UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS -...

61
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMIA PROGRAMA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN CIENCIAS EN GESTION AMBIENTAL LOCAL CAMBIO DE USO DE SUELO RURAL A URBANO Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE EN EL MUNICIPIO DE QUETZALTENANGO. Inga. Agra. MIRNA CAROLINA MONTES SANTIAGO Guatemala, Octubre de 2010

Transcript of UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS -...

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMIA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRIA EN CIENCIAS EN GESTION AMBIENTAL LOCAL

CAMBIO DE USO DE SUELO RURAL A URBANO

Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE

EN EL MUNICIPIO DE QUETZALTENANGO.

Inga. Agra. MIRNA CAROLINA MONTES SANTIAGO

Guatemala, Octubre de 2010

1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMIA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

CAMBIO DE USO DE SUELO RURAL A URBANO

Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE

EN EL MUNICIPIO DE QUETZALTENANGO.

TESIS

PRESENTADA A LA HONORABLE JUNTA DIRECTIVA

DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA DE LA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

POR

MIRNA CAROLINA MONTES SANTIAGO

EN EL ACTO DE INVESTIDURA COMO

MAESTRA EN GESTION AMBIENTAL LOCAL

EN EL GRADO ACADEMICO DE

MAESTRA EN CIENCIAS

GUATEMALA, OCTUBRE DE 2010

2

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMIA

ESTA TESIS FUE ACEPTADA POR EL CONSEJO ACADEMICO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA Y APROBADA POR EL COMITÉ ASESOR DE LA INVESTIGACION COMO REQUISITO PARA OPTAR AL GRADO ACADEMICO DE MAESTRO EN CIENCIA EN GESTION AMBIENTAL LOCAL.

Inga. Agra. MSc. Elvia Floridalma Jacobs Reyes

Asesora Principal

Ing. Agr. MSc. Imer Vinicio Vásquez Velásquez Asesor Adjunto

Ing. Agr. MSc. Francisco Vásquez Asesor Adjunto

Dr. Eddi Alejandro Vanegas Chacon Director Programa de Estudios de Postgrado

Ing. Agr. Francisco Vásquez

DECANO

IMPRIMASE

Guatemala, Octubre de 2010

3

I N D I C E

Pág.

1. Introducción 5

2. Antecedentes 7

3. Marco Teórico 16

3.1 El Desarrollo y el Fenómeno Urbano 16

3.2 Problemática Urbana y Ambiental 18

3.3 La dualidad: Campo – Ciudad 19

3.4 Urbanización en America Latina 21

3.5 La relación entre espacio urbano y calidad de vida 22

3.6 La incidencia del desarrollo y crecimiento urbano sobre la calidad de vida. Incorporar la sostenibilidad dentro de la planificación y el desarrollo territorial y urbano.

23

3.7 Incorporar la sostenibilidad dentro de la planificación y el desarrollo territorial y urbano.

25

4. Planteamiento del Problema 29

5. Justificación 31

6. Objetivos 32

7. Hipótesis 33

8. Análisis de las variables 33

9. Metodología 35

10. Análisis y Discusión de Resultados 37

11. Conclusiones 56

12. Recomendaciones 57

13. Bibliografía 58

ANEXOS

4

INDICE DE CUADROS

Página

Cuadro No. 1 Principales presiones generadas por las actividades

urbanas en la ocupación de suelo rural

14

Cuadro No. 2 Principales factores ambientales afectados por las

actividades urbanas

15

Cuadro No. 3 Variables comparativas de las ciudades más

Prósperas de Guatemala.

40

Cuadro No. 4 Proyección de la Población del año 2010 AL 2019 41

Cuadro No. 5 Uso del suelo en Ha. en el Municipio de

Quetzaltenango

45

INDICE DE MAPAS

Página

Mapa 1 Valle de la Cuenca Alta del Río Samalá y

elementos geomorfológicos que le rodean

38

Mapa 2 Ciudad de Quetzaltenango 1889 42

Mapa 3 Ciudad de Quetzaltenango 1889 42

Mapa 4 Área Urbana 1980 43

Mapa 5 Estructura Urbana 1995 44

Mapa 6 Áreas Urbanas 1980 al 2006 47

Mapa 7 Cobertura Forestal periodo 1980 - 2006 50

Mapa 8 Área de inundaciones Zona 2 52

5

1. INTRODUCCIÓN

Guatemala en relación con el resto de países de Latinoamérica y el Caribe tiene un porcentaje de urbanización muy bajo. En el 2000 la relación era de un 44.1% contra un 74% para el resto de Latinoamérica. A pesar de ello el crecimiento de los centros urbanos del país no ha estado estancado.

La gestión de centros urbanos extensos y desordenados suele ser complicada, ineficiente y costosa. En Guatemala el rápido desarrollo de los centros urbanos ha superado la capacidad de actuación de las autoridades locales respecto al abastecimiento de servicios básicos a la población y de otros servicios sociales y ambientales, que permiten un adecuado desarrollo del individuo. Ante esta situación las autoridades locales únicamente realizan actuaciones de emergencia, las cuales suelen ser corto placistas y de poca visión integral.

La mayor parte de las municipalidades han dejado de considerar el tema del entorno urbano como una prioridad. Su preocupación se centra en la dotación de una mínima cantidad de servicios y de infraestructura básica, mientras que los aspectos sociales, culturales y principalmente ambientales se dejan a un lado creyéndolas innecesarias de atender.

Aunque la urbanización en sí misma no tiene necesariamente impactos socioeconómicos o ambientales negativos, el crecimiento urbano no planificado puede provocar grandes presiones sobre el ambiente, con el potencial de agravar problemas ambientales generados por el mal uso del suelo, deterioro de los mismos, calidad del aire, uso y contaminación del agua, y manejo de desechos sólidos y peligrosos.

El municipio de Quetzaltenango, cuenta con una población estimada de

150,000 personas que ocupan un territorio de 126.83 km2. Según Proyecto de Información Socio-demográfica y de Salud para el Desarrollo Local (PROINFO) se estima que el 86% de personas habitan la ciudad y un 14% que viven en el área rural. El municipio está conformado por 11 zonas del área urbana y en el área rural comprende 2 aldeas y 16 cantones. (Los cantones están sufriendo un proceso de urbanización en el cual se observan nuevos condominios y lotificaciones)

Quetzaltenango es la segunda ciudad de Guatemala en importancia

económica y social, por su ubicación geográfica y grado de desarrollo está

considerada como metrópolis regional. Es importante hacer notar que presenta

un fuerte desarrollo comercial lo que la convierte en una zona de atracción para el

sur-occidente.

Quetzaltenango ha experimentado un rápido crecimiento poblacional en las

dos ultimas décadas debido al aumento natural de su población y a la inmigración

de personas del resto del país pero especialmente del altiplano y de la costa sur,

los que son atraídos por la diversidad de servicios que como centro urbano ofrece;

6

tanto es así, que las estadísticas estiman una población flotante diaria de

alrededor de los 70000 habitantes. (19)

El incremento de la tasa poblacional ha hecho que la ciudad haya crecido

muy rápidamente en forma extensiva y desordenada sin seguir un plan de

desarrollo urbano. Esto ha traído como consecuencia una demanda muy alta de

suelo habitacional así como de servicios públicos, tales como agua potable,

energía, drenaje, alumbrado público, pavimentación etc., a la que la actual

organización y estructura municipal no puede dar una respuesta efectiva.

Los suelos agrícolas y forestales del municipio y de los municipios aledaños

están sufriendo un proceso de urbanización teniendo como consecuencia un

deterioro de los recursos naturales existentes causando a la vez problemas

ambientales.

La ciudad está creciendo y este es el momento de crear mecanismos para

que se haga en forma ordenada y equilibrada.

7

2. ANTECEDENTES

Quetzaltenango, la segunda ciudad de mayor importancia en Guatemala, ha experimentado a partir de 1980 y finales de los 90 un intenso proceso de urbanización el cual se manifiesta a través de la expansión de la ciudad.

En este contexto Quetzaltenango es un municipio conurbado con los municipios aledaños (La Esperanza, Olintepeque, Cantel, Almolonga y Salcajá), siendo uno de los municipios más poblados a nivel nacional que ha manifestado un cambio de uso del suelo de rural a urbano dando lugar a altos costos ecológicos, económicos y sociales. El cambio de uso del suelo puede crear un detrimento del medio ambiente y por ende de la calidad de vida de sus habitantes.

La planificación espacial y urbanística de Quetzaltenango ha sido limitada a pesar de su importancia socioeconómica (regional y nacional). La última previsión de crecimiento desarrollada fue a principios del siglo XX, en el año de 1902. El trazado establecido en esa fecha permitió cubrir las necesidades de crecimiento demográfico hasta principios de la década de los setentas. Luego debido a que el crecimiento previsto para la ciudad ya había sobrepasado las estimaciones, las organizaciones locales en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizaron un diagnostico que posteriormente dio origen al Plan Regulador del 1978 - 2000. (15)

Este plan se basa en la creación del área metropolitana del valle de Quetzaltenango que estaría integrada por los municipios de Quetzaltenango, San Mateo, La Esperanza, Olintepeque, Salcaja y Cantel, todos del departamento de Quetzaltenango según consta en acta de la alcaldía municipal de Quetzaltenango de 6 de febrero de 1979. (15)

El reglamento de zonificación de este plan, contiene las normas que deben regular el crecimiento y desarrollo del área comprendida dentro de su perímetro urbano y en extensión propone las directrices sobre ocupación del área metropolitana del valle de Quetzaltenango. Su aplicación contempla en materia de construcción, el ancho que deben tener las calles, zonificación de áreas para uso del terreno, delimitación de zonas para industria pesada, liviana, comercio, sector institucional (edificios gubernamentales, escuelas, etc.), vivienda, áreas agrícolas y de reserva. (15)

Sin embargo este plan tuvo escasa aplicación y de acuerdo con la memoria

de labores (Plan de Desarrollo Urbano 1978-2000). Este plan estipulaba una

vigencia hasta el año 2000 pero su aplicación fue limitada y actualmente esta

fuera de contexto.

Tras el fracaso del Plan regulador no hubo otra iniciativa de planificación y

ordenamiento para controlar la expansión desmedida que estaba tomando la

ciudad. Por lo tanto el centro urbano creció a lo largo y ancho sin ningún tipo de

8

restricciones. Por lo que la misma se ha extendido a las zonas agrícolas y

forestales sin tomar en cuenta la sostenibilidad del territorio.

La siguiente sección recopila una serie de publicaciones, reportes, estudios

e investigaciones mundiales, nacionales y locales, con la finalidad de dar a

conocer el punto de vista de otros autores y localidades con respecto a los efectos

en el medio ambiente por el cambio de uso de suelo rural a urbano.

El crecimiento de la mayoría de ciudades de los países en vías de

desarrollo suele carecer de planificación, no son bien gestionadas y no disponen

de los recursos suficientes para dotar de un mínimo que aseguren cierto nivel de

calidad de vida a toda la población. (3)

Las ciudades ofrecen oportunidades de cambio social y desarrollo

económico, por lo que muchos se ven motivados a migrar hacia ellas para

mejorar sus condiciones de vida; sin embargo, lo que ocurre en muchos casos es

que estas se ven como una sobrecarga en la capacidad de los gobiernos locales y

nacionales para proporcionar hasta los servicios más básicos.

La incapacidad de controlar el crecimiento repercute sobre el ambiente, los

recursos naturales locales, la cohesión social y los derechos individuales. El

problema general que se presencia con el rápido crecimiento de la población y de

las urbes es la intensificación de los problemas de salubridad medioambiental y

social. (3)

La secretaria Metropolitana de la vivienda de Santiago de Chile (2007) encargó cinco estudios para la elaboración de un nuevo Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), mapa que regula entre otras materias el uso del territorio y el marco estructural para el desarrollo de la ciudad. Debido a que son varias las comunas que ya han pedido el cambio en el uso de los suelos desde rural a urbano, afectando terrenos que hoy están calificados como agrícolas. (12)

La presión por contar con más espacios para el desarrollo inmobiliario, así como la necesidad gubernamental de construir un mayor número de viviendas sociales ha puesto en la mira zonas aledañas al actual perímetro urbano. La Seremi de Vivienda encargó un estudio específico para reestudiar los límites urbanos actuales, lo que permitirá decidir potenciales cambios en el uso de suelos en las comunas del eje periurbano, que involucra a Quilicura, Pudahuel, Maipú, Calera de Tango, San Bernardo, Cerrillos, Puente Alto y todas las comunas del pie andino, afirmó el profesional de esa repartición, Javier Wood. (12)

Principales zonas El director del departamento de suelos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile, Manuel Casanova, cree que debe velarse porque las zonas con mejor calidad agrícola mantengan la categoría rural. “Batuco y Lampa son

9

sectores más depresivos, más salinos, con pocas opciones de cultivo, por lo que tienen mayor potencial para el uso urbano”, aseguró. (12)

El académico de la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica, Gustavo Rojas, tiene una visión distinta. Reconoce la importancia del suelo agrícola, pero estimó que es más gravitante la falta de suelo para la construcción habitacional, lo que podría aprovecharse con un cambio de criterio en el uso del territorio. “Si falta suelo, encarecemos la vivienda social”, opinó. A su juicio, la agricultura debe establecerse en comunas más alejadas de los centros urbanos como en las provincias de Talagante y Melipilla, mientras que aquellas zonas donde la agricultura convive con el crecimiento de la ciudad deben orientarse a un uso urbano. (12)

Un estudio de caso: La periurbanización en el municipio de Quanzhou, provincia de Fujian, China (UNFPA Estado de la población mundial 2007) La periurbanización transforma los asentamientos rurales en urbanos, sin desplazar a la mayoría de los residentes. Como importante característica de la urbanización china a partir del decenio de 1980, la periurbanización ha causado enormes cambios estructurales y físicos en vastas zonas rurales. También ha desdibujado las distinciones entre asentamientos urbanos y rurales, especialmente en las zonas costeras densamente pobladas. La periurbanización ha beneficiado a grandes poblaciones rurales, que de otra manera habrían emigrado hacia los tugurios de las grandes ciudades. Sin embargo, no ofrece las ventajas económicas de las aglomeraciones en grandes ciudades y tiene graves efectos negativos sobre el medio ambiente.

En un estudio del municipio de Quanzhou, provincia de Fujian, los investigadores utilizaron datos censales recientes y tecnología del Sistema de Información Geográfica (SIG) para abordar las implicaciones de la periurbanización en relación con el medio ambiente y la planificación.

Comprobaron que la periurbanización ha ayudado a transformar la región en una poderosa fuente de energía económica, impulsada por empresas pequeñas y medianas. No obstante, estas últimas no están suficientemente capitalizadas y tienen una localización muy dispersa.

También abundan los problemas del medio ambiente. A medida que se vaya disponiendo de nuevos recursos para la protección y el ordenamiento del medio ambiente, el desafío será fomentar una mayor concentración, minimizando los efectos negativos y manteniendo, al mismo tiempo, sus beneficios.

10

José García y Eduardo Silva presentaron en el tercer encuentro internacional sobre desarrollo sostenible el tema siguiente: Relación Urbano Rural y Medio Ambiente en la Región Centro de Michoacán, México (9)

La dinámica poblacional en la región centro de Michoacán se ha caracterizado por un fuerte impacto de la población urbana en la población del medio rural, particularmente en el propio ambiente regional. Esto ha repercutido de manera negativa en el ya muy vulnerable agro, pues tanto en lo productivo como en lo social se vive una grave crisis, la que se ve agudizada por la expresión más visible del daño que lo urbano hace a lo rural: la emisión y el riego con aguas negras. (9)

En la Región Centro se han utilizado las aguas del Río Grande de Morelia desde el período colonial este río captaba los desechos orgánicos de la joven ciudad, pero comienza un proceso lento y constante de crecimiento urbano el cual se aceleró a partir de 1980, pero más definitivamente en 1985 con el terremoto que sacudió al Distrito Federal, lo que provocó un fuerte movimiento poblacional hacia ciudades como Morelia, y de este modo con el crecimiento urbano se observa un aumento en los niveles de aguas negras las cuales se vierten al río. Pero la gran cantidad de desechos que llegan al Río Grande se ha convertido en un factor de conflicto pues los productores agropecuarios, que reciben estas aguas, han visto afectados sus recursos, agua y suelo, al empezar a recibir las aguas con mayor grado de concentración de contaminantes a raíz del crecimiento urbano. (9) Por ello esta relación urbano-rural también es observada a la luz de la problemática medioambiental –la contaminación del agua-, que implica la concentración de desechos en la Ciudad de Morelia (sector urbano) que son arrojadas al río, para deshacerse de los residuos, y utilizadas para riego en las zonas de cultivo de los municipios aledaños a este: Charo, Indaparapeo, Tarímbaro y Queréndaro, principalmente (sector rural). El efecto negativo de esta contaminación no sólo afecta a las aguas sino que ya se están observando fenómenos como el deterioro de los suelos por salinización, provocando erosión en las áreas de cultivo del valle, contaminación de los mantos acuíferos subterráneos e incluso la contaminación de los productos agrícolas obtenidos en superficies regadas con este tipo de aguas. El riego agrícola con aguas negras aparece casi siempre vinculado al crecimiento de las ciudades, y no es una casualidad que las áreas más extensas regadas con estas aguas se encuentren cerca de un centro urbano importante. (9) Loarca, En el artículo de Prensa Libre del 19 de noviembre, publicó: Xelajú crece sin orden. En el cual comenta que las autoridades de Xelajú temen que la

sobrepoblación en la ciudad incida en un crecimiento urbanístico desordenado,

11

que a futuro afecte en la calidad de servicios básicos y dañen el entorno ambiental. Para la realización de este articulo entrevisto a autoridades claves de los que se obtuvo las siguientes respuestas: (13) Según datos de la Oficina de Cómputo Municipal, a la fecha, existe casi un millón de pobladores y unas 49 mil viviendas en la ciudad, las cuales se han edificado en las distintas colonias que se han fundado en los últimos años. En 1991, se contabilizaban 6 colonias, pero en este año la cantidad aumentó a 300, lo que implica más consumo de agua, saturación de los sistemas de drenaje, producción de basura, y crecimiento de la zona urbana hacia el área rural lo cual genera deforestación. (13) Edwin Cojulum, de la Oficina de Catastro, comentó que la mayoría de proyectos habitacionales perforan sus propios pozos de agua, para surtir a sus habitantes, pero el manto freático se reduce considerablemente. Agregó que en esta ciudad, hasta hace apenas ocho años, se comenzó a exigir que las construcciones llenen todos los requerimientos de la oficina de Catastro, como es la protección del medio ambiente. Refirió que la llegada de comercios y empresas grandes que proveen todo tipo de servicios ha generado una migración a la ciudad de Xelajú, y es por ello el crecimiento desordenado. Daño al ambiente

Guillermo Monterrosa, director de la Oficina de Protección Ambiental y del Programa de Reforestación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, detalló que anteriormente muchos terrenos con bosque servían de pulmón para la ciudad altense, pero se desprotegieron y paulatinamente fueron destruidos para lotificarlos. Explicó que actualmente muchas constructoras han notado la importancia de mantener y proteger las áreas verdes y han introducido complejos habitacionales con zonas boscosas. Los entrevistados coinciden en que la comuna tiene el reto de diseñar una estrategia a corto, mediano y largo plazos, que permita controlar y regular el crecimiento habitacional y evitar daños al medio ambiente. (13) Plan de acción Carlos Prado, de Servicios Municipales, señala que desarrollan y diseñan un plan de acción para evitar que en corto tiempo el estallido habitacional que se tiene en la ciudad pueda traer consecuencias graves. Comentó que parte de la estrategia incluye la descentralización de las oficinas municipales para que éstas participen en la reorganización local y puedan atender a la población en los servicios de agua entubada, electrificación, drenajes, extracción de basura, lo que implica una reorganización local.

12

Puntualizó que la descentralización evitaría el crecimiento desordenado, la deforestación de las zonas boscosas y la contaminación, puesto que cada oficina tendría conocimiento detallado de las condiciones en las que se encuentra su jurisdicción. Mencionó que es un reto para la municipalidad echar a andar un proyecto que evite que la urbanización acabe con los recursos naturales. (13) Salguero, en el artículo de la sección económica de Prensa Libre del 5 de mayo de 2007, publicó: La ciudad de Guatemala y el resto de municipios a su alrededor siguen creciendo incesantemente. En este artículo comenta que cada día nacen más y más niños que dentro de poco requerirán de un espacio para vivir. El proceso de urbanización del área rural seguirá, querrámoslo o no. Veamos las ventajas de la urbanización:

1. Permite el avance científico y cultural. 2. Facilita la industrialización. 3. Reduce la presión demográfica sobre la tierra de labor. 4. Permite dar servicios de mejor calidad a mayor número de personas. 5. Crea expectativas y eleva el nivel de aspiraciones de las personas.

Paralelamente también hay ciertas desventajas producidas por el mismo proceso como son:

1. Escasez de empleo. 2. Costos de urbanización superiores a las posibilidades financieras de los

países en desarrollo. 3. Problemas ecológicos (contaminación del aire, agua y demasiado ruido),

problemas sociales (marginalidad y delincuencia), problemas político-administrativos (dificultad de controlar el crecimiento poblacional y su incorporación al proceso económico).

4. Mala distribución de los beneficios que brinda la ciudad y del pago de los costos que supone el funcionamiento de ésta.

El problema sin solución hasta ahora, planteado respecto del proceso de urbanización es: ¿hasta cuánto y hasta cuándo deben crecer las ciudades? ¿Habrá un tamaño óptimo de ciudad? Mientras se trate de contestar estas preguntas, las ciudades siguen creciendo a un rito cada vez más acelerado y cada día se hace más difícil detener o controlar su crecimiento. Sin embargo, más que seguir planteando preguntas es mejor continuar el estudio de investigación de los problemas urbanos, como una situación de hecho que podrán mejorarse en la medida en que se entiendan mejor las causas de los grandes problemas. (21)

13

En este mismo artículo comenta que el diagnóstico territorial que realizó la Municipalidad de Guatemala para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano, determinó lo siguiente: (21)

La segregación socioespacial de la población y de distribución de los distintos usos del suelo y el crecimiento desordenado y de baja densidad en el área metropolitana produce varios efectos, siendo los más importantes:

Aumento del costo de los servicios públicos, particularmente agua, alcantarillado y transporte colectivo por la ampliación del área de cobertura de éstos servicios.

Dependencia, en creciente medida, en la provisión de servicios por parte del sector privado (pozos, plantas de tratamiento, necesidad de vehículo propio, etc.) que no siempre son económicamente más eficientes de proveer.

Utilización ineficiente de infraestructuras y servicios públicos existentes, particularmente en el municipio central.

Ocupación de áreas de alto riesgo por sismos, deslizamiento e inundación para la vivienda, tanto en el sector formal como informal.

Fuerte presión sobre el medio ambiente por contaminación de cuencas, disposición de desechos sólidos, erosión del suelo y tala de árboles, producto de la expansión y ocupación desordenada del territorio.

Aumento del tiempo perdido, de la contaminación auditiva y del aire, del estrés y del consumo de energía por las necesidades de movilidad diarias requeridas.

Deterioro de la calidad de vida, aumento del costo de vida y segregación social y familiar de los habitantes del área metropolitana.

Incremento de la inseguridad ciudadana en aquellos lugares de la ciudad que no tienen vigilancia privada y cerramientos físicos.

Al revisar los distintos casos sobre el cambio de uso del suelo y su relación con el ambiente pude detectar algunos tipos de presiones ambientales que se manifiestan en los distintos estudios, presiones ejercidas por el desarrollo de la actividad urbana.

Las presiones ejercidas por el desarrollo de las actividades urbanas generan a su vez, otros tipos de afectaciones sobre los distintos factores que conforman el ecosistema (hídrico, suelo, vegetación y fauna). Como se puede observar en los cuadros No. 1 y Cuadro No. 2 que se presentan a continuación:

14

Cuadro No. 1. Principales presiones generadas por las actividades urbanas en la ocupación de suelo rural

Fuente de elaboración propia.

Actividades Presiones

Urbanas

Incremento del desarrollo de actividades urbanas en áreas agrícolas y forestales

Descarga de efluentes a los principales tributarios de la región

Inadecuada disposición y quema de desechos sólidos en el área de influencia.

Realización de prácticas de tala tanto en áreas forestales como en áreas de vegetación secundaria.

Ocupación de áreas vulnerables (deslizamientos, barrancos, etc.)

Ocupación de áreas naturalmente inundables por el desarrollo de las actividades urbanas.

Ausencia de Estudios de Impacto Ambiental que guíen el desarrollo de actividades urbanas susceptibles de degradar el ambiente.

Acentuada proliferación de asentamientos informales.

Generación y disposición de excretas provenientes de animales de cría.

Empleo de agroquímicos en el desarrollo de la actividad agrícola.

15

Cuadro 2. Principales factores ambientales afectados por las actividades urbanas

Actividades Factores ambientales afectados

Urbanas

Recurso Hídrico

Alteración de la hidrología superficial.

Alteración de la calidad del agua superficial.

Disminución y contaminación del manto freático

Incremento de la sedimentación/obstrucción del flujo.

Suelo

Cambio de uso de la tierra en contraposición con los planes de ordenación del territorio y de ordenación urbanística.

Alteración de la calidad del suelo.

Erosión.

Aire Alteración de la calidad del aire.

Vegetación

Disminución de la extensión natural.

Disminución de la diversidad biológica.

Fauna

Disminución del hábitat natural.

Disminución de la diversidad biológica.

Alteración de la ecología de peces.

Fuente de elaboración propia

16

3. MARCO TEORICO La problemática del cambio de uso del suelo hacia la urbanización debe partir de análisis de la misma como un proceso social, y el otro aspecto importante es analizar las consecuencias de la urbanización sobre el medio ambiente como una preocupación generalizada no solo a nivel nacional sino generalizada en el plano internacional, como quedó manifestado en la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos, Habitat II, efectuada en Estambul; que reafirmo los resultados logrados en otras conferencias mundiales (Hábitat, 1996), como la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Cumbre de la Tierra) de 1992. 3.1 El Desarrollo y el Fenómeno Urbano El concepto de desarrollo nace después de la Segunda Guerra Mundial cuando al Término de ésta, tenemos una división internacional del trabajo, los países participantes realizan un proceso de reconstrucción ya que anteriormente estaban bien consolidados económicamente, si a esto se agrega la división tajante que se da en los modos de producción capitalista y socialista donde alcanza la madurez al saber dominar la naturaleza, para producir y progresar, éstos países del llamado primer y segundo mundo excluyeron de este contexto a una gran parte de la población mundial a la cual por lógica se le llamo Tercer Mundo. (2) A los países tercer mundistas nunca se les empleó la palabra reconstrucción sino la palabra desarrollo y con éste inició la noción de desarrollo, donde marcaron los contenidos y las acciones a seguir, que serian llevadas a cabo por los organismos internacionales y los países del primer y segundo mundo. (2) Al respecto, Alain Touraine entiende por noción de desarrollo “a todos los procesos de industrialización, caracterizada en los modos de producción” aunque en las sociedades del tercer mundo su agente de desarrollo es externo (llámense países colonizadores, empresas multinacionales etc.). Con el informe Brundtland en 1987, se despertaron grandes expectativas en los alcances del concepto de desarrollo sustentable aunque también complejas controversias en relación a sus dimensiones y sobre todo, con sus posibilidades de instrumentación en un marco internacional caracterizado por su tendencia a la globalización. (2) El concepto de desarrollo sustentable se refiere a un proceso de crecimiento económico donde la tecnología, la explotación de los recursos naturales y la organización social va a satisfacer las necesidades del presente sin sacrificar o afectar a las generaciones futuras, concepto manejado en el informe Brundtland; aunado al proceso de crecimiento económico va el concepto de desarrollo humano que aparece también a finales de los ochenta.

17

Este paradigma de desarrollo sustentable va a cuestionar el vínculo entre el desarrollo con la utilidad, bienestar y satisfacción económica, el objetivo del desarrollo es propiciar que la gente disponga de opciones como vivir una vida larga, eludir enfermedades evitables, obtener más conocimientos, etc. (3) Ahora bien, uno de los problemas más importantes en nuestro país es el incremento de la población. Señalemos los acuerdos en materia de población que emanaron de la Agenda 21; que integra una serie de líneas prioritarias, con sus programas, diagnósticos, objetivos, actividades y medios de ejecución vinculadas a la dinámica demográfica y la sustentabilidad, para poder así integrar las dimensiones poblacional y ambiental, tanto en el desarrollo de conocimientos, formulación de políticas y programas nacionales, sectoriales y locales. Han sido muchas las propuestas relacionadas con el crecimiento urbano, algunos autores proponen retener a la población en su lugar de origen mediante el acceso a los factores de la producción, y fortalecer la gestión local de los recursos, la capacitación e información en materia de conservación. Otros sugieren una planificación y gestión participativa en las grandes aglomeraciones urbanas, con el fin de ordenar ambientalmente el territorio y mejorar la calidad de vida de los residentes de bajos ingresos tanto en zonas urbanas como rurales. Así emprender un análisis del fenómeno urbano significa definir previamente el término rural y urbano.

Según definiciones de algunos sociólogos pueden distinguirse dos conjuntos bien distintos de acepciones del término urbanización:

1. La concentración espacial de la población a partir de determinados límites de dimensión y densidad.

2. La difusión del sistema de valores, actitudes y comportamientos que se

denominan “cultura urbana”. Elderinge define a la urbanización como: Un proceso de concentración de la población, en dos niveles:

1. La multiplicación de los puntos de concentración y 2. El aumento en la dimensión de cada una de las concentraciones.

De esta manera las aglomeraciones de población se dividirán en dos categorías, urbanas y rurales, según alcancen o no una determinada dimensión, con base en una política institucional. Según la Organización de las Naciones Unidas se estima como población urbana a aquellas que cuentan con más de 2,500 habitantes. Cabe destacar que el

18

número de habitantes no es el criterio más importante para estos centros urbanos, sino también que constituyen polos económicos globales que concentran funciones de alto nivel, en términos de administración y toma de decisiones corporativas, poder político, medios de comunicación o innovación tecnológica. La urbanización es un proceso predominantemente demográfico que esta incidiendo directa o indirectamente en la actualidad en un uso y aprovechamiento de los recursos naturales de una manera no sustentable. La urbanización no se aprecia sola, de inmediato surge su contrario; lo rural o la ruralidad. Todos nuestros sentidos son convocados para distinguir el hábitat rural, los sonidos, los olores, la forma de vestir, hasta el estilo de relacionarse la población entre sí. La ruralidad es el estado natural de la provincia, donde el contacto con la naturaleza esta presente, incluso en las mismas actividades económicas (agricultura, ganadería, pesca, etc.), la densidad de población no es alta ya que busca hacer coincidir la unidad territorio y ente social. (4) 3.2 Problemática Urbana y Ambiental

Las ciudades son generalmente consideradas como las fuentes que causan y concentran algunas de las principales expresiones del deterioro ambiental. Sin embargo, no solo es posible detener los procesos de deterioro que en ellas se generan, sino que es además urgente hacerlo, en tanto las ciudades son hoy la principal forma de aglomeración humana y en el futuro esta tendencia se intensificará. Para la Comisión Económica para la América Latina y el Caribe (CEPAL), lo importante no es combatir el crecimiento urbano, que es por lo demás inevitable, sino mejorar las condiciones que en éste tenga lugar, replanteando las pautas de desarrollo para manejar la expansión urbana dentro de los márgenes adecuados de sustentabilidad ambiental. También afirma que las políticas de asentamientos humanos enfrentan presiones para que se incorporen consideraciones ambientales, a través de reordenamiento de actividades en el espacio urbano y la absorción por parte de los agentes privados de los costos ambientales que originan las inversiones productivas. (6) Será necesario corregir la tendencia de las ciudades a crecer explotando irracionalmente los recursos naturales, ocupando valiosas tierras agrícolas y de frágiles ecosistemas; actualizar las bases normativas y legales que rigen la propiedad y el mercado de suelos urbanos a fin de traspasar los costos sociales, productivos y ambientales que originan la incorporación de nuevas tierras a los agentes inmobiliarios que las ocasionan; asimismo, enfrentar la promoción de sistemas eficientes de trasporte público, mejorar la calidad de aire, tratar las aguas, optimizar el consumo de energía y realizar una gestión eficiente de los desechos industriales y urbanos. (5)

19

3.3 La dualidad: Campo – Ciudad En la época de los años sesenta y parte de los setenta, se implementó una política de difusión de la industrialización, a partir de polos regionales, así como un creciente impulso en el desarrollo de las metrópolis; en este aspecto, el modelo de desarrollo territorial propuesto comenzó a perder sus contenidos dinámicos – estructurales fundamentales y buena parte de las estrategias de polarización se quedaron en un ejercicio físico-espacial. La ciudad y el campo son dos realidades complementarias, por lo tanto, las relaciones entre el espacio rural y urbano son múltiples y complejas. La separación de ciudad y campo desde una visión económica puede concebirse de la siguiente manera:

a) El proceso que siguió la separación del capital (capital natural) y la propiedad de la tierra esta fundado en la división del trabajo. Puesto que con el incremento de la población se presupone el incremento y diversificación de las necesidades de consumo, también se presupone el incremento en la eficiencia real de la productividad del trabajo. Esta última requirió, por una parte, del desarrollo de los medios de producción y por otra, del incremento, diversificación y especialización de las ramas de producción. (10). Lentamente se fueron agregando las distintas ramas de la producción. Por un lado la producción agrícola cuyo objeto de trabajo es la tierra la cual generó a sus trabajadores y propietarios de objetos e instrumentos de trabajo; y por otro lado la industria paulatinamente diversificada y asentada en un espacio distinto al agrícola. Esta producción diversificada trajo simultáneamente la diversificación de las condiciones de producción, de la distribución y control del espacio físico. Para la satisfacción de las necesidades, se requiere que el producto elaborado se transforme en bien en la menor distancia-tiempo posible; este se logra mejor en la medida que el producto (bien) se encuentre más cerca de la población o dentro de ella. Las distintas ramas de la industria o manufactura tienen la gran virtud de instalarse allí donde el grueso de la población habita, esto significa la cohabitación de las condiciones objetivas de la producción con el hábitat social, estas condiciones objetivas pueden trasladarse de un lugar a otro. En la producción agrícola no existe esta posibilidad, la tierra cada vez es menos abundante. De aquí la diferencia del uso y la propiedad de las condiciones objetivas de la producción; tierra cultivable aquí, suelo habitacional, industria (capital natural), más allá.

20

b) Una vez diferenciado el sitio del territorio de la reproducción social como sitio de la producción y reproducción de la vida agrícola o campirana, y sitio de la producción y reproducción de la vida no-agrícola o urbana, se gesta progresivamente “la especialización en la producción física del espacio como espacio agrícola y espacio de la manufactura, la industria y concentración de la vivienda”. En otras palabras, se da la división del trabajo, especializada, progresiva y globalmente, del territorio de la reproducción social en su conjunto. (10)

La concentración de la población en la ciudad dinamizó y translució la ventaja (para algunos) del disfrute colectivo a diferencia de la vida dispersa y casi atemporal de la población en el campo. La diferencia entre la ciudad y el campo presupone la distinción económica: capital vs. tierra, y con ello su separación progresiva del espacio-tiempo de la reproducción social.

c) “La existencia de un excedente tiene un presupuesto fundamental para la

existencia de la ciudad”. El intercambio de bienes producidos en un sitio del territorio hace que circulen mercancías con las máximas ventajas económicas, aquí el ciclo de producción-distribución-intercambio-consumo se lleva a cabo, en el mínimo de espacio-tiempo y donde se reparte cuantitativamente la ciudad que va cambiando poco a poco en mercado. Desde el punto de vista urbano, la existencia de un plusproducto significó la especialización en determinadas ramas de la producción y el desarrollo tecnológico de los medios de producción, instrumentos de trabajo y todas aquellas condiciones de la producción que requirieron modificarse para la generación incrementada del excedente social. Al crecer la población y la diversificación de la producción, todos y cada uno de los productores requirieron intercambiar sus plusproductos para satisfacer necesidades de la colectividad hechas suyas, acelerándose celularmente la dinámica mercantil y solicitando así mismo la especialización funcional del territorio urbano para cumplir las necesidades de intercambio permanente o periódicamente. (10) Las características de la dualidad campo-ciudad pueden concluirse bajo la siguiente idea: El campo aparece como un sitio del territorio en el que la vida económica y de habitación se satisface bajo el fenómeno de larga duración del dialogo hombre-naturaleza, en el que ésta relación se da de manera directa, por lo que se puede decir que es sitio en el que el hombre habita con la naturaleza encontrándose en su inmediatez. (10)

21

En la ciudad la relación hombre-naturaleza aparece mediada por un thelos cuyo efecto es la cohabitación colectiva de una porción territorial multiforme. En la ciudad la tierra sufre la mutación de ser potencia productiva de bienes primarios. 3.4 Urbanización en America Latina

La concentración de la población de América Latina y el Caribe en áreas urbanas se ha intensificado en décadas recientes. En 1950, un 43 por ciento de la población total vivía en las áreas urbanas, lo que aumentó a un 75.4 por ciento en el 2000. Este grado de urbanización la convierte en la región más urbanizada del mundo en desarrollo. Entre 1975 y el 2000, la población urbana regional prácticamente se duplicó, pasando de 192 a 391 millones de personas. (16) Una parte significativa de la población urbana en la región vive en grandes ciudades: 49 de sus ciudades alcanzan hoy más de un millón de habitantes y hay siete áreas metropolitanas que superan los 5 millones. Sin embargo, la importancia relativa de las ciudades grandes de la región ha disminuido, creciendo en los últimos años más lentamente que las ciudades medianas y pequeñas. Así, las pequeñas y medianas ciudades se vuelven cada vez más importantes en el sistema de los asentamientos humanos debido a las nuevas dinámicas poblacionales y económicas que están experimentando. (16)

3.4.1 Urbanización, medio ambiente y pobreza

Las condiciones medioambientales urbanas se han deteriorado de manera ostensible en términos del impacto sobre ríos y mantos acuíferos, de la disposición final y el tratamiento de desechos sólidos y efluentes líquidos, de la calidad del aire que se respira y de la disminución y el deterioro de las áreas verdes. A esta dinámica, se suma la alta incidencia de los fenómenos naturales que afectan regularmente a la región (huracanes, ciclones, terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones y sequías), los cuales tienen profundas implicaciones en la configuración de sus asentamientos humanos. La recurrencia de estos fenómenos, combinada con condiciones económicas e institucionales estructurales que limitan la capacidad de prevenir y mitigar sus consecuencias, ha convertido a extensas regiones y a sus centros urbanos en zonas extremadamente vulnerables física y socialmente. (16)

La confluencia de todos estos elementos configura una situación de vulnerabilidad urbana estructural que golpea especialmente a las comunidades de menores ingresos que se ven forzadas, por los patrones de urbanización predominantes, a ocupar las áreas con mayores riesgos físicos y ambientales.

La incapacidad para reducir los factores de riesgo en las ciudades se ha convertido en un elemento reforzador de las dinámicas de exclusión que ya caracterizaban el sistema de asentamientos humanos en la región. De allí que

22

dentro de las mejoras necesarias en la gobernabilidad urbana, el desafío de reducir la vulnerabilidad ambiental urbana es hoy por hoy un elemento clave. (16)

Asimismo, la presión que ejercen los asentamientos urbanos debido a la limitada capacidad de planificación y de gestión urbano ambiental, tiene alcances mayúsculos en el medio ambiente. La desarticulación de la gestión ambiental y urbana ha provocado daños al entorno natural y el uso inequitativo de los recursos y bienes ambientales. En ocasiones estas desarticulaciones no solo dañan el medio ambiente local sino al ambiente nacional, regional y global. Problemas que van desde la contaminación del agua y el aire hasta el cambio climático impactan en todos los niveles por lo que abordar los problemas a nivel local, permitirá en algunas ocasiones, resolver problemas en los diferentes niveles.

También es importante considerar que una ciudad no puede separarse del ambiente que la rodea. Las áreas urbanas requieren de los recursos naturales que obtienen de las áreas rurales aledañas para su producción y consumo. Las áreas urbanas también se benefician de los servicios ambientales que proveen estos ecosistemas que generalmente son los sitios de donde proviene el agua que se consume en la ciudad. (16)

En este sentido, la eficiencia y voluntad política de los gobiernos, se vuelve un factor clave para lograr el desarrollo urbano sostenible y reducir la magnitud de las consecuencias de la degradación urbano ambiental sobre las condiciones de vida de los pobres urbanos.

La degradación urbano ambiental es un factor limitante de la capacidad de las ciudades para contribuir al desarrollo. El uso inadecuado de los recursos naturales limita el desarrollo de las actividades económicas y sociales. Las condiciones ambientales tienen consecuencias sobre la salud pública, limitando la capacidad productiva de los ciudadanos. Los riesgos ambientales a menudo destruyen los resultados de los esfuerzos hacia el desarrollo que han sido logrados a un alto costo. (16) 3.5 La relación entre espacio urbano y calidad de vida Pujadas y Font (1998) dividen los espacios urbanos en dos grandes categorías complementarias:

a) Los espacios parcelados: denominados también espacios construidos, a pesar de que incluyen también el suelo vacante (sin construcción). Son espacios de dominio privado, aunque una parte de las edificaciones pueden ser equipamientos comunitarios, normalmente de titularidad pública.

23

b) Los espacios libres o públicos: incluyen red viaria, el sistema de parques y jardines y los espacios libres urbanos. Estos últimos pueden ser entendidos como una red por su carácter continuo, a pesar de estar formados por múltiples elementos. Esta red garantiza la relación entre espacio urbano y el resto del territorio (adyacente a otros núcleos urbanos a mayor distancia) y la comunicación interna. Son la referencia para la parcelación y estructura del entramado urbano.

La calidad de vida se puede integrar en ambas categorías. Dentro los espacios parcelados la existencia de calidad de vida puede ir ligada a la disponibilidad de servicios básicos y la existencia de espacios internos cómodos y adaptados a las actividades que en ellos se desarrollan. En los espacios libres la presencia de calidad de vida se puede deber a elementos como el ornato, la seguridad, la funcionalidad y la imagen urbana. Normalmente en las áreas urbanas, sobre todo en las de los países subdesarrollados, se entiende el concepto de calidad de vida como la calidad del acceso a infraestructuras fundamentales, tales como el alcantarillado, agua potable y la electricidad. No obstante, contar con agua en el interior del domicilio, poder alumbrarse en la noche y no salir al patio para las necesidades elementales no implica, estrictamente, contar con un nivel de calidad de vida óptimo. La Declaración de los Derechos Humanos escrita en 1984 por la asamblea de la Organización de Naciones Unidas hace ver que toda persona tiene derecho a un nivel de vida que asegure salud, bienestar, descanso y goce de tiempo libre. Estos y otros aspectos como los servicios básicos, la educación y los ingresos económicos fueron considerados posteriormente como parámetros para definir un nivel mínimo de calidad de vida. 3.6 La incidencia del desarrollo y crecimiento urbano sobre la calidad de

vida.

La calidad de vida en las ciudades también puede verse afectada o mejorada, por la forma en que ésta se asienta en el territorio, por el tamaño que adquiere y por el modelo de desarrollo que adopta. El primer factor a mencionar que puede mejorar o desfavorecer la calidad de vida en las ciudades es la forma de la trama urbana. Pujadas y Font definen la trama o entramado urbano como la morfología de un área de la ciudad resultante de la manera de articularse los espacios públicos y los espacios parcelados. El entramado urbano puede definirse por factores tanto físicos (características del suelo, topografía, etc.), políticos (decisiones de gobierno, planes, leyes, etc.), como económicos (presupuesto). La trama urbana es un elemento importante que afecta el desarrollo de las actividades y de la vida en sociedad. La funcionalidad de una ciudad depende de su trama urbana. Mientras mejor ordenada y planificada esté, más funcional es la ciudad. (13)

24

El segundo factor es la extensión del espacio urbano. El proceso de la urbanización esta provocando que las ciudades existentes tiendan a un continuo crecimiento de su superficie, abarcando cada vez más territorio. El tipo de crecimiento ilimitado y poco densificado corresponde a las denominadas ciudades difusas mientras que un crecimiento restringido y denso forma las ciudades compactas. La principal diferencia entre estos dos tipos de ciudades radica en el espacio que ocupan. (13) El tercer factor es el tipo de desarrollo que se ejecuta. A lo largo del último siglo las ciudades se han basado en el modelo de desarrollo lineal o productivista. Con este modelo las ciudades se convierten en consumidoras insaciables de los recursos sobrepasando las necesidades reales de abastecimiento. Esta situación conduce, indiscutiblemente al agotamiento de los recursos, a una continua contaminación del ambiente y por ende a la afectación de la salud de los individuos. (13)

Fuente: D. González, 2002

Grafica No. 1 Desarrollo consumista de los centros urbanos

Una ciudad de metabolismo lineal toma lo que necesita de una zona extensa sin pensar en las consecuencias, deshaciéndose de los restos; no hay correlación entre lo que entra y lo que sale; nunca se reponen los nutrientes extraídos de la tierra. Obviamente, esta es la situación más generalizada hoy en los asentamientos humanos urbanos. (3) Las ciudades que combinan un entramado urbano no planificado con el desarrollo lineal y con la dispersión urbana agravan exponencialmente los problemas derivados del propio proceso de la urbanización. En estas ciudades se unen la expansión casi ilimitada, el uso irracional de los recursos y la constante liberación de residuos. Los tres sistemas llegan a ejercer una enorme presión sobre el medio natural llevándolo finalmente al colapso.

25

El deterioro ambiental ocasionado por las ciudades, por su forma de desarrollo y por su estructuración hacen indispensable la planificación urbana y territorial. Las amenazas y problemas de la urbanización pueden ser mitigadas y solventadas. Muchas de las ciudades ya existen y no pueden ser compactadas pero sobre ellas se pueden iniciar actuaciones correctivas. (3) Para solucionar a fondo los problemas de la urbanización se requiere cambiar el sistema de desarrollo urbano actual por uno sostenible. 3.7 Incorporar la sostenibilidad dentro de la planificación y el desarrollo

territorial y urbano. 3.7.1 Degradación ambiental que el ser humano provoca

La sociedad se esta agrupando cada vez más en los centros urbanos, principalmente debido a que estos espacios concentran las vías de comunicación, transporte, vida cultural y el poder político, social y económico de los territorios. El proceso de urbanización transforma progresivamente el espacio rural, poco diferenciado y de uso básicamente agrícola o forestal, en un espacio urbano muy diferenciado, en el que coexisten gran variedad de usos del suelo dedicados a la industria, los servicios, el comercio y la vivienda. Todo centro urbano requiere el aprovechamiento de una serie de recursos para cubrir las necesidades de su funcionamiento. Cuando una ciudad o centro urbano carecen de planificación y gestión razonable, respecto al uso de los recursos existentes y al la liberación no gestionada de los desechos, se inicia un progresivo deterioro del entorno urbano y ambiental afectando la estabilidad del territorio y el bienestar de la población. (13) La urbanización mal manejada provoca varios problemas ambientales:

Liberación descontrolada de residuos y contaminantes provocando: Contaminación del aire

Contaminación del suelo

Enfermedades derivadas de la contaminación

Impermeabilización del suelo que provoca:

Escasez de agua y dificultad para recargar el manto freático

Aumenta los riesgos por inundaciones

Mayor exposición a condiciones climáticas radicales

26

Modificación del microclima local (las ciudades suelen ser más

calientes).

Cambios en el uso del suelo fomentando:

Perdida y disminución de ecosistemas naturales y espacios

boscosos (deforestación)

Disminución de la biodiversidad

Erosión prematura de los suelos

Agotamiento de recursos entre otros.

3.7.2 El desarrollo sostenible como modelo a tomar en cuenta

La problemática social y ambiental que representa el avance actual de la sociedad humana ha inclinado la atención de varios sectores de la sociedad hacia la búsqueda de soluciones reales. En 1987 se introdujo el término de sostenibilidad y por ende una nueva perspectiva de desarrollo, El Desarrollo Sostenible. Este tipo de desarrollo “consiste en la satisfacción de las necesidades del presente sin poner en peligro el desarrollo de las generaciones futuras y su capacidad para satisfacer sus propias necesidades”. La sostenibilidad engloba una perspectiva a largo plazo y nociones de equidad y justicia entre los individuos del presente para los del futuro, al igual que entre los seres humanos y el ecosistema. (3) Con la aplicación del desarrollo sostenible se pretende establecer garantías mínimas para la sociedad, las cuales son:

La preservación de la integridad y la diversidad ecológica

La satisfacción de las necesidades humanas básicas

La conservación de posibilidades para las generaciones venideras

La reducción de la injusticia y aumentar los niveles de autodeterminación.

Para equilibrar el desarrollo de las ciudades con el funcionamiento natural del entorno es necesario transformar el metabolismo lineal y disperso en un metabolismo circular, y en la medida de los posible compacto, donde la mayoría de lo que salga pueda ser reutilizado en el sistema de producción y donde el suelo se pueda aprovechar para otros fines.

27

Fuente: D. González, 2002

Grafica No. 2 Desarrollo sostenible en los centros urbanos

El uso racional del suelo evita el crecimiento excesivo de las ciudades que ocupan terrenos útiles para producir alimentos, a la vez que reduce la distancia para su transportación. Los países que han tenido históricamente una posición destacada en la preocupación por la preservación del medio ambiente, de manera general, se proponen hoy como principio indiscutible para la sostenibilidad urbana el incremento de la densidad de uso del suelo, aprovechando sobre todo las áreas urbanas ya existentes. En la medida en que se encuentren y apliquen soluciones de sistemas circulares para el agua, la basura, la energía y los alimentos, nos acercaremos cada vez más a un desarrollo sustentable de las ciudades, con un mejor uso de los abundantes recursos humanos, los preciosos recursos naturales y los escasos recursos financieros. (3)

La planificación urbana que integre aspectos ambiéntales requiere:

La existencia de un cuerpo político efectivo que sustente el accionar político.

28

La incentiva en las personas que tienen a su cargo las decisiones de manera que favorezcan el equilibrio entre la sociedad, su economía y el medio ambiente.

Una ideología ético – ambiental. Para favorecer una planificación urbana con enfoque ambiental debe existir un grupo promotor que cuente con el apoyo del gobierno local (esto en el caso de que no sea el propio gobierno local quien la promueve), una población activa (que tenga acceso a medidas de participación local) y una base de educación y conciencia ambiental que permita la aplicación de dicha planificación. 3.7.3 Optar por una Agenda 21 para alcanzar el desarrollo sostenible.

Como mecanismos para el desarrollo sostenible, los diversos integrantes de la Cumbre de la Tierra elaboraron la Agenda 21. Programa que contiene una serie de estrategias que impulsan las prácticas del desarrollo sostenible a nivel de estados, pero sobre todo a nivel de localidades. Promueve la conservación, tanto en cantidad como en calidad, de los recursos que sustentan la vida (aire, agua, suelo, clima, especies de flora y fauna salvaje; materia prima, hábitat urbano y rural; y de manera general, la defensa y mejora del patrimonio natural y cultural de cada espacio), bajo un contexto de desarrollo urbano y económico sostenible. (1) Es una herramienta para las autoridades locales de cualquier región que les permite abordar los graves problemas ambientales que ocasiona el crecimiento urbano. Tiene como virtud la capacidad de apoyar la gestión municipal para garantizar la protección de la saluda humana y del medio ambiente. Este último se debe tomar como eje horizontal ya que afecta directa o indirectamente a otros sectores municipales (urbanismo, sanidad, transporte, obras públicas, consumo, etc.). Por ende, convierte el medio ambiente en el denominador común de las políticas sectoriales, permitiendo una mayor y mejor integración de los objetivos sociales y económicos de cada población. (6) La agenda 21 local es una herramienta de gestión municipal pero debe ir estrechamente relacionada con la planificación del territorio debido a que la planificación brinda la posibilidad de cubrir las necesidades de la población aprovechando de una manera racional sus recursos. (1)

29

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Quetzaltenango es actualmente vista como una ciudad de oportunidades, que motiva a muchas personas de departamentos y municipios vecinos a buscar en ella particularidades que responda a demandas económicas, laborales, de servicios públicos y financieros, considerando además las condiciones de cercanía, costos y seguridad que ofrece al momento. La ciudad de Quetzaltenango en las últimas tres décadas ha experimentado un intenso cambio de uso del suelo ya que ha transformado sus actividades agrícolas y forestales en zonas de vivienda y servicios. Dicha transformación se manifiesta con un crecimiento rápido y desordenado, hacia las periferias y municipios conurbados. La problemática particular del desarrollo urbano de Quetzaltenango y su implicación entre los cambios de uso del suelo y el medio ambiente está relacionado con la falta de una planificación urbana, poca aplicabilidad de la legislación y escasa regulación existente aunado a intereses económicos de ciertos grupos dentro de la región. Todo esto conlleva a los problemas que actualmente se padecen tales como: crecimiento horizontal desordenado, déficits significativos en la prestación de servicios básicos (agua, luz, drenajes, etc.), deterioro de la infraestructura y vías existentes, congestionamiento vehicular, eliminación y deterioro de parques y áreas verdes, inadecuado funcionamiento de distintas dependencias municipales que no responden a las exigencias de la población; lo que genera como consecuencia una ciudad cada vez más hacinada, con problemas severos de contaminación ambiental, mermando notablemente la calidad de vida de los pobladores.

El crecimiento rápido de la ciudad también ocasiona el aumento de los

precios de la tierra lo que incide en el aumento de las disparidades sociales. Por otro lado la falta de implementación de un plan de regulación urbana trae como consecuencia la proliferación de cinturones de miseria que constituyen el refugio de inmigrantes que viven en condiciones de extrema pobreza y pueden convertirse en focos de violencia y delincuencia generalizada que incrementan los gastos de seguridad por parte del Gobierno central, a la vez que hacen una ciudad poco atractiva para la inversión. Esto indudablemente repercutiría en el desarrollo futuro de Quetzaltenango. Lo que podría decirse que actualmente existe un divorcio entre el desarrollo urbano y el medio ambiente. Esta separación entre la transformación del suelo agrícola y forestal a habitacional urbano se han olvidado de conservar el territorio con carácter ambiental, es decir que podría guardarse para mantener una buena calidad de aire, recargas acuíferas, entre otras y por ende de una calidad de vida.

30

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El estudio estuvo dirigido a un análisis sobre el uso y evolución del suelo de producción agrícola y forestal a suelo de vivienda, equipamiento e infraestructura de la ciudad de Quetzaltenango y su área de influencia. Para proponer un modelo de ordenamiento de urbanización con enfoque de gestión ambiental local. Para el desarrollo integral del municipio de Quetzaltenango y municipios conurbados. Para este estudio, se tomaron en cuenta los siguientes factores:

El crecimiento poblacional comprendido en los años de 1990 a 2025,

La evolución del uso del suelo, que existe en el crecimiento habitacional urbano y el área rural.

Perdida de áreas verdes de cultivo y forestales

Actividades económicas y el PIB

Vivienda.

31

5. JUSTIFICACIÓN La realización de este trabajo atiende a la necesidad de comprender cómo los municipios conurbados como Quetzaltenango pueden orientar el desarrollo del uso del suelo urbano y conservar o restablecer su medio ambiente. Esto ante un contexto de acelerado crecimiento. La situación actual muestra el fracaso del plan y reglamentos existentes, además de la forma en que se obvia o elude la política nacional del medio ambiente y la ley, por lo que es fundamental la relación de las acciones locales de desarrollo urbano y la legislación ambiental existente. Además en la municipalidad la política actual es autorizar la construcción de viviendas o complejos habitacionales sin tomar en cuanta las condiciones físicas de los terrenos donde se ubicaran, acrecentando los problemas del municipio ya que no solo es el aumento de la población en el lugar, sino brindarle los servicios públicos municipales básicos (agua potable, energía eléctrica, drenajes, sistema de recolección domiciliar) para el desarrollo de la población que ahí se asienta. El impacto que ocasiona el cambio de uso de suelo de rural a urbano no es solo para el municipio de Quetzaltenango sino también a los municipios aledaños a los cuales este ya abarcó, por lo que las acciones que se realizan o se dejan de hacer afectan a varios municipios. Por lo que enfrentar esta problemática debe realizarse en forma conjunta, ayudándose de la figura de las mancomunidades.

32

6. OBJETIVOS

6.1 Objetivo General

Analizar el cambio de uso del suelo en el Municipio de Quetzaltenango,

para establecer criterios para aminorar la problemática del medio ambiente.

6.2 Objetivos Específicos

1. Identificar los cambios generales de los usos de suelo agrícola, forestal y

habitacional

2. Observar la relación entre la urbanización no planificada y el deterioro del

medio ambiente.

3. Proponer a la Municipalidad de Quetzaltenango los lineamientos de una

Planificación Territorial para normar el uso del suelo.

33

7. HIPÓTESIS

El proceso de urbanización en Quetzaltenango ha implicado el deterioro del medio ambiente, debido a la ausencia real de la planificación de los cambios de uso del suelo, agrícola, forestal o de reserva, a suelos de uso urbano habitacional.

8. ANÁLISIS DE LAS VARIABLES 8.1 Dependiente: Cambio del uso del suelo implica el deterioro del medio ambiente 8.2 Variable independiente:

Proceso de urbanización 8.3 Variable interviniente

Cambios de uso del suelo, agrícola, forestal o de reserva, a suelos de uso urbano habitacional 8.4 La relación conceptual entre las variables se expresa en la operacionalización siguiente:

Variable independiente Variable dependiente

Proceso de urbanización Deterioro del ambiente

Cambio de uso del suelo agrícola, forestal o de reserva a suelos de uso

Urbano habitacional

Variable Interviniente

34

8.5 Descripción de las variables

Para la realización y construcción del plan de investigación se hace una breve descripción de las variables que intervienen en la hipótesis. El Proceso de urbanización de Quetzaltenango es la Variable independiente y trata sobre la expansión territorial de la metropolización de la ciudad sobre las áreas rurales del municipio y municipios aledaños. Se referenciará el proceso de conurbación iniciado en los 90’s, y a su inercia en las siguientes décadas son las áreas con actividades rurales como agricultura y forestales. La implicación en el deterioro del medio ambiente es la variable dependiente o consecuente. Expresa el fenómeno de trasformación paulatina de los suelos de uso netamente rural a urbano, en los cambios del territorio que procuran los servicios ambientales de las áreas forestales, las actividades económicas, los problemas sociales, etc. El cambio de uso del suelo agrícola, forestal o de reserva a suelos de uso habitacional es la variable interviniente, la cual muestra la forma en que la zona

urbana de vivienda invade, sin planificación alguna, las zonas propias para conservar sano el medio ambiente.

35

9. METODOLOGIA

Declarada la hipótesis. Lo que prosiguió fue contrastar las variables que la componen y obtener resultados que aporten conocimientos al objeto de estudio. Para ello, se inicio con el trabajo de investigación de gabinete y de campo, a partir de la observación y análisis, en las cuales se emplearon diversos métodos, técnicas e instrumentos, propias a la geografía urbana, la planificación urbana y la ecología. Se identificó el objeto de estudio, que en este caso es el cambio de uso del suelo, en el espacio geográfico del municipio de Quetzaltenango; la temporalidad (de 1990 a 2008) y su relación con el medio ambiente (variables sociales, naturales y económicas). De acuerdo a los criterios de inclusión, esto es, aquellos aspectos que contiene obligatoriamente el estudio y que son necesarios para cumplir nuestro objetivo, consideramos lo siguiente: densidad poblacional, vivienda, pirámide poblacional, pérdida de áreas verdes, de cultivos y forestales, actividades económicas y el PIB. Primero se capturó y analizó la información que sirvió de partida para conocer el estado actual en que se encuentra el municipio con respecto al uso del suelo, para con esto poder realizar el análisis comparativo entre diferentes temporalidades. Al tener una carta topográfica base que fue proporcionada por PROINFO con la información actualizada del municipio (incluye principales vías de comunicación, unidades habitacionales, áreas verdes, etc.) y utilizando hojas cartográficas del IGN escala 1:50000 en las cuales se ubica el municipio y se complementó con trabajo de campo. Para poder comparar con las otras décadas se utilizaron ortofotos, croquis, imágenes de satélite etc. Y todo aquello que permitió cuantificar los cambios de uso del suelo. Por lo tanto, el método para identificar los cambios de uso del suelo, se basó en la elaboración de un documento cartográfico, mediante la sobreposición cartográfica (por décadas), ajustándolo a la carta base. En la carta base se utilizó una escala de 1:10000 que permitió manejar, cuantificar y analizar lo mejor posible la zona de estudio. Para analizar los cambios y avances en la estructura urbana se analizaron mapas

de distintos años con los cuales se pudo constatar las distintas etapas del modelo

físico de la ciudad y las tendencias de crecimiento.

La información digital utilizada corresponde a mapas y ortofotos con resolución

1:50.000, de los cuales uno contiene información sobre la cobertura vegetal, otro

sobre los usos de tierra y un tercero sobre área urbana en distintos años y para

elaborar el mapa de la zona dos contiene información sobre las alturas y

36

pendientes. Por medio del Sistema de Información Geográfica (SIG) Arc Gis 9.3,

se digitalizaron los polígonos de uso/cobertura de suelo y luego se unieron las dos

primeras capas para generar un mapa digital de uso/ cobertura de la tierra y luego

se determinó la mancha urbana en distintos años, obteniendo un mapa con la

sobreposición de los diferentes años para determinar el cambio de uso de suelo

en el periodo de tiempo estipulado. Las tipologías analizadas fueron; área urbana,

agrícola, forestal y áreas protegidas. También se realizó una validación en

terreno de la información, verificando el tipo de uso/cobertura en diferentes puntos

del municipio. Además se llevó a cabo una investigación documental de los

planes y programas que se relacionen con los asentamientos urbanos, áreas

protegidas, censos etc.

Los aspectos metodológicos básicos a desarrollados para el logro de los resultados esperados, se resumen de la manera siguiente: 9.1 Fase de Gabinete: Recopilación y análisis de los reglamentos y normas ambientales existentes tanto locales como nacionales para esto se utilizó los métodos descriptivo y analítico Se utilizó la metodología de sistematización de experiencias que es una combinación de diversas técnicas o herramientas conforme a lo requerido, entre ellas, la lectura de fuentes secundarias, la observación participante, entrevistas a informantes clave, fichas de chequeo y construcción de indicadores Técnicas e instrumentos, propias a la geografía urbana, la planificación urbana y la ecología. Tomando en cuanta la temporalidad 1990 – 2008 y visualizando hacia el 2020. Cartografía, Mapas, fotos aéreas e imágenes satelitales de distintos años para hacer una comparación del crecimiento urbano y tendencias. Datos oficiales tales como censos, estadísticas, planes y programas. Datos municipales: Programas y planes de desarrollo urbano Dichos documentos se utilizaron para realizar el Análisis demográfico y las Tendencias de crecimiento físico. 9.2 Fase de Campo:

Observación y Análisis de la situación actual y las consecuencias producidas por el cambio de uso de suelo y contrastar con lo obtenido en gabinete Análisis comparativo entre diferentes temporalidades. Una descripción de las condiciones actuales del paisaje del municipio. Se realizaron entrevistas personales con los encargados de los departamentos de Catastro y Regulación urbana en la municipalidad, para determinar si el reglamento de urbanización es operacional, a quienes se distribuye y si lo están utilizando. Entrevistas con los actores relacionados con la temática.

37

10. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 10.1 Contextualización 10.1.1 Datos Generales de Quetzaltenango

El Departamento de Quetzaltenango esta ubicado en la Región VI (división

política-administrativa nacional), es decir, en el sur-occidente del país. Su

cabecera departamental es Quetzaltenango conocida también como Xelajú.

El municipio de Quetzaltenango limita al Norte con los municipios de La

Esperanza, Olintepeque, del departamento de Quetzaltenango, y San Andrés

Xecul del departamento de Totonicapán; al Sur con los municipios Zunil del

departamento de Quetzaltenango; al Este con el municipio de Zunil, Salcajá

Almolonga y Cantel; y al Oeste con Concepción Chiquirichapa y San Mateo del

departamento de Quetzaltenango.

Cuenta con una extensión territorial de 120 kilómetros cuadrados, representando

un 6.2% del área departamental y un 0.11% del territorio nacional. Esta ubicado a

206 kilómetros de la ciudad capital. Su clima es frío, con una temperatura

promedio de 17 grados centígrados, ha una altitud de 2,233 msnm, bajo la latitud

150 50’ 10” y la longitud 910 31’ 10”. El municipio de Quetzaltenango lo

conforman: 1 Ciudad, llamada Xelajú, con 12 zonas urbanas, Cabecera municipal

y departamental; 02 aldeas y 13 caseríos.

La ciudad y sus áreas conurbanas (municipios colindantes) están asentadas en el

valle de la llamada cuenca del Río Samalá. La cuenca tiene a su vez nueve

subcuencas conocidas como la subcuencas de: San Carlos Sija, San Francisco El

Alto, Patachaj, San Juan Ostuncalco, San Francisco La Unión, Quetzaltenango,

Cantel, Totonicapán y Zunil (sus vertientes se canalizan finalmente hacia el río

Samalá). La pendiente promedio del Valle es de 1%. Sin embargo en su parte

interior, incluyendo ciertos lugares del área urbana, existen quebradas cuyas

pendientes alcanzan hasta 35%. (Ver Mapa 9)

38

Los elementos geomorfológicos que rodean el valle se dividen en dos. Al norte

cadena Montañosa Sierra Madre y al sur los cerros y volcanes de origen tectónico

(ver mapa 1).

Nombre Altitud en msnm

Ubicación dentro del valle

Cerro la Pedrera 2,560 SUR

Volcán Cerro Quemado y Cerro

Candelaria

3,120

SUR

Volcán Santa María 3,700 SUR

Sierra Chuatros 3,200 ORIENTE

Cerro Tecún Umán (El Baúl) 2,600 ORIENTE

Sierra Santa Rita 3,000 NOR-OCCIDENTE

Sierra Sija 3,100 NORTE

Cerro Tuicacaix 3,200 OCCIDENTE

Volcán Siete Orejas 3,200 SUR-OCCIDENTE

Mapa 1. Valle de la Cuenca Alta del Río Samalá y elementos geomorfológicos que le rodean

39

La presencia de los volcanes se ha hecho notar en varias ocasiones, han sucedido

como mínimo dos actividades sísmicas de bastante importancia. En 1765 ocurrió

la erupción del volcán Cerro Quemado y en 1902 el terremoto de San Perfecto

provocado por la formación del volcán Santiaguito (Montes, 2000). Este factor es

un riesgo relevante especialmente con la expansión de la ciudad.

El municipio se ubica en la región hidrológica de la cuenca alta del Río Samalá. El agua para suministro de la ciudad es captada de manantiales localizados en municipios aledaños, así como de pozos perforados dentro del perímetro urbano, distribuyéndose a través de una red de antigua construcción y que se alimenta de cinco tanques de almacenamiento: San Isidro, Villa Mercedes, Colonia Rosario, Colonia Molina y Kilómetro 206. (Montes, 2000) Nacimientos: los más importantes son: Molino Quetzal , Exvaquichoj, Molino Viejo y Siete Chorros, localizados en el municipio de San Juan Ostuncalco; y Santa Rita, localizado en el municipio de La Esperanza, los cuales alimentan al tanque de San Isidro. Para el año 2000 el nacimiento conocido como Las Palomas que se ubica en Concepción Chiquirichapa todavía surtía de agua a la ciudad de Quetzaltenango pero debido a reclamos de la población de este municipio actualmente ya no surte de agua a la ciudad, problemas que se han comenzado a generar también con los otros municipios en los cuales se ubican los nacimientos, en conclusión podemos decir que Quetzaltenango carece de agua superficial para su abastecimiento. Para el año 2009 solo quedan Molino Viejo en San Juan Ostuncalco con 11 nacimientos y Santa Rita en la Esperanza con 3 nacimientos. Cubriendo únicamente un 25% del abastecimiento. Pozos Municipales: Existen 29 pozos mecánicos en servicio, y otros 2 solamente perforados (actualmente sin uso y con mantos freáticos muy profundos), dichos pozos se ubican en distintas áreas de la zona urbana y periurbana de la ciudad. Pozos Privados: Según la Empresa Municipal de Aguas Xelajú, al año 2,008, habían 86 pozos privados registrados, sin embargo se tiene establecido que existe un numero mayor de estos pozos de carácter privado, los cuales son de propiedad de las industrias, lotificaciones y para proyectos productivos de miniriego sin registro. Y de los pozos privados registrados del 100% se conoce la ubicación pero del 76% se carece de datos como profundidad del pozo, nivel del agua, producción de galones por minuto, Volumen en m3/día. Se puede decir que la ciudad depende casi totalmente (75%) de abastecimiento de agua subterránea. Actualmente se obtuvieron los datos siguientes: la disponibilidad de agua subterránea ha disminuido significativamente, lo cual puede evidenciarse al analizar que a mediados de los años 70 la apertura de un pozo apenas requería de 100 pies de profundidad para poder aprovechar las aguas subterráneas, mientras que en los registros del 2009 se encuentra que uno de los pozos requirió de 850 pies de profundidad.

40

Un cálculo de balance hídrico muestra que la demanda de agua de la ciudad de Quetzaltenango va a superar los recursos renovables de la subcuenca en aproximadamente 15 años si el consumo de agua (y el desperdicio) sigue creciendo como en los últimos años. Para el 2006 había una producción de agua subterránea de 39061,03 m3/día y al 2009 una producción 45138,38 m3/día lo cual en 3 años a tenido un aumento de 16% en su producción que no se ha debido únicamente al aumento de número de servicios, sino que otras fuentes superficiales que anteriormente se utilizaban ya no prestan ese servicio. Según los datos proporcionados por el Licenciado Israel Macario en entrevista personal que se realizo en la Empresa Municipal de Aguas de Xelajú en Enero del 2009. 10.1.2 Aspectos Demográficos:

La ciudad de Quetzaltenango, se constituye por su ubicación geográfica, inversión

en infraestructura, servicios e iniciativa privada, en un polo de desarrollo regional.

Esta considerada como una de las siete ciudades más prosperas de la república

de Guatemala. Es el municipio con mayor densidad de población después de la

ciudad capital con 1,234 hab./km.2 Lo que lo convierte en la mayor concentración

urbana del departamento, con una gran desproporción respecto a los demás

municipios. Los municipios con mayor desarrollo social y económico a nivel

nacional son: Guatemala, Antigua Guatemala. Quetzaltenango, Mazatenango,

Mixco, Huehuetenango y Puerto Barrios. (CIEN)

En el siguiente cuadro se muestran las variables que se tomaron para elegir a

dichos municipios.

Cuadro No. 3 Variables comparativas de las ciudades más Prósperas de Guatemala.

Ciudad

Población año 2002

Densidad poblacional

Hab/km2

No. de Ag. Bancarias

No. de Colegios

Privados

Comercios

Industrias

Guatemala 21500,000 4,453 435 2,225 2,800 1,071

Antigua G. 44,604 571 17 91 195 29

Quetzaltenango 144,714 1,234 33 272 150 98

Mazatenango 57,406 161 23 89 160 17

Huehuetenango 88,371 433 27 82 120 35

Mixco 440,065 4,435 44 667 145 169

Puerto barrios 92,507 71 22 98 205 21

Fuente: Instituto Nacional de Estadística 2,002

41

Según los datos del INE. El municipio de Quetzaltenango cuenta con una

población de 144,714 habitantes, con 115,000 población urbana lo que representa

el 79.31% y 30,000 habitantes rurales ( 20.69%); el porcentaje de población

indígena es del 55% y el porcentaje de analfabetismo es de 25%. La población

de la conurbación del municipio es de 160,000 según datos de PROINFO 2005.

Su tasa de crecimiento oscilo de 1.68% en el quinquenio de 1995 a 2000 y de

3.22% en el quinquenio de 2000 a 2005. Este aumento en la tasa de crecimiento

no es exclusivo del crecimiento vegetativo de la población, sino también de los

flujos migratorios de la región. Es importante mencionar que la población del

área es eminentemente joven.

Para tomar una proyección de la población que se aproxime al futuro crecimiento

de la ciudad en diez años se tomo una tasa promedio de los últimos años a partir

de los datos de PROINFO y se obtuvo una tasa del 2.45% de crecimiento anual

con lo cual se obtuvieron los siguientes datos.

Cuadro No. 4 PROYECCION DE LA POBLACION DEL AÑO 2010 AL 2019

AÑO POBLACION AÑO POBLACION

2010 151,734 2015 176,377

2011 159,540 2016 180,857

2012 163,592 2017 185,451

2013 167,747 2018 190,161

2014 172,008 2019 194,992

Fuente: Elaboración Propia 2,009

Se espera un mayor crecimiento de la población urbana tanto por la ampliación del

limite del área de influencia, como por una migración a la ciudad ya que ésta

concentra servicios, fuentes de empleo y oportunidades de desarrollo, lo cual es

atractivo a las poblaciones del municipio, del departamento y de la región, por lo

que se crea un Fenómeno de Congestión debido a un desarrollo grande, rápido y

difícil de controlar.

42

10.2 LA TRANSFORMACIÓN DE USOS DEL SUELO Y LA IMPLICACIÓN

AMBIENTAL

En esta sección se analiza el proceso histórico de la expansión física urbana en el

territorio agrícola y forestal de Quetzaltenango, se trata de la vulnerabilidad

ambiental del municipio al presentarse extensas zonas de viviendas en áreas de

importancia para la recarga del acuífero, en zonas de alto riesgo, etc.

10.2.1 Evolución del crecimiento urbano

La ciudad se mantuvo sin cambios urbanos

y demográficos significativos durante poco

más de dos siglos. El crecimiento

relevante empezó a desarrollarse a

principios del siglo XX. Previo a esta fecha

tenía una superficie muy reducida como se

puede observar en el mapa 2 que muestra

el tamaño de la ciudad en 1889. A finales

del siglo XIX, el damero colonial de la

ciudad cubría exactamente la misma área que

cubre actualmente.

El primer impulso de crecimiento fue en 1902,

respondiendo a esta demanda se elaboró el

Plan Vela. (mapa 3) Este fue un plan urbano

para orientar el crecimiento de la ciudad. En

este plan se estableció una trama urbana de

tipo malla ortogonal, las calles y avenidas

creadas se ampliaron con la finalidad de

facilitar la movilidad de la población y la

circulación de los vehículos, en esta época se

determino la creación de jardines zoológicos y

botánicos lo cual indicaba una nueva forma del

uso del público, dándose en la ciudad una importante

intervención urbana, más tarde se crea otro parque

en el Cerro El Baúl.

El desarrollo urbano de Quetzaltenango se ha visto afectado a través del tiempo por catástrofes naturales y sucesos políticos como en 1930 cuando Jorge Ubico ocupa la presidencia, estableciendo un bloqueo económico y comercial forzando a

Fuente: Oficina del Centro Histórico de

Quetzaltenango. 2000

Fuente: Oficina del Centro Histórico de

Quetzaltenango. 2000

Mapa 2 Año 1889

Mapa 3 Año 1902

43

que decaiga el desarrollo urbano esto duro aproximadamente 14 años. Con el cambio de Gobierno se vuelven a dar condiciones favorables para la ciudad y con un crecimiento normal se fue desarrollando y extendiéndose físicamente en forma lenta debido a la falta de activación económica. A inicios de los años 60 se estable la Colonia Molina a las faldas del Cerro El Baúl, y hasta en 1974 se estableció una sola colonia (La Floresta) en la zona 9, la cual se asentó fuera de los límites urbanos esta tendencia perduro hasta los 80, se puede decir que es donde inicia el cambio de uso de suelo rural a urbano. Hay factores que cambian drásticamente este comportamiento como lo fue el terremoto de 1976 y la apertura y prolongación de la 19 Avenida de la zona 3 hasta lo que actualmente se conoce como sector Los Trigales. A partir de este momento empieza un crecimiento urbano espontáneo que se traduce en una subdivisión de la tierra carente de estructura urbana, por lo que es irregular con variaciones dimensionales de manzanas lotes y calles lo cual hace más costoso y difícil para la Municipalidad la dotación de infraestructura de servicios. Década de los 80

Sobrepasados lo limites de la planificación Vela, la estructura de la ciudad volvió a tomar un aspecto amorfo. La carencia de planes y legislación estrictita permitieron que las edificaciones se impusieran bajo conveniencia de los propietarios de cada terreno. El ancho de las calles contemplado en el plan de 1902 se redujo nuevamente y la dirección de las mismas se adapta a las necesidades de cada propietario, creando calles estrechas y confusas con poco o ningún espacio para áreas peatonales ni jardinizadas. El proceso de urbanización se inicia a finales de la década de los 80’s al autorizarse los fraccionamientos habitacionales: Colonia San Antonio Colonia Minerva (San Cayetano) Iniciando una tendencia de expansión hacia las zonas dedicadas a la agricultura, las cuales se están fraccionando para dar paso a nuevos asentamientos humanos, las zonas rurales ya no son marginales y su población ha disminuido para formar parte o integrarse a la población urbana. Durante el periodo de 1980 hasta la fecha el crecimiento municipal se ha desarrollado con la creación de diversos complejos habitacionales

Mapa 4 Área Urbana 1980

44

CIUDAD DE QUETZALTENANGO

DISTRIBUCION DE ZONASESCALA 1:7500

ZONA 1

ZONA 2

ZONA 3

ZONA 4

ZONA 5

ZONA 6

ZONA 7

ZONA 8

ZONA 9

ZONA 10

por lo que a través de este modelo se ha ido conformando la estructura territorial del municipio. A mediados de esta década el uso predominante del municipio era agrícola, se sembraba principalmente maíz y trigo. El uso del suelo del municipio estaba distribuido de la siguiente manera: Agrícola 9509 ha, forestal 4,809 ha, áreas protegidas 3096 ha y área urbana 1505 ha. Década de los 90

En este periodo la gran oferta de vivienda empezó a incrementarse originando que

la mancha urbana se expandiera aceleradamente trayendo como consecuencia la

disminución del suelo agrícola y forestal. En estos años se mantiene la

tendencia de la urbanización, que se tradujo en un proceso de conurbación de

Quetzaltenango.

Este crecimiento urbano ha estado dirigido sobre todo en dirección al norte y

noreste, ejes muy dinámicos debido a la existencia de un terreno suavemente

ondulado y de gran valor paisajístico. A lo largo de esta década la ciudad ha ido

absorbiendo las áreas rurales a la mancha urbana.

Uno de los factores desencadenantes para que se dieran estos procesos fue la

construcción del anillo periférico.

Mapa 5 Estructura urbana de 1995

45

Como se puede observar se tiene un crecimiento urbano espontáneo que se

traduce en una subdivisión de la tierra carente de estructura urbana, por lo que es

irregular con variaciones dimensionales de manzanas lotes y calles lo cual hace

más costoso y difícil para la Municipalidad la dotación de infraestructura de

servicios.

Periodo 2000 a la fecha

Se manifiesta un fuerte continuo urbano de la ciudad, particularmente con los

municipios limítrofes, Quetzaltenango se convierte en un territorio producto de la

metropolización, donde a medida que avanza la mancha urbana se pierden

actividades productivas como la agricultura y como consecuencia se manifiesta

cambios en el uso del suelo hacia actividades urbanas, comerciales y de servicios.

En el siguiente cuadro se observa el uso del suelo a través de las distintas

décadas (ver mapas 9, 10)

Cuadro No. 5 Uso del suelo en Ha. en el Municipio de Quetzaltenango

Uso del suelo Ha. 1980 1991 2001 2006

Agrícola 9509 8703 7621 5471

Áreas protegidas 3096 3096 3096 3096

Forestal 4809 4585 3747 3793

Urbana 1505 2535 4455 6559

Como se puede apreciar el proceso de urbanización ha tenido un incremento del

436% y se ha dado principalmente desplazando las áreas agrícolas. El

crecimiento urbano ocupa casi un 90% de la parte norte del municipio, la zona sur

debido a su topografía y escasas vías de comunicación tuvo menos demanda,

aunque se esta desarrollando un gran complejo habitacional la Nueva Ciudad de

los Altos.

Actualmente existen 12 zonas urbanas de las cuales la zona 1, 2, 3, 4 y 7 entran

dentro de la categoría de sectores consolidados, con mayor ocupación del suelo y

densidad poblacional. De estas la zona tres tiene la segunda mayor agrupación

de actividad económica de la ciudad.

Las zonas 6, 8, 9 y 10 durante mucho tiempo tuvieron muy poca urbanización, en

los años 90 estos sectores aun eran considerados la periferia rural de la ciudad,

aun cuenta con una densidad baja. Sin embargo la creación de nuevas

infraestructuras, polos de comercio y centros de servicios en estas zonas están

46

provocando el futuro desplazamiento del eje central de la ciudad en dirección

noreste. En estas zonas en el cual el uso de la tierra era agrícola se han

desarrollado una gran cantidad de proyectos de viviendas dirigidas a las clases

alta y media alta especialmente en los sectores de la carretera para San Marcos.

Pero a la vez aun prevalecen porciones de tierra con características rurales donde

se siguen realizando actividades agrícolas. Físicamente estos sectores tienen

una fuerte presencia de barrancos, pendientes pronunciadas y el paso de las

vertientes del río Seco y Siguila cerca de las cuales se están construyendo sin

considerar consecuencias futuras que tiene la urbanización sobre el entorno y los

peligros que representan los riesgos naturales de estas áreas.

Las zonas cinco y once se podrían considerar los sectores futuros hacia los que

se esta esparciendo el crecimiento urbano. En estas zonas comprenden la mayor

existencia de ruralidad, en la mayor parte de estas zonas se realizan actividades

agrícolas y cuentan con pocas vías de comunicación. A lo largo de estas zonas

que recorren el río xequijel y el río seco, tienen algunas pendientes pronunciadas

que presentan diversas amenazas para la expansión urbana.

Ahora la estructura urbana de la ciudad esta impulsada por tres grandes factores

que son: el sector inmobiliario, los nuevos ejes de comunicación y las actividades

económicas.

La rápida expansión ha provocado problemas de abastecimiento de servicios a la

totalidad de los nuevos sectores urbanizados por parte de la administración

pública (gobierno Municipal) y conflictos (por territorio y recursos) con los

municipios colindantes. La dotación de los servicios públicos se ha trasladado al

sector privado inmobiliario, dejando en el la responsabilidad de dotar a la

población con los servicios públicos a cambio de ser aprobados jurídicamente los

proyectos de vivienda.

Los espacios periféricos forman parte del dominio urbanístico que tiene el sector

privado inmobiliario. En ellos se han ido construyendo de manera acelerada

colonias, condominios y lotificaciones a consecuencia de la especulación de la

tierra y de arbitrarias políticas de vivienda. La construcción de estos nuevos

apartados de vivienda provoca la absorción de las viviendas rurales y de las áreas

libres, muchas de ellas de cultivos. Estos nuevos apartados de vivienda también

han provocado el refraccionamiento forzado de la tierra. Proceso que consiste en

la modificación de las superficies de los diferentes usos del suelo en lotificaciones

ya autorizadas para obtener mayor rendimiento. En muchos de los casos esto

conlleva el cambio de régimen de tenencia donde se privatizan las áreas públicas.

El traslado de la intervención del sector público al privado es una acción que ha

47

provocado el crecimiento desordenado de la ciudad y un avanzado deterioro del

medio ambiente, afectando la calidad de vida de la población. Esto debido a que

el sector privado desarrolla un urbanismo dictado por las leyes del mercado, mas

en busca de la rentabilidad a corto plazo que del bienestar social y el equilibrio

territorial. La problemática de este funcionamiento radica sobre todo en la

ausencia o muy poca presencia de control (reglamentación) por parte del sector

público y de elevados niveles de corrupción.

Mapa 6 Áreas Urbanas Período de 1980 al 2006

El mapa 6 se puede observar el crecimiento de la mancha urbana en distintos

periodos. Es preciso resaltar que la estructura que ha tomado el crecimiento

debido a los tres factores mencionados esta provocando el desarrollo de la

mancha urbana sobre suelos potencialmente aptos para otros tipos de actividades

o sobre suelos que representan diversas amenazas naturales (áreas inundables,

áreas de fallas tectónicas, áreas susceptibles a desprendimientos de la tierra,

barrancos, orillas de los ríos, etc.).

48

10.2.2 Situación ambiental del municipio de Quetzaltenango Quetzaltenango es una ciudad con desarrollo lineal. Este tipo de desarrollo ejerce

una gran presión sobre el ambiente natural debido al excesivo consumo de

recursos y a la continua evacuación de los desechos. Ciudades con este tipo de

desarrollo tienen problemas, por un lado relacionados a la dificultad de

abastecerse y por otro, a las consecuencias derivadas por la saturación de

desechos en el medio (impurezas del aíre, reducción del agua potable,

empobrecimiento de los suelos, etc.).

La mayor problemática de Quetzaltenango en relación al medio ambiente es su

crecimiento desmedido y desordenado. A continuación se presenta un resumen

general de la situación ambiental de Quetzaltenango.

10.2.3 Contaminación causada por las actividades humanas

Los diversos desechos urbanos contaminan los diferentes elementos físicos del

ambiente: aire, agua y suelo. En Guatemala la mayor causa de contaminación

atmosférica se deriva del uso de vehículos en mal estado, el aumento desmedido

de vehículos particulares y la congestión del tráfico por desorden vial. La

contaminación atmosférica en Quetzaltenango también es provocada

principalmente por el tráfico urbano ya que no es una ciudad de fuerte actividad

industrial.

Cada año la cantidad de autos que circula en la ciudad aumenta de 5 a 10% de

estos entre 40 y 44% circulan con desperfectos. Cada año se libera en la ciudad

1158 toneladas de contaminantes, 67% de estos proviene directamente de los

vehículos automotores.

Existen por lo menos tres de las principales calles y avenidas de mayor circulación

que superan los limites de contaminantes recomendados por la OMS

(ATAMEGUA, 2007). El problema de la contaminación atmosférica se ve

empeorado por su morfología geográfica. La ciudad se encuentra en un valle

encerrado, rodeado de montañas, cerros y volcanes que la protegen de

condiciones climáticas adversas, pero también representan una barrera contra el

viento (efecto tapadera) que no permite desalojar la contaminación acumulada.

La contaminación afecta directamente las vías respiratorias, la piel y los ojos

provocando diversos problemas de salud. Altera el micro clima urbano, causando

la retención de rayos solares, efecto que eleva la temperatura dentro de la ciudad.

49

La contaminación hídrica que genera la ciudad es a causa de la evacuación

directa a cauces fluviales de las aguas negras y de otros desechos tanto sólidos

como líquidos. Afecta el valle de Quetzaltenango y se extiende a poblaciones río

abajo que se abastecen de las aguas del río Samalá La contaminación hídrica

ocasiona disminución del agua apta para el consumo humano, perturbación

olfativa y visual a orillas de los ríos, obstrucción de los drenajes.

Otros desechos urbanos que perjudican el ambiente y el entorno en general es la

contaminación del suelo. La ciudad cuenta un sistema de recolección de basura

domiciliar pero debido a la dispersión de la estructura urbana no cubre todos los

sectores. Esto representa daños a nivel ambiental, sanitario e impactos visuales

y olfativos. Lo que no existe es un servicio de recolección y manejo de desechos

sólidos peligrosos, por lo que los desechos hospitalarios van a dar al depósito

municipal de basura conjuntamente con la basura domiciliar. A pesar de contar

con un servicio de recolección de basura dentro de la ciudad en sus periferias se

ubican varios basureros clandestinos. Los lixiviados de dichas basuras pueden

infiltrase a las capas inferiores de la tierra donde entran en contacto con el manto

freático contaminándolo.

10.2.4 Perdidas de recursos locales de abastecimiento

La extensión urbana hacia las áreas rurales ha venido a limitar la capacidad de

producción de recursos para la alimentación, la vestimenta, la construcción. Así

mismo la capacidad de recreación en entornos naturales y convivencia de la

naturaleza. Esto obliga a la población a recurrir a distancias cada vez mayores

para satisfacer sus necesidades diversas. Quetzaltenango se ha vuelto una

ciudad dependiente, eso se evidenció para la tormenta Stan.

10.2.5 Cambios en el uso del suelo y su contribución a la deforestación

El crecimiento urbano suele implicar la dedicación casi exclusiva de la tierra a las

actividades urbanas. De los cultivos y espacios boscosos se pasa a la

infraestructura y edificaciones. El suelo se transforma en una capa de cemento

organizada en bloques de vivienda, de calles, de avenidas y de diversos edificios.

Lo que solía ser un ámbito rural pasa a ser urbanizado, en el cual se alojan, cada

vez mayor cantidad de personas y equipamientos.

Hace menos de cincuenta años el suelo en la periferia de la ciudad de

Quetzaltenango estaban dedicados a la agricultura y la ganadería (sobre todo

ganado bovino y porcino), el resto eran terrenos llenos de bosque natural. La

situación ha cambiado debido a la expansión de la mancha urbana.

50

Primero el crecimiento de la ciudad fue ocupando los espacios utilizados por la

agricultura, estos espacios se ubican la mayor parte en la superficie plana que

tiene el valle, posteriormente el avance del área urbana fue acaparando áreas de

mayor pendiente ubicadas dentro del mismo valle, y finalmente comenzó a abarcar

los propios contornos, limítrofes a las formaciones geológicas (montañas, cerros,

colinas, barrancos) reduciendo los espacios boscosos donde aún existían, ya que

la masa boscosa que le queda al municipio son las cimas de las montañas, cerros

y volcanes, se han comenzado a instalar asentamientos humanos en los

barrancos. En este mapa se puede observar la cobertura forestal en un periodo

de 16 años en donde podemos apreciar las pérdidas de esta y hacia el sur de la

ciudad se mantiene pero solo a nivel de las mesetas de las montañas, en el mapa

9 se aprecia mejor esta característica.

Mapa 7 Cobertura Forestal periodo 1980 – 2006

51

10.2.6 Problemas relacionados con el cambio de uso del suelo en áreas

silvestres y áreas protegidas

En el caso de las áreas protegidas o silvestres de Quetzaltenango, se reportan 3

casos, cuya importancia de éstos para el ambiente del municipio es grande por las

características del mismo, que tiene una cobertura boscosa pequeña. Como se

puede ver en el mapa 7.

El primero es en relación a un proyecto urbanístico llamado Nueva Ciudad de los

Altos. Aunque no hay una demanda formal contra la empresa constructora,

estudios han revelado que el impacto de este proyecto en el municipio es

considerable. Es un proyecto que abarca una gran extensión de tierra boscosa, en

las faldas del volcán Siete Orejas (el cual sí es un área protegida) y que por las

características que posee al ser urbanizada, supone una gran tala de ésa área

boscosa, lo cual ha ocasionado acusaciones a la empresa por parte de medios de

comunicación. A la fecha no existe algún problema de carácter legal.

El segundo involucra a la propia municipalidad en la construcción de una serie de

locales comerciales a inmediaciones del parque zoológico de la ciudad, lo cual ha

generado descontento en la población; más que todo, por la tala que se realizó de

los árboles que estorbaban la construcción, por la reducción del espacio verde

conformado por el parque y por la cancelación de la clínica veterinaria del mismo.

Aunque el zoológico no es en sí un bosque, la cantidad de árboles con los que

cuenta en relación con el resto de la ciudad sí es considerable, por lo que muchos

creen que su conservación es casi de carácter obligatorio.

El tercer problema se refiere a la minimización del área correspondiente al Cerro

Tecún Umán o El Baúl, ya que la expansión urbanística de la ciudad sumada a la

falta de una delimitación clara de esta área protegida, hace difícil establecer la

frontera entre zona urbana y zona protegida. Este es un caso en el cual se pone

en riesgo la existencia de extensiones considerables con cobertura boscosa

dentro del municipio, pero la inconsistencia del control por parte de las

autoridades, hace que se produzcan daños irreversibles al construir viviendas en

esta área.

De manera reciente el tema de cambio de uso de suelo rural a urbano ha sido

tocado en varios estudios como un factor medioambiental. Los estudios son:

Crecimiento urbano y calidad de vida en el área suburbana noreste de la

ciudad de Quetzaltenango. Caso Cantón Choqui. Autora: Floridalma Jacobs.

52

Plan Maestro de alcantarillado de Quetzaltenango. Estudio de desarrollo

urbano BID. Autores: Florent Martiche y Jean Roche Lebeau.

Integración de los riesgos naturales en la dinámica urbana del municipio de

Quetzaltenango. Autora: Virginie Garnier

En estos estudios se remarcan aspectos como los siguientes:

“Los riesgos naturales del área pueden llegar a afectar enormemente a la

población si se sostiene el actual modelo de crecimiento urbano” (GARNIER)

En el caso de la zona 2, 5, y 6

“El área constituye el drenaje natural del valle donde se encuentra asentada la

ciudad de Quetzaltenango, por lo que el área tiende a inundarse en forma natural;

sin embargo los procesos de urbanización y la construcción de la calzada

transvalle Los Altos, han incrementado el riesgo natural a las inundaciones lo que

ocasiona daños a la población asentada en los terrenos planos, mientras que las

casas ubicadas en áreas con pendientes del 20 al 35% están más expuestas a

deslaves y deslizamientos de tierra, durante la época lluviosa”. (JACOBS)

Mapa No. 8 Área de Inundaciones Zona 2

53

El problema de las inundaciones, deslaves y deslizamientos de tierra se ha ido

incrementado del 2001, cuando Floridalma Jacobs hizo su investigación a la fecha

2009, en este mapa se puede observar el área que actualmente sufre los

problemas antes mencionados, debido a la impermeabilización del suelo,

autorización de construcciones en áreas de riesgo en conclusión se puede decir

que es debido al cambio de uso de suelo sin planificación, y la carencia de

normativa y reglamentación adecuada.

Es importante mencionar que la desorganización actual es el resultado de la

ausencia de planificación urbana. Su desarrollo en las últimas décadas ha

causado la pérdida de funcionalidad en la lógica urbana y territorial derivando hoy

día en una serie de conflictos que ponen en riesgo la estabilidad de la ciudad y de

su entorno. (MARTICHE Y LEBEAU)

En base al análisis de la información desarrollada anteriormente podemos

determinar que dentro del modelo socio-político que es dominante en el municipio

de Quetzaltenango, no existen mecanismos para enfrentar los problemas de

desarrollo urbano y de los procesos vinculados con la expansión de la ciudad en

su periferia regional.

La agricultura es una actividad que ha venido decreciendo en el municipio como

consecuencia directa del aumento poblacional, pues la construcción de conjuntos

habitacionales en antiguas tierras de cultivo ha sido continua. Debido al cambio

de uso de suelo, no se tomó en cuenta que esas tierras eran muy fértiles y aptas

para riego, no se les vio como un recurso natural, sino como una superficie en la

cual se podían construir casas. El precio del suelo agrícola no puede competir

con los valores que se le da al suelo habitacional.

Otros de los problemas que enfrenta Quetzaltenango es el aumento de la

contaminación atmosférica, proliferación de basureros clandestinos,

contaminación del recurso hídrico superficial y subterráneo. Deterioro paisajístico.

Carencia de áreas verdes, mayor vulnerabilidad a sufrir inundaciones y deslaves.

La solución de los problemas urbanos no debe estar a cargo únicamente del

gobierno local. Este debe buscar apoyo del sector público, sector privado, ONG’s

y de la propia ciudadanía. La finalidad de esta unión es la distribución de

responsabilidades, el mejor aprovechamiento de los recursos y evitar la duplicidad

de esfuerzos. La misma legislación le trasladó la administración del territorio

municipal al gobierno local y uno de los requisitos es la participación ciudadana.

Pero parece que nuestras autoridades no han comprendido el concepto, pues por

un lado no se involucra a la comunidad en la solución de problemas y por otra en

54

el caso del uso del suelo le ha trasladado casi toda la responsabilidad al sector

privado inmobiliario sin control, ni limitantes. Esto ha provocado un acelerado

deterioro de la situación actual, que si no se toman acciones inmediatas va a ser

más difícil de resolver.

10.3 PROPUESTA

El ordenamiento territorial es una política pública que tiene como objetivo orientar la planificación, incorporando la gestión responsable de los recursos naturales y la protección del medio ambiente, junto con el desarrollo económico y social, de tal manera de hacer compatibles múltiples intereses relacionados con el uso del suelo. Una propuesta para remediar la situación actual que tiene la ciudad de Quetzaltenango con respecto al cambio de uso de suelo rural a urbano estaría incompleta si no se delimitan las herramientas generales que la respaldarían. Partiendo de lo más general a lo más específico se describe a continuación los elementos que pueden facilitar la solución a diferentes niveles de problemática existentes. Por lo tanto se propone en primer lugar el establecimiento de una planificación territorial la que se describe a continuación: Planificación de ordenamiento territorial a nivel de la Mancomunidad, para lo cual se debe desarrollar una política metropolitana o de la mancomunidad teniendo esta que determinara las directrices generales para esta región. En este deben participar los municipios que pertenecen a la Mancomunidad. Plan de ordenamiento urbano a nivel de municipio y en base a este se construyan los instrumentos necesarios para el ordenamiento de espacios urbanos y rurales de Quetzaltenango. Este se debe desarrollar con amplia participación de la sociedad civil, el sector privado, el gobierno local. Así como se deben desarrollar las siguientes políticas: Política de desarrollo urbanístico, Política de desarrollo rural, Política de desarrollo económico y la Política ambiental. Ambos planes tienen que estar proyectados a largo plazo, tratando de establecer una visión común de desarrollo integral para todos los participantes. Con esto se pretende que estos contemplen la triple dimensión del ordenamiento territorial: Dimensión social: noción de solidaridad que busca el desarrollo humano, su reto es disminuir las disparidades sociales de un territorio a través de la lucha contra la

55

pobreza, incrementar el acceso de los servicios a todos los habitantes, elevar la calidad de vida de la población. Dimensión económica: la cual debe lograr la valorización del territorio, a través de la diversificación económica y empleo, fortalecimiento de los sectores de servicios, comerciales, turismo, microempresa, etc. Dimensión ambiental: debe lograr la gestión responsable de los recursos naturales y la protección del medio ambiente Uno de los retos de estos es evitar el crecimiento de la ciudad de forma espontánea e imprevista ya que esto trae como consecuencia la pérdida de tierras con vocación agrícola y forestal, explotación irracional del recurso agua, contaminación de suelo y aire, etc. Con la planificación y ordenamiento se podrá lograr un mejor aprovechamiento de los recursos y orientar mejor las decisiones para la intervención. A su vez se deberá buscar el desarrollo hacia la sostenibilidad y una posible solución puede ser la implementación de la Agenda 21 local. Con la implementación de esta lo que se pretende es que las políticas social, económica, y urbanística tengan como eje transversal los aspectos ambientales. Todo con la finalidad de alcanzar un desarrollo sostenible. Pero debido a la duración de los periodos de gobierno, a la falta de seguimiento de las políticas establecidas por gobiernos opositores, y a los intereses de cada gobierno local, es difícil que actualmente la agenda 21 la promueva la municipalidad. Por consiguiente se hace necesario que la creación de una Agenda 21 este a cargo de la Gerencia Municipal con participación del sector institucional presente en el municipio así como representantes de la sociedad civil para asegurar su seguimiento, cumplimiento y ejecución. Además se propone una restructuración de la administración municipal con la creación de una oficina independiente de ordenamiento territorial y de planificación. Esta oficina tendría como responsabilidad coordinar las acciones de los diferentes departamentos de servicios básicos, las empresas municipales, y otros departamentos de la municipalidad, y de las coordinaciones como la de medio ambiente. Su finalidad es realizar y ejecutar las directrices de planificación y de la construcción con una visión prospectiva sobre el territorio, recolectar continuamente información con el fin de enriquecer la elaboración de lineamientos de planificación adaptados a la realidad del territorio. También debe realizar proyecciones para actuar de manera preventiva. Pora lograr una eficiente aplicación de los instrumentos se debe reestructurar los aspectos débiles del actual funcionamiento y definir los perfiles y responsabilidades de los diferentes puestos.

56

11. CONCLUSIONES

El cambio acelerado del uso de suelo de rural a urbano en el municipio de

Quetzaltenango en las últimas décadas ha provocado problemas ambientales,

donde la reglamentación existente poco ha servido. Esto es por la ausencia

de la aplicación de una planificación urbana real, ya que el proceso de

urbanización ha sido sin control, en donde los resultados tienen impactos

significativos, debido a que el acelerado crecimiento poblacional y la demanda

de vivienda, ejerce una fuerte presión en el cambio de uso de suelo.

El cambio de uso de suelo rural a urbano, implica un cambio de actividades a

actividades terciarias y un uso de suelo habitacional predominante con los

impactos ambientales esperados.

Desafortunadamente, las actuaciones del sector privado han estado totalmente

dictadas por las leyes del mercado y por los rendimientos económicos a corto

plazo, despreocupándose del bienestar social y el equilibrio integral del

territorio. Situación empeorada por la ausencia de reglamentación estricta por

parte de las autoridades locales. Ya que la urbanización de las áreas rurales

se ha dado sin control, y prácticamente se ha desplazado al suelo agrícola y

forestal por suelo habitacional.

El crecimiento de la ciudad ha sido del tipo periurbano en donde se dan las

mezclas indeseables de suelo habitacional y agrícola lo que hace más caro la

prestación de los servicios por parte de la municipalidad, existen casos en

donde solo se lotifica y no se prestan los servicios básicos, trayendo como

consecuencias el aumento de la contaminación ambiental por drenajes a flor

de tierra, basura, etc.

Aunado a estos inconvenientes, la ciudad presenta otro problema: La falta de

planificación urbana y territorial prospectiva. La última planificación realizada fue en 1902 y en 1980 se desarrollo un plan de regulación urbana para la Metrópoli de Quetzaltenango el cual nunca fue puesto en marcha.

Ante esta situación es necesario reorientar el desarrollo urbano con la finalidad

de atacar de fondo las consecuencias sociales y ambientales que se han empezado a generar. La ciudad esta en un momento crucial debido a que aun no se ha producido la urbanización de todo su territorio ni el acaparamiento total de los centros urbanos colindantes.

57

12 RECOMENDACIONES Establecimiento de una planificación territorial que contemple los siguientes

herramientas: Política Metropolitana o de la Mancomunidad, Políticas de desarrollo urbanístico, Política de desarrollo social, Política de desarrollo económico, y Política ambiental.

Desarrollar un sistema legal local de ordenanzas tales como: Legislación o

reglamentación de crecimiento, edificación y construcción. Elaborar Plan de crecimiento y desarrollo urbano, que contemple: Limites de

expansión, Protección del medio rural, sistemas de comunicación y orden vial, trazado urbano ordenado, calidad de vida, riesgos naturales, funcionamiento urbano sostenible, densificación y aprovechamiento de espacios construidos.

Implementar un sistema permanente de sensibilización para la población de la

ciudad y la población ajena a la ciudad. Crear e implementar una Agenda 21 para el municipio de Quetzaltenango que

ayude a impulsar un desarrollo más equilibrado con el medio ambiente. La municipalidad que es la institución rectora tendrá que establecer las

vinculaciones pertinentes con las instituciones, organizaciones y actores locales, necesarios para realizar la planificación del territorio.

58

13. BIBLIOGRAFIA

1. Aguilar, AG; Ibáñez, CD. 1998. Expansión urbana y deterioro ambiental:

áreas de conservación ecológica en la ciudad de México. Revista Geográfica no. 122:49-81.

2. Allende, DJ. 2000. Ordenación del territorio y ecología de la ciudad. Recopilación de la Maestría en Dirección Pública Local. Andalucía, España, Universidad de Andalucía. p. 163-199.

3. Amartya, S. 1990. Development as capacity expansion. In Griffin, K; Knight, J

(eds.). Human development and the international development strategy for the 1990. Londres, Inglaterra, MacMillan. 58 p.

4. Bazant, J. 1991. Manual de criterios de diseño urbano. México, Trillas. 438 p. 5. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y El Caribe, CL). 1996.

Alojar el desarrollo: una tarea para los asentamientos humanos; reunión regional para América Latina y El Caribe. Santiago, Chile. 12 p.

6. CONAMA (Comisión Nacional de Medio Ambiente, GT. 2002. Ordenamiento

territorial y políticas regionales: caso Guatemala (en línea). Chile. Consultado 12 mayo 2009. Disponible en http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-125.htm

7. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo

(1992, BR). Informe de la conferencia: cumbre de la tierra: agenda 21, sección I, 7.13–7.21. Rio de Janeiro, Brasil. p. 51-54.

8. Font, G. 2002. Plan de ordenamiento territorial de Montevideo (en línea).

Montevideo, Uruguay. Consultado 12 mayo 2009. Disponible en http://www.chasque.net/vecinet/pot001.htm

9. García, J; Carrillo, E. 2006. Relación urbano rural y medio ambiente en la

región centro de Michoacán, México. Michoacán, México, Universidad de Michoacán de San Nicolás de Hidalgo. 17 p.

10. Gasca Salas, J. 2005. La ciudad: pensamiento, critico y teoría. México, IPN.

p. 153-160. 11. González, F. 2007. Debate por cambio de uso de suelo agrícola

metropolitano (en línea). Chile, Publicaciones Terram. Consultado 12 mayo 2009. Disponible en http://www.terram.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=708

12. Hough, M. 1998. Naturaleza y ciudad: planificación urbana y procesos

ecológicos. Barcelona, España, Gustavo Gill. 150 p.

59

13. Loarca, C. 2007. Xelajú crece sin orden. Prensa Libre, Guatemala, nov 19:. 14. Municipalidad de Quetzaltenango, GT. 1978. Plan de desarrollo urbano-rural

del área metropolitana del valle de Quetzaltenango, 1978-2000. Quetzaltenango, Guatemala. 326 p.

15. Municipalidad de Quetzaltenango, Departamento de Construcción Privada

Municipal, GT. 1983a. Reglamento del plan regulador del desarrollo urbano-rural del área metropolitana del valle de Quetzaltenango. Quetzaltenango. 12 p.

16. ________. 1983b. Listado de los 21 pasos que se realizan para la extensión

de la Licencia Municipal de Construcción. Quetzaltenango, Guatemala. 2 p. 17. PNUMA, BE: UN-HABITAT, BE. 2007. Estrategia ambiental-urbana para

América Latina y El Caribe. Bélgica. 35 p. 18. Portugal, E. 2001. Sistemas de información para el desarrollo urbano rural:

tecnologías de información y comunicación en zonas de pobreza. Lima, Perú, Practical Answers to Poverty. s.p.

19. PROINFO (Municipalidad de Quetzaltenango, Promoción e Información

Municipal, GT). 2002. Mapas cartográficos digitales. Quetzaltenango, Guatemala. 1 CD.

20. Pujadas, R; Font, J. 1998. Ordenación y planificación territorial. Madrid,

España, Editorial Síntesis. 399 p. (Colección Espacios y Sociedades, Serie Mayor).

21. Salguero E, M. 2007. El crecimiento de las ciudades. Prensa Libre,

Guatemala, mayo 5:1 p. (Sección Consejos del Consultor). 22. Universidad Rafael Landivar, Instituto de Incidencia Ambiental, GT. 2004.

Perfil ambiental de Guatemala: informe sobre el estado del ambiente y bases para su evaluación sistemática. Guatemala. 3 tomos.

60