UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

100
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR Análisis en el proceso de Distribución física internacional, en la Empacadora del Pacifico S.A y su incidencia en el Comercio Exterior Ecuatoriano. AUTORAS: Joselyn Carla Andrade Alburquerque Cinthya Verónica Veliz Portilla TUTOR: ING. José Luis Romero, MSc. GUAYAQUIL, AGOSTO DEL 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO PARA OPTAR POR EL

TÍTULO DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

Análisis en el proceso de Distribución física internacional, en la Empacadora del

Pacifico S.A y su incidencia en el Comercio Exterior Ecuatoriano.

AUTORAS:

Joselyn Carla Andrade Alburquerque

Cinthya Verónica Veliz Portilla

TUTOR:

ING. José Luis Romero, MSc.

GUAYAQUIL, AGOSTO DEL 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

II

Repositorio nacional en ciencia y tecnología

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Análisis en el proceso de Distribución física internacional, en la Empacadora

del Pacifico S.A y su incidencia en el Comercio Exterior Ecuatoriano.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Joselyn Carla Andrade Alburquerque

Cinthya Verónica Veliz Portilla

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Ing. José Luis Romero, MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Administrativas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Ingeniería (o) en Comercio Exterior

GRADO OBTENIDO: Ingeniería en Comercio Exterior

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 100

ÁREAS TEMÁTICAS: Comercio Exterior

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Empacadora, Distribución, logística.

Empacadora, distribution, logistics.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): La evolución y el desarrollo de la Distribución Física Internacional ha estado marcado por el siglo XX

que dio el punto de la partida de la modernización, siendo las distribución física internacional el proceso logístico que en la actualidad las

organizaciones realizan para situar un producto al mercado internacional. Tomando en cuenta estas razones ,se realizó un análisis de la

distribución física internacional en la Empacadora del Pacifico S.A y su incidencia en el Comercio Exterior Ecuatoriano ,mediante este

desarrollo se consideró aspectos como la operación logística ,la facilitación gubernamental para el respectivo desarrollo y cumplimiento .La

metodología utilizada es de tipo cualitativas y cuantitativas ya que se recopilo información y se realizó datos estadísticos a través de encuestas

realizadas .Mediante el estudio de campo se pudo conocer que no poseen un modelo de sistema logístico apropiado para el proceso de recepción ,

seguridad en el transporte y entrega del producto ,razones por las cuales se llevara a cabo un modelo logístico para la distribución física

internacional en la Empacadora y además sirva como piloto para las empresas de transporte de carga pesada de la ciudad de Guayaquil. The

evolution and development of international physical distribution has been marked by the 20th century which gave the starting point of

modernization, being the international physical distribution logistic process which currently organizations make to place a product on the

international market. Taking into account these reasons, an analysis of international physical distribution in the packing plant of Pacifico S.A.

and its incidence in the Ecuadorian Foreign trade, through this development considered aspects as logistics operation, the Government

enablement for the respective development and compliance. Methodology is qualitative and quantitative since they collect information and

statistical data through surveys took place. Through the study of field is could know that they do not have a model of logistic system appropriate

for the process of receipt, transport and delivery of the product, safety reasons why carry out a logistic model for physical distribution

International in the Packinghouse and also serve as a pilot for heavy cargo transport companies from the city of Guayaquil.

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0983003106

0984822042

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Secretaría de la Facultad

Teléfono: (593) 04 596830

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

Certificado porcentaje de similitud

Habiendo sido nombrado Ing. José Luis Romero, MSc. tutor del trabajo de titulación

certifico que el presente proyecto ha sido elaborado por Joselyn Carla Andrade

Alburquerque con C.I. No. 0950599654 y Cinthya Verónica Veliz Portilla con C.I. No.

0919562215 con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención

del título de Ingeniería en Comercio Exterior.

Se informa que el proyecto: “Análisis en el proceso de Distribución física internacional, en

la Empacadora del Pacifico S.A y su incidencia en el Comercio Exterior Ecuatoriano”.

Ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa anti plagio

URKUND quedando el 6 % de coincidencia.

___________________________________

Ing. José Luis Romero, MSc.

C.I. 0905015376

DOCENTE TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 24 de Agosto del 2018

Certificación del tutor revisor

Habiendo sido nombrado Ing. José Luis Romero, MSc., tutor del trabajo de titulación

“Análisis en el proceso de Distribución física internacional, en la Empacadora del

Pacifico S.A y su incidencia en el Comercio Exterior Ecuatoriano”.

Certifico que el presente proyecto, elaborado por Joselyn Carla Andrade

Alburquerque con C.I. No. 0950599654 y Cinthya Verónica Veliz Portilla con C.I. No.

0919562215 con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención

del título de Ingeniería en Comercio Exterior/Ciencias Administrativas, ha sido

REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

Ing. José Luis Romero, MSc

C.I. No0905015376

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con

fines no académicos

Yo, Joselyn Carla Andrade Alburquerque con C.I. No. 0950599654 y Cinthya

Verónica Veliz Portilla con C.I. No. 0919562215, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Análisis en el proceso de

Distribución física internacional, en la Empacadora del Pacifico S.A y su incidencia en el

Comercio Exterior Ecuatoriano”.

Son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como

fuera pertinentes.

____________________________________

Joselyn Carla Andrade Alburquerque C.I. No. 0950599654

___________________________________

Cinthya Verónica Veliz Portilla C.I. No. 0919562215

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las

instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros

educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos,

pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como

resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de

investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir

relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin

embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

VI

Dedicatoria

Mi tesis la dedico con todo el cariño a mi pequeña y querida familia la que ha estado

junto a mí en todo el proceso de mi carrera universitaria.

Quiero agradecer a mi Papa Carlos Alexander Andrade Manners por ser mi motor

fundamental, por la ayuda brindada, el compromiso y sacrificio.

A mi preciada Madre Mile Miosotiz Alburquerque Moreno por estar junto a mí en las

noches más difíciles, por motivarme a no darme por vencida y enseñarme que con amor y

dedicación los objetivos se logran.

A mi quería Abuela por ser ese ejemplo de vida demostrándome que nunca debo

darme por vencida.

Joselyn Carla Andrade Alburquerque

Dedico esta tesis a mi mamá María Magdalena Portilla Jarrín, quien siempre ha sido

mi apoyo incondicional y siempre me alentó a no desistir de mis propósitos.

A mi papá a pesar que siempre ha estado ausente sé que me ama y que desea lo mejor

para mí.

A mis hijas Brithany, Danna y Amy, mis amores, mi razón de vida por permitirme

avanzar en esta etapa, por soportar mi ausencia.

A mi esposo Jesús Rodríguez, quien me motivó a culminar mis estudios y por su

apoyo incondicional.

A mis hermanos, y demás familiares que directa o indirectamente me apoyaron en el

transcurso de mi carrera.

Cinthya Verónica Veliz Portilla

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

VII

Agradecimiento

Agradezco a Dios por permitirme llegar hasta este momento, el más importarte de mi

carrera universitaria, por las bendiciones derramadas sobre mí y mi familia

Quiero agradecer al Director de la carrera Ing. Rafael Apolinario Quintana por la

paciencia, motivación y compromiso que nos ha brindado, a mi tutor Ing. José Luis Romero

MSc. Que con sus conocimientos y tutorías me ha guiado en mi proyecto de titulación.

Agradezco a la universidad Estatal por acogerme y ayudarme a formar para ser una

persona con principios y valores.

En especial a mis padres por siempre ser ese pilar fundamental en mi vida.

Joselyn Carla Andrade Alburquerque

Agradezco a Dios porque hizo posible llegar a terminar mi carrera Universitaria, quien

me alentó a no dar marcha atrás, quien a pesar de los obstáculos que se presentaron a lo largo

de cada semestre, estuvo impulsándome a seguir.

Gracias a mis padres por esforzarse en darme educación, por confiar y creer en mis

expectativas, por los consejos, valores y principios y temor a Dios que me inculcaron desde

pequeña

Agradezco a mis profesores quienes semestre a semestre me brindaron sus

conocimientos de manera abierta, cabe recalcar que han sido profesores muy capaces,

excelentes seres humanos y profesionales

Agradezco a la Universidad de Guayaquil por abrir sus puertas a esta chica que

ingresó con un sueño que ahora se hizo realidad. Agradezco a mi tutor de tesis Ing. José Luis

Romero MSc. por aportar sus conocimientos en el desarrollo de esta tesis.

Cinthya Verónica Veliz Portilla

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

VIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

“Análisis en el proceso de Distribución física internacional, en la Empacadora del

Pacifico S.A y su incidencia en el Comercio Exterior Ecuatoriano”

Autoras: Joselyn Carla Andrade Alburquerque

Cinthya Verónica Veliz Portilla

Tutor: Ing. José Luis Romero, MSc.

Resumen

La evolución y el desarrollo de la Distribución Física Internacional ha estado marcado por el

siglo XX que dio el punto de la partida de la modernización, siendo las distribución física

internacional el proceso logístico que en la actualidad las organizaciones realizan para situar

un producto al mercado internacional. Tomando en cuenta estas razones ,se realizó un análisis

de la distribución física internacional en la Empacadora del Pacifico S.A y su incidencia en el

Comercio Exterior Ecuatoriano ,mediante este desarrollo se consideró aspectos como la

operación logística ,la facilitación gubernamental para el respectivo desarrollo y

cumplimiento .La metodología utilizada es de tipo cualitativas y cuantitativas ya que se

recopilo información y se realizó datos estadísticos a través de encuestas realizadas

.Mediante el estudio de campo se pudo conocer que no poseen un modelo de sistema logístico

apropiado para el proceso de recepción , seguridad en el transporte y entrega del producto

,razones por las cuales se llevara a cabo un modelo logístico para la distribución física

internacional en la Empacadora y además sirva como piloto para las empresas de transporte

de carga pesada de la ciudad de Guayaquil.

Palabras Claves: Empacadora, Distribución, logística.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

IX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

"Analysis in the process of international physical distribution, in the packing plant of

Pacific S.A. and its incidence in the Ecuadorian Foreign trade"

Author: Joselyn Carla Andrade Alburquerque

Cinthya Verónica Veliz Portilla

Advisor: Ing. José Luis Romero, MSc.

Abstract

The evolution and development of international physical distribution has been marked by the

20th century which gave the starting point of modernization, being the international physical

distribution logistic process which currently organizations make to place a product on the

international market. Taking into account these reasons, an analysis of international physical

distribution in the packing plant of Pacific S.A. and its incidence in the Ecuadorian Foreign

trade, through this development considered aspects as logistics operation, the Government

enablement for the respective development and compliance. Methodology is qualitative and

quantitative since they collect information and statistical data through surveys took place.

Through the study of field is could know that they do not have a model of logistic system

appropriate for the process of receipt, transport and delivery of the product, safety reasons

why carry out a logistic model for physical distribution International in the Packinghouse and

also serve as a pilot for heavy cargo transport companies from the city of Guayaquil.

Keywords: Empacadora, distribution, Logístic.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

X

Indice de contenido

Repositorio nacional en ciencia y tecnología ............................................................................ II

Certificado porcentaje de similitud .......................................................................................... III

Certificación del tutor revisor................................................................................................... IV

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines no

académicos ................................................................................................................................ V

Dedicatoria ............................................................................................................................... VI

Agradecimiento ....................................................................................................................... VII

Resumen ................................................................................................................................ VIII

Abstract .................................................................................................................................... IX

Indice de contenido ................................................................................................................... X

Indicé de figuras ..................................................................................................................... XV

Indicé de tablas ...................................................................................................................... XVI

Introducción ............................................................................................................................... 1

Capítulo I: Planteamiento del problema ..................................................................................... 2

1.1. Antecedentes del problema .......................................................................................... 2

1.2. Planteamiento del problema ........................................................................................ 3

1.3. Sistematización del Problema ...................................................................................... 4

1.4. Planteamiento de la Hipótesis de la Investigación ................................................... 5

1.4.1.1. Hipótesis ........................................................................................................... 5

1.4.1.2. Variables ........................................................................................................... 5

1.4.2. Objetivos General ................................................................................................. 6

1.4.3. Objetivos Específicos ........................................................................................... 6

1.4.4. Justificación de la investigación ........................................................................... 7

1.4.4.1. Justificación Teórica ......................................................................................... 7

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

XI

1.4.4.2. Justificación Metodológica ............................................................................... 7

1.4.4.3. Justificación Práctica ........................................................................................ 8

1.4.5. Viabilidad del estudio ........................................................................................... 8

Capítulo II: Marco Teórico ........................................................................................................ 9

2.1. Antecedentes Teóricos ........................................................................................................ 9

2.1.1. Distribución ...................................................................................................................... 9

2.1.2. Distribución Física Internacional .................................................................................. 10

2.1.3. Etapas en la distribución física internacional ................................................................. 10

2.1.3.1. Tipos de carga ............................................................................................................. 10

2.1.3.2. Naturaleza de la carga ................................................................................................. 10

2.1.3.2. Determinar la preparación de la carga, en cuanto a embalaje, marcado y los distintos

artículos. ................................................................................................................................... 11

2.1.4. Legislación y normatividad en empaques y embalajes de exportación ......................... 11

2.1.5. Canales de Distribución ................................................................................................. 12

2.1.5.1. Importancia de los intermediarios .............................................................................. 13

2.1.5.2. Flujo de Canal de distribución .................................................................................... 13

2.1.5.3. La distribución del mercado y el cliente ..................................................................... 14

2.1.5.3.1. Grupos destacados del mercado ............................................................................... 15

2.1.5.3.2. El grupo de los consumidores .................................................................................. 15

2.1.5.3.3. Tipos de consumidores ............................................................................................. 16

2.1.5.4. Clasificación de los mercados según el tipo de producto ............................................ 16

2.1.5.5. Diseño de un canal de distribución ............................................................................. 18

2.1.5.5.1. Análisis del diseño ................................................................................................... 18

2.1.5.6. Factores que influyen en el diseño de los canales de distribución .............................. 19

2.1.5.7. Implementación de los canales de distribución ........................................................... 20

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

XII

2.1.5.8. Integración de los canales de distribución ................................................................... 20

2.1.5.8. Integración de los canales de distribución ................................................................... 20

2.1.5.9. Funciones de los canales de distribución .................................................................... 22

2.1.6. La distribución física ...................................................................................................... 22

2.1.6.1. Costes de la distribución física .................................................................................... 23

2.1.6.2. Componentes de la distribución física ........................................................................ 24

2.1.6.3. Actividades de la distribución física ........................................................................... 24

2.1.6.4. La distribución física y su relación con el marketing .................................................. 25

2.1.6.5. Planificación de la distribución ................................................................................... 27

2.1.6.6. Estrategias de distribución .......................................................................................... 28

2.1.6.7. Enfoque de empuje y atracción ................................................................................... 28

2.1.7. Establecimiento de una política de servicio al cliente. ................................................... 29

2.1.8. Tendencias de la distribución ......................................................................................... 30

2.1.9. Tipos de canales de distribución .................................................................................... 31

2.1.9.1. Importancia de los canales de distribución ................................................................. 32

2.1.10. Estructura de los canales de bienes de consumo .......................................................... 33

2.1.12. Incoterms ...................................................................................................................... 35

2.1.13. Régimen aduanero ........................................................................................................ 37

2.1.13.1. Exportación definitiva ............................................................................................... 38

2.1.16. El comercio exterior ecuatoriano ................................................................................. 38

2.1.17. Principales productos de exportación del Ecuador ...................................................... 39

2.1.18. Evolución de la Balanza Comercial Enero –Abril / 2018 ............................................ 41

2.1.19. Arancel ......................................................................................................................... 41

2.1.20. El camarón se consolida como el principal producto de exportación ......................... 42

2.1.21. Marco Conceptual ....................................................................................................... 44

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

XIII

2.2. Marco Contextual .............................................................................................................. 46

Capítulo III: Metodología ......................................................................................................... 47

3.1. Diseño de la investigación................................................................................................. 47

3.1.2. Tipo de investigación ..................................................................................................... 48

3.1.2.1. Investigación descriptiva ............................................................................................. 48

3.1.2.2. Investigación de campo ............................................................................................... 48

3.1.2.3. Investigación exploratoria ........................................................................................... 48

3.2. Población y Muestra .......................................................................................................... 49

3.2.1. Población ........................................................................................................................ 49

3.2.2. Muestra ........................................................................................................................... 50

3.3. Técnicas de la investigación .............................................................................................. 51

3.3.1. Encuesta ......................................................................................................................... 51

3.3.2. El cuestionario ................................................................................................................ 51

3.4.2. Levantamiento de la información ................................................................................... 51

3.4. Análisis de los resultados .................................................................................................. 52

3.4.1. Coeficiente Alfa de Cronbach. ....................................................................................... 60

3.4.2. Matriz de correlación ..................................................................................................... 61

Capítulo IV: Propuesta ............................................................................................................. 63

4.1. Título de la Propuesta ........................................................................................................ 63

4.2. Justificación de la propuesta ............................................................................................. 63

4.3. Objetivo general ................................................................................................................ 63

4.4. Objetivos específicos ......................................................................................................... 63

4.5. Alcance de la propuesta ..................................................................................................... 64

4.6. Estructura del modelo de sistema logístico propuesto ...................................................... 64

4.6.1. Principales actores .......................................................................................................... 64

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

XIV

Para efectos de una mejor coordinación con respecto a la logística de las empresas de

transporte de carga pesada, el modelo de sistema logístico esta direccionado tanto a empresas

de transporte de carga pesada como a operadores logísticos, con la finalidad de facilitar las

operaciones de distribución, control de ordenes o pedidos, administración de transporte,

optimización de costos y garantizar la calidad del servicio brindado a los clientes. ............... 65

4.6.2. Aspectos positivos de la implementación del sistema logístico .............................. 65

4.6.3. Operador Logístico ......................................................................................................... 66

4.6.3. Aspectos a considerar en el transporte ........................................................................... 66

4.6.4. Cliente ............................................................................................................................ 67

En caso de que no haya unidades transporte disponible, el sistema logístico proporciona la

información con las rendiciones, rechazos y devoluciones en caso de que necesitan ............. 67

4.6.5. El jefe responsable del transportista ............................................................................... 68

4.6.6. Transportista. .................................................................................................................. 68

4.6.6.1 Proceso al entregar la carga en el lugar acordado ........................................................ 69

4.6.6.2 Proceso final de distribución y entrega de mercancía .................................................. 70

4.7. Modelo Logístico de Transporte ...................................................................................... 71

4.8. Diagrama de Gantt .............................................................................................................. 6

5. Conclusiones .......................................................................................................................... 6

6. Recomendaciones ................................................................................................................... 7

7. Referencias Bibliográficas .................................................................................................... 8

7. Apéndices ............................................................................................................................. 11

7.1. Apéndice 2 Formula para población finita ........................................................................ 11

7.2. Apéndice 3 Resultado de cálculo de la muestra para población finita .............................. 11

7.3. Modelo de la encuesta ....................................................................................................... 12

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

XV

Indicé de figuras

Figura 1 Destino de Exportaciones ......................................................................................... 40

Figura 2 Productos de Exportación no petroleros ................................................................... 41

Figura 3 Exportaciones de camarón por tipo de producto ...................................................... 42

Figura 4 Exportaciones tipo de producto ................................................................................ 43

Figura 5 Ubicación del proyecto ............................................................................................. 46

Figura 6 Nivel del proceso DFI ............................................................................................... 52

Figura 7 Políticas ..................................................................................................................... 53

Figura 8 Actividad de la Empacadora ..................................................................................... 54

Figura 9 Modelo del sistema logístico ................................................................................... 55

Figura 10 Sistemas de gestión de calidad ................................................................................ 56

Figura 11 Políticas en el transporte de cargas ........................................................................ 57

Figura 12 Servicio de transporte de carga ............................................................................... 58

Figura 13 Modelo de un sistema logístico .............................................................................. 59

Figura 14 Modelo Logístico de transporte .............................................................................. 71

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

XVI

Indicé de tablas

Tabla 1 Operacionalizacion de las variables ............................................................................. 5

Tabla 2 Distribución física internacional ................................................................................ 10

Tabla 3 Tipos de carga ............................................................................................................ 10

Tabla 4 Naturaleza de la carga ................................................................................................ 11

Tabla 5 Legislaciones .............................................................................................................. 12

Tabla 6 Intermediarios ........................................................................................................... 13

Tabla 7 Tipos de flujos ............................................................................................................ 14

Tabla 8 Grupos de mercado .................................................................................................... 15

Tabla 9 Grupo de los consumidores ........................................................................................ 15

Tabla 10 Tipos de consumidores ............................................................................................. 16

Tabla 11 Clasificación de los mercados según el tipo de producto ........................................ 17

Tabla 12 Grados de exposición en el mercado ........................................................................ 18

Tabla 13 Características .......................................................................................................... 19

Tabla 14 Elementos de los canales de distribución ................................................................. 19

Tabla 15 Integración de los canales de distribución ............................................................... 21

Tabla 16 Componentes de la distribución física ..................................................................... 24

Tabla 17 Actividades de la distribución física ........................................................................ 24

Tabla 18 Tipos de unidades de carga ...................................................................................... 26

Tabla 19 Enfoque de empuje y atracción ................................................................................ 28

Tabla 20 Factores de competitividad ...................................................................................... 31

Tabla 21 Tipos de canales de distribución ............................................................................... 32

Tabla 22 Importancia de los canales de distribución .............................................................. 33

Tabla 23 Datos de la población ............................................................................................... 50

Tabla 24 Nivel del proceso de distribución física internacional ............................................. 52

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

XVII

Tabla 25 Políticas en la Empacadora del Pacifico S.A ........................................................... 53

Tabla 26 Actividad de la Empacadora .................................................................................... 54

Tabla 27 Optimización de recursos ......................................................................................... 55

Tabla 28 Sistemas de gestión de calidad ................................................................................. 56

Tabla 29 Políticas en transportes de cargas ............................................................................. 57

Tabla 30 Servicio de transporte de carga ................................................................................ 58

Tabla 31 Modelo de un Sistema logístico ............................................................................... 59

Tabla 32 Procedimientos de casos .......................................................................................... 61

Tabla 33 Estadísticas de Fiabilidad ........................................................................................ 61

Tabla 34 Matriz de correlación ............................................................................................... 62

Tabla 35 Implementación del sistema logístico ...................................................................... 65

Tabla 36 Aspectos del transporte ............................................................................................ 66

Tabla 37 Importancia del operador de transporte ..................................................................... 70

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

1

Introducción

En la actualidad en el comercio internacional la distribución física forma parte de las

actividades logísticas ya que al momento de transportar la mercancía interactúan en el proceso

el comprador quien es la persona que se encarga adquirir su pedido y el vendedor realiza todo

los tramites de ejecución para que se lleve el proceso de venta del producto.

Cada una de las empresas desarrollan un proceso logístico diferente en el cual

establecen reglas y normas para cumplir con las condiciones del vendedor al ejecutar el

desarrollo de sus pedidos respectivos cumpliendo con la fecha y lugar establecido para que

puedan adquirir sus productos y estén satisfechos con el servicio recibido.

Para llevar a cabo el proceso logístico es necesario tener los conocimientos necesarios

e información sobre lo que se desarrolla en la distribución física internacional como lo es

desde los documentos requeridos hasta el desarrollo de la manipulación que se realizan en la

mercancía como son el almacenamiento, registro del etiquetado, precios, normas

internacionales establecidas y el transporte que se utilizara para la su respectivo envió.

A continuación se detalla cada uno de los puntos a ejecutar en el proyecto

investigativo: En el primer capítulo se establece el problema que es de donde el proyecto

comienza para su respectiva ejecución, la respectiva hipótesis la cual se desea comprobar, y

los objetivos que se desean alcanzar en el proyecto. El segundo punto a tratar se basa en el

marco teórico lo cual está desarrollado por temas investigativos sustentando por teorías

realizadas por autores citadas de los últimos cinco años, el marco contextual en donde se

llevara a cabo el proyecto. En el punto tres se establecieron los métodos utilizados para la

ejecución del proyecto, la base de datos que se adquirieron para las respectivas encuestas y el

estudio de campo. El punto cuatro es donde se elabora la propuesta para que se dé la solución

respectiva en la empresa a la cual se adapta el proyecto investigativo.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

2

Capítulo I: Planteamiento del problema

1.1.Antecedentes del problema

El Ecuador tiene una ventaja competitiva que lo diferencia de los demás países ya que

cuenta con buena ubicación geográfica, aunque cuenta con este privilegio no se ha

desarrollado por completo en cuanto a los avances tecnológicos e infraestructura, lo que

provoca demora en los procesos de transporte de mercancía lo que provoca un bajo

rendimiento para las organizaciones para brindar el servicio de la mejor forma hacia sus

clientes.

Según (Cadavid, 2012) mediante la ejecución de los canales de distribución se detalla

el proceso de entrega de un producto que posibilita el acercamiento con el consumidor final o

cliente en donde se ejecuta la negociación por los diferentes intermediarios hacia el mercado

internacional lo cual se identifica como distribución física.

En la actualidad la importancia de la distribución física internacional forma parte de la

competitividad que las organizaciones deben fijarse para mejorar sus sistemas logísticos como

lo es el control de inventarios, los costos, el servicio hacia el cliente, el control del tiempo de

transporte la forma de negociación siempre y cuando cumpla con las expectativas del cliente

para la satisfacción del mismo.

La distribución física internacional en los procesos logísticos tienen características

esenciales de los cuales se basan en las respectivas tecnologías que utilizan para desarrollar la

manipulación del producto en cuanto a su diseño, etiquetado, almacenaje, la forma y el medio

de su transportación y los respectivos impuestos que se realizan al momento de realizar un

envió a nivel internacional, a través de esto se puede decir que la ejecución de los canales de

distribución de un producto son intervenidos por personas u organizaciones que interactúan

como un productor y el consumidor final (Fedexport., 2013).

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

3

1.2.Planteamiento del problema

La Distribución Física Internacional (DFI) en el lenguaje del comercio internacional

corresponde a todas las operaciones necesarias para posibilitar el traslado físico de un

producto desde el local del exportador hasta el local del importador. Esta cadena de

distribución física, en la cual cada operación requiere de un servicio especializado, representa

un componente de costo directo e indirecto, y desde luego de tiempo que afecta el valor de la

mercancía (Cadavid, 2012).

Para alcanzar el objetivo principal de la Distribución Física Internacional, es

importante examinar la relación de cuatro aspectos que son dinero, personas, información, y

materiales, los cuales se establecen en la calidad de la mercancía para lo cual se debe

mantener el transporte y almacenamiento necesario que permite una buena comercialización a

bajos costos y entrega eficaz, contribuyendo así a que el producto sea mayormente

competitivo en el exterior.

Cabe mencionar que cada cadena de distribución física internacional tiene

características propias respecto a las tecnologías, características del producto, al modo que se

transporta, como a los planteamientos impuestos por los mercados en los que se comercializa;

en la distribución física internacional intervienen una amplia gama de operadores entre los

cuales podemos destacar: importador, exportador, agentes de aduana, agentes navieros,

compañías aéreas, empresas de transporte terrestre, lacustre o fluvial, autoridad portuaria,

autoridad aduanera, entidades de control sanitario, almacenes aduaneros autorizados.

(ProEcuador, 2013)

A través del proyecto investigativo y tomando en cuenta los antecedentes

problemáticos sobre la distribución física internacional que se lleva a cabo en Ecuador se

indago sobre las diferentes organizaciones dedicadas a esta actividad y se determinó como

modelo a la Empacadora del Pacico S.A.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

4

En la Empacadora del Pacifico S.A se recopilo información sobre los procesos a los

cuales se dedican como es el proceso de camarones en cautiverio en donde utilizan el control

de calidad, los requisitos establecidos y permisos necesarios para la ejecución de la actividad

respectiva sin embargo estos cumplimientos no son suficientes para los países Europeos en

donde la exigencia por el cumplimientos de los canales establecidos y normas son

mayormente demandantes para establecer una negociación.

La aplicación de la investigación está enfocada en la Empacadora del Pacifico S.A y

se ha obtenido la información requerida para implementar un mejor proceso en cuanto a la

actividad que realizan en desarrollo de la distribución física internacional por lo que se

ejecutara la propuesta como el modelo de un sistema logístico que contribuya a mejorar los

tiempos hacia el exterior de los productos y el servicio brindado sea eficiente y eficaz para

satisfacer a los clientes con el fin de ser mayormente competitivo a nivel internacional y sirva

como ejemplo para las demás organizaciones.

1.3.Sistematización del Problema

Formulación del Problema

¿A caso el implementar un buen proceso de distribución física internacional

contribuirá para mejorar las actividades en la Empacadora del Pacifico S.A y su importancia

dentro del comercio exterior?

Sistematización del problema

¿Identificar los costos en el proceso de distribución física internacional de la

empacadora del Pacifico S.A?

¿Qué tipo de transporte internacional utiliza la empacadora del Pacifico S.A?

¿Cuál sería la propuesta estratégica de inclusión para mejorar el proceso de

distribución física internacional en la Empacadora Pacifico S.A?

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

5

1.4.Planteamiento de la Hipótesis de la Investigación

1.4.1.1. Hipótesis

Con el análisis del proceso logístico de la distribución física internacional en la

Empacadora del Pacifico S.A, entonces mejorará la cadena de distribución, evitando riesgos

por la incorrecta distribución del producto.

1.4.1.2. Variables

Variable Independiente:

Distribución física internacional

Variable Dependiente

1. Mejorar los procesos logísticos

2. Evitar riesgos por la incorrecta distribución

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

5

Tabla 1

Operacionalización de las variables

Variables Definición

Conceptual Dimensiones Indicadores

Técnicas e

Instrumentos

Ítems

Escala

Variable

Independiente Distribución

física

internacional

Es el proceso logístico

que consiste en colocar

un producto en un

mercado extranjero

cumpliendo con los

términos negociados

entre el vendedor y el

comprador.

Reducir al

máximo los

costos tiempos y

riesgo desde el

punto de salida

hasta su destino.

Exportador

Importador Encuestas

1) Siendo 1 el nivel más bajo y 10 el más alto califique el

proceso de Distribución física internacional en la Empacadora

del Pacifico S.A.

2) ¿Qué tipo de actividad se relaciona con el servicio que ofrece

la Empacadora del pacifico S.A?

Escala de

Likert

Elección

múltiple

Elección única

Variable

Dependiente

Mejorar

Procesos

logísticos

Es el proceso de

planificación, operación

y control de mercadería

desde la fuente de

materias primas hasta el

punto de venta.

Abastecimiento,

producción,

distribución y

servicio de

posventa

Almacenaje

etiquetado

Análisis del mercado

Selección del proveedor

Secuencia de pagos

y transporte de la

mercadería

Encuestas

3) ¿Conoce usted si La Empacadora del Pacifico S.A, utilice

sistemas de gestión de calidad y sistema de control de seguridad

en sus actividades logísticas?

4). ¿Cuál es el destino del servicio de transporte de carga que

realiza la Empacadora del Pacifico S.A?

5) ¿Considera usted que la Empacadora del Pacifico S.A

necesite implementar un modelo de sistema logístico para

facilitar el desarrollo de distribución física internacional?

Escala de

Likert

Elección

múltiple

Elección única

Variable

Dependiente

Reducción de

riesgos

presentes por

la inadecuada

distribución

El riesgo en Cadena de

Suministros se puede

definir como la variedad

de posibles sucesos que

pueden causar un efecto

negativo en el flujo de

productos o servicios

teniendo como resultado

algún tipo de perjuicio

cuantitativo o

cualitativo.

Indice de déficit

en los ingresos Económico Social Encuestas

6) De acuerdo a su percepción, la Empacadora del Pacifico S.A

pone en práctica la optimización de los recursos al momento de

realizar las actividades de DFI (Distribución física

internacional).

7) ¿La Empacadora del Pacifico S.A, mantiene establecidas

políticas o mecanismos formalizados que le permita conocer y

valorar posturas, inquietudes, consejos o crítica de los

stakeholders a fin de incluir aprendizajes y conocimientos

nuevos?

8) La Empacadora del Pacifico S.A, cumplen con políticas y

condiciones óptimas con las unidades de transporte terrestre de

carga.

Escala de

Likert

Elección

múltiple

Elección única

Elaborado por: Autora

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

6

1.4.2. Objetivos General

Analizar cómo es la ejecución en la distribución física internacional en la Empacadora

del Pacifico S.A y su incidencia en el comercio exterior ecuatoriano.

1.4.3. Objetivos Específicos

a) Conocer el desarrollo de la distribución física internacional actual en la Empacadora

del Pacifico S.A

b) Revisar los costos que se implementan en la ejecución de distribución física

internacional de la Empacadora Pacifico S.A

c) Determinar la incidencia que ha tenido el comercio exterior ecuatoriano en materia de

distribución física internacional.

d) Implementar un sistema logístico para la distribución física internacional de la

Empacadora Pacifico S.A

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

7

1.4.4. Justificación de la investigación

1.4.4.1.Justificación Teórica

La presente investigación será un importante aporte para la Empacadora del Pacifico

S.A. , así también servirá como ejemplo para las diferentes empresas que realicen

actividades económicas similares, ya que conocerán la importancia que tienen los costos del

proceso de distribución física internacional y el correcto paso logístico que deben llevar para

no verse afectado en sus negociaciones. Los procesos sistematizados son herramientas de

gestión de mucha importancia, por lo que para la Empacadora del Pacifico S.A, es prioritario

contar con los mismos.

Las diferentes teorías se basarán en investigaciones ya realizadas en el campo de los

procesos logísticos que en la actualidad se utilizan en las empresas para mejorar cada una de

las actividades que se llevan a cabo en el proceso de los canales actuales sobre el proceso de

distribución física internacional para que el servicio brindado por la empresa sea eficiente los

cuales se verán reflejadas en el marco teórico que se aplicará al proyecto, sustentadas en la

bibliografía al final del mismo.

1.4.4.2.Justificación Metodológica

En los aspectos de metodología para el proyecto investigativo se estableció un método

descriptivo, analítico, exploratorio ya que se fundamentan en teorías, estudios basados en la

realidad que aportaran para mejorar la investigación planteada y proyectar una propuesta

adecuada para que en la organización establecida como modelo mejoren los procesos para la

distribución física internacional. La ejecución del proyecto en la empresa Empacadora del

Pacifico S.A es único e inédito, esto significa que su realidad no tiene parecido a otro

proyecto en el cual se puede observar los procedimientos que en la actualidad utilizan las

organizaciones para su respectiva ejecución en las actividades.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

8

1.4.4.3.Justificación Práctica

El análisis de los resultados obtenidos en la aplicación práctica del proyecto

investigativo dará como resultado establecer un modelo de sistema logístico el cual será la

propuesta que se llevara a cabo siendo inédita y desarrollada en base a los procesos logísticos

que se llevan a cabo en cada una de las organizaciones que se encuentran en el país, basada en

la Empacadora del Pacifico S.A la cual se indago la información deseada en las actividades

ejecutadas para la distribución física internacional. Cada una de las estrategias planteadas será

base de lo recopilado en los datos cualitativos y también cuantitativos que se desarrollan en la

investigación de campo por medio de las encuestas establecida para ser formuladas en la

empacadora con el fin de que el sustento investigativo sea llevado a la realidad y sea un aporte

fundamental en los aspectos económico y social.

1.4.5. Viabilidad del estudio

El estudio de investigación que se ejecuta para mejorar los procesos logísticos en la

distribución física internacional que se lleva a cabo en la empacadora del Pacifico S.A es una

forma de comprender y analizar cada uno de los aspectos que las organizaciones deben

manejar para ser mayormente competitivos es por ello que deben involucrar en este sistema a

personas que conozcan del comercio internacional como son agentes de aduana prestar su

servicio ,operadores logísticos que aporten al mejor manejo de los productos que son

distribuidos hacia el exterior. El desarrollo de la investigación es necesario obtener

información directamente en la empacadora la cual se ejecutara el análisis del proceso

logístico, documentos, falencias que se encuentran en la organización. El establecer un

modelo en el cual se detallen parámetros para la ejecución de la distribución física

internacional es el primer punto en establecer para lograr la competitividad a diferencia de las

demás organizaciones ya que una correcta planificación de los procesos logísticos y costos

mejoran la imagen hacia todos los que involucran como son sus stakeholders.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

9

Capítulo II: Marco Teórico

2.1. Antecedentes Teóricos

El desarrollo del presente capitulo está basado en los principios fundamentales del

procesos de los canales de distribución de cada uno de los productos que se realizan en la

empacadora del Pacifico S.A así como también en el ámbito económico y social que se

desarrollan en la organización.

El proceso de distribución física internacional en la Empacadora del Pacifico S.A se

basa en diferentes puntos como son el investigar, diseñar, adecuar, negociar, relacionar con

clientes para la respectiva distribución y economía de la organización desde los costos hasta la

llegada hacia sus consumidores finales con el fin de satisfacer sus necesidades, por lo que es

necesario que se implementan capacitaciones, talleres sobre cómo desarrollar una correcta

distribución y cumplan con los objetivos requeridos en sus actividades siendo una de las

principales estrategias del marketing.

2.1.1. Distribución

Según (Ivan Thompson, 2012) La forma general en que la distribución física se puede

definir es que es una herramienta de la mercadotecnia siendo una de las primordiales en este

procesos además del producto, promoción y precio que en el mercado se está llevando a cabo

para que sus productos o servicios que lleguen a disposición del consumidor final en el

tiempo, y lugar establecido.

Es importante que la persona encargada de estudiar el mercado tenga conocimiento a

profundidad de lo que es la distribución ya que es de donde parte la mercadotecnia para

realizar los siguientes procesos que involucran al producto, los respectivos precios y cómo se

maneja las organizaciones para indagar y conocer sus procesos logísticos.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

10

2.1.2. Distribución Física Internacional

Según (Yaneth & Giraldo, 2011)La definición de distribución física internacional se

encarga de establecer la ejecución logística paso a paso y se desarrolla en ubicar el producto

en el mercado internacional siempre y cuando se establezcan los términos negociados y

acordados entre el vendedor y el comprador al momento de haber establecido la negociación.

Tabla 2

Distribución física internacional

Gerencia de

materiales

Se preocupa de las operaciones de suministro físico como el

almacenamiento y el movimiento de materias primas, hacia

y mediante el procesamiento hasta el producto terminado.

Logística de

comercialización

Se encarga de la transferencia de las mercancías terminadas

a los intermediarios, compradores últimos y usuarios.

Fuente: www.fundacionconfemetal.es

Elaborado por: Autoras

2.1.3. Etapas en la distribución física internacional

2.1.3.1. Tipos de carga

Tabla 3

Tipos de carga

Tipos de cargas

General Esta compuesta de artículos individuales y pueden ser suelta

convencional no unitarizada y unitarizada.

A granel Puede ser liquida ,solida o seca

Fuente: www.fundacionconfemetal.es

Elaborado por: Autoras

2.1.3.2. Naturaleza de la carga

La naturaleza de la carga se clasifica en cuatros tipos a saber:

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

11

Tabla 4

Naturaleza de la carga

Naturaleza de carga

Carga perecedera.

Consiste en general en productos alimenticios que sufren degradación

normal en sus características físicas, químicas y microbiológicas.

Carga frágil.

Se refiere a toda aquella mercancía que por sus características podría

sufrir daños en el cargue y descargue, movimiento en el vehículo de

transporte y almacenamiento.

Carga peligrosa.

Este tipo de carga está compuesta por productos que poseen

características explosivas, combustibles, oxidantes, venenosas,

radioactivas o corrosivas y que pueden causar accidentes, daños a

otros como el vehículo en que se movilizan, a la personas o al medio

ambiente.

Carga de

dimensiones y

pesos especiales.

Esta clase de carga suele ser muy voluminosa y pesadas requiriendo

de un manejo especial y presentando restricciones en los diferentes

medios de transporte.

Fuente: www.fundacionconfemetal.es

Elaborado por: Autoras

2.1.3.2. Determinar la preparación de la carga, en cuanto a embalaje, marcado y los

distintos artículos.

Cabe indicar que para determinar la carga de los productos se debe tener en cuenta los

siguientes aspectos como son :(a) el embalaje donde se identifican la ubicación geográfica en

la distribución física internacional como son el país donde se exporta e importa y el tránsito

internacional ya que dependiendo de estos aspectos se puede ejecutar el tipo de embalaje de

acuerdo hacia su destino; (b) el marcado o etiquetado que es donde se identifica la mercancía

y cada producto que se transporta;(c) la Unitarización que no es más que el número de

productos que se movilizan hacia el destino final.

2.1.4. Legislación y normatividad en empaques y embalajes de exportación

( Cámara de Comercio de Bogotá, 2015) Al momento de realizar la exportación se

debe tener en cuenta siempre que el exportador debe tener conocimientos de las normativas de

embalajes, empaques que exige el mercado.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

12

Desde donde se envía la mercancía para poder que el producto llegue hacia su destino

final. La legislación se clasifica de la siguiente forma que se detalla a continuación.

Tabla 5

Legislaciones

Legislación sobre

protección al

consumidor.

Esta legislación se basa en los materiales que están en contacto con

las prácticas de higiene y sanidad en la fabricación de alimentos y el

desarrollo de los productos, leyes establecidas por el manejo,

medio de transporte de las mercancías peligrosas y las debidas

técnicas en el manejo del diseño de los empaques y embalajes que

se llevan a cabo en los diferentes productos de acuerdo a os

diferentes países en la negociación.

Legislación

relacionada con el

cuidado al medio

ambiente.

El cuidado del medio ambiente es otra de las leyes que se deben

tener en cuenta al momento de los procesos de fabricación de los

productos en la cual se basa en los manejo y gestión de residuos al

momento de hacer el respectivo proceso de empaque ,embalaje y

los respectivos certificados fitosanitario y zoosanitario que se deben

cumplir.

Legislación

relacionada con las

prácticas comerciales.

Esta legislación se encarga de la ejecución del marcado en cuanto

al rotulado de embalajes y los respectivos empaques que se ejecuta

en los productos para su respectivo envió.

Fuente: www.fundacionconfemetal.es

Elaborado por: Autoras

2.1.5. Canales de Distribución

Según (Bereau Veritas Formación, 2011) El canal de distribución se encarga de que

las organizaciones realicen los procesos en hacer llegar los productos y servicios desde sus

fabricantes hacia el consumidor final como también puede ser llegado a través de

intermediarios agencias de servicios o intermediarios financieros; estos canales de

distribución constituyen un sistema de intercambio que se involucra a tos los operadores

como son el fabricante intermediario y el comprador respectivamente ;por lo que un

intermediario es la persona que interviene entre la compañía y el mercado o una compañía y

sus proveedores los cuales se encargan de completar y finalizar la respectiva ejecución del

canal de distribución (pág. 343).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

13

Estudios realizados de (Velázquez, 2012) El canal de marketing o conocido como

distribución es definido como el conjunto de organizaciones que participan en el procesos de

ejecutar un producto o servicio hacia el mercado llegando hacia su consumidor final

facilitando los medios y el tiempo de llegada del producto también los canales de

comercialización son denominados organizaciones interdependientes ya que forman parte del

proceso de que el producto o el servicio ofrecido esté disponible para su correcto consumo.

2.1.5.1. Importancia de los intermediarios

Según (Bereau Veritas Formación, 2011) La ejecución de los intermediarios juegan un

papel importante en los canales de distribución ya que conocen el mercado, tienen mayor

información sobre contactos en los cuales contribuyen para realizar el envió de sus productos

en las organizaciones, tienen mayor experiencia en el ámbito del mercado son especialistas en

sus campos y realizan con exactitud consiguiendo veracidad en el servicio que prestan para

que sus productores tengan conocimiento sobre la actividad que desarrollan con el fin de

plasmar la llegada del producto de forma rápida y con la debida formalidad posible hacia sus

clientes (pág. 344).

Tabla 6

Intermediarios

Instituciones que integran los intermediarios

-Proveedores, como son los mayoristas y los detallistas que se conocen con el nombre

de intermediarios.

-Otro tipo de organizaciones que proporcionan servicios como el transporte el

almacenamiento o la financiación.

Fuente: www.fundacionconfemetal.es

Elaborado por: Autoras

2.1.5.2. Flujo de Canal de distribución

(Bereau Veritas Formación, 2011)Al momento de desarrollar el flujo del canal de

distribución es el movimiento de los productos y servicios ofrecidos siempre y cuando

establecida entre dos o más participantes para realizar la respectiva ejecución (pág. 344).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

14

Tabla 7

Tipos de flujos

Tipos de flujo

Físico Transporte real del producto de un lugar a otro.

De

propiedad

Algunos participantes del canal no son propietarios del producto.

Para que una persona pueda distribuir el producto, no tiene por qué ser

el fabricante sino alguien que tenga esa encomienda como por ejemplo

los agentes.

Financiero Va del usuario hacia el fabricante.

Es necesario realizar los movimientos de dinero o de crédito para que

un producto llegue a un lugar determinado.

De

información

Si no hay comunicación entre los participantes del canal no habrá una

buena coordinación y si posibilidades de que se bloquee el sistema de

distribución.

De riesgo Aumenta las posibilidades de incertidumbre por lo que se debe

predecir para que no exista.

De

promoción

Se recaba información acerca de los beneficios que un producto ofrece

al consumidor.

Incluye factores que ayudan a que el consumidor conozca y acepte el

producto.

Fuente: www.fundacionconfemetal.es

Elaborado por: Autoras

2.1.5.3. La distribución del mercado y el cliente

Según (Bureau Veritas Formación, 2012)En la época comercial el mercado hace

referencia al lugar en donde se desarrolla el proceso de intercambio entre la oferta y demanda

en donde participan los siguientes aspectos como es el producto o servicio a ofrecer, los

intermediarios, el entorno que los rodea, la demanda que involucra el producto al que se

desea implementar.

El marketing es una política que se desarrolla en el proceso de los canales de

distribución ya que se lleva a cabo desde realizar un estudio de campo para conocer cómo se

maneja considerando los respectivos segmentos de mercados.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

15

Por ello se cuenta con variables de competencia como son las leyes el entorno, otro de

las características que se deben tener en cuenta son las respectivas marcas, la promoción y el

canal elegido para la intervención.

2.1.5.3.1. Grupos destacados del mercado

A grandes rasgos se pueden destacar tres grandes conjuntos que inciden en el mercado

y su entorno.

Tabla 8

Grupos de mercado

Grupos de mercado

Fabricantes Desde el punto de vista comercial observan como su poder se diluido

frente a los serios retos que les plantea la globalización la competencia

,los avances tecnológicos, el poder de la distribución, la falta de fidelidad

y las mayores exigencias del cliente.

Consumidores Al estar más formados e informados demandan la máxima calidad el

mejor precio y el mayor valor añadido.

Distribuidores Se enfrentan continuamente a grandes retos como son la gran

competencia el avance de las nuevas tecnologías el comercio electrónico

o la diversificación hacia nuevos canales de distribución.

Fuente: www.fundacionconfemetal.es

Elaborado por: Autoras

2.1.5.3.2. El grupo de los consumidores

Dentro de los consumidores existen una serie de grupos sociales cuyas relaciones

incidirán en los resultados de la empresa.

Tabla 9

Grupo de los consumidores

Grupo de los consumidores

Consumidores de

la empresa.

Grupo de consumidores que generalmente demanda los productos

que oferta la empresa.

Consumidores de

la empresa

Demandaran los productos que oferta la competencia por lo que su

comportamiento puede incidir en los resultados de la empresa.

Consumidores

potenciales.

En la actualidad no consumen ni los productos de la empresa ni los

de la competencia.

Ejemplo: niños pequeños respecto al consumo de bebidas

alcohólicas o consumidores de la tercera edad.

No consumidores Pueden incidir positiva o negativamente en la comercialización de

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

16

absolutos del

producto.

un producto.

Ejemplo: ecologistas frente a ciertos productos industriales o de

perfumería.

Prescriptores Conocen bien el producto y pueden incidir positiva o negativamente

en la adquisición del mismo.

Ejemplo: profesores de tenis con respecto al material utilizado

(raquetas, pelotas, zapatillas deportivas etc.)

Líderes de opinión Personas que por estar posicionadas y reconocidas socialmente

pueden incidir en la comercialización de un producto.

Ejemplo: anuncio televisión de un famoso frente al tabaco.

Fuente: www.fundacionconfemetal.es

Elaborado por: Autoras

2.1.5.3.3. Tipos de consumidores

Según el grado de fidelidad y satisfacción de los clientes con los productos de la

empresa se puede hacer la siguiente clasificación:

Tabla 10

Tipos de consumidores

Tipos de consumidores

Opositor Presenta un bajo nivel de fidelidad .es un consumidor descontento que

busca alternativas al producto o servicio de la empresa.

Cautivo Consumidor descontento que por alguna razón no puede cambiar de

producto o resulta caro. El nivel de fidelidad es alto

Mercenario Sin ningún compromiso entra y sale del negocio de la empresa. Presenta un

bajo nivel de fidelidad.

Prescriptor Es fiel de la empresa y presenta un alto grado de satisfacción.

Fuente: www.fundacionconfemetal.es

Elaborado por: Autoras

2.1.5.4. Clasificación de los mercados según el tipo de producto

A la hora de hablar de mercado se puede realizar una diferenciación clara del mismo

según el tipo de producto que se va a comercializar:

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

17

Tabla 11

Clasificación de los mercados según el tipo de producto

Clasificación de los mercados según el tipo de producto

Mercados de

bienes de

consumo

Se comercializan los productos destinados a satisfacer las necesidades del

consumidor final.

Características de los mercados de bienes de consumo

Amplia gama de productos.

Utilización de distintos canales de distribución.

Fuerte competencia.

Fuerte implantación de compañías multinacionales.

-La aparición de un nuevo punto de venta de una cadena o modo de

ejemplo un hipermercado, puede generar e cierre de muchos negocios

especialmente en su área de influencia.

-Solo podrían convivir con la nueva competencia aquellos que logren

encontrar una ventaja competitiva sostenible pero muchos de ellos no

podría competir y se verán obligados a cerrar.

Políticas de marketing desarrolladas.

Mercado agresivo y de fuerte competitividad.

Gran protagonismo de la distribución frente a la fabricación.

Mercados de

bienes industriales

Se comercializan productos principalmente destinados a la elaboración de

otros bienes.

Características de los mercados de bienes industriales

Largo y complejo proceso de comercialización.

Requiere grandes conocimientos técnicos y comerciales.

Canales cortos de distribución.

Fuerte correlación con la demanda derivada.

Generalmente largo proceso de fabricación y ciclo de vida de os

productos.

Utilización menor de las distintas estrategias de marketing.

Fuertes inversiones de investigación y desarrollo.

Fuente: www.fundacionconfemetal.es

Elaborado por: Autoras

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

18

Tabla 12

Grados de exposición en el mercado

Posibles grados de exposición en el mercado

Distribución

selectiva

El número de distribuidores por área se limita y se estrecha las relaciones entre

fabricantes y distribuidor.

Se utiliza con productos de marca muy conocida y con productos a los que el

consumidor guarda lealtad.

Se precisa promoción a medio o largo plazo se conserva cierto control sobre el

mercado y el riesgo financiero variara según el número de distribuidores

elegidos.

Normalmente el canal es corto.

Una compañía a veces adopta una estrategia de distribución selectiva después

de aplicar durante algún tiempo la distribución intensiva.

Fuente: www.fundacionconfemetal.es

Elaborado por: Autoras

2.1.5.5. Diseño de un canal de distribución

Según (Bereau Veritas Formación, 2011)El respectivo diseño de un canal de

distribución es un problema que se presentan en las organizaciones ya que es una dificultan

para los nuevos productores se deben tomar acciones para mejorar cada diseño que se realizar

,establecer objetivos y establecer estrategias para determinar los mercados que se desean

alcanzar.

2.1.5.5.1. Análisis del diseño

Al momento de diseñar los canales de distribución deben tomar acabo métodos bien

estructurados que permitan satisfacer al cliente en aspectos como la entrega debida en el

horario y fecha establecida cuidando la mercancía el servicio de posventa, superar a la

competencia brindando un servicio óptimo y eficaz.

En a actualidad existen empresas que ofrecen costos bajos en su servicio pero de mala

calidad y también existen otras que ofertan precios altos con un servicio insatisfecho lo que se

debe tener en cuenta tener un equilibrio entre las dos actividades ya que un cliente desea

precios bajos pero siempre y cuando obtenga un servicio de calidad.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

19

Por lo que se debe llevar a cabo un estudio de lo que desean los consumidores y lo

que ofertan los competidores en el mercado al cual se desea llegar.

Tabla 13

Características

Decisiones que se recomiendan llevar a cabo

-Especificar las funciones asignadas al producto al precio y la promoción.

-Seleccionar el tipo de canal más adecuado para el producto de la organización se debe

decidir en su caso que tipo de intermediario se utilizara en el canal.

-Determinar el número de intermediarios que participaran en los niveles de venta y l por

mayor en un territorio.

-Escoger determinadas compañías para que distribuyan el producto.

Fuente: www.fundacionconfemetal.es

Elaborado por: Autoras

2.1.5.6. Factores que influyen en el diseño de los canales de distribución

Una empresa a la hora de elegir el canal de distribución más adecuado tiene en cuenta los

siguientes elementos:

Tabla 14

Elementos de los canales de distribución

Elementos de los canales de distribución

Clientes Número, ubicación, geográfica frecuencia de sus compras y la

posible receptividad de los diversos métodos de venta.

Productos Propiedades o atributos carácter perecedero volumen, grado

de estandarización y las exigencias del servicio.

Intermediarios Características y comportamientos ubicación, tamaño y

surtidos de productos que manejan.

Empresas Magnitud, capacidad financiera combinación de productos y

prácticas económicas y legislación.

Características

ambientales

Condiciones económicas y la legislación.

Fuente: www.fundacionconfemetal.es

Elaborado por: Autoras

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

20

2.1.5.7. Implementación de los canales de distribución

(Bereau Veritas Formación, 2011)Las organizaciones hoy en día recurren a los canales

ya establecidos o a otros para mejorar el servicio hacia sus clientes o llegar más allá de lo

esperado. Al momento que la empresa ha analizado los posibles canales de distribución

alternativos y optados por el mejor diseño del canal, deberá desarrollar el canal con el cual

tenga aportes tanto económicos y social en donde se beneficie todos sus stakeholders de la

organización.

Al momento de seleccionar los componentes de un canal se han de tener en cuenta los

objetivos y estrategias de la empresa. La mayoría de estas decisiones las toman los

productores quienes estudian tres elementos importantes como son:

2.1.5.8. Integración de los canales de distribución

(Bereau Veritas Formación, 2011)Las organizaciones hoy en día recurren a los canales

ya establecidos o a otros para mejorar el servicio hacia sus clientes o llegar más allá de lo

esperado. Al momento que la empresa ha analizado los posibles canales de distribución

alternativos y optados por el mejor diseño del canal, deberá desarrollar el canal con el cual

tenga aportes tanto económicos y social en donde se beneficie todos sus stakeholders de la

organización.

Al momento de seleccionar los componentes de un canal se han de tener en cuenta los

objetivos y estrategias de la empresa. La mayoría de estas decisiones las toman los

productores quienes estudian tres elementos importantes como son:

2.1.5.8. Integración de los canales de distribución

(Bereau Veritas Formación, 2011)Las empresas más desarrolladas técnicamente tratan

de formar asociaciones y acuerdos a largo plazo con sus distribuidores en lo que se desea

conseguir para satisfacer las necesidades del productor como la de los respectivos

distribuidores.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

21

Cabe indicar que tanto Productores e intermediarios actúan constantemente para

obtener beneficios mutuos, en función de las intervenciones que se establecen entre unos y

otros se pueden establecer las siguientes configuraciones como son (a) sistemas verticales;(b)

sistemas horizontales;(c) sistemas híbridos.

Tabla 15

Integración de los canales de distribución

Integración de los canales de distribución

Sistemas

verticales

Los sistemas verticales están conformados por productores, mayoristas y

detallistas que intervienen en el desarrollo de un sistema unificado.

Pueden estar dominados por el productor el mayorista y el detallista. En

ocasiones el fabricante organiza un departamento de planeación de las

relaciones con los distribuidores con ello se pretende ayudar a los

distribuidores a comercializar el producto de la compañía. Esté

departamento junto con los distribuidores planea actividades

relacionadas con los objetivo de comercialización los planes de

promoción y publicidad los niveles de inventarios o las estrategias del

mercado.

El fabricante tiene que examinar regularmente la actuación de los

intermediarios y para ello utiliza parámetros como las cuotas de ventas

los niveles de inventario el tiempo de entrega al cliente el servicio a los

clientes su habilidad para hacer la publicidad de un producto o su talento

administrativo para llevar a cabo una buena distribución.

Sistemas

horizontales

Los sistemas horizontales consisten en la asociación de dos o más

compañías a un nivel, para conseguir una nueva oportunidad de

mercado, trabajando juntas las compañías pueden cambiar su capital su

capacidad de producción o sus recursos para lograr más de lo que podría

conseguir cada una de ellas por separado.

Estas compañías pueden trabajar juntas temporal o permanentemente o

bien por una compañía separada.

Sistemas

híbridos

Los sistemas híbridos consisten en adoptar sistemas de distribución de

múltiples canales para llegar a uno o más segmentos de clientes.

Fuente: www.fundacionconfemetal.es

Elaborado por: Autoras

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

22

2.1.5.9. Funciones de los canales de distribución

(Bureau Veritas Formación, 2012) las funciones de los canales de distribución se

llevan a cabo de la siguiente forma :centralizar decisiones básicas de la comercialización,

promocionar los productos y tener información sobre la respectiva oferta, colaboración en la

imagen de la organización, contactar a los respectivos compradores y tener comunicación con

ellos, establecer la oferta a las necesidades del comprador esto quiere decir conocer las

necesidades del mercado, posicionar el producto en el lugar adecuado, contener la respectiva

información de su competencia , conocer los respectivos precios para que sean accesibles en

el mercado, conocer el almacenamiento ,transporte y la distribución de los productos,

financiar el proceso de cubrir los costes propios de la operación respectiva del canal, tener en

cuenta los riesgos inherentes de asumir la función de participante entre el productor y del

consumidor como por ejemplo robos e incendios.

2.1.6. La distribución física

(Bureau Veritas Formación, 2012)La distribución física implica la planificación la

instrumentación y el control del flujo físico de los materiales desde el almacén central

regulador o plataforma hasta la descarga de las mercancías en el punto de venta.

El objetivo de la distribución física es ejecutar las respectivas actividades en el cual mejoran

su almacenaje, transportar y realizar el proceso adecuado en cuanto a los pedidos de

productos, creando benéficos de tiempo y lugar se trata de establecer confianza al cliente

formulando por la empresa al menor coste posible; También se pretende asegurar niveles

óptimos de inventario en todas las etapas de proceso de distribución para incrementar la

eficiencia del servicio brindado.

En la distribución física se debe mantener un equilibrio en el stock de las mercancías de la

producción y el transporte evitar daños o falencias en estas actividades ya que es el medio por

el cual el cliente se va a sentir seguro al obtener el servicio.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

23

Considerándose a la distribución como una de las últimas etapas del proceso de

comercialización de la mercancía; Todas las actividades de distribución deben coordinarse

eficientemente para aumentar la competitividad y capacidad de la organización.

Generalmente una falencia en el manejo físico de los productos puede parar la cadena

productiva, principalmente de ahí es la gran importancia de coordinar eficientemente el

manejo de inventarios con los procesos de distribución y transporte.

2.1.6.1. Costes de la distribución física

(Bereau Veritas Formación, 2011) Los costes en la distribución física corresponden al

transporte seguido por el debido control de inventario, la respectiva entrega y su almacenaje

en el producto los cuales pueden generar grandes ahorros llevando un sistema de distribución

física correcta en el cual puede a la vez maximizar los servicios al cliente y minimizar los

costes de distribución.

La distribución física en la actualidad no es solo un costo más sino una herramienta

que se debe llevar acabo correctamente en el cual interviene el ofrecer un servicio de calidad

hacia sus clientes en un coste adecuado el cual satisfaga las necesidades del cliente

suministrando sus productos a tiempo para que sus consumidores no prefieran optar por elegir

la competencia.

En la economía globalizada y competitiva que actualmente se desarrolla el hecho de

no disponer de un producto en un determinado momento en el establecimiento de venta

provoca el riesgo de que el consumidor adquiera otro producto cambiándose a la competencia

lo cual lleva a optar por la posible pérdida del cliente, el proceso de distribución tiene por

finalidad de los productos estén en el lugar correcto en el momento exacto y a un coste

mínimo.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

24

2.1.6.2. Componentes de la distribución física

La distribución física tiene los componentes que se indican a continuación:

Tabla 16

Componentes de la distribución física

Componentes de la distribución física

Gerencia de

materiales

Se preocupa de las operaciones de suministro físico como el

almacenamiento y el movimiento de materias primas hacia y mediante

el procesamiento hasta el producto terminado.

Logística de

comercialización

Se encarga de la transferencia de las mercancías terminadas a los

intermediarios compradores últimos y usuarios.

Fuente: www.fundacionconfemetal.es

Elaborado por: Autoras

2.1.6.3. Actividades de la distribución física

(Bereau Veritas Formación, 2011) el desarrollo de la distribución física de un

producto habitualmente cuenta con cinco actividades fundamentales como son: (a)

procesamiento de pedidos;(b) control de inventarios;(c) transporte; (d) manejo de

materiales;(e) almacenamiento.

Tabla 17

Actividades de la distribución física

Actividades de la distribución física

Procesamiento

de pedidos

El procesamiento de pedidos es la fase encargada de llevar la

información del consumidor de la planta de producción con el fin

principal de realizar los productos y servicios de acuerdo con las

necesidades y deseos del mercado.

Los miembros del canal de distribución se encuentran interrelacionados

y gracias a los actuales sistemas tecnológicos se hace más fácil el

sistema de información entre los participantes del canal.

Control de

inventarios

El control de inventarios es la parte que tiene como función controlar el

movimiento es decir la entrada y salida de productos para mantener un

registro de los flujos de producción o ventas. El control el tamaño de los

inventarios representa una inversión para cualquier finalidad la empresa

busca alcanzar un equilibrio entre los costes de mantener un cierto nivel

de inventario y un bien aceptable de servicio al cliente.

Gracias a avances en la tecnología y la utilización de sistemas como el

JIT se consigue abreviar los tiempos de entrega reducir el tamaño de los

inventarios y mantener los niveles deseados de servicio al cliente. Todo

ello se traduce en menores costes de mantenimiento de inventarios.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

25

Transporte

El transporte es la fase encargada de movilizar productos con fines de

producción venta o entrega final. Los principales factores para

seleccionar el tipo de vía de transporte ferrocarril líneas aéreas, vías

fluviales, vehículos automotores o transporte multimodal entre otras son

los costes la capacidad y la seguridad.

A medida que aumenta el número de almacenes los costes unitarios de

transporte bajan debido a que se reducen las distancias recorridas por los

vehículos de reparto de los pedidos, la elección de un transporte u otro

afecta a los precios las oportunidades de entrega y las condiciones de los

bienes. Para la mayoría de los fabricantes y productores el coste de

transporte representa el mayor coste de la distribución física.

Manejo de

materiales

Es la parte encargada de dar tratamiento específico a los componentes

productivos, es muy importante contar con sistemas de transporte,

vehículos, elevadores de carga etc., para que el manejo de materiales sea

eficiente.

Los artículos deben estar disponibles en todo momento para su embalaje

empaquetado y envio.Empaquetado y el embalaje evitaran el maltrato de

los artículos, en ocasiones las propias características del producto

determinan su manejo.

Almacenamiento

Se encarga de guardar los componentes o productos si es que se

mantiene un inventario para su conservación con el fin de venderlos o

poder aprovecharlos en el futuro, se ha de tener en cuenta que el tamaño,

la cantidad y la ubicación de las instalaciones para almacenar los

productos.

Los costes fijos pueden ser distribuidos entre un mayor número de

artículos almacenados y la cantidad de dinero inmoviliza en inventarios

tiende a ser menor para un almacén grande que para varios almacenes

más pequeños, además cada almacén necesitara su propio equipo de

administración por lo que esto aumentara más los costes de distribución.

del número de almacenes aumentara el coste de almacenamiento pero

como ventaja se puede mejorar el nivel de servicio al cliente.

Fuente: www.fundacionconfemetal.es

Elaborado por: Autoras

2.1.6.4. La distribución física y su relación con el marketing

(Bureau Veritas Formación, 2012) En la actualidad la entrega de los productos, el

manejo de la logística y los diferentes factores que intervienen en el proceso de la cadena de

distribución es muy importante para el cliente la relación en la intervención de la ejecución de

estos procesos para el buen desempeño de las ventas que se realizan en la organización y

deben tomar en cuenta las siguientes características.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

26

Como son (a) paquetes se entregan a la hora, fecha y lugres indicados;(b)el envió de

productos sin defectos o fallos en el empaque;(c)cumplir en los plazos establecidos;

cumpliendo siempre con las políticas de la organización para la correcta distribución de los

productos.

Unidades de carga y descarga

(Bereau Veritas Formación, 2011)La definición sobre las unidades de carga y descarga

hace referencia a los artículos ,productos que están conformados en embalajes de forma

agrupada de acuerdo a la manipulación por el proceso tecnológica que se lleva a cabo en el

producto ,el respectivo medio de transporte que se va a utilizar para las respectivas cargas que

van hacer entregadas hacia su consumidor final ls cuales debe llegar sin ninguna falencia por

lo que la empresa debe tener conocimiento sobre el sistema utilizado en la distribución de los

productos.

Tabla 18

Tipos de unidades de carga

Tipos de unidades de carga

Pallet o

paletas

Bandeja de carga que aguanta los embalajes y los constituye en una

unidad de carga. Soporta mercancía y asegura todas las operaciones de la

cadena de distribución, permite un mejor aprovechamiento del espacio

del almacenaje y una reducción de los daños en las mercancías

ocasionadas por el transporte.

Es una plataforma de almacenamiento, manutención y transporte que está

concebida para ser manipulada por las carretillas elaboradas o

transpaletas.

La acción de palatización consiste en cargar mercancías sobre un palets.

Roil Palet móvil con ruedas que se mueve a mano sin equipo de tracción. Es

un medio ideal para la preparación y la movilización de la mercancía.

Contenedor Facilita el almacenamiento y transporte de cualquier tipo de mercancías

así como su posible exposición en centros comerciales. Se acopla

perfectamente a cualquier tipo de palets y es muy utilizado en el

transporte internacional.

Cestón Permite el almacenamiento y transporte de piezas pequeñas o medianas

de un peso considerable a un reducido coste y sin necesidad de ningún

tipo de embalaje.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

27

Según el tipo de cestón también puede admitir almacenaje de palets,

rollos, sacos o paquetería. El llamado cestón malla cumple las mismas

características anteriores pero permite ver en todo momento la mercancía

que tiene depositada en su interior.

Maleta

estanca

Muy utilizada para embarques de herramientas

Bandeja Dispositivo movible provisto o no de superestructuras sobre cuyo piso

puede ser reunido una cierta cantidad de mercancías para facilitar la

manipulación transporte o almacenamiento por medio de aparatos

mecánicos. Se suele utilizar para piezas pequeñas.

Fuente: www.fundacionconfemetal.es

Elaborado por: Autoras

2.1.6.5. Planificación de la distribución

(Bureau Veritas Formación, 2012)La planificación de los recursos de la distribución

(DRP, distribución resource planning) es una aplicación directa del MRP .la diferencia

principal entre ambas planificaciones radica en que con DRP la programación se realiza para

los productos terminados, mientras que con MRP se desarrolla para los componentes de cada

producto.El método DRP puede ser aplicado solo para la tarea de distribución pero también

puede ser considerado como una extensión de un sistema MRP II, porque comparten aspectos

como:

1) Base de datos.

2) Sistema de previsión de demanda

3) Sistema de gestión de inventarios.

Esta actuación conjunta es muy importante en aquellas empresas en las que las

operaciones de fabricación y distribución se encuentran integradas.

No todas las unidades de producción distribuyen directamente sus productos hacia los

consumidores finales. Existen muchos casos en los que la distribución se realiza a lo largo de

una red de almacenes situados a distintos niveles por lo que van pasando los componentes

hasta llegar a los clientes finales.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

28

2.1.6.6. Estrategias de distribución

(Bureau Veritas Formación, 2012)La estrategia para la respectiva entrega de

distribución hacia sus clientes en la cual pueda ser dirigida por parte de un fabricante o

prestador de servicios ya que funcionan como intermediarios al momento de la recepción del

producto esta estrategia es clave en las políticas de toda organización debito a esta

información se debe tener en cuenta aspectos importantes como son los cambios o opiniones

del mercado, él número de establecimiento ,el nivel de pedidos que se realice, los factores

internos y externos que se establecen en la organización y los objetivos que desean alcanzar

como organización. Para analizar estas estrategias existen dos aspectos en las actividades que

se registran al momento de entregar los bienes y servicio en el mercado.

La visión vertical la cual corresponde las técnicas u operaciones transaccionales.

La visión horizontal fundamentada en la cadena de valor la cual se define en las

decisiones estratégicas realizadas por la organización.

2.1.6.7. Enfoque de empuje y atracción

El enfoque de empuje y atracción es una de las formas que se pueden emplear como

base para entender las relaciones verticales entre los miembros de un canal de distribución.

Tabla 19

Enfoque de empuje y atracción

Enfoque de empuje y atracción

Estrategias de

impulsión(push)

Pretende que los productos y servicios fluyan de forma descendente a

través del canal de distribución impulsados para la influencia ejercida por

los agentes o intermediarios del propio canal.

Lo que se pretende es que el producto llegue a un número siempre de

detallistas y que estos presión sobre los consumidores. Potenciales para

que elijan los productos del fabricante. La fuerza de las ventas o la

comunicación personal serian aquí el mercado de marketing más

importante.

Intermediario/s Consumidor final Fabricantes

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

29

Estrategias de

atracción(push)

Es una estrategia de sentido ascendente que oferta sus esfuerzos de

comunicación al consumidor. Tiene como objetivo que el consumidor

exija los productos en el punto de venta para forzar al minorista a tener en

existencia dicho producto o marca. A su vez el minorista lo solicita al

mayorista y al fabricante.

Las actividades de atracción de clientes como la publicidad y la

promoción de ventas no pueden ser perdidas de vista.

Fuente: www.fundacionconfemetal.es

Elaborado por: Autoras

Enfoque de procesos

(Bereau Veritas Formación, 2011)El enfoque de procesos se puede utilizar como base

para entender las relaciones horizontales entre los miembros de un canal de distribución.

A principios de la década de 1990 se desarrolla la poderosa idea de que las empresas

no deben ser vistas en términos funcionales divisionales o de productos y mercados sino en

términos de proceso.

Hoy día el termino cadena de valor parece sustituir a la tradicional expresión de canal

de distribución del mismo modo que se favorece el uso de términos como logística de

distribución y otros que hacen referencia a algún aspecto en particular de dicha cadena.

La complejidad de una economía global la velocidad del cambio tecnológico los

riesgos de un mercado abierto y los recursos limitados de una empresa llevan a buscar

alianzas que se traduzcan en ventajas competitivas. Entonces los elementos de la cadena de

valor son aquellos relacionados con el proceso de efectividad operacional.

2.1.7. Establecimiento de una política de servicio al cliente.

(Bereau Veritas Formación, 2011)Una estrategia de servicio al cliente integral debe

involucrar a todos los miembros de la organización y toda la información que se obtenga debe

ser proporcionada al personal involucrado en la prestación de servicios que de esta manera se

sentirá más motivado.

Fabricante Intermediario/s Consumidor

final

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

30

Identificar los aspectos del servicio que son importantes para el cliente además es

necesario averiguar cómo miden los clientes los niveles de servicio. Esto se puede conseguir

con la fuerza de ventas y las investigaciones de mercado. Establecer la importancia relativa de

cada aspecto de servicio así una empresa concentrara sus recursos en los aspectos que

realmente le interesen al cliente. Determinar cómo varían los aspectos importantes de servicio

y su importancia relativa según los diferentes segmentos del mercado. Las necesidades y

deseos de los clientes son distintos según sea el segmento de mercado considerado por lo que

entre segmentos puede variar la valoración de los aspectos importantes del servicio al cliente.

Comparar en cada segmento los elementos de servicios importantes que consideran la

empresa y los que considera la competencia. Estas comparaciones pueden solicitarse a los

potenciales o actuales clientes de la empresa. Si los productos son excelente calidad, pero del

mismo nivel que los de la competencia nunca se crearan ventaja competitiva.se debe tratar de

comparar con los competidores cercanos para lograr detectar oportunidades y adelantarse para

ser los mejores.

Desarrollar paquetes de servicio al cliente que sean eficaces con relación a sus costes

para cada segmento del mercado. Para ello la empresa tiene que considerar las capacidades de

la misma los costes que se van a generar y lo que puede ser aceptable para el cliente.

Establecer procedimientos de supervisión y control es decir inspeccionar lo que

realmente se está logrando en cada momento.

2.1.8. Tendencias de la distribución

(Bereau Veritas Formación, 2011)Se ha de ser consiente de los cambios que el

mercado está sufriendo debido a variables como la globalización la reducción y centralización

de la producción el incremento de la competitividad la aplicación de tecnologías de la

información o los sistemas de control vía satélite que dan como resultado final la reducción de

costos.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

31

El alejamiento entre los centros de demanda y consumo y los de aprovisionamiento

suponen el incremento de transporte y distribución.

Las empresas de transporte están ofreciendo a sus clientes cada vez más servicios que

el propio transporte dando valor añadido a su servicio.

Los cambios llevan una situación en la que una empresa necesita apoyarse en unas

series de factores para lograr la competitividad que busca.

Tabla 20

Factores de competitividad

Factores de competitividad

Sistema de

consolidación de

cargas

Varios proveedores depositan cargas en un almacén de

consolidación intermedio las cuales se transportan

posteriormente en régimen de carga completa.

Filosofía JIT Su objetivo es poner a disposición del cliente exactamente la

cantidad de artículos que demanda y justo en el momento

preciso, fabricando justo lo necesario en el momento necesario

con productos de máxima calidad y con un proceso de

producción que minimice el inventario y evite cualquier coste

innecesario.

Sistema MRP Maneja y coordina grandes bases de datos para calcular las

cantidades necesarias de materiales y los momentos idóneos para

la realización de un determinado número de productos finales en

un determinado periodo de tiempo.

Sistema DRP Parte de las necesidades de diversos centros para llegar a las

necesidades del centro principal.

Operador logístico Empresa que se encarga de la planificación implementación y el

control del flujo y almacenamiento de mercancía servicios e

información asociados desde el punto de origen hasta el punto de

consumo con el objetivo principal de satisfacer las necesidades

de los clientes.

Fuente: www.fundacionconfemetal.es

Elaborado por: Autoras

2.1.9. Tipos de canales de distribución

Los canales de distribución se clasifican, según el tipo de bien y según el número de

intermediarios que participan en el canal de distribución.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

32

Tabla 21

Tipos de canales de distribución

Canales de distribución según el tipo de bien considerado

De bienes de

consumo.

Los productos precederos llegan por distintos canales de distribución

hacia las manos de los consumidores de manera fácil y rápida.

De bienes

industriales.

Los productos llegan mediante diversos canales a las organizaciones,

donde son incorporados en el proceso productivo.

De servicios Debido a la naturaleza de los servicios se pueden dar dos casos:

-El servicio se aplica al demandante en el momento de producirse.

Por ejemplo el servicio de un masaje se aplica en el momento en que

se produce.

-El demandante recibe el servicio y el decide cuando utilizarlo por

ejemplo una reserva de hotel.

Fuente: www.fundacionconfemetal.es

Elaborado por: Autoras

2.1.9.1. Importancia de los canales de distribución

(Elizabeth Velázquez Velázquez, 2012) La importancia del canal de marketing o de

distribución radica en el beneficio que se brinda a los consumidores en cuanto al ahorro

tiempo cuando hay que recorrer grandes distancias para satisfacer necesidades mediante

un producto o servicio.

La fijación de los precios de los productos también es decisiva al estar relacionada con

la tarea de la colocación de los productos en el mercado.

Asimismo, los canales de marketing o distribución son un detonante de las

economías de escala, ayudan a todos los miembros del canal al crecimiento por

conducto de financiamientos y generación de conocimientos.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

33

Tabla 22

Importancia de los canales de distribución

Importancia de canales de distribución

Beneficio del

lugar.

Relacionado con el hecho de llevar el producto cerca del

consumidor a fines de que este no tenga que recorrer grandes

distancias para obtenerlo y satisfacer así su necesidad.

Se puede ver desde dos puntos de vista:

-Se favorece de compra de los productos cuando están muy cerca

del consumidor el cual no está dispuesto a realizar un gran esfuerzo

para obtenerlos.

-Algunos productos deben encontrarse solo en ciertos lugares para

no perder su carácter de exclusividad. En este caso el consumidor

está dispuesto a realizar algún esfuerzo para obtener dicho producto.

Beneficio de

tiempo.

Es consecuencia del anterior consiste en llevar un producto al

consumidor en el momento más adecuado.

Beneficio de

posesión.

Simplemente refleja que la distribución permite la entrega física del

producto.

Fuente: www.fundacionconfemetal.es

Elaborado por: Autoras

2.1.10. Estructura de los canales de bienes de consumo

Según (Ivan Thompson, 2012) la estructura de los canales de los bienes de consumo,

se pueden distinguir las siguientes distribuciones

Este tipo de canal, se divide a su vez, en cuatro tipos de canales:

Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante a los Consumidores)

Este tipo de canal no tiene ningún nivel de intermediarios, por tanto, el productor o

fabricante desempeña la mayoría de las funciones de mercadotecnia tales como

comercialización, transporte, almacenaje y aceptación de riesgos sin la ayuda de ningún

intermediario.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

34

Las actividades de venta directa (que incluyen ventas por teléfono, compras por correo

y de catálogo, al igual que las formas de ventas electrónicas al detalle, como las compras en

línea y las redes de televisión para la compra desde el hogar) son un buen ejemplo de este tipo

de estructura de canal.

Canal Detallista o Canal 2 (del Productor o Fabricante a los Detallistas y de éstos

a los Consumidores):

Este tipo de canal contiene un nivel de intermediarios, los detallistas o minoristas

tiendas especializadas, almacenes, supermercados, hipermercados, tiendas de conveniencia,

gasolineras, boutiques, entre otros.

En estos casos, el productor o fabricante cuenta generalmente con una fuerza de ventas

que se encarga de hacer contacto con los minoristas (detallistas) que venden los productos al

público y hacen los pedidos.

Canal Mayorista o Canal 3 (del Productor o Fabricante a los Mayoristas, de éstos

a los Detallistas y de éstos a los Consumidores):

Este tipo de canal de distribución contiene dos niveles de intermediarios:

1) Los mayoristas (intermediarios que realizan habitualmente actividades de venta al

por mayor, de bienes y/o servicios, a otras empresas como los detallistas que los adquieren

para revenderlos) y

2) Los detallistas (intermediarios cuya actividad consiste en la venta de bienes y/o

servicios al detalle al consumidor final).

Este canal se utiliza para distribuir productos como medicinas, ferretería y alimentos

de gran demanda, ya que los fabricantes no tienen la capacidad de hacer llegar sus productos a

todo el mercado consumidor, ni a todos los detallistas.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

35

Canal Agente/Intermediario o Canal 4 (del Productor o Fabricante a los Agentes

Intermediarios, de éstos a los Mayoristas, de éstos a los Detallistas y de éstos a los

Consumidores): Este canal contiene tres niveles de intermediarios:

1) El Agente Intermediario (que por lo general, son firmas comerciales que buscan

clientes para los productores o les ayudan a establecer tratos comerciales; no tienen actividad

de fabricación ni tienen la titularidad de los productos que ofrecen), 2) los mayoristas y 3) los

detallistas

Este canal suele utilizarse en mercados con muchos pequeños fabricantes y muchos

comerciantes detallistas que carecen de recursos para encontrarse unos a otros.

En este tipo de canal casi todas las funciones de marketing pueden pasarse a los

intermediarios, reduciéndose así a un mínimo los requerimientos de capital del fabricante para

propósitos de marketing

2.1.12. Incoterms

(Genaro Portales Rodríguez , 2017) La Organización de las Naciones Unidas,

consciente de la importancia del intercambio comercial creo la “Comisión de las Naciones

Unidas para el Derecho Mercantil Internacional” en 1966. Dentro de esta Comisión

encontramos la “Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa

Internacional de Mercaderías” (adoptada en 1980, con entrada en vigor en 1988) que

establece el marco bajo el cual pueden llevarse a cabo estos contratos.

Sin embargo, éste no fue el primer esfuerzo para tratar de establecer un “sistema

común” para facilitar las transacciones comerciales. En 1919, en Estados Unidos se crearon

los RAFTD (Revised American Foreign Trade Definitions), que estuvieron vigentes hasta

1985, cuando el Congreso de este país informó que se desestimaban dado que existían los

Incoterms y EUA los aceptaba.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

36

En 1936 se presenta la primera versión de los Incoterms (International Trade Terms)

de la Cámara Internacional de Comercio (ICC o International Chamber of Commerce) que

siguen vigentes hoy día, y son muy utilizados en operaciones internacionales.

Los Incoterms actuales se dividen en dos categorías: la primera para cualquier modo

de transporte y la segunda para las ventas que únicamente involucran el transporte de carga no

contenerizada por mar o por vías navegables interiores.

A continuación analizaremos el tipo de Incoterms que utiliza la Empacadora del

Pacifico en las exportaciones de camarón .

CIF (Costo, Seguro y Flete)

(ProEcuador, 2013)El vendedor debe realizar el trámite para la exportación de la

mercancía, así como asumir los costos de la misma.

El vendedor tiene la obligación de contratar el transporte desde el punto de entrega

acordado hasta puerto de destino designado, o en el caso de que se haya acordado, un punto

específico en dicho puerto designado. El vendedor deberá proporcionar un transporte por la

ruta usual en un buque del tipo normalmente utilizado para el transporte del tipo de mercancía

vendida. Se considera la mercancía entregada cuando está puesta a bordo del buque o cuando

se proporciona la mercancía así entregada. Cabe recalcar que éste término difiere el momento

de la entrega de la mercancía, con el momento al cual el vendedor tiene obligación de asumir

los costos, dando así que el riesgo se transmite al comprador cuando la mercancía está a bordo

del buque, pero el vendedor tiene que asumir los costos cuando la mercancía llega al puerto de

destino designado.

El vendedor deberá realizar la contratación del seguro al menos con la cobertura

mínima. El mismo deberá cubrir como mínimo el precio dispuesto en el contrato más un 10%.

Asegurará la mercancía desde el punto de entrega al menos hasta el puerto de destino

designado.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

37

El seguro deberá contratarse con una Compañía de Seguros de buena reputación y dar

derecho al comprador o cualquier persona que tenga interés asegurable sobre la mercancía a

reclamar directamente sobre el asegurador.

En el caso de que el comprador esté interesado de contratar coberturas adicionales de

seguro, será a expensas de él mismo, y deberá proporcionar la información necesaria al

vendedor para que facilite la obtención de esa cobertura adicional. El vendedor debe

proporcionar al comprador el documento de transporte, el mismo debe de permitir al

comprador realizar algún reclamo al transportista, al igual que vender la mercancía en tránsito

mediante la transferencia del documento.

El vendedor debe asumir los costos del embalaje, esto incluye también en el caso de

que el comprador requiera de un embalaje en específico siempre y cuando esté dentro del

plazo del contrato de compraventa. El comprador deberá asumir todos los costos desde que la

mercancía ha sido entregada, incluyendo los costos relativos a la mercancía mientras está en

tránsito hasta su llegada al puerto de destino, salvo que tales costos y gastos fueran por cuenta

del vendedor según el contrato de transporte.

2.1.13. Régimen aduanero

(Aduana, 2015)”Es el tratamiento aplicable a las mercancías, solicitado por el

declarante, de acuerdo a la legislación aduanera vigente. Los regímenes aduaneros se

clasifican en régimen de importación, régimen de transformación, régimen de exportación y

otros regímenes aduaneros”.

Estos regímenes son indispensables para el ingreso o salida de mercancías y son

regidos por el servicio nacional de aduanas del ecuador en la legislación del Código orgánico

de la producción, comercio e inversiones COPCI.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

38

2.1.13.1. Exportación definitiva

(Código Orgánico de la Producción, 2017) Es el régimen aduanero que permite la

salida definitiva de mercancías en libre circulación, fuera del territorio aduanero ecuatoriano o

a una Zona Especial de Desarrollo Económico, con sujeción a las disposiciones establecidas

en la normativa legal vigente.

La salida definitiva del territorio aduanero ecuatoriano de las mercancías declaradas

para su exportación, deberá tener lugar dentro de los treinta días siguientes a la aceptación de

la Declaración Aduanera de Exportación.

La Autoridad Aduanera o la empresa concesionaria del servicio de Depósito

Temporal, registrará electrónicamente el ingreso a la Zona Primaria y la salida al exterior de

las mercancías a ser exportadas cuando por causas debidas al transporte de las mercancías por

motivos de logística no pudiera cumplirse el plazo fijado en el inciso anterior, las autoridades

aduaneras podrán prorrogar dicho plazo por una sola vez previo conocimiento de causa, que

no será superior al periodo originalmente otorgado, sin perjuicio de las sanciones

administrativas a que hubiere lugar sólo se podrán exportar aquellas mercancías que hayan

sido objeto de una Declaración Aduanera de Exportación debidamente transmitida o

presentada ante la Autoridad Aduanera”, por la frase: “Sólo se podrán exportar aquellas

mercancías que estén amparadas en una Declaración Aduanera de Exportación o Declaración

Aduanera Simplificada debidamente transmitida o presentada ante la Autoridad Aduanera.

Esta distinción refleja el hecho de que el estado de la carga sólo puede verificarse en el

punto de carga a bordo del buque, la condición de la carga en contenedores sellados no se

puede verificar en el momento de carga.

2.1.16. El comercio exterior ecuatoriano

(Cesar Augusto Sosa , 2017)El desempeño del comercio exterior, demandaría un giro

en el modelo económico vigente.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

39

El acuerdo de libre comercio que arrancó con la Unión Europea no es compatible con

el modelo de desarrollo que ha regido durante la última década, caracterizado por las

restricciones a las importaciones. Paradójicamente, el Gobierno espera que ese acuerdo

comercial empuje la economía este año a través de mayores ventas al bloque europeo. La

proyección de las autoridades es que las exportaciones crezcan 11,9% este año, empujadas

también por un incremento de las ventas petroleras.

El crudo nacional se cotiza actualmente sobre los USD 40 por barril y se espera que

permanezca estable durante el presente año.Las importaciones crecerán, según el Gobierno,

a una tasa menor: 6,9%, lo que dejará un saldo positivo en la balanza comercial que se

reflejará en el crecimiento del PIB.

El Banco Central del Ecuador proyectó una tasa de crecimiento económico de 1,42%

para este 2017, marcando una diferencia con las proyecciones de organismos internacionales

como la CEPAL, el FMI o el Banco Mundial, que anticipan una nueva recesión para este año

o, en el mejor de los casos, un estancamiento económico. En el caso de las proyecciones

oficiales del Gobierno, el comercio exterior será el único motor que impulsará la economía

nacional este año.

El resto está prácticamente apagados.La inversión y el consumo, tanto de los hogares

como de las administraciones públicas, caerán este año 5,2% y 0,46%, respectivamente, lo

cual arrastra el PIB a la baja.

2.1.17. Principales productos de exportación del Ecuador

(El Comercio , 2017)La recuperación de los mercados chino y ruso, mejores precios

del petróleo y el acuerdo comercial con la Unión Europea impulsaron un aumento del 32% de

las exportaciones en el primer bimestre del 2017.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

40

Figura 1 Destino de Exportaciones

Fuente: contenido.bce.fin.ec

Un grupo de 11 productos, que representan el 86% de las exportaciones, registraron

saldos positivos entre enero y febrero, el primer caso fue el petróleo, que representó el 30% de

las ventas del país. El precio de barril prácticamente se duplicó al pasar de USD 22,1 a 44,3

en ese período.

Las exportaciones de los principales productos agrícolas también crecieron. Es el caso

del banano y el camarón, cuyas ventas subieron 19%. Si bien los envíos de banano al mercado

de EE.UU. bajaron 6%, los empresarios del sector lograron compensar esta situación con un

aumento de las exportaciones a Europa.

También, subieron sus envíos al mercado ruso que este año muestra signos de

recuperación, dijo Eduardo Ledesma, director de la Asociación de Exportadores de Banano

del Ecuador. Otro de los sectores con grandes expectativas de incrementar sus ventas en este

año es el camaronero. El volumen de exportación del marisco ha venido creciendo en los

últimos siete años a una tasa promedio anual entre el 12 y el 15%. Dicho volumen representa

alrededor del 11% de la comercialización mundial. El principal comprador del camarón

ecuatoriano, según datos del Banco Central del Ecuador (BCE), es Vietnam seguido por

Estados Unidos y otros países europeos como Francia, Italia y España.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

41

El quinto comprador es China. En el 2015, el principal proveedor de China fue

Ecuador, superando a países como India, Indonesia y Argentina.

2.1.18. Evolución de la Balanza Comercial Enero –Abril / 2018

( Subgerencia de Programación y Regulación, 2018)El presente proyecto está

enfocado en la empresa Empacadora del Pacifico S. A, la cual se dedica a la exportación de

Camarón, analizamos la balanza comercial del Ecuador, basándonos en el producto de

comercialización que se dedica la empresa estudiada.

Las exportaciones no petroleras – Tradicionales de abril de 2017 a abril de 2018

alcanzaron un valor FOB promedio mensual de USD 6108 millones, la participación de los

bienes.

2.1.19. Arancel

Según (Bureau Veritas Formación, 2012)El arancel constituye la barrera comercial

más utilizada, y se puede definir como un impuesto, que graba la importación o exportación

mediante el pago, en el momento de despacho aduanero, de la cantidad establecida.

Figura 2 Productos de Exportación no petroleros

Fuente: contenido.bce.fin.ec

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

42

Para el cálculo del impuesto a pagar, es importante tener en cuenta no solo el tipo

arancelario, si no los criterios para determinar la base o importe sobre la que se ha de aplicar,

El origen de la mercancía y el destino de la misma. (pág. 467); El camarón está clasificado de

la siguiente manera según el código arancelario Nadina.

Figura 3 Exportaciones de camarón por tipo de producto

Fuente: www.cfn.fin.ec

2.1.20. El camarón se consolida como el principal producto de exportación

Según (Mendoza, 2017)El camarón se consolida como el principal producto de

exportación no petrolero. En el acumulado de enero-octubre del 2017 el crustáceo superó al

banano en el liderazgo de las ventas al exterior. Las ventas de camarón en octubre fueron de

USD 269 millones, equivalente a 88 millones de libras de camarón.

Las proyecciones de crecimiento del sector camaronero son alentadoras. Según el

Banco Central, el área de acuicultura y pesca del crustáceo crecerá un 10% al final del 2017 y

un 7% el 2018. Las exportaciones crecieron cinco veces en 11 años, frente a 2,3 veces del

banano en igual periodo.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

43

El potencial del sector se sostiene en el impulso a las inversiones y la tecnificación

desde la maduración, laboratorios, fábricas de alimentos, fincas, empacadoras, procesadoras y

exportadoras. Actualmente, el 60% de las ventas tiene como destino países del Asia. Le

siguen aquellas a la Unión Europea, EE.UU. y el resto a otras regiones, El camarón

ecuatoriano se consume en más de 50 países. China redujo el arancel para las importaciones

de camarón ecuatoriano de 5 al 2%, lo que abre las posibilidades de vender más a ese país,

aunque el sector aún no tiene cálculos del crecimiento.

Figura 4 Exportaciones tipo de producto

Fuente: Banco Central del Ecuador

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

44

2.1.21. Marco Conceptual

Cadena de distribución física

(Mora García, 2012)Es la realización secuencial del conjunto de operaciones

necesarias para desplazar una carga desde un punto de origen a un punto de destino,

durante un lapso determinado para satisfacer eficientemente una demanda.

Sistema Logístico

(Mora García, 2012) Planificación y coordinación de los aspectos del

movimiento físico de las operaciones en una empresa, de manera tal que el flujo de

materiales, partes y mercancías terminadas, sea logrado de una forma que minimice

los costos totales, para los niveles de servicio deseados.

Inventarios

(Mora García, 2012) Es toda la mercancía que posee una empresa en el almacén

valorada al costo de adquisición, para la venta o actividades productivas. Los inventarios

comprenden, además de las materias primas, productos en proceso y artículos terminados o

mercancías para la comercialización, los materiales, repuestos y accesorios para ser

consumidos en la producción de bienes fabricados.

Carga perecedera

(Mora García, 2012)Es aquella carga, en especial productos alimenticios, que

sufre una degradación normal en sus características físicas, químicas y microbiológicas, por

el paso del tiempo y las condiciones del medio ambiente.

Transporte

(Mora García, 2012)Movilización o traslado de mercaderías desde un lugar a otro,

Actividad por la que un proveedor, llamado porteador, operador, o transportista, se

obliga a trasladar mercaderías ajenas desde un lugar a otro;

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

45

A cambio del pago de un precio; Operación por la que se trasladan productos

(carga) por un precio denominado flete, desde el lugar de producción (vendedor).

Contenedor

(Mora García, 2012)Caja o estructura construida especialmente para movilizar carga y

que tiene un carácter reutilizable. En ella se pueden empacar mercancías para ser

transportadas de punto a punto como una unidad.

Gestión de inventario

(David Soler , 2009)Parte de la gestión de la cadena de su-ministro cuyo fin es poner a

disposición de las áreas de producción o comercial una determinada cantidad de producto en

el momento preciso, en el lugar oportuno y con el mínimo coste posible.

Gestión de la cadena de suministro

(David Soler , 2009)Gestión integrada de los diferentes procesos logísticos de una

organización Compra de materiales, producción, almacenaje, distribución y de sus

interacciones con otras organizaciones que forman parte de su cadena de suministro.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

46

Figura 5 Ubicación del proyecto

Fuente: www.map.com

2.2. Marco Contextual

Empacadora del Pacifico EDPACIF S.A. fue creada con la visión de satisfacer las

necesidades de los clientes y al mismo tiempo colaborar con el desarrollo socioeconómico del

sector. La Empacadora inició sus operaciones en el año 2001, como resultado obtuvo su

primera exportación en marzo del mismo año. “EDPACIF S.A.” logró la certificación

HACCP en el año 2002, lo que asegura el control de los puntos críticos en el procesamiento

del camarón e incluye la trazabilidad del producto empacado en todas las operaciones de

producción y comercialización.

La investigación se la ha realizado en la ciudad de Guayaquil perteneciente a la zona

8; en la empresa empacadora del Pacifico S.A, por tratarse de un tema relativamente amplio y

de gran importancia a la vez que contribuye al desarrollo económico del Ecuador, se han

tomado en consideración libros, informes y demás sitios web de ayuda para realizar la

investigación correspondiente.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

47

Capítulo III: Metodología

3.1. Diseño de la investigación

El diseño de la investigación es la estrategia general que adopta el investigador para

recolectar la información necesaria para responder a las preguntas de investigación (bien sea

cualitativa o cuantitativa), Esto se refiere a la manera práctica y precisa que el investigador

adopta para cumplir con los objetivos de su estudio, ya que el diseño de investigación indica

los pasos a seguir para alcanzar dichos objetivos. Es necesario por tanto que previo a la

selección del diseño de investigación se tengan claros los objetivos de la investigación.

(Sabino, 2012).

Por esto, existen diferentes tipos de diseños de investigación, para llevar a cabo el

proyecto investigativo entre los cuales están:

Diseño documental la cual es el estudio de profundizar el conocimiento sobre la

investigación a tratar con el apoyo principalmente de fuentes bibliográficas documentales que

pueden ser libros físicos, virtuales páginas web etc. los cuales contribuyen a obtener mayor

credibilidad sobre el estudio a desarrollar.

Diseño de campo cuando los datos se recogen directamente de la realidad, por lo cual

los denominamos primarios; su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas

condiciones en que se han obtenido los datos, lo cual facilita su revisión o modificación en

caso de surgir dudas. (Sabino, 2012)

Definido el problema que se presenta en la Empacadora del Pacifico S.A sobre la

distribución física internacional y su incidencia en el comercio exterior que en la actualidad

las organizaciones presentan por la forma de organización en los procesos logísticos y

tramites de importación , se va a efectuar las correspondientes indagaciones en la posibilidad

de evaluar lo estudiado, con ello se lleva un proceso sistémico que involucra la información

manejada en un proceso experimental, reflejando la actualidad de los hechos.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

48

3.1.2. Tipo de investigación

Existen cuatro tipos de investigación como son:

a. exploratorios.

b. descriptivos.

c. correlaciónales.

d. de campo.

3.1.2.1. Investigación descriptiva

La investigación descriptiva desarrollar una imagen o fiel representación (descripción)

del fenómeno estudiado a partir de sus características; Miden variables o conceptos con el fin

de especificar las propiedades importantes de comunidades, personas, grupos o fenómeno

bajo análisis. El énfasis está en el estudio independiente de cada característica, es posible que

de alguna manera se integren las mediciones de dos o más características con el fin de

determinar cómo es o cómo se manifiesta el fenómeno. (Carlos Moreno , 2012)

3.1.2.2. Investigación de campo

La investigación se centra en hacer el estudio donde el fenómeno se da de manera

natural, de este modo se busca conseguir la situación lo más real posible para recopilar la

información necesaria por lo que a través de varias fenómenos podemos decir que una

investigación de campo se presenta con las siguientes observaciones en un barrio,

las encuestas a los empleados de las empresas, el registro de datos relacionados con las

mareas, la lluvia y la temperatura en condiciones naturales.

3.1.2.3. Investigación exploratoria

Según (Carlos Moreno , 2012) la investigación exploratoria permite aproximarse a

fenómenos desconocidos, con el fin de aumentar el grado de familiaridad y contribuyen con

ideas respecto a la forma correcta de abordar una investigación en particular.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

49

Con el propósito de que estos estudios no se constituyan en pérdida de tiempo y

recursos, es indispensable aproximarnos a ellos, con una adecuada revisión de la literatura. En

pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, establecen el tono para investigaciones

posteriores y se caracterizan por ser más flexibles en su metodología, son más amplios y

dispersos, implican un mayor riesgo y requieren de paciencia, serenidad y receptividad por

parte del investigador.

En el proceso investigativo se desarrolló los 3 tipos de investigación los cuales se

recopilo información tanto bibliográfica como son libros físicos, virtuales los cuales se puede

analizar y obtener mayor información sobre la distribución física internacional que se

desarrolla en las organizaciones dedicadas a esta actividad y atreves de un estudio de campo

que se llevó a cabo para llevarlo a la realidad como es información detallada en la

Empacadora el Pacifico S.A lo cual servirá como modelo para las demás organizaciones para

mejorar esta actividad.

3.2. Población y Muestra

3.2.1. Población

(Tamayo M, 2012) Señala que la población es la totalidad de un fenómeno de estudio,

incluye la totalidad de unidades de análisis que integran dicho fenómeno y que debe

cuantificarse para un determinado estudio integrando un conjunto N de entidades que

participan de una determinada característica, y se le denomina la población por constituir la

totalidad del fenómeno adscrito a una investigación.

Dado la definición de población se refiere al conjunto de individuos, objetos que

poseen características observadas de un lugar donde se desarrolla la investigación como en

este proyecto que se establece en la Empacadora El Pacifico S.A

Para el desarrollo de la investigación de campo se recopilo información y datos de la

población que se utilizara para el proyecto investigativo.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

50

Tabla 23

Datos de la población

Elaborado por: autoras

3.2.2. Muestra

Según (Tamayo M, 2012) La muestra es la que puede determinar la problemática ya

que les capaz de generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso;

afirmando que la muestra ¨ es el grupo de individuos que se toma de la población, para

estudiar un fenómeno estadístico¨

Según el cálculo que se desprende de la fórmula, los encuestados serán:

𝑛=Z2 *p*q*N

e2(N-1)+Z 2 *p*q

Y se obtiene lo siguiente:

n=1.96

2 *0.5*0.5*1950

0.052(1950-1)+1.96

2 *0.5*0.5

Dónde:

𝑛 = 322

Por lo tanto se obtendrá una población de un total de datos de 223 unidades

muéstrales que se referenciarán con el estudio con un margen de error (e) del 5% y una

confiablidad de 95% donde z es 1.96 y las probabilidades tanto de éxito como de fracaso es de

50%.

Datos. N.

Gerente

1

Sub gerente 1

Trabajadores 1550

Proveedores 370

Jefes departamentales 28

Total 1950

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

51

3.3. Técnicas de la investigación

3.3.1. Encuesta

La encuesta es un instrumento que permite recopilar información general y punto de

vista de un grupo de personas también se puede decir que esta técnica comprende una forma

de estudiar el problema o acontecimiento aplicando técnicas cuantitativas para recopilar datos

de forma sistemática y ordenada, esto con el fin de presentar resultados homogéneos del

objeto de estudio. (Carlos Moreno , 2012) El formato se encuentra en el apéndices del

presente proyecto investigativo.

3.3.2. El cuestionario

Según definido por Osorio (2014), “El cuestionario es un documento donde se

establecen preguntas ordenadas, sistemáticas y lógicas referentes al objeto de estudio, por

ende, este se comporta como un instrumento de recogida de información sobre la base del

objeto de estudio.” (pág. 125)

Una encuesta se define como una breve entrevista o discusión con las personas sobre

un tema específico de manera objetiva con resultados; Esta herramienta es utilizada en los

estudios de investigación como un análisis de los resultados que se obtendrán al momento de

realizar la investigación de campo permitiendo conocer si el tema que se plantea sea factible

para los involucrados referente a los objetivos de la investigación.

3.4.2. Levantamiento de la información

En el levantamiento de la información se utilizó el programa SPSS Statistics

aplicado después de haber realizado el estudio de campo en el cual se visitó el lugar donde

persiste el problema en este caso en la Empacadora Del Pacifico S.A en la cual se procedió a

realizar las encuestas a los Stakeholders que conforman la empresa luego de realizar esta

actividad se procederá a utilizar la herramienta de SPSS Statistics para luego ser interpretadas

los resultados a través de las tablas de frecuencia y su respectivo gráficos.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

52

Figura 6 Nivel del proceso DFI

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Elaborado por: Autoras

3.4. Análisis de los resultados

1. Siendo 1 el nivel más bajo y 10 el más alto califique el proceso de Distribución

física internacional en la Empacadora del Pacifico S.A

Tabla 24

Nivel del proceso de distribución física internacional

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

6

7

8

Total

70 33,1 33,1 33,1

128 42,8 42,8 75,9

124 24,1 24,1 100,0

322 100,0 100,0

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Elaborado por: Autoras

La calificación recibida sobre el nivel del proceso de distribución física internacional

se observó que más del 42% de las personas piensan que esta actividad se desarrolla en un

nivel alto en la Empacadora del Pacifico S.A lo que indica que el personal conoce el manejo

de este proceso y el 33% que equivale a un nivel 6 desconocen de esta actividad lo que

conlleva a que la organización debe tener mayor comunicación con sus Stakeholders.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

53

Figura 7 Políticas

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Elaborado por: Autoras

2. ¿La Empacadora del Pacifico S.A, mantiene establecidas políticas o mecanismos

formalizados que le permita conocer y valorar posturas, inquietudes, consejos o

crítica de los stakeholders a fin de incluir aprendizajes y conocimientos nuevos?

Tabla 25

Políticas en la Empacadora del Pacifico S.A

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Elaborado por: Autoras

De acuerdo a la encuestas se dio a conocer que la Empacadora si desarrolla políticas

que benefician a sus stakeholders, se observó que el 62% de ellos conocen cuales son las

diferentes normas que aplican para el beneficio de la organización permitiéndole proyectar

buena imagen hacia sus clientes y proveedores.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

En desacuerdo

Indeciso

De acuerdo

Total

54 7,6 7,6 7,6

186 62,3 62,3 69,8

82 30,2 30,2 100,0

322 100,0 100,0

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

54

Figura 8 Actividad de la Empacadora

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Elaborado por: Autoras

3. ¿Qué tipo de actividad se relaciona con el servicio que ofrece La Empacadora

del Pacifico S.A?

Tabla 26

Actividad de la Empacadora

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Envíos a nivel internacional

Almacenaje

Carga y Descarga

Coordinación de Embarque

Manipulación

Total

125 38,9 38,9 38,9

56 15,6 15,6 54,5

45 15,6 15,6 70,0

62 18,5 18,5 88,5

34 11,5 11,5 100,0

322 100,0 100,0

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Elaborado por: Autoras

El análisis de la investigación determino que sus stakeholders de la Empacadora del

Pacifico S.A si conocen el desarrollo de la actividad a la que se dedican observando que el

40% sabe el proceso de distribución física internacional dedicada al transporte de carga

pesada a nivel internacional lo que determina que si manejan la información sobre la

organización.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

55

Figura 9 Modelo del sistema logístico

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Elaborado por: Autoras

4. De acuerdo a su percepción, la Empacadora del Pacifico S.A pone en práctica la

optimización de los recursos al momento de realizar las actividades de DFI:

Tabla 27

Optimización de recursos

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Totalmente desacuerdo

De Acuerdo

Indeciso

Total

78 17,3 17,3 17,3

148 58,4 58,4 75,7

96 24,3 24,3 100,0

322 100,0 100,0

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Elaborado por: Autoras

Observado la figura se puede determinar que el 58% de sus Stakeholders están de

acuerdo con que se debe optimizar los recursos para tener un mejoramiento en la distribución

física internacional que realiza la empresa para mejorar los tiempos de entrega de la

mercadería y que sus clientes estén satisfecho con el servicio que se les presta mientras que

un 17% no está de acuerdo lo que equivale que la mayoría piensas que este ayudaría a obtener

eficacia y eficiencia en sus procesos.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

56

5. ¿Conoce usted si La Empacadora del Pacifico S.A, utilice sistemas de gestión de

calidad y sistema de control de seguridad en sus actividades logísticas?

Tabla 28

Sistemas de gestión de calidad

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

En desacuerdo

Indeciso

De acuerdo

Total

82 11,3 11,3 11,3

142 73,9 73,9 85,2

98 14,8 14,8 100,0

322 100,0 100,0

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Elaborado por: Autoras

Figura 10 Sistemas de gestión de calidad

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Elaborado por: Autoras

De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta muestran que el 72% de las

personas opinan que la empacadora del pacifico S.A están indecisos en que la empresa

cuenten con sistemas de calidad en sus procesos y medidas de seguridad en la actividad a

desarrollar por lo que se debe indagar y hacer cumplir estos controles ya que de no cumplir

con este sistema de seguridad perjudican la integridad y salud de sus trabajadores y la imagen

de la empresa.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

57

Figura 11 Políticas en el transporte de cargas

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Elaborado por: Autoras

6. La Empacadora del Pacifico S.A, cumplen con políticas y condiciones óptimas

con las unidades de transporte terrestre de carga.

Tabla 29

Políticas en transportes de cargas

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

En desacuerdo

Indeciso

De acuerdo

Total

54 10,1 10,1 10,1

180 68,7 68,7 78,8

88 21,2 21,2 100,0

322 100,0 100,0

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Elaborado por: Autoras

La investigación determino que un 21% de personas están de acuerdo que si existen

políticas para las unidades de transporte terrestre de carga por lo que es un índice muy bajo y

se llega a la conclusión que no están cumpliendo con las normativas de estandarización al

momento de salvaguardar la vida de sus trabajadores por lo que se debe tomar en cuenta que

acciones deben realizarse para que esto no siga sucediendo en el ámbito laboral de las

organizaciones.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

58

7. ¿Cuál es el destino del servicio de transporte de carga que realiza la Empacadora

del Pacifico S.A?

Tabla 30

Servicio de transporte de carga

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Transporte de carga dentro del país

Transporte de carga internacional

Total

174 31,9 31,9 31,9

148 68,1 68,1 100,0

322 100,0 100,0

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Elaborado por: Autoras

Figura 12 Servicio de transporte de carga

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Elaborado por: Autoras

Se consideró 2 aspectos sobre el destino al que prestan el servicio de transporte de

carga la Empacadora del pacifico S.A lo cual determino que sus Stakeholders están bien

informados y comunicados sobre la clase de servicio que prestan dando un total del 58%

dedicada al transporte de carga internacional lo que se debe a que existe buena relación tanto

interna como externa que conforma la organización.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

59

Figura 13 Modelo de un sistema logístico

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Elaborado por: Autoras

8. ¿Considera usted que la Empacadora del Pacifico S.A necesite implementar un

modelo de sistema logístico para facilitar el desarrollo de distribución física

internacional?

Tabla 31

Modelo de un Sistema logístico

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Total

228 56,2 56,2 56,2

94 43,8 43,8 100,0

322 100,0 100,0

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Elaborado por: Autoras

El análisis realizado en el grafico se observa que 56% de los encuestados consideran

que la organización necesita la implementación de un modelo de sistema logístico lo que

permitirá mejorar el proceso realizada en la Empacadora del Pacificó S.A y también sirva

como un ejemplo para las organizaciones que se dedican a esta actividad lo cual ayudara

optimizar el tiempo de entrega de la carga hacia el destino que es a nivel internacional.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

60

3.4.1. Coeficiente Alfa de Cronbach.

Este coeficiente desarrollado por J. L. Cronbach requiere una sola administración del

instrumento de medición y produce valores que oscilan entre O y 1. Su ventaja reside en que

no es necesario dividir en dos mitades a los ítems del instrumento de medición, simplemente

se aplica la medición y se calcula el coeficiente.

El instrumento de medición produce valores que oscilan entre O y 1 y se calcula el

coeficiente, Mediante el Software SPSS Statistics.

El valor mínimo aceptable para el coeficiente alfa de Cronbach es 0.7; 08 buena, 09 es

excelente.; por debajo de ese valor la consistencia interna de la escala utilizada es baja. Este

valor manifiesta la consistencia interna, es decir, muestra la correlación entre cada una de las

preguntas; un valor superior a 0.7 revela una fuerte relación entre las preguntas, un valor

inferior revela una débil relación entre ellas.

No es común, pero el alfa de Cronbach puede arrojar un valor negativo, esto indica un

error en el cálculo o una inconsistencia de la escala. El valor mínimo aceptable del coeficiente

de fiabilidad depende de la exactitud requerida por la disciplina que lo requiere (LACCEI

Latin American and Caribbean Confer, 2013)

Para hallar la consistencia interna del instrumento usado con los encuestados, se llevó

a cabo un análisis con el coeficiente alfa de Cronbach tomando las ocho preguntas como

referencia para ser analizados con los 322 datos en la investigación campo que se obtuvo de

nuestra muestra, obteniéndose un coeficiente alfa de 0,971, considerándose como bastante

fiable, lo que indica buena estabilidad en las respuestas.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

61

Tabla 32

Procedimientos de casos

Resumen de procesamiento de casos

N %

Casos Válido 322 100,0

Excluido 0 ,0

Total 322 100,0

Elaborado por: autoras

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

La presente investigación tiene un porcentaje de Fiabilidad de 0,957, que nos indica

que la demostración de la Hipótesis de este proyecto tiene la confiabilidad necesaria para el

avance de la investigación y llegar a la implementación del modelo logístico para la

distribución física internacional en la empacadora del Pacifico S.A.

Tabla 33

Estadísticas de Fiabilidad

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach

Alfa de Cronbach basada en

elementos estandarizados N de elementos

,929 ,957 8

Elaborado por: autoras

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

3.4.2. Matriz de correlación

Atreves de esta matriz se observan los elementos principales que son las preguntas a

realizarse en los instrumentos de investigación los cuales fueron expuesto en la investigación

de campo la cual se llevó a cabo a través del programa SPSS Statistics obteniendo los valores

sobre el alfa de Cronbach.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

62

Tabla 34

Matriz de correlación

Elaborado por: autoras

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

1. Siendo 1 el nivel más bajo y 10 el más alto califique el proceso de Distribución física internacional en la Empacadora del Pacifico S.A

2. ¿La Empacadora del Pacifico

S.A, mantiene establecidas políticas o

mecanismos formalizados

que le permita conocer y

valorar posturas,

inquietudes, consejos o

crítica de los stakeholders a

fin de incluir aprendizajes y conocimientos

nuevos?

3. ¿Qué tipo de actividad se relaciona con el servicio que

ofrece La Empacadora del Pacifico

S.A?

4. De acuerdo a su

percepción, la Empacadora del Pacifico S.A pone en práctica el desarrollo sostenible

cumpliendo con:

5. ¿Conoce usted si La

Empacadora del Pacifico S.A, utilice

sistemas de gestión de calidad y

sistema de control de

seguridad en sus

actividades logísticas?

6. La Empacadora del Pacifico

S.A, cumplen con políticas y condiciones óptimas con las unidades de transporte terrestre de

carga.

7. ¿Cuál es el destino del servicio de

transporte de carga que realiza la

Empacadora del Pacifico

S.A?

8. ¿Considera usted que la Empacadora

del Pacifico S.A necesite implementar

un modelo de sistema logístico para facilitar el desarrollo de distribución física

internacional?

1. Siendo 1 el nivel más bajo y 10 el más alto califique el proceso de Distribución física internacional en la Empacadora del Pacifico S.A

1,000 ,786 ,895 ,873 ,690 ,784 ,830 ,753

2. ¿La Empacadora del Pacifico S.A, mantiene establecidas políticas o mecanismos formalizados que le permita conocer y valorar posturas, inquietudes, consejos o crítica de los stakeholders a fin de incluir aprendizajes y conocimientos nuevos?

,786 1,000 ,828 ,827 ,742 ,839 ,555 ,715

3. ¿Qué tipo de actividad se relaciona con el servicio que ofrece La Empacadora del Pacifico S.A?

,895 ,828 1,000 ,799 ,688 ,741 ,702 ,896

4. De acuerdo a su percepción, la Empacadora del Pacifico S.A pone en práctica el desarrollo sostenible cumpliendo con:

,873 ,827 ,799 1,000 ,790 ,868 ,654 ,668

5. ¿Conoce usted si La Empacadora del Pacifico S.A, utilice sistemas de gestión de calidad y sistema de control de seguridad en sus actividades logísticas?

,690 ,742 ,688 ,790 1,000 ,877 ,522 ,524

6. La Empacadora del Pacifico S.A, cumplen con políticas y condiciones óptimas con las unidades de transporte terrestre de carga.

,784 ,839 ,741 ,868 ,877 1,000 ,534 ,601

7. ¿Cuál es el destino del servicio de transporte de carga que realiza la Empacadora del Pacifico S.A?

,830 ,555 ,702 ,654 ,522 ,534 1,000 ,604

8. ¿Considera usted que la Empacadora del Pacifico S.A necesite implementar un modelo de sistema logístico para facilitar el desarrollo de distribución física internacional?

,753 ,715 ,896 ,668 ,524 ,601 ,604 1,000

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

63

Capítulo IV: Propuesta

4.1. Título de la Propuesta

Diseñar un modelo logístico de distribución física internacional en la Empacadora del

Pacifico S.A.

4.2. Justificación de la propuesta

La presente investigación se desarrolla en el proceso logístico del modo del

transporte terrestre, principalmente en referencia de carga pesada; por lo que se han detectado

los siguientes defectos:

a) Servicio Logístico inconforme,

b) Incorrecta manipulación de las mercancías al ser recopiladas por no saber la naturaleza

de las mismas.

c) Poca seguridad en resguardo, al momento de trasladar mercancías desde el puerto

hasta el punto de distribución o destino.

4.3. Objetivo general

Diseñar un sistema de modelo logístico, para la optimización de los procesos de

distribución física internacional en la empresa Empacadora del Pacifico S.A

4.4. Objetivos específicos

Identificar cada una de las etapas que se realizan en el proceso logístico con la

finalidad de ofrecer servicio de calidad.

Analizar la importancia que conlleva aplicar adecuadas estrategias para lograr una

eficiente distribución física internacional.

Localizar un buen modelo de sistema logístico, el cual servirá de guía para todas las

personas que intervienen en un proceso logístico de la Empacadora del Pacifico.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

64

4.5. Alcance de la propuesta

El modelo de sistema logístico que se diseñará, está enfocado principalmente hacia las

empresas de transporte de carga pesada que contribuirá a la optimización y eficiencia de los

procesos logísticos que se ejecutan en la empacadora del Pacifico S.A

4.6. Estructura del modelo de sistema logístico propuesto

El transporte de carga pesada corresponde al sector transportista del país, dedicado

principalmente al servicio de ingreso y entrega de mercancías, Cabe resaltar que la categoría

de las empresas de transporte en la cadena de suministro se puede distinguir como operadores

logístico.

Los puntos clave a tratar son:

a) Concertar con los clientes el servicio a ofrecer.

b) Planear, organizar y administrar como se va a transportar la mercancía hasta el

lugar de destino.

c) Coordinar eficazmente las rutas.

4.6.1. Principales actores

Dentro de la operación de carga y transporte pesado terrestre se puede definir de forma

generalizada los siguientes actores:

a) Operador logístico.

b) Cliente

c) Jefe de transporte.

d) Transportista.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

65

Desarrollo del modelo de sistema logístico

Para efectos de una mejor coordinación con respecto a la logística de las empresas de

transporte de carga pesada, el modelo de sistema logístico esta direccionado tanto a empresas

de transporte de carga pesada como a operadores logísticos, con la finalidad de facilitar las

operaciones de distribución, control de ordenes o pedidos, administración de transporte,

optimización de costos y garantizar la calidad del servicio brindado a los clientes.

Este modelo de sistema logístico será desarrollado a través de un sistema informático

o software, el cual principalmente va a permitir una comunicación de manera automática y

electrónica con los sistemas centrales de las empresas de transporte como pueden ser Oracle,

SAP, entre otros.

Además mantiene controladas todas las operaciones y cualquier tipo de emergencia

que puede ocurrir en el trayecto del traslado de la mercancía.

4.6.2. Aspectos positivos de la implementación del sistema

logístico

Tabla 35

Implementación del sistema logístico

Aspectos positivos de implementación del sistema Logístico

Reducción del costo del transporte.

Obtener un bien en un tiempo mínimo o almacenaje mínimo de bienes (en tiempo y

cantidad).

Control del transporte de la mercancía

Competitividad

Entrega de mercancías en óptimas condiciones y en tiempo acordado.

Servicio personalizado al cliente.

Elaborado por: Autoras

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

66

4.6.3. Operador Logístico

Un operador logístico es una empresa que, por encargo de su cliente, diseña los

procesos de una o varias etapas de su cadena de suministro como son el aprovisionamiento,

transporte, almacenaje y distribución.

4.6.3. Aspectos a considerar en el transporte

Tabla 36

Aspectos del transporte

El encargado del

control logístico y del

transporte

Tiene la responsabilidad de asegurarse que todos los procedimientos

realizados sean inspeccionados y analizados, de manera que se

establezcan medidas operativas con respecto al consumo excesivo de

combustible, gastos en lubricantes y llantas, trabajos diarios, la

planificación y aprobación del presupuesto.

Las unidades Siempre deben encontrarse en las instalaciones de la compañía tanto

en las horas habilitadas como en los días no laborables y tendrán que

ser usadas de manera eficiente y exclusivamente para el cumplimiento

de las funciones encomendadas.

Los vehículos Distinguidos como obsoletos debido a la cantidad de años de uso, mal

mantenimiento, mala utilización, entre otros. Deberán ser reportados

para ser dados de baja conforme a lo establecido en los reglamentos

legales y administrativos, de igual manera en el inventario de

vehículos de la organización y posteriormente se tomará la decisión

más conveniente referente a su destino.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

67

Instalar talleres de

reparación

Bombas de combustibles, almacenes de repuestos y bodega de

extintores con el fin de que contribuyan a la conservación y buen

mantenimiento de las unidades con las que operan las empresas de

transporte de carga pesada y de esta manera presten el servicio

apropiado para la cual fueron constituidas.

El personal de

Vigilancia

Evaluará si es necesario introducir el vehículo, material, equipo y

herramienta o retirarlo de la planta.

Realizar y ofrecer de

manera permanente el

servicio

El servicio de transporte de carga pesada a nivel nacional,

internacional y en aquellos lugares donde los directivos lo autoricen.

Planificar actividades Coordinación de rutas y transportes disponibles.

Elaborado por: Autoras

4.6.4. Cliente

Es la persona que utiliza los servicios de un profesional o una empresa.

Para determinar las órdenes de pedido mediante la utilización del sistema de planificación de

recursos empresariales conocido generalmente como Enterprise Resource Planning por sus siglas en

inglés, la empresa recibe los archivos en los cuales se detallan: los pedidos, facturas y la base de

clientes.

Luego el sistema logístico automáticamente revisa si por parte del operador existe algún tipo

de restricciones con respecto a Fechas de Entrega, y si se comprueba que todo está correcto, se

procede a registrar los datos referentes al Lugar de Entrega, Tipo de Carga, Volumen Transportado.

En caso de que no haya unidades transporte disponible, el sistema logístico proporciona la

información con las rendiciones, rechazos y devoluciones en caso de que necesitan

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

68

4.6.5. El jefe responsable del transportista

Es la persona que debe planificar y supervisar las actividades que llevan a cabo la

unidad que está a su cargo

Tendrá que cumplir con las siguientes responsabilidades:

• Administrar la asignación de la unidad vehicular y operador.

• Inspeccionar de las condiciones de la unidad.

• Cumplimiento de normas de seguridad en la unidad.

• Cumplimiento de todas las condiciones y normativas

establecidas referentes al Viaje.

• Verificar la documentación de los transportistas.

• Comprobar el pago de tarifas.

• Dar persecución a las entregas y viajes vía Web.

• Efectuar la facturación de los clientes.

Control del viaje

Se refiere directamente a todas las observaciones a tener en cuenta para evitar

cualquier riesgo durante el traslado de la mercancía.

• Comunicación continúa con el conductor del vehículo.

• Realizar rastreo de la unidad a través de GPS/satelital.

• Retroalimentación al Cliente.

• Manejo de incidentes y riesgos puedan ocurrir.

• Administración de entregas en tiempo y forma.

• Eficiencia y eficacia del Viaje.

4.6.6. Transportista.

Es la persona que se encarga del desplazamiento de objetos, animales o personas

desde el punto de origen hasta el de llegada.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

69

4.6.6.1 Proceso al entregar la carga en el lugar acordado

Una vez que se ha aceptado la orden de compra y se ha emitido la factura para efectuar

el respectivo pago, el transportista designado procede a dirigirse hasta el lugar establecido

para entregar la mercancía en su destino establecido y una vez firmado el manifiesto de la

carga, el propietario de la carga pasa a ser responsable del manejo de la carga y el operador de

transporte tendrá la responsabilidad de:

• Revisar la cantidad de mercancía que hay en el vehículo.

• Comprobar que esté en buen estado dicha mercancía.

• Corroborar que la información detallada en el manifiesto de carga, este correcta

y completa con respecto a consignatario, origen, destino, peso, cantidad y descripción de la

mercancía.

• Notificar cualquier observación como golpes, raspadura en algún parte de la

mercancía.

• Proporcionar indicaciones oportunas para una correcta

manipulación de la carga.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

70

Tabla 37

Importancia del operador de transporte

Importancia del Transportista

a) Revisar la Documentación

b) Revisar cantidad de mercancía que hay en el vehículo.

c) Comprobar que esté en buen estado dicha mercancía.

d) Corroborar que la información detallada en el manifiesto de carga, este correcta y

completa con respecto a consignatario, origen, destino, peso, cantidad y descripción

de la mercancía.

e) Notificar cualquier observación como golpes, raspadura en algún parte de la

mercancía.

f) Colocación del vehículo en posición de embarque y/o desembarque.

g) Adecuación de plataforma del vehículo

h) Todas las rutas realizadas durante el servicio de transporte deben ser revisados por

los operadores de transporte con la finalidad de conocer los parámetros y formas de

realizar el servicio, estableciendo medidas con relación al combustible, gastos en

lubricantes y llantas, los trabajos diarios y la planificación y aprobación del

presupuesto.

i) El conductor o transportista designado es quien tiene toda la responsabilidad directa

por el uso de cualquier unidad que sea propiedad de la empresa.

Elaborada por: Autoras

4.6.6.2 Proceso final de distribución y entrega de mercancía

Para el proceso de carga y descarga de mercancías se requiere de personal altamente

cualificado en el lugar de destino y la maquinaria apropiada para su traslado. Cabe destacar

que es de gran importancia que operador tenga experiencia en este tipo de actividades a

realizar:

• Ajustar carga a través de cadenas o fajas.

• Ubicación adecuada de señales de peligro.

• Colocación del vehículo en posición de embarque y/o desembarque.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

71

4.7. Modelo Logístico de Transporte

Figura 14 Modelo Logístico de transporte

Elaborado por: Autoras

Operador

logístico

Coordina

ción de

rutas

Selección

de

transporti

stas

Cliente

Ingresa al

sistema y realiza

su pedido.

Envía la

documentación

vía online

Jefe de

servicio de

transporte

Revisa y genera

órdenes de

pedido.

Envía vía email

confirmación del

pedido realizado.

Informa al

cliente sobre

todo el traslado

de la mercancía

via online

Transportista

Documentación

Controla el

estado de la

mercancía

Carga y lleva la

mercancía al

lugar de destino

Realiza el

reporte sobre

eventos

ocurridos en el

transporte

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

6

4.8. Diagrama de Gantt

Estrategias Actividades Costeo Octubre Noviembre Diciembre

Concertar con los clientes el servicio a ofrecer.

Para determinar las órdenes de pedido se procede a registra los

datos referentes , Lugar de Entrega, Tipo de Carga, Volumen

Transportado. Obtener un bien en un

tiempo mínimo o almacenaje mínimo de bienes (en tiempo y

cantidad). 50,00$

Planear, organizar y administrar como se va a transportar la

mercancía hasta el lugar de destino.

Entrega de mercancías en óptimas condiciones y en tiempo

acordado.

Servicio personalizado al cliente 200,00$

Coordinar eficazmente las rutas.

Todas las rutas realizadas durante el servicio de transporte

deben ser revisados por los operadores de transporte con la

finalidad de conocer los parámetros y formas de realizar el

servicio, estableciendo medidas con relación al combustible,

gastos en lubricantes y llantas, los trabajos diarios y la

planificación y aprobación del presupuesto. -$

Capacitar a los choferes en un manejo sustentable para que puedan

aprovechar las mejoras tecnológicas de los vehículos, aumentar su

rendimiento, disminuir el consumo de combustible y de emisiones de

CO2. Capacitar sobre la transportación de la carga 300,00$

Total 550,00$

Meses

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

6

5. Conclusiones

Al tener información del flujo de mercancías que se trasladan de un lugar a otro en el

comercio exterior del Ecuador se podrá controlar la mayor cantidad de anomalías ocurridas

durante el transporte de carga pesada en el Ecuador.

Debido a la gran movilización de carga pesada en el territorio ecuatoriano se

determinó la importancia del cumplimiento de normas establecidas por las autoridades

competentes, con la finalidad de hacer que la mercancía llegue en óptimas condiciones hasta

su entrega en destino.

Con una correcta coordinación y organización por parte de los intervinientes en el

traslado de mercancías, indudablemente mejorará de manera positiva el retraso existente con

respecto a la entrega de mercancías.

Mediante la aplicación de un sistema informático se podrá controlar exhaustivamente

el transporte de mercancías con el fin de comprobar de manera verídica que la carga este en el

lugar y tiempo acordado con el cliente.

Ecuador no ha tenido mayormente un desarrollo favorable acerca del transporte

terrestre de mercancías, es así que se determinaron falencias, como la falta de implementación

de sistemas tecnológicos adecuados en las empresas de transporte terrestre de carga pesada.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

7

6. Recomendaciones

Para que exista una mayor organización con respecto al transporte terrestre de carga

pesada se debe proporcionar mayor información actualizada a los intervinientes en el proceso

logístico de mercancías.

Se deberían manejar procesos adecuados de acuerdo a los servicios que ofrecen las

empresas de transporte terrestre, como un correcto manejo de rutas a efectuar durante el

transporte de mercancías que permitan mantener un sistema coordinado entre la organización

y el cliente.

Contratar personal capacitado para que realice correctamente las negociaciones con el

cliente y proporcione la información correspondiente a cada término de negociación, evitando

confusiones o mala adquisición de información.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

8

7. Referencias Bibliográficas

Cámara de Comercio de Bogotá. (2015). Obtenido de

http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14382/Giu%C3%ADa%20P

r%C3%A1ctica%20Empaque%20y%20Embalaje.pdf?sequence=1

Subgerencia de Programación y Regulación. (13 de Junio de 2018). Banco Central del

Ecuador. Obtenido de Banco Central del Ecuador:

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorExterno/BalanzaPagos/bal

anzaComercial/ebc201806.pdf

2013-2017, P. N. (s.f.). Obtenido de http://www.buenvivir.gob.ec/

Adler, J., & Mirchandani, P. (2014). Online routing and battery reserreservations for electric

vehicles with swappable batteries. Transportation Research Part B: Methodological,

285-302.

Aduana. (2015). Aduana del Ecuador. Obtenido de Aduana del Ecuador:

https://www.aduana.gob.ec/regimenes-aduaneros/

Agatz, N., Erara, A., Savelsbergh, M., & Wang, X. (2012). Optimization for dynamic ride-

sharing: A review. European Journal of Operational Research, 223-303.

Archetti, C., & Speranza, M. (2016). The inventory routing problem: the value of integration.

International Transactions in Operational Research, 393-407.

Bereau Veritas Formación. (2011). Logistica Integral 2 Edición. En B. V. Formación,

Logistica Integral 2 Edición (págs. 337-371). Madrid: Fundación Confemetal.

Bureau Veritas Formación. (2012). Logistica Integral . 2 Edición. En B. V. Formación,

Bureau Veritas Formación (pág. 31). Madrid-España: Fundación Confemetal.

Cadavid, D. I. (2012). Distribución física internacional . Revista EAN.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

9

Carlos Moreno . (2012). Estructura del diseño de la investigación. Belgica : CESAL .

Cesar Augusto Sosa . (2017). El 2017 dependerá del comercio exterior. El Comercio , pág. 4.

Código Orgánico de la Producción, C. e. (27 de 03 de 2017). Aduana. Obtenido de Aduana:

https://www.aduana.gob.ec/wp-content/uploads/2017/05/REGLAMENTO-LIBRO-V-

COPCI-REFORMA-27-03-2017.pdf

David Soler . (2009). Obtenido de

http://www.logisnet.com/Imatges/Documents/Llibreria/144-149%20G.pdf

Ecuador, P. (2013). Pro Ecuador. Obtenido de Pro Ecuador:

https://www.proecuador.gob.ec/exportadores/requisitos-para-exportar/incoterms/cif-

costo-seguro-y-flete/

El Comercio . (26 de Abril de 2017). 11 productos impulsaron las exportaciones ecuatorianas.

El Comercio.

Elizabeth Velázquez Velázquez. (2012). Aliat. Obtenido de Aliat:

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Canales_de_

distribucion_y_logistica.pdf

Fedexport. (2013). Cadena de suministro. Obtenido de

Http://Repositorio.Ute.Edu.Ec/Bitstream/123456789/6733/2/17966_

Genaro Portales Rodríguez . (2017). INCOTERMS. Latam , 38-45.

Ivan Thompson. (Enero de 2012). promonegocios. Obtenido de promonegocios:

https://www.promonegocios.net/distribucion/tipos-canales-distribucion.html

Mendoza, M. (2017). El camarón se consolida como el principal producto de exportación.

revistalideres, Diciembre .

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

10

Ministerio de transporte Italiano. (2012). Il piano nazionale della logistica 2011/2020.

Genova: Ministero delle Infrastrutture e dei Trasporti, Consulta Generale per

l’Autostrasporto e la Logistica.

Mora García, A. L. (2012). Diccionario de Logisticay SCM. Obtenido de Fesc:

http://www.fesc.edu.co/portal/archivos/e_libros/logistica/dic_logistica.pdf

Osorio, R. (2014). El cuestionario: Estructura y desarrollo. Medellín: Universidad de

Antioquia.

Sabino, C. (2012). Proyecto de investigación: introducción a la metodología científica.

Obtenido de http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/marco-metodologico-

definicion.html

Schrijver, A. (2012). On the history of the transportation and maximum flow problems.

Mathematical Programming, 437-445.

Servicio Nacional de Aduana del Ecuador . (Abril de 2017). Aduana. Obtenido de Aduana:

https://www.aduana.gob.ec/para-exportar/

Tamayo M. (2012). Metodologias de la investigacion cientifica. Obtenido de http://tesis-

investigacion-cientifica.blogspot.com/2013/08/que-es-la-poblacion.html

Yaneth, E., & Giraldo, G. (2011). Distribución física internacional (DFI). scielo, 12-18.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

11

7. Apéndices

7.1. Apéndice 2 Formula para población finita

n=Z2 *p*q*N

e2(N-1)+Z 2 *p*q

7.2. Apéndice 3 Resultado de cálculo de la muestra para población finita

n=Z2 *p*q*N

e2(N-1)+Z 2 *p*q

n=1.96

2 *0.5*0.5*1950

0.052(1950-1)+1.96

2 *0.5*0.5

𝑛 =3.8416 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 1950

0.0025(1949) + 3.8416 ∗ 0.5 ∗ 0.5

n=509.01

1.32+0.96

n=734.01

2.28

n=322

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

12

7.3. Modelo de la encuesta

La presente encuesta está dirigida a los stakeholders que conforman la empresa Pacifico S.A

en la ciudad de Guayaquil, la misma será utilizada como un instrumento de investigación de

tesis de grado.

Distribución Física Internacional: Es el proceso logístico que se desarrolla en torno a situar

un producto en el mercado internacional cumpliendo con los términos negociados entre el

vendedor y el comprador.

Canales de Distribución: Lo constituye una serie de organizaciones interdependientes que

hacen llegar los productos y servicios desde los fabricantes hasta los consumidores y usuarios

finales, como pueden ser, intermediarios, compañías de distribución física, agencias de

servicios, intermediarios financieros.

INSTRUCCIONES: Por favor, llene este formulario tan preciso como sea posible. No deje

espacios en blancos y siga las instrucciones para cada pregunta.

Fecha del instrumento: _mm_/___dd____/___aa___

Ejemplo:

¿Cuánto tiempo lleva ofreciendo sus servicios a Zofraport?

Menos de 1 año

1-3 años

4-6 años

7 -9

años

10 años o mas

X

El cuestionario durará alrededor de 10 minutos, Muchas gracias.

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Administrativas

Carrera de Comercio Exterior

Encuesta sobre Análisis en el proceso de Distribución física internacional, en la

Empacadora del Pacifico S.A y su incidencia en el Comercio Exterior Ecuatoriano.

Encuesta: nº………

Género:

Tiempo de funcionamiento:

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

13

Desarrollo de la encuesta

Marque con una “X”

1. Siendo 1 el nivel más bajo y 10 el más alto califique el proceso de Distribución

física internacional en la Empacadora del Pacifico S.A

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Marque con una “X”

2. ¿La Empacadora del Pacifico S.A, mantiene establecidas políticas o mecanismos

formalizados que le permita conocer y valorar posturas, inquietudes, consejos o

crítica de los stakeholders a fin de incluir aprendizajes y conocimientos nuevos?

Totalmente

desacuerdo

En

desacuerdo

Indeciso

De

acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Marque con una “X”

3. ¿Qué tipo de actividad se relaciona con el servicio que ofrece La Empacadora

del Pacifico S.A?

Envíos a nivel

internacional

Almacenaje

Carga y

Descarga

Coordinación

de Embarque

Manipulación

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

14

Marque con una “X”

4. De acuerdo a su percepción, la Empacadora del Pacifico S.A pone en práctica el desarrollo

sostenible cumpliendo con:

Dimensión

ambiental

Dimensión

económica

Dimensión

social

Todas

Ninguna

Marque con una “X”

5. ¿Conoce usted si La Empacadora del Pacifico S.A, utilice sistemas de gestión de

calidad y sistema de control de seguridad en sus actividades logísticas?

Totalmente

desacuerdo

En

desacuerdo

Indeciso

De

acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Marque con una “X”

6. La Empacadora del Pacifico S.A, cumplen con políticas y condiciones óptimas

con las unidades de transporte terrestre de carga.

Totalmente

desacuerdo

En

desacuerdo

Indeciso

De

acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36543/1/Analisis en... · 2020-06-23 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

15

Marque con una “X”

7. ¿Cuál es el destino del servicio de transporte de carga que realiza la Empacadora del

Pacifico S.A?

Marque con una “X”

8. ¿Considera usted que la Empacadora del Pacifico S.A necesite implementar un

modelo de sistema logístico para facilitar el desarrollo de distribución física

internacional?

Totalmente

desacuerdo

En

desacuerdo

Indeciso

De

acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Transporte

de carga

dentro del

país

Transporte de

carga

internacional

Transporte

de carga

dentro y

fuera del

país

Transporte

de carga

solo en la

ciudad de

Guayaquil

Ninguna