UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

96
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL TEMA: ESTUDIO COMUNICACIONAL Y SOCIAL SOBRE EL COMPORTAMIENTO E IDENTIDAD DE LAS BARRAS BRAVAS DE LOS EQUIPOS DE FÚTBOL DE GUAYAQUIL, AÑO 2017 TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL AUTOR: RAMÍREZ GONZÁLEZ RONALD ANDRÉS TUTOR: EC. RAÚL PINOS PINOS. GUAYAQUIL ECUADOR 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TEMA: ESTUDIO COMUNICACIONAL Y SOCIAL SOBRE EL

COMPORTAMIENTO E IDENTIDAD DE LAS BARRAS BRAVAS DE LOS

EQUIPOS DE FÚTBOL DE GUAYAQUIL, AÑO 2017

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

AUTOR: RAMÍREZ GONZÁLEZ RONALD ANDRÉS

TUTOR: EC. RAÚL PINOS PINOS.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2018

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “ESTUDIO COMUNICACIONAL Y SOCIAL SOBRE EL COMPORTAMIENTO E IDENTIDAD DE LAS BARRAS BRAVAS DE LOS EQUIPOS DE FUTBOL DE GUAYAQUIL, EN EL AÑO 2017”.

AUTOR (apellidos/nombres):

RAMÍREZ GONZÁLEZ RONALD ANDRÉS

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

EC. RAÚL PINOS PINOS

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: COMUNICACIÓN SOCIAL

GRADO OBTENIDO: LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2017 No. DE PÁGINAS: 86

ÁREAS TEMÁTICAS: COMUNICACIÓN DE BIEN PÚBLICO, SOCIEDAD Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

AUTOR, DERECHOS, EDUCACIÓN, SUPERIOR, PROPIEDAD.

RESUMEN/ABSTRACT: El presente trabajo de titulación se trata específicamente de un estudio comunicacional a cerca del

comportamiento que poseen los jóvenes en relación con las Barras Bravas, que puede llegar a dañar la conciencia en general y todo aspecto social y cultura en su entorno. Este trabajo contiene 6 capítulos enfocados en indagar sobre dicha problemática que aqueja a muchos en nuestra sociedad, para ello se elaboró un plan comunicacional, un página web acorde a las necesidades de los jóvenes y poner en evidencia la realidad de los grupos organizados que se escudan de las barras de los equipos de fútbol de Guayaquil para delinquir.

ADJUNTO PDF: ☒ SI ☐ NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0982160138

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Yamil De Haz

Teléfono: 042887169

E-mail: [email protected]

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

iii

CERTIFICADO DEL TUTOR REVISOR

Guayaquil, 6 de febrero del 2018

Habiendo sido nombrado, tutor del trabajo de titulación: ESTUDIO COMUNICACIONAL Y

SOCIAL SOBRE EL COMPORTAMIENTO E IDENTIDAD DE LAS BARRAS BRAVAS DE

LOS EQUIPOS DE FÚTBOL DE GUAYAQUIL, AÑO 2018, certifico que el presente trabajo de

titulación, elaborado por RONALD ANDRÉS RAMÍREZ GONZÁLEZ, con C.I. No.

0929015097, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del

título de LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL , en la

Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto

para su sustentación.

_______________________________

EC. RAÚL PINOS PINOS

C.I. 0200513117

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

iv

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA

EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, RONALD ANDRÉS RAMÍREZ GONZÁLEZ con C.I. 0929015097, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ESTUDIO

COMUNICACIONAL Y SOCIAL SOBRE EL COMPORTAMIENTO E IDENTIDAD DE LAS

BARRAS BRAVAS DE LOS EQUIPOS DE FÚTBOL DE GUAYAQUIL, AÑO 2017”, son de

mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE

LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*,

autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de

la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga

uso del mismo, como fuera pertinente

___________________________________________

RONALD ANDRÉS RAMÍREZ GONZÁLEZ

C.I. No. 0929015097

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

v

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado EC. RAÚL PINOS PINOS, tutor del trabajo de titulación certifico que el

presente trabajo de titulación ha sido elaborado por RONALD ANDRÉS RAMÍREZ

GONZÁLEZ, 0929015097, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la

obtención del título de LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL.

Se informa que el trabajo de titulación: “ESTUDIO COMUNICACIONAL Y SOCIAL SOBRE

EL COMPORTAMIENTO E IDENTIDAD DE LAS BARRAS BRAVAS DE LOS EQUIPOS DE

FÚTBOL DE GUAYAQUIL, AÑO 2017”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución

en el programa anti plagio (URKUND) quedando el 8% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/29909751847026178997#DcYxDoMwEEXBu7h+ina/jXfhKlGKCCW

Ri9BQIu4OzWiO8t/L8jQcvxHe8cATnxEy5OhORQ1NqKNASaUR5Iuyj982vmN9b+unLPawUJ2yRvQM

s2hxXg==

__________________________________

EC. RAÚL PINOS PINOS

C.I. 0200513117

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

vi

CERTIFICADO DEL TUTOR

Guayaquil, 4 de Septiembre del 2017 Sr. /Sra.

DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA

FACULTAD COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación ESTUDIO

COMUNICACIONAL Y SOCIAL SOBRE EL COMPORTAMIENTO E IDENTIDAD DE LAS BARRAS BRAVAS DE LOS

EQUIPOS DE FÚTBOL DE GUAYAQUIL, AÑO 2017, del estudiante RONALD ANDRÉS RAMÍREZ GONZÁLEZ. Las

gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros

establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 22 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo 3 años.

La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del

tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación

cumple con los requisitos exigidos. Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante RONALD

ANDRÉS RAMÍREZ GONZÁLEZ está apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos

a usted para los fines pertinentes.

__________________________________

EC. RAÚL PINOS PINOS C.I. 0200513117

vii

DEDICATORIA

Cumpliendo metas.

Mi trabajo de titulación lo Dedico a todos mis amigos y familiares en general por el apoyo

incondicional y emocional durante todo este proceso.

Este proyecto lo dedicado inicialmente a mi madre Sofía Ramírez por ser el pilar esencial en

esta etapa universitaria, por las correctas y oportunas palabras de aliento y apoyo con mi persona,

por el tiempo dedicado, por las incansables ganas de triunfar y verme todo un profesional, por la

constancia que es el verdadero sentido de la vida.

A mi tío Fernando Ramírez por ser un padre en la vida inculcando consejos sabios y ese valor

fundamental en la vida de siempre buscar la excelencia, no dar el brazo a torcer y sobre todo nunca

ser conformista.

A mis abuelos por la experiencia brindada y esos hechos relevantes en la vida de ellos que

influyeron de raíz en mi carrera profesional, todo esfuerzo vale la pena.

Y por el inesperado momento quiero dedicar este trabajo a mi hijo, que está próximo a nacer,

por inyectarme psicológicamente las fuerzas necesarias para buscar el éxito profesional, la

estabilidad emocional y la búsqueda de la felicidad.

Para ellos es esta dedicatoria de tesis, pues es a ellos a quienes se las debo por su apoyo

incondicional.

viii

AGRADECIMIENTO

A mis familiares, aquellos que influyeron desde un inicio con el aliento a estudiar la

Universidad y todo el apoyo brindado durante todo este largo proceso.

A mis compañeros de aula que de alguna manera influyeron con su aliento a la realización de

este proyecto.

A los grandes maestros que pude tener, por las enseñanzas que inculcaron en el día a día.

A las autoridades quienes evaluaron con buen perfil mi trabajo final.

A mi tutora la Lcda. Fátima Castro Torres por el correcto seguimiento y tiempo dedicado.

A mi madre, el ser más importante en mi vida, por el infinito y eterno apoyo, por el amor para

conmigo, y las sabias palabras de experiencia para el transcurso y culminación del trabajo de

titulación.

Gracias por la confianza depositada en mí.

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

ix

ESTUDIO COMUNICACIONAL Y SOCIAL SOBRE EL COMPORTAMIENTO E

IDENTIDAD DE LAS BARRAS BRAVAS DE LOS EQUIPOS DE FÚTBOL DE

GUAYAQUIL, AÑO 2018

Autor: Ronald Andrés Ramírez González

Tutora: Ec. Raúl Pinos Pinos.

RESUMEN

Este trabajo de titulación ha sido orientado de manera analítica hacia el estudio del

comportamiento de las Barras Bravas y su influencia que generan sus actos ante los jóvenes,

quienes son considerados los pilares fundamentales del progreso y porvenir de una mejor sociedad,

depurada de todo mal. El objetivo principal de este estudio como trabajo de grado es impulsar

información y sobre todo soluciones a las autoridades pertinentes y directivos de los clubes de

fútbol para la erradicación de la violencia en el fútbol ecuatoriano y sobre todo dar a conocer a los

jóvenes el verdadero significado de ser hincha de un equipo de fútbol. Se elaboró detalladamente

una página web que comprende, datos, reseñas, orientación y soluciones dirigidos a las autoridades

y jóvenes en general, apoyada de material con contenido histórico, precedente y actual, divulgado

también en las redes sociales, para facilitar el entendimiento de esta problemática.

Palabras Claves: Comunicación Social, Barras Bravas, página web, fútbol, estadio

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

x

COMMUNICATIONAL AND SOCIAL STUDY ABOUT HIGHTS AND BEHAVIOR OF

GUAYAQUIL SOCCER TEAM, YEAR 2018

Author: Ronald Andrés Ramírez González

Scientific: Ec. Raúl Pinos Pinos.

ABSTRACT

This research paper has been guided in a analytical way to the study of the courageous bars

behavior and its influence on teenagers who are considered as a fundamental part of the progress

and future of a better society. The main objective of this research paper is to spread out

information with optimistic solution to authorities and directors that are in charge of the soccer

team in order to cut down the violence of Ecuadorian soccer and as a result, this will support

teenagers to get familiar with the real meaning of being a fan of any particular soccer team. It was

designed a web page that contains data, background, orientation and solution which are targeted

authorities and teenagers. This web page possesses historical, precedent and current content which

are also delivered through social network that enables the entertainment of this focus issue.

Keywords: Social Comunication – courageous bars – web page, soccer, stadium

xi

ÍNDICE DE CONTENIDO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ............................................................................................ i

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ............................................... ii

CERTIFICADO DEL TUTOR REVISOR ................................................................................ iii

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA ............................ iv

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD...................................................................... v

CERTIFICADO DEL TUTOR ................................................................................................... vi

DEDICATORIA........................................................................................................................ vii

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. viii

RESUMEN .................................................................................................................................. ix

ABSTRACT ................................................................................................................................. x

ÍNDICE DE CONTENIDO ......................................................................................................... xi

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................... xviii

ÍNDICE DE GRÁFICOS .......................................................................................................... xix

ÍNDICE DE IMÁGENES .......................................................................................................... xx

ÍNDICE DE ANEXOS .............................................................................................................. xxi

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................................ 4

1. EL PROBLEMA .............................................................................................................. 4

xii

1.1. Planteamiento del Problema .......................................................................................... 4

1.2. Ubicación del problema en su contexto ........................................................................ 5

1.3. Situación en conflicto .................................................................................................... 7

1.4. Delimitación del Problema ............................................................................................ 7

1.5. Sistematización del Problema ....................................................................................... 7

1.6. Preguntas de Investigación ............................................................................................ 8

1.7. Evaluación del Problema ............................................................................................... 9

1.8. Objetivos ..................................................................................................................... 11

1.9. Justificación ................................................................................................................. 11

1.10. Hipótesis y Variables ................................................................................................ 12

CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 13

2. MARCO TEÓRICO....................................................................................................... 13

2.1. Antecedentes de la Investigación ................................................................................ 13

2.2. Barras bravas acentuadas en el Ecuador. ................................................................... 15

Cuadro 1. Ranking de las barras bavas en el Ecuador. (Grado de violencia). ........................... 16

2.2.1 Barras bravas, influencia y evolución en la sociedad................................................ 17

2.2.1.2 Barras bravas y su función en los estadios de fútbol.............................................. 19

2.3 Relación con los medios de momunicación ................................................................. 21

2.4 Identidad y códigos, grupos organizados ..................................................................... 23

2.4.1 Igualdad social impregnada en su entorno ................................................................ 24

xiii

2.5. No todo es violencia en el fútbol, existe solidaridad.................................................. 26

Imagen 1: Actitudes reprochando a la violencia ........................................................................ 26

2.6 Las barras bravas en Argentina .................................................................................... 27

Cuadro 2. Las 5 barras bravas más peligrosas de Argentina. ..................................................... 27

2.7 La indolencia en América ............................................................................................ 28

2.8 Inglaterra, el inicio y fin del mal necesario .................................................................. 29

2.9 Las barras bravas, ultras o hooligans posesionadas en Europa ................................... 31

Cuadro 3. Los hooligans más peligrosos del mundo. ................................................................. 32

2.10 Códigos penales ante contravenciones de las barras bravas ..................................... 32

2.10.1 Códigos Orgánico Integral Penal (COIP) .............................................................. 33

CAPÍTULO III ........................................................................................................................... 35

3. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 35

3.1 Métodos de investigación ....................................................................................... 35

3.1.1 Clasificación de la investigación por el propósito .................................................... 35

3.3.1.1 Investigación Básica ............................................................................................... 35

3.1.1.2 Investigación aplicativa .......................................................................................... 35

3.2 Metodología cuantitativa ........................................................................................ 35

3.3 Metodología cualitativa .......................................................................................... 36

3.4 Clasificación de la investigación por el sitio donde se realiza ............................... 36

3.4.1 Investigación de campo ............................................................................................. 36

xiv

3.4.2 Investigación de laboratorio ...................................................................................... 36

3.4.3 Investigación bibliográfica ........................................................................................ 36

3.5 Tipos de investigación .................................................................................................. 37

3.5.1 Exploratoria ............................................................................................................... 37

3.5.2. Descriptiva ............................................................................................................... 37

3.5.3 Explicativa ................................................................................................................. 37

3.5.4 Métodos Teóricos................................................................................................ 38

3.6 Métodos de investigación ............................................................................................. 38

3.6.1 Método Inductivo - Deductivo .................................................................................. 38

3.6.2 Analítico - Sintético .................................................................................................. 38

3.6.3 Histórico – Lógico ..................................................................................................... 38

3.6.4 Métodos Empíricos ................................................................................................... 39

3.6.5 Observación ............................................................................................................... 39

3.6.6 Medición.................................................................................................................... 39

3.7 Técnicas de investigación............................................................................................. 39

3.7.1 La Encuesta .............................................................................................................. 40

3.72 La Entrevista .............................................................................................................. 40

3.8 Población ...................................................................................................................... 41

3.8.1 Población ................................................................................................................... 41

3.8.2 Muestreo no probabilístico ........................................................................................ 41

xv

3.8. Análisis de la información obtenida ............................................................................ 52

3.9. Comprobación de la hipótesis ..................................................................................... 52

3.10. Análisis de las entrevistas ......................................................................................... 53

CLUBES SUDAMERICANOS (POPULARES) CON MÁS HINCHADA ......................... 55

Imagen 2: Ranking de popularidad ............................................................................................ 55

CAPÍTULO IV ........................................................................................................................... 56

4. LA PROPUESTA .......................................................................................................... 56

4.1. Tema: ...................................................................................................................... 56

4.2. Importancia de analizar a las barras bravas ................................................................. 56

4.3. Objetivo General ......................................................................................................... 57

4.4. Objetivos específicos................................................................................................... 58

4.5. Finalidad de la propuesta............................................................................................. 58

4.6. Descripción de la propuesta ........................................................................................ 58

.................................................................................................................................................... 61

Imagen 3: Logotipo de Página Web ........................................................................................... 64

4.7. Presupuesto.................................................................................................................. 64

4.8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 65

4.8.1. Conclusiones ............................................................................................................ 65

4.8.2. Recomendaciones ..................................................................................................... 66

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 67

xvi

ANEXOS .................................................................................................................................... 69

Anexo 1. Formato de Encuesta Aplicada a cierto sector elegido de la ciudad de Guayaquil. ... 70

Anexo 2. Entrevista a Profesionales de Periodismo Deportivo ................................................. 71

Anexo 3. Entrevistas Aplicadas ................................................................................................. 73

Anexo 4. Ubicación FACSO - Universidad de Guayaquil......................................................... 74

Anexo 5. Información de Página Web ....................................................................................... 75

xvii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Ranking de las Barras Bravas en el Ecuador. (Grado de violencia). ...................... 16

Cuadro 2. Los Ultras más peligrosos del mundo. ................................................................... 32

Cuadro 3. Las 5 Barras Bravas más peligrosas de Argentina. ................................................ 27

Cuadro 4. Cálculo de la Muestra .................................................................................................

xviii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Gusto por el fútbol .................................................................................................. 42

Tabla N° 2: Afinidad equipo de fútbol ecuatoriano ................................................................... 43

Tabla N° 3: Apoyo en los estadios ............................................................................................. 44

Tabla N° 4: Accionar Barras Bravas .......................................................................................... 45

Tabla N° 5: Estructura Organizacional ...................................................................................... 46

Tabla N° 6: Gusto por la Barra Brava ........................................................................................ 47

Tabla N° 7: Consumo Estupefacientes ....................................................................................... 48

Tabla N° 8: Agresión para liderar .............................................................................................. 49

Tabla N° 9: Marcar Territorio .................................................................................................... 50

Tabla N° 10: Fútbol en paz ........................................................................................................ 51

xix

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: Gusto por el fútbol ............................................................................................... 42

Gráfico N° 2: Afinidad equipo de fútbol ecuatoriano ................................................................ 43

Gráfico N° 3: Apoyo en los estadios .......................................................................................... 44

Gráfico N° 4: Accionar Barras Bravas ...................................................................................... 45

Gráfico N° 5: Estructura Organizacional ................................................................................... 46

Gráfico N° 6: Gusto por la Barra Brava ..................................................................................... 47

Gráfico N° 7: Consumo Estupefacientes .................................................................................... 48

Gráfico N° 8: Agresión para liderar ........................................................................................... 49

Gráfico N° 9: Marcar Territorio ................................................................................................. 50

Gráfico N° 10: Fútbol en paz ..................................................................................................... 51

xx

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1: Actitudes reprochando a la violencia ........................................................................ 26

Imagen 2: Ranking de popularidad ............................................................................................ 55

Imagen 3: Logotipo de Página Web ........................................................................................... 60

xxi

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Formato de Encuesta Aplicada a estudiantes de quinto semestre matutino de la

Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil ....................................... 70

Anexo 2. Entrevista a Profesionales de Periodismo Deportivo .............................................. 71

Anexo 3. Entrevistas Aplicadas .............................................................................................. 73

Anexo 4. Ubicación FACSO - Universidad de Guayaquil...................................................... 74

Anexo 5. Tríptico e Información de Página Web.................................................................... 75

1

INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente han existidos grupos de jóvenes que se caracterizan por ser partidarios,

simpatizantes o hinchas de un equipo de fútbol, aquella nominación nace con el objetivo de alentar

a su equipo favorito en los estadios de fútbol dentro y fuera de la ciudad o país con la intensión de

verse representado por un color específico.

En la actualidad, el fútbol ecuatoriano está viviendo una ola de violencia en los escenarios

deportivos realizados por barras bravas que en el pasado eran un grupo de personas que se unían

con el fin de alentar al equipo. El amor apasionado por el equipo de fútbol hace que exista la

rivalidad, y esta conlleva a actos de violencia que se han trasladado a espacios públicos (calles,

parques, conciertos, etc.).

Las barras nacen de una subcultura juvenil, en donde lo que se busca es la pertenencia a un

grupo determinado que compartan los mismos gustos. Ahora bien, se diferencia de una barra brava

porque estas tienen unos rasgos más marcados como lo son: nacionalismo, xenofobia, exaltación

de la fuerza física, virilidad agresiva, sentido del honor asociado con la capacidad de pelear y la

demostración del más fuerte, haciendo que estos grupos sean de pensamientos radicales.

El fenómeno de las barras bravas no puede ser tomado a la ligera en un país futbolizado como

el Ecuador. La violencia en los estadios y fuera de ellos a causa del fútbol tiene motivaciones que

van más allá de lo que se publica en los medios. Las barras bravas se comportan en base a sus

propias normas.

La juventud es una condición social y un tipo de representación. Podemos hablar de los

jóvenes a través de su modo de hablar y a partir de lo que consumen (estilos de vida, elementos

culturales, etc.). La identidad de los jóvenes podríamos decir, se construye en la cultura misma en

este espacio virtual en donde encontramos marcos referenciales comunes con el otro.

En el Ecuador y en diferentes lugares del mundo, los jóvenes viven el fútbol de una forma

apasionada, son llamados hinchas y forman parte de barras organizadas. Muchos de estos grupos,

se han transformado en barras bravas por su comportamiento agresivo en los escenarios deportivos

y fuera de ellos.

2

Las barras bravas utilizan diferentes formas de comunicación o expresión para formar parte del

espectáculo o para ser el protagonista: su forma de vestir, sus banderas, cantos y coreografías,

sentimiento de pertenencia y representación de una guerra contra sus rivales y violencia.

Muchos de los integrantes de las barras bravas son hombres, pero hoy en día las mujeres tienen

un papel muy importante dentro de estos grupos, cada vez el porcentaje de hinchas del sexo

femenino sigue creciendo.

En el Ecuador tenemos varios grupos de barras bravas que han tendido su protagonismo en el

fútbol nacional: muerte blanca (Liga Deportiva Universitaria) y mafia azul grana (Deportivo

Quito), marea roja (Nacional, Quito), en ésta investigación hemos utilizado como objeto de estudio

a los jóvenes que son simpatizantes de las barras bravas más representativas de la ciudad de

Guayaquil: sur oscura (Barcelona SC) y Boca Del Pozo (Club Sport Emelec).

En Guayaquil existen dos equipos de fútbol que tienen una rivalidad conocida por su carácter

histórico, y en la actualidad se la sigue sintiendo en los estadios cuando estos dos equipos se

enfrentan. El Clásico Del Astillero es un espectáculo atractivo para varios grupos de aficionados y

más aún para los llamados barristas, quiénes se hacen sentir en el estadio y demuestran a su

contrincante quién es el que manda tanto en la cancha como en los graderíos.

Casos de rivalidad como la que existe entre estos dos equipos de fútbol, son los que generan la

violencia en los estadios y como medida de hecho dirigentes de ambos equipos llegan a la

resolución de impartir una “ley interna” de no permitir hinchada visitante a los escenarios

deportivos por dos años.

Lo que se muestra en el capítulo uno de este proyecto es poner en evidencia las dificultades e

inicios de las barras bravas, los desmanes que ha arrojado la violencia dentro y fuera de los

estadios de fútbol. Aquello será el problema presentado en este trabajo de titulación.

Para el marco teórico, capítulo dos del trabajo de titulación, se expone la evolución,

antecedentes y estadísticas de estos grupos organizados en el Ecuador y el mundo.

Capitulo tres, se utilizará los métodos y técnicas de investigación necesarias para adquirir la

perspectiva correcta del problema, de tal manera que ayude a una correcta orientación para

promover una propuesta coherente y eficaz.

3

Capítulo cuatro, la propuesta, luego de una adecuada orientación y de medir el grado de

violencia que ha dejado la violencia en nuestro fútbol, se llega a la conclusión de crear una página

web como propuesta en el trabajo de titulación, llamada silbatazo.

4

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

Ante los sucesos que se presentaron en el año 2017 y lo que va del 2018, se ha podido

evidenciar la falta de seguridad dentro de los estadios deportivos, incluso cuando se ha aumentado

el número de policías no ha sido suficiente para que los hinchas puedan celebrar su fiesta sin

inconvenientes.

Es importante el número de asistentes a un estadio deportivo por varias razones que al final se

engloban en una sola razón, la estabilidad psicológica, emocional y económica de un equipo de

fútbol, al no haber simpatizantes en los graderíos no hay taquilla, al no haber taquilla se resta las

posibilidades de cancelar los sueldos a los jugadores más allá de los temas de publicidad que son

una ayuda fundamental dentro de este rol.

La mayor gresca que desató a la erradicación total de la violencia en los estadios fue el 5 de

febrero del 2017, cuando la general sur del estadio monumental se convirtió en campo de batalla.

Hubo heridos, extraviados y asfixiados. Un enfrentamiento entre miembros de la barra sur oscura,

cuando transcurrían 11 minutos del primer tiempo del partido entre Barcelona y Macará, generó

pánico entre los aficionados. Los enfrentamientos entre las células de esta agrupación no son

nuevos. Es una pelea que tiene más de 10 años. Hay muchos intereses de por medio en esta

disputa.

La reforma al artículo 405 y 473 del Código Penal ecuatoriano establece prisión al

responsable por la destrucción de bienes inmuebles en escenarios deportivos y sus

5

inmediaciones (3 a 6 años), y para el ejecutante o incitador de actos violentos al interior de un

escenario deportivo que cause daños a terceros una pena de entre 1 y 3 años.

Sin embargo, esa modificación no ayuda a combatir y frenar los hechos violentos suscitados en

los estadios, porque según los dirigentes no existe la forma de identificar y ubicar a los

responsables de esas acciones negativas. Además, dicen que solo se puede llegar a esas instancias

en delitos flagrantes graves.

Ante tal magnitud es primordial la presencia de policías cuando un encuentro deportivo entre

estos dos históricos equipos de fútbol local (Barcelona y Emelec) se enfrenten, ya que albergan

una masiva cantidad de público y es ahí donde radica la violencia por falta de aplicación de

aquellas leyes que eliminen los actos violentos en nuestro país. Entonces nace la intención de

estudiar el por qué existen actitudes negativas entre hinchas de varios equipos y por qué las

normas de las instituciones deportivas son tan leves como realizar cien horas de trabajo

comunitario, hasta excluirlo de todo recinto deportivo por un año.

Por eso, de manera constante en nuestro país nacen nuevos flagelos que atentan contra la

dignidad humana. Las barras bravas, por ejemplo, son uno de esos cánceres de la sociedad

ecuatoriana en decadencia surgidos en los últimos años que no se han podido erradicar de raíz por

la mala aplicación de las leyes del Código Penal ante cierta situación.

1.2. Ubicación del problema en su contexto

Es de conocimiento popular que el problema radica principalmente en la ciudad de Guayaquil,

ahí se encuentran los dos equipos más taquilleros del fútbol ecuatoriano y por ende la masiva

concurrencia de público a los recintos deportivos. Estadio Monumental (Barcelona SC.) y Estadio

George Capwell (CS. Emelec).

6

“Al fútbol hay que salvarlo de las mafias organizadas, que están inmersas en los clubes de

fútbol y en la política. El grave problema es que se juntan estas barras violentas que hacen

negocios dentro de los clubes que a su vez durante la semana son mano de obra tanto en la

cuestión de sindicatos como de partidos políticos”. (Nizzardo, 2014, pág. 5)

El motivo de esta investigación no es entrar en el morbo de dañar la imagen de una institución

deportiva sino más bien investigar el origen de estas actitudes y el por qué el enfrentamiento entre

hinchas rivales e hinchas del mismo equipo, que han llevado al borde del caos en varios pasajes de

la historia del fútbol en nuestro país. Un número considerable de víctimas en varios escenarios

deportivos son el motivo esencial de erradicar hechos lamentables que manchan cualquier imagen

ante la vista del mundo.

“Las problemáticas sociales en Ecuador cada día crecen más y hablar de ellos es un tema que

no tiene fin, son varios los temas que abarcan la problemática social: corrupción, guerra, pobreza,

falta de oportunidades, desigualdad social, narcotráfico, delincuencia común, entre otros. Estos,

son males que dañan la sociedad, males que nacen en nuestro país constantemente, las barras

bravas por ejemplo, uno de los conflictos más grandes a través de la historia ecuatoriana”.

(Gómez, 2014, pág. 2).

Este es un problema que principalmente tiene inmerso a jóvenes y adolescentes que se dan cita

cada domingo a los partidos de fútbol de sus equipos favoritos, ante tal situación hay que recalcar

que este inconveniente social no solo les compete a los jóvenes sino también a todo el país en

general porque esta actividad deportiva está inmersa en autoridades pertinentes y medios de

comunicación que dan vida de cierta forma a los sucesos que se presentan.

7

1.3. Situación en conflicto

Dentro de un partido de fútbol los hinchas o las barras de cada equipo son parte de la fiesta que

se crea entorno a dichos encuentros, pero el incremento de sucesos bochornosos hace que los

demás aficionados adopten estas actitudes y se aumente la violencia en un estadio deportivo, o por

lo contrario familias se aíslen de estos recintos por el caos y miedo que se siembra en las calles y

dentro de cada encuentro competitivo.

De esta forma nace el rechazo por parte de la sociedad, hacia varios miembros de estas

llamadas barras bravas, por sus conductas negativas y esa forma de marcar territorio en las calles y

gradas de los estadios, cierto sector es excluido de eventos y situaciones en las que se quiere evitar

un enfrentamiento entre malos hinchas de los equipos de fútbol.

1.4. Delimitación del Problema

Objeto de investigación: Guayaquil - Ecuador

Campo de estudio: Ciudad de Guayaquil

Área: medios de comunicación, barras bravas, problemáticas sociales.

Tiempo: 2017

Campo Geográfico: Guayaquil

Aspecto: Identidad y comportamiento de barras bravas.

1.5. Sistematización del Problema

¿Por qué existen conductas anormales y violencia, entre hinchas rivales de los equipos

populares de Guayaquil?

8

¿De qué manera afectan las barras bravas en la sociedad?

¿Existen leyes que puedan erradicar de raíz la violencia en los estadios deportivos?

¿Se aplican leyes que puedan erradicar de raíz la violencia en los estadios deportivos?

¿El Código Orgánico Integral Penal - COIP ejecuta las sanciones a las personas inmersas en

episodios violentos?

¿Es de mala influencia permitir que jóvenes sean parte de barras bravas de los equipos de

fútbol?

¿Existen sanciones para los implicados en eventos lamentables y llenos de violencia?

¿Cuáles son las sanciones para los desadaptados en los estadios?

¿Cuál sería la solución para la erradicación de esos sucesos?

1.6. Preguntas de Investigación

¿Se contribuirá ante las autoridades para la eliminación de las barras bravas en los estadios

deportivos ante este estudio a realizar?

¿Qué medidas deben tomar los clubes ante la creación de mayor seguridad dentro de los

recintos deportivos?

¿Qué impacto tienen las barras bravas ante la juventud?

¿Será de ayuda para las autoridades y sociedad en general poner a la luz datos y situaciones

dentro de los comportamientos de los malos hinchas?

¿Es necesario dentro de un partido de futbol, las barras bravas?

9

1.7. Evaluación del Problema

Posibilidad

Esta investigación es posible para contribuir a la erradicación de esta problemática social,

estudiando cada situación de tal manera que se pueda brindar propuestas, soluciones y sugerencias

dentro del estudio de la problemática. Además se puede incrementar el orden dentro de los

estadios creando nuevos filtros de seguridad.

Conveniencia

Se proyecta con el presente estudio, contribuir en la calidad de la seguridad, en el respeto de

los derechos humanos y rescatar valores que se han perdido por la falta de interés de autoridades y

clubes sobre la estabilidad de los aficionados. Ante la creación de filtros determinantes en las

entradas a los estadios se substraerá toda infernal intención.

Importancia

El trabajo investigativo es de mucha importancia y utilidad para las autoridades e instituciones

deportivas para que puedan crear nuevas normas de seguridad en el país. También de contribuir

con la reinserción de la familia a los actos deportivos que han sido afectadas por este tipo de

problema social.

Relevancia Social

Este trabajo es relevante ante los sucesos que se han presentado por años, es el entorno el que

se ve afectado por tales actitudes de las barras bravas y por ende la sociedad es la que juzga y

expulsa a los que crean estos desmanes, son ellos los que esperan una estabilidad por su familia e

integridad.

10

Ante la intención de promover normas como medidas que vayan de la mano con el tipo de

seguridad estipulado e innovado por los clubes, los miembros de la sociedad en general evaluarán

la factible estabilidad dentro y fuera de los estadios deportivos, se verán respetados y resguardados

ante cualquier situación anormal.

11

1.8. Objetivos

Objetivo General

Difundir sucesos históricos y presentes de la situación real entre simpatizantes de clubes

guayaquileños con influencia en los jóvenes, para erradicar la violencia en escenarios

deportivos.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar el nivel de fanatismo que existe entre rivales del fútbol.

2. Evaluar la opinión de los miembros de las barras bravas sobre las seguridades de los

estadios.

3. Promover la concientización a la no violencia en escenarios deportivos a través de la

creación de normas contundentes.

1.9. Justificación

La perspectiva de esta investigación tiene el enfoque radical de fomentar a la erradicación total

de la violencia en los estadios deportivos por parte de las barras bravas, por eso es necesario

manejar un concepto esencial sobre lo que se está estudiando, de tal manera que se pueda

promover una orientación sobre la innovación a filtros de seguridad y creación de normas y

castigos determinantes ante hechos lamentables en nuestro fútbol.

Es importante estudiar el lado antropológico del hombre para especular y confirmar actitudes

de su entorno, entender el lado humano sobre su comportamiento y acciones dentro de los recintos

deportivos. Además de mejorar la imagen que han dejado ante la sociedad los jóvenes inmersos en

12

varios actos lamentables en el país. La autoridad competente y las instituciones deportivas pueden

suprimir con esquemas de calidad, todo mal que le ha hecho al fútbol.

1.10. Hipótesis y Variables

Hipótesis

¿Cómo ayudar o promover a la concientización respecto al comportamiento de las barras

bravas con la aplicación de un plan comunicacional?

Variable Dependiente

Desmanes ocurridos por enfrentamientos entre barras bravas.

Variable independiente

Creación de un plan comunicacional.

13

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

“El fútbol en Ecuador se ha masificado de tal manera que todos los días, quienes son fanáticos

de este deporte, se vinculan de alguna manera, ya sea por televisión, radio o asistiendo al estadio.

El fútbol ecuatoriano ya no es el mismo de antes, y no por los jugadores o por los técnicos, pues

como selección tenemos 3 mundiales; nuestros equipos han ganado peso jerárquico a nivel

internacional”. (Hidalgo, 2015, pág. 8)

Es un punto relevante lo que cita el autor, al mencionar el crecimiento conciso del fútbol

ecuatoriano ya sea entre clubes o la misma selección, teniendo su mejor participación en el

mundial de Alemania en el año 2006. Jugadores que prestan sus servicios profesionales en el

exterior, cada semana dan mucho de qué hablar, y los equipos que han jugado finales de Copa

Libertadores son gestas que a nivel internacional son bien vistos y encaran al resto a la misión de

obtener esos mismos resultados.

(Morales, 2015, pág. 21). “Estas agrupaciones de hinchas deben ser las que dan color en los

estadios, aliento, el grito, el canto, pero sin llegar al plano violento que se está dando en el

Ecuador. Su origen lo desconozco, pero de que hoy en día están tomando fuerza sí. Y es muy

preocupante porque generan violencia e inseguridad en los estadios, y este tipo de violencia no

puede mermar la asistencia del público”.

Aunque en diferentes países del mundo este tipo de aficionados ha generado malestar en el

resto de las hinchadas, e incluso en las personas que no gustan del fútbol, Ecuador no ha estado

exento de este tipo de confrontaciones entre fanáticos.

14

No es copiar sino guiarse de un modelo que al pasar los años se convirtió ejemplo para grandes

países de Europa y sus ligas, el modelo de erradicación inglés tuvo éxito por la manera de

implementar y aplicar las leyes creadas en aquel entonces. Frenar de raíz todos estos hechos

caóticos le daría un plus adicional al crecimiento del futbol ecuatoriano en todas sus líneas, una

mejorable restructuración de códigos y leyes de las instituciones más la contribución de la empresa

privada podría dar, quizás, un estatus como el de Inglaterra o sino siendo un modelo esencial que

permita el freno de la violencia en América

En el país, el Gobierno y las demás autoridades plantean alternativas que están interesadas en

solucionar la violencia en los estadios, aunque todavía no se ha podido eliminar los

enfrentamientos entre hinchas, principalmente entre las barras, como la (sur oscura) de Barcelona

y la (boca del pozo) de Emelec, que en los últimos años han protagonizado desgracias en las calles

de Guayaquil. Tienen un antecedente directo en el año 2006 cuando hinchas amarillos destruyeron

el estadio George Capwell.

Desde el 2007 al 2012, el fútbol en Ecuador estuvo rodeado con la muerte. Las estadísticas

marcaron una muerte por año. La creación y existencia de barras establecidas viene de la década

de los noventa pero la intimidación causada por estos grupos en los últimos años es mayor. Si bien

es un fenómeno universal es necesario investigar qué sucede en la sociedad nacional. Indagar

sobre el origen, la raíz de estos comportamientos e identidades de principalmente jóvenes que se

plantean ser dueños de las gradas y obtener todo el poder en ese mundo.

El comportamiento que se ha suscitado a lo largo de toda la historia del futbol en Ecuador ha

arrojado ciertos datos y parámetros que se los puede manejar desde el punto de vista analítico. Más

allá de las muertes o accidentes creados por los miembros de las barras, se señala un aspecto

estético, que no hace olvidar los desmanes pero cabe indicar que la presencia de estos fanáticos le

15

da la alegría y fiesta total al fútbol en todo el mundo, por sus canticos y colores adquiridos en

referencia a su club.

Ecuador se ha manejado lamentablemente en un aspecto de imitar todo lo que en algún

momento hizo eco a nivel mundial. Pero en lo único que se parecen las barras bravas de Ecuador y

Argentina, como ejemplo, es en los golpes, el crecimiento de la violencia y el sembrar terror en

calles, avenidas y sectores determinantes de las ciudades donde la intensidad el fútbol es mayor en

referencia a los demás lugares dentro de un país. Guayaquil es una ciudad que cada fin de semana

se llena de colores por la participación de los clubes del astillero.

El último caso de violencia extrema en un estadio de fútbol ocurrió el pasado domingo 5 de

febrero del 2017 cuando un grupo de aficionados de la barra sur oscura, de Barcelona SC, se

enfrentó en los graderíos del estadio monumental, de Guayaquil. Este suceso luego de una gran

gresca dejó 41 heridos. Dos seguidores permanecían internados en un centro médico hasta varios

días después del percance. Pero existen otros casos que golpearon al fútbol nacional. muertes y

daños también ha habido en los estadios de Quito.

Es posible desaparecer las barras bravas de Ecuador, las medidas deben ser legales, a través de

la justicia, no del fútbol, sino de la justicia ordinaria, tal como lo logró Inglaterra, con medidas que

van desde la prohibición de asistir a cualquier evento público de por vida hasta la cárcel para

quienes generen actos de violencia. Es primordial la erradicación de este fenómeno con todas las

acciones pertinentes ante el caso.

2.2. Barras bravas acentuadas en el Ecuador.

Dentro del territorio ecuatoriano existen diversos movimientos o grupos organizados que todos

los fines de semana acuden a los estadios de los equipos de fútbol, hay de todo, mafias

16

estructuradas creando caos y terror en los reductos deportivos y calles aledaños e hinchas fieles

que denotan el verdadero sentido de animar al equipo de su preferencia, familias enteras dándose

cita a estos partidos del deporte rey beneficiando económicamente a su club.

“El contexto propio de la contienda futbolera, sustentado en la competencia entre bandos

contrarios permite que dicha dinámica se reproduzca velozmente en las tribunas, siendo una

condición detonante para posibilitar el surgimiento de brotes agresivos y violentos en las tribunas.

Esta situación no es exclusiva de los barristas, sino que involucra a los hinchas y los mismos

espectadores del encuentro deportivo”. (Gómez G. , 2009)

Comentarios antes mencionados son introducciones al verdadero sentido de una barra brava, es

por eso que veremos a continuación una tabla con las 5 hinchadas más representativas del fútbol

ecuatoriano y las ciudades donde ejercen su “poder” o hegemonía para tener una razón clara de la

cantidad de hinchadas que más han hecho noticia en nuestro balompié, de la más populosa,

numerosa y violenta hasta la menos “vandálica”.

Cuadro 1. Ranking de las barras bavas en el Ecuador. (Grado de violencia).

NOMBRE DE

LA BARRA

FUNDACIÓN DE

LA BARRA EQUIPO

GRADO DE

VIOLENCIA CIUDAD

Sur Oscura 1995 Barcelona Sporting Club 1 Guayaquil

Boca del Pozo 1980 Club Sport Emelec 2 Guayaquil

Muerte Blanca 1997 Liga Deportiva Universitaria

De Quito 3 Quito

Mafia Azul Grana 1998 Sociedad Deportivo Quito 4 Quito

Marea Roja 1998 Club Deportivo El Nacional 5 Quito

Fuente: http://barrabrava.net/

17

2.2.1 Barras bravas, influencia y evolución en la sociedad

En este capítulo se evidenciará varios puntos relevantes relacionados con la estructuración de

las barras bravas en el Ecuador, especialmente en los estadios de Guayaquil donde se han

aumentado las victimas por conflictos y grescas entre miembros de la misma barra o rivales. Ante

los ojos de la sociedad se generaliza de manera directa el comportamiento de estos personajes y no

la realidad que concierne al mismo.

Las barras fuertes o barras bravas son agrupaciones de jóvenes desde los 15 a 26 años de edad,

aproximadamente. Este fenómeno es un serio problema social en el país desde hace dos décadas.

En los últimos años el problema parece desbordar a la población y al propio Estado. Algunos

proponen solamente medidas policiales y punitivas, otros en cambio apelan a un discurso

académico para intervenir desde las raíces mismas de los problemas de violencia familiar y social

que sufren muchas sociedades llamadas modernas.

Por varios años se ha creído que las barras bravas son aquellas que tienen que ver con el

fútbol, pero esto es una idea errónea. Esto se debe a que las ideologías creadas por ellos mismos,

que inicialmente fueron la pasión por el futbol ahora se crean con el fin de demostrar quien tiene

más poder y de jerarquizar los grupos en la sociedad, colegios, barrios y demás espacios que se

ocupan cotidianamente.

“La violencia y sus formas de expresión hacen parte de la sociedad y los diferentes escenarios

de socialización de los sujetos. Los partidos de fútbol, no son la excepción, y esto asociado a las

barras bravas que acompañan esta actividad. Se puede evidenciar una alta significancia entre los

comportamientos agresivos y el consumo de sustancias como el alcohol, la marihuana y la

cocaína”. (Castaño, 2014, pág. 80)

18

Los jóvenes en su búsqueda de identidad muchas veces no optan por el mejor camino queriendo

que sus compañeros lo acepten, estos se unen a grupos que son los encargados de generar

violencia en las instituciones, también generan conflictos con el fin de obtener el poder en este

caso, ser el líder del grupo o simplemente se pelean entre varias barritas, como son llamadas, en

los colegios para probar quien es la mejor y quien puede manejar a sus compañeros de estudio.

Las barras bravas afectan a la sociedad de dos distintas maneras: una de manera positiva

y otra de manera negativa. La influencia negativa que tienen las barras bravas en la sociedad es la

violencia que desatan en el entorno causando daños y muertes. Esta es la principal influencia por

lo que la sociedad conoce a las barras; como violentos, causantes del caos, etc.

Las barras no solo tienen influencia negativa en la sociedad, sino también positiva pues esta se

manifiesta al momento de alentar a su respectivo equipo causando una influencia emocional en los

jugadores que permite que tengan más ánimos de jugar, el tema económico también influye

gracias a la presencia de las familias que se dan cita a los estadios de fútbol, de esta manera crecen

las arcas de las instituciones deportivas.

Las explicaciones que se hacen sobre el comportamiento de los hinchas refiriéndose al porqué

de la violencia, difieren a veces según el nivel sociocultural de éstos, aun cuando hay una

concordancia más bien generalizada en los contenidos que ellas expresan. En general, las variadas

identidades sobre el tema, orientan a tratarlo dentro de un enfoque que busque el origen de la

violencia, descubrir realmente dónde nace esa "rabia contenida".

“Enorme daño han hecho al fútbol las barras bravas, grupos de fanáticos que siguen a un

equipo más allá de si juega bien o mal, de si juega limpio o sucio, de si hace trampa. Más que a

disfrutar el partido, van al estadio a armar grescas y a hacer correr sangre”. (Vargas, 2016, pág. 20)

19

2.2.1.2 Barras bravas y su función en los estadios de fútbol

Existe en el fútbol un inframundo que no tiene nada que ver con el deporte, que mancha el

nombre de los buenos aficionados y que produce cierta media de muertos al año. Puede que ser

hincha sea un modo de vida pero ser barra brava es un medio de vida. Porque son mafiosos, son

extorsionadores, son mercenarios del fútbol que hacen de la hinchada una excusa para delinquir.

Familias enteras dejan de asistir a los estadios por estas simples y directas causas.

Hay barras que facturan miles de dólares al mes, que coaccionan al resto de la hinchada, que

quitan y ponen entrenadores o que se ofrecen a los políticos como fuerza de choque en sus mítines.

Así funcionan por dentro las barras bravas, dedicadas al “negocio” que nos es más que otra cosa

que sembrar terror y la compra y venta de drogas. Es ese mundo al que muchos jóvenes entran

como refugio para seguir en la actividad delincuencial.

Hay líderes de barras bravas con signos puntuales que denotan ser delincuentes, consumidores

de drogas y alcohol y, quizás portadores de armas de todo tipo que hacen provocar respeto hacia

las demás personas de su entorno, es el miedo el que le da ese estatus. La incógnita es si las

autoridades de los clubes saben de esos “instrumentos” que portan los hinchas y el por qué

permitirles entrar a un reducto deportivo.

Ese es el típico líder referente de una hinchada habitual, pero es el estado de degeneración al

que están llegando varias barras bravas convertidas en refugios de forajidos que blanquean su

pasado, haciéndole creer a los demás simpatizantes que ahora solo se deben a su presente como

hinchas fervorosos. Y se llega al punto de que varios líderes de estas barras son asesinados, por

una discusión de drogas o por una disputa de liderazgo, o más bien por las dos cosas.

20

Esta percepción venerable para ellos está en riesgo con la presencia del otro equipo y de sus

respectivos hinchas. La problemática se presenta porque las barras bravas entrarán en una

competencia de rigor por el amor a la camiseta. No pueden compartir la idea de que existen otros

(barras organizadas) que expresan tener la misma pasión. El hecho de que alguien propague el

discurso de ser la barra más fiel, o con más aptitud, pone en riesgo su identidad.

Esa es la misión, pugna por poderes dentro de la misma barra y es ahí donde surgen estos

conatos de incidentes que arrojan cifras de víctimas lamentables todos los años. Que sus

principios, códigos e identidad no sufran ningún daño, ha sido con mucha relevancia objeto de

riñas entre hinchas de varios equipos, principalmente para aquellos que juegan en la misma ciudad

o que con el tiempo han protagonizado partidos polémicos y de alto riesgo.

Las barras tienen sus santuarios donde guardan sus tesoros, las banderas y los trapos. Lugares

secretos que se cambian cada semana y donde se guardan las banderas robadas de los equipos

rivales. Banderas consideradas trofeos de guerra. Dentro de estas organizaciones previas se

perciben órdenes y códigos invisibles, de palabras susurradas, de consignas dadas con un leve

movimiento de cabeza, de señales que denotan que hacer y qué no hacer. Códigos quizás; „no

preguntar qué haces o qué ves‟.

Código de silencio cuando hay discordia entre miembros de una misma barra, la vendetta es

otra forma de solucionar los conflictos de la violencia. Un mal necesario, esa es la clave, esa es la

expresión que los define ante muchos aficionados de los que todavía despiertan una especia de

miedo admirativo, el matonismo es lo que mantiene la vitalidad del negocio, de su negocio. Y

hasta ahora no se ha podido erradicar o por lo menos comenzar a hacerlo.

21

El principal problema de la barra brava es la violencia, destinado a obtener beneficio

económico. Los hinchas se han vuelto custodios de la identidad del club, de guardianes de las

esencias, en tiempos donde los jugadores buenos en seguida se venden a México o Europa.

2.3 Relación con los medios de comunicación

“Desde su nacimiento, los medios de comunicación de masas dieron importancia a la práctica

del fútbol moderno. A tal punto que los dos fenómenos (fútbol y medios) históricamente

presentaron un desarrollo interrelacionado, sobre todo desde el siglo XX en adelante. A medida

que el fútbol fue ganando en importancia como acontecimiento social, aumentó el espacio que se

le dedicaba en la prensa, así como también se fueron incorporando a la agenda mediática ciertos

fenómenos asociados a este deporte, como los incidentes en los estadios”. (Szlifman, 2011, pág. 1)

Los medios de comunicación están arraigados a los eventos deportivos esencialmente el fútbol

por las infinitas transmisiones que se realizan a lo largo de todo el mundo. Es ahí donde nacen los

conflictos, por comentarios de represión de los periodistas, hacia estos delincuentes que se

camuflan en la hinchada. Amenazas y muertes directas a profesionales de la comunicación han

sido objeto de debate para la centralización de erradicar las barras bravas en América pero la falta

de contundencia hace pensar que estamos muy lejos de lograrlo.

Llegar a defender los colores del equipo de nuestra particularidad inclusive con la vida es algo

que resulta enigmático, el fanatismo en el que se convierte una emoción de euforia y júbilo que

aparte de apoyar al equipo, causa violencia y más que todo afecta a la gran familia de hinchas que

pensaban acudir con hijos y esposas a un estadio de fútbol. Uno de los “personajes” involucrados

en esta situación de alguna manera son los medios de comunicación por los diferentes comentarios

que se suelen hacer en referencia de los hechos de estos vándalos.

22

“Sin embargo, cuando los medios se acercan a los hechos violentos que suceden en el

espectáculo futbolístico, lo hacen bajo su propia lógica, espectacular y urgente, y a la vez

construyen sus propias representaciones. Esta violencia, presente de distintas formas en la

sociedad, en el fútbol y en la agenda mediática, pone en juego a distintos sujetos, con sus

prácticas, sentidos y disputas”. (Szlifman, 2011, pág. 1)

Lo sucedido en el estadio Capwell de Guayaquil durante un clásico del astillero (2006) puso a

todos a trabajar sobre algo que era previsible y que solo esperaba el instante oportuno para mostrar

el enflaquecimiento del sistema regulatorio en ese aspecto. La ley Anti-violencia en los estadios

del país y en los diferentes espectáculos públicos, propuesta por el entonces diputado Alfonso

Harb y aprobada en el gobierno del Dr. Alfredo Palacio contiene dos artículos trascendentales.

Artículo 405 que expresa la tipificación de delito y penalización contra quienes atenten contra

bienes de terceros. La sanción será de 3 a 6 años de reclusión y el Art 406: Delito contra la

integridad física, entre aficionados, contra actores del espectáculo. La penalización será de uno a

tres años de reclusión. Pero siempre se manejaron con una simple sanción que era darle 100 horas

de trabajo comunitario y ahí acababa la “rehabilitación” para los causantes de los desmanes en los

escenarios deportivos del Ecuador.

“Tras la muerte de Alberto Linker, los medios de comunicación descubren que aquellos que

causan los incidentes en los estadios no son ya individuos aislados. Así es como se comienza a

descubrir de a poco que los hinchas “revoltosos” (La Nación 15/5/1939) e “indisciplinados” (La

Nación 17/5/1939) disponen ya de cierta organización interna, con líderes, jerarquías y vínculos

con las altas esferas de los clubes. Así es como estos grupos violentos comienzan a asociarse a

términos ligados a lo criminal („patot‟, „delincuentes organizados‟, „asesinos‟, „organizaciones

mafiosas‟, „bandas delictivas‟)”. (Szlifman, 2011, pág. 3)

23

Periodista guayaquileño menciona que, si queremos que el fútbol recupere la paz que antes

tuvo, pues entonces a darse el baño de verdad que hace falta (…). “De qué sirve que Roggiero

proclame públicamente el derecho de admisión que a partir de ahora imperará en el Monumental,

si de inmediato arremete Quintana diciendo que "con Emelec no se meta", como si la boca del

pozo fuera Emelec. La grandeza azul está más allá de una barra brava, pero en ésta confusión de

valores el sentido de las proporciones se pierde fácilmente”. (Morales C. V., 2014, pág. 4)

En referencia con Carlos Víctor Morales, otro punto esencial en este problema no solo tiene

que ver directamente con los hinchas o jugadores, hay autoridades o directivos de los clubes que

bajo sus comentarios personales de alguna manera hacen crecer el debate y el grado de dificultad

para poder sostener este caso. Un comentario mal direccionado hiriendo susceptibilidades pueden

acarrear consecuencias directas para quien las emite, recordemos que se está dirigiendo a

delincuentes.

2.4 Identidad y códigos, grupos organizados

“Hay toda una liturgia previa al partido, la barra se organiza para alimentarse a cuenta de la

directiva, se ponen hasta arriba de alcohol y drogas, establecen posibles estrategias de ataques si

han decidido provocar o de defensa si temen una agresión”. (Murzzi, 2014).

Si hay apoyo de la dirigencia es muy difícil que se pueda llegar a una eliminación de actos

como los mencionados, peor aún, de personajes directos que incentivan a la agresión al prójimo.

Ya son organizaciones con un orden que los nuevos deben seguir a píe de la letra.

“No tenemos capos, tenemos referentes por barrios. Hay que ser un duro para llegar a ser un

líder comunal (…), la amenaza, la psicología son factores principales dentro de este rol. Nos

saluda la policía cuando pasa y nos ve incluso si saben que estamos armados. Un barra brava te

24

puede arruinar el espectáculo, metiendo bombas, disturbios y se suspenden los partidos y ahí

llegan a perdidas los directivos. Una barra puede coaccionar a una directiva. „Gracias a Dios‟ he

llegado a disparar, por enfrentamientos”.(Pavone, 2014)

Esa es la versión de un barra brava argentino, referente de la barra del equipo San Telmo

donde menciona que la policía al ya saber sus ubicaciones, y quizás, la ociosidades que estén

realizando, lo único que ejecutan es el saludo ante ellos, es una autoridad corrompida que se lucra

no directamente pero si para mantener cierta relación con estos delincuentes.

Un periodista dedicado a este tema debe conocer el comportamiento y sobre toda la identidad

de un barra brava en su entorno, sabe que está limitado a cierta información, no todo lo que se

pregunta o se quiere saber está al alcance del intelecto, como ya se manifestó existen códigos

dentro de estas organizaciones que no permiten un profundo conocimiento de sus actitudes. Pero si

hay la razón lógica de creer el porqué de sus antecedentes llevándolo al aspecto psicológico.

Hay una lógica que se repite en todas las barras y que se basa en una supuesta corrupción

sistémica de la que ellos también quieren adueñarse. El fútbol es un negocio millonario, los

jugadores símbolos se traspasan enseguida, parte de ese dinero va a los dirigentes corruptos,

entonces ellos los que van a animar al equipo todos los fines de semana y ven pasar a jugadores

que se enriquecen, porque no se van a beneficiar del reparto.

2.4.1 Igualdad social impregnada en su entorno

Tras los hechos expuestos, así se hace uno referente en los barrios, así se consigue respeto y

autoridad, una señal vital para determinar si alguien es barra brava son personas que están llenos

de tatuajes y cicatrices que novelan una biografía al límite. Puede ser que en ocasiones los modales

sean suaves y delicados, suelen mencionar que son buenas personas pero que en ocasiones la

25

violencia va hacia ellos y simplemente tienen que responder, por identidad propia, hacen

prevalecer sus códigos, defender su territorio es un placer de vida y tarea diaria.

Para (Grabia, 2014), “Las barras bravas son organizaciones mafiosas, por varios motivos: un

líder tiene a su grupo que viene a ser como su consejo honorario y abajo un montón de soldados

que le responde al líder, todos sus negocios son ilícitos. Son mercaderes del aliento porque cobran

por alentar, por animar inclusive por insultar a determinados entrenadores y jugadores, son

capaces de decidir quién juga y quién no”.

Existen suposiciones del por qué se les deja entrar a estos sujetos si ya saben de qué son

capaces, la directiva responde en ciertas ocasiones porque son los que más alientan, la teoría del

mal necesario, en otras ocasiones por ellos ya estaban ahí cuando la directiva entró a su cargo, y

también porque las barras conocen las corruptelas de esas directivas y si las barras no se llevan de

ahí su tanto por ciento no dudan en chantajear a esos dirigentes.

El fútbol como tal es esencial para quienes lo practican, como amante del buen fútbol he

estado inmersos en las gradas de los estadios donde he podido evidenciar el comportamiento y ese

sentimiento de poder que tienen los lideres barras bravas para con los suyos y los rivales de turno.

Como comunicador me he desempeñado en varias áreas con lo cual he podido llegar a conocer y

estudiar ese comportamiento que en muchas ocasiones o vienen con esos “principios” de sus casas

o simplemente se defienden a muerte ante la violencia presente.

“Este universo futbolístico es en última instancia el universo simbólico que se plasma como la

argamasa fundamental de cohesión del grupo. Incorporan prácticas que la definen como colectivos

organizados tales como la formalización de reuniones en espacios y tiempos distintos a los del

evento deportivo. Dentro de las dinámicas de estas barras, el hacer extensivo el tiempo dedicado a

26

las acciones propias referidas al apoyo del equipo y la organización de la barra adquiere singular

importancia (…)”. (Gómez G. , 2009)

2.5. No todo es violencia en el fútbol, existe solidaridad.

Se han dado casos en la historia del fútbol o de la historia de la existencia de los hinchas, luego

llamados barras bravas, que simpatizantes rivales han protagonizados actos leales, de solidaridad y

anteponer un comportamiento del cual todos, autoridades y miles de familias que se dan cita a los

templos deportivos, se sientan orgullosos y que justamente esa actitud prevalezca en todo sentido

en todos los partidos del fútbol ecuatoriano, poniendo el ejemplo podemos exigir a los demás que

la fiesta si se puede llevar en paz en todo sentido.

Imagen 1: Actitudes reprochando a la violencia

Fuente: http://nicocartoons.blogspot.com/

Para dar solución a esta problemática, las autoridades y los directivos de las instituciones

deportivas tienen que revisar los distintos esfuerzos que se han hecho en el país para atender este

fenómeno y deben mirar, además de las experiencias internacionales, algunos trabajos que se han

elaborado sobre „tribus urbanas‟, pandillas y comportamientos violentos de los jóvenes. Se lo

27

puede lograr concienciando a nivel regional, a nivel nacional porque existen hechos que denotan

simpatía entre hinchas rivales.

2.6 Las barras bravas en Argentina

“El mayor veneno que tiene el fútbol argentino es el sucio dinero, lo complica bastante. Es

generado por millonarios pases de jugadores, por derechos de televisión, de dirigentes que se

quedan con el 10% de los traspasos y que reparten las ganancias con las barras. Las barras bravas

entre semana son porteros de edificios, choferes, guardaespaldas. Amenazan a tu familia, ellos

tienen información sobre alguna gestión mal hecha por directivos dentro de un club de fútbol”.

(Cantero, 2014)

Uno de los papeles en el fútbol, no solo son los que más animan sino también los que más

estafan a sus clubes, los que extorsionan a esos mismos jugadores pidiendo dinero o botando al

entrenador, los que cobran un impuesto a los que vienen en vehículo al estadio, los que infestan al

futbol con códigos mafiosos de silencio, con venganzas para obtener un sitio en la barra. No se

encuentra en el mundo un solo barra brava que sea capaz de decir la alineación completa de su

equipo.

Cuadro 2. Las 5 barras bravas más peligrosas de Argentina.

NOMBRE BARRA BRAVA FUNDACIÓN BARRA

BRAVA CLUB

GRADO DE VIOLENCIA

CIUDAD ESTADIO

Los Borrachos del Tablón

1970 River Plate 1 Buenos

Aires Monumental de

Núñez

La 12 1970 Boca Juniors 2 Buenos

Aires La Bombonera

Los Diablos Rojos 1950 Independiente 3 Avellaneda Libertadores de

América

La Guardia Imperial 1958 Racing Club 4 Avellaneda El Cilindro

La Gloriosa Butteler 1959 San Lorenzo 5 Buenos

Aires Gasómetro

Fuente: http://colgadosporelfutbol.com/

28

2.7 La indolencia en América

“En las sociedades latinoamericanas, nosotros necesitamos algo para llamar la atención, la

juventud necesita un algo con que identificarse y eso termina siendo las barras bravas. Es un

problema social porque termina recayendo en la violencia, problemas como la drogadicción, el

alcoholismo y la portación de armas ilegales, entonces, es un cúmulo de problemas, un círculo

vicioso dentro de una cancha de fútbol”. (Carranco, 2016)

En mayo del año del 2013, cuando la foto del narcotraficante Rodríguez Gacha fue colocada en

el estadio El Campin, en el partido de Millonarios y Junior, se revivió, por un instante, la nefasta

época, que aún no termina, en que los líderes del narcotráfico controlaban el fútbol colombiano y

en exclusiva eran dueños de los equipos que en los 80 y 90 conquistaban estrellas “ilícitamente

adquiridas”. Pablo Escobar fue otro personaje con el Atlético Nacional de Medellín.

Argentina es otro de los países futboleros por excelencia que sufre todavía de este mal. Basta

con ver las imágenes del partido Boca Juniors vs. River Plate por Copa Libertadores, 2014, en el

cual los jugadores de River fueron agredidos por hinchas de Boca, antes del inicio del segundo

tiempo en la Bombonera.

“„Salvemos al fútbol‟ lleva un monitoreo de las muertes en el fútbol argentino y ha detectado

un patrón preocupante, desde hace 5 años ha habido 40 muertos, el 80% de ellos no fueron por

peleas entre hinchas diferentes, sino por venganzas y lucha de poderes dentro de las barras, por

ejemplo 6 de los 10 muertos del 2010”. (Nizzardo, 2014)

A ciencia cierta, muchos de los jóvenes y menores de edad que hoy hacen parte de las barras

bravas desconocen este origen, pero las autoridades que tienen que encontrar solución a este

29

inconveniente deben tenerlo en cuenta como un antecedente importante, si quieren intervenir la

creciente violencia que están ejerciendo algunos de sus miembros, porque, como sucede con

nuestra violencia, esta se retroalimenta de injurias, delitos y represalias, donde el „ojo por ojo‟ es

lo preponderante.

El problema no se arregla solo con medidas disciplinarias; es necesario tener una mirada

exhaustiva y para esto se debe partir, como lo hizo Inglaterra, de un estudio serio que precise

claramente cuál es el problema y cuáles las posibles salidas. Mientras tanto, el Estado nacional y

municipal debe hacer uso de las herramientas constitucionales y legales para fiscalizar la violencia

que generan estos grupos, dentro y fuera de los estadios.

(Román, 2015, pág. 21) Aplaude el poder de la tecnología en la resolución de los casos en

contra de los hinchas violentos. “La tecnología ha avanzado tanto que en el mismo instante que se

produce un acto de esta naturaleza se puede identificar a los autores, tal como pasó en Argentina

cuando capturaron al hincha de Boca que agredió a la gente de River”.

El crear las leyes contundentes por parte del gobierno y códigos integrales por parte de los

clubes de fútbol debe ser esencial para el recorte de actos delincuenciales pero, sin irse más allá de

irrumpir los haberes para el hombre bajo sus derechos humanos. Sin crear limitaciones para

simpatizantes y familias completas que acuden todas las semanas a los estadios de fútbol. Ya que

de esa manera habrían contrapuestas de varios bandos sobre esta situación.

2.8 Inglaterra, el inicio y fin del mal necesario

Es increíble que el fútbol de Inglaterra, el que hoy tiene el torneo más cotizado del mundo y

estadios tan confortables como las más modernas salas de cine, hace apenas 18 años hubiera

padecido la ruina y el aislamiento universal por la violencia de los 'hooligans'. Este término

30

acogido por dos versiones que se presentan a continuación. La erradicación de la violencia en el

fútbol inglés terminó a finales de los 90‟.

La primera versión es de Edward Hooligan, un descendiente irlandés, comenzó a ser conocido

en 1877, cuando registró sus primeras detenciones por riñas, permanente estado de ebriedad y

escándalos callejeros. Las crónicas de la época lo destacan por ser la estampa nítida de un vividor:

ocio en la semana, borrachera el sábado en la noche y detención por escándalo el domingo en la

madrugada, para reiniciar la rutina sagradamente los días lunes.

Su comportamiento le hizo fama, y ya por esos años cualquiera que lo imitara comenzó a ser

llamado un "hooligan". A fines de la década del 70, en Inglaterra eran famosos los hooligans,

aficionados de algún club de fútbol que tenían como misión alentar desde las barras causando

temor en el resto; el país británico se vio obligado a abandonar las participaciones internacionales,

sanción que fue proclamada por el máximo regulador de Europa, la UEFA, ante el rechazo que

causaba en la comunidad mundial la presencia de estas personas que muchas veces se tornaron

agresivas dentro de los estadios.

En esas épocas en las que inicia la violencia y el caos de algunas barras a las que luego se les

dio el nombre de „bravas‟, donde, tras largos años de enfrentamientos y asesinatos entre sus

miembros y demás hinchas terminaron ejecutando las tragedias de los estadios de (Heysel)

Bélgica, en 1985, que dejó 39 muertos, y de (Hillsborough) Inglaterra, en 1989, con 96 muertos, lo

que hizo que el gobierno inglés tomara determinantes y drásticas medidas ante los hechos.

Años más tarde, Margaret Thatcher, lideresa del Gobierno, logró con duras medidas erradicar a

los hinchas que generaban problemas de los escenarios deportivos. Las medidas fueron: creación

de leyes contundentes para penalizar a los violentos, multas y sanciones para todos los estamentos

de la sociedad, creación de cuerpos elite especializados de la Policía, los clubes especializaron a

31

su personal de logística, sillas para todas las tribunas de todos los estadios, el Estado otorgó

créditos a los equipos para adoptar medidas y carnetización para conocer antecedentes judiciales.

Como parte de la fiesta futbolera, como parte de la estética dentro de un partido, las barras

bravas son esenciales, en el plano psicológico, económico, y emocional por el cambio positivo que

se puede dar a una institución pero no llegar al punto de la violencia, mucho menos ser causante de

innumerables multas a los equipos de fútbol cuando juegan ya sea de local o de visitante.

Actualmente ya está confirmado la utilización del VAR (Video Arbitraje), para ciertos eventos

futbolísticos en los que se puede de alguna manera erradicar la violencia, por llegar a identificar a

estos individuos que forman y crean el caos. Gracias a la televisión ya desde tiempo atrás se ha

podido señalar a los causantes de los desmanes conocidos en el mundo del fútbol.

2.9 Las barras bravas, ultras o hooligans posesionadas en Europa

Como se menciona anteriormente, el origen del término hooligan es incierto, la segunda

versión es que los llamaron de esa manera por el significado de aquella palabra al español,

gamberros, personas que realizaban actos vandálicos especialmente en la vía pública. Es de

carácter general que el inicio de estos movimientos como grupos organizados inició en Europa,

especialmente en Inglaterra. "La muerte ha arrojado su sombra sobre el estadio. Ha habido muerte

y horror. Violencia. Y simplemente terror".

Así describía un narrador deportivo las dramáticas escenas del llamado "desastre de Heysel",

un incidente ocurrido en el estadio de Bruselas de ese nombre en la final de la Copa Europea entre

el Juventus italiano y el Liverpool inglés. 39 personas murieron después de que fanáticos del

Liverpool cargaran contra los del Juventus, causando el colapso de un muro. Fue uno de los

32

episodios más mortíferos de una época oscura en el fútbol inglés: una época marcada por el

fenómeno de los hooligans.

“Hoy no te peleas con otras hinchadas, hoy te peleas con miembros de un mismo club. Tengo

pasión por mi club, si alguien hace un negocio que no perjudique mi pasión yo también me uno.

Primero está la pasión luego el negocio lícito o ilícito. Para ser un verdadero barra brava debes

tener grandes influencias como contactos con directivos, políticos y policías sino no llegas a ese

cargo, por más duro que seas en el universo. La violencia sencillamente a veces sucede, le llega a

uno, no se la busca”. (Di Zeo, 2014)

Cuadro 3. Los hooligans más peligrosos del mundo.

ULTRAS CLUB GRADO DE VIOLENCIA PAÍS

Gate 13 AEK Athenas 1 Grecia

Los Tigres de Arkan Estrella Roja 2 Serbia

Irriducibili Lazio 3 Italia

Fedayn Nápoli 4 Italia

Millwall Millwall FC 5 Inglaterra

Fuente: http://www.europapress.es/deportes/

2.10 Códigos penales ante contravenciones de las barras bravas

La erradicación de los hooligans en Inglaterra surgió en la década de los 90 con leyes y normas

creadas para eliminar este mal necesario de raíz. Las penas dentro del territorio ecuatoriano son

contemplativas por lo que, quizás, estos mercaderes del aliento como lo manifestó un periodista

de Diario Olé, no tienen „miedo‟ de seguir en malaventuradas andanzas.

33

2.10.1 Códigos Orgánico Integral Penal (COIP)

Capítulo Noveno

Contravenciones

Artículo 397: Contravenciones en escenarios deportivos y de concurrencia masiva. Será

sancionada hasta con cien horas de trabajo comunitario y prohibición de ingreso a todo escenario

deportivo y de ocurrencia masiva hasta un año:

1. La Persona que durante el desarrollo de un evento masivo invada violentamente y sin

autorización el terreno de juego o el escenario.

2. La persona que arroje objetos contundentes a la cancha, al escenario principal, a los

graderíos, a los lugares de tránsito o acceso.

3. La persona que introduzca de manera subrepticia a escenarios deportivos o de concurrencia

masiva armas blancas, petardos, bengalas o material pirotécnico prohibido.

La o el dirigente deportivo o dirigente de barras de los clubes participantes en los eventos

deportivos en que se produzcan actos de violencia y no los denuncie ante la autoridad

competente.

Capítulo cuarto

Artículo 47: Son circunstancias agravantes de la infracción penal:

1. Ejecutar la infracción con alevosía o fraude.

2. Cometer la infracción por promesa, precio o recompensa.

3. Cometer la infracción como medio para la comisión de otra.

34

4. Aprovecharse de concentraciones masivas, tumulto, conmoción popular, evento deportivo o

calamidad pública, fenómeno de la naturaleza para ejecutar la infracción.

5. Cometer la infracción con participación de dos o más personas.

Un abogado de la república considera pertinente la inclusión de este tipo de comportamientos

que se generan en los escenarios deportivos, dentro del capítulo de contravenciones porque,

“toda acción de riesgo prohibido que genera una persona la pone en riesgo a sí misma y a quienes

le rodean. Esas conductas deben ser sancionadas. Esta legislación complementa otras medidas

como la instalación de cámaras de televisión en los estadios o prohibición de venta de bebidas

alcohólicas.” (Vanegas, 2014, pág. 2).

35

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 Métodos de investigación

Los métodos son las formas, a través de las cuales se realiza la búsqueda de información

necesaria para el correcto desarrollo de la investigación. Comprende el procesamiento y análisis de

la información que se obtuvo a través de las herramientas aplicadas.

3.1.1 Clasificación de la investigación por el propósito

3.3.1.1 Investigación Básica

El propósito de la metodología del proyecto de titulación es describir los aspectos relacionados

y empleados en la construcción de esta investigación. Los métodos esenciales son la investigación

básica e investigación aplicativa, la última es la empleada en este trabajo de titulación.

3.1.1.2 Investigación aplicativa

En relación a la metodología del trabajo de investigación se aplicó herramientas y técnicas de

investigación necesarias para cumplir estrictamente con los requisitos que se vieron involucrados

para cumplir con los objetivos planteados.

3.2 Metodología cuantitativa

Se centra en los aspectos observables susceptibles de cuantificación, y utiliza la estadística

para el análisis de los datos. Será el contraste de teorías ya existentes a partir de la hipótesis ya

surgida de la misma, para obtener una muestra representativa de una población u objeto de estudio.

36

3.3 Metodología cualitativa

La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo

la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte

de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en

un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.

3.4 Clasificación de la investigación por el sitio donde se realiza

3.4.1 Investigación de campo

Investigación de campo es aquella que se aplica extrayendo datos e informaciones

directamente de la realidad a través del uso de técnicas de recolección (como entrevistas o

encuestas) con el fin de dar respuesta a alguna situación o problema planteado previamente.

3.4.2 Investigación de laboratorio

El trabajo de laboratorio en la investigación es una recopilación de datos primarios (encuestas

y observaciones) y secundarios (estadísticas) en un gabinete o laboratorio y no en el terreno de los

hechos.

3.4.3 Investigación bibliográfica

Mediante libros, revistas, apartados históricos, sitios webs se halla toda la información que se

requiere como parte de la solución de un problema y que abarque de manera generalizada toda la

observación aplicada, de esta manera podemos realizar una idea y teoría más sólida como

estructura de la información. Todo el aporte de fuentes fidedignas y citas de profesionales son

notables dentro de la conformación de datos y la investigación en general.

37

3.5 Tipos de investigación

Determinará los pasos a seguir del estudio, sus técnicas y métodos que puedan emplear en el

mismo.

3.5.1 Exploratoria

Los estudios exploratorios nos permiten aproximarnos a fenómenos desconocidos, con el fin

de aumentar el grado de familiaridad y contribuyen con ideas respecto a la forma correcta de

abordar una investigación en particular. Con el propósito de que estos estudios no se constituyan

en pérdida de tiempo y recursos, es indispensable aproximarnos a ellos, con una adecuada revisión

de la literatura.

3.5.2. Descriptiva

La Investigación Descriptiva se basa en la observación y descripción del comportamiento de

un sujeto o grupos de personas sin influir sobre él de ninguna manera. Muchas disciplinas

científicas, especialmente las ciencias sociales y la Psicología, son parte de este método para

obtener una visión general del sujeto o tema, en este caso sobre el grado de incide en el

crecimiento de la violencia en las barras bravas. Se elaborarán tablas de resultados para poner en

evidencia todo dato extraído de la investigación con el fin de realizar la propuesta oportuna sobre

el caso.

3.5.3 Explicativa

Pretenden conducir a un sentido de comprensión o entendimiento de un fenómeno. Apuntan a

las causas de los eventos físicos o sociales. Pretenden responder a preguntas como: ¿por qué

ocurre? ¿En qué condiciones ocurre? Son más estructurados y en la mayoría de los casos requieren

del control y manipulación de las variables en un mayor o menor grado.

38

3.5.4 Métodos Teóricos

La investigación teórica fue aquella que reflejó las relaciones esenciales existentes entre las

propiedades, objetos y fenómenos. Para que los hechos se constituyan en una teoría científica fue

necesario seleccionar, clasificar, comparar, analizar, hacer abstracción de algunas características y

propiedades, generalizar y explicar, solo así fue posible apartar las relaciones esenciales, causales,

de las no causales, repetitivas, constantes.

3.6 Métodos de investigación

3.6.1 Método Inductivo - Deductivo

Aquí podemos ver los pasos esenciales dentro de la investigación: la observación de los hechos

en el cual se puede estudiar de cerca los comportamientos expuestos, clasificación y estudios de

los hechos sobre el grado que incide acarreando este problema, la derivación inductiva que permite

la generalización luego de las deducciones y por último la comprobación. Deductivo

3.6.2 Analítico - Sintético

Es una combinación de dos formas de investigación que son utilizadas para desarrollar trabajos

formales que requieren de un esquema para lograr los objetivos planteados.

3.6.3 Histórico – Lógico

Lo lógico y lo histórico se complementan y vinculan mutuamente. Para poder descubrir las

leyes fundamentales de los fenómenos, el método lógico debe basarse en los datos que

proporciona el método histórico, de manera que no constituya un simple razonamiento

especulativo. De igual modo lo histórico no debe limitarse sólo a la simple descripción de los

39

hechos, sino también debe descubrir la lógica objetiva del desarrollo histórico del objeto

de investigación.

3.6.4 Métodos Empíricos

Se refiere a la obtención de una gran variedad de datos e información a partir de un fenómeno

natural y del análisis de la base de datos de una teoría o llegar a una conclusión particular sobre los

hechos ocurridos.

3.6.5 Observación

La observación consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar. Se suele decir que

saber observar es saber seleccionar. Para la observación lo primero es plantear previamente qué es

lo que interesa observar. En definitiva haber seleccionado un objetivo claro de observación.

3.6.6 Medición

La observación fija la presencia de una determinada propiedad del objeto observado o una

relación entre componentes, propiedades u otras cualidades de éste. Para la expresión de sus

resultados no son suficientes con los conceptos cualitativos y comparativos, sino que es necesaria

la atribución de valores numéricos a dichas propiedades y relaciones para evaluarlas y

representarlas adecuadamente.

3.7 Técnicas de investigación

Las técnicas utilizadas en esta investigación son las apropiadas para la determina adquisición

de información de manera organizada y desmenuzada. A partir del tema psicológico, periodístico e

histórico se pudo describir el estudio para encontrar la posible solución a la problemática de

40

nuestra tesis y solucionar todo tipo de conflicto. Para el análisis investigativo se tomaron en cuenta

las siguientes técnicas.

3.7.1 La Encuesta

La encuesta es una técnica de interés de información de beneficio sociológico, mediante un

cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la opinión o evaluación del

sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto o tema propuesto. En la encuesta a diferencia

de la entrevista, el encuestado lee previamente el cuestionario y lo responde por escrito, sin la

intervención directa de persona alguna de los que colaboran en la investigación, dando de esa

manera una respuesta totalmente directa.

Cuestionario.- Conformado por una serie de preguntas para conocer el criterio de las

personas inmersas en este tema y que manejan cierto grado de interés sobre esta problemática.

3.72 La Entrevista

La entrevista es una técnica de compilación de información mediante un diálogo profesional,

con la que además de adquirirse datos acerca de lo que se investiga, tiene importancia desde el

punto de vista educativo; los resultados a lograr en la gestión dependen en gran medida del nivel

de comunicación entre el investigador y los participantes en la misma, de esa manera podemos

tener una información más desmenuzada.

Guía de entrevista.- La guía de entrevista es un instrumento de recolección de datos basada en

el intercambio de opiniones mediante el diálogo o conversación directa con los sujetos

involucrados en la investigación. El entrevistado es la persona que entrega la información

necesaria al entrevistador, la entrevista puede ser digital ya que el investigador puede utilizar

grabadoras o filmadoras para recolectar la información que proporcionan los entrevistados, y

41

también pueden ser física ya que mientras el entrevistado responde a las preguntas que se le

realizan el investigador las escribe en el instrumento que se elaboró, como es el caso del presente

trabajo de investigación donde se realizarán entrevistas a periodistas locales que conocen acerca de

la temática.

3.8 Población

Las estadísticas de por sí no tienen sentido si no se razonan o se relacionan dentro del contexto

con que se trabajan. Por lo tanto es necesario entender los conceptos de población y de muestra

para lograr comprender mejor su significado en la investigación social que se está llevando a cabo.

3.8.1 Población

Entiéndase como conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas

características comunes observables en un lugar, momento y contenido determinado. Como

proceso de investigación siempre se forma el objeto de estudio, la población, luego se selecciona

el contenido específico para su respectivo análisis. Por la complejidad del problema se escoge una

población no aleatoria, una cantidad de 83 personas en la ciudad de Guayaquil.

3.8.2 Muestreo no probabilístico

Es la técnica de muestreo donde los elementos son elegidos a juicio del investigador. No se

conoce la probabilidad con la que se puede seleccionar a cada individuo. El muestreo no

probabilístico se utiliza cuando es imposible o muy difícil obtener la muestra por métodos

de muestreo probabilístico. Las muestras seleccionadas por métodos de muestreo no

aleatorios intentan ser representativas bajo los criterios del investigador, pero en ningún caso

garantizan la representatividad. Como la población escogida por el investigador es de 83 sujetos de

investigación no es necesario aplicar la fórmula del cálculo de la muestra.

42

3.9. ENCUESTAS

1. ¿Le gusta el fútbol?

Tabla N° 1: Gusto por el fútbol

Frecuencia

Absoluta Porcentaje válido

Válido

Nada de Acuerdo 2 2,5

Poco de Acuerdo 3 3,1

Medianamente de Acuerdo 5 4,4

De Acuerdo 21 25,6

Muy de Acuerdo 52 64,4

Total 83 100,0

Fuente: Población Ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Ronald Andrés Ramírez González

Gráfico N° 1: Gusto por el fútbol

Fuente: Población Ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Ronald Andrés Ramírez González

El procesamiento de la información a través de la encuesta aplicada a personas inmersas en el

tema de investigación, indicó que definitivamente le gusta el fútbol, mientras que pocas indicaron

que no le gusta, por lo que se puede determinar que la mayoría de la población encuestada aporta

con el estudio presentado, dado que tienen conocimientos acerca de la temática.

43

2. ¿Con qué equipo del fútbol ecuatoriano siente mayor afinidad?

Tabla N° 2: Afinidad equipo de fútbol ecuatoriano

Frecuencia

Absoluta Porcentaje válido

Válido

Club Sport Emelec 38 45,6

Liga de Quito 5 5,6

Barcelona Sporting Club 40 48,8

Total 83 100,0 Fuente: Población Ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Ronald Andrés Ramírez González

Gráfico N° 2: Afinidad equipo de fútbol ecuatoriano

Fuente: Población Ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Ronald Andrés Ramírez González

Con relación a la afinidad de los encuestados con los equipos más populares del fútbol

ecuatoriano se obtuvo que la mayoría simpatiza con Barcelona Sporting Club, un poco menos con

el Club Sport Emelec, en tanto que pocos tienen afinidad con el equipo de Liga de Quito.

Alcanzados estos resultados se pudo evidenciar que hay diferencias en las preferencias de los

equipos con mayor hinchada en Guayaquil, con una ventaja el equipo de Barcelona Sporting Club.

44

3. ¿Alguna vez ha ido al estadio para apoyar a su equipo favorito?

Tabla N° 3: Apoyo en los estadios

Frecuencia

Absoluta Porcentaje válido

Válido

No 18 21,3

Si 65 78,8

Total 83 100,0

Fuente: Población Ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Ronald Andrés Ramírez González

Gráfico N° 3: Apoyo en los estadios

Fuente: Población Ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Ronald Andrés Ramírez González

La tabla y gráfico N° 3 contienen información sobre la pregunta formulada para conocer si los

encuestados han asistido a los estadios deportivos a apoyar a su equipo de preferencia, donde se

pudo conocer la mayoría sí ha asistido, mediante los resultados obtenidos se puede concluir que la

mayor parte de la población encuestada ha asistido al menos 1 vez a un escenario deportivo a

apoyar a su equipo de futbol favorito.

45

4. ¿Cree que el accionar de las barras bravas está correcto?

Tabla N° 4: Accionar barras bravas

Frecuencia

Absoluta Frecuencia Relativa

Válido

Nada de Acuerdo 9 11,3

Poco de Acuerdo 21 25,0

Medianamente de Acuerdo 46 55,0

De Acuerdo 7 8,8

Total 83 100,0 Fuente: Población Ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Ronald Andrés Ramírez González

Gráfico N° 4: Accionar barras bravas

Fuente: Población Ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Ronald Andrés Ramírez González

La pregunta planteada es importante para los resultados de la investigación, puesto que a través

de ella se puede conocer el criterio de los encuestados acerca del comportamiento de las barras

bravas de los equipos de fútbol de Guayaquil. Ante los resultados expuestos se puede concluir que

un significativo porcentaje está medianamente de acuerdo con las acciones de las barras bravas.

46

5. ¿Es miembro de la barra brava del equipo de su preferencia?

Tabla N° 5: Estructura Organizacional

Frecuencia

Absoluta Porcentaje válido

Válido

No 78 93,8

Si 5 6,3

Total 83 100,0

Fuente: Población Ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Ronald Andrés Ramírez González

Gráfico N° 5: Estructura Organizacional

Fuente: Población Ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Ronald Andrés Ramírez González

Desarrollada la investigación y procesados los datos que se obtuvieron a través de la encuesta,

se pudo conocer muchos de los encuestados no forma parte de la barra brava de su equipo, por lo

tanto, se puede ultimar que no hay un mayor porcentaje de población en estos grupos.

47

6. ¿Desearía ser parte de la barra brava de su equipo preferido?

Tabla N° 6: Gusto por la barra brava

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Válido

Nada de Acuerdo 16 19,4

Poco de Acuerdo 38 45,6

Medianamente de Acuerdo 24 29,4

De Acuerdo 3 3,1

Muy de Acuerdo 2 2,5

Total 83 100,0 Fuente: Población Ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Ronald Andrés Ramírez González

Gráfico N° 6: Gusto por la barra brava

Fuente: Población Ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Ronald Andrés Ramírez González

A través del procesamiento de datos se obtuvo que más de la mitad de la población está poco

de acuerdo en formar parte de la barra brava de su equipo de preferencia, por lo tanto se pudo

evidenciar que, aunque un mayor porcentaje están de acuerdo con el comportamiento de estos

grupos, la mayoría de los encuestados no desea formar parte de barras bravas.

48

7. ¿Ha consumido drogas dentro de un estadio deportivo?

Tabla N° 7: Consumo Estupefacientes

Frecuencia

Absoluta Frecuencia Relativa

Válido

No 76 91,3

Si 7 8,8

Total 83 100,0

Fuente: Población Ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Ronald Andrés Ramírez González

Gráfico N° 7: Consumo Estupefacientes

Fuente: Población Ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Ronald Andrés Ramírez González

Acerca del consumo de drogas en los estadios deportivos, mediante la presente investigación,

se pudo conocer que casi en su totalidad no ha consumido estupefacientes, por lo que se puede

concluir que no hay un control eficiente en los estadios que restrinjan el consumo de drogas en los

lugares mencionados.

49

8. ¿Le parece bien llegar a la agresión como muestra de liderazgo?

Tabla N° 8: Agresión para liderar

Frecuencia

Absoluta Frecuencia Relativa

Válido

Nada de Acuerdo 41 48,8

Poco de Acuerdo 32 38,8

Medianamente de Acuerdo 9 11,3

De Acuerdo 1 1,3

Total 83 100,0 Fuente: Población Ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Ronald Andrés Ramírez González

Gráfico N° 8: Agresión para liderar

Fuente: Población Ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Ronald Andrés Ramírez González

La tabla y gráfico N° 8 muestra los resultados obtenidos de la interrogante planteada para

conocer el criterio de los encuestados sobre agresión para demostrar liderazgo en los estadios

deportivos, se manejan opiniones dividas. Con estos resultados se pudo conocer que, a criterio de

la población encuestada, no están de acuerdo con este tipo de comportamiento por parte de las

barras bravas para demostrar liderazgo.

50

9. ¿Está usted de acuerdo que se debe llegar violencia para marcar territorio?

Tabla N° 9: Marcar Territorio

Fuente: Población Ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Ronald Andrés Ramírez González

Gráfico N° 9: Marcar Territorio

Fuente: Población Ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Ronald Andrés Ramírez González

Los datos obtenidos permiten llegar a la conclusión que más de la mitad del público

encuestado no está de acuerdo con llegar a la violencia para marcar territorio. No permiten la

intimidación en este caso para sentirse mejores o líderes que los demás.

Frecuencia

Absoluta Frecuencia Relativa

Válido

Nada de Acuerdo 43 53,1

Poco de Acuerdo 32 38,1

Medianamente de Acuerdo 7 8,1

De Acuerdo 1 ,6

Total 83 100,0

51

10. ¿Le gustaría un fútbol en paz?

Tabla N° 10: Fútbol en paz

Frecuencia

Absoluta Frecuencia Relativa

Válido

Nada de Acuerdo 1 ,6

Medianamente de Acuerdo 1 ,6

De Acuerdo 8 10,6

Muy de Acuerdo 73 88,1

Total 83 100,0 Fuente: Población Ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Ronald Andrés Ramírez González

Gráfico N° 10: Fútbol en paz

Fuente: Población Ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Ronald Andrés Ramírez González

Luego de la obtención de resultados por parte de la pregunta N° 10, se obtuvo que la mayoría

está de acuerdo con querer un fútbol en paz, Se concluye que ante tan situación muchas personas

encuestadas gustaría un fútbol es paz donde no haya índices de violencia.

52

3.8. Análisis de la información obtenida

El presente trabajo de titulación muestra explícitamente que el fútbol y la pasión que

arroja ser parte o no de la barra brava del equipo de su preferencia es parte del vivir

diario de las personas, para algunos de manera muy influyente.

El fútbol es seguido por el 64% de los encuestados, es por eso, que debe ser bien

influenciado con medidas y varios filtros de seguridad de alto nivel dentro del estadio

para las barras bravas y fuera del mismo para los miles de aficionados que se dan cita

cada fin de semana.

Es conciencia de los estudiantes que la pasión por el fútbol puede llegar a desencadenar

varios conatos de incidentes por lo cual la presencia de las barras bravas deben poseer

códigos y leyes impuestos por la directiva del club y la autoridad adecuada.

3.9. Comprobación de la hipótesis

Se constata que la creación de la página web, “Silbatazo” para la población de la ciudad de

Guayaquil, favorablemente indicó una respuesta tangible por parte de ellos, la idea mostrada en la

propuesta de este proyecto se mostró precisa en el análisis de los resultados, dando por acertada la

hipótesis proyectada.

Especialmente este trabajo resulta verídico para ser digitalizado y difundido a la población

interesada en esta temática, ya que son muchos los que muestran malestar, y sobre todo rechazo

sobre el comportamiento de las barras bravas, es por eso pertinente la propagación de una difusión

sobre el verdadero significado de ser hincha de un equipo de fútbol.

53

3.10. Análisis de las entrevistas

Es de conocimiento público que esta herramienta, la entrevista, es fundamental para la

recopilación de datos estadísticos, históricos y de mayor relevancia dentro de tema determinado, es

por eso que se implementó el plan de búsqueda de mayor información sobre las identidades de las

barras bravas en el fútbol ecuatoriano en relación con la población de la ciudad de Guayaquil, se

tuvo el grato honor de contar con dos profesionales de la materia que impulsaron sus

conocimientos hacia la temática planteada.

La entrevista fue de enorme ayuda para una amplia orientación sobre las dolencias que aqueja

la sociedad, como lo son estos males necesarios que están consumiendo de manera pasional a los

jóvenes, tomando en cuenta todos los puntos negativos que arroja ser parte de una barra brava, ya

que son delincuentes los que se camuflan en estos grupos para poder delinquir. De esa manera

despejamos dudas dentro del estudio.

Se realizó la entrevista al periodista de Radio CRE Satelital, Danny Yagual, y al docente de la

Facultad de Comunicación Social Lcdo. Pedro Roldán Casagrande conocedores del tema, supieron

abordar con precisa información al estudio. Afirmaron que influyen de mal manera ante los

jóvenes, la sociedad, porque hacen perder la esencia de lo que realmente significa el deporte, las

familias también han dejado de asistir por la falta de seguridad de los estadios. Resaltaron también

que dichos comportamientos dañan la conciencia psicológica de los jóvenes ya que las Barras

Bravas están en apogeo.

Mencionan que a la sociedad ecuatoriana les falta culturizarse, no se puede comparar con otros

modelos de seguridad porque el nuestro es deficiente y permisivo para los desmanes que ocasionan

las Barras Bravas, existen proyectos para erradicar la violencia pero cercioran que no son los

suficientemente contundentes.

54

Piden no olvidar tantos antecedentes que ha marcado el fútbol en nuestro país, ya que son esos

actos lo que ayudarán, como objeto de estudio, para la implementación de leyes y medidas

determinantes para ir de a poco eliminando grados de violencia, las leyes están pero no engloban

sanciones específicas. El licenciado Roldán menciona que hay dos tipos de hinchas, los que van a

ver el fútbol y degustan de ese ambiente y otros que van específicamente a provocar al hincha rival

y de la misma barra, es ahí donde nacen los conatos de incidentes.

En referencia por lo antes mencionado cabe recalcar que justamente por los malos hinchas es

que familias enteras prefieren ahora ver el fútbol desde casa y no acudir a los recintos deportivos

por temor a alguna agresión. Por lo que las autoridades deben tomar cartas en el asunto para

implementar las medidas correctas.

En conclusión hacen referencia a los Hooligans, malos hinchas que nacieron en el siglo XVIII

en Inglaterra que fueron los promotores de sembrar terror en los estadios de fútbol y fue

lamentable que simpatizantes de otros países copiaran ese modelo pasional por un club de fútbol.

Exigen a las autoridades, Policía Nacional, Estado o Directivos de las Instituciones Deportivas

infundir en este deporte leyes, códigos y medidas para la erradicación de este mal.

El periodista de Radio CRE Satelital mencionó que hay que regenerar las leyes, promover la

más mínima sanción para la minúscula acción errónea por parte de los hinchas. Y eso es

importante, es parte de la problemática existente, de esa manera fue objeto de estudio dentro de

esta trabajo de titulación.

Es fundamental el guiamiento por parte de los padres, las autoridades en general para separar a

los jóvenes de todos estos malos actos, promoviendo la eficaz orientación. Encaja precisamente la

propuesta que se promoverá a las autoridades y sociedad en general.

55

CLUBES SUDAMERICANOS (POPULARES) CON MÁS HINCHADA

Resultados que muestra el máximo organismo sudamericano de fútbol, CONMEBOL.

CONFEDERACIÓN SUDAMERICANA DE FÚTBOL, con sede en Asunción, Paraguay.

Imagen 2: Ranking de popularidad

Fuente: http://conmebol.com/

1. Barcelona Sporting Club | 7.2 Millones de Hinchas

2. Club Sport Emelec | 5 Millones de Hinchas

3. Liga Deportiva Universitaria de Quito | 2.8 Millones de Hinchas

56

CAPÍTULO IV

4. LA PROPUESTA

4.1. Tema:

CREACIÓN DE UNA PÁGINA WEB, PARA IMPULSAR E INSPIRAR SOLUCIONES

CONCRETAS AL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA EN EL FÚTBOL.

4.2. Importancia de analizar a las barras bravas

En toda la historia del fútbol se derivan varios aspectos negativos que son motivo de plagio en

diferentes partes del mundo, las barras bravas son un movimiento creado para darle alegría y fiesta

a este deporte desde las gradas, pero frente al aspecto político y social se han venido dando

conatos de incidentes entre miembros de las mismas barras o rivales. Son mercaderes del aliento

por que cobran por alentar, y son los políticos y ciertos dirigentes deportivos los que incitan a estos

hechos.

Ese modelo de conducta se ve impreso en varias actitudes de jóvenes que asisten a los estadios

y llevan esa identidad a los barrios, escuelas, colegios y universidades. Son los padres los

responsables de la formación de cada niño o joven para luego verse realizado como hombre.

Existen muchas guías en la sociedad para dar a conocer lo que realmente significa ser parte de

una barra brava o lo que implica ser parte de estos movimientos organizados, llamados así por sus

políticas, ideologías, principios y códigos que engloban su estructura como grupo. Pero la realidad

es que le están haciendo daño a la sociedad en general por el simple hecho de estar evidenciados

en su entorno.

57

La forma correcta es la erradicación de los malos hinchas que domingo a domingo se dan cita a

un estadio deportivo o por lo menos concientizar a la sociedad a eludir ese modelo de conducta

que envenena la identidad de los jóvenes que crecen con esa ideología mal utilizada y practicada.

Es por eso, que esta investigación tiene la intención a largo plazo de impregnar en el hombre la

realidad y el objetivo principal, que siempre tuvieron desde un principio, los hinchas de los

equipos de fútbol, incluir a los jóvenes a un comportamiento integral visto con buen perfil por

parte de los suyos. El no depender de un movimiento social mal efectuado es quizás en ciertos

tiempos difícil, por el simple hecho de la gama de eventualidades a las que los jóvenes se dan cita

día a día, pero es necesario y sobre todo posible llegar a esa concientización cultural por el bien de

la sociedad.

Ayudar, apoyar se pretende de esta manera a la orientación de maestros de las universidades y

padres de familias en la elaboración de una correcta educación y su debido comportamiento por

medio de la abstracción que permite estudiar este caso en la sociedad. Inculcar el rechazo de las

identidades que muestran las Barras Bravas es primordial para el crecimiento como persona y

nación.

4.3. Objetivo General

Reconocer, asesorar a los simpatizantes del fútbol ecuatoriano que hayan sido víctimas,

directas o indirectas, de cualquier tipo de violencia ligada al espectáculo futbolístico en Ecuador y

sobre todo trabajar con la población de la ciudad de Guayaquil. Trasmitir valores relacionados con

la honestidad, el respeto, la cooperación, la solidaridad, la convivencia, la inclusión y la justicia.

58

4.4. Objetivos específicos

- Asistir a los simpatizantes del fútbol ecuatoriano que hayan sido víctimas, directas o

indirectas, de cualquier tipo de violencia ligada al espectáculo futbolístico en Ecuador

- Plantear para que en la ciudad de Guayaquil y en el Ecuador haya una cultura integral para la

erradicación del comportamiento arraigado a las barras bravas de los equipos de fútbol que

alimentan la violencia en la sociedad. Hacer concientización en los estudiantes de quinto semestre

sobre el fanatismo errado que engloba pertenecer a una barra brava, con la misión de sembrar un

cambio en sus ideales.

4.5. Finalidad de la propuesta

Esta propuesta tiene la finalidad de que los ciudadanos que pertenecen a las barras bravas y

los que no, hagan conciencia sobre el verdadero significado de ser parte de los simpatizantes de un

equipo de fútbol, sin llegar a la violencia o el atropello y sobre todo llevar la fiesta en paz. Con la

ayuda de los medios de comunicación y las leyes establecidas por las autoridades dedicadas al

caso se podrá disminuir el grado de violencia que azota nuestra sociedad relacionándose con los

conatos de incidentes que aparecen por estos mercaderes del aliento. Desarticular la cultura de la

violencia que prima en el mundo del fútbol ecuatoriano. Contribuir a la formación en prácticas y

valores del simpatizante del fútbol, y de los diferentes actores que tienen a cargo su bienestar.

4.6. Descripción de la propuesta

La propuesta de este trabajo de titulación está compuesta por la incorporación de información

que acarrea la problemática de las barras bravas y su influencia en el comportamiento e identidad

de los jóvenes. Para eso se cuenta con la creación de un contenido explícito comunicacional y

social para una página web instructiva denominada: “Silbatazo”, que busca sobre todo la

59

concientización para fortalecer las actitudes ante estos casos y, la finalidad de erradicar todo tipo

de incidentes en los estadios que son objetos de modelos para los jóvenes.

De esta manera esta propuesta se convertirá en una alternativa social de reflexión para

impulsar e inspirar soluciones concretas al problema de la violencia en el fútbol.

Página principal de la página web “Silbatazo” donde se evidencia el menú diverso presentado

como propuesta de trabajo de titulación, podemos ver la institucionalidad como objetivo principal

dentro de este rol, denuncias que realizamos día a día por todo lo relacionado con la violencia en el

fútbol nacional.

60

Súmate, otra opción de nuestro menú donde se le da la oportunidad al ciudadano de poder ser

parte de la solución a este mal. Propuesta es la intención absoluta que tenemos como movimiento

para plasmar nuestras soluciones y hacerlas conocer a las autoridades. Y, por último tenemos la

opción de contactos para que los usuarios que son parte de la página web y quienes se quieran unir

estén inmersos en este grupo.

Aquí se podrá exponer todos los males que se susciten con las barras bravas dentro del fútbol

ecuatoriano, pondremos en evidencia las actitudes y conductas que denoten los miembros de estos

grupos organizados dentro y fuera de los estadios deportivos. Se contará con personal de apoyo

que quiera ser parte de la solución plasmando sus denuncias para que juntos se logre la paz

absoluta en el territorio nacional.

61

Cada fin de semana se plasmarán las evidencias que dentro de la semana se fueron

investigando y construyendo para darlas a conocer a las autoridades tanto del Gobierno,

Federación Ecuatoriana de Fútbol e instituciones deportivas para que tomen asunto en todos los

casos que se vayan a exponer.

Silbatazo coincide en una preocupación general: hacer de esta una sociedad más justa y menos

violenta. Somos hinchas de fútbol como la mayoría de los ecuatorianos, pero se cree que ganar un

partido no es más importante que el respeto, el compañerismo y la solidaridad con el rival. El

pensar de esta nación es estar cansados de la cultura del aguante-violencia que prima en nuestro

fútbol y de los grupos de hinchas que la reproducen y alimentan. La gente se harta de las

conducciones corruptas y deshonestas de los clubes, que piensan en su propio beneficio y nunca en

el del hincha y el socio.

62

Con un solo clic en la opción de “súmate”, todos los ecuatorianos, especialmente la ciudadanía

de Guayaquil podrá ser parte de la solución dando sus puntos de vista, sus soluciones y

comentarios dentro de esta problemática.

Tenemos también la opción de “propuesta” donde todas las semanas se irá presentando las

soluciones de movimientos organizados y las soluciones que podamos realizar en el entorno del

fútbol nacional.

63

La última opción en nuestro menú es de “contactos”, donde toda la ciudadanía interesada

podrá estar al tanto de la información subida en la página web, donde podrá dejar sus comentarios

sobre los hechos relevantes que se susciten frente a este problema.

64

Imagen 3: Logotipo de Página Web

Elaborado por: Ronald Andrés Ramírez González

4.7. Presupuesto

Elaborado por: Ronald Andrés Ramírez González

MECANISMO HERRAMIENTAS EFICACES | LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO

EQUIPOS CANTIDAD COSTO UNIDAD COSTO TOTAL

DISEÑO PAGINA

WEB 1 $166,00 $166,00

REGISTRO DEL

NOMBRE 1 $11,00 $11,00

PUBLICIDAD 1 $35,00 $35,00

CONSULTORÍA 1 $20,00 $20,00

TOTAL

$232,00

65

4.8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Durante el proceso de investigación se analizaron los parámetros necesarios para cumplir con

los objetivos planteados en la investigación, por consiguiente se concluye lo siguiente:

4.8.1. Conclusiones

Un punto esencial dentro de este trabajo investigativo es que desafortunadamente no

hay un movimiento social o alguna empresa pública o privada que promueve la

erradicación total de las barras bravas en el fútbol ecuatoriano. Existen comentarios de

profesionales y directivos que mencionan su malestar con la presencia de estos grupos

organizados, pero no una propuesta eficaz para la disminución o eliminación de este

mal necesario.

El propósito de esta investigación es analizar el comportamiento e identidad de la

población de la ciudad de Guayaquil con relación con las barras bravas de los equipos

de fútbol de Guayaquil, a través de eso se puede concluir que los jóvenes de 20 a 24

años son amantes del fútbol y es por eso que se ven influenciados por las actitudes que

denotan los miembros de las hinchadas de los equipos deportivos.

Es de conocimiento que el fútbol mueve millones de dólares y sobre todo millones de

seguidores que lo ven o lo practican a lo largo del territorio ecuatoriano, por esa razón

los jóvenes se sienten inmiscuidos en esta actividad y a partir de ahí se van formando

con esa idea de alentar eufóricamente al equipo de su preferencia. Se debe tener muy en

cuenta que los “mercaderes del aliento” influyen directamente en el comportamiento

social de la juventud.

66

4.8.2. Recomendaciones

Establecidas las conclusiones del presente trabajo de investigación se recomienda lo siguiente:

A los dirigentes deportivos, formar un equipo netamente propio, profesional para cada

filtro de seguridad dentro y fuera de los estadios, con la ayuda del circuito cerrado de

audio y video se podrá identificar de mejor manera a los delincuentes.

A los medios de comunicación, promover programas y eventos sociales donde se

expongan el verdadero significado de ser parte de la hinchada de un equipo fútbol,

imponer la erradicación de estos males con documentales o informes investigativos que

denoten los grados de violencia que causan en la sociedad.

La Policía Nacional, debe tomar medidas extraordinarias para todos los partidos del

fútbol ecuatoriano, no solo para los de alto nivel, la violencia está siempre y en todos

lados. Con un número sumamente mayor de policías se podrá controlar las

inmediaciones de los reductos deportivos y cada localidad dentro del estadio en su

totalidad, de esa manera irán mermando las victimas mortales que se han suscitado a

estos últimos años.

El Gobierno Nacional, emplear leyes contundentes que de manera determinante

excluya a cada miembro que actúe con desprecio a la vida de otro. Y, lo más

importante junto con los directivos de los clubes imponer como medida máxima 6 años

de cárcel para cada sujeto que irrumpa o viole las indicaciones de seguridad, expulsar

de por vida de los estadios de fútbol a quien promulgue la violencia y sea parte directa

de los desmanes que se susciten.

67

A los jóvenes en general, hacer conciencia sobre su comportamiento arraigado por las

barras bravas, aquella actitud no hace más que mal formarlos de manera preocupante ya

que esas actitudes son llevadas al hogar o al entorno que lo rodea.

BIBLIOGRAFÍA

Cantero, J. (15 de Julio de 2014). Youtube. Obtenido de Las Barras Bravas en Argentina:

https://www.youtube.com/watch?v=WfNraEalKQ8

Carranco, G. (5 de Septiembre de 2016). UTPL. Obtenido de UTPL:

https://saladeredaccion.utpl.edu.ec/node/173

Di Zeo, R. (15 de Julio de 2014). Youtube. Obtenido de Las Barras Bravas en Argentina:

https://www.youtube.com/watch?v=WfNraEalKQ8

España, C. +. (Dirección). (2014). Las Barras Bravas en Argentina [Película].

Gabria, G. (15 de Julio de 2014). Barras Bravas en Argentina. Diario Olé, pág. 5.

Gómez, D. (24 de 08 de 2014). Utadeo. Obtenido de

http://www.utadeo.edu.co/es/noticia/emisora/emisora-oyeme-ujtl/7451/las-barras-bravas-

un-problema-que-nos-afecta-todos

Gómez, G. (2009). Barras bravas y medios masivos de comunicación. Buenos Aires: Universidad

de Buenos Aires. Obtenido de Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología.

Grabia, G. (15 de Julio de 2014). Youtube. Obtenido de Las Barras Bravas en Argentina:

https://www.youtube.com/watch?v=WfNraEalKQ8

Hidalgo, G. M. (13 de Septiembre de 2015). Las barras de los equipos empiezan a ser „bravas‟ en

Ecuador. El Telégrafo, pág. 8.

68

Morales, C. V. (21 de 02 de 2014). Basta de hipocrecías . Diario Super, pág. 4.

Morales, C. V. (13 de Septiembre de 2015). Barras en Ecuador. El Telégrafo, pág. 21.

Murzzi, D. (15 de Julio de 2014). Youtube . Obtenido de Leyendas:

https://www.youtube.com/watch?v=WfNraEalKQ8

Nizzardo, M. (12 de 02 de 2014). Salvemos al Fútbol. Obtenido de http://salvemosalfutbol.org/

Pavone, R. (15 de Julio de 2014). Youtube. Obtenido de Leyendas:

https://www.youtube.com/watch?v=WfNraEalKQ8

Pérez, G. A. (2014). Agresividad, consumo de drogas y “barras bravas” en el fútbol. Revista

Virtual Universidad Católica del Norte, 80.

Román, R. (13 de Septiembre de 2015). Respetar la ley. El Telégrafo, pág. 21.

Szlifman, J. (2011). LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS REPRESENTACIONES DE

VIOLENCIA DEPORTIVA ARGENTINA. Questión , 1.

Vanegas, A. (4 de Febrero de 2014). Los hinchas violentos podrían terminar en la cárcel. El

Telégrafo, pág. 2.

Vargas, M. (15 de Mayo de 2016). Las Barras Bravas. El Tiempo, pág. 20.

69

ANEXOS

70

Anexo 1. Formato de Encuesta Aplicada a cierto sector elegido de la ciudad de

Guayaquil.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ENCUESTA PARA EL TRABAJO DE TITULACIÓN

TEMA: ESTUDIO COMUNICACIONAL Y SOCIAL SOBRE EL COMPORTAMIENTO E IDENTIDAD DE

LAS BARRAS BRAVAS DE LOS EQUIPOS DE FUTBOL DE GUAYAQUIL, AÑO 2018

MARQUE CON UNA X LA ALTERNATIVA QUE USTED CONSIDERE

1.- ¿LE GUSTA EL FÚTBOL?

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

MEDIANAMENTE DE ACUERDO

POCO DE ACUERDO

NADA DE ACUERDO

2.- ¿HINCHA DE QUÉ EQUIPO DE FÚTBOL SIMPATIZA?

CLUB SPORT

EMELEC

LIGA DE QUITO

BARCELONA SPORTING CLUB

INDEPENDIENTE DEL VALLE

EL NACIONA

L

3.- ¿ALGUNA VEZ HA IDO AL ESTADIO A APOYAR A SU EQUIPO FAVORITO?

SI

NO

4.- ¿CREE QUE LO QUÉ HACEN LAS BARRAS BRAVAS ESTÁ BIEN?

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

MEDIANAMENTE DE ACUERDO

POCO DE ACUERDO

NADA DE ACUERDO

5.- ¿ES PARTE DE LA BARRA BRAVA DE SU EQUIPO PREFERIDO?

SI

NO

6.- ¿DESEARÍA SER PARTE DE LA BARRA BRAVA DE SU EQUIPO?

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

MEDIANAMENTE DE ACUERDO

POCO DE ACUERDO

NADA DE ACUERDO

7.- ¿HA CONSUMIDO DROGAS DENTRO DE UN ESTADIO DEPORTIVO?

SI

NO

8.- ¿LE PARECE BIEN LLEGAR A LA AGRESIÓN COMO MUESTRA DE LIDERAZGO?

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

MEDIANAMENTE DE ACUERDO

POCO DE ACUERDO

NADA DE ACUERDO

9.- ¿LE PARECE BIEN LA VIOLENCIA PARA MARCAR TERRITORIO?

MUY DE

ACUERDO

DE ACUERDO

MEDIANAMENTE DE ACUERDO

POCO DE ACUERDO

NADA DE ACUERDO

10.

- ¿LE GUSTARÍA UN FÚTBOL EN PAZ?

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

MEDIANAMENTE DE ACUERDO

POCO DE ACUERDO

NADA DE ACUERDO

71

Anexo 2. Entrevista a Profesionales de Periodismo Deportivo

ENTREVISTA A PROFESIONALES, PERIODISMO DEPORTIVO

LICENCIADO DANNY YAGUAL (PERIODISTA).

¿Cree que las barras bravas, como grupos organizados, influyen en el comportamiento e

identidad de los jóvenes?

Correcto, influyen de mal manera, porque los ahora los mal llamados hinchas de a o b equipo

deportivo no van a alentar a sus equipos, lo que realmente van hacer es desmanes. Hemos visto

al inicio del campeonato en el partido Barcelona - Macará los hinchas de la misma barra por

disputarse un pedazo de terreno que no les pertenece, un poco más y se pierde la vida de una

persona. Últimamente en un partido en el estadio de Emelec también pasó lo mismo y esto

influye de mal manera para los jóvenes porque se pierde esa esencia de lo que significa el

deporte y pierde el equipo también porque las familias ya no asisten a los escenarios

deportivos por ese temor, por esa seguridad que no brindan los estadios en la actualidad.

¿Es de urgencia erradicar la violencia en el fútbol ecuatoriano?

Correcto, las autoridades deben tomar cartas en el asunto, regenerar las leyes, los códigos para

que el mal hincha, así sea que tire una botella plástica o una tapa plástica vaya detenido porque

desde ahí se puede acabar esto, recordar que en Inglaterra se llamaban los Hooligans y ahora

usted a ver un partido tranquilo con su familia o con sus hijos, va a disfrutar de un partido en

cualquier escenario deportivo.

72

LICENCIADO PEDRO ROLDÁN CASAGRANDE

¿Cree que las barras bravas, como grupos organizados, influyen en el comportamiento e

identidad de los jóvenes?

Por supuesto, y si me permites relatarte esto nació en el siglo XVIII con los Hooligans. Esta

metodología de exaltar a un equipo a un nivel extremo, llegar a la violencia, eso daña la

educación de las personas y la conciencia psicológica ya que si llevas a un niño a una de estas

barras bravas en pleno apogeo, que sea visor de este epicentro de dos personas que se están

faltando el respeto o golpeándose o lanzándose objetos, esto crea en la conciencia del ser

humano que es algo normal, que es algo rutinario y común, sim embargo no ven el otro lado de

la expectativa, como afecta esto a la nueva generación. Si ustedes me lo preguntan hubo un

proyecto en el 2016 que lo presentó el Ministerio del Deporte sobre cero vallas en las canchas

de fútbol. Como se tenía el privilegio de presencia un partido de fútbol sin esas vallas, eso lo

quisieron implementar en Quito, pero seamos honestos, Guayaquil y Quito somos dos mundos

diferentes, Quito es un poquito más civilizado. Pero si aquí hablamos de un clásico no se va a

ver ese respeto, desafortunadamente la sociedad nueva le falta un poco de cultura.

73

Anexo 3. Entrevistas Aplicadas

LICENCIADO PEDRO ROLDÁN CASAGRANDE – DOCENTE UG.

LICENCIADO DANNY YAGUAL – PERIODISTA CRE SATELITAL.

74

Anexo 4. Ubicación FACSO - Universidad de Guayaquil

CIUDADELA MIRAFLORES

75

Anexo 5. Información de Página Web