioetanol en los motores actuales y en los especialmente adaptados, determinando y homologando el comportamiento de los diferentes componentes . La viabilidad de la introducción del bioetanol como carburante en el sistema de transporte automovilístico en España presenta una problemática que abarca desde el sector agrario en lo referente a la producción rentable de la materia prima en condiciones extensivas y su transformación a bioetanol, hasta su introducción sin distorsiones en el sistema de distribución y utilización de carburantes actualmente existente. En este proyecto se considera el estudio de los siguientes temas :

• Estudio de la viabilidad de los cultivos de pataca (Heliathus tuberosus L.) y sorgo azucarero (Sorghum bicolor (L.) Moench) como cultivos energéticos específicos para la producción de etanol.;

• Estudio de viabilidad técnica y económica del uso de los tallos de pataca como materia prima alcoholígena, en alternativa al uso de los tubérculos de este cultivo, con objeto de disminuir los costes de producción del bioalcohol.

• Estudio de viabilidad técnica y económica del uso del bioetanol para la producción de biodiesel mediante transesterificación del aceite de semillas del cardo, cuyo coste de producción es sensiblemente inferior al de los aceites comúnmente empleados para esta finalidad (girasol y colza). De esta forma el biodiesel producido sería un biocombustible totalmente renovable, de origen agrario, con una proporción aproximada de etanol en el biodiesel del 15%.

• Mejora y optimización de la producción actual de bioetanol • Ensayos de diferentes mezclas de etanol con gasolina en los motores

actuales y en motores modificados ; • Ensayos de diferentes mezclas de etanol con diesel en los motores actuales

y en motores modificados ; • Viabilidad de la utilización del etanol para la producción de hidrógeno en

las pilas de combustible ; • Distribución y logística del etanol en la red de suministro de carburantes • Estudio del impacto socioeconómico en las diferentes etapas de la cadena

de producción-utilización del etanol.

Page 41: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

• Estudio del impacto ambiental de la introducción del bioetanol como biocarburante para automoción.

Desarrollo de aplicaciones informáticas de explotación orientadas a los mercados a plazo Iberdrola. Enero 2004 - Septiembre 2005. (Álvaro Baíllo Moreno, Andrés Ramos Galán, Santiago Cerisola López de Haro, Jesús María Latorre Canteli, Álvaro Sánchez Miralles) El objetivo de la colaboración es el desarrollo de la herramientas de apoyo a la toma de decisiones en el mercado a plazo así como el mantenimiento de las herramientas actualmente en uso por parte de los responsables de la operación en el mercado. Este proyecto surge a partir de las diversas colaboraciones anteriores entre Iberdrola y el IIT. En consecuencia, se pretende aprovechar todos aquellos desarrollos realizados hasta el momento en los ámbitos de análisis de los resultados del mercado y de la planificación de ofertas. La experiencia adquirida hasta el momento por el IIT e Iberdrola permite afrontar los objetivos marcados en la presente colaboración.

INVESTIGACIÓN

Adaptación de la herramienta Valore a un mercado genérico con múltiples áreas. Fase 2 Endesa Italia. Marzo 2004 - Marzo 2005. (Efraim Centeno Hernáez, Javier Reneses Guillén, Julián Barquín Gil) El Mercado Eléctrico Italiano empezará a funcionar en Abril de 2004. El objetivo de este proyecto, continuación de una fase previa de análisis, es adaptar los modelos existentes para representar la explotación a medio plazo de mercados eléctricos a las peculiaridades del sistema italiano. Una de sus características más significativas es la estructura de su red, acorde con la geografía del país, en torno a un eje central Norte-Sur. Se pretende incluir en el modelo las hipotéticas situaciones de mercado que pudieran presentarse con esta estructura. Se realizará la implantación práctica del modelo así como el estudio de su ajuste a la realidad del mercado. Nuevas prestaciones y mantenimiento de las herramientas GRIMEL, ERLAG y PLAMER Viesgo. Abril 2004 - Marzo 2005. (Luis Rouco Rodríguez, Enrique Lobato Miguélez, Pedro Sánchez Martín, Alejandro Ugedo Álvarez-Ossorio, Santiago Jesús López de Haro, Eugenio Francisco Sánchez Úbeda) El objetivo del presente proyecto es el mantenimiento y la incorporación de nuevas prestaciones de las herramientas GRIMEL, ERALG y PLAMER. Por mantenimiento se entiende la corrección de errores y la introducción de pequeñas mejoras en los modelos e interfaces. Viesgo ha identificado nuevas

35

Page 42: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Proyectos de investigación

36

prestaciones a incorporar a las herramientas desarrolladas. El proyecto realizará la incorporación de las mismas y de otras que puedan aparecer a lo largo del periodo de desarrollo del mismo como resultado de las transformaciones regulatorias y operativas del mercado. Fundamentos y tendencias de los modelos de liberalización de los mercados eléctricos Endesa. Abril 2004 - Abril 2005. (José Ignacio Pérez Arriaga, Carlos Vázquez Martínez, Carlos Batlle López, Ernesto Parrilla Pozzy) En este proyecto se revisan los fundamentos y tendencias de la regulación del sector eléctrico con el objetivo de analizar los temas clave para el futuro del sector eléctrico español. La colaboración está basada en los dos siguientes objetivos generales:

- Evaluación crítica de experiencias regulatorias internacionales relevantes y su aplicación al sector eléctrico español.

- Análisis detallado de temas regulatorios que se considere puedan ser clave para el futuro del sector eléctrico español, así como aquellos de carácter más inmediato que se puedan presentar.

Revisión Tarifaria 2004 para el Regulador Chileno SYNEX. Mayo 2004 - Diciembre 2004. (Jesús Pascual Peco González, Tomás Gómez San Román) El objetivo del presente proyecto es asesorar a SYNEX en la revisión tarifaria de las 6 áreas típicas de distribución de Chile que realizará para la CNE chilena el presente año. Estas seis áreas típicas abarcan una gran extensión geográfica y contienen aproximadamente unos dos millones y medio de clientes. Como parte de la asesoría, se venderá a SYNEX una licencia de uso del modelo PECO, que será usado exhaustivamente para evaluar el Valor Agregado de Distribución (planificación de redes BT y MT) de dichas áreas típicas. Se hará especial hincapié en el modelado de las áreas típicas, incluyendo el callejero, la orografía y las zonas prohibidas de paso de líneas. Seguimiento y evaluación del impacto de alternativas de regulación del transporte y de la operación del sistema en el Mercado Interior de Electricidad Red Eléctrica de España (REE). Mayo 2004 - Abril 2005. (José Ignacio Pérez Arriaga, Luis Olmos Camacho) Red Eléctrica de España ha establecido un acuerdo de colaboración con el IIT por el cual se pretende evaluar el impacto económico que distintas alternativas de regulación de la actividad de transporte y de la operación del sistema, en el contexto del Mercado Interior de la Electricidad de la Unión Europea (MIE),

Page 43: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

pueden tener sobre los sistemas eléctricos de los países involucrados, España en particular, así como sobre la eficiencia económica del propio MIE. Los principales temas que se pretende abordar, si bien no los únicos, son los tres siguientes: tarificación transfronteriza de las redes de transporte, gestión de restricciones de la red y planificación de inversiones. A lo largo del primer año de colaboración, el trabajo a realizar se centrará inicialmente en el estudio de los distintos mecanismos posibles de gestión de restricciones de red, con especial énfasis en aquellos que puedan afectar de un modo directo al sistema español. Más concretamente, los puntos fundamentales a cubrir serán la gestión de restricciones en el contexto del Mercado Ibérico de la Electricidad, la gestión de la capacidad en la interconexión con Francia, efecto de distintos esquemas de prioridad en el tratamiento de congestiones transfronterizas e internas y el estudio de la gestión de congestiones en el ámbito más amplio del Mercado Interno de Electricidad de la Unión Europea. El resto de los temas se abordarán de acuerdo a las prioridades que fije REE en su momento. Modelo estratégico de medio plazo para el mercado eléctrico español Gas Natural Electricidad. Mayo 2004 - Abril 2005. (Carlos Vázquez Martínez, Carlos Batlle López, Francisco Amaya Gordillo, Pablo Rodilla Rodríguez) I

NVESTIGACIÓN

El proyecto consiste básicamente en el desarrollo de un modelo de análisis que permita a Gas Natural Electricidad valorar la evolución futura del precio de la electricidad en el medio plazo, es decir, en periodos que abarquen desde un año de antelación hasta un horizonte de cuatro o cinco años. del orden de uno o dos años, tanto cualitativa como cuantitativamente. El estudio pretende proporcionar una herramienta que permita sustentar algunas de las decisiones de medio plazo de la empresa, ofreciendo una evaluación numérica de las diferentes alternativas. Para ello, el cuerpo central del proyecto se articula alrededor del desarrollo particularizado del modelo MARAPE (Modelo de Análisis de Riesgos Asociados a la Producción Eléctrica). El modelo opta por un enfoque mixto, donde los principales factores de riesgo del precio de la electricidad (demanda, producción hidráulica, ..) se analizan mediante modelos cuantitativos (series temporales, modelos ARIMA y GARCH) a partir de los cuales se generan escenarios futuros que alimentan a un modelo estratégico de mercado de costes de producción que proporciona los precios del mercado Mayorista de electricidad simulando la operativa y las diferentes estrategias de oferta de sus agentes productores. El proyecto preparará una versión específica del modelo para Gas Natural, adaptando y mejorando los desarrollos existentes a los datos y a las necesidades de la empresa. Más adelante, se abordarán nuevos desarrollos que permitan incorporar elementos del mercado que sean especialmente relevantes para este caso (por ejemplo, los factores relacionados

37

Page 44: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Proyectos de investigación

38

con el Mercado Ibérico, las características de los contratos de suministro de gas, etc.) Análisis técnico de la introducción de un elevado porcentaje de energías renovables en el sistema de generación eléctrica español GREENPEACE España. Mayo 2004 - Diciembre 2005. (Xavier García Casals, Pedro Linares Llamas, Oscar López García, Damián Laloux Dallemagne, Fidel Fernández Bernal) En el proyecto SIGER se desarrolla un análisis del máximo porcentaje de penetración de las energías renovables en el sistema eléctrico español, con el objetivo final de mostrar la viabilidad técnica y los costes económicos de un sistema de generación eléctrica con aportes basados en energías renovables tendentes al 100 % del total de la electricidad generada. El escenario objetivo del análisis en el presente proyecto es el año 2050. Para el desarrollo del proyecto se parte de una serie de escenarios adecuados para el año 2050, basados en previsiones de crecimiento de la población y la demanda energética, así como de la penetración y estado de desarrollo de las distintas tecnologías. En la medida de lo posible, los escenarios de partida se adoptan de estudios ya realizados, complementando con las hipótesis necesarias para establecer el escenario en el año 2050. Las hipótesis establecidas tienen un carácter conservador con el fin de desarrollar el análisis con unas condiciones de contorno relativamente restrictivas y obtener por tanto una cota inferior de porcentaje de penetración renovable alcanzable. Las tecnologías de generación consideradas en el análisis han sido: eólica, solar termoeléctrica, solar fotovoltaica, biomasa, hidroeléctrica, chimeneas solares, energía de las olas, geotérmica, tecnología del hidrógeno, ciclos combinados, energía solar térmica para ACS y calefacción, refrigeración solar basada en máquinas de absorción, arquitectura bioclimática y calderas domésticas de biomasa. Se han desarrollado modelos de las distintas tecnologías de generación para proceder a la simulación dinámica de sus actuaciones sometidos a los años meteorológicos tipo de los distintos emplazamientos disponibles en la geografía nacional. Posteriormente, mediante el modelado de la red de transporte eléctrico se ha procedido a analizar la viabilidad técnica de admitir esta generación renovable, llegando a una zonificación y priorización espacial de la potencia a instalar de las distintas tecnologías renovables que proporcione una máxima penetración renovable, así como a la cuantificación y distribución espacial de las centrales de ciclo combinado necesarias para operar el sistema de generación y transporte eléctrico. Se analizan las limitaciones introducidas por la red de transporte eléctrico actual, así como las modificaciones necesarias en la red para admitir un Mayor aporte renovable. Así mismo se desarrolla un análisis económico del

Page 45: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

sistema de generación con elevada penetración renovable para cuantificar los costes de generación de electricidad y de eliminación de CO2 asociados. Adecuación del marco regulatorio para la integración regional OSINERG-GART. Junio 2004 - Febrero 2005. (Carlos Vázquez Martínez, Michel Rivier Abbad, Julián Barquín Gil, Luis Olmos Camacho) Los países integrantes de la Comunidad Andina, a través del Acuerdo de Cartagena, han manifestado su interés en propiciar la integración económica y social de los países miembros de esta Comunidad, y una de las áreas mas dinámicas para ello es la interconexión de sus sistemas eléctricos. En ese sentido, la Comunidad Andina aprobó a fines del 2002, el 'Marco General para la Interconexión Subregional de Sistemas Eléctricos e Intercambio Intracomunitario de Electricidad', la decisión 536, que establece los criterios para la interconexión. Por otra parte, cada uno de los países de la región está en una situación diferente en lo referente a las reformas de los marcos regulatorios de su sector eléctrico, existiendo la necesidad de ir armonizándolos de acuerdo con la decisión 536. De este modo, el objetivo del proyecto es doble. El primer objetivo es que el equipo del IIT coopere con OSINERG en la definición del marco regulatorio más adecuado para el mercado regional de la Región Andina. En concreto, deben buscarse mecanismos eficientes que permitan alcanzar los objetivos planteados de optimización de los intercambios entre los diferentes países de la región, pero al mismo tiempo estos mecanismos deben estar bien adaptados a las características específicas de los países involucrados. Esto incluye la labor de apoyar a OSINERG durante el proceso de negociación con otros reguladores para la implantación de esta regulación regional. El segundo objetivo del estudio es seguir avanzando en la elaboración de los correspondientes reglamentos nacionales peruanos, de modo que el papel de las importaciones y exportaciones y, en general, de los agentes ubicados fuera de las fronteras del país, quede adecuadamente tratado en el contexto del mercado nacional de Perú.

INVESTIGACIÓN

Evaluación de costes de redes de distribución y diseño óptimo de tarifas de acceso Iberdrola. Junio 2004 - Mayo 2005. (Juan Rivier Abbad, Jesús Pascual Peco González, José Ignacio Pérez Arriaga, María Pía Rodríguez Ortega) El objetivo final es desarrollar una metodología de diseño de tarifas de acceso óptimas. Dicho diseño consta de dos etapas: identificación de todos los conceptos de coste a incluir en la tarifa de acceso (incluye todos los costes regulados del sistema, desde los costes completos de distribución, hasta los costes permanentes del sistema, etc.), y asignación eficiente de cada concepto a los clientes. En esta colaboración se pretende aplicar en la medida de lo posible

39

Page 46: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Proyectos de investigación

40

el principio de cost-causality, teniendo presente que su aplicación implica un diseño de tarifas que envían a los clientes la señal económica más eficiente, pudiendo aflorar, por ejemplo, diferenciaciones por localización, tensión, exigencia de calidad, curva de carga de consumo, etc. De todos los conceptos de coste incluidos en la tarifa de acceso, posiblemente el más complicado de asignar correctamente sea el coste de la red de distribución propiamente dicha. La aplicación del concepto de cost-causality implica un conocimiento profundo de la función de costes de las redes de distribución a partir de variables que caractericen el mercado servido. Dichos datos de partida serían la localización de los clientes (estos datos permiten extraer información sobre el nivel de dispersión del mercado servido, etc.), y su perfil de demanda (estos datos contiene la información de potencia máxima, potencia coincidente, energía consumida en cada bloque horario, etc.). Modelo FLOP para el cálculo de la confiabilidad del sistema eléctrico de Panamá Empresa de Transmisión Eléctrica SA. Junio 2004 - Octubre 2004. (Andrés Ramos Galán, Tomás Gómez San Román) El modelo FLOP calcula los índices de confiabilidad de un sistema de energía eléctrica. Estos índices son: 1) la energía esperada no suministrada (EENS) y 2) la probabilidad de pérdida de carga (LOLP) para un conjunto de periodos preespecificados en los que se divide el año. Además permite el cálculo de la potencia efectiva (ELCC) de cada unidad. Este modelo ha sido adaptado al sistema panameño para ayudar al Centro Nacional de Despacho (CND) en la determinación de los requerimientos de ofertas de reserva de largo plazo. Para lograr esto, el modelo incluye una representación adecuada del sistema, tanto de la demanda eléctrica, como de los valores de potencia firme de los generadores. Estudios de respuesta de parques eólicos ante huecos de tensión Izar Propulsión y Energía Turbinas. Julio 2004 - Diciembre 2004. (Luis Rouco Rodríguez, Pablo García González) El capacidad de los aerogeneradores de permanecer conectados a la red ante huecos de tensión depende de la red exterior y de las características técnicas de los aerogeneradores (inercias, sobrevelocidades máximas admisibles, etc.). Se trata de un problema de interacción del parque con la red eléctrica. El objetivo del estudio será determinar la capacidad de los parques de permanecer conectados a la red eléctrica ante huecos de tensión y proponer soluciones para atender los requisitos establecidos como modificaciones de ajuste de protecciones o instalación de equipos de compensación dinámica de potencia reactiva. El estudio estará basado en la simulación del comportamiento de los

Page 47: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

parques eólicos conectados a la red de Unión Fenosa en provincia de La Coruña. Herramientas de ayuda a la operación y a la programación de la operación Indra. Septiembre 2004 - Julio 2005. (Luis Rouco Rodríguez, Enrique Lobato Miguélez, Francisco Miguel Echavarren Cerezo, Eugenio Francisco Sánchez Úbeda) El objetivo de este proyecto es el desarrollo de herramientas de ayuda a la operación y a la programación de la operación. De forma más precisa, se procederá al mantenimiento del sistema de Análisis de Restricciones de Operación desarrollado por el IIT e Indra para Red Eléctrica de España. Además, se mejorarán las prestaciones de una herramienta de construcción de escenarios a corto plazo (1-36 horas) de la operación del sistema eléctrico ya desarrollada. Estimación y reparto del consumo de trenes para el sistema de facturación de energía de RENFE INDRA. Septiembre 2004 - Mayo 2006. (Antonio Fernández Cardador, Asunción Paloma Cucala García, Eduardo Pilo de la Fuente, Luis Rouco Rodríguez, Begoña Vitoriano Villanueva, Jorge Muñoz Riesco)

INVESTIGACIÓN

En este proyecto se investigan y desarrollan nuevos modelos de estimación y reparto del consumo eléctrico de trenes apropiados para su uso en la herramienta de facturación energética de RENFE. Este sistema de facturación incluye medida de consumo en subestaciones, medidas en equipos embarcados en algunos trenes, su transmisión vía GSM a un puesto central, interfaz con el sistema de seguimiento de tráfico de RENFE (SITRA), y el tratamiento de toda esta información para generar mensualmente el coste energético a facturar por cada servicio repartido por subestaciones. El IIT es responsable de los modelos de estimación de coste energético de cada servicio repartido por subestaciones, que incluye: modelos téoricos de conducción y consumo, tipificación estadística de los medidores embarcados, modelos de reparto de consumo por subestaciones y asignación de pérdidas eléctricas. Estudio de los costos de transmisión de la transportadora de electricidad de Bolivia Transportadora de Electricidad de Bolivia. Septiembre 2004 - Octubre 2004. (Tomás Gómez San Román, Enrique Lobato Miguélez) Este estudio tiene como objetivo actualizar los costos anuales de transmisión y sus respectivas fórmulas de indexación de las instalaciones de las líneas y subestaciones dentro y fuera del Sistema Troncal de Interconexión (STI) boliviano, para el establecimiento de la tarifa correspondiente al próximo

41

Page 48: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Proyectos de investigación

42

período tarifario, que va entre el 01 de Mayo de 2005 al 30 de Abril de 2009. Dentro del consorcio formado por Mercados Energéticos y el IIT, este último, con base en los resultados obtenidos del modelo de despacho económico, calculará los flujos eléctricos representativos necesarios para evaluar la potencia transmitida por cada elemento de la red de transmisión propiedad de la empresa de la red TDE para cada uno de los estados requeridos. Integración de la CTCC de Arrubal en la zona de regulación secundaria de Gas Natural Gas Natural. Octubre 2004 - Enero 2005. (Luis Rouco Rodríguez, Fidel Fernández Bernal, Juan Luis Zamora Macho, Ignacio Egido Cortés) Con motivo de la puesta en servicio de la Central Térmica de Ciclo Combinado (CTCC) de Arrúbal y su incorporación a la zona de regulación secundaria de Gas Natural, Gas Natural ha solicitado al IIT su apoyo en este cometido. El objetivo es doble: (1) el apoyo en la integración de la CTCC de Arrubal en el AGC actual y (2) el suministro, pruebas y puesta en servicio de un nuevo programa de AGC. Este nuevo programa tiene como características más destacadas la mejora de la respuesta de la zona de regulación con menor esfuerzo de regulación y menor coste. Estudio de viabilidad de las tecnologías de secuestro de CO2 en España y aplicación a un caso práctico BESEL, S.A. Noviembre 2004 - Diciembre 2004. (Julio Montes Ponce de León, Susana Ortiz Marcos) El principal objetivo del presente proyecto es la realización de un estudio de viabilidad sobre las tecnologías de secuestro de CO2 en España y su aplicación a un caso práctico. Para ello se abarcarán diversos temas estrechamente relacionados, como la problemática del CO2 en España, los compromisos adquiridos en Kioto y el estado del arte de las soluciones a la problemática del CO2. Los principales objetivos científicos y tecnológicos son:

• Estudio de la situación en España de las emisiones de CO2: fuentes y sumideros de CO2, evolución de los escenarios energéticos, análisis sectorial de las emisiones, problemáticas concretas, etc.

• Análisis de los compromisos adquiridos en el Protocolo de Kioto, así como lo que éstos implican en la industria española.

• Análisis de las alternativas viables técnicamente y su aplicación para cada tipo de fuente emisora, junto con una valoración pormenorizada sobre las implicaciones del comercio de emisiones del CO2.

• Estudio de las tecnologías de secuestro de CO2: medios de captura, transporte y confinamiento.

Page 49: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

• Aplicación de los estudios previos a un caso práctico tipo: se seleccionará un sector de la industria española concreto y se desarrollará un plan de choque para la adecuación de sus emisiones al protocolo de Kioto, realizando para ello un análisis concreto de las necesidades técnicas y económicas, así como el planteamiento de la ingeniería de alto nivel de la solución basada en el CO2.

Desarrollo de un programa de análisis de redes de alta tensión. Proyecto ANDREA Iberdrola S.A. Enero 2005 - Julio 2006. (Tomás Gómez San Román, Juan Rivier Abbad, Jesús Pascual Peco González) El objeto del proyecto es el desarrollo de una herramienta informática denominada ANDREA. El modelo determinará las nuevas instalaciones y los refuerzos de AT de distribución (220, 132, 66 y 45 kV) que en una determinada zona de Iberdrola se justifican en un horizonte de planificación de largo plazo (20 años). Se considerarán varios escenarios de crecimiento de la demanda, y varios atributos a optimizar: los costes de inversión y de operación de las nuevas instalaciones y los costes de las pérdidas de energía, la continuidad de suministro proporcionada por la red planificada, y una valoración del impacto ambiental de las nuevas inversiones.

INVESTIGACIÓN

HEPLASE 2005: Modelos de planificación a medio plazo para el sistema peninsular INDRA. Enero 2005 - Diciembre 2005. (Begoña Vitoriano Villanueva, Félix Fernández Menéndez) Este proyecto se enmarca en la colaboración que mantiene de forma continuada desde hace años el IIT con la Subdirección de Planificación Energética de Endesa. La colaboración se centra en el modelado del sistema peninsular ibérico en el medio plazo. En particular, la investigación se centrará en tres aspectos fundamentalmente: la mejora de los algoritmos de resolución de los modelos planteados en proyectos anteriores, el análisis de los modelos de equilibrio de medio plazo con red y su aplicación al Mercado Ibérico (MIBEL), y la mejora de los modelos estocásticos con la inclusión de aleatoriedad en varias variables, el modelado de éstas, y la inclusión de árboles de escenarios multidimensionales. Optimización de ofertas para mercado diario y mercado a plazo. Mantenimiento y ampliación de las herramientas existentes. Iberdrola. Enero 2005 - Diciembre 2005. (Álvaro Baíllo Moreno, José María Fernández López) El objetivo de la colaboración es el desarrollo, mantenimiento y ampliación de herramientas de apoyo a la toma de decisiones en el mercado a plazo de

43

Page 50: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Proyectos de investigación

44

electricidad que se pondrá en marcha antes de Julio de 2005. Este proyecto supone la continuación de los trabajos desarrollados durante 2004 por este equipo en esta misma línea de investigación. El reto es adaptar metodologías y técnicas utilizadas para el análisis de mercados a plazo y de futuros de otras commodities y activos al caso de un mercado a plazo de electricidad. Herramientas informáticas de apoyo a la elaboración de ofertas para el Mercado Diario y el Mecanismo de Gestión de Restricciones Iberdrola. Enero 2005 - Diciembre 2005. (Álvaro Baíllo Moreno, José María Fernández López, Tomás Gómez San Román) Este proyecto tiene como objetivo el desarrollo de herramientas de apoyo a la decisión para el nuevo mecanismo de gestión de restricciones de red que se pondrá en marcha en Junio de 2005. La gran novedad de este nuevo mecanismo de gestión de restricciones es que los agentes deben enviar ofertas específicas para este mecanismo de mercado, lo que supone un cambio relevante frente a la situación anterior, en la que las ofertas enviadas al mercado diario eran utilizadas también para el mecanismo de gestión de restricciones. El proyecto incluye una vertiente de consultoría regulatoria con el propósito de que la colaboración incluya el análisis de los cambios normativos que acompañarán a la puesta en marcha de este mecanismo de mercado. Adaptación del modelo EXLA para la optimización detallada de los subsistemas hidráulicos de forma coordinada. Endesa - INDRA (proyec. tipo 1). Enero 2005 - Noviembre 2005. (Javier García González, Rocío Moraga Ruíz de la Muela) El modelo EXLA, desarrollado por el IIT para Endesa, tiene como objetivo fundamental ayudar a la planificación de la explotación de los recursos puramente hidráulicos en el medio-largo plazo. El objetivo de la colaboración para el año 2005 es adaptar la herramienta para los nuevos usos que se le pretenden dar al modelo. Hay que señalar que el diseño original de EXLA respondía a un esquema en el que primaba la interacción con el modelo VALORE (tanto proporcionando los parámetros de entrada, como desagregando las producciones de las UGHs). Sin embargo, los desarrollos realizados durante el año 2004 (modelado de las particularidades de los subsistemas y modelo general de riesgo de vertidos-carestía frente a contingencias) han tenido como consecuencia que las políticas de explotación de los embalses obtenidas con EXLA pueden ser tratadas como consignas reales de planificación. Así pues, los nuevos usos que se pretende dar al modelo están encaminados a permitir al usuario una Mayor capacidad de interacción con la herramienta para generar la planificación real de las cuencas hidráulicas objeto de estudio.

Page 51: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

DG-GRID: Enhancement of sustainable electricity supply through improvements of the regulatory framework European Commission. Enero 2005 - Junio 2007. (Tomás Gómez San Román, José Ignacio Pérez Arriaga, Juan Rivier Abbad, Jesús Pascual Peco González) Este proyecto analizará los principales aspectos de impacto en la red relacionados con unos niveles altos de penetración de generación distribuida (GD). Los objetivos del mismo son:

1. Revisar las regulaciones en los países miembros de la UE con vistas a recomendar que debe hacerse para mejorar la regulación en los aspectos de red y eliminar las barreras identificadas.

2. Analizar las consecuencias de cómo la innovación en temas de redes puede afectar a la penetración de la GD en el largo plazo, identificando los cambios regulatorios necesarios.

3. Cuantificar los efectos de altos niveles de penetración de GD en la red suponiendo implementados los cambios regulatorios recomendados. Análisis coste/beneficio.

4. Desarrollar recomendaciones para regulación y planificación de redes que permitan aumentar el grado de penetración de la GD en el corto plazo y al mismo tiempo posibiliten nuevos cambios tecnológicos en el largo plazo. El proyecto es liderado por the Energy research Centre of the Netherlands (ECN). El resto de socios son:Öko-Institut (Germany), IZES (Germany), RISOE (DK), UNIMAN (UK), University Pontificia Comillas (Spain), IFZ (Austria), VTT (Finland), y OME (France).

INVESTIGACIÓN

Ampliación de herramientas de análisis, evaluación y gestión del riesgo Iberdrola. Enero 2005 - Diciembre 2005. (Álvaro Baíllo Moreno, Mariano Ventosa Rodríguez, Tomás Gómez San Román, Jordi Cabero Borrós) Una de las consecuencias de la liberalización del sector eléctrico sobre el negocio de las empresas de generación es que las tradicionales fuentes de incertidumbre (evolución de la demanda, de la hidraulicidad o de los precios de los combustibles) han pasado a ser fuentes de riesgo, debido a que tienen un impacto directo sobre el margen de contribución de estas empresas. Este proyecto es parte de la línea de colaboración entre el IIT e Iberdrola para el desarrollo de una metodología de valoración y gestión del riesgo de una empresa de generación. Desarrollo de aplicaciones informáticas para el mercado ibérico de electricidad Iberdrola. Enero 2005 - Diciembre 2005. (Andrés Ramos Galán, Gonzalo Cortés Nuñez)

45

Page 52: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Proyectos de investigación

46

En este proyecto se realizan varios desarrollos de la herramienta MPO de planificación económica y de operación a medio plazo de la generación. Estos desarrollos están orientados a: 1. La negociación en el mercado ibérico de electricidad en las diferentes configuraciones posibles de interrelación y el análisis de las consecuencias de los diferentes modos de funcionamiento 2. La inclusión de las emisiones y el cumplimiento del plan nacional de asignación así como el análisis de su posible impacto en la operación actual del sistema 3. Al mantenimiento de herramienta de apoyo para la preparación de presupuestos anuales de explotación. Mejora y extensión de los simuladores hidráulicos a todo el sistema Iberdrola. Enero 2005 - Diciembre 2005. (Andrés Ramos Galán, Jesús María Latorre Cantelli) El procedimiento actual de determinación de la producción hidráulica con los simuladores requiere el uso de información residente en sistemas informáticos en desuso así como procesos específicos para cada cuenca. Estos procedimientos han sido reprogramados en un entorno más actual para facilitar su uso más integrado con las otras herramientas disponibles de ayuda en la presentación de las ofertas al mercado y parcialmente generalizados para cualquier cuenca. Hasta el momento se ha modelado la cuenca más sencilla por razones de su topología. Aunque el modelo desarrollado es de ámbito general y permite su extensión al resto de cuencas será necesaria una labor de adaptación y ajuste del modelado para contemplar alguna de las particularidades específicas de otras cuencas que todavía no se han tenido en cuenta. Además tanto para la cuenca del Tajo como para las demás habrá que realizar un proceso de validación de los resultados del modelo. Actualización de los costos de transmisión de la transportadora de electricidad de Bolivia Transportadora de Electricidad de Bolivia. Febrero 2005 - Marzo 2005. (Enrique Lobato Miguélez) Este estudio tiene como objetivo actualizar los costos anuales de transmisión y sus respectivas fórmulas de indexación de las instalaciones de las líneas y subestaciones dentro y fuera del Sistema Troncal de Interconexión (STI) boliviano, para el establecimiento de la tarifa correspondiente al próximo período tarifario, que va entre el 01 de Mayo de 2005 al 30 de Abril de 2009. Supone la repetición del estudio anterior efectuado para un conjunto de escenarios distintos de expansión de la red de transporte. Dentro del consorcio formado por Mercados Energéticos y el IIT, este último, con base en los resultados obtenidos del modelo de despacho económico, calculará los flujos eléctricos representativos necesarios para evaluar la potencia transmitida por

Page 53: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

cada elemento de la red de transmisión propiedad de la empresa de la red TDE para cada uno de los estados requeridos. Estudio y análisis de temas regulatorios del sector eléctrico español Iberdrola. Febrero 2005 - Enero 2006. (Juan Rivier Abbad, Tomás Gómez San Román, Victor Hugo Méndez Quezada) Esta colaboración se estructura en torno al estudio y análisis de distintos temas regulatorios, tanto los relativos al régimen especial, que han quedado pendientes de otras colaboraciones con la misma empresa, como nuevos temas que actualmente preocupan en el sector. El análisis de cada uno de los temas seleccionados se hará de forma consecutiva mediante reuniones con periodicidad quincenal donde primero se expondrán las ideas conceptuales y metodológicas junto con la experiencia internacional y después se tendrá un foro de discusión sobre su potencial aplicabilidad al caso español. Análisis y modelado del precio del mercado eléctrico español en el medio plazo bajo la perspectiva de la generación eólica. Plataforma Empresarial Eólica. Marzo 2005 - Enero 2006. (Javier García González) I

NVESTIGACIÓN

El objetivo principal de este proyecto es el análisis y modelado del precio del mercado eléctrico español en el contexto del medio plazo, es decir, en un alcance temporal de un año. Este modelo se desarrolla bajo la perspectiva de la generación eólica para ayudar a 1) comprender los distintos factores que intervienen en el complejo proceso de formación del precio y 2) facilitar la toma de decisiones sobre si mantenerse a tarifa regulada o bien acceder al mercado. La metodología propuesta conjuga un enfoque fundamental con un enfoque cuantitativo. De este modo, un modelo simplificado de mercado permite obtener las previsiones de las producciones para cada tipo de tecnología para el año siguiente, así como las estimaciones de los costes marginales obtenidos. Esta información es utilizada posteriormente con un modelo cuantitativo que tomando estas y otras variables explicativas, permite generar sendas de precios previstos para el año siguiente. Asistencia en la elaboración de estudios de análisis de la expansión de la capacidad de generación de Endesa Endesa. Abril 2005 - Diciembre 2005. (Efraim Centeno Hernáez, Julián Barquín Gil, Juan José Sánchez Domínguez, Ignacio Hoyos Irisarri) Con este proyecto se continúan las labores de asesoría y ayuda a Endesa para la realización de sus planes de expansión de la capacidad. En colaboraciones previas se realizó el desarrollo de un modelo que ayudara en este tipo de decisiones. El modelo incluye una representación del mercado electrico y una

47

Page 54: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Proyectos de investigación

48

valoración de las decisiones de inversión. El modelado debe actualizarse continuamente debido a las novedades regulatorias del sistema, relativas por ejemplo a los mercados de emisiones, al tratamiento de los costes de transición a la competencia, etc. También se realizan mejoras basadas en los resultados obtenidos con los modelados ya existentes. Mantenimiento de las herramientas GRIMEL y PLAMER 2005 Viesgo. Abril 2005 - Marzo 2006. (Enrique Lobato Miguélez, Pedro Sánchez Martin, Santiago Jesús López de Haro, Carolina García de Ascanio) El objetivo del presente proyecto es el mantenimiento de las herramientas GRIMEL (Gestión de Recursos Integrada en el Mercado Eléctrico en el horizonte diario) y PLAMER (Planificación de Mercado a Largo Plazo). en el año 2005. El GRIMEL diario genera las curvas de ofertas óptimas de los mercados diario, de secundaria, intradiarios, terciaria y desvíos a partir de las estimaciones de precio y optimizando la utilización de recursos en los mercados posteriores. El PLAMER es una herramienta de planificación del mercado eléctrico con horizonte anual o plurianual. Simula el funcionamiento del mercado. Proporciona, entre otros resultados, el precio del mercado, los ingresos, los costes y las producciones de los agentes. Por mantenimiento se entiende la corrección de errores y la introducción de pequeñas mejoras en los modelos e interfaces. Nuevas prestaciones de las herramientas GRIMEL y PLAMER 2005 Viesgo. Abril 2005 - Marzo 2006. (Enrique Lobato Miguélez, Pedro Sánchez Martin, Santiago Jesús López de Haro, Carolina García de Ascanio) El objetivo del presente proyecto es la incorporación de nuevas prestaciones a las herramientas GRIMEL (Gestión de Recursos Integrada en el Mercado Eléctrico en el horizonte diario) y PLAMER (Planificación de Mercado a Largo Plazo) en el año 2005. El GRIMEL diario genera las curvas de ofertas óptimas de los mercados diario, de secundaria, intradiarios, terciaria y desvíos a partir de las estimaciones de precio y optimizando la utilización de recursos en los mercados posteriores. El PLAMER es una herramienta de planificación del mercado eléctrico con horizonte anual o plurianual. Simula el funcionamiento del mercado. Proporciona, entre otros resultados, el precio del mercado, los ingresos, los costes y las producciones de los agentes. Seguimiento y evaluación del impacto de alternativas de regulación del transporte y de la operación del sistema en el Mercado Interior de Electricidad Red Eléctrica de España (REE). Mayo 2005 - Abril 2006. (José Ignacio Pérez Arriaga, Luis Olmos Camacho)

Page 55: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

Red Eléctrica de España ha establecido un acuerdo de colaboración con el IIT por el cual se pretende evaluar el impacto económico que distintas alternativas de regulación de la actividad de transporte y de la operación del sistema, en el contexto del Mercado Interior de la Electricidad de la Unión Europea (MIE), pueden tener sobre los sistemas eléctricos de los países involucrados, España en particular , así como sobre la eficiencia económica del propio MIE. Los principales temas que se pretende abordar, si bien no los únicos, son los tres siguientes: tarificación transfronteriza de las redes de transporte, gestión de restricciones de la red y planificación de inversiones. El trabajo a realizar en este segundo año de la colaboración continuará examinando los distintos mecanismos posibles de gestión de restricciones de red, con especial énfasis en aquellos que puedan afectar de un modo directo al sistema español. Más concretamente, los puntos fundamentales a cubrir serán la gestión de restricciones en el contexto del Mercado Ibérico de la Electricidad, la gestión de la capacidad en la interconexión con Francia, efecto de distintos esquemas de prioridad en el tratamiento de congestiones transfronterizas e internas y el estudio de la gestión de congestiones en el ámbito más amplio del Mercado Interno de Electricidad de la Unión Europea. El segundo tema de interés es el estudio de señales de localización en los cargos de red para el sistema eléctrico español, en particular buscando formas de acentuar estar señales en relación con la instalación de nuevos generadores.

INVESTIGACIÓN

Consultoría para la valoración económica de las servidumbres de caudal en sistemas hidroeléctricos. Aplicación a la Cuenca Segre-Pallaresa Endesa Generación. Mayo 2005 - Mayo 2005. (Javier García González, Rocío Moraga Ruíz de la Muela) El objetivo de este proyecto es la cuantificación económica del impacto que tienen diferentes hipótesis de detracciones de caudal para riegos en la cuenca Segre-Pallaresa. Esta valoración económica se ha limitado al impacto de las ventas en el mercado diario de la energía generada en la cuenca así como por las centrales de situadas aguas abajo. La metodología seguida para realizar este estudio se fundamenta en la adaptación del modelo EXLA, que es la herramienta utilizada actualmente para planificar los recursos hidráulicos de Endesa en el medio y largo plazo. En el estudio se ha cubierto un horizonte temporal de veinte años, considerando en cada uno de ellos cinco hipótesis diferentes de servidumbres de caudal. El modelado utilizado permite representar a cada central, embalse y punto de aportación o detracción individualmente, considerando un gran nivel de detalle en la caracterización de los aprovechamientos hidroeléctricos (acoplamientos espacio-temporales debido a la topología de cada subsistema hidráulico, efecto del salto neto, curvas de garantía, servidumbres, vertidos, descargos de grupos, etc). Respecto

49

Page 56: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Proyectos de investigación

50

al modelo temporal, se utiliza una representación por bloques de carga, distinguiendo entre punta, llano y valle para los subniveles laborable, festivo y sábado. De este modo, cada período semanal está caracterizado por nueve bloques. Este modelado detallado permite incorporar al modelo el efecto de la distinta modulación horaria del nivel de aportaciones y detracciones. Diseño de esquemas de variación del programa de generación horaria para la reducción del uso de la banda de regulación secundaria Endesa. Julio 2005 - Marzo 2006. (Luis Rouco Rodríguez, Fidel Fernández Bernal, Ignacio Egido Cortés) El control automático de generación (AGC) permite que Endesa participe con éxito en el mercado de regulación secundaria. La zona de Endesa, pese a tener gran número de grupos térmicos, es capaz de cumplir con los requisitos de respuesta dinámica establecidos en el reglamento de la Regulación Compartida Peninsular. Endesa ha identificado un problema en los cambios de hora en los que se produce un cambio de programa muy significativo. Este problema consiste en que Endesa hace un uso muy elevado de las bandas de regulación secundaria a subir o a bajar, que puede llevar a su agotamiento. Ello conlleva penalizaciones económicas que Endesa está interesada en reducir o eliminar. El objetivo de este proyecto es el diseño de alternativas para la variación de los programas de generación horaria con el objetivo de reducir del uso de la banda de regulación secundaria para este menester. Herramientas de ayuda a la operación y a la programación de la operación Indra. Septiembre 2005 - Julio 2006. (Luis Rouco Rodríguez, Enrique Lobato Miguélez, Francisco Miguel Echavarren Cerezo) El objetivo de este proyecto es el desarrollo de herramientas de ayuda a la operación y a la programación de la operación. De forma más precisa, se procederá al mantenimiento del sistema de Análisis de Restricciones de Operación desarrollado por el IIT e Indra para Red Eléctrica de España. Además, se mejorarán las prestaciones de una herramienta de construcción de escenarios a corto plazo (1-36 horas) de la operación del sistema eléctrico y de un flujo de cargas óptimo.

b. Financiados por la iniciativa pública Sistemas de ayuda a la decisión con preferencias valoradas Ministerio de Ciencia y Tecnología. Octubre 2002 - Septiembre 2005. Begoña Vitoriano Villanueva y otros)

Page 57: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

El investigador principal de este proyecto es D. Javier Montero de Juan, Profesor Titular del Departamento de Estadística e Investigación Operativa I de la Universidad Complutense de Madrid. En el proyecto se integran tanto profesores de ese Departamento como profesores de varias universidades como colaboradores, entre ellos Begoña Vitoriano. El objetivo del proyecto es el estudio de los sistemas de ayuda a la decisión, y en particular, aquellos que incorporen decisión multicriterio y lógica borrosa. El proyecto contempla tanto investigación básica sobre métodos y técnicas, como investigación aplicada sobre sistemas concretos de diversos sectores. Optimización del diseño eléctrico y mecánico de catenarias de trenes de alta velocidad Ministerio de Fomento. Enero 2003 - Diciembre 2005. (Luis Rouco Rodríguez, Eduardo Pilo de la Fuente, Alberto Carnicero López, Oscar López García, Víctor Torres Toledo) El objetivo del proyecto propuesto es la optimización del diseño de una catenaria para trenes de alta velocidad desde los puntos de vista eléctrico y mecánico. Desde el punto de vista del diseño eléctrico, el objetivo es el desarrollo de programas de cálculo que determinen la configuración óptima de la electrificación de una línea de alta velocidad. Se pretende no sólo optimizar la elección de los componentes de la catenaria (conductores), sino también del sistema de electrificación (1x25kV o 2x25kV), el número y la localización de las subestaciones y de los autotransformadores, así como la localización de los seccionamientos. El objetivo de la optimización es encontrar la configuración de la electrificación de mínimo coste que cumple con las restricciones técnicas impuestas por las normas. Desde el punto de vista del diseño mecánico, el objetivo es el desarrollo de programas de cálculo que determinen la configuración óptima de las características mecánicas de una línea de alta velocidad. Se pretende no solo optimizar el dimensionamiento del pendolado, sino también la geometría de la catenaria. Se plantean dos tipos de optimizaciones. Por un lado, se pretende encontrar la configuración de catenaria, para una velocidad dada, que minimice los esfuerzos sobre los apoyos y por otro obtener la configuración del pendolado que maximice la velocidad del tren sobre una infraestructura existente. El diseño eléctrico y mecánico de la catenaria de trenes de alta velocidad están acoplados en tanto en cuanto el diseño mecánico de la catenaria condiciona sus propiedades eléctricas. En particular, la posición de los conductores determina el valor de su reactancia, que tiene una incidencia directa en las caídas de tensión. Por otro lado, el diseño eléctrico sólo debe considerar la posibilidad aquellas catenarias válidas desde el punto de vista estructural y mecánico. Por tanto, una vez abordado el diseño óptimo separado se abordará la optimización conjunta.

INVESTIGACIÓN

51

Page 58: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Proyectos de investigación

52

Favouring the convergence of the renewable energy support after the Directive 01/77/EC Comisión Europea. Mayo 2003 - Marzo 2005. (Pedro Linares Llamas, Francisco Javier Santos Pérez) El objetivo de este proyecto es apoyar a la Comisión Europea en la actividad programada bajo el Artículo 4 de la Directiva 01/77/EC, evaluar los mecanismos de apoyo adoptados para las energías renovables en los países de la UE y su efectividad y eficiencia en alcanzar los objetivos propuestos por la Directiva. El proyecto también evalúa sus interacciones con otros mecanismos institucionales y las posibilidades de adoptar un enfoque conjunto para el apoyo a las renovables, prestando atención especial a los beneficios potenciales de una estrategia conjunta para el desarrollo de las renovables, y cómo diseñar una senda de convergencia. Sustainable Energy Specific Support Action European Commission (DG Research). Abril 2004 - Octubre 2005. (José Ignacio Pérez Arriaga, Associated partners) SESSA es un foro europeo sobre reformas en regulació eléctrica que agrupa a investigadores y diversas instituciones del sector energético. Tiene como objetivo contribuir a la revisión del Mercado Interior de la Energía que tendrá lugar en 2006, tal como se decidió en la Cumbre de Copenhague. Los objetivos principales de SESSA son:

1. Mejorar el conocimiento actual existente de políticas energéticas y de regulaciones: SESSA evalúa estas políticas e identifica las mejores prácticas, recoge y examina documentos y casos ejemplo sobre aspectos regulatorios en la UE y fuera de ella.

2. Desarrollar y mejorar metodologías: SESSA proporciona una metodología para comparar prácticas y funcionamientos regulatorios vigentes. Define los factores críticos para la sostenibilidad energética en Europa.

3. Realizar propuestas para implantar las mejores prácticas: SESSA identifica los temas esenciales y recomienda un programa de trabajo para reproducir las mejores prácticas y armonizar las regulaciones y políticas nacionales.

4. Reunir y facilitar la interacción entre académicos y ejecutivos: SESSA reúne más de 20 grupos de investigación y 40 instituciones del sector energético y les hace relacionarse para definir los temas centrales y las líneas de solución para conseguir la sostenibilidad energética.

Page 59: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

Red temática de procesos de toma de decisiones, modelado y agregación de preferencias (REDEMAP) Ministerio de Ciencia y Tecnología. Junio 2004 - Mayo 2005. (Begoña Vitoriano Villanueva y otros) Esta red temática corresponde a una acción especial del Plan Nacional de I+D+I del Ministerio de Ciencia y Tecnología. La Red se solicitó desde la Universidad de Granada, siendo el coordinador D. Enrique Herrera Viedma, profesor del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. En la Red están incluidas varias universidades españolas con alrededor de 50 investigadores. De Comillas participa la profesora Begoña Vitoriano, dada su pertenencia al grupo de investigación Sistemas de Ayuda a la Decisión con Preferencias Difusas, de la Universidad Complutense de Madrid, que participa al completo en esta Red. El objetivo del proyecto es establecer un marco de colaboración sobre Sistemas de Ayuda a la Decisión, mejorando la interacción entre los grupos de investigación dedicados a este tema. Cálculo del desgaste en el sistema de captación de energía de trenes de alta velocidad Ministerio de Educación y Ciencia. Diciembre 2004 - Diciembre 2007. (Luis Rouco Rodríguez, Alberto Carnicero López, Eduardo Pilo de la Fuente, Oscar López García)

INVESTIGACIÓN

El auge de la alta velocidad en el ferrocarril europeo supone un reto tecnológico sin precedentes en el desarrollo de los sistemas ferroviarios que deben cumplir con requisitos cada vez mas exigentes. El desgaste en el sistema de captación de energía catenaria-pantógrafo viene fundamentalmente gobernado por dos factores: la fricción, que es determinada por las fuerzas que aparecen en el contacto, y los arcos eléctricos que aparecen al despegarse el pantógrafo de la catenaria. Teniendo en cuenta la importancia del desgaste del sistema de captación de energía en trenes en los planes de mantenimiento y la proliferación de las líneas de alta velocidad en el territorio español en los próximos años el desarrollo de herramientas que permitan introducir criterios de mantenibilidad en el diseño de la catenaria resulta de indudable utilidad. El objetivo del proyecto es desarrollar dicha herramienta que representa una innovación en los actuales criterios de diseño de catenarias. Virtual Balkan Power Centre for Advance of Renewable Energy Sources in Western Balkans European Commission. Enero 2005 - Diciembre 2006. (Tomás Gómez San Román, José Ignacio Pérez Arriaga, Juan Rivier Abbad) El proyecto trata de identificar el potencial de fuentes de energía renovables que la región Oeste de los Balcanes tiene por explotar buscando soluciones que

53

Page 60: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Proyectos de investigación

54

ayuden al suministro de las regiones menos desarrolladas y aisladas debido a los daños de la guerra. Los principales objetivos del proyecto VBPC son: 1) transferencia del conocimiento en lo relativo a la tecnología de fuentes de energía renovables (RES) y su implementación en regiones aisladas, 2) identificar los principales factores económicos y legislativos que influyen en la toma de decisiones de inversión en RES, incluyendo las barreras y aspectos específicos locales, e identificando opciones para mejora el nivel de penetración de las RES, y 3) sensibilización y educación en los modos, medios y beneficios asociados a las RES. Situación actual y análisis de medio y largo plazo de las interconexiones eléctricas y gasístas en la Unión Europea DG TREN Comisión Europea. Enero 2005 - Octubre 2005. (Enrique Lobato Miguélez, Michel Rivier Abbad, Luis Olmos Camacho) El objetivo de este proyecto es proporcionar la situación actual y la previsión futura (de medio -hasta 2013- y largo plazo -hasta 2023-) de las infraestructuras energéticas de electricidad y gas en la Unión Europea ampliada prestando especial énfasis al impacto de las fuentes de energía renovable. El estudio se centra en los 25 países miembros de la Unión Europea, junto con los países candidatos (Bulgaria, Rumania y Turquía) y aquellos países vecinos cuya influencia es significativa en el balance energético de los países mencionados. El proyecto se desarrolla para la DG TREN de la Comisión Europea por un consorcio formado por CESI, Ramboll, Mercados Energéticos y el Instituto de Investigación Tecnológica. Red temática de optimización bajo incertidumbre Ministerio de Eduación y Ciencia. Junio 2005 - Mayo 2006. (Andrés Ramos Galán, Javier García González, Álvaro Baíllo Moreno) La creación de esta red temática persigue los siguientes objetivos específicos: 1. Aumento del conocimiento mutuo de las líneas de investigación de sus

miembros mediante la organización de reuniones anuales de intercambio de experiencias y de líneas de actividad.

2. Difusión de la metodología y aplicaciones de la optimización bajo incertidumbre en la sociedad mediante la creación y mantenimiento de un sitio web dedicado así como con la realización de un libro de texto sobre el tema.

3. Formación mediante la organización de cursos de doctorado y de postgrado conjuntos.

4. Incremento de las actividades conjuntas de sus miembros favoreciendo la presentación conjunta de proyectos coordinados dentro del Plan Nacional

Page 61: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

de I+D+I, publicaciones conjuntas, codirección de trabajos de investigación tutelados o de tesis doctorales.

5. Interconexión con investigadores europeos con los que ya se ha participado hasta la fecha en propuestas conjuntas del VI Programa Marco y Acciones Marie Curie.

En particular, las acciones que se propone realizar durante el periodo de actividad previsto en la propuesta estarán centradas en avanzar simultáneamente en estas direcciones: 1. Avances en algoritmos y métodos. 2. Desarrollo de aplicaciones para diferentes sectores industriales. 3. Difusión de las actividades de la red en el ámbito universitario e

industria en general. 4. Organización de cursos de postgrado

Red temática de decisiones multicriterio Ministerio de Ciencia y Tecnología. Junio 2005 - Mayo 2006. (Pedro Linares Llamas, Begoña Vitoriano Villanueva) Esta red temática corresponde a una acción especial del Plan Nacional de I+D+I del Ministerio de Educación y Ciencia. La Red se solicitó desde la Universidad de Málaga, siendo el Director D. Rafael Caballero, Catedrático del Departamento de Economía Aplicada de esta Universidad. En esta red participan 84 investigadores de diversas universidades españolas. De Comillas participan dos profesores del Instituto y dos profesoras del Departamento de Métodos Cuantitativos de la Facultad de Ciencias Empresariales. El objetivo del proyecto es continuar con el trabajo iniciado en la Red que se concedió en la convocatoria de 2003, ampliando el grupo de trabajo sobre decisiones multicriterio y coordinando algunas actividades.

INVESTIGACIÓN

Red temática de procesos de toma de decisiones, modelado y agregación de preferencias (REDEMAP-II) Ministerio de Ciencia y Tecnología. Junio 2005 - Mayo 2006. (Begoña Vitoriano Villanueva, y otros) Esta red temática corresponde a una acción especial del Plan Nacional de I+D+I del Ministerio de Educación y Ciencia. La Red se solicitó desde la Universidad de Granada, siendo el coordinador D. Enrique Herrera Viedma, profesor del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. En la Red están incluidas varias universidades españolas con alrededor de 70 investigadores. De Comillas participa la profesora Begoña Vitoriano, dada su pertenencia al grupo de investigación Sistemas de Ayuda a la Decisión con Preferencias Difusas, de la Universidad Complutense de Madrid, que participa al completo en esta Red. El objetivo del proyecto es continuar con el trabajo

55

Page 62: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Proyectos de investigación

56

iniciado en la red previa REDEMAP ampliando el número de investigadores y universidades dentro del grupo de trabajo, para establecer un marco de colaboración sobre Sistemas de Ayuda a la Decisión mejorando la interacción entre los grupos de investigación dedicados a este tema.

B) Apoyo tecnológico y asesoría

a. Financiados por la iniciativa privada Reparto de costes de la conexión de nuevos suministros a la red de media tensión Endesa Distribución Eléctrica. Abril 2004 - Noviembre 2004. (Luis Rouco Rodríguez) Este proyecto ha consistido en la la redacción de un informe Endesa Distribución Eléctrica sobre el contencioso que mantiene con la Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías del Gobierno de Canarias sobre el reparto de los costes derivados de la ejecución material de instalaciones de conexión de nuevos suministros a la red de media tensión. Según el Gobierno de Canarias el coste de la ejecución material de la instalación de conexión del nuevo suministro a la red de media tensión asignado al cliente debe ser el coste total de la ejecución material de dicha instalación multiplicado por el ratio entre la intensidad nominal del suministro y la intensidad nominal del tramo de la línea de media tensión en el que se inserta el citado suministro. Asesoría en la identificación de reguladores de tensión y de velocidad de grupos libios Iberdrola Ingeniería y Consultoría. Abril 2004 - Noviembre 2004. (Luis Rouco Rodríguez, Juan Luis Zamora Macho) Este proyecto ha consistido en la asesoría a Iberdrola Ingeniería y Consultoría en la identificación de los reguladores de tensión y de velocidad de tres grupos generadores libios. La identificación de los reguladores comprende la propuesta de un modelo, la realización de ensayos y la estimación de parámetros. La identificación de los reguladores de tensión incluye la identificación de la excitación. La idenentificación de los reguladores de velocidad incluye la identificación de la turbina. Estudios de Red Endesa Italia. Abril 2004 - Diciembre 2005. (Luis Rouco Rodríguez, Pablo Centeno López, Ignacio Egido Cortés)

Page 63: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

El objeto de este proyecto es la asesoría a Endesa Italia en la realización de estudios de red. La asesoría comprende dos actividades: la formación del personal de Endesa Italia en la utilización de un programa industrial de análisis de sistemas eléctricos y el apoyo en la realización de estudios de red. Los estudios estarán organizados en las siguientes tasks: alcance de modelos, definición de escenarios, análisis de flujo de cargas, análisis de contingencias y elaboración de conclusiones y recomendaciones. Desarrollo de un Modelo de Red de Referencia para el Sistema Eléctrico Nacional UNESA, ASEME, CIDE y APYDE. Junio 2004 - Diciembre 2005. (Jesús Pascual Peco González, Tomás Gómez San Román, Juan Rivier Abbad, Javier Cimadevila García, Álvaro Sánchez Miralles, Rafael Palacios Hielscher) El presente proyecto consiste en la realización de un Modelo de Red de Referencia, así como de una asesoría especializada sobre la utilización de dicho modelo para que contribuya a los trabajos que está llevando a cabo la Comisión Nacional de Energía (CNE) con la finalidad de establecer un procedimiento para fijar la retribución de la actividad de distribución de energía eléctrica en España. El Modelo de Red de Referencia a desarrollar partirá del actual modelo PECO, que seguirá siendo propiedad de la Universidad Pontificia Comillas, y se realizarán las modificaciones necesarias para que el nuevo modelo, propiedad del Sistema Eléctrico Nacional, cumpla con las especificaciones técnicas que defina la CNE tras su discusión en el Grupo de Trabajo Técnico formado por la propia CNE, el Ministerio de Economía y las empresas eléctricas. El Modelo de Red de Referencia que se desarrolle deberá planificar la red de distribución de energía eléctrica de España con una tensión inferior a 220kV, la cual suministra a 21 millones de clientes aproximadamente. Se prestará especial atención al modelado de la demanda y de los aspectos geográficos (callejero, orografía, contornos marítimos, boscosidad..) con el objetivo de poder utilizar las redes que resulten del modelo como referencia de las redes reales.

INVESTIGACIÓN

Estudio de métodos y tiempos en una línea de fabricación de cajas de cartón Microlan S.A. Julio 2004 - Octubre 2004. (Pedro Sánchez Martin, Andrés Ramos Galán, Ramón Rodríguez Pecharromán) Con este proyecto se va a asesorar a la empresa Microlan S.A. en la mejora de la línea de impresión de cartones que incorpora la máquina de impresión Masterflex 160 A. Los puntos en los cuales se va a realizar asesoramiento se detallan a continuación: - Estudio de métodos y tiempos en el proceso de cambio de pedido - Elaboración de una herramienta informática que desglose las tareas de cambio en la máquina en función de las características de los dos

57

Page 64: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Proyectos de investigación

58

pedidos consecutivos - Estudio de la capacidad productiva de la máquina en función del pedido El estudio del proceso de cambio de pedido en la máquina requiere el siguiente conjunto de actividades: - Caracterización de los módulos de la línea de producción - Identificación, definición y estructuración de las tareas del proceso de cambio en el módulo principal de impresión - Identificación, definición y estructuración de las tareas del proceso de cambio en el módulo principal de troquelado - Estudio de los tiempos estándares de realización de las distintas tareas - Análisis de las tareas de cambio de pedido: dependencias, precedencias, simultaneidades y su necesidad en función del proceso de cambio de pedido - Estudio de la asignación de las tareas a los operarios que las realizan en función de sus requerimientos y capacidades propias En paralelo con la realización del estudio de métodos y tiempos en la propia fábrica, se desarrollará una herramienta informática de gestión de tareas (utilizando técnicas PERT y CPM) que facilitará la detección de tareas críticas en el proceso de cambio de pedido. Esta herramienta permitirá modificaciones en la caracterización de las tareas de cambio de pedido tales como cambios en tareas, dependencias y tiempos de realización. Se prevé su desarrollo en las herramientas Microsoft Excel o Microsoft Project. Partiendo de una primera estimación de los tiempos asociados a las tareas y considerando los recursos y personal disponibles para cada módulo se propondrán tentativamente medidas concretas de mejora del método de cambio. Los datos de los cuales se alimenta la herramienta podrán ser editados por el usuario con el fin de actualizar la herramienta a los cambios existentes en el proceso o procesos productivos. Esta herramienta será validada con los tiempos de cambio de pedido registrados en la base de datos de producción relativos a la máquina. Finalmente se determina la capacidad productiva de la máquina en función de las características de la tirada: dimensionamiento de la caja, características de la impresión, número de cajas por plancha, número de cajas por paquete, etc. Se estimará el índice de paro de la máquina en función de las características del pedido y se diferenciará entre el paro imputado a la máquina y el imputado a los operarios. Al finalizar esta tarea se dispondrá de un informe que cuantifique la influencia de las características del pedido con el fin de estimar la capacidad productiva de la máquina. Modelado y análisis de la central diesel de Melilla Endesa Generación. Septiembre 2004 - Diciembre 2004. (Luis Rouco Rodríguez, Fidel Fernández Bernal, Pablo Centeno López) Este proyecto tiene por objeto el modelado y la realización de los estudios de estabilidad de la central diesel de Melilla. Las etapas del estudio son: definición de escenarios de generación y demanda, modelado de los grupos diesel de la central y de los esquemas de delastre de cargas, realización de los estudios de

Page 65: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

estabilidad ante cortocircuitos y pérdida de grupos. Se evaluará la efectividad de los esquemas de deslastre de cargas y los procedimientos de restablecimiento del servicio en caso de deslastre. Modelado y análisis de la central diesel de Ceuta Endesa Generación. Septiembre 2004 - Diciembre 2004. (Luis Rouco Rodríguez, Fidel Fernández Bernal, Pablo Centeno López) Este proyecto tiene por objeto el modelado y la realización de los estudios de estabilidad de la central diesel de Ceuta. Las etapas del estudio son: definición de escenarios de generación y demanda, modelado de los grupos diesel de la central y de los esquemas de delastre de cargas, realización de los estudios de estabilidad ante cortocircuitos y pérdida de grupos. Se evaluará la efectividad de los esquemas de deslastre de cargas y los procedimientos de restablecimiento del servicio en caso de deslastre. Análisis Crítico al Decreto 13/2004 de Extremadura sobre calidad del servicio Iberdrola Distribución. Octubre 2004 - Abril 2005. (Jesús Pascual Peco González, Tomás Gómez San Román)

INVESTIGACIÓN

El objetivo del presente proyecto es la realización de un análisis crítico del Decreto 13/2004, de 26 de Febrero de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Dicho Decreto establece unas normas de calidad del suministro más exigentes que las establecidas a nivel nacional por el R.D. 1955/2000, concretamente: 1) Niveles de calidad urbana para todos los municipios de Extremadura, aún a pesar de que el 50% de su mercado es eminentemente rural, y 2) Penalizaciones a la distribuidora por todos aquellos clientes que padezcan más de 1 hora de interrupción al año. El análisis crítico realizado se fundamenta en: 1) el óptimo socio-económico conlleva a exigencias de calidad diferenciadas según el tipo de zona, 2) valoración del impacto en inversiones, operación y mantenimiento a realizar por Iberdrola para cumplir los requisitos de calidad impuestos por dicho Decreto. Estudios de estabilidad y de conexión de los transformadores de la CTCC Castelnou Initec Energía. Enero 2005 - Marzo 2005. (Luis Rouco Rodríguez, Pablo García González) El estudio de estabilidad analiza la respuesta de los grupos de la CTCC Castelnou ante cortocircuitos o desconexión de alguno de los grupos de la central. El modelo de cada grupo incluirá representaciones detalladas de la máquina síncrona, el regulador de tensión y la excitación y el regulador de turbina y la turbina. La red se presentará por su equivalente Thèvenin a partir de la potencia de cortocircuito trifásica en la subestación de Aragón. El estudio

59

Page 66: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Proyectos de investigación

60

de conexión de los transformador de la CTCC Castelnou determinarán los valores de las corrientes de conexión de los transformadores en diferentes condiciones de funcionamiento de la planta. Se presentarán de forma detallada los transformadores de potencia incluyendo la característica no lineal de magnetización. Los generadores se representarán como fuentes de tensión detrás de la reactancia subtransitoria. La red se presentará por su equivalente Thèvenin a partir de las potencias de cortocircuito monofásica y trifásica en la subestación de Aragón. Estudio de estabilidad de pequeña perturbación del sistema Libia-Egipto-Jordania-Siria-Líbano Red Eléctrica Internacional. Enero 2005 - Junio 2005. (Luis Rouco Rodríguez) Este proyecto consiste en el estudio de estabilidad de pequeña perturbación del sistema Libia-Egipto-Jordania-Siria-Líbano. El estudio comprende: (1)Determinación de los modos de oscilación del sistema Libia-Egipto-Jordania-Siria-Líbano (LEJSL), (2)Validación de los modos calculados en la etapa anterior con registros reales de incidentes, (3)Determinación de los emplazamientos más idóneos para el control de los modos de oscilación problemáticos y (4)Determinación del ajuste de los estabilizadores necesarios para el control de los modos de oscilación problemáticos. El estudio se realizará con el paquete de programas de ordenador SMAS3 desarrollado por el IIT. Estudios de red para la conexión de los grupos diesel 14 y 15 en la central de Guinchos (La Palma) Unelco Endesa Generación. Enero 2005 - Septiembre 2005. (Luis Rouco Rodríguez, Fidel Fernández Bernal, Ignacio Egido Cortés, Pablo Centeno López, Carlos Domingo Gil) El objetivo del presente proyecto es la actualización del modelo del sistema de La Palma incluyendo los nuevos grupos diesel 14 y 15 de la central de Guinchos. A parte de la actualización de los modelos, realizarán los estudios de régimen permanente (flujo de cargas y cortocircuitos) y de régimen dinámico (estabilidad) de diferentes escenarios de la explotación del sistema eléctrico (punta y valle). Los estudios de flujo de cargas determinan las tensiones y los flujos de potencia por las líneas y transformadores en condiciones normales de funcionamiento del sistema eléctrico y en caso de pérdida de algún elemento del sistema de transporte. Los estudios de cortocircuitos determinan las corrientes de defecto. Los estudios de estabilidad de un sistema eléctrico determinan la respuesta dinámica de los grupos generadores y de diferentes magnitudes de la red ante perturbaciones como pérdidas de grupos, líneas o transformadores y cortorcircuitos.

Page 67: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

Actualización del modelo del sistema de Mallorca-Menorca Gesa Endesa Generación. Enero 2005 - Septiembre 2005. (Luis Rouco Rodríguez, Fidel Fernández Bernal, Ignacio Egido Cortés, Pablo Centeno López, Carlos Domingo Gil, Pablo García González) El objetivo de este proyecto es la actualización de los modelos del sistema eléctrico Mallorca-Menorca. La actualización es necesaria debido a la construcción de las centrales térmicas de ciclo combinado Son Reus I y Son Reus II y Cast Tesorer. Se actualizarán tanto los modelos de régimen permanente (para estudios de flujos de cargas y cortocircuitos) como los modelos de régimen dinámico (para estudios de estabilidad). Los modelos de régimen permanente incluyen los nuevos generadores, líneas y transformadores. Los modelos de régimen dinámico incluyen los nuevos generadores, sistemas de excitación y sistemas de regulación de velocidad-turbina. La aplicación de la actualización del sistema Mallorca-Menorca serán los estudios de conexión de la central de Cas Tesorer. Contribución de las centrales térmicas de carbón a la seguridad del sistema eléctrico Grupo SAMCA. Febrero 2005 - Febrero 2005. (Luis Rouco Rodríguez, Enrique Lobato Miguélez)

INVESTIGACIÓN

Este proyecto ha proporcionado un análisis cualitativo sobre la contribución de las centrales térmicas de carbón a la seguridad del sistema eléctrico. Se entiende por contribución de las centrales térmicas a la seguridad del sistema eléctrico que la generación proporcionada por estos grupos evite la aparición de restricciones de operación. La contribución de las centrales térmicas de carbón a la seguridad del sistema eléctrico depende fundamentalmente de la naturaleza exportadora o importadora del área del sistema eléctrico donde están instaladas. El panorama presentado en este informe está cambiando por la construcción de nuevas centrales térmicas de ciclo combinado. Modelos de la CTCC Barranco de Tirajana Duro Felguera Energía. Marzo 2005 - Octubre 2005. (Luis Rouco Rodríguez, Ignacio Egido Cortés) El objetivo de este proyecto es el desarrollo de los modelos de los sistemas de excitación y sistemas de regulación de velocidad-turbina de los grupos de la Central Térmica de Ciclo Combinado (CTCC) Son Barranco para un programa industrial de análisis y simulación de sistemas eléctricos. La CTCC está equipada con dos grupos accionados por sendas turbinas de gas y una turbina de vapor. Los sistemas de excitación están equipados con excitatrices en corriente alterna sin escobillas. Este proyecto también comprende el ajuste de

61

Page 68: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Proyectos de investigación

62

los estabilizadores del sistema de potencia y la validación de los modelos desarrollados mediante la comparación de la respuestas simulada y medida. Modelos de la CTCC Son Reus II Duro Felguera Energía. Marzo 2005 - Octubre 2005. (Luis Rouco Rodríguez, Ignacio Egido Cortés) El objetivo de este proyecto es el desarrollo de los modelos de los sistemas de excitación y sistemas de regulación de velocidad-turbina de los grupos de la Central Térmica de Ciclo Combinado (CTCC) Son Reus II para un programa industrial de análisis y simulación de sistemas eléctricos. La CTCC está equipada con dos grupos accionados por sendas turbinas de gas y una turbina de vapor. Los sistemas de excitación están equipados con excitatrices en corriente alterna sin escobillas. Este proyecto también comprende el ajuste de los estabilizadores del sistema de potencia y la validación de los modelos desarrollados mediante la comparación de la respuestas simulada y medida. Máxima generación eólica admisible en Tenerife Endesa Distribución. Abril 2005 - Junio 2005. (Luis Rouco Rodríguez, Pablo García González, Pablo Centeno López) El objetivo fundamental de este estudio es la determinación de la máxima generación eólica admisible en el sistema eléctricos de la isla de Tenerife. La máxima generación eólica está limitada por el funcionamiento del sistema eléctrico tanto en régimen permanente como por en régimen dinámico. El proyecto estudiará también la sensibilidad de la generación eólica con relación a los criterios de funcionamiento del sistema en régimen permanente y dinámico. Se estudiarán los escenarios previstos de los años 2005 y 2008. Preproyecto para la mejora de la merma del proceso productivo en la empresa Microlan S.A. Microlan, S.A. Abril 2005 - Julio 2005. (Pedro Sánchez Martin, Andrés Ramos Galán, Ramón Rodríguez Pecharromán) En esta propuesta de colaboración se establece un conjunto de tareas con el fin de evaluar la cuantía y valoración económica de la merma de producción. Así mismo se establecerán las causas principales que dan lugar a la aparición de dicha merma. En la colaboración se establecen dos actividades principales: el análisis técnico de la merma y su análisis económico. Como punto de partida para el análisis técnico se va a realizar una evaluación de la información disponible en los sistemas de información. Adicionalmente se evaluará la información sobre mermas que es accesible aunque no se capture por el sistema de información. Desde un punto de vista técnico se clasifican los distintos tipos de merma partiendo de la clasificación actual y estableciendo, si fuese

Page 69: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

necesario, nuevos tipos de merma. Así mismo, se establecerá el porcentaje medio de merma en cada máquina a partir de los datos históricos almacenados en el sistema de información. Se analizará para cada máquina la facilidad existente para reducir o eliminar cada tipo de merma. En función del proceso realizado por cada tipo de pedido se establecerá el porcentaje medio de merma en cada máquina o fase del proceso. Con ello se pretende estimar el volumen de planchas inicialmente planificado con el fin de satisfacer la cuantía del pedido en función de sus características técnicas y del cliente. Se hará especial énfasis en aquellas máquinas o fases del proceso productivo que generen Mayor volumen de pérdidas. En el análisis económico de la merma de producción se ha de tener en cuenta el valor añadido a lo largo del proceso de fabricación. Desde el punto de vista del coste incurrido en cada fase del proceso se ha de considerar el coste de materias primas, mano de obra, energía y otros que se considerasen de Mayor importancia. La evaluación económica de la merma, en conjunción con la factibilidad de poder reducir dicha merma, permitirá hacer una primera estimación del ahorro que es posible alcanzar con medidas incentivadoras de la reducción de las mermas. Este proyecto se enmarca dentro del objetivo más general de reducir el coste asociado a la merma. Este proyecto permitirá sentar las bases para, en futuros proyectos, abordar a fondo la forma de reducir la merma allí donde sea posible y se produzca un Mayor ahorro. En ese sentido, se tendrá en cuenta la posibilidad de que en un futuro se cree una bolsa de incentivos de reducción de la merma y su interrelación con el diseño actual del sistema de incentivos basado en los conceptos de producción y calidad.

INVESTIGACIÓN

VALORE Italia 2005 Endesa Italia. Abril 2005 - Marzo 2006. (Javier Reneses Guillén, Efraim Centeno Hernáez, Ignacio Hoyos Irisarri, Natalia Mosquero Osorio) El Mercado Eléctrico Italiano comenzó a funcionar en Abril de 2004. El objetivo de este proyecto, continuación de dos fases previas, es continuar con la adaptación del modelo VALORE para representar la explotación a medio plazo de mercados eléctricos a las peculiaridades del sistema italiano. Una de sus características más significativas es la estructura de su red, acorde con la geografía del país, en torno a un eje central Norte-Sur. Se pretende incluir en el modelo las hipotéticas situaciones de mercado que pudieran presentarse con esta estructura. Se profundizará en la implantación práctica del modelo así como el estudio de su ajuste a la realidad del mercado. Estudio de sobretensiones de maniobra de un cable a 115 kV de 1800 m de longitud conectado a un transformador 115 kV/13.8 kV Técnicas Reunidas. Mayo 2005 - Junio 2005. (Luis Rouco Rodríguez)

63

Page 70: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Proyectos de investigación

64

Este trabajo estudia las sobretensiones que pueden aparer en la conexión de un transformador 115kV/13.8kV, 37.5 MVA, alimentado por cable a 115kV de 1800 m de longitud. El estudio comprende: (1) el modelado de la instalación (representación equivalente de la red, cable y transformador), (2) la simulación de las sobretensiones y (3) la elaboración de conclusiones y recomendaciones. El estudio se realiza con el programa Alternative Transients Program (ATP). El factor de potencia y las prestaciones de dos aerogeneradores Iberdrola Energías Renovables II. Julio 2005 - Septiembre 2005. (Luis Rouco Rodríguez) El resultado de este proyecto es un informe sobre qué es el factor de potencia y como deben interpretarse las prestaciones del factor de potencia de dos aerogeneradores recogidas en las correspondientes hojas de características. El informe está dirigido a personas sin formación técnica. De forma más precisa, los contenidos fundamentales del informe son: ¿Qué son las potencias activa y reactiva?. ¿Qué es el factor de potencia?. ¿Pará que sirve la potencia reactiva en las redes eléctricas?. ¿Cuáles son las exigencias de potencia reactiva de las centrales convencionales?. ¿Cuáles son las exigencias presentes, RD 436, y pasadas, RD 2818, exigidas a la generación eólica?. ¿Cuál debe ser la interpretación de la hoja de características de un aerogenerador?.

b. Financiados por la iniciativa pública Libro Blanco para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica en Perú OSINERG. Febrero 2005 – Julio 2005. (Michel Rivier Abbad, José Ignacio Pérez Arriaga, Carlos Vázquez Martínez, Carlos Batlle López, Ernesto Parrilla Pozzy). El Proyecto tiene como objetivo apoyar la formación y consolidación progresiva de un Mercado Eléctrico Regional (MER) para América Central, mediante la creación y establecimiento de los mecanismos legales, institucionales y técnicos apropiados, que faciliten la participación del sector privado, particularmente en el desarrollo de las adiciones de generación. El trabajo consiste en formar parte, como Presidente, del Grupo Asesor del Proyecto. El Grupo Asesor consiste de un grupo de tres consultores individuales, cuya función principal es asesorar al Grupo Director, al Comité de Programación y Evaluación y a la Unidad Ejecutora, para guiar las decisiones tomadas en materia de regulación, de organización del despacho, de operación y de la estructuración y desarrollo eficiente del MER. Este Grupo Asesor acompañará el proceso durante la ejecución total del Proyecto.

Page 71: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

4.2.2 Análisis y Diseño en Ingeniería

A) Investigación y desarrollo

a. Financiados por la iniciativa privada Análisis Técnico de la Introducción de un Elevado Porcentaje de Energías Renovables en el Sistema de Generación Eléctrica Español GREENPEACE España. Mayo 2004 – Diciembre 2005. (Xavier García Casals, Pedro Linares Llamas, Oscar López García, Damián Laloux Dallemagne, Fidel Fernández Bernal) En el proyecto SIGER se desarrolla un análisis del máximo porcentaje de penetración de las energías renovables en el sistema eléctrico español, con el objetivo final de mostrar la viabilidad técnica y los costes económicos de un sistema de generación eléctrica con aportes basados en energías renovables tendentes al 100 % del total de la electricidad generada. El escenario objetivo del análisis en el presente proyecto es el año 2050. Para el desarrollo del proyecto se parte de una serie de escenarios adecuados para el año 2050, basados en previsiones de crecimiento de la población y la demanda energética, así como de la penetración y estado de desarrollo de las distintas tecnologías. En la medida de lo posible, los escenarios de partida se adoptan de estudios ya realizados, complementando con las hipótesis necesarias para establecer el escenario en el año 2050. Las hipótesis establecidas tienen un carácter conservador con el fin de desarrollar el análisis con unas condiciones de contorno relativamente restrictivas y obtener por tanto una cota inferior de porcentaje de penetración renovable alcanzable.

INVESTIGACIÓN

Las tecnologías de generación consideradas en el análisis han sido: eólica, solar termoeléctrica, solar fotovoltaica, biomasa, hidroeléctrica, chimeneas solares, energía de las olas, geotérmica, tecnología del hidrógeno, ciclos combinados, energía solar térmica para ACS y calefacción, refrigeración solar basada en máquinas de absorción, arquitectura bioclimática y calderas domésticas de biomasa. Se han desarrollado modelos de las distintas tecnologías de generación para proceder a la simulación dinámica de sus actuaciones sometidos a los años meteorológicos tipo de los distintos emplazamientos disponibles en la geografía nacional. Posteriormente, mediante el modelado de la red de transporte eléctrico se ha procedido a analizar la viabilidad técnica de admitir esta generación renovable, llegando a una zonificación y priorización espacial de la potencia a instalar de las distintas tecnologías renovables que proporcione una máxima penetración renovable, así como a la cuantificación y distribución espacial de las centrales de ciclo combinado necesarias para operar el sistema

65

Page 72: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Proyectos de investigación

66

de generación y transporte eléctrico. Se analizan las limitaciones introducidas por la red de transporte eléctrico actual, así como las modificaciones necesarias en la red para admitir un mayor aporte renovable. Así mismo se desarrolla un análisis económico del sistema de generación con elevada penetración renovable para cuantificar los costes de generación de electricidad y de eliminación de CO2 asociados. Extrapolación de ensayo de compresión sobre caja de acero SEPSA. Septiembre 2004 – Diciembre 2004. (Oscar López García) El objetivo del proyecto es la extrapolación de los resultados de un ensayo. Concretamente, se había efectuado un ensayo de compresión estática sobre un modelo de caja de acero, con resultados plenamente satisfactorios. Para validar un nuevo modelo de caja, de dimensiones diferentes al ensayado, se ha extrapolado el resultado obtenido en el ensayo. Motor-reductor en sistemas elevalunas Antolín. Abril 2005 – Enero 2006. (Francisco Nieto Fuentes) Los elevalunas actuales se componen de un motor convencional de corriente continua y un reductor de velocidad tornillo sin fin - corona. El conjunto resulta voluminoso y tiene, además, un pobre rendimiento. Ambos, motor y reductor, pueden mejorarse. El objetivo de este proyecto es buscar un diseño del reductor que haga más plano y eficiente el conjunto. No hay que olvidar que los reductores sin fin-corona son muy silenciosos. No se debe perder esta característica.

b. Financiados por la iniciativa pública Cálculo del desgaste en el sistema de captación de energía de trenes de alta velocidad Ministerio de Educación y Ciencia. Diciembre 2004 – Diciembre 2007. (Luis Rouco Rodríguez, Alberto Carnicero López, Eduardo Pilo de la Fuente, Oscar López García) El auge de la alta velocidad en el ferrocarril europeo supone un reto tecnológico sin precedentes en el desarrollo de los sistemas ferroviarios que deben cumplir con requisitos cada vez más exigentes. El desgaste en el sistema de captación de energía catenaria-pantógrafo viene fundamentalmente gobernado por dos factores: la fricción, que es determinada por las fuerzas que aparecen en el contacto, y los arcos eléctricos que aparecen al despegarse el pantógrafo de la catenaria. Teniendo en cuenta la importancia del desgaste del sistema de

Page 73: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

captación de energía en trenes en los planes de mantenimiento y la proliferación de las líneas de alta velocidad en el territorio español en los próximos años el desarrollo de herramientas que permitan introducir criterios de mantenibilidad en el diseño de la catenaria resulta de indudable utilidad. El objetivo del proyecto es desarrollar dicha herramienta que representa una innovación en los actuales criterios de diseño de catenarias.

B) Apoyo tecnológico y asesoría

a. Financiados por la iniciativa privada Informes sobre las causas de la avería de la transmisión MAMUT-1 Tecnatom, S.A. Abril 2005. (Ángel de Andrés Martínez) El Proyecto consiste en la elaboración y envío a la empresa Tecnatom, S.A. de un informe detallado acerca de las causas que, tras análisis de las piezas, se estiman como más probables del fallo de las ruedas dentadas correspondientes a la transmisión MAMUT-1. Se trata de un piñón helicoidal y la cremallera que engrana con el mismo: ambas piezas obran en nuestro poder, tras haber sido enviadas por el cliente a nuestras oficinas con objeto de que se analicen y como consecuencia de este proceso podamos emitir el informe que se pide acerca de las causas más probables del fallo.

INVESTIGACIÓN

Cálculo del comportamiento de una estructura como elemento antiemplotramiento Protec-Fire. Julio 2005. (Alberto Carnicero López, Oscar López García, Jesús Jiménez Octavio) El objetivo del proyecto es certificar, mediante un cálculo por elementos finitos, la validez del diseño de un cajón portaobjetos de un camión de bomberos. Éste aparte de emplearse para el trasporte de diferentes objetos debe servir además como elemento antiempotramiento lateral. Se ha certificado el cumplimiento de los requisitos establecidos por la directiva europea 89/297/CEE sobre la protección lateral de determinados vehículos de motor y sus remolques.

67

Page 74: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Proyectos de investigación

68

4.2.3 Ingeniería de Software

A) Investigación y desarrollo

a. Financiados por la iniciativa privada Diseño funcional del sistema de gestión y regulación de tráfico de la línea de alta velocidad Madrid-Barcelona Indra. Octubre 2002 – Diciembre 2004. (Antonio Fernández Cardador, Asunción Paloma Cucala García) En este proyecto se colabora en el diseño funcional de los sistemas de Gestión y Regulación de Tráfico del GIF (SRC) para la línea ferroviaria de Alta Velocidad Madrid-Zaragoza- Barcelona-Frontera Francesa. El SRC está compuesto por tres subsistemas en tiempo real: Gestión y Supervisión de la Explotación (GSE), Sistema de Ayuda a la Regulación (SAR) y Sistema de Información a los Viajeros (SIV). El SRC incluye la herramienta off-line de planificación de la Explotación, que realiza la simulación del tráfico planificado y la detección y ayuda a la resolución de conflictos. Análisis y diseño asistido de la señalización ferroviaria mediante técnicas de simulación, PACAWIN Dimetronic, S.A. Marzo 2004 – Diciembre 2005. (Antonio Fernández Cardador, Asunción Paloma Cucala García, Andrés Causapé Rodríguez) En este proyecto se investigan y desarrollan procedimientos de diseño asistido de la señalización ferroviaria basados en técnicas de simulación, especialmente orientados a líneas metropolitanas de alta ocupación. Dadas las características físicas de la vía (pendientes, curvas), los límites de velocidad, las características de tracción, frenado y aerodinámica de los trenes, y las maniobras de retorno en cabeceras, se simula en primer lugar la marcha de los trenes. A partir de ella, y en función del tipo de señalización (señalización lateral, ATP por circuitos de vía, ATP por distancia objetivo, bloqueo móvil) y los parámetros que las definen, se calcula el intervalo mínimo de circulación de trenes y el margen respecto del anterior en cada punto de la vía. Estimación y reparto del consumo de trenes para el sistema de facturación de energía de RENFE Indra. Septiembre 2004 – Mayo 2006. (Antonio Fernández Cardador, Asunción Paloma Cucala García, Eduardo Pilo de la Fuente, Luis Rouco Rodríguez, Begoña Vitoriano Villanueva, Jorge Muñoz Riesco) En este proyecto se investigan y desarrollan nuevos modelos de estimación y reparto del consumo eléctrico de trenes apropiados para su uso en la

Page 75: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

herramienta de facturación energética de RENFE. Este sistema de facturación incluye medida de consumo en subestaciones, medidas en equipos embarcados en algunos trenes, su transmisión vía GSM a un puesto central, interfaz con el sistema de seguimiento de tráfico de RENFE (SITRA), y el tratamiento de toda esta información para generar mensualmente el coste energético a facturar por cada servicio repartido por subestaciones. El IIT es responsable de los modelos de estimación de coste energético de cada servicio repartido por subestaciones, que incluye: modelos téoricos de conducción y consumo, tipificación estadística de los medidores embarcados, modelos de reparto de consumo por subestaciones y asignación de pérdidas eléctricas. Especificación de los centros de control de los telemandos de energía de RENFE RENFE Mantenimiento de Infraestructura. Octubre 2004 – Diciembre 2005. (José Antonio Rodríguez Mondéjar, Yolanda González Arechavala, Cesáreo Fernández Martínez, Álvaro Sánchez Miralles, Rafael Santodomingo Berry) El objetivo de este proyecto es establecer los requisitos que deben cumplir los nuevos centros de control de los telemandos de energía de RENFE. Las necesidades comerciales y de explotación de RENFE hacen necesario que los nuevos centros de control de los telemandos de energía tengan una funcionalidad mayor que la clásica asociada al control y la supervisión. Los nuevos centros de control deberán cumplir requisitos específicos de seguridad, escalabilidad, disponibilidad, intercambio de información con los niveles de gestión, intercambio de información con otros centros al mismo nivel, etc.

INVESTIGACIÓN

B) Apoyo tecnológico y asesoría

a. Financiados por la iniciativa privada Asistencia técnica del sistema de gestión y regulación de tráfico de alta velocidad del GIF INECO. Julio 2004 – Diciembre 2004. (Antonio Fernández Cardador, Asunción Paloma Cucala García) En este proyecto se realiza una asistencia técnica a INECO-TIFSA para los sistemas de Gestión y Regulación de Tráfico del GIF (SRC) para la línea ferroviaria de Alta Velocidad del GIF. El SRC está compuesto por tres subsistemas en tiempo real: Gestión y Supervisión de la Explotación (GSE), Sistema de Ayuda a la Regulación (SAR) y Sistema de Información a los

69

Page 76: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Proyectos de investigación

70

Viajeros (SIV).El SRC incluye la herramienta off-line de planificación de la Explotación, que realiza la simulación del tráfico planificado y la detección y ayuda a la resolución de conflictos. Asistencia técnica para el control de calidad de las líneas de alta velocidad del GIF INECO-TIFSA. Octubre 2004 – Diciembre 2004. Yolanda González Arechavala) El objetivo de este proyecto desarrollado para INECO-TIFSA es la asistencia técnica en el control de calidad de los desarrollos de los centros de control ferroviario de las líneas de Alta Velocidad del GIF. En particular, se va a realizar esta labor para los tres tramos del AVE comprendidos entre Lleida - Barcelona, Segovia - Valdestillas y La Sagra - Toledo. La asistencia se centrará fundamentalmente en la revisión y verificación del cumplimiento del Plan Calidad presentado por cada UTE, con especial atención en el control de la calidad del software de dichos desarrollos. Asesoría a la especificación del puesto de control de tráfico de Metro de Madrid Metro de Madrid. Octubre 2004 – Diciembre 2004. (Asunción Paloma Cucala García, Antonio Fernández Cardador) En este proyecto se realiza una asesoría a la especificación de requisitos de un nuevo puesto de control de tráfico para Metro de Madrid. En una primera fase se evaluará la funcionalidad y operación con los sistemas actuales: telemando de tráfico CTC, regulación automática SIRAT, y gestión de trenes y líneas GDL. Un objetivo es reducir el número de acciones manuales a realizar por el operador, especialmente en la apertura del servicio, durante la gestión de incidencias y en los transitorios de reposición y encierre de trenes. En una segunda fase se analizan alternativas en el diseño integrado de la operación, englobando módulos de enrutamiento automático, control de la velocidad del tren, replanificación de la explotación en tiempo real, sistemas de ayuda a la decisión, gestión del material, e interfaces integrados. Además, se analizará el nuevo sistema de señalización block móvil basado en comunicación radio CBTC y el impacto que tendría su implantación y operación.

Page 77: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

4.2.4 Grupo de Electrónica y Automática

A) Investigación y desarrollo

a. Financiados por la iniciativa privada Controlador TCN-FPGA Sistemas Electrónicos de Potencia S.A. Julio 2004 - Octubre 2005. (Sadot Alexandres Fernández, Jose Daniel Muñoz Frias, Carlos Rodríguez-Morcillo García) Este proyecto tiene como objetivo el estudio de sistemas de comunicaciones. Se desarrollan e implementan algunos diseño hardware/software entre el IIT y SEPSA. Estudios de respuesta de parques eólicos ante huecos de tensión Izar Propulsión y Energía Turbinas. Julio 2004 - Diciembre 2004. (Luis Rouco Rodríguez, Pablo García González) El capacidad de los aerogeneradores de permanecer conectados a la red ante huecos de tensión depende de la red exterior y de las características técnicas de los aerogeneradores (inercias, sobrevelocidades máximas admisibles, etc.). Se trata de un problema de interacción del parque con la red eléctrica. El objetivo del estudio será determinar la capacidad de los parques de permanecer conectados a la red eléctrica ante huecos de tensión y proponer soluciones para atender los requisitos establecidos como modificaciones de ajuste de protecciones o instalación de equipos de compensación dinámica de potencia reactiva. El estudio estará basado en la simulación del comportamiento de los parques eólicos conectados a la red de Unión Fenosa en provincia de La Coruña.

INVESTIGACIÓN

SEPSA-C0 Sistemas Electrónicos de Potencia. Septiembre 2004 - Febrero 2005. (Sadot Alexandres Fernández, José Daniel Muñoz Frias, Carlos Rodríguez-Morcillo García) Este proyecto tiene como objetivo el estudio de sistemas de comunicaciones embarcados en redes de ferrocarril. Se desarrollan e implementan plataformas hardware/software entre el IIT y SEPSA.

71

Page 78: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Proyectos de investigación

72

Especificación de los centros de control de los telemandos de energía de RENFE RENFE Mantenimiento de Infraestructura. Octubre 2004 - Diciembre 2005. (José Antonio Rodríguez Mondéjar, Yolanda González Arechavala, Cesáreo Fernández Martínez, Álvaro Sánchez Miralles, Rafael Santodomingo Berry) El objetivo de este proyecto es establecer los requisitos que deben cumplir los nuevos centros de control de los telemandos de energía de RENFE. Las necesidades comerciales y de explotación de RENFE hace necesario que los nuevos centros de control de los telemandos de energía tengan una funcionalidad mayor que la clásica asociada al control y la supervisión. Los nuevos centros de control deberán cumplir requisitos específicos de seguridad, escalabilidad, disponibilidad, intercambio de información con los niveles de gestión, intercambio de información con otros centros al mismo nivel, etc. Análisis del estado actual del telemando de electrificación de Chamartín RENFE Mantenimiento de Infraestructura. Diciembre 2004 - Abril 2005. (José Antonio Rodríguez Mondéjar, Cesáreo Fernández Martínez) La mayoría de los sistemas eléctricos de potencia y de los sistemas de automatización están basados en el modelo de SCADA (Supervisory Control Center and Data Adquisition Model). Una estación que actúa como maestra, situada en el centro de control, recibe información de las remotas (RTU - Remote Terminal Unit). Desde el centro de control, mediante el SCADA, el operador puede telemandar todos los interruptores, seccionadores, etc situadas en las subestaciones a través de las remotas. Este modelo de control basado en SCADA tiene unas prestaciones y una fiabilidad aceptables. No obstante presenta ciertos problemas bien debido al modelo en sí, o bien debido a la implantación. En este proyecto se realiza un estudio completo sobre la situación del SCADA instalado en el centro de control del sistema eléctrico de RENFE en Chamartín. Análisis del estado actual del telemando de electrificación de Córdoba RENFE Mantenimiento de Infraestructura. Diciembre 2004 - Junio 2005. (José Antonio Rodríguez Mondéjar, Cesáreo Fernández Martínez) La mayoría de los sistemas eléctricos de potencia y de los sistemas de automatización están basados en el modelo de SCADA (Supervisory Control Center and Data Adquisition Model). Una estación que actúa como maestra, situada en el centro de control, recibe información de las remotas (RTU - Remote Terminal Unit). Desde el centro de control, mediante el SCADA, el operador puede telemandar todos los interruptores, seccionadores, etc situadas en las subestaciones a través de las remotas. Este modelo de control basado en SCADA tiene unas prestaciones y una fiabilidad aceptables. No obstante

Page 79: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

presenta ciertos problemas bien debido al modelo en sí, o bien debido a la implantación. En este proyecto se realiza un estudio completo sobre la situación del SCADA instalado en el centro de control del sistema eléctrico de RENFE en Córdoba. Análisis del estado actual del telemando de electrificación de Manzanares RENFE Mantenimiento de Infraestructura. Diciembre 2004 - Abril 2005. (José Antonio Rodríguez Mondéjar, Cesáreo Fernández Martínez) La mayoría de los sistemas eléctricos de potencia y de los sistemas de automatización están basados en el modelo de SCADA (Supervisory Control Center and Data Adquisition Model). Una estación que actúa como maestra, situada en el centro de control, recibe información de las remotas (RTU - Remote Terminal Unit). Desde el centro de control, mediante el SCADA, el operador puede telemandar todos los interruptores, seccionadores, etc situadas en las subestaciones a través de las remotas. Este modelo de control basado en SCADA tiene unas prestaciones y una fiabilidad aceptables. No obstante presenta ciertos problemas bien debido al modelo en sí, o bien debido a la implantación. En este proyecto se realiza un estudio completo sobre la situación del SCADA instalado en el centro de control del sistema eléctrico de RENFE en Manzanares.

INVESTIGACIÓN

Análisis del estado actual del telemando de electrificación de Miranda RENFE Mantenimiento de Infraestructura. Diciembre 2004 - Junio 2005. (José Antonio Rodríguez Mondéjar, Cesáreo Fernández Martínez) La mayoría de los sistemas eléctricos de potencia y de los sistemas de automatización están basados en el modelo de SCADA (Supervisory Control Center and Data Adquisition Model). Una estación que actúa como maestra, situada en el centro de control, recibe información de las remotas (RTU - Remote Terminal Unit). Desde el centro de control, mediante el SCADA, el operador puede telemandar todos los interruptores, seccionadores, etc situadas en las subestaciones a través de las remotas. Este modelo de control basado en SCADA tiene unas prestaciones y una fiabilidad aceptables. No obstante presenta ciertos problemas bien debido al modelo en sí, o bien debido a la implantación. En este proyecto se realiza un estudio completo sobre la situación del SCADA instalado en el centro de control del sistema eléctrico de RENFE en Miranda. SEPSA-C4-Ampliación Sistemas Electrónicos de Potencia. Diciembre 2004 - Diciembre 2005. (Sadot Alexandres Fernández, Jose Daniel Muñoz Frias, Carlos Rodríguez-Morcillo García)

73

Page 80: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Proyectos de investigación

74

Este proyecto tiene como objetivo el estudio de sistemas de comunicaciones embarcados en redes de ferrocarril. Se desarrollan e implementan plataformas hardware/software entre el IIT y SEPSA. Sistema de control digital para máquinas y sistemas de ensayo estáticos y dinámicos S.A.E. IBERTEST. Mayo 2005 - Julio 2005. (Ramón Rodríguez Pecharromán, Juan Luis Zamora Macho, Sadot Alexandres Fernández, José Antonio Rodríguez Mondéjar) El objetivo global de la colaboracion es el desarrollo de las nuevas plataformas de Hardware y Software, que implantara S.A.E. IBERTEST como Sistema de Control y Adquisicion de Datos en las maquinas y sistemas de ensayo que fabrica. El horizonte de tiempo es el de los proximos 10 anos, de forma que se modernicen las actuales plataformas que se estan quedando tecnologicamente obsoletas y que presentan ademas ciertos problemas de incompatibilidad con los perifericos que actualmente se estan utilizando (Ordenadores, Sistemas Operativos, Protocolos de comunicacion, etc.). En este proyecto (Fase 1 del proyecto global) se realizaran los estudios preliminares que permitan alcanzar los siguientes objetivos: - Determinar la plataforma de hardware que mejor se adapte para implantar

en maquinas y sistemas de ensayos estaticos y dinamicos. - Determinar la plataforma de software que mejor se adapte al hardware

determinado para implantar en maquinas y sistemas ensayos estaticos y dinamicos.

- Determinar los algoritmos de control a desarrollar para maquinas y sistemas de ensayos estaticos y dinamicos.

SEPSA-C1-Ampliación Sistemas Electrónicos de Potencia. Julio 2005 - Agosto 2005. (Sadot Alexandres Fernández, Jose Daniel Muñoz Frias, Carlos Rodríguez-Morcillo García) Este proyecto tiene como objetivo la ampliación de un sistema de comunicaciones embarcados en redes de ferrocarril. Se desarrollan e implementan plataformas hardware/software entre el IIT y SEPSA.

Page 81: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

b. Financiados por la iniciativa pública IELAS Electrical Current Measurement Based On Elastic Waves Propagation In Dielectric Materials Comisión Europea-REE. Septiembre 2001 - Octubre 2005. (Juan Antonio Talavera Martín, Alberto Carnicero López, Oscar López García, Carlos Mateo Domingo, Rosa María Ruiz Pablos) Los transformadores de instrumentación, equipos para la medida de la tensión y la corriente eléctrica, son elementos clave dentro de la generación, transporte y distribución de la energía eléctrica. En estos últimos años con el impacto tan profundo en el cambio de regulación de los sistemas eléctricos su importancia ha crecido. Sin embargo, todavía son fabricados con casi los mismos principios y métodos tecnológicos de hace cuatro décadas. Así, se han convertido en unos de los componentes más caros de los sistemas de control. El principal objetivo de este proyecto es el desarrollo de una nueva clase de transformadores para medida de la corriente eléctrica. El sistema propuesto opera con ondas mecánicas en vez de variaciones de campo magnético. Estará basado en materiales activos, magnetoestrictivos y piezoeléctricos, en vez bobinas de cobre y nucleos de hierro. Según estimaciones preliminares, se podrá conseguir una reducción del 26% en volumen, 72% en peso, 100 % en aceite aislante y 37% en los costes de fabricación respecto a los modernos transformadores de corriente.

INVESTIGACIÓN

Prototipo de sistema multibiosensor para la determinación de contaminantes ambientales estrogénicos en aguas de distribución. Instrumentación y detección remota. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Diciembre 2001 - Diciembre 2004. (Sadot Alexandres Fernández, José Daniel Muñoz Frías, Carlos Rodríguez-Morcillo García) El agua, uno de los recursos naturales esenciales para la vida, ha visto degradada su calidad de forma importante en el transcurso de las últimas décadas debido a la actividad humana. Algunos contaminantes ambientales, presentes en todo tipos de aguas, son capaces de interferir en el control hormonal estrogénico-androgénico y se sospechan que son los responsables de graves trastornos en la salud humana y animal y en el medioambiente. El proyecto BIOAQUASENS pretende desarrollar un dispositivo analítico capaz de ser integrado en el ciclo de control de calidad de las empresas suministradoras de aguas para detectar estos compuestos con propiedades de disrupción endocrina. El dispositivo será un biosensor multianalito y se basará en microsensores ópticos que incluirán receptores moleculares específicos

75

Page 82: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Proyectos de investigación

76

(anticuerpos y MIPs) para cada contaminante a detectar. Para el desarrollo del prototipo se eligen los contaminantes estrogénicos de origen industrial, nonilfenol y bisfenol-A, que serán monitorizados en paralelo. La posible instalación de los dispositivos en las empresas suministradoras de aguas y en sus depuradoras, distribuidas por el territorio nacional, permitiría realizar un control exhaustivo y, al mismo tiempo, una valoración del grado de contaminación de las aguas por zonas. Por ello, en el proyecto se plantea también la conexión de los prototipos instalados a una red de teledetección en tiempo real de forma remota que se encargaría del análisis y gestión de los resultados de modo interactivo. Microsistemas y nanodispositivos con aplicación en diagnóstico médico y cirugía Ministerio de Ciencia y Tecnología. Noviembre 2002 - Octubre 2005. (José Luis Rodríguez Marrero, Romano Giannetti, S. Lizón-Martínez) El objetivo del proyecto es el desarrollo de microsistemas y nanodispositivos implantables para aplicaciones en diagnóstico médico y cirugía. Como demostradores, atendiendo a necesidades concretas planteadas por un panel de investigadores médicos que participará activamente en el desarrollo del proyecto, se plantean dos desarrollos originales y de alta dificultad tecnológica: - Un microsistema implantable en el oído medio, compuesto de un sensor de

desplazamientos de efecto túnel y un micro-actuador acústico magnetoestrictivo acoplados electrónicamente.

- Un transductor implantable de presión orbital ocular acoplado a un sistema externo de captación y procesado remoto de señal.

- Un actuador cardiaco para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva.

Con la implementación de estos demostradores, se pretende además: - Establecer un núcleo o consorcio de laboratorios con capacidades

tecnológicas complementarias y tamaño crítico suficiente como para alcanzar un alto nivel de competencia en un sector estratégico: microsistemas y nanotecnologia, aplicado a la bioingeniería.

- Formar el personal investigador y técnico necesario e implantar una cultura de trabajo de investigación interdisciplinar y coordinado, que posibilite en el próximo futuro el desarrollo de nuevas iniciativas a nivel nacional y europeo.

Page 83: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

Control y utilización de dispositivos electrónicos de potencia para la mejora de la calidad de la energía en redes de distribución MCyT. Diciembre 2002 - Noviembre 2005. (Aurelio García Cerrada, Pablo García González, Jose Daniel Muñoz Frias, Juan Rivier Abbad, Ramón Rodríguez Pecharromán, Omar Pinzón Ardila) Este proyecto estudiará el control y utilización de filtros activos en los sistemas de distribución de energía electrica. Los objetivos concretos del proyecto pueden resumirse: - Definir sistemas de control para filtros activos serie/paralelo que permitan su

utilización para compensar los armónicos de corriente producidos por cualquier tipo de carga. Es importante evitar que el filtro activo altere el funcionamiento normal de la carga.

- Evaluar la utilización de los filtros activos serie/paralelo para, además de compensar las perturbaciones de las cargas, compensar las perturbaciones de tensión de la red en el punto de alimentación de cargas sensibles (reducción de huecos de tensión).

- Demostra la viablidad de estos dispositivos y sus sistemas de control mediante un prototipo de laboratorio.

- Evaluar la utilización de estos dispositivos para mejorar la calidad en el suministro de energía eléctrica en un sistema de distribución y evaluar una guía de actuación para la empresa distribuidora.

INVESTIGACIÓN

Open PLC European Research Alliance for new generation PLC integrated network VI Framework Program. Enero 2004 - Enero 2006. (Sadot Alexandres Fernández, Jose Daniel Muñoz Frías) Power Line Communication (PLC) is a broadband telecommunication technology able to use the electricity networks for data transmission purposes, allowing any user connected to the power grid to benefit from a great number of services easily and avoiding expensive and pollutant new wiring. The strategic objective of this project is to offer low-cost broadband access service to ALL European citizens using the most ubiquitous infrastructure, Power Lines. Overcoming all barriers that prevent today PLC from being a mass commercial technology that competes effectively with existing technologies through the development of a new PLC generation integrated with existing backbone technologies and EMC full compliant. All efforts will be focused on obtaining: an improved performance in transmission speed, a ready- to-sell and low-cost products, a complete system specification, an unique international regulation, full inter-operability with existing back haul and in-home technologies and a higher market share. OPERA will contribute to develop the European Information Society in

77

Page 84: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Proyectos de investigación

78

concordance with the proposed objectives in the plan eEurope 2005 by: - Increase of competition in access network. - Fostering Mass Services availability. - European Industry Leadership. Aplicación y mejoras en la medida de la saturación de oxígeno por oximetría de pulso, en atletas juveniles, durante la realización de pruebas de esfuerzo en tapiz rodante. Su utilidad como parametro de entrenamiento Consejo Superior de Deportes. Septiembre 2004 - Septiembre 2005. (Romano Giannetti) La combinación de la oximetría con la ergometría complementa la prueba de esfuerzo, gracias al control continuo de la saturación de oxígeno. Esto le transforma en un método apropiado para determinar el límite de esfuerzo cardiopulmonar, que se caracteriza por una caída significativa en la saturación arterial de oxígeno. La utilización de la oximetría de pulso durante la realización de movimientos presenta limitaciones debidas a la aparición de artefactos. El estudio de la señal fotopletismográfica durante la realización de pruebas de esfuerzo máximas puede permitir la discriminación de la contribución de los artefactos debidos al movimiento y el pulso cardíaco. El buen conocimiento de la señal medida llevará a la realización de un procesado de señal, que minimice el efecto del movimiento durante la medida oximétrica. La realización de estudios en atletas junior pertenecientes a deportes de atletismo y modalidades fondo, y bien adaptados a la técnica de la carrera, nos permitirá medir con mayor precisión la saturación de oxígeno que está estrechamente relacionada con el consumo máximo de oxígeno y es aplicable al entrenamiento. Diseño de sistemas empotrados de bajo consumo Ministerio de Ciencia y Tecnología. Diciembre 2004 - Diciembre 2005. (José Daniel Muñoz Frias, Sadot Alexandres Fernández, Carlos Rodríguez-Morcillo García) Debido a la carencia de dispositivos analizadores de red capaces de evaluar íntegramente la calidad de suministro en un punto de la red, se ha propuesto un proyecto coordinado para el diseño de un prototipo empotrado en tiempo real que identifique y clasifique las perturbaciones, informando al operador del estado de la calidad de la red sin necesidad de la ayuda de un experto. Los dos objetivos principales del proyecto coordinado son el diseño de un algoritmo rápido y eficaz que permita evaluar la calidad de potencia y la integración de este algoritmo en un sistema empotrado de bajo consumo basado en un micropocesador o en una FPGA, siendo este último el objetivo del presente proyecto.

Page 85: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

Desarrollo de equipos para climatización de edificios por efecto Peltier. Ministerio de Educación y Ciencia. Diciembre 2004 - Diciembre 2007. (Luis Pagola de las Heras, Antonio Arenas Alonso, Rafael Palacios Hielscher, Ramón Rodríguez Pecharromán, Jorge Vázquez Arias) Este proyecto pretende desarrollar mejoras en la climatización de edificios mediante la realización práctica de dos clases de equipos basados en termoelectricidad (efecto Peltier). En la primera clase se incluyen pequeños equipos que facilitan la regulación térmica local o individual, concebidos para contrarrestar el efecto de cargas térmicas puntuales o para necesidades específicas. La segunda clase es un paramento transparente activo (elementos termoeléctricos embebidos en superficies acristaladas), y que puede usarse como aislamiento térmico activo o incluso ser utilizado como sistema principal de climatización. Los sistemas termoeléctricos ofrecen las siguientes ventajas para las aplicaciones propuestas: Son reversibles, mantienen su eficiencia con potencias frigoríficas muy bajas, presentan gran flexibilidad para control electrónico, no hay partes móviles, son silenciosos, no usan fluidos refrigerantes, tienen tamaño y peso reducido, posibilidad de modularizar los equipos.

INVESTIGACIÓN

Por otra parte, los sistemas de refrigeración termoeléctricos son por lo general mucho menos eficientes que los sistemas por compresión. Se propone investigar técnicas de control electrónico para que el sistema funcione siempre en condiciones cercanas a su punto óptimo de trabajo (en función del salto térmico y de la carga térmica). Los objetivos propuestos son: El desarrollo de prototipos de paramentos transparentes activos, obteniendo valores experimentales y modelos de su comportamiento dinámico, y desarrollando un sistema de alimentación eléctrica y control electrónico de la climatización. En paralelo y análogamente, se desarrollarán equipos de climatización local, se obtendrán valores experimentales y modelos para ellos y se desarrollarán sistemas de alimentación eléctrica y control electrónico.

B) Apoyo tecnológico y asesoría

a. Financiados por la iniciativa privada Asesoría en la identificación de reguladores de tensión y de velocidad de grupos libios Iberdrola Ingeniería y Consultoría. Abril 2004 – Noviembre 2004. (Luis Rouco Rodríguez, Juan Luis Zamora Macho)

79

Page 86: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Proyectos de investigación

80

Este proyecto ha consistido en la asesoría a Iberdrola Ingeniería y Consultoría en la identificación de los reguladores de tensión y de velocidad de tres grupos generadores libios. La identificación de los reguladores comprende la propuesta de un modelo, la realización de ensayos y la estimación de parámetros. La identificación de los reguladores de tensión incluye la identificación de la excitación. La identificación de los reguladores de velocidad incluye la identificación de la turbina. Estudios de estabilidad y de conexión de los transformadores de la CTCC Castelnou Initec Energía. Enero 2005 – Marzo 2005. (Luis Rouco Rodríguez, Pablo García González) El estudio de estabilidad analiza la respuesta de los grupos de la CTCC Castelnou ante cortocircuitos o desconexión de alguno de los grupos de la central. El modelo de cada grupo incluirá representaciones detalladas de la máquina síncrona, el regulador de tensión y la excitación y el regulador de turbina y la turbina. La red se presentará por su equivalente Thèvenin a partir de la potencia de cortocircuito trifásica en la subestación de Aragón. El estudio de conexión de los transformadores de la CTCC Castelnou determinarán los valores de las corrientes de conexión de los transformadores en diferentes condiciones de funcionamiento de la planta. Se presentarán de forma detallada los transformadores de potencia incluyendo la característica no lineal de magnetización. Los generadores se representarán como fuentes de tensión detrás de la reactancia subtransitoria. La red se presentará por su equivalente Thèvenin a partir de las potencias de cortocircuito monofásica y trifásica en la subestación de Aragón. Máxima generación eólica admisible en Tenerife Endesa Distribución. Abril 2005 – Junio 2005. (Luis Rouco Rodríguez, Pablo García González, Pablo Centeno López) El objetivo fundamental de este estudio es la determinación de la máxima generación eólica admisible en el sistema eléctrico de la isla de Tenerife. La máxima generación eólica está limitada por el funcionamiento del sistema eléctrico tanto en régimen permanente como por en régimen dinámico. El proyecto estudiará también la sensibilidad de la generación eólica con relación a los criterios de funcionamiento del sistema en régimen permanente y dinámico. Se estudiarán los escenarios previstos de los años 2005 y 2008.

Page 87: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

4.2.5 Sistemas Inteligentes

A) Investigación y desarrollo

a. Financiados por la iniciativa privada Desarrollo de la herramienta MAPA de la demanda de predicción del consumo de gas peninsular a medio plazo ENAGAS. Octubre 2003 - Mayo 2005. (Eugenio Francisco Sánchez Úbeda, Álvaro Sánchez Miralles, María Manso García, Rafael Melendez Pardo, Ana Berzosa Muñoz) La combinación de diversos factores como el creciente liberalización del sector gasista en España, el crecimiento esperado del consumo de gas o la capacidad limitada de la red actual de gasoductos hacen que la operación del sistema de transporte de ENAGAS se presente en un futuro próximo como una tarea con dificultades añadidas. Para operar su sistema ENAGAS necesita planificar adecuadamente sus necesidades de suministro, tanto a largo como a medio y corto plazo.

INVESTIGACIÓN

MADE es una herramienta de predicción a medio plazo del consumo diario de gas medido en diferentes puntos del gasoducto. Esta herramienta considera, entre otros, el efecto del calendario, la temperatura ambiente y variables económicas relevantes. Además, permite generar distintas predicciones ante variaciones del escenario económico y las condiciones climatológicas futuras. Desarrollo de un monopatín/scooter eléctrico como complemento al transporte público en ciudades grandes Universidad Pontificia Comillas. Octubre 2003 - Mayo 2005. (Fidel Fernández Bernal, Álvaro Sánchez Miralles, José Porras Galán) En torno a las grandes ciudades se crean núcleos suburbanos donde vive gran número de las personas cuyo trabajo se encuentra en la gran ciudad. El transporte desde estos núcleos suburbanos a la gran ciudad se puede realizar bien en coche, bien en transporte público. Las estadísticas muestran que cuando las distancias a recorrer entre los domicilios particulares y las estaciones de tren/autobús son superiores a 15 minutos andando, el potencial usuario del transporte público recurre al coche. Se pretende realizar un monopatín eléctrico con una autonomía aproximada de 6 km., una velocidad en torno a los 20km por hora en llano, una posibilidad de carga de 100kg y un peso inferior a los 10 kg., debiendo ser plegable de tal forma que pueda ser contenido en una mochila. Este tipo de vehículo totalmente transportable permitiría salvar los cortos trayectos entre domicilios-estaciones de tren/autobús y estaciones-centro de trabajo

81

Page 88: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Proyectos de investigación

82

Sistema de detección y diagnóstico de anomalías en centrales de ciclo combinado Iberdrola Generación. Noviembre 2003 - Abril 2005. (Miguel Angel Sanz Bobi, Julio Montes Ponce de León, Jesús Manuel Besada Juez, Gustavo Plaza González, Pablo Ruiz Castelló, Olmo González Alcojor, Antonio Luis Arranz Matía, Alberto Miguel Cruz García) El proyecto tiene como objetivo fundamental el desarrollo de una aplicación informática complementaria y compatible con el entorno informático de que dispone el CMDS de Iberdrola en Castellón, y que sea capaz de: 1. Realizar la detección de anomalías en determinados componentes de una CCC en base a modelos de su comportamiento normal, entendiendo por comportamiento normal, aquel que muestra habitualmente trabajando por los diferentes puntos de trabajo por los que puede pasar. 2. Realizar un diagnostico o identificación de las causas de las anomalías detectadas en base a conocimiento basado en la experiencia y en los fundamentos físicos de la misión realizada por los componentes de la CCC. El sistema desarrollado se concibe como un instrumento de ayuda a la mejora de la operación de una CCC y permitirá mejorar tanto la efectividad de las acciones a realizar como los tiempos de respuesta ante la aparición de posibles degradaciones de comportamiento de la planta. Así mismo su diseño será concebido como un instrumento más dentro de los disponibles en el CMDS de Iberdrola. Sistema de conducción automática para robots móviles basado en un sistema de visión artificial hardware Universidad Pontificia Comillas. Noviembre 2003 - Junio 2006. (Álvaro Sánchez Miralles, Juan Luis Zamora Macho) Desarrollo e implantación de algoritmos y herramientas integrados en el sistema de gestión de previsiones (SGP) Endesa. Enero 2004 - Enero 2005. (José Villar Collado, Álvaro Sánchez Miralles, Javier García González, Francisco Alberto Campos Fernández, Juan Ruipérez Bañuelos, Antonio Muñoz San Roque) El SGP es un sistema de información diseñado y desarrollado por el IIT para dar respuesta a los requisitos de flexibilidad y capacidad de adaptación impuestos por las Subdirecciones de Planificación Energética (SPE) y de Análisis y Seguimiento Energético (SSE) de Endesa, para la realización, análisis y seguimiento de las previsiones económicas de Endesa. Está basado en una arquitectura cliente servidor sobre un servidor Oracle. Consiste en un metamodelo de datos que permite a los usuarios definir distintos modelos de datos basados en propiedades desagregadas por componentes o dimensiones, y

Page 89: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

adaptarlos dinámicamente a sus necesidades, y dispone de un conjunto de algoritmos que permiten calcular automáticamente valores de propiedades implícitos en el modelo de datos mediante la definición de jerarquías múltiples. El sistema consta también de un conjunto de aplicaciones cliente para la carga de información, el cálculo de previsiones y análisis de sensibilidades, y los módulos de extracción de información para la realización de los informes de una previsión Los principales objetivos de esta colaboración son la mejora e integración, dentro de los módulos actuales para el cálculo de previsiones económicas de Endesa, de los algoritmos y procedimientos de cálculo, análisis y gestión de información del SGP diseñados y validados en las colaboraciones anteriores, así como el diseño e incorporación progresiva de nuevos algoritmos y capacidades de análisis al sistema. Desarrollo e implantación en el SGS de nuevos algoritmos y herramientas Endesa. Enero 2004 - Enero 2005. (José Villar Collado, Álvaro Sánchez Miralles, Antonio Muñoz San Roque, Rafael Meléndez Pardo) El SGS es un sistema de información para el seguimiento de las previsiones económicas de Endesa, desarrollado por el IIT para la Subdirección de Análisis y Seguimiento Energético (SSE) de Endesa a partir de las herramientas del sistema SGP. El SGP está basado en una arquitectura cliente servidor sobre un servidor Oracle, y sus principales herramientas son un metamodelo de datos (que permite a los usuarios definir distintos modelos de datos basados en propiedades desagregadas por componentes o dimensiones, y adaptarlos dinámicamente a sus necesidades), un conjunto de algoritmos que permiten calcular automáticamente valores de propiedades implícitos en el modelo de datos mediante la definición de jerarquías múltiples, y un conjunto de aplicaciones cliente para la carga de información, cálculo y análisis, y extracción extracción de información para la realización de informes. Los principales objetivos de esta colaboración son las pruevas y puesta en explotación de las herramientas recién desarrolladas, el desarrollo de mecanismos redundantes de consulta de información y elaboración de informes, y la revisión y mejora del metamodelo mediante la inclusión de jerarquías múltiples.

INVESTIGACIÓN

Integración de nuevos procesos en el sistema de gestión de análisis y previsiones (SGAP) Indra-Endesa. Febrero 2004 - Enero 2005. (Antonio Muñoz San Roque, Eugenio Francisco Sánchez Úbeda, Isabel Luisa Dapena Bosquet, Oscar Neira García) Este proyecto tiene como objetivo integrar en el Sistema de Gestión y Análisis de Previsiones (SGAP), desarrollado por el IIT para Endesa en el año 2003, el proceso de realización de las previsiones del Mercado Diario y los procesos involucrados en la realización de las previsiones semanales del Mercado de

83

Page 90: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Proyectos de investigación

84

Banda de Regulación Secundaria. En el caso del Mercado Diario se trata de integrar la configuración de escenarios de simulación del mercado, mientras que en el caso del Mercado de Banda de Regulación Secundaria se trata de integrar y mejorar las herramientas de previsión semanal de banda de regulación secundaria y mejorar los algoritmos de previsión de precios y coberturas. Desarrollo de algoritmos inteligentes para mejorar el nivel de reconocimiento en una instalación automática de peaje basada en visión artificial (AVSUR) Indra. Julio 2004 - Diciembre 2004. (Eugenio Francisco Sánchez Úbeda, Rafael Palacios Hielscher) Indra ha desarrollado un sistema de peaje automático que esta siendo utilizado en Chile. Es un sistema de peaje sin barrera en donde los vehículos son identificados reconociendo directamente su número de matrícula. El sistema cuenta con un sofisticado conjunto de cámaras digitales que producen imágenes de buena calidad, y un programa de reconocimiento óptico de caracteres que localiza y lee la matrícula de cada vehículo. Aunque los porcentajes de reconocimiento actuales son buenos, la precisión se puede mejorar después de que el sistema ha estado en funcionamiento durante algún tiempo, siempre que se haya almacenado un número suficiente de datos. El IIT desarrollará algoritmos inteligentes para mejorar las tasas de reconocimiento de manera efectiva. Los nuevos algoritmos incorporarán estrategias de aumento de niveles de reconocimiento y reducción de falsos positivos, mientras se mantiene un nivel bajo de rechazos. Adicionalmente, se fusionarán los resultados de varios módulos de reconocimiento ejecutados en paralelo para obtener aún mejores resultados. Estos algoritmos serán desarrollados y adaptados a la instalación denominada AVSUR. Desarrollo de algoritmos inteligentes para mejorar el nivel de reconocimiento en una instalación automática de peaje basada en visión artificial (VNE) Indra. Julio 2004 - Diciembre 2004. (Rafael Palacios Hielscher, Eugenio Francisco Sánchez Úbeda) Indra ha desarrollado un sistema de peaje automático que esta siendo utilizado en Chile. Es un sistema de peaje sin barrera en donde los vehículos son identificados reconociendo directamente su número de matrícula. El sistema cuenta con un sofisticado conjunto de cámaras digitales que producen imágenes de buena calidad, y un programa de reconocimiento óptico de caracteres que localiza y lee la matrícula de cada vehículo. Aunque los porcentajes de reconocimiento actuales son buenos, la precisión se puede mejorar después de que el sistema ha estado en funcionamiento durante algún tiempo, siempre que se haya almacenado un número suficiente de datos. El IIT desarrollará

Page 91: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

algoritmos inteligentes para mejorar las tasas de reconocimiento de manera efectiva. Los nuevos algoritmos incorporarán estrategias de aumento de niveles de reconocimiento y reducción de falsos positivos, mientras se mantiene un nivel bajo de rechazos. Adicionalmente, se fusionarán los resultados de varios módulos de reconocimiento ejecutados en paralelo para obtener aún mejores resultados. Estos algoritmos serán desarrollados y adaptados a la instalación denominada VNE. Desarrollo de un robot móvil autónomo controlado desde Internet para vídeo vigilancia Universidad Pontificia Comillas. Septiembre 2004 - Septiembre 2006. (Álvaro Sánchez Miralles, Rafael Palacios Hielscher) APOLO: Desarrollo de un modelo de predicción a corto plazo de la producción de parques eólicos Gamesa Energía. Octubre 2004 - Mayo 2005. (Antonio Muñoz San Roque, Rafael Palacios Hielscher, Eugenio Francisco Sánchez Úbeda) El objetivo de este proyecto es el desarrollo de una herramienta de predicción a corto plazo (de 5 a 8 horas) de la producción de parques eólicos, que incorpore modelos no lineales de series temporales basados en redes neuronales. Los modelos de predicción a corto plazo (de 5 a 8 horas) de la producción de parques eólicos permiten aprovechar la información contenida en las medidas de producción más recientes para mejorar las predicciones de los modelos meteorológicos y poder corregir de esta forma las asignaciones obtenidas en el mercado diario de la electricidad acudiendo a los mercados intradiarios para reducir los desvíos.

INVESTIGACIÓN

Especificación de los sistemas de liquidación y de contratos de energía eólica ofertada en el mercado eléctrico español Wind to Market, S.A. Octubre 2004 - Junio 2005. (José Villar Collado, Antonio Muñoz San Roque, Michel Rivier Abbad, Álvaro Sánchez Miralles) Fruto de la colaboración iniciada en el año 2003 entre W2M y el Instituto de Investigación Tecnológica para el análisis, especificación y desarrollo de los procedimientos de operación para la gestión de la energía eólica en el mercado eléctrico español, se ha desarrollado el núcleo del sistema de gestión de ofertas de energía eólica actualmente en operación en W2M. Este núcleo consta de un sistema información, un módulo de ofertas para los mercados diario e intradiarios, y un simulador de estrategias de oferta. El objetivo de esta nueva colaboración es el diseño, especificación y desarrollo de los prototipos necesarios para la gestión de contratos entre W2M y aquellos clientes que opten por contratar alguno de los productos que ofrece W2M, la verificación de las

85

Page 92: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Proyectos de investigación

86

liquidaciones de OMEL con W2M y con los mencionados clientes, y por último, la gestión y control de esos clientes para el seguimiento de su rentabilidad y gestión de sus garantías de mercado. Para ello se va a desarrollar un modelo de datos que soporte la información de clientes y contratos que se quiere gestionar y analizar, que se implementará en una base de datos relacional ORACLE. La dinámica de un sector en plena expansión hace necesario el desarrollo de modelos flexibles que puedan crecer y adaptarse de forma sencilla a nuevos tipos de clientes y especialmente a nuevos tipos de contratos. Asociado a este modelo de datos se desarrollará un módulo con un conjunto de algoritmos de cálculo, que a partir de la información del modelo, permita gestionar la información de los clientes de forma automática, así como el seguimiento de su rentabilidad. Herramienta de predicción de llamadas en el servicio de atención al cliente REPSOL GAS. Noviembre 2004 - Febrero 2005. (Miguel Angel Sanz Bobi) El objetivo del proyecto es realizar una predicción del número de llamadas que recibe REPSOL gas en determinados números de teléfono de atención al cliente teniendo en cuenta las llamadas recibidas en un período histórico anterior y otros factores externos como son el tipo de día la semana. Las predicciones se basan en los resultados obtenidos con herramientas de análisis estadístico de series temporales. Una aplicación desarrollada para el proyecto permitirá realizar la previsión de llamadas esperadas. AQUARIOS: Análisis cuantitativo de riesgos en obras subterráneas para transporte terrestre TEKIA Consultores. Diciembre 2004 - Mayo 2005. (Begoña Vitoriano Villanueva, José Villar Collado, María Jose López Pérez-Valiente) La directiva europea 2004/54/EC considera los túneles en el transporte por carretera como puntos especialmente cruciales y conflictivos para la seguridad en el transporte, no tanto por el número de accidentes que realmente se dan en ellos, como por las consecuencias e impacto social de éstos. Los túneles considerados en esta directiva son aquellos de al menos 500 metros, aunque una metodología de análisis de riesgos no tiene por qué estar limitada a este tipo de túneles. La directiva propone algunas directrices y regula algunos estándares de medidas de seguridad, incluyendo entre los procedimientos una parte de análisis de riesgos, pero sin detallar cómo ha de desarrollarse este análisis. Cualquier sistema o metodología de análisis de riesgos ha de basarse en un estudio cuantitativo para valorar el efecto de las medidas de seguridad. Podría entenderse como un sistema numérico para comparar unos túneles con otros basándose en estimaciones de medidas de riesgo, y valorar la eficiencia de una determinada medida de seguridad. En este contexto, el objeto de la

Page 93: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

investigación en un sentido amplio, es el desarrollo de un sistema de ayuda a la decisión que permita hacer un análisis cuantitativo de riesgos en túneles para el transporte por carretera. Sin embargo, por limitaciones de tiempo y presupuesto, esta investigación se centrará en la especificación de elementos relevantes que caracterizan el riesgo de accidente, así como de las medidas de riesgo, y el desarrollo de la metodología y de los modelos para cuantificar esas medidas. Además dentro de esta especificación se centrará en el desarrollo de una metodología y especificación de un modelo simplificado para evaluar el riesgo de que se produzca un incidente en un túnel. El proyecto incluirá la aplicación de un modelo existente a un caso real, como es la Variante Sur Metropolitana de Bilbao. Extensión y mejora de las herramientas de cálculo y análisis del sistema de gestión de previsiones (SGP) Indra-Endesa. Enero 2005 - Enero 2006. (José Villar Collado, Álvaro Sánchez Miralles, Antonio Muñoz San Roque, Francisco Alberto Campos Fernández, Juan Ruipérez Bañuelos) El SGP es un sistema de información diseñado y desarrollado por el IIT para dar respuesta a los requisitos de flexibilidad y capacidad de adaptación impuestos por las Subdirecciones de Planificación Energética (SPE) y de Análisis y Seguimiento Energético (SSE) de Endesa, para la realización, análisis y seguimiento de las previsiones económicas de Endesa. Basado en una arquitectura cliente servidor sobre Oracle, consiste en un metamodelo de datos que permite a los usuarios definir distintos modelos de datos basados en propiedades desagregadas por componentes o dimensiones, y adaptarlos dinámicamente a sus necesidades, y dispone de un conjunto de algoritmos que permiten calcular automáticamente valores de propiedades implícitos en el modelo de datos mediante la definición de jerarquías múltiples. El sistema consta también de un conjunto de aplicaciones cliente para la carga de información, el cálculo de previsiones y análisis de sensibilidades, y los módulos de extracción de información para la realización de los informes de una previsión. Los objetivos fundamentales de esta colaboración son, por un lado, la optimización y mejora de los procedimientos de previsiones y análisis actuales, por otro, la extensión de las herramientas para la incorporación de los datos y algoritmos necesarios para la realización de previsiones en el marco del MIBEL (mercado conjunto entre España y Portugal), y por último, el diseño de nuevos procedimientos de análisis, desde la definición y evaluación de medidas para la caracterización de la calidad de las previsiones elaboradas, hasta la posibilidad de realizar simulaciones multi-escenario que permitan obtener información estadística sobre la distribución de los resultados más relevantes de las previsiones realizadas.

INVESTIGACIÓN

87

Page 94: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Proyectos de investigación

88

Análisis de las reglas de resolución de restricciones y determinación de los coeficientes de desagregación de la demanda Indra-Endesa. Febrero 2005 - Septiembre 2005. (Eugenio Francisco Sánchez Úbeda, Jesús Pascual Peco González, Antonio Muñoz San Roque) En el Mercado eléctrico español las restricciones de tensión se resuelven típicamente conectando un conjunto de generadores próximos a las áreas donde las contingencias ocurren. Por tanto, los agentes del mercado necesitan predecir cuándo sus generadores serán conectados para solucionar las restricciones. El objetivo fundamental de este proyecto es realizar un estudio estadístico que permita extraer información relevante a partir de numerosas simulaciones de distintos escenarios de demanda con diferente parque generador y situaciones topológicas. El conocimiento extraído sirve para alimentar las herramientas de previsión de de la Subdirección de Análisis y Previsiones de Endesa, desarrolladas por el IIT en colaboraciones de años anteriores. En concreto se estudiarán la demanda nacional por zonas, el impacto de la alteración del equipo generador y de las líneas de transmisión por tareas de mantenimiento, así como las reglas de conexión de grupos empleadas por el Operador del Sistema para solucionar las restricciones de red. Nuevos desarrollos en el Sistema de Gestión de Análisis y Previsiones (SGAP) Indra-Endesa. Febrero 2005 - Septiembre 2005. (Eugenio Francisco Sánchez Úbeda, Antonio Muñoz San Roque) El objetivo fundamental que se propone en este proyecto es continuar con los desarrollos del Sistema de Gestión y Análisis de Previsiones (SGAP) relacionados con el proceso de realización de las previsiones del Mercado Diario. El sistema de información propuesto está basado en un modelo de datos multidimensional que facilita la adición de nuevos componentes y variables, así como la gestión de los escenarios de simulación. Se trata de desarrollar un nuevo módulo Maestro, capaz de configurar diferentes tipos de escenarios de simulación del mercado como los escenarios de demanda, hidraulicidad, producción térmica o intercambios internacionales. Diseño y desarrollo de mecanismos avanzados de acceso a datos para el Sistema de Información de W2M/Casandra W2M/GAMESA. Mayo 2005 - Julio 2005. (Álvaro Sánchez Miralles, José Villar Collado, Antonio Muñoz San Roque) El gran volumen y complejidad de los datos que se manejan en el mercado eléctrico español hacen que sea necesario organizarlos de forma estructurada para luego poder ser utilizados de forma eficiente. A pesar de ello, aunque los

Page 95: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

datos se almacenen en una BBDD, un mismo dato pedido a dos fuentes diferentes puede ser diferente, lo que obliga a un riguroso control de las versiones y origen de cada conjunto de datos. Para facilitar el acceso a este tipo de datos, el proyecto consiste en el desarrollo de procedimientos que permitan a todos los usuarios acceder a la información de operación de forma única, sencilla y eficiente, garantizando que todos ellos utilizan la misma información, salvo que explícitamente decidan no hacerlo. Estos procedimientos son la fase previa necesaria para el diseño y desarrollo de un sistema avanzado de análisis de los datos. Nuevos desarrollos en el sistema de previsión del mercado de banda de regulación secundaria Indra-Endesa. Junio 2005 - Enero 2006. (Antonio Muñoz San Roque, Eugenio Francisco Sánchez Úbeda, Isabel Luisa Dapena Bosquet) Este proyecto tiene como objetivo integrar en el Sistema de Previsión de Banda de Regulación Secundaria (SIPREBAN), desarrollado por el IIT para Endesa en en año 2004, nuevos algoritmos y procedimientos que faciliten la elaboración de previsiones de precios y coberturas de banda de regulación secundaria. En concreto se plantea en esta colaboración automatizar en mayor medida el proceso de previsión, inferir la estrategia óptima de oferta a partir de los resultados de la misma y sacar un mayor aprovechamiento de la información resultante de la previsión.

INVESTIGACIÓN

Desarrollo de un sistema de autoestabilización para el helicóptero a escala VISICOPTER. Aplicación a la captura de imágenes aéreas para la agricultura de precisión Universidad Pontificia Comillas. Septiembre 2005 - Septiembre 2006. (Álvaro Sánchez Miralles, Juan Luis Zamora Macho, Cesáreo Fernández Martínez, Rafael Palacios Hielscher)

b. Financiados por la iniciativa pública Sistema Multiagente Distribuido basado en Inteligencia Artificial para el Mantenimiento de Equipos o Procesos Industriales Ministerio de Ciencia y Tecnología. Diciembre 2001 - Noviembre 2004. (Miguel Angel Sanz Bobi, Fermín Zabalegui Sanz, Luis Fernando Robledano Esteban, Gustavo Plaza González, Jesús Manuel Besada Juez) Se pretende desarrollar una herramienta software basada en técnicas de inteligencia artificial para ayudar a realizar de manera automática diagnóstico

89

Page 96: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Proyectos de investigación

90

de anomalías y sugerir criterios de mantenimiento predictivo de equipos o procesos industriales. Esta herramienta se basará en una arquitectura multiagente distribuida flexible para realizar diagnóstico y mantenimiento remoto o local de equipos o procesos industriales. Se basará en elementos capaces de recoger información en continuo procedente de sensores o de pruebas realizadas a los equipos o procesos de interés, en instrumentos eficaces de modelado para la detección de condiciones anormales de funcionamiento, en conocimiento experto y de procedimientos de diagnosis de malfunciones y en conocimiento de criterios de mantenimiento. Todos estos elementos constituirán los múltiples agentes del sistema y estarán distribuidos, es decir, se localizarán en aquellos ordenadores o puntos del equipo o del proceso industrial que se crea más conveniente. Algunos agentes serán sistemas inteligentes basados en conocimiento y otros serán simples programas autónomos. Todos los agentes se comunicarán entre sí mediante comunicaciones basadas en CORBA y como tal, la herramienta a desarrollar estará abierta a incorporar posteriormente nuevos agentes desarrollados con diferentes conceptos y tecnologías de una manera muy flexible, evitando nuevas inversiones por parte de las empresas en actualización o rediseño de software. Se pretende aplicar la herramienta a desarrollar a dos campos industriales muy diferentes. El primero de ellos irá dirigido al mantenimiento de material rodante ferroviario y más concretamente de algunos componentes importantes de trenes. El segundo se dirigirá a la diagnosis y mantenimiento de equipos de medida de energía en un nudo de una red eléctrica. Ambas aplicaciones pretenden ahorrar costes adecuando la inversión en mantenimiento al estado de salud real de los componentes en el primer caso, y en el segundo, detectando problemas de medida de energía que pueden causar pérdidas económicas considerables en el actual mercado eléctrico competitivo. Instrumentación de un helicóptero a escala para la captura de imágenes y la generación de mapas en la gestión de recursos naturales y medioambientales. Aplicación a la distribución selectiva de productos fitosanitarios CAM. Enero 2005 - Enero 2006. (Álvaro Sánchez Miralles, Juan Luis Zamora Macho, Cesáreo Fernández Martínez, Rafael Palacios Hielscher) La fumigación tradicional de plantaciones se realiza aplicando la misma cantidad de compuestos químicos a toda la superficie. Como consecuencia suelen aparecer zonas de cultivo devastadas por falta de fumigación y otras zonas en las que probablemente se han utilizado compuestos químicos en exceso. Los vehículos automáticos de fumigación no son capaces de detectar qué zonas requieren tratamiento adicional, y por lo tanto aplican fumigación uniforme. En general se utiliza un exceso de componentes químicos, lo que

Page 97: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

supone gastos económicos adicionales y un importante impacto ambiental. Resulta más efectivo realizar el análisis de fotografías aéreas para localizar las regiones que requieren tratamiento adicional y aplicar una fumigación selectiva. El único problema es que la adquisición y procesamiento de las imágenes resulta normalmente caro y demasiado lento para que resulte productivo. Este proyecto va a desarrollar un sistema de visión artificial instalado a bordo de un helicóptero a escala, con ayuda a la estabilización en la captura de imágenes, que explorará la plantación a diferentes alturas, realizando un análisis multirresolucional de imágenes y diagnosticando con precisión las zonas dañadas de cultivo con precisión y en tiempo real. Como resultado se genera un mapa de fumigación georreferenciado, con el objetivo de que un vehículo terrestre de fumigación autónomo pueda conocer las zonas que debe fumigar.

B) Apoyo tecnológico y asesoría

a. Financiados por la iniciativa privada INVESTIGACIÓN

Consultoría para AESL sobre el mercado eléctrico español AESL. Octubre 2004 – Enero 2005. (José Villar Collado) Consultoría para la empresa AESL (Advantage Energy Solutions Limited) de Edimburgo para asistirla en el desarrollo de un Sistema de Gestión de Contratos para la empresa Bizkaia Energía de Bilbao. Los temas sobre los que se tiene previsto prestar asistencia en esta consultoría están directamente relacionados con el funcionamiento del mercado de electricidad español, concretamente los mercados diario, intradiarios y de servicios complementarios, y los distintos interfaces agentes-OMEL y agentes-REE de que disponen los agentes para su participación en el mercado. Evaluación e integración del módulo de adquisición automática de medidas de producción de parques eólicos Tarsys de Landis & GYR Wind to Market, S.A. Mayo 2005 – Junio 2005. (Antonio Muñoz San Roque, José Antonio Rodríguez Mondéjar) El primer objetivo de esta colaboración es la evaluación técnica de distintos módulos de adquisición automática de medidas de producción de parques eólicos. Esta evaluación consiste en la configuración del sistema de adquisición automática de curvas de carga, su puesta en funcionamiento y su seguimiento durante el período que se considere oportuno.

91

Page 98: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Proyectos de investigación

92

El segundo objetivo consiste en la integración del sistema de adquisición automática de medidas de producción de parques eólicos en el sistema de información utilizado por W2M para la gestión de la energía en el mercado eléctrico. Esta integración incluye la transferencia periódica de las curvas de carga de la base de datos del sistema de adquisición a la base de datos de mercado, mediante la configuración de series calculadas que permitirán obtener los valores de cada parque en función de los datos de las remotas consultadas.

4.2.6 Sistemas Ferroviarios

A) Investigación y desarrollo

a. Financiados por la iniciativa privada Diseño funcional del sistema de gestión y regulación de tráfico de la línea de alta velocidad Madrid-Barcelona INDRA. Octubre 2002 – Diciembre 2004. (Antonio Fernández Cardador, Asunción Paloma Cucala García) En este proyecto se colabora en el diseño funcional de los sistemas de Gestión y Regulación de Tráfico del GIF (SRC) para la línea ferroviaria de Alta Velocidad Madrid-Zaragoza- Barcelona-Frontera Francesa. El SRC está compuesto por tres subsistemas en tiempo real: Gestión y Supervisión de la Explotación (GSE), Sistema de Ayuda a la Regulación (SAR) y Sistema de Información a los Viajeros (SIV).El SRC incluye la herramienta off-line de planificación de la Explotación, que realiza la simulación del tráfico planificado y la detección y ayuda a la resolución de conflictos. Análisis y diseño asistido de la señalización ferroviaria mediante técnicas de simulación, PACAWIN Dimetronic, S.A. Marzo 2004 – Diciembre 2005. (Antonio Fernández Cardador, Asunción Paloma Cucala García, Andrés Causapé Rodríguez) En este proyecto se investigan y desarrollan procedimientos de diseño asistido de la señalización ferroviaria basados en técnicas de simulación, especialmente orientados a líneas metropolitanas de alta ocupación. Dadas las características físicas de la vía (pendientes, curvas), los límites de velocidad, las características de tracción, frenado y aerodinámica de los trenes, y las maniobras de retorno en cabeceras, se simula en primer lugar la marcha de los trenes. A partir de ella, y en función del tipo de señalización (señalización lateral, ATP por circuitos de vía, ATP por distancia objetivo, bloqueo móvil) y los parámetros que las

Page 99: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

definen, se calcula el intervalo mínimo de circulación de trenes y el margen respecto del anterior en cada punto de la vía. Estimación y Reparto del Consumo de Trenes para el sistema de facturación de energía de RENFE INDRA. Septiembre 2004 – Mayo 2006. (Antonio Fernández Cardador, Asunción Paloma Cucala García, Eduardo Pilo de la Fuente, Luis Rouco Rodríguez, Begoña Vitoriano Villanueva, Jorge Muñoz Riesco) En este proyecto se investigan y desarrollan nuevos modelos de estimación y reparto del consumo eléctrico de trenes apropiados para su uso en la herramienta de facturación energética de RENFE. Este sistema de facturación incluye medida de consumo en subestaciones, medidas en equipos embarcados en algunos trenes, su transmisión vía GSM a un puesto central, interfaz con el sistema de seguimiento de tráfico de RENFE (SITRA), y el tratamiento de toda esta información para generar mensualmente el coste energético a facturar por cada servicio repartido por subestaciones. El IIT es responsable de los modelos de estimación de coste energético de cada servicio repartido por subestaciones, que incluye: modelos teóricos de conducción y consumo, tipificación estadística de los medidores embarcados, modelos de reparto de consumo por subestaciones y asignación de pérdidas eléctricas.

INVESTIGACIÓN

b. Financiados por la iniciativa pública Modelos de planificación de la capacidad de líneas ferroviarias INDRA. Septiembre 2005 – Septiembre 2006. (Antonio Fernández Cardador, Raquel Chamochín Escribano, Asunción Paloma Cucala García, José Luis Maroño Martínez) El objetivo de este proyecto es investigar y desarrollar en colaboración con el ADIF modelos capaces de recoger los distintos criterios y fines de las diversas fases de gestión de la capacidad de una línea ferroviaria, que abarca desde el largo plazo (planificación estratégica), medio plazo (diseño de las características fundamentales de la vía, de la señalización y del modelo de explotación) y el corto plazo (generación de horarios comerciales de trenes). De esta forma se define un proceso continuado que abarca desde el largo al corto plazo, homogeneizando criterios y métodos de análisis.

93

Page 100: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Proyectos de investigación

94

B) Apoyo tecnológico y asesoría

a. Financiados por la iniciativa privada Asistencia técnica del sistema de gestión y regulación de tráfico de alta velocidad del GIF INECO. Julio 2004 – Diciembre 2004. (Antonio Fernández Cardador, Asunción Paloma Cucala García) En este proyecto se realiza una asistencia técnica a INECO-TIFSA para los sistemas de Gestión y Regulación de Tráfico del GIF (SRC) para la línea ferroviaria de Alta Velocidad del GIF. El SRC está compuesto por tres subsistemas en tiempo real: Gestión y Supervisión de la Explotación (GSE), Sistema de Ayuda a la Regulación (SAR) y Sistema de Información a los Viajeros (SIV).El SRC incluye la herramienta off-line de planificación de la Explotación, que realiza la simulación del tráfico planificado y la detección y ayuda a la resolución de conflictos. Asistencia técnica para el control de calidad de las líneas de alta velocidad del GIF INECO-TIFSA. Octubre 2004 – Diciembre 2004. (Yolanda González Arechavala) El objetivo de este proyecto desarrollado para INECO-TIFSA es la asistencia técnica en el control de calidad de los desarrollos de los centros de control ferroviario de las líneas de Alta Velocidad del GIF. En particular, se va a realizar esta labor para los tres tramos del AVE comprendidos entre Lleida - Barcelona, Segovia - Valdestillas y La Sagra - Toledo. La asistencia se centrará fundamentalmente en la revisión y verificación del cumplimiento del Plan Calidad presentado por cada UTE, con especial atención en el control de la calidad del software de dichos desarrollos. Asesoría a la especificación del puesto de control de tráfico de Metro de Madrid Metro de Madrid. Octubre 2004 – Diciembre 2004. (Asunción Paloma Cucala García, Antonio Fernández Cardador) En este proyecto se realiza una asesoría a la especificación de requisitos de un nuevo puesto de control de tráfico para Metro de Madrid. En una primera fase se evaluará la funcionalidad y operación con los sistemas actuales: telemando de tráfico CTC, regulación automática SIRAT, y gestión de trenes y líneas GDL. Un objetivo es reducir el número de acciones manuales a realizar por el operador, especialmente en la apertura del servicio, durante la gestión de incidencias y en los transitorios de reposición y encierre de trenes. En una segunda fase se analizan alternativas en el diseño integrado de la operación,

Page 101: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

englobando módulos de enrutamiento automático, control de la velocidad del tren, replanificación de la explotación en tiempo real, sistemas de ayuda a la decisión, gestión del material, e interfaces integrados. Además, se analizará el nuevo sistema de señalización block móvil basado en comunicación radio CBTC y el impacto que tendría su implantación y operación.

4.3 Publicaciones

4.3.1 Capítulos de libros

Begoña Vitoriano Villanueva, Efraim Centeno Hernaez, “Modelos de Ayuda a la Decisión en la Planificación de Sistemas de Generación de Energía Eléctrica.”. Capítulo 1 del libro "La aventura de decidir: una aproximación científica mediante casos reales". Fernández, F. R., Caballero, R. Y Romero, C. (Eds.). Universidad de Málaga. ISBN: 84-608-0205-1. pp. 27-56. 2004.

INVESTIGACIÓN

Francisco Javier Santos Pérez, Pedro Linares Llamas, “Programas de cooperación al desarrollo: Aplicación a la electrificación rural apropiada.”. Capítulo 2 del libro "La aventura de decidir: una aproximación científica mediante casos reales". Fernández, F. R., Caballero, R. Y Romero, C. (Eds.). Universidad de Málaga. ISBN: 84-608-0205-1. 2004. Santiago Cerisola López de Haro, Andrés Ramos Galán, Álvaro Baíllo Moreno, “Modelado de algoritmos de descomposición con GAMS”. Capítulo del libro "Optimización bajo incertidumbre". A. Alonso-Ayuso, L. Escudero, R. Sala (eds.) , pp. 117-154, ISBN 8484561003. Editorial Tirant lo Blanch, 2004. Santiago Cerisola López de Haro, Andrés Ramos Galán, Álvaro Baíllo Moreno, “Aplicaciones en sistemas de energía eléctrica”. Capítulo del libro "Optimización bajo incertidumbre". A. Alonso-Ayuso, L. Escudero, R. Sala (eds.) , pp. 213-244, ISBN 8484561003. Editorial Tirant lo Blanch, 2004. Pedro Linares Llamas, E. Menéndez, C. de Miguel, M. Pardo, José Ignacio Pérez Arriaga, L.J. Sánchez de Tembleque, “Un modelo energético insostenible”. Capítulo

95

Page 102: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Publicaciones

96

1 del libro: Informe España 2005. Fundación Encuentro, Madrid (ISBN 84-89019-29-0). Ernesto Parrilla Pozzy, “Electricity markets in southern Europe”. Kvartalsrapport for kraft-markedet, 2. kvartal, volume 17, August 2005, editado por Norwegian Water Resources and Energy Directorate (NVE),Oslo, Norway. ISBN: 82-410-0557-1

4.3.2 Artículos científicos

Aurelio García Cerrada, Pedro Roncero Sánchez, Pablo García González, Vicente Feliu Batlle, “Detailed analysis of closed-loop control of output-voltage harmonics in voltage-source inverters”. IEE Proceedings on Electric Power Applications, vol. 151, no. 6, pp 734-743. ISSN: 1350-2352. November 2004. Juan Rivier Abbad, “Discussion on “Distribution access pricing: application of the OFTEL rule to a yardstick competition scheme”. IEEE Transactions on Power Systems, Vol. 19, No. 4, pp. 2114-5, ISSN: 0885-8950. November 2004. Alvaro Cuerva, Angel Sanz Andres, Oscar Lopez García, “Singularities and un-definitions in the calibration functions of sonic anemometers”. Journal of Atmospheric and Oceanic Technology, Vol. 21, No. 12, pp. 1868-1875, ISSN: 1520-0426. December 2004. Alicia Mateo González, Antonio Muñoz San Roque, Javier García González, “Modeling and forecasting electricity prices with input/output hidden Markov models”. IEEE Transactions on Power Systems, Vol. 20, no. 1, pp. 13-24, February 2005. Antonio Luis Arranz Matía, Miguel Angel Sanz Bobi, “CLELIA: a multi-agent system for Publishing printed and electronic media”. Expert Systems with Applications, vol. 28(4), pp. 725-734, May 2005. Mariano Ventosa Rodríguez, Álvaro Baíllo Moreno, Andrés Ramos Galán, Michel Rivier Abbad, “Electricity Markets modeling trends”. Energy Policy, Vol. 33, No. 7, pp. 897–913. ISSN: 0301-4215. May 2005.

Page 103: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

E. Cardelli, Romano Giannetti, B. Tellini, “Numerical characterization of dynamic hysteresis loops and losses in soft magnetic materials”. IEEE Transaction on Magnetics, Vol. 41, No. 5. pp. 1540-1543. ISSN: 0018-9464. May 2005. Karsten Neuhoff, Julian Barquín Gil, Maroeska G. Bootsc, Andreas Ehrenmannd, Benjamin F. Hobbse, Fieke A.M. Rijkersf, Miguel Vázquez Martínez, “Network-constrained Cournot models of liberalized electricity markets: the devil is in the details”. Energy Economics. Vol. 27, No. 3, pp. 495– 525. ISSN: 0140-9883. May 2005. José Ignacio Pérez Arriaga, Luis Olmos Camacho, “A plausible congestion management scheme for the internal electricity market of the European Union”. Utilities Policy. Volume 13, Issue 2, pp. 117-134. June 2005. Enrique Lobato Miguélez, Luis Rouco Rodríguez, Tomás Gómez San Román, Francisco Miguel Echavarren Cerezo, “Elimination of voltage violations in the Spanish electricity market: Part I: Theory”. Electric Power Systems Research, Volume 75, Issues 2-3, pp. 99-109. ISSN: 0378-7796. Agosto 2005.

INVESTIGACIÓN

Enrique Lobato Miguélez, Luis Rouco Rodríguez, Tomás Gómez San Román, Francisco Miguel Echavarren Cerezo, “Elimination of voltage violations in the Spanish electricity market: Part II: Case study”. Electric Power Systems Research, Volume 75, Issues 2-3. pp. 110-115. ISSN: 0378-7796. Agosto 2005. Alberto Fabbri, Tomás Gómez San Román, Juan Rivier Abbad, Víctor Hugo Méndez Quezada, “Assessment of the cost associated with wind generation prediction errors in a liberalized electricity market”. IEEE Transactions on Power Systems, Vol. 20, No. 3, pp. 1440- 1446. ISSN: 0885-8950. Agosto 2005. Romano Giannetti, S. Lizón Martínez, José Luis Rodríguez Marrero, B. Tellini, “Design of a system for continuos intraocular pressure monitoring”. IEEE Transactions on Instrumentation and Measurement. Vol. 54, No. 4. pp. 1534--1540. ISSN: 0018-9456. Agosto 2005. Jordi Cabero Borrós, Álvaro Baíllo Moreno, Santiago Cerisola López de Haro, Mariano Ventosa Rodríguez, Antonio García Alcalde, Fernando Perán, Gregorio Relaño, “A Medium-Term Integrated Risk Management Model for a Hydrothermal Generation Company”. IEEE Transactions on Power Systems, Vol. 20, No. 3, pp. 1379-1388. ISSN: 0885-8950. Agosto 2005.

97

Page 104: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Publicaciones

98

4.3.3 Artículos de divulgación

Antonio Fernández Cardador, Asunción Paloma Cucala García, Fernando de Cuadra García, “Modelo integrado de información para la planificación y operación del tráfico ferroviario”. Anales de Mecánica y Electricidad. Vol. LXXXI, fascículo VI, pp. 18-23. ISSN: 0003-2506. Noviembre/Diciembre 2004. Carlos Rodríguez-Morcillo García, “Comunicaciones digitales en medios de transporte”. Anales de Mecánica y Electricidad, Volumen LXXXI, Fascículo VI, páginas 24-28, Noviembre/Diciembre 2004. Emilio Gómez-Villalva García, Andrés Ramos Galán, “Herramienta de apoyo a la decisión de contratación en mercados minoristas de energía”. Anales de Mecánica y Electricidad. Volumen LXXXI, Fascículo VI. pp. 46-51. Noviembre/Diciembre 2004. Pablo García González, Aurelio García Cerrada, “Transporte Flexible de la Energía Eléctrica en Corriente Alterna”. Anales de Mecánica y Electricidad. Vol. LXXXI (VI), pp. 59-66. Noviembre/Diciembre 2004. Oscar López García, Irene Orte, “Análisis sobre el empleo de materiales inteligentes para el aumento de vida a fatiga en palas de aerogeneradores”. Anales de Mecánica y Electricidad, LXXXII (Fascículo II): 24-32, Marzo-Abril 2005. Joaquín Reyes González, José Daniel Muñoz Frías, “Software Libre y GNU Linux”. Anales de Mecánica y Electricidad. Volumen LXXXII. Fascículo II. pp. 33-37. Marzo-Abril 2005. Pedro Linares Llamas, “El Protocolo de Kyoto y la Directiva Europea de Comercio de Emisiones: ¿vale la pena el esfuerzo?”. Anales de Mecánica y Electricidad, Vol. LXXXII, Fascículo III. pp. 10-16, Mayo-Junio 2005. Pedro Sánchez Martín, Santiago López de Haro, “Programación de tareas, un reto diario en la empresa”. Anales de Mecánica y Electricidad, Volumen LXXXII. Fascículo III. pp 24-30. Mayo-Junio 2005. Isabel Dapena Bosquet, Antonio Muñoz San Roque, Álvaro Sánchez Miralles, “Sistemas de información orientados a la toma de decisiones: El enfoque multidimensional”. Anales de Mecánica y Electricidad, Volumen LXXXII. Fascículo III. pp. 18-23. Mayo-Junio 2005.

Page 105: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

Álvaro Baíllo Moreno, Tomás Gómez San Román, “El Mercado Ibérico de Electricidad: un proyecto de integración energética”. Estrategia Global. No. 10, Julio-Agosto 2005. Juan Antonio Talavera Martín, Carlos Mateo Domingo, “Redes de energía eléctrica y comunicaciones basadas en la propagación de ondas elásticas”. Anales de Mecánica y Electricidad. Volumen LXXXII. Fascículo IV. Julio-Agosto 2005. Sadot Alexandres Fernández, Carlos Rodríguez-Morcillo García, José Daniel Muñoz Frías, “RFID: La tecnología de identificación por radiofrecuencia”. Anales de Mecánica y Electricidad, Volumen LXXXII. Fascículo IV. Julio-Agosto 2005. Javier García González, Rocío Moraga Ruiz de la Muela, Sergio Nogales Becerra, Ángel Saiz Chicharro, “Gestión óptima de los embalses en el merdio-largo plazo bajo la perspectiva de una empresa generadora en el mercado eléctrico”. Anales de Mecánica y Electricidad, Volumen LXXXII. Fascículo IV. Julio-Agosto 2005.

INVESTIGACIÓN

Álvaro Sánchez Miralles, “Robótica para todos”. Revista electrónica Madrid I+D. Septiembre 2005.

4.3.4 Comunicaciones y Ponencias en Congresos

Ponencias

Emilio Gómez-Villalva García, Andrés Ramos Galán, “Two-Stage Stochastic Models for Contracting Decisions of an Industrial Consumer”. 10th International Conference on Stochastic Programming. Tucson, AR, USA. 9-15 Octubre 2004. Santiago Cerisola López de Haro, Álvaro Baíllo Moreno, Andrés Ramos Galán, “Benders decomposition for MIP problems: Application to multistage stochastic unit commitment problems”. INFORMS Annual Meeting 2004. Denver, CO, USA. 24-27 October 2004. Julián Barquín Gil, “Issues on Market Power Modelling”. Cambridge-MIT Institute Electricity Fall Seminar. Universidad de Cambridge, Cambridge (Reino Unido) 5-6 Noviembre 2004.

99

Page 106: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Publicaciones

100

Andrés Ramos Galán, Jesús María Latorre Canteli, Santiago Cerisola López de Haro, Álvaro Baíllo Moreno, “Scenario Tree Generation through the Neural Gas Algorithm”. IFIP/IIASA/GAMM Workshop on Coping with Uncertainty (CwU), Laxenburg, Austria. 13-16 December 2004. Pedro Linares Llamas, “Modelización económico-ambiental del sector eléctrico español”. Seminario en la Universidad de Vigo, 19 Enero 2005. Pedro Linares Llamas, “Las energías renovables en el modelo eléctrico español”. Seminario de Energías Renovables, ENERFORUM. Madrid, 7 Abril 2005. Enrique Lobato Miguélez, “Power Systems with dispersed generation”. CIGRE Working Group C1-2. Atenas (Grecia). 13-16 Abril 2005 Pedro Linares Llamas, “Modelos energéticos sostenibles para España”. Seminario de Prospectiva Energética. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Madrid, 26 Abril 2005. Pedro Linares Llamas, “The integration of the policies for RES and CO2 emission curbing”. Towards a convergence of renewable energy policy in the EU countries. IEFE, Universitá Luigi Bocconi. Milano, 29 Abril 2005. Tomás Gómez San Román, “Integración de mercados eléctricos”. Invitación para dar una ponencia invitada en el acto de entrega de los premios a los mejores proyectos fin de carrera 2004 que otorga la empresa portuguesa de la red nacional REN. Lisboa, Portugal. 16 Mayo 2005 Ignacio Hoyos Irisarri, Julián Barquín Gil, Efraim Centeno Hernáez, Juan José Sánchez Domínguez, “Risk analysis of fuel and CO2 prices volatility in electricity generation expansion planning”. 9º Jornadas Hispano-lusas de Ingeniería Eléctrica, Marbella, Málaga (España). 30 Junio - 2 Julio 2005. Juan José Sánchez Domínguez, Efraim Centeno Hernáez, Julián Barquín Gil, “System Dynamics Modelling For Generation Expansion Analysis”. 15th PSCC, Power Systems Computing Conference, Liege, Belgium, 22-26 August 2005. Pablo Frías Martín, David Soler Soneira, Tomás Gómez San Román, “Valuation of reactive power zonal capacity payments”. 15th PSCC, Power Systems Computing Conference, Liege, Belgium, 22-26 August 2005.

Page 107: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

Antonio Luis Arranz Matía, Alberto Miguel Cruz García, Miguel Angel Sanz Bobi, “AMADIS: Arquitectura Multi-Agente para la Detección de Anomalías y Diagnóstico Inteligente de sistemas industriales”. Congreso Español de Informática (CEDI '2005). Ciclo de Conferencias SICO. 13-16 Septiembre. Granada, España.

Comunicaciones en congresos.

Artículos completos presentados y publicados

Jordi Cabero Borrós, Álvaro Baíllo Moreno, Santiago Cerisola López de Haro, Mariano Ventosa Rodríguez, “Electricity production planning and portfolio optimization with a CVaR objective”. INFORMS Annual Meeting 2004. Denver, CO, USA. 24-27 October 2004. Luis Olmos Camacho, “Evaluating efficiency of network investments using simulation”. 3rd IEE International Conference on Reliability of Transmission and Distribution Networks. Londres (Reino Unido). 15-17 Febrero 2005.

INVESTIGACIÓN

Luis Rouco Rodríguez, “Estudio fundamental de la respuesta de Aerogeneradores basados en Máquinas asíncronas de jaula de ardilla ante huecos de tensión”. Úndecimo Encuentro Regional Iberoamericano de Cigré (XI ERIAC), Comité Nacional Paraguayo de CIGRE. Hernandarias (Paraguay). 22-26 Mayo 2005. Alicia Mateo González, Antonio Muñoz San Roque, “Caracterización de los precios del mercado eléctrico español con modelos ocultos de Markov de entrada/salida (IOHMM)”. Actas del Simposio de Inteligencia Computacional, SICO2005 (IEEE Computational Intelligence Society, SC), pp.97-104, ISBN: 84-9732-444-7. Granada 14-16 Septiembre 2005. Ernesto Parrilla Pozzy, Carlos Vázquez Martínez, “Analysis of long term guarantee of supply in power markets: Application of the marginal theory”. Security of Supply in Competitive Electricity Markets-Market Design 2005. Estocolomo (Suecia). 6-8 Junio 2005. Ernesto Parrilla Pozzy, Carlos Vázquez Martínez, “Analysis of long-term guarantee of supply in power markets: Application of the marginal theory”. Proceedings of the Market Design 2005 Conference, Estocolomo (Suecia), 7-8 Junio 2005.

101

Page 108: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Publicaciones

102

Carlos Maté Jiménez, J.M. Labernia Salvador, “Sistema automatizado de autoevaluación del aprendizaje basado en pruebas tipo test”. III Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Universidad de Alicante (España). 13-14 Junio 2005 S.M. López-Silva, Romano Giannetti, M.L. Dotor, D. Golmayo, P. Martín, F. Miguel-Tobal, A. Bilbao, J.P. Silveira, “Multi-wavelength transmittance photoplethysmography with near infrared laser diodes during exercise”. European Conferences On Biomedical Optics, SPIE. Munich (Germany). 13-16 June 2005 Julián Barquín Gil, “Equivalent Reduced Order Systems thorugh Generalized Selective Modal Analysis”. Power Tech 2005 IEEE. San Petersburgo (Rusia). 27-30 Junio 2005. Pedro Luis Roncero Sánchez, Vicente Feliu Batlle, Aurelio García Cerrada, Pablo García González, “Repetitive-Control System for Harmonic Elimination in Three-Phase Voltage-Source Inverters”. 16th IFAC World Congress (IFAC), Praha, Czech Republic, July 4-8th 2005. J. Rodríguez, M. González, J. R. Diago, Carlos Domingo Gil, Ignacio Egido Cortés, Pablo Centeno López, Fidel Fernández Bernal, Luis Rouco Rodríguez, “Un esquema centralizado de deslastre de cargas para pequeños sistemas aislado”. 9º Jornadas Hispano-lusas de Ingeniería Eléctrica, Marbella, Málaga (España). 30 Junio - 2 Julio 2005. Jesús María Latorre Canteli, Santiago Cerisola López de Haro, Andrés Ramos Galán, Alejandro Perea, Rafael Bellido, “Simulación de cuencas hidráulicas mediante programación orientada a objetos”. 9º Jornadas Hispano-lusas de Ingeniería Eléctrica, Marbella, Málaga (España). 30 Junio - 2 Julio 2005. Félix Fernández Menéndez, Begoña Vitoriano Villanueva, Julián Barquín Gil, “Cross-border electricity trading modelling: a market equilibrium approach”. 9º Jornadas Hispano-lusas de Ingeniería Eléctrica, Marbella, Málaga (España). 30 Junio - 2 Julio 2005. Javier Reneses Guillén, Natalia Mosquera Osorio, Efraim Centeno Hernáez, Julián Barquín Gil, “Water resources valuation in competitive environments”. 9º Jornadas Hispano-lusas de Ingeniería Eléctrica, Marbella, Málaga (España). 30 Junio - 2 Julio 2005.

Page 109: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

Jorge Muñoz Riesco, Eduardo Pilo de la Fuente, Antonio Fernández Cardador, Paloma Cucala García, “Asignación de consumos a subestaciones de tracción”. 9º Jornadas Hispano-lusas de Ingeniería Eléctrica, Marbella, Málaga (España). 30 Junio - 2 Julio 2005. Rocío Moraga Ruiz de la Muela, Javier García González, Ernesto Parrilla Pozzy, Sergio Nogales, “Modelado de un trasvase natural en un problema de optimización de la explotación hidroeléctrica de medio plazo”. 9º Jornadas Hispano-lusas de Ingeniería Eléctrica, Marbella, Málaga (España). 30 Junio - 2 Julio 2005. Álvaro Sánchez Miralles, “Robótica para todos”. Revista electrónica Madrid I+D. CAM. Madrid 20-22 Julio 2005 Jordi Cabero Borrós, Álvaro Baíllo Moreno, Santiago Cerisola López de Haro, Mariano Ventosa Rodríguez, “Application of benders decomposition to an equilibrium problem”. Proceedings of the 15th PSCC, Power Systems Computing Conference, Liege, Belgium, 22-26 August 2005.

INVESTIGACIÓN

José María Fernández López, Álvaro Baíllo Moreno, Santiago Cerisola López de Haro, Rafael Bellido, “Building optimal offer curves for an electricity spot market: a mixed-integer programming approach”. Proceedings of the 15th PSCC, Power Systems Computing Conference, Liege, Belgium, 22-26 August 2005. Eugenio Francisco Sánchez Úbeda, Ana Berzosa Muñoz, “Fuzzy reference model for daily outdoor air temperature”. III Taller Nacional de Minería de Datos y Aprendizaje (TAMIDA’2005), dentro del I Congreso Español de Informática (CEDI’2005). PP. 271-278. ISBN: 84-9732-449-8. Granada (España), 13-16 Septiembre 2005. Eugenio Francisco Sánchez Úbeda, Antonio Muñoz San Roque, José Villar Collado, “Minería y visualización de datos del mercado eléctrico español”. III Taller Nacional de Minería de Datos y Aprendizaje (TAMIDA’2005), dentro del I Congreso Español de Informática (CEDI’2005). pp. 289-297. ISBN: 84-9732-449-8. Granada (España), 13-16 Septiembre 2005. Pedro Sánchez Martín, Andrés Ramos Galán, Ramón Rodríguez Pecharromán, “Modelado de velocidad de tirada y tiempos de preparación de procesos de fabricación de cajas de cartón”. IX Congreso de Ingeniería de Organización - CIO 2005. Universidad de Oviedo. Gijón 8-9 Septiembre 2005.

103

Page 110: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Publicaciones

104

Pedro Luis Roncero Sánchez, Vicente Feliu Batlle, Aurelio García Cerrada, “Active- and reactive-power control for a wind generator connected to the grid using a predictive-integral control and a PI control schemes”. EPE2005; 11th European Conference on Power Electronics and Applications. Dresden (Germany), 12-14 September 2005. Rafael Palacios Hielscher, Ramón Rodríguez Pecharromán, “Acceso remoto a ensayos de control en tiempo real basados en Matlab”. Actas de las IV Jornadas de Enseñanza vía Internet/Web de la Ingeniería de Sistemas y Automática (EIWISA'2005). ISBN: 84-9732-451-X. pp. 83-88. Granada, España. 13-16 Septiembre 2005. José Luis Gahete, Fernando Gómez, Alejandro García, Mario Castro Ponce, “Observatorio de Internet: Modelo de supervisión, optimización y mejora global del encaminamiento de datos entre Sistemas Autónomos”. Actas de las XIII Jornadas de Concurrencia y Sistemas Distribuidos (JCSD 2005), dentro del I Congreso Español de Informática (CEDI’2005). pp. 2219-226. ISBN: 84-9732-432-3. Granada (España), 13-16 Septiembre 2005. B. Tellini, Romano Giannetti, S. Lizón-Martínez, “Improvements in a Method to Characterize Soft Ferrites up to High Frequencies”. International Symposium on Electromagnet Fields. IEEE Magnetic Society. Baiona (Spain). 15-17 September 2005. Omar Pinzón Ardila, Aurelio García Cerrada, Pablo García González, Pedro Roncero, Vicente Feliú Batlle, “Aplicación de la eliminación selectiva de armónicos a filtros activos de potencia”. XII Seminario Anual de Automática y Electrónica Industrial SAAEI2005. Santander (España). 28-30 Septiembre 2005. Omar Pinzón Ardila, Pablo García González, Aurelio García Cerrada, “Tensión homopolar en inversores trifásicos fuente de tensión con cuatro ramas de interruptores”. XII Seminario Anual de Automática y Electrónica Industrial SAAEI2005. Santander (España). 28-30 Septiembre 2005.

Page 111: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

4.3.5 Artículos Técnicos del IIT

Julián Barquín Gil, Begoña Vitoriano Villanueva, Efraim Centeno Hernáez, Félix Fernández Menéndez, “Equilibrium models with network constraints for medium term planning of power generation”. Artículo Interno IIT. Enviado para su evaluación a "EJOR (European Journal of Operational Research)”. Noviembre 2004. (IIT-04-067A) Emilio Gómez-Villalba García, Andrés Ramos Galán, “A Two-Stage Stochastic Model for Energy Contracting Decisions of an Industrial Consumer“. Artículo interno IIT. Enviado para su evaluación a "Annals of Operations Research". Diciembre 2004. (IIT-04-059A) Pedro Sánchez Martín, Andrés Ramos Galán, Juan Francisco Alonso Llorente, “Probabilistic Mid-Term Transmission Planning in a Liberalized Market“. Artículo interno IIT. Enviado para su evaluación a "IEEE Transactions on Power Systems". Diciembre 2004. (IIT-04-060A) I

NVESTIGACIÓN

Santiago Cerisola López de Haro, Álvaro Baíllo Moreno, José María Fernández López, Andrés Ramos Galán, Ralf Gollmer, “Stochastic power generation unit commitment in electricity markets: A novel formulation and comparison of solution methods“. Artículo Interno IIT. Enviado para su evaluación a "Operations Research”. Enero 2005.(IIT-05-003A) Begoña Vitoriano Villanueva, M.T. Ortuño, “Production Planning and Interval Goal Programming. Modelling feasibility“. Artículo Interno IIT. Enviado para su evaluación a "OMEGA”. Enero 2005. (IIT-05-002A) Julián Barquín Gil, Miguel Vázquez Martínez, “Cournot equilibrium in power networks“. Artículo interno IIT. Enviado para su evaluación a "IEEE Transactions on Power Systems". Abril 2005. (IIT-05-007A) Andrés Ramos Galán, Santiago Cerisola López de Haro, Álvaro Baíllo Moreno, Jesús María Latorre Canteli, “Stochasticity in Electric Energy Systems Planning“. Artículo interno IIT. Abril 2005.(IIT-05-008A) Francisco Miguel Echavarren Cerezo, Enrique Lobato Miguélez, Luis Rouco Rodríguez, “Contingency Analysis: A Feasibility Identification and Calculation Algorithm“. Artículo Interno IIT. Aceptado para su publicación en “IEE Proceedings on Generation, Transmission & Distribution”. Junio 2005.

105

Page 112: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Publicaciones

106

Francisco Miguel Echavarren Cerezo, Enrique Lobato Miguélez, Luis Rouco Rodríguez, “A power flow solvability identification and calculation algorithm“. Artículo Interno IIT. Aceptado para su publicación en “Electric Power Systems Research”. Junio 2005. Rafael Palacios Hielscher, José Daniel Muñoz Frías, “Remote Administration Based on VPN for Naive Users’ Home Networks“. Artículo Interno IIT. Aceptado para su publicación en "Sys Admin, the journal for Unix and Linux systems administrators". Julio 2005. Jorge Vázquez Arias, Miguel Angel Sanz-Bobi, Rafael Palacios Hielscher, Antonio Arenas Alonso, “State of the Art of Thermoelectric Generators Based on Heat Recovered from the Exhaust Gases of Automobiles“. Artículo Interno IIT. Aceptado para su publicación en "Electrical India", ISSN 0013-435X. Julio 2005. Francisco Alberto Campos Fernández, José Villar Collado, M. Jiménez, “Robust solutions using fuzzy chance constraints“. Artículo Interno IIT. Aceptado para su publicación en "Engineering Optimization". Septiembre 2005.(IT-05-024A)

4.3.6 Informes Técnicos del IIT

Aquí quedan recogidos, tanto los informes entregados a las empresas por encargo suyo, dentro del marco de los proyectos de investigación listados más arriba (generalmente confidenciales), como posibles artículos o trabajos de investigación todavía no publicados. IIT-04-044I. “Optimización de la gestión del recurso hídrico en las viviendas sostenibles de Torremocha”. Xavier García Casals. Octubre 2004. IIT-04-047IC. “Cálculo de la estabilidad elástica del Módulo Registro de Eventos MRE bajo prueba de resistencia al aplastamiento estático.”. Oscar López García, Alberto Carnicero López, Francisco Nieto Fuentes. Octubre 2004. IIT-04-045IC. “Evaluación de proyectos de investigación”. Aurelio García Cerrada. octubre 2004.

Page 113: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

IIT-04-048IC. “Evaluación de la propuesta de proyecto de investigación: Convertidor electrónico de media tensión para redes de distribución eléctrica (COMET)”. Aurelio García Cerrada. Octubre 2004. IIT-04-049IC. “Evaluación de la propuesta de proyecto de investigación: Convertidores de energía con ultra-capacidades para tracción eléctrica en ferrocarriles "CONVUL"”. Aurelio García Cerrada. Noviembre 2004. IIT-04-050IC. “Evaluación de la propuesta de proyecto de investigación: Telemonitorización del estado de la condición del buque y sus aplicaciones para mantenimiento proactivo, simuladores de operación y seguridad del buque en la navegación. MOBUQUE 2004”. Aurelio García Cerrada. Noviembre 2004. IIT-04-062IC. “XPANDE - Herramienta de análisis de expansión de la capacidad de generación de Endesa. Especificación Técnica.”. Efraim Centeno Hernáez, Julián Barquín Gil, Juan José Sánchez Domínguez, Ignacio Hoyos Irisarri. Diciembre 2004.

INVESTIGACIÓN

IIT-04-063IC. “XPANDE - Herramienta de análisis de expansión de la capacidad de generación de Endesa. Especificación Técnica - Apéndices”. Efraim Centeno Hernáez, Julián Barquín Gil, Juan José Sánchez Domínguez, Ignacio Hoyos Irisarri. Diciembre 2004. IIT-04-064I. “Energía solar para el ACS de un hotel en A Coruña: Comparativa de métodos de cálculo y valoración de actuaciones técnico-económico-ambientales”. Xavier García Casals. Diciembre 2004. IIT-04-065I. “Análisis energético y de ciclo de vida de una vivienda bioclimática en Sitges”. Xavier García Casals. Diciembre 2004. IIT-05-004I. “Sistemas híbridos solar-biomasa para calefacción y ACS: Análisis y optimización”. Xavier García Casals. Enero 2005. IIT-05-001I. “Análisis Energético de la Vivienda Octagonal de Torremocha: Valoraciones de Sostenibilidad”. Xavier García Casals. Enero 2005. IIT-05-029IC. “Cálculo marquesina”. Alberto Carnicero López, Oscar López García, Jesús Jiménez Octavio. Abril 2005.

107

Page 114: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Trabajos de investigación tutelados

108

IIT-05-030IC. “Cálculo por elementos finitos del comportamiento de una estructura como elemento antipotramiento”. Alberto Carnicero López, Oscar López García, Jesús Jiménez Octavio. Abril 2005.

4.4 Trabajos de investigación tutelados

Los siguientes trabajos de investigación tutelados realizados y presentados en el curso 2004-2005 o actualmente en desarrollo, son o han sido realizados y dirigidos por investigadores del IIT. Estos trabajos forman parte de los requisitos para la obtención del título de suficiencia investigadora. Por lo general, estos trabajos se desarrollan coincidiendo o en estrecha relación con alguno de los proyectos de investigación citados anteriormente. Gestión optimizada del control de tensiones y gestión de la potencia reactiva. Aplicación al caso español. Pablo Frías Marín Director: David Soler Soneira Ruido elástico en las líneas de transporte y distribución de energía eléctrica. Carlos Mateo Domingo Director: Juan Antonio Talavera Martín Optimización de la secuenciación de tareas mediante procedimientos metaheurísticos. Santiago Jesús López de Haro Director: Pedro Sánchez Martín Metodología para la estimación de la curva de demanda residual estocástica de un agente mediante árboles de decisión. Alejandro Ugedo Álvarez-Ossorio Director: Enrique Lobato Miguélez Interfaz inteligente cerebro-ordenador de ayuda a personas con discapacidades motoras. A. Puente Sánchez Director: Miguel Angel Sanz Bobi Modelo de estructura heterogénea de materiales activos. Rosa María Ruiz Pablos Director: Alberto Carnicero López Diseño de un sistema de control centralizado de deslastre de cargas y su aplicación a sistemas eléctricos insulares. Pablo Centeno López

Page 115: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

Director: Fidel Fernández Bernal Desarrollo de un modelo de datos multidimensional para el mercado eléctrico español. Isabel Luisa Dapena Bosquet Director: Antonio Muñoz San Roque Diseño de un observatorio de energía y desarrollo sostenible en España. Ignacio de Loyola Hierro Ausín Director: José Ignacio Pérez Arriaga Evaluacion de las externalidades asociadas a la introducción del uso del biotanol como carburante. Pablo Ruiz Castelló Director: Julio Montes Ponce de León

4.5 Suficiencia investigadora I

NVESTIGACIÓN

Los siguientes doctorandos, miembros del IIT y cuyo tutor es también un investigador del IIT, han obtenido durante el curso 2004-05 el título de Suficiencia Investigadora, mediante la defensa pública de su Memoria de Docencia e Investigación. Santiago López de Haro. Febrero 2005 Alejandro Ugedo Alvarez-Ossorio. Febrero 2005 Carlos Mateo Domingo. Abril 2005 Oscar Neira García. Abril 2005 Rocío Martínez López. Junio 2005 Isabel Dapena Bosquet. Julio 2005 Pablo Centeno López. Julio 2005 Pilar Mingorance Arnaiz. Septiembre 2005

109

Page 116: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Tesis doctorales

110

4.6 Tesis doctorales

Las siguientes tesis doctorales, presentadas en el curso 2004–2005 o actualmente en desarrollo, son o han sido realizadas y dirigidas por investigadores del IIT Investigadores de otras Universidades dirigen algunas de estas tesis según se indica en cada caso. Por lo general, estas tesis se desarrollan coincidiendo o en estrecha relación con alguno de los proyectos de investigación citados anteriormente.

Tesis presentadas

Descubrimiento y Refinamiento Automático de Conocimiento con Técnicas Híbridas del Aprendizaje Automático. Jesús Manuel Besado Juez Director: Miguel Angel Sánz Bobi Diseño de reguladores para el control automático de la generación. Ignacio Egido Cortés Directores: Luis Rouco Rodríguez, Fidel Fernández Bernal

Tesis en elaboración

Modelo Borroso del Mercado de Energía Eléctrica a Medio Plazo en un Entorno Liberalizado. Francisco Alberto Campos Fernández Directores: José Villar Collado, Julián Barquín Gil Margen de seguridad en el funcionamiento de los sistemas de energía eléctrica: Cálculo y acciones para su mejora. Francisco Miguel Echavarren Cerezo Directores: Luis Rouco Rodríguez y Enrique Lobato Miguélez

Resolución de Conflictos entre Agentes de Sistemas de Inteligencia Artificial Distribuida aplicada al Diagnóstico Industrial. Gustavo Plaza González Director: Miguel Angel Sanz Bobi

Page 117: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

Caracterización de los precios en mercados eléctricos competitivos mediante Modelos Ocultos de Markov de Entrada Salida (IOHMM). Aplicación a la generación de escenarios. Alicia Mateo González Directores: Antonio Muñoz San Roque, Ángel Sáiz Chicharro Estudio de Sistemas Termoeléctricos mediante el Método de los Elementos de Contorno y Técnicas Experimentales. Jorge Vázquez Arias Directores: José Ignacio Linares Hurtado, Rafael Palacios Hielscher Diseño Regulatorio de la Actividad de Transporte en Mercados de Electricidad Regionales. Luis Olmos Camacho Director: José Ignacio Pérez Arriaga Diseño de Tarifas Eléctricas: Tarifas de Redes de Distribución. María Pía Rodríguez Ortega Directores: Juan Rivier Abbad, Jesús Pascual Peco González Generación Distribuida: Aspectos Técnicos y su Tratamiento Regulatorio. Victor Hugo Méndez Quezada I

NVESTIGACIÓN

Director: Juan Rivier Abbad Resolución distribuida de problemas de optimización estocástica. Aplicación al problema de coordinación hidrotérmica. Jesús Latorre Canteli Directores: Andrés Ramos Galán, Rafael Palacios Hielscher Modelado y validación de un sistema digital de comunicaciones de gran ancho de banda de aplicación en vehículos de transporte. Carlos Rodríguez-Morcillo García Director: Sadot Alexandres Fernández

Compensación selectiva de armónicos mediante filtros activos de potencia. Omar Pinzón Ardila Directores: Aurelio García Cerrada, Pablo García González Desarrollo de un modelo de red de referencia para la regulación de la distribución. Javier Cimadevila García Director: Juan Rivier Abbad Modelo de gestión del riesgo de mercado en el negocio de generación de electricidad. Jordi Cabero Borrós Directores: Álvaro Baíllo Moreno, Mariano Ventosa Rodríguez

111

Page 118: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Ayudas institucionales

112

Metodología de ayuda a la decisión para la electricificación rural apropiada en países en vías de desarrollo. Francisco Javier Santos Pérez Director: Pedro Linares Llamas Modelo regulatorio del control de tensiones en los sistemas eléctricos de potencia. Pablo Frías Marín Director: David Soler Soneira Modelos de propagación de las ondas elásticas en los cables eléctricos. Carlos Mateo Domingo Director: Juan Antonio Talavera Martín Desarrollo de una metodología para la selección y aplicación automática de técnicas de aprendizaje automático. Rocío Martínez López Director: Miguel Angel Sanz Bobi Garantía de Suministro a Largo Plazo en Sistemas Eléctricos Liberalizados: Opciones de Fiabilidad. Ernesto Parrilla Pozzy Directores: Carlos Vázquez Martínez y José Ignacio Pérez Arriaga

4.7 Ayudas institucionales

El IIT ha recibido las siguientes ayudas y becas para apoyar proyectos de investigación, adquisición de infraestructura y contactos internacionales. IELAS Electrical Current Measurement Based On Elastic Waves Propagation in Dielectric Materials Comisión Europea-REE. Septiembre 2001 – Octubre 2005. (Juan Antonio Talavera Martín, Alberto Carnicero López, Oscar López García, Carlos Mateo Domingo, Rosa María Ruiz Pablos) Los transformadores de instrumentación, equipos para la medida de la tensión y la corriente eléctrica, son elementos clave dentro de la generación, transporte y distribución de la energía eléctrica. En estos últimos años con el impacto tan profundo en el cambio de regulación de los sistemas eléctricos su importancia ha crecido. Sin embargo, todavía son fabricados con casi los mismos principios y métodos tecnológicos de hace cuatro décadas. Así, se han convertido en unos de los componentes más caros de los sistemas de control. El principal objetivo de este proyecto es el desarrollo de una nueva clase de transformadores para

Page 119: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

medida de la corriente eléctrica. El sistema propuesto opera con ondas mecánicas en vez de variaciones de campo magnético. Estará basado en materiales activos, magnetoestrictivos y piezoeléctricos, en vez bobinas de cobre y núcleos de hierro. Según estimaciones preliminares, se podrá conseguir una reducción del 26% en volumen, 72% en peso, 100 % en aceite aislante y 37% en los costes de fabricación respecto a los modernos transformadores de corriente. Sistema Multiagente Distribuido basado en Inteligencia Artificial para el Mantenimiento de Equipos o Procesos Industriales Ministerio de Ciencia y Tecnología. Diciembre 2001 – Noviembre 2004. (Miguel Ángel Sanz Bobi, Fermín Zabalegui Sanz, Luis Fernando Robledano Esteban, Gustavo Plaza González, Jesús Manuel Besada Juez) Se pretende desarrollar una herramienta software basada en técnicas de inteligencia artificial para ayudar a realizar de manera automática diagnóstico de anomalías y sugerir criterios de mantenimiento predictivo de equipos o procesos industriales. Esta herramienta se basará en una arquitectura multiagente distribuida flexible para realizar diagnóstico y mantenimiento remoto o local de equipos o procesos industriales. Se basará en elementos capaces de recoger información en continuo procedente de sensores o de pruebas realizadas a los equipos o procesos de interés, en instrumentos eficaces de modelado para la detección de condiciones anormales de funcionamiento, en conocimiento experto y de procedimientos de diagnosis de malfunciones y en conocimiento de criterios de mantenimiento. Todos estos elementos constituirán los múltiples agentes del sistema y estarán distribuidos, es decir, se localizarán en aquellos ordenadores o puntos del equipo o del proceso industrial que se crea más conveniente. Algunos agentes serán sistemas inteligentes basados en conocimiento y otros serán simples programas autónomos.

INVESTIGACIÓNTodos los agentes se comunicarán entre sí mediante comunicaciones basadas en

CORBA y como tal, la herramienta a desarrollar estará abierta a incorporar posteriormente nuevos agentes desarrollados con diferentes conceptos y tecnologías de una manera muy flexible, evitando nuevas inversiones por parte de las empresas en actualización o rediseño de software. Se pretende aplicar la herramienta a desarrollar a dos campos industriales muy diferentes. El primero de ellos irá dirigido al mantenimiento de material rodante ferroviario y más concretamente de algunos componentes importantes de trenes. El segundo se dirigirá a la diagnosis y mantenimiento de equipos de medida de energía en un nudo de una red eléctrica. Ambas aplicaciones pretenden ahorrar costes adecuando la inversión en mantenimiento al estado de salud real de los componentes en el primer caso, y en el segundo, detectando

113

Page 120: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Ayudas institucionales

114

problemas de medida de energía que pueden causar pérdidas económicas considerables en el actual mercado eléctrico competitivo. Prototipo de sistema multibiosensor para la determinación de contaminantes ambientales estrogénicos en aguas de distribución. Instrumentación y detección remota. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Diciembre 2001 - Diciembre 2004. (Sadot Alexandres Fernández, José Daniel Muñoz Frías, Carlos Rodríguez-Morcillo García) El agua, uno de los recursos naturales esenciales para la vida, ha visto degradada su calidad de forma importante en el transcurso de las últimas décadas debido a la actividad humana. Algunos contaminantes ambientales, presentes en todo tipos de aguas, son capaces de interferir en el control hormonal estrogénico-androgénico y se sospechan que son los responsables de graves trastornos en la salud humana y animal y en el medioambiente. El proyecto BIOAQUASENS pretende desarrollar un dispositivo analítico capaz de ser integrado en el ciclo de control de calidad de las empresas suministradoras de aguas para detectar estos compuestos con propiedades de disrupción endocrina. El dispositivo será un biosensor multianalito y se basará en microsensores ópticos que incluirán receptores moleculares específicos (anticuerpos y MIPs) para cada contaminante a detectar. Para el desarrollo del prototipo se eligen los contaminantes estrogénicos de origen industrial, nonilfenol y bisfenol-A, que serán monitorizados en paralelo. La posible instalación de los dispositivos en las empresas suministradoras de aguas y en sus depuradoras, distribuidas por el territorio nacional, permitiría realizar un control exhaustivo y, al mismo tiempo, una valoración del grado de contaminación de las aguas por zonas. Por ello, en el proyecto se plantea también la conexión de los prototipos instalados a una red de teledetección en tiempo real de forma remota que se encargaría del análisis y gestión de los resultados de modo interactivo. Control y utilización de dispositivos electrónicos de potencia para la mejora de la calidad de la energía en redes de distribución MCyT. Diciembre 2002 - Noviembre 2005. (Aurelio García Cerrada, Pablo García González, Jose Daniel Muñoz Frias, Juan Rivier Abbad, Ramón Rodríguez Pecharromán, Omar Pinzón Ardila) Este proyecto estudiará el control y utilización de filtros activos en los sistemas de distribución de energía electrica. Los objetivos concretos del proyecto pueden resumirse: - Definir sistemas de control para filtros activos serie/paralelo que permitan su

utilización para compensar los armónicos de corriente producidos por

Page 121: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

cualquier tipo de carga. Es importante evitar que el filtro activo altere el funcionamiento normal de la carga.

- Evaluar la utilización de los filtros activos serie/paralelo para, además de compensar las perturbaciones de las cargas, compensar las perturbaciones de tensión de la red en el punto de alimentación de cargas sensibles (reducción de huecos de tensión).

- Demostra la viablidad de estos dispositivos y sus sistemas de control mediante un prototipo de laboratorio.

- Evaluar la utilización de estos dispositivos para mejorar la calidad en el suministro de energía eléctrica en un sistema de distribución y evaluar una guía de actuación para la empresa distribuidora.

Optimización del diseño eléctrico y mecánico de catenarias de trenes de alta velocidad Ministerio de Fomento. Enero 2003 - Diciembre 2005. (Luis Rouco Rodríguez, Eduardo Pilo de la Fuente, Alberto Carnicero López, Oscar López García, Víctor Torres Toledo) El objetivo del proyecto propuesto es la optimización del diseño de una catenaria para trenes de alta velocidad desde los puntos de vista eléctrico y mecánico. Desde el punto de vista del diseño eléctrico, el objetivo es el desarrollo de programas de cálculo que determinen la configuración óptima de la electrificación de una línea de alta velocidad. Se pretende no sólo optimizar la elección de los componentes de la catenaria (conductores), sino también del sistema de electrificación (1x25kV o 2x25kV), el número y la localización de las subestaciones y de los autotransformadores, así como la localización de los seccionamientos. El objetivo de la optimización es encontrar la configuración de la electrificación de mínimo coste que cumple con las restricciones técnicas impuestas por las normas. Desde el punto de vista del diseño mecánico, el objetivo es el desarrollo de programas de cálculo que determinen la configuración óptima de las características mecánicas de una línea de alta velocidad. Se pretende no solo optimizar el dimensionamiento del pendolado, sino también la geometría de la catenaria. Se plantean dos tipos de optimizaciones. Por un lado, se pretende encontrar la configuración de catenaria, para una velocidad dada, que minimice los esfuerzos sobre los apoyos y por otro obtener la configuración del pendolado que maximice la velocidad del tren sobre una infraestructura existente. El diseño eléctrico y mecánico de la catenaria de trenes de alta velocidad están acoplados en tanto en cuanto el diseño mecánico de la catenaria condiciona sus propiedades eléctricas. En particular, la posición de los conductores determina el valor de su reactancia, que tiene una incidencia directa en las caídas de tensión. Por otro lado, el diseño eléctrico sólo debe considerar la posibilidad aquellas catenarias

INVESTIGACIÓN

115

Page 122: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Ayudas institucionales

116

válidas desde el punto de vista estructural y mecánico. Por tanto, una vez abordado el diseño óptimo separado se abordará la optimización conjunta. Favouring the convergence of the renewable energy support after the Directive 01/77/EC Comisión Europea. Mayo 2003 - Marzo 2005. (Pedro Linares Llamas, Francisco Javier Santos Pérez) El objetivo de este proyecto es apoyar a la Comisión Europea en la actividad programada bajo el Artículo 4 de la Directiva 01/77/EC, evaluar los mecanismos de apoyo adoptados para las energías renovables en los países de la UE y su efectividad y eficiencia en alcanzar los objetivos propuestos por la Directiva. El proyecto también evalúa sus interacciones con otros mecanismos institucionales y las posibilidades de adoptar un enfoque conjunto para el apoyo a las renovables, prestando atención especial a los beneficios potenciales de una estrategia conjunta para el desarrollo de las renovables, y cómo diseñar una senda de convergencia. Desarrollo de una metodología de análisis probabilístico y simulación dinámica Consejo de Seguridad Nuclear. Septiembre 2003 - Septiembre 2005. (Ángel de Andrés Martínez, Francisco Nieto Fuentes, Cristina Ibáñez Llano, María José López Pérez-Valiente) El presente proyecto pretende sistematizar una colaboración entre ambas partes en el campo de las técnicas de Análisis Probabilistas de Seguridad. Todo ello mediante la asimilación, consolidación, mejora y explotación de la metodología en uso en el CSN, y del conjunto de las herramientas y códigos públicos asociados. - Asimilación y análisis, por parte de COMILLAS, de la metodología empleada

por el CSN. - Desarrollo e implantación informática de dicha metodología - Elaboración conjunta de un programa de trabajo a largo plazo a partir de las

conclusiones obtenidas de la anterior revisión. Open PLC European Research Alliance for new generation PLC integrated network VI Framework Program. Enero 2004 - Enero 2006. (Sadot Alexandres Fernández, Jose Daniel Muñoz Frías) Power Line Communication (PLC) is a broadband telecommunication technology able to use the electricity networks for data transmission purposes, allowing any user connected to the power grid to benefit from a great number of services easily and avoiding expensive and pollutant new wiring.

Page 123: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

The strategic objective of this project is to offer low-cost broadband access service to ALL European citizens using the most ubiquitous infrastructure, Power Lines. Overcoming all barriers that prevent today PLC from being a mass commercial technology that competes effectively with existing technologies through the development of a new PLC generation integrated with existing backbone technologies and EMC full compliant. All efforts will be focused on obtaining: an improved performance in transmission speed, a ready- to-sell and low-cost products, a complete system specification, an unique international regulation, full inter-operability with existing back haul and in-home technologies and a higher market share. OPERA will contribute to develop the European Information Society in concordance with the proposed objectives in the plan eEurope 2005 by: - Increase of competition in access network. - Fostering Mass Services availability. - European Industry Leadership. Sustainable Energy Specific Support Action European Commission (DG Research). Abril 2004 - Octubre 2005. (José Ignacio Pérez Arriaga, Associated partners) I

NVESTIGACIÓN

SESSA es un foro europeo sobre reformas en regulació eléctrica que agrupa a investigadores y diversas instituciones del sector energético. Tiene como objetivo contribuir a la revisión del Mercado Interior de la Energía que tendrá lugar en 2006, tal como se decidió en la Cumbre de Copenhague. Los objetivos principales de SESSA son:

1. Mejorar el conocimiento actual existente de políticas energéticas y de regulaciones: SESSA evalúa estas políticas e identifica las mejores prácticas, recoge y examina documentos y casos ejemplo sobre aspectos regulatorios en la UE y fuera de ella.

2. Desarrollar y mejorar metodologías: SESSA proporciona una metodología para comparar prácticas y funcionamientos regulatorios vigentes. Define los factores críticos para la sostenibilidad energética en Europa.

3. Realizar propuestas para implantar las mejores prácticas: SESSA identifica los temas esenciales y recomienda un programa de trabajo para reproducir las mejores prácticas y armonizar las regulaciones y políticas nacionales.

4. Reunir y facilitar la interacción entre académicos y ejecutivos: SESSA reúne más de 20 grupos de investigación y 40 instituciones del sector energético y les hace relacionarse para definir los temas centrales y las líneas de solución para conseguir la sostenibilidad energética.

117

Page 124: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Ayudas institucionales

118

Cálculo del desgaste en el sistema de captación de energía de trenes de alta velocidad Ministerio de Educación y Ciencia. Diciembre 2004 – Diciembre 2007. (Luis Rouco Rodríguez, Alberto Carnicero López, Eduardo Pilo de la Fuente, Oscar López García) El auge de la alta velocidad en el ferrocarril europeo supone un reto tecnológico sin precedentes en el desarrollo de los sistemas ferroviarios que deben cumplir con requisitos cada vez más exigentes. El desgaste en el sistema de captación de energía catenaria-pantógrafo viene fundamentalmente gobernado por dos factores: la fricción, que es determinada por las fuerzas que aparecen en el contacto, y los arcos eléctricos que aparecen al despegarse el pantógrafo de la catenaria. Teniendo en cuenta la importancia del desgaste del sistema de captación de energía en trenes en los planes de mantenimiento y la proliferación de las líneas de alta velocidad en el territorio español en los próximos años el desarrollo de herramientas que permitan introducir criterios de mantenibilidad en el diseño de la catenaria resulta de indudable utilidad. El objetivo del proyecto es desarrollar dicha herramienta que representa una innovación en los actuales criterios de diseño de catenarias. Desarrollo de equipos para climatización de edificios por efecto Peltier. Ministerio de Educación y Ciencia. Diciembre 2004 - Diciembre 2007. (Luis Pagola de las Heras, Antonio Arenas Alonso, Rafael Palacios Hielscher, Ramón Rodríguez Pecharromán, Jorge Vázquez Arias) Este proyecto pretende desarrollar mejoras en la climatización de edificios mediante la realización práctica de dos clases de equipos basados en termoelectricidad (efecto Peltier). En la primera clase se incluyen pequeños equipos que facilitan la regulación térmica local o individual, concebidos para contrarrestar el efecto de cargas térmicas puntuales o para necesidades específicas. La segunda clase es un paramento transparente activo (elementos termoeléctricos embebidos en superficies acristaladas), y que puede usarse como aislamiento térmico activo o incluso ser utilizado como sistema principal de climatización. Los sistemas termoeléctricos ofrecen las siguientes ventajas para las aplicaciones propuestas: Son reversibles, mantienen su eficiencia con potencias frigoríficas muy bajas, presentan gran flexibilidad para control electrónico, no hay partes móviles, son silenciosos, no usan fluidos refrigerantes, tienen tamaño y peso reducido, posibilidad de modularizar los equipos. Por otra parte, los sistemas de refrigeración termoeléctricos son por lo general mucho menos eficientes que los sistemas por compresión. Se propone investigar técnicas de control electrónico para que el sistema funcione siempre en

Page 125: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

condiciones cercanas a su punto óptimo de trabajo (en función del salto térmico y de la carga térmica). Los objetivos propuestos son: El desarrollo de prototipos de paramentos transparentes activos, obteniendo valores experimentales y modelos de su comportamiento dinámico, y desarrollando un sistema de alimentación eléctrica y control electrónico de la climatización. En paralelo y análogamente, se desarrollarán equipos de climatización local, se obtendrán valores experimentales y modelos para ellos y se desarrollarán sistemas de alimentación eléctrica y control electrónico. Diseño de sistemas empotrados de bajo consumo Ministerio de Ciencia y Tecnología. Diciembre 2004 - Diciembre 2005. (José Daniel Muñoz Frias, Sadot Alexandres Fernández, Carlos Rodríguez-Morcillo García) Debido a la carencia de dispositivos analizadores de red capaces de evaluar íntegramente la calidad de suministro en un punto de la red, se ha propuesto un proyecto coordinado para el diseño de un prototipo empotrado en tiempo real que identifique y clasifique las perturbaciones, informando al operador del estado de la calidad de la red sin necesidad de la ayuda de un experto. Los dos objetivos principales del proyecto coordinado son el diseño de un algoritmo rápido y eficaz que permita evaluar la calidad de potencia y la integración de este algoritmo en un sistema empotrado de bajo consumo basado en un micropocesador o en una FPGA, siendo este último el objetivo del presente proyecto.

INVESTIGACIÓN

Virtual Balkan Power Centre for Advance of Renewable Energy Sources in Western Balkans European Commission. Enero 2005 - Diciembre 2006. (Tomás Gómez San Román, José Ignacio Pérez Arriaga, Juan Rivier Abbad) El proyecto trata de identificar el potencial de fuentes de energía renovables que la región Oeste de los Balcanes tiene por explotar buscando soluciones que ayuden al suministro de las regiones menos desarrolladas y aisladas debido a los daños de la guerra. Los principales objetivos del proyecto VBPC son: 1) transferencia del conocimiento en lo relativo a la tecnología de fuentes de energía renovables (RES) y su implementación en regiones aisladas, 2) identificar los principales factores económicos y legislativos que influyen en la toma de decisiones de inversión en RES, incluyendo las barreras y aspectos específicos locales, e identificando opciones para mejora el nivel de penetración de las RES, y 3) sensibilización y educación en los modos, medios y beneficios asociados a las RES.

119

Page 126: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Ayudas institucionales

120

DG-GRID: Enhancement of sustainable electricity supply through improvements of the regulatory framework European Commission. Enero 2005 - Junio 2007. (Tomás Gómez San Román, José Ignacio Pérez Arriaga, Juan Rivier Abbad, Jesús Pascual Peco González) Este proyecto analizará los principales aspectos de impacto en la red relacionados con unos niveles altos de penetración de generación distribuida (GD). Los objetivos del mismo son:

1. Revisar las regulaciones en los países miembros de la UE con vistas a recomendar que debe hacerse para mejorar la regulación en los aspectos de red y eliminar las barreras identificadas.

2. Analizar las consecuencias de cómo la innovación en temas de redes puede afectar a la penetración de la GD en el largo plazo, identificando los cambios regulatorios necesarios.

3. Cuantificar los efectos de altos niveles de penetración de GD en la red suponiendo implementados los cambios regulatorios recomendados. Análisis coste/beneficio.

4. Desarrollar recomendaciones para regulación y planificación de redes que permitan aumentar el grado de penetración de la GD en el corto plazo y al mismo tiempo posibiliten nuevos cambios tecnológicos en el largo plazo. El proyecto es liderado por the Energy research Centre of the Netherlands (ECN). El resto de socios son:Öko-Institut (Germany), IZES (Germany), RISOE (DK), UNIMAN (UK), University Pontificia Comillas (Spain), IFZ (Austria), VTT (Finland), y OME (France).

Red temática de optimización bajo incertidumbre Ministerio de Eduación y Ciencia. Junio 2005 - Mayo 2006. (Andrés Ramos Galán, Javier García González, Álvaro Baíllo Moreno) La creación de esta red temática persigue los siguientes objetivos específicos:

1. Aumento del conocimiento mutuo de las líneas de investigación de sus miembros mediante la organización de reuniones anuales de intercambio de experiencias y de líneas de actividad.

2. Difusión de la metodología y aplicaciones de la optimización bajo incertidumbre en la sociedad mediante la creación y mantenimiento de un sitio web dedicado así como con la realización de un libro de texto sobre el tema.

3. Formación mediante la organización de cursos de doctorado y de postgrado conjuntos.

4. Incremento de las actividades conjuntas de sus miembros favoreciendo la presentación conjunta de proyectos coordinados dentro del Plan Nacional de I+D+I, publicaciones conjuntas, codirección de trabajos de investigación tutelados o de tesis doctorales.

Page 127: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

5. Interconexión con investigadores europeos con los que ya se ha participado hasta la fecha en propuestas conjuntas del VI Programa Marco y Acciones Marie Curie.

En particular, las acciones que se propone realizar durante el periodo de actividad previsto en la propuesta estarán centradas en avanzar simultáneamente en estas direcciones:

1. Avances en algoritmos y métodos. 2. Desarrollo de aplicaciones para diferentes sectores industriales. 3. Difusión de las actividades de la red en el ámbito universitario e

industria en general. 4. Organización de cursos de postgrado.

INVESTIGACIÓN

121

Page 128: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación
Page 129: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

5 Otras actividades

5.1 Estancias en el extranjero

Es política del IIT favorecer y financiar, en la medida de sus posibilidades, el que sus miembros amplíen sus estudios y su experiencia investigadora en el extranjero

OTRAS Algunos miembros del IIT han realizado estancias de cierta duración en

universidades y organismos extranjeros, como Científicos o Ingenieros Visitantes, colaborando en proyectos específicos y ampliando su experiencia en problemas de investigación: Aurelio García Cerrada, profesor visitante, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, España. Febrero-Julio 2005. Juan Rivier Abbad, profesor visitante, University of New South Wales, Sidney, Australia. Agosto 2005-Septiembre 2006. Ernesto Parrilla Pozzy, profesor visitante, Norwegian Water Resources and Energy Directorate (NVE), Oslo, Noruega. Junio-Septiembre 2005.

123

Page 130: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Cursos y consultorías

124

5.2 Cursos y consultorías

Los cursos ofrecidos a empresas y las actividades de consultoría están frecuentemente relacionados con proyectos de investigación. Estos han sido los siguientes:

Rafael Palacios Hielscher, “Laboratorio para acceso remoto por Internet”. Ponencia dentro de las Jornadas de Profesores de la Universidad Pontificia Comillas. Programa de formación permanente del profesorado del ICE. Octubre 2004.

Damián Laloux Dallemagne, “Los sistemas de energía eléctrica”. Módulo dentro del Master de Regulación del Sector Eléctrico (on-line). Ceddet-DGPEM-Universidad Pontificia Comillas. Octubre 2004 – Marzo 2005.

Mariano Ventosa Rodríguez, “Fundamentos económicos de la regulación: Las actividades en régimen de competencia”. Módulo dentro del Master de Regulación del Sector Eléctrico (on-line). Ceddet-DGPEM-Universidad Pontificia Comillas. Octubre 2004 – Marzo 2005.

Tomás Gómez San Román, “Fundamentos económicos de la regulación: Las actividades en régimen de monopolio”. Módulo dentro del Master de Regulación del Sector Eléctrico (on-line). Ceddet-DGPEM-Universidad Pontificia Comillas. Octubre 2004 – Marzo 2005.

Pedro Linares Llamas, “Regulación ambiental en el sector eléctrico”. Módulo dentro del Master de Regulación del Sector Eléctrico (on-line). Ceddet-DGPEM-Universidad Pontificia Comillas. Octubre 2004 – Marzo 2005.

Julián Barquín Gil, “La regulación de libre mercado: Generación y mercado mayorista”. Módulo dentro del Master de Regulación del Sector Eléctrico (on-line). Ceddet-DGPEM-Universidad Pontificia Comillas. Octubre 2004 – Marzo 2005.

Michel Rivier Abbad, “La regulación de libre mercado: Transporte de electricidad”. Módulo dentro del Master de Regulación del Sector Eléctrico (on-line). Ceddet-DGPEM-Universidad Pontificia Comillas. Octubre 2004 – Marzo 2005.

Tomás Gómez San Román, “La regulación de libre mercado: Distribución de electricidad”. Módulo dentro del Master de Regulación del Sector Eléctrico (on-

Page 131: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

line). Ceddet-DGPEM-Universidad Pontificia Comillas. Octubre 2004 – Marzo 2005.

Carlos Vázquez Martínez, Carlos Batlle López, “La regulación de libre mercado: Comercialización y mercado minorista”. Módulo dentro del Master de Regulación del Sector Eléctrico (on-line). Ceddet-DGPEM-Universidad Pontificia Comillas. Octubre 2004 – Marzo 2005.

Juan Rivier Abbad, “La regulación de libre mercado: Tarifas integrales y de acceso”. Módulo dentro del Master de Regulación del Sector Eléctrico (on-line). Ceddet-DGPEM-Universidad Pontificia Comillas. Octubre 2004 – Marzo 2005. Carlos Vázquez Martínez, “Los negocios de transporte y distribución de energía eléctrica”. Asignatura dentro del curso “Gestión Técnica y Económica del Sector Eléctrico”. Universidad Pontificia Comillas. Curso 2004/05. Carlos Vázquez Martínez, “La nueva regulación del sector eléctrico”. Ponencia dentro del Master en Gas y Electricidad del Instituto Superior de la Energía (ISE) de la Fundación Repsol. Curso 2004/05. O

TRAS

Carlos Vázquez Martínez, “Generación y mercado mayorista”. Ponencia dentro del Master en Gas y Electricidad del Instituto Superior de la Energía (ISE) de la Fundación Repsol. Curso 2004/05. Carlos Vázquez Martínez, “Comercialización y mercado minorista”. Ponencia dentro del Master en Gas y Electricidad del Instituto Superior de la Energía (ISE) de la Fundación Repsol. Curso 2004/05. Álvaro Baíllo Moreno, “Modelos de simulación de mercados eléctricos mayoristas”. Ponencia dentro del Master en Gas y Electricidad del Instituto Superior de la Energía (ISE) de la Fundación Repsol. Curso 2004/05. Carlos Vázquez Martínez, “La nueva regulación del sector eléctrico”. Módulo dentro del Master sobre Gas y Electricidad. Instituto Superior de la Energía (ISE) de la Fundación Repsol. Madrid (España). Curso 2004-05. Carlos Vázquez Martínez, “Generación y mercado mayorista”. Módulo dentro del Master sobre Gas y Electricidad. Instituto Superior de la Energía (ISE) de la Fundación Repsol. Madrid (España). Curso 2004-05.

125

Page 132: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Cursos y consultorías

126

Carlos Vázquez Martínez, “Comercialización y mercado minorista”. Módulo dentro del Master sobre Gas y Electricidad. Instituto Superior de la Energía (ISE) de la Fundación Repsol. Madrid (España). Curso 2004-05. Rafael Palacios Hielscher, “Técnicas de Predicción: Aplicación a casos reales”. Conferencia dentro de las Jornadas IT Specialist, IBM Madrid. 25 Octubre 2004. Rafael Palacios Hielscher, “Curso de Matlab”. Curso interno IIT (6 horas). 29 noviembre y 13 y 20 diciembre 2004. Álvaro Sánchez Miralles, José Villar Collado, Álvaro Baíllo Moreno, “Curso de desarrollo de bases de datos. Aplicaciones para manejo de ORACLE y ACCESS.”. Curso de formación para empresas. Instituto de Investigación Tecnológica. Madrid. Febrero-Mayo 2005. Tomás Gómez San Román, “Regulation of network monopolies y Tariff design: access and full-service tariffs”. Ponencia dentro del Curso organizado por la Florence School of Regulation. First Training course for Junior Staff of Energy Companies. Florencia, 21-25 Febrero 2005 Álvaro Baíllo Moreno, “Modelos de simulación de mercados eléctricos mayoristas”. Ponencia en el Curso sobre Operación de Mercados Eléctricos. Universidad Corporativa de Unión Fenosa. Madrid (España). Abril 2005. Álvaro Baíllo Moreno, “Mercados Eléctricos Regionales”. Ponencia en el Curso sobre Operación de Mercados Eléctricos. Universidad Corporativa de Unión Fenosa. Madrid (España). Abril 2005. Carlos Vázquez Martínez, “The Mibel case”. Ponencia dentro del Curso “Regional Electricity Markets in the European Union”, Clingendael International Energy Program Seminar. La Haya, Holanda, 19 Abril 2005 Enrique Lobato Miguélez, “EES-UETP Course on "Interconnections and Congestion Management in Europe"”. Coordinador del curso EES-UETP. Universidad Pontificia Comillas, Madrid, 5-6 Mayo 2005. Carlos Vázquez Martínez, “Theoretical basis for congestion management”. Ponencia dentro del Curso de la EES-UETP: “Interconnections and Congestion Management in Europe”, Madrid, España, 5-6 Mayo 2005.

Page 133: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

Begoña Vitoriano Villanueva, “Modelos de optimización en la planificación de la energía eléctrica”. Universidad de Sevilla. 11 Mayo 2005. Eduardo Pilo de la Fuente, “Optimización del diseño de la electrificación de ferrocarriles en alta velocidad”. Ponencia en el Seminario "Energía en Ferrocarriles". Foro del Ferrocarril y del Transporte. Madrid (España). 26 Mayo 2005. Tomás Gómez San Román, “The regulation of electricity and gas network infrastructures”. Ponencia dentro del Curso de la EES-UETP: Course on integrated planning of power and natural gas systems, Zagreb, Croacia, 30-31 Mayo 2005. Tomás Gómez San Román, “La regulación de la distribución en España”. Ponencia dentro del Encuentro sobre Redes energéticas, su operación y la seguridad de suministro. Curso de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Santander, 4-5 Julio 2005.

OTRAS

Pedro Linares Llamas, “Modelos energéticos sostenibles para España”. Ponencia dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense. El Escorial, 12 de julio de 2005. José Ignacio Pérez Arriaga, “Política energética: el cambio necesario”. Ponencia dentro del Curso: Política energética en España: el cambio necesario. Cursos de Verano de la Universidad Complutense. El Escorial, Madrid (España). 18-22 Julio 2005. Carlos Vázquez Martínez, “Sector eléctrico: mercado mayorista”. Ponencia dentro del Curso: Política energética en España: el cambio necesario. Cursos de Verano de la Universidad Complutense. El Escorial, Madrid (España). 18-22 Julio 2005. Tomás Gómez San Román, “La distribución de electricidad y gas”. Ponencia dentro del Curso: Política energética en España: el cambio necesario. Cursos de Verano de la Universidad Complutense. El Escorial, Madrid (España). 18-22 Julio 2005. Carlos Batlle López, “Aspectos medioambientales de la energía: el impacto del mercado de derechos de emisión”. Ponencia dentro del Curso: Política energética en España: el cambio necesario. Cursos de Verano de la Universidad Complutense. El Escorial, Madrid (España). 18-22 Julio 2005.

127

Page 134: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Productos informáticos

128

Michel Rivier Abbad, “La tarifa futura y el futuro de la tarifa”. Ponencia dentro del Curso: Política energética en España: el cambio necesario. Cursos de Verano de la Universidad Complutense. El Escorial, Madrid (España). 18-22 Julio 2005. Antonio Arranz Matía, “Hacia una nueva informática”. Curso interno IIT (4 horas). 20 y 22 septiembre 2005.

5.3 Productos informáticos

• Modelo de Cálculo de Confiabilidad de un Sistema Eléctrico FLOP. (http://www.iit.upcomillas.es/~aramos/flop.htm)

• Modelo de Explotación Generación/Red StarNet (http://www.iit.upcomillas.es/~aramos/starnet.htm)

• Software de regulación secundaria para el sistema eléctrico español v1.3 Fruto de la experiencia adquirida sobre la regulación secundaria durante el desarrollo de diferentes proyectos relacionados con el AGC, el Instituto de Investigación Tecnológica (IIT) de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad Pontificia de Madrid, ha desarrollado un regulador de energía secundaria adaptado al sistema eléctrico español que mejora las prestaciones de otros reguladores comerciales existentes en el mercado. El regulador está diseñado para integrarse dentro de un sistema SCADA completo. El sistema SCADA será el encargado de manejar todas las comunicaciones de datos tanto con el CECOEL y el EMS como con cada una de las unidades generadoras. Además, manejará la información relacionada con la interface de usuario. Todos los datos necesarios para la configuración del regulador en su conjunto como aquellos relativos a los datos concretos de las unidades serán almacenados y gestionados por el sistema SCADA en función de la base de datos que éste utilice. Toda la transferencia de información entre el SCADA y el AGC-IIT será de tipo funcional mediante estructuras de datos de entrada y salida perfectamente definidas. Este tipo de filosofía hace que el AGC desarrollado pueda fácilmente ser integrado en cualquier sistema de regulación ya existente o en desarrollo. El funcionamiento del SCADA es transparente para el AGC-IIT, mientras que el SCADA ve el AGC-IIT como una caja negra a la que alimentar con ciertos datos de entrada para obtener otros de salida. De esta forma la interferencia

Page 135: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

entre el SCADA y el AGC-IIT es prácticamente nula. La única restricción de funcionamiento es que el AGC-IIT debería ser ejecutado cada cuatro segundos, y las medidas y variables de entrada deberían ser muestreadas también cada cuatro segundos según la normativa de regulación del sistema español. El AGC desarrollado por el IIT se basa en los conceptos más avanzados del control adaptativo, que se han mostrado especialmente eficaces en el tratamiento de los sistemas fuertemente no lineales como es el caso de los sistemas de regulación secundaria. Además, incorpora modelos de optimización resueltos en tiempo real mediante estrategias de optimización altamente contrastadas que permiten incorporar en el tratamiento de señales y cálculo de consignas factores económicos y técnicos que hacen su funcionamiento fiable y económicamente óptimo.

• QuercusLab es una herramienta de análisis de datos mediante árboles de decisión y regresión. La herramienta ha sido desarrollada en el IIT y se ha empleado en varios proyectos con empresas.

• IDAT es una herramienta de análisis inteligente de información que incluye técnicas de procesamiento y visualización de información, así como análisis avanzado y minería de datos mediante modelos estadísticos y técnicas de Inteligencia Artificial. IDAT ha sido desarrollado en el IIT y está siendo utilizado como núcleo analítico en diversos proyectos.

OTRAS

5.4 Miscelánea

Un grupo de investigadores del IIT han colaborado en la redacción del Libro Blanco sobre la reforma del marco regulatorio de la generación eléctrica en España, encargado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio al Prof. D. José Ignacio Pérez Arriaga.

Tomás Gómez San Román. Chairman del Comité Ejecutivo de la "Electrical Energy Systems - University/Enterprise Training Partnership" una asociación que agrupa a 18 universidades y empresas europeas.

Tomás Gómez San Román. Miembro del Comité de Vigilancia del Mercado Mayorista de Electricidad de Panamá.

129

Page 136: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Miscelánea

130

Pablo García González. Miembro del grupo de investigación de la CAM (Referencia: P-ENE-000393-0505) sobre Tecnologías energéticas en el transporte.

Eugenio Francisco Sánchez Úbeda. Referee en la 15th Power Systems Computation Conference (PSCC’2005).

Aurelio García Cerrada. Miembro del comité del Seminario Anual de Automática, Electrónica Industrial e Instrumentación (SAAEI).

Tomás Gómez San Román. Miembro del Technical Program Committee de la Power Systems Computation Conference. Lieja (Bélgica). Agosto 2005.

Tomás Gómez San Román. Miembro del International Advisory Committee. IEEE Power Tech. Conference. San Petersburgo. Junio 2005.

Pablo García González. Colaborador de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva. Ministerio de Educación y Ciencia para la evaluación de propuestas de proyectos de investigación.

Pablo García González. Miembro de la “Red temática en integración de la generación eólica en el sistema eléctrico”.

Pedro Sánchez Martín. Evaluación por experto de proyectos I+D+I. AENOR. Madrid. Mayo-Junio 2005.

Andrés Ramos Galán. Colaborador de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva. Ministerio de Educación y Ciencia para la evaluación de propuestas de proyectos de investigación.

Aurelio García Cerrada. Colaborador de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva. Ministerio de Educación y Ciencia para la evaluación de propuestas de proyectos de investigación.

José Ignacio Pérez Arriaga. Director de la Cátedra BP (British Petroleum) de Desarrollo Sostenible, Escuela Técnica Superior de Ingeniería ICAI, Universidad Pontificia Comillas, Madrid.

José Ignacio Pérez Arriaga. Miembro de número de la Real Academia Española de Ingeniería.

Eugenio Francisco Sánchez Úbeda, Miembro de la Red de Excelencia Europea EVONET.

Page 137: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

Luis Rouco Rodríguez, Miembro del Comité Ejecutivo de Comité Nacional de España de Cigré.

Luis Rouco Rodríguez, Tesorero del Capítulo Español de la Power Engineering Society del IEEE.

Luis Rouco Rodríguez, Miembro del Consejo Editorial de la revista Electric Power Systems Research.

OTRAS

131

Page 138: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación
Page 139: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

6 Relaciones con otras instituciones

6.1 Entidades Europeas

EES–UETP

ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD–EMPRESA PARA LA FORMACIÓN EN SISTEMAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA (Electric Energy Systems University Enterprise Training Partnership)

Dirección Internet: http://www.eesuetp.unibo.it/

RELACIONES

La Asociación Universidad/Empresa para la Formación en Sistemas de Energía Eléctrica (EES–UETP), es un consorcio de 4 empresas y 18 universidades y centros de investigación en 11 países europeos. Comenzó sus actividades en Julio de 1992 en el marco del programa COMETT (Programa comunitario de educación y formación en el ámbito de las tecnologías).

El objetivo fundamental de la EES–UETP es aumentar la competitividad y rentabilidad del sector eléctrico por medio de la formación tecnológica. En este sentido, las principales actividades que realiza la EES–UETP son la organización de cursos avanzados en sistemas de energía eléctrica e intercambios de estudiantes y personal investigador.

En el período 1992–2005, la EES–UETP ha organizado 59 cursos internacionales sobre generación, transporte y regulación de los sistemas de energía eléctrica.

133

Page 140: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Entidades Europeas

134

En Agosto de 2004 se celebró la Asamblea General de todos los socios en la sede de RTE (Gestionnaire du Réseau de Transport d'Electricité) en París.

La entidad coordinadora de la EES–UETP es el Instituto de Investigación Tecnológica, siendo Begoña Pérez de Lema la persona que lleva a cabo dicha coordinación desde la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad.

Las actividades principales de la EES–UETP se financian gracias a las aportaciones de sus socios industriales. Socios de la EES–UETP

En la actualidad, los socios de la EES–UETP son los que se detallan en la siguiente tabla, clasificados por países:

Iberdrola * Universidad Pontificia Comillas (UPCO). Universidad Politécnica Valencia (UPV).

España

Universidad de Sevilla (USe). Portugal Instituto de Engenharia de Sistemas e Computadores (INESC).

Réseau de Transport d’Electricité * Francia

École Supérieure d´Electricité (SUPELEC). Université de Liège (ULg).

Bélgica Katholieke Universiteit Leuven Les Electriciens Romandes * École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL). Suiza ETH Zürich

Alemania Universität Dortmund (Udo). Reino Unido Umist

Cesi * Universitá degli Studi di Bologna Universitá degli Studi di Genoa

Italia

Universitá degli Studi di Cagliary Grecia National Technical University Athens Croacia Energy Institute Hrvoje Pozar Holanda Technische Universiteit Delft

* Socios industriales

Page 141: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

Además de ser un miembro activo de la red, la Universidad Pontificia Comillas cubre los siguientes puestos de la EES-UETP:

Universidad Pontificia Comillas (UPCO)

Chairman de la Junta Directiva EES-UETP D. Tomás Gómez San Román

Coordinadora Secretariado EES-UETP Dª. Begoña Pérez de Lema.

6.2 Entidades Latinoamericanas Por un conjunto de motivos de carácter profesional, personal y de planteamiento institucional, el IIT ha dedicado una atención preferente a la realización de actividades de colaboración con diversas universidades y organismos latinoamericanos. Estas actividades han incluido visitas institucionales, acuerdos de colaboración, estancias de corta y larga duración, cursos y proyectos de investigación.

RELACIONES

Proyecto ALFA–FORSEE

"Asociación América Latina y Europa para la formación en sistemas de energía eléctrica" (PROGRAMA ALFA)

Dirección Internet: http://www.iit.upco.es/alfa/alfa.html

En Junio de 1995 se presentó a Bruselas una propuesta al programa europeo ALFA (América Latina Formación Académica) para la creación de una red de Universidades Europeas y Latinoamericanas, dedicada a la formación en sistemas de energía eléctrica. Tras su aprobación por la Comisión Europea, la red, denominada FORSEE, comenzó sus actividades en Abril de 1996.

El objetivo fundamental de la red FORSEE era la creación de un programa de cursos de postgrado en Planificación, Operación, Regulación y Economía de los Sistemas de Energía Eléctrica. En una segunda fase del proyecto, este programa se implantaría en aquellas universidades latinoamericanas que no tuvieran programas similares en su oferta educativa.

La red está coordinada por Begoña Pérez de Lema.

135

Page 142: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Entidades Latinoamericanas

136

Miembros del proyecto FORSEE Europa

Universidad Pontificia Comillas España

Universidad de la Iglesia de Deusto España

Universidad del País Vasco España

Universidade do Porto Portugal

UMIST Reino Unido

Latino–América

Pontificia Univ. Argentina Sta. Mª de los Buenos Aires Argentina

Universidad Mayor de San Andrés Bolivia

Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

Universidad Industrial de Santander Colombia

Pontificia Universidade Católica do Río de Janeiro Brasil

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas El Salvador

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Honduras

Universidad Nacional de Ingeniería Perú

Universidad Nacional de Ingeniería Nicaragua

Universidad de Costa Rica Costa Rica

PROGRAMA ALURE. Proyecto CREG

Dirección Internet: http://www.iit.upco.es/alure

En Mayo de 1998, la Comisión Europea aprobó la propuesta presentada por el IIT para la realización del Proyecto "Cooperación para la reestructuración y gestión de sistemas eléctricos (CREG)". El proyecto CREG se enmarca dentro Programa europeo ALURE para el desarrollo de la Cooperación Económica entre la Unión Europea y América Latina en el Sector Energético.

El Proyecto CREG tenía como objetivo específico establecer un sistema operativo regional sostenible, de capacitación, perfeccionamiento e intercambio de experiencias entre Europa y América Latina en regulación, economía y gestión de los sistemas eléctricos en un entorno liberalizado. Para ello, se

Page 143: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

realizaron un total de 12 cursos a lo largo de dos años en distintos países de Latino América.

La red está coordinada por Begoña Pérez de Lema. Miembros del proyecto CREG

EUROPA

España

Comisión Nacional del Sistema Eléctrico (CNSE) Grupo Endesa (ENDESA) Instituto de Investigación Tecnológica - Universidad Pontificia Comillas Unión Eléctrica Fenosa ACEX (UFACEX)

Portugal Entidade Reguladora do Sector Eléctrico (ERSE) Instituto de Engenharia de Sistemas e Computadores (INESC)

Francia Electricité de France (EdF)

AMÉRICA LATINA

Colombia Empresas Públicas de Medellín (EEPPM) Interconexión Eléctrica, S.A. (ISA) Universidad Industrial de Santander (UIS)

Argentina

Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA) Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires" (UCA)

Chile Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC-Ch)

Brasil Power Systems Research,Inc. (PSRI)

Méjico Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional (CICATA-IPN)

RELACIONES

137

Page 144: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Entidades Latinoamericanas

138

CURSOS REALIZADOS

Curso Entidades coordinadoras

Lugar celebración Fecha

Introducción a la regulación I CICATA-IPN / IIT MÉXICO 13-16 Julio 1999

Regulación y Economía del Transporte de Energía Eléc. I PUC-CHILE / IIT CHILE 16 - 19

Nov. 1999

Distribución, comercialización y gestión de la demanda UIS / IIT COLOMBIA 1 - 3 Dic.

1999

Modelos de gestión de energía eléctrica UCA / IIT ARGENTINA 1 - 3 Marzo

2000

Generación PUC-RIO / IIT BRASIL 3 - 5 Mayo 2000

Regulación y Economía del Transporte de Energía Eléc. II UIS / IIT COLOMBIA 19 - 21

Junio 2000

Servicios Complementarios - Tensión reactiva UIS / IIT COLOMBIA 30 - 31

Marzo 2000

Monitorización y diagnóstico en centrales eléctricas PUC-CHILE / IIT CHILE

5 - 6 Octubre

2000

Produção Distribuída em Redes de Distribuição INESC PORTO/ IIT BRASIL

4 - 6 Diciembre

2000

Calidad de Suministro UIS / IIT COLOMBIA 6-8 Febrero 2002

Impactos y Repercusiones ambientales del sector Eléctrico SOLUZIONA / IIT MEJICO 13-15

Marzo 2002

Seguridad y Suficiencia en el transporte de Energía Eléctrica PUC-CHILE / IIT CHILE 25-27

Marzo 2002

Page 145: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

6.3 Asociación de Ingenieros del ICAI

El IIT mantiene una relación constante con la Asociación de Ingenieros del ICAI que se materializa en varios aspectos. Por un lado la Asociación financia cada año una parte de una tesis doctoral que se desarrolla en el IIT (Tesis titulada Modelado y validación de un sistema digital de comunicaciones de gran ancho de banda de aplicacion en vehículos de transporte. Carlos Rodríguez-Morcillo García, Director: Sadot Alexandres Fernández). Por otro, el IIT se ha comprometido a divulgar parte de sus investigaciones en la revista oficial de la Asociación, “Anales de Mecánica y Electricidad”.

RELACIONES

139

Page 146: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación
Page 147: Memoria Académica Octubre 2004 – Septiembre 2005 del ... · consolidación del Instituto en el mundo de la formación de postgrado, y de la ... primordial promover la investigación

Memoria Anual IIT 2004–2005

7 Resultados económicos

El IIT se financia a través de los ingresos procedentes principalmente de proyectos de investigación aplicada. La cifra de negocios se muestra a continuación.

2000–2001 2001–2002 2002–2003 2003–2004 2004-2005

Cifra de negocios 3.029,4 3.254 3.676 3.771 3.821 ECONOMÍA

Cifras en miles de Euros

141