UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES...

88
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS PROGRAMA MAESTRÍA EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA TEMA: SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO PARA EL TRATAMIENTO DE NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN PACIENTES ADULTOS DEL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO AUTORA: BQF. GUACHICHULLCA GUACHICHULLCA MARÍA JOSÉ ASESOR: Dr. WONG VÁZQUEZ LESTER. AMBATO ECUADOR 2018

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES...

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

PROGRAMA MAESTRÍA EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO

ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA

TEMA:

SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO PARA EL TRATAMIENTO DE

NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN PACIENTES ADULTOS

DEL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO

AUTORA: BQF. GUACHICHULLCA GUACHICHULLCA MARÍA JOSÉ

ASESOR: Dr. WONG VÁZQUEZ LESTER.

AMBATO – ECUADOR

2018

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente trabajo realizado por la

señorita María José Guachichullca Guachichullca, maestrante del programa de

Maestría en Farmacia Clínica y Hospitalaria con el tema “SEGUIMIENTO

FARMACOTERAPEUTICO PARA EL TRATAMIENTO DE NEUMONÍA ADQUIRIDA

EN LA COMUNIDAD EN PACIENTES ADULTOS DEL HOSPITAL VICENTE

CORRAL MOSCOSO”, ha sido prolijamente revisado y cumple con todos los

requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes UNIANDES, por lo que se aprueba su presentación.

Ambato, junio de 2018

………………………………………….

Dr. Lester Wong Vázquez

ASESOR

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, María José Guachichullca Guachichullca, estudiante de la Maestría en

Farmacia Clínica y Hospitalaria, Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos los

resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del

título de MAGISTER EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA son absolutamente

originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi

exclusiva responsabilidad.

Ambato, Junio de 2018

Srta. María José Guachichullca Guachichullca

CI: 010497637-8

AUTORA

DERECHOS DE LA AUTORA

Yo, María José Guachichullca Guachichullca, declaro que conozco y acepto la

disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio

de la UNIANDES, está constituido por: la propiedad intelectual sobre las

investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultoría

que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella.

Ambato, junio de 2018

Srta. Guachichullca Guachichullca María José

CI: 010497637-8

AUTORA

DEDICATORIA

Este trabajo es dedicado a mi familia, que sin su apoyo no habría cumplido esta meta.

A mi pequeña Sofía que estuvo desde el inicio en este trayecto, a mi esposo que en

todo momento me brindó su apoyo incondicional.

María José Guachichullca

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento inmensamente infinito a mi Dios por darme la oportunidad de llegar

hasta aquí, sin él no hubiera podido hacer realidad este sueño de alcanzar una meta

más en mi vida profesional.

Mis más sinceros agradecimientos a todos los profesores y el resto del personal

docente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, quienes nos supieron

guiar en este trayecto, y sobre todo al Dr. Lester Wong Vázquez quien me guio y me

asesoro en el desarrollo de todo este proyecto.

María José Guachichullca

RESUMEN

Hoy en día la principal preocupación a nivel mundial son los problemas relacionados a

medicamentos. El uso de antimicrobianos es el de toxicidad selectiva, es decir, la

posibilidad de inhibir el crecimiento o destruir los gérmenes a concentraciones

tolerables para el huésped. La presente investigación tuvo como objetivo diseñar un

seguimiento farmacoterapéutico para el tratamiento de neumonía adquirida en la

comunidad en pacientes adultos del Hospital Vicente Corral Moscoso. Se realizó un

estudio retrospectivo durante el año 2017. Se trabajó con todo el universo constituido

por 44 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Se determinó

el nivel de cumplimiento de protocolos y se identificaron los problemas relacionados

con medicamentos. Existe un predominio de género en el que corresponde al 52% de

pacientes corresponde a hombres y el 48% a mujeres; la falta de cumplimiento de

protocolo correspondiente a Neumonía Adquirida en la Comunidad es del 40,9%. El

antibiótico más utilizado fue la Amoxicilina más Ácido clavulánico en el 34%; y por

último la detección de Problemas Relacionados con la Medicación (PRM) estuvieron

presentes en 29 pacientes, siendo el PRM 3 el de mayor relevancia con el 34%.

Palabras claves: Protocolo de Neumonía Adquirida en la Comunidad, Problemas

relacionados con los Medicamentos, Seguimiento Farmacoterapéutico.

ABSTRACT

Nowadays, the problems related to medicines are the main concern worldwide. The

use of antimicrobials is that of selective toxicity, that is, the possibility of inhibiting

growth or destroying germs at tolerable concentrations for the host. The objective of

this research was to design a pharmacotherapeutic follow-up for the treatment of

community-acquired pneumonia in adult patients at the Vicente Corral Moscoso

Hospital. A retrospective study was carried out during the year 2017. The entire sample

consisted of 44 patients who met the inclusion and exclusion criteria. The level of

protocol compliance was determined and problems related to medications were

identified. There is a predominance of gender in which corresponds to 52% of patients

correspond to men and 48% to women; the lack of compliance with the protocol

corresponding to Pneumonia Acquired in the Community is 40.9%. The most

commonly used antibiotic was Amoxicillin Plus Clavulanic Acid in 34%; and finally, the

detection of Problems Related to Medication (PRM) was present in 29 patients, with

PRM 3 being the most relevant with 34%.

Key words: Pneumonia Protocol Acquired in the Community, Problems related to

Medicines, Pharmacotherapeutic Follow-up.

ÍNDICE GENERAL

PORTADA

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE LA AUTORA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

ABSTRACT

ÍNDICE GENERAL

Introducción .................................................................................................................. 1

Antecedentes de la investigación ............................................................................... 1

Delimitación del problema .......................................................................................... 3

Objeto de investigación.............................................................................................. 3

Campo de acción ....................................................................................................... 3

Identificación de la línea de investigación .................................................................. 4

Objetivo general ........................................................................................................ 4

Objetivo especifico..................................................................................................... 4

Idea a defender ......................................................................................................... 4

Justificación del Tema ............................................................................................... 4

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 6

1.1 Generalidades ..................................................................................................... 6

1.2 Definición ............................................................................................................. 6

1.2.1 Parénquima pulmonar ....................................................................................... 6

1.2.2 Neumonía Adquirida en la Comunidad.............................................................. 6

1.3 Etiología............................................................................................................... 6

1.4 Manifestaciones clínicas ...................................................................................... 7

1.4.1 Neumonía Típica .............................................................................................. 8

1.4.2. Neumonía Atípica ............................................................................................ 8

1.5 Diagnostico .......................................................................................................... 8

1.5.1 Clínico: .............................................................................................................. 8

1.5.2 Imágenes: ......................................................................................................... 9

1.5.3 Microbiológicos ............................................................................................... 10

1.5.3.1 Hemocultivo ................................................................................................. 10

1.5.4 Laboratorio:..................................................................................................... 10

1.6 Evaluación de la gravedad ................................................................................. 10

1.7.1 Escala PSI: ..................................................................................................... 11

1.7.2 Escala de CURB65: ........................................................................................ 12

1.8 Tratamiento ....................................................................................................... 13

1.8.1 Recomendaciones actuales, según el nivel de evidencia sobre el uso racional

del tratamiento antimicrobiano. ................................................................................ 14

1.9 Antibioterapia ..................................................................................................... 15

1.9.1 Clasificación y mecanismo de acción. ............................................................. 15

1.9.2 Antibióticos Betaláctamicos ............................................................................ 16

1.9.2.1 Penicilinas.................................................................................................... 17

1.9.2.2 Cefalosporinas ............................................................................................. 17

1.9.2.3 Inhibidores de β-lactamasas ........................................................................ 18

1.9.2.4 Farmacocinética y farmacodinámica ............................................................ 18

1.9.2.5 Reacciones Adversas .................................................................................. 19

1.9.3 Macrólidos ...................................................................................................... 19

1.9.3.1 Farmacocinética y farmacodinámica ............................................................ 19

1.9.3.2 Reacciones adversas ................................................................................... 20

1.9.4 Quinolonas...................................................................................................... 20

1.9.4.1 Farmacocinética y farmacodinámica ............................................................ 20

1.9.4.2 Farmacocinética y farmacodinámica ............................................................ 21

1.9.4.3 Reacciones adversas ................................................................................... 21

1.10 Complicaciones y falla al tratamiento ............................................................... 21

1.11 Prevención ....................................................................................................... 22

2. Protocolo terapéuticos ......................................................................................... 22

2.1 Definición ........................................................................................................... 22

2.2.1 Protocolo terapéutico para Neumonía Adquirida en la Comunidad de acuerdo

al Ministerio de Salud Pública del Ecuador .............................................................. 23

Neumonía ................................................................................................................ 23

3. Uso racional de medicamentos ............................................................................ 26

3.1 Definición ........................................................................................................... 26

3.2 El problema del uso racional de medicamentos ................................................. 26

3.3 Evaluación del problema del uso racional de medicamentos. ............................ 27

3.4 Uso racional de antibióticos ............................................................................... 28

4. Seguimiento farmacoterapéutico ......................................................................... 30

4.1 Definición ........................................................................................................... 31

4.2 El Seguimiento farmacoterapéutico y el farmacéutico ........................................ 31

4.3 Características del seguimiento farmacoterapéutico .......................................... 32

4.4 Problemas relacionados con medicamentos ...................................................... 32

4.4.1 Definición y clasificación de Problemas Relacionados con Medicamentos

(PRM).Consenso de Granada 1998 ......................................................................... 34

4.4.2 Definición y clasificación de Problemas Relacionados con Medicamentos

(PRM).Segundo Consenso de Granada 2002.19 ...................................................... 35

4.4.3 Clasificación de Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM)

Tercer Consenso de Granada. 2007. 19 .................................................................. 36

4.5 Método Dáder .................................................................................................... 36

4.5.1 Oferta del servicio ........................................................................................... 37

4.5.2 Primera entrevista ........................................................................................... 37

4.5.3 Estado de situación......................................................................................... 38

4.5.4 Fase de estudio .............................................................................................. 39

4.5.5 Fase de evaluación ......................................................................................... 40

4.5.6 Fase de intervención ....................................................................................... 40

4.5.7 Resultado de la intervención ........................................................................... 40

4.5.8 Nuevo estado de situación .............................................................................. 41

4.6 Rol del farmacéutico .......................................................................................... 42

Conclusiones parciales del capítulo ......................................................................... 43

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS

RESULTADOS ............................................................................................................ 44

2.1 Caracterización del sector de la investigación.................................................... 44

2.1.1 Reseña Histórica............................................................................................. 44

2.2.2 Razón Social................................................................................................... 45

2.2 Descripción del proceso metodológico ............................................................... 45

2.2.1 Determinación del universo y la muestra ........................................................ 45

2.2.1.2 Criterios de exclusión: .................................................................................. 46

2.2.2 Modalidad de la investigación ......................................................................... 46

2.2.3 Tipos de investigación .................................................................................... 46

2.3 Métodos teóricos ............................................................................................... 47

2. Método Histórico – Lógico ................................................................................ 47

3. Analítico – Sintético .......................................................................................... 48

4. Método Dáder ................................................................................................... 48

2.4 Definición de las variables ................................................................................. 48

Sexo: ....................................................................................................................... 48

2.5 Técnicas e instrumentos .................................................................................... 49

2.6 Plan de recolección de datos ............................................................................. 50

2.7 Evaluación de los resultados ............................................................................. 50

Conclusiones parciales ............................................................................................ 56

CAPÍTULO III. PROPUESTA DEL INVESTIGADOR ................................................... 57

3.1 Datos informativos ............................................................................................. 57

Antecedentes de la investigación ............................................................................. 57

Objetivo general ...................................................................................................... 58

Objetivos específicos ............................................................................................... 58

Conclusiones parciales del capítulo ......................................................................... 62

CONCLUSIONES GENERALES ................................................................................. 63

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 64

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

1

Introducción

Antecedentes de la investigación

Las infecciones comunes que en décadas pasadas eran la principal causa de

mortalidad, son tratadas y curadas hoy en día de manera eficaz con el uso de

antibióticos, sin embargo, las bacterias pueden adaptarse a los mismos y causar

resistencia bacteriana, un problema de salud pública que creció sustancialmente en

las últimas décadas. Las razones del uso irracional de antibióticos son diversas y

complejas que incluyen factores internos y externos, incluidas la ubicación geográfica,

demografía del paciente, disponibilidad de atención y seguimiento farmacológico al

paciente (1).

Con la aparición de los antibióticos que son armas importantes para el tratamiento de

muchas enfermedades, algunas de las cuales causan gran mortalidad, su uso permitió

disminuir de forma notable la morbimortalidad de algunas enfermedades. Por lo

contrario un primer problema que apareció con los antibióticos fue las reacciones

adversas, posteriormente se suma a este la aparición de las bacterias resistentes y

multiresistentes a uno o más antibióticos (2).

Las infecciones respiratorias suponen un grupo muy amplio de enfermedades de gran

importancia por su altísima prevalencia. La incidencia de la Neumonía Adquirida en la

Comunidad (NAC) en adultos se sitúa entre 5 y 10 casos por 1.000 habitantes/año,

cifra que aumenta con la edad y con las comorbilidades. En la actualidad, alrededor

del 40% de los pacientes con NAC son hospitalizados. La mortalidad oscila del 1 al

5%, pero es mayor entre los pacientes que han requerido hospitalización que oscila

entre 5 al 14%, o ingreso en UCI del 30-50% (3).

La resistencia a antibióticos empleada en cualquier tipo de infecciones causa una

morbilidad prolongada que favorece a la trasmisión de infecciones, aumentando los

costos de atención hospitalaria en los sistemas de salud, al igual que el riesgo de

muerte. En años recientes, la aparición de infecciones no tratables causadas por

microorganismos resistentes advierte la llegada de una era pos antibiótica, donde no

existirá tratamiento efectivo para combatir las enfermedades (4).

En un estudio descriptivo y transversal realizado por Rodríguez y colaboradores, en el

periodo de enero a junio 2015, en 303 pacientes del Hospital general de Chile, en 3

servicios: cuidados intensivos, cirugía y medicina interna, en base a datos obtenidos a

través de historias clínicas, sobre el uso de medicamentos de tipo prescripción-

indicación, con visión a evaluarla prescripción de antibióticos y su relación con la

2

resistencia bacteriana, se determinó que: 82,3% fueron prescripciones inadecuadas,

tanto para la duración del tratamiento como para el incumplimiento de políticas de

elección y solo un 17,6% fue el correcto. Los antimicrobianos más prescriptos fueron la

ceftriaxona 13% y la cefuroxima 7,7%, adicional a esto los que presentaron mayor

número de cepas resistentes; fue el Staphylococcusaureus con mayor resistencia a los

antibióticos, seguido en menor grado por las cepas de E coli, P. aeruginosay

Staphylococcusepidermidis. Por lo que se evidenció un uso inadecuado de antibióticos

por parte del personal médico y por otro lado a medida que siga aumentando el uso de

estos antibióticos aumentará la demanda de la resistencia (5).

En un estudio de casos y controles realizado por Londoño y colaboradores en un

Hospital de Medellín con 150 controles y 50 casos, se recolecto información del

sistema de vigilancia y de las historias clínicas en el periodo 2011-2014. Se

obtuvieron los siguientes resultados: de las infecciones incluidas fueron infección de

sitio operatorio 58%, neumonía asociada a ventilador mecánico 21%, infección urinaria

asociada a catéter 21%. Entre las bacterias estudiadas están: BLEE bacterias de

espectro extendido resistentes a cefalosporinas de tercera generación. Las otras

bacterias incluidas en el estudio fueron S. aureus resistente a oxacilina,

enterobacterias productoras de carbapenemas y P. aeruginosa, resistente a 3 clases

diferentes de antibióticos. Los microorganismos aislados difieren entre los 2 grupos,

siendo más frecuente la infección por P. aeruginosa(42%) en los casos y por E.

coli (36,7%) en los controles. La mayor resistencia se observa para antibióticos

betalactámicos (30,5%) y quinolonas (6).

El estudio se realizado por García y colaboradores en tres unidades de cuidados

intensivos en Medellín, Colombia. Se realizó seguimiento prospectivo en 90 pacientes

en el periodo 2011-2012, que determinó costos de neumonía asociada a ventilador. El

diagnóstico de NAV se realizó con base a los criterios del CDC y para el aislamiento

microbiológico se utilizó aspirado traqueal. El seguimiento se registró las variables en

un formulario como la duración total de la ventilación mecánica, la presencia de NAV,

los días estancia en la UCI y en el hospital y la mortalidad al egreso de la UCI y del

hospital. Los costos de hospitalización, imageneología, estudios de laboratorio y

microbiológicos y antibióticos fue significativamente mayor en el grupo de NAV. El

costo total promedio de los pacientes sin NAV fue 7.950 dólares vs 21.217 dólares de

los pacientes con NAV. El costo que incremento fue 14.328 dólares. Cuando se

discriminó por origen de los costos, se encontró que 69% fue por hospitalización, 21%

por antibióticos, 6% exámenes y 1% cultivos microbiológicos. Por lo que las

principales determinantes fueron la estancia hospitalaria y el uso de antibióticos (7).

3

En un estudio realizado por Mateus y colaboradores, se recolectaron datos de

diferentes laboratorios clínicos a partir de aislamientos de microorganismos de UCI, se

aislaron de: secreción bronquial (47,6%), orina (21,7%), catéter (5,5%), líquido

abdominal (3,8%), sangre (3,5%) y secreción de heridas (1,6%). Los antibióticos

usados fueron: Ampicilina/sulbactam e imipenem en bacterias gramnegativas y

ciprofloxacina y vancomicina en baterías grampositivas. Los microorganismos aislados

fueron: K. pneumoniae (22%), P. aeruginosa (20%), E. coli (16%) y S. epidermis (6%).

Los resultados obtenidos fueron: bacterias gramnegativas presento una alta

resistencia a ampicilina/sulbactam con el 72,6%, amikacina el 51,4% y ciprofloxacina

el 48,3%; y en las bacterias grampositivas se observa altos porcentajes de resistencia

a compuestos que contienen anillos B-lactamicos con el 95% y a las cefalosporinas de

primera generación y segunda generación con el 85,7%. Por lo que se establecieron

guías para uso adecuado de antibióticos en dichas clínicas (8).

En un estudio observacional descriptivo de corte transversal prospectivo realizado por

Fonseca y colaboradores en 37 niños menores a 6 años en el hospital pediátrico de

Cuba con diagnóstico de enfermedad neumocócica invasiva en el periodo 2014-2016,

se realizó el aislamiento mediante hemocultivos (30 pacientes), cultivo de líquido

cefaloraquideo (3 pacientes) y liquido pleural(3 pacientes), de acuerdo al uso de las

historias clínicas y al resultado de los cultivos de los neumococos aislados presentó

los siguientes resultados: se identificaron un total de 9 serotipos diferentes de S.

pneumoniae, además existió mayor resistencia al azitromicina (48%), sulfaprim (51%),

tetraciclina (32%) y oxicilina(51%) y solo hubo sensibilidad a la vancomicina (94%) y

cloranfenicol (91%), siendo la enfermedad neumocócica invasiva una de las

principales causas de ingreso a dicho hospital ya que normalmente los niños son

previamente automedicados por antibióticos (9).

Delimitación del problema

Nivel de cumplimiento del protocolo terapéutico del Ministerio de Salud Pública para

Neumonía Adquirida en la Comunidad en pacientes adultos del Hospital Regional

Docente Vicente Corral Moscoso?

Objeto de investigación

Neumonía Adquirida en la Comunidad

Campo de acción

Cumplimiento del protocolo de Neumonía Adquirida en la Comunidad en pacientes

adultos del área de Medicina Interna del Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca

4

Identificación de la línea de investigación

Farmacología y Gestión Farmacéutica

Objetivo general

Diseñar un seguimiento fármaco terapéutico para el tratamiento de Neumonía

Adquirida en la Comunidad en pacientes adultos en el área de Medicina interna en el

Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca para el cumplimiento de protocolos.

Objetivo especifico

1. Fundamentar científicamente Neumonía Adquirida en la Comunidad, protocolos

terapéuticos, seguimiento farmacoterapéutico y uso racional de medicamentos.

2. Identificar cumplimiento de Protocolos Terapéuticos utilizados para el

tratamiento de Neumonía Adquirida en la Comunidad en el servicio de

Medicina Interna del Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca.

3. Identificar problemas relacionados con medicamentos en el tratamiento de

Neumonía Adquirida en la comunidad en el servicio de Medicina Interna del

Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca.

4. Seleccionar los elementos técnicos científicos para la elaboración del diseño de

seguimiento farmacoterapéutico en pacientes adultos con Neumonía Adquirida

en la Comunidad que permitirán el cumplimiento de protocolos terapéuticos.

Idea a defender

Mediante el diseño de un seguimiento farmacoterapéutico en pacientes adultos con

Neumonía Adquirida en la Comunidad de Medicina Interna del Hospital Vicente Corral

Moscoso de Cuenca, mejorará el cumplimiento de Protocolo Terapéutico del

Neumonía Adquirida en la Comunidad del Ministerio de Salud Pública.

Justificación del Tema

La presente investigación al ser la primera vez que se realiza en el hospital, aportará

con conocimientos científicos actualizados, acerca de Neumonía Adquirida en la

Comunidad, protocolos de antibióticos actualizados y su seguimiento

farmacoterapéutico; todo esto para lograr un adecuado tratamiento de dicha patología,

los mismos que serán útiles para establecer el uso racional de antibióticos. Al mismo

tiempo este proyecto beneficiará a médicos para poder establecer perfiles de

sensibilidad antibiótica locales e identificar el cumplimiento de protocolos terapéuticos,

que permitirán una correcta prescripción de antibióticos, mejorando la calidad de vida

5

del paciente. Por otro lado, los farmacéuticos podrán realizar intervenciones para

determinar el uso racional de antibióticos e identificar los problemas relacionados a

medicamentos que están destinados a lograr una variedad de resultados, en base al

proyecto diseñado; y de esta manera disminuir los eventos adversos.

6

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1.1 Generalidades

Las infecciones respiratorias Agudas (IRA) constituyen un grupo complejo y

heterogéneo de enfermedades ocasionada por un gran número de agentes causales

que afectan en cualquier punto de las vías respiratorias. Por sus elevados y

devastadores efectos son las responsables de la tercera parte de los fallecimientos de

los niños menores a 5 años, lo cual constituye un importante indicador de estándar

general en la atención de salud; en especial la neumonía que sigue cobrando vidas en

la actualidad, sobre todo en países subdesarrollados donde es responsable del 20%

del total de fallecidos, lo que trae consigo gastos económicos importantes a nivel salud

(10).

La Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) es una de las principales causas de

hospitalización y mortalidad en el mundo, esta puede ser causada por un gran número

de gérmenes y el tratamiento de antibiótico inicial es de forma empírica de acuerdo a

las características y factores del paciente (11).

1.2 Definición

1.2.1 Parénquima pulmonar

El Parénquima pulmonar es una parte de los pulmones que está dividido en varios

lóbulos y segmentos, además comprende gran parte del tejido alveolar conocido

también como tejido pulmonar, en el que comprende: bronquiolos respiratorios,

conductos alveolares, bronquiolos terminales y los tejidos de conexión. Su función

principal es realizar un correcto intercambio gaseoso (12).

1.2.2 Neumonía Adquirida en la Comunidad

La neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) se define como una infección aguda

del parénquima pulmonar con una duración inferior a 14 días, que produce tos, fiebre

y dificultad respiratoria con presencia de infiltrados pulmonares agudos en la

radiografía de tórax(13)

1.3 Etiología

Normalmente en un gran número de casos el patógeno causante de NAC es

desconocido, sin embargo el más frecuente es el Streptococcus pneumoniae en

pacientes con edad avanzada y con enfermedades subyacentes, que origina las dos

terceras parte de las bacteriemias por este proceso. Existen otros posibles patógenos

7

como el Mycoplasma pneumoniae que afecta normalmente a pacientes jóvenes y la

frecuencia de su hallazgo puede depender si el estudio se realizó en años epidémicos.

En las personas mayores a 65 años con ciertas comorbilidades (EPOC, tabaquismo,

fibrosis quística, edema pulmonar, esplenectomía, inmunodepresión, tratamiento con

corticoides, accidente cerebro vascular, consumo excesivo de alcohol) es más

frecuente la infección por Haemophilusinfluenzae.

Por lo tanto, no existe una característica o signo clínico que puede deducir con

suficiente fiabilidad una determinada etiología o diferenciar la NAC de otras patologías

de infecciones de vías respiratorias (14).

Debido a que existe diversos patógenos que causan NAC, son de gran importancia los

antecedentes personales, familiares, costumbres, contacto y enfermedades

coexistentes. En el siguiente cuadro son consideradas las siguientes condiciones para

pensar en el probable patógeno (2):

CONDICIÓN

PATÓGENOS A CONSIDERAR

Alcoholismo Streptococcus pneumoniae, Anaerobios, Bacilo

gramnegativo aerobio (BGNA), Mycobacterium

tuberculosis (TBC)

EPOC y/o Tabaquismo S. pneumoniae, Haemophilus influenzae,

Mycoplasma catarrhalis, Legionella pneumofila

Diabetes Neumonía bacteriémica por S. pneumoniae

Staphylococcus aureus

Residente de centros geriátricos S. pneumoniae, H. influenzae, S. aureus,

Anaerobios, Chlamydia pneumoniae

Infección VIH S. pneumoniae, H. influenzae, TBC

Epidemia de influenza Influenza, S. pneumoniae, S. aureus, H.

influenzae

Viajes a zona endémica de micosis Coccidioides inmitis, Paracoccidioides

brasiliensis, H. capsulatum

Tratamiento de antibiótico reciente S. pneumoniae resistente, P. aeruginosa

1.4 Manifestaciones clínicas

La sintomatología de la NAC es inespecífica y su diagnóstico se basa en un conjunto

de signos y síntomas relacionados a una infección de vías respiratorias, pero las

8

manifestaciones clínicas son consecuencia de la respuesta inflamatoria local y

sistémica a la infección y de las complicaciones asociadas.

- Entre síntomas generales esta fiebre, malestar, escalofríos, mialgias, cefalea y

cianosis. - En cuanto al compromiso del sistema respiratorio esta tos, dificultad

respiratoria, presencia de expectoración ya sea purulenta o hemoptica, dolor a nivel

torácico y anomalías a la auscultación pulmonar.

- Si está asociada a complicaciones puede existir falla respiratoria, sepsis y choque

séptico, signos de derrame pleural e infección extrapulmonar (15)

Por otro lado se aproxima a la etiología de la neumonía a partir de sus características

epidemiológicas y radiológicas se pueden diferenciar 2 grupos:

1.4.1 Neumonía Típica

Consiste en la presentación de un cuadro agudo con fiebre alta, escalofríos, dolor

torácico de tipo pleural y tos productiva con esputo purulento. En la auscultación

pulmonar se detectan crepitantes y existe condensación en los espacios aéreos (soplo

tubárico). En la radiografía de tórax existe una condensación homogénea y bien

delimitada que suele afectar a un lóbulo/patrón alveolar. Suele presentar leucocitos

con neutrofilia. Entre los microorganismos que causan este síndrome el más

característico y frecuente es S. pneumoniae. En la actualidad, L. pneumophila se

incluye mejor en el síndrome típico (16).

1.4.2. Neumonía Atípica

Se caracteriza por un comienzo lento de síntomas, con fiebre menos alta sin

escalofríos, malestar general, cefalea, mialgias, artralgias, tos seca y en ocasiones

dificultad respiratoria. En un 50% de los casos la exploración es normal. La

auscultación pulmonar suele ser normal, acompañada en ocasiones de espasticidad.

En la radiografía de tórax se aprecia un infiltrado intersticial o infiltrados múltiples. La

leucocitosis es menor y puede no manifestarse. Es la forma de presentación habitual

de M. pneumoniae, C. pneumoniae, C. psitacci, C. burnetti y virus (16).

1.5 Diagnostico

1.5.1 Clínico:

Los hallazgos del examen físico en la neumonía dependen de las condiciones previas

del paciente, de la cantidad del compromiso pulmonar y de su mayor o menor

9

proximidad a la pared costal. Se ha demostrado que no existe ningún signo o síntoma

que en forma aislada permita predecir o descartar la existencia de neumonía.

Hay algunos factores clínicos-epidemiológicos que pueden ser útiles considerar

en la etiología de la neumonía:

• Staphylococcus aureus es más frecuente enlos diabéticos y después de

episodios de influenza.

• Klebsiella y los anaerobios son más frecuentes en los alcohólicos.

• Mycoplasma se presenta con frecuencia en brotes familiares, el contacto

con aves puede orientar a la presencia de Chlamydophila(17).

El estudio de NAC debe enfocarse en establecer el diagnóstico, la gravedad de la

NAC, identificación del agente causal e inicio oportuno del tratamiento siempre

apegados a las guías de prácticas clínicas internacionales, la valoración inicial, con

base a sus signos vitales y síntomas respiratorios (disnea, dolor torácico, sibilancias,

cianosis o hemoptisis, se considera una urgencia adicional investigar si tiene síntomas

sugestivos de enfermedad similar a la influenza como fiebre mayor a 38.5°C inicio

súbito (ultimas 48H) junto a cefalea, mialgias artralgia, tos, rrinorrea, síntomas

grastrointestinales malestar general y datos de deshidratación, además reconocer

antecedentes (comorbilidades) inmunosupresión, diabetes, enfermedades

cardiovasculares, obesidad, enfermedades pulmonares(16).

Su diagnóstico clínico es fundamental, aunque para su confirmación se requiere de la

radiografía de tórax.

Además se debe evaluar síntomas como la taquipnea que es sensible y específico,

pero en estadios tempranos puede tener menos valor al no estar siempre presente.

Otro de los signos para orientar el diagnóstico es el uso de músculos accesorios

(retracciones intercostales, subcostales o supraclaviculares) y la auscultación

patológica como crepitantes o hipoventilación (18)

1.5.2 Imágenes: el diagnóstico de NAC es clínico-radiográfico, la historia clínica y el

examen físico sugieren la presencia de una infección pulmonar, pero el diagnostico se

confirma cuando se demuestra la presencia de infiltrados pulmonares en la radiografía

de tórax. El cuadro clínico y los hallazgos en la radiografía de tórax no permiten

determinar el agente etiológico, pero determina la localización, la extensión, la

gravedad y la diferenciación de la neumonía con otras patologías.

10

1.5.3 Microbiológicos: los exámenes microbiológicos permiten identificar al agente

causal de la neumonía y a los patrones de sensibilidad de antibióticos, lo que reduce el

espectro de acción de fármacos, los costos, el riego de reacciones adversas y por

ende la resistencia bacteriana. Estos estudios deben ser orientados por la gravedad de

la neumonía, los factores de riesgo y la respuesta al tratamiento empírico (19).

1.5.3.1 Hemocultivo

Los hemocultivos en la NAC solo son positivos en un pequeño porcentaje y no siempre

condicionan la modificación del tratamiento inicial. La positividad de los resultados, así

como la probabilidad de introducir cambios en el tratamiento dependiendo de los

resultados se incrementan con la gravedad medida. Debido al escaso impacto clínico

de los resultados del hemocultivo en pacientes con NAC no seleccionados, parece

razonable limitar esta prueba a aquellos casos más graves en los que la probabilidad

de mostrar un resultado positivo es superior, así como en los que la probabilidad de

obtener un patógeno no cubierto adecuadamente por el tratamiento empírico sea

superior (20).

1.5.4 Laboratorio: Dentro de los análisis clínicos se debe realizar medición de

saturación de oxígeno, biometría hemática completa con diferencial, creatinina sérica,

urea, glucosa, electrolitos y perfil hepático. En aquellos pacientes que requieren el

ingreso a unidad de cuidados intensivos es necesario medir los niveles de gases

arteriales (17).

1.6 Evaluación de la gravedad

Es importante tener en cuenta ciertos criterios para avaluar la gravedad de la

neumonía, sobre todo es de gran importancia el criterio clínico del médico tratante, por

lo que se debe considerar lo siguiente:

• En neumonías sin criterios de gravedad, ni riesgo de gérmenes atípicos, se

realizará radiografía de tórax (postero-anterior y lateral), hemograma y

bioquímica completa.

• En neumonías sin criterios de gravedad con riesgo de etiología no habitual, se

debe realizar dos hemocultivos, tinción de Gram (más importante) y cultivo de

esputo.

• En caso de neumonía grave sin riesgo de etiología no habitual, además de

hemocultivos, tinción de Gram y cultivo de esputo, se debe obtener una

gasometría arterial basal y en la fase aguda, una muestra de sangre para

11

estudio serológico (en especial para Legionella, Mycoplasma, Chlamydia, y

virus respiratorios). Si existe derrame pleural significativo debe realizarse

coloración Gram y cultivo de líquido pleural.

• En la neumonía grave con riesgo de etiología no habitual, además de lo

descrito en el grupo anterior, se debe realizar cultivo de esputo para Legionella

y detección del antígeno en orina y tinción de Zielh-Nielsen (2).

En las neumonías de presentación inicial muy grave, además del protocolo descrito

para el grupo anterior, es recomendable la realización de una fibrobroncoscopía con

cepillado bronquial protegido en pacientes intubados y punción transtorácica en los no

intubados.

La evolución de un paciente con neumonía puede variar desde un cuadro infeccioso

de bajo riesgo hasta una extrema gravedad de riesgo vital. Por lo general un adulto

inmunocompetente sin comorbilidad, ni criterios de gravedad manejados en el ámbito

ambulatorio tiene letalidad menor al 2%, en comparación con pacientes con

comorbilidades y factores de riesgo específicos se eleva del 5 al 15%, y para

pacientes que ingresan con NAC grave admitidos en cuidados intensivos su letalidad

aumenta del 20 al 50%(19).

Sin embargo el uso y juicio clínico para evaluar la gravedad de NAC depende de la

experiencia del médico responsable, además que se desarrollaron escalas pronosticas

de gravedad, cuyo propósito es clasificar a los pacientes en diferentes grupos de

riesgo, así tenemos la escala PneumoniaSeverityIndex (PSI) y el CURB65.

1.7.1 Escala PSI: Para el cálculo de la escala PSI se utilizan 20 variables de forma

ponderada que incluyen edad, sexo, comorbilidades, signos vitales y alteraciones

analíticas y radiológicas. Según la puntuación total se clasifica a los pacientes en 5

clases. Las clases de I a III, corresponden a pacientes con NAC leve, la clase IV a

pacientes con riesgo intermedio y la clase V pacientes con elevado riesgo. Las clases I

a III, se recomienda tratamiento ambulatorio a menos que el paciente presente

hipoxemia.

12

1.7.2 Escala de CURB65: En esta escala se valora:

Confusión Estado mental confuso

Urea Aumento mayor a 30 mg/dl

Frecuencia respiratoria Mayor a 30 por minuto

Presión Arterial Presión Arterial baja (sistólica menos de 90 y/o diastólica

menos de 60)

Edad Mayor a 65 años

El cálculo de la puntuación final se realiza sumando un punto por cada variable

presente, con un rango de 0 a 5 puntos. Esta escala los clasifica en 3 grupos, de 0 a 1

bajo riesgo, 2 riesgo intermedio y 3 a 5 alto riesgo. Se recomienda ingreso hospitalario

cuando la calificación es mayor a 1 sobre todo si el paciente presenta hipoxemia.

Una vez establecida la gravedad del paciente se decidirá si requiere cuidados

ambulatorios o si el paciente ingresa a cuidados intensivos (21).

1.7.3 Criterios de ingreso en UCI

Siempre que se cumpla cualquiera de las tres premisas que se describen a

continuación, deberá considerarse la posibilidad de ingreso en UCI y la decisión final

será consensuada con el médico especialista en Medicina Intensiva.

Uno de dos criterios mayores

• Necesidad de ventilación mecánica

• Shock séptico.

Dos de tres criterios menores:

• Presión arterial sistólica menor o igual a 90 mmHg.

• Compromiso pulmonar multilobar

• PaO2/FiO2 < 250.

Dos de los cuatro criterios siguientes (según la Sociedad Torácica Inglesa):

• Frecuencia respiratoria mayor o igual de 30 por minuto

• Presion diastólica menor o igual de 60 mm Hg

13

• BUN mayor de 19,1 mg/dL; -

• Disminución del nivel de conciencia (2).

1.8 Tratamiento

Al abordar el tratamiento para pacientes con NAC, es fundamental considerar los

siguientes elementos: la gravedad de la enfermedad, la presencia o ausencia de

comorbilidades y la necesidad de hospitalización o ingreso a cuidados intensivos.

El tratamiento con antibiótico de la neumonía grave debe iniciarse en las primeras 4 a

6 horas de su ingreso y normalmente se aplica de manera empírica para disminuir la

probabilidad de muerte y la estancia hospitalaria. Es más fácil la aplicación del

tratamiento una vez que se obtiene el agente etiológico ya que el tratamiento se dirige

específicamente a la sensibilidad del microorganismo.

En la elección del esquema antimicrobiano, se recomienda clasificar a los pacientes

con neumonía comunitaria en cuatro categorías de riesgo:

Grupo 1: Pacientes menores de 65 años sin comorbilidad o factores de riesgo de

manejo ambulatorio. Tratamiento: Amoxicilina, Claritromicina o Levofloxacina.

Alternativa: Azitromicina

Grupo 2: Pacientes mayores de 65 años y/o con comorbilidad sin factores de riesgo de

manejo ambulatorio. Tratamiento: Amoxicilina-Ácido clavulánico, Cefuroxima o

Levofloxacina.

Grupo 3: Pacientes de cualquier grupo etario con criterios de gravedad moderada

hospitalizados en sala de cuidados generales. Tratamiento: Ceftriaxona o Cefotaxima,

asociado a macrólidos o fluoroquinolonas en caso de sospecha de infección por

microorganismos atípicos o fracaso de tratamiento con agentes β-lactámicos.

Grupo 4: Pacientes de cualquier grupo etario con criterios de neumonía comunitaria

grave manejados en la UCI. Tratamiento: Ceftriaxona o Cefotaxima asociado a

Eritromicina, Levofloxacina. Se recomienda prolongar la duración del tratamiento

antibiótico en la infección pulmonar por P. aeruginosa, Legionellaspp y en el absceso

pulmonar. En presencia de alergia o fracaso de tratamiento con agentes β-lactámicos

y/o serología positiva para Mycoplasma, Chlamydophila o Legionellaspp, se

recomienda agregar: Eritromicina o Claritromicina, o Azitromicina (19).

El aislamiento del germen en neumonía es determinante para la correcta elección del

tratamiento antibiótico que debe ajustarse a su patrón de sensibilidad.

14

Para la suspensión, modificación o duración del tratamiento antibiótico debe

adecuarse a los criterios clínicos para determinar el alta hospitalaria como son signos

vitales estables más de 24 horas, saturación de oxigeno mayor a 90%, tolerancia a vía

oral y que el paciente puede mantener una adecuad nutrición e hidratación (19).

1.8.1 Recomendaciones actuales, según el nivel de evidencia sobre el uso racional del tratamiento antimicrobiano.

Streptococcus pneumoniae (Neumococo).- Cefotaxima o ceftriaxona son los

agentes preferidos por vía parenteral para el tratamiento de la neumonía neumocócica

sin meningitis. La amoxicilina es el antibiótico de elección para el tratamiento oral que

se asocien a cepas sensibles de neumococo. La terapia empírica inicial, previa a la

disponibilidad de los cultivos en un paciente suficientemente enfermo como para ser

hospitalizado, puede ser basada en combinación de un agente beta-lactámico más un

macrólido o una quinolona respiratoria sola. Si además el paciente reúne criterios de

admisión en UCI y si no existe riesgo de infección por Pseudomonas, debería

considerarse una combinación de un beta-lactámico más un macrólido o una

quinolona respiratoria. Una vez que los datos de cultivo están disponibles y se

comprueba que el paciente presenta neumonía neumocócica más bacteriemia (sin

evidencia de coinfección con otro patógeno) el tratamiento dependerá del reporte de

sensibilidad antimicrobiana.

Si el germen aislado es sensible a penicilina, puede utilizarse un solo agente

betalactamico, si por lo contrario es resistente a la penicilina puede utilizarse una

ceftrioxona o una quinolona respiratoria (2).

Si la infección es por Pseudomonas y alergia a beta-lactámicos Una fluoroquinolona

respiratoria con o sin clindamicina

Legionella El tratamiento para la Enfermedad de los Legionarios es apropiado cuando

existe evidencia epidemiológica de esta enfermedad, a pesar de pruebas diagnósticas

negativas. El tratamiento adecuado en pacientes hospitalizados es azitromicina o una

fluoroquinolona (moxifloxacina, levofloxacina). Para pacientes que no requieren

hospitalización, los antibióticos de elección incluyen la eritromicina, doxiciclina,

azitromicina, claritromicina o una fluoroquinolona). El tratamiento debería ser iniciado

tan rápido como sea posible.

Influenza El tratamiento temprano con amantadina, rimantadina, oseltamivir o

zanamivir (dentro de las 48 horas luego de la instalación de los síntomas) es efectivo

en el tratamiento de Influenza A. Para los casos de Influenza B, son efectivos los

15

agentes oseltamivir o zanamivir. El uso de estos medicamentos no es recomendable

para casos de Influenza no complicada con una duración de síntomas < a 48 horas,

pero pueden usarse para reducir la diseminación viral en pacientes hospitalizados o

con neumonía asociada a Influenza (2).

1.9 Antibioterapia

Los antibióticos son sustancias antimicrobianas producidas por diversas especies de

microorganismos, ya sean bacterias, hongos y actinomicetos, que impiden el

crecimiento de otros microorganismos. Sin embargo, por costumbre este término

abarca también a los antibióticos sintéticos como las sulfonamidas y quinolonas. Los

antibióticos se diferencian en cuanto a sus propiedades físicas, químicas y

farmacológicas, su espectro antimicrobiano y su mecanismo de acción. Debido a los

conocimientos sobre los mecanismos moleculares de la multiplicación de las bacterias

es posible elaborar de manera racional compuestos que interfieren con esta función

(22).

1.9.1 Clasificación y mecanismo de acción.

Los antibióticos se clasifican en base a su estructura química y mecanismo de acción

de la manera siguiente:

• Sustancias que inhiben la síntesis de las paredes celulares bacterianas, como

lactámicos β (p. ej., penicilinas, cefalosporinas y carbapenem) y otros

medicamentos como vancomicina y bacitracina; 2) sustancias que actúan

directamente en la membrana celular del microorganismo, aumentando la

permeabilidad y provocando la salida de compuestos intracelulares, como

detergentes del tipo de la polimixina; antimicóticos de tipo polieno (p. ej.,

nistatina y anfotericina B) que se adhieren a los esteroles de la pared celular.

• Sustancias que alteran la función de las subunidades ribosómicas 30S o 50S

para inhibir en forma reversible la síntesis de proteínas, que suelen ser

bacteriostáticos (p. ej., cloranfenicol, tetraciclinas, eritromicina, clindamicina,

estreptograminas y linezólido)

• Sustancias que se adhieren a la subunidad ribosómica 30S y alteran la síntesis

de proteínas, que suelen ser bactericidas (p. ej., aminoglucósidos)

16

• Sustancias que modifican el metabolismo del ácido nucleico bacteriano, como

rifamicinas (p. ej., rifampicina y rifabutina), que inhiben a la polimerasa de RNA

y las quinolonas, que inhiben las topoisomerasas.

• Las antimetabolitos, como trimetoprim y las sulfonamidas, que bloquean a

ciertas enzimas esenciales del metabolismo del folato. Existen varias clases de

antivíricos como: 1) análogos de los ácidos nucleicos, como aciclovir o

ganciclovir, que inhiben en forma selectiva a la polimerasa del DNA vírico y

zidovudina o lamivudina, que inhiben a la transcriptasa inversa del VIH; 2)

inhibidores de la transcriptasa inversa de VIH que no son nucleósidos como

nevirapina o efavirenz; 3) inhibidores de otras enzimas víricas esenciales, por

ejemplo, inhibidores de la proteasa de VIH o neuraminidasa de la influenza

(22).

Para el tratamiento de neumonías se utilizan los antibióticos:

• Antibióticos Betaláctamicos

• Macrólidos

• Quinolonas

1.9.2 Antibióticos Betaláctamicos

Su nombre se deriva por la existencia de un anillo β-lactámico en todos sus derivados;

son el grupo más amplio de antibióticos y los más usados en clínica por los siguientes

factores:

• Su potente acción bacteriana, de carácter bactericida.

• El amplio espectro alcanzado por muchos derivados.

• La existencia de formulaciones que resisten la inactivación enzimática causada

por las bacterias, y de inhibidores enzimáticos con o sin actividad bacteriana

propia.

• Sus características farmacocinéticas: buena absorción oral y buena difusión

tisular.

• Escasa presencia de efectos adversos.

Los β-lactámicos se clasifican en:

17

• Penicilinas

• Cefalosporina

• Inhibidores β-lactamasas

1.9.2.1 Penicilinas

Se clasifican en:

• Penicilinas de espectro estrecho:

• Penicilina G

• Oxacilina

Penicilinas de espectro amplio: Aminopenicilinas

• Ampicilina

• Amoxicilina

En el caso de las aminopenicilinas se denomina así porque en su cadena lateral posee

un grupo amino, con este derivado se consiguió ampliar el espectro de las penicilinas

hacia algunas bacterias gramnegativas (Escherichiacoliy Haemophilusinfluenzae) (24).

1.9.2.2 Cefalosporinas

En este grupo de antibióticos el carbono es la base de todos sus derivados, siendo el

ácido amino cefalosporínico el principal componente y a partir de este se modifica sus

cadenas laterales, dando lugar a 4 generaciones de cefalosporina que son:

1. De primera generación: activas frente a cocos positivos (estreptococos y

estafilococos), algunos gramnegativos (E. coli, Klebsiella pneumoniae), pero su

actividad frente a H. influenzae es escasa.

2. De segunda generación: la mayor parte se administran por via parenteral,

aunque también se administran por vía oral. En el caso de la cefuroxima se

adminstravia oral y parenteral (23)

3. De tercera generación: todos se administran por vía parenteral excepto la

cefixima. Estos antibióticos están formados por dos grupos; el primero que de

amplio espectro como la ceftriaxona o cefotaxima que por su excelente

actividad frente a gramnegativos, su elevad vida media y sus altos niveles que

18

alcanzan en sangre y Líquido cefalorraquídeo son el tratamiento empíricos de

elección para meningitis bacteriana, infecciones gonocócicas y neumonías

intrahospitalarias que no son producidas por pseudomonas; el segundo es la

ceftazidima que es de amplio espectro y actividad antipseudomonica muy útil

para gérmenes multirresistentes.

4. De cuarta generación: es el cefepime que posee mayor actividad que los de

primera generación frente a cocos grampositivos y mayor actividad frente a

enterobacterias y pseudomonas que los de tercera generación (23)

1.9.2.3 Inhibidores de β-lactamasas

Son compuestos de estructura química similar a la β-lactámicos, por lo que se

comportan de forma competitiva con los mismos, mediados por plásmidos o por

cromosomas. Estos fármacos carecen de actividad antibacteriana, pero al combinarse

con los β-lactámicos potencian su actividad es así que se asocian amoxicilina más

ácido clavulánico y ampicilina más sulbactam

La acción bacteriana de los β-lactámicos es principalmente la inhibición de las etapas

finales de la síntesis del péptido glucano o mureína que es un polímero esencial de la

pared de casi todas las bacterias.

1.9.2.4 Farmacocinética y farmacodinámica

La administración de los β-lactámicos es por vía parenteral pero su absorción por via

oral es bien tolerada.

En la distribución de los β-lactámicos existe una diferencia entre uno y otro ya que

todo depende del porcentaje de unión a proteínas; en el caso de las aminopenicilinas

el porcentaje de unión es del 20% con una semivida de 60 a 75 minutos. Todos los β-

lactámicos atraviesan la barrera hematoencefálica, pero causan baja toxicidad, por lo

que son antibióticos de elección para el tratamiento de infecciones en el embarazo.

Los β-lactámicos son eliminados por la orina a través de procesos de filtración y de

secreción tubular activa sin metabolizar, sin embargo existen excepciones debido a

que algunos β-lactámicos sufren procesos dando lugar a ciertos metabolitos con

diferentes grados de actividad bacteriana, los mismos que son eliminados de forma

activa por la bilis.

19

1.9.2.5 Reacciones Adversas

Para las penicilinas la principal reacción adversa es la hipersensilididad de aparición

inmediata (2 a 30 minutos), acelerada (1 a 72 horas), o tardías (> 72 horas). Además

puede presentar molestias gastrointestinales, aumento reversible de las transaminasas

por la oxacilina, alteraciones hematológicas como anemia, neutropenia y alteraciones

de la función de plaquetas.

En cuanto a las cefalosporina sus reacciones adversas sosnsimilas a las penicilinas,

produce hipersensibilidad, nefrotoxicidad si estas asociadas con loa aminoglucosidos,

reacciones hematológicas como anemia, hemorragias por alteraciones del factor de

coagulación, el efecto antabus al combinarla con alcohol y sindromede bilis espesa

con la ceftriaxona que se concentra en la bilis.

1.9.3 Macrólidos

Son un grupo de antibióticos que se caracterizan por la existencia de un anillo

lactónico macrocíclico a los que se une diversos desoxiazucares. Su mecanismo de

acción es inhibir la síntesis de proteínas de las bacterias al unirse al sitio P en la

unidad 50S del ribosoma bacteriano. Son bacteriostáticos.

Su actividad bacteriana es de gran potencial en la mayor parte de los cocos gram

positivos, muchas bacterias anaerobias, principalmente los que se alojan en la flora de

la boca, y algunos bacilos grampositivos. Gracias a la mayor sensibilidad que presenta

los estrepcocos (Streptococcus pneumoniae, S. pyogenes y S. agalactiae), ante este

grupo de antibióticos, son los fármacos de elección en infecciones por bacterias en

pacientes alérgicos a la penicilina.

1.9.3.1 Farmacocinética y farmacodinámica

La biodisponibilidad de la azitromicina y claritromicina es casi 2 veces mayor a la

eritromicina. La presencia de alimentos en el estómago para la absorción es variable

ya que, la azitromicina en presencia de estómago lleno disminuye su absorción hasta

un 50%; mientras que la claritromicina mejora su absorción; lo que está relacionado

que hay mayor estabilidad en medio acido.

Su máxima concentración de alcanza de 1,5 a 3 horas. La distribución de los

macrólidos es buena a nivel de todo el organismo, debido a su alta liposolubilidad, los

macrólidos alcanzan altas concentraciones en la mayor parte de tejidos y líquidos

orgánicos; por ejemplo, la azitromicina en próstata, amígdalas, pulmón, riñón y

mucosa gástrica son 10 a 100 veces mayores a las concentraciones plasmáticas.

20

Los macrólidos son metabolizados por enzimas del sistema hepático citocromo P-450.

Para su eliminación en el caso de la azitromicina la mayor parte del fármaco es

eliminado por la bilis, mientras que la claritromicina su eliminación se produce por

proceso hepático (78%) y el resto por excreción renal. La azitromicina es más activa

frente a Chlamydia y Haemophilus. La claritromicina es el antibiótico más activo frente

a Helicobacter pylori (24)

1.9.3.2 Reacciones adversas

Los macrólidos producen escasa toxicidad, en el caso de la azitromicina y

claritromicina los principales molestias son gastrointestinales; en el caso de la

eritromicina aplicada por vía intravenosa produce flebitis. Entre las reacciones menos

frecuentes en paciente ancianos produce hepatotoxicidad y ototoxicidad.

1.9.4 Quinolonas

Son un grupo de antibióticos obtenidos a partir de la síntesis de cloroquina como el

ácido nalidixico, posteriormente se dio la síntesis del norfloxacino y otros numerosos

compuestos. Todos ellos se caracterizan por poseer un amplio espectro que abarca

bacterias grampositivas, gramnegativos y micobacterias, además que esta dotados de

propiedades farmacológicas que son de gran utilidad para infecciones sistémicas

Su mecanismos de acción se basa en la penetración de la bacteria a través de las

porinas, sin dañar su pared celular, una vez adentro de la célula, actúa inhibiendo la

enzima de transcripción, la ADN-girasa que es la responsable de bandas de ADN.

Además las quinolonas en concentraciones mayores a las necesarias.

1.9.4.1 Farmacocinética y farmacodinámica

Su actividad bacteriana es bactericida y la duración del efectos postantibiotico para las

quinolonas varía entre 1 a 2 horas, aumentando su concentración plasmática y el

tiempo de exposición a estos antibióticos.

Existen quinolonas de diferentes generaciones:

Primera generación: ácido nalidíxico, ácido pipemídico.

Segunda generación: norfloxacino, ciprofloxacino, ofloxacino.

Tercera generación: levofloxacino.

Cuarta Generación: moxifloxacino, clinafloxacino.

21

1.9.4.2 Farmacocinética y farmacodinámica

El grupo de quinolonas de primera generación se caracterizan por presentar una

buena absorción tras su administración oral, su biodisponibilidad oscila entre el 50% a

80%, al igual que las fluorquinolonas se absorben bien, pero existen ciertas diferencias

entre ellas en cuando a su velocidad de absorción y al porcentaje de dosis absorbida.

En la absorción del levofloxacino es totalmente completa siendo las concentraciones

plasmáticas de administración oral similares a las de administración intravenosa. La

absorción oral interfiere con las sales de aluminio porlo que se debe administrar a

tiempos diferentes. Las fluorquinolonas tiene un escasos porcentaje de unión a

proteínas, bajo grado de ionización y elevada solubilidad en el agua, lo que favorece

su transporte al medio extravascular alcanzado concentraciones superiores a las

plasmáticas en muchos tejidos como mucosa bronquial y gástrica, riñón, pulmón, y

liquido sinovial. Las fluorquinolonas atraviesa la placenta y se concentran el líquido

amniótico, también se elimina por la leche materna,porlo que se debe evitar durante la

lactancia.

Su metabolismo es variable, en el caso de ofloxaciono se elimina sinmodificarse por la

orina; por otro lado la ciprofloxacino se metaboliza tanto en el hígado como el riñon. En

el hígado, la biotransformación se realiza por reacciones de oxidación en las que

intervienen enzimas del sistema citocromo P-450. La semivida de eliminación es

variable, oscilando para lasfluorquinolonas entre 4 y 14 horas; para el ciprofloxacino, el

ofloxacino, el norfloxacino y el enoxacino es de 5-7 horas, mientras que para el

pefloxacino alcanza unas 12 horas aproximadamente. En el caso de insuficiencia renal

prolonga la semivida de las fluorquinolonas, por lo que es necesario reducir la dosis o

ampliar el intervalo de administración.

1.9.4.3 Reacciones adversas

Las reacciones adversas más frecuentes son malestares gastrintestinales como

nausea, vómito y diarrea; efectos sobre el sistema nervioso central como insomnio,

cefalea yalucinaciones. También puede provocar reacciones de alergia como prurito,

urticaria y fotosensibilidad. A nivel hemático puede producir leucopenia, eosinofilia o

trombocitopenia.

1.10 Complicaciones y falla al tratamiento

En pacientes en donde falla el tratamiento aplicado debe ser evaluado por un

especialista de enfermedades respiratorias, en las que se analizaran historias clínicas,

esquemas de tratamiento así como resultados disponibles de investigación

22

microbiológica, además es conveniente realizar un nuevo estudio radiográfico,

hemograma y química sanguínea. Normalmente se estima que la falla del tratamiento

se da entre un 10 y 25% de los casos. Para la realización de estudios especiales como

fibrobroncoscopia, toracocentesis y pruebas serológicas, se individualizará en cada

caso y la decisión de otros estudios de extensión se determinará por el especialista. La

falla al tratamiento puede deberse a diagnóstico incorrecto, antibiótico y dosis

inadecuada, tiempo insuficiente de tratamiento, infección grave y complicaciones

locales o a distancia y cobertura antibiótica insuficiente. Las complicaciones locales

más frecuentes son: derrame pleural, empiema, absceso pulmonar y el síndrome de

insuficiencia respiratoria del adulto (19).

1.11 Prevención

Como medidas de prevención para Neumonía Adquirida en la comunidad se basa

principalmente en eliminar o reducir los factores de riesgo al máximo, que está a cargo

del personal de salud que es el responsable de concientizar a la población en general

a la importancia de instruir sobre:

• Controles periódicos en el embarazo.

• Estimular la lactancia materna

• Educar sobre la contaminación domiciliaria.

• Asegurar esquemas de vacunas completas en todos los pacientes siendo este

sin lugar a duda una de las armas poderosas para prevención de la NAC. Los

agentes etiológicos para los que hay vacunas disponibles son S. pneumoniae,

H. influenzae tipo b y el virus de la gripe (25).

2. Protocolo terapéuticos

2.1 Definición

“Un protocolo es el planteamiento y la solución de un problema. Un protocolo es un

algoritmo racional, una secuencia ordenada de pasos, en la cual se define un

problema y sus características, los objetivos terapéuticos y en términos de la mejor

evidencia se escoge el medicamento o tratamiento de elección, junto con la aplicación

de los procedimientos para que el paciente cumpla con éxito su tratamiento.”

23

Los mejores servicios de salud y hospitales del mundo se caracterizan por tener sus

conductas terapéuticas completamente estandarizadas por lo que esgran importancia

racionalizar y normalizar la prescripción de medicamentos, mediante guias y

protocolos que constituyen el método más simple y efectivo para mejorar la calidad de

la terapéutica y para disminuir los gastos de medicamentos (26).

2.2.1 Protocolo terapéutico para Neumonía Adquirida en la Comunidad de

acuerdo al Ministerio de Salud Pública del Ecuador

Neumonía

Codificación CIE 10

J12.9 neumonía viral, no especificada

J13.X neumonía debida a Streptococcus pneumoniae

J14.X neumonía debida a Haemophilusinfluenzae

J15. 9 neumonía bacteriana, no especificada

Problema: Es una infección bacteriana que afecta un segmento de un lóbulo pulmonar

o un pulmón completo, que ocurre en un paciente alejado durante los últimos 15 días

de cualquier servicio de salud. Entre las bacterias más frecuentes tenemos:

Streptococcus pneumoniae, Haemophilusinfluenzae, Mycoplasma pneumoniae,

Chlamydea pneumoniae. Menor incidencia de virus y otras bacterias. En niños debe

considerarse el factor etiológico según la edad. Recién nacidos y lactantes de 3

meses: estreptococo grupo B; de 3 meses a 5 años: Haemophilusinfluenzae,

neumococo, estafilococo; en mayores de 5 años: neumococo (26).

Objetivos terapéuticos:

a) Eliminar el agente causal.

b) Proveer alivio sintomático.

c) Prevenir complicaciones pulmonares y sistémicas.

24

Selección del medicamento de elección

“Principios activos

Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles

Amoxicilina +++ +++ +++ 1-2-3

Azitromicina +++ +++ +++ 1-2-3

Amoxicilina + ácidoclavulánico

+++ +++ +++ 1-2-3

Medicamentos de elección

Principio activo: Amoxicilina

Presentación: Cápsulas que contiene la forma farmacéutica solido oral 500 mg,

suspensión oral 500 mg/5 ml.

Posología: En adultos 500 mg por via oral cada ocho horas. En lactantes y niños hasta

20 kg de peso, 50 mg/kg de peso, divididos en tres dosis diarias. Duración: Hasta 3

días después de haber cesado los síntomas de la enfermedad; generalmente 7 días.

Instrucciones: Con la administración del antibiótico es importante implementar medidas

para la recuperación del paciente: control de la fiebre, alimentación, hidratación,

limpieza de fosas nasales. Si el paciente va a ser manejado en su domicilio es

fundamental el control periódico. El uso indiscriminado de antibióticos puede generar

el desarrollo de resistencia bacteriana (26).

Precauciones: Para administración parenteral se emplea ampicilina. El principio activo

mantiene su actividad hasta ocho horas después de reconstituida en solución salina al

0.9% a 25° C, hasta 24 horas a 5° C y hasta una hora después de reconstituida en

solución dextrosa, a temperaturas inferiores a 25° C. La solución oral reconstituida

puede conservarse hasta por una semana. No se debe administrar a pacientes

alérgicos a la penicilina. Administrar con cuidado en la mononucleosis infecciosa.

Efectos indeseables: Reacciones alérgicas, generalmente de tipo cutáneo.

Excepcionalmente reacciones anafilácticas graves. Ocasionalmente trastornos

gastrointestinales como diarrea, náusea y vómito (26)

25

Medicamentos de segunda elección:

Azitromicina. Presentación farmacéutica solido orales tabletas de 500 mg en

presentación, polvo para suspensión oral 200 mg/5 ml.

Posología en adultos 1 tableta una vez al día vía oral, durante tres días; en niños

mayores de 28 días 10 mg/ kg/día, una sola dosis diaria, vía oral durante 3 días.

Amoxicilina + ácido clavulánico. - Presentación farmacéutica cápsulas 500 mg

(amoxicilina); suspensión 125 mg (amoxicilina) /5 mL, posología en adultos 500 mg

cada ocho horas, lactantes y niños 40 mg/kg de peso, hasta 20 kg de peso, dividida en

tres dosis diarias. Hasta 3 días después de haber cesado los síntomas de la

enfermedad, generalmente 7 días (26).

Observaciones:

• En niños se debe comenzar la administración de antibióticos en forma

ambulatoria, cuando presenta tos, dificultad respiratoria y taquipnea. Es

obligatoria la hospitalización cuando adicionalmente presenta signos de

peligro: tiraje subcostal grave, aleteo nasal, dificultad respiratoria, vomita

todo lo que ingiere, presenta convulsiones, obnubilación, mal estado

general, aún en ausencia de pruebas auxiliares de confirmación radiológica

o bacteriana. En niños, la determinación de patógenos y su sensibilidad no

tiene mayor importancia práctica, puesto que su detección en muestras de

expectoración o secreción bronquial es reducida o contaminada por flora

bacteriana oral. Se recomienda la detección de patógenos en hemocultivos

y/o líquido pleural (26).

• El riesgo de adquirir la enfermedad aumenta considerablemente a partir de

los 50 años de edad, en recién nacidos, lactantes, EPOC, inmunosupresión

o tabaquismo.

• En recién nacidos se recomienda asociar gentamicina + ampicilina por vía

parenteral.

• Los pacientes de bajo riesgo que no requieren hospitalización deben ser

tratados con antibióticos orales (26).

26

3. Uso racional de medicamentos

Al aplicar de forma sistémica el uso racional de medicamentos a nivel de los sistemas

de salud tanto públicos como privados, se logra grandes beneficios ya sean

individuales y colectivos, lo que permite optimizar los resultados farmacoterapéuticos,

adicional a la contención de la resistencia bacteriana, disminución de efectos

adversos, por lo tanto existirá una mejora en la calidad de vida del paciente y una

reducción de gastos asociados a medicamentos.

El número de medicamentos ha incrementado considerablemente en el mercado

farmacéutico, lo que implica considerables desafíos para las autoridades en el control

y el uso racional de los mismos (27).

3.1 Definición

La OMS define al uso racional de medicamentos cuando “los pacientes reciban

fármacos apropiados para sus necesidades clínicas, a dosis ajustadas a su situación

particular, durante un período adecuado de tiempo y al mínimo costo posible para ellos

y para la comunidad” (28).

3.2 El problema del uso racional de medicamentos

Se estima a nivel mundial que el 50% de los medicamentos son prescriptos,

dispensados y/o se venden de forma inapropiada y la mitad de todos los pacientes no

toman la medicación correctamente. Al mismo tiempo los dos tercios de las ventas de

antibióticos se venden sin receta médica, por lo que el uso inadecuado de

medicamentos no solo resulta casi generalizado, si no que implica altos costos y

resulta perjudicial para el paciente y la población en general (29).

Existen algunos tipos frecuentes de uso irracional de medicamentos como son:

• Pacientes que usan varios medicamentos a la vez.

• Uso inadecuado de antibióticos normalmente a dosis incorrectas y para uso de

enfermedades que no son de origen bacteriano.

• Una inadecuada prescripción de medicamentos en dosis y periodos

subóptimos, no basadas en las guía de práctica clínica.

• Automedicación y la autoprescripción inadecuada de fármacos que requieren

receta médica.

27

• La prescripción y la dispensación de medicamentos sin eficacia terapéutica

comprobada o con una inadmisible relación riesgo/beneficio.

El uso irracional de medicamentos alcanza su máximo rango en el uso irracional

de antibióticos que según datos produce un impacto de aproximadamente de 4000

a 5000 millones de dólares en Estados Unidos y 9000 millones de euros en

Europa.

Además, se identifican otros problemas vinculados en el uso racional de

medicamentos en los que incluye:

• Falta de respeto a la utilidad y al uso de la lista de medicamentos

esenciales.

• Prescripción y dispensación inadecuada

• Incremento de la automedicación.

• Usos de medicamentos no apegados a los perfiles epidemiológicos o a las

guías de práctica clínica.

Los factores señalados repercuten con gran responsabilidad al personal de salud

público, lo que genera un mal uso de los recursos, desigualdad al acceso de

medicamentos y un efecto negativo sobre la calidad prestación de servicios en la

salud (27).

Finalmente el excesivo uso irracional de medicamentos puede ocasionar una alta

demanda de pacientes y reducir el índice de consultas debido a la escasez de

medicamentos y por ende la pérdida de confianza del paciente en el sistema

sanitario de salud (30).

3.3 Evaluación del problema del uso racional de medicamentos.

Para analizar el problema del uso irracional de medicamentos, habría que controlar

regularmente la elaboración de recetas, dispensación y el uso de medicamentos por

los pacientes, además se debe identificar los tipos de uso irracional para aplicar

diferentes estrategias a problemas específicos; el volumen del uso irracional de

medicamentos para poder controlar el impacto de las estrategias utilizadas; y por

último los motivos por los que se aplica el uso irracional de medicamentos para así

elegir estrategias adecuadas, eficaces y factibles.

28

Se puede aplicar varios métodos para determinar el tipo y el grado de uso racional de

medicamentos en los que se puede utilizar: datos de consumo de medicamentos para

identificar cuáles son los medicamentos caros y de menor eficacia, o para compara el

consumo real con el esperado. Además, se puede utilizar la Clasificación Anatómica

Terapéutica (ATC) o la Dosis Diaria Definida (DDD) para comparar el consumo de

medicamentos en diferentes instituciones, regiones y países (30).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) propone 12 medidas clave para

promover el uso más racional de medicamentos:

• Crear organismos nacionales multidisciplinarios para coordinar las políticas

sobre el uso racional de medicamentos.

• El uso de guías clínicas terapéuticas.

• Uso de la lista de medicamentos esenciales.

• Creación de comités farmacoterapéuticos en los servicios de salud y

hospitales.

• Educación médica continúa en los servicios de salud como requisito para

mantener la licencia profesional.

• Supervisión, auditoria y retroalimentación.

• Accesibilidad y uso a la información sobre medicamentos.

• Educación pública y comunitaria sobre los medicamentos.

• Eliminar incentivos económicos perversos.

• Formulación de reglamentos que garanticen las actividades de promoción de

salud.

• Financiamiento suficiente para garantizar la disponibilidad de medicamentos y

personal sanitario (29)

3.4 Uso racional de antibióticos

Los antibióticos son elementos claves para combatir las enfermedades infecciosas ya

que desde la aparición han permitido disminuir de forma notable la morbimortalidad de

las mismas. Existe una gran variedad de infecciones en el que el uso de antibióticos

29

está indicado, por lo que es importante realizar una diagnostico especifico entre las

enfermedades de origen inflamatorio, parasitario, viral, fúngico y bacteriano; y aplicar

el tratamiento adecuado con el fin de mejorar al paciente y por ende lograr un uso

adecuado de antibióticos (31).

Con el desarrollo de antibióticos aparecen los primeros problemas que son las

reacciones adversas desde leves hasta graves y posteriormente se suma con mas

frecuencia las bacterias resistentes y multiresistentes a uno o varios antibióticos. Una

de las primeras bacterias en presentar resistencia fueron la bacterias Gramnegativas

(E. coli, Klebsiellasp, Pseudomonaaeruginosa)y luego las bacterias grampositivas, por

lo que existen altas tasas de resistencia que lleva consigo una alta inversión

económica en cuanto a costos para los sistemas de salud (2).

En el caso de países en desarrollo, el gasto promedio del presupuesto total en salud

se gasta el 35% solo en antibióticos, debido a la alta resistencia antibiótica y al uso

inadecuado en los centros de salud, así como la facilidad de conseguir antibióticos sin

receta médica en farmacias comunitarias.

El antibiótico ideal es aquel que resulta más eficaz, menos tóxico, retarda el

surgimiento de cepas resistentes, es de menor costo y de más fácil administración.

Obviamente, no existe.Pero las características de eficacia, toxicidad y costo son

consideraciones básicas en laelección de la droga a usar en cada caso (2).

En las últimas dos décadas la resistencia bacteriana ha incrementado aceleradamente

sobre todo en Staphylococcusaureus resistente a la meticilina (SARM), lo que lo

convierte en uno de los patógenos más trascendentes y en los últimos años se ha

detectado nuevas cepas de SARM con característica epidemiológicas diferentes que

proviene de las comunidades. A nivel de Ecuador se reportan los últimos datos de

resistencia bacteriana a nivel comunitario que se expresa en el siguiente cuadro:

Microorganismo Antibiótico resistente Porcentaje (%)

Shiguellaspp Tetraciclina

Ampicilina

96

93

Salmonella spp. Tetraciclina 30

Escherichiacoli Tetraciclina 71

30

Ampicilina 71

Staphylococcusaureus Eritromicina

Oxicilina

30

25

A nivel hospitalario presento una resistencia de:

Microorganismo Antibiótico resistente Porcentaje

(%)

Escherichiacoli Ampicilina 77

Klebsiella pneumoniae Cefotaxima 65

Enterobacter Ampicilina sulbactam 67

Staphylococcusaureus Oxacilina 41

Acinetobacterbaumannii Trimetoprimasulfametoxazol

Ciprofloxacina

68

64

Pseudomonaaeruginosa Gentamicina

Ciprofloxacina

55

54

El principal desafío mundial es crear un ambiente de alerta, conciencia y compromisos

por parte de todos como son personal de salud, autoridades, académicos y la

comunidad en general para contribuir con una acción regional, nacional y local exitosa

y así ejecutar acciones de corto y largo plazo para mejorar la vida de las personas

(32).

Por último la resistencia a los antibióticos hace que incremente los costos médicos,

que se prolongue la estancia hospitalaria y aumente la mortalidad. Es necesario

cambiar la forma de prescribir y utilizar los antibióticos, por más que se desarrollen

nuevos medicamentos si no se modifican los comportamientos actuales la resistencia

seguirá presentando una gran amenaza mundial para la salud (33).

4. Seguimiento farmacoterapéutico

El seguimiento farmacoterapéutico es un servicio profesional que abarca de forma

global los problemas de salud y los medicamentos que utiliza el paciente concentrados

en la valoración de la necesidad, efectividad y seguridad de la farmacoterapia.

31

4.1 Definición

Se lo define como la práctica profesional del farmacéutico en la que se responsabiliza

de las necesidades del paciente relacionadas con los medicamentos mediante la

detección, prevención y resolución de problemas relacionados con medicamentos

(PRM), de forma continuada, sistematizada y documentada, en colaboración con el

propio paciente y con los demás profesionales de la salud con el fin de alcanzar

resultados concretos que mejoren la calidad de vida del paciente (34).

Este proceso es continuo, porque el farmacéutico realiza el seguimiento de manera

indefinida, para detectar en cualquier momento los problemas relacionados a

medicamentos que se presente y actuar de manera oportuna; es sistemático porque

debe seguir directrices de manera ordenada y encadenada una contra; y debe ser

documentada porque se registran todas las actividades realizadas concernientes al

proceso, todo es esto con el fin de mejorar la salud de cada uno de los pacientes (34).

4.2 El Seguimiento farmacoterapéutico y el farmacéutico

Hoy en día no hay duda que dentro del equipo sanitario de salud, el personal más

calificado para realizar el SFT es el farmacéutico, por su formación en materia de

medicamentos, por su accesibilidad y motivación a la mejora de la salud del paciente.

El farmacéutico no solo aporta con su “experiencia en medicamentos” sino que se

involucra con el resto de profesionales sanitarios para conseguir la optimización en la

farmacoterapia y mejora de calidad de vida.

El farmacéutico dentro del proceso Seguimiento Farmacoterapéutico realiza

procedimientos que implican el seguimiento y la evaluación continuada de los efectos

de la farmacoterapia que utilizan los pacientes. De esta manera el farmacéutica

identificará resultados negativos asociados al uso de medicamentos, así como los

problemas relacionados a medicamentos y preservar los resultados positivos

alcanzados gracias al uso de medicamentos (34).

Dentro de una práctica adecuada del Seguimiento Farmacoterapéutico el profesional

debe:

1. Creer y comprometerse en una responsabilidad equitativa con el paciente y con el

prescriptor, para optimizar los resultados de la farmacoterapia y debe asumir este

convencimiento para impulsar en su entorno esta práctica asistencial.

2. Ser capaz de establecer una relación con el paciente basada en la confianza.

32

3. Documentar formalmente el proceso de Seguimiento Farmacoterapéutico, no

solamente el plan de actuación sino las valoraciones realizadas, las intervenciones

farmacéuticas y los resultados clínicos que provengan de este proceso. (34)

4.3 Características del seguimiento farmacoterapéutico

1. Está dirigido por las necesidades del paciente en relación con los

medicamentos.

2. Describe las actividades del farmacéutico cuando interacciona con el paciente

de una manera sistemática y estandarizada.

3. Establece una disciplina para alcanzar las metas del proceso en las que

incluye; evaluar las necesidades del paciente, aplicar todos los recursos

disponibles para alcanzar dichas metas y completar la evaluación del

seguimiento para la evolución del paciente (36).

Para alcanzar estos objetivos en el seguimiento farmacoterapeutico se debe

considerar que:

• Es una actividad profesional, en la que el farmacéutico tiene que asumir

responsabilidades sobre las necesidades de los pacientes con respecto a sus

medicamentos.

• Mediante la valoración clínica (síntomas, signos, eventos clínicos, mediciones

metabólicas o fisiológicas), el farmacéutico va a detectar cambios en el estado

de salud del paciente atribuibles al uso de la medicación; para determinar si la

farmacoterapia está siendo necesaria, efectiva y/o segura.

• El farmacéutico al estar relacionado e integrado con en el equipo de salud que

atiende al paciente, lo convierte en una actividad interdisciplinaria.

• Se debe promover de forma continua, el farmacéutico debe cooperar y

colaborar con el paciente de forma indefinida en el tiempo (compromiso). Para

ello ha de implicarse no sólo en la prevención o resolución de la inefectividad o

inseguridad de la medicación, cuando éstas aparezcan, sino también en el

tratamiento integral de los problemas de salud del paciente (34).

4.4 Problemas relacionados con medicamentos

En la actualidad existen varias políticas sanitarias con el fin de resolver el problema de

cronicidad y analizan nuevas propuestas que puedan contribuir a la sostenibilidad del

sistema sanitario, con la colaboración de todo el personal de salud en un orden

multidisciplinario. Los farmacéuticos contribuimos mediante la implantación de

33

servicios profesionales farmacéuticos y más concretamente con el seguimiento

farmacoterapéutico cuyo objetivo es la detección de los problemas relacionados a

medicamentos (PRM) y la resolución de los resultados negativos asociados a la

medicación (RNM) (37)

Los PRM constituyen una gran preocupación en pacientes hospitalizados por su alto

impacto morbi-mortalidad, por lo que se asoció a un aumento en el número de

emergencias, de ingresos hospitalarios, prolongación de los mismos y mortalidad; y

por ende un alto costo al sistema de salud sanitario. Existen Datos que demuestran

que la tasa de hospitalización oscila entre el 2% y 4% de la totalidad de los ingresos

hospitalarios y en esta cifra en ancianos ascienden hasta el 30% (38).

Durante los últimos años la disponibilidad de medicamentos ha sido la esperanza de

mejorar la calidad de vida evitando un gran número de muertes prematuras y control

de enfermedades, pero a pesar de los resultados positivos, también existe resultados

negativos sobre el uso de medicamentos que trae como resultado el fallo terapéutico.

Esto se ha convertido en un gran problema de salud pública ya que generan elevados

costos tanto para los pacientes como para el sistema sanitario de salud (35)

Existen varios estudios realizados acerca de estos fallos terapéuticos, uno de ellos es

el del año de 1990 Strand y colaboradores, publicaron el primer artículo en el que

mencionó los Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) o su traducción al

inglés “drug-related problems”, donde lo definieron como “la experiencia indeseable

del paciente que involucra a la terapia farmacológica y que interfiere real o

potencialmente con los resultados deseados en el paciente”.

Para que un evento sea considerado como un Problema Relacionado con

Medicamentos, debe presentar dos condiciones: la primera que el paciente

experimente una sintomatología o una enfermedad y la segunda que aquellas tengan

una relación identificable con la medicación prescita al paciente (35).

En otro estudio Strand y colaboradores, presentaron una clasificación de los

Problemas Relacionados con Medicamentos que dividía en 8 categorías, pero no

tenían criterio de agrupación. Esta fue modificada en el año de 1998 en la que se

suprimió las “interacciones”, puesto que se consideró que eran una causa de los

Problemas Relacionados con Medicamentos más no un PRM

Álvarez de Toledo y colaboradores en base a esta segunda clasificación, establecieron

un nuevo cambio, donde se suprimió al “incumplimiento” puesto que es una causa de

Problemas Relacionados con Medicamentos, más no un PRM.

34

Al existir tantos estudios y diferentes criterios en este tema, en el año de 1998 en

España se celebró el primer Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados

con Medicamentos, en el que se consensuó una definición y clasificación de los PRM,

esta clasificación se basó en criterios de agrupación tales como indicación, efectividad

y seguridad (35).

4.4.1 Definición y clasificación de Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM).Consenso de Granada 1998

Definición: “Un PRM es un Problema de Salud vinculado con la farmacoterapia y que

interfiere o puede interferir con los resultados de salud esperados en el paciente,

entendiendo por Problema de Salud, todo aquello que requiere, o puede requerir una

acción por parte del agente de salud, incluido el paciente”.

Clasificación:

“Indicación:

PRM 1: El paciente no usa los medicamentos que necesita.

PRM 2: El paciente usa medicamentos que no necesita

Efectividad:

PRM 3: El paciente usa un medicamento que está mal seleccionado.

PRM 4: El paciente usa una dosis, pauta y/o duración inferior a la que necesita.

Seguridad:

PRM 5: El paciente usa una dosis, pauta y/o duración superior a la que necesita.

PRM 6: El paciente usa un medicamento que le provoca una Reacción Adversa a

Medicamentos”.

Posteriormente, surgieron nuevas confusiones, por lo que se creyó conveniente y

necesario, la realización de un segundo Consenso de Granada sobre Problemas

Relacionados con Medicamentos en el año 2002, donde se ratificó que los PRM eran

problemas de salud, es decir resultados clínicos negativos y los PRM fueron

clasificados en 6 categorías basados en tres criterios de agrupación que son

necesidad, efectividad y seguridad (35).

35

4.4.2 Definición y clasificación de Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM).Segundo Consenso de Granada 2002.19

Definición: “Los PRM son problemas de salud, entendidos como resultados clínicos

negativos, derivados de la farmacoterapia que, producidos por diversas causas,

conducen a la no consecución del objetivo terapéutico o a la aparición de efectos no

deseados”.

Clasificación:

“Necesidad

PRM 1: El paciente sufre un problema de salud, consecuencia de no recibir una

medicación que necesita.

PRM 2: El paciente sufre un problema de salud, consecuencia de recibir una

medicación que no necesita.

Efectividad

PRM 3: El paciente sufre un problema de salud, consecuencia de una inefectividad no

cuantitativa de la medicación.

PRM 4: El paciente sufre un problema de salud, consecuencia de una inefectividad

cuantitativa de la medicación

Seguridad

PRM 5: El paciente sufre un problema de salud, consecuencia de una inseguridad no

cuantitativa de un medicamento.

PRM 6: El paciente sufre un problema de salud, consecuencia de una inseguridad

cuantitativa de un medicamento”.

En el año 2007 se publica el Tercer Consenso de Granada, en el cual se identifican a

los Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) como las causas de los

Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM). En esta publicación se

definen estos dos términos, siendo así que los PRM, son considerados como

situaciones, que en el proceso de utilización de medicamentos causan o podrían

causar la aparición de un RNM; y los RNM se definen como los resultados que se

presentan en la salud del paciente que no están adecuados de acuerdo al objetivo de

la farmacoterapia. En este tercer consenso se da lugar a la clasificación de los

36

Resultados Negativos asociados a la Medicación en base a tres criterios que son

necesidad, efectividad y seguridad (35).

4.4.3 Clasificación de Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM) Tercer Consenso de Granada. 2007. 19

“Necesidad

- Problema de salud no tratado: El paciente sufre un problema de salud

asociado a no recibir una medicación que necesita

- Efecto de medicamento innecesario: El paciente sufre un problema de salud

asociado a recibir un medicamento que no necesita

Efectividad

- Inefectividad no cuantitativa: El paciente sufre un problema de salud

asociado a una inefectividad no cuantitativa de la medicación

Inefectividad cuantitativa: El paciente sufre un problema de salud asociado a

una inefectividad cuantitativa de la medicación.

Seguridad

- Inseguridad no cuantitativa: El paciente sufre un problema de salud asociado

a una inseguridad no cuantitativa de un medicamento.

- Inseguridad cuantitativa: El paciente sufre un problema de salud asociado a

una inseguridad cuantitativa de un medicamento” (35).

4.5 Método Dáder

Este método fue desarrollado por el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica

de la Universidad de Granada (España); en el que involucra la elaboración de la

historia farmacoterapéutica de la paciente basada en información acerca de problemas

de salud y medicamentos utilizados por él. A partir de esta información recogida, el

farmacéutico elabora el estado situacional del paciente con el objetivo de alcanzar

resultados positivos a través de la farmacoterapia. En el resultado del análisis el

farmacéutico puede identificar problemas relacionados con el uso de medicamentos,

como no adhesión, reacciones adversas e interacciones medicamentosas, entre otras,

que pueden impactar de forma negativa en la clínica del paciente (34).

El Método Dáder de Seguimiento Farmacoterapéutico es un procedimiento operativo

sencillo que permite realizar SFT a cualquier paciente, en cualquier ámbito asistencial.

37

Su desarrollo permite registrar, monitorizar y evaluar los efectos de la farmacoterapia

que utiliza un paciente, a través de unas pautas simples y claras.

Después de la identificación de los problemas, el farmacéutico elabora un plan de

acción con el objetivo de alcanzar resultados positivos y que sean definidos en la salud

del paciente (34).

El proceso del método Dáder consta de 7 etapas que son las siguientes:

4.5.1 Oferta del servicio

Esta etapa consiste en explicar, de forma clara y concisa, la prestación sanitaria que

va a recibir el paciente: qué es, qué pretende y cuáles son sus principales

características. En esta etapa su propósito será captar e incorporar al paciente al

servicio de SFT, con el objeto de conseguir la máxima efectividad de los

medicamentos. El paciente es el que va a recibir la asistencia y es que tomara la

decisión de aceptar o no la prestación que se le ofrece; por lo tantos es el destinatario

evidente de la oferta del servicio.

El servicio de SFT se ofrece a cualquier paciente en general o cuando se percibe

alguna manifestación relacionada con sus medicamentos como son:

• El paciente consulta sobre algún medicamento, algún problema de salud, algún

parámetro bioquímico o en referencia a algún informe sobre su salud.

• El farmacéutico recibe alguna queja sobre algún medicamento prescrito o

detecta algún medicamento prescrito o detecta algún PRM durante el proceso

de dispensación de medicamentos.

• El paciente expone alguna preocupación respecto a alguno de sus

medicamentos o problemas de salud.

• El farmacéutico observa algún parámetro clínico que resulta ser un valor

desviado de lo esperable para el paciente.

• El paciente solicita el servicio de SFT (35).

4.5.2 Primera entrevista

Las entrevistas farmacéuticas son de gran importancia para el SFT, porque los

resultados de esta práctica asistencial van a depender de cómo el farmacéutico y el

paciente se comuniquen. La finalidad básica de la primera entrevista es obtener la

información inicial de los problemas de salud y los medicamentos del paciente, que

permita iniciar la historia farmacoterapéutica del paciente.

38

El farmacéutico ha de seguir una sistemática de trabajo en donde la primera entrevista

podrá servir, por ejemplo, para suministrar alguna información de interés para el

paciente e incluso para iniciar determinadas acciones encaminadas a resolver alguna

situación indeseada para su salud; así el paciente sentirá que se está llevando algún

provecho de su encuentro con el farmacéutico (35).

Se estructurará en tres partes claramente diferenciadas:

• Fase de preocupaciones y problemas de salud.

• Medicamentos que usa el paciente.

• Fase de repaso.

4.5.3 Estado de situación

El estado de situación es un documento que muestra, a modo de resumen, la relación

de los problemas de salud y los medicamentos del paciente a una fecha determinada.

Se trata de una herramienta que permite analizar una “foto del paciente” a una fecha

concreta.

El Estado de Situación (ES) de un paciente, se define como la relación entre sus

problemas de salud y medicamentos, a una fecha determinada Representa una “foto”

del paciente en relación a estos aspectos. También es el documento a utilizar para

presentar casos en sesiones clínicas.

El estado de situación se elabora con la información de la historia farmacoterapéutica

del paciente, la cual se organiza de forma estructurada en el documento. Finalmente

se obtiene una “esquematización” de los problemas de salud y los medicamentos del

paciente que permite disponer de una “visión general” sobre el estado de salud del

mismo. Para ordenar la información obtenida en la primera entrevista y continuar

adecuadamente el proceso se recomienda elaborar siempre el estado de situación del

paciente (35).

En general, el estado de situación se elabora con alguno de los siguientes fines:

• Evaluar la farmacoterapia del paciente.

• Visualizar el panorama sobre el estado de salud del paciente.

• Exponer un caso en una sesión clínica.

Para que la evaluación de la farmacoterapia no presente dificultades y el proceso de

identificación de los RNM transcurra satisfactoriamente el estado de situación ha de

estar correctamente cumplimentado. Con otras palabras, un estado de situación mal

39

cumplimentado, tanto por falta de información como por una mala organización de la

información en las tablas podría dar lugar a errores y/o complicaciones en la

identificación de los RNM (35).

4.5.4 Fase de estudio

La fase de estudio es la etapa que permite obtener información objetiva sobre los

problemas de salud y la medicación del paciente. Se trata de encontrar la mejor

evidencia científica disponible a partir de una búsqueda de la información, que se

realizará con el mayor rigor posible, en las fuentes más relevantes y centrada en la

situación clínica del paciente.

Durante el SFT se demanda información clínica concreta y actualizada porque:

• En muchas facetas de cualquier práctica clínica existen “lagunas” de

conocimiento que deben ser identificadas y cubiertas.

• La información clínica está en constante evolución y los avances científicos

deben incorporarse a la práctica asistencial.

• La toma de decisiones ha de estar apoyada en la evidencia científica. Localizar

y acceder a esta evidencia científica (con información actualizada y oportuna)

se está convirtiendo, cada vez más, en una habilidad esencial para los

profesionales de la salud (35).

• La información fácilmente accesible y con evidencia actualizada, es un

estándar de calidad en la atención sanitaria.

• Se requiere de conocimiento asistencial (farmacéutico) que debe enfocarse

desde la perspectiva de la farmacoterapia y no desde las ciencias médicas

básicas. La literatura accesible predominante está destinada a otros

profesionales asistenciales y no a farmacéuticos.

En términos generales, la fase de estudio ha de aportar la información necesaria que

permita:

• Evaluar críticamente la necesidad, la efectividad y la seguridad de la

medicación que utiliza el paciente a una fecha determinada.

• Diseñar un plan de actuación con el paciente y el equipo de salud, que permita

mejorar y/o preservar los resultados de la farmacoterapia de forma prolongada

en el tiempo.

• Promover la toma de decisiones clínicas basada en la evidencia científica

durante todo el proceso de SFT (35).

40

4.5.5 Fase de evaluación

El objetivo de la fase de evaluación es identificar los resultados negativos asociados a

la medicación que presenta el paciente.

Para una realización correcta de esta etapa es necesario asegurarse que se dispone

de toda la información necesaria para valorar la farmacoterapia y determinar si es

efectiva, necesaria y segura.

La fase de evaluación se ha de realizar sobre un estado de situación previamente

elaborado, en el que se incorpora modificaciones derivada de la fase de estudio. La

identificación de resultados negativos se realiza a través de un proceso sistemático de

preguntas, se pasa a realizar sobre cada fila del estado de situación, que corresponde

a una estrategia farmacoterapéutica para un problema de salud, las preguntas que

contestan las tres propiedades que debe tener la farmacoterapia: necesidad,

efectividad y seguridad (35).

4.5.6 Fase de intervención

El objetivo de la fase de intervención es diseñar y poner en marcha el plan de

actuación con el paciente y desarrollar las intervenciones necesarias para resolver los

PRM. El plan de actuación es un programa de trabajo continuado en el tiempo,

diseñado en conjunto con el paciente, en el que quedarán fijadas las diferentes

intervenciones farmacéuticas que van a emprenderse para mejorar o preservar el

estado de salud del paciente.

Una intervención farmacéutica es cualquier “acción (actividad), que surge de una toma

de decisión previa, y que trata de modificar alguna característica del tratamiento, del

paciente que lo usa o de las condiciones presentes que lo envuelven”. Su finalidad

será: 1) resolver o prevenir los RNM, 2) preservar o mejorar los resultados positivos

alcanzados o, simplemente, 3) asesorar o instruir al paciente para conseguir un mejor

cuidado y seguimiento de sus problemas de salud y un mejor uso de sus

medicamentos (35).

4.5.7 Resultado de la intervención

El objetivo de esta fase es determinar el resultado de la intervención farmacéutica para

la resolución del problema de salud planteado. El resultado de la intervención dará un

nuevo estado de situación en el paciente.

Las entrevistas farmacéuticas tras la fase de intervención, cierran el proceso de

seguimiento del paciente, haciéndolo cíclico. En este momento el SFT al paciente sólo

finaliza cuando éste o el farmacéutico deciden abandonarlo.

41

4.5.8 Nuevo estado de situación

El objetivo de esta fase es reflejar los cambios en cuanto a problemas de salud que

han tenido lugar (si se recuerda, los estados de situación para una fecha determinada,

se elaboraban a partir de la historia farmacoterapéutica).Como es obvio, estos

cambios en el estado de situación estarán asociados a las fechas en que se haya

generado la nueva información del paciente (35).

4.5.9 Entrevistas sucesivas

Este documento permite recoger la información obtenida durante estas entrevistas en

un formato estandarizado, cuya principal ventaja es promover trabajar con orden en el

almacenamiento y acceso a la información de la historia farmacoterapéutica. (35)

Tras diseñar el plan de actuación con el paciente y haber iniciado las primeras

intervenciones, es importante realizar un seguimiento de las mismas. En este sentido,

las entrevistas sucesivas con el paciente sirven para:

• Conocer la respuesta del paciente y/o del médico ante la propuesta de

intervención realizada por el farmacéutico. De esta forma, se podrá determinar

si la intervención ha sido aceptada o no, por los restantes miembros del equipo

de salud, incluido el paciente. Se anotarán las modificaciones que se hayan

producido como consecuencia de la intervención: cambios en la

farmacoterapia, incorporación de nuevos hábitos de vida o medidas higiénico-

dietéticas por parte del paciente, etc.

• Comprobar la continuidad de la intervención. Es decir, asegurar que los

cambios promovidos por las intervenciones se mantienen o continúan en el

tiempo. Esto ha de realizarse periódicamente, según la naturaleza de la

intervención, y se aprovechará para reforzar las conductas positivas adquiridas.

• Obtener información sobre el resultado de la intervención farmacéutica.

Transcurrido el tiempo necesario, se medirán las variables clínicas (síntomas,

signos, mediciones fisiológicas o metabólicas) que permitan valorar el efecto de

la intervención. El resultado de la intervención es favorable si la mejora

conseguida cumple con el objetivo terapéutico establecido para el paciente, o

bien, si se ha preservado el estado de salud inicial, si éste era el adecuado. En

caso contrario, se considera que la situación no está resuelta, pudiendo dar

lugar a la puesta en marcha de nuevas intervenciones (35).

Además de supervisar las intervenciones farmacéuticas ya iniciadas, las entrevistas

sucesivas con el paciente pueden servir para iniciar nuevas intervenciones previstas

42

en el plan de actuación y destinadas a reforzar la consecución de un objetivo o

alcanzar otros. También podrán iniciarse nuevas intervenciones farmacéuticas que

puedan ir surgiendo a tenor de las circunstancias.

Otros motivos por los cuales se pueden programar nuevas entrevistas con el paciente

son: la aparición de nuevos problemas de salud o nuevos medicamentos o la

realización de alguna consulta por parte del paciente.

4.6 Rol del farmacéutico

El farmacéutico desarrolla un gran papel en el que pueden facilitar la mejora del

cumplimiento de adherencia al tratamiento por la cercanía al paciente y su entorno

familiar y social, fácil comunicación farmacéutico-paciente, mayor sinceridad en las

respuestas, facilidad de supervisión de pacientes poco cooperadores, conocimiento

más rápido de todo el arsenal terapéutico disponible y de toda la medicación que

toma el paciente.

Al ser el farmacéutico uno de los últimos eslabones de la cadena asistencial sanitaria

le permite aprovechas toda la información, ya que mantiene contacto antes y después

de iniciar su tratamiento (40).

Por lo tanto, si quiere pensarse que la responsabilidad es sólo del paciente

incumplidor, la complejidad de este fenómeno multifactorial indica que el farmacéutico

tiene su parte de responsabilidad en la detección de este tipo de pacientes y en el

fomento de una buena cumplimentación de la medicación dispensada en la farmacia

comunitaria.

El uso de medicamentos no se encuentra exento de riesgos de uso, no solo por la

aparición de efectos adversos, sino también, por la utilización inefectiva de los mismos

o de no usar en caso de necesidad. Todo esto da lugar a que puedan aparecer en los

pacientes problemas de salud relacionados con el uso o desuso de los medicamentos,

a lo que denominamos genéricamente resultados negativos asociados a la medicación

(RNM), y de los que se derivan importantes consecuencias tanto sanitarias como

económicas (40)

43

Conclusiones parciales del capítulo

- La neumonía adquirida en la comunidad es una de enfermedad aguda que

ocasiona importante morbilidad y mortalidad sobre todo en la población adulta,

sobre todo en los ancianos con patologías prexistentes.

- Su epidemiologia en el Hospital Regional Docente Vicente Corral Moscoso la

coloca dentro de las diez principales patologías más frecuentes por lo manejo

de tratamiento deber ser adecuado y controlados de manera correcta para

cada tipo de paciente.

- El seguimiento farmacoterapéutico es de base en esta patología, ya que su

manejo en el tratamiento, sobre todo el uso de antibióticos requiere de un uso

racional adecuado, para evitar la resistencia bacteriana que un problema de

salud mundial.

44

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

2.1 Caracterización del sector de la investigación

El Hospital Regional Docente Vicente Corral Moscoso, regentado por la Coordinación

Zonal de Salud 6 y el Ministerio de Salud Pública, se encuentra encaminado a

establecer una excelencia organizacional y operacional, con una dimensión financiera

que se encuentre acorde a la realidad del país, logrando una satisfacción de nuestros

pacientes. El Plan Estratégico del Hospital Regional Docente Vicente Corral Moscoso

es la mejor carta de presentación de la oferta de servicios, este plan a largo plazo será

integral, participativo, manejable, coherente, progresivo, de tal manera que sea las

bases sobre las cuales se hará un hospital especializado (39).

2.1.1 Reseña Histórica.

El Hospital” Vicente Corral Moscoso” es un hospital de referencia regional de segundo

nivel de atención, con cobertura de atención en especialidades médicas a las zonas 6

y 7 de salud, correspondientes a 6 provincias, depende del Ministerio de Salud Pública

del Ecuador. Su inauguración fue el 12 de abril de 1977, lleva el nombre del ilustre

galeno Dr. Vicente Corral Moscoso prestigioso médico cirujano cuencano. Se empieza

la hospitalización con 509 empleados entre los que se cuentan médicos,

enfermeras/os, auxiliares de enfermería y personal administrativo, técnico calificado. El

hospital es de ladrillo, concreto, el piso es de baldosa, tiene amplios balcones y

ventanales con vista a todos los frentes, construido por 6 pisos y subterráneo,

ocupados por los diferentes departamentos y servicios.

El Hospital Vicente Corral Moscoso, al ser la unidad hospitalaria de mayor complejidad

técnica y capacidad resolutiva de la Red de Servicios del MSP en el sur del país se

constituye en la unidad de mayor demanda poblacional, recibe las referencias de las

unidades de salud del MSP de la zona 6 y 7 y las derivaciones de las Unidades de la

Red Pública Integral de Salud, especialmente del Hospital José Carrasco Arteaga del

IESS y Hospital Militar de Cuenca y de la Red Complementaria Privada que no tienen

la suficiente capacidad resolutiva, aspecto que satura todos los servicios y provoca

lentitud en la atención y represamiento de atenciones. Se labora de manera

interrumpida en Consulta Externa de Lunes a Viernes de 8:00 a 17:00, Hospitalización

y Emergencia de Lunes a Domingo las 24 horas del día, así también Farmacia,

Laboratorio, Imagenología, Banco de Sangre, de Lunes a Domingo las 24 horas (39).

45

2.2.2 Razón Social

El Hospital Regional Docente Vicente Corral Moscoso, es una institución de salud de

segundo nivel de atención de Cuarto nivel de complejidad, se encuentra ubicado en la

Avenida de los Arupos s/n y la Avenida El Paraíso.

Esta casa de salud presenta la siguiente distribución de camas: servicio de Pediatría

con 51 camas, Clínica con 53 camas, Cirugía con 58 camas, Ginecología con 14

camas, Obstetricia con 30 camas y Emergencia con 49, la misma que se subdivide en

Emergencia Pediátrica con 10 camas, Clínica con 12 camas, Cirugía con 8 camas,

Ginecología con 2 camas, Trauma con 3 camas, Aislamiento con 1 cama, cuarto para

enyesar con 1 cama. Y finalmente las Unidades de Apoyo Terapéutico con 21 camas

que se subdividen en: Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrico con 4 camas, Unidad

de Cuidados Intensivos Adulto con 7 camas, Neonatología con 25 camas e

Infectologia con 10 camas (39)

Este hospital cuenta con 253 camas censables, las que se consideran las camas de

Pediatría, Clínica, Cirugía, Ginecología, Obstetricia, Observación, Unidad de Cuidados

Intensivos Adultos y Pediátricos, Neonatología.

De acuerdo a la planificación sectorial definida por el Ministerio de Salud Pública, el

Hospital Regional Docente Vicente Corral Moscoso, deberá ser fortalecido para

convertirse en un hospital de Tercer Nivel de Atención, con 400 camas y de tercer

grado de complejidad para poder ser considerado como un Hospital de Especialidades

(39).

2.2 Descripción del proceso metodológico

Se realizó un estudio de carácter retrospectivo de las historias clínicas de pacientes

adultos, que presentaron como diagnóstico de egreso Neumonía Adquirida en la

Comunidad del Hospital Regional Docente Vicente Corral Moscoso en el periodo enero

a diciembre 2017; con el objeto de identificar los problemas relacionados con

medicamentos y se realizó la evaluación de las prescripciones médicas.

Para la aplicación del marco metodológico se emplearon métodos, técnicas e

instrumentos investigativos que orientaron al cumplimiento de los objetivos planteados

y a la resolución de la problemática presentada en el hospital.

2.2.1 Determinación del universo y la muestra

El universo de la investigación estuvo conformado por 76 pacientes adultos

hospitalizados por neumonía adquirida en la comunidad, durante el período de enero a

46

diciembre del año 2017 en el Hospital Regional Docente Vicente Corral. El universo y

la muestra quedaron conformados por 45 pacientes atendiendo a los criterios de

inclusión y exclusión de la siguiente manera:

2.2.1.1 Criterios de inclusión:

a. Se incluyeron todos los pacientes adultos ingresados al servicio de medicina

interna, con diagnóstico de egreso de Neumonía Adquirida en la Comunidad,

durante el período de enero a diciembre de 2017 en el Hospital Regional

Docente Vicente Corral Moscoso.

b. Se incluyeron todos los pacientes que presentaron historias clínicas con

información completa.

2.2.1.2 Criterios de exclusión:

a. Todos los pacientes pediátricos con diagnóstico de egreso de Neumonía

Adquirida en la Comunidad durante el período 2017.

b. Todos los pacientes adultos con diagnóstico de ingreso de Neumonía Adquirida

en la Comunidad pero con diferente diagnóstico de egreso, durante el período

2017.

c. Todos los pacientes que presentaron historias clínicas con información

incompleta.

2.2.2 Modalidad de la investigación

El presente trabajo de investigación tiene modalidad con enfoque:

Cualitativo: ayuda a mejorar la calidad de prescripción de los antibióticos para

Neumonía Adquirida en la Comunidad mediante un diseño de seguimiento

farmacoterapéutico.

Cuantitativo: permite analizar con cifras la relación que existe entre las variables

establecidas, recoger e interpretar resultados obtenidos.

2.2.3 Tipos de investigación

Transversal: La presente investigación es de tipo transversal, ya que consistió en

analizar diferentes variables en un tiempo determinado, lo cual permitió sacar

conclusiones de los fenómenos presentados en la muestra de estudio, y poder

plantear la provisión de un servicio. Es así que los datos recolectados en la presente

47

investigación, se obtuvieron de la revisión de historias cínicas de 44 pacientes durante

el período de enero de diciembre de 2017.

Analítico: Esta investigación es de tipo analítico, pues permite analizar las causas que

generan los efectos. En el presente estudio se analizó si se cumple o no el protocolo

del Ministerios de Salud Pública para neumonía adquirida en la comunidad para evitar

el uso irracional de medicamentos

Investigación de campo: Este tipo de investigación hace referencia al lugar de los

hechos donde se presenta el problema, donde se determinan las causas y efectos del

mismo; por lo que esta investigación de campo, se realizó en el departamento de

estadística, con la revisión de las historias clínicas de pacientes adultos con neumonía

adquirida en la comunidad en el área de medicina interna del Hospital Regional

Docente Vicente Corral Moscoso.

2.3 Métodos teóricos

1. Inductivo – Deductivo

Es una forma de razonamiento por lo que se pasa de conocimiento particular a

general y viceversa. A partir de las historias clínicas de los participantes

sujetos de estudio, se deducirán las conclusiones lógicas que serán sometidas

a comprobaciones tomando en cuenta las especificaciones de cada uno de los

casos particulares.

Además se realizará la revisión de documentos y estudios científicos a lo largo

de la investigación asociados a este proyecto investigativo.

2. Método Histórico – Lógico

Se aplica para captar el objeto en su trayectoria y reflejar su naturaleza

cualitativa, elimina los aspectos secundarios y deja solo información esencial y

relevante. Debido a que se trata de una investigación retrospectiva, este

método proporciona un sistema de evaluación y síntesis de pruebas

sistematizadas con el fin de establecer hechos, mediante la investigación de

diferentes tratamientos para neumonía adquirida en la comunidad de pacientes

del servicio de medicina interna, y de esta forma extraer conclusiones para

reconocer las tendencias de prescripción, mediante la recolección de datos

acerca de los tratamientos aplicados a los pacientes en un determinado

periodo de tiempo.

48

3. Analítico – Sintético

Este método está basado en la intuición reflexiva y el sentido común, que

permite descomponer mentalmente un todo en sus partes; es decir permitirá

descomponer los elementos que conforman la situación problémica para

obtener resultados y opiniones más amplias. Se analizarán todas y cada una

las prescripciones de los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad,

para luego descubrir relaciones y características en común.

4. Método Dáder

Es un método que permite realizar el seguimiento farmacoterapéutico a

cualquier paciente de manera sistematizada, continua y documentada; el cual

va a servir de base para el diseño del seguimiento farmacoterapéutico para

pacientes adultos con apendicitis aguda en el Hospital Regional Docente

Vicente Corral Moscoso.

2.4 Definición de las variables

Una vez revisadas las historias clínicas de los pacientes adultos con Neumonía

Adquirida en la Comunidad durante el período 2017, se obtuvieron las siguientes

variables tanto cualitativas como cuantitativas:

Sexo: Se trata de una variable cualitativa. Se define como un conjunto de

características biológicas, físicas, fisiológicas y anatómicas que definen a los seres

humanos como hombre y mujer, y a los animales como macho y hembra. El sexo no

se elige ya que es una construcción determinada por la naturaleza, que viene dada

desde el nacimiento. Se diferencia del género, que es una construcción sociocultural

referida a los rasgos que la sociedad considera femeninos o masculinos, con múltiples

opciones(41).

Edad: la edad está referida al tiempo de existencia de alguna persona o cualquier otro

ser animado o inanimado, desde su creación o nacimiento hasta actualidad (42).

La clasificación de grupo etarios se basó en los datos aportados por la Organización

Mundial de la salud, quedando subdividida de la siguiente manera:

Adolescencia, desde la pubertad hasta los 18 o 20 años.3.

Juventud, de 18 o 20 a 40 años (depende el país, es la edad inicial que se considera).

Adultez, de 40 a 60 o 65 años (depende el país, es la edad terminal que se considera)

49

Vejez, de 60 o 65 años en adelante

- 14-19 años: adolescencia

- 20-59 años: adultos (20 a 40 años adultos jóvenes, 41 a 59 años adultos

maduros)

- 60 años y más: adultos mayores o tercera edad (43).

Problemas Relacionados a Medicamentos

Para la determinación de los problemas relacionados con los medicamentos se tomó

como referencia la información aportada por el método Dáder:

Necesidad

•PRM1: El paciente sufre un problema de salud asociado a no recibir una

medicación que necesita.

•PRM2: El paciente sufre un problema de salud asociado a recibir un

medicamento que no necesita.

Efectividad

•PRM3: El paciente sufre un problema de salud asociado a una inefectividad

no cuantitativa de la medicación.

•PRM4: El paciente sufre un problema de salud asociado a una inefectividad

cuantitativa de la medicación.

Seguridad

•PRM5: El paciente sufre un problema de salud asociado a una inseguridad

no cuantitativa de un medicamento.

•PRM6: El paciente sufre un problema de salud asociado a una inseguridad

cuantitativa de un medicamento.

2.5 Técnicas e instrumentos

La técnica utilizada para la recolección de los datos fue la revisión de la Historia

Clínica de cada uno de los pacientes de la muestra. Para esto se diseñó una Hoja de

vaciamiento de datos en Excel (ANEXO 7) de acuerdo a las variables existentes.

50

2.6 Plan de recolección de datos

La información recopilada a través de la ficha de recolección de datos, fue introducida

en un programa estadístico denominado EXCEL, el cual permitió ingresar los datos de

las variables tanto cualitativas como cuantitativas del estudio, para su posterior

tabulación y elaboración de tablas y gráficos que permitirán demostrar los objetivos.

2.7 Evaluación de los resultados

En la elaboración de estos proyectos se obtuvieron los siguientes resultados:

Gráfico 1. Caracterización de la muestra según el género de pacientes con

neumonía adquirida en la comunidad

Análisis e interpretación de resultados

En el grafico 1, se muestra que del total de pacientes hospitalizados con el diagnóstico

de Neumonía Adquirida en la Comunidad, que el 52% corresponde a los hombres y el

48% a mujeres. Existiendo una leve diferencia entre ambos sexos.

Los resultados obtenidos coinciden con un estudio realizado por Machado y sus

colaboradores sobre la adherencia a la guía de atención de la neumonía adquirida en

la comunidad en un Hospital Universitario de Colombia, se observó que existe un

ligero predominio masculino con un porcentaje del 53,3% predominado sobre el sexo

femenino correspondiente al 46,6% (44).

52%48%

Caracterización de la muestra segun el sexo

Masculino Femenino

51

Gráfico 2. Caracterización de la muestra según el grupo etario de pacientes con

neumonía adquirida en la comunidad

Análisis e interpretación de resultados

En el grafico 2, se puede establecer que la gran mayoría de pacientes hospitalizados

que formaron parte del estudio con el diagnóstico de Neumonía Adquirida en la

Comunidad, fueron pacientes con edades mayores a 77 años, representando el 48%,

seguido del grupo comprendido entre 46 a 76 años con un porcentaje de 34% y en su

minoría el grupo comprendido entre 15 a 45 años con un 18%.

Esto se asemeja con resultados obtenidos en un estudio retrospectivo realizado

Astudillo S, sobre “Prevalencia de Neumonía Adquirida en la Comunidad en el Hospital

Vitarte en el periodo Julio 2013- Julio 2015”, se determinó que el 25,5% fueron

paciente de edades comprendidas entre 79 a 100 años (45).

18%

34%

48%

CARACTERIZACION POR GRUPO ETARIO

15-45 46-76 77 en adelante

52

Gráfico 3. Días de hospitalización de pacientes con neumonía adquirida en la

comunidad.

Análisis e interpretación de resultados

En el gráfico 3, se observa que el rango de los días de hospitalización de los pacientes

con neumonía adquirida en la comunidad se encuentra entre 0 a 9 dias, que

corresponden al 68% del total de pacientes hospitalizados.

Los resultados obtenidos coinciden con un estudio realizado por Fernández y

colaboradores acerca de Días de estancia hospitalaria en pacientes con enfermedades

respiratorias y enfermedad periodontal que determino que los días de estancia

hospitalaria en pacientes con neumonía e influenza fue de 11 días (46).

68%

30%

2%

DIAS DE HOSPITALIZACION

0 a 10 dias

11 a 20 dias

21 en adelante

53

Gráfico 4. Caracterización de la muestra según la frecuencia de administración

de antibióticos

Análisis e interpretación de resultados

En el grafico 4, se observa que el antibiótico más utilizado para tratamiento de

neumonía adquirida en la comunidad es Amoxicilina más ácido clavulánico con el

34%, seguido de la claritromicina con el 23% y con un 13% la ampicilina más

sulbactam.

Estos resultados se asemejan con un estudio realizado por Gur y colaboradores sobre

el Cumplimiento con las guías nacionales en pacientes hospitalizados con neumonía

adquirida en la comunidad en Venezuela en el 2015, se determinó que en el

tratamiento empírico inicial de acuerdo a las recomendaciones de las guías de

prácticas clínicas los antibióticos más comúnmente usados fueron ampicilina

+sulbactam, cefotaxime, ceftriaxona y Levofloxacino (47).

23%

13%

7%8%

1%

5%

34%

1%2% 2% 3% 1%

Caracterización de la muestra según la frecuencia de administración de

antibióticos Amoxicilina+AcidoClavulánicoAmpicilina+Sulbactam

Ceftriaxona

Levofloxacino

Azitromicina

Ceftazidima

Claritromicina

Penicilina

Amikacina

Meropenem

Piperacilina+Tazobactam

Metronidazol

54

Grafico 5. Caracterización de la muestra según el nivel cumplimiento de

protocolo

Análisis e interpretación de resultados.

Como se aprecia en el grafico 5, la falta de cumplimiento de protocolo correspondiente

a neumonía adquirida en la comunidad es del 40,9%, y el cumplimiento de protocolo

es del 59%

Estos se asemeja con un estudio prospectivo realizado por Morales y colaboradores

para evaluar el cumplimiento de la guía de práctica clínica para el tratamiento de la

neumonía adquirida en la comunidad se determinó que solo el 57,6% fue aplicado el

tratamiento adecuado y tratamiento inadecuado el 42,4% (48).

41%

59%

CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA SEGUN EL NIVEL CUMPLIMIENTO DE

PROTOCOLO

NO CUMPLE SI CUMPLE

55

Grafico 6. Identificación de problemas relacionados a medicamentos

Análisis e interpretación de resultados

En la presente investigación se analizó el tratamiento de antibioticos de 44 pacientes

en el que se detectaron 29 PRM.

El PRM 3 resulto el valor más representativo con el 34%, refiriéndose a los problemas

de salud asociados a una inefectividad no cuantitativa de la medicación en este caso

se debió a la inefectividad del antibiótico en donde su dosis es incorrecta

El PRM 1 representó 18%, el que correspondió a pacientes a los que no se les

prescribió al momento de ingreso los medicamentos.

El PRM 5, represento el 14% en donde los pacientes presento ciertas reacciones

adversas a medicamentos.

Estos resultados se asemejan con un estudio realizado por Espinoza sobre Detección

de problemas relacionados con medicamentos en el tratamiento de infecciones

respiratorias en pediatría donde se demuestra que el 65,2% corresponde a los PRM 2,

en donde el paciente recibe medicación que no necesita y PRM 5 inseguridad no

cuantitativa del medicamento (49).

18%

34%14%

34%

IDENTIFICACION DE PROBLEMAS RELACIONADOS A MEDICAMENTOS

PRM 1 PRM 3 PRM 5 SIN PRM

56

Conclusiones parciales

- En el transcurso del año 2017 en el Hospital Regional Docente Vicente Corral

Moscoso, los pacientes que presentaron NAC fueron la mayoría del sexo

masculino con predominio sobre el sexo femenino, siendo las edades de adulto

mayor las más afectadas.

- El antibiótico empleado en mayor porcentaje durante el tratamiento de NAC fue

amoxicilina más Acido Clavulánico.

- Los problemas relacionados con medicamentos detectados fueron en su

mayoría PRM1, en igualdad con PRM3.

- Un gran porcentaje de del tratamiento aplicado en NAC dentro del Hospital

Regional Docente Vicente Corral Moscoso no se cumple con respecto a los

protocolos terapéuticos del Ministerio de Salud.

57

CAPÍTULO III. PROPUESTA DEL INVESTIGADOR

3.1 Datos informativos

Título: Seguimiento farmacoterapéutico para pacientes adultos con Neumonía

Adquirida en la Comunidad en el área de medicina interna en el Hospital Regional

Docente Vicente Corral Moscoso

Institución: Hospital Regional Docente Vicente Corral Moscoso, de la ciudad de

Cuenca provincia del Azuay.

Beneficiarios directos: pacientes adultos con Neumonía Adquirida en la Comunidad,

hospitalizados en el área de medicina interna en la institución de salud.

Indirectos: familiares, personal que labora en el área de salud, del hospital Regional

Docente Vicente Corral Moscoso

Responsable: BQF. María José Guachochullca Guachichullca

Tiempo: Permanente

Costos: autofinanciado

Antecedentes de la investigación

Las infecciones comunes que en décadas pasadas eran la principal causa de

mortalidad, son tratadas y curadas hoy en día de manera eficaz con el uso de

antibióticos, sin embargo, las bacterias pueden adaptarse a los mismos y causar

resistencia bacteriana, un problema de salud pública que creció sustancialmente en

las últimas décadas. Las razones del uso irracional de antibióticos son diversas y

complejas que incluyen factores internos y externos, incluidas la ubicación geográfica,

demografía del paciente, disponibilidad de atención y seguimiento farmacológico al

paciente (1).

Con la aparición de los antibióticos que son armas importantes para el tratamiento de

muchas enfermedades, algunas de las cuales causan gran mortalidad, su uso permitió

disminuir de forma notable la morbimortalidad de algunas enfermedades. Por lo

contrario, un primer problema que apareció con los antibióticos fue las reacciones

adversas, posteriormente se suma a este la aparición de las bacterias resistentes y

multiresistentes a uno o más antibióticos.

Las infecciones respiratorias suponen un grupo muy amplio de enfermedades de gran

importancia por su altísima prevalencia. La incidencia de la neumonía adquirida en la

comunidad (NAC) en adultos se sitúa entre 5 y 10 casos por 1.000 habitantes/año,

58

cifra que aumenta con la edad y con las comorbilidades. En la actualidad, alrededor

del 40% de los pacientes con NAC son hospitalizados. La mortalidad oscila del 1 al

5%, pero es mayor entre los pacientes que han requerido hospitalización que oscila

entre 5 al 14%, o ingreso en UCI del 30-50% (3).

Objetivo general

Diseñar un plan de Seguimiento farmacoterapéutico en Neumonía Adquirida en la

Comunidad en pacientes adultos para establecer una línea de procesos cuyo fin sea el

cumplimiento adecuado de protocolos estandarizados y por ende una adecuada

terapia medicamentosa.

Objetivos específicos

- Diseñar un instrumento físico que permita al farmacéutico y a los profesionales

del equipo de salud, conocer cada uno de los pasos para cumplir con el

seguimiento farmacoterapéutico.

- Diseñar una herramienta digital donde recopile la información relacionada al

seguimiento farmacoterapéutico de cada uno de los pacientes intervenidos.

Introducción

Las infecciones comunes que en décadas pasadas eran la principal causa de

mortalidad, son tratadas y curadas hoy en día de manera eficaz con el uso de

antibióticos, sin embargo, las bacterias pueden adaptarse a los mismos y causar

resistencia bacteriana, un problema de salud pública que creció sustancialmente en

las últimas décadas. Las razones del uso irracional de antibióticos son diversas y

complejas que incluyen factores internos y externos, incluidas la ubicación geográfica,

demografía del paciente, disponibilidad de atención y seguimiento farmacológico al

paciente (1).

La utilización masiva de medicamentos es una de las causas primordiales del aumento

de morbi-mortalidad en todo el mundo los cuales se puede atribuir a la mala utilización

de los medicamentos por parte de los pacientes. Una de las soluciones a este

problema que se da a nivel de todo el mundo es la Atención Farmacéutica con el único

objetivo de asegurar una farmacoterapéutica segura y eficaz para todos los pacientes.

La Atención Farmacéutica es la respuesta sanitaria a la necesidad social de ayudar a

los pacientes para obtener el máximo beneficio a los pacientes.

Los pacientes requieren de la atención primaria de forma continuada y de atención

especializada. Debido a su fácil accesibilidad al paciente, el farmacéutico es quien

59

puede desarrollar un importante papel en el seguimiento integral del tratamiento

farmacológico a través de la Atención Farmacéutica. Numerosos estudios en

diferentes ámbitos (hospital, ambulatorio, geriátrico, comunitario, psiquiátrico) han

evaluado la efectividad de la AF en los pacientes, pero los resultados son muy

diversos, debido fundamentalmente al tipo de paciente sobre el que han actuado, al

número de pacientes evaluados, al tiempo de seguimiento de los pacientes y a la

propia naturaleza de la intervención.

Un problema relacionado con medicamento (PRM), resulta de cualquier evento de

salud presente en un paciente, producido o relacionado con su tratamiento

farmacoterapéutico y que interfiere con los resultados de salud esperados.

Debido a todos estos antecedentes es que se desarrolla un plan de Seguimiento

Farmacoterapéutico en pacientes con Neumonía Adquirida en la comunidad, para

crear una herramienta de apoyo al farmacéutico para detectar y resolver los problemas

relacionados a medicamentos, realizar intervenciones para el cumplimiento del

protocolo y regenerar el uso racional de medicamentos.

60

“PLAN DE SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO PARA NEUMONÍA

ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN PACIENTES ADULTOS EN EL ÁREA DE

MEDICINA INTERNA, PARA DAR CUMPLIMIENTO AL PROTOCOLO

TERAPÉUTICO DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR”

1

Bioquímico

Farmacéutico

Ofertar el servicio

El servicio será ofertado a pacientes adultos con neumonía

adquirida en la comunidad y a profesionales de la salud

que estén tratando a los pacientes en mención. Se

informará acerca de las ventajas del seguimiento

farmacoterapéutico y los objetivos que se persigue con el

mismo. Dicha oferta se realizara en emergencia y en el

área de medicina interna

2

Bioquímico

Farmacéutico

Obtención de información

La información será recolectada a través de: entrevista al

paciente, pase de visita con los médicos tratantes, historias

clínicas, registros de enfermería. Será de importancia datos

personales, conciliación de medicación.

3

Bioquímico

Farmacéutico

Estado de situación del paciente

Los pacientes hospitalizados evolucionan de manera lenta

dependiendo de la edad, por lo que se analizara su

situación para pretender establecer la relación de los

medicamentos con el estado de salud del paciente.

4

Bioquímico

Farmacéutico

Fase de evaluación

En esta fase se evaluará los posibles problemas

relacionados con medicamentos que pueda presentar el

paciente. Para ello se empleará la clasificación del

segundo consenso de Granada:

Necesidad

PRM1: El paciente sufre un problema de salud,

61

consecuencia de no recibir una medicación que necesita.

PRM2: El paciente sufre un problema de salud,

consecuencia de recibir una medicación que no necesita.

Efectividad

PRM3: El paciente sufre un problema de salud,

consecuencia de una inefectividad no cuantitativa de la

medicación.

PRM4: El paciente sufre un problema de salud,

consecuencia de una inefectividad cuantitativa de la

medicación

Seguridad

PRM5: El paciente sufre un problema de salud,

consecuencia de una inseguridad no cuantitativa de un

medicamento.

PRM6: El paciente sufre un problema de salud,

consecuencia de una inseguridad cuantitativa de un

medicamento

5

Bioquímico

Farmacéutico

Fase de intervención

Esta fase de acuerdo al resultado positivo o negativo

obtenido de la evaluación, estará encaminada a

concientizar acerca del uso racional de antibióticos y

cumplimiento de protocolos terapéuticos a los

profesionales de salud. Para esto se realizarán cursos

prácticos para el uso racional de antibióticos a personal de

salud sobre todo a médicos, enfermeras y farmacéuticos.

Además, se planteará la propuesta de crear una guía de

prácticas clínicas para NAC que sea de uso exclusivo del

hospital.

6

Bioquímico

Farmacéutico

Resultados de la intervención

En esta fase se determinará si la intervención relacionada

con el problema de salud fue o no aceptada.

62

Conclusiones parciales del capítulo

• Se efectuó un proyecto de investigación en el Hospital Vicente Corral Moscoso,

en el cual se realizó un estudio retrospectivo con el levantamiento de la

información obtenida, la misma que fue analizada para establecer un plan de

seguimiento farmacoterapéutico, y así poder dar cumplimiento al protocolo

establecido por el Ministerio de Salud Pública.

• Se desarrolló la propuesta de un plan de seguimiento farmacoterapéutico en

base a los datos obtenidos, el mismo que será útil para el cumplimento de

protocolos para poder detectar los problemas relacionados a medicamentos y

así poder resolverlos.

63

CONCLUSIONES GENERALES

• Se fundamentó científicamente Neumonía Adquirida en la Comunidad que es

una de las patologías más tratadas en el área de medicina interna del Hospital

Regional Docente Vicente Corral Moscoso, además protocolos terapéuticos,

seguimiento farmacoterapéutico y uso racional de medicamentos.

• Se identificó un alto nivel de incumplimiento del protocolo terapéutico del

Ministerio de Salud Pública para Neumonía Adquirida en la Comunidad.

• Se identificó los Problemas Relacionados a Medicamentos de los cuales el

PRM 2 y PRM 3, son los mas representativos

• Se diseñó un plan de seguimiento farmacoterapéutico a través de una ficha de

recolección de datos, que permitirá detectar problemas relacionados con

medicamentos, cumplir protocolos y una mayor eficiencia farmacoterapéutica.

64

RECOMENDACIONES

• Se recomienda a los directorios del hospital integrar al farmacéutico clínico en

todos los aspectos relacionados al uso de medicamentos, ya que es la persona

idónea y capacitada para dicho trabajo.

• Se recomienda a los médicos y al personal de salud, hacer el uso de los

protocolos terapéuticos del Ministerio de Salud o a su vez crear un protocolo

terapéutico para Neumonía Adquirida en la Comunidad de acuerdo a su

prevalencia y epidemiologia local.

• Prevalecer y promover el uso continuo de protocolos bajo la intervención del

farmacéutico, para así evitar el uso racional de medicamentos y los problemas

relacionados a medicamentos.

• Realizar capacitaciones programadas constantemente entre diferentes

profesionales de salud para fomentar el uso de antibióticos establecido en los

protocolos terapéuticos y por ende evita un uso irracional de antibióticos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. McDonagh M, Peterson K, Winthrop K, et al. Improving Antibiotic Prescribing

for Uncomplicated Acute Respiratory Tract Infections. Revista médica [internet]

2016. [revisado 2017 julio 15]. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK344270/pdf/Bookshelf_NBK344270.pdf

2. Maguiña C. Uso racional de antibióticos. [internet] 2013. [revisado 2017 julio

30] Disponible en:

http://200.48.13.40/bitstream/CMP/24/3/UsoRacionalAntibioticos.pdf

3. Álvarez C, Sánchez G, Morales B, et al. Indicadores de calidad en infecciones

respiratorias: neumonía comunitaria y tuberculosis. [internet] 2017. [revisado

2017 agosto 29]; 107. Disponible en:

http://www.neumomadrid.org/descargas/indicadores_ok.pdf#page=109

4. Jiménez J, Del Corral H. Vigilancia molecular de le Resistencia Bacteriana.

[internet] Revista Experimenta 2017. [revisado 2017 julio 27]; 7. Disponible

en:https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/experimenta/article/vi

ewFile/327421/20784550

5. Rodríguez Y, Pantoja C, Beatón O. et al. Prescripción de antimicrobianos y su

relación con la resistencia bacteriana en un hospital general municipal.

[internet] 2017. [revisado 2017 junio 29]; 21(5):534. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/pdf/san/v21n5/san04215.pdf

6. Londoño J, Macías I, Ochoa F. Factores de riesgo asociados a infecciones por

bacterias multirresistentes derivadas de la atención en salud en una institución

hospitalaria de la ciudad de Medellín 2011-2014. [Internet] 2016. [revisado

2017 junio 29]; 20;77-83 Disponible en:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123939215000922

7. García A, Fonseca N, Giraldo N, et al. Costos hospitalarios directos de la

neumonía asociada a ventilador. Acta Medica Colombiana. [Internet] 2014.

[revisado 2017 noviembre 20] Disponible en:

http://www.redalyc.org/html/1631/163132480006/

8. Mateus J, León F, Gonzales M, et al. Resistencia a los Antibióticos en dos

unidades de cuidados intensivos de Bucaramanga (Colombia). Salud &

Sociedad. [internet] 2014. [revisado 2017 junio 29]; 1(1)12-18. Disponible en:

http://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/2968/2690

9. Fonseca M, Martínez A, Montes de Oca M, et al. Enfermedad neumocócica

invasiva en niños menores de 6 años hospitalizados. Revista Cubana de

Pediatría [Internet]. 2017 [revisado 2018 Enero 6]; 89(0). Disponible en:

http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/198

10. López M, Méndez M, Méndez L, et al. Infecciones respiratorias agudas: breve

recorrido que justifica su comportamiento. Cuba. [Internet] 2016. [Revisado

2018 junio 3]; 95(2):339-355. Disponible en:

http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/114/1463

11. Taboada L, Leal A, Caicedo M, et al. Etiología de la neumonía adquirida en la

comunidad en un hospital de cuarto nivel en Bogotá: estudio descriptivo de un

registro institucional durante los años 2007 a 2012. [Internet] 2015. [Revisado

2018 junio 3]; 19(1): 10-17. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-

93922015000100003

12. Parénquima Pulmonar: Definición y Anatomía, tipos, síntomas, causas,

diagnóstico y tratamiento. Arriba salud. Artículos de salud y medicina. [Internet]

2017. [Revisado 2018 junio 18]. Disponible en:

https://arribasalud.com/parenquima-pulmonar/#.WzYvdTpKhdg

13. Martín A, Moreno D, Alfayate S, et al. Etiología y diagnóstico de la neumonía

adquirida en la comunidad y sus formas complicadas. Asociación Española

Pediátrica. [Internet] 2015. [Revisado 2018 junio 3]; 76(3):162. Disponible en:

http://www.neumoped.org/docs/analesp1.pdf

14. Información Farmacoterapéutica de la Comarca. Neumonía Adquirida en la

Comunidad. . [Internet] 2016. [Revisado 2018 junio 12]; 24(5). Disponible en:

http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_2016/es_def/adju

ntos/INFAC_Vol_24_N_5_neumonia_adquirida.pdf

15. Recomendaciones para el diagnóstico, tratamiento y prevención de la

neumonía adquirida en la comunidad en adultos inmunocompetentes. .

[Internet] 2013. [Revisado 2018 junio 12]; 17(1)1-38. Disponible en:

http://www.elsevier.es/es-revista-infectio-351-pdf-S0123939213700195-S300

16. Méndez A, García M, Baquero F, et al. Neumonía adquirida en la comunidad.

Protocolos diagnóstico terapéuticos. Infectología pediátrica. [Internet] 2013.

[Revisado 2018 Mayo 5] Disponible en:

http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/neumonia.pdf

17. Báez R, Gómez C, López C, et al. Neumonía adquirida en la comunidad.

Revisión y actualización con una perspectiva orientada a la calidad de la

atención médica. [Internet] 2013. [Revisado 2018 Junio 20]; 72(1) 6-43.

Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2013/nts131b.pdf

18. Úbeda M, Murcia J, Asensi M. Neumonía Adquirida en la Comunidad.

Protocolos del GVR (publicación P-GVR-8). [Internet] 2013. [Revisado 2018

mayo 10]. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/gvr/protocolo-

neumonia-2011.pdf

19. Saldías F, Díaz O. Evaluación y manejo de la neumonía del adulto adquirida en

la comunidad. Revista Médica Clínica Condes 2014; [Internet] 2014. [Revisado

2018 febrero 12]; 25(3) 553-564. Disponible en:

https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20

m%C3%A9dica/2014/3%20abril/17-Dr.Saldias.pdf

20. Torres A, Barberan J, Falguera M. Guía multidisciplinar para la valoración

pronostica, diagnóstico y tratamiento de la neumonía adquirida en la

comunidad. Medicina Clínica Barcelona. ; [Internet] 2013. [Revisado 2018 Junio

12]; 140(5)223. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-

clinica-2-articulo-guia-multidisciplinar-valoracion-pronostica-diagnostico-

S002577531200855X

21. Menéndez R, Torres A, Aspa J, et al. Neumonía adquirida en la comunidad.

Nueva normativa de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica

(SEPAR). [Internet] 2010. [Revisado 2018 Junio 13]; 46(10):543–558.

Disponible en: http://www.archbronconeumol.org/es-pdf-S0300289610002000

22. GOODMAN & GILMAN. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. ;

[Internet] 2007. [Revisado 2018 Mayo 12]. Disponible en:

https://oncouasd.files.wordpress.com/2015/06/goodman-farmacologia.pdf

23. Florez J, Armijo J, Mediavilla A. Farmacología Humana. [Internet] 2011.

[Revisado 2018 Junio 3]; 66-1127. Disponible en:

https://medicinaupv.files.wordpress.com/2011/04/farmacologia_humana_-

_florez_spa.pdf

24. Farmacología. Manual CTO Sexta edición. Internet 10 de junio 2018. .

[Revisado 2018 Mayo 3];Disponible en:

https://clea.edu.mx/biblioteca/Manual%20CTO%20-%20Farmacologia.pdf

25. Comité de Infecciones Respiratorias de la Sociedad Latinoamericana de

Infectología Pediátrica. Consenso de la Sociedad Latinoamericana de

Infectología Pediátrica sobre Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC).

[Internet] 2010. [Revisado 2018 junio 3]; 49 (3): 155 – 209. Disponible:

http://www.scielo.org.bo/pdf/rbp/v49n3/a04.pdf

26. Ministerio de Salud Pública. Protocolos terapéuticos. Ecuador 2012; [citado 18

febrero 2018]; 2-52. Disponible en:

https://eliochoa.files.wordpress.com/2014/05/guias-msp-protocolo-manejo.pdf

27. Toledo E, Tobar T, Guillermo J, et al. Estrategia Andina del Uso Racional de

Medicamentos y otras Tecnología Sanitarias y Plan de Acción. Bolivia 2015.

[Internet] 2015. [Revisado 2018 Mayo 25]; Disponible en:

http://www.orasconhu.org/sites/default/files/ESTRATEGIA%20ANDINA%20DE

%20USO%20RACIONAL%20VF2%202015.pdf

28. Uso racional de medicamentos y otras tecnologías sanitarias. Organización

Panamericana de Salud. Disponible en:

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1417

%3A2009-uso-racional-medicamentos-otras-tecnologias-

salud&catid=1268%3Arational-use-medicines-health-

technologies&Itemid=1180&lang=es

29. Lanza O. Sistema de Salud Universales y el Uso Racional de Medicamentos.

Bolivia-La Paz 2015. [Internet] 2015. [Revisado 2018 Junio 15]; Disponible en:

http://esencialesparalavida.org/2015/01/07/sistemas-de-salud-universales-y-

uso-racional-de-los-medicamentos/

30. Promoción del uso racional de medicamentos: componentes centrales.

Organización Mundial de la Salud Ginebra 2002. [Internet] 2002. [Revisado

2018 Mayo 20]. Disponible en:

http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s4874s/s4874s.pdf

31. Alvo A, Tellez V, Sedano C. et al. Conceptos básicos para el uso racional de

antibióticos en otorrinolaringología. Revista Otorrinolaringología 2016. [Internet]

2016. [Revisado 2018 Junio 15]; 76: 136-147. Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/pdf/orl/v76n1/art19.pdf

32. Quizhpe A, Encalada L, Sacoto A, et al. Uso apropiado de antibióticos y

resistencia bacteriana. Acción frente a la resistencia bacteriana

latinoamericana. [Internet] 2014. [Revisado 2018 Junio 16]; Disponible en:

https://www.reactgroup.org/wp-content/uploads/2016/10/Uso-Apropriado-de-

Antibioticos-y-Resistencia-Bacteriana.pdf

33. Resistencia a los Antibióticos. Organización Mundial de la Salud. Nota

descriptiva. [Internet] 2017. [Revisado 2018 Junio 1]. Disponible en:

http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/resistencia-a-los-

antibi%C3%B3ticos

34. Sabater D, Silva M, Faus M. Método Dáder: Aproximación al concepto de

|seguimiento farmacoterapéutico. Guía de seguimiento farmacoterapéutico.

Granada 2007; [Revisado 2018 Junio 1]; Tercera edición: 8-83 Disponible en:

http://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf

35. Grupo de investigación en Atención farmacéutica de la Universidad de

Granada, Grupo de investigación en Farmacología de la Universidad de

Granada, Sociedad Española de Farmacia Comunitaria. Tercer Consenso de

Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) y

Resultados Negativos asociados a la medicación (RNM). España [Internet

2007]; [Revisado 2018 Mayo 15]; 48(1): 5-17. Disponible en:

http://www.saude.sp.gov.br/resources/ipgg/assistencia-

farmaceutica/tercerconsensodegranadasobreproblemasrelacionadosconmedica

mentosprmyresultadosnegativosasociadosalamedicacionrnm.pdf

36. Buenas Prácticas en Farmacia Comunitaria en España. Servicio de

Seguimiento Farmacoterapéutico en Farmacia Comunitaria. España 2014

[Internet] 2014. [Revisado 2018 Junio 15]. Disponible en:

http://www.pharmaceutical-care.org/archivos/2377/BBPP_03-SERVICIO-SFT-

DEFINITIVO.pdf

37. Gil M, Benrimoj S, Martínez F, et al. Priorización de facilitadores para la

implantación del seguimiento farmacoterapéutico en las farmacias comunitarias

españolas mediante la aplicación de análisis factorial exploratorio. Atención

Primaria [Internet 2013]. [Revisado 2018 Junio 1]; 45(7): 368-75 Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656713001224

38. Urbina O. Problemas relacionados con los medicamentos detectados en

pacientes hospitalizados a través de una herramienta informática integrada en

el orden médica informatizada. Barcelona [Internet 2015]. [Revisado 2018 Junio

25]. Disponible en:

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/325149/oub1de1.pdf?sequence=1

39. Ministerio de Salud Pública, Coordinación Zonal 6. Planificación estratégica del

Hospital Vicente Corral Moscoso. Ecuador 2014. [Internet 2014]. [Revisado

2018 Junio 15]. Disponible en: http://hvcm.gob.ec/wp-

content/uploads/2015/08/Planificacio%CC%81n-Estrategica-Hospital-Vicente-

Corral-Moscoso-2014-2017.pdf

40. Rodríguez M, García E, Amariles P, et al. Efecto de la actuación farmacéutica

en la adherencia del tratamiento farmacológico de pacientes ambulatorios con

riesgo cardiovascular. Atención Primaria. [Internet 2011]. [Revisado 2018 Junio

05];43:245-53. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-

primaria-27-articulo-efecto-actuacion-farmaceutica-adherencia-del-

S0212656710003938

41. Sexo” (s/f.). En QueSignificado.com. Disponible en:

http://quesignificado.com/sexo/ [Revisado 2018 Junio de 20]. Disponible en:

http://quesignificado.com/sexo/

42. Concepto de edad 2018. DeConceptos.com. internet 16 junio 2018. Disponible

en: https://deconceptos.com/ciencias-naturales/edad

43. Salinas M. Comportamiento epidemiológico del adulto mayor según su tipología

familiar. Colima 2003; [Revisado 2018 Mayo 25]; 8-9. Disponible en:

http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/TORRES_OLMEDO_ANA_EMANUE

LLE.pdf

44. Machado J, Martínez B, Marín M, et al. Nivel de adherencia a la guía de

atención de neumonía adquirida en la comunidad en el Hospital Universitario

San Jorge de Pereira. Colombia 2012. Revista Médica Risaralda. [Internet

2012]. [Revisado 2018 Junio 15]. Disponible en:

https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/7887

45. Astudillo S. “Prevalencia de Neumonía Adquirida en la Comunidad en el

Hospital Vitarte en el periodo Julio 2013- Julio 2015”. [Internet 2016]. [Revisado

2018 Junio 20]. Disponible en:

http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/463/1/Astudillo_s.pdf

46. Fernández R, Torres D, Martínez D, et al. Días de estancia hospitalaria (DEH)

en pacientes con enfermedades respiratorias (ER) y enfermedad periodontal

(EP) México. [Internet 2017]. [Revisado 2018 Junio 25]. Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2017/gm171e.pdf

47. Levy G, Pérez M, Rodríguez B, et al. Cumplimiento con las guías nacionales

en pacientes hospitalizados con neumonía adquirida en la comunidad:

resultados del Estudio Capo en Venezuela. [Revisado 2018 Junio 15]; 51(4)

159-208. Disponible en: http://www.archbronconeumol.org/es-cumplimiento-

con-las-guas-nacionales-articulo-S0300289614001203

48. González I, Espinosa A, Álvarez A. Evaluación del cumplimiento de la guía de

práctica clínica. [Internet 2009]. [Revisado 2018 Junio 20]. Disponible en:

http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/639/7401

49. Espinoza B. Detección de problemas relacionados con medicamentos en el

tratamiento de infecciones respiratorias en pediatría. Revista Especializada en

Ciencias de la Salud, Zaragoza. [Internet 2017]. [Revisado 2018 Junio 25];

15(1):30. Disponible en:

http://www.revistas.unam.mx/index.php/vertientes/article/view/36381/32972

ANEXOS

ANEXO 1

Tabla 1. Caracterización de la muestra según el sexo en pacientes con neumonía

adquirida en la comunidad.

GENERO FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

Masculino 23 52,27

Femenino 21 47,73

TOTAL 44 100

Fuente: Historias Clínicas del Departamento de Estadística

Elaborado por: La autora

ANEXO 2

Tabla 2. Caracterización de la muestra según el grupo etario en pacientes con

neumonía adquirida en la comunidad.

RANGOS EDADES

FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

15-45 8 18,18

46-76 15 34,09

77 en adelante 21 47,73

Total 44 100

Fuente: Historias Clínicas del Departamento de Estadística

Elaborado por: La autora

ANEXO 3

Tabla 3. Caracterización de la muestra según el tiempo de hospitalización (días):

DIAS DE HOSPITALIZACION NUMERO PORCETAJE (%)

0 a 10 días 30 68,18

11 a 20 días 13 29,54

21 días en adelante 1 2,27

TOTAL 44 100

Fuente: Historias Clínicas del Departamento de Estadística

Elaborado por: La autora

ANEXO 4

Tabla 4. Caracterización de la muestra según la frecuencia de administración de

antibióticos

ANTIBIÓTICOS FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

Amoxicilina +Acido Clavulánico 21 22,83

Ampicilina +Sulbactam 12 13,04

Ceftriaxona 6 6,52

Levofloxacino 7 7,61

Azitromicina 1 1,09

Ceftazidima 5 5,43

Claritromicina 32 34,78

Penicilina 1 1,09

Amikacina 2 2,17

Meropenem 2 2,17

Piperacilina +Tazobactam 3 3,26

Metronidazol 1 1,09

Fuente: Historias Clínicas del Departamento de Estadística

Elaborado por: La autora

ANEXO 5

Tabla 5. Caracterización de la muestra según el nivel de cumplimiento de

protocolo

CUMPLIMIENTO DE PROTOCOLO

FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

NO CUMPLE 18 40,9

SI CUMPLE 26 59,1

TOTAL 44 100

Fuente: Historias Clínicas del Departamento de Estadística

Elaborado por: La autora

ANEXO 6

Tabla 6. Caracterización de Problemas relacionados con medicamentos en

pacientes con neumonía adquirida en la comunidad:

PRM FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

PRM 1: No recibe medicación que necesita. 8 18,18

PRM 3: Una inefectividad no cuantitativa

de la medicación.

15 34,09

PRM 5: Inseguridad no cuantitativa de un medicamento.

6 13,64

SIN PRM 15 34,09

TOTAL 44 100

Fuente: Historias Clínicas del Departamento de Estadística

Elaborado por: La autora

ANEXO 7

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA

HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

PACIENTES DE MEDICINA INTERNA CON DIAGNOSTICO DE NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD

MES DE

HISTORIA CLÍNICA NOMBRE SEXO EDAD PROCEDENCIA INGRESO EGRESO

DIAS DE HOSP.

ANTIBIÓTICO

DIAGNOSTICO DE INGRESO

SÍNTOMAS

COMORBILIDADES

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO

CONCENTRACIÓN DOSIS INTERVALO FECHA DE

INICIO FECHA DE

FIN DIAS DE ATB

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO

CONCENTRACIÓN DOSIS INTERVALO FECHA DE

INICIO FECHA DE

FIN DIAS DE ATB

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO

CONCENTRACIÓN DOSIS INTERVALO FECHA DE

INICIO FECHA DE

FIN DIAS DE ATB