UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

68
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN PROCESO DE APLICACIÓN DEL INVENTARIO DE ALIANZA PARENTAL A USUARIOS DEL CENTRO DIURNO MI RAZÓN DE VIDA” Autores: Daniel Steven Camacho Bajaña Kerly Andrea Yánez Mora Nombre del tutor académico: Psi. Carmen Echanique, Mgs. GUAYAQUIL ECUADOR ABRIL, 2019

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN

“PROCESO DE APLICACIÓN DEL INVENTARIO DE ALIANZA PARENTAL A

USUARIOS DEL CENTRO DIURNO MI RAZÓN DE VIDA”

Autores:

Daniel Steven Camacho Bajaña

Kerly Andrea Yánez Mora

Nombre del tutor académico:

Psi. Carmen Echanique, Mgs.

GUAYAQUIL – ECUADOR

ABRIL, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

I

DEDICATORÍA

A mi Esposa,

Kerly Yánez, por ser una fiel compañera a lo largo de mi vida como estudiante

universitario, ha estado en los buenos y malos momentos de mi vida, brindándome

sus consejos e ideas acerca de ser un buen estudiante y persona.

A mi Hijo,

Ian Camacho, fue una inspiración a mi vida y me ha centrado en el buen camino

como excelente profesional y ser buen padre. Le dedico este trabajo para que

observe que en la vida se presentará muchas dificultades y que debe ser fuerte para

sobrepasarlos.

A mis Padres,

Les dedico este trabajo para que observen que su esfuerzo y sacrificio por mí, valió

la pena, me han guiado a ser una persona de bien y a pesar de ser un poco rebelde,

me han estado apoyándome todo el tiempo. Se que a futuro les daré la satisfacción

de seguir con mis estudios.

Daniel Steven Camacho Bajaña

Este trabajo se lo dedico a las dos personas que me forjaron toda la vida, mi mami

Lucita y mi mami Dioselina sin su apoyo y guía no habría podido culminar esta meta,

gracias por ese amor incondicional, y el sacrificio que hicieron día con día.

A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi

motivación para seguir adelante en este proceso, gracias a ustedes por darle un

nuevo sentido a mi vida y llenarme de tanto amor.

A mis hermanos y demás familiares que me apoyaron en este arduo camino, y a

todos quienes hicieron realidad este sueño, gracias por confiar en mí.

Kerly Andrea Yánez Mora

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

II

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis profesores de la facultad de ciencias psicológicas por brindarme

sus conocimientos, formarme como psicólogo y consejos para la praxis.

A mis amigos, amigas pasados y presentes, por haber estado junto a mi toda la

carrera, hemos compartido emociones buenas y malas ante la exigencia de las

cátedras recibidas y haber culminado exitosamente en ellas.

Daniel Steven Camacho Bajaña

A la Facultad de Ciencias Psicológicas, por formarme como psicóloga y dentro de

sus instalaciones conocí el amor y amistades verdaderas.

A todas mis amistades que formé a lo largo de mi carrera, en especial a Fátima

Alfonso, Lourdes Pacheco y Guillermo Bustamante por compartir junto a mí,

experiencias personales y educativas, gracias porque gracias a usted crecí como

persona.

A mi esposo Steven Camacho porque caminamos juntos durante toda la carrera

balanceando nuestro rol de esposos, padres y estudiantes, gracias por tu apoyo y

sobre todo tu amor incondicional.

Kerly Andrea Yánez Mora

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN

“Proceso de aplicación del inventario de alianza parental a usuarios del centro

diurno mi razón de vida”

Autores:

Daniel Steven Camacho Bajaña

Kerly Andrea Yánez Mora

Nombre del tutor académico:

Psi. Carmen Echanique, Mgs.

Resumen

En el siguiente trabajo de sistematización, exploramos una problemática recurrente

en estudiantes que aplican instrumentos a usuarios en comunidades, donde, se

enfrentan a dificultades durante la aplicación. De modo que, impulsó nuestro deseo

de aportar con nuestra experiencia durante el proceso de aplicación, de un

instrumento que aporta datos relevantes de la familia, como es la alianza parental.

Por tanto, nuestro objetivo es describir el proceso de aplicación del inventario de

alianza parental a usuarios de centro diurno “Mi razón de vida”, previniendo posibles

dificultades, para aquello utilizamos diversas herramientas que nos ayudaron a

registrar la experiencia fue la bitácora de campo, guía de observación y anotaciones.

El método usado fue inductivo debido a que se trabajó con casos particulares y con

ello fuimos construyendo el proceso de aplicación. Finalmente, con toda esta

información se logró contestar nuestra pregunta eje ¿Cómo se desarrolló el proceso

de aplicación a usuarios del centro diurno mi razón de vida? Nuestro proceder fue

en primer lugar comunicarle al usuario que le aplicaríamos un instrumento, luego le

socializamos el inventario y al finalizar se procedió con la aplicación, dentro esta

vivencia se presentaron varias dificultades significativas que todo investigador debe

tener presentes y evitarlas en futuras aplicaciones. En definitiva, en la experiencia

obtenida durante el proceso de aplicación del inventario de alianza parental, se

evidenció como las condiciones internas y externas influyeron considerablemente

en el proceso.

Palabras Claves: Proceso de aplicación - Alianza Parental - PAI.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA

SYSTEMATIZATION OF EXPERIENCES, RESEARCH PRACTICES

“Application process of the parental alliance’s inventory in users of the day center

mi razón de vida”

Authors:

Daniel Steven Camacho Bajaña

Kerly Andrea Yánez Mora

Advisor:

Psi. Carmen Echanique, Mgs.

Abstract

In the following systematization work, we explore a common problem in students

that apply instruments to users in communities, where, they face difficulties during

the application of such instruments. For this reason, we were encouraged to

contribute with our experience during the application process, with an instrument

that provides relevant information of the family, such as the parental alliance.

Therefore, our goal is to describe the process of applying the parental alliance’s

inventory in users of the day center mi razón de vida, preventing possible difficulties,

for that we used diverse tools that helped us record the experience was the field

logbook, observation and annotations. The method used was inductive because we

worked with particular cases and with that we were building the application process.

Finally, with all this information, we were able to answer our axis question: How was

the application process developed in users of the day center mi razón de vida? Our

first procedure was to inform the user that we would apply an instrument, then we

socialized the inventory and at the end we proceeded with the application, during

this experience there were several significant difficulties that every researcher

should keep in mind and avoid in future applications. Considerably in the obtained

experience during the process of applying the parental alliance’s inventory, it was

evidenced how the internal and external conditions influenced the process.

Keywords: Application process– Parental Allience - PAI.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

V

INDICE

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA ......................................................................... 3

2.1 Alianza Para La Paternidad ........................................................................... 3

2.2 Inventario De La Alianza Para La Paternidad (PAI Parenting Allience

Inventory) ............................................................................................................. 4

2.3 Dominios Que Abarca El PAI: ........................................................................ 5

2.3.1 Crianza Parental ...................................................................................... 5

2.3.2 Estilos De Paternidad. ............................................................................. 6

2.3.3 Satisfacción Marital .................................................................................. 8

2.3.4 Estrés Parental ........................................................................................ 9

2.4 Coparentalidad ............................................................................................... 9

2.5 Proceso De Aplicación ................................................................................... 9

2.5.1 Proceso De Aplicación Del PAI ................................................................. 10

3. METODOLOGÍA ................................................................................................ 10

3.1 Generación De Conocimiento Mediante La Sistematización De Experiencias.

........................................................................................................................... 13

3.2. Aspectos Contextuales Que Influyeron En El Proceso De Sistematización. 18

3.3. Plan De Sistematización ............................................................................. 19

3.4. Consideraciones Éticas. .............................................................................. 24

3.5. Fortalezas Y Limitaciones. .......................................................................... 25

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO ...................................................... 26

5. REFLEXIÓN CRITICA ....................................................................................... 36

6. CONCLUSIONES .............................................................................................. 41

6.1 RECOMENDACIONES ................................................................................... 42

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 43

ANEXO .................................................................................................................. 47

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Elementos básicos de la sistematización…………………………………..19

Tabla 2: Procedimiento seguido para la sistematización……………………………21

Tabla 3: Recuperación del proceso vivido ...…………………………………………33

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

1

1. INTRODUCCIÓN

A lo largo de nuestras prácticas como estudiantes, hemos experimentado múltiples

problemas dentro de la aplicación de instrumentos que afectan en la recolección de

datos y por ende en el producto final. Nuestro caso no es aislado, dado que existen

otros estudiantes que viven esta misma problemática en el desarrollo de sus

prácticas, por esa razón tomamos la iniciativa y nos marcamos el objetivo de

describir el proceso de aplicación del inventario de alianza parental a usuarios del

centro diurno mi razón de vida.

El desarrollo de nuestro trabajo de sistematización se realizó en el centro diurno mi

razón de vida ubicado en Juan Montalvo en la cooperativa luchadores del norte.

Con respecto a la metodología implementada fue la sistematización de

experiencias, con un enfoque cualitativo – descriptivo para analizar y comprender el

proceso de aplicación y el método utilizado es inductivo, esto quiere decir que

trabajamos en casos particulares para construir el proceso de aplicación.

Mediante la presente sistematización vamos a contribuir a la reflexión teórica con

conocimientos extraídos directamente de la práctica, además, vamos a describir y

comprender nuestras experiencias, para prevenir posibles dificultades y ayudar a

futuros investigadores a ilustrarse más acerca del proceso de aplicación, al mismo

tiempo, daremos a conocer nuestro aprendizaje.

Lamentablemente existe escasa literatura acerca del proceso de aplicación de un

instrumento y del propio inventario de alianza parental, en vista de esto la

información no es clara y son pocas las investigaciones que utilizan este instrumento

con datos exactos. Descrita y comprendida nuestra experiencia, ofrecemos que el

lector conozca más acerca del proceso de aplicación, los problemas que se

encontraron, brindar a futuros practicante evitar las dificultades y obtener mejores

resultados.

Es necesario recalcar que el desarrollo de nuestra experiencia se implementaron

principios éticos para no perjudicar al usuario y sienta la confianza de ser parte de

un proyecto, donde toda su información es confidencial y que su participación es

libre y voluntaria.

Nuestra experiencia comenzó cuando nos integramos al proyecto “prevención y

atención integral a mujeres, familias y parejas en crisis” luego nos capacitaron en

los instrumentos a aplicar y nos designaron la comunidad en la que se

implementaría el proyecto. Es en este momento comenzó nuestra experiencia en el

proceso de aplicación, vivenciamos problemas en la primera comunidad que nos

permitió enfocar nuestro trabajo de sistematización, desarrollar bitácoras y una guía

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

2

de observación para tener registradas conductas recurrentes en la ejecución del

instrumento, ya preparados e integrados en el centro comenzamos a registrar todas

nuestras vivencias en el campo para la realización de nuestra reflexión crítica, el

PAI fue aplicado en las primeras sesiones tras establecer la debida correspondencia

entre la demanda y el instrumento.

El proceso de aplicación se desarrolló en primer lugar comunicándole al usuario que

se aplicaría el PAI, luego se le socializo el inventario para posteriormente aplicar el

instrumento, durante este proceso se suscitaron algunos problemas tales como: la

redacción de los ítems, confusión con la escala, lugar inadecuado y cantidad de

ítems, estos conflictos se originaron por las capacitaciones imprecisas, la ausencia

del protocolo, el cambio de sector y el escaso tiempo de los usuarios, como toda

experiencia esta nos dejó nuevos aprendizajes, tales como:

• Ser flexibles y pacientes

• Recursivos y eficientes

• Vivir de cerca la dinámica familiar de otros sistemas.

• Nos acercamos al lado humano de los usuarios.

Como resultado de analizar la experiencia, se pudo concluir como las condiciones

internas y externas influyen de manera considerable en el proceso de aplicación.

También, por la falta de socialización de los protocolos de aplicación de los

instrumentos, se presentaron dificultades en el accionar. Dicho lo anterior, De Solís

(2016) menciona que debemos conocer el estado físico y mental del examinado

previo a la aplicación, registrar los errores suscitados y lo más importante

familiarizarse con el instrumento. Como último punto se recomienda, familiarizarnos

con el protocolo antes de ir al campo a aplicar el instrumento, a todo esto, también

se debe agregar que antes de desarrollar el PAI es necesario evaluar las

condiciones internas y externas para crear un ambiente adecuado y así aquello no

afecte el proceso y que la información recogida no sea sesgada.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

3

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

La familia ha sido el pilar fundamental para el desarrollo humano, a lo largo de la

historia, varios autores han expuesto teorías acerca del funcionamiento,

comunicación, roles y limites en relación con la dinámica familiar. La recopilación

teórica ha dado como resultado varias baterías que exponen la estructura familiar

donde fueron actualizándose desde lo cualitativo hasta lo cuantitativo.

La realización del trabajo de sistematización se obtuvo consideraciones teóricas

actuales y clásicas, focalizándonos en el Inventory alliance parenting (PAI) en

español Inventario de alianza parental, realizado por Abidin y Brunner en el año

1995 donde se efectuará el proceso de aplicación de dicho inventario.

2.1 Alianza para la paternidad

En el ciclo vital de una familia, la consolidación es la segunda fase en la cual

comienzan a balancearse las responsabilidades parentales y maritales. Germina en

la madre y el padre el compromiso de compartir la crianza de sus hijos, para aquello

se debe fortalecer esta alianza y así ambos padres sean capaces de brindarse

apoyo mutuo en el papel que cumplen y comparten como progenitores.

Floyd et al (1998) mencionan “La alianza parental es un factor importante que

explica cómo el matrimonio está vinculado a las experiencias de los padres. Es el

componente de las relaciones conyugales que se relaciona específicamente con la

paternidad conjunta” (párr. 2).

Cuando se suscita una crisis en el núcleo familiar aquella problemática afectará a

los miembros y por ende a su interacción, debido a que la familia es un sistema

complejo de elementos interrelacionados.

Por ejemplo:

La carencia de apoyo parental, o, en otros términos, la percepción de los hijos

de un pobre apoyo de sus padres representa un importante factor de riesgo

asociado con el desarrollo de problemas de conducta con una mayor

incidencia de comportamientos delictivos y violentos en la adolescencia

(Martínez et al, 2008, p. 681).

Por su parte la alianza parental representa un sistema familiar donde existe apoyo

entre ambos progenitores direccionándolo hacia una buena convivencia, lo que

buscara que, ante toda crisis esta alianza brinde seguridad a los hijos.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

4

Respaldando la revisión de literatura, a continuación, un análisis de caso hecho por

Trujano (2010) expone, en un sistema familiar disfuncional donde los padres eran

distantes entre ellos, por ende, las reglas establecidas en el hogar eran ignoradas

por los hijos. Al momento de la intervención terapéutica se necesitó reforzar la

alianza parental para que el sistema fraterno pueda tener límites claros. Como

resultado, tras establecer una alianza parental se obtuvo beneficios en el núcleo

familiar debido a que los hijos al percibir la unión entre los progenitores y las

consecuencias de no acatar órdenes decidieron obedecer a sus padres.

En síntesis, la alianza parental brinda al investigador o terapeuta una pauta sobre

el grado de apoyo o participación en la crianza de los hijos, donde surge un

compromiso entre padres para acordar ejercer una paternidad positiva basadas en

buenas prácticas donde se establezcan límites, roles y jerarquías claras en la

dinámica familiar, sobre todo, es importante que los hijos perciban el apoyo parental

y así el núcleo familiar sea una dinámica funcional entre ambos subsistemas.

Al ser la alianza entre los progenitores un pilar fundamental en la crianza de los hijos

se ha diseñado y validado una escala que evalúe el funcionamiento parental. Abadin

y Brunner (1995) diseñó el inventario de alianza parental (PAI).

2.2 Inventario de la alianza para la paternidad (PAI parenting allience

inventory)

Según Abidin y Brunner (1995) el inventario de alianza parental evalúa la relación

parental en correspondencia a la crianza de los hijos, indica que una alianza

parental solida se caracteriza por:

• Invertir tiempo en los hijos.

• Valorar la participación del padre/madre con el niño.

• Respetar los juicios del padre/madre.

• Deseo de comunicarse con el otro (padre/madre).

Vera, Grubits y Rodríguez (2007) menciona que el inventario de alianza parental

Evalúa el grado de apoyo y compromiso que los padres perciben de su

conyugue, describe la parte de la relación de la pareja que concierne al

ejercicio de la paternidad y las prácticas de crianza, y se concibe como una

brecha que sirve para comprender y relacionar de manera adecuada las

nuevas medidas aplicadas al estudio de la familia. El inventario está

constituido por veinte reactivos que se responden en una escala Likert de 5

puntos. (p. 61)

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

5

Para Hidalgo et al (2012) menciona:

Es un instrumento auto aplicable que evalúa una dimensión específica

de la relación de pareja: el apoyo que existe entre ambos cónyuges de

cara a su desempeño como progenitores, dimensión a la que diversos

autores denominan copaternidad o alianza parental. Esta dimensión

específica y diferenciada de la relación conyugal hace referencia a los

componentes más interpersonales del rol parental, es decir, se refiere a

cuestiones como la sintonía, coordinación, ayuda y confianza mutua

entre padre y madre en su labor de progenitores. Se trata de un

instrumento de 20 ítems que se responden mediante una escala Likert

de 1 (totalmente en desacuerdo) a 5 (totalmente de acuerdo). La suma

de las respuestas aporta una puntuación que indica un mayor y más

sólido apoyo mutuo entre la pareja en su rol como padres mientras más

elevado sea el valor obtenido (párr.1).

2.3 Dominios que abarca el PAI:

Para los autores del PAI el inventario se correlaciona significativamente con

medidas ya establecidas de satisfacción marital, estrés parental y estilos de

paternidad. A estos dominios que abarca el PAI adjuntamos la crianza y apoyo

parental por ser componentes que están inmerso en la participación exclusiva de

los padres en el cuidado del infante (Peña, Aguilar y Vera; 2005). Al igual que la

copaternidad por ser una variable presente en la alianza parental.

2.3.1 Crianza parental

Según Real Academia Española (Como se citó en Jorge y González, 2017) la

palabra crianza significa, nutrir y alimentar al niño, también, orientar, instruir y dirigir.

Los padres tienen un papel fundamental en el desarrollo del infante y son pioneros

en la praxis de modelos de crianza que van realizando un proceso de socialización

del infante con el mundo.

Esta dimensión específica y diferenciada de la relación conyugal hace referencia a

los componentes más interpersonales del rol parental, es decir, se refiere a

cuestiones como la sintonía, coordinación, ayuda y confianza mutua entre padre y

madre en su labor de progenitores. También comprende comportamientos

determinados a los cuales los padres recurren, para orientar a sus hijos hacia una

socialización apropiada.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

6

Si bien es cierto que cada familia tiene su propio modelo de crianza, este, se fue

adaptando a los cambios culturales y sociales que han transcurrido a lo largo del

tiempo. Mientras la sociedad se va transformando, se ve la necesidad de integrarlas

a estos modelos y es así como estos nuevos conceptos se ajustan a ellos.

Rodríguez et al (2011) hace referencia a Rink en su estudio de Pedagogía práctica

en la situación familia en el 2008 y afirma:

Utiliza el concepto de tareas de crianza para abordar el nivel más específico

de la crianza; se refiere a cuestiones como la comunicación mutua entre

padres e hijos, el cuidado de la salud física y mental de los hijos, condiciones

adecuadas de la vivienda, un buen clima de convivencia en el grupo familiar

y una red social favorable. (p. 11)

Roa y Barrio (2001) señalan que estudios realizados sobre la crianza parental,

tienen una aparición constante dos dimensiones esenciales que mantienen una

estrecha relación con los tipos de crianza de los hijos, aquellas son: apoyo y control.

2.3.1.1 Apoyo

El apoyo en relación con la crianza parental se caracteriza por el manejo del

razonamiento de parte de los padres, en el uso de una buena comunicación,

adecuada expresión de emociones durante las interacciones padres- hijo. En

síntesis, el afecto, la sensibilidad y la mutua confianza, son vitales para el buen

funcionamiento de las relaciones padres-hijo, principalmente, el desarrollo

adaptativo del infante.

2.3.1.2 Control

El control hace referencia a la crianza restrictiva vigilante, mediante un estilo

autocrático se afirma la autoridad y la aplicación de técnicas correctivas para

extinguir conductas no deseadas en el infante, aquello busca el sometimiento del

niño a la voluntad parental, aquella es la forma de como un padre disciplina a su

hijo o hija.

2.3.2 Estilos de paternidad.

Pérez y Santillán (2018) indican que “el estilo de crianza es importante porque

a través de ello se logra concretar la formación de los niños(as) se logra la

autonomía, las buenas relaciones sociales que van a entablar con sus

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

7

compañeros por ende ellos captan todo de su hogar que es el lugar primordial

pues aprenden gestos, hábitos y léxico”. (p. 20)

Jorge y González (2017) definen los estilos de paternidad como “Los conocimientos,

actitudes y creencias que los padres asumen en relación con la salud, la nutrición,

la importancia de los ambientes físico y social y las oportunidades de aprendizaje

de sus hijos en el hogar” (p. 38-36). Para este autor menciona tres tipos de estilos

de paternidad:

2.3.2.1 Padres Autoritarios

Son aquellos que aprecian la obediencia, orden y la dedicación a las tareas, están

a favor de mantener a los infantes como subordinados y limitan su autonomía.

Aquellos padres se caracterizan las críticas, exigencias, además de la ausencia de

comunicación y cariño.

Los padres autoritarios se distinguen por exigir total obediencia a sus hijos, buscan

que aquellos se adecúen a cierto patrón de conductas establecido por el progenitor,

en caso de que no se realizarlo se lo castiga.

Este estilo es que el más afecta a los hijos debido a que crea un desapego en la

relación padres-hijo, provocando así niños inseguros, poco cariñosos, retraídos, con

baja autoestima, dependientes, reservados poco comunicativos y no comprenden

porque sus padres exigen ciertos comportamientos (Jorge y González, 2017).

2.3.2.2 Padres permisivos

Los padres con este estilo se caracterizan por no establecer límites claros, no exigen

un patrón de comportamientos a sus hijos en las situaciones que lo ameritan ni

vigilan las actividades de aquellos, poseen escaso control sobre ellos, no hacen

cumplir las reglas, no exigen la ejecución de las tareas y logran ceder fácilmente a

las demandas de sus hijos. El objetivo del padre permisivo es liberar al hijo del

control y a su vez desea evitar usar la autoridad, castigos y restricciones.

Los problemas que traen consigo este tipo de crianza es que no siempre los padres

establecen adecuadamente los límites de permisividad llegando producir efectos

negativos, como conductas agresivas o antisociales, bajos niveles de madurez.

(Jorge y González, 2017).

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

8

2.3.2.3 Padres Democráticos

Los padres que ejercen este estilo practican la disciplina inductiva, impulsan en la

relación padres-hijo la comunicación y el razonamiento detrás de su conducta,

promueven la independencia, respetan la individualidad, personalidad del hijo

permitiéndoles estrechar valores y lazos de disciplina. Aquellos padres

democráticos ejercen la reciprocidad jerárquica, es decir, cada miembro posee

derechos y responsabilidades.

Se define a este estilo como la mejor forma para educar a un hijo o hija, porque

favorece a interacciones familiares que promueven en los niños y niñas el

desarrollo de habilidades tanto personales como sociales. Las acciones de los

padres hacen sentir a sus hijos o hijas seguros, ya que saben que sus padres

los quieren y lo que esperan de ellos. (Jorge y González, 2017, p. 49).

2.3.3 Satisfacción Marital

La relación marital es relevante en la vida de los individuos, los conflictos que

existen en ella repercuten en el componente afectivo, además de traer consigo

problemas familiares que afectan el ámbito social, por tanto, es necesario mantener

buenas relaciones donde fluya la comunicación y así llegar a tener una satisfacción

marital.

La satisfacción marital se caracteriza por la duración y el mantenimiento de aquella

unión, y la funcionalidad, a su vez esta trae consigo crisis tanto normativas como

paranormativas, debido a esto, aquello podría disminuir o no la satisfacción marital,

dependiendo del afrontamiento ante la crisis, aquello varia acorde a la relación,

determinando si esta se fortalece o se debilita.

Para Sager (Como se citó en Eguíluz, De Lourdes, Calvo y Diana De la Orta, 2017)

menciona que el grado de satisfacción marital, depende de la convivencia y sintonía

entre sus miembros, es decir, la pareja. Por consiguiente, se liga al bienestar

psicológico, donde predominan los sentimientos de aceptación, seguridad,

protección y apoyo, esto se traduce a un sentimiento de bienestar y percepción

positiva de sí mismo y de su pareja.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

9

2.3.4 Estrés Parental

Según Padilla y Álvarez (2014) “El estrés parental constituye un complejo proceso

en el que los progenitores se sienten desbordados ante las demandas que deben

afrontar en su papel como padres o madres” (p. 27). Aquello puede ser provocado

por las constantes exigencias, las tareas complicadas que traen consigo el rol

parental, dificultándolo aún más la heterogeneidad de los hijos

Según Abidin (Como se citó en Padilla y Álvarez, 2014) distingue entre dos

componentes específicos: el estrés asociado en general a las exigencias parentales

y el que se deriva específicamente del propio hijo o hija.

Debido a las causas mencionadas anteriormente aparece el estrés en los padres y

al no contar con la calidad y cantidad suficiente de recursos para afrontar los

estresores puede llegar a una paternidad disfuncional, siendo los hijos quienes

sufren las consecuencias de este (Ayala, Lemos y Nunes, 2014).

2.4 Coparentalidad

La relación de coparentalidad es aquella donde coexiste la cooperación y el apoyo

mutuo entre padres apuntando en pro a la crianza de sus hijos, ambos se implican

de manera activa en sucesos relevantes de la vida de sus hijas e hijos, y para

aquello es imprescindible establecer cierto grado de interacción como el otro

progenitor.

La coparentalidad supone un vínculo relacional que requiere un proceso

interaccional constante, es decir, se negocia, se define y redefine en cada

momento, en cada encuentro o intercambio de información, constituyendo un

contrato no escrito en el que se acuerdan las maneras de relacionarse o de

tratarse, así como el reparto de roles y funciones respecto a los hijos

comunes. Ello exige en algunos momentos hablar de la propia relación

(metacomunicación) aunque no siempre es preciso hacerlo para seguir

negociando. (Bolaños, 2015, p.60)

2.5 Proceso de aplicación

El proceso de aplicación de un instrumento es la aplicación propiamente dicha y se

refuerza con métodos de observación al usuario que se le está aplicando el

instrumento. Por ende, es necesario que el evaluador tenga las habilidades

necesarias para esta tarea. Si llegase haber un error en la aplicación, se debe de

registrar la situación de error cometida en el test en cuestión y tomar la decisión si

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

10

es necesario proceder con la prueba o no. Por ende, es necesario registrar lo

ocurrido en el proceso de aplicación (De Solís, 2016).

Antes de proceder al proceso de aplicación, el evaluador deba seguir estas

recomendaciones

• Familiarizarse con el test.

• Ser riguroso a las instrucciones que tiene cada test.

• Mantener una actitud amable con el usuario.

• Debemos permanecer indiferentes ante los errores o los aciertos del usuario.

• Considerar condiciones ambientales, por ejemplo: distractores, buena

iluminación, ventilación, entre otras.

• Observar el estado físico y psicológico en que se encuentra el usuario

Una vez conocido el proceso de aplicación de un instrumento, ilustrémonos acerca

del proceso de aplicación del inventario de alianza parental para irnos

familiarizándonos con el instrumento a aplicar.

2.5.1 Proceso de aplicación del PAI

Según Hidalgo, et al (2012) dan pautas a seguir para la aplicación del inventario de

alianza parental (PAI)

• La aplicación puede ocurrir en el hogar o cualquier otro espacio que esté libre

de distractores.

• La aplicación de este instrumento puede ser a la madre o aquella persona

que cuida generalmente al niño.

• No se debe instigar al usuario a dar respuestas que se desea obtener.

• Se recomienda en la medida de lo posible observar el cuarto del niño y el

patio de juegos, para ver el tipo de crianza que tiene el infante.

3. METODOLOGÍA

El presente trabajo de titulación está diseñado con una metodología de

sistematización de experiencia, Jara (2013) lo define como:

Aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de

su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explica la lógica del proceso

vivido en ella; los diversos factores que intervienen, cómo se relacionaron

entre sí y por qué lo hicieron de ese modo (p.61).

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

11

Nuestra sistematización es de corte cualitativo – descriptivo, para analizar y

comprender el proceso de aplicación del PAI para lo cual se recolectó información

mediante varias técnicas como bitácora de campo, anotaciones, guía de

observación y el mismo inventario. El método es inductivo debido a que se trabajó

con casos particulares para construir el proceso de aplicación.

Se considera que es pertinente comprender los enfoques epistemológicos de los

procesos que se llevan a cabo para la Sistematización y obtener la utilidad que se

requiere, el enfoque socio crítico es la relación entre teoría y práctica, las

experiencias pueden comprenderse de manera dialéctica y dinámica, el enfoque

empírico-analítico el cual se basa en la observación y análisis de los problemas,

asocia a la sistematización con la resolución de problemas y por último el que

corresponde a nuestra sistematización, el enfoque histórico-cultural, donde los

conocimientos ya adquiridos serán de piedra angular para el aprendizaje a futuro.

Los instrumentos que utilizamos para recuperar el proceso son la bitácora donde se

registraba el proceso vivido en la aplicación del PAI, el mismo instrumento, además

de fotos que servirán como constancia de haber sido aplicado y por ultimo las

practicas las cuales nos ofrecieron el espacio para realizar nuestro servicio

comunitario.

En el desarrollo de nuestro servicio comunitario, fuimos registrando cada momento

para la realización del trabajo de sistematización. En el desarrollo de esta, nos

orientamos con los cinco pasos fundamentales que Jara en su libro menciona:

1. El punto de partida.

La experiencia que hemos tenido como practicantes de psicología en el centro

diurno mi razón de vida nos ha permitido vivenciar la escucha activa de los

problemas de cada usuario asignado, manifestándolos en el desarrollo de las

entrevistas, por ende, el uso del inventario de alianza parental y la integración al

centro diurno da viabilidad al trabajo de sistematización.

2. Formular un plan de sistematización.

En este proceso, fuimos analizando la experiencia obtenida en el campo y con los

instrumentos facilitados por la directora del proyecto, se seleccionó el inventario de

alianza parental por ser un tema relevante dentro del sistema familiar que se debe

analizar, pero varias problemáticas surgieron entorno a la aplicación del

instrumento, problemas como: confusiones en los ítems, emisión de respuestas

abiertas que no se ajustaban a la escala de Likert, el tiempo brindado por los

usuarios era corto para la aplicación del inventario, entre otras.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

12

Con toda esta información y con la guía de nuestra tutora, decidimos sistematizar,

el proceso de aplicación del inventario de alianza parental a usuarios del centro

diurno mi razón de vida, el objeto es describir el proceso de aplicación y finalmente

desarrollándolo en base a nuestro eje de sistematización, cómo se desarrolla el

proceso de aplicación. Una vez ya teniendo claro nuestro plan de sistematización

damos paso al siguiente proceso.

3. Recuperación del proceso vivido.

En este apartado expondremos toda nuestra experiencia para la elaboración del

trabajo de sistematización:

En primer lugar, la socialización del proyecto de familia fuimos entendiendo nuestro

rol que íbamos a tener dentro de la comunidad, la repartición de sectores y poniendo

en marcha nuestros conocimientos en psicología comunitaria.

En segundo lugar, comenzamos el proceso de familiarización en el sector 25 de

enero del Guasmo norte, lastimosamente la predisposición de la comunidad fue

escasa y se necesitó cambiar de lugar de prácticas. Finalmente nos asignaron otra

comunidad donde nuestra participación fue aceptada y se actuó normalmente.

Finalmente, con el plan de sistematización ya realizado, se procedió analizar el

proceso de aplicación del inventario de alianza parental, ¿Cuáles fueron nuestras

dificultades, problemas o percances? Con la experiencia y nuestros registros se

explicará detalladamente en la reflexión crítica.

4. Las reflexiones de fondo

Es importante hacernos la pregunta que hace Jara en este proceso ¿Por qué pasó

lo que pasó?

¿Por qué la aplicación de instrumentos se presentó problemas? Como practicante,

si hubiéramos tenido una mejor capacitación, el proceso de aplicación habría sido

óptima. También, el proceso de aplicación dependía en el tiempo que tenían los

usuarios y las respuestas que daban eran precipitadas para terminar lo más pronto

el instrumento. Ante estos factores, tuvimos que adaptarnos a la situación y sobre

todo familiarizarse con el instrumento para cambiar algunos ítems y que fueran más

entendible para los usuarios. Toda esta experiencia es importante para que a futuro

podamos prevenir posibles dificultades, es decir, futuros investigadores puedan

ilustrarse acerca del instrumento y mejores formas para la aplicación de este.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

13

5. Puntos de llegada.

Una vez ya descrito el proceso de aplicación, debemos de recordar que problemas

que se suscitaron, se lograron sobrepasar, es decir, se adaptó a las circunstancias

para tener buenos resultados y fue necesario preguntar las opiniones acerca del

instrumento a los usuarios, si sus sentimientos o emociones evocaron en ellos o les

llamó la atención algún ítem. Finalmente, para futuros investigadores,

recomendamos estudiar el instrumento, leer investigaciones que aplicaron el

instrumento y entender las ideas del creador del inventario de alianza parental.

Estas conclusiones y recomendaciones las veremos más adelante en el trabajo de

sistematización.

La metodología de sistematización de experiencia de Jara, nos permitió comunicar

nuestro aprendizaje a partir del servicio comunitario, donde, la vivencia en este, nos

permitió trabajar en un tema particular que muchos estudiantes en diversas ciencias

experimentan en sus prácticas pre profesionales, el proceso de aplicación conlleva

una formación continua, transmitir el resultado de esta permite ayudar a futuras

personas ilustrarse y tener nuevos recursos para mejorar en esta etapa.

3.1 GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO MEDIANTE LA SISTEMATIZACIÓN DE

EXPERIENCIAS.

La sistematización de experiencias da oportunidad para explorar nuevos contextos

o situaciones mediante nuestras vivencias, donde explicaremos el sentir, hacer y

experimentar propio del sujeto, observando la realidad desde una manera crítica,

que tendrá la finalidad para el aprendizaje e intervención

Según Carlos Cogollo (2016) menciona la sistematización de experiencia como:

La apuesta por la producción de conocimiento en dimensiones como la

subjetividad, entendida esta en el ámbito de la construcción colectiva; la

experiencia, situada en la construcción de lo subjetivo (…); las practicas,

como escenarios para la recuperación de saberes y la construcción de

conocimientos y; el horizonte ético- político como “posibilidad” para la

transformación social (p.58).

A través de este proceso de práctica, los sujetos lograrán emerger aprendizajes, el

mismo que será organizado y clasificado de forma que pueda ser interpretado de

manera crítica. Desde esta perspectiva “la sistematización de experiencias está más

relacionada con el proceso, su dinámica, recorrido, y su proceso implica siempre la

recuperación histórica del proceso por parte de quienes han sido sujetos del mismo”

(Jara, 2013, p. 126).

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

14

Esta metodología propuesta consta de los siguientes cinco pasos fundamentales

(Jara, 2013):

1. El punto de partida.

Para este proceso es necesario haber vivido una experiencia y recolectar la mayor

cantidad de registros con la finalidad de reconstruir la experiencia, además, no es

posible que una persona externa a esta experiencia pueda sistematizarla, pero

puede servir como apoyo y asesoría externa. Para Jara el punto de partida es vital,

menciona “este es el comienzo de todo proceso de sistematización (…), no se

puede sistematizar algo que no se ha experimentado” (p. 136).

2. Formular un plan de sistematización.

Para formular un plan de sistematización es necesario contestar las siguientes

preguntas que nos plantea Jara (2013):

• ¿Por qué queremos sistematizar?

• ¿Qué experiencias queremos sistematizar?

• ¿Qué aspectos centrales nos interesan más?

• ¿Qué fuentes de información tenemos y cuáles necesitamos?

• ¿Qué procedimientos concretos vamos a seguir y en qué tiempo?

Con estas preguntas fuimos formando nuestro plan, a partir de eso, definimos

nuestro objetivo, delimitamos el objeto a estudiar y finalmente precisamos nuestro

eje de sistematización, el eje fue la pregunta clave que debíamos contestar y toda

la información que se obtuvo alimentó nuestra reflexión crítica.

3. Recuperación del proceso vivido.

En este proceso vamos a reconstruir la historia de la experiencia, ordenar y clasificar

la información. Es necesario tener una mirada detallada y general de los principales

sucesos que fueron aparecieron en la trayectoria de la experiencia.

4. La reflexión de fondo.

Habiendo recuperado el proceso vivido y teniendo un plan de sistematización,

analizamos la experiencia y la sintetizamos. Jara (2013) afirma:

Se trata ahora de ir más al fondo, a las raíces de lo que se ha descrito,

recopilado, reconstruido, ordenado y clasificado. Consiste en realizar

un proceso riguroso de abstracción que nos lleve a descubrir la razón

de ser, el sentido de lo que ha ocurrido en el trayecto de la experiencia.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

15

Por eso, la pregunta clave de esta etapa es: ¿Por qué lo que pasó (y

no pasaron otras cosas)? (p.155).

5. Los puntos de llegada

Ya con toda la experiencia construida, analizada y reflexionada, Jara (2013) plantea

en este último estrato como “formular conclusiones y comunicar aprendizajes

orientados a la transformación de la práctica” (p.158). Nuestras conclusiones y

recomendación serán muy importantes para transmitir el aprendizaje, donde, futuros

investigadores podrán ilustrarse en estas experiencias.

Cada uno de estos aspectos consta de elementos básicos para que pueda

reconstruirse la experiencia de forma clara y esta pueda ser comprendida. La fase

de partida comprende la vivencia propia de los protagonistas en la práctica a

realizar, su sentir, emociones y propias conclusiones respecto a la experiencia que

va a experimentar, además de registrar todo lo acontecido durante el proceso.

Posteriormente se plantea la metodología de la sistematización como tal,

delimitando el objeto, objetivo, eje, fuentes de información y procedimiento a seguir.

El aspecto central que será el hilo conductor de la sistematización de experiencias

es el eje, el mismo que deberá atravesar las experiencias centrales que se

pretenden sistematizar, evitando dispersar la información, enfocándose solo en los

elementos característicos del objeto escogido para interpretar críticamente y

concluir de forma clara y precisa respecto a la experiencia.

Llegar a la parte interpretativa, reflexiva y crítica es la finalidad del proceso de

sistematización, donde a partir de lo descrito con anterioridad se logrará buscar las

relaciones entre los distintos elementos escritos, entender por qué sucedió aquello

y que factores incidieron, además de contrastar el marco referencial propuesto para

compararlo con los resultados obtenidos. Esta reflexión permitirá que se construyan

conclusiones ya sean teóricas o prácticas, respondiendo a los objetivos planteados

y logrando interiorizar un aprendizaje.

Este punto final será el producto de todo el conocimiento adquirido en la práctica y

experiencia, que logrará que los sujetos puedan contribuir a la reflexión teórica y a

futuros aprendizajes.

Por ende, la sistematización de experiencia no tan solo se centra en describir la

experiencia, ni organizar sistemáticamente la información, el objetivo es entender y

comprender lo que vivimos, se puede adquirir grandes contribuciones teóricas y

prácticas, desde el quehacer propio del sujeto que interviene, para generar

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

16

reflexiones y lecciones aprendidas pero críticas que permitan mejorar la eficiencia

de otras experiencias futuras y similares.

Estos cincos pasos son fundamentales para realizar nuestro trabajo de

sistematización, de igual manera son la guía para ir reconstruyéndola, reflexionar

en ella y transformar la experiencia en información, por otra parte, debemos de

pensar en la finalidad del trabajo, las utilidades y potencialidades de la

sistematización, Jara (2016) menciona cinco campos a los que los procesos y

productos de sistematización de servicios sirven:

Para comprender más profundamente nuestras experiencias y así poder

mejorarlas.

La sistematización de experiencia nos permite evidenciar el proceso, los cambios

que se produjeron a lo largo de este, cómo y por qué se dieron de esta manera, lo

cual permitió llegar a esos resultados. Según Jara (2016), para “obtener

aprendizajes de la experiencia que nos permitan tener criterios para mejorarlas,

enfatizando los elementos más dinámicos positivos y dejando de lado los aspectos

más retardatarios y deficientes” (p. 87). Comprender los momentos significativos del

trabajo, cada una de sus continuidades y discontinuidades, permiten obtener un

aprendizaje significativo, nos servirá para enriquecer y mejorar la experiencia futura,

hacerla más coherente y no repetir los factores que producen desgaste.

Para intercambiar y compartir nuestros aprendizajes con otras experiencias

similares.

Cada experiencia es única e irrepetible donde influyen factores objetivos y

subjetivos dentro del sujeto en diversas situaciones, al momento analizar la

experiencia y transformarlas en conocimientos, permitimos a futuros investigadores

reflexionar en ellas y que ellos al momento de tener la misma experiencia, den

nuevos resultados fructíferos. Jara (2016) afirma en esta variable:

Un intercambio crítico de aprendizajes, producto del encuentro entre las

sistematizaciones de varias experiencias, no busca clasificarlas ni compararlas

exteriormente, sino relacionarlas y confrontarlas en un nivel más profundo de

análisis y reflexión (…). Para mirar con otros ojos nuestros propios aprendizajes

y para inspirarnos en otras experiencias, que también pueden sentirse

inspiradas por la nuestra (p. 93).

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

17

Para contribuir a la reflexión teórica con conocimientos surgidos

directamente de las experiencias.

Esta utilidad es la más compleja, debido a que es su mayor potencialidad. Como

indica Jara (2016) “Para transformar nuestra realidad hay que comprenderla”

aquello refiere que se puede generar conocimiento mediante una experiencia

específica y cotidiana, además aquello sirve como medio para vincular la teoría y la

práctica sea analizando y especificando el contexto teórico o para facilitar el proceso

reflexivo partiendo del mismo contexto teórico.

Para retroalimentar orientaciones y directrices de proyectos o instituciones

grandes a partir de los aprendizajes concretos que vienen de las diversas

experiencias particulares.

Los instancias gubernamentales o no gubernamental diseñan, planean y programan

proyectos para que quede constancia de aquello se debe “elaborar y rendir

información de los realizado, los cuales se compilan, revisan y archivan en la

instancia de dirección. Muchos de ellos son informes de ejecución que muestran

cuanto se cumplió de lo que se había indicado que se hiciera”. (Jara, 2016, p. 101)

Como investigadores debemos de sistematizar nuestras experiencias en los

diversos programas que realizan estas instituciones, reconstruyendo y recuperando

el proceso vivido para ir reflexionando críticamente la experiencia obtenido en la

praxis, esto ayudará a las organizaciones analizar sus puntos fuertes y débiles de

sus programas para ir innovando y mejorando.

Para fortalecer la identidad colectiva de una institución u organización.

Cuando realizamos una sistematización, todo el proceso es participativo donde el

investigador y los demás actores que están en la práctica, desarrollan diálogos,

encuentros o debates que enriquecen el producto final. Como investigadores

debemos de reconocer el papel de la institución u organización donde se trabaja,

hacer que la participación de ellos sea libre, respetando opiniones y realizando

dinámicas para que se sientan parte del trabajo. Jara (2016) afirma:

Cada proceso de sistematización de experiencias debe ser planificado en

función de las condiciones concretas de la institución o grupo que lo va a

realizar, no habrá una sola manera de hacerlo, pero lo más importante es que

se organice de una forma tal que permite que se produzca una nueva mirada

sobre la práctica, nutrida de los aportes de la mayor cantidad de personas

posible (p.104).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

18

3.2. ASPECTOS CONTEXTUALES QUE INFLUYERON EN EL PROCESO DE

SISTEMATIZACIÓN.

En primera instancia realizamos nuestras prácticas de servicio comunitario en el

sector Guasmo norte cooperativa veinticinco de enero, el avance del proceso fue

lento debido a la escasa predisposición de las familias de la comunidad, por tal

motivo se suscitó el cambio de comunidad para culminar las prácticas del servicio

comunitario.

El contexto en cual se basó nuestra sistematización de experiencias fue en el sector

Juan Montalvo Cooperativa luchadores del norte, en el centro diurno “Mi razón de

vida”, este recibe a personas con discapacidad entre ellas: visual, intelectual, física,

y auditiva, existen tres áreas las cuales son: Terapia de lenguaje, terapia física y

terapia de manualidades, cada una cuenta con un profesional y un auxiliar. En el

centro asistíamos siete estudiantes de noveno semestre y cada uno asistía a un

promedio de cuatro usuarios ya sea directos o familiar del usuario que asiste al

centro.

El centro tiene como objetivo contribuir al cumplimiento de los derechos de una

atención integral de usuario, con énfasis en el estado de salud física, psicológica y

pedagógica, respetando su identidad cultural y las prácticas familiares de crianza.

Tiene como Misión, trabajar con un enfoque de desarrollo integral contribuyendo de

manera positiva en el proceso biopsicosocial afectivo de los niños, niñas y familias,

impulsando estilo de vida saludable con la participación activa de la sociedad.

Atender, capacitar y orientar a las personas, niños, niñas, adolescentes y

comunidad en general que se encuentran en una situación de riesgo y vulneración

de derechos.

Dentro de los aspectos contextuales que influyeron se encuentran el lugar donde se

realizaban las sesiones, en algunos casos el usuario nos brindaba su casa, con

otros usuarios se realizaban en el parque cercano al centro diurno o solamente

dentro de la institución, debido a que no disponían de mucho tiempo o vivían lejos

del centro, por ende, algunas sesiones se tornaron muy difíciles debido a que el

ambiente no era el adecuado.

Nuestra recepción al centro diurno mi razón de vida estuvo guiado por una

compañera que laboraba en la institución donde realizó la gestión del convenio entre

la institución receptora y la universidad Guayaquil, por motivo del programa de

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

19

Tabla 1: Elementos básicos de la sistematización Fuente: Camacho, D y Yánez, K (2019)

servicio comunitario, ya dentro de la institución socializamos el papel que íbamos a

tener con los usuarios y el compromiso que ellos iban a tener con nosotros en el

desarrollo de las practicas, finalmente nuestra compañera nos asignó a cada uno

cuatro casos para comenzar el proyecto de familia

3.3. PLAN DE SISTEMATIZACIÓN

En el siguiente trabajo de sistematización se realizó una descripción de la

experiencia que se obtuvo por medio del proceso de la aplicación del Inventario de

alianza parental (PAI) a usuarios del centro diurno mi razón de vida, donde se

estableció el objetivo del trabajo y la pregunta eje que se responderá en la reflexión

crítica. Este trabajo brindará elementos útiles para tomar en cuenta en futuras

intervenciones por practicantes en la utilización del inventario de alianza parental

(PAI).

Según Jara (2016) debemos “Documentar las experiencias y elaborar materiales y

productos comunicativos de utilidad para el trabajo de las organizaciones” (p. 78),

para eso se procederá a detallar las actividades o tareas realizadas durante el

proceso de Sistematización de la Experiencia práctica que se efectuó durante en el

mes de noviembre del 2018 a enero del 2019. A continuación, los detalles técnicos

del trabajo de sistematización.

El presente trabajo de sistematización de experiencia tiene como finalidad describir

el proceso de aplicación del inventario de alianza parental, previniendo las posibles

dificultades y obteniendo resultados fiables, aquello ayudará a los futuros

investigadores a tener buenas praxis en el uso de este instrumento mediante el

servicio comunitario obtendremos la experiencia y lograr analizar este proceso de

aplicación del PAI a usuarios del centro diurno mi razón de vida ubicada en la Coop.

EXPERIENCIA SISTEMATIZADA

Proceso de aplicación del inventario de alianza

parental a usuarios del centro diurno mi razón de vida.

EJE DE SISTEMATIZACIÓN:

“PREGUNTA EJE”

¿Cómo se desarrolla el proceso de aplicación del

inventario de alianza parental aplicado a usuarios del

centro diurno mi razón de vida?

FUENTES DE INFORMACIÓN

• Bitácoras de aplicación del PAI.

• Test de la familia PAI.

• Guía de observación

• Prácticas de Servicio Comunitario

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

20

Luchadores del Norte, podremos obtener la información necesaria para contestar

nuestro eje de sistematización ¿Cómo se desarrolló el proceso de aplicación del

inventario de alianza parental?

A través de la experiencia vivida vamos a contribuir a la reflexión teórica con

conocimientos surgidos directamente de la praxis. Nos permitirá aportar un primer

nivel de teorización que ayude a vincular la práctica con la teoría.

Además, vamos a describir y comprender nuestras experiencias, para poder

optimizarlas, para prevenir posibles dificultades y así ayudar a los futuros

investigadores en ilustrarse más acerca de este proceso de aplicación, de igual

manera, daremos a conocer nuestro aprendizaje para generar conocimiento de tipo

cualitativo.

Desde estas perspectivas Jara (2016) afirma:

Nosotros proponemos realizar, a través de la sistematización, intercambios

de aprendizaje, es decir, compartir los productos de la sistematización de

varias experiencias (…), cada uno puede aportar desde la riqueza particular

y original de su experiencia, lecciones que son posibles de ser confrontadas

con las que otra persona ha obtenido de la suya. La diferencia entre un

intercambio de narraciones y un intercambio de aprendizajes producto de una

sistematización es cualitativa. (p.91).

Una vez comprendido la finalidad del trabajo de sistematización, a continuación,

describiremos en la segunda tabla. todas las actividades realizadas en el proceso

de sistematización, es decir, una compilación del proceso vivido para la construcción

de la reflexión crítica, donde se expondrán nuestro razonamiento crítico ante la

experiencia vivida. Como los protagonistas de la experiencia somos los principales

actores de nuestra sistematización, aunque para realizarla es necesario apoyo o

asesoría de otras personas (Jara; 2016)

El proceso de sistematización se llevó a cabo en dos meses aproximadamente, se

esquematizó la experiencia en tres etapas: Recuperación del proceso, reflexión

crítica y finalmente la elaboración del producto final.

La recuperación del proceso se basó en una exploración y selección de registros de

experiencias relacionadas al objetivo a sistematizar, ya sean estas, bitácoras de

aplicación del instrumento PAI, el inventario de alianza parental (PAI) y las prácticas

de servicio comunitario, a través de los cuales se recuperó la documentación

necesaria.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

21

Una vez remontados a la experiencia vivida se reconstruyó la historia y se organizó

los resultados, e inmediatamente se efectuó la revisión literaria como medio para

contrastar e interpretar la información recolectada, estos procedimientos permitieron

la posterior reflexión crítica.

Lo que respecta a la etapa de elaboración del producto final se trabajó por

aproximadamente dos meses con el tutor académico, donde nos ayudó en la

preparación y guía de nuestro trabajo de titulación, como resultado, podremos

realizar una excelente sustentación. A continuación, se mostrará la tabla de

actividades:

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

RECUPERACIÓN

DE LO VIVIDO

Act1. Socialización del

proyecto.

Directora: Psi.

Gabriela Bajaña

19 octubre

2018

Act2. Capacitación de

instrumentos de familia

Psi. Gabriela

Bajaña

7 de noviembre

2018

Act3. Familiarización

Acceso a la población,

reconocimiento del

sector veinticinco de

enero

Camacho Daniel

Yánez Kerly

19 noviembre

2018

Act4.Convocatoria y

promoción del proyecto

de familia en el sector

Camacho Daniel

Yánez Kerly

21 noviembre

2018

Act.5 Socialización del

proyecto a los usuarios

Camacho Daniel

Yánez Kerly

27 noviembre

2018

Act6.Entrega y firma de

consentimiento

informado a los usuarios.

Camacho Daniel

Yánez Kerly

27 noviembre

2018

Act7. Primeras sesiones Camacho Daniel

Yánez Kerly

3-5 de

diciembre 2018

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

22

ACTIVIDAD PARTICIPANTES Fecha

RECUPERACIÓN

DEL PROCESO

VIVIDO

Act8. Desarrollo de

una guía de

observación para el

proceso de aplicación

del PAI

Camacho Daniel

Yánez Kerly

7 de

diciembre del

2018

Act9. Cambio de Sector

e ingreso al centro diurno

Mi Razón de vida

Directora: Psi.

Gabriela Bajaña

Camacho Daniel

Yánez Kerly

10 de

diciembre 2018

Act 10. Socialización del

proyecto a los usuarios

Camacho Daniel

Yánez Kerly

11 de

diciembre 2018

Act11. Aplicación del

PAI

Camacho Daniel

Yánez Kerly

17 diciembre

2018- 17 de

enero del 2019

Act12. Reunión para

recolectar y ordenar la

información.

Camacho Daniel

Yánez Kerly

19 de Enero

del 2019

Act13. Reunión para

analizar la guía de

observación

Camacho Daniel

Yánez Kerly

19 de Enero

del 2019

REFLEXIÓN

CRÍTICA

Act1.Lectura del

protocolo del proyecto.

Camacho Daniel

Yánez Kerly

18 diciembre

2018

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

23

ACTIVIDAD PARTICIPANTES Fecha

REFLEXIÓN

CRÍTICA

Act2. Revisión de

literatura de

investigaciones del PAI.

Camacho Daniel

Yánez Kerly

21 diciembre

2018

Act3. Lectura del Manual

del PAI.

Camacho Daniel

Yánez Kerly

26 diciembre

2018

Act4.Ordenamiento y

clasificación de la

información de literatura.

Camacho Daniel

Yánez Kerly 4 enero 2019

Act5. Análisis y reflexión

del contexto de

aplicación prueba PAI.

Camacho Daniel

Yánez Kerly 7 enero 2019

ELABORACIÓN

DEL PRODUCTO

FINAL

Act1.Entrega del perfil

de trabajo de

sistematización.

Psic. Carmen

Echanique

Camacho Daniel

Yánez Kerly

10 de

diciembre 2018

Act2.Entrega de

borradores del trabajo de

sistematización.

Psic. Carmen

Echanique

Camacho Daniel

Yánez Kerly

11 enero 2019

Act3.Corrección del

perfil de trabajo de

sistematización.

Psic. Carmen

Echanique

Camacho Daniel

Yánez Kerly

24 enero 2018

Act4.Ordenamiento y

clasificación del

contenido.

Psic. Carmen

Echanique

Camacho Daniel

Yánez Kerly

1 febrero 2019

Act5.Elaboración de la

estructura del producto

final.

Psic. Carmen

Echanique

Camacho Daniel

Yánez Kerly

15 febrero

2019

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

24

Tabla 2. Procedimiento seguido para la sistematización

Fuente: Camacho, D y Yánez, K (2019). El procedimiento para realizar la sistematización, En el apartado de la recuperación

de lo vivido, lo más relevante fue el cambio del sector por motivos de falta de interés

dentro de la coop. 25 enero y el traslado al sector Juan Montalvo para facilitar a los

practicantes usuarios predispuestos para la aplicación de los instrumentos de

familia.

En la reflexión crítica debemos de destacar que en la aplicación del instrumento fue

necesario hacer una revisión de literatura para contrastar la información con bases

científicas, como resultado se logró interpretar los instrumentos aplicados para la

reflexión crítica.

Finalmente, en la elaboración del producto final, en conjunto con nuestra tutora la

psicóloga Carmen Echanique avanzamos en el trabajo de titulación con modalidad

sistematización de experiencia, donde, se avanzó de manera sistemática, en la

realización, entrega y aprobación del perfil de sistematización, posteriormente, la

entrega del trabajo final.

3.4. CONSIDERACIONES ÉTICAS.

A lo largo de nuestra práctica preprofesional, nos iban formando para buscar el

bienestar de las personas, siempre el respeto y la educación debe de estar a todo

momento con un nuevo usuario. Es parte de la ética que como psicólogos y

debemos de ejercerlo diariamente y por supuesto antes comenzar las sesiones con

un usuario, debe de conocer y estar instruido del consentimiento informado.

En las prácticas del servicio comunitario, el primer contacto con el usuario se le

explicaba del rol que iba a tener a lo largo del proyecto, nuestras formas de actuar

y los instrumentos que se iban aplicar. De igual manera, que toda información que

Act7.Revisión y

aprobación por parte de

la tutora.

Psic. Carmen

Echanique

Camacho Daniel

Yánez Kerly

22 febrero

2019

Act6.Revisión estética

del trabajo de

sistematización.

Psic. Carmen

Echanique

Camacho Daniel

Yánez Kerly

1 marzo 2019

Act8.Anillado del

presente trabajo.

Camacho Daniel

Yánez Kerly 8 marzo 2019

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

25

se recolectará será tratado y custodiado con respeto a la intimidad del usuario, sobre

todo, con fines académicos.

Por otra parte, debemos de tener en cuenta los principios éticos del psicólogo.

Dentro de nuestra experticia trabajo con los siguientes principios:

Principio A de beneficencia y no maleficencia, nosotros con nuestra labor

direccionamos al bienestar de los participantes con los que se interactuó,

esforzándose en buscar alternativas que posibiliten salvaguardar a los usuarios.

Principio B: Fidelidad y responsabilidad, como psicólogos establecemos relaciones

de confianza, somos responsables con la sociedad, donde, nos preocupamos en

cumplir la ética del psicólogo.

Principio E: Respeto por los derechos y la dignidad de las personas, hace

referencia al derecho a la privacidad y confidencialidad del usuario, donde quedó

esclarecido en el consentimiento informado y finalmente actuamos sin ningún

prejuicio.

Por otra parte, se aplicaron normas éticas, entre ellas: 4.0 Privacidad y

confidencialidad, se vio evidenciada en la respectiva recolección de información y

se mencionó que todo dato obtenido será confidencial y con fines académico. La

norma 3.10 respecto al consentimiento informado, que fue el medio a través del cual

los usuarios era informados del papel que iban a tener en el proyecto, que la

participación era voluntaria y comprende el compromiso que asume ante el

investigador. Finalmente, la norma ética 2.0 Competencia, donde los futuros

psicólogos se limitan a trabajar con los aspectos que le corresponden y de acuerdo

con su educación, capacitación, habilidades y experiencia. Como resultado, se dará

una devolución de los resultados del inventario de alianza parental a los usuarios

de centro.

3.5. FORTALEZAS Y LIMITACIONES.

En cuanto a las fortalezas como practicantes de último semestre, tenemos nuestros

conocimientos obtenido a lo largo de toda nuestra carrera, por ende, la realización

de entrevistas y sus técnicas, fueron herramientas esenciales aprendidas y

reforzadas en cada práctica preprofesional. Como se mencionó, las prácticas

preprofesionales asimismo fueron parte de nuestra fortaleza en nuestro rol como

psicólogo, nos permitieron ya tener un protocolo a seguir en las primeras sesiones.

De igual manera, nuestra directora de proyecto nos orientó en la realización

adecuada de nuestras prácticas, como dudas, dificultades, capacitación y cambios

de sector. En relación con el cambio de sector, fue una gran fortaleza tener como

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

26

referente a una compañera de prácticas que nos facilitara para tener a los usuarios

para el servicio comunitaria.

En el sector Juan Montalvo, las familias tienen la predisposición para recibir a los

practicantes en sus hogares y aplicar los instrumentos facilitados por la directora del

proyecto. Como resultado, tuvimos un practicas relativamente fluidas en el

desarrollo de las sesiones y un espacio dentro del centro para realizar las sesiones.

Por otra parte, se tuvieron limitaciones como: en la cooperativa 25 enero existían

conflicto de intereses y por ende no podíamos tener el apoyo del líder comunitario

para convocar a las familias de la comunidad. También, las familias del sector no

tenían la predisposición para integrarse al proyecto y se tuvo que promocionar de

manera distinta el proyecto.

El cambio de sector fue una limitación que detuvo el cronograma de actividades que

íbamos siguiendo, por ende, se tuvo que comenzar de nuevo en la aplicación de los

instrumentos de proyecto de familia.

En el nuevo sector, se tuvieron limitaciones como:

• Como se mencionó en los aspectos contextuales, los usuarios no tenían

tiempo para atendernos en sus hogares y por esa razón, procedíamos con el

proceso de aplicación en un parque o en el centro diurno. Desde nuestra

perspectiva no era un lugar óptimo para el proceso de aplicación por las

distracciones y ruidos ambientales.

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

El desarrollo de las actividades del presente trabajo de sistematización se dio en el

proyecto de familia “Prevención y atención integral a mujeres, familia y parejas en

crisis” a cargo de la Psi. Gabriela Bajaña.

El proceso de aplicación del inventario, se dieron varias dificultades en primera

instancia dentro del sector Guasmo norte, cooperativa 25 de enero, la comunidad

no permitían ingresar a sus hogares, existían era escaso el apoyo de la comunidad,

también conflicto de poder entre la líder barrial y varias personas de la comunidad.

Por ende, se cambió el lugar de prácticas, al sector Juan Montalvo, en el centro

diurno mi razón de vida, gracias al nuestra compañera Luisana Solorzano para el

convenio con el centro. Desde este punto se pudo proceder a la aplicación del

instrumento a nuestras familias designadas.

Estas y otras actividades se detallarán a continuación para recuperar nuestro

proceso vivida para la realización de nuestro trabajo de titulación, más adelante

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

27

encontraremos la tabla 3 donde se detalla cada una de las acciones con sus

respectivas fechas, participantes, el método utilizado, el objetivo y finalmente el

resultado obtenido.

ACTIVIDAD 1. SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO DE FAMILIA.

En esta actividad, se citó a todos los estudiantes de 9no semestre en el CDID para

que puedan escuchar a la directora del proyecto la Psi. Gabriela Bajaña, explicar

acerca del proyecto de “prevención y atención integral a mujeres, familia y parejas

en crisis”, ella expresó que el proyecto tenía una duración de dos años, pero este,

ya había cumplido un año y en este nuevo ciclo ya comenzaba con la integración

de los usuarios de las anteriores prácticas a consulta para realizar sesiones

familiares aplicando varios instrumentos que miden la funcionalidad familiar,

comunicación, alianza parental, situaciones estresante, entre otros aspectos de la

dinámica familiar. Igualmente, dentro de las sesiones familiares, el estudiante

deberá aplicar otros instrumentos de intervención comunitaria, niñez y adulto mayor.

Además, se dio a conocer el protocolo en este se mostraba el objetivo del proyecto,

los criterios de inclusión y exclusión, bases conceptuales, guía de intervención y los

instrumentos. El papel de estudiante será importante en la aplicación de estas

pruebas y entregar un producto final que es la memoria técnica con todas sus

actividades a realizada. Al término de la socialización, nos registramos al proyecto

de familia para comenzar con las capacitaciones de esta.

ACTIVIDAD 2. CAPACITACIÓN DE INSTRUMENTOS DE FAMILIAS

Ya habían confirmado los estudiantes inscritos en el proyecto de familia, la directora

socializó a todos los estudiantes los cinco instrumentos de familia, donde, explicó

brevemente su estructura, que mide y la finalidad del instrumento. Por último,

mencionó que debíamos aplicar todos los instrumentos a los cuatros casos que

debíamos tener. La socialización de los instrumentos fue de manera general, no fue

específica, solo se concentró en los aspectos ya mencionados anteriormente. Los

cinco instrumentos eran:

Mc Master, para medir la funcionalidad familiar que se componen en las siguientes

dimensiones: solución de problemas, comunicación, roles, respuesta afectiva,

compromiso afectivo y control conductual

El inventario de estrategias de afrontamiento en siglas en ingles CSI, es un

instrumento que mide 8 escalas primarias: resolución de problemas, restructuración

cognitiva, expresión emocional, evitación de problemas, pensamiento desiderativo,

retirada social y autocrítica.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

28

Inventario de situaciones estresantes y de riegos (ISER), este instrumento evalúa la

existencia de sucesos vitales estresantes y de riesgo en la trayectoria vital de una

persona y el grado de afectación emocional con la que estas situaciones han sido

experimentadas.

DASS-21, es un instrumento que mide depresión, ansiedad y estrés los últimos 7

días, el objetivo de la prueba fue incluir el máximo de síntomas esenciales de

Depresión, Ansiedad y Estrés, para cumplir las exigencias psicométricas de una

escala de autorreporte y lograr una discriminación máxima.

Finalmente tenemos el inventario de alianza parental en sus siglas en ingles PAI,

evalúa una dimensión específica de la relación de pareja: el apoyo que existe entre

ambos cónyuges de cara a su desempeño como progenitores, dimensión a la que

diversos autores denominan copaternidad o alianza parental.

ACTIVIDAD 3. FAMILIARIZACIÓN ACCESO A LA POBLACIÓN,

RECONOCIMIENTO DEL SECTOR VEINTICINCO DE ENERO

Para la familiarización es decir primer acercamiento con la comunidad, se nos citó

a las 8:30 en la casa de la líder comunitaria Ninfa Chiquito, nos presentamos y le

conversamos acerca del proyecto y le dijimos la población con la cual trabajaríamos

y cuál es el objetivo. el sector asignado fue el Guasmo Norte cooperativa veinticinco

de enero, luego de llegar todos los compañeros procedimos a ir a la casa comunal

donde se encontraban los adultos mayores quienes realizaban ejercicios matutinos

y nos invitaron a unirnos a ellos, al culminar la serie de ejercicios se dio paso al

programa que se tenía preparado la abogada dio unas palabras de bienvenida y le

cedió el paso a Daniel Reyes, coordinador del grupo quien explicó brevemente de

nuestro objetivo con la comunidad, luego de culminar la charla nos a la acercamos

a la líder barrial para realizar algunas preguntas, tales como el límite del sector, que

lugares comprendía este, entre otras, para contestar aquella nos dio un pequeño

recorrido donde nos indicó que zonas implicaba la cooperativa veinticinco de enero.

ACTIVIDAD 4. CONVOCATORIA Y PROMOCIÓN DEL PROYECTO DE FAMILIA

EN EL SECTOR

Para esta actividad se acordó llegar a las 8:00 am en la cancha de la cooperativa

veinticinco de Enero, empezamos a las 8:30 am los siete practicantes con el

recorrido con volantes en mano procedimos a acercarnos casa a casa invitándolos

a la reunión que se llevaría a cabo el 27 de Noviembre del 2019 en la casa comunal

a las 9:00 am, nos dividimos en pareja para mayor seguridad se entregaron

aproximadamente unos ciento cinco volantes, ya para las 12:00 pm habíamos

culminado con la actividad.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

29

ACTIVIDAD 5. SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO A LOS USUARIOS

Como en la actividad cuatro se realizó una convocatoria y promoción, fuimos

invitando a las personas a ser parte de la reunión comunitaria que se dio en la casa

comunal 25 de enero. En la actividad cinco, ya en la reunión comunitaria se

presentaron 10 usuarios donde se dio una introducción del proyecto, la forma que

íbamos a actuar dentro de la familia y de otros servicios adicionales como evaluar

el desarrollo de infante o el estado emocional del adulto mayor.

Al término de la actividad se recogió datos de los participantes que querían

integrarse al proyecto y también se les mencionó que promocionen el proyecto a

vecinos o amigos cercanos.

ACTIVIDAD 6. ENTREGA Y FIRMA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO A LOS

USUARIOS.

Esta actividad se realizó al término de la etapa anterior, una vez explicado el

proyecto y aclaro dudas, se realizó socialización del consentimiento a los usuarios

que querían integrarse al proyecto, se explicó cada punto del instrumento con la

finalidad de conocer su compromiso con los investigadores, sus derechos de

confidencialidad, participación libre y voluntaria. Se procedió a la firma del

consentimiento, una vez terminado y con la información de los usuarios se comenzó

a citar para una primera sesión.

Como equipo nos repartimos los usuarios que se habían integrado, lastimosamente

no se tuvo mucha demanda, pero igualmente proseguimos con el cronograma del

proyecto de familia y comenzamos con las sesiones con nuestros usuarios.

ACTIVIDAD 7. PRIMERAS SESIONES

En el desarrollo de nuestros deberes como practicantes, dentro de la comunidad

veinticinco de enero se pudo aplicar solamente a un usuario el PAI, se tuvo la

oportunidad de tener una primera sesión. El proceso de aplicación del PAI, se

evidenció que en la usuaria había confusión en las escalas y contestaban solamente

con un “si” o “no”, se tuvo que hace énfasis en las variables de respuesta del

inventario para conseguir una acorde a ellas. Por último, fue necesario dar

ejemplificación de los ítems para que pueda entenderlo mejor. Finalmente, estas

primeras sesiones nos brindaron experiencias para futuras sesiones con otros

usuarios.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

30

ACT8. DESARROLLO DE UNA GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA EL PROCESO

DE APLICACIÓN DEL PAI

La guía de observación fue desarrollada en base a las practicas ejecutadas en la

cooperativa veinticinco de enero, donde, realizamos un análisis del proceso de

aplicación de los usuarios que se integraron al proyecto como se mencionó en la

etapa anterior y también de las ideas de nuestro equipo de prácticas para conocer

sus experiencias.

El desarrollo de la guía de observación se lo realizó para evidenciar conductas

recurrentes para futuras aplicaciones a nuevos usuarios, además de las bitácoras

de aplicación, la construcción de este instrumento nos proporcionará una fuente de

información relevante para la reflexión crítica y también como sustento de nuestro

trabajo de titulación.

Con este instrumento se pretendió identificar las variables que influyen en el proceso

de aplicación del PAI, reconociendo la presencia y ausencia de tres dimensiones;

en algunos casos su intensidad en la que se originan, aquellas dimensiones son:

Comunicación no verbal/verbal, en este punto se pretende registrar con exactitud

las reacciones expresadas de manera verbal o no, de los usuarios durante el

desarrollo del inventario, esta dimensión fue subdividida en cinco indicadores, los

cuales fueron:

• Expresiones fáciles que denotan cansancio.

• Contacto visual.

• Postura que proyecta relajación.

• Tono armonioso.

• Claridad en las respuestas.

• Respuesta rápida

La actitud fue otra dimensión que se escogió para la realización de la guía de

observación, con aquello buscamos identificar la actitud del usuario en la realización

del PAI y cómo influye en los resultados.

• Dudoso

• Predispuesto

• Irritado

• Apresurado

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

31

Finalmente, con ultima dimensión, tenemos el ambiente, en este apartado además

de indicar si hubo presencia o ausencia, agregamos si los indicadores del ambiente

son adecuado, parcialmente adecuado e inadecuado, para registrar si favoreció o

no dichas variables en la aplicación, a continuación, los indicadores:

• Familiar en la aplicación

• Luz

• Interrupción

• Ventilación

• Ruido

ACTIVIDAD 9. CAMBIO DE SECTOR E INGRESO AL CENTRO DIURNO MI

RAZÓN DE VIDA

Aquel cambio se suscitó debido a la poca apertura de la comunidad veinticinco de

enero, en la primera reunión con la tutora de prácticas Gabriela Bajaña y tras las

múltiples disconformidades de los practicantes ya sea por la poca apertura, escases

de usuarios o el desarrollo lento del proceso, se tomó la decisión en conjunto con

las practicantes y directora del proyecto de realizar el cambio al centro diurno mi

razón de vida, debido a que una compañera podía facilitarnos el acceso al

establecimiento ya que ella laboraba en dicha institución.

ACTIVIDAD 10. SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO A LOS USUARIOS

La socialización del proyecto fue el 12 de noviembre a las 9:00 de la mañana en el

centro diurno mi razón de vida, se empezó con unos diez usuarios, como primer

punto se dio la bienvenida a la reunión luego nos procedimos a presentar cada uno,

luego presentamos el proyecto, el nombre, finalidad, y la población, después se

procedió a preguntar si existían dudas, y poco a poco expusieron algunos casos los

usuarios, después de aclarar que usuario podía o no entrar en el proyecto se

procedió a dar a conocer el consentimiento informado se lo leyó frente a todos y se

explicó la finalidad de este, los usuarios que estaban interesados en el servicio

procedieron a firmar, para finalizar se agradeció y se despidió.

ACTIVIDAD 11. APLICACIÓN DEL PAI

Dentro de la aplicación del PAI que se ejecutó en diferentes familias, se empezó

preguntando a los usuarios si preferían que le leyéramos los ítems o realizar ellos

el instrumento, la respuesta de ellos fue que nosotros leyéramos el instrumento,

debido a que ellos expresaban que deseaban que sea el practicante quien aplique

el instrumento ya sea por mayor rapidez, no veían o probablemente no lo

entenderían. A continuación, se describe los problemas que surgieron dentro del

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

32

proceso aplicación: redacción de los ítems, confusión con la escala, poco tiempo,

lugar inadecuado, cantidad de ítems.

De entre todas las dificultades que se suscitaron en el momento de aplicación del

inventario PAI la que más sobresale es la redacción de ítems, debido a que el

inventario se encuentra redactado como “su pareja”, aquello ocasionó

disconformidad con una usuaria quien manifestó: “No sé porque usted me dice que

es mi pareja si ya no estoy con él”,

ACT12. REUNIÓN PARA RECOLECTAR Y ORDENAR LA INFORMACIÓN.

El desarrollo de esta actividad se dio en la facultad de ciencias psicológicas, en un

primer momento se recolectó la información obtenida tales como bitácora de campo,

anotaciones, y guías de observación luego se procedió a analizar la información

obtenida en la fase anterior, fuimos clasificando y describiendo paso a paso cómo

realizamos el proceso con los usuarios, detallando las reacciones, sucesos y

complicaciones que se dieron durante la aplicación del instrumento, en un tercer

momento se procedió a discutir y analizar todos los acontecimientos y se realizaron

anotaciones con la finalidad de tener bases para la reflexión crítica.

ACT13. REUNIÓN PARA ANALIZAR LA GUÍA DE OBSERVACIÓN

Con los datos obtenidos en la guía de observación y mediante el análisis se obtuvo

como resultados que en la dimensión de comunicación verbal /no verbal, la mayoría

de los usuarios se mostraban relajados en la aplicación, mantenían contacto visual,

hablaban con serenidad, sus respuestas eran claras y rápidas en algunos ítems.

En la dimensión de actitud, se evidenció que gran parte de los usuarios estaban

predispuesto a realizar el instrumento, pero la mitad no disponían de mucho tiempo

para atendernos, por ende, preferían que se realizará rápido la aplicación. Por

último, algunos de los usuarios a la mitad de la sesión se mostraban apresurados,

atribuimos esa conducta por es escaso tiempo del cual disponían, en otros casos

también hubo quienes se mostraban dudosos en responder algunos ítems.

Finalmente, en la última dimensión, los indicadores que más sobresalieron fueron

la interrupción y el ruido, estos factores aparecieron recurrentemente en usuarios

que no disponían de mucho tiempo y se realizaba las sesiones en el centro o en el

parque, otro factor fue la presencia de un familiar en la aplicación en un caso tal

parece que la usuaria se cohibió ante la presencia de su hijo.

A continuación, en la tabla 3 se detallarán las actividades realizadas para la

obtención de sistematización de experiencias:

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

33

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto

19 octubre

2018

Act1.

Socialización del

proyecto de

familia.

Directora: Psi.

Gabriela

Bajaña

Explicar el proyecto

“Prevención y

atención integral de

mujer, Familia y

pareja en crisis”

Expositivo Se conocieron acerca

del proyecto

Instalaciones

del CDID

7 de

noviembre

2018

Act2.

Capacitación de

instrumentos de

familias

Psi. Gabriela

Bajaña

Explicar los

instrumentos de

familia a los

estudiantes que

conforman el

proyecto

Expositivo

Nos enseñaron los

instrumentos de

familia y su finalidad

Instalaciones

del CDID

19 noviembre

2018

Act3.

Familiarización

Acceso a la

población,

reconocimiento

del sector 25 de

enero

Camacho

Daniel

Yánez Kerly

Conocer el sector en

el cual se llevará a

cabo el servicio

comunitario.

Exploratorio

Exploramos e

identificamos los

usuarios potenciales.

Coop. 25 de

Enero

21 noviembre

2018

Act4.Convocatori

a y promoción

del proyecto de

familia en el

sector

Camacho

Daniel

Yánez Kerly

Invitar a los usuarios

a la reunión

comunitaria

Participativo

Permitió darles a

conocer a los

usuarios la reunión

comunitaria

Coop. 25 de

Enero

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

34

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto

27 noviembre

2018

Act.5

Socialización del

proyecto a los

usuarios

Camacho

Daniel

Yánez Kerly

Exponer el servicio a

los usuarios

potenciales.

Expositivo

Permitió que las

familias puedan

conocer la planificación

y la finalidad del

proyecto

Casa

comunal de

la coop. 25

de Enero

27 noviembre

2018

Act6.Entrega y

firma de

consentimiento

informado a los

usuarios.

Camacho

Daniel

Yánez Kerly

Conceder el permiso

al estudiante para

intervenir y registrar la

actividad a realizar.

Expositivo-

analítico

Permitió la apertura del

proceso con los

usuarios.

Casa

comunal de

la coop. 25

de enero

3-5 de

diciembre

2018

Act7. Primeras

sesiones

Camacho

Daniel

Yánez Kerly

Explorar acerca de la

demanda del usuario. Exploratorio

Permitió que se

establezca la demanda

del usuario.

Casa del

usuario

7 de diciembre

del 2018

Act8. Desarrollo

de una guía de

observación para

el proceso de

aplicación del PAI

Camacho

Daniel

Yánez Kerly

Registrar la

comunicación no

verbal de los usuarios.

Respaldar nuestro

trabajo de titulación.

Analítico

Permitió obtener un

instrumento que nos

ayudará a respaldar

nuestro trabajo de

titulación

Facultad de

ciencias de

psicológicas

10 de

diciembre

2018

Act9. Cambio de

Sector e ingreso al

centro diurno Mi

Razón de vida

Directora: Psi.

Gabriela Bajaña

Camacho

Daniel

Yánez Kerly

Avanzar con el

servicio comunitario. Analítico

Permitió obtener un

nuevo lugar de

prácticas con usuarios

con mayor

predisposición.

Facultad de

ciencias de

psicológicas

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

35

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto

11 de

diciembre

2018

Act.10

Socialización del

proyecto a los

usuarios

Camacho

Daniel

Yánez Kerly

Exponer el servicio

a los usuarios

potenciales.

Expositivo

Permitió que las

familias puedan

conocer la

planificación y la

finalidad del proyecto

Centro

diurno mi

razón de

vida

17 diciembre

2018- 17 de

enero del

2019

Act11.

Aplicación del

PAI

Camacho

Daniel

Yánez Kerly

Evaluar la alianza

parental Exploratorio

-Cumplimos con el

cronograma de

actividades del

proyecto.

-Observación y

descripción de

indicadores que

influyen en el

desarrollo de la

prueba

Casas del

usuario

19 de enero

del 2019

Act12. Reunión

para recolectar y

ordenar la

información.

Camacho

Daniel

Yánez Kerly

Organizar la

información Analítico

Conocimos la

información que nos

servirá para construir

el proceso vivido y la

reflexión crítica.

Facultad de

psicología

21 enero del

2019

Act13. Reunión

para analizar la

guía de

observación

Camacho

Daniel

Yánez Kerly

Organizar la

información Analítico

Analizamos la

información obtenida

en la guía de

observación.

Facultad de

Psicología

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

36

5. REFLEXIÓN CRITICA

El presente trabajo de sistematización de experiencia se desarrolló en el centro

diurno “Mi razón de vida” ubicada en el sector Juan Montalvo cooperativa

Luchadores del norte. La metodología utilizada fue de carácter cualitativo en donde

la observación y la descripción fueron indispensable para la realización del proceso

de aplicación del PAI.

Una vez ya realizado la recuperación del proceso vivido, se procede a responder la

pregunta eje, ¿Cómo se desarrolló el proceso de aplicación del inventario de alianza

parental aplicado a usuarios del centro diurno mi razón de vida?

Para el desarrollo del proceso de aplicación, nuestros pasos a seguir fueron:

1. Le comunicamos al usuario que le aplicaríamos un instrumento

2. Le socializamos el inventario.

3. Aplicación del PAI.

El primer paso se realizó al final de la sesión luego de haber mantenido un dialogo

con el usuario, con la finalidad de establecer la demanda y constatar que el

inventario vaya acorde con esta, en caso de no existir una relación entre la demanda

y el objetivo del inventario se desistía de la aplicación, ya establecida la

correspondencia se le comunicaba al sujeto que se le aplicaría un inventario y si

este estaba de acuerdo se procedía con el siguiente paso, adicionalmente como se

menciona en la literatura se constató que el usuario esté en condiciones apropiadas

para aplicarle el instrumento y si existía algún impedimento se desistía de su

aplicación, como sucedió con una usuaria en la cooperativa veinticinco de enero,

quien se medicó quedando somnolienta dejándola incapacitada para responder de

manera adecuada el instrumento.

El segundo paso es la socialización del inventario, se le indicó al usuario el nombre

del inventario, el objetivo es decir lo que mide el inventario, se explicó la escala para

que el usuario conozca cómo responder y por último se le preguntó si desea que el

instrumento sea auto aplicado o si era mejor que el practicante se lo aplique, todos

los usuarios manifestaron que deseaban que sea el practicante quien aplique el

instrumento ya sea por mayor rapidez, no veían con claridad o probablemente no

lo entenderían.

Finalmente, en este último paso se procedía al llenado del inventario, pero antes de

la aplicación es necesario estipular en quien piensa el usuario y cuál es su relación,

para contestar el instrumento, aquel ofrece tres opciones.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

37

1. El padre de mis hijos que actualmente sigue siendo mi pareja.

2. El padre de mis hijos que actualmente ya no es mi pareja.

3. Mi nueva pareja.

En este punto se originó un inconveniente con una usuaria, debido a que se le

mencionó la palabra pareja, aquello le molestó, debido a esto, se tuvo que cambiar

por el nombre de la pareja para evitar este inconveniente. Estos tipos de reacciones

afectan las respuestas del instrumento, por esa razón ya no son objetivas y

recuerdan sucesos que evocan emociones negativas que alteran el resultado.

Se empezó con el desarrollo del inventario, se dio lectura a los ítems y aquí se hizo

presente varias dificultades, tales como:

• Redacción de los ítems

Como se mencionó en la recuperación del proceso vivido, en las primeras sesiones

del sector veinticinco de enero, existió mucha confusión debido a que no

comprendían algunos ítems, por eso, fue necesario ejemplificarlo o decir el

enunciado con otras palabras, por lo que, como investigadores era necesario

familiarizarnos con el instrumento lo que nos permitió ayudar a los nuevos usuarios

del centro diurno con este desconcierto, sobre todo, se evidenció el mismo

problema pero ya como estábamos preparados lo solucionamos. Es importante

señalar esta experiencia porque en el primer lugar de prácticas no estábamos

preparados para estos tipos de problemas, pero ya vivenciados comenzamos a

estudiar el instrumento para ilustrarnos y buscar formas claras de explicar cada

ítem, ya en la nueva praxis se pueda actuar eficientemente y explicarlo de forma

más acertada.

Otro aspecto a considerar dentro de esta problemática fue el nivel de escolaridad,

puesto que, los usuarios para mayor comodidad preferían que le leyeran los ítems

por motivos de su escasa habilidad para comprender cada variable del inventario,

ya que el instrumento no estaba redactado de manera clara para ellos, este tipo de

dificultades es recurrente en el proceso de aplicación de un instrumento, por ende,

debemos de ser perseverantes y estar capacitados en el test que se va a aplicar

para tener mejores resultado, además, recomendamos a futuros investigadores

dejar que el usuario realice el instrumento asesorando y despejando cualquier duda

para permitirles desarrollar una lectura comprensiva. Por otra parte, un problema

que se había mencionado anteriormente dentro de la redacción fue el caso de una

usuaria que le molestó que en el instrumento se haga referencia al padre de sus

hijos como su pareja, debido a que ellos ya no tenían una relación marital.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

38

• Confusión con la escala.

Antes de iniciar la aplicación del instrumento se explicó la forma en la que se debía

responder, sin embargo, existió confusión con las respuestas, los usuarios

respondían “si”, “no” o “no sé” en lugar de los criterios establecidos en la escala, en

este momento fue necesario hacer énfasis en las respuestas de la escala, era una

medida que a veces se repetía hasta dos veces para lograr así una correcta

aplicación. Este problema se suscitó a raíz de la lectura de los ítems al usuario,

como se mencionó se leyó cada ítem para aclarar las variables del instrumento,

además de ser una ayuda, estamos perjudicándolos porque no permitimos que

salga de su zona de confort y desarrollen el instrumento, con la finalidad de que

vayan observando la escala y puedan responder acorde a ella que eran “no,

totalmente en desacuerdo”, “en desacuerdo”, “no estoy segura”, “de acuerdo” y “si,

totalmente de acuerdo”.

• Lugar inadecuado

El escaso tiempo que tenían los usuarios nos obligaba a realizar la aplicación tanto

en el centro diurno o parques que estaban aledaños al establecimiento. Por esta

razón antes de comenzar le preguntábamos al usuario ¿Está cómodo en este lugar?

Si respondían “si” se ejecutaba la aplicación de lo contrario se cambiaba de

localidad, a pesar de la comodidad del usuario, en contraste a la revisión literaria

sabíamos que no eran lugares propicios para una buena aplicación, existían muchos

distractores como:

• Ruido

• Temperatura

• Personas frecuentando el lugar.

Estos factores no favorecían al proceso de aplicación, donde, los usuarios no

expresaban sus emociones y pensamientos con relación al inventario o no se

concentraban lo suficiente para dar buenas respuestas. Esta problemática fueron

cuestiones ajenas a nosotros debido a que se aprovechó el tiempo brindado por los

usuarios.

• Cantidad de ítems

Esta situación ocurrió en pocos usuarios, pero es necesario mencionarla, existió

agotamiento en la mitad del proceso de aplicación, una usuaria expresó “más

todavía” manifestando su cansancio en el desarrollo. Para manejar este problema

se hizo una pequeña pausa, se conversó acerca de su inconformidad y atribuyeron

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

39

que no disponían de mucho tiempo para realizar esta sesión, por ende, se le explicó

que era el último por del día de hoy, luego se procedió a terminar con el inventario.

Durante el proceso de aplicación del PAI se pudo observar como cada una de las

condiciones internas y externas, influyeron considerablemente, pero ¿por qué se

suscitaron todas estas problemáticas?

• Las capacitaciones recibidas de los instrumentos de familia fueron

generales e imprecisas, se leyeron algunos ítems, su forma de responder,

creemos que, en esta actividad necesitó más precisión y dedicarle el tiempo

necesario para cada instrumento.

• Ausencia de protocolo, debido a esto se produjeron varios problemas,

como: el desconocimiento del tiempo estipulado, las condiciones en las

cuales aplicar el instrumento, y la interpretación de resultados, creemos que

cada instrumento se lo debió socializar con su debido protocolo para así

evitar las dificultades.

• Cambio de sector aquello fue necesario para el desarrollo de nuestro

servicio comunitario y comenzando nuevamente con el proceso, se acortó el

tiempo para asistir a las nuevas familias, y por ende se debió agilizar los

procesos entre esos los de aplicación del Inventario de alianza parental.

• El escaso tiempo brindado por los usuarios produjo muchos conflictos como

aceptar aplicar el instrumento en condiciones inadecuadas, la escasa

concentración de los usuarios, y realizarlo de manera rápida.

Contestada la pregunta eje, todo nuestro proceso fue respaldo por dos documentos

que fueron relevantes para la realización del trabajo de sistematización, al contar

con estos registros de la experiencia nos permitió interpretar críticamente cómo se

desarrolló el proceso de aplicación. Jara (2016) afirma:

Lo importante para poder sistematizar esa experiencia, es contar con

registros que documenten todo ello y que hayan sido elaborado al calor de

las circunstancias, conforme se van realizando las acciones, sea de forma

intencional para su posterior utilización (en informes, evaluaciones o

sistematizaciones) o -como suele ocurrir- simplemente para llevar nota de lo

que ocurre, cuando va aconteciendo (p. 138)

Contrastando la literatura de Jara, en el desarrollo de nuestra experiencia fuimos

desarrollando anotaciones de las aplicaciones que se ejecutó en el sector

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

40

veinticinco de enero hasta los usuarios del centro diurno. Las anotaciones fueron un

respaldo y pauta para registrar los inconvenientes que se suscitaron en las

sesiones, como se mencionó anteriormente en la recuperación del proceso vivido,

experimentamos como dos usuarios tenían problemas con la redacción de los ítems

y confusión en la escala dentro del sector veinticinco de enero, por lo tanto,

aprovechamos el cambio de sector para observar si estas mismas problemáticas

también se presentaban en ambos lugares. Antes de comenzar con el proceso de

aplicación a los nuevos usuarios, decidimos desarrollar una guía de observación en

base a las anotaciones obtenidas de las experiencias anteriores para evidenciar

conductas recurrentes en la implementación del instrumento.

En el análisis obtenido de la guía de observación, pudimos evidenciar que, en la

dimensión del ambiente, existían muchas interrupciones y ruidos en el proceso de

aplicación, a pesar de que los usuarios accedieron a estar en esas condiciones, y

al no ser este un ambiente propicio para ejecutar la aplicación de un instrumento, lo

recomendable era postergarlo para otro momento con la finalidad de obtener

mejores resultados. Por otra parte, en la dimensión actitudinal los usuarios se

mostraron predispuestos, esto se lo atribuimos al previo establecimiento de rapport,

puesto que, se sentían cómodos en dialogar con nosotros, por otro lado, y en

algunos casos, también se denotaban apresurados, dando así respuestas rápidas,

debido a que el factor tiempo es más relevante por consiguiente contestaron

brevemente, por último, en la dimensión de comunicación las respuestas eran claras

a pesar de no ir en correspondencia a la escala, se dieron con tonalidad serena y

se mantuvo el contacto visual.

Mediante el análisis de la guía de observación concordamos con las ideas del autor

De Solís (2016) acerca del proceso de aplicación, el investigador debe considerar:

• Las condiciones ambientales como la iluminación, ventilación, ruidos,

interrupciones, entre otras tienen influencia en el sujeto.

• Observar el estado físico y psicológico en que se encuentra el examinado

• Ofrecer instrucciones claras y precisas.

Todo este proceso fue un constante aprendizaje, por eso es justo y necesario

rescatar aquellas lecciones aprendidas que nos forman en la praxis y nos acercan

a nuestra meta como psicólogos.

Aprendimos a ser flexibles y pacientes, en cuanto a los horarios de los usuarios, era

difícil establecer las citas debido que su tiempo era reducido, nos acomodamos a

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

41

sus horarios para no causar inconvenientes, pero aun así y en algunas ocasiones

nos cancelaban las citas o se olvidaban de estas.

Recursivos y eficientes, pese a las diferentes situaciones inesperadas que

surgieron, buscamos soluciones para enfrentar los conflictos y continuar con el

proceso, recurrimos a las herramientas que teníamos, como fue el caso del cambio

del sector.

Vivimos de cerca como es la dinámica de otras familias, fue realmente enriquecedor

observar como interactúan.

Nos acercamos al lado humano de los usuarios, al sentir, como es el caso de una

usuaria que no logró manejar sus emociones, se humedecieron los ojos y expreso

“voy a llorar” en ese momento se pausó la sesión se le brindo contención al reanudar

la sesión se hizo énfasis en su lado cognitivo, para sacarla de su estado emocional.

6. CONCLUSIONES

Conclusiones Teóricas

El desarrollo de nuestro trabajo de sistematización, hemos llegado a la conclusión

que es de vital de importancia que todo investigador este familiazarado con el

protocolo del instrumento a aplicar, como menciona De Solís (2016) antes de

comenzar con el proceso de aplicación debemos mantenernos informados del

instrumento a aplicar, sus instrucciones, la finalidad de este para explicarle al

examinado y sienta seguridad en el desarrollo de la aplicación, esta acción es parte

de la ética del psicólogo que no debemos pasar por alto.

Conclusiones Prácticas

• En el desarrollo de nuestra experiencia, hemos evidenciado como múltiples

factores influyen considerablemente en el proceso de aplicación como son el

ambiente inadecuado, escases de tiempo y el estado de ánimo del usuario.

• En cuanto a la redacción de los ítems se suscitaron problemas al leer los

enunciados y mencionar la palabra pareja cuando ya no existía una relación

marital, aquello molestó al usuario.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

42

• La forma en la cual estaba redactado el instrumento no fue clara para los

usuarios, existía confusión en algunos enunciados.

• Dentro del proceso de aplicación hemos podido observar que ayudar a los

usuarios con la lectura de los ítems, limitamos su proceso de nuevos

aprendizajes como es el desarrollo de una buena lectura comprensiva

• Finalmente, las capacitaciones recibidas no fueron eficientes, al momento de

instruirnos en la aplicación de estos. Por consiguiente, tuvimos que tomar la

iniciativa en analizar el inventario y optimizar el proceso de aplicación.

6.1 RECOMENDACIONES

• Familiarizarse con el protocolo antes de ir al campo a aplicar el instrumento

.

• Antes de aplicar el instrumento analizar las condiciones internas y externas

para que no haya sesgo en la información.

• Preguntarle al usuario como le gustaría que nos refiramos a la persona en la

cual pensara al realizar el instrumento.

• Ejemplificar los enunciados, para clarificar las dudas de los usuarios.

• Recomendamos a futuros investigadores dejar que el usuario realice el

instrumento, asesorando cualquier duda, para permitirle desarrollar una

lectura comprensiva y que puedan observar en todo momento la escala del

instrumento.

• Capacitar a los estudiantes de forma acertada y dedicarle el tiempo necesario

a cada instrumento, para que haya una mejor comprensión de todos los

instrumentos.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

43

BIBLIOGRAFÍA

Abidin, R. R., & Brunner, J. F. (1995). Development of a parenting alliance

inventory. Journal of clinical child Psychology, 24(1), 31-40.

doi:https://doi.org/10.1207/s15374424jccp2401_4

Arriaga Hernández, M. (2015). El diagnóstico educativo, una importante

herramienta para llevar la calidad de la educación en manos de los docente.

Atenas, 3(31), 63-74. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047207007.pdf

Ayala-Nunes, L., Lemos, I., & Nunes, C. (2013). Predictores del estrés parental en

madres de familias en riesgo psicosocial. Red de Revistas Científicas de

América Latina y el Caribe, España y Portugal, 529-539. Obtenido de

https://www.redalyc.org/html/647/64732221011/

Bolaños Cartujo, I. (2015). Custodia Compartida y Coparentalidad. Psicopatología

Clínica, Legal y Forense, 15, 57-72. Obtenido de

http://masterforense.com/pdf/2015/2015art4.pdf

Cogollo, C. (2017). Trayectorias de la sistematización de experiencias. Su

constitución como posibilidad de pensar la producción de conocimiento en

escenarios académicos. Revista Interamericana de Investigación,

Educación y Pedagogía, 9(1), 53-66. doi:doi:https://doi.org/10.15332/s1657-

107X.2016.0001.03.

De Solís, M. (22 de Agosto de 2016). Pruebas y su proceso de Aplicación :

Conoce los aspectos a tomar en cuenta en el proceso de aplicación de las

pruebas. Pruebas y su proceso de aplicación Psicometria. Guatemala,

Guatemala, Guatemala: s.f. Obtenido de SlideShare:

https://es.slideshare.net/milydesolis/pruebas-y-su-proceso-de-aplicacin-

umg-psicometria

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

44

Eguiluz, L. D., Calvo, R. M., & De la Orta, D. (2012). Relación entre la percepción

de la satisfacción marital, sexual y la comunicación en parejas. Revista de

Peruana de Psicología y Trabajo Social, 15-28. Obtenido de

http://revistas.uigv.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/86/94

Floyd, F. J., Gilliom, L. A., & Costigan, C. L. (Octubre de 1998). and the Parenting

Alliance: Longitudinal Prediction of Change in Parenting Perceptions and

Behaviors. Child development, 69(5), 1461-1479. Obtenido de https://sci-

hub.tw/https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.1998.tb06224.x

Fuentes, M. C., García, F., Garcia, E., & Alarcón, A. (2015). Los estilos parentales

de socialización y el ajuste psicológico. Un estudio con adolescentes

españoles. Revista de Psicodidáctica, 1(20), 117-138.

doi:10.1387/RevPsicodidact.10876

Hidalgo, M. M. (Noviembre de 2012). Herramientas de evaluación del contexto

familiar en situaciones de riesgo psicosocial. Sevilla: S.f. Obtenido de

https://1drv.ms/w/s!AkJNcu7T5m0ThkkthgKJDFHc88vd

Jara Holliday, O. (2016). La sistematización de experiencias: Prácitca y teoría para

otros mundos posibles. Lima.

Jorge, E., & González, M. C. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión

teórica. Informes Psicológicos, 39-66.

doi:http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v17n2a02.

Mora Torres, M. R., Gomez Cortés, M., & Rivera Heredia, M. E. (2013). La

satisfacción marital y los recursos psicológicos en las parejas con y sin hijos

pequeños en pro del bienestar familiar. Uaricha, 10(22), 79-96. Obtenido de

https://www.academia.edu/6740818/La_satisfacci%C3%B3n_marital_y_los_

recursos_psicol%C3%B3gicos_en_las_parejas_con_y_sin_hijos_peque%C

3%B1os_en_pro_del_bienestar_familiar

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

45

Morratto Vásquez, N. S., Zapata Posada, J. J., & Messager, T. (Octubre de 2015).

Conceptualización de ciclo vital familiar: una mirada a la producción durante

el periodo comprendido entre los años 2002 a 2015. Ces Psicología, 8(2),

103-121. Obtenido de

http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3555

Peña Ramos, M. O., Aguilar Rodríguez, C., & Vera Noriega, J. Á. (2005). Pareja,

estimulación y desarollo del infante en zona rural en probreza extrema.

Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(25), 559-576. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v10n25/1405-6666-rmie-10-25-559.pdf

Pérez de la Rosa, L. M., & Santillán Arrieta, M. R. (Septiembre de 2018). Estilos de

crianza Parental en la convivencia escolar en niños de 5 a 6 años. Talleres

para representantes legales. Guayaquil, Guayas, Ecuador. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32977/1/BPARV-PEP-

18P034.pdf

Pérez Padilla, J., & Álvarez-Dardet, S. M. (2014). Un análisis tipológico del estrés

parentalen familias en riesgo psicosocial. Salud Mental, 27-34. Obtenido de

http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2014/sam141d.pdf

Roa Capilla, L., & Barrio, V. D. (2001). Adaptación del Cuestionario de Crianza

Parental (PCRI-M) a población española. Revista Latinoamericana de

Psicología, 33(3), 329-341. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/805/80533307.pdf

Rodríguez Aguilar, B., Oudhof van Barneveld, H., Arratia López Fuentes, N. I., &

Unikel Santoncini, C. (2011). Desarrollo de una escala para medir la

percepción dela crianza parental en jóvenes estudiantes mexicanos.

Pensamento Psicológico, 9(17), 9-20. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v9n17/v9n17a02.pdf

Soria Trujano, R. (Septiembre de 2010). Tratamiento sistémico en problemas

familiares. Análisis de caso. Revista electrónica de psicología Iztacala,

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

46

13(3), 87-104. Obtenido de

http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/22593

Vera Noriega, J. A., Elvia Domínguez, S., Vera Noriega, C., & Jiménez Piedra, K.

G. (1998). Apoyo percibido y estrés maternos, estimulación del niño en el

hogar y desarrollo cognitivo-motor. Revista Sonorense de Psicología, 78-84.

Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/289378791_Apoyo_percibido_y_e

stres_maternos_estimulacion_del_nino_en_el_hogar_y_desarrollo_cognitiv

o-motor

Vera-Noriega, J. Á., Grubits, S., & Rodríguez-Carvajal, C. K. (2007). Estimulación

y prácticas de crianza en infantes Terena del Barsil. Ra Ximhai, 49-81.

Obtenido de

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved

=2ahUKEwiplKPT5MTgAhWCmeAKHbvHAugQFjAAegQIChAC&url=http%3

A%2F%2Frevistas.unam.mx%2Findex.php%2Frxm%2Farticle%2Fdownload

%2F6911%2F6431&usg=AOvVaw3meoSurY-zSBsRpyAkviXT

Yárnoz-Yaben, S. (2010). Hacia la coparentalidad post-divorcio: percepción del

apoyo de la ex pareja en progenitores divorciados españoles. International

Journal of Clinical and Health Psychology, 10(2), 295-307. Obtenido de

https://www.redalyc.org/html/337/33712250006/

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

ANEXO

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

Interpretación de resultado del Inventario de alianza parental (PAI)

PAI TOTAL

Media 75,81

Desviación tipo 17,65

Mediana 79,00

Moda 80

Rango real 20-100

Fiabilidad α = ,93

Percentiles 5 40,0

10 49,0

15 55,0

20 60,0

25 65,0

30 69,0

35 73,0

40 76,0

45 77,0

50 79,0

55 81,0

60 84,0

65 86,0

70 88,0

75 90,0

¿ 92,0

85 94,0

90 96,0

95 98,0

100 100,0

Tabla 1: Rango de resultados

individuales

Nota: Percentiles se interpretan

como:

25- Poco apoyo percibido

50- Moderada percepción de

apoyo

75- constante percepción de

apoyo

Tabla 2: Rango de resultados

Grupales

Grupo 1 Poco apoyo percibido 2 a 3 puntos

Grupo 2 Moderada percepción de apoyo

3.01 a 4 puntos

Grupo 3 Constante percepción de apoyo

4.01 a 5 puntos

Nota: Rango de resultados tomados por Hidalgo et

al (2012) en grupo de tres basados en los percentiles

de la tabla 1. Se debe sumar cada ítem y dividirlo

para veinte, dará como resultados los rangos

establecidos en la tabla 2.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación
Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

BITÁCORA DE CAMPO

¿Qué sucedió durante la aplicación del PAI?

La sesión se llevó a cabo en la casa de la usuaria, no habían más personas, el lugar

era tranquilo y adecuado, al finalizar la sesión se le comunicó a la usuaria que se

aplicaría un instrumento, se le dio a conocer el nombre de aquel, lo que pide y como

contestar, luego se le preguntó si deseaba que fuese aplicado o auto aplicado a lo

que ella respondió: “mejor ud aplíquemelo porque no veo y no sé dónde están mis

lentes” se leyó los ítems en algunos ítems pensaba mucho la respuesta, en otros no

entendía los enunciados, y se le dificulto responder con la escala establecida, se

opto por repetir la escala para que responda acorde a esta, además de ejemplificar

algunos ítems para una mayor comprensión

¿Qué sucedió durante la aplicación del PAI?

La aplicación del PAI se dio en el hogar de la usuaria, el hijo estuvo presente, pero

se apartó de nosotros para realizar sus propias actividades, desde mi perspectiva,

la usuaria se sentía incomodo con la presencia de su hijo al momento de hablar de

su relación de marital. Antes de aplicar el test, expliqué para que servía este

instrumento, después, le pregunté a la usuaria si desea aplicarse ella mismo el test

o yo leerle los ítems para que conteste, la usuaria prefirió que le lea los ítems, le

pregunté ¿Para usted es mejor que yo le lea? Menciona “Si, para mi es más rápido

porque después hay preguntas que yo no entiendo y no voy a poder contestar bien”.

Pude contrastar lo que mencionó la usuaria, donde el ítem 8, 15 y 16 se tuvo que

dar ejemplos para que la usuaria pueda entender correctamente el ítem, al igual que

con otros usuarios existió confusión con la escala.

¿Qué sucedió durante la aplicación del PAI?

En la aplicación del instrumento, primero se tuvo que realizar en un parque porque

la usuaria no podía atendernos en su hogar. Como procedimiento de rutina, expliqué

el instrumento al usuario y para que servía este instrumento, la usuaria prefirió que

le lea cada ítem, hubo confusiones en algunos ítems, debido a que la redacción no

era clara para el usuario, una vez más se suscitó problemas con la escala, la usuaria

respondía “si”, “no”, “no sé” pero no respondía según la escala, se tuvo que repetir

la escala varias veces para que se adecue a esta, el lugar no era propicio, el ruido

externo, la posición de cada persona impedía una buena comunicación.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

¿Qué sucedió durante la aplicación del PAI?

El test se aplicó en la casa de la usuaria siguiendo el mismo protocolo, prefirió que

nosotros seamos quien le apliquemos el instrumento, el momento en el cual nos

dispusimos a aplicar el inventario, en su discurso ella expresaba inconformidad

como el rol de su esposo, mencionaba “A veces cuando tiene algo de tiempo se lo

dedica a él”, “Es que su papá trabaja mucho”. En este caso también se presenció

confusión con la escala, además de también recurrir a ejemplificar algunos ítems

para que la usuaria comprenda mejor los índices.

¿Qué sucedió durante la aplicación del PAI?

Esta sesión se llevó a cabo en el centro diurno debido a que la usuaria estaba a

cargo de un área del establecimiento, nos alejamos de poco de las personas y

procedimos con la aplicación, el ambiente no era el adecuado, puesto que había

muchos distractores que impedían que el usuario se concentre y preste su total

atención al instrumento, antes de la aplicación se le preguntó a la usuaria si desea

que el inventario sea aplicado o auto aplicado a lo que respondió: “mejor

aplíquemelo ud” y así fue. La usuaria se mostraba apresurada y hubo un conflicto

en la redacción de los ítems, la usuaria al comunicarnos que estaba divorciada,

nosotros le preguntamos el nombre de la ex pareja para poder dirigirnos hacia el no

como pareja, ni ex pareja sino con su nombre, pero en algunos ítems por descuido

se nos olvidó decir el nombre y se mencionaba la palabra pareja a lo que la usuaria

comentó: “No sé porque ud me dice que es mi pareja si ya no estoy con él”, a todo

esto también la mostro agotamiento por la cantidad de ítems, ella dijo: “¿Aun falta

más?, y sin mas complicaciones se terminó de aplicar el instrumento.

¿Qué sucedió durante la aplicación del PAI?

El proceso de aplicación de la usuaria se llevó dentro del centro diurno, fue a petición

de ella porque mencionó “No tengo tiempo para llevarlos a casa, vivo muy lejos,

comencemos aquí nomas”. Nos acomodamos en la oficina de la coordinadora y se

le preguntó si estaba cómoda en este lugar, respondió “si, yo no tengo problemas”

constatando que no había incomodidad comenzamos con la aplicación del PAI. Se

le explicó la finalidad del inventario, que mide y en qué subsistema de la familia nos

vamos a concentrar en este momento, además, explicamos el número de ítems que

lo compone y como se debe de responder a cada uno.

El desarrollo de la aplicación se realizó rápido por el poco tiempo de la usuaria, en

el transcurso existieron otros problemas como la redacción de los ítems, que se

ejemplifico para aclararlos, respuestas con “si” o “no”, donde se dio énfasis hasta

dos veces en la escala de Likert para que dé una respuesta acorde a ella. Como el

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación

lugar no era favorable, existían interrupciones de personas entrando y saliendo de

la oficina. Finalmente se terminó con el llenado del inventario se agradeció por el

tiempo brindado y nos disculpamos por las interrupciones que fue algo ajenos a

nosotros.

ANOTACIONES

• Redacción de los items

• Confusión en la escala

• Lugar inadecuado

• Poco Tiempo

• Cantidad de Ítems

• Se molestó por decirle “pareja”

• Cansancio

• Tonalidad de voz baja

• Tonalidad alta propia de su personalidad

• Mantenía la mirada en el instrumento, estaba tensa con ganas de finalizar,

entraba y salían personas, la ventilación no era buena, había mucho ruido

• Postura hacia delante, televisión encendida

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación
Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación
Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación
Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación
Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación
Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación
Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación
Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación
Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39868/1... · A mi esposo Steven Camacho e hijo Ian Camacho que fueron mi fortaleza, y mi motivación