UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TESIS DE GRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11574/1/Hanna...

39
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: INGENIERO AGRONÓMO TEMA: ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE Lasiodiplodia theobromae AISLADO DE MANGO DE EXPORTACIÓN FRENTE A INDUCTORES FLORALES Y FUNGICIDAS EN CONDICIONES DE LABORATORIO” AUTORA: EVANGELYN GEANELLA HANNA AGUILAR GUAYAQUIL ECUADOR 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TESIS DE GRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11574/1/Hanna...

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE:

INGENIERO AGRONÓMO

TEMA:

“ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE Lasiodiplodia theobromae AISLADO DE MANGO

DE EXPORTACIÓN FRENTE A INDUCTORES FLORALES Y FUNGICIDAS EN

CONDICIONES DE LABORATORIO”

AUTORA:

EVANGELYN GEANELLA HANNA AGUILAR

GUAYAQUIL – ECUADOR

2016

iii

DEDICATORIA

A Dios todo poderoso quien me bendice y da sabiduría para culminar una etapa más en mi

vida.

A mis padres Ángela Aguilar Rezabala, Sixto Hanna Moran, quienes gracias a sus

esfuerzos entrega total y consejos he podido culminar mis estudios universitarios.

A mi hija Evangelyn Zuñiga Hanna quien ha sido mi motor me ha dado impulso para seguir

adelante, a mi amigo compañero y padre de Evangelyn quien me ha colaborado desde que

llegó a mi vida Ing. Agr David Alexis Zuñiga Kanki, muchas gracias amor.

A mis hermanos Antonio Hanna Aguilar, Wendy Hanna Aguilar quienes de una u otra

forma han sabido ayudarme siempre.

Evangelyn Hanna Aguilar

iv

AGRADECIMIENTO

La autora deja constancia de sus más sinceros agradecimientos a personas e instituciones

que brindaron su colaboración para que realice este trabajo.

A la Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Agrarias, Docentes, personal

administrativo y de servicios quienes de una u otra forma colaboraron para que cumpla mi

meta.

A la Facultad de Ciencias médicas por prestar las instalaciones de su laboratorio y poder

ejecutar mí trabajo de tesis de grado.

Un reconocimiento especial a mi Directora y Tutora de Tesis Ing. Agr. Leticia Vivas Vivas

Msc. quien me brindo sus conocimientos en todo momento.

A mis amigos José de Santis, Madelen Mejía, Karla Checa por su amistad y consejos

gracias por su colaboración.

Quien no espera vencer ya está vencido

vii

La responsabilidad de los resultados,

conclusiones y recomendaciones del

presente trabajo de investigación,

pertenece exclusivamente el autor.

Evangelyn Geanella Hanna Aguilar

C.I. 0930706189

Teléfono celular: 0991355829

Email: [email protected]

viii

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO “Actividad biológica de Lasiodiplodia theobromae aislado de mango de exportación frente a

inductores florales y fungicidas en condiciones de laboratorio”

AUTOR: Evangelyn Geanella Hanna Aguilar REVISORES: Ing. Agr. Leticia Vivas Vivas MSc.

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD:

CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA: Ingeniería Agronómica

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS.: 54

ÁREAS TEMÁTICAS: Fitopatología cultivos

PALABRAS CLAVES: Lasiodiplodia theobromae

RESUMEN:

La presente investigación se realizó en los laboratorios de las facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Médicas

de la Universidad de Guayaquil. Los objetivos fueron: 1) Evaluar el efecto de paclobutrazol y nitrato de potasio

sobre el crecimiento micelial de Lasiodiplodia theobromae y 2) Determinar el efecto de siete fungicidas sobre el

crecimiento micelial de L. theobromae. Los tratamientos con inductores florales fueron etrel, nitrato de k y pbz y

con fungicidas Fungaflor, Azufre, Aliete, Cuprofit, Captan, Phyton y Mertec. El hongo fue aislado de ramas de

mango Tommy Atkins en el medio de cultivo papa dextrosa agar (PDA) una vez que fue purificado se multiplicó

masivamente para efectuar las pruebas frente a inductores florales y fungicida, para ello se adicionó al medio de

cultivo cada uno de los tratamientos, se dispensó en cajas Petri y luego se colocó en el centro un disco de 10mm

de crecimiento micelial de L. theobromae, se incubó a 28 oC y se procedió a medir el crecimiento del hongo,

durante tres días debido al que el testigo absoluto cubrió toda la caja de 90mm de diámetro. Los datos se

expresaron en mm por día y porcentaje de crecimiento e inhibición del crecimiento micelial con respecto al

testigo absoluto. Los tratamientos con PBZ no permitió el crecimiento de L. theobromae lo que correspondió al

100% de inhibición del crecimiento micelial. Por otra parte, los tratamientos imazalil, cuprofit, fosetil de

aluminio y thiabendazol inhibieron el 100% de crecimiento micelial de L. theobromae en condiciones de

laboratorio.

No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: Sí NO

CONTACTO CON AUTOR: Teléfono:

0991355829

E – mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Ciudadela Universitaria “Dr. Salvador Allende”.Av.

Delta s/n y Av. Kennedy s/n. Guayaquil- Ecuador

Nombre: Ing. Agr. Leticia Vivas Vivas, MSc.

Teléfono: 04-2288040

E – mail: www.ug.edu.ec/facultades/cienciasagrarias.aspx

ix

ÍNDICE GENERAL

Contenido Página

Caratula I

Tribunal de sustentación ii

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

Certificado del gramático V

Certificado de la directora vi

Ficha de registro de tesis viii

Índice general ix

Índice de Cuadro de texto x

Índice de Cuadros de anexos xi

Índice de Figuras de texto xii

Índice de Figuras de Anexo xiii

Resumen xiv

Summary xv

I. INTRODUCCIÓN 1

Objetivo General 2

Objetivos Específicos 2

II. REVISIÓN DE LITERATURA 3

2.1. Características de Lasiodiplodia theobromae 3

a Taxonomía 3

b Ecología 4

c Descripción del patógeno 4

2.2. Rango de Hospederos 6

2.3. Control 7

2.3.1 Productos utilizados en el cultivo de Mango 8

III. MATERIALES Y MÉTODOS 10

3.1. Localización del estudio 10

3.2. Factores estudiados 10

3.3. Materiales 10

3.4. Tratamientos 10

3.5. Diseño experimental 11

3.6. Análisis de varianza y análisis funcional 11

3.7. Manejo del experimento 12

3.7.1 Recolección de muestras 12

3.7.2 Desinfección de las muestras 12

3.7.3 Confrontación del crecimiento micelial de L. theobromae con

inductores florales fungicidas

13

3.8 Datos registrados 13

IV. RESULTADOS 14

V. DISCUSIÓN 20

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 21

VII. BIBLIOGRAFÍA 22

ANEXOS 25

x

ÍNDICE DE CUADROS DE TEXTO

Contenido Página

Cuadro 1. Descripción de los tratamiento. 11

Cuadro 2. Promedios diarios de crecimiento micelial de Lasiodiplodia

theobromae con inductores florales durante tres días en condiciones

de laboratorio. Universidad de Guayaquil, 2016.

14

Cuadro 3. Promedios diarios de crecimiento micelial de Lasiodiplodia

theobromae con fungicida durante tres días en condiciones de

laboratorio. Universidad de Guayaquil, 2016.

17

xi

ÍNDICE DE CUADROS DE ANEXOS

Contenido Página

Cuadro 1A. Análisis de seis variables Guayas, 2016. 26

Cuadro 2A. Análisis de la varianza de la variable crecimiento de Lasiodiplodia

theobromae (cm) en 24 horas, transformados para a √ Promedio +

0.5. Universidad de Guayaquil, 2016.

28

Cuadro 3A. Datos sobre crecimiento de Lasiodiplodia theobromae (cm) en 24

horas, transformados para a √ X + 0.5. Universidad de Guayaquil,

2016.

28

Cuadro 4A. Análisis de la varianza de la variable crecimiento de Lasiodiplodia

theobromae (cm) en 48 horas, transformados para a √ Promedio +

0.5. Universidad de Guayaquil, 2016.

29

Cuadro 5A. Datos sobre crecimiento de Lasiodiplodia theobromae (cm) en 48

horas, transformados para a √ Promedio + 0.5. Universidad de

Guayaquil, 2016.

29

Cuadro 6A. Análisis de la varianza de la variable crecimiento de Lasiodiplodia

theobromae (cm) en 72 horas, transformados para a √ Promedio +

0.5. Universidad de Guayaquil. 2016.

30

Cuadro 7A. Datos sobre crecimiento de Lasiodiplodia theobromae (cm) en 72

horas, transformados para a √ Promedio + 0.5. Universidad de

Guayaquil, 2016.

30

Cuadro 8A. Resumen de la significancia estadística de seis variables obtenidos

dentro del experimento. 31

xii

ÍNDICE DE FIGURAS DE TEXTO

Contenido Página

Figura 1. Porcentaje de crecimiento micelial diario de Lasiodiplodia

theobromae tratados con inductores florales. Universidad de

Guayaquil, 2016.

15

Figura 2. Porcentaje de inhibición del crecimiento micelial de L. theobromae a

las 72 horas en tratamientos con inductores florales. Universidad de

Guayaquil, 2016.

16

Figura 3. Porcentaje de crecimiento micelial diario de L. theobromae en

tratamientos con Fungicidas. Universidad de Guayaquil, 2016.

18

Figura 4. Porcentaje diario de inhibición del crecimiento micelial de L.

theobromae en tratamientos con fungicidas. Universidad de

Guayaquil, 2016.

19

xiii

ÍNDICE DE IMÁGENES DE ANEXOS

Contenido Página

Imagen 1A. La autora realizando la esterilización de la cámara de flujo laminar y

materiales de laboratorio utilizados en la investigación.

32

Imagen 2A. Crecimiento fungoso del hongo para la confrontación con cada uno de

los tratamientos

33

Imagen 3A. La autora identificando la colonia de hongos en cada una de las cajas

petri para realizar la respectiva toma de datos.

34

Imagen 4A. Identificación de los tratamientos donde no hubo crecimiento micelial. 35

Imagen 5A. Balanza digital con el producto a utilizarse, la autora realizando el

respectivo procedimiento.

36

Imagen 6A. Identificación y toma de datos de crecimiento micelial en cada uno de

los tratamientos.

37

Imagen 7A. Realizando la siembra del hongo en una cámara de flujo laminar

debidamente esterilizado.

38

Imagen 8A. El hongo en cada uno de los tratamientos listos para ser evaluados. 38

Imagen 9A. Cada uno de los tratamientos dentro de la cámara de flujo laminar.

39

xiv

RESUMEN

La presente investigación se realizó en los laboratorios de las Facultades de Ciencias Agrarias

y Biotecnología de Ciencias Médicas, de la Universidad de Guayaquil. Los objetivos fueron:

1) Evaluar el efecto de paclobutrazol y nitrato de potasio sobre el crecimiento micelial de

Lasiodiplodia theobromae y 2) Determinar el efecto de siete fungicidas sobre el crecimiento

micelial de Lasiodiplodia theobromae.

Los tratamientos del estudio con inductores florales fueron etrel, nitrato de k y pbz y con

fungicidas imazalil (Fungaflor), azufre (Azufre micronizado), fosetil Al (Aliete), oxido de

cobre (Cuprofit), captan (Captan), sulfato de cobre pentahidratado (Phyton) y thiabendazole

(Mertec).

El hongo fue aislado de ramas de mango cultivar Tommy Atkins en medio de cultivo papa

dextrosa agar (PDA) una vez que fue purificado se multiplicó masivamente para efectuar las

pruebas frente a inductores florales y fungicidas, para ello se colocó en el medio de cultivo

cada uno de los tratamientos y en el centro un disco de 10 mm de crecimiento micelial de L.

theobromae.

Se procedió a medir el crecimiento del hongo, cada 24 horas durante tres días debido al que el

testigo absoluto cubrió toda la caja de 90 mm de diámetro. Los datos se expresaron en mm por

día y porcentaje de crecimiento e inhibición del crecimiento micelial de L. theobromae con

respecto al testigo absoluto.

Los tratamientos con PBZ no permitió el crecimiento de L. theobromae lo que corresponde al

100% de inhibición del crecimiento micelial. Por otra parte, los tratamientos imazalil, oxido

de cobre, Fosetil de aluminio y thiabendazole inhibieron el 100% de crecimiento micelial de

L. theobromae en condiciones de laboratorio.

xv

SUMMARY

This research was conducted in the laboratories of the Faculty of Agricultural Sciences and

Biotechnology of Medical Sciences, University of Guayaquil. The objectives were to: 1)

evaluate the effect of paclobutrazol and potassium nitrate on mycelial growth Lasiodiplodia

theobromae and 2) To determine the effect of seven fungicides on mycelial growth

Lasiodiplodia theobromae.

Study treatments with floral inducers were ethrel nitrate pbz and imazalil fungicide

(Fungaflor), sulfur (sulfur micronized), fosetyl Al (Aliete), copper oxide (Cuprofit), captan

(Captan), copper sulfate pentahydrate (Python) and thiabendazole (Mertec).

The fungus was isolated from branches mango cultivar Tommy Atkins among potato dextrose

agar culture medium (PDA) once was purified massively multiplied for testing against floral

and fungicidal inducers, for it was placed in culture medium each treatments and center disc

10 mm mycelial growth of L. theobromae.

We proceeded to measure the growth of the fungus, every 24 hours for three days due to the

absolute control that covered the entire box 90mm in diameter.

Data were expressed in mm per day and percentage growth and inhibition of mycelial growth

of L. theobromae compared to absolute control.

PBZ treatments prevented the growth of L. theobromae corresponding to 100% inhibition of

mycelial growth. Moreover, the treatments imazalil, copper oxide, fosetyl aluminum and

thiabendazole inhibited 100% mycelial growth of L. theobromae under laboratory conditions.

1

I. INTRODUCCIÓN

En Ecuador la mayoría de las exportaciones se realizan a diferentes destinos y se componen

fundamentalmente de productos de origen primario. El cultivo de mango es conocido en el

mundo y se ha constituido en un rubro de importancia económica y social dentro del sector

agrícola. Benefician a la población que participa en la industrialización y comercialización de

este cultivo. Por su ubicación geográfica, más del 90 % de las exportaciones son enviadas a

Europa.

La mayor superficie cultivada con mango se ubica principalmente en la provincia del Guayas,

con unas 7700 ha registradas de las cuales, 6500 aproximadamente están dedicadas a

exportación. Las restantes, se destinan a los mercados locales y la industria por ejemplo

elaboración de jugos y concentrado de mango (Mango Ecuador, s.f.).

Las enfermedades de las plantas son uno de los principales problemas que se tiene que

afrontar en la agricultura porque reducen las cosechas, desmejoran la calidad del producto,

limitan al mismo tiempo la disponibilidad de alimentos y materias primas para una serie de

industrias.

Es común observar en las zonas húmedas, que los frutos son atacados por enfermedades

fungosas y bacterianas, las cuales afectan su valor comercial, entre ellos la causada por

Lasiodiplodia theobromae que depende de varios factores como ubicación geográfica,

condiciones ambientales, variedad y prácticas culturales empleadas (Khanzada, et. al. 2004).

En Ecuador se ha observado que L. theobromae afecta a raíces, ramas y avanza hacia el

pedúnculo de las hojas y en cosecha a los frutos, lo que ocasiona el debilitamiento del árbol y

consecuentemente vida útil del mismo. Por ello, es necesario disponer de alternativas de

manejo, mediante estudio del efecto de fungicidas sobre la actividad biológica de este hongo

2

en condiciones de laboratorio así como de inductores florales, debido a que éstos son

comúnmente usados en este cultivo.

Los objetivos de esta investigación fueron los siguientes.

Objetivo general

Determinar el efecto de inductores florales y fungicidas sobre Lasiodiplodia theobromae en

condiciones de laboratorio.

Objetivos específicos

1. Evaluar el efecto de paclobutrazole y nitrato de potasio sobre el crecimiento micelial

de Lasiodiplodia theobromae.

2. Determinar el efecto de siete fungicidas sobre el crecimiento micelial de Lasiodiplodia

theobromae.

3

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Características del hongo Lasiodiplodia theobromae

Según Alves (2008), L. theobromae es un patógeno de plantas con muy amplia gama de

huéspedes. Causa pudrición y muerte regresiva en la mayoría de las especies que infecta. En

su post cosecha es una enfermedad común de los cítricos, conocida como pudrición del

pedúnculo.

L. theobromae es un parásito facultativo que generalmente infecta a sus plantas huéspedes

penetrando a través de heridas y de tejidos en descomposición. El hongo es de aparición

frecuente en las regiones tropicales y subtropicales, donde ha sido identificado como la causa

de enfermedades en aproximadamente 280 especies de plantas vasculares, entre las cuales

destacan aguacate, algodón, cacao, café, caña de azúcar, caucho, mango, maní, pino, tabaco,

entre otros (Ecuador Forestal, 2014).

a. Taxonomía

El causal de la muerte regresiva se clasifica de la siguiente manera:

Reino: Mycetae

División: Eumycota

Subdivisión: Deuteromycotina.

Clase: ascomycetes

Orden: Sphaeropsidales

Familia: Sphaeropsidaceae

Género: Lasiodiplodia

Especie: Lasiodiplodia theobromae

Griffon & Maubl. (Botrydiploidia theobromae Pat.)

4

b. Ecología

Fundesyram (S. f.) expresa que la temperatura adecuada para el desarrollo del hongo es de

23°C, al igual que la humedad relativa y precipitaciones medias. La enfermedad es agresiva

cuando la plantación es sometida a estrés prolongado por exceso de humedad, las plantas son

débiles por falta de abonado, falta de protección de las heridas después de la poda, residuos de

tejidos vegetales infectados en el campo, inducciones florales con dosis muy altas y continuas.

c. Descripción del patógeno

La Molina (s.f.) señala que L. theobromae es la especie de la clase ascomycete, pleomórfico y

plurívoro que tiene una amplia distribución geográfica pero con mayor prevalencia en áreas

tropicales y subtropicales al inicio las colonias son blancas con hifas hialinas, luego forman un

micelio granular, ramificado y septado, de color gris oscuro, con un agregado de hifas y

estromas, donde se visualizan los picnidios agrupados, con ostiolos que dan salida a

picnidiosporas hialinas, ovales y unicelulares cuando son jóvenes y recién separadas del

picnidio, oscuras y septadas cuando son viejas y libres.

Capriles L (s.f.), sostiene que el hongo L. theobromae, en muchas ocasiones, es considerado

un patógeno secundario, oportunista, siendo realmente un patógeno agresivo cuando la

presencia de heridas y el ambiente le favorecen. El hongo afecta a las plantas de varias formas.

d. Síntomas y daños

Rodríguez (1999), indica que los síntomas en frutos se manifiestan como manchas de color

pardo oscuro, de consistencia húmeda semiblanda y esponjosa que se expande rápidamente y

se recubre en un período de ocho días con un micelio de color negro, que presenta masas de

las picnidiosporas del hongo, con apariencia de abundante polvillo negro como el hollín. En

frutos pequeños y medianos no es muy frecuente la enfermedad, pero en frutos de cosecha y

en mazorcas sobre maduras su incidencia es muy alta, constituyendo una fuente permanente de

inóculo. La infección interna sucede en los primeros estados de desarrollo de los frutos,

5

aunque no se manifieste exteriormente. Los frutos enfermos sobre maduros son livianos, de

corteza muy quebradiza, vacíos o con almendras en proceso de germinación.

Capriles L (s.f.), relata que en ramas y raíces la manifestación del hongo es más severa, se

ubica a cualquier altura del tronco y ramas o en las raíces, presentándose como manchas

oscuras, secas, agrietadas, deprimidas y endurecidas en la corteza, mientras que internamente

las necrosas de color castaño rojizo son de dimensiones más grandes que en el exterior y con

una apariencia fibrosa, motivada a la intensa actividad celulítica del hongo.

La Molina (s.f.), señala que en las ramas jóvenes las lesiones pueden ocasionar hipertrofias y

rajaduras que en ocasiones exudan un líquido amarillento. Esta necrosis se expande

rápidamente en varios sentidos, pudiendo alcanzar la médula y provocando la muerte de las

áreas superiores o de toda la planta, por obstrucción de los vasos del xilema. La enfermedad se

hace evidente por la marchitez y amarillamiento que presentan las hojas afectadas, las cuales

mueren rápidamente, toman una apariencia tostada y quedan colgantes, luego se desprenden

dejando las ramas desnudas con muerte regresiva. Antes de morir se suceden brotaciones

frecuentes de hojas pequeñas y más oscuras que lo normal. La enfermedad, a veces, no afecta

toda la planta, sino que las áreas por encima de las yemas inferiores pueden brotar con

chupones vigorosos y le da un aspecto de muerte sectorial.

Cedeño (1995), afirma que el patógeno, produce lesiones que ocasionan defoliación y muerte

regresiva en las ramas. Las lesiones se originan en los entrenudos y en los sitios de emergencia

de hojas y ramas secundarias. Al inicio de la enfermedad es la presencia de manchas marrón

claro que luego se ensancha mostrando en el centro blanco grisáceo. Cuando la enfermedad

alcanza los tejidos internos, las hojas se vuelven amarillas y posteriormente se caen.

Maldonado y Rodriguez (2006), indican que el síntoma mas consicuo fue la presencia de

chancros acompañados de exudados blanquecinos y grumosos de tamaños variables ubicados

indistintamente en el tronco ramas y árboles jovenes y adultos afectados.

6

El mismo autor señala que L. theobromae ataca en cualquier estadio de la planta y todos los

órganos de ésta (raíz, tallo, hojas, fruto, ramas). En frutos almacenados ocasiona pudrición. El

hongo está en la atmósfera, en los tejidos vegetales frescos o muertos la diseminación del

hongo es por el viento, insectos, herramientas de poda, agua y el ser humano, penetrando en

los tejidos vegetales por aberturas naturales como heridas ocasionadas por las podas, insectos

o cualquier otro agente.

2.2. Rango de hospederos

Fundesyram (s.f.), reporta que en cacao el inóculo inicial lo constituyen las densas

aglomeraciones de picnidios del hongo presentes, especialmente en las mazorcas maduras,

enfermas, momificadas y colgantes que permanecen en las plantas. Desde allí, los conidios son

dispersados por el viento, el agua, los implementos de trabajo o los insectos perforadores del

tronco que se ocupan de diseminar la enfermedad y obstruir los vasos conductores de savia,

provocando en un período aproximado de tres meses la muerte de ramas o de toda la planta.

Las manchas en los frutos se desarrollan en forma rápida, recubriéndose con las estructuras del

hongo en unos ocho días, lo cual se acelera si presentan heridas.

El mismo autor indica que los hospederos del hongo L. theobromae, afecta a más de 500

especies de plantas, muchas de ellas frecuentes en cacaotales (Theobroma cacao), aguacate

(Persea americana), mango (Mangifera indica), coco (Cocos nucifera), yuca (Manihot

esculenta), caña de azúcar (Sacharum officinarum), cítricas (Citrus spp), café (Coffea

arabica), ñame (Dioscorea alata), batata (Ipomea batata), maíz (Zea mays), ciruela (Prunnus

domestica), agave (Agave sisalana), pinos (Pinus caribaeae) los que pueden actuar como

huéspedes intermediarios.

Sandoval et.al. (2013) expresan que la pudrición en frutos de mango cuando es afectado por L.

theobromae es de color café claro a oscuro, se origina alrededor del pedúnculo y se extiende a

lo largo de él con márgenes onduladas. En los árboles muestreados se observaron ramas con

secamiento descendente que iniciaba en el ápice y avanzaba hacia la base de la rama,

contrastaban con ramas de aspecto normal, y mostraban haces vasculares necrosados y

7

exudados gomosos rojizos. En un estado avanzado de muerte descendente, los árboles

exhibían secamiento con defoliación parcial y ramas con hojas secas y verdes.

2.3 Control

Capriles (s.f), indica que deberán aplicarse todos los correctivos agronómicos necesarios para

minimizar los factores predisponentes a la enfermedad como drenajes y sombrío deficientes,

carencias nutricionales, utilización como sombrío de plantas hospederas y presencia de

malezas. La aplicación de podas sanitarias y la erradicación de árboles muertos, removiendo y

quemando el material enfermo de las plantaciones y protegiendo las heridas ocasionadas, son

labores necesarias.

Para el control de la enfermedad se utilizaron diferentes métodos el químico de forma racional

y uno de los más eficaces, tanto en condiciones de campo como en post-cosecha, de allí la

importancia y motivación para el estudio del control de las mismas (Khanzada, et. al. 2004).

Según Gamarra (2009) el control integrado comprende medidas culturales, físicas, químicas y

un monitoreo continuo de la enfermedad por lo tanto se debe:

Diseñar un paquete integral en el control de la enfermedad, paralelo al control químico

de la parte radicular y aérea es necesario fortalecer al árbol con prácticas de

fertilización y mejora del suelo con aplicaciones de materia orgánica y yeso agrícola.

Monitoreo continuo y revisando la aparición de partes secas del árbol identificando el

origen de las mismas durante todo el proceso productivo con énfasis después de

labores como poda, inducción floral, floración, crecimiento del fruto y sobre todo

después de la cosecha.

Eliminar panículas que no tienen fruto luego del cuaje definitivo, luego, después de la

cosecha limpiar el campo eliminando panículas muertas de cosecha anterior y residuos

vegetales que pudieran haber en el suelo.

Eliminar todo tejido muerto luego aplicar en zonas de corte o a todo el árbol un

fungicida sistémico (sulfato de cobre pentahidratado, thiabendazole o benomyl) y en

8

cortes de diámetro mayor a un centímetro, luego de 12 horas aplicar un cicatrizante a

base de cobre.

Desinfectar herramientas de poda con solución de hipoclorito de sodio en agua a la

proporción de 1:3, asimismo, el podador deberá al menos lavarse las manos con la

misma solución luego de terminar el árbol podado.

Eliminar árboles de raíz donde la enfermedad ha sido avanzada e incinerarlos para

reducir el inoculo en campo. Fertilizar apropiadamente (N, P, K, Ca, Mg) incidiendo

en el calcio y magnesio así como los micro nutrientes hierro, zinc y cobre.

Alternar los fungicidas para evitar que el hongo tome resistencia. El número de

aplicaciones dependerá del grado de infección de la plantación que deberá

determinarlo un técnico especializado. Aplicaciones en “drench” de los productos.

2.3.1. Productos utilizados en el cultivo de mango

Paclobutrazol

El paclobutrazol es un regulador de crecimiento que ha sido utilizado como promotor de la

frotación floral con excelentes resultados en algunas variedades comercialmente importantes.

Entre sus efectos se citan floración temprana y profusa, madurez temprana en frutos,

restricción de la brotación vegetativa, eliminación de la alternancia productiva, incremento en

la producción de flores perfectas y altos rendimientos (Burondkar y Gunjate, 1993; Werner,

1993; Whiley, 1993).

Tongumpai et al. (1997) señalaron que la cantidad de paclobutrazol a aplicar al suelo está en

función del tamaño del árbol y del cultivar. Otros factores a considerar, es el tipo de suelo y el

sistema de riego, los cuales pueden afectar la actividad del producto. La sobredosis puede

causar efectos indeseables como reducción drástica del crecimiento, malformación de

inflorescencias y deformaciones en los brotes.

De acuerdo con Rodríguez (s.f.) en la evaluación el efecto del paclobutrazol sobre el

crecimiento de los brotes vegetativos en los cultivares de mango Kent y Tommy Atkins, así

9

como su influencia sobre el inicio de la floración y la producción en Jagüey Grande, manifestó

un ligero adelanto en el inicio de la floración por efecto del empleo del paclobutrazol así como

la emisión de panículas en las yemas apicales, sub apicales y axilares, compactas y de menor

tamaño que las obtenidas en las plantas testigo.

Nitrato de potasio

Ferrari (1995), indica que se han probado exitosamente compuestos como el nitrato de potasio,

nitrato de amonio, nitrato de calcio y algunos bioreguladores para incrementar el rendimiento

y controlar la floración en el trópico. Al respecto se han reportado adelantos en la floración de

30 a 45 días, incremento en la producción, adelanto en la cosecha y atenuación de la

alternancia productiva en mango 'Haden' por efecto del KNO3.

Davenport y Núñez-Elisea (1990) encontraron que el nitrato de potasio fue efectivo para

promover la floración del mango cuando éste se desarrolla en condiciones tropicales.

10

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Localización del estudio

La presente investigación se realizó en los laboratorios de las Facultades de Ciencias Agrarias

y Ciencias Médicas, de la Universidad de Guayaquil, ciudadela universitaria “Salvador

Allende” ubicada entre las Av. Delta s/n y Kennedy s/n.

3.2. Factores estudiados

Inductores florales

Fungicidas

3.3. Materiales

Cajas petri, medio de cultivo papa dextrosa agar (PDA), agua destilada estéril (ADE), ácido

láctico, cámara de flujo laminar, microscopio, autoclave, cámara fotográfica, espátulas, pinzas,

pipetas, algodón, alcohol al 70 y 90%, mechero, jeringas de 1ml, saca bocado, lápiz graso,

fósforos, cámara de neubauer, ramas, hojas de mango cultivar Tommy Atkins, libreta de

apuntes, bolígrafo, cámara fotográfica y productos inductores florales y fungicidas

(Imagen1A).

3.4. Tratamientos estudiados

Los tratamientos estuvieron constituidos por tres inductores florales y siete fungicidas, los que

se describen en el Cuadro 1.

11

Cuadro 1. Descripción de los tratamientos. Universidad de Guayaquil, 2016.

Tratamientos Ingrediente activo Concentración gramos Dosis kg

L/h

Inductores

1 Etrel etileno 100 100 ppm

2 Nitrato de potasio nitrato de potasio 90 100 ppm

3 PBZ paclobutrazol 75 100 ppm

Fungicidas

4 Fungaflor imazalil 500 100 ppm

5 Azufre azufre 99 100 ppm

6 Aliete fosetil de aluminio 800 100 ppm

7 Cuprofit óxido de cobre 70 100 ppm

8 Captan captan 800 100 ppm

9 Phyton sulfato de cobre 247 100 ppm

10 Mertec thiabendazol 50 100 ppm

11 Testigo 0 0

3.5. Diseño experimental

El diseño experimental usado fue completamente al azar con 11 tratamientos y cuatro

unidades experimentales (caja Petri).

3.6. Análisis de varianza y análisis funcional

Para el análisis de varianza los datos fueron transformados a √x+0,5; el esquema se observa a

continuación:

12

Fuente de Variación Grados de Libertad

Repeticiones (r-1) 3

Tratamientos (t-1) 10

Error experimental (r-1)(t-1) 30

Total (r)(t)-1 43

Para la comparación de las medias se usó la prueba de rangos múltiples de Tukey al 5% de

probabilidad.

3.7. Manejo del experimento

3.7.1. Recolección de muestras

La recolección de muestras se realizó en la hacienda Bonanza ubicada en la parroquia

Cerecita, cantón Guayaquil, provincia del Guayas. Las muestras consistieron en ramas y hojas

afectadas por la enfermedad. Se colocaron en fundas plásticas codificadas y luego fueron

llevadas al laboratorio.

3.7.2. Desinfección de las muestras

En el laboratorio las muestras de hojas se cortaron en porciones de 0.5 cm en cuadrados que

incluyeron tejidos enfermos y aparentemente sanos. En el caso de ramas delgadas se hicieron

secciones de 0.5 cm de largo; ambas muestras se sumergieron en vasos de precipitación los

cuales contenían hipoclorito de sodio al 1.5%, durante un minuto, luego se enjuagaron tres

veces con agua destilada estéril (ADE), se colocaron en papel filtro estéril para eliminar el

exceso de humedad, finalmente en la cámara de flujo laminar donde previamente se había

dispensado en cajas petri al medio de cultivo papa dextrosa agar (PDA) se procedió a colocar

cinco porciones de los tejidos por cada caja, luego se incubó durante 20 días a 28oC. El

crecimiento micelial de L. theobromae, inicialmente es de color blanquecino y luego se torna

gris, con este crecimiento se hizo la identificación microscópica y se procedió a purificarlo y

13

multiplicarlo masivamente en el mismo medio, para la posteriormente confrontarlo con cada

uno de los tratamientos.

3.7.3. Confrontación del crecimiento micelial con inductores florales y fungicidas

Una vez obtenida la colonia fungosa purificada se procedió a confrontar con cada uno de los

tratamientos a estudiar. Para este propósito se usó medio de cultivo PDA, al que se añadió los

inductores florales y los fungicidas a investigar, una vez que el medio solidificó se colocó en

el centro un disco de 10 mm del crecimiento micelial de L. theobromae. Luego se incubó a

28°C (Imagen 2A).

3.8. Datos registrados

Se registró el crecimiento micelial de L. theobromae cada 24 horas hasta que en el testigo

absoluto cubrió toda la caja Petri de 90 mm. Luego estos datos se transformaron a porcentaje

de crecimiento e inhibición micelial con respecto al testigo absoluto (Imagen 3A).

14

IV. RESULTADOS

4.1. Efecto de paclobutrazol y nitrato de potasio sobre el crecimiento micelial de

Lasiodiplodia theobromae

4.1.1. Crecimiento micelial (cm)

El tratamiento paclobutrazol (pbz) durante 72 horas no permitió el crecimiento de crecimiento

micelial de L. theobromae y fue diferente de los demás tratamientos, el tratamiento de mayor

crecimiento fue el testigo absoluto cuyo valor a los tres días fue 8 cm y fue diferente

estadísticamente de los demás (Cuadro 2).

Cuadro 2. Promedios diarios de crecimiento micelial de Lasiodiplodia theobromae tratados

con inductores florales durante tres días en condiciones de laboratorio. Universidad

de Guayaquil, 2016.

Tratamientos Crecimiento micelial (cm) por hora

Promedio

24 48 72

Etrel 1.75 ab1/

3.25 a 6.50 a 3.83

Nitrato de potasio 1.33cd 1.95 b 3.19 b 2.16

PBZ 0.00 d 0.00 d 0.00 c 0.00

Testigo 2.38 a 4.00 a 8.00 a 4.79

Promedio 1.37 1.55 4.42 2,70

C.V. (%) 18.83 12.00 13.79

1/ Las cifras de las columnas con la (s) misma (s) letra (s) son iguales estadísticamente de acuerdo a la prueba de

rangos múltiples de Tukey al 5% de probabilidad.

15

4.1.1. Porcentaje de crecimiento micelial de L. theobromae con respecto al testigo

Los porcentajes de crecimiento micelial de L. theobromae durante tres días mostraron que el

tratamiento con paclobutrazol fue el de mejor efecto, pues no hubo crecimiento del hongo

(Imagen 4 anexo); el tratamiento con nitrato de potasio fue menor y a los tres días tuvo un

máximo valor de 39,85%, Etrel obtuvo 81,25%; el testigo absoluto alcanzo el mayor valor a

los tres días (Figura 1). De acuerdo al análisis de varianza hubo diferencias significativas, el

tratamiento con paclobutrazol fue diferente de los de más tratamientos (Figura 1).

Figura 1. Porcentaje de crecimiento micelial diario de Lasiodiplodia theobromae tratados con

inductores florales. Universidad de Guayaquil, 2016.

16

4.1.3. Porcentaje de inhibición micelial

El porcentaje de inhibición del crecimiento micelial de L. theobromae fue diferente en todos

los tratamientos con respecto al testigo absoluto al tercer día de evaluación. El tratamiento con

paclobutrazol (pbz) tuvo el 100 % de inhibición micelial, los tratamientos con etrel y Nitrato

de K que presentaron valores de 18,75 y 60,15 % en su orden, obviamente el testigo (sin

aplicación) no hubo porcentaje de inhibición al término de las 72 horas (Figura 2).

Figura 2. Porcentaje de inhibición del crecimiento micelial de L. theobromae a las 72 horas

después de tratados con inductores florales con respecto al testigo absoluto.

Universidad de Guayaquil, 2016.

18,7

5 c

60,1

5 b

100

a

0 d

0

20

40

60

80

100

120

Etrel Nitrato K PBZ Testigo

Po

rcen

taje

Inductores Florales

17

4.2. Efecto de siete fungicidas sobre el crecimiento micelial de Lasiodiplodia theobromae.

4.2.1. Crecimiento micelial (cm)

Los fungicidas Fungaflor, Aliete, Cuprofit y Mertec, no permitieron el crecimiento micelial

de L. theobromae, durante los tres días de evaluación. El tratamiento con Captan a las 72

horas creció 0,7 cm a diferencia de los tratamientos con Azufre, Phyton y testigo absoluto

que presentaron los valores más altos con 4, 2 y 8 cm, respectivamente; hubo diferencia

significativa entre tratamientos (Cuadro 3).

Cuadro 3. Promedios diarios de crecimiento micelial de Lasiodiplodia theobromae con

fungicidas durante tres días en condiciones de laboratorio. Universidad de

Guayaquil, 2016.

Tratamientos Crecimiento micelial por hora (cm)

Promedio

24 48 72

Imazalil (Fungaflor) 0.00 b1/

0.00 d1/

0.00 c1/

0,00

Azufre (Azufre) 1.48a 3.25 a 4.00 a 2,91

Fosetil de Aluminio (Aliete) 0.00 b 0.00 d 0.00 c 0,00

Oxido de cobre (Cuprofit) 0.00 b 0.00 d 0.00 c 0,00

Captan (Captan) 0.33 b 0.50 cd 0.70 c 0,51

pentahidratado (Phyton) 0.70b 1.75 bc 2.00b 1,48

Thiabendazol (Mertec) 0.00 b 0.00 d 0.00 c 0,00

Promedio 0.36 0,79 0.96 0,70

C.V. (%) 18.83 12.00 13.79

1/ Las cifras de las columnas con la (s) misma (s) letra (s) son iguales estadísticamente de acuerdo a la prueba de

rangos múltiples de Tukey al 5% de probabilidad.

18

4.2.2. Porcentaje de crecimiento micelial

Los tratamientos con los fungicidas Fungaflor, Aliete, Cuprofit y Mertec, tuvieron efecto

sobre el crecimiento micelial de L. theobromae y fueron estadísticamente iguales entre si y

diferente de los demás en el tercer día de evaluación. El tratamiento con Captan presentó 8,75

% a diferencia de los tratamientos con Azufre, Phyton y el testigo (sin aplicación) que

obtuvieron los valores más altos con 50; 25,01 y 100 % de crecimiento micelial de este hongo

respectivamente (Figura 3).

Figura 3. Porcentaje de crecimiento micelial diario de L. theobromae tratados con fungicidas.

Universidad de Guayaquil, 2016.

19

4.2.3. Porcentaje de inhibición micelial

El porcentaje de inhibición del crecimiento micelial de L. theobromae, con respecto al testigo

al tercer día de evaluación los tratamientos, Fungaflor, Aliete, Cuprofit y Mertec,

presentaron el 100 % de inhibición, los tratamientos con Captan, Phyton, presentaron valores

de 91,25 y 74,99 % en su orden a diferencia de Azufre y el testigo absoluto, que presentaron

valores de 50 y 0 % de inhibición respectivamente (Figura 4).

Figura 4. Porcentaje diario de inhibición del crecimiento micelial de L. theobromae tratados

con fungicidas. Universidad de Guayaquil, 2016.

100

a

50 c

10

0 a

10

0 a

91,2

5 a

b

74,9

9 b

c

10

0 a

0 d

0

20

40

60

80

100

120

Fungaflor Azufre Aliete Cuprofit Captan Phyton Mertec Testigo

Porc

enta

je

Fungicidas

20

V. DISCUSIÓN

El efecto de paclobutrazol (PBZ) con respecto al testigo absoluto mostró que éste producto

inhibió el crecimiento micelial de Lasiodiplodia theobromae, cabe mencionar que éste es un

promotor de floración en mango como lo reporta Pérez Barraza (2011).

Los fungicidas imazalil (Fungaflor), fosetil Al (Aliete), oxido de cobre (Cuprofit) y

thiabendazol (Mertec), no permitieron el crecimiento micelial de L. theobromae, con respecto

al testigo absoluto que presento el 100% de crecimiento durante los tres días de evaluación

concordando con Reyes Córdova et al, (2014) quienes indican que la aplicación de fungicidas

inhibieron el crecimiento de este hongo. Por otra parte, la investigación de Tovar et al (2013)

difieren de los resultados, debido a que ellos reportan que Captan tuvo el mayor porcentaje de

inhibición de crecimiento micelial de este hongo en condiciones in vitro.

Si bien el efecto de los fungicidas tienen un comportamiento diferente sobre la inhibición del

crecimiento micelial de L. theobromae esto posiblemente debe estar relacionado con la

variabilidad del patógeno, modo de infección y la susceptibilidad a productos químicos siendo

necesario conocer el comportamiento de éste para establecer estrategias efectivas de control

como lo reportan Picos-Muñoz et al (2015).

21

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados se concluye que:

Solamente el paclobutrazol (PBZ) fue el inductor floral que inhibió el crecimiento

micelial de L. theobromae.

Los fungicidas imazalil (Fungaflor), fosetil Al (Aliete), oxido de cobre (Cuprofit) y

thiabendazole (Mertec) inhibieron el crecimiento micelial de L. theobromae.

Se recomienda:

Evaluar el efecto de PBZ y Nitrato de potasio sobre L. theobromae en condiciones de

campo.

Evaluar el efecto de PBZ sobre la germinación de las esporas de L. theobromae en

condiciones de laboratorio.

Validar el efecto de los fungicidas Fungaflor, Aliete, Cuprofit y Mertec sobre el

desarrollo de síntomas de L. theobromae en condiciones de campo.

22

VII. BIBLIOGRAFÍA

Alama, E. Maldonado y Rodriguez E. 2006. Lasiodiplodia theobromae afectado el cultivo

de Palto (Persea americana) condiciones de Piura- Peru. Facultad de Agronomía.

Departamento Académico Sanidad vegetal. Campus Universitarios/n Miraflores,

Castilla- Piura.

Alves, A. P. W. Crous, A. Correia, and A. J. L. Phillips. 2008. Morphological and

molecular data reveal cryptic species in Lasiodiplodia theobromae. Fungal Divers. 28:

1-13.

Burondkar, M., R. Gunjate, M. Magdum, M. Govekar y G. Waghmare. 1997. Increasing

producitvity of mango orchards by pruning and application of paclobutrazol. Acta

Horticulturae 455 (1): 367-375.

CAPRILES de REYES, L.; REYES, H.; MOLINA, C. y SORNES, H. 1979. Situación

actual y potencial del cultivo cacao Caucagua, Estación Experimental de

Caucagua.Ceniap/Fonaiap, 81 p. (Mimeo).

Cedeño L; Carrero C; Mohali S y Palacios E 1995. Muerte regresiva en Panchita causada

por Lasiodiplodia theobromae. Universidad de los Andes, Mérida -Venezuela.

Davenport, T. y R. Núñez-Elisea. 1990. Ethylene and other endogenous factors possibly

involved in mango flowering. Acta Horticulturae 275: 441-447.

Ecuador Forestal. 2014. Descripción del hongo Lasiodiplodia theobromae Disponible

en:http://ecuadorforestal.org/wp-content/uploads/2014/06/SPF-FOLLETO-PIF-2014-

050614.pdf Consultado el 20/02/15.

Fundesyram. S. f. Disponible en la página web:

http://www.fundesyram.info/biblioteca/displayFicha.php?fichaID=3788.Consultado el

23 de marzo del 2015.

Ferrari, D. 1995. Regulación del crecimiento e inducción floral en mango (Mangifera indica

L.) var. Haden. Tesis. Universidad Central de Venezuela. Maracay.

Gamarra A. 2009. Lasiodiplodia en mango. Disponible en la página

[email protected]@yahoo.com.ar. Publicado el 08 de enero

de 2013. Consultado el 23 de marzo del 2015.

23

Griffon, É.; Maublanc, A. 1909: Sur une maladie du cacaoyer. Bulletin Trimestriel de la

Société Mycologique de France 25(1): 51-58

Khanzada, M., Lodhi and S. 2004. Pathogenicity of Lasiodiplodia theobromae and

Fusatium solani on. Mango. Pak. J. Bot., 36(1): 181-189.

Mango Ecuador. Disponible en: http://www.mangoecuador.org/areas-cultivo.php.

Consultado el 20/02/15

Picos-Muñoz, P., García-Estrada, R., León-Felix J., Sañudo-Barajas A y Allende-Molar

R. 2015. Lasiodiplodia theobromae en cultivos agrícolas de México: Taxonomía,

Hospedantes, Diversidad y Control. Rev. Mexicana de Fitopatología. Volumen 33

Número 1. p 54 - 74

Reyes H.; Capriles L. s.f. Moderna tecnología para su cultivo de Cacao en Venezuela. Ficha

técnica. Disponible en http://es.scribd.com/doc/23271157/Cacao-REYES pág. 176-178

Reyes Córdova y col 2014. Efecto de fungicidas sobre el control de Lasiodiplodia

theobromae disponible en www. Es ecribed.com

Rodríguez, E., Maldonado, E y Ayala M. 1999. Incidencia de la muerte apical descendente

causada por Lasiodiplodia theobromae en el cultivo de mango en Piura, Perú.

Fitopatología 90-95 pp.

Rodríguez K.; Aranguren M. y Farrés E. S.f. Efecto del paclobutrazol en el desarrollo

vegetativo e inicio de la floración en dos cultivares de mango (Mangifera indica L.).

Unidad Científico Tecnológica de Base en Fruticultura Tropical. Instituto de

Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT), Cuba. Email:

[email protected] 2 Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical

(IIFT), Cuba.

Sandoval, D.; Nieto, A.; Orozco, H.; Silva, V. 2013. Hongos asociados a pudrición del

pedúnculo y muerte descendente del mango (Mangifera indica L.). Colegio de

Postgraduados. Montecillo, Estado de México. Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Carretera Colima-Manzanillo.

Tovar P. J., Aguilera J., Nava C., Téliz D., Villegas A y Leyva S. 2013. Control de

Lasiodiplodia theobromae agente causal de la muerte descendente de injertos de zapote

mamey (Pouteria sapota Jacq) H.E. Moore y Stearn en México. Rev. Fitotec. Mex. Vol

36 (3):233-238.

24

Tongumpai, P., K. Chantakulchan y S. Subhadrabandhu. 1997. Foliar application of

paclobutrazol on flowering of mango. Acta Horticulturae 455(1): 175-179.

Werner, H. 1993. Influence of paclobutrazol on growth and leaf nutrient content of mango

(cv. Blanco). Acta Horticulturae 341: 225-229

Whiley,A. 1993. Enviroment effects on phenology and physiology of mango. A review. Acta

Horticulturae 341: 16