UPAV | Universidad Popular Autónoma de Veracruz …...Cuando nos referimos a la ciencia o a una...

14
UNIDAD1. LA FILOSOFÍA COMO CIENCIA EN EL MARCO DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD Tema: La filosofía y el conocimiento pre filosófico FILOSOFÍA

Transcript of UPAV | Universidad Popular Autónoma de Veracruz …...Cuando nos referimos a la ciencia o a una...

Page 1: UPAV | Universidad Popular Autónoma de Veracruz …...Cuando nos referimos a la ciencia o a una disciplina en específico, se establece la consideración habitual de los

UNIDAD1. LA FILOSOFÍA COMO CIENCIA EN EL MARCO DE LA

INTERDISCIPLINARIEDAD

Tema: La filosofía y el conocimiento pre

filosófico

FILOSOFÍA

Page 2: UPAV | Universidad Popular Autónoma de Veracruz …...Cuando nos referimos a la ciencia o a una disciplina en específico, se establece la consideración habitual de los

La filosofía y el conocimiento pre filosófico

La filosofía y su objeto de estudio.

La definición del objeto de estudio de la

filosofía nos permite reflexionar previamente

acerca de lo que se puede entender por

filosofía y al mismo tiempo mostrar cual es la

relación entre ella y su objeto, podemos

preguntar, ¿es el objeto el que define a la

disciplina o la disciplina la que define al

objeto? En cualquier caso tendríamos que

aclarar que se entiende por cada uno de los

términos. En primer lugar trataremos de matizar al „objeto‟, debido al origen que ha

tenido el concepto a través de la historia y específicamente el uso y sentido que

adquiere a partir de la modernidad, lo que igualmente define un modo de

acercarse a las cosas. En el ámbito de la ciencia moderna, la relación del científico

en el proceso de conocimiento plantea la relación sujeto – objeto e igualmente

conlleva un tratamiento y concepción objetual del mundo que le permita estudiar

las cosas de manera aislada, neutral, libre de toda valoración o prejuicio, tal que al

científico le permitiera tener una apreciación objetiva de las cosas, de modo que

ofrezca certeza y valor de verdad en los juicios y afirmaciones que orientan sus

investigaciones.

La palabra objeto deriva del latín Objectum que significa „echar adelante‟

„ofrecerse‟ „exponerse a algo‟ „presentarse a los ojos‟. El origen del término se

sitúa en la edad media y propiamente fue tratado por el pensamiento escolástico

que entendía por objeto diferentes cosas; su tratamiento es diverso en metafísica,

en teoría del conocimiento o en ética.

Page 3: UPAV | Universidad Popular Autónoma de Veracruz …...Cuando nos referimos a la ciencia o a una disciplina en específico, se establece la consideración habitual de los

Sin embargo hay una acepción común de la palabra “objeto” en cualquier caso,

entendido como <<término>>. Así, en metafísica el objeto es un término o fin o

causa final, por ejemplo: la “esencia”, el “logos”, el “fundamento”; en Teoría del

conocimiento, el objeto es el término del acto de conocimiento y especialmente la

forma, ya sea como <<especie sensible>> ya como <<especie inteligible>>; en

ética el objeto es la finalidad, el propósito, lo que se elige, lo justo. En adelante nos

referimos primordialmente a „objeto‟ en los

sentidos metafísico y gnoseológico, con

particular atención a éste último sentido. De

acuerdo con Tomás de Aquino, <<objeto>> es

aquello sobre lo cual cae algún poder o

condición; podríamos adelantar que el “objeto”

como término que caracteriza el qué material

de los objetos de la investigación filosófica.

La referencia intencional que ello supone no

necesita ser únicamente cognoscitiva; puede ser también volitiva y emotiva. Pero,

nuestro trabajo distingue esencialmente el aspecto cognoscitivo. El

objeto en el sentido definido antes es llamado también como

<<objeto connatural1>>. Sin embargo el término “objeto” se

caracteriza y ocupa de distintas maneras. Por ejemplo, con ello

expresamos una relación con las cosas: se habla de objeto directo

o inmediato (cuando el <<poder o condición>> de acuerdo con

Tomás de Aquino, alcanza el objeto directamente); de objeto

indirecto o mediato (cuando el <<poder o condición>> en cuestión

alcanza un objeto por medio de otro objeto); de objeto formal y de

objeto material2. Estos dos últimos tipos de objeto son aquí

especialmente interesantes por el abundante uso que se ha hecho de los

conceptos correspondientes.

1 Propio y conforme a la naturaleza de la investigación.

2 El objeto material de una ciencia es el contenido de su estudio, es decir, la “materia” de la que trata. La

aritmética, por ejemplo, estudia números; la botánica estudia las plantas y la geografía se ocupa de los fenómenos naturales de la tierra.

Page 4: UPAV | Universidad Popular Autónoma de Veracruz …...Cuando nos referimos a la ciencia o a una disciplina en específico, se establece la consideración habitual de los

Cuando nos referimos a la ciencia o a una disciplina en específico, se establece la

consideración habitual de los <<objetos del conocimiento>> (objecta scientiae), a

partir de la división entre su objeto formal y su objeto material. El objeto formal

(formaliter acceptum), o bien, el punto de vista que adopta el investigador para

seleccionar la dimensión del objeto que efectivamente se conoce, es alcanzado

directamente y esencialmente (o naturalmente) por el <<poder>> o <<acto>>. Por

medio del objeto formal se alcanza el objeto material (materialiter acceptum), es

decir, aquello sobre lo que recae la actividad de conocer, el cual es simplemente el

término al cual apunta <<poder>> o <<acto>> de conocimiento a través del objeto

formal. El objeto material es como un objeto indeterminado, su determinación se

opera por medio del objeto formal. En cuanto al objeto formal, puede ser objeto

formal quod3 (el cual), es decir, el objeto que se alcanza ante todo, por sí y

directamente, el principio por el cual se establece una relación entre la disciplina y

el objeto material; y objeto formal quo4(por el cual), es decir, el objeto formal en

cuanto es cognoscible, este último refiere propiamente al modo de acceso a las

cosas, el método. Por lo tanto, la diferencia entre objeto

formal y objeto material se funda en la diferencia entre lo

conocido en cuanto conocido y el objeto del conocimiento.

También en ocasiones el objeto material es llamado

<<sujeto>>, en cuanto se expresa lógicamente en un término

del cual se predica algo, es decir, en tanto puede decirse que

“es”, en este sentido, la cuestión del conocimiento

(epistemológica o gnoseológica) nos conduce a la pregunta

sobre lo que conocemos en tanto que realidad, por lo cual

conlleva a una problematización de orden ontológico.

3 El objeto formal “quod” (el cual) consiste en el aspecto del objeto material que se estudia, o sea, la luz, la

perspectiva o el punto de vista bajo el cual se analiza el contenido de la ciencia. Determina la diferencia específica de cada ciencia. La psicología, la sociología y la historia tienen el mismo objeto material –el ser humano–, pero diversos objetos formales quod o perspectivas: la psíque, la vida en sociedad, su tiempo. 4 El objeto formal “quo” (por el cual) se refiere a los medios, métodos e instrumentos que se utilizan para

progresar en la investigación científica. Así, las ciencias naturales usan aparatos como los microscopios, telescopios, sismógrafos, y métodos experimentales, mientras que las ciencias matemáticas progresan por deducción y la filosofía a base de razonamientos.

Page 5: UPAV | Universidad Popular Autónoma de Veracruz …...Cuando nos referimos a la ciencia o a una disciplina en específico, se establece la consideración habitual de los

El ser algo objeto material no significa necesariamente que sea (<<físicamente>>)

real, puede ser cualquier objeto de conocimiento, un concepto, por ejemplo. Lo

que corresponde al objeto se ha llamado a menudo <<objetivo>> (objetivum). Juan

Duns Scoto contrapuso objectivum a subjectivum, entendiendo objectivum como el

<<objeto en tanto que pensado>> (objectum ut cogitatum). En cuanto a

subjectivum, se ha entendido por ello lo que corresponde al objeto de la

sensación. En este sentido se dice que al estar <<objetivamente>> equivale a

<<estar en la mente>>. Por otro lado, algunos autores (por ejemplo Occam)

hablan de un esse subjectivum, como un <<ser substancial>>, es decir, como un

ser extra animam, pero en este caso se trata del ser <<subjetivo>> en cuanto

<<sujeto de predicación>>.

En varias de las filosofías actuales se entiende “objeto” en un sentido que, aunque

no coincide estrictamente con el tradicional tiene en cuenta alguna de sus

características. Esto ocurre en todas las filosofías en las cuales desempeña un

papel fundamental la noción de intencionalidad5. Algunos ejemplos se encuentran

en los desarrollos de Alexius Meinong, Carl Stumpf y Edmund Husserl. El

desarrollo de las teorías de los objetos, nos permite hablar, por ejemplo de la

<<objetividad>> de la realidad, del <<objetivismo>> de los valores; tiene, sin duda

una resonancia en el sentido del objeto como

lo que <<existe objetivamente>> (sea cual

fuere, por lo demás, la forma de existencia),

pero solamente parece poder entenderse con

pleno rigor cuando el objeto y lo objetivo

poseen una significación sensible parecida a

la más tradicional. Así, para Meinong y

Husserl objeto es todo lo que puede ser

sujeto de un juicio; el objeto queda así

5 La intencionalidad es un término filosófico que refiere a la propiedad de los hechos de la mente (o hechos

psíquicos) por los que ésta indica, hace referencia o se dirige a un objeto (externo o interno). Se puede decir que gracias a la intencionalidad un sujeto es capaz de conocer la realidad que lo circunda y que además tiende naturalmente hacia ella, y, al mismo tiempo, al propio yo, no como objeto, sino en cuanto sujeto del hecho o estado psíquico.

Page 6: UPAV | Universidad Popular Autónoma de Veracruz …...Cuando nos referimos a la ciencia o a una disciplina en específico, se establece la consideración habitual de los

transformado por lo pronto en el soporte lógico expresado gramaticalmente, en el

vocablo „sujeto‟, en todo lo que es susceptible de recibir una determinación y, en

último término en todo lo que eso vale de alguna forma. „objeto‟ equivale, por

consiguiente a „objeto intencional‟; lo objetivo no es, pues, una vez más algo que

tenga forzosamente una existencia real, sino que el objeto puede ser real o ideal,

puede ser o valer. Todo contenido intencional –o, en el vocabulario tradicional,

todo contenido de un acto representativo– es en ese caso un objeto. Con ello el

objeto actual parece aproximarse, por un lado al concepto aristotélico de τό

ύποκείμενον (hipokeimenon) en tanto que materia del razonamiento y, por el otro

lado al objeto en el sentido escolástico, por el cual lo pensado o contenido en el

acto intencional se distingue tanto del acto mismo como del término al cual apunta.

No parece haber distinción fundamental entre ontología y teoría (general) del

objeto, si por „objeto‟ se entiende <<aquello de que se habla o puede hablarse>> o

<<sujeto (posible) de juicio>>. Una de las tareas de la teoría del objeto –o teoría

de los objetos– es la clasificación de objetos y de determinación de sus

propiedades.

Como en la literatura filosófica sigue usándose el término „objeto‟ en todos los

sentidos apuntados –el de la ontología, el de la teoría de los objetos, el de la teoría

del conocimiento–, conviene que cada vez que tal vocablo sea empleado en forma

técnica se precise su significación. Las confusiones más habituales son las que

tienen lugar entre el uso de „objeto‟ en la teoría del conocimiento y el uso del

mismo término en la teoría de los objetos (o en la ontología). Dos medios de

evitarlas sin tener que entrar en cada caso en explicaciones son emplear

respectivamente los términos „objeto de conocimiento‟ y „objeto‟, o bien usar

„objeto‟ siempre como „objeto de conocimiento‟ y elegir algún otro nombre –

„referente‟– para „objeto‟ en el sentido de la teoría de los objetos o de la ontología.

Page 7: UPAV | Universidad Popular Autónoma de Veracruz …...Cuando nos referimos a la ciencia o a una disciplina en específico, se establece la consideración habitual de los

También puede entenderse como “cosa

perteneciente al mundo material o el

correlato de un hecho intencional de

conciencia”. En el primer sentido, se

plantean cuestiones de tipo

epistemológico si nos preguntamos cómo

llegamos a conocer el mundo externo, y

cuestiones de tipo ontológico si nos

planteamos en qué consiste la naturaleza

de una cosa material; en este caso,

llamamos objeto sólo a lo que existe de forma autónoma y particular, no a lo que

se adhiere a él como propiedad. Una rosa es un objeto del mundo material, así

como lo es también una puesta de sol, pero no son objetos ni la hermosura ni la

esplendidez de ambas; son propiedades. En el segundo sentido, el objeto como

referente intencional no es necesariamente

algo que pertenece al mundo físico; puede

pertenecer al anímico, psíquico o mental, como

es el caso de un sentimiento, de un sueño o

del significado de, por ejemplo, «infinito». Por

consiguiente, el objeto es el polo opuesto del

sujeto y aquello que se capta mediante el

conocimiento. Según la teoría del conocimiento

tradicional, el fenómeno del conocimiento

consiste fundamentalmente en la relación entre un sujeto (conciencia) y un objeto,

que se resuelve en la aprehensión de las características del objeto por parte del

sujeto, o una determinación del sujeto por el objeto.

La pertinencia de llevar a cabo una exposición previa del objeto es aclaratoria,

para introducirnos en el modo como la filosofía lleva a cabo un tratamiento y

comprensión de las cosas, ya que históricamente, la pregunta ¿Qué es la

Filosofía?, ha sido respuesta de diferentes maneras, dando pauta a diversas

definiciones y, entonces, el objeto de estudio de la filosofía puede verse

Page 8: UPAV | Universidad Popular Autónoma de Veracruz …...Cuando nos referimos a la ciencia o a una disciplina en específico, se establece la consideración habitual de los

modificado. De esta manera, cada sistema filosófico puede valer como una

respuesta a la cuestión acerca de lo que es la filosofía y también acerca de lo que

la actividad filosófica representa para las culturas en atención a los problemas que

les suscita su presente. Cada modo de atender a esta pregunta es, en

consecuencia, parcial, pero concomitantemente necesario si tenemos en cuenta

que la filosofía se va formando en el curso de su historia. Por lo tanto, cada una de

las definiciones presentadas por los diversos filósofos integra el conjunto de los

aspectos desde los que la filosofía se ha problematizado y no una recopilación de

respuestas arbitrarias. Toda ciencia posee un objeto propio que le confiere su

unidad intrínseca y la diferencia de las demás ciencias, la unidad de la filosofía

consiste en el reconocimiento de la diversidad de posturas manifiestas.

Una cuestión básica, fundacional,

de la filosofía, es la realidad ¿Qué

es lo real? ¿Podemos conocerlo?

Si es así ¿Cómo? ¿Cuál es su

sentido, de dónde emerge y hacia

dónde fluye? ¿De qué manera lo

real sucede a nuestra existencia?

La realidad es su punto de

partida, el faro que delinea los

diversos matices de su horizonte;

es también su horizonte mismo,

en la medida en que, como

veremos, la búsqueda filosófica es siempre una búsqueda incompleta, condenada

–en sentido positivo, a la duda de sí misma, a las fauces de la pregunta misma por

la realidad, de la que emerge. Sin embargo, sería un error significativo, creer que

al hablar de filosofía o de quehacer filosófico, designamos sustantivamente un

conjunto bien ordenado de criterios, principios y métodos, mediante los cuales la

pregunta por el carácter y la posibilidad de lo real, ha sido contestada. Decimos

que es un error –y uno grave, porque la filosofía, desde su raíz etimológica, como

Page 9: UPAV | Universidad Popular Autónoma de Veracruz …...Cuando nos referimos a la ciencia o a una disciplina en específico, se establece la consideración habitual de los

un cierto tipo muy específico de amor, de philia y exaltación por el saber, nos

sugiere la imposibilidad de su definición: cada filósofo, cada acto de la filosofía

comprende el saber, comprende la búsqueda y vive la philia, de formas muy

distintas. Pues, en última instancia, quiénes configuran los aspectos disciplinares

de la filosofía (su qué, su cómo, su porqué), son aquellos que la han pensado y

desde ella se han propuesto redefinir el mundo. No está de más acotarlo: ha sido

tantos, tan plurales y tan fructíferos los modos de entenderla, tan diversos los

resultados que cada uno de estos modos han arrojado, que sería una labor

absurda, grosera, intentar reducir dicha multiplicidad en un cúmulo de tópicos

elementales. No es posible, ni

deseable.

Esta dificultad intrínseca que

presenta su definición y con ella

la ulterior dificultad que se nos

presenta al delimitar su objeto de

estudio, se debe en parte a que,

con mucho más fuerza quizá que

otras disciplinas, la labor filosófica

está preñada de lo que María

Zambrano ha llamado

acertadamente “momentos

irredentos”: remolinos,

turbulencias, giros inesperados de auto-resignificación, tejen el manto filosófico. Y

sin embargo, esta constante ruptura, constante violencia, con la que se interpele a

sí mismo el hacer filosófico a la hora de pensarse, constituye ya un elemento

fundamental de su dinámica: la filosofía es irredenta de nacimiento. Lo es consigo

misma y lo es con la realidad. Como Penélope, figura mítica del pensamiento

griego arcaico, la filosofía teje cada día sus estelas, sus objetos de estudio, sus

métodos, con el único fin de destejerlos por la noche; los desteje por la noche, con

el único fin de ganar tiempo. Tiempo: la filosofía es un viaje que necesita tiempo,

pensar el tiempo, pensarse desde el tiempo.

Page 10: UPAV | Universidad Popular Autónoma de Veracruz …...Cuando nos referimos a la ciencia o a una disciplina en específico, se establece la consideración habitual de los

Pero hemos dicho que su cuestión básica es la realidad. Sea como fuere y de

quién fuere la filosofía, el hilo de Ariadna que la unifica, que la integra, es esa

extraña pregunta por lo real, esa misteriosa necesidad de encontrarla, de decirla,

no importa que de entrada, su objeto le sea inalcanzable: hacer filosofía es

preguntarse por la realidad, para, desde

ahí, configurar el mundo.

Al terminar la guerra Troya, luego de

diez años en batalla inminente, Ulises

decide volver a casa. El recuerdo de su

amada Ítaca, isla del mediterráneo en la

que reinaba junto a su esposa

Penélope, pulsa en su interior como un

deseo. Pero el camino que tenía de

frente no era un simple camino, era una

búsqueda. Antes de volver y so pretexto

de la ira que el héroe griego había desatado en Poseidón, regente de los mares y

fundador de Troya, Ulises y su tripulación navegarían por mucho tiempo,

aparcarían sus naves en muchas islas, se equivocarían y levantarían mil veces;

morirían unos en el camino encantados por la voz de las sirenas o brutalmente

castigados por insultar el templo de algún dios. Estarían perdidos tanto tiempo y

en lugares tan extraños, que, hacia el final del recorrido, sólo un hombre como

Ulises, radicalmente convencido de su búsqueda, pudo sobrevivir.

Pues bien, como punto de partida, podemos decir que como actividad, la filosofía

es una Odisea virtualmente inacabada. Un recorrido sin término del hombre hacia

su oikos, una búsqueda perenne y una construcción potencialmente infinita de

modos de vivir, modos de pensar y modos de decir el mundo; como totalidad,

como propia situación y como propia experiencia. En este sentido, el quehacer

filosófico es también una lucha, desde la sospecha, no sólo por la comprensión de

lo que somos y lo que nos rodea, sino también y fundamentalmente, una batalla

Page 11: UPAV | Universidad Popular Autónoma de Veracruz …...Cuando nos referimos a la ciencia o a una disciplina en específico, se establece la consideración habitual de los

desde la racionalidad, hacia la creación de un mundo, de una vida, que valga la

pena vivirse.

Características de los conocimientos pre filosóficos de tipo: míticos,

mágicos y religiosos.

La sabiduría dictó en verso sus primeras enseñanzas. Horacio, Epístola a los Pisones.

El Mito, la magia y la religión, han

ofrecido a los pueblos una referencia

por lo general, al origen, si nos fijamos

en la trayectoria de la cultura en el

tiempo, vemos su aparición previa a la

filosofía, ello constituye una

representación de la esencia del

universo. El Mito del griego (μῦθος)

mythos: expresión, mensaje, algo que

se narra) nos refiere a narraciones

extraordinarias de hechos

extraordinarios, que por lo general, de

manera intuitiva, sensible e imaginativa

relatan los orígenes, lo que, en la mentalidad primitiva, tiene el propósito de

justificarse. En los mitos se recrean, a través de fábulas o ficciones alegóricas, los

hechos primordiales que, supuestamente, dan explicación y fundamento tanto a

las normas sociales como a las creencias y costumbres, son objeto de culto que

en la Grecia antigua (como en otras culturas) conservaban y transmitían sus

tradiciones, así como también, ofrecían una sabiduría para la vida cotidiana. A

través de la exposición de la genealogía de dichas normas y funciones, o del

origen o génesis del mundo y del hombre. Generalmente se asocian a la actividad

de seres sobrenaturales o de poderes excepcionales, como la voluntad de los

Page 12: UPAV | Universidad Popular Autónoma de Veracruz …...Cuando nos referimos a la ciencia o a una disciplina en específico, se establece la consideración habitual de los

dioses, y permiten la justificación de valores, instituciones y creencias, que las

sociedades construyen mediante representaciones simbólicas que expresan las

características propias de la sociedad que los genera.

En este sentido, los mitos reproducen de forma ideológica las bases de la misma

sociedad que los engendra. Como narración de los sucesos acontecidos en los

tiempos primordiales, en el mundo griego clásico desde Hesíodo y Homero, el mito

es definido como hieros logos o

narración de lo sagrado. Pueden

distinguirse diversas clases de mitos:

mitos de la creación del mundo o

cosmogónicos (Teogonía, Génesis),

mitos de renovación (Himnos órficos),

mitos de héroes y de salvadores

(Odisea), mitos acerca del origen de un

pueblo en los que éste se interpreta a

sí mismo simbólicamente (Fundación

de Tenochtitlán, Diáspora judía,

Rómulo y Remo), mitos escatológicos

(Apocalipsis), mitos de las edades

(ciclos cósmicos). Pero a pesar de la gran variedad de mitos primitivos, es

destacable la gran uniformidad de los temas fundamentales que abordan: los

referentes a la cuestión de qué es el hombre y cuál es su origen, del por qué de la

vida, de la muerte y del origen del mundo y de la sociedad. En los mitos, tanto los

fenómenos de la naturaleza como los de la sociedad adquieren un determinado

sentido, ofrecen modelos ejemplares y generan valores. A su vez, en cuanto que

dan explicación de los fenómenos sociales, de las instituciones, y de las diversas

actitudes que deben tomarse ante la vida, actúan como cohesionadores sociales.

Los personajes de los mitos no pertenecen al mundo cotidiano (al tiempo o al

espacio profanos), sino al mundo de lo sagrado. Generalmente, se asocian a ritos

de rememoración de los acontecimientos míticos, de importancia fundamental

para las sociedades arcaicas. De hecho, mientras el hombre moderno se concibe

Page 13: UPAV | Universidad Popular Autónoma de Veracruz …...Cuando nos referimos a la ciencia o a una disciplina en específico, se establece la consideración habitual de los

a sí mismo como el fruto o resultado de la historia, el hombre de las sociedades

arcaicas se concibe a sí mismo como el resultado de los acontecimientos míticos

ocurridos en los tiempos primordiales y, por ello, se ve obligado a reactualizar

ritualmente los hechos míticos o, por lo menos, a rememorarlos.

… la abolición del tiempo por la imitación de los arquetipos y por la repetición de los gestos paradigmáticos. Un sacrificio, por ejemplo, no sólo reproduce exactamente el sacrificio inicial revelado por un dios ab origine, al principio, sino que sucede en ese mismo momento mítico primordial; en otras palabras: todo sacrificio repite el sacrifico inicial y coincide con él. Todos los sacrificios se cumplen en el mismo instante mítico del comienzo; por la paradoja del rito, el tiempo profano y la duración quedan suspendidos. Y lo mismo ocurre con todas las repeticiones, es decir, con todas las imitaciones de los arquetipos; por esa imitación el hombre es proyectado a la época mítica en que los arquetipos fueron revelados por vez primera. Percibimos, pues, un segundo aspecto de la ontología primitiva; en la medida en que un acto (o un objeto) adquiere cierta realidad por la repetición de los gestos paradigmáticos, y solamente por eso hay abolición implícita del tiempo profano, de la duración, de la <<historia>>, y el que reproduce el hecho ejemplar se ve así transportado a la época mítica en que sobrevino la revelación de esta acción ejemplar.

La abolición del tiempo profano y la proyección del hombre en el tiempo mítico no se reproducen, naturalmente, sino en los intervalos esenciales, es decir, aquellos en que el hombre es verdaderamente él mismo en el momento de los rituales o de los actos importantes (alimentación, generación, ceremonias, caza, pesca, guerra, trabajo, etc.). El resto de su vida se pasa en el tiempo profano y desprovisto de significación: en el <<devenir>>. (Eliade, M. 2000: 42)

La revelación que anuncia el mito ofrece de esta manera un sentido y una certeza,

asimismo, reúne elementos religiosos y mágicos que lo elevan por encima de los

fines temporales y de sus embrollos. Sería absurdo, pensar que este tipo de

representaciones son producto de la arbitrariedad o del engaño, por el contrario,

conducen “al santuario de la verdad misma”, es decir, habita en ello, una

experiencia de verdad, un contenido racional y una mística.

La filosofía realiza un viraje al respecto de el modo de conocimiento en cuanto

explicación de la realidad y aún cuando ahí se encuentran sus orígenes, trata de

superarlos en su forma; sin embargo, es interesante tomar en cuenta el lado

mítico, incluyendo su valor histórico y revelador en general, ya que de esta manera

Page 14: UPAV | Universidad Popular Autónoma de Veracruz …...Cuando nos referimos a la ciencia o a una disciplina en específico, se establece la consideración habitual de los

podremos esclarecer la diferencia con respecto a la forma en que este contenido

existe por oposición a la filosofía. De hecho, al interior de su afinidad, se marca

paulatinamente una diferencia que constituye un momento muy determinado de la

historia: <<el paso del mito al logos>>, es decir, el inicio de la filosofía.

Previamente al sustantivo <<filosofía>> se utilizó el verbo „filosofar‟ y el nombre

„Filósofo‟; por Heródoto (La leyenda de los siete sabios), Tucidides (Oración

funebre) sin una carga técnica. En forma de nombre la referencia se debe a

Heráclito de Éfeso, en dónde encontramos un pensamiento que excluye la

presencia de dioses como explicación de la naturaleza y la presencia de un

pensamiento abstracto que se constituirá en fundamento de la inteligibilidad de los

procesos naturales sometidos al cambio: el logos, razón, idea o ley universal.