Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

download Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

of 160

Transcript of Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

  • 8/18/2019 Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

    1/160

    e oog a d e

     l

    guía didáctica de campoSemana Europea del

    Geoparque Cabo de Gata-Níjar 

    Rodalquilar 

    24 a 28 de septiembre 2007

  • 8/18/2019 Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

    2/160

    e oog a

     d e l

    guía didáctica de campoSemana Europea delGeoparque Cabo de Gata-Níjar 

    Rodalquilar 

    24 a 28 de septiembre 2007

  • 8/18/2019 Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

    3/160

    Edita: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

    Director Técnico y Coordinador: Miguel Villalobos Megía

    Supervisor Científico: Juan C. Braga AlarcónAutores: Juan C. B raga Alarcón José Baena Pérez

    José M ª.Calaforr a Chor di José V.Coves Mart ínez

    Cristino Dabrio González Carlos Feixas Rodríguez

    Juan M. F ernánd ez Sole r José A. G óme z Nava rro

    José L. Goy Goy Adrian M. Harvey

    José M. M artín Martín Antonio Martín Penela

    Anne E. Mather Martin Stokes

    M iguel Vil la lobos M egía Caridad Zazo Cardeña

    Diseño, maquetación e infografía: Teresa del Arco,Juan Sánchez Rodríguez, Juan González Cué

    y Félix Reyes Morales

    Fotografía: Los autores de las fotografías son los mismos que los del capítulo en que van insertadas,

    salvo que se especifique en el propio pie de la fotografía.

    © de la edición: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía,2003-2007

    © de la información, textos, fotos e ilustraciones: Autores, 2003

    Impresión: Bouncopy,Diseño y Comunicación, S.L.

    ISBN: 84-933537-0-1

    Depósito Legal: M-51602-2003

  • 8/18/2019 Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

    4/160

    El medio ambiente constituye uno de los mayores motivos de interés y también de

    preocupación para el ciudadano/as de la Andalucía del siglo XXI. Hace años que la

    temática medioambiental dejó de ser el campo exclusivo de la investigación científica y

    de la preocupación de algunos colectivos especialmente sensibles, para pasar a ser parte

    de la demanda social de calidad de vida que mayoritariamente expresa el conjunto de nuestrasociedad.El medio ambiente es hoy un componente económico de primer orden,que condiciona la

    utilización de los recursos, impulsa la investigación y la innovación tecnológica y marca límites a las

    estrategias empresariales promoviendo la competitividad desde la óptica de la sostenibilidad.

    En un mundo globalizado la gestión medioambiental se enfrenta a problemas transterritoriales de

    carácter regional, continental o mundial, siendo la actual preocupación por el cambio climático la

    mejor muestra de ello.

    La gestión de los problemas ambientales en Andalucía debe adaptarse a las particulares

    manifestaciones del soporte físico y biótico de su extenso territorio.Son estas características las queoriginan la excepcional personalidad ambiental andaluza, basada en su extraordinaria variedad

    ecosistémica.

    La diversidad y singularidad de los ambientes andaluces y de los usos a ellos asociados los hacen

    especialmente sensible a determinados fenómenos (desertificación, incendios forestales,abandono

    de usos tradicionales,invasiones biológicas, etc.), pero también constituyen una fortaleza y

    oportunidad única para impulsar un modelo de desarrollo que haga de la sostenibilidad su

    argumento de gestión real y no una mera argucia teórica.

    Hace 20 años que el recién creado Gobierno andaluz apostó por la conservación y uso sosteniblede los Subdesiertos ubicados en la porción más oriental de su geografía, en Almería. Detrás de sus

    aparentemente yermos paisajes se encierran una historia geológica fantástica y apasionante que

    podía y debía ser el soporte de un modelo de desarrollo rural endógeno y sostenible.

  • 8/18/2019 Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

    5/160

    La guía que tienen en sus manos es una magnífica oportunidad para aproximarse al conocimiento

    de los paisajes geológicos almerienses más sobresalientes, desvelándonos las claves de su evolución

    y permitiéndonos reconstruir de forma precisa cual fue su origen, el clima… y la vida a lo largo de su

    corta historia geológica, hasta permitirnos conocer la Memoria de nuestra tierra.

    Ampliamente ilustrada, provista de una infografia atractiva y muy asequible y contando con textos

    hechos con una manifiesta intención divulgadora, busca convertirse en el estímulo imprescindible

    para la comprensión y puesta en valor de nuestro espléndido patrimonio geológico (Geoparque Cabo

    de Gata-Níjar y Parajes Naturales del Karst en Yesos de Sorbas y Desierto de Tabernas) mediante

    iniciativas de desarrollo rural sostenible (Geoturismo, Espeleoturismo, Geoconservación, …, etc.).

    Con ella pretendemos que quienes habitan estos territorios únicos y quienes los visitan, se adentren

    en la increíble historia de la formación y evolución de sus paisajes, como parte integrante del

    patrimonio natural y cultural andaluz, y no sólo que los disfrute, también que nos ayude a

    conservarlos y que encuentre en ellos soporte para iniciativas económicas ambientalmentecompatibles. Porque sólo se conserva lo que se valora, sólo se valora lo que se comprende y sólo

    se comprende lo que se nos descubre y enseña.

    Fuensanta Coves Botella

    Consejera de Medio Ambiente

  • 8/18/2019 Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

    6/160

    PRÓLOGO

    Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    Cómo manejar esta guía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    INTRODUCCIÓN

    El Tiempo Geológico y algunos principios básicos en geología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    Las grandes unidades geológicas de Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    Las grandes unidades geológicas del sudeste árido almeriense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    Historia geológica y evolución geográfica del sudeste almeriense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    LAS CUENCAS O DEPRESIONES NEÓGENAS ALMERIENSES

    La cuenca de Almería - Níjar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    · Rasgos geológicos y evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    · Los episodios volcánicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25- Origen de los procesos magmáticos y formas volcánicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    - El Complejo Volcánico de Cabo de Gata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    - Alteraciones hidrotermales y mineralizaciones en el Complejo Volcánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    - El oro de Rodalquilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    · Las cuencas sedimentarias en el archipiélago volcánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37- Los episodios sedimentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    - El depósito en las primeras cuencas marinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    - El reinicio de la sedimentación tras el último episodio vocánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    - Los arrecifes messinienses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

    - Evaporitas y carbonatos tras la recuperación del Mediterráneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43· Evolución reciente y continentalización de la Bahía de Almería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    · ITINERARIO DIDÁCTICO. LA CUENCA DE ALMERÍA:NÍJAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471. Dinámica aluvial de ramblas:Las Amoladeras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    2. Las playas fósiles de la rambla de Las Amoladeras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    3. El sistema dunar de la desembocadura de rambla Morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    Índice

  • 8/18/2019 Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

    7/160

    4. La laguna de rambla Morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

    5. Las Salinas de Cabo de Gata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

    6. Domos volcánicos de Punta Baja,el Faro y Vela Blanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    7. Los volcanes de Mónsul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

    8. La duna del Barronal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 659. El volcán de Los Frailes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

    10. La duna fósil de Los Escullos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

    11. Los abanicos aluviales de la rellana de La Isleta-Los Escullos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

    12. Las calderas volcánicas de Rodalquilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

    13. Procesos mineros y mineralúrgicos en Rodalquilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

    14. Los sedimentos postvolcánicos en la Molata de Las Negras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

    15. Las bentonitas de Cabo de Gata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

    16. Los sedimentos marinos de Cañada Méndez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

    17. El desembarcadero de Agua Amarga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

    18. El arrecife de Mesa Roldán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9219. El arrecife del Hoyazo de Níjar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

    La Cuenca de Sorbas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

    · Rasgos geológicos y evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99· El Karst de Sorbas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

    - Origen de los yesos de Sorbas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

    - El Karst: la lenta disolución de las rocas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

    - ¿Cómo se formó el Karst en Yesos de Sorbas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

    - El paisaje y las formas super ficiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

    - Formas de disolución: salas y galerías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

    - Formas de cristalización:espeleotemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

    · ITINEARIO DIDÁCTICO.LA CUENCA DE SOBAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1111. El borde sur de la Cuenca de Sorbas y la panorámica de Peñas Negras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

    2. Las turbiditas del abanico de Peñas Negras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

    Índice

  • 8/18/2019 Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

    8/160

    3. El relleno de la cuenca hasta el depósito de los yesos: La serie de los Molinos del Río Aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

    4. La planicie kárstica, la cornisa y el caos de bloques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

    5. El karst, fuente de agua y vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

    6. El relleno de la cuenca tras el depósito de los yesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

    7. Barrancos fluvio-kárticos: el barranco del Infierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1248. Las playas fósiles de Sorbas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

    9. Dolinas:las ventanas del karst . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

    10. Lapiaces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

    11.Túmulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

    12. El arrecife de Cariatiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

    La cuenta de Tabernas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

    ·Rasgos geológicos y evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

    · El paisaje erosivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140- Evolución de la red de drenaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141- Las ramblas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143- Mecanismos de erosión en el desierto: escorrentía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144- Mecanismos de erosión en el desierto: evolución de laderas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

    · ITINERARIO DIDÁCTICO. LA CUENCA DE TABERNAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1491. La serie turbidítica del abanico submarino de Tabernas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

    2. Los travertinos de las salinas del desierto de Tabernas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

    3. Los relieves en cuesta del entorno de Cerro Alfaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

    4. La erosión en túnel (piping)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1595. El sistema cuaternario de abanicos aluviales-lagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

    Índice

  • 8/18/2019 Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

    9/160

     10

    PRÓLOGO

    L

    os paisajes áridos almerienses son

    bien conocidos entre los profesores

    de geología, y de otras materiasdocentes relacionadas con la

    enseñanza de las Ciencias de la Tierra, de un

    número asombrosamente alto de universidades

    europeas,que los aprecian y utilizan como un

    gran laboratorio natural para la realización de

    prácticas de campo. Este hecho se debe a dos

    circunstancias especiales, el extraordinario

    registro geológico de sus cuencas sedimentarias

    y la calidad de exposición de sus afloramientos.

    La geología de este territorio inspira,de hecho,

    una ingente producción literaria de carácter

    científico de máximo nivel. Sin embargo, no

    existen hasta el momento publicaciones en un

    tono más divulgativo que hayan tratado de

    centrar sus esfuerzos en la potencialidad

    didáctica de estos excepcionales paisajes

    geológicos.

    Y ese ha sido el empeño de está obra, tratar deuna aportar una visión general de la

    singularidad geológica de este entorno en un

    tono divulgativo más amplio. Se propone para

    ello la utilización de tres itinerarios cuyos

    recorridos conectan una serie de estaciones de

    campo en las que es posible observar e

    interpretar algunos de los rasgos geológicosmás sobresalientes y de mayor interés para

    comprender el origen y la evolución del paisaje

    geológico almeriense, una historia salpicada

    de eventos tan extraordinarios como la

    formación del archipiélago volcánico de Cabo

    de Gata, la desecación del mar mediterráneo

    o la colonización de la costa por arrecifes cálidos

    de coral.

    La guía pretende constituir un producto útil, porun lado, para la autointerpretación,

    o interpretación sin ayuda de guía o profesorado,

    en los niveles pedagógicos más altos,los ciclos

    universitarios, para diferentes disciplinas

    relacionadas con la enseñanza de las Ciencias

    de la Tierra y las Ciencias Ambientales, y,por

    otro, un material didáctico de apoyo al

    profesorado, que “traducirá”sin duda su

    información para adaptarla al nivel pedagógico

    que más le interese en cada momento.

    Se estructura en cuatro grandes capítulos, uno

    inicial de carácter introductorio y tres más,

    correspondientes a cada una de las tres cuencas

    sedimentarias que proponemos visitar. Estos tres

    capítulos constan de un parte general,en la que

    se explican e introducen conceptos básicos decarácter general necesarios quizás para facilitar

    la comprensión de los fenómenos que se

    interpretan en las estaciones de campo de los

    itinerarios,y, a continuación, de la descripción

    detallada del itinerario propuesto.

    Los itinerarios se realizan a través de los tres

    Espacios Naturales Protegidos más

    emblemáticos del levante almeriense y de sus

    entornos más inmediatos:El Parque NaturalCabo de Gata – Níjar y los Parajes Naturales del

    Karst en Yesos de Sorbas y del Desierto de

    Tabernas, espacios en los que la utilización

    didáctica del medio se plantea,además, como

    una de las líneas básicas prioritarias de su

    gestión en materia de uso público.Esperamos

    en este sentido que la guía proporcione un

    material de apoyo útil a la difusión del

    conocimiento del medio entre la población

    visitante de estos emblemáticos EspaciosNaturales.

    Miguel Villalobos Megía

    Coordinador de la Guía

  • 8/18/2019 Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

    10/160

     11

    Introducción

    La Cuenca de Almería-Níjar

    Itinerario didáctico de la Cuenca de Almería-Níjar

    La Cuenca de Sorbas

    Itinerario didáctico de la Cuenca de Sorbas

    La Cuenca de Tabernas

    Itinerario didáctico de la Cuenca de Tabernas

    LOS COLORES DE LA GUÍA

    Esta guía se estructura en varios apartados que se reconocerán através de un código de color representado en la esquinas inferior

    y superior derecha de cada página.

    Las correspondencias de color son las siguientes:

    LOS SÍMBOLOS Y COLORES DE LOS MAPAS DE LOCALIZACIÓN DE

    PUNTOS DE INTERÉS

    Los mapas de locaclización de puntos de interés se encuentran, en los

    apartados de itinerarios didácticos. Están situados en un recuadro, en la

    esquina superior derecha de la página.

    Las correspondencias de simbolos y colores son las siguientes:

    Cómo manejar esta guía

  • 8/18/2019 Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

    11/160

  • 8/18/2019 Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

    12/160

    Juan C. Braga - José M. Martín

     13

    Hay una serie de principios básicos que interesa

    conocer antes de abordar cualquier explicación

    sobre la geología de un territorio:

    ◗ La geografía y el paisaje de una región son

    siempre cambiantes. Las montañas y valles

    que nos rodean o la posición de la línea de

    costa que hoy conocemos no siempre han

    sido como son ahora, ni siempre han estado

    ahí. La tierra que pisamos, en la mayor parte de

    los casos,ha surgido del fondo de un antiguo

    mar y la distribución de tierras y mares va

    cambiando con el tiempo.

    ◗ Estos cambios se deben a procesos geológicos

    complejos:sedimentos que se transforman en

    rocas nuevas y erosión de rocas ya existentes

    que se transforman en sedimentos;

    levantamiento o emersión de partes de la

    Tierra, con la consiguiente retirada del mar,

    y hundimiento de otras partes, que son

    invadidas por mares y océanos, donde de

    nuevo comienzan a acumularse sedimentos

    que más tarde se transformarán en otras rocas,emergerán de nuevo y de nuevo comenzarán

    a destruirse, etc.

    ◗ Estudiando la composición y estructura

    interna de las rocas,su edad (suele medirse en

    millones de años) y viendo como se

    distribuyen en una región, los geólogos

    pueden reconstruir cómo ha ido cambiando el

    paisaje y la geografía de esa región, dónde

    se situaba la línea de costa en cada momento,

    dónde hubo un volcán, cuándo se levantaron

    las sierras que ahora vemos emergidas, etc.

    Esta reconstrucción no es nada sencilla

    y requiere acumular muchos conocimientos

    desde campos de especialización de la

    Geología muy distintos. No obstante, una vez

    realizada,siempre con carácter deprovisionalidad, ya que los conocimientos

    se mejoran con el tiempo,se convierte en una

    historia que se puede contar.

    ◗ Todos estos procesos geológicos,sin embargo,

    son extraordinariamente lentos desde una

    perspectiva humana.El tiempo, el ritmo,de los

    procesos geológicos se suele contar en

    millones de años.La Prehistoria e Historia

    humana han sido instantáneas comparadas conla larga historia de nuestro planeta,que

    empezó hace al menos 4.600 millones de años.

    INTRODUCCIÓN. El Tiempo Geológico y algunos principios básicos de Geología

  • 8/18/2019 Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

    13/160

    EL AÑO GEOLÓGICO

    Si comprimiéramos todo el tie mpo geológico conocido de

    nuestro planeta, unos 4.600 millones de años, en sólo 365

    días, un año natural, observaríamos:

    ◗ Que el Precámbrico,sobre el que prácticamente no

    sabemos nada, salvo que prácticamente no albergó vida,

    sólo formas extraordinariamente primitivas,a lcanza

    hasta el 16 de Noviembre, casi el año completo.

    ◗ Que la era Primaria,en la que se desarrollaron

    y diversificaron las distintas formas de vida, llega hasta el

    13 de diciembre.

    ◗ Que la era Secundaria,la de los grandes reptiles,

    alcanza hasta el 26 de diciembre, momento

    en que se extinguen,por ejemplo,los grandes

    dinosaurios.

    ◗ Que la era Terciaria, la del desarrollo de la mayor parte

    de los mamíferos,alcanza hasta el 30 de diciembre. Los

    primeros primates no aparecen hasta el 29 de

    diciembre.

    ◗ La era Cuaternaria,la de la aparición de nuestros

    antecesores más inmediatos, ocupa sólo parte del 31

    de diciembre.En concreto sólo hacia el último minuto

    del año aparecería el Homo sapiens sapiens, nosotros.

    Precámbrico Era Primaria Era Secundaria Era Terciaria Era Cuaternaria

    Extinción brusca de grandes reptiles (65 m. a.)

    Aparecen los primeros primates (40 m.a.)

    Aparece el Homo erectus (3 m.a.)

    Aparece el Homo habilis (1.5 m.a.)

    Aparece el Homo sapiens neardental (70.000 a.)

    Aparece el Homo sapiens sapiens (35.000 a.)

    Comienzo de la Era Cristiana (2.000 a.)

    Caida del Imperio Romano (1.600 a.)

    Descubrimiento de América (500 a.)

    Revolución Francesa (200 a.)

    Comienzo de la Revolución Industrial (100 a.)

    Duración media de la vida humana (70 a.)

    20 :19 : 00.00

    19 :99 : 33.91

    18 :17 : 19.19

    21 :08 : 58.52

    23 :52 : 00.11

    23 :58 : 00.09

    23 :59 : 48.28

    23 :59 : 49.02

    23 :59 : 58.57

    23 :59 : 58.89

    29 :59 : 59.30

    00 :00 : 00.48

  • 8/18/2019 Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

    14/160

     15

          P       É      R     M     I      C    O

        P    A    L    E    Ó    G    E    N    O

        N

        E    Ó    G    E    N    O

        M    I    L    L    O    N

        E    S    D    E    A    Ñ    O    S

        T    R    I    Á    S    I    C    O

        J    U    R    Á    S    I    C    O

        C    R    E    T    Á    C    I    C    O

    HolocenoPleistoceno

    Plioceno

    Mioceno

    Oligoceno

    Eoceno

    Paleoceno

    Superior

    Inferior

    SuperiorMALM

    MedioDOGGER

    InferiorLÍAS

    Superior

    Medio

    Inferior

        C    A    R    B    O    N    Í    F    E    R    O

        D    E    V    Ó    N    I    C    O

        S    I    L    Ú    R    I    C    O

        O    R    D    O    V    Í    C    I    C    O

        C    Á    M    B    R    I    C    O

    Superior

    Inferior

    Superior

    Inferior

    Superior

    Medio

    Inferior

    Superior

    Inferior

    Superior

    Medio

    Inferior

    Protozoico

    Arcaico

    Superior

    Inferior

    Medio

        C    E    N    O    Z    Ó    I    C    O    E    R    A    T    E    R    C    I    A    R    I    A

        M    E    S    O    Z    Ó    I    C    O    E    R    A    S    E    C    U    N    D    A    R    I    A

        P    A    L    E    O    Z    Ó    I    C    O    E    R    A    P    R    I    M    A    R    I    A

    0.01

    1  8

    5.3

    23 5

    34

    53

    65

    96

    135

    154

    180

    205

    230

    245

    250

    250

    272

    300

    325

    360

    375

    385

    410

    425

    435

    455

    470

    500

    540

    2 500

    4 600

    CUATERNARIO

    PRECÁMBRICO

    TABLA DEL TIEMPOGEOLÓGICO

  • 8/18/2019 Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

    15/160

    Juan C. Braga - José M. Martín

     16

    3. Las Cuencas o Depresiones Neógenas

    constituyen globalmente la tercera gran

    unidad geológica andaluza. Durante la

    emersión de la Cordillera Bética hubo

    momentos en que mar invadió extensamente

    zonas deprimidas hoy emergidas, como

    la Depresión del Guadalquivir y otras cuencas

    intramontañosas como Guadix - Baza,

    Tabernas,Sorbas o Almería - Níjar.Son rocas

    y sedimentos jovenes, de menos de

    25 millones de años, caracterizadas por tener

    muy escaso grado de deformación, lo que les

    confiere un gran valor para estudiar la historia

    geológica reciente de este sector del

    Mediterráneo occidental.

    En Andalucía pueden diferenciarse tres grandes unidades geológicas:

    1. El Macizo Ibérico o Macizo Hercínico de la

    Meseta aflora al norte del Guadalquivir

    y forma las alineaciones montañosas de

    Sierra Morena. Está constituido

    mayoritariamente por rocas metamórficas

    (esquistos, cuarcitas y calizas marmóreas)

    e ígneas (granitos y rocas afines), de edades

    muy antiguas comprendidas entre más de

    550 y 250 millones de años (Precámbrico

    y Paleozóico), muy plegadas y deformadas.

    Forman parte del viejo continente ibérico,

    cuyas costas eran bañadas por el mar que

    ocupaba la mayor parte del hoy territorio

    andaluz.

    2. La Cordillera Bética constituye la segunda

    gran unidad, y la primera por extensión.

    Esta gran cordillera alpina, mucho más joven,

    tiene ya iniciado su levantamiento hace

    aproximadamente 25 millones de años

    (en el Mioceno inferior) y continúa

    levantándose en la actualidad. Se extiendedesde Cádiz, por el oeste,hasta Almería, por

    el este, prolongándose por Murcia, Valencia

    y Baleares. A la altura del Peñón Gibraltar se

    inflexiona reproduciendo una estructura más

    o menos simétrica al norte de África.

    Interiormente presenta una estructura

    Las grandes unidades geológicas de Andalucía

    UNIDADES GEOLÓGICAS

    compleja consecuencia del apilamiento de

    sus rocas debido al empuje ejercido en la

    lenta colisión de la placa de Alborán sobre

    la placa Ibérica, y posterior levantamiento.

    Una primera estructura interna la dividide en

    Zonas Externas, más jovenes y próximas

    al Macizo Iberico, y Zonas Internas, más

    antiguas y deformadas y más próximas a la

    zona litoral actual. Dentro de estas últimas,

    a su vez, se reconocen diversas unidades

    téctónicas apiladas, esencialmente, de abajo

    hacia arriba: Complejo Nevado Filábride,

    Complejo Alpujárride y Complejo

    Maláguide,

    Macizo hercínico de la meseta

    CORDILLERAS BÉTICAS

    Depresiones neógenas

    Complejo del Campo de Gibraltar

    Zonas Externas

    Zonas Internas

  • 8/18/2019 Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

    16/160

     17

    Almería se sitúa, desde un punto de vista

    geológico, en la Cordillera Bética, en su

    extremo sudoriental. Los viejos relieves béticos

    (sierra de Gádor, Filabres, Alhamilla, Cabrera,

    etc.) constituyen los bordes y el basamento de

    una serie de cuencas marinas intramontañosas

    (Tabernas, Sorbas, Almería), mucho más

     jóvenes, que fueron rellenándose de

    sedimentos simultáneamente a la emersión

    del edificio de la Cordillera Bética. Mientras

    tanto en el entorno de Cabo de Gata volcanes

    también recientes rugían en plena actividad.

    Estos tres paisajes geológicos son hoy

    claramente distinguibles en el entorno árido

    almeriense.

    LAS SIERRAS BÉTICAS

    El núcleo de las sierras de esta región está

    constituido por rocas muy antiguas, de más,

    incluso, de 550 millones de años.Se agrupan

    bajo la denominación genérica de Complejo

    Nevado - Filábride, (en alusión a que

    componen buena parte de Sierra Nevada y de

    su prolongación oriental, la sierra de los

    Filabres). Son, principalmente, micasquistos

    grafitosos: rocas de color negro, grisáceo

    o rojizo oscuro con aspecto pizarroso y un

    característico lajado, es decir están divididas en

    láminas, más o menos irregulares, bien

    definidas. También son comunes las cuarcitas,

    que forman agrestes crestones y tajos, por su

    mayor resistencia a la erosión. Las cuarcitas

    tienen colores oscuros,amarillentos

    y anaranjados, y aspecto también lajado,

    aunque peor definido. En menor proporción, se

    encuentran también calizas marmóreas

    y mármoles, como los que se explotan en la

    Sierra de Macael. Localmente aparecen rocas

    relacionadas con el granito, conocidas como

    gneises. Todas ellas provienen de la

    transformación (metamorfismo) de rocas

    anteriores que sufrieron elevadas temperaturas

    Las grandes unidades geológicas del sudeste árido almeriense

    y presiones a grandes profundidades en el

    interior de la Tierra.

    Bordeando los núcleos de las sierras antes

    mencionadas aparece otra banda,

    compuesta por rocas también muy antiguas

    aunque algo más jóvenes que las anteriores, que

    se agrupan bajo la denominación de Complejo

    Alpujárride (en alusión a que se extiende por

    la Alpujarra,donde constituye, por una parte,

    la falda sur de Sierra Nevada y, por otra, la

    cadena costera: sierras de Lújar,Contraviesa,

    Gádor, etc.).

    Característico aspecto lajado (esquistosidad) de losmicaesquistos oscuros del núcleo del ComplejoNevado-Filabre.

    Crestones de cuarcitas en el núcleo nevado- filábride de Sierra Alhamilla (foto M. Villalobos).

    Juan C. Braga - José M. Martín

  • 8/18/2019 Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

    17/160

    Esta banda está mayoritariamente compuesta por

    dos tipos de rocas muy llamativos y fácilmente

    reconocibles en el paisaje. Uno de ellos son las

    filitas, conocidas en la región como launa,

    que son arcillas algo transformadas, de colores

    muy vivos, azules, rojos o grises brillantes.

    Tradicionalmente se han usado para

    impermeabilizar los techos planos de las

    construcciones. El otro son las calizas y dolomías,

    compuestas por carbonatos de calcio y magnesio,

    que producen los relieves escarpados,de colores

    blanquecinos,negruzcos o grisáceos,típicos, por

    ejemplo,de la cara norte de Sierra Cabrera, Sierra

    Alhamilla, junto a Níjar, los escarpes de Lucainena

    o Turrillas o los múltiples tajos de la Sierra de

    Gádor.Todas estas calizas y dolomías se formaron

    hace más de 200 millones de años en el fondo

    de un mar tropical.Posteriormente,al igual que el

    resto de los materiales del Complejo Alpujárride,

    sufrieron transformaciones (metamorfismo)

    a elevadas temperaturas y presiones, por haber

    sido enterradas a gran profundidad en el interior

    de la Tierra.

    Los materiales de las viejas sierras béticas han

    sufrido una intensa deformación que se traduce,

    además de en el característico lajado

    (esquistosidad),en pliegues de distintas escalas

    y en fracturas. En algunos puntos las rocas están

    literalmente destrozadas, machacadas por

    fracturación. También están mineralizadas

    y han sido históricamente objeto de explotación

    para beneficio de hierro (Sierra Alhamilla),

    plomo y plata (Sierra de Gádor y Sierra

    Almagrera) y otros minerales.

    Las grandes unidades geológicas del sudeste árido almeriense

     18

    LA SIERRA DE CABO DE GATA

    Una sierra singular, diferente a las anteriores, es

    la Sierra de Cabo de Gata,formada por rocas

    volcánicas en dos etapas de actividad

    volcánica, una desde hace aproximadamente

    14 a 10 millones de años y otra desde hace

    9 a 7,5 millones de años. Representan, en

    realidad, sólo un pequeño porcentaje de las

    rocas de la misma naturaleza que constituyen

    el fondo del Mar de Alborán y se extienden

    hasta Melilla, aflorando tímidamente en la Isla

    de Alborán.

    Relieves calizos alpujárrides de Sierra de Gádor (fotoM.Villalobos).

    Típicos colores morados de la filitas o launas de losmateriales del Complejo Alpujárride (foto M.Villalobos).

  • 8/18/2019 Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

    18/160

     19

    Las grandes unidades geológicas del sudeste árido almeriense

    Detalle de la estratificación en niveles calizos alpujárrides(foto M.Villalobos).

    Las rocas volcánicas de esta zona se formaron

    en campos de volcanes, submarinos

    o emergidos, individualmente o agrupados,

    como pequeñas islas.Estos edificios volcánicos

    son, en muchos casos, reconocibles en el paisaje

    de Cabo de Gata, ya que siguen siendo los

    cerros elevados, más o menos cónicos de

    la zona:Los Frailes,Mesa de Roldán,Cerro

    de los Lobos, La Tórtola,etc. Abundan mucho las

    rocas volcánicas brechoides (formadas por

    fragmentos de diferente composición

    o aspecto) que son el resultado de diversos

    procesos volcánicos:enfriamiento diferencial de

    distintas partes de la colada de lava,

    explosiones,nubes ardientes,avalanchas por las

    laderas de los volcanes,etc.

    LAS DEPRESIONES O ZONAS BAJAS 

    Las rocas que ocupan las zonas bajas del

    paisaje almeriense, las actuales depresiones del

    valle del Almanzora,val le del Andarax,

    Tabernas,cuenca de Sorbas, los Campos de

    Níjar o el Poniente, están constituidas por

    materiales geológicamente jóvenes,

    acumulados en los últimos 15 millones de

    años, mientras el Mediterráneo penetraba

    entre las montañas incipientes y los volcanes

    del Cabo de Gata formando un pequeño

    archipiélago. Las sierras béticas, y en general

    todo el sur de la Península Ibérica, se

    levantaban desde el fondo del mar

    Mediterráneo.

    En estos entrantes de mar se acumularon los

    productos de la erosión de las tierras emergidas:

    bloques, cantos,gravas, arenas y arcillas.

    También se formaron rocas calizas por

    acumulación de restos de animales marinos.

    En un clima global cambiante,la región pasó

    por épocas cálidas y más frías.

    En las épocas cálidas, la temperatura del agua

    del mar (en el Mediterráneo occidental) era

    similar a la actual de los trópicos,por encima de

    20 °C, y se desarrollaron arrecifes de coral

    alrededor de las islas y tierras emergidas.Estos

    arrecifes de coral fósiles, como los de Purchena,

    Cariatiz, Níjar,Mesa de Roldán, etc., son de los

    mejores ejemplos que existen en el mundo.

    En épocas más frías, el Mediterráneo occidental

    tuvo una temperatura similar a la actual y las

    calizas se formaron con restos de algas rojas,

    briozoos,moluscos, etc. como está ocurriendo

    en la actualidad en el fondo del mar en la

    plataforma que rodea Cabo de Gata.

    Estas condiciones, o más frías aún, prevalecen

    en la zona desde hace 5 millones de años.

    Hi t i ló i l ió áfi d l d t l i

  • 8/18/2019 Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

    19/160

    Juan C. Braga - José M. Martín

    Las sierras béticas (Los complejos Nevado -

    Filábride y Alpujárride) tienen su origen en la

    colisión del continente africano con el europeo.

    Sus rocas, formadas a partir de los sedimentos

    depositados en el fondo del mar hace

    cientos de millones de años, fueron enterradas

    a varios kilómetros de profundidad (bajo otras

    rocas) alcanzando presiones y temperaturas

    tan elevadas que hicieron que se transformaran

    cambiando su apariencia y los minerales que

    las componen (a este proceso se le conoce con

    el nombre de metamorfismo). Más tarde

    emergen lentamente. El edificio de la Cordillera

    Bética se levanta aún a distinta velocidad según

    bloques compartimentados por grandes

    fracturas regionales.

    El bloque de Sierra Nevada - Sierra de los

    Filabres, por ejemplo, es el primero en surgir

    del mar, hace unos 15 millones de años, y se

    mantendrá, con el tiempo, como el relieve más

    elevado de Andalucía y uno de los más

    elevados de España y Europa.E l fondo del mar

    de Alborán se hunde y extiende, a favor de

    fracturas, por las que luego extruyen los

    materiales volcánicos de Cabo de Gata.Tras la

    emersión de Sierra Nevada - Sierra de los

    Filabres,que continúa aún levantándose,surge

    del mar la Sierra de las Estancias, hace unos

    9 millones de años.

    Posteriormente, hace unos 7 millones de años,

    emergen Sierra de Gádor y Sierra Alhamilla.

    Aunque ahora las veamos como montañas

    altas, y a pesar de ser tan jóvenes en términos

    geológicos, su velocidad de levantamiento en

    escala humana es muy pequeña. Por ejemplo,

    la velocidad media de levantamiento de Sierra

    Alhamilla desde que surgió del mar es de

    menos de 2 cm cada 100 años.

    El último relieve en surgir, que por cierto es

    la sierra más joven de la península, es Sierra

    Cabrera, que salió del mar hace unos

    5.5 millones de años.

    En los últimos 2 millones de años, Almería,

    como el resto del planeta, ha sufrido las fuertes

    oscilaciones climáticas del Cuaternario. En las

    etapas glaciales, el mar descendió más de 100

    metros de su nivel actual y el clima era más

    frío. En las etapas interglaciales, como la actual,

    el mar estaba en una posición similar a la de

    hoy en día y las condiciones climáticas

    debieron ser también semejantes a las

    presentes.

    El proceso de retirada del mar de estas cuencas

    guarda también relación con la geografía

    actual,ya que las depresiones interiores,las

    más alejadas hoy en día del Mediterráneo,

    Historia geológica y evolución geográfica del sudeste almeriense

    20

    fueron las primeras en emerger, mientras que

    las más cercanas a la costa han sido

    abandonadas por el mar muy recientemente

    desde un punto de vista geológico.Así, por

    ejemplo, el valle alto del Almanzora,aguas

    arriba de Albox, dejó de estar ocupado por el

    mar hace unos 7 millones de años y, sin

    embargo, en los alrededores de la Bahía de

    Almería el mar se extendía tierra adentro hace

    tan sólo 100.000 años.

    Con la retirada definitiva, por el momento,del

    mar hasta la posición actual de costa todo este

    impresionante registro geológico acumulado

    en esta azarosa historia de 15 millones de años

    se muestra en Almería con unas excepcionales

    condiciones de observación.Un lugar del

    máximo valor científico y didáctico para

    estudiar y reconocer la historia de la evolución

    del Mediterráneo y de la formación de la

    Cordillera Bética en estos últimos 15 millones

    de años.

  • 8/18/2019 Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

    20/160

    La Cuenca de Almería - Níjar

    Rasgos geológicos

  • 8/18/2019 Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

    21/160

    R ló i l ió

  • 8/18/2019 Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

    22/160

    Juan C. Braga - José M. Martín

    23

    La Cuenca de Almería - Níjar ha constituido

    una cubeta sedimentaria marina desde hace

    15 millones de años, momento en que se

    produce la emersión de los relieves que hoy

    constituyen el macizo de Sierra Nevada y la

    sierra de los Filabres, a cuyos pies se situaba

    la línea de costa.

    En esta época,por tanto, la Cuenca de Almería

    no se encuentra individualizada de la de

    Tabernas o Sorbas. A esta cuenca marina

    abierta llegaban los sedimentos procedentes

    de la desmantelación de los relieves emergidos

    a través de grandes aparatos fluviales que

    generaban extensos abanicos submarinos sobre

    la plataforma marina,mientras que los

    volcanes de Cabo de Gata se encontraban el

    plena actividad, conformando probablemente

    un cálido archipiélago volcánico.

    Será algo más tarde, hace unos 7 millones

    de años, cuando el levantamiento de la Sierra

    de Gadór y de la de Alhamilla provocan la

    individualización de la Cuenca de Almería - Níjar,

    al sur de las mismas y entre los relieves

    volcánicos emergidos de Cabo de Gata.

    Sierra Cabrera,emergida hace 5,5 millones de

    años, la separará definitivamente de las cuencas

    de Sorbas y Vera.

    Rasgos geológicos y evolución

    SITUACIÓN GEOLÓGICA DE LA CUENCA DE ALMERÍA - NÍJAR

    Sedimentos neógeno-cuaternarios

    SIERRAS

    1.Sierra Nevada2.Filabres3.Sierra de Gádor4.Alhamilla5.Cabrera6. Sierra de Cabo de Gata

    Rocas volcánicas neógenas Sustrato bético

    La Cuenca de Almería - Níjar abarca, por tanto,

    a las actuales tierras bajas comprendidas entre

    Sierra de Gádor, Sierra Alhamilla y Sierra

    Cabrera y la línea de costa, incluyendo los

    relieves volcánicos de la Sierra de Cabo de

    Gata.

    Un territorio que ha constituido durante los

    15 últimos millones de años un fondo marino

    sobre el que ha quedado un registro sedimentario,

    con unas inmejorable condiciones de observación,

    excepcional para comprender la evolución en este

    tiempo de la cuenca mediterránea y de sus

    cambios geográficos, climáticos y ecológicos.

    1

    2

    3

    4

    5

    6El Ejido

    Almería

    Sorbas

    Níjar

    Vera

    Cuenca de Vera

    Cuenca de Sorbas

    Cuenca de Almería - Níjar

    Cuenca de Tabernas

    Cuenca del Campo de Dalías

    CarbonerasTabernas

    R ló i l ió

  • 8/18/2019 Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

    23/160

    Rasgos geológicos y evolución

    24

    ESQUEMA GEOLÓGICO SIMPLIFICADO DE LA CUENCA DE ALMERÍA

    Sierra de Gádor

    Sierra de Alhamilla

       S    i  e   r   r   a

       d  e    C   a    b  o

       d  e    G   a   t   a

    Níjar

    Almería

    Sª Alhamilla

    Terrenos delCuaternario antiguo(Pleistoceno,1,8 Ma a10.000 años)

    Formaciones del cuaternario reciente (Holoceno),desde hace 10.000 añosa la actualidad

    Terrenos del Plioceno (5,2 a 1,8 Ma) Depósitos fluviales

    Abanicos aluviales

    Cordones y/o flechas litorales

    Albuferas

    Travertinos

    Dunas

    Deltas

    Terrenos del Mioceno (23,7 a 5,2 Ma)

    Formaciones volcánicasmiocenas (15,7 a 7,9 Ma)

    Basamento antiguo

    Sª Alhamilla

    Níjar Pozo de Los Frailes

    Alquián

    Nivel del mar

    Nivel del mar

    Cabode GataRoquetas de mar

    Según C.Zazo y J.L.Goy

    LOS EPISODIOS VOLCÁNICOS

  • 8/18/2019 Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

    24/160

    MAGMAS Y ROCAS MAGMÁTICAS

    Los magmas se generan por la fusión parcial

    y localizada de las rocas a alta temperatura en

    el interior de la tierra.Están constituidos por unamezcla de líquido,gas disuelto (vapor de agua

    y dióxido de carbono) y minerales.

    Los magmas que proceden directamente de

    la fusión parcial de rocas profundas se llaman

    magmas primarios. Algunas veces alcanzan la

    superficie directamente, pero lo más común es

    que se estanquen a diferentes niveles en el

    manto y en la corteza terrestre,formando

    cámaras magmáticas.En estas situaciones los

    magmas pueden cristalizar en parte,asimilar las

    rocas encajantes y sufrir otras modificaciones,

    dando como resultado final una serie de

    magmas derivados de diferentes composiciones.

    Esto se conoce como evolución magmática.

    Los magmas son generalmente menos densos

    que el material a partir del cual se forman, y,por

    tanto,tienden a ascender a través del manto

    y corteza terrestres, hasta que se enfrían y

    cristalizan,dando lugar a las rocas ígneas

    o rocas magmáticas.

    Los magmas que solidifican lentamente bajo la

    superficie terrestre forman los cuerpos de rocas

    intrusivas o rocas plutónicas. El enfriamiento se

    produce muy lentamente, por lo que los

    minerales pueden cristalizar de manera óptima,

    dando lugar a rocas con minerales de grano

    grueso,como los granitos.

    Cuando el magma alcanza la superficie,da lugar

    a la actividad volcánica o eruptiva. El resultado

    son las rocas volcánicas y los llamados edificios

    volcánicos.El enfriamiento es muy rápido,por lo

    LOS EPISODIOS VOLCÁNICOSOrigen de los procesos magmáticos y formas volcánicas

    FUSIÓN PRINCIPAL DEMAGMAS PRIMARIOS

    que las rocas no cristalizan bien, presentando

    una matriz vítrea o de grano muy fino. En esta

    matriz puede aparecer un porcentaje pequeño

    de minerales de mayor tamaño (fenocristales),

    que habrían cristalizado previamente en la

    cámara magmática.

    A veces, el magma encaja,en su ascenso, en

    fracturas, generando diques. A estas rocas se les

    conoce como rocas filonianas.

    Conoadventicio

    Conoprincipal

    Colada de lava

    Rocas plutónicas

    Diques

    Magmasderivados

    Fusión parcialde la corteza

    CORTEZA

    MANTO

    Cámaramagmática

    25

    Juan M. Fernández

    Origen de los procesos magmáticos y formas volcánicas

  • 8/18/2019 Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

    25/160

    MAGMAS Y TECTÓNICA DE PLACAS

    Aunque hay una gran variedad de tipos

    y composiciones de magmas, los tres grupos

    genéricos más importantes son losbasálticos (o básicos,50 % de sílice), silíceos

    (o ácidos, 65 a 70 % en sílice) y andesíticos

    (o intermedios),como los de Cabo de Gata.

    El origen del magma está relacionado con la

    dinámica en los márgenes de las placas

    litosféricas:la mayor parte de los magmas

    basálticos se originan por fusión parcial del manto

    en los bordes divergentes de placas (dorsalesmedio-oceánicas). Los magmas andesíficos y los

    silíceos suelen generarse en zonas de subducción

    por fusión parcial de la placa oceánica y de la

    corteza continental.

    El origen del volcanismo de Cabo de Gata es

    complejo y discutido en la actualidad.

    En cualquier caso se relaciona con el proceso

    orogénico de engrosamiento de la corteza en eleste área,el dominio de Alborán, debido a la

    colisión de las placas africana y europea y a su

    posterior adelgazamiento por fenómenos de

    carácter extensional o distensivos.

    Arco de islas Fosa Fosa Valle de rift

    CORTEZA CONTINENTALCORTEZA OCEÁNICA

    Basaltos deplateau

    Mantolitosférico

    Cortezacontinental

    Cortezaoceánica Manto superior

    (astenosfera)

    Cresta medio-oceánica

    26

    Origen de los procesos magmáticos y formas volcánicas

    Origen de los procesos magmáticos y formas volcánicas

  • 8/18/2019 Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

    26/160

    27

    ACTIVIDAD Y FORMAS VOLCÁNICAS

    El tipo de erupción y los productos resultantes

    de la actividad volcánica dependen,sobre

    todo, de dos aspectos importantes:la viscosidadde la lava,que determina la fluidez, y su

    contenido en gas.

    Los magmas basálticos, pobres en silicio,

    son fluidos. En la superficie fluyen rápidamente

    formando coladas de lava, que viajan,a veces,

    grandes distancias (este tipo de volcanismo

    se conoce como efusivo). Si el magma

    basáltico es rico en gas,éste es eliminado

    con relativa facilidad por medio deexplosiones intermitentes, dando lugar a los

    típicos conos de piroclastos (tambien

    denominados conos de cinder ).

    La alternancia de coladas de lava y episodios

    piroclásticos conforman otro tipo de

    edificios volcánicos denominados

    estratoconos.

    Los magmas ácidos, en cambio,r icos en silicio,

    son mucho más viscosos, al salir a la superficie

    no pueden fluir fácilmente y forman

    acumulaciones en torno a la boca eruptiva

    (domos) o fluyen muy lentamente formado

    coladas de lava de corto recorrido (este tipo de

    volcanismo se denomina extrusivo).

    MAGMAS BASÁLTICOS

    MAGMAS ÁCIDOS

    CONO DE PIROCLASTOS O CONO CINDER ESTRATOCONOColadas de lava

    Nivelespiroclásticos

    Domo peleano Cúmulo domo Criptodomo

    DOMOS EN MAGMAS SILÍCEOS

    ALGUNOS TIPOS DE DOMOS

    Origen de los procesos magmáticos y formas volcánicas

    Origen de los procesos magmáticos y formas volcánicas

  • 8/18/2019 Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

    27/160

    Origen de los procesos magmáticos y formas volcánicas

    VULCANISMO EXPLOSIVO

    COLADAS PIROCLÁSTICAS

    La gran viscosidad de la lava de los magmas

    ácidos hace que en ocasiones los gases nopuedan ser liberados con facilidad,

    acumulándose como burbujas y aumentando

    su presión interna hasta desencadenar enormes

    fenómenos explosivos que arrojan

    violentamente grandes volúmenes de roca

    semifundida a la atmósfera. Se generan así las

    denominadas coladas pirocásticas, cuya

    solidificación produce rocas llamadas

    piroclásticas. Pueden ser de diferentes tipos:

    Ignimbritas

    Una mezcla muy caliente de gas,cenizas

    y fragmentos de roca es lanzada por el volcán

    en una columna eruptiva. La densidad de la

    mezcla,mayor que la del aire, hace que caiga

    rápidamente arrastrandose por la pendiente

    abajo en forma de colada cubierta por una

    nube de gas ardiente.Son rocas ricas en pómez

    y cenizas.

    Brechas líticas o aglomerados

    La colada se forma por la rotura, explosiva o no,

    de la cumbre del volcán. Dominan en este caso

    los fragmentos de la roca que constituía el

    propio domo.

    CALDERAS

    Las erupciones volcánicas más grandes

    y explosivas lanzan decenas y centenas de

    kilómetros cúbicos de magma a la superficie

    terrestre. Cuando un volumen tan grande de

    magma es extraído de una cámara magmática,el

    terreno se hunde o colapsa dentro del espacio

    vaciado,formando una enorme depresión llamada

    caldera.Algunas calderas tienen mas de

    25 kilómetros de diámetro y varios kilómetros

    de profundidad.Cuando, tras la formación de unacaldera,la cámara magmática recibe nuevos

    aportes desde zonas más profundas, el interior de

    la caldera se puede volver a elevar, fenómeno que

    se llama resurgencia.Las calderas son uno de los

    elementos volcánicos dinámicamente más activos

    y a las que con frecuencia se asocian terremotos y

    actividad térmica, geyseres,aguas termales, etc.

    28

    IGNIMBRITAS

    BRECHAS Y AGLOMERADOS FORMACIÓN DE UNA CALDERA VOLCÁNICA

    Penacho

    flotante

    Nube ardienteColada piroclástica

    (ignimbrita)

    Colada piroclásticaNube

    ardienteDomo

    Columna eruptiva

    Caída de cenizasvolcánicas

    1

    2

    3

    El Complejo Volcánico de Cabo de Gata

  • 8/18/2019 Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

    28/160

    Juan M. Fernández

    29

    CONTEXTO GEOLÓGICO Y EDAD

    El Complejo Volcánico de Cabo de Gata es el

    elemento de mayor tamaño de todas las

    manifestaciones volcánicas del sureste español.Se continúa ampliamente bajo el Mar de

    Alborán, y ha sido traído hasta su posición

    actual por el funcionamiento de la Falla

    de Carboneras - Serrata. La mayor parte del

    volcanismo de la Cuenca de Alborán está en la

    actualidad sumergido.Los edificios volcánicos

    de Cabo de Gata también presentan signos

    de haberse generado, en una buena parte al

    menos,bajo el mar. Algunos de los edificios

    volcánicos mayores pudieron crecer lo

    suficiente como para alcanzar la superficie,

    formando islas de origen volcánico rodeadas de

    plataformas sedimentarias marinas.

    La edad del Complejo Volcánico de Cabo de Gata

    se conoce a partir del estudio de los fósiles

    presentes en las rocas sedimentarias asociadas a

    los elementos volcánicos y a partir de la datación

    con isótopos (sobre todo potasio/argón) en las

    rocas volcánicas.La actividad volcánica se

    desarrolló en un amplio periodo que va desde

    unos 14 - 15 hasta unos 7,5 millones de años

    (es decir, Mioceno Medio y Superior). Durante ese

    El Complejo Volcánico de Cabo de Gata

    intervalo la actividad volcánica ocurrió en varios

    ciclos. Los elementos volcánicos mejor conocidos

    y conservados son los más recientes, producidos

    entre hace unos 9 y 7,5 millones de años.

    La base del Complejo Volcánico aflora en

    algunos puntos (Serrata de Níjar y Carboneras)

    y está formada por rocas del basamento bético

    (rocas carbonatadas y filitas del Complejo

    Maláguide y Alpujárride) y algunos sedimentos

    marinos (margas) del Mioceno Inferior - Medio.

    A techo, la actividad volcánica esta fosilizada por

    el depósito de sedimentos marinos del Mioceno

    terminal (arrecifes del Messiniense).

    Basamento bético

    Cuenca de Alborán

    Adra

    Cuenca deSorbas

    Cuenca deAlmería

    Banco dePollux

    Banco deChella

    Cabo deGata

    Las Negras

    Isleta S.José

    Cresta de

    la Polarca

    VULCANISMO SUBMARINOEL COMPLEJO VOLCÁNICO DE CABO DE GATA EN EL CONTEXTO DEL MAR DE ALBORÁN

    Calderas

    Nivelessedimentarios

    DepósitosVolcanoclásticos

    Nivel del mar

    Cámaras magmáticasSistemashidrotermales

    Plataforma

    MarMediterráneo

    (Mar de Alborán)

    Cresta deGenoveses

    Banco de Sabinal

    Almería

    Sorbas

    Níjar

      S  e  r  r  a

      t  a   d  e

        N  í   j   a

      r

       F  a   l   l  a

       d  e   C  a  r   b  o  n

      e  r  a  s

       C  a   ñ  ó

      n   d  e   A

       l  m  e  r   í  a

    Sª Alhamilla

    Sª Nevada

    Sª de Los Filabres

    Sª de Gádor

    Cuencas neógenas

    Rocas volcánicasEmergidasSubmarinas

    El Complejo Volcánico de Cabo de Gata

  • 8/18/2019 Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

    29/160

    30

    La Serrata de Níjar es una zona de origen volcánico,asociada a la Falla de

    Carboneras. Las rocas, ocultas bajo el relleno sedimentario en el Campo de Níjar,

    han salido a la superficie en la Serrata al ser levantadas por pinzamiento entre

    varias fracturas de la zona de falla.

     l erro delGarbanzal es un edificio volcánico único,de planta casi circular,

    formado por la emisión de un domo - colada masivo. La geometría de este

    tipo de edificios es conocida en algunos lugares como domos en fortaleza

    o tortas. Bastante erosionado, conserva aún un resto de sedimentos marinos

    en su techo.

    ELEMENTOS DESTACADOS DEL COMPLEJO VOLCÁNICO DE CABO DE GATA

    Pliocuaternario

    Mioceno

    Basamento

    Complejo volcánico

    Cuenca deAlmería-Níjar Serrata deNíjar

    Falla de Carboneras

    Sedimentos miocenos

    Cabo de Gata

    Barronal

    San José

    ISTELA

    Las Negras

    Agua Amarga

       F  a   l   l  a

       d  e

      C  a  r   b  o

      n  e  r  a  s

      S  e  r  r  a

      t  a   d  e

        N  í  j  a  r

    Mesa Roldán

    Carboneras

    Los lobos

    RodalquilarCalderas deRodalquilar

    Caldera delos Frailes

    Ignimbritas blancasRocas masivas antiguas

    Domo-colada del Garbanzal

    Sierra deCabo de Gata

    A

    C

    E

    D

    A

    B

    B

    p j

    El Complejo Volcánico de Cabo de Gata

  • 8/18/2019 Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

    30/160

    31

    Mesa Roldán (y Los Lobos) son excelentes ejemplos de los edificios

    volcánicos fosilizados por rocas sedimentarias marinas y coronados por los

    arrecifes coralinos del Mioceno terminal.Se trata de característicos domos

    de lava andesítica, rodeados por roca fragmentaria (brechas de domo),

    producidos en erupciones submarinas de nula o baja explosividad.Son,

     junto con el volcán de Los Frailes, las emisiones volcánicas más recientes

    en Cabo de Gata.

    La Caldera de Ro dalquilar, uno de los elementos volcánicos más notables,se generó

    debido al hundimiento del fondo de la caldera en el interior de la cámara magmática

    subyacente en una serie de procesos eruptivos de muy alta explosividad,produciendo

    el depósito de varias unidades de rocas piroclásticas (ignimbritas). La posterior

    alteración hidrotermal de estas rocas dio lugar a los yacimientos minerales

    característicos de este área, especialmente a los de oro.

    El volcán de Los Frailes se formó hace unos 8 millones de años sobre rocas más antiguas (más de 10 -

    12 m.a.) que se extienden hasta el extremo sur de la Sierra de Cabo de Gata. En este caso,la actividad

    volcánica no dio lugar a típicos volcanes centrales, sino a un campo extenso de domos volcánicos más

    o menos dispersos. Entre las fases de la erupción de los diferentes domos se depositaron niveles de

    sedimentos marinos fosilíferos que sirven como niveles guía.También se produjeron algunos procesos

    eruptivos de alta explosividad (ignimbritas), relacionables con el hundimiento de calderas.

    SEDIMENTOS RECIENTES

    CARBONATOS MESSINIENSES

    SEDIMENTOS MIOCENOS

    SECUENCIAS DE LA SERRATA

    ANDESITAS PIROXÉNICAS

    SECUENCIA DE LAS NEGRAS Y CA RBONERAS

    DOMOS DE ESTRADA, PANIZA,ETC...DOMO DEL GARBANZAL

    COMPLEJO DE RODALQUILAR

    TOBAS Y SEDIMENTOSANDESITASRIOLITAS BLANCAS

    BASAMENTO BÉTICO

    Sedimentospost-volcánicos

    Secuenciasvolcánicas

    Sustrato

    Cenizas volcánicas Nucleo masivo

    Caldera

    Caldera de los FrailesComplejo deRodalquilarFrailesAndesitas piroxénicas

    Faro

    Riolitas blancas Andesitas anfibólicas

    Rocas

    pre caldera

    CÁMARA MAGMÁTICA

    Complejo de Rodalquilar

    Sedimentos (Messiniense y Plioceno)

    Brechas de domo

    CarbonatosmessiniensesConglomerados

    (brechas retrabajadas)

    D

    E

    C

    p j

    Alteraciones hidrotermales y mineralizaciones en el Complejo Volcánico

  • 8/18/2019 Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

    31/160

    Juan M. Fernández

    32

    LOS SISTEMAS HIDROTERMALES

    Los sistemas hidrotermales asociados al

    Complejo Volcánico de Cabo de Gata han

    generado importantes mineralizaciones deinterés económico cuyo beneficio ha dejado

    una marcada impronta en la historia y en el

    paisaje de este territorio. Sin duda el yacimiento

    más celebre es el de oro de Rodalquilar,

    explotado hasta época muy reciente.

    Han existido,sin embargo, otras explotaciones

    de menas metálicas como las de plomo y zinc,

    cobre o manganeso .

    También asociadas a estos sistemas se hangenerado otras mineralizaciones no metálicas de

    interés comercial.Las bentonitas son actualmente

    las más importantes.Antaño se benefició la

    alunita, mineral (sulfato de aluminio y sodio

    o potasio) que se concentra en filones purísimos

    de color amarillento cortando la roca volcánica

    alterada,de color blanco y aspecto pulverulento.

    Tiene numerosas aplicaciones industriales, entre

    otras se utiliza como fuente para la producción

    de alumbre,para el curtido de cueros,etc.

    Los procesos hidrotermales son un fenómeno

    frecuente en áreas volcánicas. Se producen

    cuando un cuerpo magmático no llega a salir

    a la superficie, enfriandose lentamente

    a centenares de metros o pocos kilómetros deprofundidad. En estas condiciones, el cuerpo

    subvolcanico suministra calor al entorno,que

    alcanza temperaturas de hasta unos 400 - 500º C,

    y emite gases y fluidos ricos en ácidos, como el

    clorhídrico o el sulfuroso (entre 200 y 350º C).

    Estos fluidos hidrotermales ascienden a través

    de las rocas encajantes,las transforman

    (alteración hidrotermal) y lavan (lixivian) de ellas

    muchos componentes químicos, como el oro

    y otros metales que originalmente están muydispersos en las rocas. Al llegar a zonas más

    superficiales los fluidos se enfrían y mezclan

    con aguas subterráneas o de origen marino,

    lo que provoca que los metales y otros

    componentes disueltos precipiten en grietas

    y p j

    y fracturas, formando yacimientos hidrotermales,como el célebre de oro de Rodalquilar.

    En Cabo de Gata, los principales depósitos

    hidrotermales de oro se sitúan en el Complejo

    de Calderas de Rodalquilar, asociados a una zona

    de intensa alteración hidrotermal.Esta zona de

    alteración se produjo por intrusión y enfriamiento,

    bajo las calderas, de un cuerpo magmático. Los

    fluidos hidrotermales aportados por este cuerpo

    lavaron el oro en profundidad y aprovecharon lasnumerosas fracturas existentes en las calderas para

    circular y depositar el oro en las zonas más someras.

    La edad de formación de los depósitos se estima

    en torno a unos 10,4 millones de años.

    A. ESQUEMA GEOLÓGICO B. SISTEMA HIDROTERMAL

    Caldera de Rodalquilar

    Magma Desagasificación del magma

        S    i   m   p    l    i    f    i   c   a    d   o    d   e    A   r   r    i    b   a   s   e   t   a    l .

     ,    1    9    9    5

    Vaporesmagmáticos

    (SO2,HCl,etc...)

    Aguasmeteóricas

    FumarolasCinto Los Tollos

    Alteraciones hidrotermales y mineralizaciones en el Complejo Volcánico

  • 8/18/2019 Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

    32/160

    33

    SITUACIÓN DE LAS MINERALIZACIONES EN EL ÁMBITODE CABO DE GATA

    Brecha hidrotermal decalcedonia blanca con oronativo (foto Arribas).

    Fundición de Los Alemanes Nuevos,al oestede San José, para la recuperación de plomo y cinc (foto J. M. Alonso).

    Explotación de alunita por galerías en las proximidades

    de Rodalquilar.Lamineralización corresponde

    al veteado (filoncillos) decolor amarillento.

    Las coloraciones azuladas y verdosascorresponden a los minerales de alteraciónsuperficial de los sulfuros de cobre y plomo.

     Aspecto de campocaracterístico de las arcillasbentoníticas:masas pulverulentas de color blanco,untuosas al tacto y muy plásticas.

    Explotaciones de manganesodel Cerro del Garbanzal.La mineralización correspondea la zona oscura.

    MINERALIZACIONES

    El Cabode Gata

    El Barranquete

    Fernán Pérez

    Las Hortichuelas

    Rodalquilar

    Los Escullos

    San José

    Bentonitas

    Alunitas

    Oro

    Galena y blenda

    Cobre

    Manganeso

    El Pozo delos Frailes

    Las Negras

    Agua Amarga

    La Islica

    El Llano de D.AntonioCarboneras

    MINERALES INDUSTRIALES

    MINERALES METÁLICOS

    El oro de Rodalquilar

  • 8/18/2019 Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

    33/160

    Carlos Feixas

    EL DESCUBRIMIENTO

    (finales del siglo XIX-1939)

    La existencia de oro en el distrito almeriense de

    Rodalquilar fue descubierta casualmentea finales del siglo XIX. El oro se detectó en las

    fundiciones de plomo de Cartagena y Mazarrón,

    que utilizaban el cuarzo procedente de las

    minas de plomo de Cabo de Gata como

    fundente.Los fundidores de Mazarrón

    empleaban el cuarzo aurífero, y con el escaso

    contenido en oro financiaban los gastos de

    transporte.

    En un ambiente de auténtica fiebre del oro seregistraron en está época numerosas

    concesiones que dieron lugar a multitud de

    litigios y que retrasaron la consolidación minera

    a lo largo de todo el siglo XX.

    Esta primera etapa del descubrimiento del orode Rodalquilar,y el desarrollo de las primeras

    minas,coincide con la gran crisis económica

    almeriense: la emigración hacia Argelia

    y,posteriormente,con destinoa América, la

    caída de la minería del plomo y, más tarde, la del

    hierro,y la crisis del mercado de la uva.

    q

    34

     Antiguos filones beneficiados a finales del siglo XIX para plomo encajados en diques de cuarzo, a partir de los cualesse detectó la existencia de oro en Rodalquilar (foto Col.Evaristo Gil Picón).

    Labores de extracción en la Mina de los Ingleses (sobre 1930)(foto Col.Evaristo Gil Picón).

    Ruinas de la primera planta de tratamiento que se instalósobre 1915 en la mina Mª Josefa,en el Madroñal (Rodalquilar) (foto Col.Evaristo Gil Picón).

    La sociedad inglesa Minas de Rodalquilar trató

    hasta 1939 un total de 107.000 toneladas de

    roca mineralizada,obteniendo 1.125,5 kg

    de oro. De ellos tan sólo 39 correspondieron al

    periodo 1936-1939.

    El oro de Rodalquilar

  • 8/18/2019 Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

    34/160

    35

    EL SUEÑO (1940-1966)

    En 1940, el Estado decretó la incautación de las

    minas,encomendando las tareas de

    investigación al Instituto Geológico y Minero deEspaña (IGME),que actuó sobre los antiguos

    filones ya explotados sin resultados favorables.

    Hasta 1942, fecha en que terminó su actuación,

    se beneficiaron un total de 37 Kg de oro.

    A finales de 1942 el Instituto Nacional de

    Industria (INI), a través de la Empresa Nacional

    Adaro de Investigaciones Mineras (ENADIMSA),

    amplía e intensifica las investigaciones,

    abandonándo los filones y centrando lostrabajos en la zona del Cerro del Cinto, donde la

    “El Ruso”, primer camión de transporte en la minería deRodalquilar (sobre 1940) (foto Col. Evaristo Gil Picón).

    Mayo de 1956.El entonces Jefe del Estado asiste,con todo el despliegue propagandístico del Régimen,a la obtención deuno de los lingotes de oro (foto Col.Evaristo Gil Picón).

    Labores de perforación en las minas a cielo abierto durantela época de explotación de ENADIMSA (foto Col.Evaristo Gil Picón).

    mineralización se presentaba en forma de

    diseminado en la masa de rocas volcánicas

    ácidas, cubicándose una masa de 4.000

    toneladas de roca mineralizada con 4,5 gramos

    de oro por tonelada.

    Hasta 1966 Rodalquilar vivió su sueño dorado.Su

    población llegó a alcanzar los 1.400 habitantes.

    Contaba con servicios poco frecuentes para la

    época en las poblaciones del entorno, cine, club

    social,economato,escuela,etc.

    El oro de Rodalquilar

  • 8/18/2019 Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

    35/160

    En los primeros años de actividad de este

    período trabajan en Rodalquilar del orden de

    700 obreros, gran parte de ellos dedicados a la

    construcción de las infraestructuras

    e instalaciones.Terminadas éstas, permanecieronen la explotación entre 200 y 300 trabajadores.

    ENADIMSA continuó,en un principio, con el

    sistema de extracción por minería subterránea

    que habían implantado los ingleses. En 1961,

    sin embargo, se acometen las primeras labores

    a cielo abierto en el Cerro del Cinto.

    Durante esta etapa el peso de la producción

    de oro en España lo lleva Rodalquilar, con más

    del 90% de la producción total. Sin embargoeste sueño duraría poco. La inversión exigida

    por la puesta en marcha de nuevas

    explotaciones y el alza de los salarios de la

    década de los sesenta elevaron

    considerablemente los costes de producción

    en un yacimiento ya de por sí difícil por

    la distribución extremadamente irregular de

    las leyes.Todo ello forzó el cierre de las

    explotaciones en 1966.

    36

    LA REALIDAD (1967-1990)

    El cierre de las minas en 1966 acabó

    con la época de esplendor. Poco despues la

    población descendió vertiginosamente hastalos 75 habitantes,cifra casi similar a la actual.

    Después de la explotación llevada a cabo por

    ENADIMSA en la época anterior,

    las concesiones y permisos retornan a sus

    propietarios. Aún así perduran las

    investigaciones durante esta época, realizadas

    tanto por empresas mineras nacionales como,

    en mayor medida,extranjeras. Este período se

    caracteriza por la intensa investigación del

    distrito minero de Rodalquilar, pero haciendo

    énfasis en los modelos genéticos de lamineralización de oro.

    A pesar de todo ello la realidad se impone,

    aunque se estiman aún unas reservas de unas

    3 toneladas de oro pendientes de beneficio, su

    explotación no es rentable dada la complejidad

    del yacimiento.

    Poblado minero de Rodalquilar (foto Evaristo Gil Picón).

    LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS EN EL ARCHIPIÉLAGO VOLCÁNICOLos episodios sedimentarios

  • 8/18/2019 Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

    36/160

    Juan C. Braga - José M. Martín

    37

    Los episodios sedimentarios

    Tras los primeros episodios volcánicos

    y con posterioridad a los últimos,

    el mar invadía los relieves volcánicos

    generando un extenso archipiélago.

    En las cuencas marinas entre relievesvolcánicos se produjo el depósito de

    sedimentos marinos. Pueden reconocerse

    cinco episodios sedimentarios:

    1. En un primer episodio los sedimentos

    se depositan sobre las primeras rocas

    volcánicas. Su edad es Tortoniense inferior

    (entre 9 y 8,7 millones de años). Son sobre

    todo carbonatos bioclásticos.

    2. En un segundo episodio los sedimentos se

    forman sobre las rocas del último evento

    volcánico. Su edad es Tortoniense superior

    a Messiense (entre hace 8,5 y 6,5 millones

    de años). Son también carbonatos

    bioclásticos,y margas, que se acumulan en

    zonas más profundas.

    3. Sobre el episodio anterior se depositan

    un conjunto de unidades caracterizadaspor la presencia de cuerpos arrecifales.

    Su edad es Messiniense (hace unos

    6 millones de años).

    Sedimentos neógenos

     S i e r r a  d

     e  F i l a b r

     e s

    Sierra de Gádor

    Alhamilla

    Almería

    Níjar

    Sorbas

    Vera

    Cabrera

    Sustrato bético

    LAS CUENCAS TERCIARIAS EN EL SURESTE PENINSULAR MAPA GEOLÓGICO DEL ÁREA DE CABO DE GATA

    Rocas volcánicas neógenas

    Carboneras

    Fernán Pérez

    Cabo de Gata

    San José

    Rodalquilar

    Las Negras

    Carboneras

      S  e  r  r  a

      t  a

    Cuenca de AlmeríaCabo de Gata

    Leyenda en la página siguiente >>

    Los episodios sedimentarios

  • 8/18/2019 Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

    37/160

    4.Tras el depósito de los arrecifes tiene lugar un

    fenómeno conocido como la crisis de

    desecación del Mediterráneo. El Mediterráneo

    se secó hace 5,5 millones de años como

    consecuencia de su desconexión con elAtlántico. Durante este período los materiales

    de los bordes fueron erosionados

    parcialmente y en las áreas centrales de la

    Gran Cuenca Mediterránea y de sus pequeñas

    38

    cuencas marginales se depositaron importantes

    espesores de yeso y de otras sales. Sobre ellos,

    o sobre la superficie erosiva, se depositaron

    sedimentos carbonatados típicos de mares

    cálidos: oolitos y estromatolitos.

    5. Un último episodio marino da ya paso a la

    continentalización del medio (en el Plioceno,

    entre hace 5 y 2 millones de años).

    EPISODIOS SEDIMENTARIOS

    ESTRATIGRAFÍA DEL ÁREA DE CABO DE GATA

    Detríticos recientes indiferenciados

    Conglomerados

    Arenas bioclásticas

    Margas, limos y arenas

    Brecha calcárea

    Carbonatos con estromatolitos y oolitas

    Yesos

    Sierra Cabrera Cabo de Gata

        P    L    I    O    C    E    N    O

        M    E    S    S    I    N    I    E    N    S    E

        T    O    R    T    O    N    I    E    N    S    E

        M    i    l    l   o

       n   e   s    d   e   a    ñ   o   s

    Arrecifes costeros

    Biohermos, parches arrecifales

    Bloques de arrecifes, slumps

    Margas, a veces con diatomitas o turbiditas calcáreas intercaladas

    Carbonatos bioclásticos,localmente conglomerados volcanoclásticos

    Rocas volcánicas de alrededor de 8 millones de años de edad

    Carbonatos bioclásticos,localmente conglomerados volcanoclásticos

    Rocas volcánicas más antiguas de 9 millones de años o indiferenciadas

    Sustrato bético: micaesquistos, cuarcitas, dolomías, anfibolitas,e tc...

    CUATERNARIO

    El depósito en las primeras cuencas marinas

  • 8/18/2019 Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

    38/160

    Juan C. Braga - José M. Martín

    39

    Tras la formación de los primeros relieves

    volcánicos de Cabo de Gata el mar invadió la

    zona generando pequeñas cuencas marinas,

    prolongaciones del propio mar mediterráneo.

    En estas pequeñas cuencas marinas, y sobrelos relieves volcánicos,se depositaron los

    primeros sedimentos marinos conocidos en el

    área de Cabo de Gata,hace unos 9 a 8,7

    millones de años ( Tortoniense inferior).

    Mayoritariamente son rocas carbonatadas

    procedentes de sedimentos formados por

    esqueletos (fósiles) de briozoos,bivalvos,

    algas rojas calcáreas, equinodermos (erizos de

    mar), balánidos (bellotas de mar)

    y foraminíferos (a este tipo de rocas se lesdenomina carbonatos bioclásticos). Estos restos

    fósiles (conchas,caparazones,etc.) son bastante

    similares a los que están produciendo los

    organismos que actualmente viven en el

    Mediterráneo, aguas afuera de Cabo de Gata.

    Junto a los carbonatos generados por los seres

    vivos marinos, también se acumularon

    sedimentos procedentes de la denudación de

    los relieves volcánicos ya emergidos

    (se les llama depósitos volcanocásticos).

    La cuenca de Agua Amarga,hacia el oeste de

    la población, es una de las áreas donde mejor

    representación tienen estos sedimentos.

    El mar,en el Tortoniense inferior rodeabalos relieves volcánicos.La costa teníacaracterísticas similares a la actual.

    Detalle de fondo marino actual en laPolacra.Los organismos (briozoos y algasrojas) son similares a los que vivieron y produjeron sedimentos en este período.

    Sedimentos (carbonatos bioclásticos)del Tortoniense inferior compuestos por restos fósiles de briozoos, algasrojas y bivalvos.

    La cuenca de Agua Amarga, por ejemplo,

    era en aquel período una pequeña

    prolongación del Mediterráneo que seextendía entre los relieves volcánicos

    recientemente surgidos en el área de Cabo

    de Gata. Las estructuras sedimentarias

    indican que los carbonatos bioclásticos

    del Tortoniense inferior en

    la cuenca de Agua Amarga se

    formaron en medios litorales

    y marinos someros. No obstante,

    se puede reconocer en estos

    materiales una sucesión, en laque cada fase tuvo una

    geografía distinta, caracterizada

    por diferentes procesos

    sedimentarios.

    Estratificaciones cruzadas debidas a laacumulación de granos carbonatados detamaño arena de esqueletos de organismosmarinos (briozoos, bivalvos,algas rojas,etc.)en dunas submarinas a poca profundidad.

    Tomado de Betzler et al.1997

    Tierraemergida

    AguaAmarga

    Costa actual

    Paleocosta

    Sedimentación encuenca marina

    PALEOGEOGRAFÍA DEL ÁREA DE AGUA AMARGA HACE 9 MILLONESDE AÑOS (TORTONIENSE INFERIOR)

    El reinicio de la sedimentación tras el último episodio volcánico

  • 8/18/2019 Guia Geologica Sureste Almeriense Espaol

    39/160

    Juan C. Braga - José M. Martín

    40

    Los últimos volcanes del área de Cabo de Gata

    fueron activos entre hace 8,7 y 7,5 millones de

    años. En este período se formaron los domos

    de algunos de los relieves más característicos

    del Parque Natural, como son la parte superiorde Los Frailes, el Cerro de los Lobos o Mesa de

    Roldán. La extrusión de material volcánico

    rompió en algunos puntos las rocas

    sedimentarias más antiguas, siendo algunos

    bloques englobados por las lavas.

    Sobre estos nuevos volcanes, y en ocasiones

    sobre rocas más antiguas, se instaló al final

    del período geológico Tortoniense, hace unos

    7 millones de años,una plataforma marinasomera