UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18950/1/tesis mauricio...

56
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TITULO: BENEFICIOS DE LA INTERVENCION NUTRICIONAL EN LOS PACIENTES CON LITIASIS BILIAR SUBSECUENTE. HOSPITAL LEON BECERRA DE MILAGRO. 2015 -2016 TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE MEDICO GENERAL AUTOR(ES): MAURICIO ROLANDO SORIA BUSTOS TUTOR: MSC. Dr. FERNANDO BERMUDEZ C. GUAYAQUIL - ECUADOR 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18950/1/tesis mauricio...

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TITULO:

BENEFICIOS DE LA INTERVENCION NUTRICIONAL EN LOS

PACIENTES CON LITIASIS BILIAR SUBSECUENTE. HOSPITAL

LEON BECERRA DE MILAGRO. 2015 -2016

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR POR EL TITULO DE MEDICO GENERAL

AUTOR(ES):

MAURICIO ROLANDO SORIA BUSTOS

TUTOR:

MSC. Dr. FERNANDO BERMUDEZ C.

GUAYAQUIL - ECUADOR

2016

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: BENEFICIOS DE LA INTERVENCION NUTRICIONAL EN

LOS PACIENTES CON LITIASIS BILIAR SUBSECUENTE. HOSPITAL LEON

BECERRA DE MILAGRO. 2015 -2016

AUTOR/ ES: MAURICIO ROLANDO

SORIA BUSTOS

REVISORES:

MSC. Dr. FERNANDO BERMUDEZ C.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA: MEDICINA

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS: 43

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE: BENEFICIOS, INTERVENCION NUTRICIONAL, LITIASIS

BILIAR, HOSPITAL LEON BECERRA DE MILAGRO.

RESUMEN:

En presente trabajo es una investigación para determinar el pronóstico del paciente que es

sometido a plan nutricional, que presenta cólico biliar, atendidas por consulta externa de

cirugía general, en el Hospital León Becerra de Milagro.

Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal, se

atendieron a 265 pacientes que presentaron dolor abdominal que correspondió al universo de

estudio.

iii

Concluyo diciendo que los pacientes que iniciaron plan nutricional que presentaban cólico

biliar un 74% no presentaron ninguna complicación, el resultado fue satisfactorio.

Estos hallazgos muestran la frecuencia de pacientes que acuden a consulta externa de cirugía

general, por sintomatología de dolor abdominal o cólico biliar, a investigar, se pone en

tratamiento ambulatorio, hasta tratamiento definitivo que es quirúrgico.

Nº DE REGISTRO (en base de

datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0987170327

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil – Facultad de

Ciencias Medicas

Teléfono: (04)229-3598

E-mail: www.ug.edu.ec

iv

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL

TITULO DE MÉDICO GENERAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN DE

GRADO PRESENTADA POR EL SR MAURICIO ROLANDO SORIA BUSTOS CON

C.I.# 1804321360

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES:

BENEFICIOS DE LA INTERVENCION NUTRICIONAL EN LOS PACIENTES

CON LITIASIS BILIAR SUBSECUENTE. HOSPITAL LEON BECERRA DE

MILAGRO. 2015 -2016

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ

EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

_________________________________________

MSC. Dr. FERNANDO BERMUDEZ C.

TUTOR

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde al Sr. MAURICIO ROLANDO

SORIA BUSTOS ha sido aprobada, luego de su defensa publica, en la forma presente por el

Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial

para optar por el título de Médico.

______________________ _______________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

____________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

_______________________________

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

vi

DEDICATORIA

Los resultados de este trabajo de titulación, están dedicados a todos los docentes

universitarios y hospitalarios que, con su cátedra, conocimientos, paciencia, ayuda y guía nos

inspiran a tener la necesidad de conocer cada vez más del arte que es la medicina.

De igual forma, dedico esta tesis a mis padres que han sabido formarme con buenos

sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante en los momentos más

difíciles.

A mi familia que vio día a día la difícil pero hermosa tarea que es ser médico, por nunca

dudar de mí, por siempre el apoyo brindado, este escalón es para ustedes.

vii

AGRADECIMIENTO

DOY GRACIAS A Dios nuestro SER SUPREMO porque me permitió avanzar aun cuando

las circunstancias eran difíciles y cuando el horizonte era sombrío, siempre nos acompaña y

no nos abandona nunca.

Al apoyo incondicional de mis padres, piedras fundamentales en mi vida, que siempre me

apoyaron y mediante su ejemplo de sacrificio diario me inspiraron para ser mejor cada día.

A mis amigos, que mediante las experiencias con el pasar de los años aprendimos que

trabajando en equipo se cumplen de mejor forma los objetivos, ya que si uno flaquea el otro

le da la mano para levantarse.

Este nuevo logro es en gran parte gracias a ustedes; he logrado con éxito un proyecto que en

un principio podría parecer tarea titánica e interminable.

viii

RESUMEN

En presente trabajo es una investigación para determinar el pronóstico del paciente que es

sometido a plan nutricional, que presenta cólico biliar, atendidas por consulta externa de

cirugía general, en el Hospital León Becerra de Milagro.

Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal,

se atendieron a 265 pacientes que presentaron dolor abdominal que correspondió al universo

de estudio.

Concluyo diciendo que los pacientes que iniciaron plan nutricional que presentaban cólico

biliar un 74% no presentaron ninguna complicación, el resultado fue satisfactorio.

Estos hallazgos muestran la frecuencia de pacientes que acuden a consulta externa de cirugía

general, por sintomatología de dolor abdominal o cólico biliar, a investigar, se pone en

tratamiento ambulatorio, hasta tratamiento definitivo que es quirúrgico.

Palabra clases, plan o intervención nutricional, cólico biliar, consulta externa.

ix

ABSTRACT

At present work is an investigation to determine the prognosis of the patient is subjected to

nutritional plan, which has biliary colic, attended by outpatient general surgery, in the León

Becerra Hospital Miracle.

a study of quantitative approach, no experimental design, cross-section was performed, 265

patients who had abdominal pain that corresponded to the universe of study were treated.

I concluded that patients who started nutritional plan that had biliary colic 74% did not

present any complications, the result was satisfactory.

These findings show the frequency of patients attending general outpatient surgery,

symptoms of abdominal pain or biliary colic, to investigate, gets in outpatient treatment until

definitive treatment is surgical.

Word classes or nutritional intervention plan, biliary colic, outpatient.

x

Contenido

INTRODUCCION .................................................................................................................................. 1

CAPITULO I ......................................................................................................................................... 2

EL PROBLEMA .................................................................................................................................... 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................. 2

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................................... 3

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................................................. 4

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................................... 4

PREGUNTAS DE INVESTIGACION .................................................................................................... 4

OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 5

OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................ 5

OBJETIVO ESPECÍFICOS................................................................................................................... 5

CAPITULO II ........................................................................................................................................ 6

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................... 6

DEFINICIONES................................................................................................................................. 6

BENEFICIOS DE LA INTERVENCION NUTRICIONAL EN LOS PACIENTES CON COLICO BILIAR

SUBSECUENTE ................................................................................................................................ 6

ORGANOS PRINCIPALES. ............................................................................................................. 6

ORGANOS ACCESORIOS ............................................................................................................... 6

GLANDULAS ACCESORIAS .......................................................................................................... 6

FUNCION .................................................................................................................................... 6

DISQUINESIA BILIAR ................................................................................................................... 7

TRATAMIENTO DE COLELITIASIS Y CÓLICO BILIAR .......................................................................... 7

ES NECESARIO TRATAR SIEMPRE UNA LITIASIS BILIAR ............................................................... 7

COLICO BILIAR ............................................................................................................................ 8

LITIASIS BILIAR ............................................................................................................................ 8

CLASIFICACIÓN DE LOS CÁLCULOS BILIARES .............................................................................. 8

FISIOPATOLOGÍA DE LOS CÁLCULOS BILIARES................................................................................ 9

COLESTEROL ............................................................................................................................... 9

COMPOSICIÓN DE LA BILIS ......................................................................................................... 9

xi

NUCLEACIÓN DE COLESTEROL.................................................................................................... 9

CÁLCULOS PIGMENTARIOS .......................................................................................................... 11

TRASTORNOS DE VESÍCULA BILIAR Y VÍAS BILIARES ..................................................................... 12

COLECISTITIS AGUDA................................................................................................................ 12

ETIOLOGÍA ................................................................................................................................ 12

PATOLOGÍA .............................................................................................................................. 12

CLÍNICA..................................................................................................................................... 13

LABORATORIO .......................................................................................................................... 13

TRATAMIENTO ......................................................................................................................... 13

EMPIEMA VESICULAR ............................................................................................................... 14

PERFORACIÓN DE VESÍCULA .................................................................................................... 14

COLECISTITIS ENFISEMATOSA ...................................................................................................... 14

COLECISTITIS CRÓNICA LITIÁSICA ................................................................................................. 15

PATOLOGÍA .............................................................................................................................. 15

CLÍNICA..................................................................................................................................... 15

TRATAMIENTO ......................................................................................................................... 15

COLECISTITIS ALITIÁSICA AGUDA ................................................................................................. 15

COLECISTITIS ALITIÁSICA CRÓNICA ............................................................................................... 16

COLECISTITIS TÍFICA ..................................................................................................................... 16

COLESTEROLOSIS .......................................................................................................................... 16

VESÍCULA DE PORCELANA ............................................................................................................ 17

COLEDOCOLITIASIS ....................................................................................................................... 17

CLÍNICA..................................................................................................................................... 17

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS ........................................................................................................... 18

ECOGRAFÍA ............................................................................................................................... 18

SONOGRAFÍA ENDOSCÓPICA ................................................................................................... 19

COLANGIOPANCREATOGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA (CPRE) ..................................... 19

TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA Y RESONANCIA MAGNÉTICA ................................................ 19

MODALIDADES TERAPÉUTICAS DE LA PATOLOGÍA LITIÁSICA BILIAR ............................................ 19

TERAPIA NO QUIRÚRGICA ............................................................................................................ 19

xii

SALES BILIARES ORALES ............................................................................................................ 19

ÁCIDO URSODESOXICÓLICO ..................................................................................................... 20

ONDAS DE CHOQUE ................................................................................................................. 20

TERAPIA QUIRÚRGICA .................................................................................................................. 20

COLECISTOSTOMÍA ABIERTA .................................................................................................... 20

COLECISTECTOMÍA ABIERTA O CONVENCIONAL ...................................................................... 21

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA ....................................................................................... 21

DIETA HIPOGRASA: ....................................................................................................................... 22

MAÑANA: 8 AM ....................................................................................................................... 22

MEDIA MAÑANA: 10 AM .......................................................................................................... 22

TARDE: 1: 00 PM ...................................................................................................................... 22

MEDIA TARDE: 4PM ................................................................................................................. 22

MEDIA TARDE: 6:30 PM ........................................................................................................... 22

NOCHE: 8 PM – 8:30 PM .......................................................................................................... 23

PACIENTES ATENDIDOS EN LA CONSULTA EXTERNA DE ............................................................... 23

CIRUGIA HOSÌTAL LEON BECERRA DE MILAGRO .......................................................................... 23

CAPITULO III ..................................................................................................................................... 24

MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................................ 24

METODOLÓGIA ............................................................................................................................ 24

TIPO DE ESTUDIO ..................................................................................................................... 24

AREA DE ESTUDIO .................................................................................................................... 24

UNIVERSO Y MUESTRA ................................................................................................................. 24

UNIVERSO ................................................................................................................................ 24

MUESTRA ................................................................................................................................. 24

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ........................................................................................................ 24

TÉCNICA ................................................................................................................................... 24

AUTORIZACIÓN ........................................................................................................................ 24

MARCO ADMINISTRATIVO ........................................................................................................... 25

TUTOR: ..................................................................................................................................... 25

INVESTIGADOR: ........................................................................................................................ 25

xiii

APOYO INSTITUCIONAL .................................................................................................................... 25

MATERIALES ..................................................................................................................................... 25

VIABILIDAD ....................................................................................................................................... 25

CRITERIOS DE INCLUSIÓN ................................................................................................................. 25

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ................................................................................................................ 25

OPERACIÓNALIZACION DE LAS VARIABLES ...................................................................................... 26

CAPITULO IV ..................................................................................................................................... 27

RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................................................................................................... 27

CAPITULO V ...................................................................................................................................... 39

CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 39

CAPITULO VI ..................................................................................................................................... 40

RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 40

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................... 41

1

INTRODUCCION

El presente trabajo trata de demostrar que la demanda existente en la consulta externa del

cirugía del hospital León Becerra de Milagro, el 75% de la consulta son por patología de la

vesícula biliar, es decir que existe una demanda mayor a la oferta para la resolución del

problema quirurgimante proceso que puede llegar a su resolución quirúrgica hasta 3 meses,

nuestro trabajo pretende una plan con terapia nutricional en que los usuarios de esta patología

pueden suplir la sintomatología dolorosa con un cambio en su régimen alimenticio y poder

esperar este tiempo hasta su resolución definitiva, e incluso en usuarios o pacientes con

trastornos cardiovasculares en el que el riesgo quirúrgico es alto o en pacientes añosos se

pueden evitar la cirugía con su ritmo de vida.

Tenemos que conocer la fisiología de la digestión para poder entender la problemática de las

afecciones de la Vesícula Biliar.

2

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La bilis es una secreción exocrina compuesta fundamentalmente por agua, ácidos biliares,

colesterol, fosfolípidos, pigmentos biliares, proteínas y electrolitos que se mantienen en

solución. Cuando la bilis está sobresaturada de colesterol o pigmentos biliares pueden

formarse cálculos mediante un proceso de precipitación, cristalización y agregación de estos

componentes.

El 80-90% de los cálculos biliares están compuestos fundamentalmente de colesterol, y el

10-20% restante por pigmentos biliares. Los cálculos pigmentarios pueden ser negros (con

una elevada proporción de bilirrubinato cálcico) o marrones (formados por precipitados de

bilirrubina no conjugada y sales cálcicas de ácidos grasos). Los cálculos de colesterol y los

pigmentarios negros se originan en la vesícula (colecistolitiasis) y si son de pequeño tamaño

pueden migrar a la vía biliar (coledocolitiasis secundaria). Por el contrario, los cálculos

pigmentarios marrones se originan en la vía biliar cuando ésta se encuentra colonizada por

bacterias (coledocolitiasis primaria).

La prevalencia de colelitiasis tiene una variabilidad geográfica y étnica importante. Las

prevalencias más elevadas se observan en las poblaciones con ancestros amerindios, siendo

particularmente frecuente en Chile, y en las poblaciones escandinavas. Prevalencias

intermedias se observan en poblaciones afroamericanas y las más bajas corresponden a las

poblaciones negras del África subsahariana y a la población del Este asiático. También

existen diferencias en cuanto a la composición de los cálculos. En los países occidentales,

los cálculos de colesterol son los más frecuentes, mientras que en Asia oriental, los cálculos

pigmentarios marrones son los predominantes.

3

En América Latina se informa que entre el 5 y el 15% de los habitantes presentan litiasis

vesicular, y existen poblaciones y etnias con mayor prevalencia, como la caucásica, la

hispánica o los nativos americanos. Países como Estados Unidos, Chile, Bolivia, se

encuentran entre los de mayor número de personas afectadas por esta enfermedad. En un

análisis sobre la frecuencia de litiasis biliar en pacientes con colelitiasis conocida, se encontró

que, a mayor edad, los pacientes con cálculos en vesícula desarrollan litiasis en una

proporción creciente, siendo de sólo un 9-10% entre los 31-40 años, aumenta a 14% en los

41-50, para llegar a ser de 48% en los 71-80 años y pasar a más del 90% en la novena década

de la vida.

Los principales factores de riesgo en la formación de litiasis biliar son considerados que los

factores genéticos y ambientales son de igual relevancia ya que interactúan con los genes

asociados en la formación de litiasis biliar siendo la edad, sexo femenino, embarazo,

multiparidad, esteroides sexuales obesidad, dieta, alcoholismo.

En Ecuador, según INEC en el año 2011, el sexo femenino se encuentra entre las de mayor

número de personas afectadas de litiasis biliar; ocupando el segundo lugar de comorbilidad

con una tasa del 29,59% y entre las 3 primeras causas de intervenciones quirúrgicas electivas,

mientras que en el sexo masculino es la quinta causa de comorbilidades con una tasa del

11,17% afectados con litiasis biliar, aunque muchas personas cursan asintomáticas y se

diagnostican de manera casual cuando les realiza una ultrasonografía abdominal por

chequeos médicos.

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Se va a investigar los pacientes de consulta externa de cirugía del hospital León Becerra de

Milagro por que el tiempo de resolución quirúrgica es de tres meses.

La modificación del régimen alimenticio va a contribuir al síndrome doloroso de la vesícula

biliar.

Tiempo un semestre.

4

La mala educación acerca de su enfermedad y la falta de comunicación del profesional de la

salud referente a los estilos de vida, provocan la subsecuencia de estos pacientes a los

servicios de emergencia del hospital.

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Campo: Medicina.

Área: Quirúrgica.

Tema: Beneficios de la intervención nutricional en los pacientes con cólico biliar

subsecuente.

Lugar: Consulta externa de cirugía Hospital León Becerra Milagro.

Nombre: beneficios de la intervención nutricional en los pacientes con cólico biliar

subsecuente.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Que la demanda existente de pacientes que acuden por patología de la vesicular biliar el 75%

guarda relación con los estilos de vida con la cultura de la dieta influenciando la disquinesia

biliar contribuyendo de barro biliar cálculos y procesos inflamatorios y complicaciones la

implementación de esta terapia nutricional hasta educar al usuario produce cuadros

recidivantes dolorosos.

PREGUNTAS DE INVESTIGACION

¿Cuál es la frecuencia de pacientes con Cólico Biliar en el Hospital León Becerra de

Milagro?

¿Cuál es el porcentaje de pacientes atendidos por Cólico Biliar en el Hospital León

Becerra de Milagro?

¿Cuál es la secuela o complicación más frecuente por Cólico Biliar en el Hospital

león Becerra de Milagro?

¿Que se haría para evitar estas complicaciones por Cólico Biliar en el Hospital León

Becerra de Milagro?

5

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar que la nutrición que es un factor preponderante para las enfermedades

hepatobiliares con una cultura nutricional (dieta), para disminuir el cuadro doloroso

del cólico biliar, o factor modificable.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

Identificar las distintas patologías Hepato Biliares.

Diagnosticar el tamaño del cálculo para su adecuado tratamiento.

Determinar q la nutrición influye en el síndrome doloroso por enfermedad de la

vesícula biliar.

Elaborar una estrategia nutricional para el síndrome doloroso con afectación de la

vesícula biliar.

Describir los factores modificables encontrados en consulta externa que ocasionan la

predisposición de litiasis biliar.

Establecer la sintomatología que predominan en pacientes con litiasis biliar y sus

hallazgos en las pruebas analíticas.

6

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

DEFINICIONES

BENEFICIOS DE LA INTERVENCION NUTRICIONAL EN LOS

PACIENTES CON COLICO BILIAR SUBSECUENTE

El sistema digestivo es un conjunto de órganos que tiene como principal función la digestión,

es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por

las células del organismo. La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción

(jugos digestivos), absorción (nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación).

Es decir, la trasformación de los nutrientes que están en los alimentos en sustancias más

sencillas para que puedan ser absorbidas y llegar a todas las células del organismo, los

órganos que conforman el sistema digestivo se agrupan en:

ORGANOS PRINCIPALES: cavidad bucal, faringe, esófago, intestino delgado, e intestino

grueso.

ORGANOS ACCESORIOS: lengua, piezas dentarias, vesícula biliar y apéndice cecal.

GLANDULAS ACCESORIAS: Salivales, hígado y páncreas.

Anatomía de la Vesícula Biliar.

La vesícula biliar es una víscera hueca pequeña, con forma de ovoide o pera, que tiene un

tamaño aproximado de entre 5 y 7 cm de diámetro mayor. Se conecta con el intestino delgado

(duodeno) por la vía biliar común o conducto colédoco. Su función es la acumulación

de bilis, contiene un volumen de alrededor de 50 ml de bilis que libera al duodeno segunda

porción a través de los conductos cístico, colédoco, y desembocar en la ampolla de váter

junto con el conducto de Wilson.

FUNCION

La función de la vesícula es almacenar y concentrar la bilis secretada por el hígado y que

alcanza la vesícula a través de los conductos hepático y cístico, hasta ser requerida por el

7

proceso de la digestión. Almacena la secreción biliar hasta que un estímulo adecuado causa

su liberación por la contracción de su pared muscular.

La secreción de la bilis por la vesícula es estimulada por la ingesta de alimentos, sobre todo

cuando contiene carne o grasas, en este momento se contrae y expulsa la bilis concentrada

hacia el duodeno. La bilis es un líquido de color pardo verduzco que tiene la función de

emulsionar las grasas, produciendo micro esferas y facilitando así su digestión y absorción,

además de favorecer los movimientos intestinales, evitando así la putrefacción. Las

situaciones que retrasan u obstruyen el flujo de la bilis provocan enfermedades de la vesícula

biliar.

DISQUINESIA BILIAR

Es el estado en el cual los movimientos producen dolor en los conductos Biliares, esto se

manifiesta en los cólicos de la vesícula Biliar y en trastornos en la secreción Biliar.

(FISTERRA, 2008)

Las 2 fases de la Vesícula Billar

1. Dolor.

2. Claudicación o Vesícula Enferma. Aparece la formación del barro Biliar y cálculos.

TRATAMIENTO DE COLELITIASIS Y CÓLICO BILIAR

ES NECESARIO TRATAR SIEMPRE UNA LITIASIS BILIAR

La mayoría de los pacientes (sobre el 80%) con una colelitiasis asintomática y vía biliar

normal permanecerán asintomáticos durante toda su vida, por lo que no está recomendada la

realización de ningún tratamiento médico o quirúrgico especifico, ni tampoco un seguimiento

clínico especial.

8

COLICO BILIAR

Un cólico biliar es un cuadro clínico caracterizado por distensión de la vesícula biliar

secundaria a la obstrucción del conducto cístico, generalmente por un cálculo.

Su sintomatología cursa generalmente con dolor de tipo cólico localizado en epigastrio, de

presentación aguda, intermitente y fluctuante, que generalmente comienza tras comida

copiosa y de alto contenido graso. Este dolor se irradia frecuentemente a hipocondrio derecho

y al borde inferior de la escápula. Suele asociarse a náuseas, vómitos, sudoración y

ocasionalmente a ictericia leve transitoria. (MARTINEZ, 2007)

Probablemente los tratamientos para prevenir posibles futuras complicaciones, tengan mayor

riesgo que el mantener una actitud conservadora. Tampoco se ha identificado ningún factor

predictor con mayor riesgo de presentar complicaciones.

LITIASIS BILIAR

La litiasis biliar ocurre más frecuentemente en mujeres que en hombres, en una relación de

2-3:1. Se estima que el 10 % de la población general tiene cálculos biliares y la mayoría de

las series indican que las mujeres tienen una prevalencia de 5% a 20 % entre los 20 a 55 años,

siendo 25% a 30 % después de los 50 años.

Algunos grupos étnicos tienen mayor prevalencia de litiasis, ejemplo de ello son los indios

Pima de Arizona, donde el 75% de las mujeres padecen litiasis biliar después de los 25 años.

Los escandinavos, han desarrollado litiasis biliar en un 50 % para la edad de 50 años.

CLASIFICACIÓN DE LOS CÁLCULOS BILIARES

Se clasifican en tres tipos; negros, marrones y de colesterol, siendo los últimos los más

frecuentes. Estos están compuestos de 55% a 99% de colesterol y al igual que el resto de

cálculos tienen también porcentajes menores de substancias como carbonato de calcio,

fosfato, bilirrubinato y palmitato, fosfolípidos, mucopolisacáridos y glicoproteínas.

El colesterol puede presentarse como monhidrato o anhidrato y aunque aún hay dudas en

cuanto a la composición del núcleo del cálculo, se cree que está formado por material amorfo,

pigmentos y glucoproteínas.

9

FISIOPATOLOGÍA DE LOS CÁLCULOS BILIARES

COLESTEROL

Existen sobretodo 3 factores de importancia para la génesis de los cálculos de colesterol: la

composición de la bilis, nucleación de los cristales, vesícula biliar hipofuncionante.

COMPOSICIÓN DE LA BILIS

El contenido de agua de la bilis varía normalmente entre 85 a 95%. El colesterol es insoluble

en el agua y para que sea excretado adecuadamente se requiere la formación de vesículas

fosfolipídicas unilaminares. Las vesículas se solubilizan en micelas lipídicas mixtas, las que

poseen un exterior hidrofílico, y un interior hidrofóbico; en este último, se incorpora el

colesterol. Esto sucede a niveles normales, pero cuando se sobresatura el colesterol o bajan

los niveles de ácidos biliares, no se alcanzan a formar las micelas y las vesículas unilaminares

inestables se precipitan en multilaminares, adyuvando a la nucleación. (SE, 2005) El factor

principal en la mayoría de los pacientes para que esto suceda es la disminución total de los

depósitos de ácidos biliares lo que conlleva a la disminución de la excreción hepática de los

mismos. Otros factores que intervienen en la sobresaturación son la edad, sexo, factores

genéticos, obesidad, fármacos, dieta, y enfermedades hepáticas. Se ha demostrado en perros,

que el uso de la lovastatina, un inhibidor de HMG-CoA, bloquea la formación de cálculos

biliares.

NUCLEACIÓN DE COLESTEROL

El tiempo de nucleación es mucho más corto en los individuos que tienen colelitiasis. Esto

nos hace suponer la gran importancia que tiene este paso en la formación de los cálculos. Se

ha determinado que las proteínas de la bilis litogénica están aumentadas, así encontramos la

presencia de proteínas pronucleadoras, las cuales poseen un peso de 130 KDa. La mucina,

secretada por las células epiteliales, también se ha determinado como un factor pronucleador.

Existen también factores antinucleadores incluyendo las apolipoproteínas A1 y A2. El ácido

ursodesoxicólico, al disminuir la saturación del colesterol prolonga el tiempo de nucleación.

La alfa 1 glicoproteína y la haptoglobina también han sido determinadas como

pronucleadoras.

Otros factores de importancia en la nucleación son:

10

Barro Biliar: Constituido por calcio, bilirrubina y colesterol. Puede causar por sí sólo

dolor biliar característico.

Infección: Teóricamente las bacterias pueden desconjugar las sales biliares,

permitiendo la solubilidad del colesterol. La infección biliar tiene mayor importancia

en la formación de cálculos marrones, y se ha demostrado la presencia de esqueletos

bacterianos en su interior a través de la microscopía electrónica.

Edad: La mayor incidencia de litiasis biliar sucede entre la quinta y sexta décadas de

la vida.

Factores Genéticos: Se ha logrado determinar que los familiares de personas con

litiasis tienen un riesgo mayor. Se ha encontrado en ratones el gen Lith1 que tiene

gran relación con la formación de cálculos, además se ha encontrado relación en

humanos en con el gen Apo E4.

Sexo y Estrógenos: La colelitiasis es 2 a 3 veces más frecuente en mujeres que en

hombres, especialmente antes de los 50 años. Además, durante el embarazo se

produce aumento del volumen residual a través de un vaciamiento vesicular

incompleto. La estrogenoterapia en el carcinoma de próstata es evidencia del papel

de los estrógenos, pues produce incremento en la incidencia de cálculos biliares por

aumento de la saturación de colesterol. El embarazo se relaciona en un 30 % con

aparición de barro, y en 2% con formación de cálculos, pero después del parto

desaparece el barro y los cálculos en un 60 y 20% respectivamente.

Obesidad: Se asocia a un incremento de la síntesis y excreción de colesterol. Una

dieta de aproximadamente 2100 kcal/d puede prevenir la aparición de colelitiasis

sintomática, así como la de barro biliar en sujetos obesos. El incremento en el índice

de masa corporal (IMC) tiene relación directamente proporcional con la aparición de

litiasis biliar, específicamente con un aumento del IMC mayor de 45 kg/m2. Se ha

querido relacionar al gen del receptor de la colecistoquinina como responsable del

incremento de litiasis en las personas obesas, pero aún los mecanismos de la

litogénesis en obesos no están completamente dilucidados.

11

Ejercicio: Un reporte de Litzmann, determinó que el sedentarismo tiene un riesgo

relativo de 1.42 para el desarrollo de colecistitis.

Dieta: La pobreza de fibra en la dieta influye en la formación de cálculos, pues

aumenta el contenido de ácidos biliares secundarios y permite la absorción de

azúcares refinados los cuales incrementan la saturación de colesterol. La dieta rica en

legumbres aumenta la saturación de colesterol a través de la disminución de la

secreción de fosfolípidos. A pesar de la relación del colesterol con la litiasis biliar, la

ingesta de colesterol no tiene relación directa establecida con el desarrollo de la

misma.

Bajar de peso: El bajar de peso rápidamente también se ha relacionado con litiasis

siendo de etiología multifactorial. El 25 % de los obesos que restringen agresivamente

su ingesta adquieren litiasis, mientras que el 50% de aquellos que se someten a una

derivación gástrica, desarrollan barro o litiasis sintomáticos a 6 meses.

Factores Séricos: Los niveles bajos de HDL y elevados de triglicéridos intervienen

en la formación de cálculos.

Cirrosis hepática: Aproximadamente el 30% de los cirróticos padecen colelitiasis en

su mayoría de cálculos negros. No se conocen bien los mecanismos fisiopatológicos.

Otros Factores: Resección ideal (disminuye la circulación enterohepática).,

tratamiento prolongado con colestiramina (intensifica las pérdidas de ácidos biliares),

y nutrición parenteral (se asocia a una vesícula dilatada y perezosa).

CÁLCULOS PIGMENTARIOS

Son aquellos que tienen menos del 25 % de colesterol.

Existen de dos tipos:

Marrones: Constituidos principalmente por bilirrubinato de calcio, palmitato

cálcico, colesterol y son radiotransparentes. El 100% se asocian con estenosis,

colangitis esclerosante o síndrome de Caroli. Las colelitiasis recurrentes suelen ser

de este tipo.

Suele relacionarse con infestaciones por Clonorchis sinensis frente a una obstrucción

12

provocada por la litiasis. Si a esto se le suma la infección e inflamación de la vesícula

biliar, la irritación peritoneal por contigüidad cambia las características del dolor, de

episódico y provocado por alimentos grasos a continuo y exacerbado por la palpación

abdominal. La irradiación a la espalda y al hombro derecho no es rara. La ictericia

secundaria al reflujo de la bilis estancada es de predominio de bilirrubina directa.

Negros: Constituido por pigmento polimérico negro más fosfato y carbonato cálcico.

Se relacionan con hemólisis crónica, cirrosis hepática, ancianidad. 20 Los cálculos

pueden diagnosticarse de forma casual, cuando el médico rastrea otra enfermedad,

pero usualmente las manifestaciones son producto de la obstrucción o la infección de

la vesícula biliar. Dolor abdominal tipo cólico secundario a la fuerza de la contracción

de la vesícula y vías biliares. (PEREZ, 2001)

TRASTORNOS DE VESÍCULA BILIAR Y VÍAS BILIARES

COLECISTITIS AGUDA

ETIOLOGÍA

El cístico está obstruido en el 96% de los pacientes. Los lípidos ingresan en los senos de

RokitanskyAschoff, provocando una reacción irritativa. El incremento de presión comprime

los vasos sanguíneos de la vesícula con el riesgo de infarto y gangrena de la misma. En

algunos casos, el reflujo pancreático puede provocar la colecistitis en ausencia de litiasis. Se

sabe que la lecitina, un componente habitual del contenido biliar es convertida a lisolecitina

por la acción de fosfolipasa A (probablemente originada del trauma de la mucosa vesicular).

La lisolecitina colocada en la vesícula produce colecistitis aguda. La inflamación bacteriana

y la activación del factor XII de coagulación también comparten un papel importante en la

fisiopatología de la colecistitis aguda.

PATOLOGÍA

Toma un color rojo-grisáceo, su superficie mate. Tiene adherencias a estructuras vecinas.

Suele estar distendida, pero por la inflamación sus paredes se engruesan y contraen.

En ocasiones es claramente purulenta, siendo un empiema vesicular. Puede encontrarse un

cálculo enclavado en el cuello. En algunos casos la luz vesicular se distiende con fluido

13

mucoso claro, denominándose hydrops.

Los hallazgos histológicos corresponden a edema y hemorragia de pico máximo hacia el

cuarto día y de resolución al séptimo. Luego de esto se pasa a fibrosis. En el 75% de los casos

crecen microorganismos anaerobios del cultivo de la vesícula. (SALAZAR, 2005)

CLÍNICA

Lo más manifiesto es el dolor. A menudo inicia luego de una ingesta con alto contenido de

grasa o en la madrugada, localizado en el hipocondrio derecho o epigastrio con irradiación a

hombro derecho. Puede imitar una angina de pecho. A diferencia del breve cólico biliar suele

aumentar la intensidad del dolor y durar 30 a 60 minutos. El dolor por distensión se justifica

a una vesícula que se contrae sobre un cístico obstruido. Es un dolor que no se acompaña de

sensibilidad superficial, ni de defensa muscular. El dolor peritoneal, cuando hay, es

superficial con hiperestesia y defensa muscular. En vista de que el fondo de la vesícula se

encuentra junto al peritoneo diafragmático, inervado por el frénico y los 6 últimos nervios

intercostales, la irritación de las ramas anteriores causa el dolor en hipocondrio mientras que

el dolor del hombro se justifica en la irritación de las ramas posteriores. Además, el cuadro

se acompaña de sintomatología digestiva como son flatulencia y náuseas; los vómitos son

menos frecuentes a menos que hubiere piedras en el colédoco. La respiración del paciente es

superficial y entrecortada. La ictericia suele indicar cálculos en el colédoco. Los ruidos

hidroaéreos están disminuidos. El signo de Murphy es positivo. (HARRIS, 2007)

LABORATORIO

Hay incremento de los glóbulos blancos (>10.000/mm3) con moderado incremento de PMN.

El hemocultivo suele ser positivo en pacientes febriles. Un 30% de hemocultivos son

positivos en las primeras 24 horas y un 80% en las 72. Los microorganismos frecuentes son

Enterobacteriaceae (68%), 24 Enterococci (14%), y Klebsiella. Suelen estar presentes

algunos anaerobios como Bacteroides y Clostridium (7%).

TRATAMIENTO

Las medidas generales son reposo, sueroterapia, dieta ligera, alivio del dolor. Las

combinaciones antibióticas recomendadas son penicilina antipseudomónica más

metronidazol; ampicilina más gentamicina y metronidazol; imipenem; meropenem; o

14

cefalosporina de tercera generación más metronidazol o clindamicina. La colecistectomía

tiene mortalidad cercana al 0.5% si se realiza en los primeros 3 días. El ataque agudo se

resuelve en el 50% de los pacientes sin cirugía, pero un 20 % de ellos necesitarán cirugía de

emergencia en breve.

EMPIEMA VESICULAR

Si el conducto cístico se bloquea por un cálculo con infección secundaria; existe una gran

posibilidad de desarrollar empiema vesicular. La clínica corresponde a la de un absceso

intraabdominal aunque los pacientes ancianos pueden estar aparentemente bien.

El tratamiento consiste en antibióticoterapia y cirugía. La sepsis postoperatoria es frecuente.

PERFORACIÓN DE VESÍCULA

En algunos casos la parte de la vesícula puede necrosarse y perforarse. La ruptura suele

ocurrir en el fondo puesto que es la zona menos vascularizada. Frecuentemente se forman

abscesos. La perforación a órganos vecinos da lugar a fístulas biliares internas. El paciente

presenta náuseas, vómitos, dolor en hipocondrio derecho. Se puede palpar masa y la mitad

de los pacientes tienen fiebre. Hay tres formas clínicas:

1. Aguda con peritonitis biliar: Se asocia a enfermedades sistémicas como

inmunodeficiencias, insuficiencia vascular, arteriosclerosis, diabetes mellitus,

cirrosis, enfermedades del colágeno. Son pacientes que no suelen tener antecedentes

de patología vesicular. La mortalidad es del 30%, y su pronóstico es malo. Se debe

administrar antibióticos, líquidos, no debe drenarse el absceso. La vesícula

gangrenada debe resecarse quirúrgicamente.

2. Subaguda con absceso pericolecistítico: Los pacientes suelen tener historia de

colecistopatía crónica.

3. Crónica: Se relaciona con fístula colecistoentérica.

COLECISTITIS ENFISEMATOSA

Es el producto de la infección vesicular con organismos productores de gas (Clostridium

welchii, E. coli) o anaerobios (Streptococos). La afección primaria es la oclusión de la arteria

cística a lo que sobreviene la infección. Los diabéticos varones tienen una mayor incidencia

15

de esta afección. La radiología y la tomografía son eficientes en el diagnóstico. El tratamiento

engloba antibióticoterapia, y colecistectomía. (GOMEZ, 2011)

COLECISTITIS CRÓNICA LITIÁSICA

Es la patología más frecuente de la vesícula. Habitualmente se origina de forma insidiosa,

pero puede ser subsecuente a un cuadro agudo.

PATOLOGÍA

La pared se presenta engrosada y en ocasiones calcificada. El contenido es un turbio

sedimento llamado barro biliar. Se encuentran los cálculos en su interior y en algunos casos

cubiertos de una red fibrosa. Histológicamente se evidencia una pared engrosada con

infiltración linfocitaria y a veces destrucción de la mucosa.

CLÍNICA

Es difícil de diagnosticar debido a sus escasos síntomas. Son frecuentes las náuseas, aunque

no los vómitos. Son igualmente notorias las molestias epigástricas después de comidas ricas

en grasas. El dolor postprandial se alivia con los antiácidos. Se encuentra signo de Murphy.

TRATAMIENTO

Dependiendo del estado del paciente puede iniciarse con medidas conservadoras. Debe

corregirse la obesidad y evitar las grasas en la dieta. La colecistectomía laparoscópica

electiva está indicada en los casos que presentan sintomatología. Son normales las

elevaciones leves transitorias de bilirrubina, fosfatasa alcalina; sin embargo, elevaciones

importantes deben ponernos sobre aviso de peritonitis postoperatoria.

COLECISTITIS ALITIÁSICA AGUDA

Entre el 5% y 10 % de los adultos y el 30% de los niños, las colecistitis se producen en

ausencia de litiasis vesicular. Es más frecuente en hombres que en mujeres. Entre las causas

frecuentes está la cirugía mayor no biliar, politraumatismos, quemaduras graves, partos

recientes, ventilación mecánica, nutrición parenteral total, diabéticos, enfermedad de Crohn,

Síndrome de Sjögren, drogas citotóxicas, infección por V. cholerae. No está clara su

fisiopatología, los factores aparentemente influyentes son la estasis biliar, el uso de opiáceos

(disminuye el vaciamiento de la vesícula al aumentar el tono del esfínter de Oddi), y el shock

16

ya que dificultan la irrigación por parte de la arteria cística. La clínica corresponde a la de

colecistitis aguda (fiebre, leucocitosis, dolor en hipocondrio derecho), sin embargo, el

diagnóstico es muchas veces difícil, pues el paciente suele estar intubado, con analgésicos,

bajo ventilación mecánica y con analgésicos narcóticos. Se puede observar colestasis en los

datos de laboratorio. Su mortalidad duplica a la de la colecistitis litiásica. Se puede complicar

con gangrena y perforación. Es indicación urgente de colecistectomía. (MORALES, 2009)

COLECISTITIS ALITIÁSICA CRÓNICA

Es de diagnóstico difícil, pues la clínica remeda bien otros cuadros, además la ecografía y la

colecistografía oral son normales. Es útil en el diagnóstico la aplicación de colecistoquinina

intravenosa al realizar una colecistografía oral. Reproduce el cuadro clínico de 5 a 10 minutos

y se ve la vesícula hipocontráctil en la colecistografía oral. (BRITISH, 2007)

COLECISTITIS TÍFICA

Los microorganismos de la circulación se filtran en el hígado y se excretan a través de la

bilis. Pese a esto tan sólo el 0.2% de los pacientes con fiebre tifoidea infectan su vesícula.

Colecistitis tífica aguda: Es rara, se presenta en la segunda semana de la enfermedad,

a veces incluso en el período de convalecencia. Puede en ocasiones perforar la

vesícula.

Colecistitis tífica crónica y estado de portador: Cursa de manera asintomática, y

los pacientes expulsan Salmonella por las heces. En este estado el agente es

susceptible a la terapia antibiótica. La colecistitis crónica tífica no está ligada a mayor

formación de cálculos. Si no hay infección concomitante del árbol biliar, la

colecistectomía es una maniobra terapéutica eficaz. La infección responde a

ampicilina.

COLESTEROLOSIS

Los ésteres de colesterol y otros lípidos se depositan en la submucosa y las células epiteliales

como pequeños gránulos amarillos que junto con la mucosa rosada revestida de bilis dan la

apariencia de fresa madura. Al aumentar los depósitos de lípidos se proyectan hacia la luz a

manera de pólipos. La etiología es desconocida, pero es relativamente frecuente, el 10% de

las autopsias femeninas lo presentan. La colecistoquinina intravenosa da dolor al paciente y

17

estos síntomas se ven aliviados en la colecistectomía. (SEVILLA, 2008)

VESÍCULA DE PORCELANA

Es un proceso infrecuente encontrándose en solo el 0.4% al 0.8% de las colecistectomías.

Causada por la calcificación de la pared vesicular. Tiene asociación con el cáncer de vesícula

en un 12.61%. (SALMERON, 2011)

COLEDOCOLITIASIS

Se define bajo este nombre a la presencia de cálculos en el colédoco. Al igual que la litiasis

vesicular puede permanecer silente por años pero se puede presentar también como etiología

de una pancreatitis o una colangitis. Los cálculos pueden provenir de la vesícula o bien

pueden formarse de novo en el colédoco. Los cálculos marrones se asocian a la colangitis

piogénica recurrente (colangiohepatitis oriental). El 95% de los pacientes con

coledocolitiasis tienen litiasis vesicular pero el 15 % de los pacientes con litiasis vesicular

tienen coledocolitiasis. La presión intracoledociana es normalmente de 10 a 15 cm de agua,

cuando la presión excede 15 cm de agua el flujo biliar disminuye y cuando llega a 30 cm de

agua se detiene. La presión de un colédoco obstruido puede alcanzar hasta 40 cm de agua.

(PARRA, 2007)

CLÍNICA

El dolor se presenta en 75% de los pacientes, suele ser grave, tipo cólico, intermitente,

requiere analgésicos para su alivio. En ocasiones es constante y agudo. Se asocia a vómitos

y se ubica en hipocondrio derecho con irradiación a hombro. Fiebre aparece en 60 % de los

casos. Puede presentarse con los siguientes síndromes:

Colangitis aguda obstructiva supurada: Se caracteriza por el quinteto de Reynolds

(ictericia, fiebre, dolor, confusión, hipoperfusión). Posteriormente se desarrolla fallo

renal y trombocitopenia. En el laboratorio debe pedirse hemograma completo,

hemocultivo y pruebas de función renal. La ecografía muestra dilatación de las vías

biliares con o sin litiasis.

El tratamiento consiste en rehidratación, descompresión urgente, antibióticos de

18

amplio espectro. Se debe realizar una CPRE, una papilotomía con extracción del

cálculo siendo la vía de elección la endoscopía con una mortalidad del 5%.

Colangitis Aguda: Se caracteriza por la triada de Charcot (fiebre, dolor, ictericia)

aunque solo se presenta completa en el 70% de los casos. La ecografía pone de

manifiesto la enfermedad biliar y la endoscopía es indicada como terapéutica.

El análisis multivariante ha determinado 7 factores de mal pronóstico: fallo renal,

colangitis asociada con absceso hepático o cirrosis, colangitis secundaria a estenosis

biliares malignas o colangiografía transhepática, sexo femenino y tener más de 50

años.

Coledocolitiasis sin colangitis: Se trata mediante colangiografía endoscópica,

esfinterotomía y extracción de los cálculos. Se administra antibióticoterapia

profiláctica.

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

ECOGRAFÍA

El método requiere ayuno de al menos 8 horas, pues los cálculos se aprecian mucho mejor

con la vesícula llena. Los ecosonógrafos modernos pueden reconocer cálculos de hasta 2 mm

de diámetro. La sensibilidad de la sonografía para los cálculos mayores a 2 mm es de 95%.

La vesícula contraída llena de cálculos puede dar el signo de la sombra en doble arco o de

la sombra en pared. Es de notar que pese a su utilidad en la litiasis vesicular es mucho menos

útil para detectar cálculos en la exploración del colédoco, puesto que el gas del duodeno

interfiere con la imagen. Como resultante sólo se detectan el 50% de los casos de

coledocolitiasis. La sensibilidad del método puede subir hasta el 75% al inferir la dilatación

del colédoco más de 6 mm como consecuencia de la obstrucción.

Otro signo importante es el Sono-Murphy (signo de Murphy utilizando el transductor durante

la sonografía), que tiene un valor predictivo positivo del 90% en detectar colecistitis aguda.

La presencia de fluido pericolecístico o de una pared con más de 4 mm de grosor es

significativo de colecistitis, salvo que existiere ascitis o hipoalbuminemia. (SPEETS, 2007)

19

SONOGRAFÍA ENDOSCÓPICA

lo importante de este método es que tiene un valor predictivo positivo y negativo de 98% y

88% respectivamente para la colelitiasis. su utilidad para la detección de cáncer de vesícula

se encuentra aún en estudio.

COLANGIOPANCREATOGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA (CPRE)

Con una sensibilidad de 95%, es para la coledocolitiasis lo que el eco para la colelitiasis. Con

el paciente prono en una pantalla fluroscópica y en sedación, se introduce el endoscopio hasta

segunda porción duodenal y se canaliza la papila. Es importante saber, que este es un método

no sólo diagnóstico, sino también terapéutico. Puede realizarse esfinterotomía, extracción del

cálculo por cesta de Dormia o aplicación de colecistoendoprótesis según lo requiriere el caso.

TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA Y RESONANCIA MAGNÉTICA

Ambos tienen una utilidad mayor para determinar complicaciones (colecciones de líquido,

masas, dilatación de las vías biliares intra y extrahepáticas), que para diagnosticar el cuadro

en sí. Líquido y aire son fácilmente detectados por estos métodos.

MODALIDADES TERAPÉUTICAS DE LA PATOLOGÍA LITIÁSICA

BILIAR

TERAPIA NO QUIRÚRGICA

SALES BILIARES ORALES

Tras la administración de quenodesoxicólico se disminuye la absorción intestinal de

colesterol, así como su síntesis hepática. El ácido ursodesoxicólico también disminuye la

absorción de colesterol, pero tan sólo inhibe el incremento de la biosíntesis que pretende

compensarlo. El ácido ursodesoxicólico por otro lado disminuye la nucleación.

El paciente debe estar dispuesto a un tratamiento mínimo de 2 años. La clínica debe ser leve

o moderada. Los cálculos deben ser radiotransparentes, preferiblemente flotantes y con el

cístico permeable (datos proporcionados por la colecistografía). Las piedras deben ser

menores de 15 mm de diámetro. La TC en la valoración de los cálculos es bastante útil, pues

los cálculos isodensos o hipodensos en relación a la bilis son fácilmente disueltos.

20

Se recomienda este método como preventivo en aquellos individuos que requieren bajar de

peso rápidamente. (OTANO, 2008)

ÁCIDO URSODESOXICÓLICO

Procede del oso japonés de cuello blanco, es un epímero Beta del ácido quenodesoxicólico.

La dosis es de 8-10 mg/kg/día o algo mayor en los obesos. Disuelve el 20% a 30 % de los

cálculos transparentes. No posee efectos secundarios y es más rápido en su acción que el

quenodesoxicólico. Además, incrementa la solubilidad del colesterol con la lecitina.

ONDAS DE CHOQUE

Ondas de choque extracorpóreas bajo el mismo principio de la litotricia renal. Se utiliza

energía electrohidráulica o litotrictores electromagnéticos o piezoeléctricos. La finalidad de

este método es hacer los cálculos lo suficientemente pequeños como para que pasen por el

cístico. No hace falta la anestesia. La vesícula muestra hematomas y edema tras las ondas de

choque, pero resuelven espontáneamente.

Sólo el 25 % de los pacientes satisfacen los criterios de inclusión para recibir este tratamiento,

y estos criterios son:

Tres o menos cálculos radiotransparentes.

Diámetro menor a 30 mm.

Vesícula funcionante.

Paciente con clínica de dolor, por lo demás sano.

TERAPIA QUIRÚRGICA

COLECISTOSTOMÍA ABIERTA

Esta operación establece una fístula biliar externa temporaria. Se reduce la tensión vesicular

y se evacua su contenido en un recipiente apropiado. Está indicada en:

Empiema agudo.

Hidropesía.

Ruptura de vesícula.

21

En pacientes añosos, diabéticos o en condiciones en quienes resulta delicado realizar una

colecistectomía.

COLECISTECTOMÍA ABIERTA O CONVENCIONAL

Langenbuch, un cirujano de Berlin, en el año 1882 realizó la primera colecistectomía. Desde

entonces es opción terapéutica en los pacientes con litiasis. Entre el 90% y 95% de los

individuos sometidos a colecistectomía resuelven sus síntomas. La técnica se ha

perfeccionado desde la aparición de la intervención. La mortalidad sobre 33.373 pacientes

en 1932 fue del 6.6%, y para 1952 ésta decrece a 1.8%. La mortalidad actual de la técnica es

de 1.5% y de 0,5% cuando la operación es electiva. (GONZALEZ, 2005)

Las indicaciones para la colecistectomía son las siguientes:

Colecistitis aguda.

Colecistitis crónica.

Litiasis asintomática en pacientes con diabetes o anemia drepanocítica.

Litiasis asintomática con cálculos > de 2 cm.

Vesícula no funcionante.

Vesícula de porcelana.

Tumores de vesícula.

Portadores de tifoidea con cultivo biliar positivo.

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA

En la década de los 80 se implementaron 3 métodos terapéuticos importantes para la

patología biliar. Ellos fueron la litotricia, la disolución por sales biliares y por último la

laparoscopía popularizada por Dubois, Reddick y Olsen en 1989. Diez años bastaron para

que esta técnica se convierta en el tratamiento standard para el manejo de la colecistolitiasis.

(MARTINEZ, 2010)

22

PLAN NUTRICIONAL EN PACIENTES CON COLICO BILIAR HOSPITAL

LEON BECERRA DE MILAGRO

DIETA HIPOGRASA:

MAÑANA: 8 AM

Galletas (1 paquetito) + Leche (1 vaso) + queso (1/2 rodajas) + huevo (1)

Pan (2 rodajas) + Té o Leche (1 taza) + queso (1/2 rodajas) + Huevo (1)

MEDIA MAÑANA: 10 AM

Manzana (1) o pera (1) o frutillas (7/9 unidades) o mandarina (2) Agua (2 vasos)

TARDE: 1: 00 PM

Pollo – pavo (Muslo/Pechuga (1)) o; Carne: 1 porción

Pescado: 1 porción +; Vegetales (160): Deben ocupar la ½ del plato, importante

realizar una combinación en la q se encuentre por lo menos uno de cada uno de la

siguiente clasificación (cruda o al vapor):

1. pimiento, apio, pepino, brócoli, vainitas, acelga, perejil, espinaca,

berenjena, coliflor, col, rábano, lechuga y tomate

2. cebolla, nabo, calabaza, remolacha, zanahoria

3. choclo (1/4 taza de café), papa (1)

Legumbres: 50 gr (frejol, lenteja); Agua (2 vasos)

MEDIA TARDE: 4PM

Manzana (1) o pera (1) o frutillas (5-7 unidades) o mandarina (2) (Calorías 90 – 120)

MEDIA TARDE: 6:30 PM

Frutos secos 30 gr (Almendras, nueces, pistachos) (150) 20 unidades

23

NOCHE: 8 PM – 8:30 PM

Pollo – pavo (Muslo/Pechuga (1)) (Calorias110) o; Pescado: 1 porción puede realizar

medida de 1 acorde a la palma de SU mano +; Vegetales (160): Deben ocupar la ½

del plato* A: apio, pepino, brócoli, acelga, vainitas, espinaca, perejil, berenjena, col,

rábano, lechuga y tomate

Frutas según Índice Glicémico:

Alto: Sandia / Calabaza / Plátano / Melón

Medio: Kiwi / Mango / Piña / Coco / Uvas

Bajo: Naranja / Ciruela / Manzana / Pera / Mandarina / Frutilla / Toronja / Cereza

PACIENTES ATENDIDOS EN LA CONSULTA EXTERNA DE

CIRUGIA HOSÌTAL LEON BECERRA DE MILAGRO

2015 COLECIST

ECTOMIA

HERNIA

INGUINAL

HERNIA

UMBILICAL

HERNIA

INSICIONAL

TUMOR HERNIA

EPIGASTRICA

ENERO 16 2 1 2 1 2

FEBRERO 16 1 2 5 3

MARZO 17 1 1 3 1

ABRIL 9 2 1 1 5

MAYO 2 1 1 3 4

JUNIO 10 1 5 5 2

JULIO 8 5 4 3 1

AGOSTO 9 4 4 2 6

SEPT 11 1 8 2 5

OCT 12 8 2 3 2

NOV 6 2 2 5 1

DIC 14 3 3 1 1

TOTAL 130 31 39 31 1 33

24

CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

METODOLÓGIA

Pacientes que llegan a la consulta externa de cirugía del Hospital León Becerra de Milagro

que requieren ser intervenidos de colecistectomía.

Año: 2015- 2016.

TIPO DE ESTUDIO

Investigación no experimental de tipo Observacional Descriptivo Correlacional.

AREA DE ESTUDIO

El proyecto de investigación se desarrollará en el HOSPITAL LEON BECERRA DE

MILAGRO.

UNIVERSO Y MUESTRA

UNIVERSO

Pacientes con COLICO BILIAR consulta externa de cirugía del Hospital León Becerra de

Milagro.

MUESTRA

Pacientes atendidos con cólico biliares

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

TÉCNICA

Se realizará la recolección de datos a partir de los consolidados mensuales de consulta externa

de cirugía en el periodo descrito 2015-2016.

AUTORIZACIÓN

Presentación del anteproyecto y autorización del mismo para ejecutar las fases de la

investigación.

Solicitar la autorización Institucional.

25

MARCO ADMINISTRATIVO

TUTOR: Dr. Fernando Bermúdez

INVESTIGADOR: Mauricio Soria

APOYO INSTITUCIONAL

Hospital León Becerra de Milagro

MATERIALES

Libros, folletos, cuaderno, computador, Internet, consolidados mensuales.

VIABILIDAD

el presente estudio es viable por cuanto es de interés en el área de salud y existes las

autorizaciones correspondientes para su ejecución. Además, se encuentra con el aval de la

Universidad de Guayaquil, la cooperación institucional del Hospital León Becerra de Milagro

y la colaboración y contribución académica del Dr. Fernando Bermúdez, tutor de tesis.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Todo paciente que fue atendido por consulta externa, con diagnóstico definitivo de litiasis

biliar, en el Hospital León Becerra de Milagro.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Todo paciente que curso con diagnostico presuntivo de dolor abdominal y pélvico, sin

evidencia en exámenes complementarios.

26

OPERACIÓNALIZACION DE LAS VARIABLES

Variable Independiente: la Nutrición

Variable Dependiente: Edad, Sexo, Dolor.

VARIABLES DEFINICION INDICADORES ESCALA

VALORATIVA FUENTE

INDEPENDIENTE

Nutrición

Aquellas

causas que

produce a una

no adecuada

nutrición

Hipercalórico

Hiperproteica

Rica en grasas

Si o no

Si o no

Si o no Encuesta

DEPENDIENTE

Edad, sexo, dolor

Personas que

acudieron a

consulta

externa por

dolor

abdominal

Dolor Si o no Examen

físico

INTERVINIENTE

Factores asociados

Condiciones

que pueden

influir en la

posibilidad de

dolor

abdominal

APP

AQX

Si o no

si o no Encuesta

27

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se estudiaron pacientes que cumplían con los criterios de inclusión previamente

mencionados de los cuales se obtuvieron los siguientes resultados:

Obtenida la información se procedió a la clasificación, tabulación y representación gráfica,

proceso que permitió conocer los resultados de la investigación de campo en función de los

objetivos y de la hipótesis.

Tabla 1. Distribución de los 130 de 265 pacientes se les realizo colecistectomía en el

Hospital León Becerra de Milagro 2015-2016, según: Año de consulta externa.

28

Ilustración 1. Distribución de los 130 pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente en

el Hospital León Becerra de Milagro 2015 – 2016 de consulta externa.

Interpretación: Del total de pacientes del estudio (265 pacientes), fueron intervenidos

quirúrgicamente la mayor proporción se presentó en el mes de marzo 2015 con el 6% (17) y

en menor frecuencia durante el mes de mayo (1%).

29

Tabla 2. Distribución de los 31 de 265 pacientes presento hernia incisional en el Hospital

León Becerra de Milagro 2015-2016, según: Año de consulta externa.

30

Ilustración 2. Distribución de los 130 de 625 pacientes fueron diagnosticados como

hernia incisional en el Hospital León Becerra de Milagro 2015 – 2016 de consulta

externa.

Interpretación: Del total de pacientes del estudio (265 pacientes), fueron diagnosticados

como hernia incisional; la mayor proporción se presentó en el mes de febrero, junio y

noviembre 2015 con el 2% (5) y en menor frecuencia durante el mes de abril y Diciembre

(1%).

31

Tabla 3. Distribución de los 31 de 265 pacientes presento hernia incisional en el Hospital

León Becerra de Milagro 2015-2016, según: Año de consulta externa.

32

Ilustración 3. Distribución de los 39 de 625 pacientes fueron diagnosticados como hernia

umbilical en el Hospital León Becerra de Milagro 2015 – 2016 de consulta externa.

Interpretación: Del total de pacientes del estudio (265 pacientes), fueron diagnosticados

como hernia umbilical (39); la mayor proporción se presentó en el mes de septiembre 2015

con el 3% (8) y en menor frecuencia durante el mes de enero, marzo, abril, mayo (0%).

1

2

1 1 1

5

4 4

8

2 2

3

0% 1% 0% 0% 0% 2% 2% 2% 3% 1% 1% 1%0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

GRAFICO N°3 PACIENTES QUE PRESENTARON HERNIA UMBILICAL

HERNIA UMBILICAL %

33

Tabla 4. Distribución de 33 de los 265 pacientes presento hernia epigástrica en el

Hospital León Becerra de Milagro 2015-2016, según: Año de consulta externa.

34

Ilustración 4. Distribución de los 33 de 625 pacientes fueron diagnosticados como hernia

epigástrica en el Hospital León Becerra de Milagro 2015 – 2016 de consulta externa.

Interpretación: Del total de pacientes del estudio (265 pacientes), fueron diagnosticados

como hernia epigástrica (33); la mayor proporción se presentó en el mes de agosto 2015 con

el 2% (6) y en menor frecuencia durante el mes de marzo, julio, noviembre, diciembre (0%).

2

3

1

5

4

2

1

6

5

2

1 1

1%

1%

0%

2%

2%

1%

0%

2%

2%

1%

0% 0%

0

1

2

3

4

5

6

7

GRAFICO N° 5 PACIENTES QUE PRESENTAN HERNINA EPIGASTRICA

HERNIA EPIGASTRICA %

35

Tabla 5. Distribución de los 94 de 130 pacientes fueron sometidos a cirugía se indicó

plan nutricional en el Hospital León Becerra de Milagro 2015 – 2016 de consulta

externa.

36

Ilustración 5. Distribución de los 94 de 130 pacientes fueron sometidos a cirugía se

indicó dieta en el Hospital León Becerra de Milagro 2015 – 2016 de consulta externa.

Interpretación: Del total de pacientes del estudio (265 pacientes), 130 pacientes sometidos

quirúrgicamente (72%), 94 de ellos se sometieron a plan nutricional (54%), de acuerdo a

factores de riesgos predisponentes.

37

Tabla 6. Distribución de los 70 fueron intervenidos con cirugía programada, 94

pacientes se indicó plan nutricional en el Hospital León Becerra de Milagro 2015 – 2016

de consulta externa.

38

Ilustración 6. Distribución de los 70 fueron intervenidos con cirugía programada, 94

pacientes se indicó plan nutricional en el Hospital León Becerra de Milagro 2015 – 2016

de consulta externa.

Interpretación: Del total de pacientes del estudio (265 pacientes), 130 pacientes sometidos

quirúrgicamente (72%), 94 de ellos se sometieron a plan nutricional (54%), de acuerdo a

factores de riesgos predisponentes. El 74% se le realizo cirugía programada sin ninguna

complicación.

10

8

6

6

0

8

8

6

11

11

6

14

94

9%

5%

4%

5%

0

5%

6%

4%

10%

9%

5%

12%

74%

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPT

OCT

NOV

DIC

TOTAL

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT OCT NOV DIC TOTAL

QX PROG. 8 5 4 5 0 5 6 4 9 8 5 11 70

DIETA 10 8 6 6 0 8 8 6 11 11 6 14 94

GRAFICO N° 7 RELACION ENTRE DIETA Y PROGRAMACION QUIRURGICA

39

CAPITULO V

CONCLUSIONES

1. Pacientes que fueron atendidos por consulta externa por dolor abdominal, el 49 %

requirieron colecistectomía.

2. 13 % de pacientes fueron diagnosticado como hernia incisional.

3. 13% diagnosticados como hernia umbilical.

4. 12% de pacientes fueron diagnosticados como hernia epigástrica.

5. De los pacientes que se les realizo colecistectomía, 94(72%) se les indico, plan

nutricional, pacientes aptos para dicho plan.

6. De 94 pacientes que se indicó plan nutricional, 70 pacientes tuvieron intervención

quirúrgica programada sin ninguna complicación.

7. 24 pacientes persistieron sintomatología, excluyendo el plan nutricional. Dando como

resultado a la inmediata intervención quirúrgica.

40

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

La mayoría de los autores coincidieron en que la litiasis vesicular se forma por diversas

alteraciones en el metabolismo de algunos componentes de la bilis siendo la litiasis de

colesterol la más frecuente. La asociación con otros factores ambientales y genéticos juegan

un papel primordial en su desarrollo.

La mayoría de los pacientes no presentan síntomas y /o signos, siendo el dolor en hipocondrio

derecho el síntoma más referido por los pacientes. Según el número de cálculos, predomina

la litiasis múltiple. Se plantea la colecistitis como complicación más frecuente y es necesario

realizar ultrasonido abdominal, específicamente de vesícula y vías biliares, a todo paciente

con factores de riesgo o síntomas que acuda a consulta para disminuir la morbilidad y

mortalidad por litiasis vesicular, ya que consideran que la sola presencia de la enfermedad

litiásica biliar constituye un peligro para la salud por las complicaciones que puede producir.

Fomentar la educación médica continua sobre los nuevos manejos de los pacientes

con diagnóstico de colecistitis.

Protocolizar el manejo de la patología, con sus complicaciones asociadas para

optimizar el tratamiento.

Plantear líneas de investigación sobres los factores de riesgo, la evolución

postoperatoria, y complicaciones para optimizar el tratamiento y plantear alternativas

que disminuyan las complicaciones.

Aplicar el plan nutricional, a los pacientes que deben ser intervenidos

quirúrgicamente el caso amerite.

Informar adecuadamente en las historias clínicas, sobre datos epidemiológicos,

hábitos entre otros, que son de utilidad para caracterizar la población de pacientes.

41

BIBLIOGRAFIA

1. Fisterra. Litiasis biliar. Guías Clínicas [Internet]. Fisterra; 2008 [Citado 4

junio2008]. Disponible en:http://www.fisterra.com/guias2/colelitiasis.asp

2. Martínez Acosta U, Arzabe Quiroga J, Zamorano Vicente I, Palacios Nava J,Pomier

Saavedra S, Soza Gonzales PL. Incidencia de colelitiasis. [Internet]. 2005[Citado 5

de febrero 2007]. Disponible

en:http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEkppZyZZALMCzVgzN.php

3. Donoso SE, Cuello FM. Mortalidad por cáncer en la mujer chilena:

análisiscomparativo entre los años 1997 y 2003. Rev. chil. obstet. ginecol.

[Internet]. 2006 [citado 2011 Jul13]; 71(1): [Aprox. 6p.]. Disponible

en:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717

4. Pérez Ramírez M, Pérez Ramírez R, Hartmann Guilarte A. Enfermedad

litiásicabiliar en pacientes embarazadas. Estudio Ecográfico. Rev. Cubana Obstet

Ginecol. [Internet]. 2001[citado 15 mayo 2008]; 27(2): [Aprox. 4p.]. Disponible

en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138

5. Gutiérrez Salazar A, Salinas Gonzales JM, Kochi Tamashiro R, Gandarillas

M.Curso de Postgrado de Ecografia Abdominal Chile julio de 2005. [Internet] 2005

[Citado 12 agosto 2005] Disponible en:

http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEkEAEFZ yANMXuxAQm.php

6. Harris DP, Chateau IB, Miquel PJF. Litiasis biliar pediátrica en una población de

alta prevalencia. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2007 [citado 13 Julio 2011]; 78(5):

[Aprox. 7p.]. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370

7. Pardo Gómez G. Vesicular lithiasis. Rev Cubana Cir. [Internet]. 2008 Dic [citado18

Julio 2011]; 47(3). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034

8. Colpas Morales Liceloth S, Herrera Sáenz F, Salas Díaz R, Mercado J. Morfología

y composición de los cálculos biliares en 90 colecistectomías realizadas en el

42

Hospital Universitario del Caribe. 2008 - 2009. Rev. cienc.biomed. [Internet] 2010

[Citado 16 de junio 2011]; 1(2). Disponible en:

9. Mendieta Sevilla SR, Muñoz Carlin ML, Díaz de León Ponce G, Olguín Juárez P.

Deficiencia con la edad del vaciamiento vesicular. Anales de Radiologia, México.

[Internet] 2006 [Acceso 16 de junio 2008]; 4: [Aprox. 4p.]. Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm - 2006/arm064c.pdf

10. Parra Pérez V, Vargas Cárdenas G, Astete Benavides M. Predictores de

Coledocolitiasis en población de alto riesgo sometida a Pancreatocolangiografía

Retrógra da Endoscópica en el Hospital Arzobispo Loayza. Rev. gastroenterol.

Perú. [Internet]. 2007 [citado 08 Julio 2011]; 27(2): [Aprox. 10p.]. Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022

11. Otano S, Castillo Rascón MS, Echevarria M, Bollati E, Leiva R, Medina G. Litiasis

vesicular: Su relación con el Síndrome Metabólico y la Obesidad. Bioquímica y

Patología Clínica 2008. [Internet]. 2008 [citado 2011 Jul 18]; 72(2): [Aprox. 5p.].

Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/651/65112134006.pdf

12. González Hita M, Bastidas Ramírez BE, Panduro Cerda A. Factores de riesgo en la

génesis de la Litiasis Vesicular. Investigación en Salud. [Internet]. 2005 [citado 12

Julio 2010]; 7: [Aprox. 7p.]. Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14270112

13. Martínez Luna MS, Guzmán Ortiz D, Herrera Colmenares E. Investigación de

oligoelementos en litos vesiculares de diferentes regiones del estado de Oaxaca por

espectroscopia de plasma de acoplamiento inductivo. Salud pública Méx. [Internet]

2005 [citado 6 Julio 2010]; 47(3). Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi

14. Speets AM, Van der Graaf Y, Hoes AW, Kalmijn S, De Wit NJ, Mali WP. Expected

and unexpected gallstones in primary care. Scand J Gastroenterol. [Internet]. 2007

[Citado 15 mayo 2008]; 42(3): [Aprox. 4p.]. Disponible en:

http://informahealthcare.com/doi/abs/10.1080/00365520600863639

15. Salmerón J, Ruiz Extremera Á. Protocolo de patología biliar aguda. Cólico biliar

colecistitis aguda colangitis aguda. [Internet]. Granada; 2008 [Actualizado enero de

2008; Citado 8 de junio 2011]. Disponible en:

43

http://web.jet.es/soro/residentes/residentes/files/protocolos/pbiliar.htm

16. British Columbia Ministry of Health. Gallstones - Treatment in adults. [Internet].

Guidelines and Protocols. Vancouver: Advisory Commite Canadá; 2007 [Citado 8

febrero 2008]. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/23156461/Gallstones

%E2%80%93 Treatment in Adults.