Via Blanca No.1002, San Miguel del Padron, CP 11000, … et al_Lexico.pdf · 1.8-Relación entre...

657
Via Blanca No.1002, San Miguel del Padron, CP 11000, La Habana, Cuba. Teletono: 696-7232, 698-840'1, Fax: 696-7004 e-mail: [email protected] La Habana, 23 de noviembre del 2011 "Ano 53 de Ia Revoluci6n" Referenda: Presentaci6n del CD Lexico Estratigratico de Cuba- 1992 Compaiiero(ra): Como se conoce Ia primera edici6n de un Lexico Estratigratico cubano se realiz6 en 1959 por Pedro J. Bermudez y Robert Hoffstetter. Sin embargo, aiios despues, con el desarrollo de los trabajos geol6gicos prolifer6 Ia denominacion de nuevas unidades litoestratigraticas, algunas de las cuales, no reunian los requisites basicos necesarios para ser adoptadas de acuerdo con el formato establecido en Ia "Gufa Estratigr6fica lnternacional de 1976". A fines de los aiios 80, con el objetivo de poner fin a esta situaci6n, un grupo de especialistas de distintas instituciones geol6gicas cubanas se dio a Ia tarea de preparar una nueva version del Lexica Estratigratico de Cuba, Ia cual fue concluida en 1992, pero nunca publicada oficialmente. Hoy le hacemos llegar una copia digital de esta obra, para su conservaci6n y empleo como referenda hist6rica obligada yen memoria del Dr. Guillermo Franco, que fuera su principal promotor. "CD: Lexico Estratigratko de Cuba 1992" Autores: Guillermo L Franco Alvarez y otros. ISBN 978-959-7117-35-3 Editorial: Centro de Nacional de Informacion Geologica, La Habana,2011 Este trabajo constituye un valioso material de consulta para especialistas nacionales y extranjeros, pues contiene Ia descripci6n de las unidades litoestratigraticas descritas en aquellos aiios, con sus diferentes Pr6ximamente le haremos llegar en copia digital Ia version del Lexico elaborada en el ano 2002, que tampoco fue publicada, y le agradecerfamos nos haga llegar sus consideraciones, pues, entre los afios 2012 y 2013, se elaborara una nueva version del Lexico y las mismas podrfan ser utiles al colectivo de autores. Fraternal mente, bella

Transcript of Via Blanca No.1002, San Miguel del Padron, CP 11000, … et al_Lexico.pdf · 1.8-Relación entre...

  • Via Blanca No.1002, San Miguel del Padron, CP 11000, La Habana, Cuba.

    Teletono: 696-7232, 698-840'1, Fax: 696-7004 e-mail: [email protected]

    La Habana, 23 de noviembre del 2011

    "Ano 53 de Ia Revoluci6n"

    Referenda: Presentaci6n del CD Lexico Estratigratico de Cuba- 1992

    Compaiiero(ra):

    Como se conoce Ia primera edici6n de un Lexico Estratigratico cubano se realiz6 en 1959 por

    Pedro J. Bermudez y Robert Hoffstetter. Sin embargo, aiios despues, con el desarrollo de los

    trabajos geol6gicos prolifer6 Ia denominacion de nuevas unidades litoestratigraticas, algunas

    de las cuales, no reunian los requisites basicos necesarios para ser adoptadas de acuerdo con

    el formato establecido en Ia "Gufa Estratigr6fica lnternacional de 1976".

    A fines de los aiios 80, con el objetivo de poner fin a esta situaci6n, un grupo de especialistas

    de distintas instituciones geol6gicas cubanas se dio a Ia tarea de preparar una nueva version

    del Lexica Estratigratico de Cuba, Ia cual fue concluida en 1992, pero nunca publicada

    oficialmente. Hoy le hacemos llegar una copia digital de esta obra, para su conservaci6n y

    empleo como referenda hist6rica obligada yen memoria del Dr. Guillermo Franco, que fuera

    su principal promotor.

    "CD: Lexico Estratigratko de Cuba 1992"

    Autores: Guillermo L Franco Alvarez y otros.

    ISBN 978-959-7117-35-3 Editorial: Centro de Nacional de Informacion Geologica, La

    Habana,2011

    Este trabajo constituye un valioso material de consulta para especialistas nacionales y

    extranjeros, pues contiene Ia descripci6n de las unidades litoestratigraticas descritas en

    aquellos aiios, con sus diferentes j~rarqufas .

    Pr6ximamente le haremos llegar en copia digital Ia version del Lexico elaborada en el ano

    2002, que tampoco fue publicada, y le agradecerfamos nos haga llegar sus consideraciones,

    pues, entre los afios 2012 y 2013, se elaborara una nueva version del Lexico y las mismas

    podrfan ser utiles al colectivo de autores.

    Fraternal mente,

    bella

  • 1

    INSTITUTO DE GEOLOGA Y PALEONTOLOGA

    LXICO ESTRATIGRFICO DE

    CUBA

    PRIMERA VERSIN

    1992

  • 2

    IN MEMORIAN

    Al Dr. Guillermo Luis Franco lvarez, a cuyos desvelos y constante dedicacin, se

    debe en gran medida la culminacin de esta obra.

  • 3

    Responsable tema: Guillermo L. Franco lvarez

    Redactores: Rafael A. Gonzlez Garca, Ana Mara Recio Herrera, Gustavo Furrazola-

    Bermdez, Raisa Delgado Damas, Jess Triff Oquendo.

    Subcomisin del Jursico: Gustavo Furrazola-Bermdez (Responsable), Jess Triff

    Oquendo, Silvia Blanco Bustamante, Guillermo Milln Trujillo, Evelio Linares Cala,

    Santa Gil Gonzlez, Gustavo Carassou Agragn, Rafael Segura Soto, Humberto lvarez

    Snchez.

    Subcomisin del Cretcico: Silvia Blanco Bustamante (Responsable), Santa Gil

    Gonzlez, Consuelo Daz Otero, Gustavo Furrazola-Bermdez, Rafael A. Gonzlez

    Garca, Ana Mara Recio Herrera, Lilavatti Daz de Villalvilla Carb, Bienvenido

    Echevarra Hernndez, Mireya Prez Rodrguez, Eugenia Fonseca Pedraza, Jess F. de

    Albear Franqui, Ernesto Milin Garca, Enrique Pieiro Prez, Rustin Cabrera Ortega,

    Marlen Dilla Alfonso.

    Subcomisin del Palegeno: Rafael A. Gonzlez Garca (Responsable), Ana Mara

    Recio Herrera, Dora Garca Delgado, Jorge de Huelbes Alonso, Gena Fernndez

    Rodrguez, Jos Fernndez Carmona, Ernestina Prez Rodrguez, Jorge L. Cobiella

    Reguera, Lenia Montero Zamora, Emilio Florez Abn, Carlos Perera Falcn, Ral

    Flores Garca.

    Subcomisin del Negeno: Guillermo L. Franco lvarez (Responsable), Gena

    Fernndez Rodrguez, Raisa Delgado Damas, Alberto Zuazo Alonso, Jorge de Huelbes

    Alonso, Alfredo de la Torre Callejas, Rafael Coutin Lambert, Laureano Orbera

    Hernndez, Juana R. Prez Arias, Enrique Saunders Prez, Jorge R. Snchez Arango.

    Subcomisin del Cuaternario: Leandro L. Pealver Hernndez (Responsable),

    Guillermo L. Franco lvarez, Manuel Acevedo Gonzlez, Fernando Ortega Sastriques,

    Miguel Cabrera Castellano, Alfredo de la Torre Callejas, Jos Prez Lazo, Laureano

    Orbera Hernndez, Manuel R. Gutirrez Domech, Arsenio Barriento Duarte, Cndida

    Artime Peeori, Milagros Moncada Ferrera.

    Colaboradores extranjeros. Andrzej Pszczlkowski (Instituto de Ciencias Geolgicas,

    PAN), Kroly Brezsnynszki (Instituto Geolgico Nacional de Hungra), Ivan Slavov

    (Comit de Ciencias Geolgicas, Bulgaria), Ryszard Myczynski (Instituto de Ciencias

    Geolgicas, PAN).

  • 4

    NDICE

    Prlogo 5

    Introduccin

    6

    1-Gua Estratigrfica de Cuba 8

    1.1-Generalidades. 8

    1.2-Principios de la clasificacin estratigrfica 9

    1.3-Definiciones y procedimientos 12

    1.4-Estratotipos 22

    1.5-Unidades litoestratigrficas 27

    1.6-Unidades bioestratigrficas 39

    1.7-Unidades cronoestratigrficas 45

    1.8-Relacin entre unidades lito, bio-, cronoestratigrficas y otras 51

    1.9-Comentarios sobre la versin cubana 53

    2-Parte general 54

    2.1-Jursico 54

    2.2-Cretcico 61

    2.3-Palegeno 74

    2.4-Negeno 82

    2.5-Cuaternario 88

    3- Descripcin de las unidades 94

    4-Unidades con subdivisiones 527

    5-ndice alfabtico de las unidades descritas 531

    6-ndice por perodo geolgico de las unidades descritas 539

    7-ndice de sinonimias 547

    8-ndice de unidades innominadas 594

    9-ndice de unidades sin correspondencia actual definida 595

    10-Bibliografa 603

  • 5

    PRLOGO

    El Lxico Estratigrfico de Cuba, en su actual versin, surgi como una necesidad de

    poner fin a la anarqua que exista con la proliferacin indiscriminada de unidades

    litoestratigrficas que no posean, en la mayora de los casos, los requisitos mnimos,

    tanto de contenido como metodolgicos para ser adoptadas formalmente. Otro aspecto

    digno de ser tenido en cuenta es el hecho de que los distintos lxicos regionales

    incorporados al Lxico Estratigrfico Internacional no reflejan la necesaria uniformidad

    en cuanto al formato descriptivo.

    La actual versin fue elaborada por la Comisin del mismo nombre, donde han

    participado distintos especialistas, que representan los centros principales de la rama

    geolgica en nuestro pas.

    El uso del Lxico como instrumento normador dentro de la actividad estratigrfica

    ramal fue oficializado por la carta circular de 4 de Julio de 1986, suscrita por el

    viceministro del rea de Geologa del Ministerio de la Industria Bsica.

    En la confeccin de las fichas descriptivas de las unidades convalidadas, as como en la

    propia convalidacin se tuvo en cuenta hasta donde fue posible, los criterios contenidos

    en la Gua Estratigrfica Internacional (1976), adoptndose por la Comisin una versin

    cubana que prcticamente reproduce el contenido de la Gua, la cual figura como parte

    integral del Lxico.

    En nuestro pas relativamente poco se ha hecho en cuanto a la crono- y la

    bioestratigrafa, en particular la cronoestratigrafa, por ello la presente edicin que sigue

    a la primera realizada en 1959 por Pedro J. Bermdez y Robert Hoffstetter, contiene la

    descripcin de las distintas unidades litoestratigrficas con sus diferentes jerarquas.

    El Lxico consta de una parte general donde se caracterizan los cinco sistemas

    existentes en Cuba, una parte descriptiva de las unidades de distintas jerarqua

    ordenadas alfabticamente conforme a un formato donde constan: Autor (es),

    Referencia original, Unidad principal (si la presente es subordinada), Subdivisiones (si

    estas existen), Redescripciones (si proceden), Origen del nombre, Sinonimias (si las

    hay), rea tipo, Holoestratotipo (o Lecto- o Neoestratotipo segn el caso), Coordenadas

    Lambert, Hoja topogrfica (escala 1:50 000), Paraestratotipo (si los hay), Coordenadas

    Lambert, Hoja topogrfica (escala 1:50 000), Hipoestratotipo, Coordenadas Lambert,

    Hoja topogrfica (escala 1:50 000), Distribucin geogrfica, Litologa diagnstica,

    Relaciones estratigrficas, Fsiles ndices, Edad, Ambiente de sedimentacin, Espesor,

    Correlaciones (si se han podido establecer), Observaciones (en caso que sea necesario).

    Adems, contiene las unidades con subdivisiones, ndice alfabtico de las unidades

    descritas, ndice por cada perodo geolgico de esas unidades, uso de sinonimias, otro

    de unidades innominadas (unidades que no cumplen los requisitos para ser consideradas

    como unidades litoestratigrficas) y otro de las unidades sin correspondencia actual

    definida (por no haberse dispuesto de suficiente informacin para convalidarlas o de

    ponerlas en sinonimia). Finalmente, incorpora una bibliografa.

    Resulta indudable que el Lxico necesita un enriquecimiento permanente, en la medida

    en que se amplia el conocimiento geolgico del territorio cubano, por lo cual se

    contemplan ediciones peridicas del mismo, tanto suplementarias como principales, as

    como la continuidad de las tareas de la Comisin del Lxico Estratigrfico de Cuba.

  • 6

    INTRODUCCIN

    El aporte masivo de nuevos nombres de unidades litoestratigrficas cubanas, que no se

    ajustaban a un riguroso patrn descriptivo introdujo una situacin catica en nuestra

    estratigrafa, la que aflor al pasar al Estado Cubano los archivos de las empresas

    petroleras que operaron en Cuba hasta principios de la dcada del 60. Entre los aportes

    de los gelogos que laboraban en ellas deben mencionarse los numerosos trabajos de M.

    T. Kozary, principalmente dedicados a la parte oriental de Cuba (1954-1958), as como

    los de R. H. Palmer (1934, 1945), C. W. Hatten (1957-58), H. Wassall, 1954, 1956), P.

    Truitt (1954, 1956), P. Norton (1954) y G. Pardo (1975).

    Del escaso aporte de los cubanos a la estratigrafa del pas antes de 1959, debido a la

    carencia de apoyo oficial y a la ausencia de escuelas y centros de investigacin

    geolgicos, son de necesaria mencin las contribuciones de C. de la Torre (1858-1950),

    P. J. Bermdez (1937, 1938, 1950), J. Brdermann, J. F. de Albear y A. Andreu (1946)

    y J. F. de Albear (1947). De estos, el Croquis Geolgico de Cuba, a escala 1:1 000 000

    (Brdermann, Albear y Andreu, 1946) constituye sin duda el aporte ms importante,

    conjuntamente con el trabajo de Carlos de la Torre (1909) reportando por vez primera,

    el hallazgo de un horizonte de edad jursica en Cuba.

    En 1959 aparece la primera edicin del Lxico Estratigrfico de Cuba, elaborado por P.

    J. Bermdez y R. Hoffstetter, como parte del Lxico Estratigrfico Internacional, lo cual

    represent sin dudas una importante contribucin a la estratigrafa cubana, aunque en el

    mismo no se adopt un formato descriptivo ajustado a una determinada metodologa, ya

    que los "Principios de Clasificacin y Terminologa Estratigrfica" de la Comisin

    Internacional de Estratigrafa no fueron publicados sino hasta dos aos despus. En el

    ao 1961 apareci una revisin del Lxico Estratigrfico de Cuba, realizado por el

    propio Bermdez con el ttulo de "Las Formaciones Geolgicas de Cuba", bajo los

    auspicios del naciente Instituto Cubano de Recursos Minerales.

    Pueden mencionarse entre los trabajos de estratigrafa regional publicados fuera del pas

    despus de 1959, los de K. M. Khudoley y A. A. Meyerhoff (1971) y W. A. van den

    Bold (1972). Una mencin aparte corresponde al de P. Brnnimann y D. Rigassi (1963)

    sobre la estratigrafa y paleontologa de los alrededores de la Habana, donde se ofrece

    un cuadro de correlacin estratigrfica aplicable a la parte occidental de Cuba, se

    aportan numerosas listas faunales y se proponen nuevas unidades litoestratigrficas; y el

    del propio Rigassi, sobre la geologa de la Sierra de los rganos (1972).

    Con el auge creciente de las investigaciones relacionadas con la bsqueda de minerales

    y la explotacin racional de las aguas subterrneas a partir de la dcada de los 60,

    aument de manera notable el volumen de informacin geolgica sobre nuestro pas,

    derivndose de stas numerosos trabajos de los cuales deben citarse obligatoriamente

    por sus aportes a la estratigrafa cubana los siguientes: P. J. Bermdez (1961, 1963,

    1967), A. F. Adamovich, V. D. Chejovich et al. (1963), G. Furrazola et al. (1964), K.

    M. Khudoley y G. Furrazola (1965-1968), S. Abakumov et al. (1968), A. de la Torre

    (1968, 1971), M. A. Iturralde (1969a, 1969b, 1971, 1972, 1973), E. Sokolova, A. Brito

    y D. P. Coutn (1973), P. S. Lubimova Y J. R. Snchez Arango (1974), A. Boiteau y M.

    Campos (1974), E. V. Shanzer et al. (1975, 1976), V. I. Kuznetsov et al. (1975, 1977),

    I. P. Kartashov y N. A. Mayo (1976), J. Cobiella et al. (1977), G. Furrazola et al.

    (1978), A. Pszczlkowski (1978), G. L. Franco y A. de la Torre (1980), G. Milln y G.

  • 7

    L. Franco (1980), C. Daz y M. A. Iturralde (1981), G. Milln y M. L. Somin (1981), I.

    P. Kartashov et al. (1981), L. L. Pealver (1981, 1982), R. Myczynski y J. Triff (1982),

    A. Pszczlkowski y J. F. de Albear (1982), V. Shopov (1982), E. Florez (1983), G. L.

    Franco (1983a, 1983c, 1983d), P. Gyarmati (1983), P. Jakus (1983), G. Milln et

    al.(1984), J. Prez Lazo et al. (1984), M. Dilla y L. Garca (1984, 1985), G. Milln et

    al. (1984), J. Triff y R. Myczynski (1984), L. Daz de Villalvilla y M. Dilla (1985), E.

    Flores y G. Fernndez (1985), V. I. Kuznetsov et al. (1985), A. de la Torre y E.

    Kojumdjieva (1985), E. Linares et al. (1985), M. Acevedo (1986) y G. Furrazola et al.

    (1987).

    Otra fuente importante de informacin lo han sido los levantamientos geolgicos a

    escala 1:250 000, 1:100 000 y 1:50 000 realizados entre 1972 y 1990 por el Instituto de

    Geologa y Paleontologa de la Academia de Ciencias de Cuba y las Empresas Geol-

    gicas del Ministerio de la Industria Bsica.

  • 8

    1- GUA ESTRATIGRFICA DE CUBA

    1.1- GENERALIDADES

    A. Introduccin

    La necesidad de disponer de un cdigo o gua apropiado por el cual regir su trabajo,

    determin que el pleno de la Comisin del Lxico Estratigrfico de Cuba aprobara

    como norma interna de uso obligatorio para sus distintas subcomisiones, la Gua

    Estratigrfica Internacional de la Comisin Internacional de Estratigrafa de la UICG, en

    su edicin de 1976, la cual es el resultado de ms de 20 aos de trabajo colectivo por un

    equipo donde participaron especialistas de ms de 40 pases. De entonces a la fecha

    distintos pases han adoptados sus cdigos nacionales que ajustan ms o menos

    libremente los preceptos de la Gua a sus propias necesidades o puntos de vista.

    Mientras que la Gua aparece como un cuerpo de recomendaciones, la versin cubana

    de la misma ser norma obligatoria despus de su oficializacin, de modo que

    contribuya eficazmente a unificar dentro de un patrn comn las nuevas descripciones

    que se hagan de las unidades litoestratigrficas, facilitndose de ese modo la

    comunicacin cientfica dentro del campo de la geologa y la mejor compresin de

    importantes aspectos de su problemtica.

    La experiencia que se obtenga de su aplicacin, as como la recogida de otros pases

    debe permitir en un futuro su enriquecimiento y perfeccionamiento.

    B. Modificaciones

    Por acuerdo de la CLEC se introdujeron en la versin cubana ligeras modificaciones.

    Estas modificaciones se refieren a la nomenclatura de las unidades informales, a la

    inclusin de los litodemos dentro stas y al modo que deben ser incluidas las unidades

    formacionales dentro de la jerarqua de grupo, y otras menores.

    En la presente versin no se ha incluido el Captulo I, que ha sido sustituido por el

    presente, ya que en el mismo se contemplan aspectos histricos particulares y una

    declaracin de propsitos.

    La razn de resumir los captulos VI y VI (finales, referidos a unidades bio- y

    litoestratigrficas respectivamente), obedece al carcter de la presente edicin del lxico

    cubano que slo incluye unidades litoestratigrficas, ya que los procedimientos

    generales para designar y describir unidades estratigrficas de cualquier clase aparecen

    en el Captulo II.

  • 9

    1.2- PRINCIPIOS DE CLASIFICACIN ESTRATIGRFICA

    A. Generalidades

    Los estratos tienen diferentes propiedades. Resulta posible clasificar las rocas

    estratificadas de acuerdo con cualquiera de sus propiedades: litologa, contenido de

    fsiles, polaridad magntica, propiedades elctricas, respuesta ssmica, composicin

    mineralgica o qumica, y muchas otras. Los estratos pueden igualmente ser

    clasificados de acuerdo con ciertos atributos como son su edad o su ambiente gentico.

    La posicin estratigrfica en cambio, para cualquier propiedad o atributo no coincide

    necesariamente con la de cualquiera de las otras. En consecuencia, las unidades basadas

    en una propiedad no coinciden generalmente con las unidades basadas en otras y no es

    raro que sus lmites se intercepten entre s. Por tanto, no es posible establecer una sola

    clase de unidad estratigrfica que corresponda a las distintas propiedades o atributos: se

    hace, pues, necesario la existencia de diferentes grupos de unidades para cada una.

    Al mismo tiempo, la unidad general de toda la Estratigrafa debe quedar enfatizada.

    Aunque muchas clases diferentes de unidades son necesarias para expresar

    inteligiblemente las variaciones de todas las numerosas propiedades y atributos de los

    estratos, relacionndose ntimamente, ellas se refieren slo a aspectos diferentes de las

    mismas rocas y se encuentran involucradas complejamente entre s para lograr los ms

    importantes propsitos de los estratos de la Tierra y a partir de esto, de bosquejar la

    naturaleza de los eventos, los procesos y la vida en el pasado de la Tierra.

    B. Categoras de la clasificacin estratigrfica

    Los estratos pueden clasificarse en muchas categoras diferentes, cada una de las cuales

    necesita disponer de sus propias unidades distintivas. Las unidades correspondientes a

    las tres categoras que siguen son las mejor conocidas y las de ms amplio uso:

    1. Litoestratigrafa. Es aquella parte de la estratigrafa que se ocupa de la organizacin de los estratos en unidades basadas en su carcter litolgico.

    2. Bioestratigrafa. Es la parte de la estratigrafa que estudia la organizacin de los estratos en unidades basadas en su contenido de fsiles.

    3. Cronoestratigrafa. Es una parte de la estratigrafa que trata de la organizacin de los estratos en unidades basadas en sus relaciones de edad.

    Tambin son de amplio uso las unidades basadas en sus propiedades elctricas,

    caractersticas ssmicas, contenido de minerales pesados detrticos, polaridad magntica

    y muchas otras.

    Nadie puede ni necesita utilizar todas las clases posibles de unidades estratigrficas,

    pero debe quedar abierta la posibilidad del uso de aquellas que prometan ser tiles, pero

    dejando bien expresado por los nombres de unidades a cual categora de clasificacin

    pertenece cualquier unidad designada.

  • 10

    Aunque cada clase de unidad estratigrfica puede ser particularmente til en la

    clasificacin estratigrfica bajo ciertas condiciones, o en determinadas reas o para

    ciertos propsitos una clase la cronoestratigrfica- ofrece las mayores perspectivas

    para aquellas unidades designadas de uso mundial. Las unidades litoestratigrficas, las

    bioestratigrficas y otras clases similares de unidades estratigrficas se encuentran

    restringidas por la limitada distribucin areal de los rasgos seleccionados para

    caracterizarlas y distinguirlas, y slo algunas pocas, si existen, tienen tanto valor

    distintivo como distribucin global.

    Las unidades cronoestratigrficas, por otra parte, han sido fundamentadas en la

    definicin de su poca de deposicin o formacin (propiedad que es universal). En

    principio, ellas pueden ser reconocidas a nivel global en la medida en que sus rasgos

    cronolgicos distintivos pueden ser reconocidos en las rocas.

    Debido a que las unidades cronoestratigrficas pueden ser frecuentemente reconocidas a

    escala mundial, ellas ofrecen tambin el mejor medio de comunicacin internacional

    entre estratgrafos con respecto a su posicin en la columna estratigrfica. Cualquier

    estratgrafo puede comprender fcilmente si un colega se refiere en sus estudios a

    secuencias del Jursico, del Mioceno o del Turoniano de cualquier rea.

    Sin embargo, si slo se menciona el nombre de una formacin, de una zona

    bioestratigrfica o cualquier otro tipo de unidad estratigrfica de carcter ms social, los

    estratgrafos de otras partes del mundo no sern capaces de reconocer, ni an

    aproximadamente, la posicin que tiene la unidad en la columna estratigrfica.

    C. Distincin de terminologa para cada categora.

    Para poder darse cuenta de las ventajas que ofrecen las herramientas estratigrficas que

    aportan las distintas categora de unidades estratigrficas, se necesitan terminologas

    distintivas apropiadas para cada una de ellas. Durante muchos aos se han desarrollado

    terminologas elaboradas para las unidades de aquellas categoras ms en uso. Para la

    litoestratigrafa y la cronoestratigrafa los numerosos trminos representan distintos

    rangos jerrquicos; para unidades bioestratigrficas ellos son el resultado del

    reconocimiento de distintas clases de biozonas.

    Para las unidades de categoras ms recientes o de menor uso, slo terminologas muy

    sencillas han sido usadas hasta ahora (corriente zonas de ciertas clases) pero debe

    esperarse que puedan ser desarrollados en un futuro prximo esquemas ms elaborados

    para algunas de stas (por ejemplo la polaridad magntica).

    D. Unidades cronoestratigrficas y geocronolgicas.

    Cada intervalo de rocas estratificadas representa un cierto intervalo de tiempo

    geolgico. De acuerdo con esto cada unidad cronoestratigrfica (intervalo de estratos en

    la roca) tiene su correspondiente unidad geocronolgicas son unidades de tiempo

    geolgico propiedad intangible- mientras las unidades estratigrficas son unidades

    materiales tangibles compuestas de estratos rocosos, no se considera a las unidades

    geocronolgicas por s mismas como unidades estratigrficas.

    Para ilustrar esta diferencia, se puede comparar una unidad cronoestratigrfica con la

    arena que fluye en un reloj de arena durante un cierto intervalo de tiempo, mientras que

  • 11

    la unidad geocronolgica correspondiente puede ser comparada con el intervalo de

    tiempo en que fluy la arena. Puede decirse que la duracin del flujo de arena mide

    cierto intervalo de tiempo una hora, por ejemplo- pero no puede decirse en rigor que la

    arena sea en s misma esa hora.

    E. La discontinuidad de la columna geolgica

    La clasificacin estratigrfica considera en primera instancia la secuencia litolgica de

    la Tierra. Debe admitirse, sin embargo, que el registro litolgico de cualquier rea est

    lejos de ser continuo o completo. Comnmente aparece roto por numerosas diastemas,

    hiatos y discordancias erosionales y la evidencia que se deriva de estos intervalos

    ausentes constituye de por s una parte de la estratigrafa y una contribucin realmente

    importante a la historia de la Tierra.

    1.3- DEFINICIONES Y PROCEDIMIENTOS

    Ciertas definiciones de significado general, as como la discusin acerca de los

    procedimientos relativos a cualquier clase de unidades estratigrficas se han reunido en

    el presente captulo, con el objeto de evitar repeticiones innecesarias en aquellos

    captulos concernientes a clases especficas de unidades estratigrficas.

    E. Definiciones

    1. Estratigrafa (del latn stratum y del griego graphia). Es la ciencia descriptiva de los estratos y es usada aqu simplemente como ciencia de los estratos de roca.

    Como tal la estratigrafa no slo tiene que ver con la sucesin original y las

    relaciones de edad de los estratos de roca sino tambin con su forma, distribucin,

    composicin litolgica, contenido fsil, propiedades geofsicas y geoqumicas de

    hecho con todos los caracteres, propiedades y atributos de las rocas como estratos y

    a su interpretacin en dependencia del medio o modo de origen y de su historia

    geolgica. Todas las clases de rocas, tanto las gneas y metamrficas como las

    sedimentarias estn consolidadas o no, caen dentro del enfoque general de la

    Estratigrafa y de la clasificacin estratigrfica. Algunos cuerpos de rocas no

    estratificados son considerados dentro de la estratificacin debido a su estrecha

    relacin o asociacin con rocas estratificadas.

    2. Estrato. Un estrato geolgico es una capa (generalmente un cuerpo tabular) de roca caracterizada por diferentes propiedades o atributos comunes que la distingue en

    capas adyacentes. Los estratos adyacentes pueden estar separados por planos de

    estratificacin visibles o por lmites menos perceptibles determinados por cambios

    litolgicos, mineralgicos, en el contenido de fsiles, en la constitucin qumica, las

    propiedades fsicas, la edad o cualquier otra propiedad.

    3. Clasificacin estratigrfica. Es la organizacin sistemtica de los estratos de roca de la Tierra de acuerdo con su aparicin en una secuencia original, dentro de

    unidades referibles a alguno de los caracteres, propiedades o atributos que las rocas

    pudieran poseer. Muchas propiedades y atributos diferentes de los estratos de roca

    pueden ser tiles como base para una clasificacin estratigrfica, por lo cual existen

    por esto muchas categoras diferentes de clasificacin estratigrfica.

  • 12

    4. Unidad estratigrfica. Una unidad estratigrfica es un estrato o conjunto de estratos adyacentes, reconocibles unitariamente (como entidades distintas) en la

    clasificacin de rocas de la Tierra, con relacin a alguno de los muchos caracteres

    propiedades o atributos que las rocas poseen. Las unidades estratigrficas basadas en

    un carcter dado no tienen necesariamente que coincidir con aquellas basadas en

    otros y es por lo tanto esencial que sean utilizados trminos diferentes para cada

    una, de modo que las unidades designadas correspondientes puedan ser

    diferenciadas entre s. La clara definicin de una unidad estratigrfica es de mxima

    importancia.

    5. Terminologa estratigrfica. Esta se ocupa de los nombres de unidades utilizados en la clasificacin estratigrfica, tales como formacin, piso, biozona. Puede ser

    tanto formal como informal.

    a) La terminologa estratigrfica formal utiliza nombre de unidades que son definidos y designados de acuerdo con un esquema o clasificacin

    establecido o acordado

    b) convencionalmente, por ejemplo: la Formacin Capdevila, el Sistema Cretcico. La letra inicial de una unidad formalmente designada se

    escribe con mayscula.

    c) La terminologa estratigrfica informal utiliza trminos de unidad slo como nombres ordinarios, sin que la unidad tenga que ser necesariamente

    nombrada y sin que constituya parte de un esquema especfico de

    clasificacin estratigrfica, por ejemplo una formacin cretosa o una

    zona de Ostreidae. La letra inicial de una unidad informal se escribe con

    minscula, por ejemplo: marga Demajagua.

    6. Nomenclatura estratigrfica. Comprende los nombres propios que se han dado a unidades estratigrficas especficas como por ejemplo Formacin Jagua,

    Sistema Jursico, Zona de intervalo de Miogypsina.

    7. Estratotipos. Muchas clases de unidades pueden ser definidas mejor cuando son referidas a un tipo designado en una secuencia especfica de estratos de roca. Un

    estratotipo es el tipo original o subsecuentemente designado, representativo de

    una unidad estratigrfica nominada o de un lmite estratigrfico en una secuencia

    determinada de estratos, que constituye un patrn para la definicin y

    reconocimiento de esa unidad o lmite estratigrfico.

    8. Zona. El trmino zona es comnmente utilizado para un intervalo estratigrfico menor dentro de una categora dada de la clasificacin estratigrfica. De este

    modo existen muchas clases de zonas en dependencia de los caracteres

    estratigrficos que hayan sido considerados litozonas, biozonas, cronozonas,

    zonas minerales, zonas metamrficas, zonas de inversin de la polaridad

    magntica, etc. Cuando se utiliza formalmente el trmino zona debe ser escrito

    con mayscula para distinguirlo de una unidad informal.

    9. Intervalo. Un intervalo estratigrfico es aquel cuerpo de estratos comprendidos entre dos marcadores estratigrficos. Un intervalo geocronolgico es el lapso de

    tiempo comprendido entre dos eventos geolgicos.

  • 13

    10. Horizontes. Un horizonte estratigrfico correspondiente a un nivel indicativo de una posicin particular dentro de una secuencia estratigrfica. En la prctica es

    comnmente una capa caracterstica muy fina. Los trminos nivel, datum (plano

    de referencia), marcador, estrato marcador, cada gua han sido utilizados con una

    significacin similar. Existen muchas clases de horizontes estratigrficos en

    dependencia de los caracteres estratigrficos involucrados (litohorizontes,

    biohorizontes, cronohorizontes, horizontes ssmicos, horizontes de perfilaje

    elctrico, etc.) Entre los horizontes estratigrficos pueden ser incluidos no slo

    los lmites de unidades estratigrficas, sino tambin cualquier marcador

    especfico dentro de estas unidades que pueda ser particularmente til para

    propsitos de correlacin.

    11. Correlacin. Correlacionar en sentido estratigrfico es mostrar la correspondencia tanto en el carcter como en la posicin estratigrfica de una

    secuencia. Existen diferentes clases de correlacin en dependencia del rasgo que

    deba destacarse. La correlacin litolgica demuestra la correspondencia en el

    carcter litolgico y la posicin estratigrfica; la correlacin entre dos capas

    fosilferas demuestra la correspondencia en el contenido de fsiles y en la

    posicin bioestratigrfica; una cronocorrelacin demuestra la correspondencia en

    edad y en la posicin cronoestratigrfica.

    12. Geocronologa. Es la ciencia de datar y determinar la secuencia temporal de eventos en la historia de la Tierra.

    13. Unidad Geocronolgica. Es una subdivisin del tiempo geolgico (tiempo determinado por mtodos geolgicos). No corresponde por tanto a una unidad

    estratigrfica aunque puede corresponder al intervalo de tiempo de una unidad

    estratigrfica (Ver Captulo II, Seccin D).

    14. Geocronometra. Es la rama de la geocronologa que se ocupa de las mediciones cuantitativas del tiempo geolgico (generalmente en aos).

    15. Facies. En estratigrafa puede significar aspectos, naturaleza o manifestacin del carcter de los estratos usualmente reflejando las condiciones de origen o de

    constituyentes especficos de los estratos. Puede ser utilizado tambin como un

    sustantivo para designar un cuerpo de estratos que se distinguen por su aspecto,

    naturaleza o carcter. El trmino general facies ha sido excesivamente

    utilizado. Los estratos pueden mostrar diferencias de facies de variadas clases,

    de modo que uno puede hablar, de litofacies, biofacies, facies sedimentaria,

    facies mineralgica, facies marinas, facies volcnicas, facies boreal, etc. Cuando

    se utiliza el trmino es deseable precisar la clase especfica de facies a que se

    hace referencia.

  • 14

    Precauciones para evitar que prevalezca el uso de trminos que son de clasificacin

    general cuando se utilizan en un sentido restringido

    Una causa de frecuentes confusiones y de muchas controversias en el uso de

    terminologa estratigrfica, ha sido el hecho de que prevalezca la utilizacin con un

    sentido restringido de trminos de significacin general, de til aplicacin cuando estn

    de acuerdo con su etimologa. Por ejemplo la Estratigrafa no debe ser confinada a

    una relacin de edad de los estratos; correlacin no tiene necesariamente un

    significado como correlacin cronolgica; geocronologa no debe ser referida

    exclusivamente a la datacin isotpica; zona puede ser aplicada a otros intervalos que

    no son necesariamente zonas de fsiles; una biozona no constituye una clase

    especfica de zona bioestratigrfica; y un intervalo puede referirse tanto a un intervalo

    de tiempo como de espacio. Un procedimiento, en general preferible, es conservar el

    sentido general original de un trmino y escoger otro ms preciso y menos ambiguo

    para un significado especial.

    E. Procedimiento para el establecimiento y descripcin de unidades estratigrficas

    Una definicin compresible de cada unidad estratigrfica nominada y una

    caracterizacin del tipo de cualquier clase en el cual ella se basa, son imprescindibles

    para que pueda ser til. Tal definicin debe acompaar la propuesta de cualquier nueva

    unidad estratigrfica o la redefinicin de una unidad existente. Para las unidades

    litoestratigrficas y bioestratigrficas el nfasis debe ser puesto en los caracteres

    litolgicos y paleontolgicos respectivamente. Para las unidades cronoestratigrficas el

    nfasis debe ser dirigido a rasgos que tengan que ver con la edad o la correlacin

    cronolgica. En general, una definicin comprensible y descripcin de una unidad

    estratigrfica debe incluir los siguiente tpicos pertinentes.

    1. Nombre

    Procedencia del nombre: localidad tipo.

    2. Clase y rango de la unidad

    Clase de unidad estratigrfica; rango; concepto general. Las definiciones nuevas o

    revisadas deben incluir una declaracin acerca del intento de introducir una nueva

    unidad formal o de revisar una unidad ya existente, as como de las razones para

    hacerlo.

    3. Antecedentes Histricos

    Historia de la unidad (autor, referencia original, tratamiento previo); sinonimia;

    prioridades; aseguramiento contra la innecesaria duplicacin de unidades ya

    existentes.

  • 15

    4. Estratotipos y otros patrones de referencia

    La identificacin geolgica y geogrfica de estratotipos (descripcin literal, mapas,

    secciones estructurales, secciones columnares, fotos areas, fotos convencionales,

    etc.). Aportes de marcadores artificiales. Relaciones de estratotipos de lmite entre

    unidades estratigrficas y con secciones de horizontes significativos (Ver Captulo

    IV sobre estratotipos).

    Para unidades de aquella clase en la cual resulta poco prctico utilizar estratotipos

    como patrones, debe dependerse enteramente de la descripcin cuidadosa y precisa

    y la ilustracin de aquellas caractersticas que pueden constituir patrones apropiados

    de referencia para la unidad. Las unidades bioestratigrficas de esta clase requieren

    particularmente una clara descripcin y el figurado de los taxones diagnsticos o

    referencias bibliogrficas de tales descripciones.

    5. Descripcin de la unidad en la localidad tipo

    Espesor, carcter litolgico, carcter, bioestratigrfico, disposicin estructural,

    expresin geomorfolgica discordancias o hiatos, condiciones de deposicin,

    naturaleza de los lmites de la unidad (bien definidos, transicionales, discordantes,

    etc.) y rasgos distintivos qu caracterizan a la unidad en la localidad tipo.

    6. Aspectos regionales

    Extensin geogrfica, variaciones regionales de la potencia y de los caracteres

    litoestratigrficos, bioestratigrficos o de otra clase, o de la expresin

    geomorfolgica, relaciones estratigrficas regionales, relaciones con otras clases de

    unidades estratigrficas, con horizontes guas, etc.; naturaleza de los lmites fuera

    del rea tipo (netos, transicionales, discordantes, etc.); relaciones de los lmites de la

    unidad con los lmites de otras unidades estratigrficas de la misma o diferente

    clase; criterios a aplicar en la identificacin y al extender geogrficamente la unidad

    ms all de la localidad tipo.

    7. Gnesis (cuando proceda)

    Condiciones de orgen de las rocas de la unidad; importancia con respecto a la

    paleogeografa o a la historia geolgica.

    8. Correlacin con otras unidades

    9. Edad geolgica

    10. Referencias bibliogrficas

  • 16

    E. Requerimientos especiales para el establecimiento y descripcin de unidades subsuperficiales

    Muchas unidades estratigrficas locales que son tiles estn basadas en secciones

    subsuperficiales (pozos, minas o tneles) y muchas otras unidades subsuperficiales

    debern ser dudosamente establecidas, hasta tanto estn mejor explorados. Si se dispone

    de una adecuada informacin de muestreo tales secciones subsuperficiales podrn ser

    usadas legtimamente para establecer nuevas unidades estratigrficas (Ver Captulo IV,

    Seccin C.5). Las mismas reglas generales de procedimiento utilizadas en las secciones

    afloradas se aplican a las unidades subsuperficiales basadas en exposiciones en minas o

    tneles o en secciones de pozos. Al proponer un nombre para una unidad subsuperficial,

    el pozo o mina en el cual se encuentra presente la seccin tipo se convierte en la

    localidad tipo. En las secciones de pozos, los estratotipos necesitan ser designados con

    referencia a marcadores superficiales, y la informacin geolgica de estos estratotipos

    debe basarse en gran parte en muestras de pozos y perfiles de pozos. Los

    paraestratotipos e hipoestratotipos subsuperficiales (Ver Captulo IV, Seccin A.6)

    pueden ser tiles para completar estratotipos de superficie mal aflorados. Los siguientes

    datos son recomendables para establecer y describir unidades subsuperficiales.

    1 Identificacin del pozo o mina

    Nombre del pozo o mina, tipo, localizacin del pozo o mina por una

    descripcin escrita, mapa (de ubicacin), coordenadas geogrficas exactas,

    granja o parcela arrendada, o cualquier otro rasgo geogrfico apropiado para

    la identificacin de la ubicacin, nombre del individuo o empresa operadora.

    Para las minas: profundidad del nivel donde se encuentra la exposicin. Para

    los pozos; datos de perforacin, profundidad total, y altura (absoluta). Si no

    es posible obtener todos los datos necesarios para establecer la seccin tipo

    de un pozo dado, deben utilizarse dos o ms pozos, designando uno como

    holoestratotipo y los otros como paraestratotipos o hipoestratotipos.

    1. Perfiles geolgicos

    Perfiles litolgicos y paleontolgicos del pozo o pozos, y mapas y secciones

    transversales de la mina en forma grfica o escrita, o ambas, son

    recomendables. Los lmites y subdivisiones de una nueva unidad deben ser

    indicados claramente en los perfiles o cartas.

    2. Perfiles y columnas geofsicas

    Son muy recomendables el perfilaje elctrico u otros mecnicamente

    registrados (preferiblemente de varios pozos adyacentes), as como los

    perfiles ssmicos. Los lmites y subdivisiones de la unidad deben ser

    sealadas claramente y deben ser delineados a una escala lo suficientemente

    grande para permitir una plena apreciacin.

  • 17

    3. Depositorios

    Es esencial que colecciones de secciones y otras muestras, materiales fsiles,

    testigos, etc. Que representan la seccin tipo de una unidad estratigrfica se

    encuentran fcilmente disponibles para su estudio. Tales materiales deben

    ser situados en servicios geolgicos, universidades, museos u otras

    instituciones que dispongan de facilidades para su conservacin. La

    localizacin del depositorio debe ser dada.

    Si una unidad subsuperficial nominada puede ser correlacionada con una

    unidad superficial nominada de la misma clase y sus caractersticas son tan

    similares que se hace innecesario el uso de dos nombres (diferentes), debe

    darse en general, la preferencia como tipo a la unidad superficial. Pero

    existen otros factores que deben ser considerados, tales como la prioridad en

    la publicacin, el uso, la integridad de la seccin, accesibilidad, naturaleza de

    las exposiciones de las secciones superficiales y la disponibilidad de los

    materiales tpicos de las secciones subsuperficiales.

    D. Publicacin

    El establecimiento de una unidad estratigrfica formal requiere que una

    declaracin del intento (de establecerla) y una adecuada descripcin de la

    unidad, sean publicadas en un medio cientfico reconocido. Es difcil definir

    estrictamente que es lo que constituye un medio cientfico reconocido pero los

    principales requisitos son: propsito cientfico y disponibilidad al pblico

    cientfico,. Las publicaciones cientficas editadas regularmente cumplen este

    requisito. Muchas publicaciones cientficas editadas independientemente o

    irregularmente tambin lo cumplen, aunque en tales casos alguna comunicacin

    sobre el propsito perseguido debe tambin aparecer en una publicacin

    cientfica peridica de gran circulacin y editada regularmente. Los nombres

    propuestos en medios informales o restringidos, tales como cartas, informes de

    empresas no accesibles al pblico, directivas comerciales o industriales, no

    cumplen el requisito. La publicacin de nombres estratigrficos nuevos en

    resmenes publicados anticipadamente respecto a trabajos completos,

    usualmente no establecen tales nombres debido a que la concisin esencial de

    los resmenes no permiten una adecuada descripcin. La mencin casual o la

    referencia informal, tales como la formacin existente en la escuela de

    Jovesville o las calizas que afloran cerca de San Francisco de Cara no

    establecen una nueva unidad formal, como tampoco lo hace el mero uso en una

    tabla o columna o en un mapa. Para que sea vlida la nueva unidad debe ser

    adecuadamente propuesta y adecuadamente descrita.

  • 18

    F. Prioridad

    La prioridad en la publicacin de una unidad debidamente propuesta, nombrada, y

    definida debe ser respetada. Sin embargo, los factores decisivos deben ser siempre la

    utilidad de la unidad, lo adecuado de su descripcin, la utilidad de la unidad, lo

    adecuado de descripcin, lo exento de ambigedad y su condicin de ser aplicada

    ampliamente. La prioridad sola no justifica el desplazamiento de un nombre bien

    establecido por otro no bien conocido o solo utilizado ocasionalmente, ni debe ser

    preservado un nombre inadecuadamente establecido por el solo hecho de su prioridad.

    G. Sinonimia

    Antes de intentar establecer una nueva unidad estratigrfica formal los autores deben

    remitirse a registros nacionales, estatales o provinciales de nombres estratigrficos para

    poder determinar si un nombre ha sido previamente utilizado. Los numerosos

    volmenes del Lxico Estratigrfico Internacional (UICG) y otros lxicos nacionales o

    regionales apropiados constituyen valiosas fuentes de referencia para la mayora de los

    pases.

    H. Revisin o redefinicin de unidades previamente establecidas

    La revisin o redefinicin de una unidad adecuadamente establecida sin que implique

    cambios de nombre, requiere tanta justificacin y la misma clase de informacin como

    para establecer una nueva unidad y generalmente requiere los mismos procedimientos.

    La redefinicin puede estar justificada cuando hace que una unidad sea ms til o ms

    fcilmente reconocible, cartografiable y extendida a todo lo largo de su rea de

    desarrollo. La redefinicin puede ser tambin recomendable a causa de cambios en la

    taxonoma, en el contenido de fsiles de una unidad bioestratigrfica, o debido a errores

    significativos y demostrables en la descripcin original. Aquellos nombres con mucho

    tiempo de establecidos y uso generalizado deben ser preservados legtimamente si ellos

    se encuentran debidamente definidos, an cuando su nomenclatura no se ajuste al uso

    moderno (Ver Captulo V, Seccin F.3).

    I. Subdivisiones

    Cuando una unidad se divide en una o ms unidades, el nombre original no debe ser

    empleado para ninguna de las subdivisiones. La retencin del nombre antiguo por una

    de las subdivisiones no solo crea la posibilidad de confusin sino, que igualmente

    impide el uso del nombre en un trmino de mayor jerarqua.

    J. Cambio en el rango

    El cambio de rango de una unidad estratigrfica no requiere la redefinicin de la unidad

    o de sus lmites o la sustitucin de su propio nombre. De esta manera un piso puede ser

    elevado a la jerarqua de serie o reducida a la subpiso, o una formacin puede ser

    elevada a grupo o reducida a miembro, sin cambio de nombre.

  • 19

    El rango de cualquier unidad estratigrfica slo debe ser cambiado si despus de un

    cuidadoso anlisis aparecen razones sustanciales para hacerlo. Los cambios en las

    unidades cronoestratigrficas de rango mayor que han sido internacionalmente

    aceptadas deben ser realizados slo despus de ser constituidas organizaciones

    estratigrficas idneas.

    K. Reduccin en el nmero de nombres como resultado de la correlacin

    Si a travs de la correlacin se ha podido establecer la identidad de dos unidades

    estratigrficas nominadas el nombre ms reciente debe ser sustituido por el ms

    antiguo, a igualdad de otras consideraciones en inters de la simplicidad de la

    nomenclatura.

    L. Incertidumbre en la asignacin

    Si existe incertidumbre en cuanto a la asignacin de un cuerpo de estratos a una de dos

    unidades nominadas, es siempre mejor expresar tal duda que realizar una asignacin

    arbitraria. Pueden ser utilizados los siguientes convencionalismo:

    Jursico? = dudosamente Jursico.

    Formacin Vedado? = dudosamente Formacin Vedado.

    Formacin Arabo-Gines = estratos en posicin intermedia (horizontal o vertical entre

    dos capas asignadas sin duda a que comparten los

    caracteres de ambas, pero que no pueden ser asignadas

    terminantemente a ninguna de ellas y que pueden

    eventualmente constituir una nueva formacin).

    Jursico-Cretcico = comprende una parte del Jursico y una parte del Cretcico.

    Jursico o Cretcico = dudosamente bien Jursico o bien Cretcico.

    Jursico y Cretcico (indiferenciado) = comprende tanto el Jursico como el Cretcico sin que sea

    posible hasta el momento hacer una distincin entre los

    dos.

    El nombre de la unidad ms antigua, o ms baja, si tal distincin puede ser hecha,

    siempre debe aparecer primero cuando dos unidades estn separadas por un guin.

    M. Nombres abandonados

    Un nombre aplicado a una unidad estratigrfica una vez abandonado no es permisible

    que sea revivido, excepto en su sentido original. Cuando es til referirse a un nombre

    obsoleto o abandonado su status debe dejarse claramente definido por el uso de

    expresiones como Formacin Jut (L. Korps y Gy. Radcz, 1976). Para determinar

    si un nombre ha sido abandonado o es obsoleto, los autores deben remitirse a lxicos

    estratigrficos nacionales, estatales o provinciales.

  • 20

    N. Duplicidad de nombres

    Debe evitarse la duplicidad de nombres. Un nombre previamente aplicado a cualquier

    unidad no puede ser posteriormente aplicado a otra.

    O. Races lingsticas de los trminos de unidades

    Los trminos (genricos) de unidades estratigrficas pueden diferir completamente de

    un idioma a otro (stage, tage, stufe, piso, etc.). Si resulta difcil traducir un trmino til

    a un idioma particular, puede resultar deseable tomar prestado el trmino en su lenguaje

    de origen, por ejemplo, races griegas o latinas son preferibles porque ellos son

    comprensibles dentro de una amplia diversidad de idiomas, como por ejemplo

    cronozona.

    P. Procedimientos editoriales recomendados

    La edicin original de la Gua se encuentra escrita en idioma ingls y las reglas

    editoriales y procedimientos recomendados aqu se ajustan particularmente a las

    exigencias de ese idioma. Debe reconocerse que las reglas de ortografa al ser diferentes

    pueden hacerse inaplicables a la escritura en otros idiomas.

    1. Uso de maysculas. El trmino especfico de unidad estratigrfica formalmente designada y el gnero de especies fsiles, y el especfico de

    edades debe ir siempre con maysculas, por ejemplo, zona de asociacin

    Bulimina/Bolivina, Formacin Baracoa, Serie del Cretcico Superior.

    El uso de maysculas en aquellas unidades formales que no van

    acompaadas de un nombre propio es discrecional, dependiendo de la

    necesidad de claridad o nfasis debiendo preferirse en general, el uso de

    minsculas. Los trminos informales no utilizan maysculas, excepto en

    aquellos idiomas que exigen que todos los substantivos se escriban con stas

    (como el alemn).

    2. Uso del guin. Los trminos compuestos en la mayora de las distintas clases de unidades estratigrficas, en las cuales dos vocablos comunes estn unidos

    por un significado especial deben separarse por un guin. Son excepciones

    de los prefijos adjetivales o formas que por su naturaleza deben combinarse

    en general con el substantivo sin el uso del guin, por ejemplo: biozona,

    cronozona, subsistema, biohorizonte, supergrupo.

    3. Claridad en el uso de trminos zonales. El trmino zona tiene valor como unidad en muchas categoras diferentes de la clasificacin estratigrfica. Sin

    embargo debe indicarse con claridad la clase exacta de zona, por ejemplo:

    biozona, cronozona, litozona, zona de intervalo, zona de asociacin, zona

    mineral, zona de inversin de la polaridad magntica.

    4. Nombres de fsiles. La tipografa de fsiles en relacin con las unidades estratigrficas debe regirse por las reglas contenidas en el Cdigo

    Internacional de Nomenclatura Zoolgica y en el Cdigo Internacional

    de Nomenclatura Botnica. La inicial de los nombres genricos debe ir en

    mayscula; la inicial de los nombres especficos debe ir en minscula; los

  • 21

    nombres taxonmicos de gneros y especies deben ir en itlicas. Las

    unidades designadas segn una especie deben llevar adems el nombre

    genrico, ste puede ser abreviado con su inicial si no existe peligro de

    confusin con otro gnero que comience con la misma letra, por ejemplo:

    Megalocnus rodens puede escribirse abreviadamente M. Rodens.

    1.4- ESTRATOTIPOS

    A. Definiciones

    1. Estratotipo (Seccin tipo)

    Es el tipo designado original o subsecuentemente de una unidad

    estratigrfica nominado o de un lmite estratigrfico, identificado como in

    intervalo especfico o un punto especfico en una secuencia especfica de

    estratos, que constituye el en una secuencia especfica de estratos, que

    constituye el patrn para la definicin y reconocimiento de la unidad

    estratigrfica o lmite.

    2. Estratotipo de unidad

    Es la seccin tipo de un estrato que sirve como patrn para la definicin y

    reconocimiento de una unidad estratigrfica. Los lmites superior e interior

    de un estratotipo de unidad constituyen sus estratotipos de lmite.

    3. Estratotipo de lmite

    Un punto especfico en una secuencia especfica de estratos, que sirven como

    patrn para la definicin y reconocimiento de un lmite estratigrfico.

    4. Estratotipo compuesto

    Un estratotipo de unidad formado por la combinacin de varios intervalos

    tpicos especficos de estratos conocidos como estratotipos componentes.

    De esta manera, una determinada unidad litoestratigrfica puede no estar

    enteramente expuesta en una sola seccin y puede ser necesario designar una

    seccin como tipo de la parte inferior de la unidad y otra seccin de la parte

    superior. En este caso una de las dos secciones componentes debe ser

    considerada como el holoestratotipo y la otra como paraestratotipo.

    Un estratotipo de una unidad de rango superior, mediante la combinacin de

    los estratotipos de sus unidades componentes de rango inferior, es tambin

    un estratotipo compuesto.

    Por tanto, el estratotipo inferior de una serie puede estar integrado por los

    estratotipos de sus pisos componentes. En tal caso el estratotipo inferior de

    lmite del piso constituyente ms bajo, es igualmente un estratotipo de lmite

    de la base de la serie. Si los integrantes de un estratotipo compuesto son

    unidades estratigrficas ya establecidas, es innecesario distinguir uno como

    holoestratotipo y los restantes como paraestratotipo.

  • 22

    5. Localidad tipo y rea tipo

    La localidad tipo de una unidad estratigrfica, de lmite, u otro rasgo, es la

    localidad geogrfica especfica en la cual se encuentra situado el estratotipo, o si no

    existe un estratotipo designado la localidad donde fue nombrado originalmente. El

    rea tipo (o regin tipo) es el territorio geogrfico que rodea la localidad tipo. Una

    localidad tipo o un rea tipo difieren de un estratotipo (seccin tipo) en que aquellas

    se refieren a una localidad o rea geogrfica y no a un perfil o seccin especfica.

    6. Holo-, Para-, Neo-, Lecto-, e Hipoestratotipo

    a. Holoestratotipo. El estratotipo original designado por el autor en el momento de establecer una unidad o lmite estratigrfico.

    b. Paraestratotipo. Un estratotipo complementario utilizado en la definicin original, por el autor original para completar la descripcin del estratotipo.

    c. Lectoestratotipo. Un estratotipo seleccionado posteriormente en ausencia de un estratotipo original adecuado designado.

    d. Neoestratotipo. Un nuevo estratotipo seleccionado para reemplazar a otro ya existente, que ha sido destruido o anulado.

    e. Hipoestratotipo. (Denominado tambin seccin de referencia o seccin auxiliar de referencia). Un estratotipo designado para extender el conocimiento de la

    unidad o lmite ya establecidos por un estratotipo, a otras rea geogrficas o a

    otras facies. Se encuentra subordinado siempre al holoestratotipo. Por tanto los

    holoestratotipos y paraestratotipos son tipos primarios originalmente designados;

    los lectoestratotipos y neoestratotipos son tipos secundarios (de referencia o

    apoyo) subsecuentemente designados, siempre subordinados a un tipo primario.

    Los holoestratotipos, paraestratotipos y lectoestratotipos se encuentran

    generalmente situados dentro del rea tipo. Neoestratotipos, lectoestratotipos e

    hipoestratotipos pueden ser designados fuera de los lmites del rea tipo original.

    En principio, los estratotipos no deben ser alterados y enmendados. Sin

    embargo, si un estratotipo establecido ha sido definitivamente destruido o si se

    ha determinado que fue establecido con violacin de los principios

    estratigrficos aceptados, se puede establecer un nuevo estratotipo

    (neoestratotipo o lectoestratotipo), preferentemente en el rea tipo. Pueden

    existir ms de una seccin tpica, pero solo una seccin tipo o estratotipo

    (holoestratotipo, lectoestratotipo, neoestratotipo).

  • 23

    B. Los estratotipos en la definicin de unidades estratigrficas

    1. Definiciones patrones

    La Estratigrafa hace uso de numerosas divisiones nominadas de la columna

    estratigrfica, que pertenecen a varias categoras estratigrficas diferentes:

    unidades litoestratigrficas, unidades bioestratigrficas, unidades

    cronoestratigrficas, etc. Resulta esencial que estas unidades nominadas y sus

    lmites queden claramente definidos, de modo que todo aquel que los use aporta

    de la mnima comprensin de su significado, de modo que pueda existir un

    patrn comn de reconocimiento fuera de sus lugares de origen. Para muchas de

    estas unidades el estratotipo designado aporta una ayuda o al menos til en su

    definicin.

    2. Referencia a una litologa especfica

    El concepto de una unidad estratigrfica est, en general basado en rasgos o

    atributos de los estratos-litologa, contenido de fsiles, edad o intervalo

    cronolgico, etc.- los cuales pueden ser observados o verificados en dichos

    estratos y pueden ser referidos con anterioridad a la nominacin (de una unidad)

    a un intervalo especfico en los estratos. El estratotipo de una unidad constituye

    por tanto, el patrn de referencia en el cual el concepto de la misma est

    nicamente basado. Las unidades estratigrficas pueden ser definidas tambin

    por medio de descripciones escritas: pero, no obstante lo valiosas que tales

    descripciones pueden ser, se encuentran sujetas siempre, a interpretaciones

    errneas debido a diferencias idiomticas, diferencia en la interpretacin de los

    vocablos, lo inadecuado o errneo en la descripcin u otras imperfecciones en la

    comunicacin de los conceptos mediante el lenguaje. Por otra parte, para muchas

    clases de unidades estratigrficas y sus lmites, un intervalo o punto designado e

    identificado dentro de una secuencia especfica de estratos un estratotipo de

    unidad o estratotipo de lmite- aporta en mucho el patrn ms estable e

    inequvoco de definicin.

    Para unas pocas clases e unidades estratigrficas, tales como zonas de intervalo

    bioestratigrfico, el patrn de la unidad es un concepto que no debe ser

    relacionado anticipadamente a un intervalo especfico de estratos, por cuanto el

    enfoque estratigrfico de la unidad puede variar ampliamente en un futuro con el

    incremento de la informacin. Las unidades de esta clase no pueden ser

    definidas satisfactoriamente por estratotipos.

    C. Requerimientos para los estratotipos

    Los estratotipos, para cada categora diferente de unidades estratigrficas

    litoestratigrficas, bioestratigrficas, cronoestratigrficas- requieren una

    consideracin individual y los mismos son discutidos en los captulos que cubren

    cada tipo de unidad. Los siguientes requerimientos se aplican a los estratotipos en

    general.

  • 24

    1. Expresin del concepto

    El requisito ms importante para un estratotipo, es que represente adecuadamente las

    partes esenciales del concepto que se vincula con el material tipo. Una exposicin

    completa de todos los estratos de la unidad desde la base hasta su parte ms alta, y a

    travs de toda su completa extensin lateral, constituira el estratotipo ideal. Sin

    embargo, debido a que es imposible encontrar o establecer un estratotipo tan

    amplia, generalmente encontrar o establecer un estratotipo tan amplio, generalmente

    resulta confiable localizarlo en una seccin sencilla, tan completa y bien expuesta

    como sea posible. La falta de continuidad en las exposiciones o la presencia de

    complicaciones estructurales, pueden hacer imposible encontrar siquiera tal seccin

    continua a travs de toda la unidad estratigrfica. Se hace entonces necesario

    recurrir a un estratotipo compuesto o a secciones suplementarias y de referencia

    (paraestratotipo o hipoestratotipo), o expresar sencillamente el estratotipo de unidad

    como el intervalo estratigrfico entre el estratotipo del lmite designado, que marca

    la base de la unidad y otro estratotipo de lmite designado que marca la parte ms

    alta de la unidad.

    En el caso de unidades cronoestratigrficas (por ejemplo pisos- resulta conveniente

    que el estratotipo de lmite inferior (ms joven) de la unidad inmediatamente

    subyacente, evitando de este modo dificultades en la correlacin cronolgica, debido

    a que pueden existir discontinuidades o solapamientos entre los tipos.

    2. Descripcin

    La descripcin de un estratotipo debe ser tanto geogrfica como geolgica. La

    descripcin geogrfica como geolgica. La descripcin geogrfica (localidad tipo)

    debe ser capaz de permitir que cualquiera encuentre fcilmente el estratotipo en el

    terreno. Debe incluir un mapa detallado mostrando su localizacin y vas de acceso

    de la localidad tipo. Es tambin conveniente incluir fotos areas o de otro tipo a

    una escala apropiada, para mostrar la extensin geogrfica de la unidad en el rea

    tipo y la posicin geogrfica de los lmites (superficiales).

    La descripcin geolgica debe comprender espesor, litologa, fsiles ndices,

    mineraloga, estructura, expresin geomrfica y otros rasgos geolgicos de la

    seccin tipo. Los lmites y relaciones con unidades adyacentes deben

    particularmente descritas en detalle, y deben ofrecer las razones consideradas en la

    eleccin de sus lmites. La descripcin debe ir acompaada de perfiles grficos,

    secciones columnares, secciones estructurales y fotogrficas.

    3. Identificacin y delimitacin

    Un requerimiento esencial para todo estratotipo es que est claramente delimitado.

    Un estratotipo de lmite debe basarse en un simple punto dentro de una secuencia

    designada de estratos, que sirva para indicar la posicin del horizonte lmite en un

    lugar dado. (La extensin lateral del horizonte lmite en una direccin a partir de

    este punto, se obtiene mediante correlacin estratigrfica). Es deseable que un

    estratotipo de unidad est claramente delimitado por estratotipos de lmite para la

    base y la cumbre. El estratotipo de lmite o los lmites de un estratotipo de unidad

    deben ser indicados preferentemente, pero en cualquier caso los puntos limitantes

    deben ser descritos tanto geogrficamente como geolgicamente, con tal detalle que

    no pueda ofrecer dudas su exacta localizacin.

  • 25

    4. Accesibilidad

    Estratotipos subsuperficiales

    Para que el estratotipo pueda cumplir su papel de patrn debe estar situado en un

    rea geogrficamente accesible a todos los interesados, sin tener en cuenta

    consideraciones polticas o de otra clase.

    5. Estratotipos subsuperficial

    No existen objeciones para el establecimiento de estratotipos subsuperficiales si

    no existen secciones superficiales adecuadas y estn disponibles muestras

    subsuperficiales representativas y perfiles.

    6. Aceptabilidad

    Es probable que en ninguna fase de la clasificacin estratigrfica haya tanta

    necesidad de colaboracin a nivel mundial, como en la designacin de patrones

    para la definicin de las unidades estratigrficas de alcance internacional,

    permitiendo una general aceptacin y que los gelogos de todos los pases puedan

    utilizar estas unidades con la misma significacin. La utilidad de un estratotipo se

    encuentra directamente relacionada con la medida en que sea aceptado o

    reconocido de modo general como el tipo. Es siempre deseable por tanto y

    esperado en su debido momento, que la designacin de un estratotipo sea

    sometida para su aprobacin a la entidad geolgica de ms alto nivel en cualquier

    caso particular.

    Los estratotipos para las unidades cronoestratigrficas o lmites, de aplicacin

    internacional o a nivel mundial, deben ser aprobados por corporaciones idneas

    del ms alto nivel geolgico a escala internacional o mundial. Por otra parte, los

    estratotipos de unidad, slo de inters y extensin local, deben requerir la

    aprobacin slo por servicios o comisiones estratigrficas locales o nacionales.

    1.5- UNIDADES LITOESTRATIGRFICAS

    A. Propsitos de la clasificacin estratigrfica

    El propsito de la clasificacin estratigrfica es el de organizar sistemticamente las

    rocas estratigrficas de la Tierra en unidades nominadas, que representen las variaciones

    principales de estas rocas en su carcter litolgico.

    Todas las unidades estratigrficas estn compuestas por rocas y de este modo tenemos

    el carcter de las rocas, pero slo las unidades litoestratigrficas estn diferenciadas

    sobre la base de unidades litoestratigrficas estn diferenciadas sobre la base de la clase

    de roca (carcter litolgico); arenisca, arena, toba, argilita, basalto, mrmol, etc.

    El reconocimiento de tales unidades es til al visualizar el cuadro fsico de las rocas

    estratigrficas de la Tierra, as como al determinar las estructuras regionales y locales, al

  • 26

    investigar y desarrollar los recursos minerales, al determinar el origen de las rocas

    estratificadas y al descifrar secuencias rocosas.

    La clasificacin litoestratigrfica constituye una primera aproximacin en el trabajo

    estratigrfico en una nueva rea. Sin embargo, ella persiste siempre para convertirse en

    un elemento esencial de la Estratigrafa del rea. Adems es igual siempre, una clave

    importante para la historia a geolgica.

    Las relaciones de las unidades litoestratigrficas con otras clases de unidades

    estratigrficas se discuten en el captulo 8.

    B. Definiciones

    1. Litoestratigrafa

    Es la parte de la Estratigrafa que se ocupa de la litologa de las rocas

    estratificadas y de su organizacin en unidades buscadas en su carcter

    litolgico.

    2. Clasificacin litoestratigrfica

    Comprende la organizacin de las rocas estratificadas en unidades que se basan

    en su carcter litolgico.

    3. Unidad litoestratigrfica

    Es un cuerpo de rocas estratificadas unificado y consiste principalmente en

    cierto tipo de litologa o en la combinacin de varios tipos litolgicos, o por

    poseer otros rasgos litolgicos sobresalientes y generalizables. Una unidad

    litoestratigrfica puede estar formada por rocas sedimentarias, gneas o

    metamrficas o por una asociacin de dos o ms de ellas. La roca puede estar

    consolidada o no. El requerimiento esencial de las unidades es el de poseer un

    grado apreciable de homogeneidad litolgica integral (la diversidad en los

    detalles puede constituir por s misma una forma de unidad litolgica integral (la

    diversidad en los detalles puede constituir por s misma una forma de unidad

    litolgica integral). Las unidades litoestratigrficas son reconocibles y definidas

    a partir de rasgos fsicos observables y no por una historia geolgica inferida o

    por modo de origen. Los fsiles pueden ser importantes en el conocimiento de

    una unidad litoestratigrfica, bien como constituyentes fsicos menores pero

    caractersticos o por su carcter de formadores de roca como en el caso de

    coquinas, diatomitas, capas de carbn, etc. La extensin geogrfica de las

    unidades litoestratigrficas estn controlada enteramente por la continuidad y

    extensin de una de sus rasgos litolgicos diagnsticos. Solamente los rasgos

    litolgicos de rango mayor, fcilmente reconocibles en el terreno, pueden servir

    de base a unidades litolgica.

  • 27

    4. Zona litoestratigrfica (litozonal)

    Es una unidad litoestratigrfica informal utilizada para indicar un cuerpo de

    estratos que aparecen unificados, de modo general, por rasgos litolgicos de los

    cuales, sin embargo, se tiene insuficiente informacin o no son necesarios como

    para justificar la designacin de una unidad formal, por ejemplo, la zona de

    Jutitas en la parte inferior de la Formacin Paso Real.

    5. Horizonte litoestratigrfico (litohorizonte)

    Constituye una superficie de cambio litoestratigrfico o de un rasgo

    litoestratigrfico distintivo, extraordinariamente valioso para la correlacin (no

    necesariamente cronolgica) el cual es por lo general, el lmite de una unidad

    litoestratigrfica, aunque tambin, frecuentemente un horizonte litolgico

    distintivo o una capa marcadora muy fina dentro de una unidad litoestratigrfica.

    C. Clases de unidades litoestratigrficas

    1. Jerarqua de las unidades litoestratigrficas formales

    Las unidades litoestratigrficas formales son aquellas que han sido nombradas y

    definidas de acuerdo con un esquema de clasificacin y nomenclatura

    explcitamente establecido o convencionalmente adoptado. La jerarqua

    convencional de trminos litoestratigrficos formales es como sigue:

    Formacin: unidad litoestratigrfica fundamental.

    Miembro: entidad litolgica nominada, subordinada dentro de una formacin.

    a Grupo

    Un grupo es una unidad litoestratigrfica formal, que sigue en rango a la formacin, por

    encima de sta. El trmino se aplica ms comnmente a una secuencia de dos o ms

    formaciones contiguas asociadas, que poseen rasgos litolgicos significativos comunes

    que posibilitan su unificacin. El estratotipo las secciones de referencias de un grupo

    corresponden al estratotipo o secciones de referencias de sus formaciones componentes.

    El propsito de reconocer un grupo debe expresar claramente las caractersticas de

    unificacin en que se basa y las formaciones en que est compuesto. Las formaciones

    no tienen necesariamente que ser reunidas en grupos, aunque el trmino grupo se use

    en general para conjunto de formaciones, excepto cuando se aplica a una secuencia de

    cualquier clase de rocas que pueden probablemente ser divididas en todo o en parte en

    futuras formaciones, pero que contenga al menos, dos formaciones nominadas.

    La reunificacin de las formaciones en grupo aporta un medio provechoso de

    simplificar y generalizar la clasificacin estratigrfica, en aquellos casos que no es

    necesario o deba evitarse el frecuente y complejo detalle de subdivisiones formacionales

    en ciertas regiones formacionales en ciertas regiones o en ciertos intervalos.

  • 28

    El nombre de un grupo debe derivarse preferentemente de un accidente geogrfico o

    localidad geogrfica apropiado prximo a las reas tipo de sus formaciones

    componentes, por ejemplo: Grupo Guanacayabo.

    b- Formacin

    La formacin es la unidad formal fundamental de la clasificacin litoestratigrfica.

    Corresponde a un cuerpo de rocas estratificadas de rango intermedio, dentro de la

    jerarqua de las unidades litoestratigrficas. Las formaciones son las nicas unidades

    litoestratigrficas formales en las cuales deben dividirse completamente en cualquier

    caso la columna estratigrfica sobre la base de la litologa.

    El grado de cambio litolgico que se requiere para justificar el establecimiento de

    diferentes formaciones (o de otras unidades litoestratigrficas) no es expresable por

    reglas uniformes y estrictas. Puede variar con la complejidad de la geologa de una

    regin y con el grado de detalle necesitado para reflejar satisfactoriamente su

    organizacin litolgica, o para descifrar su historia geolgica. El espesor de las unidades

    del rango de formacin no se ajusta a un patrn determinado y puede variar de menos de

    un metro hasta varios miles de metros, dependiendo de las dimensiones de las unidades

    localmente requeridas para expresar mejor el desarrollo litolgico de una regin.

    La viabilidad de la cartografa y de su expresin en secciones transversales constituye

    un factor importante al considerar al establecer una formacin

    Las formaciones pueden estar compuestas por rocas sedimentarias, por rocas gneas

    extrusivas o intrusivas, por rocas metamrficas, o en ciertas circunstancias, por

    asociaciones de dos o ms tipos de rocas.

    c Miembro

    Es una unidad litoestratigrfica formal, que le sigue en rango a la formacin por debajo

    de sta y es siempre parte de ella. Puede ser reconocida como una unidad nominable

    dentro de una formacin, porque posee caracteres litolgicos que lo distinguen de las

    partes adyacentes de la formacin. No existen patrones determinados requeribles en

    cuanto a la extensin o espesor de un miembro.

    Una formacin no necesita ser dividida en miembros a menos que exista un propsito

    til. Algunas formaciones pueden ser completamente divididas en miembros; otras

    poseen slo partes que pueden ser referidas a miembros; otras, aun ms carecen de

    miembros.

    2 Unidades litoestratigrficas informales

    Las unidades litoestratigrficas informales incluyen cuerpos litolgicos a los cuales se

    hace casual referencia, pero para los cuales no existe necesidad suficiente, informacin

    suficiente o una base adecuada, para justificar su designacin como una unidad formal.

    Ellas pueden ser nombradas informalmente como capas o estratos (en minscula) de una

    clase u otra (capas arenosas, capas arcillosas, capas quijarrosas). El trmino complejo

    corresponde a una unidad litoestratigrfica informal, compuesta por diversos tipos de

    rocas de cualquier clase (sedimentarias, gneas o metamrficas) y est caracterizado por

  • 29

    una estructura extremadamente compleja, hasta el grado de que la secuencia original de

    rocas componentes puede quedar enmascarada. El rango de un complejo puede ser

    equivalente al de un grupo o formacin. El trmino complejo basal es aplicado

    informalmente a rocas de complicada estructura(comnmente gneas o metamrficas)

    que infrayacen a una secuencia predominantemente sedimentaria, menos deformada, de

    una regin.

    Cuando a unidades informales se le aplican nombres geogrficos, el trmino unitario

    genrico no debe ir con mayscula (por ejemplo: marga Yucayo). Los nombres

    geogrficos deben ser combinados con los trminos Formacin y Grupo slo en la

    nomenclatura formal.

    a Estrato

    Un estrato es la unidad ms pequea nominada dentro de un miembro o una formacin.

    Corresponde a una capa unitaria dentro de una secuencia estratificada de rocas, la cual

    puede diferenciarse de las capas superiores inmediatas, por ejemplo el estrato de carbn

    Barker. Varias capas contiguas de litologa similar pueden tambin constituir en su

    conjunto una unidad informal, como por ejemplo las capas Urria.

    El trmino estrato es aplicado originalmente a capas con un espesor que vara de un

    centmetro a algunos metros. Aquellas de menor espesor se denominan lminas

    (lminas).

    Una capa sencilla nominada o una secuencia nominada de ellas puede constituir un

    miembro o una formacin y en este caso, el trmino unitario capa (o capas) es

    reemplazado por el de miembro o formacin segn el caso. Por ejemplo, Miembro

    Maica (capas de Gypsina).

    En regiones relativamente inexploradas, donde slo es posible realizar un

    reconocimiento rpido, no siempre puede establecerse una jerarqua formal y

    adecuadamente cartografiable de formaciones y grupos. En tales caso el uso de un

    nombre geogrfico unido con el trmino capas (con minscula) puede ser aceptado

    como una designacin informal provisional.

    b Unidades industriales

    Aquellos cuerpos litoestratigrficas que han sido reconocidos, ms para propsitos

    utilitarios que por su unidad litoestratigrfica, tales como acuferos, arenas petrolferas,

    masas de roca de canteras y arrecifes con minerales tiles deben ser considerados

    informalmente, si son nombrados.

    c Lengua y lentilla

    Lengua y lentilla (lente, lentcula) han sido utilizados frecuentemente como trminos de

    jerarqua estratigrfica independiente, pero ms correctamente considerado, ellos

    constituyen formas de contornos particulares correspondientes a miembros (o a

    formaciones). Una lentilla es un cuerpo de roca lenticular de diferente litologa a la de

    la unidad que lo incluye. Una parte de una unidad que se proyecta ms all del cuerpo

    principal puede ser denominado lengua. La adecuada designacin de estos cuerpos

  • 30

    descansa en parte en las particularidades de exposicin; un cuerpo considerado como un

    lente puede ser en realidad parte de una lengua estrecha. Se puede asignar nombres a las

    lenguas y los lentes.

    d Arrecife

    Arrecife es un trmino comnmente aplicado a una masa de carbonato de origen

    orgnico, construido in situ por corales, algas y otros organismos sedentarios. Los

    arrecifes son de dimensiones y formas variadas y pueden ocurrir bien como limitadas

    masas aisladas o como masas continuas y extensas. Un arrecife puede constituir un

    miembro dentro de una formacin simple o puede extenderse lateralmente o hacia arriba

    a travs de dos o ms formaciones o puede constituir por s una formacin. Se le pueden

    dar nombres geogrficos si ellos son de suficiente tamao o importancia; por ejemplo:

    arrecife Lavanderas, cerca de Cayo Romano, provincia de Camagey, pero, a menos

    que sean denominados como Miembro o Formacin deben ser considerados como

    unidades litoestratigrficas informales.

    e Otros

    Ciertos cuerpos de rocas relacionados o estrechamente asociados con unidades

    litoestratigrficas no son verdaderamente unidades litoestratigrficas, aunque en ellos se

    destaque su gnesis, forma otro carcter que no sea el litolgico en cuanto a su

    identificacin. Otros no constituyen unidades estratigrficas de ninguna clase. Entre

    estos dos tipos se encuentra los deslizamientos, coladas de fango, olistostromas,

    olistolitos, diapros, domos salinos, venas, batolitos, ciclotemas, litodemos, etc. A ellos

    se les pueden asignar nombres informales.

    3 Algunos aspectos especiales de las rocas gneas

    Los cuerpos de rocas gneas de forma mas o menos tabular que se conforman a la

    estratificacin de la asociacin litolgica, pueden constituir una base para unidades

    litoestratigrficas, bien solos o en combinacin con estratos sedimentarios

    interestratificados adyacentes, de la misma edad o mucho ms antiguas.

    Las rocas gneas sin embargo, presentan algunos problemas especiales en

    litoestratigrafa. Por ejemplo muchas rocas gneas ocurren como diques o como cuerpos

    inyectados a travs de la estratificacin dominante de la seccin. An ms, los mantos y

    coladas y otros cuerpos de rocas gneas intrusivas o extrusivas interestratificadas

    concordantemente, pueden estar emplazados en el perfil estratigrfico en un nivel mucho

    mas elevado que el correspondiente al magma que los origin, aunque ellos pueden estar

    conectados todava con el cuerpo magmtico original a travs de unidades estratigrficas

    implicadas mediante cuellos, conductos, o diques del mismo material rocoso. Esto

    cuerpos de rocas gneas que cortan discordantemente el perfil, no constituyen en si

    unidades estratigrficas pero forman, por supuesto, una parte importante del cuadro

    litolgico. Ellos pueden ser referidos convenientemente como asociados con los

    estratos de la unidades litoestratigrficas que atraviesan.

    Una situacin algo similar a la de las rocas gneas ocurre con las intrusiones o

    extrusiones de rocas sedimentarias. Sin embargo, existe una importante diferencia: el

    material intrusivo o extrusivo est consolidado o no, pertenece a algn estrato formado

  • 31

    con anterioridad a la intrusin o extrusin, y por tanto aunque no constituye una nueva

    unidad estratigrfica, puede ser sencillamente considerado como una porcin desplazada

    de la unidad estratigrfica primitiva que le dio origen.

    D Procedimientos para establecer unidades litoestratigrficas

    1 Los estratotipos como patrones de definicin

    Cada unidad litoestratigrficas nombrada, de cualquier rango, debe poseer un patrn de

    definicin claro y preciso, basado en el conocimiento ms amplio posible de sus

    variaciones laterales y verticales. La designacin de una seccin tipo(estratotipo de

    unidad)es esencial en toda definicin de una unidad litoestratigrfica.

    El estratotipo de una unidad litoestratigrfica es la secuencia de estratos,

    especficamente designados, en la cual se basa la definicin patrn del carcter

    litolgico de la unidad. La misma es designada en relacin con una localidad geogrfica

    especfica, preferentemente aquella que da origen al nombre de la unidad.

    Los estratos de unidades litoestratigrficas con rango de formacin o menor, son en

    general estratotipos de unidades simples. Los estratotipos de unidades litoestratigrficas

    con rango mayor que formacin (por ejemplo grupos), son comnmente estratotipos

    compuestos, esto es, un conjunto de estratotipos correspondientes a las formaciones

    componentes del grupo.

    All donde los estratos son casi horizontales o se encuentran pobremente expuestos y

    una seccin completa de una unidad no aflora en un rea razonablemente limitada,

    puede no ser siempre realizable el designar una seccin continua y completa como

    estratotipo de una unidad, debiendo entonces referirse mejor a un rea tipo o a una

    localidad tipo que a una seccin tipo. En tales casos es esencial identificar

    explcitamente los estratos tipos de lmite inferior y superior, en aquellas secciones

    especficas donde pueda observarse en cambio a las unidades infrayacentes y

    suprayacentes. El equivalente del estratotipo de unidad quedar por tanto constituido

    por el conjunto de exposiciones en la localidad tipo o el rea tipo que yacen

    estratigrficamente entre los estratotipos de lmite inferior y superior.

    A pesar de que el estratotipo de una unidad litoestratigrfica constituye una intervalo

    especfico de estratos dentro de una seccin o rea especfica, la unidad puede contener,

    al ser reconocida en otras partes, un mayor o menor espesor de estratos que en el

    estratotipo, y puede abarcar un intervalo de tiempo mayor o menor que el

    correspondiente a dicho estratotipo. El nico requerimiento crtico al identificar la

    unidad en otras partes, es que posea esencialmente la misma litologa y una posicin

    estratigrfica relativamente igual que el estratotipo.

    2 Secciones de referencia (hipoestratotipos)

    La definicin de una unidad litoestratigrfica basada en la designacin de la seccin de

    un estratotipo de unidad (holoestratotipo) se complementa con frecuencia

    ventajosamente al designar en otras reas geogrficas una o ms secciones auxiliares de

    referencia (hipoestratotipo), en muchos casos mejor expuestas o ms accesibles que el

  • 32

    estratotipo de una unidad original. Estas secciones de referencia deben, sin embargo, ser

    siempre consideradas como subordinadas al estratotipo.

    3 Lmites

    Los lmites de las unidades litoestratigrficas se encuentran situados en posiciones de

    cambio litolgico. Ellos son generalmente establecidos en los contactos litolgicos

    abruptos, pero pueden ser colocados arbitrariamente tambin en zonas de transicin

    litolgica. Ellos deben ser trazados de modo que expresen cabalmente l desarrollo

    litoestratigrfico. Los lmites de unidades litoestratigrficas comnmente intersectan

    cronohorizontes y biozonas.

    All donde una unidad litolgica pasa vertical o lateralmente a otra por integracin o

    mediante una compleja interdigitacin de dos o ms tipos de rocas, el lmite tiene

    necesariamente un carcter arbitrario y debe ser seleccionado de manera que haga ms

    viable la asignacin de unidades.

    Por ejemplo en una gradacin de abajo a arriba de una unidad de calizas a una unidad de

    argilitas y calizas interestratificadas, el lmite puede ser situado arbitrariamente en la

    culminacin de aquel estrato de caliza bien expresado, ms elevado de la secuencia; en

    la transicin lateral de una unidad de arenisca a una unidad de argilita a travs de

    areniscas que se hacen cada vez ms arcillosas, el lmite puede ser colocado

    arbitrariamente al final del intervalo donde la roca puede ser considerada

    predominantemente una arenisca.

    Si la zona de integracin o interdigitacin entre dos unidades es suficientemente

    extensa, las rocas que poseen una litologa intermedia o mixta pueden servir de base

    para establecer y nombrar una tercera unidad independiente o pueden asignarse a una

    unidad informal provisional que presente la transicin lateral entre las dos formaciones,

    llevando el nombre de ambas separados por un guin (Formacin Arabos Gines).

    Cualquiera de los procedimientos ofrece un cuadro bien ilustrativo de la situacin. En

    general, el nmero de unidades debe mantenerse dentro de un mnimo compatible con

    su mayor utilidad prctica.

    Debido a que muchas variaciones litolgicas de los estratos ofrecen una amplia

    seleccin, al trazar los lmites de las unidades litoestratigrficas su seleccin debe estar

    adecuadamente influenciada por factores tales como su trazabilidad lateral, expresin

    fisiogrfica, contenido de fsiles, litognesis y carcter del perfil en la medida que sean

    mantenidos los requerimientos de un grupo sustancial de homogeneidad litolgica.

    4 Discordancias e hiatos

    Una secuencia rocosa de gran similitud litolgica pero que incluye un hiato, una

    discordancia angular o una erosional de carcter local o menor, no debe ser desmembrada

    en ms de una unidad litoestratigrfica slo a causa de que ocurran estos tipos de

    discontinuidades litolgicas, a menos que exista una diferenciacin litolgica adecuada

    como para definir un lmite. Sin embargo, la unin de estratos adyacentes, separados por

    discordancias regionales o hiatos mayores dentro de una sola unidad estratigrfica debe

    ser evitada, an cuando no existan diferencias litolgicas como para justificar tal

    separacin.

  • 33

    E Procedimientos para la extensin de las unidades litoestratigrficas. Correlacin

    litoestratigrfica.

    Una unidad litoestratigrfica y sus lmites pueden ser extendidos ms all de la

    localidad tipo, en la medida en la existencia de los rasgos litolgicos definitorios en los

    cuales fue basada la unidad en una seccin tipo, pueden ser reconocidos con certeza, o

    la evidencia indirecta permite presumir con seguridad su continuidad.

    1 Uso