Valoración de Empresas en Crisis

7
Global Conference on Business and Finance Proceedings Volume 6 Number 2 2011 1378 VALORACIÓN DE EMPRESAS EN CRISIS Elbar Ramírez, Universidad Nacional de Colombia Margot Cajigas Romero, Universidad Autónoma de Occidente, Universidad Nacional de Colombia Pedro Jiménez Estévez, Universidad de Castilla-La Mancha RESUMEN Producto de la investigación “modelo para reiniciar empresas cerradas o en riesgo de cierre, mediante la participación de emprendedores e inversores como nuevos socios” surge este artículo, centrado en valorar empresas en crisis, frente necesario si se evalúa el grado de necesidad existente en los mercados por evitar la desaparición definitiva de las empresas en dificultades y aún las cerradas que han generado dinámica económica y productividad. El modelo se construye mediante el método social, la unidad de análisis son las opiniones de un panel de expertos recogidas en una encuesta estructurada sobre variables administrativas, siendo seleccionadas aquellas que alcanzaron una puntuación igual o superior al 60%, las cuales fueron cruzadas analítica y estadísticamente para hallar su convergencia, lográndose construir un modelo de doce variables, con las que es posible realizar el due diligence que permita valorar una empresa en crisis para reorganizarla contando con la participación de emprendedores e inversores empresariales, a quienes se aporta adicionalmente los elementos claves para que consigan la convergencia de intereses sobre la base de la confianza surgida del buen gobierno empresarial. El trabajo recomienda diagnosticar, reestructurar y reorganizar a las empresas en crisis para evitar su desaparición y el crecimiento de la pobreza. PALABRAS CLAVE: Valoración de empresas, crisis empresarial, reorganización empresarial. ABSTRACT Research product "model to restart businesses closed or at risk of closure, through the participation of entrepreneurs and investors as new partners" comes this article, focused on evaluating companies in difficulty, necessary if we evaluate the degree of need in the market to prevent the disappearance of businesses in difficulty and still sealed that have generated economic dynamics and productivity. The model is constructed by social method, the unit of analysis are the opinions of a panel of experts gathered in a structured survey on administrative variables being selected those who achieved a score above 60%, which were crossed and analytical statistically to find convergence, we build a model of twelve variables, it is possible to perform due diligence on which to assess a company in crisis to reorganize with the participation of entrepreneurs and business investors, who are additionally provides the key elements to achieve convergence of interests on the basis of trust emerged in corporate governance. The recommended diagnostic work, restructure and reorganize businesses in crisis to prevent its disappearance and the growth of poverty. JEL: G33 KEYWORDS: Business valuation, business crisis, corporate restructuring. INTRODUCCIÓN La investigación, fundamento de este trabajo, tuvo como destino primario proponer un modelo conceptual, diagramático, capaz de servir de guía para valorar empresas en crisis, el modelo se representa en un esquema de 12 variables, denominado “modelo de reorganización empresarial”. Los resultados de la investigación se presentan en seis apartados, siendo esta introducción la primera; en segundo lugar el marco teórico donde se destaca como las empresas en crisis han sido poco estudiadas por los expertos en

description

EXCELENTE

Transcript of Valoración de Empresas en Crisis

  • Global Conference on Business and Finance Proceedings Volume 6 Number 2 2011

    1378

    VALORACIN DE EMPRESAS EN CRISIS Elbar Ramrez, Universidad Nacional de Colombia

    Margot Cajigas Romero, Universidad Autnoma de Occidente, Universidad Nacional de Colombia Pedro Jimnez Estvez, Universidad de Castilla-La Mancha

    RESUMEN

    Producto de la investigacin modelo para reiniciar empresas cerradas o en riesgo de cierre, mediante la participacin de emprendedores e inversores como nuevos socios surge este artculo, centrado en valorar empresas en crisis, frente necesario si se evala el grado de necesidad existente en los mercados por evitar la desaparicin definitiva de las empresas en dificultades y an las cerradas que han generado dinmica econmica y productividad. El modelo se construye mediante el mtodo social, la unidad de anlisis son las opiniones de un panel de expertos recogidas en una encuesta estructurada sobre variables administrativas, siendo seleccionadas aquellas que alcanzaron una puntuacin igual o superior al 60%, las cuales fueron cruzadas analtica y estadsticamente para hallar su convergencia, logrndose construir un modelo de doce variables, con las que es posible realizar el due diligence que permita valorar una empresa en crisis para reorganizarla contando con la participacin de emprendedores e inversores empresariales, a quienes se aporta adicionalmente los elementos claves para que consigan la convergencia de intereses sobre la base de la confianza surgida del buen gobierno empresarial. El trabajo recomienda diagnosticar, reestructurar y reorganizar a las empresas en crisis para evitar su desaparicin y el crecimiento de la pobreza. PALABRAS CLAVE: Valoracin de empresas, crisis empresarial, reorganizacin empresarial.

    ABSTRACT

    Research product "model to restart businesses closed or at risk of closure, through the participation of entrepreneurs and investors as new partners" comes this article, focused on evaluating companies in difficulty, necessary if we evaluate the degree of need in the market to prevent the disappearance of businesses in difficulty and still sealed that have generated economic dynamics and productivity. The model is constructed by social method, the unit of analysis are the opinions of a panel of experts gathered in a structured survey on administrative variables being selected those who achieved a score above 60%, which were crossed and analytical statistically to find convergence, we build a model of twelve variables, it is possible to perform due diligence on which to assess a company in crisis to reorganize with the participation of entrepreneurs and business investors, who are additionally provides the key elements to achieve convergence of interests on the basis of trust emerged in corporate governance. The recommended diagnostic work, restructure and reorganize businesses in crisis to prevent its disappearance and the growth of poverty. JEL: G33 KEYWORDS: Business valuation, business crisis, corporate restructuring. INTRODUCCIN La investigacin, fundamento de este trabajo, tuvo como destino primario proponer un modelo conceptual, diagramtico, capaz de servir de gua para valorar empresas en crisis, el modelo se representa en un esquema de 12 variables, denominado modelo de reorganizacin empresarial. Los resultados de la investigacin se presentan en seis apartados, siendo esta introduccin la primera; en segundo lugar el marco terico donde se destaca como las empresas en crisis han sido poco estudiadas por los expertos en

  • Global Conference on Business and Finance Proceedings Volume 6 Number 2 2011

    1379

    valoracin de empresas pero son punto focal de las legislaciones en los distintos pases centradas en evitar la desaparicin definitiva de las empresas. El tercer espacio entrega la metodologa social empleada, basada en la Investigacin Accin Participativa (IAP) y el mtodo Delphy; en cuarto lugar se presentan los resultados alcanzados, partiendo de exponer los principios para invertir en una empresa cerrada o en riesgo de cierre y terminando con la presentacin del modelo estructurado. El quinto apartado analiza los resultados y el sexto esgrime la conclusin central la cual precisa que se logr proponer un modelo tcnico, cualitativo, dotado con una formula y unos fundamentos de la ciencia administrativa, que precisan como una empresa en crisis se puede reorganizar observando que cumpla doce criterios, sobre los cuales es dable hacerla funcionar generando valor y demostrndose as que las empresas en crisis tienen valor y son sujeto valido de inversin. REVISIN DE LA LITERATURA El rea de estudio y prctica profesional sobre la valoracin de empresas se orienta a empresas en marcha, presenta diversos mtodos, desde los contables estticos, hasta los intuitivos y subjetivos, Caballer y Moya (1997), Brilman y Maire (1990), Quemada (2009) pasando por los ms sofisticados, los cuales consideran estadsticas internas de la empresa, del sector industrial y de la bolsa de valores, (Garca, 2003), (Mascareas, 2005) y (Fernndez, 2002) buscando establecer el potencial generador de valor futuro, esto es, la generacin de beneficios y flujo de caja libre a perpetuidad de una empresa para con ello establecer su precio de venta y/o compra. De esos autores, solo Jean Brilman y Claude Maire, junto a Juan Mascareas, dedican espacio a empresas en riesgo de cierre, reconociendo que es factible salvarlas, evitando un enorme desperdicio de potencialidad a los conglomerados sociales, pues tanto las personas como la sociedad y la economa se ven seriamente afectadas, e incluso devastadas por la muerte prematura de las empresas, (De Geus, 1999, p.107-126) por lo que se las debe rescatar, ajustndolas a los cambios del mundo, adaptndolas a sus nuevas realidades, cambiando incluso si es necesario su portafolio de producto. Por su parte, el marco jurdico de las economas en desarrollo, como lo demuestra la legislacin colombiana, comienzan ajustarse a las legislaciones avanzadas del mundo en materia de preservar la empresa, como el caso de los Estados Unidos de Amrica, donde a travs del Cdigo de Bancarrota, bajo el captulo 11, se incentiva la reorganizacin de las empresas en dificultades para evitar su desaparicin, alentando o permitiendo la Bancarrota preempacada. MTODO DE INVESTIGACIN APLICADO Se entrevisto mediante un cuestionario a seis expertos en materia empresarial, bien por la prctica, la teora o ambos aspectos, quienes respondieron calificando de cero (0) o nada significativo, a diez (10) lo ms relevante, frente a cada variable de las que les fueron expuestas, como medio para establecer aquellas variables que, por obtener una calificacin igual o superior al 60 por cien deberan considerarse aptas o validas para ser aplicadas a manera cada una de un principio a seguir para invertir en una empresa cerrada o una en riesgo de cierre. El cuestionario se estructuro con cuatro secciones, la primera, se enfoco a los determinantes tcnicos para invertir en una empresa en crisis a activar o fortalecer, con 30 variables a calificar. La segunda se dirigi a conocer los factores con los cuales identificar el posible valor que pudiesen guardar las empresas cerradas, con 22 variables; mientras el tercer bloque busco establecer los criterios con los cuales se podra conocer el potencial para generar riqueza que pudiese existir en empresas operando pero con riesgo de cierre. El cuarto grupo busco establecer los principios humanos o de buen gobierno que una empresa a reorganizar debe ofrecer a potenciales inversores y emprendedores, empleando 20 variables a ponderar. El anlisis se hizo tabulando las calificaciones del panel, tomando como variables validas para valorar empresas en crisis aquellas que obtuviesen una media de 60 por ciento o ms. La Tabla 1, relaciona las variables y se vincula las que comunican una idea o sentido similar mediante letras iguales para

  • Global Conference on Business and Finance Proceedings Volume 6 Number 2 2011

    1380

    identificar su convergencia, pudiendo ser total, si se haya presente en las tres columnas, o parcial, si esta solo en dos. Tabla 1: Convergencia de Variables Calificadas

    Principios o Determinantes Tcnicos Para Invertir En Una Empresa A

    Activar O A Fortalecer

    Variables Para Definir el Valor de la Empresa Cerrada e Invitan a Invertir

    En ella.

    Variables Para Definir El Valor De La Empresa En Riesgo De Cierre E

    Invitan A Invertir En Ella 1 Margen de contribucin alto o competitivo

    (A) Activos fijos posedos son productivos (H) Activos fijos posedos son productivos (H)

    2 Tamao del mercado potencial Activos fijos permiten igual eficiencia de competidores (F)(G)

    Activos fijos permiten igualar eficiencia de competidores (F)(G)

    3 Tamao del mercado objetivo (B) Productos apropiados a activos fijos y con demanda interna y externa (E)

    Los activos fijos permiten producir bienes con alta demanda

    4 Tamao de la participacin en el mercado Empresas sin procesos jurdicos (I) Empresas sin procesos jurdicos (I)

    5 Valor de la inversin total requerida (C) Si se est en proceso concursal ello es conveniente

    Anticiparse al cierre y prdida de valor consiguiendo inversores

    6 Acceso del sector a crdito Aunque no est en proceso concursal se puede invertir

    El valor de la empresa equivale al de sus activos aplicables a produccin

    7 Cantidad y fortaleza de competidores (D) Se puede comprar barato por ser empresa cerrada

    El valor de fallos depende de si la causa es estructural o coyuntural

    8 Acceso a mercados extranjeros (E) El valor de la empresa son activos productivos menos sus pasivos totales

    Los activos son aptos para produccin innovadora con aceptacin en mercados nacional y extranjero (E)

    9 Capacidad de cambiar estructura del sector Margen de contribucin alto del portafolio (A) Margen de contribucin alto (A)

    10 Crecimiento anual de la demanda y competidores

    Pocos competidores directos e indirectos (D)

    Pocos competidores directos e indirectos (D)

    11 Capacidad de innovar o actualizar portafolio El sector presenta alta demanda (B) Alta demanda (B)

    12 Posibilidad de crecer participacin en el mercado Montar empresa nueva vale entre un 50% al 100% ms que la cerrada (C)

    Montar empresa nueva vale entre un 50% al 100% ms que sanear la que tiene riesgo (C)

    13

    Disponibilidad de capacidad instalada similar a rivales El costo de generar marca de empresa nueva es igual o superior a pleitos

    +pasivos +activos de empresas cerradas

    Si una empresa saludable equivalente a la que presenta dificultades vale una o ms veces que esta se debe adquirir la enferma

    14 Capacidad de produccin a iguales costos que la competencia (F)

    Si se puede igualar en breve tiempo el FEL y EBIT y el EBITAD de la empresa en marcha equivalente es mejor comprar la empresa cerrada

    15 Posibilidad de cubrir costos fijos usando del 5 al 15% de la capacidad instalada (G)

    16 Capacidad de contar unas estrategias competitivas definidas

    17 Capacidad de negociar con proveedores igual a competidores

    18 Capacidad de generar mercados sustitutos

    19 Disponibilidad de recursos mas econmicos de infraestructura

    20 Tasa de retorno superior al costo de capital

    21 Capacidad de generar valor

    22 Capacidad de gestin de los responsables del proyecto

    Esta tabla recoge las variables que obtuvieron un 60% o ms de calificacin por parte del panel de expertos. El Modelo Para Valorar Empresas En Crisis De las variables de la Tabla 1 se dedujo las doce variables tcnicas convergentes, que unidas a las variables en pro de conseguir la unin de nuevos socios para las empresas a reflotar sobre pilares de buen gobierno empresarial, permiten presentar el modelo buscado, el cual as rene los factores bsicos sobre

  • Global Conference on Business and Finance Proceedings Volume 6 Number 2 2011

    1381

    los cuales un inversor racional podra interesarse en conocer para considerar y efectivamente decidir invertir sus recursos en una empresa en crisis a reorganizar. Figura 2: Diagrama del Modelo de Reorganizacin Empresarial La figura 2 esquematiza el due diligence para valorar una empresa en crisis.

    Ese diagrama est indicando el due diligence o diligencia debida que debe practicarse a la empresa en crisis, por parte de sus directivos y propietarios, primeros en conocer su realidad, por lo cual deben dar el primer paso hacia la solucin, preparando una hoja de ruta hacia la reorganizacin de la empresa, en cuyo epicentro estara este modelo, empleado para elaborar el documento soporte que convoque a emprendedores e inversores, en el objetivo de conseguir el socio estratgico, en capacidad de aportar conocimiento, trabajo y capital para redireccionar la empresa hacia el grupo de empresas viables y estables. A partir de ese modelo, se obtiene el valor de la empresa, entendido como una cifra aproximada sobre la cual negocian los agentes interesados en reorganizar la empresa en crisis. Estimacin Del Valor De La Inversin Total Necesaria Para Reorganizar La Empresa En Crisis Los inversores podran tener mayor disponibilidad mental a invertir al entregrseles con claridad el valor de la inversin total demandada, la cual quedara expresada dentro de una ecuacin cuyas variables son: activos productivos presentes (APP) ; inversin en capital de trabajo (IKT) e inversin en generacin de

    Produce a costos variables competentes

    1 Que cumple requisitos financieros

    Activos fijos disponibles productivos

    EMPRESAS EN CRISIS

    2. Que cumple requisitos de produccin

    Margen de contribucin alto competitivo

    Tasa de retorno atractiva

    Monto de inversin total requerida financiable

    3. Que cumple requisitos de mercadeo

    Mercado objetivo dinmico

    Mercado nacional y externo accesible

    4. Que cumple requisitos en gestin

    Proyectos sin procesos jurdicos

    Personal capacitado

    PR

    INC

    IPIO

    S H

    UM

    AN

    OS

    O D

    E B

    UE

    N G

    OB

    IER

    NO

    DE

    LA E

    MP

    RE

    SA PR

    INC

    IPIO

    S H

    UM

    AN

    OS

    O D

    E B

    UE

    N G

    OBI

    ER

    NO

    DE

    LA

    EM

    PRE

    SA

    EMPRESAS REORGANIZADAS

    Capacidad instalada competitiva

    Objetivo: Reestructurar la empresa verificando

    Cubrimiento eficiente de costos fijos

    Competidores directos accesibles

  • Global Conference on Business and Finance Proceedings Volume 6 Number 2 2011

    1382

    marca (IGM) las cuales nunca podran ser cero; y una serie de variables las cuales pueden tomar el valor de cero, de no contarse o requerirse de sus componentes, como inversin en mejora de activos (IMA); inversin en saneamiento jurdico (ISJ) e inversin en pago de acreencias (IPA); ello junto a cuentas por cobrar (CC) a favor de la firma; activos improductivos (AI); e incluso inventarios disponibles (ID) tales como mercancas disponibles para la venta, materias primas y hasta produccin en proceso. As, la ecuacin de inversin quedara:

    )()( AIIPAISJIGMIDCCIKTIMAAPPIT +++++= (1) Hasta aqu se puede concluir que ambos tipos de empresa, cerrada u operando en riesgo de cierre, guardan coincidencias en el origen y destino de sus problemticas, por lo cual deben valorarse mediante una sola ecuacin, que bien podra denominarse ecuacin para definir el valor de la empresa reorganizada la cual pasa por definir el valor de la inversin total necesaria para reflotar a organizaciones en crisis. Tal ecuacin para definir el valor presente de la empresa reorganizada (VER), surgira de restar al flujo de caja libre descontado (FCLD) el valor futuro de los pasivos totales presentes (VFPTP), considerando que las deudas o parte de ellas por alguna razn no se pudieron amortizar durante el proceso de reorganizacin y por ello un monto determinado debi dejarse para su pago posterior, derivado ese pago del flujo de caja operacional de la empresa. La frmula entonces queda:

    VFPTPFCLDVER = (2) La ecuacin (2) se formaliza presentndola en todos sus componentes, simplemente reemplazando la conocida ecuacin para hallar el valor de una empresa en correcta operacin, esto es, el flujo de caja libre descontado, y la ecuacin para llevar a un valor futuro una suma presente, as:

    nn

    On

    O

    n

    OOO

    iPK

    VRK

    FCLK

    FCLK

    FCLK

    FCLVER )1(

    )1()1(...

    )1()1()1( 22

    222 +

    ++

    +++

    ++

    ++

    += (3)

    Donde: el Valor presente de la empresa reorganizada es el conocido Valor Actual de la Empresa (VAE), el cual es igual a la actualizacin de los distintos flujos de caja libre (FCL) a una tasa de descuento (K0), ms el Valor Residual (VR) de la empresa en el momento n, tambin actualizado al momento presente a la tasa K0. A ese resultado se resta el resultado del valor futuro del pasivo presente (P) que pudiese persistir despus de las negociaciones de rescate de la empresa, a la tasa de inters (i) y por el periodo (n) que se pacte con los acreedores con los que no fue posible negociar el comprar la deuda o su incorporacin como socios a la empresa reorganizada. CONCLUSIONES Y LIMITACIONES Se ha propuesto un mtodo tcnico, cualitativo, para establecer el valor de la empresa en crisis, estructurado sobre fundamentos tericos y la opinin calificada de expertos, el cual precisa las variables criticas para reorganizar a una empresa en crisis, estando dotado de una frmula para determinar el valor de la empresa en una cifra aproximada, la cual puede quedar afectada por todo o parte de las deudas anteriores, cuyo pago se deba diferir, con lo que se pudo cumplir el objetivo superior de demostrar, que dadas unas proyecciones del futuro de la empresa a un plazo de tres a cinco aos, hechas con rigor por ajustarse a su capacidad de produccin, y la realidad del mercado, se demuestra que la empresa tomara un valor al cabo de ese tiempo que resarce el esfuerzo de inversin monetaria y trabajo en ella aplicados a una fecha presente. Ese es justamente el cometido de valorar la empresa en crisis mediante el modelo conceptual y la frmula halladas, demostrar en cada caso, que se podr retornar la inversin en un tiempo

  • Global Conference on Business and Finance Proceedings Volume 6 Number 2 2011

    1383

    y a un costo de capital dados, pagar la deuda postergada y mostrar un valor presente neto de la firma positivo. Si una empresa en crisis demuestra esto, sin duda ella tiene valor, y por lo tanto puede invertirse en ella. REFERENCIAS Brilman, J. y Maire, C. (1990). Mtodos de valoracin burstil En J. Brilman, y C Maire, Manual de valoracin de empresas. Madrid: Ediciones Daz de Santos S.A. p 59-71 Caballer, M. V. y Moya I. (1997) Valoracin de Empresas Espaolas. Madrid, Espaa: Pirmide. De Geus, A (1999). La empresa superviviente. En A de Geus, estrategias de crecimiento Harvard Business Review.(p 107-126). Barcelona, Espaa: Deusto. Fernndez, P. (2002). Valoracin de Empresas. Barcelona, Espaa: Gestin 2000. Garca S. (2003) Valoracin de Empresas Gerencia del valor y EVA, Medelln, Colombia: edicin por el autor. Mascareas, J. (2005). Fusiones y adquisiciones de empresas (4ta edicin). Espaa: Mc Graw Hill Quemada, E.C. (2006). Como conseguir el mayor precio para mi empresa. Madrid, Espaa: Ediciones Deusto. Ross S.A, Westerfield, R.W y Jaffe J.F (2005) Finanzas corporativas. Mxico D.F: McGraw- Hill.

  • Copyright of Global Conference on Business & Finance Proceedings is the property of Institute for Business &Finance Research and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv withoutthe copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles forindividual use.