UNIVERSIDAD TÉCNICA DE...

70
i UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TRABAJO DE TITULACIÓN LOS FUNGICIDAS SISTÉMICOS EN LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA ROYA DEL CAFETO (Hemileia vastatrix BERK. & BR.), EN EL CANTÓN PIÑAS, PROVINCIA DE EL ORO JAIME ALCIVAR FEIJÓO GALARZA 2014

Transcript of UNIVERSIDAD TÉCNICA DE...

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

i

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TRABAJO DE TITULACIÓN

LOS FUNGICIDAS SISTÉMICOS EN LA PREVENCIÓN Y CONTROL

DE LA ROYA DEL CAFETO (Hemileia vastatrix BERK. & BR.), EN EL

CANTÓN PIÑAS, PROVINCIA DE EL ORO

JAIME ALCIVAR FEIJÓO GALARZA

2014

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

ii

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TRABAJO DE TITULACIÓN SOMETIDO A CONSIDERACIÓN DEL HONORABLE

CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, COMO

REQUISITO PARA OPTAR AL GRADO DE:

INGENIERO AGRÓNOMO

LOS FUNGICIDAS SISTÉMICOS EN LA PREVENCIÓN Y CONTROL

DE LA ROYA DEL CAFETO (Hemileia vastatrix BERK. & BR.), EN EL

CANTÓN PIÑAS, PROVINCIA DE EL ORO

AUTOR

JAIME ALCIVAR FEIJÓO GALARZA

DIRECTOR

ING. AGR. ABRAHAN CERVANTES ALAVA MG. SC.

2014

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

iii

Esta tesis ha sido aceptada en la forma presente por el tribunal de grado designado por el

Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, como requisito para

optar al grado de:

INGENIERO AGRÓNOMO

Ing. Agr. Abrahan Cervantes Alava Mg. Sc., Director de Tesis

Ing. Salomón Barrezueta Unda Mg. Sc., Miembro del Tribunal

Ing. Iván Villacrés Mieles Mg. Sc., Miembro del Tribunal

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

iv

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ACTA DE CESIÓN DE DERECHOS DE TESIS DE GRADO Y TRABAJOS DE

TITULACIÓN.

Consigno con el presente escrito la cesión de los Derechos de Tesis de grado/ Trabajo de

Titulación, de conformidad con las siguientes clausulas:

PRIMERA

Por sus propios derechos y en calidad de Director de Tesis el Ing. Agr. Abrahan Cervantes Alava Mg

Sc. y el tesista Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, por sus propios derechos, en calidad de Autor de

tesis.

SEGUNDA

El tesista Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, realizó la Tesis Titulada “LOS FUNGICIDAS

SISTÉMICOS EN LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA ROYA DEL CAFÉ (Hemileia

vastatrix BERK. & BR.), EN EL CANTÓN PIÑAS, PROVINCIA DE EL ORO”, para optar por

el título de Ingeniero Agrónomo, en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica

de Machala, bajo dirección del Docente Ing. Agr. Abrahan Cervantes Alava Mg. Sc., es política de la

Universidad que la Tesis de Grado se aplique y materialice en beneficio de la colectividad.

Los comparecientes Ing. Agr. Abrahan Cervantes Alava Mg. Sc., como Director de Tesis y el tesista

Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente instrumento, tienen

a bien ceder en forma gratuita sus derechos de Tesis a la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la

Universidad Técnica de Machala y conceden autorización para que la Universidad pueda utilizar esta

Tesis en su favor y/o de la colectividad, sin reserva alguna.

APROBACIÓN

Las partes declaran que reconocen expresamente todo lo estipulado en la presente Cesión de Derechos.

Para constancia suscriben la presente Cesión de Derechos en la ciudad de Machala a los 19 días del

mes de Noviembre del año 2014.

__________________________________ ___________________________

Ing. Agr. Abrahan Cervantes Alava Mg. Sc. Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza

DIRECTOR DE TESIS AUTOR

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

v

La responsabilidad de esta investigación, resultados y

conclusiones pertenecen exclusivamente a su autor.

_______________________________

Jaime Alcívar Feijóo Galarza

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

vi

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación se lo dedico a nuestro Padre Celestial y a la Santísima

Virgen de los Remedios, por brindarme la vida y la sabiduría necesaria para poder salir

adelante y culminar mis estudios; con enorme gratitud dedico a mis padres Sr. Juan Feijóo y

Sra. Noemí Galarza, quienes con mucho sacrificio y dedicación supieron brindarme todo su

apoyo en todo momento de mi carrera profesional, a mi esposa Michelle Asanza y a mi hija

Génesis Stefanía, mis hermanas Andrea y María, y a mis abuelitos Jaime y Mariana, quienes

supieron ofrecerme valiosos consejos y el ánimo para seguir adelante y cumplir con mis metas

propuestas.

Jaime Alcívar Feijóo Galarza

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

vii

AGRADECIMIENTO

Finalizado este trabajo quiero agradecer infinitamente a nuestro Padre Dios y a la Virgencita

de los Remedios por regalarme la vida y ser la luz que guía mi camino.

De manera especial a mis padres Juan Feijóo y Noemí Galarza, a mis hermanas Andrea y

María, a mis abuelitos Jaime y Mariana, eternamente agradecidos por todo el apoyo que

supieron brindarme durante mis estudios.

A mi esposa Michelle Asanza y mi hija Génesis Stefanía por toda la confianza y comprensión,

ya que ellas han sido la razón para llegar a cumplir mis sueños.

Al Consejo Cafetalero Nacional (COFENAC): Ing. Rubén Corral Mg. Sc., Director de la

División Técnica; Ing. Luis Duicela Mg. Sc., Director del Programa de Investigación

Cafetalera.

Agradezco a los Técnicos Extensionistas de COFENAC: Ing. William Chilán por el apoyo

brindado en la revisión estadística de este trabajo; al Ing. Javier Reyes; y de manera especial

al Ing. Fernando Mejía por todo el apoyo profesional, enseñanzas y conocimientos que me

supieron impartir durante la duración de la investigación. Al Sr. Flavio Ochoa propietario de

la finca donde se llevó a cabo la investigación.

A mi compañero Gregorio Correa y Edwin Carbay por todo el apoyo brindado durante el

desarrollo de investigación.

Al Ing. Abraham Cervantes Mg Sc., Director de tesis, quien colaboro desinteresadamente para

la realización de esta investigación.

Al Ing. Salomón Barrezueta Mg. Sc., e Ing. Iván Villacrés Mg. Sc., Miembros del tribunal,

por todos sus consejos impartidos en esta área.

De igual forma agradezco a todos mis amigos y familiares, personal docente y administrativo

de la Facultad de Ciencia Agropecuarias, quienes con sus consejos y conocimientos supieron

brindarme su apoyo en todo momento, durante mi carrera profesional.

El Autor

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

viii

ÍNDICE DE CONTENIDO

Tema Página

1. Introducción 1

2. Revisión de Literatura 3

3. Materiales y Métodos 13

3.1. Materiales 13

3.1.1. Ubicación del Estudio 13

3.1.2. Ubicación Geográfica 13

3.1.3. Clima y Ecología 13

3.1.4. Materiales Utilizados 14

3.1.5. Tratamientos 14

3.1.6. Variables a Evaluar 14

3.1.7. Medición de las Variables 15

3.1.7.1. Incidencia de Roya 15

3.1.7.2. Severidad 15

3.1.7.3. Eficacia Abbott 15

3.1.7.4. Rendimiento (kilos de café oro/ha) 16

3.1.7.5. Peso de 100 Frutos Maduros 16

3.1.7.6. Frutos Vanos 16

3.2. Métodos 16

3.2.1. Metodología 16

3.2.1.1. Metodología para cumplir con el primer objetivo 16

3.2.1.2. Metodología para cumplir con el segundo objetivo 17

3.2.2. Diseño de la Investigación 18

3.2.2.1. Modelo Matemático 18

3.2.2.2. Hipótesis 18

3.2.2.3. Esquema del Análisis de Varianza 19

3.2.2.4. Análisis Estadístico 19

3.2.2.5. Especificaciones del Diseño 19

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

ix

4. Resultados 20

4.1. Incidencia de Roya 20

4.2. Severidad 29

4.3. Eficacia de Abbott 32

4.4. Rendimiento Café Oro (kg/ha) 40

4.5. Peso de 100 Frutos Maduros (g) 41

4.6. Frutos Vanos (%) 42

5. Discusiones 43

6. Recomendaciones 45

7. Resumen 46

8. Summary 47

9. Bibliografía 58

Apéndice 51

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Pagina

Figura. 1. Ciclo de vida de Hemileia vastatrix (OIRSA, 2013)

4

Figura 2. Presencia de los síntomas de roya sobre en el haz y el

envés

5

Figura 3. Etapas de progreso de la enfermedad de la roya del café 6

Figura 4. Interrelación de factores para que se presente una epidemia

de roya en café

7

Figura 5. Unidad experimental, con los sitios de evaluación de

variables

17

Figura 6. Curva de incidencia de la roya del café 20

Figura 7. Incidencia de roya (%) a los 0 días antes de la aplicación

de los tratamientos

21

Figura 8. Incidencia de roya (%) a los 30 días después de la

aplicación de los tratamientos

21

Figura 9. Incidencia de roya (%) a los 60 días después de la

aplicación de los tratamientos

23

Figura 10. Incidencia de roya (%) a los 90 días después de la

aplicación de los tratamientos

24

Figura 11. Incidencia de roya (%) a los 120 días después de la

aplicación delos tratamientos

26

Figura 12. Incidencia de roya (%) a los 150 días después de la

aplicación de los tratamientos

27

Figura 13. Severidad a los 0 días antes de la aplicación de los

tratamientos

29

Figura 14. Severidad a los 30 días después de la aplicación de los

tratamientos

29

Figura 15. Severidad a los 60 días después de la aplicación de los

tratamientos

31

Figura 16. Eficacia de los fungicidas evaluados para el control de

roya a los 30 días

32

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

xi

Figura 17. Eficacia de los fungicidas evaluados para el control de

roya a los 60 días

34

Figura 18. Eficacia de los fungicidas evaluados para el control de

roya a los 90 días

35

Figura 19. Eficacia de los fungicidas evaluados para el control de

roya a los 120 días

37

Figura 20. Eficacia de los fungicidas evaluados para el control de

roya a los 150 días

38

Figura 21. Rendimiento absoluto en función de los fungicidas para

el control de la roya

40

Figura 22. Rendimiento relativo en función de los fungicidas para el

control la roya

40

Figura 23. Peso en gramos de 100 frutos maduros en función de los

fungicidas para el control de la roya

41

Figura 24. Frutos vanos en porcentaje en función de los fungicidas

para el control de la roya

42

Figura 25. Selección de plantas/ramas para la evaluación de las

variables

52

Figura 26. Productos utilizados, y aplicación de los tratamientos 52

Figura 27. Rama para evaluación de incidencia y severidad 53

Figura 28. Hojas con roya con y sin control (T3 y T10) 53

Figura 29. Plantas de café con y sin control (T3 y T10) 53

Figura 30. Cosecha de frutos cereza y peso del rendimiento 54

Figura 31. Determinación del grano vano 54

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tablas Página

Tabla 1. Dosis y productos utilizados en: Los fungicidas sistémicos en

la prevención y control de la roya del café (Hemileia vastatrix

BERK. & BR.)

14

Tabla 2. Modelo 1. Efectos en, Los fungicidas sistémicos en la

prevención y control de la roya del café (Hemileia vastatrix

BERK. & BR.)

19

Tabla 3. Incidencia de roya (%) a los 30 días después de la aplicación

de fungicidas.

22

Tabla 4. Análisis de Varianza de incidencia de roya a los 30 días

después de la aplicación.

22

Tabla 5. Incidencia de roya (%) a los 60 días después de la aplicación

de fungicidas.

23

Tabla 6. Análisis de Varianza de incidencia de roya a los 60 días

después de la aplicación.

24

Tabla 7. Incidencia de roya (%) a los 90 días después de la aplicación

de fungicidas.

25

Tabla 8. Análisis de Varianza de incidencia de roya a los 90 días

después de la aplicación.

25

Tabla 9. Incidencia de roya (%) a los 120 días después de la aplicación

de fungicidas.

26

Tabla 10. Análisis de Varianza de incidencia de roya a los 120 días

después de la aplicación.

27

Tabla 11. Incidencia de roya (%) a los 150 días después de la

aplicación de fungicidas.

28

Tabla 12. Análisis de Varianza de inci4dencia de roya a los 150 días

después de la aplicación.

28

Tabla 13. Severidad de roya a los 30 días después de la aplicación de

fungicidas.

30

Tabla 14. Análisis de Varianza de severidad (pústulas/hoja) a los 30 días

después de la aplicación.

30

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

xiii

Tabla 15. Severidad de roya a los 60 días después de la aplicación de

f fungicidas.

31

Tabla 16. Análisis de Varianza de severidad (pústulas/hoja) a los 60 días

después de la aplicación.

32

Tabla 17. Eficacia de los tratamientos con relación al testigo a los 30

días

33

Tabla 18. Análisis de Varianza de eficacia de los fungicidas a los 30

días después de la aplicación.

33

Tabla 19. Eficacia de los tratamientos con relación al testigo a los 60

días

34

Tabla 20. Análisis de Varianza de eficacia de los fungicidas a los 60

días después de la aplicación

35

Tabla 21. Eficacia de los tratamientos con relación al testigo a los 90

días

36

Tabla 22. Análisis de Varianza de eficacia de los fungicidas a los 90

días después de la aplicación

36

Tabla 23. Eficacia de los tratamientos con relación al testigo a los 120

días

37

Tabla 24. Análisis de Varianza de eficacia de los fungicidas a los 120

días después de la aplicación

38

Tabla 25. Eficacia de los tratamientos con relación al testigo a los 150

días

39

Tabla 26. Análisis de Varianza de eficacia de los fungicidas a los 150

días después de la aplicación

39

Tabla 27. Análisis económico en función de los fungicidas evaluados

para el control de la roya

55

Tabla 28. Formato de evaluación de incidencia de roya 55

Tabla 29. Formato evaluación severidad 56

Tabla 30. Formato de variables productivas 57

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

1

1. INTRODUCCIÓN

El café en el Ecuador constituye un cultivo de gran importancia para el ingreso de

divisas al país a través de las exportaciones que este genera, su relevancia se enmarca

en los órdenes económico, social y ambiental. Debido a su ubicación geográfica, el

Ecuador produce uno de los mejores cafés de América del Sur y los más demandados en

Europa.

El cultivo de café se ve afectado por la presencia de enfermedades que ocasionan

grandes daños y pérdidas económicas, siendo una de las más importantes y la más

destructiva la roya anaranjada causada por el hongo Hemileia vastatrix. Ataca

principalmente las plantaciones de las variedades Caturra, Catuaí, Bourbon, Típica,

Pache y otras susceptibles.

El Consejo Cafetalero Nacional (COFENAC, 2013) indica que la situación actual de

mayor incidencia de roya se debe a los cambios en los ciclos y en los volúmenes de

precipitación (lluvia) en las zonas cafetaleras que ha venido modificando la humedad

relativa de la atmósfera, y ocasionando variaciones de la temperatura, y que en el 2012

se registró mayor cantidad de lluvia, creando condiciones favorables para un ataque

intenso de Hemileia vastatrix, siendo esta enfermedad la principal limitante en el

aumento de productividad del café.

Sondeo realizado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y pesca

(MAGAP, 2013) se estimó que el 70 % del área cafetalera de Ecuador se encontraba

afectada por Roya, ocasionando impactos ambientales (Perdidas de grandes extensiones

de cultivo), sociales (Pérdida estimada de 22.400 TM en su producción) y económicos

(Pérdida estimada de 75.000 fuentes de trabajo permanentes).

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

2

La importancia de realizar el ensayo fue la de encontrar una solución al grave problema

que ocasiona la roya del café al sector cafetalero de la parte alta de la provincia, para el

cual se evaluó la eficacia de tres fungicidas en tres dosis diferentes, y decidir cuál de

ellas es la más adecuada y así recomendarla para el control oportuno de la roya del

cafeto.

Con estos antecedentes se planeó realizar un estudio sobre la “Los fungicidas sistémicos

en la prevención y control de la roya del café (Hemileia vastatrix Berk. & Br.), en el

Cantón Piñas, Provincia de El Oro”.

Para la presente investigación se plantearon los siguientes objetivos:

1.- Determinar la óptima dosificación de los fungicidas sistémicos, probados en el

ensayo para el control de la roya del café.

2.-Comparar la severidad e incidencia de la roya del café por tratamiento.

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

3

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. LA ROYA DEL CAFÉ

Es una de las enfermedades fungosas más destructivas y de mayor importancia

económica que afectan a este cultivo. El agente causal es un hongo de la clase

basidiomiceto, del género, de la familia de los uredinales, que se especializa en parasitar

células vegetales vivas, lo que implica unos requerimientos nutricionales muy

especiales, que hacen de este hongo un parásito obligado, que por lo tanto no puede

sobrevivir en suelo o en material vegetal inerte, por lo que es imposible que se lo pueda

cultivar a nivel de laboratorio (Rivillas, et al., 2011).

2.2. ORIGEN DE LA ROYA

Según Enríquez y Duicela (2014), la roya anaranjada del café fue descubierta en 1861,

en el Lago Victoria Nianza (Africa); y Barquero (2013), menciona que el primer

reporte de roya atacando cultivos se dio en 1869, en Ceilan (Sri Lanka). En el

continente Americano, aparece por primera vez en Brasil en 1970, de aquí a 1980 pasa

hacia a otros países del continente.

En Ecuador se descubrió en el año de 1981, en el cantón Chinchipe, provincia de

Zamora Chinchipe, y a pesar de la acción cuarentenaria del Ministerio de Agricultura,

en 1984, ya se la encontró diseminada en casi todo el país (Enríquez y Duicela, 2014).

En la actualidad en el Ecuador se encuentra dispersa en toda el área cultivada con café

arábigo (Sotomayor 1993).

2.3. CICLO DE VIDA DEL HONGO

El ciclo biológico de Hemileia vastatrix, está comprendido por cuatro etapas que son:

diseminación, germinación, colonización y reproducción (Rivillas, et al., 2011).

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

4

Figura. 1. Ciclo de vida de Hemileia vastatrix (OIRSA, 2013)

2.3.1. ETAPA DE DISEMINACIÓN

Según Rivillas, C, et al, (2011), menciona que esta etapa se realiza a través de esporas

microscópicas (30 micras de largo por 20 micras de ancho), llamadas urediniosporas, y

que al producirse en abundantes cantidades originan el polvo amarillo o naranja que se

observa en la cara inferior de la hoja y que es característico de la enfermedad .Entre los

factores que favorecen la dispersión del hongo se hallan el viento, insectos, el salpique

provocado por la lluvia e inclusive el hombre.

2.3.2. ETAPA DE GERMINACIÓN

Rivillas, C, et al. (2011), manifiesta que esta etapa es el proceso en el cual una vez que

la espora se ha depositado en el envés de la hoja emite de uno a cuatro tubos

germinativos, en un tiempo de 6 a 12 horas. Durante esta etapa, el hongo necesita agua,

poca o la nula presencia de luz, y temperaturas inferiores a 28°C y superiores a 16°C. El

tubo germinativo crece hasta encontrar los estomas.

2.3.3. ETAPA DE COLONIZACIÓN

Rivillas, C, et al, (2011), manifiesta que una vez que el hongo ha penetrado al interior

de la hoja, desarrolla unas estructuras denominadas haustorios, los cuales se encargan

de ponerse en contacto con las células de la planta, y con los que extraen los nutrientes

para su crecimiento. Las células parasitadas de la hoja pierden su coloración verde y, es

ahí donde se observan zonas cloróticas o amarillentas, generando la aparición de los

síntomas de la enfermedad. El tiempo acontecido hasta ese momento se llama período

de incubación, el cual varía de acuerdo con la temperatura.

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

5

2.3.4. ETAPA DE REPRODUCCIÓN.

Rivillas, C, et al, (2011), expresa que luego de haber pasado 30 días, después de la

colonización, el hongo está completamente maduro como para diferenciarse en

estructuras llamadas soros, que son las encargadas de producir nuevas urediniosporas, a

razón de 1.600 por milímetro cuadrado (mm2) de hoja, por un período de 4 a 5 meses, y

que serán dispersadas para iniciar el nuevo ciclo. El tiempo que pasa desde la infección

hasta la producción de esporas se denomina período de latencia.

2.4. SINTOMATOLOGÍA

Figura 2. Presencia de los síntomas de roya sobre en el haz y el envés.

La enfermedad se caracteriza por que en la cara inferior de las hojas se presentan

pequeñas manchas de color amarillo claro que luego se vuelven de color anaranjado. A

medida que la enfermedad avanza se visualizan manchas amarillentas en las superficies

del haz de la hoja, (Fischersworring y RoBkamp, 2001).

2.5. DAÑOS DE LA ROYA DEL CAFETO

Según Galí Boadella, s,f, la roya es una enfermedad es una de las enfermedades

fungosas más importantes que ataca al follaje del café. La Roya es un hongo

fitoparásito. Existen 32 razas de Roya que atacan a especies del genero Coffea

especialmente, a la Arábica y otras del mismo género, pero con diferentes grados de

virulencia. El daño causado por este hongo es la caída prematura de las hojas, lo que

trae como consecuencia una reducción severa del proceso fotosintético y de la

capacidad productiva.

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

6

Cuando los ataques son severos, se provoca la caída de grandes cantidades de hojas, que

causan un debilitamiento general de la planta, una maduración muy irregular de la

cosecha y una reducción de la producción para el siguiente año, estimándose alrededor

de un 20 y 40 %.(Barquero, 2013).

Esta enfermedad está relacionada con la alta carga fructífera, falta de fertilización, uso

inadecuado de fungicidas y variabilidad climática, entre otros factores que debilitan la

planta, haciéndola más susceptible a ataques severos.

2.6. PROGRESO DE LA ENFERMEDAD

Barquero (2013) menciona que se pueden establecer 3 etapas en el progreso de la

enfermedad: crecimiento lento, acelerado y máximo (Figura 3).

Figura 3. Etapas de progreso de la enfermedad de la roya del café. (CENICAFE, 2013)

Etapa de crecimiento lento: esta etapa se caracteriza por un aumento lento de la

enfermedad, casi imperceptible, que coincide con el inicio del periodo de lluvias y con

el crecimiento vegetativo del café. Durante esta fase las infecciones solo se aprecian en

menos del 10% de las hojas en la planta (Rivillas, C, et al, 2011).

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

7

Etapa de crecimiento acelerado: en esta etapa los cambios en la cantidad de

enfermedad de un mes a otro son muy rápidos. El aumento acelerado de la roya,

dependerá de la cantidad de enfermedad desarrollada en la primera etapa y de las

condiciones climáticas existentes, el crecimiento acelerado ocurrirá a partir de una

incidencia de 10 a 15%. Luego de un tiempo de 2 a 3 semanas la enfermedad puede

alcanzar un 30% o más de las hojas dela planta (Rivillas, C, et al, 2011).

Etapa de crecimiento máximo: es cuando la enfermedad alcanzo su máximo

incremento y se produce una gran cantidad de hojas caídas, además el aumento de la

enfermedad es muy lento porque la presencia de hojas sanas es mínima, esta etapa

coincide con la maduración de los frutos y con la etapa de mínimo crecimiento

vegetativo de la planta. Finalmente la enfermedad llega a su máximo por agotamiento

del hospedero y la epidemia termina (Rivillas, C, et al, 2011).

2.7. EPIDEMIOLOGIA

Barquero (2013), menciona que los principales factores que favorecen al desarrollo de

la enfermedad dependen de la relación entre el hospedante (plantas de café), el patógeno

(el hongo) y el ambiente (variación del clima); además otro factor importante es el

hombre (Figura 4).

Figura 4. Interrelación de factores para que se presente una epidemia de roya en café

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

8

El Hospedante: Depende de la susceptibilidad o resistencia de la variedad, densidad de

siembra, condición nutricional y predisposición de las plantas debido a una alta cosecha.

El Patógeno: De este depende la duración de su ciclo, la cantidad del inoculo y los

tipos de raza del hongo.

Ambiente: El clima es un factor determinante ya que de este depende si las condiciones

son favorables o desfavorables, lo que provocara un ataque mayor o menor, lo que

alargara o acortara el ciclo del patógeno. La temperatura óptima oscila entre 16 y 28°C.

Barquero (2013), expresa que el clima más favorable para el desarrollo de la

enfermedad se presenta entre los meses de julio a octubre, alcanzando el máximo de

enfermedad entre octubre y diciembre de cada año.

El Hombre: El hombre juega un papel importante en la diseminación, aparición y

desarrollo de la enfermedad, cuando ejecuta de manera inapropiada o inoportuna

actividades propias del manejo tecnificado del cultivo.

2.8. CONTROL QUÍMICO

Rivillas, C, et al, (2011), cita que el control químico es uno de los componentes más

sustanciales en el manejo integrado de la roya, cuando se tienen variedades susceptibles

a la enfermedad. La clave de las aspersiones de fungicidas dependerá del adecuado

manejo agronómico del cultivo y de la adecuada tecnología de aplicación (calibración,

volumen y preparación de las aplicaciones) para lograr una alta efectividad biológica del

fungicida y mantener bajo los niveles de roya sobre el follaje.

La Secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural pesca y alimentación

(SAGARPA, 2013), menciona que la base para el manejo químico de la roya del café

implica a la fenología de la planta, para lo cual se requiere conocer e identificar los

periodos de mayor susceptibilidad y factores de manejo que impactarán sobre la

enfermedad.

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

9

El uso de productos químicos como los fungicidas ayuda a mantener bajos los niveles

de la enfermedad, y por lo tanto, reduce el impacto que esta ocasiona en la producción.

Se pueden emplear fungicidas de contacto y sistémicos los cuales se pueden aplicar de

la manera siguiente: el sistémico en los meses de junio a julio y el de contacto en

noviembre y en enero. Otro régimen de aplicación que también es efectivo es, el

sistémico de mayo a junio y el de contacto en agosto y en noviembre después de la

cosecha (Rodríguez y Monroig, s.f.).

El uso de fungicidas sistémicos frente a los protectantes (cúpricos) se justifica ya que

los cúpricos son fácilmente removidos por las lluvias y las hojas nuevas quedan

desprotegidas; en tanto que los sistémicos no son removidos por las lluvias y tienen

acción preventiva y curativa (AGRIPAC S.A., 2013).

La incidencia crítica para realizar las aspersiones cúpricas ha sido fijada en 5%.

(Avelino, 2013). Barquero (2013), menciona que si la incidencia de la Roya es menor o

igual a 5 % al momento de establecidas las lluvias (abril o mayo), el aumento de la

enfermedad será lento y es recomendab1e realizar una aplicación con un fungicida

protector, con la intención de retrasar el progreso de la enfermedad.

El mismo autor cita que en cambio si la incidencia de Roya se encuentra entre l0 y 15%,

es necesario realizar la aplicación de un fungicida sistémico en dosis curativa lo antes

posible.

(Rodríguez y Monroig,s.f), manifiestan que antes de decidir aplicar fungicidas se tiene

que conocer el estado de infección de la enfermedad y haber identificado las áreas

afectadas. Además recomiendan el uso de los fungicidas solamente en las áreas donde

se presente la enfermedad.

2.9. TIPOS DE FUNGICIDAS

2.9.1. Fungicidas cúpricos.- Estos fungicidas solamente tienen efecto inhibiendo la

germinación del hongo y, en ocasiones, la penetración, y por tanto, el sistema de control

debe iniciarse antes de que el patógeno se establezca en los tejidos de la hoja, ya que

estas moléculas no son capaces de traspasar la cutícula foliar.

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

10

2.9.2. Fungicidas sistémicos.- estos penetran en la planta y tienen la posibilidad de

movilizarse de manera translaminar, es decir, del haz al envés de la hoja. Estos

fungicidas tienen diferente movilidad en la hoja, es así como el producto tiene la

capacidad de desplazarse por el mesófilo, el parénquima y hasta llegar cerca de la

endodermis. Esta movilidad se conoce como Log Kow. Entre los fungicidas sistémicos

utilizados para el control de la roya están:

Los triazoles, actúan inhibiendo la síntesis del ergosterol. Estos productos tienen un

efecto protector y curativo mientras las lesiones no esporulen; cuando ya esporulan, su

eficacia es reducida (Avelino y Rivas, 2013).Los fungicidas sistémicos del grupo de los

triazoles han mostrado un importante efecto sobre la roya del cafeto, y

consecuentemente sobre la producción, cuando se aplican sobre el follaje, con acción

preventiva y curativa. (Rivillas et, alt 2011).

Las estrobirulinas: inhiben la respiración mitocondrial, donde inhibe el transporte de

electrones de la cadena respiratoria. A diferencia de los triazoles, estos tienen la

propiedad de afectar la roya anaranjada en su fase de esporulación (Avelino y Rivas,

2013).

Según Orozco et al (2011), para el control de la roya, los fungicidas sistémicos pueden

aplicarse al inicio de las lluvias para reducir el inóculo primario. Los triazoles

(epoxiconazole, hexaconazole, cyproconazole, tetraconazole, triadimenol) están

recomendados para esta enfermedad. Actualmente existen mezclas de fungicidas

sistémicos (triazoles + estrobirulinas) que ejercen mejor control del patógeno.

Fernández, A, et, alt (2013), cita que Zambolim, (s.f.), reconoce que los fungicidas

sistémicos han presentado mayor eficacia en el control de la roya del café, en particular

el grupo de los Triazoles (Epoxiconazole, proconazole y Triadimenol) cuyo mecanismo

de acción es la inhibición de la biosíntesis del ergosterol importante compuesto que

utiliza Hemileia vastatrix en el proceso de infección de las hojas de café y en su

reproducción una vez que se ha establecido, aplicaciones a tiempo de estos productos

pueden tener un efecto curativo eliminando al hongo o deteniendo la esporulación.

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

11

Riveiro C, (s.f.), menciona que un ensayo realizado Guatemala en el que se evaluó la

eficacia y rendimiento del café utilizando Alto 100 SL (200cc/ha, 3 aplicaciones) con

intervalos de 30 y 45 días, se obtuvo un 83 y 92 de eficacia en el control,

respectivamente; y en el promedio de rendimiento kg/pergamino/ha presento

diferencias: por cada Kg/ha, que produjo el testigo, con Alto 100SL produjo 1.42 Kg/ha.

Campos G, et alt, (2013), indican que en un trabajo realizado en el que se evaluó la

eficiencia de fungicidas contra la roya del café en la variedad Pache, el fungicida Alto

100 en dosis de 280 cc/ha junto con otros fungicidas, con cuatro aplicaciones realizadas

cada 40 días, se registró un nivel de incidencia de roya a los 280 días después de la

aplicación del producto 9,79%, resultando ser el mejor.

Campos G, et alt, (2013), indican que investigaciones realizadas en las que se evaluó la

eficiencia de fungidas contra la roya del café en la variedad Catuai, el fungicida Alto

100 con una dosis de 210 cc/ha junto a otros fungicidas, con tres aplicaciones realizadas

cada 45 días, se registraron infecciones de roya a los 135 días después de la aplicación

del producto bajo el 25%.

COFENAC (2013), indica que el fungicida sistémico Alto 100 con una dosis de 250

cc/ha, presentó un adecuado control hasta los 120 después de la aplicación de los

tratamientos, alrededor del 12% de incidencia, en las zonas secas. Un mejor control de

los fungicidas sistémicos se evidenció en las zonas lluviosas, donde el Alto 100 dosis

250 cc/ha mantuvo a la roya por debajo del 1%Amistar Top dosis 500 cc/ha por debajo

del 6%, hasta los 150 después de la aplicación de los tratamientos.

COFENAC (2013), señala que la mayor eficacia luego de 150 días de la primera

aplicación de los fungicidas, la presentó el fungicida Alto 100 dosis 250 cc/ha (73,7%),

seguido del fungicida Amistar Top dosis 500 cc/ha (58,6%); ambos de acción sistémica.

AGRIPAC (2013), indica que en un estudio realizado en el que se evaluó el efecto de

Amistar Top y Alto 100 para el control de la roya, luego de 16 días de evaluación el

porcentaje de eficacia de los fungicidas variaron desde el 56,87 % para el tratamiento

amistar top 0,5 cc hasta el 78,28 % para el tratamiento amistar top 1,5 cc/litro y el Alto

100 70,89%.

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

12

2.10. DESCRIPCIÓN DE LOS FUNGICIDAS

2.10.1. Alto 100 SL.- (100 gramos de Cyproconazol/ litro de producto comercial.

Liquido soluble). Es un fungicida sistémico que pertenece al grupo químico de los

triazoles, se lo aplica vía foliar. Los mejores resultados se obtienen cuando Alto 100

SL es aplicado una vez que se han detectado los primeros síntomas de la enfermedad

y antes de que ésta se haya establecido completamente (SYNGENTA).

2.10.2. Amistar Top.- (200 gramos de Azoxystrobin + 125 gramos de Difenoconazol/

litro de producto comercial. Suspensión concentrada). Es un fungicida sistémico y de

contacto, de origen natural, con amplio espectro de control. Presenta “triple acción”,

con actividad preventiva, curativa y antiesporulante, dependiendo de la enfermedad. El

contenido de Azoxistrobina brinda acción inhibitoria de la respiración mitocondrial en

los hongos (acción temprana sobre esporas) y el contenido de Difenoconazol aporta

efecto curativo. Se mueve vía xilema (movimiento acropétalo) y tiene sistemicidad y

movimiento translaminar, protegiendo completamente las hojas y brotes nuevos

(SYNGENTA).

2.10.3. Nomad.- (300 gramos de Propiconazole + 200 gramos de Tebuconazole/ litro de

producto comercial. Concentrado Emulsionable - EC). Es un fungicida sistémico, con acción

preventiva, curativa y erradicante. Corresponde a la mezcla de dos triazoles. Ambos

ingredientes activos pertenecientes al grupo de los Triazoles, actúan como inhibidores

de la biosíntesis del ergosterol, interviniendo de esta manera en el metabolismo de los

hongos susceptibles, el desarrollo de paredes celulares y cuerpos reproductivos

(SOLAGRO S.A.).

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

13

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. MATERIALES

3.1.1. UBICACIÓN DEL ENSAYO

El presente ensayo se llevó a cabo en la finca cafetalera, propiedad del señor Flavio

Augusto Ochoa, localizada en el sitio San Pedro, Parroquia Piñas perteneciente al

Cantón Piñas, Provincia de El Oro.

3.1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La zona de estudio se encuentra ubicada en las siguientes coordenadas:

Y: 0649021 UTM

X: 9587846UTM

Altura: 1007 m.s.n.m.

Datos tomados con GPS Garmin modelo: GPSmap 62sc.

3.1.3. CLIMA Y ECOLOGÍA

La zona donde se llevó a cabo el ensayo según los registros del INAMHI presenta una

temperatura que oscila entre 18 y 24 °C, con un clima cálido - húmedo. El régimen

pluviométrico corresponde al de la costa ecuatoriana con lluvias concentradas en los

meses de enero a mayo. Con un intervalo de precipitación entre 426,4 y 1.298,7 mm

anual.

De acuerdo a la clasificación de Holdridge, la zona de estudio se encuentra dentro de la

formación ecológica bosque montano bajo (b-MB).

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

14

3.1.4. MATERIALES UTILIZADOS

Plantas de café var. Catuai, GPS, equipo de fumigación, fungicidas sistémicos,

balanzas, cinta, estacas, letreros, fundas, balde, tablero, hojas, lápiz, borrador, etc,.

3.1.5. TRATAMIENTOS

Tabla 1. Dosis y productos utilizados en: Los fungicidas sistémicos en la prevención y

control de la roya del café (Hemileia vastatrix BERK. & BR.).

Código Tratamientos Composición

Dosis/

aplicación

(l/ha)

Dosis/UE

(cc)

T1

Nomad

300 gramos de Propiconazole+ 200

gramos de Tebuconazole/ litro de

producto comercial

Concentrado Emulsionable - EC

0,3 (baja) 3,0

T2 0,4 (media) 4.0

T3 0,5 (alta) 5.0

T4

Alto 100 SL

100 gramos de Cyproconazol/ litro de

producto comercial. Liquido soluble.

0,15 (baja) 1,5

T5 0,25 (media) 2,5

T6 0,35 (alta) 3,5

T7

Amistar Top

200 gramos de Azoxystrobin + 125

gramos de Difenoconazol/ litro de

producto comercial. Suspensión

concentrada.

0,4 (baja) 4,0

T8 0,5 (media) 5,0

T9 0,6 (alta) 6,0

T10 Testigo Sin aplicación 0 0

3.1.6. VARIABLES A EVALUAR

- Incidencia de roya

- Severidad

- Eficacia Abbott

- Rendimiento (kilos de café oro/ha)

- Peso de 100 frutos maduros

- Frutos vanos

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

15

3.1.7. MEDICIÓN DE LAS VARIABLES.

3.1.7.1. Incidencia de roya.- para la evaluación de la incidencia se realizaron

evaluaciones mensuales, para lo cual se seleccionaron ramas en los estratos

bajo, medio y alto de las plantas. Para esto se seleccionó y marcó con una cinta

de colores una rama por estrato y se contabilizo el número de hojas con roya y

el número de hojas sanas. Empleando la siguiente fórmula se obtuvo el

porcentaje de incidencia.

I (%) =

NHR

X 100

NHT

Donde:

I% = Porcentaje de incidencia

NHR = Número de hojas con roya en rama evaluada

NHT = Numero de hojas totales en rama evaluada

3.1.7.2. Severidad.- La severidad se estimó por el método de KUCHALAPPA. Este

método estima la proporción de área foliar afectada. La severidad se midió en

porcentaje. Para ello se escogió la rama media y se contabilizo el número de

hojas afectadas con roya y se contaron las pústulas de cada una.

3.1.7.3. Eficacia Abbott.-La eficacia de los fungicidas/dosis se determinó empleado la

fórmula propuesta por Abbott (1925), la misma que permite determinar la

eficacia de los tratamientos con respecto al testigo sin protección química.

Eficacia (%) =

PHET – PHEF

x 100 PHET

Donde:

PHET = Porcentaje de Hojas Enfermas en el Testigo

PHEF = Porcentaje de Hojas Enfermas con el Fungicida

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

16

3.1.7.4. Rendimiento (kilos de café oro/ha).- Se registró la producción de café cereza

en la unidad experimental (parcela). Con esta información se estimó la

producción/planta. La producción de café cereza/hectárea, se determinó

relacionando la producción/planta con la densidad poblacional del cafetal.

A partir de los datos de producción de café cereza/hectárea, se realizó el cálculo

del rendimiento considerando la conversión de café cereza a café oro de 5:1.

3.1.7.5. Peso de 100 frutos maduros.- Se contabilizaron 100 frutos maduros y sanos,

los cuales fueron pesados con el empleo de una balanza de precisión. Los datos

se expresaron en gramos.

3.1.7.6. Frutos vanos.- Se evaluó, en cada pase de cosecha el porcentaje de frutos

vanos. Para el efecto se recolectaron 100 frutos maduros y sanos, los cuales se

colocaron en un recipiente con agua. Se contabilizaron los frutos flotantes que

corresponden a los granos vanos y sus datos se expresaron en porcentaje.

3.2. METODOS

3.2.1. METODOLOGÍA

3.2.1.1. Metodología para cumplir con el primer objetivo “Determinar la eficacia y

mejor dosificación de los fungicidas sistémicos para el control de la roya en un

cafetal arábigo.”

Esta investigación se la realizó en una plantación de café arábigo Var. Catuai, de cuatro

años de edad, en una área 3. 000 m2, en la que se seleccionaron 30 unidades

experimentales, de las cuales 3 de ellas de ellas corresponden al testigo en el que no se

realizó ninguna aplicación. En las 27 unidades experimentales restantes se realizó la

aplicación de 3 fungicidas sistémicos en distintas dosis: baja, media y alta. Los

productos utilizados fueron Nomad, Alto 100 SL y Amistar Top. Se realizaron 2

aplicaciones con un intervalo de 6 semanas.

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

17

3.2.2.1. Metodología para cumplir con el segundo objetivo “Comparar la severidad

e incidencia de la roya del café por tratamiento.”

El ensayo estuvo conformado por 30 unidades experimentales. Cada unidad

experimental consto de 40 cafetos, organizados en cinco hileras de ocho cafetos

horizontalmente por cinco cafetos en forma vertical, totalizando 1.200

cafetos/ensayo/localidad.

En cada unidad experimental se definió dos sitios de muestreo conformados por cinco

cafetos cada uno, ubicados en la parte central. En cada cafeto se identificó una rama de

la parte superior, una de la media y una de la baja, donde se realizó la evaluación de la

incidencia y severidad de la roya.

La evaluación de incidencia se la realizo en las 10 plantas de cada unidad experimental,

y la severidad en 5 plantas.

Figura 5. Unidad experimental, con los sitios de evaluación de variables

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

18

3.2.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño investigativo que se utilizo es el de Bloques al Azar con diez tratamientos y

tres repeticiones, totalizando treinta unidades experimentales.

3.2.2.1. Modelo matemático

El modelo matemático está representado por la siguiente ecuación lineal con los

componentes de varianza:

Yij = II + Ti + βj + €ij

Donde:

Yij = Variable de respuesta observada en el tratamiento j, repetición i.

II = Promedio general del ensayo.

Ti = Efecto de tratamientos.

βj = Efecto de bloques.

€ij = Error experimental.

3.2.1.2. Hipótesis

Hipótesis nula (Ho) el control de la roya con los fungicidas y dosis utilizados en el

ensayo, no existe diferencia en el control, severidad e incidencia, por lo tanto con la

utilización de estos fungicidas su control será uniforme.

Hipótesis Alternativa (Ha) el control de la roya con los fungicidas y dosis utilizados en

el ensayo, si existe diferencia en el control, severidad e incidencia, por lo tanto la

utilización de estos fungicidas su control será uniforme su control será uniforme.

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

19

3.2.1.3. Esquema del análisis de varianza

Tabla 2. Efectos en, Los fungicidas sistémicos en la prevención y control de la

roya del café (Hemileia vastatrix Berk. &Br.).

3.2.1.4. Análisis estadístico

La comparación entre promedios de tratamientos, se realizó empleando las pruebas de

ADEVA y Duncan. Para los análisis estadísticos se utilizó InfoStat.

3.2.1.5. Especificaciones del diseño

Fuente de Variación Grados de Libertad

Repeticiones (r - 1) 2

Tratamientos (t - 1) 9

Error experimental (r -1) (t-1) 18

Total rt -1 29

Tratamientos 10

Repeticiones 3

Total Unidades Experimentales 30

Plantas por Unidad Experimental 40

Número de Plantas Área útil 10

Total de plantas en experimento 1.200

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

20

4. RESULTADOS

4.1. INCIDENCIA DE ROYA

Figura 6. Curva de incidencia de la roya del café.

La curva epidemiológica de la roya del café se estructuró con los datos de incidencia o

porcentaje de hojas enfermas con Hemileia vastratix del tratamiento testigo (sin aplicación

de fungicidas), y se exponen en la Figura 6.

La Figura 6, indica el porcentaje de hojas con roya con el que inicio el Tratamiento

10(7,7%) a los 0 días (marzo/2014);es decir, que se inició con un bajo nivel del inoculo

residual, para luego incrementarse progresivamente hasta un 86,1% (150 días) en el mes

de agosto del 2014.

7,7

36,16

56,11

72,0081,40

86,14

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

0 dda 30 dda 60 dda 90 dda 120 dda 150 dda

Inci

de

nci

a d

e r

oya

(%

)

Testigo

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

21

4.1.1. INCIDENCIA DE ROYA A LOS 0 DÍAS ANTES DE LA

APLICACIÓN

Figura 7. Incidencia de roya (%) a los 0 días después de la antes de los tratamientos

De acuerdo con la figura 7, a los 0 días antes de la aplicación de los tratamientos se

registró un rango de incidencia de roya de 7,7 a 24,6% y según el análisis de varianza

indica que no se detectaron efectos estadísticos (P>0,05) del control químico, lo cual nos

revela que la roya se encontraba distribuida homogéneamente en el área de estudio.

4.1.2. INCIDENCIA DE ROYA A LOS 30 DÍAS DESPUÉS DE LA

APLICACIÓN

Figura 8. Incidencia de roya (%) a los 30 días después de la aplicación de los tratamientos

18,119,8

24,6

13,5

10,8

13,612,2

16,7

25,0

7,7

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

Inci

de

nci

a d

e r

oya

(%

) 0

día

s

11,39,2

11,0

19,7

8,3 8,6

29,3 29,6 30,4

36,2

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

Inci

den

cia

(%)

de

roya

30

día

s

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

22

A los 30 días después de haber realizado la aplicación de los tratamientos el mayor

porcentaje de incidencia de roya fue del 36,2% que correspondió al tratamiento 10, y el

mínimo del 8,3% correspondiente al tratamiento 5 (Véase Figura 8).

Tabla 3. Incidencia de roya (%) a los 30 días después de la aplicación de fungicidas.

TRATAMIENTOS DOSIS

cc/Ha RI RII RIII TOTAL PROMEDIO SE

T1 300 3,8 11,8 18,2 33,8 11,3 a

T2 400 14,2 5,7 7,7 27,6 9,2 a

T3 500 22,1 3,9 6,8 32,9 11,0 a

T4 150 29,4 6,7 22,9 59,1 19,7 ab

T5 250 2,7 9,3 12,9 24,9 8,3 a

T6 350 7,3 4,8 13,6 25,7 8,6 a

T7 400 34,6 29,3 23,8 87,8 29,3 bc

T8 500 31,0 34,9 23,1 88,9 29,6 bc

T9 600 34,2 36,1 20,8 91,1 30,4 bc

T10 sin 38,7 40,6 29,1 108,5 36,2 c

580,3 19,3

La Tabla 3, indica que los tratamientos 1, 2, 3, 5 y 6 son estadísticamente iguales; y los que

presentaron un mejor control, seguidos del T4; los tratamientos 7, 8 y 9 no presentan un

adecuado control. Letras comunes son estadísticamente iguales.

Tabla 4. Análisis de Varianza de incidencia de roya a los 30 días después de la aplicación.

Análisis de varianza GL SC Varianza Fc F 0,05 F 0,01

Tratamientos 9 3253,69 361,52 6,8** 2,393 3,457

Error Experimental 20 956,97 53,16

Total 29 4210,66 414,68

CV (%) 37,7

** (Altamente significativa)

Según el análisis de varianza (Tabla 4) entre los tratamientos indica que fue altamente

significativo, lo que refleja que el producto que se aplicó en el tratamiento si controlo. El

promedio general fue de 19,3% con un C.V. de 37,7%.

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

23

4.1.3. INCIDENCIA DE ROYA A LOS 60 DÍAS DESPUÉS DE LA

APLICACIÓN

Figura 9. Incidencia de roya (%) a los 60 días después de la aplicación de los tratamientos

De acuerdo con la Figura 9, a los 60 días después de ser aplicados los tratamientos el

porcentaje menor de incidencia fue 0,4% con el T3 lo cual indica que la incidencia

disminuyo, comparado con T10 que aumento a un 56,1%.

Tabla 5. Incidencia de roya (%) a los 60 días después de la aplicación de fungicidas.

TRATAMIENTOS DOSIS

cc/Ha RI RII RIII TOTAL PROMEDIO SE

T1 300 2,2 1,0 15,5 18,7 6,2 abc

T2 400 19,0 1,2 2,2 22,4 7,5 abc

T3 500 1,3 0,0 0,0 1,3 0,4 a

T4 150 9,9 1,1 13,6 24,6 8,2 abc

T5 250 1,5 8,0 3,7 13,2 4,4 ab

T6 350 0,3 0,3 2,8 3,4 1,1 a

T7 400 14,8 34,9 16,4 66,1 22,0 c

T8 500 7,3 12,7 20,7 40,7 13,6 abc

T9 600 13,8 36,5 11,2 61,6 20,5 bc

T10 sin 43,9 66,3 58,1 168,3 56,1 d

420,3 14,0

La Tabla 5, indica que los tratamientos 1 y 6 presentaron el mejor control; seguidos del T5;

los T7 y T9 no ejercen un buen control. Letras comunes son estadísticamente iguales.

6,2 7,5

0,4

8,24,4

1,1

22,0

13,6

20,5

56,1

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

Inci

de

nci

a (%

) d

e r

oya

60

día

s

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

24

Tabla 6. Análisis de Varianza de incidencia de roya a los 60 días después de la

Análisis de varianza GL SC Varianza Fc F 0,05 F 0,01

Tratamientos 9 7376,69 819,63 11,31** 2,393 3,457

Error Experimental 20 1304,14 72,45

Total 29 8680,83 892,08

CV (%) 60,75

** (Altamente significativa)

De acuerdo con el análisis de varianza (Tabla 6) indica que la relación entre los

tratamientos fue altamente significante, indicando que hasta los 60 DDA* el producto

sigue controlando.El promedio general fue de 14,0% con un C.V. de 60,75%.

4.1.4. INCIDENCIA DE ROYA A LOS 90 DÍAS DESPUÉS DE LA

APLICACIÓN

Figura 10. Incidencia de roya (%) a los 90 días después de la aplicación de los tratamientos

En la Figura 10, se registra un aumento de la incidencia de roya en el tratamiento 10 al

72,02%, siendo este el mayor porcentaje de todos los tratamientos, el menor porcentaje

corresponde al tratamiento 3 con un 3,7 % y que comparado con la evaluación anterior (60

DDA*) la incidencia tiende a aumentar.

* (Días después de la aplicación)

16,1 15,4

3,7

22,015,7

11,8

47,9

25,3

45,6

72,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

Inci

de

nci

a (%

) d

e r

oya

90

día

s

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

25

Tabla 7. Incidencia de roya (%) a los 90 días después de la aplicación de fungicidas.

TRATAMIENTOS DOSIS

cc/Ha RI RII RIII TOTAL PROMEDIO SE

T1 300 13,8 4,5 30,0 48,3 16,1 a

T2 400 25,0 7,4 13,8 46,2 15,4 a

T3 500 4,8 1,9 4,5 11,2 3,7 a

T4 150 25,8 8,2 31,9 65,9 22,0 a

T5 250 5,7 18,0 23,3 47,1 15,7 a

T6 350 17,0 3,2 15,3 35,5 11,8 a

T7 400 32,8 67,1 43,8 143,7 47,9 c

T8 500 32,8 14,9 28,2 75,9 25,3 ab

T9 600 33,6 69,2 34,1 136,8 45,6 bc

T10 sin 64,9 75,0 77,5 217,4 72,5 d

828,0 27,6

En la Tabla 7 se visualiza que los tratamientos 1, 2, 3, 4, 5, 6 son estadísticamente iguales

pero el T3 es el que presenta el mejor control; en los T7 y T9 no presentan un buen control.

Letras comunes son estadísticamente iguales.

Tabla 8. Análisis de Varianza de incidencia de roya a los 90 días después de la aplicación.

Análisis de varianza GL SC Varianza Fc F 0,05 F 0,01

Tratamientos 9 11959,97 1328,89 8,99** 2,393 3,457

Error Experimental 20 2661,67 147,87

Total 29 14621,64 1476,76

CV (%) 44,13

** (Altamente significativa)

Según la Tabla 8, el análisis de varianza establece que hubo una diferencia altamente

significativa entre los tratamientos. Lo que indica que a pesar de que la incidencia de roya

aumenta en todos los tratamientos, el T10 es altamente diferente a los demás.El promedio

general fue de 27,6% con un C.V. de 44,13%.

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

26

4.1.5. INCIDENCIA DE ROYA A LOS 120 DÍAS DESPUÉS DE LA

APLICACIÓN

Figura 11. Incidencia de roya (%) a los 120 días después de la aplicación de los

tratamientos

En la Figura 11 se observa que el porcentaje de incidencia de roya aumento a un 81,4 % en

el T10, y la incidencia menor fue del 15,0 % en el T3.

Tabla 9. Incidencia de roya (%) a los 120 días después de la aplicación de fungicidas.

TRATAMIENTOS DOSIS

cc/Ha RI RII RIII TOTAL PROMEDIO SE

T1 300 20,4 11,4 37,2 68,9 23,0 a

T2 400 35,4 13,7 25,4 74,5 24,8 a

T3 500 13,1 9,9 22,1 45,1 15,0 a

T4 150 29,3 24,1 44,7 98,1 32,7 ab

T5 250 4,4 41,0 41,2 86,6 28,9 a

T6 350 19,6 8,2 40,4 68,2 22,7 a

T7 400 45,9 73,1 52,2 171,1 57,0 c

T8 500 35,1 20,5 41,3 96,9 32,3 ab

T9 600 41,5 76,3 44,1 161,9 54,0 bc

T10 sin 79,5 78,8 85,9 244,2 81,4 d

1115,6 37,2

Según la Tabla 9 los tratamientos 1, 2, 3, 5 y 6 son iguales y los mejores, y diferentes de

los tratamientos 4, 7, 8 y 9 que no son eficaces en el control de roya. Letras comunes son

estadísticamente iguales.

23,2 24,8

15,0

32,728,9

22,7

57,0

32,3

54,0

81,4

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

Inci

de

nci

a (%

) d

e r

oya

12

0 d

ías

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

27

Tabla 10. Análisis de Varianza de incidencia de roya a los 120 días después de la

aplicación.

Análisis de varianza GL SC Varianza Fc F 0,05 F 0,01

Tratamientos 9 11394,59 1266,07 7,37** 2,393 3,457

Error Experimental 20 3092,13 171,78

Total 29 14486,72 1437,85

CV (%) 35,25

** (Altamente significativa)

El análisis de varianza (Tabla 10) establece que hubo una alta significancia, lo que

significa que a pesar de que la roya aumenta en todo los tratamientos, esta no se encontró

uniformemente diseminada en los tratamientos.El promedio general fue de 37,2% con un

C.V. de 35,25%.

4.1.6. INCIDENCIA DE ROYA A LOS 150 DÍAS DESPUÉS DE LA

APLICACIÓN

Figura 12. Incidencia de roya (%) a los 150 días después de la aplicación de los

tratamientos

En la sexta evaluación (Figura 12) realizada a los 150 días después de la aplicación de los

tratamientos el nivel de incidencia de roya aumento, siendo la mayor con un 86,13% que

corresponde al T10, y el menor porcentaje fue el 15,2 % que pertenece al T3.

33,527,2

15,2

35,3 34,5 35,0

58,2

36,9

71,4

86,1

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

Inci

de

nci

a (%

) d

e r

oya

15

0 d

ías

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

28

Tabla 11. Incidencia de roya (%) a los 150 días después de la aplicación de los fungicidas.

TRATAMIENTOS DOSIS

cc/Ha RI RII RIII TOTAL PROMEDIO SE

T1 300 24,6 15,3 59,6 99,6 33,2 ab

T2 400 43,6 11,2 26,9 81,7 27,2 a

T3 500 9,3 12,2 24,1 45,6 15,2 a

T4 150 35,0 24,0 46,8 105,8 35,3 ab

T5 250 10,6 52,1 40,1 102,7 34,2 ab

T6 350 33,5 15,1 55,9 104,6 34,9 ab

T7 400 46,9 74,1 53,5 174,5 58,2 bc

T8 500 41,9 41,1 27,8 110,8 36,9 ab

T9 600 65,9 85,9 62,6 214,3 71,4 c

T10 Sin 88,7 81,7 88,0 258,4 86,1 d

1298,0 43,3

La Tabla 11 indica que los tratamientos 2 y 3 son los más eficaces e iguales

estadísticamente; y diferentes de los demás tratamientos ya que estos no presentan un buen

control. Letras comunes son estadísticamente iguales.

Tabla 12. Análisis de Varianza de incidencia de roya a los 150 días después de la

aplicación.

Análisis de varianza GL SC Varianza Fc F 0,05 F 0,01

Tratamientos 9 12768,62 1418,74 6,09** 2,393 3,457

Error Experimental 20 4192,36 232,91

Total 29 16960,98 1651,65

CV (%) 35,27

** (Altamente significativa)

Según el análisis de varianza (Tabla 12), indica que existieron efectos altamente

significativos entre los tratamientos.El promedio general fue de 43,3% con un C.V. de

35,27%.

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

29

4.2. SEVERIDAD

4.2.1. SEVERIDAD A LOS 0 DÍAS ANTES DE LA APLICACIÓN

Figura 13. Severidad a los 0 días antes de la aplicación de los tratamientos

En la Figura 13 se visualiza el promedio de pústulas/hoja, en el que existe un rango de 1,8

a 4,9. De acuerdo con el análisis estadístico a los 0 días antes de la aplicación de los

tratamientos, establece que no existieron efectos estadísticos (P>0,05) del control químico,

ya que la relación pústulas/hoja fue uniforme entre los tratamientos.

4.2.2. SEVERIDAD A LOS 30 DÍAS DESPUÉS DE LA APLICACIÓN

Figura 14. Severidad a los 30 días después de la aplicación de los tratamientos

3,5

4,0

4,9

2,9

1,9

3,02,7

3,5

4,9

1,8

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

Seve

rid

ad p

úst

ula

s/h

oja

0 D

ÏAS

2,3 2,1 2,1

4,0

1,9 2,0

6,2 6,5 6,5

9,4

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

Seve

rid

ad p

úst

ula

s/h

oja

s a

los

30

D

ÏAS

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

30

En la segunda evaluación realizada a los 30 días después de la aplicación de los productos

(Ver Figura 14) determina que el mayor promedio pertenece al T10 con un 9,37

pústulas/hoja, y el menor con un 1,9 corresponde al T5.

Tabla 13. Severidad de roya a los 30 días después de la aplicación de fungicidas.

TRATAMIENTOS DOSIS

cc/Ha RI RII RIII TOTAL PROMEDIO SE

T1 300 0,8 2,1 4 6,9 2,3 a

T2 400 3 1,2 2,1 6,3 2,1 a

T3 500 4,2 0 2,2 6,4 2,1 a

T4 150 6,3 1,3 4,5 12,1 4,0 ab

T5 250 0,6 2,1 3 5,7 1,9 a

T6 350 1,5 1 3,6 6,1 2,0 a

T7 400 7 6,2 5,4 18,6 6,2 bc

T8 500 6,7 7,9 4,8 19,4 6,5 bc

T9 600 7,1 8 4,5 19,6 6,5 bc

T10 sin 9,3 11,4 7,4 28,1 9,4 c

129,2 4,3

En la Tabla 13 se observa que los tratamientos 1, 2, 3, 4 y 5 son estadísticamente iguales y

diferentes de los tratamientos 7, 8, 9 ya que el promedio de pústulas/hoja es menor. Letras

comunes son estadísticamente iguales.

Tabla 14. Análisis de Varianza de severidad (pústulas/hoja) a los 30 días después de la

aplicación.

Análisis de varianza GL SC Varianza Fc F 0,05 F 0,01

Tratamientos 9 190,4 21,16 7,02** 2,393 3,457

Error Experimental 20 54,21 3,07

Total 29 244,61 24,23

CV (%) 40,3

** (Altamente significativa)

El análisis de varianza (Tabla 14) indica que la relación entre los tratamiento fue altamente

significativa, ya que el número de pústulas/ hoja fue diferente entre los tratamientos.El

promedio general fue de 4,3 pústulas/hoja con un C.V. de 40,3%.

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

31

4.2.3. SEVERIDAD A LOS 60 DÍAS DESPUÉS DE LA APLICACIÓN

Figura 15. Severidad a los 60 días después de la aplicación de los tratamientos

En la Figura 15 se observa que a los 60 días después de la aplicación de los productos el

mayor promedio pertenece al T10 con 12,9 pústulas/hoja, y el menor con un 0,2

pústulas/hoja corresponde al T3.

Tabla 15. Severidad de roya a los 60 días después de la aplicación de fungicidas.

TRATAMIENTOS DOSIS

cc/Ha RI RII RIII TOTAL PROMEDIO SE

T1 300 0,8 0,2 3,5 4,5 1,5 Abc

T2 400 4,4 0,2 0,4 5,0 1,7 Abc

T3 500 0,6 0 0 0,6 0,2 A

T4 150 2,1 0,5 3,1 5,7 1,9 Abc

T5 250 0,6 2 1 3,6 1,2 Ab

T6 350 0 0 1 1,0 0,3 A

T7 400 3,4 8,2 3,2 14,8 4,9 C

T8 500 1,8 3,2 5,2 10,2 3,4 Abc

T9 600 3,4 8,1 2,9 14,4 4,8 Bc

T10 sin 11,5 15,1 12,1 38,7 12,9 d

3,3

En la Tabla 15 se visualiza que el T3 y T6 son los que presentan el menor promedio de

pústulas/hoja, y por lo tanto se diferencian de los demás tratamientos. Letras comunes son

estadísticamente iguales.

0,5

2,3

0,31,3 1,3

0,0

5,8

2,5

5,8

13,3

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

Seve

rid

ad p

úst

ula

s/h

oja

a lo

s 6

0

DÏA

S

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

32

Tabla 16. Análisis de Varianza de severidad (pústulas/hoja) a los 60 días después de la

aplicación.

Análisis de varianza GL SC Varianza Fc F 0,05 F 0,01

Tratamientos 9 383,32 42,59 11,87** 2,393 3,457

Error Experimental 20 64,57 3,59

Total 29 447,89 46,18

CV (%) 57,69

** (Altamente significativa)

Según la Tabla 16 el análisis de varianza indica que la relación entre los tratamiento fue

altamente significativa.El promedio general fue de 3,3 pústulas/hoja con un C.V. de

57,69%.

4.3. EFICACIA DE ABBOTT

4.3.1. EFICACIA A LOS 30 DÍAS DESPUÉS DE LA APLICACIÓN

Figura 16. Eficacia de los tratamientos evaluados para el control de la roya

a los 30 días

En la Figura 16 se observa la eficacia de los tratamientos a los 30 días, en la que la mayor

eficacia corresponde al T5 con 75,3%, seguido de los T2 y T6 con 74,2% y la menor

eficacia se observa en los T7, T8 y T9 con una eficacia promedio de 18,2%.

66,2

74,269,9

42,9

75,3 74,2

18,9 18,3 17,2

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9

Efic

acia

de

los

fun

gici

das

(%

) 3

0

DD

A*

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

33

Tabla 17. Eficacia de los tratamientos con relación al testigo a los 30 días

TRATAMIENTO RI RII RIII PROMEDIO SE

T1 90,2 71,1 37,5 66,2 c

T2 63,3 85,9 73,4 74,2 c

T3 42,9 90,4 76,5 69,9 c

T4 24,0 83,4 21,2 42,9 bc

T5 92,9 77,1 55,8 75,3 c

T6 81,2 88,1 53,2 74,2 c

T7 10,6 27,8 18,1 18,9 ab

T8 20,1 14,1 20,8 18,3 ab

T9 11,8 11,1 28,7 17,2 ab

T10 0,0 0,0 0,0 0,0 ab

50,8

En la Tabla 8 se visualiza que los tratamientos 1, 2, 3, 5 y 6 son estadísticamente iguales y

los más eficaces contra la roya. Los tratamientos 7, 8 y 9 resultaron ser los menos eficaces.

Letras comunes son estadísticamente iguales.

Tabla 18. Análisis de Varianza de eficacia de los fungicidas a los 30 días después de la

aplicación.

Análisis de varianza GL SC Varianza Fc F 0,05 F 0,01

Tratamientos 9 23669,81 2629,98 8,32** 2,393 3,457

Error Experimental 20 5692,33 316,24

Total 29 29362,14 2946,22

CV (%) 38,91

** (Altamente significativa)

En el análisis de varianza (Tabla 18) se detectó que existen efectos altamente significativos

entre los tratamientos, lo que indica que la eficacia entre los tratamientos es diferente. El

promedio general fue de 50,8% con un C.V. de 38,91%.

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

34

4.3.2. EFICACIA A LOS 60 DÍAS DESPUÉS DE LA APLICACIÓN

Figura 17. Eficacia de los tratamientos evaluados para el control de la roya

a los 60 días

En la Figura 17 se presentan la eficacia de los tratamientos en relación al T10, la mayor

eficacia la presentan los T3 y T6, con 99% y 98% respectivamente, el T7 resulta ser el

menos eficaz con el 61,8%.

Tabla 19. Eficacia de los tratamientos con relación al testigo a los 60 días

TRATAMIENTO RI RII RIII PROMEDIO SE

T1 73,4 98,4 95,1 89,0 cd

T2 96,2 98,3 56,7 83,7 bcd

T3 100,0 100,0 97,0 99,0 d

T4 76,6 98,3 77,5 84,1 bcd

T5 93,6 87,9 96,6 92,7 d

T6 95,1 99,6 99,4 98,0 d

T7 71,7 47,3 66,3 61,8 b

T8 64,4 80,9 83,4 76,2 bcd

T9 80,7 44,9 68,5 64,7 bc

T10 0,0 0,0 0,0 0,0 a

83,2

En la Tabla 19 se observa que a los 60 días 3, 5 y 6 resultaron ser los más eficaces, seguido

de los T1, T2 y T5. Los tratamientos 7, 8 y 9 fueron los menos eficaces. . Letras comunes

son estadísticamente iguales.

89,0

83,7

99,0

84,1

92,7

98,0

61,8

76,2

64,7

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9

Efic

acia

de

los

fun

gici

das

(%

) 6

0

DD

A*

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

35

Tabla 20. Análisis de Varianza de eficacia de los fungicidas a los 60 días después de la

aplicación.

Análisis de varianza GL SC Varianza Fc F 0,05 F 0,01

Tratamientos 9 23042,29 3560,25 15,28** 2,393 3,457

Error Experimental 20 3016,1 167,56

Total 29 26058,39 3727,81

CV (%) 17,28

** (Altamente significativa)

Según la Tabla 20 el análisis de varianza indica que los efectos estadísticos entre los

tratamientos fueron altamente significativos, lo que asegura que existe gran diferencia de

eficacia entre los tratamientos. El promedio general fue del 83,2%, con un Coeficiente de

variación de 17,28%.

4.3.3. EFICACIA A LOS 90 DÍAS DESPUÉS DE LA APLICACIÓN

Figura 18. Eficacia de los tratamientos evaluados para el control de la roya

a los 90 días

En la figura 18 se presenta la eficacia de los tratamientos respecto al T10 a los 60 días

después de la aplicación, y en la que se puede observar que el T3 es el más eficaz con

94,3% y los tratamientos 7 y 9 los menos eficaces con un promedio de 35,4%.

78,0 77,9

94,7

69,3

78,983,2

34,0

64,3

36,8

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9

Efic

acia

de

los

fun

gici

das

(%

) 9

0

DD

A*

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

36

Tabla 21. Eficacia de los tratamientos con relación al testigo a los 90 días

TRATAMIENTO RI RII RIII PROMEDIO SE

T1 78,7 93,9 61,3 78,0 d

T2 61,4 90,0 82,2 77,9 d

T3 92,5 97,4 94,2 94,7 d

T4 60,3 88,8 58,9 69,3 d

T5 91,2 75,5 69,9 78,9 d

T6 73,8 95,7 80,2 83,2 d

T7 49,5 9,0 43,5 34,0 b

T8 49,5 79,7 63,7 64,3 cd

T9 48,2 6,2 56,0 36,8 bc

T10 0,0 0,0 0,0 0,0 a

68,6

Según la Tabla 21 los tratamientos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 son estadísticamente iguales y los más

eficaces, seguidos del T8, y diferentes de los T7, T8 y T9 que no presentaron una adecuada

eficacia. Letras comunes son estadísticamente iguales.

Tabla 22. Análisis de Varianza de eficacia de los fungicidas a los 90 días después de la

aplicación.

Análisis de varianza GL SC Varianza Fc F 0,05 F 0,01

Tratamientos 9 22903,91 2544,88 9,46** 2,393 3,457

Error Experimental 20 4844,12 269,12

Total 29 27748,03 2814

CV (%) 26,59

** (Altamente significativa)

El análisis de varianza (Tabla 22) determina que existen efectos estadísticos altamente

significativos entre los tratamientos. El promedio general fue 68,6% con un coeficiente de

variación del 26,59%.

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

37

4.3.4. EFICACIA A LOS 120 DÍAS DESPUÉS DE LA APLICACIÓN

Figura 19. Eficacia de los tratamientos evaluados para el control de la roya

a los 120 días

En la Figura 19 se visualiza la eficacia de los tratamientos con relación al T10 a los 120

días en el que el T3 es el más eficaz y el T7 resulto ser el menos eficaz con 29,6%.

Tabla 23. Eficacia de los tratamientos con relación al testigo a los 120 días

TRATAMIENTO RI RII RIII PROMEDIO SE

T1 56,7 85,6 74,4 72,2 d

T2 70,4 82,6 55,5 69,5 d

T3 74,3 87,4 83,5 81,7 d

T4 48,0 69,5 63,1 60,2 cd

T5 52,0 47,9 94,5 64,8 d

T6 53,0 89,6 75,3 72,6 d

T7 39,3 7,2 42,3 29,6 b

T8 52,0 74,0 55,8 60,6 cd

T9 48,6 3,2 47,7 33,2 bc

T10 0,0 0,0 0,0 0,0 a

60,5

En la Tabla 22 se indica que los tratamientos 1, 2, 3, 5 y 6 son estadísticamente iguales y

los más eficaces pero diferentes de los tratamientos 4, 7, 8 y 9 que no fueron eficaces. .

Letras comunes son estadísticamente iguales.

72,269,5

81,7

60,264,8

72,6

29,6

60,6

33,2

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9

Efic

acia

de

los

fun

gici

das

(%

) 1

20

D

DA

*

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

38

Tabla 24. Análisis de Varianza de eficacia de los fungicidas a los 120 días después de la

aplicación.

Análisis de varianza GL SC Varianza Fc F 0,05 F 0,01

Tratamientos 9 17489,45 1943,27 6,95** 2,393 3,457

Error Experimental 20 5035,62 279,76

Total 29 22525,07 2223,03

CV (%) 30,72

** (Altamente significativa)

De acuerdo al análisis de varianza (Tabla 24) se detectó que hubo una diferencia altamente

significativa entre los tratamientos, lo que indica que existe diferencia de eficacia entre los

tratamientos. El promedio general fue 60,5% con un coeficiente de variación del 30,72%.

4.3.5. EFICACIA A LOS 150 DÍAS DESPUÉS DE LA APLICACIÓN

Figura 20. Eficacia de los tratamientos evaluados para el control de la roya

a los 150 días

En la Figura 20 se observa la eficacia de los tratamientos a los 150 días, en la que el T3

resulta ser el más eficaz con 82,4% y el T9 es el menos eficaz con 16,5%.

61,968,8

82,4

59,3 59,6 60,0

31,9

57,0

16,50,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9

Efic

acia

de

los

fun

gici

das

(%

) 1

50

D

DA

*

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

39

Tabla 25. Eficacia de los tratamientos con relación al testigo a los 150 días.

TRATAMIENTO RI RII RIII PROMEDIO SE

T1 72,3 81,2 32,3 61,9 bc

T2 50,9 86,3 69,4 68,8 c

T3 89,5 85,1 72,6 82,4 c

T4 60,5 70,6 46,8 59,3 bc

T5 88,0 36,3 54,5 59,6 bc

T6 62,2 81,5 36,5 60,0 bc

T7 47,1 9,3 39,2 31,9 ab

T8 52,8 49,7 68,4 57,0 bc

T9 25,7 -5,1 28,9 16,5 a

T10 0,0 0,0 0,0 0,0 a

55,3

En la tabla 25 se indica que los tratamientos 2 y 3 son estadísticamente iguales y los que

resultaron ser los más eficaces, y diferentes de los T7 y T9 que no ejercieron un control

adecuado y por lo tanto no fueron eficaces, . Letras comunes son estadísticamente iguales.

Tabla 26. Análisis de Varianza de eficacia de los fungicidas a los 150 días después de la

aplicación.

Análisis de Varianza GL SC Varianza Fc F 0,05 F 0,01

Tratamientos 9 17476,62 1941,85 5,81** 2,393 3,457

Error Experimental 20 6019,72 334,43

Total 29 23496,34 2276,28

CV (%) 36,76

** (Altamente significativa)

En el análisis de varianza (Tabla 26) se indica que hubo efectos altamente significativos

entre los tratamientos. El promedio general fue del 55,3% con un coeficiente de variación

del 36,76%.

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

40

4.4. RENDIMIENTO CAFÉ ORO ( Kg/Ha)

Figura 21. Rendimiento absoluto en función de los fungicidas para el control de la roya.

La Figura 21 presenta el rendimiento (absoluto) promedio que es de 432,8 a 725,9 kg/ha,

valores correspondientes al T10 y el T3 respectivamente. El análisis de varianza entre los

tratamientos indica que no existe efectos significativos (P>0,05) del control químico.

Figura 22. Rendimiento relativo en función de los fungicidas para el control de la roya.

En la Figura 22 se visualiza el rendimiento (relativo), en el que el T10 representa el

100,0% y el T3 el 155,5%, lo que indica la superioridad en rendimiento del T3 en relación

al T10.

725,9 716,0640,5

570,7543,5 519,7 502,7 484,3 466,9

432,8

-70,0

30,0

130,0

230,0

330,0

430,0

530,0

630,0

730,0

T3 T2 T6 T4 T1 T7 T9 T8 T10 T5

Re

nd

imie

nto

ab

solu

to (

kg/h

a)

155,5 153,3

137,2

122,2116,4

111,3 107,7 103,7 100,092,7

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

T3 T2 T6 T4 T1 T7 T9 T8 T10 T5

Re

nd

imie

nto

rel

ativ

o (

%)

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

41

4.5. PESO DE 100 FRUTOS

Figura 23. Peso en gramos de 100 frutos maduros en función de los fungicidas para el

control de la roya.

El peso promedio (Figura 23) de los 100 frutos maduros fue de 203,9 gramos, con mínimo

de 192,7 (T9) y un máximo de 215,5 gramos (T3 y T5). El análisis de varianza entre los

tratamientos indica que no existen efectos significativos (P>0,05) del control químico de la

roya sobre el peso de los frutos maduros de café.

215,5 215,5

210,4 209,4 208,6

202,2

195,6 195,3 194,5192,7

180,0

185,0

190,0

195,0

200,0

205,0

210,0

215,0

220,0

T3 T5 T2 T7 T8 T1 T4 T6 T10 T9

Pe

so (

g) 1

00

fru

tos

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

42

4.6. FRUTOS VANOS

Figura 24. Frutos vanos en porcentaje en función de los fungicidas para el control de la

roya.

En el análisis de varianza no se detectó efectos estadístico (P>0,05) entre los tratamientos.

En la Figura 24 se observan los porcentajes de frutos vanos que oscilaron entre de 2,3 a

4,5%, con una media general del 3,2%.

4,5

3,8 3,8

3,2 3,2

2,8 2,8 2,72,5

2,3

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

T3 T10 T6 T2 T8 T4 T9 T5 T1 T7

Fru

tos

van

os

(%)

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

43

5. DISCUSIONES

El comportamiento que tuvo la roya (Figura 5) con las condiciones que se presentaron en

la zona de estudio (Sitio San Pedro), Cantón Piñas, permitió determinar el progreso de la

enfermedad, la cual aumento en promedio de 0,49% por día, lo que indica que el

comportamiento fue muy severo, esto puede deberse a que el cultivo no fue fertilizado y a

la excesiva sombra, acompañado de las lluvias que se presentaron en los primeros meses

(marzo-junio) en que se realizó el trabajo, con lo que aumento la humedad relativa de la

atmosfera, y por lo tanto, se crearon las condiciones favorables para el desarrollo de la

enfermedad. Esto tiene relación con ttrabajos realizados en Costa Rica indican que la

incidencia de roya puede aumentar entre 0,11 y 0,36 % por día. (Barquero, 2013).

Campos G, et alt, (2013), indican que investigaciones realizadas en las que se evaluó la

eficiencia de fungidas contra la roya del café en la variedad Catuai, el fungicida Alto 100

con una dosis de 210 cc/ha junto a otros fungicidas, con tres aplicaciones realizadas cada

45 días, se registraron infecciones de roya a los 135 días después de la aplicación del

producto bajo el 25%, lo que tiene relación con el ensayo que con dos aplicaciones de Alto

100 SL en sus tres dosis (150-250 y 350 cc/ha), evaluadas a los 90 días los niveles de roya

se encontraron bajo el 25%.

En el ensayo luego de 150 días de la aplicación el tratamiento 3 presento el mejor control

de roya manteniendo un nivel de incidencia por debajo del 15,2%, seguido del tratamiento

2 que mantuvo los niveles de roya del 27,2%. Los tratamientos 1, 4, 5, 6 y 8 mantuvieron

la incidencia de roya en un rango de 33,2 a 36,9%. Los tratamientos 7 y 9 no presentaron

un efecto positivo en el control de la roya sobrepasando un nivel de incidencia del 58%. El

T10 alcanzo un 86,1%.

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

44

COFENAC (2013), manifiesta que el fungicida sistémico Alto 100 con una dosis de

250cc/ha presentó un adecuado control de la roya hasta los 120 DDA*, alrededor del 12%

de incidencia, en las zonas secas. Concordando con la cita, en el ensayo el Alto 100 logra

mantener el nivel bajo el 12% hasta los 90 DDA* pero con una dosis de 350 cc/ha.

Luego de 150 días de la aplicación de los tratamientos, en el ensayo, se estableció que la

mayor eficacia para el control de la roya la presento el tratamiento 3 (82,4%), seguido del

tratamiento 2 (68,84%). La menor eficacia la presento el tratamiento 9 con un 16,5%

(Véase Figura 20).

El efecto positivo del control de roya con el uso de los fungicidas, se evidenció en el

rendimiento del cafetal. Con el tratamiento 3 se obtuvo un rendimiento relativo (Figura

18) del 155,5%; es decir, 55,5% arriba del testigo sin aplicación de fungicidas; si con el

testigo cosecho 10qq/ha, aplicando el tratamiento 3 voy a cosechar 15,55.

Barquero (2013), indica que plantas que fueron atacadas moderadamente el año anterior, la

producción del año próximo puede reducirse de un 20 a un 40 %. Esto se relaciona con el

ensayo, en el cual no se aplicó ningún control el año anterior (2013) ni en el presente

(2014) (en el T10) se perdió el 35,7% en la producción comparado con el T3 en que si se

realizó el respectivo control.

La severidad permite conocer o estimar el área foliar afectada por el hongo. La relación

entre la severidad e incidencia permitió determinar que no hay una relación precisa que

asegure que a mayor severidad, mayor es la incidencia, pero es evidente que si existe alta

presencia de pústulas/hoja, el nivel de incidencia tiende a aumentar muy rápido, si no hay

un control oportuno y preciso. La incidencia a los 0 días en el T10 inicio con 1,8

pústulas/hoja y a los 60 días llego a 13,3 pústulas/hoja. En T3 a los 0 días inicio con 4,9

pústulas/hoja y disminuyo a 0,3 hasta los 60 días. Esto indica que el T3 ejerce un control

adecuado de la enfermedad y por lo tanto reducirá la presencia del inóculo.

* (Días después de la aplicación)

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

45

6. CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos bajo las condiciones en las que se realizó el ensayo permitieron

establecer las siguientes conclusiones:

1. La aplicación de fungicidas en el momento oportuno es una actividad clave del Manejo

Integral de la roya del café, por lo tanto su aplicación se justifica, ya que se mantiene la

enfermedad bajo control, evitando daños del cultivo y pérdidas en la producción.

2. El tratamiento 3 fue el que mantuvo el nivel de incidencia de roya más bajo (15,2%)

hasta los 150 días después de la aplicación, al mismo tiempo resulto ser el más eficaz

para el control de la roya del café, con el 82,4%.

3. El efecto positivo del control de roya con el uso de los fungicidas se evidenció en el

incremento del rendimiento de los cafetales. Con el T3 se obtuvo un rendimiento

relativo del 155,5%; seguido del T2 con 153,3%, es decir, 55,5% y 53,3%

respectivamente arriba del testigo.

4. En la Tabla 27 se presenta el beneficio neto y la relación beneficio/costo, en la que en

los tratamientos 3 y 2, se obtuvo el mejor beneficio neto 1403,8 y 1395,3 dólares/ha,

respectivamente, en T10 registró la menor relación 756,1 dólares/ha. La relación

beneficio/costo fue de 1,70 y 1,72 para los T3 y T2, es decir que por cada dólar

invertido se tiene una ganancia neta de 1,70 y 1,72 dólar, en el T10 la relación

beneficio/costo fue de 1,11 dólar. Los tratamientos 1, 5, 7, 8 y 9 presentaron relación

beneficio/costo inferior al T10; esto indica que la aplicación de estos tratamientos no se

justifica, ya que solo implica gastos; y resulta mejor no aplicarlos.

5. El T3 resulto ser el más eficaz y adecuado para el control de la roya de café, para su

utilización en la zona de estudio, aunque el nivel de incidencia supero el límite de

tolerancia (10%); pero sin embargo fue un 35,7% superior, en comparación con el T10.

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

46

7. RESUMEN

La presente investigación se la realizo en el sitio San Pedro, Parroquia Piñas, Cantón Piñas,

propiedad del Señor Flavio Ochoa, entre Marzo y Agosto/2014, en la que se planteó el

tema “Los fungicidas sistémicos en la prevención y control de la roya del café (Hemileia

vastatrix Berk. & Br.)”, con los siguientes objetivos: 1. Determinar la óptima dosificación

de los fungicidas sistémicos, probados en el ensayo para el control de la roya del café; 2.

Comparar la severidad e incidencia de la roya del café por tratamiento. El diseño

experimental fue el Bloques Al Azar, conformado de 10 tratamientos, con 3 repeticiones

cada uno, totalizando 30 unidades experimentales, formada de 40 cafetos. Para los

tratamientos se emplearon tres fungicidas sistémicos, en tres dosis: baja, media y alta;

Nomad: 300-400-500 cc/ha; Alto 100: 150-250-350 cc/ha; Amistar Top: 400-500-600

cc/ha. Las variables a evaluar fueron: Incidencia, severidad, eficacia Abbott y variables

productivas. Se realizaron 2 aplicaciones de los tratamientos a los 0 y 45 días. De cada

unidad experimental se seleccionaron 10 plantas, las que se dividieron en tres estratos: alto,

medio y bajo, en estas plantas se evaluó incidencia (estrato alto, medio y bajo) y severidad

(5 plantas, estrato medio).La incidencia se evaluó a los 0, 30, 60, 90, 120 y 150 días y la

severidad se a los 0, 30 y 60 días. Finalizada la investigación se determinó que el aumento

progresivo de la enfermedad en el testigo fue muy severo con una incidencia promedio de

0,49%/día. En cuanto al control, eficacia y rendimiento de los tratamientos a los 150 días,

se determinó que el T3 resulto ser el mejor tratamiento para el control de la roya en la zona

de estudio. Los resultados permitieron determinar que la aplicación oportuna de fungicidas

es una actividad clave del Manejo integral de la roya del café.

Palabras claves: café, roya, incidencia, severidad, eficacia.

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

47

8. SUMMARY

This research was conducted in the San Pedro site, Parroquia Piñas, Cantón Piñas,

property of Flavio Ochoa, between March and august/2014, in which the there was raised

“Systemic fungicides in the prevention and control of coffee roya (Hemileia vastatrix

Berk. & Br.)", with the following objectives: To determine the optimal dosage of systemic

fungicides tested in the essay to control coffee roya; 2. To compare the severity and

incidence of coffee roya treatment. The experimental design was randomized blocks,

consisting of 10 treatments with 3 replicates each, totaling 30 experimental units,

consisting of 40 coffee trees. For the treatments three systemic fungicides, three doses

were used: low, medium and high; Nomad: 300-400-500 cc/ha; Alto 100: 150-250-350

cc/ha; Amistar Top: 400-500-600 cc/ha. The variables evaluated were: Incidence, severity,

and productive efficiency Abbott variables. 2 applications of treatments at 0 and 45 days

were made. In each experimental unit 10 plants were selected, which were divided into

three strata: high, medium and low incidence in these plants (upper stratum, medium and

low) and severity (5 plants, middle layer) was evaluated. The incidence was assessed at 0,

30, 60, 90, 120 and 150 days and the severity is at 0, 30 and 60 days. Following the

investigation it was determined that the progressive increase in the control condition was

very severe with an average incidence of 0.49% / day. In terms of control, efficiency and

effectiveness of the treatments at 150 days, it was determined that the T3 proved to be the

best treatment for roya control in the study area. The results have revealed at the timely

application of fungicides is a key activity of the integrated management of coffee roya.

Key words: coffee, roya, incidence, severity, efficacy.

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

48

9. BIBLIOGRAFÍA CITADA

ABBOTT, W. S. 1925. A method for computing the effectiveness of the insecticides. J.

Econ. Entomol.

AGRIPAC S.A.. 2013. Seminario: Manejo Integrado de la Roya del Café. Loja. Ec.

AVELINO, J; RIVAS, G. 2013. La roya anaranjada del cafeto. p. 32. Consultado 23

agosto 2014. Disponible en:

http://biblioteca.catie.ac.cr/royadelcafeto/descargas/LA_ROYA_ANARANJADA_DE

L_CAFETO_Version_1.pdf

BARQUERO MIRANDA, M. 2013. La roya del café (programa de fitopatología). Icafe -

Cicafe. Consultado 27 feb. 2014. Disponible

en:http://www.icafe.go.cr/icafe/anuncios/roya_del_cafe/brochure_roya.pdf

_____________ 2013. Recomendaciones para el combate de la roya del cafe. Programa de

fitopatología. Icafe - Cicafe. 3era ed. San José. CR. p. 4, 24-26. Consultado 27 feb.

2014. Disponible

en:http://biblioteca.catie.ac.cr/royadelcafeto/descargas/Recomendaciones_roya_ICAF

E.pdf

CAMPOS, G; Gento, J; Santos, D; Reyas, J; Mazariegos, R. 2013. Análisis sobre

eficiencia de fungicidas contra la Roya del cafeto. CEDICAFE – ANACAFE.

Consultado 06 septiembre 2014. Disponible en:

http://www.anacafe.org/glifos/index.php?title=16TEC:Eficiencia-fungicidas-roya

http://www.anacafe.org/glifos/index.php?title=16TEC:Eficiencia-fungicidas-

sistemicos

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

49

COFENAC (Consejo Cafetalero Nacional), 2013. Estudio de fungicidas protectores y

sistémicos para la prevención y control de la roya del cafeto. Portoviejo, EC.

ENRÍQUEZ, G; DUICELA, L. 2014. Guía técnica para la producción y poscosecha del

café arábigo. Portoviejo, EC. 1 era ed. p. 183.

__________ 2013. Seminario: Manejo Integrado de la Roya del Café. Loja. Ec.

FERNANDEZ, A; PEREZ; G; 2013: Memoria I: Simposio de roya del café. Universidad

de Costa Rica. Turrialba, CR. Consultado 28 agosto 2014. Disponible en:

http://biblioteca.catie.ac.cr/royadelcafeto/descargas/Memoria_Simposio_Roya_de_caf

e_2013.pdf

FISCHERSWORRING HOMBERG, B; ROBKAMP RIPKEN, R. 2001. Guía para la

caficultura ecológica. GTZ. 3 era ed. p. 104.

GALÍ B, A. Roya del cafeto: Perjuicios y beneficios para la caficultura. Fórum café.

México. p. 6. Consultado 23 agosto 2012. Disponible en:

http://www.forumdelcafe.com/pdf/La%20Roya%20del%20Cafeto.pdf

MAGAP (Ministerio de agricultura, ganadería, acuacultura y pesca). 2013. Seminario:

Manejo Integrado de la Roya del Café. Loja. Ec.

OIRSA (Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria). 2013. Guía de

campo para la identificación de síntomas de la Roya del Café (Hemileia vastatrix).

Consultado 28 abril 2014. Disponible en:

http://www.oirsa.org/portal/documents/Documentos-Roya/Ficha-para-identificacion-

sintomas-Roya-Cafe-OIRSA-vr.1-(julio%202013).pdf

Orozco M, Figueroa P, Pacheco A., Calderon G. 2011. Manejo Integrado de la Roya de

Cafeto. Revista El Cafetal Ed. 28. CEDICAFÉ - ANACAFE. Guatemala.

RIVEIRO, C. s.f. Alto 100 Sl (Cyproconazol) en el control de la roya /Hemileia vastatrix/

Berk& Br. y su efecto en el rendimiento del cultivo de café en Guatemala.

Guatemala. Consultado 28 agosto 2014. Disponible en: http://orton.catie.ac.cr/cgi-

in/wxis.exe/?IsisScript=GREYLIT.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expr

esion=mfn=004174

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

50

RIVILLAS, CA; Leguizamón, J; Gil, LF; Duque, H. 2011. Recomendaciones para el

manejo de la roya del cafeto en Colombia. Caldas, Colombia, Cenicafe. Consultado

28 abril 2012. Disponible en: http://cenicafe.org/modules/News/documents/bot019-

1.pdf (Boletín Técnico N° 19)

_________; Serna, CA; Cristancho, MA; Gaitán, AL. 2011. La roya del cafeto en

Colombia: impacto, manejo y costos de control. Caldas, Colombia, Cenicafe.

Consultado 20 enero 2012. Disponible en:http://www2.tap-

ecosur.edu.mx/mip/Plagas/Roya/pdfs/Manuales/bot036-1.pdf (Boletín Técnico N°

36)

RODRÍGUEZ, R. MONROIG, M. Manejo de la roya del cafeto. Consultado 27 feb. 2014.

Disponible en: http://academic.uprm.edu/mmonroig/id22.htm

Secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural pesca y alimentación (SAGARPA).

2013. México. Ficha técnica, Roya del cafeto.

SOTOMAYOR H, I. ed. 1993. Enfermedades del cafeto. In Manual del Cultivo del Café.

Quevedo, EC, Estación Experimental Tropical Pichilingue del INIAP.

SYNGENTA:http://www.syngenta.com/country/cl/cl/soluciones/proteccioncultivos/Docu

ments/Etiquetas/AmistarTop.pdf

SYNGENTA:http://fria.syngenta.com.mx/Data/Sites/1/agroquimicos_productos/fungicidas

/alto_100/alto_ficha_tecnica.pdf

SOLAGRO:http://www.solagro.com.ec/en/productos-2/item/nomad.html

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

51

APÉNDICE

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

52

Figura 25. Selección de plantas/ramas para la evaluación de las variables.

Figura 26. Productos utilizados, y aplicación de los tratamientos.

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

53

Figura 27. Rama para evaluación de incidencia y severidad.

Figura 28. Hojas con roya con y sin control (T3 y T10)

Figura 29. Plantas de café con y sin control (T3 y T10)

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

54

Figura 30.Cosecha de frutos cereza y peso del rendimiento

Figura 31. Determinación del grano vano

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

55

Tabla 27. Análisis económico en función de los fungicidas evaluados para el control de

la roya

Enfermedades Foliares

Estrato en el

cafeto

Tratamiento: Repetición:

TOTAL Sitio 1 Sitio 2

Pl 1

Pl 2

Pl 3

Pl 4

Pl 5

Pl 1

Pl 2

Pl 3

Pl 4

Pl 5

Roya

Bajo

Medio

Alto

Número total de hojas por

rama

Bajo

Medio

Alto

Número total de hojas

Enfermas por rama

Bajo

Medio

Alto

Tabla 28. Formato de evaluación de incidencia de roya

Actividades T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

Control de malezas 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240

Control fitosanitario 51 68 85 28,5 47,5 66,5 104 130 156 0

Aplicación fungicidas 60 60 60 60 60 60 60 60 60 0

Cosecha y beneficio 442 442 442 442 442 442 442 442 442 442

TOTAL 793 810 827 770,5 789,5 808,5 846 872 898 682

Rendimiento (qq café oro/ha) 12,0 15,8 16,0 12,6 9,5 14,1 11,4 10,7 11,1 10,3

Precio qq 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140

Ingresos brutos 1674 2205,3 2235,8 1757,8 1333 1972,7 1600,7 1491,6 1548,3 1438,1

Beneficio Neto 881,0 1395,3 1408,8 987,3 543,5 1164,2 754,7 619,6 650,3 756,1

Relación Benefico neto: Costo 1,11 1,72 1,70 1,28 0,69 1,44 0,89 0,71 0,72 1,11

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

56

Tratamiento/ Repetición

Plantas evaluar

Datos Número de Hojas /Rama

Total 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Trat

amie

nto

:

Rep

etic

ión

:

1

Hojas: Lado derecho (LD)

Hojas Lado izquierdo (LI)

N° de Hojas total

N° de Hojas con roya

Nº de pustula/Hoja (LD)

Nº de pustula/Hoja (LI)

Nº de pustulas total

2

Hojas: Lado derecho (LD)

Hojas Lado izquierdo (LI)

N° de Hojas total

N° de Hojas con roya

Nº de pustula/Hoja (LD)

Nº de pustula/Hoja (LI)

Nº de pustulas total

3

Hojas: Lado derecho (LD)

Hojas Lado izquierdo (LI)

N° de Hojas total

N° de Hojas con roya

Nº de pustula/Hoja (LD)

Nº de pustula/Hoja (LI)

Nº de pustulas total

Tabla 29. Formato evaluación severidad

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1050/7/CD312_TESIS.… · Sr. Jaime Alcívar Feijóo Galarza, como autor de la misma, por medio del presente

57

Repeticion Tratamiento Café Cereza

(g/tratamiento)

Peso 100 Frutos (g) Grano Vano (%)

RI RII Media RI RII Media

Repeticion I

T1

T2

T3

T4

T5

T6

T7

T8

T9

T10

Repeticion II

T1

T2

T3

T4

T5

T6

T7

T8

T9

T10

Repeticion III

T1

T2

T3

T4

T5

T6

T7

T8

T9

T10

Tabla 30. Formato de variables productivas