Veeduria Balance Plan Desarrollo 2012

download Veeduria Balance Plan Desarrollo 2012

of 92

description

Veeduria Balance Plan Dearrollo 2012

Transcript of Veeduria Balance Plan Desarrollo 2012

  • PRONUNCIAMIENTO BASE

    BALANCE PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE MEDELLN 2012 2015:

    MEDELLN UN HOGAR PARA LA VIDA

    Enero a Diciembre de 2012

    Medelln, Septiembre de 2013

  • Pgina 2 de 92

    Tabla de Contenido

    Presentacin General ................................................................................................................................. 4

    1. Consideraciones metodolgicas ............................................................................................... 5

    1.1. Enfoque metodolgico ............................................................................................................5

    1.2. Estado de la Informacin a diciembre de 2012 .......................................................5

    2. Anlisis presupuestal y financiero ......................................................................................... 7

    2.1. Ejecucin presupuestal de Ingresos ..............................................................................7

    2.2. Ejecucin Presupuestal de Gastos ................................................................................ 10

    2.2.1. Gastos de Funcionamiento y de personal ................................................................ 13

    2.3. Ingresos V.S. Gastos ............................................................................................................. 14

    2.4. Inversin territorializada ................................................................................................... 14

    3. Balance Fsico y Financiero por Lneas .............................................................................. 16

    4. El Balance de la Veedura ........................................................................................................... 17

    4.1. Desarrollo e Inclusin .......................................................................................................... 17

    4.1.1. Empleo y Pobreza ................................................................................................................... 17

    4.1.2. Salud ............................................................................................................................................... 26

    4.1.3. Educacin .................................................................................................................................... 30

    4.1.4. Seguridad Alimentaria y Nutricional ........................................................................... 34

    4.1.5. Equidad de Genero ................................................................................................................. 36

    4.1.6. Grupos Poblacionales ........................................................................................................... 40

    4.1.7. Recreacin y Deporte ........................................................................................................... 42

    4.1.8. Vivienda y Hbitat .................................................................................................................. 44

    4.2. Cultura, Convivencia y Seguridad ................................................................................. 46

    4.2.1. Seguridad y Convivencia .................................................................................................... 46

    4.2.2. Participacin .............................................................................................................................. 49

    4.2.3. Gobernabilidad ......................................................................................................................... 51

    4.2.4. Arte y Cultura ............................................................................................................................ 52

    4.3. Medio Ambiente, Movilidad y Territorio .................................................................... 55

    4.3.1. Medio Ambiente ....................................................................................................................... 55

    4.3.2. Movilidad y Transporte ........................................................................................................ 58

    4.3.3. Territorio ...................................................................................................................................... 60

    5. Anlisis de Indicadores de Impacto del Plan ................................................................. 63

    5.1. ndice de Calidad de Vida y Multidimensional en la Ciudad .......................... 63

  • Pgina 3 de 92

    5.1.1. ndice de Calidad de Vida (ICV) ............................................................... 64

    5.1.2. ndice Multidimensional de Condiciones de Vida (IMCV) .......................... 67

    5.2. ndice de Desarrollo Humano IDH, en la Ciudad ............................................. 68

    6. Contratacin ................................................................................................................................... 70

    6.1.1. Presupuesto y Ordenacin de inversin vs. Contratacin 2012 ................ 70

    6.1.2. Clases de Contratistas .............................................................................. 71

    6.1.3. Anlisis de los Principales Contratistas del Municipio .............................. 72

    6.1.4. Anlisis por Dependencia de la Administracin Municipal ........................ 75

    6.1.5. Comportamiento por modalidades de Contratacin .................................. 77

    6.1.6. Anlisis del estado de la Contratacin ...................................................... 84

    7. Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................................ 88

    8. Fuentes de Consulta ...................................................................................................................... 91

  • Pgina 4 de 92

    Presentacin General

    En aras de mantener una labor de seguimiento a la gestin de la administracin municipal, que

    cada vez adquiere mayor reconocimiento en la ciudad, la Veedura al Plan de Desarrollo de

    Medelln, presenta el balance de la ejecucin del Plan de Desarrollo del actual gobierno municipal

    al cierre de su primer ao de labores, con el fin de evidenciar los principales logros y dificultades

    que se presentan en la administracin municipal.

    Adicionalmente, dentro del balance se realizan algunas recomendaciones que plantean los

    principales retos a los que se enfrenta la administracin, y sobre los cuales debe direccionar sus

    esfuerzos en pro de revisar y ajustar sus polticas de gobierno y para mejorar la calidad de vida

    de los Medellinenses.

    En este orden, el presente documento comienza por plantear algunas precisiones metodolgicas

    para fijar el alcance de la evaluacin y definir el estado de la informacin disponible.

    En segundo lugar presenta algunas consideraciones sobre la gestin financiera municipal y del

    Plan de Desarrollo, tendientes a develar lo que fue la gestin presupuestal del municipio durante

    el periodo de analizado y adicionalmente, se analiza la inversin territorializada.

    En tercer lugar, se plantea un balance de gestin del Plan de desarrollo a travs de las lneas de

    accin, desde la ejecucin financiera y fsica.

    En cuarto lugar, se desarrolla un anlisis de los temas crticos establecidos desde aos anteriores

    y que agrupan los diferentes programas que la administracin defini en su Plan de Desarrollo.

    Dicho anlisis se concentra en los indicadores ms relevantes del Plan y se complementa con

    algunos otros indicadores de carcter oficial, que permiten un panorama ms amplio de la

    situacin de la ciudad.

    En quinto lugar, se aborda una revisin de los indicadores de impacto del plan (Calidad de vida

    multidimensional - IMCV, ndice de Desarrollo Humano IDH)

    En sexto lugar se hace un anlisis de la contratacin durante el ao 2012.

    Y finalmente se presentan algunas conclusiones y recomendaciones a manera de resumen del

    Pronunciamiento, para motivar la deliberacin pblica entre el gobierno y la ciudadana en procura

    de lograr una mayor claridad y consistencia en la informacin, como de mayor transparencia y

    efectividad en la gestin pblica de la municipalidad.

  • Pgina 5 de 92

    1. Consideraciones metodolgicas

    1.1. Enfoque metodolgico

    En la presente evaluacin se mantiene el enfoque metodolgico general que la Veedura al Plan de

    Desarrollo de Medelln ha diseado. Se realiza un Balance de Logros, Dificultades y Retos de la

    gestin, complementada por el anlisis histrico de las ejecuciones presupuestales, los indicadores

    de la calidad de vida multidimensional, de desarrollo humano y otros de carcter oficial que

    brindan un panorama global de la evolucin de la ciudad durante la ejecucin del plan de

    desarrollo vigente.

    Para este fin, se aplic la habitual Matriz de Evaluacin propia de la Veedura, para el ao 2012,

    introduciendo una sealizacin de los logros considerados como: sobre valorados, cuando los

    indicadores superaron el 100%, muy destacados, cuando los indicadores de resultado se sitan

    por encima del 40%, normales, cuando se sitan entre el 15% y el 40%, crticos, cuando se

    sitan por debajo del 15% de ejecucin y muy crticos, cuando en vez de mostrar un avance,

    presentan un retroceso.

    1.2. Estado de la Informacin a diciembre de 2012

    Comencemos por advertir que el proceso de recepcin de la informacin no tuvo ni la agilidad, ni

    la calidad deseada por lo que fue necesario presentar solicitudes adicionales para poder disponer

    de una mayor claridad en el desarrollo de nuestra labor veedora. Esperamos que esta situacin

    mejore para los prximos aos de gestin a partir del dilogo permanente de la Veedura con el

    Departamento Administrativo de Planeacin que permita la construccin de un procedimiento para

    la obtencin de la informacin acerca de la ejecucin e impactos del plan de desarrollo.

    Nos fue suministrada la siguiente informacin: Seguimiento al Plan de Accin a 31 de diciembre

    de 2012, Formulacin Plan de Accin 2012 y 2013, Informe de Gestin 2012, Seguimiento al Plan

    Indicativo a 31 de diciembre de 2012, Plan Plurianual de Inversin 2012 2015 acumulado al 31

    de Diciembre de 2012, Ejecucin Presupuestal de Gastos 2012, Ejecucin de Gastos resumida a

    diciembre de 2012, Ejecucin de Ingresos a diciembre de 2012, Anlisis de Contratacin 2012,

    Informacin Financiera Cinturn Verde 2012, Situacin del desplazamiento forzado en Medelln en

    el 2012, Balance del proceso de atencin a las vctimas del conflicto armado de la Unidad

    Municipal de atencin y reparacin de vctimas 2012, Situacin actual de las familias victimas de

    desplazamiento forzado intraurbano en el sector de esfuerzos de paz 1, Comuna 8 Villa Hermosa

    23 de Noviembre de 2012, aproximaciones al fenmeno de la violencia armada en la Comuna 8

    Villa Hermosa-: anlisis retrospectivo sobre la dinmica de conflicto y desplazamiento forzado

    intraurbano Diciembre de 2012, Informe de Medelln Solidaria 2012, Presupuesto por resultados

    2013, Sistema de Informacin para la seguridad y la convivencia SISC- 2012, Informacin

    SISBEM 2012 e Inversin por Comunas y Corregimientos Diciembre de 2012.

    Por otro lado, con respecto a la informacin para el tema de contratacin cabe anotar que fue

    necesario enviar un derecho de peticin para complementar la informacin. Producto de esta

    peticin se recibi una respuesta de la Secretara de Hacienda, donde se aclaraba que la

    ordenacin del gasto se hace a travs de procesos de contratacin, gastos de nmina, fondos

    fijos, subsidios, servicios pblicos, viticos, transferencias, entre otros. Es decir que por

    contratacin solo se ejecuta parte del presupuesto, y en este orden cada una de las secretarias ha

  • Pgina 6 de 92

    iniciado un reporte pormenorizado de su ejecucin de gastos. Sin embargo, dicha informacin no

    es uniforme y cada una de las dependencias tiene un formato diferente que dificulta la

    comparabilidad y por ende la labor de la Veedura.

    Con respecto al estado de la informacin llama la atencin el no clculo del ndice de Desarrollo

    Humano que vena convirtindose en un indicador muy importante para una ciudad tan

    inequitativa como Medelln. Tema sobre el cual el Departamento Administrativo de planeacin nos

    informo que en el mes de octubre se entregaron los resultados para el ao 2012, hecho que

    reconocemos y valoramos como muy positivo.

    As mismo, es preocupante que dentro de la Encuesta de Calidad de Vida de 2012 se haya omitido

    la Ficha Tcnica.

    De la revisin de la informacin del Plan Indicativo, se observan algunas falencias en la

    metodologa empleada para la presentacin de datos, los cuales se evidenciaron durante la

    construccin de la matriz de calificacin (Semforo), en este orden de ideas, llamamos la atencin

    en los siguientes aspectos:

    La inexistencia de indicadores directos de logro de metas para las cinco (5) lneas

    estratgicas, esto hace que solo se reporten indicadores de resultado para componentes que

    hacen parte de cada lnea e indicadores de producto para los programas que a su vez

    conforman el componente, lo cual dificulta la medicin del impacto total sobre cada lnea del

    Plan.

    Las formulas definidas no son aplicadas, cuando el logro reportado empeora con

    respecto a la lnea base. Por ejemplo en el caso de los indicadores: 1.1.1.2/ 1.1.4.1/ 1.2.3/

    1.2.1.5/ 2.1.3/ 2.1.1.1/ 2.1.1.3/ 2.1.1.4/ 2.3.1.2/ 2.4.1/ 2.4.1.2/ 2.5.5.2/ 3.2.2.1/ 4.2.2.3/

    5.1.1/ 5.2.3.2/ 5.4.1

    En algunos indicadores cuando el logrado es mayor a lo programado y la frmula propuesta

    no funciona se reporta un cumplimiento del 100%. Por ejemplo: 1.2.1.2/ 1.2.1.4/ 1.2.2.4/

    1.2.4.2

    Cuando la forma de clculo es tipo mantenimiento y el logrado es cero (0) la frmula de

    avance fsico no aplica tal como estaba definida. Por ejemplo: 1.2.1.4/ 1.2.1.6

    Para algunos indicadores con forma de clculo tipo mantenimiento, la frmula definida para

    el clculo del avance fsico no genera el mismo resultado que aparece reportado. Por

    ejemplo: 1.2.4/ 1.3.2.4/ 1.3.6.1/ 1.3.8.2/ 1.4.1.1/ 1.4.2.2/ 1.4.2.7/ 2.2.2.1/ 2.2.2.2/ 2.2.2.3/

    2.2.2.4/ 2.3.2.10/ 2.3.4.5/ 2.4.1.1/ 2.5.5.4/ 4.1.4.1/ 4.3.3.1/ 5.1.2.1/ 5.1.2.4/ 5.1.3.1

    Para algunos indicadores con forma de clculo tipo mantenimiento, la formula definida para

    el clculo del cumplimiento no genera el mismo resultado que aparece reportado. Por

    ejemplo: 1.4.2.7

    Cuando el indicador tiene forma de clculo tipo acumulado y la lnea base es igual al

    programado 2012, la formula definida para cumplimiento no es aplicable porque se

    originara una divisin por cero. Por ejemplo: 2.1.1/ 2.1.6.4/ 2.3.1.1/ 4.2.2.1/ 4.2.1.5/

    4.2.2.1/ 5.1.2.3/ 5.2.4.1/ 5.4.1.1/ 5.4.2.1/ 5.4.2.2/ 5.4.3.1

  • Pgina 7 de 92

    Algunos de los indicadores con forma de clculo no acumulado, reportan un programado de

    cero y por lo tanto la frmula de cumplimiento no es aplicable. Por ejemplo: 2.1.2.5/

    2.1.4.4/ 3.3.1.1/ 4.1.1.1/ 4.1.3.7

    Cuando el indicador tiene forma de clculo tipo acumulado y la lnea base es igual a la meta de

    Plan, la formula definida para el clculo del avance fsico y cumplimiento no es

    aplicable. En estos casos surge una particularidad, ya que esta estructura descrita es la

    caracterstica de un indicador con forma de clculo tipo mantenimiento. Por ejemplo: 2.3.2.2/

    2.3.2.4/ 2.3.2.5/ 2.3.2.6

    Para algunos indicadores con forma de clculo no acumulado, el resultado reportado no

    concuerda con el resultado que se obtiene al aplicar la formula definida. Por ejemplo: 3.1.1.1

    El 18,6% de los indicadores se reporta cono ND o NA.

    Finalmente, es necesario advertir que existen otras dificultades en la informacin, que se irn

    enunciando a lo largo del texto.

    2. Anlisis presupuestal y financiero

    2.1. Ejecucin presupuestal de Ingresos

    Para comenzar, advirtamos que por ser el primer ao de anlisis la comparacin se plantea con

    respecto al gobierno anterior. De nuevo es destacable el buen comportamiento del recaudo que ha

    experimentado el Municipio de Medelln durante los ltimos aos, superando ampliamente el

    presupuesto inicial planeado dentro del Plan de Desarrollo, e incluso el presupuesto final aprobado

    para cada vigencia por el Concejo Municipal. Sin embargo, este suceso no genera tanto

    reconocimiento para la gestin pues se ha hecho muy sistemtico, lo que lo convierte en una falta

    de previsin presupuestaria, se debera estar en capacidad de anticipar los aumentos en el ingreso

    municipal, ms an cuando la tendencia es sistemticamente creciente. En otras palabras, los

    ingresos son siempre mayores que lo presupuestado, lo que evidencia falta de planeacin, y de

    paso se afecta de manera importante la gestin.

    Lo anterior hace que la Veedura insista en la necesidad de mejorar el proceso de elaboracin y

    discusin del presupuesto, de manera que el presupuesto inicial sea ms cercano al presupuesto

    final, y al ejecutado, de manera que quede garantizada la necesaria y obligatoria deliberacin

    democrtica sobre la asignacin de los recursos pblicos.

    Ejecucin presupuestal de Ingresos 2008 2012 (Millones de Pesos)

    Ingresos Corrientes Fondo Local de Salud,

    emergencias y desastres Recursos de Capital Total Ingresos

    2008

    Presupuesto Inicial 1.458.846 162.261 492.686 2.113.793

    Presupuesto Definitivo 1.526.638 199.601 1.210.406 2.936.645

    Ejecucin 1.542.079 199.030 1.224.590 2.965.699

    2009

    Presupuesto Inicial 1.580.843 208.648 651.531 2.441.022

    Presupuesto Definitivo 1.712.598 200.685 1.365.050 3.278.333

    Ejecucin 1.720.492 190.422 1.398.124 3.309.038

  • Pgina 8 de 92

    2010

    Presupuesto Inicial 1.665.868 198.616 1.035.150 2.899.634

    Presupuesto Definitivo 1.770.310 482.197 1.463.412 3.715.919

    Ejecucin 1.854.851 454.005 1.337.167 3.646.023

    2011

    Presupuesto Inicial 1.813.720 194.137 974.770 2.982.627

    Presupuesto Definitivo 1.930.973 426.315 1.529.597 3.886.885

    Ejecucin 1.984.942 404.719 1.559.290 3.948.951

    2012

    Presupuesto Inicial 1.987.982 201.396 842.838 3.032.216

    Presupuesto Definitivo 2.050.045 432.303 1.305.933 3.788.281

    Ejecucin 2.064.038 412.477 1.333.413 3.809.928

    Fuente: Informe de Ejecucin Presupuestal de Ingresos a Diciembre de 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012.

    Fuente: Informe de Ejecucin Presupuestal de Ingresos a Diciembre de 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012.

    Como se observa en el siguiente grfico la variacin entre el presupuesto inicial y la ejecucin

    para el perodo de anlisis ha estado entre los $740 mil millones y los $966 mil millones lo que

    reafirma nuestra postura de una falta de previsin presupuestal. Ms an si como se observan las

    variaciones son relativamente homogneas y podran ser incluidas en el presupuesto inicial, dando

    as una opcin a la concentracin de su destinacin y no que se conviertan en la caja menor de la

    administracin.

    $ 1.500.000

    $ 2.000.000

    $ 2.500.000

    $ 3.000.000

    $ 3.500.000

    $ 4.000.000

    $ 4.500.000

    2008 2009 2010 2011 2012

    Mil

    lon

    es d

    e P

    eso

    s

    Ejecucin presupuestal de Ingresos 2008-2012

    Presupuesto Inicial

    Presupuesto Definitivo

    Ejecucin

  • Pgina 9 de 92

    Fuente: Informe de Ejecucin Presupuestal de Ingresos a Diciembre de 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012.

    Finalmente, diremos que los ingresos totales del municipio para 2012 ascendieron a $3,8 billones

    de pesos, ligeramente inferior a los $3,98 billones de pesos que se tuvieron en 2011. Algo

    aparentemente normal si entendemos que los procesos presupuestales son diferentes entre el

    inicio y la finalizacin de los periodos de gobierno, ya que en los primeros se cuenta con una

    menor flexibilidad que en los segundos. As mismo, diremos que crecieron los ingresos corrientes

    y el fondo local de salud, emergencias y desastres y decrecieron los recursos de Capital; sin

    embargo la reduccin de los recursos de capital fue en mayor proporcin que el incremento de los

    otros y por ello la reduccin de los totales.

    Fuente: Informe de Ejecucin Presupuestal de Ingresos a Diciembre de 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012.

    2008 2009 2010 2011 2012

    Presupuesto Inicial $ 2.113.7 $ 2.441.0 $ 2.899.6 $ 2.982.6 $ 3.032.2

    Variacin $ 851.906 $ 868.016 $ 746.389 $ 966.324 $ 777.712

    Ejecutado $ 2.965.6 $ 3.309.0 $ 3.646.0 $ 3.948.9 $ 3.809.9

    $ -

    $ 500.000

    $ 1.000.000

    $ 1.500.000

    $ 2.000.000

    $ 2.500.000

    $ 3.000.000

    $ 3.500.000

    $ 4.000.000

    $ 4.500.000

    Millo

    nes d

    e P

    eso

    s

    Ingresos Presupuestados en Plan de Desarrollo V.S. Ejecutados 2008-2012

    $ -

    $ 500.000

    $ 1.000.000

    $ 1.500.000

    $ 2.000.000

    $ 2.500.000

    $ 3.000.000

    $ 3.500.000

    $ 4.000.000

    $ 4.500.000

    IngresosCorrientes

    Fondo Localde Salud,

    emergencias ydesastres

    Recursos deCapital

    Total Ingresos

    Mil

    lon

    es d

    e P

    eso

    s

    Ejecucin de Ingresos 2008-2012

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

  • Pgina 10 de 92

    2.2. Ejecucin Presupuestal de Gastos

    El presupuesto inicial de gastos para el ao 2012 ascendi a $3,5 billones y el presupuesto final a

    cerca de $3,8 billones, sin embargo solo se ejecut $3,4 billones. Este fenmeno, de una

    ejecucin menor, incluso al presupuesto inicial, se est haciendo permanente. Y dicha

    permanencia hace pensar en una mala planeacin y en unas secretarias poco eficientes para

    ejecutar todo el presupuesto asignado. Esta falta de eficiencia limita la atencin a sectores

    poblacionales para los cuales se asignaron recursos.

    Ejecucin presupuestal de Gastos 2008 2012 (Millones de Pesos)

    Gastos Funcionamiento

    Gastos Inversin Servicio a la Deuda

    y Dficit Total Gastos

    2008

    Presupuesto Inicial 369.125 2.043.037 29.079 2.441.241

    Presupuesto Final 377.503 2.531.403 27.739 2.936.645

    Ejecucin 369.625 2.254.615 27.739 2.651.979

    2009

    Presupuesto Inicial 391.270 1.901.095 68.194 2.360.559

    Presupuesto Final 387.838 2.833.516 56.979 3.278.333

    Ejecucin 384.655 2.582.471 56.892 3.024.018

    2010

    Presupuesto Inicial 417.111 2.105.646 32.918 2.555.675

    Presupuesto Final 424.698 3.270.352 20.870 3.715.920

    Ejecucin 423.314 2.964.465 20.852 3.408.631

    2011

    Presupuesto Inicial 444.070 2.271.346 39.051 2.754.467

    Presupuesto Final 458.349 3.402.108 26.429 3.886.886

    Ejecucin 454.934 3.093.197 26.359 3.574.490

    2012

    Presupuesto Inicial 479.947 3.004.394 55.373 3.539.714

    Presupuesto Final 457.154 3.219.815 111.311 3.788.280

    Ejecucin 450.962 2.889.321 111.296 3.451.579

    Fuente: Ejecucin de gastos a Diciembre de 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012.

  • Pgina 11 de 92

    Fuente: Ejecucin de gastos resumida a Diciembre de 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012.

    Adentrndonos un poco ms en los componentes del gasto, observamos que estos estn divididos

    en: Funcionamiento, Inversin y servicio a la deuda. Los denominados gastos de Inversin son el

    mecanismo a travs del cual se ejecuta el mayor porcentaje del presupuesto de gastos del

    municipio. Sin embargo, contrario a la tendencia que se traa de una reduccin ao a ao en los

    gastos tipo funcionamiento y servicio a la deuda, para 2012 se observa un incremento en ambas

    modalidades, funcionamiento pasa de representar el 12,7% en 2011, a 13,1%, y mayor

    incremento se reporta para el servicio a la deuda, que en 2011 equivala al 0,7% y en 2012 es del

    3,2%.

    Este fenmeno tiene explicacin en el crecimiento de la deuda. Donde se debe entenderse que,

    endeudarse por s mismo no es malo, ya que como los especialistas diran, es un excelente

    mtodo de apalancamiento, y en una ciudad como la nuestra que quiere crecer y mejor cada da

    ms, la deuda es una excelente forma de lograrlo, eso s mientras est controlada. Deber no es

    malo, lo malo es deber ms de lo que se puede pagar, no obstante, la Veedura se hace la

    siguiente pregunta: para qu prestar y pagar intereses si se tienen recursos que no son

    ejecutados? Y con respecto a los otros dos temas, miremos a continuacin las grficas detalladas.

    2008 2009 2010 2011 2012

    Presupuesto Inicial $ 2.441.24 $ 2.360.55 $ 2.555.67 $ 2.754.46 $ 3.539.71

    Variacin $ 210.738 $ 663.459 $ 852.956 $ 820.023 $ (88.135)

    Ejecutado $ 2.651.97 $ 3.024.01 $ 3.408.63 $ 3.574.49 $ 3.451.57

    $ (500.000)

    $ -

    $ 500.000

    $ 1.000.000

    $ 1.500.000

    $ 2.000.000

    $ 2.500.000

    $ 3.000.000

    $ 3.500.000

    $ 4.000.000

    Mil

    lon

    es d

    e P

    eso

    s

    Gastos Presupuestados en Plan de Desarrollo V.S. Ejecutados 2008-2012

  • Pgina 12 de 92

    Fuente: Ejecucin de gastos a Diciembre de 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012.

    Los gastos de funcionamiento mantienen su tendencia con respecto al total de gastos.

    Observndose un levsimo incremento en los gastos generales y un descenso en las transferencias

    corrientes (nomina y a entidades) que entre otros conceptos incluyen los pagos de cesantas,

    pensiones y seguridad social del personal. Y finalmente un incremento cercano a los cinco puntos

    del servicio de personal.

    Fuente: Ejecucin de gastos a Diciembre de 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012.

    Finalmente, los gastos de Inversin para 2012 cambian un poco la tendencia que se traia. Se

    observa una reduccin a casi la mitad en infraestructura, para 2011 reportaba el 23,5% y ahora

    solo llega al 18,5%. Por su parte Dotacin y administracin se mantienen, y recurso humano,

    investigacin y subsidios y operaciones financieras se incrementan; siendo este ltimo concepto el

    ms llamativo pues pasa de un 16,9% en 2011, a un 27% en 2012, no se encuentra una

    explicacin razonable a ese cambio tan brusco de tendencia.

    GastosFuncionamiento

    Gastos InversinServicio a la Deuda

    y Dficit

    2008 13,9% 85,0% 1,0%

    2009 12,7% 85,4% 1,9%

    2010 12,4% 87,0% 0,6%

    2011 12,7% 86,5% 0,7%

    2012 13,1% 83,7% 3,2%

    0,0%10,0%20,0%30,0%40,0%50,0%60,0%70,0%80,0%90,0%

    100,0%

    Comportamiento % de los gastos ejecutados 2008-2012

    2008 2009 2010 2011 2012

    Servicios Personales 45,6% 47,3% 45,0% 44,8% 49,7%

    Gastos Generales 15,2% 14,6% 10,6% 11,0% 11,1%

    Transferencia corrientes 39,2% 38,1% 44,4% 44,2% 39,2%

    0,0%

    10,0%

    20,0%

    30,0%

    40,0%

    50,0%

    60,0%

    Comportamiento % de los Gastos de Funcionamiento 2008-2012

  • Pgina 13 de 92

    Fuente: Ejecucin de gastos a Diciembre de 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012.

    2.2.1. Gastos de Funcionamiento y de personal

    Con respecto a la reestructuracin administrativa realizada por la actual administracin, es

    importante analizar la manera que impactara los gastos de personal, pero tendremos que hacerlo

    en un informe posterior debido a que su implementacin es muy reciente.

    Fuente: DNP 2006-2009, 2010-2012 Subdireccin de Informacin

    Ejecucin de gastos en mano de obra 2010-2012

    Personal Recurso Humano Total

    2012 224.211.883.791 1.161.845.305.433 1.386.057.189.224

    2011 203.995.262.807 1.166.590.444.448 1.370.585.707.255

    2010 190.465.504.273 1.060.973.397.968 1.251.438.902.241

    Fuente: Ejecucin de gastos 2010, 2011 y 2012.

    Infraestructura DotacinRecurso

    Humano

    Investigacin y

    estudios

    Admon. del

    estado

    Subsi. y Oper.

    Fcieras

    2008 28,8% 4,7% 31,8% 1,6% 3,5% 29,6%

    2009 28,3% 5,3% 36,3% 2,2% 4,1% 23,7%

    2010 33,9% 5,5% 35,8% 1,9% 4,2% 18,8%

    2011 32,5% 6,8% 37,7% 1,9% 4,3% 16,9%

    2012 18,5% 6,8% 40,2% 3,1% 4,4% 27,0%

    0,0%5,0%

    10,0%15,0%20,0%25,0%30,0%35,0%40,0%45,0%

    Comportamiento % de los Gastos de Inversin 2008-2012

    39,6%

    40,0%

    41,1%

    36,7%

    37,6%

    39,7%

    37,6%36,0%

    38,0%

    40,0%

    42,0%

    44,0%

    46,0%

    48,0%

    50,0%

    52,0%

    2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Ingresos Corrientes de libre destinacin dedicados a funcionamiento, 2010-2012

    Porcentaje de ingresos corrientes destinados a funcionamiento

    Limite legal

  • Pgina 14 de 92

    2.3. Ingresos V.S. Gastos

    Si analizamos los ingresos comparativamente con los gastos se evidencia de nuevo la

    preocupacin por la incapacidad de las secretarias para ejecutar los presupuestos, tal como lo

    muestra el siguiente grfico, donde para todos los aos exceptuando 2010, la variacin de gastos

    es menor que la de ingresos. Entonces, la pregunta sera si este impase ser subsanado con la

    nueva estructura administrativa o si todo seguir igual.

    Fuente: Ejecucin de ingresos y gastos a Diciembre de 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012.

    2.4. Inversin territorializada

    Como se observa en el grfico, la inversin territorializada de la ciudad se cataloga en tres

    categoras: Inversin Localizada, Inversin de ciudad e Inversin por presupuesto participativo.

    De este modo, analizando el comportamiento para los ltimos cinco aos, pero con gran nfasis

    en 2012 por ser nuestro periodo puntual de anlisis, encontramos que en promedio el 67% del

    total del gasto territorializados de inversin fue ejecutado en forma de Inversin Localizada, un

    29% ms a manera de Inversin de Ciudad y un 4% como Inversin en Presupuesto Participativo.

    Sin embargo, por ser el ao de inters, diremos que para 2012 los porcentajes indican que un

    70% se ejecut en forma de Inversin Localizada, un 26% en Inversin de Ciudad y un 4% en

    Inversin en Presupuesto Participativo, lo que nos indicara que la composicin normalmente vara

    entre Localizada y Ciudad, permaneciendo constante el Presupuesto Participativo.

    2008 2009 2010 2011 2012

    Variacin Ingresos 28,7% 26,2% 20,5% 24,5% 20,4%

    Variacin Gastos 7,9% 21,9% 25,0% 22,9% -2,6%

    -5,0%

    0,0%

    5,0%

    10,0%

    15,0%

    20,0%

    25,0%

    30,0%

    35,0%

    % Variacin Ingresos V.S. % Variacin Gastos 2008-2012

  • Pgina 15 de 92

    Fuente: Inversin por comunas y corregimientos 2008-2012

    Adentrndonos un poco ms, y dado que uno de los criterios de asignacin de estos dineros es el

    ndice Multidimensional de Calidad de Vida IMCV nos dimos a la tarea de analizar si dicho

    criterio se est siguiendo y para esto trazamos el siguiente grafico, y encontramos que no es claro

    que la inversin en las comunas se haya realizado con criterios como el IMCV.

    Fuente: Construccin propia con base en Inversin por comunas y corregimientos 2012 e IMCV 2012

    Sin embargo, como la tcnica seala explcitamente que existen dos criterios para la distribucin

    de la inversin, no dimos a la tarea de aplicarlos en rigor y para esto dividimos la inversin de

    acuerdo con la poblacin proyectada de cada comuna y de esta manera obtuvimos la inversin per

    2008 2009 2010 2011 2012

    Inve Localizada $ 1.150.327 $ 1.359.680 $ 1.621.321 $ 1.944.273 $ 1.765.744

    Inve Ciudad $ 644.892 $ 696.638 $ 639.396 $ 679.027 $ 648.704

    Inve PP $ 83.417 $ 98.956 $ 105.078 $ 113.116 $ 98.148

    Total Territorializada $ 1.878.636 $ 2.155.274 $ 2.365.795 $ 2.736.416 $ 2.512.596

    $ 0

    $ 500.000

    $ 1.000.000

    $ 1.500.000

    $ 2.000.000

    $ 2.500.000

    $ 3.000.000

    Millo

    nes d

    e P

    eso

    s

    Comportamiento de Inversin Territorializada 2008 - 2012

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    $ 0

    $ 20.000

    $ 40.000

    $ 60.000

    $ 80.000

    $ 100.000

    $ 120.000

    $ 140.000

    $ 160.000

    1. P

    op

    ula

    r

    70

    . Alt

    avis

    ta

    50

    . Pal

    mit

    as

    2. S

    . Cru

    z

    8. V

    . Her

    mo

    sa

    3.M

    anr

    qu

    e

    13

    . S. J

    avie

    r

    60

    . S. C

    rist

    ob

    al

    6. D

    . Oct

    ub

    re

    80

    . S. A

    nto

    nio

    4. A

    ran

    juez

    90

    . S. E

    len

    a

    7. R

    ob

    led

    o

    5. C

    asti

    lla

    9. B

    . Air

    es

    15

    . Gu

    ayab

    al

    16

    . Bel

    n

    10

    . Can

    del

    aria

    12

    . Am

    ri

    ca

    11

    . Lau

    rele

    s

    14

    . Po

    bla

    do

    Mill

    on

    es

    de

    Pe

    sos

    Inversin Localizada V.S. IMCV 2012

    Inversin 2012

    IMCV 2012

  • Pgina 16 de 92

    cpita. Teniendo dicho valor, nos dimos a la tarea de trazar la grafica de nuevo y tampoco se

    evidencia consistencia en las inversiones con criterios de equidad.

    Fuente: Construccin propia con base en Inversin por comunas, poblacin estimada por comunas y corregimientos 2012 e IMCV 2012

    3. Balance Fsico y Financiero por Lneas

    Si tomamos como referencia el presupuesto ejecutado por lneas para 2012, encontramos que

    esta ascendi a un total de $ 2,8 billones de pesos, que equivale a un 24% del presupuesto total

    del periodo.

    En su orden, la lnea del Plan que mayor participacin tuvo para el perodo en anlisis segn su

    ejecucin fue: la Lnea 2, Equidad, prioridad de la sociedad y del gobierno con un 48,56%;

    seguida por la Lnea 1, Seguridad, convivencia, derechos humanos y gobernabilidad con un

    24,71 %; la Lnea 3, Competitividad para el desarrollo econmico con equidad con un 15,42%;

    la Lnea 4, Territorio sostenible: ordenado, equitativo e incluyente con 6,59%; y por ltimo la

    Lnea 5, Legalidad, legitimidad e institucionalidad para la vida y la equidad con tan solo un

    4,73%. Sin embargo, dicho comportamiento no se ajusta a la participacin que reportaba cada

    lnea segn el presupuesto inicial del plan, donde el primer puesto lo ocupaba: la Lnea 2, seguido

    por Lnea 3, la Lnea 1, Lnea 4 y finalmente la Lnea 5. En pocas palabas diremos que la lnea 1

    ejecut ms de lo debido en el primer ao.

    Pero observemos con ms claridad lo que se enuncia en el prrafo anterior y que se observa

    claramente en el siguiente grfico, donde:

    La Lnea 1 en proporcin gasto un 5% ms de lo que ejecut fsicamente, y aunque esto no

    obedece a una relacin de manera exacta, porque no se puede afirmar que todos los proyectos

    cuesten lo mismo e impacte de igual forma el avance fsico, si nos otorga un panorama de las

    ejecuciones de los prximos aos y de si ser posible alcanzar las metas. En este orden, a

    pesar de la levemente alta ejecucin financiera, el avance fsico se observa ajustado al 25%

    del primer ao.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    $ 0

    $ 500.000

    $ 1.000.000

    $ 1.500.000

    $ 2.000.000

    $ 2.500.000

    $ 3.000.000

    $ 3.500.000

    1. P

    op

    ula

    r7

    0. A

    ltav

    ista

    50

    . Pal

    mit

    as2

    . S. C

    ruz

    8. V

    . Her

    mo

    sa3

    .Man

    rq

    ue

    13

    . S. J

    avie

    r6

    0. S

    . Cri

    sto

    bal

    6. D

    . Oct

    ub

    re8

    0. S

    . An

    ton

    io4

    . Ara

    nju

    ez9

    0. S

    . Ele

    na

    7. R

    ob

    led

    o5

    . Cas

    tilla

    9. B

    . Air

    es1

    5. G

    uay

    abal

    16

    . Bel

    n1

    0. C

    and

    elar

    ia1

    2. A

    m

    rica

    11

    . Lau

    rele

    s1

    4. P

    ob

    lad

    o

    Pe

    sos

    Inversin Per cpita Localizada V.S. IMCV 2012

    Inversin per cpita2012

    IMCV 2012

  • Pgina 17 de 92

    La Lnea 2, por su parte, contrario a lo sucedido en la Lnea 1 reporta un avance fsico del 27%

    y una ejecucin tan solo del 25%. Es decir que con menor proporcin de dinero alcanz mayor

    ejecucin fsica.

    La Lnea 3, en cambio reporta la ms baja ejecucin financiera, pero mantenindose dentro de

    los promedios de avance fsico deseados.

    Finalmente, la Lnea 4 y 5 tienen una ejecucin considerablemente alta para su porcentaje de

    ejecucin fsica. As, encontramos que con un 19% a Lnea 4 es la ms retrasada en trminos

    de avance, pero a la vez es la que mayor ejecucin fsica reporta.

    Fuente: Construccin propia con base en Plan indicativo 2012 y Plan Plurianual de salud de 2012.

    As, podemos decir que: la Lnea 4 y 5, Territorio sostenible: ordenado, equitativo e incluyente y

    Legalidad, legitimidad e institucionalidad para la vida y la equidad, son a su vez las de menor

    ejecucin fsica y mayor ejecucin financiera. Por su parte, la Lnea 3, Competitividad para el

    desarrollo econmico con equidad es la de menor ejecucin financiera. Lo que nos lleva a

    preguntarnos Qu pasa con las lneas 4 y 5?, ser los programas y proyectos no apuntan a las

    metas.

    4. El Balance de la Veedura

    Para comenzar, recordemos que la Veedura durante los ltimos aos ha mantenido una

    metodologa de agrupacin en tres temas crticos que le permiten un anlisis general y detallado a

    la vez. En este orden y con el fin de mantener esta metodologa, durante el primer

    pronunciamiento de este plan se plante una agrupacin de acuerdo a los componentes que ms

    concordaban con cada uno de los temas y con base en esta agrupacin se estructura el presente

    apartado.

    4.1. Desarrollo e Inclusin

    4.1.1. Empleo y Pobreza

    25% 27%

    24%

    19%

    23%

    30%

    25%

    18%

    32% 31%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    Lnea 1 Lnea 2 Lnea 3 Lnea 4 Lnea 5

    % Avance Fisico v.s. % Ejecucin Financiera

    % AvanceFisico

    %EjecucinFinanciera

  • Pgina 18 de 92

    Bajo el supuesto de que el empleo, en un alto porcentaje de las familias colombianas es la base

    total de sus ingresos, en este apartado se presentan indicadores asociados al estado econmico y

    del empleo de las familias de la ciudad de Medelln. Entendiendo a este ltimo como eje

    fundamental y en muchos casos actor principal de los resultados obtenidos en otros de los

    indicadores que en este y otros apartados se presenta.

    Pobreza

    Pero antes expliquemos que desde el DANE la POBREZA en nuestro pas est asociada a la

    pobreza monetaria y se asocia a un nivel de ingreso mnimo necesario para garantizar un

    estndar de vida, estimado con base en los hbitos de consumo del promedio de la poblacin

    colombiana, los requerimientos nutricionales mnimos y la proporcin entre el gasto total y el

    gasto en alimentos de la poblacin latinoamericana. Mientras tanto, la lnea de POBREZA

    EXTREMA se refiere al costo de los alimentos que proveen los requerimientos calricos mnimos

    para sustentar a una persona.

    Entendido lo anterior, advirtamos que a pesar de la preocupacin que la veedura ha manifestado

    por el cambio metodolgico para el clculo de la incidencia de la pobreza y pobreza extrema, a

    partir de este pronunciamiento dejaremos de presentar los resultados de ambas metodologas y

    asumiremos los resultados de la nueva metodologa con el fin de analizar a la administracin con

    los indicadores que ellos mismos estn empleando y que en general estn empleando las

    autoridades nacionales.

    Dicho lo anterior, es necesario reconocer los avances que en trminos de Incidencia sobre la

    Pobreza se ha tenido en la ciudad, para el periodo de anlisis se reporta un indicador mejor que

    el Promedio Nacional e incluso que las 13 reas Metropolitanas. Algo similar ocurre con la

    Incidencia sobre la Pobreza Extrema que se reporta muy por debajo que el Promedio Nacional,

    sin embargo con respecto a las 13 reas Metropolitanas el resultado de la ciudad se encuentra

    ligeramente ms alto, lo que indica que el trabajo debe ser fortalecido en esta lnea.

    Fuente: Construccin propia con base en los datos de la Misin para el Empalme de la serie de empleo, pobreza y desigualdad, MESEP;

    Nueva Metodologa.

    0,00%

    5,00%

    10,00%

    15,00%

    20,00%

    25,00%

    30,00%

    35,00%

    40,00%

    45,00%

    2008 2009 2010 2011 2012

    Incidencia de la Pobreza y Pobreza Extrema 2008-2012

    Incidencia de la Pobreza Medelln

    Incidencia de la Pobreza Nacional

    Incidencia de la Pobreza 13 Areasmetropolitanas

    Incidencia de la Pobreza extremaMedelln

    Incidencia de la Pobreza extremaNacional

    Incidencia de la Pobreza extrema13 Areas metropolitanas

  • Pgina 19 de 92

    El Coeficiente de GINI, que nos permite analizar la situacin de desigualdad, nos muestra una

    mejora a partir de 2011, que se espera sea sostenible, ya que la leve mejora que se report del

    periodo 2008 al 2009 se revierte en 2010 donde el indicador vuelve a incrementarse. Sin

    embargo, si lo comparamos con los resultados de las 13 reas Metropolitanas y del Promedio

    Nacional observamos como la cada de la ciudad se presenta en menor proporcin.

    Fuente: Construccin propia con base en los datos de la Misin para el Empalme de la serie de empleo, pobreza y desigualdad, MESEP. Nota: Nueva metodologa (NM) y antigua metodologa (AM)

    Metas del Milenio:

    Finalmente, cabe recordar que en el ao 2000, los 189 pases miembros de las Naciones

    Unidas concertaron el cumplimiento de ocho metas para el ao 2015. Estos objetivos tratan

    problemas de la vida cotidiana que se consideran graves o radicales. Y as, el primer objetivo

    apuntaba a Erradicar la pobreza extrema y el hambre, para lo que se defina:

    Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporcin de personas que viven en pobreza y

    pobreza extrema.

    Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporcin de personas que sufren hambre.

    Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jvenes.

    As, en lo que respecta a reducir a la mitad la proporcin de personas que viven en pobreza y

    pobreza extrema diremos que la incidencia de la pobreza que comienza a medirse para la ciudad

    en 2002 reportaba un 36,5 (nueva metodologa) y a 2012 reporta un 17,7 lo que significa que el

    indicador se ha reducido en un 51,5%. Por su parte, en el tema de reduccin de la pobreza

    extrema para 2002 se reportaba un 8,0 y a 2012 se informa un 3,5, lo que indica que se ha

    reducido en un 56,2%. Entonces podramos decir que la meta est cumplida, sin embargo, para

    una ciudad como Medelln la tarea apenas comienza.

    En lo que respecta a la reduccin de la proporcin de personas que sufren de hambre, este

    indicador lo evaluaremos en el apartado de seguridad alimentaria y nutricional.

    Por su parte, el tema de conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos,

    incluyendo mujeres y jvenes, definitivamente an es un tema pendiente. Con una ciudad cuya

    2008 2009 2010 2011 2012

    Medelln 0,543 0,535 0,538 0,507 0,5

    Nacional 0,567 0,557 0,56 0,548 0,539

    13 Areas metropolitanas 0,531 0,524 0,529 0,517 0,499

    0

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    0,5

    0,6

    0,7

    0,8

    0,9

    1

    Coeficiente de GINI

  • Pgina 20 de 92

    tasa de desempleo no sede y se reporta por encima de dos dgitos y mucho peor si lo analizamos

    para las mujeres y los jvenes.

    Empleo:

    El empleo, como ya advertimos, afecta muchas otras variables y muchas otras variables afectan a

    esta. Por ejemplo, los efectos de las crisis en la situacin econmica o lo que es lo mismo, las

    reducciones en trminos de crecimiento, tiene efectos en el tema de empleo. No obstante,

    Cuando se observa el comportamiento de los principales indicadores laborales para Medelln y AM

    desde el trimestre mvil enero-marzo de 2012 al trimestre mayo-julio de 2013, ltimos datos

    reportados, se encuentra lo siguiente:

    Las estadsticas indican un incremento en la tasa de ocupacin de la ciudad, en el trimestre enero-

    marzo de 2012, sta se ubicaba en 56,4% representado a un total de 1.625.000 ocupados, para

    culminar en mayo-julio de 2013 en 58,8% y 1.730.000 ocupados. A pesar del evidente

    crecimiento en la ocupacin, la preocupacin que surge es la calidad de los empleos que se estn

    generando, pues al mirar los ocupados por posicin ocupacional se encuentra una importante

    participacin de los cuentapropistas en el empleo total, al pasar de 507.000 ocupados en enero-

    marzo de 2012 a 525.000 en mayo-julio de 2013, participando con el 30,4% en el empleo total de

    la ciudad. Por su parte, los empleados domsticos eran 54.000 para el primer trimestre de 2012 y

    terminaron en 75.000 en el ltimo trimestre reportado; los trabajadores familiares sin

    remuneracin pasaron de 22.000 a 32.000. En el caso de los empleados particulares se pas de

    889.000 a 940.000 con una participacin de 54,7% en el empleo de la ciudad, mientras que los

    empleados del gobierno pasaron de 74.000 a 66.000.

    Adems, se ha mantenido la tendencia de que los ocupados se concentren en tres grande ramas

    de actividad econmica, dos de ellas caracterizadas por altas condiciones de informalidad, es el

    caso del comercio, hoteles y restaurantes con el 29,1% de participacin y los servicios comunales,

    sociales y personales, con el 22,4% de participacin; la otra gran rama es la industria

    manufacturera con el 20,85% de participacin.

    Los ocupados no se sienten conforme con sus puestos de trabajo y esto se evidencia en el

    incremento de la tasa de subempleo subjetivo. Para el trimestre mvil enero-marzo la tasa de

    subempleo era de 28,7% para ubicarse en 32,0% en mayo-julio de 2013. Siendo la principal

    razn de empleo inadecuado por ingresos. En el caso de la tasa de subempleo objetivo se pas de

    11,9% en el primer trimestre a 10,4% en el otro trimestre de anlisis.

    Respecto a la tasa de desempleo de la ciudad si bien viene disminuyendo, sigue ubicndose por

    encima de la nacional y de las 13 ciudades y reas metropolitanas. Para el trimestre enero-marzo

    de 2012 la tasa de desempleo de la Medelln y AM era de 13,4%, 1,8 puntos porcentuales (PP) por

    encima de la nacional y 1,2 (PP) mayor que las de las 13 ciudades. Para el trimestre mayo-julio

    de 2013, la tasa de desempleo se ubic en 10,7%, permaneciendo an por encima de la tasa

    nacional y de las 13 ciudades, siendo stas de 9,5% y 10,5% respectivamente. Para el ltimo

    trimestre reportado haba en Medelln y AM 208.000 desocupados.

    Al parecer esta alta tasa de desempleo es consecuencia de varios aspectos, entre ellos: Medelln

    se ha convertido en una ciudad receptora de poblaciones pobres y desplazadas que buscan en la

    ciudad mejores oportunidades y seguridad para sus vidas. Adems, la tasa de inactividad viene

    disminuyendo, fenmeno que a su vez puede ser consecuencia de los ingresos precarios de los

  • Pgina 21 de 92

    ocupados, un factor que obliga a que los llamados miembros secundarios del hogar, como las

    mujeres y los jvenes, se vuelquen sobre el mercado de trabajo en busca de empleo que permita

    mejorar los ingresos o al menos a no alterarlos. Por otro lado, demanda local de mano de obra en

    el sector formal se focaliza, cada vez ms, en las personas con mayores competencias tcnicas y

    profesionales. En la ciudad la oferta de empleo no se cruza con la demanda de empleo.

    Con respecto a la informalidad, Medelln y AM report 756.000 trabajadores informales en el

    trimestre enero-marzo de 2012, para el trimestre mvil mayo-julio de 2013, los ocupados

    informales alcanzaron los 787.000, para una tasa de informalidad de 45,5%.

    Fuente: Construccin propia con base en los datos del Departamento Administrativo de Planeacin Municipal

    Nota: los datos reportados corresponde al trimestre de Febrero-Abril de cada ao y los datos para Medelln incluyen rea Metropolitana

    Los Clster:

    Por otra parte, queremos mostrar cmo ha evolucionado el tema de los clster, constituido como

    uno de los ejes de desarrollo de las ltimas administraciones municipales, donde observamos que

    todos han incrementado el nmero de establecimientos adscritos y en general se observa un

    crecimiento ms o menos constante luego del segundo ao de anlisis, es decir en general se

    observa un decrecimiento en 2009 y de ah en adelante un crecimiento constante. Importante

    sera poder establecer la cantidad y calidad de los empleos generados y la inversin pblica y

    privada que ha demandado esta importante iniciativa del desarrollo.

    2009 2010 2011 2012

    TD Colombia 12,2 12,2 11,62 11,03

    TD Medelln 16,28 14,93 12,45 12,91

    TGP Colombia 60,63 62,36 62,6 64,35

    TGP Medelln 64,36 62,69 63,12 64,8

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    Tasa de Desempleo y Tasa Global de Participacin 2009-2012

  • Pgina 22 de 92

    Fuente: Construccin propia con base en los datos del Departamento Administrativo de Planeacin Municipal

    Desconectados y suspendidos:

    En una ciudad con la mejor y ms grande empresa de servicios pblicos del Pas, uno de los

    temas de especial importancia es el de los desconectados y suspendidos de los servicios pblicos.

    Pero aclaremos primero a que nos referimos cuando hablamos de suspendidos, que son aquellos

    usuarios que no han pagado la factura de servicios pblicos en un periodo de 2 a 7 meses, pero

    an no tienen cortados los servicios; mientras que los desconectados son aquellos usuarios que

    por falta de pago del servicio en un periodo superior a 8 meses se encuentran sin acceso al

    mismo. Adicionalmente, aclaramos que se habla de unas condiciones particulares de la ciudad, ya

    que como es bien sabido, el mayor socio de las empresas proveedoras de los servicios pblicos en

    la ciudad es la administracin municipal y que adicionalmente estas operan como un monopolio

    estatal, razn por la que se esperara que el servicio tuviera ms que una intencin meramente

    econmica.

    De manera muy positiva constatamos que el crecimiento de la cobertura se mantiene para todas

    las modalidades de servicios pblicos domiciliarios. Sin embargo, a la par de estos buenos

    resultados se incrementan los suspendidos y desconectados. En este tem, vemos como los

    suspendidos y desconectados de casi todos los servicios crecen considerablemente entre 2011 y

    2012, exceptuando el Gas natural. Entonces la conclusin aparente seria que a ms cobertura

    ms desconectados y suspendidos, y entonces qu est pasando con toda la inversin que se ha

    realizado para la implementacin de las tarjetas prepago y del mnimo vital?, ser que la poltica

    est siendo mal orientada o es ineficiente?

    Viviendas que cuentan con Servicios Pblicos en Medelln

    2008 2009 2010 2011 2012

    Total % Total % Total % Total % Total %

    Energa elctrica 640.463 99,89% 661.878 100% 692.332 99,99% 712.667 100% 736.802 100%

    Acueducto 636.813 99,32% 659.592 99,65% 691.976 99,94% 700.706 98,32% 735.275 99,79%

    Gas Natural 313.381 48,88% 341.822 51,64% 377.207 54,48% 415.744 58,34% 487.926 66,22%

    Telfono 613.076 95,62% 627.420 94,79% 632.421 91,34% 668.111 93,75% 665.523 90,33%

    Total 641.144 100% 661.878 100% 692.384 100% 712.667 100% 736.802 100%

    Fuente: Construccin propia con base en los datos de la Encuesta de Calidad de Vida 2008 2012

    -

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    7.000

    8.000

    9.000

    Construccin Energa Salud Textil TIC Turismo

    Nmero de establecimientos Segn clster en Medelln 2008 - 2011

    2008

    2009

    2010

    2011

  • Pgina 23 de 92

    Fuente: Construccin propia con base en los datos de la Encuesta de Calidad de Vida 2008, 2009 y 2010.

    Poltica Pblica de economa solidaria en Medelln

    Se constituye y se aprueba el acuerdo 41 de 2011 del concejo de Medelln "Por medio del cual

    se adopta la poltica pblica para la economa social y solidaria en el Municipio de

    Medelln", desde una perspectiva de participacin y consenso, realidad que se fue configurando

    durante varios aos desde el momento en que aparece el propsito de incidir en las polticas

    pblicas, cuyo fin es el de integrar y visibilizar a la economa solidaria como un modelo que

    produce y distribuye la riqueza en aras de mejorar la calidad de vida de la comunidad.

    La base del acuerdo en mencin es producto de una investigacin donde se le dio una importancia

    mxima a los diferentes grupos de inters que haban propuesto desde aos anteriores la

    formulacin de una poltica pblica para la economa social y solidaria. El proceso de participacin

    permiti en un gran debate y movilizacin, para que los actores del sector social y solidario en

    Medelln tuviesen un escenario de discusin y tener un gran acuerdo sobre los asuntos esenciales.

    As, desde la implementacin del programa de planeacin y presupuesto participativo en el ao

    2007, acuerdo 43, se ha venido haciendo una inversin significativa para la creacin y

    fortalecimiento de formas asociativas y de economa solidaria en las comunas y corregimientos de

    la ciudad, como iniciativa de los lderes comunitarios y del movimiento comunal en general, se

    puede decir que en 7 aos la inversin por iniciativa y decisin ciudadana organizada llega a los

    21.6 millones de dlares, sin embargo esta cifra an est por confirmase a pesar de los reiterados

    solicitudes al gobierno local de dar un cifra exacta al da de hoy.

    De otro lado con las finanzas solidarias, con la propuesta de banca comunal, se ha dado una

    asociacin entre el gobierno y el sector solidario para atender a los ms pobres de la ciudad,

    desde el programa de gobierno denominado banco de los pobres; la formacin y la capacitacin

    en economa solidaria se ha configurado en una necesidad latente pero que ya tiene un desarrollo

    importante en la ciudad a travs de la alianza pblico-solidaria con la Escuela de Economa

    Solidaria, aspecto que se repite para el proyecto de cultura solidaria, donde ya cuenta con ms

    2008 2009 2010 2011 2012 2008 2009 2010 2011 2012

    Suspendido Desconectado

    Energa elctrica 1,40% 1,70% 4,00% 1,31% 2,66% 0,45% 0,64% 1,51% 0,86% 0,97%

    Acueducto 1,44% 1,71% 3,33% 2,06% 3,47% 0,25% 0,32% 1,37% 0,00% 0,00%

    Gas Natural 1,42% 1,55% 2,95% 2,38% 1,66% 0,16% 0,27% 1,04% 0,00% 0,00%

    Telfono 2,63% 3,51% 5,22% 4,89% 6,69% 0,38% 0,53% 1,09% 1,39% 1,54%

    0,00%

    1,00%

    2,00%

    3,00%

    4,00%

    5,00%

    6,00%

    7,00%

    8,00%

    Po

    rce

    nta

    je

    % de Viviendas Suspendidas y Desconectadas de los Servicios Pblicos en Medelln

  • Pgina 24 de 92

    cinco aos de trabajo en escuelas y colegios pblicos como una forma de incentivar a los nios y

    jvenes sobre la ruta de la solidaridad como un ejercicio vivido y que tiene expresiones diversas

    en el mbito de la comunidad educativa. Sin embargo, en la actual administracin dicha

    participacin para empoderar al sector solidario, ha venido descendiendo en inversin y en

    cobertura.

    En este orden, la administracin actual tiene contemplado en su plan de desarrollo municipal

    2012-2015 la conformacin de 35 redes sociales y solidarias en la ciudad, pero segn la respuesta

    en la comisin accidental numero 33 liderada por el Concejo de Medelln an no se ha hecho nada

    al respecto y por consiguiente no hay un desarrollo diagnostico que evidencie la puesta en marcha

    de las mismas. Lo mismo sucede con el presupuesto y se desconoce la inversin para llevar a

    cabo esta estrategia.

    Los componentes esenciales del acuerdo para llevarlo a cabo son: Educacin y formacin en la

    cultura solidaria, financiacin y acompaamiento a las iniciativas de la economa social y solidaria,

    Integracin e intercooperacin en el desarrollo territorial a travs del Sistema Municipal de

    Planeacin y Comunicacin social para el desarrollo. En ellos se pretende la articulacin de lo que

    hasta ahora se tiene en materia de esfuerzos del sector solidario ya consolidado con el sector

    comunal, barrial, social y de gnero el cual requiere de procesos de acompaamiento. Esta fuerza

    conjunta tambin requiere de medios de comunicacin pblico, popular y alternativo para

    divulgar, informar y formar una opinin acorde con una realidad que est ocurriendo: la

    participacin permanente en una economa solidaria desde los barrios, los trabajadores

    independientes y dependientes, las organizaciones populares de vivienda, los trabajadores

    informales, entre otros.

    Estos componentes an no tienen un desarrollo para que se vinculen los actores sociales y

    solidarios, solo se han hecho convocatorias para hacer reuniones de sensibilizacin sobre cada

    componente pero no existe una agenda para llevar a cabo las acciones en el desarrollo del

    acuerdo 41 de 2011.

    La conduccin de la poltica pblica est a cargo del consejo consultivo que se cre con la

    participacin de los organismos de integracin del sector solidario tales como Confecoop

    Antioquia, Fedemutual, Analfe, Captulo Local del CONES, PRODES de Empresas Sociales de

    ACOPI, ESAL-Empresas Sociales de la Federacin Antioquea de ONG, Red de Economa solidaria

    de Antioquia, Organizaciones Comunales con visin empresarial, sector solidario de Fenalco-

    Medelln, red de las Empresas Sociales de mujeres y Mesa de trabajo Mujer de Medelln. Se trata

    de definir estrategias para llevar a cabo las principales tareas que emana del acuerdo, en este

    organismo estn representadas las instancias de segundo grado de las organizaciones sociales y

    solidarias, invitados permanentes de universidades, centros de investigacin e intelectuales. Pero

    lo ms esencial es el concurso del gobierno local el cual estar a cargo de la parte operativa y de

    las principales tareas en materia de apoyo logstico desde la Secretaria de Desarrollo Econmico y

    Planeacin Municipal. La presencia del concejo de la ciudad tambin garantiza el control poltico

    para el cumplimiento del acuerdo como mandato de ciudad.

    Con la aprobacin del Plan de Desarrollo de Medelln 2012-2015 Un Hogar para la Vida el

    consejo consultivo desde el lado del movimiento solidario se ha venido pronunciando y

    participando para que se incluya a la economa solidaria en la lnea 3 Competitividad para el

    desarrollo econmico con equidad en el componente de desarrollo empresarial, al establecer

  • Pgina 25 de 92

    propuestas como sector solidario que apunten al cierre de la brecha de la inequidad al involucrar

    programas y proyectos tales como: Fortalecer la formacin en Cultura Solidaria; Promover y

    acompaar el fortalecimiento de las capacidades empresariales populares; promover la realizacin

    del Plan Decenal de Desarrollo de la Economa Social y Solidaria; Programa integral de creacin,

    acompaamiento, fortalecimiento y difusin de empresas sociales y solidarias urbanas y rurales;

    Acceso al empleo y la generacin de ingresos como aporte a la autonoma de las mujeres; Brindar

    a la poblacin en situacin de riesgo social, la oportunidad para desplegar acciones solidarias y

    autogestionarias; e insertar a Medelln en el escenario latinoamericano como centro de

    pensamiento, prctica y cultura solidaria.

    Este conjunto de proyectos fueron presentados de manera conjunta para que fueran parte de la

    estructura del Plan de Desarrollo 2012-2015, pero no fueron tenidos en cuenta, a pesar de los

    reiterados llamados a la participacin por parte del equipo de gobierno que en el momento dirige

    la ciudad, en este sentido no basta con un acuerdo en materia de poltica pblica requiere de la

    movilizacin y de la organizacin permanente de los actores de la economa social y solidaria, as

    qued expresado por los grupos de inters y focales al no verse reflejado en el Plan de Desarrollo

    Municipal, la expresin de los participantes es que an se requiere de un proceso organizativo y

    de una conciencia que debe ser allanada a travs de los procesos educativos y de la evidencia del

    impacto social y econmico de esta forma de expresin socioeconmica para ir configurando la

    cultura solidaria, como un efecto de visibilizacin, y a la vez mecanismo, para que sea posible

    una forma de distribucin de la riqueza.

    El consejo consultivo de economa social y solidaria se ha reunido durante el 2012 y lo que lleva

    del 2013, y aun no se han llevado a cabo las principales tareas consignadas en el acuerdo 41 de

    2011 y que segn lo expresado all deberan ser realizadas al finalizar el ao 2012, pero an estn

    en ciernes, estas tareas son:

    Realizar una lnea de base de la economa social y solidaria de Medelln

    Construir de forma participativa el Plan de Decenal de la Economa Social y Solidaria de

    Medelln.

    Constituir un plan de Acciones Afirmativas de la Poltica Publica

    Balance fsico y financiero

    Por su parte, dentro de los componentes definidos en el Plan encontramos que el que ms se

    asocia a esta temtica es el de Desarrollo Empresarial componente que cuenta con un

    presupuesto para el cuatrienio de $228.025 millones de pesos de los cuales se ha ejecutado

    $63.315 millones, es decir el 28% del presupuesto total con lo que se ha alcanzado 22% de

    avance fsico, es decir que a la fecha se encuentra bastante ajustado a lo deseado para el primer

    ao de ejecucin del Plan.

    Balance de los indicadores del Plan

    LINEA ESTRATGICA Unidad Meta Plan de

    Desarrollo Programado

    2012 Logrado 2012

    Cumplimiento 2012

    Avance Fsico 2012

    Desarrollo empresarial

    Inversin Neta de Capital en sociedades

    Miles de pesos

    5.550.000.000 1.100.000.000 2.265.880.051 206% 41%

  • Pgina 26 de 92

    Empleo directos, decentes generados por inversin pblica y apoyo al desarrollo econmico y el empresarismo

    Nmero 100000 10000 ND ND ND

    Finalmente, cabe advertir que aunque con algunas crticas sobre la idoneidad o no de los

    indicadores planteados por la administracin y enunciados como de resultado, en aras de

    mantener nuestra poltica de evaluacin, a continuacin enunciamos los resultados reportados

    para los indicadores de resultado de cada uno de los componentes. En este orden encontramos

    que para este componente se enuncian dos indicadores entre los que encontramos:

    Como Destacado, el asociado a la inversin neta en capital en sociedades que reporta un

    avance fsico del 44% con un logro superior a los $2.265 millones de pesos

    Preocupantes o crticos: Empleos directos decentes generados por inversin pblica y

    apoyo al desarrollo econmico y el empresarismo, quien a la fecha no reporte

    disponibilidad en su avance. Adicionalmente, es necesario enunciar que en general la

    generacin de empleo y la meta propuesta es un gran interrogante, no es claro en qu

    sectores y con que se van a generar estos empleos decentes, adems no es evidente cual

    es la poltica pblica y los instrumentos concretos para hacer de esto una realidad.

    4.1.2. Salud

    Afiliacin:

    El nmero de afiliados al rgimen subsidiado en salud en 2008 fue de 697.537, se inicia un

    descenso llegando a su cifra ms baja en 2011, cuando reporta un total de 580.485 afiliados. Lo

    que equivale a una reduccin de 117.052 afiliados, sin embargo en 2012 se observa un nuevo

    incremento y deja a la ciudad con un total de 598.576 afiliados. As, en otros pronunciamientos se

    ha intentado explicar el porqu de esta reduccin durante todo el gobierno anterior y planteando

    dos posibles hiptesis: la primera subyacente a una reclasificacin de la poblacin a ser atendida,

    la cual pensamos no es tan equitativa y puede excluir poblacin altamente vulnerable; y la

    segunda hiptesis, convirtindose en la deseable, que habla de un incremento en la formalizacin

    de empleo que conlleva a un incremento de la poblacin afiliada al rgimen contributivo. Sin

    embargo, el incremento de un poco mas de 18.000 afiliados abre una nueva discusin, sobre: si

    la anterior administracin simplemente estaba ajustando su rgimen subsidiado a su presupuesto,

    sin importar la poblacin necesitada, o si por el contrario lo que se est observando es una

    disminucin en la formalizacin del empleo en la ciudad?

  • Pgina 27 de 92

    Fuente: Construccin propia con base en los datos del Departamento Administrativo de Planeacin Municipal

    Vacunacin:

    Como un indicador de las labores que la administracin emprende en busca de la prevencin,

    encontramos la cobertura de vacunacin, la cual en contrava de lo esperado reporta un

    decrecimiento en la cobertura de vacunacin de SRP y un leve incremento en DPT. Sin embargo,

    la administracin aduce que el tema de vacunacin no es una responsabilidad exclusiva de la

    administracin, sino que obedece a una responsabilidad conjunta con el sector privado (EPS-IPS)

    y con la iniciativa de los padres para acudir a los puestos de vacunacin. Es decir que garantizar

    las coberturas deseadas requiere ms que ofrecer las vacunas y el personal.

    Fuente: Construccin propia con base en datos de Medelln en Cifras N 3

    En trminos de tasas de mortalidad, los resultados de la ciudad son poco alentadores y casi

    permanecen en los resultados del periodo anterior. Slo resalta la reduccin de 0,6 puntos en

    Mortalidad por tuberculosis respiratoria y decepciona el incremento de de 1,4 puntos en

    Mortalidad por enfermedad diarreica aguda en menores de 5 aos. Qu puede estar sucediendo

    en la ciudad para que esta enfermedad, fcilmente controlable, este teniendo ms incidencia, ser

    697.537

    638.650 639.363

    580.485

    598.576

    500.000

    550.000

    600.000

    650.000

    700.000

    750.000

    2008 2009 2010 2011 2012

    Afiliados al rgimen subsidiado en salud

    2008 2009 2010 2011 2012

    SRP 109,13 111,97 96,94 101 92,5

    DPT 100,99 99,24 93,69 86 88,6

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    Tasa

    Cobertura de vacunacin en DPT y SRP en Menores de un ao. Medelln 2008-2012

  • Pgina 28 de 92

    un problema de agua potable? En este orden, otro tema sobre el que la Veedura quiere llamar la

    atencin se asocia con las tasa de mortalidad que involucra mujeres, como lo son mortalidad por

    cncer de cuello uterino y la mortalidad materna, que aunque no han empeorado tampoco

    presentan mejoras, lo que nos hace preguntar sobre la real necesidad que tiene la ciudad de un

    espacio de salud que se dedique a la atencin especfica de las enfermedades asociadas con las

    mujeres.

    Fuente: Construccin propia con base en los datos del Departamento Administrativo de Planeacin Municipal

    Nota: Mortalidad general para toda la poblacin por cada mil personas, Mortalidad por cncer de cuello uterino por cada cien mil mujeres,

    Mortalidad por tuberculosis respiratoria para toda la poblacin por cada cien mil personas, Mortalidad materna por cada cien mil nacidos

    vivos, Mortalidad en menores de 5 aos por cada mil menores de 5 aos, Mortalidad por EDA en menores de 5 aos por cada cien mil

    menores de 5 aos, Mortalidad por ERA en menores de 5 aos por cada cien mil menores de 5 aos

    Objetivos del Milenio:

    Encontramos que para el tema de salud se definen tres, enunciados en su orden como:

    Objetivo cuatro, asociado a reducir la mortalidad infantil con:

    o La reduccin en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la nios menores de cinco

    aos

    Objetivo cinco, mejorar la salud materna con:

    o La reduccin en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.

    o Lograr el acceso universal a la salud reproductiva.

    Objetivo seis, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades con:

    o Haber detenido y comenzado a reducir la propagacin del VIH/SIDA en 2015.

    o Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las

    personas que lo necesiten.

    o Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras

    enfermedades graves

    As con respecto a la reduccin en dos terceras partes de la mortalidad infantil diremos que de

    acuerdo a los datos entre 2005 y 2012 las metas en general estn cumplidas, exceptuando el caso

    de mortalidad por enfermedad diarreica aguda que para 2005 reportaba 12,82 y para 2012 un

    2008 2009 2010 2011 2012

    Mortalidad general 5,3 5,6 5,5 5,2 5,1

    Mortalidad por cancer de cuellouterino

    7,8 6,0 8,6 7,3 7,3

    Mortalidad por tuberculosisrespiratotia

    4,1 3,0 3,0 4,1 3,5

    Mortalidad materna 33,2 37,6 24,5 36,2 36,0

    Mortalidad en menores de 5 aos 3,1 2,8 2,3 2,1 2,1

    Mortalidad por EDA en menores de5 aos

    2,7 2,7 - 1,4 1,4

    Mortalidad por ERA en menores de5 aos

    19,2 22,6 12,3 14,3 15,7

    - 5,0

    10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0

    Tasa

    Mortalidad en Medelln

  • Pgina 29 de 92

    15,7, es decir que se ha empeorado. En este orden an la tarea est pendiente y debe trabajarse

    con intensidad para cumplir el objetivo.

    Por su parte en el tema de mortalidad materna, que para 2005 reportaba un 42 por cada cien mil

    nacidos vivos y para 2012 tan solo ha bajado a 36, es decir que para los prximos tres aos la

    tarea es reducir 4,5 puntos. El acceso universal es una tarea pendiente en general, y decisiones

    como la de no construir la Clnica de la Mujer limitan el grado de mejoramiento.

    Finalmente, para el tema de VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades, los datos an son

    difciles y en algunos casos imposibles de conseguir para la ciudad. Sin embargo, el caso del

    VIH/SIDA, aunque de forma lenta, reporta un descenso pasando de un 6,91 por cada cien mil

    habitantes en 2005 a un 5,78 en 2011 y dado que la meta no define una reduccin exacta podra

    decir que se est cumpliendo.

    Balance fsico y financiero

    Por su parte, dentro de los componentes definidos en el Plan encontramos que el que ms se

    asocia a esta temtica es el de Medelln Ciudad Saludable para la vida, componente que cuenta

    con uno de los presupuesto ms altos para el cuatrienio con un total de $1.328.178 millones de

    pesos de los cuales se han ejecutado $419.151 millones, es decir el 31,5% del presupuesto total

    con lo que se ha alcanzado 22% de avance fsico, lo que nos indica que presupuestalmente se

    est ejecutando de forma ligeramente ms acelerada que en trminos fijos.

    Balance de los indicadores del Plan

    LINEA ESTRATGICA Unidad Meta Plan

    de Desarrollo

    Programado 2012

    Logrado 2012

    Cumplimiento 2012

    Avance Fsico 2012

    Desarrollo empresarial Mortalidad Infantil (menores de 1 ao) Tasa 9,53 9,76 8,96 151% 131,7%

    Mortalidad en menores de 5 aos Tasa 201 227 198,3 143,8% 102,9%

    Mortalidad materna Razn 23 34,9 36,1 0,0% -5,1%

    Prevalencia de VIH Porcentaje 0,35 0,35 0,25 140% 35%

    Mortalidad por suicidio Tasa 5 5 5,5 90,9% 22,7%

    Aos de vida potenciales perdidos (AVPP) por enfermedad evitable

    Tasa 10 11,6 10 633,3% 100%

    Para comenzar es necesario advertir las diferencias entre los resultados reportados dentro del

    observatorio de polticas pblicas de la administracin y dentro del plan indicativo como reporte

    oficial del seguimiento a los indicadores del Plan ya que indicadores como: la tasa de mortalidad

    en menores de 5 aos dentro del observatorio no refleja ninguna mejora y dentro del plan

    indicativo se reporta con un avance fsico de 102,9%. Al parecer existe una inconsistencia en la

    informacin.

    Sin embargo, continuemos con indicar que:

    Como sobresalientes encontramos: Mortalidad (menores de 1 ao), que arroja un avance

    fsico del 102,9%, aparentemente superando la meta del cuatrienio, lo que adems de las

    dudas sealadas, aparentemente es producto de una meta poco ambiciosa.

  • Pgina 30 de 92

    Destacado: se reportan los Aos de vida potenciales perdidos (AVPP) por enfermedad

    evitable quien a un ao de gobierno ya logro la meta de cuatrienio.

    Normal: por su parte, dentro de los resultado normales, es decir que se encuentren entre el

    25% deseado encontramos, la prevalencia de VIH con un avance fsico del 35% y Mortalidad

    por suicidio con un 22,7%

    Muy preocupante: se presenta la mortalidad materna, que contrario a lo deseado, empeora

    pasando de de una razn de 35,47 a 36,1, cuando el deseado es disminuir.

    4.1.3. Educacin

    Para comenzar el anlisis del tema de Educacin, debemos advertir que los indicadores reportados

    por del Departamento Administrativo de Planeacin Municipal en el Observatorio de Polticas

    Pblicas difieren de los consignados en la publicacin de Medelln en Cifras N 3, explicado por un

    proceso de cambio metodolgico. Sin embargo, dado que los reportados en Medelln en Cifras,

    solo llegan hasta 2011 y lo reportado hasta 2010 coincida con los datos que la veedura tena en

    su archivo, se opt por reportar los datos de Medelln en Cifras hasta 2011 y los de 2012 se

    toman del reporte del observatorio.

    Pero antes de comenzar con mayor detalle el analisis entendamos a que se refieren algunos

    conceptos como:

    o La cobertura bruta que encontramos: corresponde a la cantidad de estudiantes matriculados

    en determinado nivel educativo (sin importar la edad) como porcentaje de la poblacin total

    en el rango de edad de ese nivel.

    o La cobertura neta que por su parte: presenta la relacin de alumnos matriculados en un nivel

    educativo y que tienen la edad adecuada para cursarlo y la poblacin en ese mismo rango de

    edad. Es decir, es la tasa de cobertura bruta al excluir la extra edad.

    Entendido lo anterior, diremos que de acuerdo a los totales la cobertura bruta se ha

    incrementado, lo que a su vez implica un incremento en la neta. Y en general, se puede advertir

    que la ciudad ha mejorado tanto en cobertura bruta como en cobertura neta. Sin embargo, esto

    no es lo nico que se debe analizar para el caso de las coberturas, sino el hecho de reportar cifras

    superiores al 100%, las cuales para el caso de la bruta puede ser explicada por los movimientos

    entre las diferentes edades, es decir un 100% est calculado para el total de nios que tengan

    las edades correctas para estar cursando el grado especifico, pero si se reporta gente en extra

    edad el indicador se dispara por encima de la cobertura neta y puede llegar incluso a ms del cien

    por ciento. Sin embargo, esto no es tan claro para la cobertura neta, y ms especficamente para

    el caso de la educacin bsica que durante todo el periodo de anlisis se reporta muy por encima

    de esto, sin embargo puede asociarse al tema de desplazamiento y la alta entrada de poblacin en

    edad de cursar nivel escolar y que el sistema ha tenido que atender. No obstante, es imposible

    dejar de reconocer que la tarea realizada en cobertura es ms que destacada y que ahora la tarea

    debe apuntar a mantener dichos resultados pero con mejoras sustanciales en la calidad, tarea

    pendiente, ya que segn indican los resultados de las pruebas ICFES tanto para matemticas

    como para lenguaje, estamos por debajo del promedio nacional.

  • Pgina 31 de 92

    Fuente: Construccin propia con base en datos de Medelln en Cifras N 3 entre 2008 y 2011. Los datos de 2012 provienen del

    Departamento Administrativo de Planeacin Municipal.

    Fuente: Construccin propia con base en datos de Medelln en Cifras N 3 entre 2008 y 2011. Los datos de 2012 provienen del

    Departamento Administrativo de Planeacin Municipal.

    En el tema de la educacin superior, los datos generan preocupacin, pues pese a todos los

    esfuerzos de la administracin y de programas como el del Fondo EPM, el indicador de cobertura

    se reporta en cada y casi llegamos a cifras de 2009.

    Inicial Transicin Primaria Secundaria Bsica Media Total

    2008 49,50 107,31 123,92 108,79 116,73 72,56 107,75

    2009 49,61 108,29 124,42 112,07 118,57 76,16 109,85

    2010 67,39 107,86 120,51 111,4 116,22 79,94 108,79

    2011 79,64 108,2 117,1 110,5 113,99 79,38 107,11

    2012 81,98 109,67 121,48 112,44 117,27 81,73 110,15

    0,00

    20,00

    40,00

    60,00

    80,00

    100,00

    120,00

    140,00

    Po

    rce

    nta

    je

    Cobertura Bruta en Educacin

    Inicial Transicin Primaria Secundaria Bsica Media Total

    2008 46,82 89,57 107,56 89,80 99,07 53,26 89,63

    2009 46,11 90,76 107,86 92,42 100,51 56,35 91,36

    2010 64,52 89,95 104,39 91,46 98,29 58,21 90,02

    2011 76,23 92,2 101,9 89,58 95,69 58,06 88,29

    2012 80 91,38 104,95 91,63 58,94 90,75

    0,00

    20,00

    40,00

    60,00

    80,00

    100,00

    120,00

    Prc

    en

    taje

    Cobertura Neta en Educacin

  • Pgina 32 de 92

    Fuente: Construccin propia con base en datos de Medelln en Cifras N 3 entre 2008 y 2011. Los datos de 2012 provienen del

    Departamento Administrativo de Planeacin Municipal.

    Con respecto al tema de desercin hay que comenzar por decir que an no se cuenta con la

    informacin del 2012. A pesar de esto para 2011 preocupa que las cifras solo cedan en el nivel

    medio y en general el resto se mantengan o empeoren. Pero particularmente inquieta que el

    mayor incremento se est dando en primaria y seguido por transicin, es decir, en los grupos de

    poblacin de menor edad y que justo debieran ser los ms protegidos ante esta problemtica.

    Fuente: Construccin propia con base en datos de Medelln en Cifras N 3 entre 2008 y 2011. Los datos de 2012 provienen del

    Departamento Administrativo de Planeacin Municipal.

    En el tema de analfabetismo inquieta sobre manera el incremento de un 0,19 en personas de 15

    aos y ms, y el hecho de que se revirtiera la tendencia decreciente que se traa. Y por otro lado,

    preocupa que no se tenga reporte para el analfabetismo en mayores de 55 aos, cuya tasa ha

    estado por encima de la anterior durante todo el periodo de anlisis.

    31,73 32,28

    35,67 35,64

    33,6

    29

    30

    31

    32

    33

    34

    35

    36

    2008 2009 2010 2011 2012

    Cobertura en Educacin Superior en Medellin y el Area Metropolitana

    Transicin Primaria Secundaria Bsica Media Total

    2008 3,29 3,01 4,41 3,13 3,55

    2009 3,33 2,81 4,69 2,78 3,51

    2010 3,15 2,81 5,01 3,8 3,88 3,78

    2011 3,2 2,9 5,1 3,9 3,1 3,7

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    Po

    rce

    nta

    je

    Desercin Escolar

  • Pgina 33 de 92

    Fuente: Construccin propia con base en datos de Medelln en Cifras N 3 entre 2008 y 2011. Los datos de 2012 provienen del

    Departamento Administrativo de Planeacin Municipal.

    As, analizado el tema de la desercin, la baja en la tasa de educacin superior y el incremento del

    analfabetismo, es necesario recordar la relacin de esta problemtica con otras variables como la

    situacin econmica de las familias. Sin embargo, no es comprensible como este tipo de

    resultados se generan en una ciudad que se proyecta como la ciudad de la tecnologa y la

    innovacin.

    Con respecto al tema de objetivos del milenio, para el tema de educacin se enuncia el objetivo

    dos que plantea lograr la enseanza primaria universal. En este sentido, es claro el cumplimiento

    que la ciudad est reportando a la fecha y la tarea es lograr mantenerlo.

    Balance fsico y financiero

    En este orden, es claro que dentro de los componentes definidos en el Plan el que ms se asocia a

    esta temtica es Medelln, educada para la vida y la equidad, componente que manteniendo la

    tendencia de los ltimos aos cuenta con el presupuesto ms altos para el cuatrienio con un total

    de $3.014.095 millones de pesos de los cuales se han ejecutado $856.381 millones, es decir el

    28,4% del presupuesto total con lo que se ha alcanzado 33% de avance fsico, lo que nos indica

    que presupuestalmente se est ejecutando de forma ligeramente ms lenta que lo que se avanza

    en trminos fsicos.

    Balance de los indicadores del Plan

    LINEA ESTRATGICA Unidad Meta Plan

    de Desarrollo

    Programado 2012

    Logrado 2012

    Cumplimiento 2012

    Avance Fsico 2012

    Medelln, educada para la vida y la equidad

    Tasa de cobertura en educacin inicial de nios y nias (programa Buen Comienzo)

    Tasa 74 73 80 100% 700%

    2008 2009 2010 2011 2012

    En personas de 15 aos yms

    2,89 3,03 2,99 2,89 3,08

    Adultos mayores con 55aos y ms

    7,33 7,66 7,66 7,01

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    Po

    rce

    nta

    je

    Analfabetismo

  • Pgina 34 de 92

    Tasa neta de cobertura en bsica (primaria y secundaria)

    Tasa 98 95,8 96,6 900% 39,1%

    Tasa neta de cobertura en educacin media

    Tasa 68,1 60,1 57,6 0% -5,0%

    Tasa neta de cobertura en educacin superior

    Tasa 41 36,8 ND ND ND

    Tasa de desercin de estudiantes del sector oficial en edad escolar

    Tasa 3 3,7 ND ND ND

    Tasa de analfabetismo en adultos Tasa 1 1,7 ND ND ND

    Nivel de acreditacin en alta calidad de los programas acadmicos de la red de instituciones de educacin superior del municipio

    Porcentaje 40 29 25 60% 28,6%

    Tasa de repitencia de estudiantes del sector oficial en educacin escolar

    Tasa 3,5 4,3 3,5 500% 100%

    Aos promedio de educacin en personas de 15 a 24 aos de edad

    Tasa 11 10,5 ND ND ND

    Instituciones oficiales en categora media y altas en pruebas SABER 11

    Porcentaje 80 68 79,6 341,7% 97,6%

    Comencemos por enunciar de nuevo los desajustes que se estn presentando entre las mismas

    fuentes de la administracin municipal y que ocasionan como en este caso el ND de algunos

    indicadores que reportan resultado por otros medios como el observatorio de polticas pblicas de

    la administracin. Lo que refleja desarticulacin.

    No obstante, continuando con nuestra metodologa encontramos:

    Como sobresalientes: la tasa de cobertura en educacin inicial de nios y nias (programa

    Buen Comienzo), que arroja un avance fsico del 700%, aparentemente superando la meta del

    cuatrienio por mucho, lo que adems de las dudas sealadas, aparentemente es producto de

    una meta muy poco ambiciosa.

    Destacado: la tasa de repitencia de estudiantes del sector oficial en educacin escolar quien a

    un ao de gobierno ya logro la meta de cuatrienio y las Instituciones oficiales en categora

    media y altas en pruebas SABER 11 que indica un avance del 97,6%.

    Normal: la tasa neta de cobertura en bsica (primaria y secundaria) y el Nivel de acreditacin

    en alta calidad de los programas acadmicos de la red de instituciones de educacin superior

    del municipio quienes en su orden presentan un avance fsico del 39,1% y 28,6%.

    Muy preocupante: Tasa neta de cobertura en educacin media, que contrario a lo deseado,

    empeora pasando de una 68,1 a 57,6. Y de nuevo hay que sealar las disparidades en la

    informacin, pues dentro del reporte del informe del observatorio (analizado al comienzo de

    este apartado) se observaba un crecimiento.

    4.1.4. Seguridad Alimentaria y Nutricional

    Para entender el concepto de Seguridad Alimentaria remitamos a lo que nos seala el CONPES

    Social 113 de 2007 y que no es otra cosa que la disponibilidad suficiente y estable de alimentos,

    el acceso y el consumo indicado y continuo en las cantidades y calidades adecuadas por parte de

    las personas, de tal manera que se pueda mejorar la salud y en general la calidad de vida.

  • Pgina 35 de 92

    Entendido lo anterior, podemos ver que este, como casi todos los temas de desarrollo, est

    interrelacionado con la situacin de empleo o socioeconmica de las familias, ya que el poder

    adquisitivo de los individuos o familias define de manera fundamental la situacin de la seguridad

    alimentara de la poblacin. Y en este orden, preocupan temas como el que se ilustra en el

    siguiente grafico donde un 13% de las viviendas de la ciudad reportan que siempre tienen