Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

88

description

Catálogo de pintura de las vanguardias de la pintura almeriense: Ginés Parra, Federico Castellón, Capuleto, Jesús de Perceval, Segura Ezquerro, etc...

Transcript of Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

Page 1: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)
Page 2: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)
Page 3: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

pintura almerienseVanguardias de la

y su presencia internacional

COLECCIÓN JOSÉ MANUEL MARÍN

Page 4: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

AYUNTAMIENTO

DE ROQUETAS DE MAR

ALCALDE

Gabriel Amat Ayllón

CONCEJAL-DELEGADA

DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Eloisa María Cabrera Carmona

DIRECTOR DEL CASTILLO DE SANTA ANA

Juan Ibáñez Plaza

JUNTA DE ANDALUCÍA

CONSEJERA DE CULTURA

Rosa Torres

DIRECTOR GENERAL DE MUSEOS

Pablo Suárez Martín

DELEGADA PROVINCIAL DE CULTURA

Yolanda Callejón Maldonado

DIRECTORA DEL MUSEO DE ALMERÍA

Ana Dolores Navarro Ortega

EXPOSICIONES

CASTILLO DE SANTA ANA

Roquetas de Mar, 2009

ORGANIZA

Ayuntamiento

de Roquetas de Mar

MUSEO DE ALMERÍA

Almería, 2010

ORGANIZA

Consejería de Cultura

de la Junta de Andalucía

COMISARIO

José Manuel Marín Durbán

CATÁLOGO

DIRECCIÓN

José Manuel Marín Durbán

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Murielle Aufranc

FOTOGRAFÍA

Miguel Angel Marín

TEXTOS

Antonio Díaz Ramos

José Manuel Marín Durbán

Gador Sánchez Barazas

M.Carmen Fernández de Capel Baños

Carmen Rubio Soler

María Dolores Durán Díaz

Antonia Bocero

Dionisio Godoy Rollón

IMPRESIÓN

Artes Gráficas M-3, Almería

EDITA

Ayuntamiento

de Roquetas de Mar

PATROCINA

Consejería de Cultura

de la Junta de Andalucía

© de los textos: sus autores/as

© de las imágenes: sus autores/as

D.L. : XXXXXXXXX

ISBN: 978-84-936827-2-9

Page 5: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

Nuestro Castillo-Museo de Santa Ana continúa en su trayectoria de muestras artísticas, apostando siem-

pre por mostrar, con sencillez y sinceridad, las mejores representaciones de arte. Se han desarrollado con

especial cariño las exposiciones con artistas de nuestra tierra, con temas cercanos, que representan a

nuestro patrimonio artístico, con la intención perseverante de divulgar nuestra cultura a nuestros visitan-

tes; pero también entre nosotros, y sobre todo, a nuestros jóvenes, objetivo futuro de nuestro trabajo.

A lo largo de la Historia del Arte, las colecciones y los coleccionistas han tenido mucho que decir; del cami-

no que se ha elegido, de los gustos del público, del mantenimiento y conservación de las obras. La inicia-

tiva privada es una de las heroínas del arte. Los coleccionistas son amantes abnegados que lo dan todo

por una pasión. La unión de ambos nos ha permitido a los demás, contemplar esa magia que es la belle-

za a través del arte.

José Manuel Marín es uno de esos apasionados. En su caso, por el arte y los artistas de nuestra tierra. Artis-

tas que no siempre han podido estar y desarrollar su creación aquí, sino que se han visto obligados a ela-

borar y proyectar en tierras lejanas, como José Segura Ezquerro, Federico Castellón o Ginés Parra; otros

que han conocido el éxito fuera para volver a sus orígenes y trabajar aquí, como Capuleto y Cañadas; y

otros que no se fueron nunca, enamorados de la luz y del color, como Perceval. Todos ellos almerienses

que no han dejado de serlo y que así lo expresan con su obra.

Si pudiera parecer que ésta es la unidad de la colección, existen otras. La preferencia y el gusto del colec-

cionista, sus inquietudes, la calidad, sus amores y sus pasiones. La muestra es la elección de unos artistas,

y la posterior selección de algunas obras de éstos por su riqueza plástica, su envergadura artística y su cali-

dad. Poder presentar esta exposición es un privilegio. Agradecemos a José Manuel Marín haber contado

con nosotros para mostrar por primera vez su colección, y le felicitamos por su trabajo y su pasión. Nos

sentimos orgullosos de colaborar con él en este proyecto.

ELOISA MARÍA CABRERA CARMONA

CONCEJAL-DELEGADA DE EDUCACIÓN Y CULTURA DEL AYUNTAMIENTO DE ROQUETAS DE MAR

Page 6: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)
Page 7: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

La trayectoria del Museo de Almería desde su reapertura al público en 2006 ha marcado una línea impor-

tante en los flujos culturales de la ciudad de Almería, atrayendo hacia sí multitud de propuestas e inicia-

tivas varias que constituyen sin duda la expresión de la existencia de un foco de interés y de inquietudes

en el plano cultural por parte de ciudadanos, público, visitantes y colaboradores en general de la institu-

ción. En este sentido la Delegación Provincial y el Museo se conforman como receptores y auditores de

una cantidad importante de propuestas y actividades que se activan desde distintos ámbitos culturales.

Son muchas las iniciativas interesantes, proyectos que han germinado propiciados por la existencia de un

centro capaz de materializarlas, interpretarlas y traducirlas al lenguaje de la didáctica, de la difusión en

forma de muestras temporales o actividades diversas que el Museo pone a disposición del público.

El proyecto "VANGUARDIAS DE LA PINTURA ALMERIENSE Y SU PRESENCIA INTERNACIONAL en la colec-

ción de José Manuel Marín”; promovido por el propio coleccionista pone de manifiesto como la colabo-

ración y el entendimiento de los distintos agentes culturales e instituciones establecen vínculos de cara a

la difusión del excelente patrimonio que existe en nuestra provincia. Desde la Consejería de Cultura de la

Junta de Andalucía es lícito y oportuno brindar los agradecimientos pertinentes a las personas e institu-

ciones que ejecutan, que hacen efectivas las iniciativas que viajan del “mundo de las ideas”; de los encuen-

tros, de las reuniones de trabajo, de las líneas escritas sobre un folio en blanco hasta el público. Ese a veces

largo recorrido que unifica el esfuerzo de personas, instituciones y voluntades que consiguen poner en

pie un proyecto de calidad, de interés como certifica la muestra que presentamos aquí.

La exposición "VANGUARDIAS DE LA PINTURA ALMERIENSE Y SU PRESENCIA INTERNACIONAL en la colec-

ción de José Manuel Marín” se articula en dos fases fruto de la colaboración y entendimiento de los agen-

tes sociales que la producen, de esta forma en una primera fase se mostrará en el término municipal de

Roquetas, trasladándose en 2010 al Museo de Almería donde acogerá a su vez un conjunto de activida-

des formadoras y didácticas de forma paralela a la muestra. Así talleres, conferencias y mesas de debate

pondrán de manifiesto la gran calidad técnica e importancia de la muestra en el marco del conocimiento

de la pintura y vanguardias; en definitiva del momento cultural almeriense y su peculiar, particular y sin-

gular adhesión a las vanguardias de la mano de nuestros artistas en la mayoría de los casos desde fuera

de Almería y constituyendo un reflejo de nuestros valores y rasgos de identidad que hoy conforman parte

de nuestra personalidad artística y cultural.

YOLANDA CALLEJÓN MALDONADO

DELEGADA PROVINCIAL DE CULTURA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

Page 8: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)
Page 9: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

La colecciónAntonio Díaz Ramos

GINÉS PARRA

Ginés Parra, creación desde lo auténticoJosé Manuel Marín Durbán

CAPULETO

Capuleto, anotaciones sobre un pintor “secreto”Gador Sánchez Barazas

FEDERICO CASTELLÓN

Federico Castellón:“Cuadernos de dibujos y apuntes”M. Carmen Fernández de Capel Baños

JOSÉ SEGURA EZQUERRO

Descubrir a José Segura EzquerroCarmen Rubio Soler

JESÚS DE PERCEVAL

Perceval, un pintor universalMaría Dolores Durán Díaz

LUIS CAÑADAS

Cañadas, fragmentos de vidaAntonia Bocero

ACADEMICISMO Y REALISMO

OTRAS OBRAS EN LA COLECCIÓN

BIOGRAFÍAS

13

19

41

57

91

125

143

152

168

179

Page 10: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)
Page 11: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

PRESENTACIÓN

Page 12: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)
Page 13: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

13

La colecciónANTONIO DÍAZ

La colección privada que contemplamos en esta publicación y exposición consta de un conjunto de

pinturas y dibujos que poseen el rasgo común de pertenecer a autores procedentes de Almería y su pro-

vincia. Esta dedicación al ámbito local fue decidida por el coleccionista guiado por su voluntad e interés

afectuoso, para profundizar, localizar y agrupar unas obras y unos autores de ilimitada dispersión que fue

desvelándose desconocida para gran parte de todos nosotros, incluido él mismo.

La aventura hacia esta reunión afortunada comenzó con la adquisición de una obra menor, sencilla, en

papel de Ginés Parra, pintor del que algunos habían oído nombrar pero casi nadie había visto. El encanto

y la seducción que la "Mandolina" produjo en el coleccionista desembocó en un interés creciente, casi

impaciente, por la vida y la obra de este almeriense de la Escuela de París, cuyo grueso de obra había sido

descubierta, comprada y publicada por el también coleccionista Agustín Rodríguez Sahagún que difun-

dió su existencia. Desde ese instante, como las cerezas que una trae a la otra, una adquisición apetecía de

la siguiente y la útil tenacidad de José Manuel Marín fue transformando la curiosidad en pasión y ambas

le lanzaron en los últimos años al rescate sin tregua de obras de este autor y posteriormente de otros que

fueron adquiridas en Londres, París, Viena, Miami, Ámsterdam, etc. a marchantes, anticuarios y a través de

viajes personales en los que como sabueso olfateaba descubriendo así todo lo que salía a la luz o estaba

oculto en los desvanes sobre este tema.

Como gota que golpea el agua, las ondas de su pasión fueron amontonándose hacia otros autores que

buscaba o encontraba con la ayuda entre otros de Dionisio Godoy que conservaba memoria e informa-

ción de todo aquél que pintó en Almería desde el siglo XIX. Así fueron llegando noticias de Segura Ezque-

rro, pintor que expuso en 1931 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y que desarrolló su carrera en La

Habana y donde su museo expone su obra. Federico Castellón nacido en Alhabia que desarrolló su carre-

ra en EEUU, con obras en sus museos y que participó en la exposición surrealista: "Huellas Dalilianas" en

el Museo Reina Sofía de Madrid. Castellón está reconocido como uno de los mejores grabadores del s. XX

y magnífico dibujante como se pudo comprobar en la gran exposición que se celebró en el Museo de

Almería el pasado año, así como en esta colección.

Esta adquisición de obra fue abriendo un camino complementario y paralelo de documentación e inves-

tigación propia. También recabó colaboración y apoyo de todos los que escribimos en este libro, en una

urdimbre estrecha que tejió los datos y precisiones de conocimientos, ocultos unos y otros olvidados, que

Page 14: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

han contribuido a hacer más fecunda esta labor de rescate así como perfilar una selección razonada.

La colección posee ejemplos que representan todo el recorrido pictórico provincial desde el academicis-

mo de fines del s.XIX hasta las vanguardias; (y también uvas testigo del pasado económico de la provin-

cia como lo es el cargadero de mineral). Son artistas, Parra, Castellón, Ezquerro... cuyas biografías discurren

en paralelo a la historia cultural de la provincia, tierra de emigrantes que llevaron su fecunda semilla a

sembrarla en otras tierras donde quedaron empapadas de contemporaneidad.

La siguiente generación no se fue y se quedó en aquella Almería aislada, en aquella España de Posguerra,

átona, alejados de las vanguardias europeas; en ella vivió un pintor que sí pasó por la Escuela de Bellas

Artes, que viajó por Europa, que expuso en la Expo de París de 1937 la desaparecida Huída de Málaga,

junto al Guernica. Así conoció la ruptura de todas las formas de representación desde el Renacimiento:

perspectiva, color, luz y formas antes de la guerra: Jesús de Perceval, paradigma de lo almeriense, artista

múltiple más allá de la pintura, que aglutinó a un grupo de alumnos de la Escuela de Artes con los que

compartió sus principios de recuperación del volumen y la figura según la tradición mediterránea y

humanista autóctona que conocemos como Movimiento Indaliano. Este movimiento expuso en Madrid,

donde tuvieron eco por ser el primer movimiento, de lo que más tarde se llamará la Transvanguardia, en

un país seco y carente de todo movimiento; Eugenio D´Ors y otros le arroparon siendo el único que tuvo

plena difusión nacional.

Asimismo Capuleto desarrolló su trabajo dentro y fuera de la provincia, es uno de los artistas, que presen-

ta la colección, de personalidad firme y creativa, siendo nuestro representante en la Bienal de Sao Paulo de

1957, en el pabellón español y que ahora podemos disfrutar de parte de las obras con las que participó.

Hasta aquí todos los esfuerzos de las instituciones han sido dirigidos a mostrar hacia el exterior el arte

local; esta exposición cambia el sentido de la marcha para traer a Almería gran parte de la memoria dis-

persa que estaba fuera de ella. Parece que ha llegado el momento de que comencemos a movernos en

este sentido, por lo que nos felicitamos de la iniciativa y voluntad del Ayuntamiento de Roquetas de Mar

al patrocinar esta muestra tan necesaria así como a la Junta de Andalucía que la acogerá posteriormente

en sus salas del Museo Arqueológico de Almería.

Este conjunto pleno, cuyo contenido bien podría ser ahora embrión de una colección, más tarde el núcleo

de un Museo de Pintura del que carece nuestra ciudad y nuestra provincia, puede llevarnos a una refle-

xión, contemplando la oportunidad de iniciar las gestiones para realizarlo; que busquemos un lugar per-

manente, donde con aportaciones posteriores se recoja este legado que necesitamos tanto nosotros

como los que nos visitan. Intentar con fórmulas bien propias o a través de mecenazgos, fundaciones o

empresas que consigan que no se disperse este tesoro de nuestra memoria e identidad.

14

An

ton

io D

íaz

© J

OS

ÉM

AN

UE

LM

AR

ÍND

UR

N

Page 15: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

CATÁLOGO

15

Page 16: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)
Page 17: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)
Page 18: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

Nu assis(Desnudo sentado)GINÉS PARRA

1926 - 1939

óleo/lienzo

130 x 81 cm

FIRMADO: G Parra 26-39

AL DORSO: firmado y fechado "G Parra,

1926-39"

EXPOSICIONES

2006, CAMA, Almería. Ginés Parra. "El espí-

ritu de la materia".

2007, UNICAJA, Málaga. Ginés Parra. "El

espíritu de la materia".

BIBLIOGRAFÍA

Ginés Parra. "El espíritu de la materia"

2006. Reprod. p. 16 y 87

18

Page 19: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

Ginés Parra, creación desde lo auténticoJOSÉ MANUEL MARÍN DURBÁN

Nuestro representante almeriense en la denominada "Escuela de París", considerado en su día como uno

de los más representativos del movimiento, es en la actualidad uno de los autores que más gozan del cre-

ciente interés en la investigación de vanguardias del siglo XX. Forma parte de colecciones en Museos

Nacionales e Internacionales.

Quiso vivir de cerca los movimientos artísticos de su época, compartiendo exposiciones y amistad con

Picasso entre otros, materializando en su obra la atmósfera artística del momento, incorporándola a su ofi-

cio para realizar su creación personal, siendo artista de dentro a fuera, renunciando a toda clase de artifi-

cio comercial. Parra es auténtico y libre por encima de todo.

Su obra es un reflejo fiel de su vida y carácter; de inicio autodidacta, su inquietud y esfuerzo le llevó a obte-

ner formación académica y a conseguir que su obra acabada conserve una sinceridad que pocos consi-

guen mantener... la del primer esbozo.

Sus tonalidades son acordes con sus estados de ánimo, siendo un gran comunicador, no solo de lo que ve,

sino de lo que siente en el momento. Lo manifiesta asimismo en la seguridad de su pincelada, en el volu-

men, en su generosidad con la materia siempre rica en ritmo y movimiento que contemplamos en su pin-

tura.

Parra elige la figura, el paisaje y el bodegón, como temas de expresión.

La obra que les presentamos en la colección es producto de una selección cuidadosa y trabajada a lo largo

de años de esperar la oportunidad, exigiendo que reúna características especiales, bien por calidad, pre-

sencia en exposiciones, bibliografía de prestigio o épocas representativas, así como el interés de que

represente cada una de las temáticas elegidas por nuestro pintor .

En su utilización de la figura, el cuadro "Nu Assis" utiliza iconografía de la obra "La Baigneuse de Valpin-

çon" del francés Jean Auguste Dominique Ingres, siendo la pintura fechada por Parra más temprana cono-

cida en la actualidad (1926-1939). La "Mandolina" es un papel que nos recuerda al artista recién llegado

a París con la influencia de Cézanne entre otros, realizada antes de elegir su propia línea de trabajo más

personal. En el titulado "4, Rue Texel" tenemos la referencia de la que fue la dirección de su primer estu-

dio en París, también realizado en un estilo diferente al Parra que más tarde conocemos. En la obra "Jeun-

ne filla" hay influencia de cultura azteca, introduciendo curiosamente paisaje al fondo. En el cuadro

"Cabeza" utiliza texturas con arenas y técnica idénticas al de propiedad del Museo Reina Sofía; con el cua-

GINÉS PARRA

19

Page 20: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

GINÉS PARRA

20

Bodegón conplátanos y peras

GINÉS PARRA

1937 - óleo/lienzo - 46 x 55 cm

FIRMADO: G Parra

AL DORSO: titulado y fechado "Nature

morte bananes et poires", París 1937

BIBLIOGRAFÍA

Parra, Panorama de la pintura con-

temporánea, reproducido s.nºpag.

Ginés Parra. "El espíritu de la materia".

2006. Reprod. p. 227

dro "Les joueurs" (Jugadores) podemos recordar su época anterior de ganarse la vida como vigilante noc-

turno para poder dedicar sus mañanas a pintar y formarse.

En cuanto a bodegones representados, "Bodegón de plátanos", ya impregnado de ambiente tropical, tal

vez por la reciente presencia de Parra exponiendo en Sudamérica; José María Iglesias (Miembro de la Aso-

ciación Internacional de Crítico/as de Arte, 2004) lo describe como digno de un Brancusi. Es de interés

"Bodegón con plátanos y peras" de 1937, que perteneció a la colección de Agustín Rodriguez Sahagún

y nada común como obra fechada en años 30, así como su composición y colorido.

Parra es considerado por muchos uno de los más interesantes paisajistas de la historia de la pintura del

siglo XX. En su obra "Ile de Noirmoutier, Vandé" representa un paisaje de sus vacaciones en 1948 en la

casa cedida por su marchante en la isla Bretona. Llama la atención el cambio de coloridos que emplea en

función de las distintas estaciones del año y del momento histórico que vive París y él mismo (datos de

época en imágenes de catálogo). Se puede observar también en "Paisaje" realizado en diciembre del 44

y de ambiente frío y solitario, así como en "Paisaje del Sena"; esta obra fue expuesta en 1980 en Almería

y Zurgena gracias a la mano de Agustín Rodríguez Sahagún en su intención de recuperar al pintor en la

memoria de la cultura almeriense. En "Lavandera y desnudo al sol" tenemos un ejemplo de su inicio de

gira por países sudamericanos, en este caso Perú, obligado tal vez por la demanda de marchantes ameri-

canos en París de arte abstracto a partir de ese momento; con la pintura de "Paisaje del Sena en Rojo"

procedente de Vda. del pintor Sales, compañero de Parra, mostramos una obra realizada en su último año

de trabajo, con textura, no sabemos si por coincidencia, más diluída.

A la hora de mirar una pintura de Ginés Parra merece la pena hacerlo con detenimiento para llegar a sen-

tir su contenido y emoción, su lenguaje profundo.

Page 21: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

21

Page 22: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

22

JugadoresGINÉS PARRA

1943 - óleo/lienzo - 92 x 73 cm

FIRMADO: G Parra

AL DORSO: titulado, fechado y firmado,

"Les joueurs" París 1943. G Parra

Page 23: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

23

Page 24: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

24

PaisajeGINÉS PARRA

1944 - óleo/lienzo - 50 x 61 cm

FIRMADO: G Parra

AL DORSO: fechado "D 44"

EXPOSICIONES

Barcelona, "Coleccionistas d´art a Catalunya" Fundació P. Conde nº 162.

2006, CAMA, Almería. Ginés Parra. "El espíritu de la materia".

2007, UNICAJA, Málaga. Ginés Parra. "El espíritu de la materia".

BIBLIOGRAFÍA

Ginés Parra. "El espíritu de la materia" 2006. Reprod. p. 121

Page 25: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

25

Page 26: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

26

Bodegón de plátanosGINÉS PARRA

1951 - óleo/lienzo - 55 x 65 cm

FIRMADO: G Parra 51

EXPOSICIONES

2006, CAMA, Almería. Ginés Parra. "El espíritu de la materia".

2007, UNICAJA, Málaga. Ginés Parra. "El espíritu de la materia".

BIBLIOGRAFÍA

Ginés Parra. "El espíritu de la materia" 2006. Reprod. p. 199

Page 27: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

27

Page 28: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

28

Paisaje del Sena en rojoGINÉS PARRA

c.1958-59 - óleo/lienzo/t. - 60 x 73 cm

FIRMADO: G Parra

AL DORSO: etiqueta Galería Dalmau. Barcelona

(Procedencia vda. de Sales)

Page 29: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

29

CabezaGINÉS PARRA

1944 - óleo/tabla - 41 x 32 cm

FIRMADO: Parra

AL DORSO: fechado Nov 44

Page 30: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

30

Jeunne fillaGINÉS PARRA

1944 - óleo/lienzo - 46 x 38 cm

FIRMADO: Parra

AL DORSO: fechado, titulado y firmado.

París JAN, 44 "Jeunne filla" Parra

Page 31: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

31

Page 32: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

32

Paisaje del SenaGINÉS PARRA

1944 - óleo/lienzo - 54 x 65 cm

FIRMADO: G Parra

AL DORSO: fechado "D 44"

EXPOSICIONES

1974, Barcelona, Camarote Granados. Alicante, Caja de Ahorros del Sureste de España, (reprod.).

1980, Almería, Caja de Ahorros de Almería; Zurgena, Ayuntamiento, en catálogo nº 34.

2006, CAMA, Almería. Ginés Parra. "El espíritu de la materia".

2007, UNICAJA, Málaga. Ginés Parra. "El espíritu de la materia".

BIBLIOGRAFÍA

Xuriguera, G. "Pintores Españoles de la Escuela de París" 1974. Reprod. p. 76

Ginés Parra. "El espíritu de la materia". 2006. Reprod. p. 155

Page 33: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

33

Page 34: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

34

Ile de Noirmoutier; VandéGINÉS PARRA

1948 - óleo/tablex - 50 x 60 cm

FIRMADO: Parra 48

AL DORSO: titulado, fechado y firmado "Aout 48. G. Parra"

EXPOSICIONES

1990, Zaragoza, Museo Pablo Gargallo.

1990-91, Bratislava, Slovenska arodna Galerie.

1991, Brno, Checoslovaquia, Moravska Galerie.

2006, ALBIAC (Bienal Internacional de Arte Contemporáneo.

Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, Almería).

2006, CAMA, Almería. Ginés Parra. "El espíritu de la materia".

2007, UNICAJA, Málaga. Ginés Parra. "El espíritu de la materia".

BIBLIOGRAFÍA

Honorio Garcia Condoy en Checoslovaquia. Reprod. p. 31

ALBIAC 2006. Reprod. pags. 19 y 117

Ginés Parra. "El espíritu de la materia". 2006. Reprod. p. 187

Page 35: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

35

Page 36: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

36

Lavandera y desnudo al solGINÉS PARRA

c. 1950 - óleo/tablex - 46 x 55 cm

FIRMADO: Parra

EXPOSICIONES

2006, CAMA, Almería. Ginés Parra. "El espíritu de la materia".

2007, UNICAJA, Málaga. Ginés Parra. "El espíritu de la materia".

BIBLIOGRAFÍA

Ginés Parra. "El espíritu de la materia". 2006. Reprod. p. 193

Page 37: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

37

Page 38: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)
Page 39: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)
Page 40: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

40

Autorretrato del sombreroCAPULETO

1950

óleo/lienzo

76 x 55 cm

FIRMADO: Capuleto

AL DORSO: titulado,

fechado y firmado,

"Autorretrato del som-

brero" 1-1-1950 Capuli-

no (Capuleto).

Page 41: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

FRANCISCO CAPULETO

41

Capuleto, anotaciones sobre un pintor "secreto”GADOR SÁNCHEZ BARAZAS

Francisco Capuleto es uno de esos artistas de indudable interés que, habiendo tenido una dilatada carre-

ra artística y a pesar de que ésta se inicia, con los mejores auspicios, a finales de los años cuarenta y se con-

firma a lo largo de los cincuenta, sufre un silencio expositivo -que no productivo- desde su regreso de tie-

rras americanas en 1965. Sólo muestra parte de esta producción en dos exposiciones en Almería (1975 y

1995) y de manera casi testimonial en algunas colectivas y exposiciones de homenaje, lo que le convier-

te en un pintor “secreto” dentro del panorama artístico español.

Ha sido durante este largo proceso, silencioso y constante, obstinado y sobre todo lo suficientemente

valiente como para plantearse su quehacer, al cabo de los años, siempre como un principio, un recomen-

zar que da frutos cada vez distintos.

Capuleto se siente cómodo en la pintura que desde Velázquez o Vermeer llega hasta Cezanne y Matisse,

“que bien mirado se trata del mismo pintor” como él mismo ha afirmado en alguna ocasión. En esa tradi-

ción ha descubierto los espacios interiores, llenos de una extraña y serena melancolía, desde allí sus per-

sonajes se han despojado de cualquier gesto inútil o cualquier anécdota para mostrarnos su verdadera

interioridad, y al mismo tiempo nos ha descubierto las sombras del laberinto en el que todo hombre, por

su propia condición, vive inmerso.

Pero Capuleto ha ido más allá en su conocimiento de la pintura contemporánea. Nadie como él conoce

los distintos movimientos artísticos que desde las vanguardias han ido apareciendo a lo largo del siglo XX.

Su capacidad, su percepción, su gusto, su exquisita sensibilidad, le han permitido incorporar a su última

obra ciertas referencias, asimilando de estos movimientos aquello que coincide con su temperamento,

pero permaneciendo fiel a la importancia que siempre ha dado a la atmósfera del cuadro, logrando con

la luz y las sombras que su pintura “respire”.

Existe una coherencia en su propuesta plástica que se apoya en la capacidad de concentración y síntesis

de la tradición encontrando un lugar único y propio en ésta. A Capuleto le sirve cualquier pretexto, un des-

nudo, una mesa de mármol, un florero…para transportarnos a un entorno cotidiano, en el que la evoca-

ción nos acerca a la realidad del paso del tiempo, haciéndonos ver el sedimento de vivencias que impreg-

nan rostros, lugares y objetos. Ha sabido penetrar en el mundo de los objetos cotidianos y ha conseguido

comunicar cuanto de humano se encerraba en ellos.

Page 42: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

FRANCISCO CAPULETO

42

El núcleo de la Colección que nos presenta José Manuel Marín se corresponde con su producción de la

década de los 50, un momento de plena madurez artística del pintor y plena efervescencia expositiva. En

estos años su producción viaja a la Bienal de Alejandría, (1955), a la colectiva londinense Some Twentieth

Century Spanish Paintings (1956) y a la Bienal de Sao Paulo (1957), y algunas de esas obras recalan ahora

en Almería. Su trabajo en este periodo se dirige hacia un realismo geométrico donde el artista indaga

constantemente, pero siempre dentro de una concepción figurativa de la pintura, es el caso de Cordero

muerto, Gato y mesa de mármol, Naturaleza muerta y Mesa de cocina con cardos.

Es ésta una pintura modesta de apariencia y ambiciosa de fondo. Pese a su aparente materialidad, la pin-

tura tiene una esencia etérea, como afirmaba E. Tériade, “trata de las cosas mas inaprensibles, el aire, el

ambiente, la luz, y traduce perfectamente sus vibraciones, su profundidad y su resonancia íntima”. Quizás

es ésta la razón de que los cuadros de Capuleto sean “naturalezas vivas” aun perteneciendo como en este

caso a lo que se llama en francés y en español naturaleza muerta, y en inglés still life. En una carta a la que

hace referencia Daniel-Henri Kahnweiler de Juan Gris, afirmaba:“los objetos que pinto se mueren si se los

hace vivir en un mundo que no es el suyo. Mueren incluso si se los cambia de un cuadro a otro”. Algo de

esto les sucede a los objetos de Capuleto, al igual que las naturalezas muertas “metafísicas” españolas (los

bodegones de Sánchez Cotán y Zurbarán) estos bodegones de Capuleto entroncan con esa pintura meta-

física, y nos conducen de Toledo a la Escuela de París, y del Prado al encuentro con Picasso.

Nuestro pintor hace un estudio de la realidad que le resulta necesario para la educación del ojo. Cuando

se tiene esa educación se puede olvidar el modelo y crear composiciones imaginarias, unas composicio-

nes que conservarán, gracias a la óptica adquirida, esa sensación de verdad que es esencial en pintura. Él

es plenamente consciente de la concepción óptica del cuadro que tienen Cézanne y los Cubistas. Éstos

habían creado un tipo de perspectiva opuesta a la tradicional al intentar construir el cuadro entre la

superficie de éste y el espectador, y con ello habían hecho su mayor aportación a la modernidad, pero

Capuleto, asumidos estos principios, concede una mayor importancia a la luz como creadora de la atmós-

fera del cuadro. Su intención es lograr una nueva sensación de profundidad mediante la gradación y el

contraste de luces imaginarias, casi imposibles, las relaciones de tonos y el espacio construido en torno a

los elementos del cuadro, para que cada elemento respire de manera autónoma. El preciso y elocuente

dibujo de Capuleto muestra el orden y la claridad armónica y geométrica de su pintura.

En el caso de Autorretrato del sombrero y Desnudo encuentra la forma a través de la corporeidad de las

figuras. Son piezas que no están ajenas a una determinada noción de clasicismo en el sentido conceptual

Page 43: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

FRANCISCO CAPULETO

43

o wölffliniano del término. En el caso del Desnudo está colocado sobre un fondo que se corresponde con

los fondos en los que hemos visto que colocaba sus bodegones, sin embargo el tratamiento de la figura

es totalmente distinto, hay un vigoroso modelado expresado con delicada sensibilidad. Si por un lado nos

recuerda a una moderna Olympia, sorprendida durante el sueño y ajena al entorno, por otro su sentido

voluptuoso del color y la posición nos invoca la dulzura seductora de la Venus de Giorgone. Para él no hay

partes de la superficie que sean más expresivas que otras, porque su sensibilidad es activa en la totalidad

del cuadro. El cuerpo de la modelo adquiere una maravillosa transparencia, una calidad de esmalte, que

continúa en el lienzo sobre el que reposa y en el que usa la misma paleta de color pero de forma invertida.

En Autorretrato del sombrero nos ofrece una visión sutil y penetrante de sí mismo. Se contempla con

mayor objetividad de lo que lo había hecho en el anterior autorretrato del año 49, su mirada ha dejado de

ser retadora para convertirse en una mirada alerta e indagadora. Pero no renuncia a la pose que se había

mantenido constante desde el primer autorretrato (ahora con todos los atributos de su profesión y en el

momento de ejecutarla) y que continuará hasta el último que realiza a finales de los años 70. Equipara

fondo y figura sin pérdida de la sensación de espacio. Sensación de espacio que no viene dada por la pers-

pectiva sino por las cualidades del color, (en este caso una paleta de tonalidades verdes tanto para el

fondo como para la figura, con la única concesión al rojo del chaleco) y por el trazo del dibujo.

En su permanente trabajo de búsquedas y hallazgos, al terminar la década de los 50, Capuleto rompe con

el “espíritu geométrico” que le había acompañado hasta ese momento y camina hacia una figuración líri-

ca, captando el ambiente pero siempre necesitando el gesto expresivo, en un intento de volver a definir

una “pintura pura” que no renuncie a la referencia figurativa sino que se alíe con ella. Este es el caso de

Pájaro Muerto que, aun apoyándose en ciertas líneas que dibujan la mesa, renuncia al nítido dibujo de

sus obras anteriores, usando la mancha de color para dar forma a los objetos.

Por este camino llegará a un periodo más abstracto en su última época. Retoma el mismo principio crea-

tivo, pero a través de la construcción del cuadro sin otro énfasis expresivo que el que la forma-color posea

por sí misma, en sus sucesivas variaciones. Una muestra de esto la tenemos en Mesa y Florero, aquí el prin-

cipio constructivo de la forma-color es evidente. Casi podríamos decir que es una pintura abstracta que

metamorfosea en un momento dado para introducir en ella alusiones a la realidad, a la que no renuncia

en ningún momento.

En esta obra, perteneciente a la década del 90, demuestra que la división de la tela en campos de color

podía efectuarse sin renunciar a la presencia de una verdad visual. Utiliza, además, unas texturas y unos

empastes de color diferentes en cada parte de la obra. El contraste de los valores cromáticos –si es utiliza-

Cap

ule

to ©

JO

MA

NU

EL

MA

RÍN

DU

RB

ÁN

Page 44: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

FRANCISCO CAPULETO

44

do con inteligencia pictórica- es suficiente para crear una sensación espacial. Intentando una síntesis

entre esa herencia plástica y una aspiración al lirismo logra un efecto plásticamente inmediato, casi táctil,

mediante elementos pictóricos simples sin ningún artificio anecdótico. Planos y colores compuestos para

hacer aparecer las figuras.

No procede en esta última época de la realidad a la abstracción sino que los elementos pictóricos de sus

composiciones (volúmenes, manchas, etc.) se transforman en cabezas, frutas, peces, etc., recreando de esta

forma a la naturaleza, pero sin perder de vista la realidad-pintura que le había servido de apoyo. En la

colección de José Manuel Marín tenemos un ejemplo en Naturaleza muerta sobre periódico realizada

tras una comida con algunos amigos pintores, aunque en este caso sea solo un esbozo, casi un guiño a

ese modo de pintar de su última época.

La capacidad del Capuleto último consiste, más que en ningún otro momento de su trayectoria, en saber

que sólo la economía de recursos expresivos puede conseguir el más alto grado de plasticidad.

CorderoCAPULETO

1956 - óleo/lienzo - 97 x 130 cm

FIRMADO: Capuleto 56

AL DORSO: fechado y firmado, Capuleto 56

EXPOSICIONES

1957, Bienal de Sao Paulo, Brasil.

2006, ALBIAC ,(Bienal Internacional de

Arte Contemporáneo) Parque Natural

Cabo de Gata-Níjar, Almería).

BIBLIOGRAFÍA

ALBIAC 2006, reprod. pags. 19 y 108

Page 45: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

45

Page 46: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

46

Naturaleza muertaCAPULETO

1957 - óleo/lienzo - 97 x 148 cm

FIRMADO: Capuleto

EXPOSICIONES

1957, Bienal de Sao Paulo, Brasil.

Page 47: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

47

Page 48: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

48

Figura (desnudo)CAPULETO

1956-57 - óleo/lienzo - 90 x 170 cm

FIRMADO: Capuleto

EXPOSICIONES

1957, Bienal de Sao Paulo, Brasil.

Page 49: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

49

Page 50: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

50

Mesa de cocina con cardosCAPULETO

1956-57 - óleo/lienzo - 97 x 130 cm

FIRMADO: Capuleto

AL DORSO: titulado y firmado, "Mesa de Cocina" Capuleto

Page 51: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

51

Page 52: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

52

Pájaro muertoCAPULETO

1965 - óleo/lienzo - 47 x 56 cm

FIRMADO: Capuleto 65

AL DORSO: fechado y firmado, 1965 Capulino, Capuleto

Page 53: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

53

Gato y mesa de mármolCAPULETO

c.1956-57 - óleo/lienzo - 130 x 80 cm

FIRMADO: Capuleto

Page 54: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)
Page 55: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)
Page 56: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

56

Page 57: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

Federico Castellón: “Cuadernos de dibujos y apuntes”M. CARMEN FERNÁNDEZ DE CAPEL BAÑOS

Los primeros trazos, apuntes, anotaciones de un artista, es material valioso para analizar cronológicamen-

te sus obras, como para comprender y estudiar su trayectoria. Es el primer contacto directo de la idea

transcrita al papel, tiene la importancia de lo espontáneo, la frescura de concebir unas imágenes y de ellas

hacer una relación entre vida y arte.

En los “cuadernos de dibujos y apuntes” de Federico Castellón, la observación, la memoria visual y el

inconsciente se unen para dar paso a los proyectos. En el tiempo material que va desde su concepción a

la terminación, el artista indaga en sus personajes, estudia su psicología y la forma de vida, para después

representarlos en diversas actitudes: nostálgicas, de soledad, de misterio, actitudes de realismo social, cos-

tumbristas y situaciones eróticas. A Castellón no le gusta pintar paisajes solitarios, es hombre de persona-

jes, le preocupa el ser humano con toda su carga social, material y simbólica. Por la mente del artista

bullen las ideas y hay que ponerlas en orden y para ello utiliza los primeros trazos. Algunos cobran vida

inmediatamente, marcando los ritmos de la obra. En otras ocasiones, va ejecutando una serie de bocetos

sucesivos hasta llegar al final.

Los apuntes nos muestran la gran facilidad que tenía para el dibujo. Es ágil y habilidoso, a veces su actitud

creadora comienza con trazos clásicos, y luego va desviándose a una fantasía soñada o imaginada, que-

dando fuera de lo real. Es Castellón hombre de luchas, de rompimientos y de profundas inquietudes. Por

tanto, la obra de Federico hay que entenderla desde el sentido amplio del arte, pudiendo abarcar cual-

quier modo de realización, me refiero a que no se queda en ningún estilo determinado, sus planteamien-

tos artísticos han seguido diferentes formas de expresión: desde las influencias surrealistas de Dalí en su

primera época pasando por etapas picasianas y el realismo de las “escuelas regionalistas norteamerica-

nas”, hasta llegar a la década de 1960 donde el artista tiene una expresión de libertad más valiente, inclu-

so macabra. Conoce otros valores nuevos que darían muchas posibilidades de expresión, me estoy refi-

riendo a su estancia en París.

Observando sus “cuadernos de dibujos y apuntes”, se ve claramente como el autor delimita el proyecto,

escribiendo el nombre de los colores y dónde deben de ir. También llama la atención la incidencia cons-

tante en los temas de la mujer, presentándola en diferentes situaciones: desde atractiva y tentadora, con

los símbolos iconológicos de la manzana y serpiente, en burdeles –los temas eróticos son frecuentes en

Castellón- y en temas normales de pareja, trabajadora y situaciones costumbristas.

FEDERICO CASTELLÓN

57

"S/T" (tres figuras surrealistas)FEDERICO CASTELLÓN

1936

tinta/papel

30,5 x 27,5 cm

FIRMADO: Federico Castellon, 36

EXPOSICIONES

2008, Museo de Almería.

BIBLIOGRAFÍA

"Federico Castellón de Almería a

Nueva York" Reprod. p. 118

Page 58: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

Federico a veces trabajaba en formatos de carpetas litográficas en un mismo tema, incluyendo de 12 a 20

grabados.“La carpeta China” es una de las más célebres, los primeros apuntes datan de 1945-1946 pero

salieron a la luz en 1950. Fueron tomados en Kunning (China) cuando estaba destinado allí por los servi-

cios de publicaciones del ejército. En ella se muestran escenas de la vida cotidiana y de tradiciones del

país. Los cuadernos también recogen otros primeros apuntes de la carpeta “Villa Bloundel” un prostíbulo.

Haciendo un estudio de ambas vemos como Castellón se mueve en estilos artísticos completamente dife-

rentes. “La carpeta China” corresponde a un diseño más clásico en el dibujo, mientras que la de “Villa

Bloundel” está trazada de una manera más subjetiva con toques expresionistas. Y hablando de estilos y

carpetas, en la titulada “Autorretratos en símbolos” podemos observar como Castellón evoluciona en una

libertad expresiva típica en él en los años de 1960.

Frente a estos estilos de vanguardia, los “cuadernos de dibujos y apuntes” también nos muestra a un

artista de dibujo clásico y elegancia en las líneas.

Hay que dejar claro que la estética de Federico Castellón en cualquiera de sus estilos y técnicas, tiene un

lenguaje personal, puesto de manifiesto en los primeros trazos. Por consiguiente, a la hora de investigar y

ampliar conocimientos sobre este artista nacido en Alhabia (Almería) estos cuadernos señalan las carac-

terísticas en que se asienta su obra.

FEDERICO CASTELLÓN

58

1. Estudio para la obra

Woman Threading Needle, c.1950

FEDERICO CASTELLÓN

FIRMADO: Castellón 50

Reproducimos una selección de dibujos y apun-

tes, contenidos en los cuadernos de la colección.

En la primera parte los dibujos los presentamos

junto a la obra para la que sirvieron de estudio.

EXPOSICIONES

2008, Museo de Almería.

Page 59: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

59

1

Page 60: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

60

2. Estudio para la obra

The Italian Bus, c.1950

FEDERICO CASTELLÓN

2

Page 61: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

61

3. Estudio para la obra

Woman on horse, c.1950

FEDERICO CASTELLÓN

3

Page 62: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

62

4. Estudio para la obra

Bengalese sisters

FEDERICO CASTELLÓN

FIRMADO: Castellón 50

4

Page 63: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

63

5. Estudio para la obra

Les Deux Magots, 1967

FEDERICO CASTELLÓN

6. Estudio para la obra

Siege on Via Veneto, 1967

FEDERICO CASTELLÓN

5 6

Page 64: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

64

8. Estudio para la obra

The Cart, 1950

FEDERICO CASTELLÓN

7. Estudio para la obra

The Cart, 1950

FEDERICO CASTELLÓN

87

Page 65: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

65

9. Estudio para la obra

Teahouse Lunch, 1950

FEDERICO CASTELLÓN

9

Page 66: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

66

10. Estudio para la obra

The Brawl, 1950

FEDERICO CASTELLÓN

10

Page 67: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

67

12. Estudio para la obra

The Artist Alone, 1963

FEDERICO CASTELLÓN

11. Estudio para la obra

China Portfolio, 1950

FEDERICO CASTELLÓN

11

12

Page 68: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

68

13. Estudio para la obra

Italian Pastorale, c. 1950

FEDERICO CASTELLÓN

14. Estudio para la obra

Oggi Yesterday, 1967

FEDERICO CASTELLÓN

13

Page 69: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

69

14

Page 70: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

70

Page 71: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

71

Page 72: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

72

Page 73: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

73

Page 74: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

74

Page 75: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

75

Page 76: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

76

Dibujo realizado en Villa Bloundel

Page 77: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

77

Estudio de figuras

Page 78: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

78

Page 79: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

79

Page 80: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

80

Page 81: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

81

Page 82: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

82

Page 83: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

83

Estudios para las ilustraciones

del libro “Marco Polo”, c. 1950

FEDERICO CASTELLÓN

Page 84: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

84

Page 85: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

85

Page 86: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

86

Page 87: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)

87

Page 88: Vanguardias de la pintura almeriense (1ª parte)