Vendajes

35

Transcript of Vendajes

Page 1: Vendajes
Page 2: Vendajes

Ligaduras o procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas.

Se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones.

Page 3: Vendajes

COMPRESION: para cohibir hemorragias, fomentar la absorción de líquidos tisulares y prevenir la perdida de líquidos tisulares.

CONTENCION: para limitar los movimientos de extremidades o articulaciones en casos de luxación esguince o fractura, sujetar material de curación y proporcionar calor y protección.

CORRECCION: para inmovilizar una parte del cuerpo y corregir deformidades.

Page 4: Vendajes

Rupturas tendinosas

Rupturas ligamentosas (esguinces III grado)

Desgarros totales Problemas de

retorno venoso

Edemas moderados o graves por lesión

Heridas abiertas en piel

Problemas de sensibilidad

Alergia a la sustancia adhesiva de los esparadrapos

Page 5: Vendajes

Son las tiras de tela, lienzo, o bandas de diversas clases de material, estas varían en tamaño y en calidad del material.

Partes integrantes de una venda:

1. Cabo inicial2. Cara externa3. Cara interna4. Cuerpo o rollo5. Cabo terminal

Page 6: Vendajes

Las más utilizadas son las siguientes :

Venda algodonada Venda de gasa orillada venda de gasa kling venda elástica Venda elastica adhesiva Venda impregnada de materiales

Page 7: Vendajes

MATERIAL USOS

GASAS: tejido de algodón ligero, suave y relativamente fresco

Sostener apósitosHacer pequeños vendajes.

MUSELINA: material de algodón mas firme que la gasa.

Para aplicar mayor presiónBrindar apoyo firme a una zonaLimitar movimientos o fijar férulas.

FRANELA: tejido de algodón ligero con los hilos un poco cardados, por lo que absorben humedad o proporcionan calor

Vendar las extremidades en casos de reumatismo, gota. Etc.

TELA ELASTICA: elaboradas con tejido especial de algodón que le da esta propiedad

Para casi todos los vendajes del cuerpo por permitir además de la transpiración, la adaptación a la parte vendada.

TELA ELASTICA ADHESIVA: Comprensión en caso de esguinces

MANTA: tejido de algodón muy resistente y durable

Para hacer vendajes correctivos y sostener apósitos.

Page 8: Vendajes

MATERIAl USOS

HUATA: algodón no absorbente, cortado en tiras de diferentes largos y anchos

En ortopedia se usa como base para proteger la piel del paciente en la aplicación de aparatos de yeso.

TARLATANA CON YESO: es una malla recubierta con yeso de diferentes tamaños

Para inmovilizar total o parcialmente una zona.

TELA ADHESIVA: elaborada con material de algodón y aplicación de oxido de cinc en una de sus caras

Para vendar en casos donde es difícil utilizar vendas de algodón por ejemplo para sostener apósitos en cara, dedos, pliegues inguinales, axilas, etc.

Page 9: Vendajes

NORMAS FUNDAMENTACION CIENTIFICA

Explicar el procedimiento al paciente

Usar vendas de tamaño acorde a la región a vendar.

Una venda adecuada en longitud, ancho y forma a utilizar en determinada región, permite su adaptación correcta.El uso de vendas limpias previene la contaminación.

Aplicar el vendaje en zonas limpias

• Los gérmenes proliferan en zonas tibias húmedas y sucias

• Los vendajes limpios y bien aplicados proporcionan bienestar al paciente

• La presión sobre los tejidos puede afectar la circulación sanguínea.

• La humedad de la piel y la fricción de dos superficies, lesionan las células epiteliales.

Descubrir la región que va a vendar y sostenerla sobre un lugar seguro, quedando frente a la persona que realiza la accion.

Una posición correcta ocurre cuando las fuerzas musculares que se necesitan, son minimas para equilibrar el peso que produce en las diferentes partes del cuerpo.

Page 10: Vendajes

NORMAS FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

Los vendajes se aplican con el cuerpo en buena alineación (posición anatómica)para evitar tensión muscular y la fatiga.

•El cuerpo se mantiene en posición anatómica natural con ligera flexión de las articulaciones para evitar estiramiento muscular•El musculo contraído aumenta de volumen y al presionarlo, se dificulta el retorno venoso.•La inmovilización prolongada puede ser causar de rigidez y limitación del grado de movilidad de una articulación.

Proteger con material suave las prominencias Oseas o pliegues naturales, antes de vendar.

• el aparato musculo esquelético es un medio de locomoción.•La humedad y la fricción producen traumatismo mecánico en el epitelio.

Mantener el cuerpo de la venda hacia arriba de la superficie por vendar

•La colocación del cuerpo de la venda hacia arriba facilita su manejo durante la aplicación del vendaje.

Aplicar compresión uniforme y moderada de la parte distal a la proximal y de izquierda a derecha.

•El retorno sanguíneo venoso se efectúa de la periferia al centro•La presión excesiva puede causar dolor por irritación de las fibras nerviosas sensitivas o bien alterara la circulación.•La falta de riego sanguíneo produce necrosis del tejido.

Page 11: Vendajes

NORMAS FUNDAMENTACION CIENTIFICA

Evitar vueltas innecesarias o desenrollar demasiado la venda

Una longitud exagerada dificulta la aplicación correcta del vendaje

Dejar descubierta la porción distal de las extremidades vendadas, para observar posibles alteraciones circulatorias.

•Las células del organismo requieren del aporte continuo y suficiente de oxigeno y nutrientes esenciales para funcionar adecuadamente.• el calor y la temperatura de la piel depende de la sangre contenida en el plexo venoso.

Terminar de fijar el vendaje con el medio disponible.

favorecer la posición y el ejercicio postural

El ejercicio favorece el restablecimiento o conservación del tono muscular y movilidad de las articulaciones así como las estimulación de la circulación sanguínea y la adaptación a la actividad.

Page 12: Vendajes

Los vendajes se clasifican según: contención Uso clínico corrección comprensión circulares y recurrentes Método de aplicación: cabos múltiples triangulares, llenos o charpas. De cabeza De extremidades

superiores Región en que se aplica De tórax De abdomen De extremidades

Page 13: Vendajes

Lavado de manos antes y después de cada vendaje.

Colocar la región corporal a vendar en posición anatómica.

Impedir el contacto entre zonas dérmicas aislándolas con gasas.

Proteger las prominencias óseas antes de vendarlas.

Utilizar la venda más adecuada para los fines del vendaje.

No iniciar ni finalizar el vendaje directamente sobre una herida o un área sobre la que sea posible que el paciente ejerza algún tipo de presión (p.e. cara posterior del muslo).

Page 14: Vendajes

Iniciar el vendaje sosteniendo el rollo de la venda en una mano y el extremo inicial con la otra.

Colocarse delante del paciente. Vendar de la parte distal a la proximal (de dedos

a corazón). Vendar de manera uniforme y firme, cubriendo

2/3 del ancho de la vuelta anterior. La tensión y la presión deberán mantenerse iguales durante todo el proceso.

En caso de colocar un apósito, cubrirlo prolongando el vendaje unos cms. más en cada extremo.

Page 15: Vendajes

Dejar el extremo distal de la zona vendada libre para comprobar la vascularización, movilidad y sensibilidad.

Fijar el vendaje con esparadrapo. Revisar el vendaje y buscar signos de alteración

de la circulación. Registrar en la hoja de enfermería fecha, hora,

tipo de vendaje y de venda utilizada y demás observaciones pertinentes.

Page 16: Vendajes
Page 17: Vendajes

Superponer la venda de forma que tape completamente la anterior.

Page 18: Vendajes

Utilizado para › sujetar apósitos en la frente, miembros

superiores e inferiores, › controlar hemorragias haciendo

compresión, › fijar el extremo inicial y final de una

inmovilización› iniciar y/o finalizar un vendaje.

Page 19: Vendajes

Cada vuelta de la venda cubre parcialmente (2/3) de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad.

Utilizado generalmente en las extremidades.

Se suele emplear venda elástica porque se adapta mejor a la zona a vendar.

Page 20: Vendajes

Iniciar con dos vueltas circulares para fijar el vendaje.

Dirigir la venda hacia arriba unos 30 grados como una espiral.

Colocar el pulgar encima de la venda, doblarla y dirigirla hacia abajo y detrás.

Dar la vuelta al miembro y repetir la maniobra anterior.

Terminar el vendaje con dos vueltas circulares.

Cada vuelta debe cubrir a la anterior en dos terceras partes de su anchura y al mismo ángulo.

Page 21: Vendajes
Page 22: Vendajes

Se utiliza en › el vendaje de regiones cónicas, sin

perímetro uniforme (antebrazo, muslo o pantorrilla)

› vendajes no elásticos, como los realizados con gasa o franela.

Page 23: Vendajes

El vendaje se fija primero por medio de 2 vueltas circulares.

Se hace pasar luego el rollo de la venda en dirección perpendicular a las vueltas circulares, a la parte posterior a la frontal y de esta a la posterior, sobreponiendo cada vuelta hasta que toda zona quede cubierta.

Se asegura por 2 vueltas circulares sobre las vueltas iniciales.

Page 24: Vendajes
Page 25: Vendajes

Se utiliza para › Vendar regiones irregulares como la

cabeza o el muñón de un miembro amputado.

› fijar un apósito sobre la cabeza, un muñón o un dedo.

› proteger la cabeza o muñón

Page 26: Vendajes

Se coloca la articulación en posición funcional y se efectúa una vuelta circular en medio de la articulación y se alternan vueltas ascendentes y descendentes hasta formar figuras en ocho.

Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla. muñeca y codo), ya que permite a estas tener cierta movilidad.

Page 27: Vendajes
Page 28: Vendajes

La venda se asegura, primero con un vendaje circular para continuar ascendiendo mediante varias vueltas espirales por debajo de la articulación.

Posteriormente se da una vuelta por encima y otra por debajo de toda la coyuntura, en forma alternante, hasta que quede cubierta por completo.

Page 29: Vendajes

Se aplica en articulaciones

Se realiza para traumatismos de clavícula, donde los giros se realizan en ambos hombros y el cruce es por la espalda.

Page 30: Vendajes

Se empiezan a dormir los dedos o las extremidades.

Se tornan de un color azulado o se ponen frías (no relacionado con el clima).

Se empieza a hinchar el segmento vendado

Tiene dificultad para respirar (vendajes torácicos)

Page 31: Vendajes

Dirigir la punta de la tijera hacia abajo.

Utilizar tijeras corta vendajes, o bien con la punta redondeada.

No ejercer fuerza para cortar el vendaje.

Abrir el vendaje por los lados, nunca por el frente.

Si no se tiene pre vendaje, abrir un poco el vendaje por la parte de arriba a ambos lado y sumergir el segmento en agua tibia y un poco de jabón líquido para suavizar el pegamento.

Retirar los restos de goma con vaselina y/o crema humectante

Page 32: Vendajes

Detectar el tipo de vendaje necesario según patología y seleccionar el material para el vendaje según sus fines, así como su costo y disponibilidad.

Explicar al paciente el procedimiento a realizarse.

Cumplir con la técnica aséptica al aplicar el vendaje; cuando hay una herida, aplicar un apósito estéril.

Conocer y aplicar la técnica correcta del vendaje.

Page 33: Vendajes

Proporcionar educación al paciente y a su familia sobre el cuidado del vendaje.

Observar cambios en el paciente que indiquen complicaciones.

Registrar en el expediente el procedimiento que se realizó, el tipo de venda y la cantidad de equipo y materiales utilizados.

Page 34: Vendajes

Potter, P. Griffin, A. (1996) “Fundamentos de Enfermería” Harcourt Brace de España; 3 Ed. Madrid España. Cap. 37, pgs. 1159-1164.

Ibarra, J. (2006) “Tratado Enfermería Cuidados Críticos Pediátricos y Neonatales.” [Consultado el 19.04.07 http://www.eccpn.aibarra.org/].

Aristizabal, E.M. Tabares, J.O. “Manual de primeros auxilios” Cruz Roja Internacional. [Consultado el 18.04.07 http://www.auxilio.com.mx/manuales/cap3.htm].

“Manual de técnicas y procedimientos” [Consultado el 19.04.07 http://www.monografias.com/trabajos14/manual-tecnicas/manual-tecnicas.shtml].

“Vendajes e inmovilizaciones” [Consultado el 18.04.07http://html.rincondelvago.com/vendajes-e-inmovilizaciones.html].

“VendaWeb” [Consultado el 21.04.07 http://vendaweb.iespana.es/pagina_n1.htm].

Page 35: Vendajes