UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE...

102
i UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA ANÁLISIS DE CASO CLÍNICO SOBRE: “PACIENTE PEDIÁTRICO CON TRAUMA ABDOMINAL CERRADO CAUSADO POR MALTRATO INFANTIL Y LA INFLUENCIA DE EL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN SU RECUPERACIÓN”. Requisito previo para optar por el Título de Licenciada en Enfermería Autora: Plasencia Caiza, Sandra Irlanda Tutora: Lic. Mg Analuisa Jiménez, Eulalia Isabel PORTADA Ambato-Ecuador Marzo, 2018

Transcript of UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE...

i

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

ANÁLISIS DE CASO CLÍNICO SOBRE:

“PACIENTE PEDIÁTRICO CON TRAUMA ABDOMINAL CERRADO

CAUSADO POR MALTRATO INFANTIL Y LA INFLUENCIA DE EL

CUIDADO DE ENFERMERÍA EN SU RECUPERACIÓN”.

Requisito previo para optar por el Título de Licenciada en Enfermería

Autora: Plasencia Caiza, Sandra Irlanda

Tutora: Lic. Mg Analuisa Jiménez, Eulalia Isabel

PORTADA

Ambato-Ecuador

Marzo, 2018

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutora de Análisis de Caso Clínico sobre el tema: “PACIENTE

PEDIÁTRICO CON TRAUMA ABDOMINAL CERRADO CAUSADO POR

MALTRATO INFANTIL Y LA INFLUENCIA DE EL CUIDADO DE

ENFERMERÍA EN SU RECUPERACIÓN”, de Plasencia Caiza, Sandra Irlanda,

estudiante de la Carrera de Enfermería, considero que reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la evaluación del jurado examinador designado por el

H. Consejo directivo de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Ambato, Noviembre del 2017

LA TUTORA

............................................

Lic. Mg Analuisa Jiménez, Eulalia Isabel

iii

AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO

Los criterios emitidos en el Análisis de Caso Clínico sobre: “PACIENTE

PEDIÁTRICO CON TRAUMA ABDOMINAL CERRADO CAUSADO POR

MALTRATO INFANTIL Y LA INFLUENCIA DE EL CUIDADO DE

ENFERMERÍA EN SU RECUPERACIÓN”, como también los contenidos, ideas,

análisis, conclusiones y propuestas son de exclusiva responsabilidad de mi persona,

como autora de este trabajo de grado.

Ambato, Noviembre del 2017

LA AUTORA

…………………………….

Plasencia Caiza, Sandra Irlanda

iv

DERECHOS DE AUTOR

Autorizo a la Universidad Técnica de Ambato, para que haga de este Análisis de

Caso o parte de él, un documento disponible para su lectura, consulta y proceso de

investigación.

Cedo los derechos en línea patrimoniales de mi tesis con fines de difusión; además

apruebo la reproducción de este Análisis de caso, dentro de las regulaciones de la

universidad, siempre y cuando esta producción no suponga una ganancia económica

y se realice respetando los derechos de autora.

LA AUTORA

…………………………….

Plasencia Caiza, Sandra Irlanda

v

APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR

Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el Análisis de Caso Clínico sobre

el tema: “PACIENTE PEDIÁTRICO CON TRAUMA ABDOMINAL

CERRADO CAUSADO POR MALTRATO INFANTIL Y LA INFLUENCIA

DE EL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN SU RECUPERACIÓN”, de

Plasencia Caiza, Sandra Irlanda, estudiante de la Carrera de Enfermería.

Ambato, Marzo del 2018

Para constancia firman

………………………………….

………………………………

PRESIDENTE/A 1 er VOCAL

……………………………..

2do VOCAL

vi

DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo, es dedicado primeramente a Dios por haberme dado

la vida y poder haber llegado hasta este momento más importante de la vida

profesional con mucho cariño y aprecio a mis padres ,a mi esposo por su apoyo

incondicional sin importar nuestras diferencias ,a mi hija que no pudo tener una

mamá a tiempo completo y a mis hermanas y a toda mi familia, quienes de una u otra

forma con sus consejos y apoyo me han impulsado para llegar a concluir con esta

investigación y por ende me propuse en mi vida es de graduarme de Licenciada en

Enfermería.

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haber dado la existencia y haberme ayudado para poder

terminar el presente trabajo de investigación. A mis padres por su entrega constante

para mi superación, a mi esposo por su paciencia acompañándome durante todos mis

años de estudio, a la Universidad Técnica de Ambato, a sus autoridades, al Lic. Mg.

Eulalia Analuisa por guiarme en esta investigación y demás maestros que me

supieron transmitir sus conocimientos a quienes hago llegar mis sinceros

agradecimientos, respeto y gratitud por haberme entregado generosamente el fruto

del caudal de su talento profesional.

viii

ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

PORTADA ......................................................................................................................... i

APROBACIÓN DEL TUTOR .......................................................................................... ii

AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO ......................................................................iii

DERECHOS DE AUTOR................................................................................................ iv

APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR ........................................................... v

Agradecimiento ............................................................................................................... vii

Índice de tablas .................................................................................................................. x

Índice de figuras ................................................................................................................ x

Resumen ........................................................................................................................... xi

Summary ......................................................................................................................... xii

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

II. OBJETIVOS ................................................................................................................. 3

III. RECOPILACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

DISPONIBLES ................................................................................................................. 4

3.1 Historia clínica......................................................................................................... 4

3.2 Recopilación y descripción de las fuentes de información no disponible ............. 20

IV DESARROLLO ......................................................................................................... 27

4.1 Descripción cronológica detallada del caso .......................................................... 27

4.2 Análisis de los factores de riesgo .......................................................................... 28

4.3 Análisis de los factores relacionados con los servicios de salud ........................... 29

4.4 Identificación de puntos críticos ............................................................................ 31

4.5 Caracterización de oportunidades de mejora ......................................................... 33

ix

4.6 Propuesta de tratamiento alternativo ..................................................................... 36

4.6.1 Introducción ................................................................................................................. 37

4.6.2 Objetivos ...................................................................................................................... 38

4.6.3 Justificación ................................................................................................................. 38

4.6.4 Desarrollo ..................................................................................................................... 39

V. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 57

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................... 58

II. ANEXOS .................................................................................................................... 63

Anexo 1: Familiograma ............................................................................................... 63

Anexo 2: Ecomapa ................................................................................................... 64

Anexo 3: Entrevista Auto inventada............................................................................ 65

Anexo 4: Encuesta de Patrones funcionales de Marjory Gordon ................................ 67

Anexo 5: Consentimiento informado .......................................................................... 68

Anexo 6: Permiso del Hospital .................................................................................... 69

Anexo 7: Evidencias de entrega de Guía de enfermería dirigida al cuidador sobre

asistencia y protección de la paciente víctima de maltrato infantil ............................. 71

Anexo 8: Escalas utilizadas ......................................................................................... 72

Anexo 9: Guía de enfermería dirigida al cuidador ........................................................ 1

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Puntos críticos .................................................................................................... 31

Tabla 2 Caracterización de oportunidades de mejora ..................................................... 33

Tabla 3 Protocolo de actuación de enfermería respecto a maltrato infantil .................... 42

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Casos de maltrato infantil ................................................................................. 40

Figura 2 Confirmación de maltrato infantil .................................................................... 41

Figura 3 Programa de promoción y prevención .............................................................. 43

Figura 4 Cuidado del menor de 0-5 años ........................................................................ 44

Figura 5 Familiograma .................................................................................................... 63

Figura 6 Ecomapa ........................................................................................................... 64

xi

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

“PACIENTE PEDIÁTRICO CON TRAUMA ABDOMINAL CERRADO

CAUSADO POR MALTRATO INFANTIL Y LA INFLUENCIA DE EL

CUIDADO DE ENFERMERÍA EN SU RECUPERACIÓN”.

Autora: Plasencia Caiza, Sandra Irlanda

Tutora: Lcda. Mg. Analuisa Jiménez, Eulalia Isabel

Fecha: Noviembre 2017

RESUMEN

El presente Análisis de caso tiene como objetivo analizar la evolución clínica de

paciente pediátrico víctima de maltrato físico en relación con los cuidados de

enfermería, considerando que este es un problema alarmante a nivel mundial pues1.6

de cada 10 niños en el mundo sufren maltrato físico a diario y cada cinco minutos, un

infante muere a causa de dicha violencia.

Es por ello que, se reporta a una paciente pediátrica mestiza, de dos años de edad que

ingresa a casa asistencial con diagnóstico de maltrato infantil resultado del agravio

físico por parte del conviviente de la madre por cuanto tras valoración se diagnostica:

trauma abdominal cerrado.

En el desarrollo del caso clínico se empleó una investigación documental-

bibliográfica y de campo, de carácter descriptiva para analizar el caso mediante la

revisión de la historia clínica y entrevista al cuidador de la paciente, para obtener

información disponible y no disponible. Se propone una guía de enfermería para que

el cuidador pueda orientarse sobre medidas de asistencia y protección del paciente

víctima del maltrato infantil pues es necesario plantear estrategias que contribuyan a

mejorar su calidad de vida.

PALABRAS CLAVES: TRAUMA_ ABDOMINAL, MALTRATO_INFANTIL,

CUIDADOS_ENFERMERÍA

xii

TECHNICAL UNIVERSITY OF AMBATO

FACULTY OF HEALTH SCIENCE

NURSERY CARRER

"PEDIATRIC PATIENT WITH CLOSED ABDOMINAL TRAUMA CAUSED

BY INFANT MALTREATMENT AND THE INFLUENCE OF NURSING

CARE IN ITS RECOVERY”

Author: Plasencia Caiza, Sandra Irlanda

Tutor: Lcda. Analuisa Jiménez, Eulalia Isabel

Data: November 2017

SUMMARY

The objective of this Case Analysis is to analyze the clinical evolution of pediatric

patients who are victims of physical abuse in relation to nursing care, considering

that this is an alarming problem worldwide, since 1.6 out of every 10 children in the

world suffer physical abuse. Every day and every five minutes, an infant dies

because of such violence.

That is why, it is reported to a mestizo pediatric patient, two years of age who enters

the home with a diagnosis of child maltreatment as a result of the physical injury on

the part of the mother's partner because after assessment is diagnosed: closed

abdominal trauma.

In the development of the clinical case, a documentary-bibliographic and field

investigation of a descriptive nature was used to analyze the case by reviewing the

clinical history and interviewing the patient's caregiver, to obtain information

available and not available. A nursing guide is proposed so that the caregiver can be

guided on measures of assistance and protection of the patient victim of child abuse,

since it is necessary to propose strategies that contribute to improving their quality of

life

KEY WORDS: ABDOMINAL_TRAUMA, CHILD_ ABUSE, NURSING CARE

1

I. INTRODUCCIÓN

El abuso físico puede definirse como el uso deliberado de la fuerza física contra un niño

provocando perjuicios para la salud, la supervivencia, el desarrollo o la dignidad del

infante. Este tipo de maltrato infantil incluye golpes, patadas, zarandeos, mordiscos

estrangulamientos, abrasamientos, quemaduras, envenenamiento y asfixia(Butchart &

Phinney, 2014).

La Organización Mundial de Salud afirma que el maltrato infantil es un problema con

graves consecuencias y que estas varían dependiendo del país, sin embargo, estudios

internacionales revelan que una cuarta parte de todos los adultos manifiesta haber

sufrido maltratos físicos de niños, de esta manera se calcula que cada año mueren

41,000 menores de 15 años, una cifra muy elevada pero que subestima la verdadera

magnitud del problema, dado que una importante proporción de muertes en niños

debidas al maltrato físico infantil son atribuidas erróneamente a caídas, quemaduras,

ahogamientos y entre otras causas. (OMS, 2016).

La UNICEF se revelan cifras escalofriantes respecto al grado de violencia que padecen

los niños del mundo, la violencia física ha llegado a extremos exorbitantes, en 58 países

más de la mitad de infantes son disciplinados mediante la violencia ya sea en el hogar o

la familia, en naciones como Tanzania, Kenia o Zimbabue e incluso Estados Unidos

reportan que “1.6 de cada 10 niños en el mundo de entre 2 y 14 años sufren maltrato

físico a diario y cada 5 minutos 1 infante muere a causa de la violencia” (Universia,

2014).

En un informe del fondo de las Naciones Unidas para la infancia UNICEF se destaca

que “17 niños y niñas reciben algún tipo de violencia por parte de sus progenitores de

los cuales el 51,5% sufre violencia física y el 25,9% ha sido víctima de la violencia

física grave” (Larraín & Bascuñán, 2012),además se menciona que a partir de 1994 a la

actualidad se observa una disminución de la violencia, no obstante en las últimas tres

dimensiones se puede apreciar que la violencia física se ha mantenido sin

modificaciones.

Resulta vergonzoso que el maltrato infantil físico o castigo corporal sea una práctica

legalmente sancionada pero culturalmente aceptada por la gran mayoría de países como

2

un modo de crianza, ello es un problema universal en el que el maltrato a los niños no es

un mal de demasía ni de la carencia, sino una enfermedad de la sociedad que se ha

manejado escondido en la mayor parte de nacionalidades y ello ha evidenciado casos

atroces de violencia hacia menores (Álvarez R. , 2013).

Dicha realidad no resulta ajena a lo que ocurre en Ecuador donde el 51% de niños entre

los 6 y 11 años reporta haber sido víctima de maltrato a nivel familiar, de los cuales 7 de

cada 10 ecuatorianos refieren haber sido víctimas de abuso físico, sexual o negligencia

(Haro, 2013).

El Código de la Niñez y adolescencia ecuatoriano tipifica que el maltrato es toda

conducta que provoque daño a la integridad o salud física hacia menores, sin embargo,

se considera que el 44% de la niñez de entre 5 a 17 años están expuestos casi siempre a

maltratos físicos o castigos violentos en el entorno familiar, donde la mayor parte de

infantes son violentados con azotes y quemaduras (Telégrafo, 2016).

La situación de la niñez elaborado por la UNICEF donde se señala que en el Ecuador la

persistencia de normas y patrones socioculturales contribuyen a la violencia, una de las

más importantes es la aceptación del castigo físico como una fuente de disciplina lo que

dificulta la elaboración de entornos protectores para la infancia. Así también se

menciona que el 201º el Observatorio Social del Ecuador, declaró que el 44% de los

niños y niñas de entre 5 y 17 años han sido objeto de respuestas violentas por parte de

familiares cercanos ante alguna falta o desobediencia, esto implica un incremento de 9

puntos porcentuales respecto al año 2000 (Estévez, 2016).

Paciente de sexo femenino de dos años de edad es víctima de maltrato físico por parte

del conviviente de la madre y posteriormente es abandonada al cuidado de su abuela

materna, quien al notar el mal estado de la menor y varios hematomas en el cuerpo la

ingresa al Hospital Pujilí donde es valorada y debido al cuadro clínico es referida al

Hospital Provincial General de Latacunga donde se determina trauma abdominal

cerrado, con diagnóstico quirúrgico de laceración de intestino delgado y colon

sigmoideo por maltrato infantil.

3

Dichos hallazgos ponen en evidencia el maltrato físico del que la menor padeció y ello

deja entrever la necesidad que existe de una intervención adecuada por parte del

personal de enfermería para mejorar el estado de infantes agredidos físicamente por sus

familiares, con respecto a competencia profesional, compromiso ético y legal.

De esta manera los cuidados de enfermería deben enfocarse a la protección contra la

continuidad del maltrato, extraer a los infantes de ambientes inseguros, poner en

práctica medidas protectoras; respecto al ambiente hospitalario se procurará aliviar la

ansiedad y dolor, fomentar su bienestar general y promover un ambiente terapéutico

para mejorar las condiciones físicas y emocionales de los niños y niñas maltratados por

ello se propone elaborar una guía de enfermería dirigida al cuidador sobre asistencia y

protección de la paciente.

II. OBJETIVOS

Objetivo General:

Analizar la evolución clínica de paciente pediátrico víctima de maltrato infantil

en relación con los cuidados de enfermería

Objetivos específicos:

Establecer los principales factores de riesgo y causas del maltrato infantil

Identificar los cuidados de enfermería que contribuyeron a mejorar el estado de

salud de la paciente que sufrió maltrato infantil

Proponer una guía de enfermería dirigida al cuidador sobre asistencia y

protección de la paciente

4

III. RECOPILACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS FUENTES DE

INFORMACIÓN DISPONIBLES

3.1 HISTORIA CLÍNICA

02/03/2017

HISTORIA CLINICA AREA DE PEDIATRIA-HOSPITAL PROVINCIAL

GENERAL DE LATACUNGA

Residencia habitual: Cotopaxi, teléfono: no tiene, fecha de nacimiento: 08 de noviembre

del 2014, edad: 2 años 4 meses, fecha de admisión: 02 de marzo de 2017, hábitos

alimentación: 4 veces al día, micción 6 veces al día, deposición: 2 veces al día, sueño:

11 horas, juego: 4 horas, medicación: no refiere.

ANTECEDENTES:

Antecedentes prenatales: Controles ecos, vitaminas, ácido fólico, complicaciones en el

embarazo; ruptura prematura de membrana; corticoides prenatales desconoce.

Antecedentes natales: producto de segunda gesta, nacida por parto céfalo-vaginal

institucional 08 de noviembre de 2014 Apgar desconoce complicaciones desconoce.

Antecedentes posnatales: apego precoz lactancia inmediata si, lactancia materna 2 años

2 meses lactancia materna exclusiva 6 meses control de niño sano refiere que si pero no

especifica cuanto cada cuanto ni en qué lugar, vacunas desconoce, sostén cefálico

3meses, sedestación 6 meses gateo no refiere bipedestación 8 meses.

MOTIVO DE CONSULTA

Dolor abdominal, abuela refiere que aproximadamente una hora sufre caída de la cama

y se golpea la cabeza en una tabla acude a esta casa de salud paciente con Glasgow 8

pupilas sensibles a la luz abundante secreciones por la boca paciente que sufre caída de

50 centímetros con pérdida de conocimiento, diagnostico laceración de estómago

intestino delgado y colon sigmoideo por maltrato infantil valoración por especialidad.

Enfermedad Actual

5

Abuela materna del paciente refiere que pareja de la madre de la niña agrede

físicamente el 25 de febrero del 2017 ,acto presenciado por la madre de la paciente

quien el día 27 de febrero del 2017 deja a su hija abandonada a cuidado de su abuela

materna .La abuela materna de la paciente al observar hematomas y laceraciones en

varias zonas del cuerpo el día 27 de febrero del 2017 lleva a la paciente al Hospital de

Pujilí donde es valorada por pediatría quienes realizan exámenes y refiere a esta casa

de salud por trauma abdominal cerrado y evidencia de maltrato. También refiere que la

madre de la paciente está desaparecida.

Examen Físico

Paciente despierta, irritable, álgida, febril cabeza, normo cefálica, ojos pupilas

isocóricas normo reactivas a la luz y acomodación, mucosas orales semihúmedas, se

observa hematoma a nivel de arco cigomático derecho, nariz hematoma en puente nasal,

fosas nasales permeables. Se observa múltiples laceraciones en cara.

Cuello movilidad conservada, no se palpa adenopatías, múltiples hematomas,

laceraciones bilaterales, tórax: expansibilidad conservada, pulmonar murmullo vesicular

conservado, pulmonar murmullo vesicular conservado, no ruidos sobre añadidos,

Corazón rítmico, no soplos, normo fonético, abdomen se palpa resistencia muscular, en

tabla, dolor difuso ala palpación profunda y superficial, ruidos hidro aéreos presentes,

Región lumbar se evidencia a nivel de crestas iliacas posteriores superiores bilaterales y

en la cresta iliaca anterosuperior hematoma, extremidades se evidencia hematoma a

nivel de articulación de codo derecho. No edema. Tono conservado.

Signos Vitales: (FR) Frecuencia respiratoria: 38x’ (FC) Frecuencia cardiaca: 110x’ (T)

Temperatura: 37,8ºC (STO2) Saturación de Oxigeno: 90 %

Diagnóstico de ingreso: Trauma de abdomen cerrado, violencia intrafamiliar.

Plan de tratamiento: Valorado por pediatría deciden su internación. Pediatría:

Paciente femenina de 2 años de edad nacida en Quito y residente en el Barrio Jesús del

Gran Poder Pujilí, madre de 16 años de edad nacida en Pujilí, instrucción primaria,

ocupación quehaceres domésticas, padre 20 años de edad nacido en Quito, instrucción

primaria ocupación albañil. Paciente egresa del servicio de emergencia a pediatría

consciente algica , signos vitales al momento estables (FC) frecuencia cardiaca: 111x’

(FR) frecuencia respiratoria: 38x’temperatura 36.6ºC (STO2)saturación de oxigeno 91%

6

mucosas orales húmedas ,abdomen suave a la palpación con presencia de equimosis en

región costal izquierda, miembros inferiores sin presencia de edema, vía periférica

permeable manilla de identificación sin número de cedula ya que la paciente no se

encuentra inscrita en el registra civil por la cual no se sube al censo de camas. Paciente

sube con placa de (RX) pendiente resultado de exámenes de laboratorio y realizar

tomografía porque no hay en la tarde.

Indicaciones de emergencia: 1)Nada por vía oral,2)control de signos vitales más

saturación de oxigeno cada 6 horas, 3)Control de Glasgow y diámetro pupilar cada 4

horas 4) Collarín cervical5) Cabecera elevada a 90 grados 6)Solución salina al 9% 800

mililitros en 24 horas endovenoso7) Lavado gástrico8) Ketorolaco 12 miligramos cada

8 horas endovenoso9)Radiografía de columna cervical anterior y posterior (No se

evidencia lesión en columna)10)Radiografía de cadera (No evidencia ninguna lesión en

cadera)11) Tomografía de cráneo( Dicho examen no muestra ninguna lesión en

cráneo).12) Biometría hemática (Refleja glóbulos blancos 11.50 siendo el rango normal

de 12 a 15,neutrófilos 70.9 %,hematocrito31.9% un rango normal de 38-44%.13)

Electrolitos sodio y potasio ( Reflejando un Na sodio144 mmol/l siendo el rango normal

136-145,y un K potasio de 3.70 mmol/l siendo un rango normal de 3.5 -5

mmol/l.13)Química sanguínea (Reflejando una glucosa de 33.0 mg/dl siendo un rango

normal entre 74.0-100 mg/dl, creatinina de 0.27 mg/dl siendo un valor normal de 0.55 -

1.02mg/dl 14) Elemental microscópica de orina cocos gramnegativo (color amarillento,

aspecto transparente ,densidad 1010.000,ph8.0,proteínas negativos, glucosa en

orina,urofilinogeno,bilirrubina,sangre,nitritos,neucocitos,cetonas negativos mg/dl

piocitos 1-2 /campo, células epiteliales 0-1 /campo, bacterias escasas)14)

Coproparasitario más polimorfos nucleares (negativo, parásitos

negativos)15)Valoración por psicología 16)Valoración por cirugía 17)Valoración por

neurología 18)Valoración por traumatología 19)Radiografía de hombro derecho 20

)Radiografía de columna en dos posiciones (refleja no tener ninguna lesión) 21 ) Eco

abdominal (refleja hígado de forma y tamaño normal ecogenicidad adecuada, sin

lesiones focales ,ni signos de traumas visibles por este método de estudio ,no se

evidencia dilataciones de las vías biliares intra ,ni extrahepaticas.Vesícula distendida

pared delgada sin patología en su interior. Páncreas y bazo de características normales.

Riñones de forma, tamaño ecogenidad conservada, adecuada relación cortico medular,

no se observa ectasia quistes ni cálculos. Liquido libre en el espacio de Morison, peri

7

hepática y corredera parieto cólica derecha, volumen aproximado 50cc contenido

anecogénico con ecos internos sugestivo de contenido hemorrágico. En la pelvis se

aprecia vejiga distendida, pared delgada, escaso liquido libre. Se sugiere TC contrastada

de abdomen y pelvis. 22) Novedades

Informe de enfermería: Paciente ingresa al servicio de pediatría en brazos de su

abuela, al momento despierta, consciente álgica, irritable al manejo vía periférica

permeable con manilla de identificación pendiente completar exámenes solicitados.

Plan de atención de enfermería para 24 horas: Control de signos vitales (FR)

Frecuencia respiratoria: 38x’ (FC) Frecuencia cardiaca: 110x’ (T) Temperatura: 37,8ºC

(STO2) Saturación de Oxigeno: 90 % ,toma de peso diario 10 (Kg) ,colocar collarín

cervical ,solicitar medicación prescrita, mantener con cabecera elevada a 30 grados,

control de Glasgow y diámetro pupilar cada 4 horas , pendiente muestra de orina,

pendiente muestra de coproparasitario, pendiente pedido para psicología, pendiente

pedido de valoración de cirugía ,pendiente pedido de valoración de neurología,

pendiente pedido de valoración de traumatología,(RX) de hombro derecho, (RX)de

columna cervical anterior y posterior, radiografía de cadera ,tomografía de cráneo,

ecografía abdominal ,pendiente comunicar a gerencia hospitalaria.

Análisis:

Paciente ingresa a casa asistencial por agresión física por lo cual resulta acertado

realizar una valoración de traumatológica, neurológica y psicológica, además de

exámenes complementarios para establecer un diagnóstico y consecuentemente

tratamiento. Mientras se esperan los resultados de las especialidades expuestas, el plan

de enfermería está enfocado hacia la estabilización del paciente considerando los

múltiples traumatismos con los que la menor es ingresada, haciendo referencia la

siguiente cita

La actuación principal del personal de enfermería frente a pacientes poli traumatizados

es primordial para la supervivencia y disminución de secuelas, por ello se requiere de

una valoración de constantes vitales, conciencia-estado neurológico, control de vía

aérea, control cervical, monitorización continua y entre otros (Melgarejo 2015)

Con lo expuesto se puede asumir que los cuidados de enfermería se llevaron acorde a

las necesidades del paciente respecto a toma de signos, control de Glasgow, colocación

8

de collarín para estabilización de columna cervical y administración medicamentosa

como Ketorolaco por la presencia de dolor ya que actúa como analgésico y

antiinflamatorio además la utilización de solución salina para higiene de herida

quirúrgica. Aunque cabe recalcar que no se especifica claramente que la valoración se

debe llevar a cabo cada tres horas y que se debe valorar cambios en el color de la piel, el

esfuerzo respiratorio, distención de venas del cuello o del tronco, posición de las

extremidades y contorno del abdomen, fuera del caso clínico es importante el control de

ansiedad y la emisión de información a familiares (abuela) sobre las lesiones existentes

y los procedimientos en pro de su recuperación.

03 marzo 2017- 04 Marzo2017

Evolución Medica: Paciente de 2 años 3 meses de edad al momento permanece en

buenas condiciones abuela refiere que descansa bien, consiente activa hidratada

presenta lesión, hematoma en ambas mejillas y tabique nasal, cuello varias laceraciones,

en zonas de espinas iliacas posteriores hematomas bilaterales.

Indicaciones:1) Dieta blanda intestinal (suspender)2) Control de signos vitales más

saturación de oxigeno cada 6 horas3) Peso diario4) Dextrosa en agua al 7,5 por ciento

1000 mililitros más 30 mili equivalentes de electro sol sodio más 20 mili equivalentes

de electro sol potasio endovenoso en 24 horas 5) Ampicilina más sulfatan 250

miligramos endovenoso cada 6 horas 6) Control de ingesta y excreta, la tarde y la noche

continua con las mismas indicaciones.

Plan de atención de enfermería para 24 horas: Recepción del paciente, toma y

registro de constantes vitales, mantener con familiar permanente, control de peso diario,

mantener hidratada al paciente, control de vía periférica permeable, administrar

medicación prescrita, pendiente muestra de orina y coproparasitario, pendiente

tomografía de abdomen simple contrastada, comunicar novedades.

Informe de enfermería Paciente durante la mañana despierta orientada, con buena

autonomía respiratoria, con vía periférica permeable, se administra medicación

prescrita, se brinda cuidados de enfermería, pendiente muestra de orina y heces

pendiente tomografía de abdomen simple y contrastada.

Análisis

9

En este día de evolución medica indica, administración de Dextrosa en agua al 7.5% ,

esta indicación tiene sustento científico como se menciona que La dextrosa se utiliza

en el tratamiento de infecciones por microorganismos sensibles del aparato

respiratorio y urinario , intraabdominal de tejidos blandos, óseos y articulares

(vademécum 2017) Entre los cuidados de enfermería se inicia con control de signos

vitales y administración de medicación, dicha indicación tiene sustento teórico

considerando que debido a las lesiones de la paciente es importante controlar procesos

infecciosos en partes óseas y blandas, el personal de enfermería debe mantenga una vía

periférica permeable.

En pacientes pediátricos es primordial que el personal de enfermería tome en cuenta

aspectos como: elegir el lugar correctamente, minimizar el dolor y prevenir

complicaciones como el desacomodo o retiro de la canalización ,además se debe tener

cuidado con la cabeza y cuello por los traumatismos que presenta, estos deben estar

alineados y firmes manteniendo con apoyo de un collar cervical o ciertas maniobras, las

movilizaciones deben ser cuidadosas ya que si se hace inadecuadamente se pueden

provocar lesiones irreversibles. Como se hace referencia que La canalización

intravenosa es una de las técnicas de enfermería más importantes al permitir el acceso

directo a la circulación venosa periférica o central para la administración de fármacos,

reposición de líquidos y electrolitos, trasfusiones de sangre y hemoderivados, acceso en

caso de emergencia y realización de exámenes diagnósticos (Hernández, 2014)

La permanencia del familiar es imprescindible en este tipo de pacientes , el apoyo al

cuidador es obligatorio ya que debe asumir con la responsabilidad de crianza de la niña

y se sientan capaces de su cuidada, orientar al cuidador en cuanto a la unidad

hospitalaria y hacerlos sentir bienvenido y parte importante de la recuperación de la

niña , guiar al cuidador a grupos de autoayuda apropiados o servicios especiales, como

teléfonos de ayuda para personas en crisis ,mostrar empatía con las dificultades de la

crianza , en especial las crisis vitales, sin condenar el maltrato o la negligencia.

04 marzo 2017

Evolución: Familiar de paciente refiere que niña presenta dolor abdominal paciente

irritable algica, orientada, hidratada, afebril, mucosas orales húmedas, abdomen suave

depresible doloroso a la palpación extremidades tono y fuerza conservada. Signos

10

vitales (FR) Frecuencia respiratoria: 34x’ (FC) Frecuencia cardiaca: 100x’ (T)

Temperatura: 35,5ºC (STO2)93%

Indicaciones dieta líquida amplia ,control de signos vitales más saturación de oxígeno,

cada 6 horas ,peso diario, dextrosa en agua al 7,5%1000 mililitros más 30

miliequivalentes de electro sodio más 20 miliequivalentes de solectrol potasio

endovenoso en 24 horas ,ampicilina más sulfactan 250 miligramos intravenoso cada 6

horas ,control de ingesta y excreta , destrostix cada 12 horas , hemoglobina glicosilada

por rutina mañana , orden de cirugía novedades, Ketorolaco 12 miligramos endovenoso

en este momento , hemoglobina (resultando rangos normales hematocrito glicosilada

de control resultando 5.30 % siendo un rango de 4.50-6.20) solución salina al 0.9%

pasar 150 mililitros en este momento.

Informe de enfermería: Abuela refiere que la paciente presenta dolor de moderada

intensidad paciente irritable algica, presenta vomito por 5 ocasiones de contenido

bilioso en moderada cantidad.

Plan de atención de enfermería para 24 horas: Recepción del paciente, control y

registro de signos vitales, brindar medidas de higiene y confort, cuidados de vía

periférica, administración de medicación prescrita, pendiente exámenes de

coproparasitario reportar novedades.

Análisis

Paciente muestra complicaciones en el cuadro clínico, pues familiar refiere al personal

de enfermería que tiene dolor intenso a nivel abdominal acompañado de vómito de

contenido bilioso como se hace referencia que La presencia de bilis en el vómito

(aspecto amarillo-verdoso) es considerada una señal de emergencia médica por

patología abdominal, obstrucción intestinal, apendicitis, peritonitis, trastornos

metabólicos graves y entre otros. (De la Torre & Molina, 2013).

Con lo antes descrito se puede aludir que los cuidados de enfermería no fueron los

adecuados, pues se rigieron al control de signos vitales, las medidas de higiene y confort

y la administración de la medicación, pero tras la constatación del líquido bilioso en el

vómito de la menor se debía realizar una valoración cuidadosa y detallada sobre los

siguientes aspectos del vomito: característica, frecuencia y volumen , además de una

valoración exhaustiva del dolor ( información subjetiva y objetiva) con la utilización de

11

la escala de FLACC ,valorar aparición, localización, irradiación, intensidad y

características del control ambiental (los elementos que envuelven al paciente se

consideran factores no farmacológico para conseguir la reducción e incluso la paliación

del dolor) para poder notificar al médico especialista y con ello evitar cualquier tipo de

complicación en el caso.

12

05 marzo 2017

Valoración: Paciente femenina presenta dolor abdominal de moderada intensidad al

momento somnolienta, irritable al manejo y valoración presenta vómito por una

oportunidad de características biliosas , se baja a (RX) para realizar TAC contrastada

de abdomen , ojos pupilas isocóricas reactivas a la luz, tórax suave expandido

conservado ,con presencia de equimosis pequeñas, abdomen tenso doloroso a la

palpación ruidos hidroaéreos disminuidos ausentes, extremidades presencia de

equimosis, delicado estado general paciente de cuidado.

Nota médica Paciente que desde la madrugada presenta vomito de contenido bilioso,

examen físico refiere dolor, abdomen distendido tenso con signos de irritación

peritoneal ruidos hidroaéreos disminuidos, paciente con presión abdomen agudo

quirúrgico se informa a Médico cirujano y residente de cirugía acerca de la situación de

la paciente y refiere que cuando este el resultado de hematocrito y hemoglobina y TAC.

Subirán a valorar, se administra hidrato de cloral para sedación para la realización de

tomografía.

Indicaciones preoperatorio : (NPO) nada por vía oral, control de signos vitales más

saturación de oxígeno, cada 6 horas, peso diario, control de ingesta y excreta ,diuresis

horaria ,densidad urinaria ,dextrosa en agua al 5% 1000 mililitros más 30

miliequivalentes de electro sodio más 20 miliequivalentes de solectrol potasio

endovenoso en 24 horas ,ampicilina más sulfactan 250 miligramos intravenoso cada 6

horas , ,destrostix tres veces al día ,hemoglobina glicosilada por rutina mañana ,

Ketorolaco 5 miligramos endovenoso cada 8 horas diluido lento , Ranitidina 25

miligramos cada 12 horas endovenoso, orden de cirugía novedades

Plan de atención de enfermería: Recepción del paciente, mantener en nada por vía

oral (NPO), control y registro de signos vitales cada 6 horas, administración de

medicación prescrita, control y registro de ingesta excreta, mantener vía periférica

permeable, brindar medidas de higiene y confort, pendiente muestra de hematología,

pendiente ecografía de abdomen simple y contrastado, comunicar novedades.

Informe de enfermería: Paciente afebril irritable al manejo baja a quirófano signos

vitales al momento estables insumos para la cirugía completos. Paciente de 2 años de

edad de 3 horas de postoperación al momento descansa tranquila sin molestias aparente,

se evidencia sonda vesical y funda con orina 100 mililitros aproximadamente signos

13

vitales estables, (FC) frecuencia cardiaca 100 por minuto, (FR) frecuencia respiratoria

30 por minuto, (STO2) saturación de oxigeno 90 %, (T) temperatura 36.3 Glasgow

15/15

Nota posquirúrgica: Femenina de 3 años diagnostico trauma abdominal diagnostico

quirúrgica laceración de intestino delgado y colon sigmoideo cirugía realizada

laparotomía exploratoria

Hallazgo: Se encuentra 200 mililitros de líquido libre en cantidad, laceraciones del

intestino delgado ,y estomago se realizó sutura con punto simple, un equimosis en

yeyuno a 30 centímetros del ángulo, laceración de íleon a 100 centímetros de la válvula

ileocecal que se le dio tres puntos con vicryl 3/0 disminuyendo a la mitad a 25

centímetros de la válvula ileocecal sésil de base ancha, dos laceraciones en colon

sigmoideo en la cara anterior de 2 y un centímetro respectivamente que se le realiza

sutura con vicryl 3/0, se revisa los órganos respectivamente normales ,aunque se

encuentra perforación vesical por las características de líquido encontrado quien hace

pensar que es orina por lo que se decide colocar sonda vesical por 10 días.

Indicaciones postoperatoria : Nada por vía oral , control de signos vitales , control de

ingesta y excreta, control de herida , sonda vesical a caída libre no retirar en 10 días ,

dextrosa en agua 7,5 porciento 1000 mililitros más 30 miliequivalentes de electrosol

sodio más 20 miliequivalentes de potasio endovenoso en 24 horas ,ampicilina más

sulfatan 250 miligramos endovenoso cada 6 horas, Ranitidina 25 miligramos

endovenoso cada 12 horas diuresis horaria densidad urinaria colocar en posición

semifowler , reportar novedades

Análisis

Debido a la severidad del dolor y los signos encontrados dentro del cuadro clínico se

procede a intervención quirúrgica (laparotomía exploratoria) donde tras revisión se

emite como diagnóstico: laceración de intestino delgado y colon sigmoideo, con

perforación vesical. En el postquirúrgico uno de los aspectos sobresalientes en los que

el personal de enfermería debe enfocarse es en la monitorización de signos vitales,

administración de medicación y control de la herida quirúrgica tomando en cuenta que:

Las actividades relacionadas con el cuidado de las heridas, es una función básica de la

enfermera (o), la responsabilidad de una buena práctica se reflejará en una buena

14

cicatrización libre de infecciones y con una evolución satisfactoria para lo cual se debe

tener en cuenta el tipo de cirugía, el tamaño y compromiso de la herida y además la

medidas de asepsia y antisepsia para evitar cualquier tipo de complicación(García,

Gago, Chumila, & Gaztelu, 2013).

Por lo señalado, el personal de enfermería debe iniciar con control de herida con

limpieza diaria y utilización de normas bioseguridad (mismas que no se mencionan en

los datos de la HCL). Además, que en pacientes pediátricos es primordial tomar

medidas como: elevación de barandales, asistir en la deambulación, asistir en la

alimentación y necesidades biológicas y la petición de permanencia de un familiar que

son medidas que van a permitir seguridad, reducir el miedo/ansiedad y evitar

complicaciones como las evisceraciones o infecciones

06-07 marzo 2017

Valoración: Paciente de 2 años de edad femenina con diagnostico postoperatorio de

laceración de estómago, intestino delgado y colon sigmoideo, paciente estable al

momento poco irritable, abdomen suave algo tenso, área quirúrgica no signo de

inflamación, drenaje presencia de líquido cero hemático abundante.

Informe de enfermería: Niña al momento permanece en compañía de familiar afebril,

activa, mucosas orales hidratadas armonía respiratoria conservada con apoyo de

oxígeno, abdomen suave depresible a la palpación, presencia de herida quirúrgica

cubierto con apósitos manchados con líquido serohematico, presencia de drenaje por el

cual elimina liquido serohematico en poca cantidad, sonda vesical permeable

eliminando diuresis de características normales.

Plan de atención de enfermería para 24 horas: Recepción del paciente mantener nada

por vía oral, control y registro de signos vitales, control de ingesta y excreta, control de

diuresis horaria, mantener vía periférica permeable, administrar medicación prescrita,

reportar novedades.

Indicaciones:1) Dieta líquida (suspender)2) Nada por vía oral 3) Control de signos

vitales más saturación de oxigeno cada 6 horas 4) Control de ingesta y excreta5)

Diuresis horaria 6) Densidad urinaria 7) Semifowler 8) Dextrosa al 5 por ciento en agua

1000 mililitros más 30 miliequivalentes de cloruro de sodio más 20 miliequivalentes

de potasio intravenoso en 24 horas 9 ) Ampicilina más sulfatan 250 miligramos

15

intravenoso cada 6 horas 10) Ketorolaco 5 miligramos intravenoso cada 8 horas diluido

lento (suspender) 11) Ranitidina 25 miligramos cada 12 horas intravenosas12) Ordenes

de cirugía 13 ) Destrostix día 14) Paracetamol 160 miligramos intravenoso cada 6 horas

Análisis

En este día de evolución paciente permanece en nada por vía oral, con hidratación de

líquidos y electrolitos, entre los cuidados de enfermería se destaca la colocación del

paciente en posición semifowler, posición imprescindible para aumentar su confort y

mantener una oxigenación adecuada, entre los cuidados de enfermería es imprescindible

el cuidado de la piel tomando en cuenta que:

Después de cualquier intervención quirúrgica, el personal de enfermería debe

enfocarse en “curaciones” periódicas de las heridas mediante limpieza o lavado de las

mismas, además que estas deben estar cubiertas con gasa o apósitos (deben

permanecer limpias y secas) para evitar la entrada o proliferación de cuerpos extraños,

resulta importante la colocación de cremas para evitar infecciones y reducir equimosis

y cuidar la integridad de la piel (San Martín, 2014).

De esta manera se puede entender que el accionar del personal de enfermería fue

adecuado, pues no se reportan procesos infecciosos ni alteraciones en la piel de la

paciente, por ello es importante avanzar en el proceso de recuperación e iniciar con

educación al cuidador y al paciente sobre el autocuidado, higiene y baño.

08 marzo 2017

Evolución: Paciente con 3 días posquirúrgicos no hay signos de lesión vesical el

drenaje de penrose no productiva ningún liquido por la que es retirada, retirar sonda

vesical analgesia, vía oral hidratación por pediatría, signos vitales (FC) frecuencia

cardiaca 100 por minuto (FR) frecuencia respiratoria 45 por minuto (T) temperatura 36.

3 grados centígrados, (S2O) saturación de oxigeno 92 por ciento, cabeza normo cefálica

mucosa orales húmedas, pupilas isocóricas normo sensibles a la luz cuello movilidad

conservada tórax expansibilidad conservada pulmón murmullo vesicular conservada no

ruidos, abdomen suave depresible doloroso a palpación, ruidos hidroaéreos presentes,

sitio quirúrgico en buen estado, presencia de dren productivo liquido cero hemático

extremidades tono conservado no edema

16

Informe de enfermería: Paciente al momento permanece en compañía de su familiar,

afebril, mucosas orales hidratadas, buena autonomía respiratoria, abdomen suave

depresible a la palpación, presencia de herida quirúrgica en buen proceso de

cicatrización, región genital presencia de sonda vesical por la cual elimina diuresis de

características normales, recibe medicación prescrita, vía periférica permeable.

Plan de atención de enfermería: Recepción del paciente, tomar y registrar signos

vitales y saturación de oxígeno, control de ingesta y excreta, medir y registrar diuresis

horaria, mantener en posición semifowler , mantener vía periférica permeable , vigilar

signos de flebitis, administración de medicación prescrita , brindar medidas de higiene y

confort , mantener con familiar permanente , densidad urinaria cada 12 horas , pendiente

muestra de coproparasitario, mantener barandales elevados, brindar medidas de

seguridad y protección, reportar novedades

Indicaciones: 1) Dieta líquida amplia 2) Control de signos vitales más saturación de

oxigeno cada 6 horas 3) Control ingesta y excreta 4) Diuresis horaria 5) Densidad

urinaria 6) Semifowler 7) Dextrosa en agua al 5 porciento 1000 mililitros más 30

miliequivalentes de cloruro de sodio más 20 miliequivalentes de cloruro de potasio

intravenoso en 24 horas 8) Ampicilina más sulfactan 250 miligramos intravenoso cada 6

horas 9) Ketorolaco 5 miligramos intravenoso cada 8 horas diluido lento 10) Ranitidina

25 miligramos intravenoso cada 12 horas 11)Reeducación vesical 12 ) Destrostix

diaria13) Ordenes de cirugía 14) Curación de herida quirúrgica

Análisis

Paciente posquirúrgico en condiciones favorables respecto a evolución, en esta fase la

función de enfermería se inicia con control de ingesta y excreta, ratificando que cuando

ha existido lesión vesical es importante cuantificar las salidas y entradas de líquidos,

midiendo la cantidad de líquidos que se han introducido (parenterales, intravenosos y

hemoderivados) y las salidas como orina, drenaje , deposiciones liquidas , sudor,

vomito perdidas insensibles se debe contabilizando la cantidad per fundada y la que

queda por per fundir cada hora.

Así también, es indispensable a más de la administración medicamentosa iniciar con

reeducación vesical teniendo presente:

17

Entre los cuidados de enfermería al paciente al momento de retirar sonda vesical e

iniciar con reeducación se debe instruir al paciente sobre la realización de ejercicios

vesicales para evitar la retención (cada 4 horas), asegurarse que la vejiga se encuentre

ocupada al momento de retirar sondaje para detectar daños en la uretra (vigilar

cuidadosamente durante 48 horas) y posteriormente ayudar al control de la

vejiga(Fernández, Calderón, & Bernal, 2013).

De esta manera se debe proporcionar pautas sobre el control de la micción mediante la

retención urinaria, control de deseo de orinar y a más de ello observar las características

de la diuresis como cantidad, color y olor, frecuencia en busca de alteraciones.

09 - 10 Marzo2017

Evolución: Paciente de 2 años con diagnostico laceración de estómago intestino

delgado y colon sigmoideo, maltrato infantil descansa tranquila no refiere molestia,

(FC) frecuencia cardiaca 99 por minuto, (FR) frecuencia respiratoria 24 por minuto,

(SO) saturación de oxigeno 90 por ciento, (T) temperatura 35. 6 grados centígrados,

mucosas orales húmedas, abdomen herida en buen estado ruidos hidroaéreos presentes,

abdomen suave depresible levemente doloroso, sin sonda vesical, extremidades, no

presencia de edema tono y fuerza conservada.

Informe de enfermería: Paciente permanece en servicio de pediatría junto a la abuelita

esta consiente afebril hidratada tolera dieta se suspende líquidos intravenosos queda

dispositivo intravenoso permeable, se administra medicación prescrita, apósitos a nivel

de herida del dren ligeramente manchados con líquido purulento apósito de herida

quirúrgica limpio y seco

Plan de atención de enfermería: Recepción del paciente, control y registro de signos

vitales, suspender líquidos intravenosos, mantener líquido intravenoso permeable,

administrar y registrar medicación, mantener con familiar, mantener con barandales

elevados, brindar medidas de confort e higiene.

Indicaciones: 1) Dieta blanda2) Control de signos vitales y saturación de oxigeno cada

6 horas 3) Dispositivo intravenoso sin heparina 4) Ampicilina más sulfatan 250

miligramos intravenoso cada 6 horas 5) Paracetamol 150 miligramos vía oral cada 6

horas 6) Suspender Ketorolaco 7) Suspender Ramitidita 8) Suspender control de ingesta

y excreta 9) Destrostix día.

18

Análisis:

Al analizar el séptimo día de hospitalización paciente se encuentra en mejores

condiciones generales en proceso de recuperación, se observa herida quirúrgica en

estado de cicatrización, apósitos a nivel de herida del dren ligeramente manchados con

líquido de características serohematico, se suspende líquidos intravenosos logrando una

estabilidad hemodinámica de líquidos y electrolitos necesarios , se inicia con dieta

blanda se decide la suspensión de Ketorolaco y Ranitidina ya que se logra controlar el

dolor ,se inicia con la administración de paracetamol ya que de acuerdo al Vademécum

Internacional (2017) es un analgésico y antipirético eficaz para controlar el dolor leve

o moderado como en este caso, entre los cuidados de enfermería es importante el

control de apósitos limpios y secos para mantener la integridad cutánea y evitar posibles

infecciones alrededor de la herida, asistir a las curaciones realizadas para actuar de

manera eficaz sobre signos de infección como rubor , calor o inflamación.

11 marzo 2017- 12 Marzo2017

Evolución: Paciente de 2 años de edad femenina diagnostico laparotomía por laceración

de estómago, intestino delgado y colon sigmoideo, con trauma cerrada paciente

asintomática no refiere molestias al momento orientada hidratada, (FC) frecuencia

cardiaca 108 por minuto, (FR) frecuencia respiratoria 28 por minuto (S2O) saturación

94 porciento, (T) temperatura 36. 8 grados centígrados, cabeza normo cefálica mucosa

orales húmedas, tórax expansibilidad conservada, corazón rítmicos no soplos, pulmones

murmuro vesicular conservada, abdomen suave depresible no doloroso

Informe de enfermería: Paciente durante la mañana se mantiene tranquila, se mantiene

nada por vía oral ya que debe bajar a quirófano por retiro de puntos, se administra

medicación.

Indicaciones: 1) Nada por vía oral 2) Control de signos vitales cada 6 horas más

saturación de oxígeno3) Dispositivo intravenoso sin heparina 4) Ampicilina más

sulfatan (suspender) 5) Cirugía planificada a partir de las 11 de la mañana se retirará

drenaje y puntos con sedación 6) Notificar al juzgado de la niñez y adolescencia de

Pujilí 7) Reportar novedades

Plan de atención de enfermería: Recepción del paciente, control de signos vitales,

pendiente retiro de puntos, control de saturación, control de escala de dolor mantener

19

con familiar, reportar a la dirección de la niñez y adolescencia del alta, administrar

medicación, reportar novedades.

Análisis

En este día de evolución paciente postquirúrgico en mejores condiciones generales es

remitida a quirófano para el retiro de drenaje y puntos de sutura, ello deja entrever que

en los cuidados de enfermería no se evidencia cuidado y limpieza de herida quirúrgica

tras el retiro de puntos, ni la utilización de normas de asepsia y antisepsia. En este punto

se debe recalcar que se debe brindar educación al cuidador sobre la limpieza de la

herida (lavar y secar la herida sin frotar), desinfectar con solución antiséptica y vigilar

signos de infección durante la cicatrización , se hace referencia que La importancia de

retirar los puntos de una sutura implica la valoración de la herida considerando: el

estado de cicatrización y la magnitud de la intervención quirúrgica, El personal de

enfermería tras el retiro de puntos debe remover sustancias que actúen como cuerpos

extraños en los tejidos, curar la herida, drenar obsesos o ceromas de existir y promover

la continuidad en el proceso de cicatrización(Noreña & Restrepo, 2013).

13-14 marzo 2017

A los doce días de hospitalización, el juez otorga la tutela a la abuela materna

por lo que se decide el alta y control por consulta externa

Indicaciones: 1) Alta 2) Plan de alta 3) Contra referencia al centro de salud de Pujilí 4)

Metronidazol 100 miligramos vía oral cada 8horas por 7 días 5) Control por consulta

externa en 7 días 6) Agendar turno para oftalmología.

Análisis

Paciente por encontrarse en mejores condiciones generales, medico decide dar el alta

entre los cuidados de enfermería no se evidencia educación al cuidador antes del alta,

tomando en cuenta el papel de la enfermera ya que ante la sospecha de un caso de

maltrato infantil, tenemos que considerar que la intervención debe ser sobre el problema

en su conjunto: todas las circunstancias predisponentes, desencadenantes y

modificadoras de la presentación, intensidad y recurrencia del maltrato, el tratamiento

de las lesiones si se recuperaron, si quedaron secuelas físicas, si se logró mantener un

tratamiento emocional y psicológico por centros de salud mental infanto-juvenil, se

debe realizar seguimiento de la familia y el niño para el tratamiento de las crisis

(secuelas, repetición del maltrato, problemas de salud asociados).La atención debe ir

20

dirigida no sólo al niño, sino al grupo familiar adoptando medidas terapéuticas

oportunas sobre el alcoholismo, toxicomanías, trastornos psiquiátricos, planificación

familiar, etc.

También no se evidencio el comportamiento que presento el paciente durante su estadía,

considerando el grado de convivencia de la niña y su familia con el resto del personal,

sus hábitos, grados de higiene, tipo de ropa y costumbres alimentaria, haciendo

referencia que En esta instancia el personal de enfermería cumple con el rol de guía en

cuanto a administración de medicación, cuidados clínicos y sobre todo al brindar

información, apoyo y orientación sobre el cuidado adecuado para que el maltrato físico

no vuelva a ocurrir(Álvarez R. , 2013).

Se debe tener en cuenta que la paciente permaneció mayoritariamente irritable al

manejo durante la hospitalización por cuanto se puede aludir que no se favoreció un

ambiente terapéutico adecuado en el que el personal que atienda al niño se muestre

cálido, se refuercen el autoestima, se alivie la ansiedad atendiéndola como una persona

que tiene un problema de salud específico que requiere hospitalización y no como una

"víctima", empleando recursos como el juego y dibujo para establecer relación y

fomentar aspectos saludables. Y para el retorno domiciliario se debe recomendar

supervisión y orientación a la familia, ya que la enfermera tiene un papel fundamental

en asegurar la atención integral del niño y su entorno, en especial del niño en situación

de riesgo social, en coordinación con el resto de instituciones implicadas en su cuidado

y seguimiento, haciendo referencia que Los programas de paren talidad o paternidad,

son intervenciones enfocadas y acorto plazo, dirigidas a mejorar las prácticas de paren

talidad además de otros resultados (muchos de los cuales son factores de riesgo para el

maltrato de menores, p.ej. psicopatología de los padres, y actitudes y prácticas de

paren talidad), por lo que pueden ser útiles en el tratamiento de los padres que

abandonan o maltratan físicamente a los niños. (Barlow J, 2016)

3.2 RECOPILACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS FUENTES DE

INFORMACIÓN NO DISPONIBLE

La valoración de patrones funcionales de Marjory Gordon pueden ser utilizados

independientemente del enfermo para analizar el ámbito de atención primaria de salud,

además de permitir estructurar y ordenar la valoración, tanto a nivel individual como

21

familiar o comunitario, a lo largo del ciclo vital, en situaciones de salud o enfermedad y

problemas reales o potenciales que pueden ser tratados u orientados por el personal de

enfermería (Álvarez, Castillo, Fernández, & Muñoz, 2012).

En virtud de las condiciones de salud y familiar de la paciente se hace necesario realizar

un análisis de los patrones funcionales con los que se pueda enfocar cuidados de

enfermería para mejorar la calidad de la vida de la niña.

PATRÓN I: PERCEPCIÓN DE SALUD

Este patrón valora como el individuo percibe la salud y el bienestar, respecto a

su mantenimiento o recuperación, la adherencia a las prácticas terapéuticas y

ello incluye prácticas preventivas (hábitos higiénicos, vacunaciones, alergias) e

ingresos hospitalarios (Álvarez, Castillo, Fernández, & Muñoz, 2012).

Este patrón se ve alterado ya que el estado de salud de la menor es malo, pues en

primera instancia existe un inadecuado cuidado por parte de su madre y conviviente

considerando que ambos maltrataban de manera continua a la niña hasta el punto de

trauma abdominal cerrado por el cual ingresa a casa asistencial. Otro factor que

considerar es el bajo nivel socioeconómico de la familia de la niña que ha limitado el

acceso a servicios básicos y por tanto a higiene personal, vivienda, prevención de

accidentes y acceso a salud pues a pesar de que se afirma que la paciente acudía a

controles y vacunas ello no pudo ser probado con ningún documento oficial. Sin

embargo, la abuela materna afirma que la niña se enferma en pocas ocasiones, no es

alérgica a nada (hasta la fecha), no ha recibido trasfusiones sanguíneas y que esta es la

primera ocasión en la que es hospitalizada.

PATRÓN II: NUTRICIONAL-METABÓLICO

Patrón que describe el consumo de alimentos y líquidos en relación con sus

necesidades metabólicas, horarios de comida, problemas de ingesta, altura-

peso, problemas digestivos (náuseas, vómitos), intolerancias alimenticias,

alteraciones de piel, fragilidad de uñas y piel, edemas, lesiones, coloración

(Álvarez, Castillo, Fernández, & Muñoz, 2012).

22

Este patrón se encontraba alterado pues el peso de la niña al ingreso y permanencia en

hospitalización fue de 10 kilogramos (2 kilos menos de lo normal para su edad) ya que

lo normal en niños de si edad es 12 kilogramos, el índice de masa corporal es de 6.25.

Ello se debe a que su alimentación es insuficiente (tres veces al día es café, almuerzo y

la merienda) y rara vez o cuando hay alguna fruta o pan en media mañana, durante la

hospitalización recibía 5 comidas al día, además que dieta no es apropiada para la edad

considerando que la menor come la abuelita, lo que ha evidenciado piel seca, pelo y

uñas quebradizas.

A pesar de lo expuesto, a la paciente le es fácil digerir y deglutir cualquier tipo de

alimentos, en casa nunca tuvo nauseas ni diarreas, durante la hospitalización tubo dos

episodios de nausea después de ingerir alimentos debido al trauma abdominal.

PATRÓN III: ELIMINACIÓN

Patrón que describe las funciones excretoras intestinal (consistencia,

regularidad, dolor, sangre en heces, incontinencia), urinaria (micciones/día,

problemas de micción, sistemas de ayuda: absorbentes, colectores, sondas) y de

la piel (sudoración) (Álvarez, Castillo, Fernández, & Muñoz, 2012).

Durante la hospitalización la paciente estuvo con sonda vesical que se le coloco debido

a la cirugía que iba ser sometida, eliminación de diuresis de características amarillentas

y debido al control de ingesta y excreta que luego fue retirada, tuvo dos ocasiones de

vomito de características biliosas, también tubo episodios de sudoración por la fiebre

que presentaba en ocasiones, las heces fuero blandas.

Es de considerar además que la paciente no controlaba esfínteres al ingreso y

permanencia en hospitalización, ello pudo atribuirse al trauma que sufrió, sin embargo,

con el paso de los días, la mejoría de cuadro clínico, la interacción con otros niños y el

cuidado recibido la niña logró controlar esfínteres, la deposición lo realizaba en bidet.

PATRÓN IV: ACTIVIDAD-EJERCICIO

23

Patrón que valora el patrón de ejercicio, actividad, tiempo libre/recreación,

requerimientos de consumo de energía para actividades de vida diaria,

capacidad funcional (Álvarez, Castillo, Fernández, & Muñoz, 2012).

Durante la hospitalización la paciente tenía fuerza y energía a pesar de encontrarse

irritable y álgica, ejecutó ejercicio de fisioterapia siempre en compañía de su abuelita

materna ya que no mantenía relación con nadie más.

Su respiración se mostró normal tanto en reposo como durante algún tipo de actividad,

las actividades de vida diaria como bañarse, peinarse, lavarse los dientes y entre otras

cosas las realizaba con asistencia de la abuela, en movilidad era independiente, aunque

en ciertas ocasiones la sonda vesical fue su única limitante.

PATRÓN V: SUEÑO -DESCANSO

Patrón que describe la capacidad de la persona de conseguir dormir, descansar

o relajarse a lo largo de las 24 horas del día, implica la calidad de sueño por

cuanto considera es espacio físico, recursos, hábitos, medicación, presencia de

ronquidos o apneas (Álvarez, Castillo, Fernández, & Muñoz, 2012).

Durante la hospitalización en los primeros días, la mayoría del tiempo permanecía

dormida, se evidenció cambio de horario de sueño pasaba los días dormida y la noche

despierta por lo que no existió un descaso adecuado y la menor se encontraba siempre

irritable. Con el paso de los días. los tratamientos, la relación con el personal de salud y

demás niños este patrón se normalizó, no hubo presencia de ronquidos ni apneas,

aunque en ciertas ocasiones la niña se despertaba muy asustada debido al trauma

psicológico de las agresiones recibidas.

PATRÓN VI: COGNITIVO-PERCEPTIVO

Patrón que valora el nivel de conciencia y orientación, alteraciones cognitivas o

perceptuales (visión, audición, olfato, gusto y sensibilidad táctil), la memoria,

juicio, comprensión de ideas-órdenes, toma de decisiones, percepción de dolor y

tratamiento (Álvarez, Castillo, Fernández, & Muñoz, 2012).

24

Durante la hospitalización la paciente se mantuvo consiente con energía, alerta, pupilas

gustativas bien por lo cual no quería ingerir jarabes sus sentidos normales.

La abuela refiere que en casa la niña siempre fue muy activa, inteligente, era capaz de

escuchar con atención y obedecer órdenes sin problema alguno.

PATRÓN VII: ROL-RELACIONES

Patrón que se refiere al rol y relaciones con los demás, percepción de roles,

responsabilidades en su situación actual, satisfacción en familia, trabajo,

relaciones sociales, datos relativos a pérdidas, cambios, fracasos, conflictos,

aislamiento, comunicación y violencia (Álvarez, Castillo, Fernández, & Muñoz,

2012).

La paciente se mostraba deprimida, temerosa, irritable, con presencia de miedo,

ansiedad ante otras personas o familiares, solo se relacionaba y mostraba afecto con su

abuelita, la niña era inmanejable con todo aquel que se le acercaba durante la

hospitalización

En casa la niña convivía con siete personas, cinco adultos y dos niños, pero debido a la

severidad del maltrato en la actualidad la abuelita materna posee la tutela de la menor.

PATRÓN VIII: ADAPATACIÓN TOLERANCIA AL ESTRÉS

Patrón que se refiere a las formas o estrategias de afrontamiento general y ante

situaciones estresantes, capacidad de adaptación a cambios, soporte individual

y familiar con que cuenta el individuo (Álvarez, Castillo, Fernández, & Muñoz,

2012).

La niña vivió en un ambiente de maltrato ya que el conviviente de la madre tomaba

mucho y en ciertas ocasiones los dos ingerían alcohol, se peleaban frente de ella al igual

que las demás apersonas adultas que la rodeaban, ello provocó la timidez y rebeldía en

la menor.

En la actualidad la abuelita manifiesta que le da cariño y afecto, ahora la niña se

muestra con otro semblante se le nota feliz, interactúan con otras personas, pero siempre

es más apegada a su abuelita.

25

PATRÓN XI: VALORES-CRENCIAS

Patrón de valores y creencias que guían elecciones y decisiones, lo que es

considerado apropiado e inapropiado, percepción de conflicto en valores,

creencias, expectativas relativas a la salud, decisiones sobre tratamientos,

prácticas religiosas (Álvarez, Castillo, Fernández, & Muñoz, 2012).

La familia con la que convivió la menor es católica, sin embargo, su accionar resulta

inapropiado, pues mantener un núcleo familiar unido no resulta prioritario. La abuela de

la menor (actualmente posee la tutela de la niña) es creyente en Dios ya que él es la base

de su tranquilidad, considera además que este caso es una segunda oportunidad de vida

para su nieta y que va a ser muy bien aprovechada.

En el sector donde habita la abuela y la niña es común la crianza con castigo físico, sin

embargo, la abuela de la menor refiere no estar de acuerdo con ello pues con buenas

palabras los niños entienden, con cariño es más fácil y asume que a ninguno de sus hijos

los golpeó, que en la antigüedad era normal pero ahora no está de acuerdo. Y que la

agresión que recibió por parte de madre y conviviente fue producto del consumo

excesivo y frecuente de alcohol.

Respecto al vínculo familiar de la menor se afirma que no existe relación alguna entre

sus progenitores, razón por la cual la madre convive con su nueva pareja sentimental

(agresor) mismo que consume de manera frecuente alcohol, resulta importante

mencionar que en el hogar donde habita la niña existen 5 personas adultas; 3 hombres y

2 mujeres que no tienen vínculo directo con la paciente (vecinos), además la menor no

mantiene una relación afectiva con su madre, pero sí con su abuela materna.

DESCRIPCION DEL FAMILIOGRAMA Y ECOMAPA

Familiograma

Respecto al vínculo familiar de la menor se afirma que no existe relación alguna entre

sus progenitores, razón por la cual la madre convive con su nueva pareja sentimental

(agresor) mismo que consume de manera frecuente alcohol, resulta importante

mencionar que en el hogar donde habita la niña existen 5 personas adultas; 3 hombres y

26

2 mujeres que no tienen vínculo directo con la paciente (vecinos), además la menor no

mantiene una relación afectiva con su madre, pero sí con su abuela materna.

27

Ecomapa

Respecto a las relaciones de la familia (abuela-paciente) con el ambiente se puede aludir

que existe una relación estrecha con la religión, estable en cuanto a vivienda y servicios

básicos pues el domicilio es propio y cuenta con agua, luz, alcantarillado, servicio

telefónico, pero una relación distante con relación al trabajo y la familia; en primera

instancia la abuela de la menor no tiene un empleo fijo (solo educación primaria) por lo

que se dedica a labores de agricultura y crianza de animales y no existe una relación

cercana con la familia debido a barreras geográficas.

IV DESARROLLO

4.1 DESCRIPCIÓN CRONOLÓGICA DETALLADA DEL CASO

Paciente pediátrica mestiza, de dos años de edad, ingresa al Hospital de Pujilí el 27 de

febrero del 2017 por maltrato físico por parte del conviviente de la madre y

posteriormente es abandonada al cuidado de su abuela materna quien al observar

hematomas y laceraciones en varias zonas del cuerpo lleva a la paciente al Hospital

donde es valorada por pediatría quienes realizan exámenes y es referida al hospital

Latacunga con diagnóstico de trauma abdominal cerrado y evidencia de maltrato. En el

Hospital de Latacunga la paciente ingresa despierta, irritable, álgica, febril, hematoma a

nivel de arco cigomático derecho, puente nasal, múltiples laceraciones en cara y cuello,

abdomen con resistencia muscular, en tabla, dolor difuso, en la cresta iliaca

anterosuperior y codo presencia de hematoma. FR 387min, FC 110, T 37,8 grados.

04/03 / 2017 Paciente descansa tranquila con mucosas orales húmedas, buena

autonomía respiratoria, vía periférica permeable para la administración de medicación

(dextrosa, ampicilina). 05-06/03/2017 la paciente presenta dolor abdominal acompañado

de vomito de características bilioso que impresiona con abdomen agudo quirúrgico por

el cual es intervenida por laparoscopía (hallazgos: 200 mililitros de líquido libre en

cantidad laceraciones del intestino delgado, estomago que se realizó sutura con punto

simple, un equimosis en yeyuno a 30 centímetros del ángulo laceración de íleon a 100

centímetros de la válvula ileocecal que se le dio tres puntos con vicryl 3/0

disminuyendo a la mitad a 25 centímetros de la válvula ileocecal sésil de base ancha

dos laceraciones en colon sigmoideo en la cara anterior de 2 y un centímetro

28

respectivamente que se le realiza sutura con vicryl 3/0,), tras 3 horas de postoperación

sin molestias aparente ,se evidencia sonda vesical y funda con orina, con signos vitales

FC100, FR 30 por minuto ,saturación de oxigeno 90%,temperatura 36.3 grados

centígrados Glasgow 15/15. 07-08-09/03/2017 a la valoración: abdomen suave, área

quirúrgica no signo de inflamación, drenaje presencia de líquido cero hemático

abundante por lo que se recomienda control de ingesta y excreta, diuresis horaria,

semifowler y medicación (dextrosa, ampicilina, ranitidina). 10-11/03/2017 Paciente

posquirúrgico no hay signos de lesión vesical el drenaje de penrose no productiva

ningún liquido por la que es retirada, sitio quirúrgico en buen estado, presencia de dren

productivo liquido serohematico extremidades tono conservado, se continúa con las

mismas indicaciones más reeducación vesical. 12-13/03/2017 Paciente no refiere

molestia, FC 99, FR 24, saturación de oxigeno 90%, T 35. 6 grados sin sonda vesical.

14 /03 /2017 la paciente es dada de Alta con referencia al centro de salud de Pujilí para

control tras 7 días.

4.2 ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO

Biológicos

Edad

Si bien el maltrato infantil puede ocurrir en cualquier ámbito, se asume que los

menores de cuatro años y los adolescentes tienen mayor probabilidad de sufrir

agresiones físicas(Álamo, Cornejo, Cuena, & Martín, 2013).

La paciente tenía dos años de edad cuando recibió la agresión física, dicho factor la

expuso a múltiples abusos al no poder establecer comunicación, defenderse, ni valerse

por sí misma para llegar hacia otros familiares que pudiesen salvaguardarla de dicha

situación.

Ambientales

Estilos de vida

Una de las formas más comunes de maltrato infantil es la negligencia y

abandono temporal o parcial de los padres quienes no satisfacen las

29

necesidades de salvaguardar la salud, seguridad, educación y bienestar del niño

(Larraín & Bascuñan, 4 Estudio de maltrato infantil, 2012).

La paciente creció a cago de su madre, quien convivía con 5 personas adultas (vecinos)

con quienes de manera continua ingería alcohol y demás sustancias en su presencia, ello

exponía a la niña en múltiples ocasiones a abandono y negligencia (descuido de la

menor, privación de alimento, abrigo, cambios de pañales, etc.).

Socioculturales

La sociedad ha desarrollado una cultura de castigo, en la que se considera

como máxima autoridad a los padres y que estos tienen la facultad de normar y

sancionar a los hijos, de esta manera el castigo físico se impone como medida

de corrección y educación(Cabana, 2016)

En la localidad donde la niña nació y creció es común la crianza basada en la violencia

física por lo que resulta “normal” que los padres agredan a los menores durante la

enseñanza, en este caso particular la niña fue agredida físicamente por la madre y

conviviente cuando lloraba, ensuciaba su ropa (no controlaba esfínteres), al rechazar

algún tipo de alimentación o simplemente para evitar que se acercara a ellos.

Económicos

El maltrato infantil se presenta en mayor medida en estratos de menores

ingresos, pues la crisis económica y el desempleo trae consigo que los padres

desquiten su frustración con los hijos y los maltraten de manera física o

psicológica(Larraín & Bascuñán, 4 Estudio de maltrato infantil, 2012)

La paciente pediátrica convivió con su madre (adolescente) quien no tenía estabilidad

económica debido a que no culminó sus estudios a nivel secundario y no trabajaba, por

lo que ambas dependían absolutamente de los ingresos del conviviente de la madre,

dicha circunstancia las exponía a continuos maltratos físicos y psicológicos.

4.3 ANÁLISIS DE LOS FACTORES RELACIONADOS CON LOS SERVICIOS

DE SALUD

30

Oportunidad en la solicitud se consulta

En este punto cabe recalcar que la paciente acudía en muy pocas ocasiones a controles y

vacunas en el centro de salud y hospital de la localidad, sin embargo, la menor fue

atendida de manera rápida en dicha institución debido a la severidad del cuadro clínico.

Posteriormente se realiza trámites de referencia y la paciente es recibida de manera

inmediata al Hospital por trauma abdominal cerrado, donde es valorada y tratada

oportunamente.

Acceso- dificultades geográficas o de orden público

Con respecto a la localización geográfica de la paciente y abuela para recibir atención

sanitaria existen ciertos inconvenientes como: el Hospital de Pujilí se encuentra a 20-30

minutos del domicilio por lo que las mismas deben caminar por aproximadamente 15

minutos para poder conseguir un vehículo (camioneta, bus) para poder llegar a consulta.

En cuanto la paciente fue remitida al hospital, dichas dificultades se agravaron pues la

abuela de la menor debía viajar por una hora y media de su domicilio a la ciudad de

Latacunga y posteriormente caminar por 20 minutos hasta dicha institución (abuela de

la menor es de escasos recursos económicos).

Características de atención:

La atención de salud en el primer nivel fue regular debido a que no se cuenta con los

medios necesarios para valorar y tratar a la paciente con trauma abdominal cerrado

quien requirió de una unidad de salud más grande para ser valorada e intervenida

quirúrgicamente.

En la atención de salud de segundo nivel fue muy buena debido a que desde el ingreso

de la menor esta recibió todos los cuidados por parte del personal de enfermería,

pediatría, laboratorio, traumatología, cirugía, neurología, psicología y demás servicios

sanitarios que garantizaron su recuperación.

Trámites administrativos tiempo, se recibió respuesta

31

Respecto a los trámites realizados para llevar a cabo la referencia e intervenciones

médicas y quirúrgicas no se presentaron ningún tipo de problema, pues la paciente

recibió valoraciones, resultados, atención y acceso a todos los servicios requeridos

durante su tratamiento.

4.4 IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS

Tabla 1 Puntos críticos

PUNTOS CRÍTICOS DURANTE HOSPITALIZACIÓN

Irritabilidad al manejo Ansiedad

Agresividad

No se admite valoración, medicación,

exámenes

Desacomodo de sonda/dren (reducción en

función, retorcimientos, obstrucciones)

No se permite realizar adecuada higiene en

herida

Dolor Dolor por dren/sonda

Alteración sensorial

Piel Eritema alrededor del dren

Resequedad

Déficit nutricional Anorexia

Bajo peso

Dependencia moderada en proceso de

alimentación

Patrón de eliminación No existe control de esfínteres

Descanso Dificultad de conciliación del sueño

Cambio de horario

Temor a soledad

Movilidad Dificultad para realizar actividades por

sonda

Astemia

Falta de energía (primeros días)

32

Comunicación Mala comunicación personal de salud-

paciente

No existe vínculo afectivo ni de confianza

PUNTOS CRÍTICOS POST- HOSPITALIZACIÓN

Recursos económicos limitados Abuela de la menor no tiene un empleo fijo

Riesgo nutricional Carencia de alimentos

Alimentación no equilibrada

Alimentación no adaptada para la edad

Déficit de cuidado Bajo nivel educativo de abuela

Baja autoestima Niña reprimida y agresiva

Elaborado por: La investigadora

33

4.5 CARACTERIZACIÓN DE OPORTUNIDADES DE MEJORA

Tabla 2 Caracterización de oportunidades de mejora

Oportunidades de

mejora

Acciones de mejora

Manejo de la

Irritabilidad

Mantenerse alerta a las necesidades del paciente

Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre la

situación estresante (maltrato)

Brindar información objetiva del diagnóstico, tratamiento y

pronóstico

Permanecer junto al paciente o acercarse a él continuamente

para promover seguridad y reducir el miedo

Ayudar al paciente a identificar y manejar situaciones que

provocan la ansiedad

Mostrar calma, escuchar miedos del paciente y brindar

apoyo

Tomar a la paciente en brazos, de la mano para acompañarla

a ciertos procedimientos (valoración, intervenciones

quirúrgicas, administración de medicación, manejo de

sonda)

Brindar apoyo emocional

Manejar sistema de recompensas

Facilitar visitas

Fuente: (Haya, 2012)

Manejo del Dolor Valorar signos vitales

Valoración del dolor con escala de EVA

Administrar medicación bajo prescripción

Incluir maniobras de distracción (jugar, escuchar música, ver

TV, imaginación guiada, etc.)

Estimulación táctil (caricias, masajes, aplicación de calor y

frío) reducen el dolor

Técnicas de relajación y sugestión

34

Fuente: (Llorente, Redondo, & García, 2016)

Mejora nutricional

Control de IMC

Registrar la cantidad de líquidos administrados por

diferentes vías tanto por vía parenteral como oral y los

egresos (micciones)

Observar estrictamente las características de las pérdidas y

cantidad aproximada, así como la frecuencia

Verificar la tolerancia alimenticia

Proporcionar una dieta equilibrada y aceptable para la edad

de la paciente

Fuente: (Miranda, Boffil, & Niebla, 2011)

Reeducación vesical Identificar la frecuencia de micción

Incentivar a la realización de la micción en el retrete

Enseñar a controlar las ganas

Enseñar a realizar contracciones sostenidas de los músculos

del suelo pélvico

Involucrar al cuidador en el proceso

Fuente: (Ortega, 2017)

Favorecer patrón de

descanso

Promover un ambiente de descanso

Evitar distracciones (luz, ruido, administración de

medicación o procedimientos)

Promover un horario de actividad y sueño

Fuente: (Pantley, 2013)

Mejora

comunicacional

entre paciente-

personal de salud

Mantener una actitud y postura de disponibilidad

Respetar los derechos del paciente (no exigir)

Transmitir alegría y esperanza (pronta recuperación)

Crear empatía

Motivar a comunicarse

Ser creíble (no prometer lo que no se puede cumplir)

Evitar imposiciones

Manejar un lenguaje acorde a la edad y entendimiento de la

paciente

Mantener estrategias terapéuticas flexibles

35

Fuente: (Encolombia, 2017)

Educación para el

cuidado de la menor

Medidas de asepsia -ambiente saludable

Consejería nutricional

Medidas de Higiene

Buen trato

Prevención de lesiones/infecciones

Primeros auxilios

Control sanitario frecuente

Brindar información sobre los derechos de la niña/medidas

de amparo

Fuente: (Garrahan, 2013)

Elaborado por: La investigadora

36

4.6 PROPUESTA DE TRATAMIENTO ALTERNATIVO

GUÍA DE ENFERMERÍA DIRIGIDA AL

CUIDADOR SOBRE ASISTENCIA Y

PROTECCIÓN DE LA PACIENTE VÍCTIMA DE

MALTRATO INFANTIL

Autora: Plasencia Caiza, Sandra Irlanda

37

Guía de enfermería dirigida al

cuidador sobre asistencia y

protección de la paciente

víctima de maltrato infantil

4.6.1 Introducción

La Organización Mundial de la Salud señala que el maltrato infantil es una causa de

sufrimiento para los niños/as y sus familias y que puede acarrear graves consecuencias a

largo plazo, asumiendo que el maltrato causa altos niveles de estrés y estos se asocian a

trastornos del desarrollo cerebral temprano en consecuencia, un niño maltratado

presenta mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y mentales en la

adolescencia y adultez(OMS, 2016).

Por ello se propone la realización de la presente guía de enfermería dirigida al cuidador

donde se brinden pautas sobre asistencia y protección de pacientes víctimas de maltrato

38

infantil, tomando en cuenta que sus consecuencias no sólo afectan a la salud física y

emocional de la víctima sino también al resto del hogar o familia y más allá de las

consecuencias sanitarias, este maltrato tiene un impacto económico considerable en el

sistema Nacional de Salud Pública al involucrar costos de hospitalización, tratamientos

por motivos físicos, mentales y servicios sociales donde los costos cada vez se agudizan

más pues el maltrato infantil en la mayor parte de los casos es repetitivo y progresivo,

además de acarrear consecuencias nocivas para la sociedad.

4.6.2 Objetivos

Objetivo general:

Proponer una guía de enfermería dirigida al cuidador sobre asistencia y

protección de la paciente víctima de maltrato infantil

Objetivos específicos:

Determinar las acciones primordiales para el manejo del paciente víctima de

maltrato infantil

Brindar pautas de cuidado integral del infante basado en los pilares del

Ministerio de Salud Pública

Mejorar la calidad de vida de la paciente víctima de maltrato infantil

4.6.3 Justificación

El desarrollo de la infancia involucra etapas fundamentales para alcanzar el potencial de

cada ser humano por ello se deben aplicar particularmente a la infancia modelos de

atención de salud que incluyan actividades de promoción hacia niños, padres y entorno,

además de prevención de patologías específicas mediante inmunización, control

nutricional, seguimiento y apoyo permanente a niños y niñas víctimas de maltrato

infantil.

Tomando en cuenta que los niños criados en hogares donde reciben maltrato físico

constante suelen mostrar desórdenes postraumáticos y emocionales significativos, el

39

desarrollo de la presente guía de enfermería dirigida al cuidador de paciente víctima de

maltrato infantil se hace sumamente necesaria para mejorar su calidad de vida y

desempeño sano en el futuro.

El desarrollo de una guía de enfermería dirigida al cuidador tiene un alto impacto en

virtud de que el equipo de salud y mucho más el de enfermería deben brindar las

herramientas necesarias para la promoción de los derechos de los niños, detección,

abordaje, derivación, tratamientos y seguimiento ante situaciones de maltrato infantil

como en el presente estudio de caso.

Finalmente, el desarrollo de la presente guía se hace factible en primera instancia por la

basta información sanitaria para la atención y protección de infantes víctimas de

maltrato infantil, pero además por la adecuación de la guía con gráficas que favorezcan

el cuidado adecuado de la paciente.

4.6.4 Desarrollo

SI

NO

Señales físicas como hematomas, heridas, fracturas, quemaduras

Signos y síntomas

MALTRATO

INFANTIL

¿Cómo detectar?

Dolores frecuentes en el cuerpo

Problemas alimenticios/inapetencia

Control pediátrico

del niño sano

Falta de desarrollo físico, emocional, intelectual

Atención sanitaria

Falta de cuidados de confort y seguridad

Inadecuada relación niño adulto

Menores de 1 año: cada dos mese

Dos años: cada tres meses

3-5 años por lo menos dos o tres

veces al año

Frecuencia

40

Elaborado por: La investigadora

Fuente:(GeoSalud, 2017)(CEAPA, 2015)

Figura 1 Casos de maltrato infantil

41

Elaborado por: La investigadoraFigura 2 Confirmación de maltrato infantil

MALTRATO GRAVE MALTRATO LEVE/RIESGO

Valoración Protección inmediata Atención médica multidisciplinar

Intervención sanitaria y

jurídica

IDENTIFICACIÓN DE MALTRATO

INFANTIL

SALUD

SERVICIOS SOCIALES JUSTICIA/POLICÍA EDUCACIÓN

Separación familiar Acogimiento familiar

Valoración niño y contexto

Cese de

intervención

IMPLICA IMPLICA

No

SI

42

Tabla 3 Protocolo de actuación de enfermería respecto a maltrato infantil

Identificación de desarrollo físico del

menor

Estado y desarrollo físico, psicomotor

Identificación de estado emocional Valoración de estado emocional

Relación con padres

Identificación social Situación social

Apoyo personal

Situación familiar

Identificación de alimentación Patrones de alimentación de acuerdo a

cultura y hábitos familiares

Patrones de sueño Patrón de sueño

Necesidades de descanso

Patrones de higiene Medidas de higiene

Avance en control de esfínteres

Identificar posibles situaciones de

seguridad y prevención

Medidas de seguridad

Actitudes de negligencia

Intervención en programas de

promoción y prevención

Ministerio de Salud Pública

Elaborado por: La investigadora

Fuente: (García E. , 2013)(Observatorio de la infancia, 2014).

43

El Ministerio de Salud Pública promueve la promoción y prevención dirigida a menores

de cinco años mediante el desarrollo infantil integral, basado en tres pilares:

Figura 3 Programa de promoción y prevención

Elaborado por: La investigadora

Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador

En los menores de cinco años deben promover a nivel biológico: la maduración del

sistema nervioso, crecimiento y funcionamiento del cuerpo, a nivel social: la

adquisición de normas, códigos, valores para la convivencia humana y finalmente la

dimensión psíquica que incluye la motricidad, lenguaje, afectividad, inteligencia,

cognición.

Dimensión biológica

Dimensión Psiquica

Dimensión social

44

Elaborado por: La investigadora Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador

Figura 4 Cuidado del menor de 0-5 años

CUIDADO A MENORES DE 5

AÑOS

Higiene

Control sanitario

Alimentación

Inmunizaciones

Programas de prevención

y promoción de salud

Estimulación de afectividad padres/hijos

Seguridad en el hogar

Prevención del maltrato infantil -

Buen trato y Buen vivir

Dirigidos a

madres/padres/cuidadores

Involucra a menores con

o sin riesgo de maltrato

infantil

45

GUÍA DE ENFERMERÍA DIRIGIDA AL CUIDADOR SOBRE ASISTENCIA Y

PROTECCIÓN DE LA PACIENTE VÍCTIMA DE MALTRATO INFANTIL

Prevención del maltrato infantil

Fomentar vínculo

familiar

Para fomentar unidad

Promover el bienestar

físico y emocional

Para un desarrollo

pleno

Reforzar autoestima

Para fomentar seguridad

Establecer reuniones con

otros niños

Para permitir

socialización e

interrelación

Favorecer un ambiente

seguro

Para evitar

accidentes

Técnicas de apoyo familiar

Para reducir estrés y

sobrellevar problemas

Controlar la ira y la

agresividad

Para evitar

actitudes agresivas

Pedir disculpa a los

hijos

Para asumir

culpas y liberar tensión

No poner sobrenombre a los

niños

Para fomentar el respeto

46

Respetar la

vulnerabilidad del niño

Para permitir un

desarrollo adecuado

No deja r a los niños

con personas extrañas

Para evitar

abuso

No dejar a los niños solos

Para evitar

depresión y accidentes

Escuchar y permitir que

los niños se expresen

Para fomentar la

confianza

Valorar el estado del

niño

Para verificar su buen

estado

Ante signos de maltrato

denunciar

Para evitar la

progresión del maltrato

Elaborado por: La investigadora

Estimulación de la afectividad

Brindar afecto

Para cultivar

sentimientos de

afecto y respeto

mutuo

Permitir relacionarse con otros

niños

Para vencer timidez,

solidadridad y reciprocidad

Inculcar valores de la

familia

Para inculcar la forma

adecuada de

comportarse

47

Fomentar amor y

comprensión en el

entorno

Para un desarrollo

pleno

Permitir expresar sentimientos

y emociones

Para fomentar

comunicación, confianza,

agrados/desagrados

Mantener un

comportamiento

relajado

Para evitar reacciones

violentas

Promover

independencia y

autonomía

Para autosuficiencia

Llevar a cabo actividades de

esparcimiento

Para evitar estrés

Permitir y compartir la

etapa de la niñez

Para un

crecimiento y

desarrollo físico y

psicológico adecuado Elaborado por: La investigadora

48

Higiene

Baño frecuente con

champú y jabón

Para eliminar bacterias y

evitar enfermedades

Cuidado de uñas

Para evitar

acúmulo de suciedad

Vestir ropa limpia y

apropiada

Para evitar

enfermedades,

infecciones

Cuidado de la piel (crema,

talco, alcohol)

Para la prevención de

infecciones

Limpieza de dientes

Para evitar caries

Limpieza de las

manos

Para eliminar

bacterias

Limpieza de los ojos

Para evitar irritación

Limpieza de los oídos

Para evitar pérdidas o

infección

Limpieza de la nariz

Para favorecer

la respiración

Secar bien la piel-pliegues

Para evitar la

proliferación de bacterias

Aseo de los genitales

Para evitar infección

Educar sobre el uso

del baño

Como medida de

higiene

Peinarse el cabello Mantener los pies calzados

y con calcetines y zapatos

limpios y adecuados

Mantener limpios:

ropa de cama,

juguetes, utensilios

etc.

49

Para evitar piojos y

mantener buena imagen

Para evitar laceraciones,

golpes, infecciones

Para un

ambiente saludable

Elaborado por: La investigadora

Alimentación

Quitar las semillas de las

frutas

Para evitar asfixia

Comprobar que los

alimentos estén en buen

estado

Para evitar

indigestión

Seleccionar alimentos

fáciles de digerir

Para facilitar digestión

y asimilación

Alimentos ricos en energía,

proteínas, vitaminas,

minerales y hierro

Para proporcionar

nutrientes necesarios

Preparada y servida de

forma higiénica

Para evitar infecciones

digestivas

No sodas, refrescos en

polvo bebidas

azucaradas,

procesados o con

preservantes

Porque contienen

exceso de azúcar y

escasos nutrientes

Comida de consistencia

adecuada sin condimentos

Para evitar irritación

digestiva

Cocinar bien los

alimentos

Para eliminar bacterias

Evitar consumo de

alimentos en la calle

Porque contienen

muchas bacterias que

ocasionan

enfermedades

50

Proporcionar agua hervida

Para evitar contaminación

Postura correcta para

comer

Para favorecer

digestión

Utensilios apropiados

Para evitar derrame o

daños en la boca

Si el niño no quiere más

comida hay que respetarlo

Para evitar indigestión

Mantener los alimentos

a temperatura media

antes de servir

Para evitar

quemaduras

Mantener horarios de

comida y de

preferencia 5 comidas

diarias

Para cumplir con los

requerimientos

infantiles de nutrientes

Almacenar correctamente

los alimentos

Para evitar contaminación y

daños en los productos

Lavar bien los

alimentos antes de

consumirlos

Para eliminar

bacterias

No brindar alimentos

recalentados, vencidos

o pesados, en mal

estado

Para evitar

enfermedades

digestivas Elaborado por: La investigadora

51

Seguridad en el hogar

Tener cuidado con

elementos punzantes

Para evitar lesiones

Mantener alejados los

Plaguicidas y sustancias

corrosivas

Para evitar intoxicación

y muerte

Vigilar que no se

acerquen a la cocina

Para evitar quemaduras

Evitar objetos pequeños

Para evitar

atragantamiento, asfixia,

muerte

No jugar en escaleras

Para evitar caídas

Evitar exposición

prolongada al sol

Para evitar quemaduras

y daños en la piel

No permitir manipular

electricidad

Para evitar electrocuta

miento y quemaduras

Precaución en piscinas,

estanques, reservorios de

agua cercanos

Para evitar ahogos

Guardar los

medicamentos

Para evitar intoxicación

52

Guardar las bolsas de

plástico

Para evitar asfixia

Usar alfombras

antideslizantes

Para evitar caídas

No dormir al niño boca

abajo

Para evitar asfixia

Manejar adecuadamente

basura y desperdicios

Para un ambiente seguro

Limpieza frecuente de

depósitos de

almacenamiento

Como medida de

higiene

Ubicar a los animales

separados de espacios de

uso de niños

Para evitar contagio de

enfermedades, contacto

con gérmenes Elaborado por: La investigadora

53

Control sanitario

Poner interés en control

de salud y vacunas

Para evitar

enfermedades

Fechas de consulta

Control de crecimiento

Para determinar

anomalías

Menos de 28 días: 2

consultas

Control de peso

Para determinar bajo o

exceso peso

1 a 12 meses: 1 al mes

Estado nutricional

Para determinar

asistencia sanitaria y

apoyo domiciliario

1 a 3 años cada: 3

meses

54

Inmunizaciones

Para el proceso de acuñación se deberá actuar de acuerdo al Programa Ampliado de

Inmunizaciones PAI, según el siguiente esquema:

Grupo de edad Vacuna

Enfermedades que previene

la vacuna

Frecuencia y edad de

aplicación

Men

ore

s d

e u

n a

ño

BCG

Meningitis Tuberculosa y

Tuberculosis pulmonar

diseminada

Dosis única: de preferencia

dentro de las 24 horas de

nacidos (esta vacuna puede

aplicarse también hasta los 11

meses 29 días)

H B pediátrica

Hepatitis B por transmisión

vertical (madre con

antecedente de HB)

Una dosis al Recién Nacido

(en las primeras 24 horas de

nacido)

Rotavirus Enfermedad diarreica por

rotavirus

1° dosis: a los 2 meses de

edad (máximo hasta los 5

meses de edad)

2° dosis: a los 4 meses de

edad (máximo hasta los 8

meses de edad)

IPV (Vacuna

Inactivada de Polio)

Poliomielitis (Parálisis flácida

aguda)

1° dosis: a los 2 meses de

edad (vacunación oportuna)

"toda primera dosis

antipoliomielítica

independientemente de la

edad es con IPV"

OPV Poliomielitis (Parálisis flácida

aguda)

2° dosis: a los 4 meses de

edad

3° dosis: a los 6 meses de

edad

Completar esquema máximo

hasta los 4 años 11 meses 29

días

PENTAVALENTE

(DPT+HB+Hib) **

Difteria, tosferina, tétanos,

hepatitis B, neumonías y

meningitis por haemophilus

influenza tipo b

1° dosis: a los 2 meses de

edad

2° dosis: a los 4 meses de

edad

3° dosis: a los 6 meses de

edad

Completar esquema máximo

hasta los 11 meses 29 días

Neumococo

conjugado

Neumonías, meningitis, otitis

por streptococo neumoniae

1° dosis: a los 2 meses de

edad

2° dosis: a los 4 meses de

edad

3° dosis: a los 6 meses de

edad

Completar esquema máximo

hasta los 11 meses 29 días

Influenza Pediátrica Influenza (Gripe Estacional)

1°dosis: de 6 a 11 meses de

edad

2° dosis: un mes después de la

1° dosis

55

12 a

23 m

eses

DPT Difteria, Tosferina, Tétanos

4ta. Dosis con DPT : al 1 año

de la tercera dosis de

Pentavalente

OPV Poliomielitis

4ta. Dosis con OPV: al 1 año

de la tercera dosis de OPV

SRP Sarampión, Rubeola y

Parotiditis (Paperas)

1° dosis de SRP a los 12

meses de edad. 2° dosis a los

18 meses de edad; el intervalo

mínimo entre dosis es de 6

meses

FA Fiebre Amarilla

Dosis única a los 12 meses de

edad

Varicela Varicela

Dosis única a los 15 meses de

edad

Aplicar máximo hasta el 1 año

11 meses 29 días

Influenza Pediátrica Influenza (Gripe Estacional)

1 dosis: entre 12 y 23 meses

de edad (dosificación para

esta edad)

24 a

59 m

eses

Influenza Pediátrica Influenza (Gripe Estacional)

1 dosis: entre 24 y 35 meses

de edad (dosificación para

esta edad)

1 dosis: entre 36 y 59 meses

de edad (dosificación para

esta edad)

Elaborado por: La investigadora Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador

56

Recomendaciones post vacunación

En caso de enfermedad con

temperatura mayor a 39 grados, la

aplicación de la vacuna será diferida

No vacunación en enfermedad

infecciosa aguda grave

Para evitar reacciones adversas por inmunodepresión

No en lesiones cutáneas o alergias

No mientras persistan infecciones

Para evitar reacciones adversas por inmunodepresión

En el sitio de la inyección no debe ser

manipulada

Para evitar infecciones

Control de fiebre con paños tibios

Para evitar daño cerebral y hepático

Elaborado por: La investigadora

Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador

57

V. CONCLUSIONES

Con el análisis de caso se pudo determinar que la paciente víctima de maltrato

físico tuvo un cuadro clínico severo tomando en cuenta que la agresión que

recibió comprometió el estómago, intestino delgado y colon sigmoideo, tomando

en cuenta que los cuidados de enfermería fueron primordiales para su

recuperación.

Dentro del caso de maltrato infantil se establecieron como principales factores

de riesgo la edad de la paciente, el estilo de vida de su progenitora que estuvo

estrechamente relacionado con el consumo de alcohol, aspectos socioculturales

como la crianza basada en el castigo físico y además los pocos recursos

económicos de dicho entorno.

Se identificó que los cuidados de enfermería afines a la paciente con agresión

física son: la monitorización de signos vitales y condiciones generales, el

manejo de la irritabilidad y ansiedad, manejo del dolor, orientación y apoyo ante

valoraciones, intervenciones y tratamientos, mejora nutricional, además de

promover un ambiente terapéutico para mejorar las condiciones físicas y

emocionales de la paciente y posteriormente brindar educación al cuidador sobre

el maltrato infantil.

A través de una guía de enfermería dirigida al cuidador se promueve la práctica

de medidas protectoras para el infante, relacionadas con medidas de salubridad e

higiene, nutrición, prevención de enfermedades, control sanitario consecutivo y

el buen trato de manera que la paciente tenga una mejor calidad de vida.

58

VI. BIBLIOGRAFÍA

Aguayo, A., & Lagos, A. (2014). Guía clínica de control de signos vitales . Chile:

Universidad Pedro de Valdivia .

Álvarez, J., Castillo, F., Fernández, D., & Muñoz, M. (2012). Manual de valoración de

patrones funcionales . Austria: Dirección de enfermería de Atención primaria del

Hospital Gijón .

Álvarez, R. (2013). Maltrato infantil y violencia familiar. Revista Científica Dialnet, 1-

2.

Ávila, J. (2017). Determinación de Destrostix. Santa Fé: Evidencias Hospital Juárez .

Butchart, A., & Phinney, A. (2014). Prevención del Maltrato Infantil: Qué hacer y como

obtener evidencias. Toronto: Organización Mundial de la Salud.

Cabana, B. (2016). Maltrato infantil: tipos, causas y consecuencias . Liderfer.

CEAPA. (2015). Guía para padres y madres: Prevención y abordaje del maltrato infantil

y abuso sexual desde la familia y las AMPAS. Madrid: Pediatría Santa Lucía. Obtenido

de http://www.pediatrasandalucia.org/Pdfs/guiaprevencionabordaje.pdf

Cuena, M. (2013). Infancia y sociedad: El maltrato infantil. España .

De la Torre, M., & Molina, J. (2013). Vómitos. Madrid: Hospital Infantil Universitario

Niño Jesús .

El Telégrafo. (05 de Marzo de 2016). El 44% de los menores de 5 a 17 años están

expuestos a castigos violentos.

Encolombia . (2017). La enfermera en los cuidados paliativos . Actualizaciones en

Enfermería .

Estébez. (2016). Violencia. UNICEF Ecuador.

Fernández, L., Calderón, G., & Bernal, G. (2013). Cuidado de enfermería al paciente

con sonda vesical a permanencia en la Unidad de cuidados intensivos adulto y urgencias

del hospital. Neiva: Universidad Surcolombiana.

García, E. (2013). La práctica de la enfermería ante el maltrato infantil. Universidad de

Oviedo.

García, F., Gago, M., Chumila, S., & Gaztelu, V. (2013). Abordaje de enfermería en

heridas de urgencia . Revista Scielo.

59

GeoSalud. (2017). Signos y síntomas de maltrato infantil. Pediatría.

Haro, C. (2013). Estadísticas de Maltrato. Quito: UDLA.

Haya, C. (2012). Ansiedad. Blog de enfermería.

Hernández, A. (2014). Manejo de catéteres venosos periféricos. Revista Salud Madrid.

Hospital de Pediatría Garrahan . (2013). Recomendaciones para el cuidado de la salud

de niños, niñas y adolescentes. Argentina: Orientación para la Familia y la escuela.

Hospital San Rafael. (2013). Protocolo retiro de puntos. Antioquia.

Larraín, S., & Bascuñan, C. (2012). 4 Estudio de maltrato infantil. Chile: UNICEF .

Larraín, S., & Bascuñán, C. (2012). 4 Estudio de maltrato infantil. Santiago de Chile:

Fondo de las Naciones Unidas para la infancia UNICEF.

Llorente, L., Redondo, N., & García, I. (2016). Manejo del dolor infantil por el

profesional de enfermería. España: Universidad de Valladolid .

Melgarejo, D. (2015). Cuidados de enfermería en el paciente politraumatizado. Revista

de Enfermería Albacete.

Miranda, R., Boffil, I., & Niebla, O. (2012). Cuidados de enfermería a niños/as con

afecciones del sistema digestivo. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la

Habana .

Muñoz, P. (2013). Clasificación escala del dolor. Perú: Primaria.

Observatorio de la infancia . (2014). Protocolo básicode intervención contra el maltrato

infantil en el ámbito familiar . Madrid: Ministerio de sanidad, servicios sociales e

igualdad .

OMS. (2016). Maltrato infantil. Ginebra-Suiza: Organización Mundial de la Salud.

Ortega, J. (2017). Reeducación de la incontinencia urinaria . Efisioterapia .

Pantley, E. (2013). Consejos sobre el sueño infantil . Barcelona : The No-Cry Sleep

Solution for Toddlers & Preschoolers.

Quesada, P. (2014). Traumatismo vesical. Revista médica de Cossta Rica y

Centroamérica , 839.

San Martín, Á. (2014). Cura de heridas quirúrgicas: Protocolo de actuación. España:

Universidad Pública de Navarra.

Sociedad española de Ginecología y obstetricia . (2015). Tratamiento de la

incontinencia de urgencias y del síndrome de vejiga heperoactiva. España: Elsevier .

60

UNIVERSIA. (22 de Octubre de 2012). UNICEF: la violencia infantil en cifras. p

LINKOGRAFÍA

Encolombia. (2017). La enfermera en los cuidados paliativos. Editorial: Revista de

Actualizaciones en Enfermería. Obtenido de

https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-

64/enfermeria6403-intervencion1/

El Telégrafo. (05 de Marzo de 2016). Artículo de periódico: El 44% de los menores de 5

a 17 años están expuestos a castigos violentos. Obtenido de

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/13/el-44-de-los-menores-de-5-a-

17-anos-esta-expuesto-a-castigos-violentos

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2017). Informe: Unidad de Nutrición, Guías

y Manuales. Obtenido de Salud.gob.ec: http://www.salud.gob.ec/unidad-de-

nutricion-guias-y-manuales/

OMS. (2016). Informe: Maltrato infantil. (O. M. Salud, Ed.) Ginebra-Suiza. Obtenido

de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/

SCIELO: Alda V., Rapone R., Vani M., (Junio 2010) Identificación de intervenciones

de enfermería en el Sistema de Alojamiento Conjunto. Disponible en:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S008062342010000200010&la

ng=pt

SCIELO: Brasil, Marcacine K, López P, Freitas A., Educación en salud: repercusiones

en el crecimiento y el desarrollo neurológico y psicomotor del recién nacido.

(2012)Revista Brasileira de enfermería, vol.65, N°.1. ISSN 0034-7167

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862109001065

SCIELO: Pally .E, Mejia. H (2012) Factores de riesgo para la desnutrición grave en

niños menores de 5 años. Disponible en.

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-

06752012000200002

61

UNIVERSIA. (22 de Octubre de 2014). Artículo de periódico. UNICEF: la violencia

infantil en cifras. (REDIB, Ed.) págs. 2-4. Obtenido de

http://noticias.universia.es/actualidad/noticia/2014/10/22/1113605/unicef-

violencia-infantil-cifras.html

Vademecum Internacional. (2017). Libro: Principios activos. (V. G. Company, Ed.)

España: eBook. Obtenido de

https://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/5371/eBook-Vademecum-

Internacional.html

CITA BIBLIOGRÁFICA-BASE DE DATOS UTA

E-LIBRO: Ladewig, P. W., London, M. L., & Moberly, S. M. (2006). Enfermería

maternal y recién nacido (5a. ed.). España: McGraw-Hill España. Recuperado el: 10-01-

2018.Disponible en:

http://site.ebrary.com/lib/utasp/detail.action?docID=10498416&p00=creencias+del+em

bar azo+parto.

PROQUEST: Carrillo, P. (1998). Crece desnutrición infantil. Disponible en:

http://search.proquest.com/docview/376896643/E03D86F1C74E4B47PQ/6?acc o u

ntid=36765

SCOPUS: Alonso, G. O.García; Consideraciones acerca de la conceptualización del

maltrato infantil | SCOPUS |: 2012; 18(Supl 2); |en línea| disponible en: http://

https://www.scopus.com/record /revistas/mciego/vol18_supl2_2012/rev/t10.htm

SCIENCEDIRECT: Arroyo, M. (2010). Protocolo de actuación en consulta de

enfermería de educación para la salud. Disponible en:

http:/www.sciencedirect.com/science/article/pii/S113803221070016X

SCIENCEDIRECT. Lima, J. (2009). Intervenciones enfermeras orientadas a la

familia. Recuperado el 01 de Febrero del 2018. Disponible en:

SCIENCEDIRECT: Rojas, O. (2009). Eficacia de las intervenciones de enfermería

para el diagnóstico “manejo inefectivo del régimen terapéutico”. Recuperado el 01 de

Febrero del 2018. Disponible en:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862109001685

62

SCIENCEDIRECT: Subirana, M. (2004). Investigación de las intervenciones de

enfermería y calidad de los cuidados. Influencia en el futuro de la sanidad. Recuperado

el 01 de Febrero del 2018. Disponible en:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862104738644

63

II. ANEXOS

Anexo 1: Familiograma

Elaborado por: Investigadora

Figura 5 Familiograma

ABUELOS ABUELOS

PADRE

MADRE

Conviviente

agresor

VECINOS

Paciente

64

Anexo 2: Ecomapa

Elaborado por: Investigadora

Religión

Salud

Educación

Trabajo

Vivienda

Recursos (servicios

públicos)

Familia

Figura 6 Ecomapa

65

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

Tema: Paciente pediátrico con trauma abdominal cerrado causado por maltrato infantil

y la influencia de los cuidados de enfermería en su recuperación

Objetivo: Recabar información no disponible sobre el maltrato infantil

Aplicada a: Abuela de la paciente

Anexo 3: Entrevista Auto inventada

¿La niña se enferma con frecuencia?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

¿La niña acude regularmente a controles de salud?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

¿La menor posee las vacunas propias de la edad?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

¿Tiene fácil acceso a servicios de salud?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

¿Con qué frecuencia alimentan a la niña?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

¿Las comidas son preparadas o adecuadas especialmente para la edad de la paciente?

66

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

¿La niña es capaz de controlar esfínteres?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

¿La niña muestra dificultades en cuanto a movilidad?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

¿Cuántas horas diarias duerme la niña?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

¿La menor presenta dificultades para conciliar el sueño o mientras duerme?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

¿La niña presenta dificultades a nivel cognitivo?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

¿La menor se relaciona fácilmente con los demás, con quién siente más apego?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

¿Está de acuerdo con la crianza a base de castigo físico?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

67

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

Tema: Paciente pediátrico con trauma abdominal cerrado causado por maltrato infantil

y la influencia de los cuidados de enfermería en su recuperación

Objetivo: Recabar información no disponible sobre el maltrato infantil

Aplicada a: Abuela de la paciente

Anexo 4: Encuesta de Patrones funcionales de Marjory Gordon

PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON

PATRÓN DE

PERCEPCIÓN DE

SALUD

¿Cómo percibe el estado de

salud de su nieta?

¿Considera que su nieta tiene

bienestar físico y emocional?

PATRÓN

NUTRICIONAL-

METABÓLICO

¿Qué tipo de alimentación

recibe su nieta?

¿Con que frecuencia consume

alimentos?

¿Cuáles son los horarios de

comida?

¿Su nieta presenta dificultades

para la ingesta de alimentos?

PATRÓN

ELIMINACIÓN

¿La niña controla esfínteres?

PATRÓN

ACTIVIDAD-

EJERCICIO

¿Con qué frecuencia realiza la

niña actividad física?

¿La niña muestra total energía

68

para realizar cualquier tipo de

actividad?

PATRÓN SUEÑO-

DESCANSO

¿La niña puede dormir sin

ayudas externas?

¿A la niña le es fácil conciliar el

sueño?

¿? ¿Cuántas horas duerme la

niña?

¿El sueño resulta reparador

PATRÓN

COGNITIVO -

PERCEPTIVO

¿La menor se muestra

orientada?

¿La menor se muestra

consciente?

¿La menor es capaz de recibir y

ejecutar órdenes sencillas?

¿La menor se muestra

orientada?

¿La menor mantiene integridad

respecto a sus órganos-sentidos?

PATRÓN ROL -

RELACIONES

¿La niña puede relacionarse

fácilmente con los demás?

¿Cuáles son las principales

limitantes que tiene la menor

para poder relacionarse con los

demás?

PATRÓN

VALORES Y

CREENCIAS

¿Está de acuerdo con la crianza

a base de castigo?

¿Ante un problema de salud

acude de primera mano a un

centro de salud-hospital?

Anexo 5: Consentimiento informado

69

Anexo 6: Permiso del Hospital

70

71

Anexo 7: Evidencias de entrega de Guía de enfermería dirigida al cuidador sobre

asistencia y protección de la paciente víctima de maltrato infantil

72

Anexo 8: Escalas utilizadas

1

Anexo 9: Guía de enfermería dirigida al cuidador

GUÍA DE ENFERMERÍA DIRIGIDA AL CUIDADOR

SOBRE ASISTENCIA Y PROTECCIÓN DE LA

PACIENTE VÍCTIMA DE MALTRATO INFANTIL

Autora: Plasencia Caiza, Sandra Irlanda

2

Elaborado por: La investigadora

Fuente:(GeoSalud, 2017)(CEAPA, 2015)

SI

NO

Figura 7 Casos de maltrato infantil

Señales físicas como hematomas, heridas, fracturas, quemaduras

Signos y síntomas

MALTRATO

INFANTIL

¿Cómo detectar?

Dolores frecuentes en el cuerpo

Problemas alimenticios/inapetencia

Control pediátrico

del niño sano

Falta de desarrollo físico, emocional, intelectual

Atención sanitaria

Falta de cuidados de confort y seguridad

Inadecuada relación niño adulto

Menores de 1 año: cada dos mese

Dos años: cada tres meses

3-5 años por lo menos dos o tres

veces al año

Frecuencia

Actitud reservada y excluyente, siempre

alerta

Bajo desempeño escolar/falta a la escuela, desmotivación

Apatía y cansancio

Lesiones que no coinciden con explicación proporcionada

Regresión de conducta: chuparse el dedo,

orinarse

Al aparecer

signos y

síntomas

3

Elaborado por: La investigadora Figura 8 Confirmación de maltrato infantil

MALTRATO GRAVE MALTRATO LEVE/RIESGO

Valoración Protección inmediata Atención médica multidisciplinar

Intervención sanitaria y

jurídica

IDENTIFICACIÓN DE MALTRATO

INFANTIL

SALUD

SERVICIOS SOCIALES JUSTICIA/POLICÍA EDUCACIÓN

Separación familiar Acogimiento familiar

Valoración niño y contexto

Cese de

intervención

IMPLICA IMPLICA

No

SI

4

Tabla 4 Protocolo de actuación de enfermería respecto a maltrato infantil

Identificación de desarrollo físico del

menor

Estado y desarrollo físico, psicomotor

Identificación de estado emocional Valoración de estado emocional

Relación con padres

Identificación social Situación social

Apoyo personal

Situación familiar

Identificación de alimentación Patrones de alimentación de acuerdo a

cultura y hábitos familiares

Patrones de sueño Patrón de sueño

Necesidades de descanso

Patrones de higiene Medidas de higiene

Avance en control de esfínteres

Identificar posibles situaciones de

seguridad y prevención

Medidas de seguridad

Actitudes de negligencia

Intervención en programas de

promoción y prevención

Ministerio de Salud Pública

Elaborado por: La investigadora

Fuente: (García E. , 2013)(Observatorio de la infancia, 2014).

5

El Ministerio de Salud Pública promueve la promoción y prevención dirigida a menores

de cinco años mediante el desarrollo infantil integral, basado en tres pilares:

Figura 9 Programa de promoción y prevención

Elaborado por: La investigadora

Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador

En los menores de cinco años deben promover a nivel biológico: la maduración del

sistema nervioso, crecimiento y funcionamiento del cuerpo, a nivel social: la

adquisición de normas, códigos, valores para la convivencia humana y finalmente la

dimensión psíquica que incluye la motricidad, lenguaje, afectividad, inteligencia,

cognición.

Dimensión biológica

Dimensión Psiquica

Dimensión social

6

Elaborado por: La investigadora Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador

Figura 10 Cuidado del menor de 0-5 años

CUIDADO A MENORES DE 5

AÑOS

Higiene

Control sanitario

Alimentación

Inmunizaciones

Programas de prevención

y promoción de salud

Estimulación de afectividad padres/hijos

Seguridad en el hogar

Prevención del maltrato infantil -

Buen trato y Buen vivir

Dirigidos a

madres/padres/cuidadores

Involucra a menores con

o sin riesgo de maltrato

infantil

7

GUÍA DE ENFERMERÍA DIRIGIDA AL CUIDADOR SOBRE ASISTENCIA Y

PROTECCIÓN DE LA PACIENTE VÍCTIMA DE MALTRATO INFANTIL

Prevención del maltrato infantil

Fomentar vínculo

familiar

Para fomentar unidad

Promover el bienestar

físico y emocional

Para un desarrollo

pleno

Reforzar autoestima

Para fomentar seguridad

Establecer reuniones con

otros niños

Para permitir

socialización e

interrelación

Favorecer un ambiente

seguro

Para evitar

accidentes

Técnicas de apoyo familiar

Para reducir estrés y

sobrellevar problemas

Controlar la ira y la

agresividad

Para evitar

actitudes agresivas

Pedir disculpa a los

hijos

Para asumir

culpas y liberar tensión

No poner sobrenombre a los

niños

Para fomentar el respeto

8

Respetar la

vulnerabilidad del niño

Para permitir un

desarrollo adecuado

No deja r a los niños

con personas extrañas

Para evitar

abuso

No dejar a los niños solos

Para evitar

depresión y accidentes

Escuchar y permitir que

los niños se expresen

Para fomentar la

confianza

Valorar el estado del

niño

Para verificar su buen

estado

Ante signos de maltrato

denunciar

Para evitar la

progresión del maltrato

Elaborado por: La investigadora

Estimulación de la afectividad

Brindar afecto

Para cultivar

sentimientos de

afecto y respeto

mutuo

Permitir relacionarse con otros

niños

Para vencer timidez,

solidadridad y reciprocidad

Inculcar valores de la

familia

Para inculcar la forma

adecuada de

comportarse

9

Fomentar amor y

comprensión en el

entorno

Para un desarrollo

pleno

Permitir expresar sentimientos

y emociones

Para fomentar

comunicación, confianza,

agrados/desagrados

Mantener un

comportamiento

relajado

Para evitar reacciones

violentas

Promover

independencia y

autonomía

Para autosuficiencia

Llevar a cabo actividades de

esparcimiento

Para evitar estrés

Permitir y compartir la

etapa de la niñez

Para un

crecimiento y

desarrollo físico y

psicológico adecuado Elaborado por: La investigadora

10

Higiene

Baño frecuente con

champú y jabón

Para eliminar bacterias y

evitar enfermedades

Cuidado de uñas

Para evitar

acúmulo de suciedad

Vestir ropa limpia y

apropiada

Para evitar

enfermedades,

infecciones

Cuidado de la piel (crema,

talco, alcohol)

Para la prevención de

infecciones

Limpieza de dientes

Para evitar caries

Limpieza de las

manos

Para eliminar

bacterias

Limpieza de los ojos

Para evitar irritación

Limpieza de los oídos

Para evitar pérdidas o

infección

Limpieza de la nariz

Para favorecer

la respiración

Secar bien la piel-pliegues

Para evitar la

proliferación de bacterias

Aseo de los genitales

Para evitar infección

Educar sobre el uso

del baño

Como medida de

higiene

Peinarse el cabello Mantener los pies calzados

y con calcetines y zapatos

limpios y adecuados

Mantener limpios:

ropa de cama,

juguetes, utensilios

etc.

11

Para evitar piojos y

mantener buena imagen

Para evitar laceraciones,

golpes, infecciones

Para un

ambiente saludable

Elaborado por: La investigadora

Alimentación

Quitar las semillas de las

frutas

Para evitar asfixia

Comprobar que los

alimentos estén en buen

estado

Para evitar

indigestión

Seleccionar alimentos

fáciles de digerir

Para facilitar digestión

y asimilación

Alimentos ricos en energía,

proteínas, vitaminas,

minerales y hierro

Para proporcionar

nutrientes necesarios

Preparada y servida de

forma higiénica

Para evitar infecciones

digestivas

No sodas, refrescos en

polvo bebidas

azucaradas,

procesados o con

preservantes

Porque contienen

exceso de azúcar y

escasos nutrientes

Comida de consistencia

adecuada sin condimentos

Para evitar irritación

digestiva

Cocinar bien los

alimentos

Para eliminar bacterias

Evitar consumo de

alimentos en la calle

Porque contienen

muchas bacterias que

ocasionan

enfermedades

12

Proporcionar agua hervida

Para evitar contaminación

Postura correcta para

comer

Para favorecer

digestión

Utensilios apropiados

Para evitar derrame o

daños en la boca

Si el niño no quiere más

comida hay que respetarlo

Para evitar indigestión

Mantener los alimentos

a temperatura media

antes de servir

Para evitar

quemaduras

Mantener horarios de

comida y de

preferencia 5 comidas

diarias

Para cumplir con los

requerimientos

infantiles de nutrientes

Almacenar correctamente

los alimentos

Para evitar contaminación y

daños en los productos

Lavar bien los

alimentos antes de

consumirlos

Para eliminar

bacterias

No brindar alimentos

recalentados, vencidos

o pesados, en mal

estado

Para evitar

enfermedades

digestivas Elaborado por: La investigadora

13

Seguridad en el hogar

Tener cuidado con

elementos punzantes

Para evitar lesiones

Mantener alejados los

Plaguicidas y sustancias

corrosivas

Para evitar intoxicación

y muerte

Vigilar que no se

acerquen a la cocina

Para evitar quemaduras

Evitar objetos pequeños

Para evitar

atragantamiento, asfixia,

muerte

No jugar en escaleras

Para evitar caídas

Evitar exposición

prolongada al sol

Para evitar quemaduras

y daños en la piel

No permitir manipular

electricidad

Para evitar

electrocutamiento y

quemaduras

Precaución en piscinas,

estanques, reservorios de

agua cercanos

Para evitar ahogos

Guardar los

medicamentos

Para evitar intoxicación

14

Guardar las bolsas de

plástico

Para evitar asfixia

Usar alfombras

antideslizantes

Para evitar caídas

No dormir al niño boca

abajo

Para evitar asfixia

Manejar adecuadamente

basura y desperdicios

Para un ambiente seguro

Limpieza frecuente de

depósitos de

almacenamiento

Como medida de

higiene

Ubicar a los animales

separados de espacios de

uso de niños

Para evitar contagio de

enfermedades, contacto

con gérmenes Elaborado por: La investigadora

15

Control sanitario

Poner interés en control

de salud y vacunas

Para evitar

enfermedades

Fechas de consulta

Control de crecimiento

Para determinar

anomalías

Menos de 28 días: 2

consultas

Control de peso

Para determinar bajo o

exceso peso

1 a 12 meses: 1 al mes

Estado nutricional

Para determinar

asistencia sanitaria y

apoyo domiciliario

1 a 3 años cada: 3

meses

16

Inmunizaciones

Para el proceso de acuñación se deberá actuar de acuerdo al Programa Ampliado de

Inmunizaciones PAI, según el siguiente esquema:

Grupo de edad Vacuna

Enfermedades que previene

la vacuna

Frecuencia y edad de

aplicación

Men

ore

s d

e u

n a

ño

BCG

Meningitis Tuberculosa y

Tuberculosis pulmonar

diseminada

Dosis única: de preferencia

dentro de las 24 horas de

nacidos (esta vacuna puede

aplicarse también hasta los 11

meses 29 días)

H B pediátrica

Hepatitis B por transmisión

vertical (madre con

antecedente de HB)

Una dosis al Recién Nacido

(en las primeras 24 horas de

nacido)

Rotavirus Enfermedad diarreica por

rotavirus

1° dosis: a los 2 meses de

edad (máximo hasta los 5

meses de edad)

2° dosis: a los 4 meses de

edad (máximo hasta los 8

meses de edad)

IPV (Vacuna

Inactivada de Polio)

Poliomielitis (Parálisis flácida

aguda)

1° dosis: a los 2 meses de

edad (vacunación oportuna)

"toda primera dosis

antipoliomielítica

independientemente de la

edad es con IPV"

OPV Poliomielitis (Parálisis flácida

aguda)

2° dosis: a los 4 meses de

edad

3° dosis: a los 6 meses de

edad

Completar esquema máximo

hasta los 4 años 11 meses 29

días

PENTAVALENTE

(DPT+HB+Hib)**

Difteria, tosferina, tétanos,

hepatitis B, neumonías y

meningitis por haemophilus

influenza tipo b

1° dosis: a los 2 meses de

edad

2° dosis: a los 4 meses de

edad

3° dosis: a los 6 meses de

edad

Completar esquema máximo

hasta los 11 meses 29 días

Neumococo

conjugada

Neumonías, meningitis, otitis

por streptococo neumoniae

1° dosis: a los 2 meses de

edad

2° dosis: a los 4 meses de

edad

3° dosis: a los 6 meses de

edad

Completar esquema máximo

hasta los 11 meses 29 días

Influenza Pediátrica Influenza (Gripe Estacional)

1°dosis: de 6 a 11 meses de

edad

2° dosis: un mes después de la

1° dosis

17

12 a

23 m

eses

DPT Difteria, Tosferina, Tétanos

4ta. Dosis con DPT: al 1 año

de la tercera dosis de

Pentavalente

OPV Poliomielitis

4ta. Dosis con OPV: al 1 año

de la tercera dosis de OPV

SRP Sarampión, Rubeola y

Parotiditis (Paperas)

1° dosis de SRP a los 12

meses de edad. 2° dosis a los

18 meses de edad; el intervalo

mínimo entre dosis es de 6

meses

FA Fiebre Amarilla

Dosis única a los 12 meses de

edad

Varicela Varicela

Dosis única a los 15 meses de

edad

Aplicar máximo hasta el 1 año

11 meses 29 días

Influenza Pediátrica Influenza (Gripe Estacional)

1 dosis: entre 12 y 23 meses

de edad (dosificación para

esta edad)

24 a

59 m

eses

Influenza Pediátrica Influenza (Gripe Estacional)

1 dosis: entre 24 y 35 meses

de edad (dosificación para

esta edad)

1 dosis: entre 36 y 59 meses

de edad (dosificación para

esta edad)

Elaborado por: La investigadora Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador

Recomendaciones post vacunación

En caso de enfermedad con

temperatura mayor a 39 grados, la

aplicación de la vacuna será diferida

No vacunación en enfermedad

infecciosa aguda grave

Para evitar reacciones adversas por inmunodepresión

No en lesiones cutáneas o alergias

No mientras persistan infecciones

Para evitar reacciones adversas por inmunodepresión

18

En el sitio de la inyección no debe ser

manipulada

Para evitar infecciones

Control de fiebre con paños tibios

Para evitar daño cerebral y hepático

Elaborado por: La investigadora

Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador