UNIVERSIDAD DE CUENCA -...

68
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA PREVALENCIA DE SINUSITIS MEDIANTE TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA MULTICORTE EN EL DEPARTAMENTO DE IMAGENOLOGÍA, HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO CUENCA, ENERO- DICIEMBRE 2012 TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN IMAGENOLOGÍA AUTORAS: RAQUEL KARINA CHIMBAY AGUDO CARMEN PATRICIA MATAILO QUITUISACA LOURDES AZUCENA QUINDI POMAVILLA DIRECTOR: DR. WILSON ESTEBAN LEÓN BUENO. ASESORA: DRA. NANCY EULALIA AUQUILLA DIAZ. CUENCA ECUADOR 2013

Transcript of UNIVERSIDAD DE CUENCA -...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

PREVALENCIA DE SINUSITIS MEDIANTE TOMOGRAFÍA AXIAL

COMPUTARIZADA MULTICORTE EN EL DEPARTAMENTO DE

IMAGENOLOGÍA, HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO – CUENCA,

ENERO- DICIEMBRE 2012

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE LICENCIADA EN IMAGENOLOGÍA

AUTORAS: RAQUEL KARINA CHIMBAY AGUDO

CARMEN PATRICIA MATAILO QUITUISACA

LOURDES AZUCENA QUINDI POMAVILLA

DIRECTOR: DR. WILSON ESTEBAN LEÓN BUENO.

ASESORA: DRA. NANCY EULALIA AUQUILLA DIAZ.

CUENCA – ECUADOR

2013

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 2

RESUMEN

El objetivo principal de la investigación fue determinar la prevalencia de

sinusitis mediante tomografía axial computarizada Multicorte en el departamento

de Imagenología, Hospital “Vicente Corral Moscoso” – Cantón Cuenca, Enero -

Diciembre 2012.

El método utilizado fue de tipo Descriptivo, retrospectivo. El estudio investigativo

se realizó con un universo total de 400 informes tomográficos simples de senos

paranasales los mismos que fueron interpretados por el médico radiólogo del

departamento. De los 400 informes los 279 fueron diagnosticados con sinusitis,

la localización más frecuente fue en los senos maxilares (53,4%); y en todos los

senos paranasales (30%).

La mayor frecuencia de sinusitis se ubicó en las edades de 20 – 29 años (47%),

y un (21%) entre las edades 10-19 años.

Se apreció que el grupo de edad más frecuente en la que se presentaron los

quistes nasales (63,64%), los pólipos nasales con un (31,83%) y la desviación del

septum nasal con el (37,84%) fue entre 20-29 años. La edad comprendida entre

los 50 - 59 años los quistes, pólipos nasales un (18,18%) la desviación del tabique

nasal en un (20,38%) en la edad comprendida entre los 10 -19 años.

La característica tomográfica de la sinusitis fue: tanto la sinusitis, los quistes y

pólipos nasales (6,9%). Presentaron características Tomográficas hipodensas

clasificada de 30 – 45 UH.

PALABRAS CLAVES: Tomografía axial Computarizada, Senos paranasales,

Sinusitis, Pólipos nasales, Senos Maxilares.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 3

ABSTRACT

The main objective of the research was to determine of sinusitis by Multislice

Computed Axial Tomography in the Radiology Area of Vicente Corral Moscoso

Hospital – Cuenca city, since January until December 2012.

The method used was descriptive and retrospective. There search study was

performed with a total universe of 400 reports of simple sinus tomography that

were interpreted by radiologist doctor of Radiology Area. Of the 400 reports, 279

had a diagnosis of sinusitis diagnosed with sinusitis; the most common location

was in the maxillary sinuses corresponding to a 53, 4% and a 30% corresponds to

the rest of the sinuses.

The increased frequency of sinusitis was located at ages of 20-29 years (47%),

and a 21% between the ages of 10-19 years.

It was observed that the most frequent age group in which occurred nasal cysts

(63.64%) nasal polyps (31.83%) and nasal septum deviation (37,84%) was aged

20-29. The age between 50 - 59 cysts, nasal polyps (18.18%) and for nasal septal

deviation (20,38%) between 10 – 19 age. Tomographic features of sinusitis, cysts

and of nasal polyps (6.9%) were hypodense of 30 – 45 HU.

KEY WORDS: Computed tomography, Sinuses, Sinusitis, Nasal Polyps, maxillary

sinuses.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 4

INDICE

RESUMEN 2

ABSTRACT 3

AGRADECIMIENTO 12

DEDICATORIA 13

1. INTRODUCCIÓN 16

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16

1.2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 17

2. MARCO TEÓRICO 22

2.1 ANATOMIA DE SENOS PARANASALES ....................................................... 22

2.2 BASES BIOLÓGICAS .................................................................................... 25

2.3 FISIOPATOLOGÍA DE LA SINUSITIS ............................................................ 25

2.4 ETIOLOGÍA .................................................................................................... 29

2.5 CLASIFICACIÓN ............................................................................................ 31

2.6 BASES IMAGENOLOGICAS .......................................................................... 32

2.7 BENEFICIOS Y RIESGOS DEL DIAGNÓSTICO ............................................ 34

2.8 TÉCNICA Y PREPARACIÓN DE ESTUDIO ................................................... 37

2.9 COEFICIENTE DE ATENUACIÓN EN TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA 38

3. OBJETIVOS 42

3.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 42

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 42

4. METODOLOGÍA 43

4.1 TIPO DE ESTUDIOS ...................................................................................... 43

4.2 UNIVERSO Y MUESTRA ............................................................................... 43

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 5

4.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN .......................................................................... 43

4.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ......................................................................... 44

4. 5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................................................... 44

4. 6 TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS ................................................................ 45

4.7 PLAN DE TABULACIÓN ................................................................................ 46

4.8 ASPECTOS ÉTICOS ..................................................................................... 46

5. RESULTADOS 47

5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL GRUPO DE ESTUDIO. ................. 47

6. DISCUSIÓN. 56

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 57

8. BIBLIOGRAFÍA 59

9. ANEXOS 62

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 6

Yo, RAQUEL KARINA CHIMBAY AGUDO, autora de la tesis “PREVALENCIA DE

SINUSITIS MEDIANTE TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA MULTICORTE

EN EL DEPARTAMENTO DE IMAGENOLOGÍA, HOSPITAL VICENTE CORRAL

MOSCOSO – CUENCA, ENERO- DICIEMBRE 2012”, reconozco y acepto el

derecho de la Universidad de Cuenca, en base al Art. 5 literal c) de su

Reglamento de Propiedad Intelectual, de publicar este trabajo por cualquier medio

conocido o por conocer, al ser este requisito para la obtención de mi título de

LICENCIADA EN IMAGENOLOGÍA. El uso que la Universidad de Cuenca hiciere

de este trabajo, no implicará afección alguna de mis derechos morales o

patrimoniales como autor.

Cuenca, noviembre de 2013

_______________________________

Raquel Karina Chimbay Agudo

0106524366

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 7

Yo, RAQUEL KARINA CHIMBAY AGUDO, autora de la tesis “PREVALENCIA DE

SINUSITIS MEDIANTE TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA MULTICORTE

EN EL DEPARTAMENTO DE IMAGENOLOGÍA, HOSPITAL VICENTE CORRAL

MOSCOSO – CUENCA, ENERO- DICIEMBRE 2012”, certifico que todas las

ideas, opiniones y contenidos expuestos en la presente investigación son de

exclusiva responsabilidad de su autor/a.

Cuenca, noviembre de 2013

_______________________________

Raquel Karina Chimbay Agudo

0106524366

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 8

Yo, CARMEN PATRICIA MATAILO QUITUISACA, autora de la tesis

“PREVALENCIA DE SINUSITIS MEDIANTE TOMOGRAFÍA AXIAL

COMPUTARIZADA MULTICORTE EN EL DEPARTAMENTO DE

IMAGENOLOGÍA, HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO – CUENCA,

ENERO- DICIEMBRE 2012”, reconozco y acepto el derecho de la Universidad de

Cuenca, en base al Art. 5 literal c) de su Reglamento de Propiedad Intelectual, de

publicar este trabajo por cualquier medio conocido o por conocer, al ser este

requisito para la obtención de mi título de LICENCIADA EN IMAGENOLOGÍA. El

uso que la Universidad de Cuenca hiciere de este trabajo, no implicará afección

alguna de mis derechos morales o patrimoniales como autor.

Cuenca, noviembre de 2013

_______________________________

Carmen Patricia Matailo Quituisaca

0105614440

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 9

Yo, CARMEN PATRICIA MATAILO QUITUISACA, autora de la tesis

“PREVALENCIA DE SINUSITIS MEDIANTE TOMOGRAFÍA AXIAL

COMPUTARIZADA MULTICORTE EN EL DEPARTAMENTO DE

IMAGENOLOGÍA, HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO – CUENCA,

ENERO- DICIEMBRE 2012”, certifico que todas las ideas, opiniones y contenidos

expuestos en la presente investigación son de exclusiva responsabilidad de su

autor/a.

Cuenca, noviembre de 2013

_______________________________

Carmen Patricia Matailo Quituisaca

0105614440

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 10

Yo, LOURDES AZUCENA QUINDI POMAVILLA, autora de la tesis

“PREVALENCIA DE SINUSITIS MEDIANTE TOMOGRAFÍA AXIAL

COMPUTARIZADA MULTICORTE EN EL DEPARTAMENTO DE

IMAGENOLOGÍA, HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO – CUENCA,

ENERO- DICIEMBRE 2012”, reconozco y acepto el derecho de la Universidad de

Cuenca, en base al Art. 5 literal c) de su Reglamento de Propiedad Intelectual, de

publicar este trabajo por cualquier medio conocido o por conocer, al ser este

requisito para la obtención de mi título de LICENCIADA EN IMAGENOLOGÍA. El

uso que la Universidad de Cuenca hiciere de este trabajo, no implicará afección

alguna de mis derechos morales o patrimoniales como autor.

Cuenca, noviembre de 2013

_______________________________

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla

0105835797

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 11

Yo, LOURDES AZUCENA QUINDI POMAVILLA, autora de la tesis

“PREVALENCIA DE SINUSITIS MEDIANTE TOMOGRAFÍA AXIAL

COMPUTARIZADA MULTICORTE EN EL DEPARTAMENTO DE

IMAGENOLOGÍA, HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO – CUENCA,

ENERO- DICIEMBRE 2012”, certifico que todas las ideas, opiniones y contenidos

expuestos en la presente investigación son de exclusiva responsabilidad de su

autor/a.

Cuenca, noviembre de 2013

_______________________________

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla

0105835797

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 12

AGRADECIMIENTO

Nuestra sincera gratitud a todos los catedráticos de la Escuela de Tecnología

Médica, de manera especial al Lcdo. Nelson Ortiz por habernos impartido sus

sabios conocimientos en nuestra formación.

Con afecto al Dr. Esteban León, Director y a La Dra. Nancy Auquilla nuestra

asesora un profundo agradecimiento por habernos guiado en la elaboración del

presente trabajo investigativo, gracias por su apoyo sincero y desinteresado.

LAS AUTORAS

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 13

DEDICATORIA

Por la importancia y empeño que significa para

mi esta tesis le dedico a mi madre quien

ha sido la base fundamental para llegar a esta

etapa de mi vida y poder lograr una de mis

grandes metas que me propuse hace 5 años.

A mi hermano e hijo quienes han sido mí

motivación para seguir adelante

sin darme por vencida.

KARINA

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 14

DEDICATORIA

Primeramente agradezco a Dios por permitirme

llegar a esta etapa de mi vida profesional.

A mis padres por su apoyo, consejos,

comprensión, amor, ayuda en los momentos

difíciles y por brindarme las herramientas

necesarias para lograr mi objetivo.

A mi hijo Isaac porque gracias a él tuve la

motivación de seguir luchando para

conseguir terminar la carrera.

A mi esposo que en los últimos años de la

carrera me apoyó incondicionalmente.

A mis hermanos y hermanas por estar siempre

presentes, acompañándome para poderme realizar.

CARMEN

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 15

DEDICATORIA

A toda mi familia, en especial a mis padres

y hermanos quienes con su apoyo, amor

y comprensión incondicional estuvieron siempre

a lo largo de mi vida de estudiante;

a ellos que nunca les faltó decirme una palabra

de aliento en los momentos difíciles y que han sido

motivación para mi superación y seguir adelante.

LOURDES

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 16

1. INTRODUCCIÓN

“La sinusitis se define como la inflamación de la mucosa o del hueso subyacente

de las paredes de uno o más senos paranasales que generalmente obedece a

una infección por agentes bacterianos, virales u hongos. Lo cual hace que se

acumulen secreciones en su interior (1).

El desarrollo de la tecnología durante estos años se ha convertido en una de las

principales herramientas para el diagnóstico no invasivo de tan importante

enfermedad como es la sinusitis; el adelanto de los software y hardware en

obtener imágenes con un alto nivel de resolución y nitidez de la anatomía normal

y patológica de los senos paranasales, ha permitido obtener un diagnóstico de un

100 % de precisión, además de ser un estudio rápido y sencillo con pocas

limitaciones en su adquisición, que permite obtener reconstrucciones

multiplanares e imágenes en 3 Dimensiones (3D).

Por ello la importancia de este trabajo investigativo ya que es un estudio de

imagen actual, que ayuda al médico en el diagnóstico y tratamiento adecuado en

beneficio de nuestros pacientes que puede ser base para futuras investigaciones.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad inflamatoria de los senos paranasales conocida también como

sinusitis es muy común y conlleva a incapacidades laborales frecuentes. Se

considera un problema de salud prioritario por su creciente prevalencia, puede ser

causada por infección, alergia, inmunosupresión o una combinación de estos

factores. A nivel mundial se estima que entre el 30 y 40 por ciento de la consulta

en el servicio de Otorrinolaringología es por padecer sinusitis. En Estados Unidos

se estima que afecta aproximadamente a 31 millones de personas al año (2).

España y muchos otros países del mundo no se cuenta con estadísticas relativas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 17

a la incidencia de la sinusitis aguda adquirida en la comunidad, por lo que resulta

difícil hacer estimaciones del impacto de la enfermedad en términos de

morbilidad. En México presenta una prevalencia del 5% de la población con

problemas de sinusitis. A nivel de Latinoamérica se demuestra una frecuencia del

8%, en promedio, los adultos sufren 2 a 3 episodios de resfriado común por año y

los niños 3 a 8 y por consiguiente, el número absoluto de personas con signos y

síntomas compatibles con sinusitis concluyendo con que la sinusitis es una

enfermedad con alto índice de prevalencia a nivel mundial. En nuestro país y en

las principales ciudades constituye el quinto diagnóstico en orden de frecuencia

está representada por el 12% del total de atenciones registradas en el 2010 (3).

La gran mayoría de la literatura existente solo describe realidades con sus

variables en su gran parte europeas o norteamericanas, por tal motivo, la

importancia de realizar un estudio actualizado, con datos estadísticos, tasas de

frecuencias reales, acordes a nuestro medio y homogenizar criterios técnicos, los

mismos que sirvan para futuras investigaciones.

1.2 JUSTIFICACIÓN

El avance tecnológico en los últimos años ha permitido que los procedimientos y

las técnicas aplicadas en el área de radiología se realicen de una forma rápida;

mejorando la calidad anatómica y con ello optimizando la nitidez de la imagen y el

diagnóstico de sinusitis mediante (TACM) de senos paranasales, sin presentar

ningún riesgo para el paciente. Una técnica de gran capacidad diagnóstica,

imprescindible en la práctica médica que aporta con una sensibilidad y

especificidad prácticamente del 100% (3).

La sinusitis es el resultado de frecuentes resfríos, alergias, problemas

inmunológicos, y también se describen los problemas estructurales en las

cavidades nasales como causantes de esta patología.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 18

A nivel mundial la sinusitis se considera un problema de salud pública existiendo

estudios en el que se demuestra una alta frecuencia de esta patología, en el caso

de España se registra un millón de pacientes con sinusitis, a nivel

latinoamericano como en Bolivia, y muchos otros países no se cuenta con

estadísticas relativas a la incidencia de la sinusitis, por lo que resulta difícil hacer

estimaciones del impacto de la enfermedad, tanto en términos de morbilidad y

ninguno de estos estudios mencionan características Tomográficas que ayuden al

diagnóstico de sinusitis (3).

En Ecuador no se cuenta con estadísticas relativas a la incidencia de la sinusitis,

por lo que resulta difícil hacer estimaciones del impacto de la enfermedad, tanto

en términos de morbilidad como económicos. Sin embargo, puede intuirse que la

situación no diferirá en gran medida de lo que ocurre en otros países.

En el área de Imagenología del Hospital “Vicente Corral Moscoso” ninguna

investigación elaborada anteriormente ha realizado un análisis de la prevalencia

del diagnóstico de sinusitis por Tomografía Axial Computarizada. Motivo por el

cual la importancia de este tema ya que se trata de un estudio actual y que

servirá de aporte para futuros estudios.

El diagnóstico clínico de sinusitis no siempre es claro pues presenta algunas

limitaciones al existir variadas opiniones y conductas en la práctica clínica, por lo

que es necesario recurrir a ciertos métodos de diagnóstico mediante imágenes

como es la tomografía axial computarizada multicorte (TACM), la misma que

cumple un rol importante en la evaluación de la sinusitis al igual que en el

diagnóstico de las complicaciones y su evaluación preoperatoria de los pacientes

Hace algunas décadas, los pacientes con síntomas sospechosos de sinusitis eran

evaluados frecuentemente con radiografías de cavidades paranasales, con el

objeto de hacer el diagnóstico o confirmar la patología sinusal (4,5). En la década

de los 80, se evaluó con radiografías a un grupo de niños de 2 a 16 años con

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 19

síntomas persistentes o severos, efectuando punción de seno maxilar a todos los

pacientes que presentaron radiológicamente:

Opacificación homogénea, engrosamiento mucoso mayor de 4mm o, nivel

hidroaéreo en el seno maxilar (5). El aspirado demostró alta densidad bacteriana

en 70 a 75% de estos niños.

En un meta-análisis publicado en el año 2000, se compararon los resultados de

punciones sinusales y radiografías de senos paranasales (considerando los

hallazgos de opacidad homogénea o nivel) concluyendo que la radiografía tuvo

una sensibilidad de 73% y especificidad de 80% para la identificación de sinusitis

aguda. En base a lo anterior, afirmaron que la radiografía y la evaluación clínica

otorgan información útil para el diagnóstico de sinusitis (5).

Dentro de estas diferentes posiciones con respecto de la utilización de

radiografías, se plantea que las imágenes deben restringirse a los pacientes en

los cuales el diagnóstico es dudoso, situación frecuente en niños, y que los

hallazgos radiológicos anormales, si bien no constituyen evidencia suficiente para

diagnosticar sinusitis en ausencia de síntomas, pueden servir para confirmar la

enfermedad sinusal en los pacientes sintomáticos (5).

Recientemente, en el año 2007, en Pediatric Allergy and Inmunology se

publicaron criterios para el diagnóstico de rinosinusitis en niños (5), entre los

cuales no se incluyen los estudios de imágenes por estimarlos innecesarios, salvo

en casos dudosos, argumentando que las radiografías son difíciles de obtener,

especialmente por el posicionamiento del niño; el Colegio Americano de

Radiología también respalda esta posición, especialmente para niños menores,

recomendando el uso de imágenes sólo para los pacientes que no responden al

tratamiento o empeoran en el curso de un tratamiento antibiótico adecuado (5).

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 20

Estimo necesario comentar que en nuestro medio y también para otros autores

(6),

La obtención de las radiografías simples en la mayoría de los niños no presenta

mayor dificultad y se efectúan escasas repeticiones.

En la actualidad, si bien se dispone de algunas recomendaciones en indicaciones

precisas de organismos reconocidos, en la práctica las radiografías se siguen

utilizando, especialmente por parte de los pediatras y médicos generales que

resuelven gran parte de estos casos en la atención primaria.

La tomografía computada otorga una excelente y detallada información de la

anatomía sinusal. La Asociación América de pediatría destaca su rol en el

diagnóstico de las complicaciones de la sinusitis aguda, en niños con síntomas

persistentes o infecciones recurrentes que no responden al tratamiento médico y,

como guía en pacientes que requieren tratamiento quirúrgico. Esta misma

publicación destaca que los niños con sospecha de sinusitis complicada requieren

tratamiento rápido y agresivo, debiendo ser derivados para ello al especialista en

otorrinolaringología (6).

La Tomografía Axial Computarizada Multicorte en pacientes con sospecha de

sinusitis aguda bacteriana o alguna complicación; permite delimitar mejor

colecciones supuradas a nivel orbitario, subperióstico e intracraneano o, excluirlas

con mayor certeza en el caso de que no se confirme la sospecha de clínica de

complicación (7).

En la duda clínica de sinusitis aguda no complicada, como ya se comentó

previamente, estaría indicado utilizar imágenes y algunos autores recomiendan

directamente la TC en estos pacientes, método de mayor costo y complejidad,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 21

que quizás podría ser la conducta de elección para los especialistas

otorrinolaringólogos (7).

Un tema importante es la interpretación clínica de los hallazgos incidentales en las

imágenes: radiografías, resonancia magnética, y muy especialmente en

Tomografía. Numerosas publicaciones han destacado la alta frecuencia de

hallazgos anormales en imágenes efectuadas por diagnósticos diferentes de

sinusitis aguda (8), entre las cuales Glasier et al demostraron que casi el 100% de

los niños pequeños a los que se les practicó una Tomografía por razones distintas

de sospecha de sinusitis, evidenciaron alteraciones en las partes blandas

sinusales (8).

Con la utilización de tomógrafos más rápidos, el uso de tomografía en niños ha

ido aumentando significativamente, lo que ha generado preocupación mundial.

Como la TC involucra utilización de altas dosis de radiación ionizante, se

preconiza considerar siempre los conceptos de aslow as reasonably achievable

tanto en la práctica clínica como radiológica (9), lo que implica para los clínicos

utilizar las imágenes estrictamente necesarias y para radiólogos y tecnólogos,

efectuar los exámenes con la menor dosis de radiación que permita obtener

imágenes de adecuada calidad para uso diagnóstico.

El ultrasonido y la medicina nuclear no son recomendados en el estudio de

sinusitis aguda. La resonancia magnética tampoco se utiliza en el diagnóstico de

sinusitis aguda no complicada; esta técnica es superior a la TC en diferenciar

condiciones inflamatorias de procesos neoplásicos, pero presenta limitaciones en

la demostración de la anatomía (estructura ósea), y en el diagnóstico de

rinosinusitis crónica (9).

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 22

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANATOMIA DE SENOS PARANASALES

SENO MAXILAR

Está presente desde el 4º mes de vida intrauterina, como un pequeño divertículo

que nace del etmoides anterior. Continúa su desarrollo a través de los primeros

años de vida para alcanzar el nivel del piso de la fosa nasal alrededor de los 7 a 8

años y crece hasta la edad adulta. Es difícil su evaluación en la radiografía simple

antes de los tres años.

Al nacer, el seno maxilar mide menos de 5mm y la neumatización se produce con

una velocidad de 2mm por año, enlenteciéndose desde los 9 años.

Su volumen promedio en el adulto es de 15 ml. (10).

En ocasiones ambos senos maxilares se desarrollan asimétricamente, lo que

puede conducir a diagnósticos radiológicos incorrectos.

La pared superior del seno forma el piso de la órbita y se relaciona con el saco

lagrimal. La pared anterior es la parte facial y contiene al nervio orbitario inferior.

La pared posterior se relaciona con la fosa pterigopalatina y su contenido (arteria

maxilar interna, ganglio pterigopalatino, ramas del nervio trigémino (V)

y sistema autonómico). Finalmente, el piso del seno maxilar se relaciona con los

alvéolos dentarios del segundo premolar y primer molar (10).

SENO FRONTAL

Senos frontales se sitúan entre las tabla interna y externa del hueso frontal por

encima de la nariz y porción medial de las orbitas; su tamaño es muy variable y

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 23

con frecuencia, presentan asimetría. Pueden extenderse hacia la lámina orbitaria

del hueso frontal.

Es posible identificarlo como unidad anatómica a partir de los 2 años de edad, y

es radiológicamente visible desde los 6 a 8 años. Su volumen promedio es de 4 a

7 ml., aunque a menudo existen diferencias considerables en el tamaño entre

cavidad derecha e izquierda en una misma persona, pudiendo incluso estar

ausente en forma uní o bilateral (10).

Está comunicado con la cavidad nasal a través del receso naso frontal que se

abre en la nariz bajo la cabeza del cornete medio.

Su pared anterior forma la parte inferior de la frente. La pared posterior está en

contacto con las meninges y el lóbulo frontal. Y la pared inferior forma parte del

techo de la órbita (10)

SENO ETMOIDAL

Corresponde a un conjunto de varias celdillas con contenido aéreo.

Embriológicamente aparece a partir del 5º mes de vida intrauterina. Al nacimiento

se encuentra desarrollado y mide entre 2 y 5 mm de diámetro. Continúa su

crecimiento durante los primeros años de vida.

Anatómicamente se divide en etmoides anterior formado por aquellas celdillas que

desembocan en el meato medio, y etmoides posterior por aquellas que

desembocan en el meato superior. Todas las celdillas de un lado están

comunicadas entre sí (10).

Situados entre las paredes mediales orbitarias y paredes laterales de la porción

superior de la cavidad nasal. A la prolongación de celdillas anteriores hacia el

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 24

hueso frontal se les llamas celdillas aggernasi y las elongaciones de las celdillas

posteriores por debajo del ápex orbitario se conocen como celdillas de Haller.

SENO ESFENOIDAL

Es el más posterior de los senos, se origina del etmoides posterior e invade el

hueso esfenoidal a los 3 a 4 años. Termina su crecimiento en la adolescencia.

Su capacidad es variable y puede estar ausente en un 3 a 5 % de la población. Su

ostium de drenaje se encuentra en la pared anterior del cuerpo del hueso

esfenoidal hacia medial.

Su pared superior está en contacto con la fosa craneal anterior y media en

estrecha relación con el quiasma óptico y el foramen óptico. La pared lateral está

en contacto con el seno cavernoso, la arteria carótida interna, los nervios

craneales II, III, IV, V y VI. El piso se relaciona con el techo de la nasofaringe y la

coana (10).

FUENTE: http://www.anatomiahumana.ucv.cl/efi/modulo1.html.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 25

2.2 BASES BIOLÓGICAS

La sinusitis constituye una patología frecuente y, sin embargo, hay que destacar

la falta de consenso en la definición de la enfermedad y en la clasificación de sus

diversas formas clínicas.

La sinusitis se define como el proceso inflamatorio o infeccioso de la mucosa de

los senos paranasales (11).

La patología inflamatoria de los senos paranasales asienta predominantemente

sobre su mucosa, que es una simple prolongación de la mucosa nasal con la cual

constituye una unidad indivisible. Por lo tanto, cualquier proceso inflamatorio de

las fosas nasales, incluida la rinitis aguda simple, implica cierto grado de

participación sinusal, como lo demuestra el hecho de que en un estudio reciente,

el 87% de los pacientes con resfriado común presentaba evidencia radiológica

(mediante TC) de afección sinusal (11).

Las estimaciones menos optimistas sugieren que no más del 2% de los adultos

con una infección vírica del tracto respiratorio superior desarrolla una infección

bacteriana de los senos paranasales. Dada la estrecha relación con la fosa nasal,

en la actualidad la mayoría de autores prefiere el término de rinosinusitis (11).

2.3 FISIOPATOLOGÍA DE LA SINUSITIS

Los senos paranasales están constituidos por cuatro grupos de cavidades que, en

referencia a los huesos donde se encuentran excavadas, se denominan senos

frontales, senos maxilares, celdas etmoidales y senos esfenoidales. Cada una de

estas cavidades está tapizada por un epitelio pseudoestratificado ciliado de tipo

respiratorio y posee un ostium o conducto de drenaje de 1 a 3 mm de diámetro

que la comunica con las fosas nasales. Los distintos orificios de drenaje de los

senos maxilares, celdas etmoidales anteriores y seno frontal se abren en el

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 26

Complejo Osteomeatal que drena en el meato medio. El etmoides posterior y el

esfenoides drenan en el meato superior y en el receso etmoidoesfenoidal. El

suelo del seno maxilar está próximo a los alvéolos dentarios correspondientes a

los tres molares superiores y con frecuencia, al del segundo premolar (12).

El epitelio de las cavidades sinusales está recubierto de una capa de moco

protectora que engloba y elimina bacterias y otros irritantes. Esta capa de moco

se mueve constantemente, gracias a la acción ciliar, hacia los orificios de drenaje

siguiendo un patrón predeterminado.

Así, el moco del seno frontal discurre a lo largo del tabique intersinusal, continúa

por el receso frontal y alcanza finalmente el meato medio. En el seno maxilar, el

moco circula radialmente desde el suelo de la cavidad en dirección cefálica y

medial hacia el ostium situado en posición superior Figura. 6.

COMPLEJO OSTIUMEATAL

Fig. 6

FUENTE: http://www.anatomiahumana.ucv.cl/efi/modulo1.html.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 27

Con la excepción de las sinusitis odontógenas, la infección bacteriana de un seno

paranasal es probablemente siempre secundaria a un proceso que altera el

mecanismo de transporte mucociliar y disminuye la ventilación del mismo.

El factor que con mayor frecuencia contribuye a alterar este mecanismo es la

infección vírica de la mucosa rinosinusal. El proceso inflamatorio desencadenado

por los diversos virus respiratorios causa con frecuencia congestión del complejo

osteomeatal, obstrucción del ostium de drenaje y en mayor o menor grado,

citolisis o disfunción de las células ciliadas, hipersecreción de moco y aumento de

la viscosidad de las secreciones (12).

La obstrucción del ostium dificulta o anula, si es completa, el drenaje sinusal y

condiciona la aparición de una presión negativa y la disminución de la presión

parcial de oxígeno, que provocan a su vez vasodilatación secundaria y

trasudación de fluido desde el espacio vascular.

Además de las infecciones víricas, cualquier proceso que determine la

obstrucción del ostium o altere el drenaje mucociliar predispone a la infección

bacteriana de los senos paranasales (12).

De entre ellos, los más significativos son los puramente locales, debidos a

anomalías anatómicas (desviación septal, cornetes híper neumatizados y otras) u

otro tipo de lesiones (tumores). Entre otras causas menos frecuentes se

encuentran la alergia, los traumatismos, el edema secundario al embarazo o la

disfunción ciliar primaria.

Las bacterias pueden alcanzar el interior de los senos impulsadas por los

gradientes de presión originados al realizar maniobras comunes como sonarse.

La alteración del drenaje mucociliar permite a las bacterias recién llegadas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 28

persistir el tiempo suficiente para iniciar la multiplicación y alcanzar con rapidez

densidades iguales o superiores a 105 U F C / m (12).

La infección bacteriana determina el influjo de leucocitos polimorfonucleares e

incrementa la citolisis o disfunción del epitelio ciliar y la inflamación de la mucosa,

agravando así la obstrucción del ostium y la alteración del transporte mucociliar

Si la anomalía del drenaje sinusal persiste y, con ella, el proceso inflamatorio, la

mucosa acaba sufriendo cambios que tienden a perpetuar las alteraciones

previas, en forma de engrosamiento permanente debido a hiperplasia glandular,

sustitución de hasta un 30% del epitelio ciliar por células metaplásicas, reducción

del movimiento de los cilios desde 700 ciclos por minuto a menos de 300 y

formación irreversible de pólipos (12).

Este círculo vicioso se conoce como "Ciclo de la sinusitis" Fig. 8 y es importante

tenerlo en cuenta a la hora de planificar un tratamiento adecuado.

En particular, el carácter a menudo "Secundario" de la infección bacteriana obliga

a dirigir las medidas terapéuticas no sólo a la eliminación mediante antibióticos

del microorganismo implicado, sino también hacia el imprescindible

restablecimiento del drenaje sinusal a nivel del complejo osteomeatal (12).

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 29

BLOQUEO DEL OSTIUM

FUENTE: http://www.anatomiahumana.ucv.cl/efi/modulo1.html.

Una proporción variable de las sinusitis maxilares es de origen odontógeno,

debida habitualmente a la extensión de un absceso periapical de los molares o

segundo premolar de la arcada dentaria superior.

2.4 ETIOLOGÍA

Los virus respiratorios y un reducido espectro de bacterias causan la inmensa

mayoría de las sinusitis agudas comunitarias, tanto en niños como en adultos.

Los virus juegan un importante papel, no sólo desde el punto de vista etiológico,

sino también como promotores de la infección bacteriana. Los encontrados con

mayor frecuencia son los Rinovirus, seguidos en orden de frecuencia por los virus

influenza, para influenza y adenovirus.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 30

En alrededor del 60% de las sinusitis se recuperan bacterias, particularmente S.

pneumoniae y H. influenza que, solas o asociadas, están implicadas en más del

50% de los casos. Los aislamientos de H. influenzae suelen ser acapsulados (12).

M. catarrhalis es rara en los adultos pero puede causar en torno al 20% de las

sinusitis infantiles. Staphylococcusaureus está implicado raramente, pero debido a

que el 30% de la población es portadora nasal del mismo, contamina con relativa

frecuencia las muestras obtenidas por procedimientos no invasivos.

La participación de las bacterias anaerobias y microaerófilas se produce

particularmente en la sinusitis maxilar de origen odontógeno. Los

microorganismos implicados son de origen bucal, tales como:

Prevotella spp.

Porphyromonas spp.

usobacterium spp.

Peptostreptococcus spp.

En esta circunstancia, la infección es con frecuencia polimicrobiana.

Los hongos del género Aspergillus constituyen una etiología relevante en los

enfermos con neoplasias hematológicas, sobre todo si han recibido un trasplante

de precursores hematopoyéticos, mientras que los mucorales muestran una

especial predilección por infectar pacientes con cetoacidosis diabética o que

reciben deferoxamina (12).

La etiología microbiana de la sinusitis crónica está relativamente mal definida.

Además de las bacterias implicadas en las sinusitis agudas, se recuperan con

frecuencia: anaerobios, estafilococos coagulasa negativos, S. aureus y

estreptococos. Algunas variedades clínicas de sinusitis fúngica de carácter no

invasor o localmente invasivo tienen un curso crónico.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 31

2.5 CLASIFICACIÓN

Clásicamente las rinosinusitis se han dividido en cuadros agudos y crónicos, pero

esta clasificación no siempre ha estado clara desde el punto de vista clínico. La

sinusitis aguda dura generalmente días, mientras que los cuadros crónicos

persisten durante meses. No obstante, los pacientes con sinusitis crónica suelen

padecer episodios de exacerbación de sus infecciones.

Aunque algunos autores han propuesto clasificaciones que combinan los

parámetros evolutivos con los hallazgos histopatológicos, en la actualidad se

recomienda clasificar las sinusitis en términos fisiopatológicos (12).

Teniendo en cuenta los datos obtenidos, basado en investigaciones y revisiones

hechas por expertos en la materia se clasifica en:

1.- Sinusitis Aguda.- Infección sinusal en la cual los síntomas. Persiste no más

allá de 8 semanas (habitualmente 10-15 días).

2.- Sinusitis Aguda Recurrente.- Cuadros repetidos de rinosinusitis aguda que

se resuelven con tratamiento médico y cursan con intervalos libres de

enfermedad, clínica y radiológicamente demostrables. Este término se encuentra

hoy día cuestionado.

3.- Sinusitis Crónica.- Infección sinusal en la cual los síntomas persisten más

allá de 8 semanas. El diagnóstico de rinosinusitis crónica exige la constatación,

mediante una técnica de imagen sensible (TC), de la persistencia de opacidad del

seno o inflamación de la mucosa como mínimo 4 semanas después de haber

finalizado un tratamiento médico apropiado, siempre que durante ese intervalo el

paciente no haya sufrido una infección vírica intercurrente del tracto respiratorio

superior (12).

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 32

Clasificación Según su Topografía.

1.- Anteriores:

Sinusitis Maxilar.

Sinusitis Etmoidal Anterior.

Sinusitis Frontal.

2.- Posteriores:

Sinusitis Etmoidal Posterior.

Sinusitis Esfenoidal.

Clasificación Según el Número de senos comprometidos:

1.- MONO SINUSITIS.- un solo seno comprometido.

2.-POLI SINUSITIS.- Puede ser a su vez:

Unilateral.- Más de un seno comprometido de un solo lado (derecho

o izquierdo).

Bilateral.- Más de un seno comprometido de ambos lados.

3.-PAN SINUSITIS.- La totalidad de senos comprometidos.

2.6 BASES IMAGENOLOGICAS

En 1967 Cormack publica sus trabajos sobre la TC siendo el punto de partida de

los trabajos de Hounsfield, que diseña su primera unidad. En 1972 comenzaron

los ensayos clínicos cuyos resultados sorprendieron a la comunidad médica.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 33

Los primeros cinco aparatos se instalaron en Reino Unido y Estados Unidos; la

primera TC de un cuerpo entero se consiguió en 1974. En recuerdo y como

homenaje a Hounsfield, las unidades que definen las distintas densidades de los

tejidos estudiadas en TC se denominan unidades Hounsfield.

El diagnóstico de la sinusitis bacteriana se basa en la clínica, en la

exploración física y en pruebas complementarias. Entre ellas, la clínica es la más

importante, especialmente en el contexto de la atención primaria, que es donde

asisten la mayoría de estos pacientes. En los niños, la sintomatología clínica

constituye habitualmente la única base para el diagnóstico (13). La exploración

por Tomografía Axial Computada denominada exploración TAC – consiste en un

examen médico no invasivo que ayuda a los médicos a diagnosticar y tratar

enfermedades.

La Tomografía Axial Computarizada combina un equipo de rayos X especial con

computadoras sofisticadas para producir múltiples imágenes o visualizaciones del

interior del cuerpo. Luego, estas imágenes transversales pueden examinarse en

un monitor de computadora, imprimirse o transferirse a un disco compacto (CD).

Brindan mayor claridad y revelan mayores detalles que los exámenes

convencionales de rayos x. La tomografía produce imágenes que muestran las

cavidades de los senos paranasales motivo por lo que es utilizada principalmente

para:

Detectar la presencia de enfermedades inflamatorias.

Planificar una cirugía delimitando la anatomía u ofreciendo más

información sobre tumores de la cavidad y los senos paranasales.

Evaluar los senos que están llenos de líquido o

las membranas endurecidas de los senos.

Ayudar a diagnosticar sinusitis.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 34

Los senos paranasales no son visibles en las radiografías de cráneo hasta los 2

años de edad, y alcanzan las proporciones del adulto a los 14 años. Es frecuente

la asimetría; uno o ambos senos pueden presentar una falta de desarrollo. La

ausencia de ambos suele estar asociada a la persistencia de la sutura metópica,

entre la mitades del hueso frontal. El grado de desarrollo de los senos etmoidales

suele ser similar al de los senos frontales.

La neumatización del seno esfenoidal comienza a los 3 años de edad y puede

extenderse hasta las alas mayores del esfenoides hasta la apófisis clinoides. El

grado de neumatización es variable y de relevancia a la hora de realizar una

hipofisectomía transesfenoidal. (13).

Los senos maxilares son los primeros en aparecer y son visibles radiológicamente

desde las primeras semanas del nacimiento. Continúa su desarrollo durante la

infancia. Las apófisis alveolares no inician su desarrollo hasta los 6 años de edad.

La neumatización del seno maxilar no se completa hasta la erupción de toda la

dentadura permanente, en la pubertad.

Las imagines obtenidas con TC, tanto planos axiales como coronales, permiten

una excelente visualización de los senos paranasales. Debe presentarse

Particular atención a la región del complejo ostiomeatal, donde drenan los senos

maxilares, frontales y etmoidales anteriores y al receso esfeno etmoidal y meato

superior, en la que drenan los senos esfenoidales y etmoidales posteriores, los

senos neumatizados solo deben contener aire.

2.7 BENEFICIOS Y RIESGOS DEL DIAGNÓSTICO

- Una exploración por TAC es el medio más seguro para estudiar la cabeza.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 35

- TAC es la técnica por imágenes más confiable para determinar si los senos

se encuentran obstruidos. Es la mejor modalidad de imágenes para la

sinusitis.

- En la actualidad, la TAC de los senos se encuentra ampliamente disponible

y se realiza en un tiempo relativamente corto, especialmente si se compara

con una resonancia magnética nuclear (RMN).

- Las imágenes por TAC son exactas, no son invasivas y no provocan dolor.

- Una ventaja importante de la TAC es su capacidad de obtener imágenes de

huesos, tejidos blandos y vasos sanguíneos al mismo tiempo.

- A diferencia de los rayos X convencionales, la exploración por TAC brinda

imágenes detalladas de numerosos tipos de tejido así como también de los

pulmones, huesos y vasos sanguíneos.

- Los exámenes por TAC son rápidos y sencillos; en casos de emergencia,

pueden revelar lesiones y hemorragias internas lo suficientemente rápido

como para ayudar a salvar vidas.

- Se ha demostrado que la TAC es una herramienta de diagnóstico por

imágenes rentable que abarca una amplia serie de problemas clínicos.

- La TAC es menos sensible al movimiento de pacientes que la RMN.

- Un diagnóstico determinado por medio de una exploración por TAC puede

eliminar la necesidad de una cirugía exploratoria y una biopsia quirúrgica.

- Luego del examen por TAC no quedan restos de radiación en el cuerpo.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 36

- En general, los rayos X utilizados en las exploraciones por TAC no tienen

efectos secundarios inmediatos (13).

Riesgos

Siempre existe la leve posibilidad de cáncer como consecuencia de la

exposición excesiva a la radiación. Sin embargo, el beneficio de un

diagnóstico exacto es ampliamente mayor que el riesgo.

En general, el diagnóstico por imágenes por TAC no se recomienda para

las mujeres embarazadas salvo que sea médicamente necesario debido al

riesgo potencial para el bebé (13).

POSICIONAMIENTO DEL PACIENTE

FUENTE: http://www.anatomiahumana.ucv.cl/efi/modulo1.html.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 37

2.8 TÉCNICA Y PREPARACIÓN DE ESTUDIO

Estudio basal

Recibir al paciente e informarle sobre la prueba. Atender sus preguntas. Para el

estudio basal, no se necesita preparación ninguna, salvo la retirada de objetos y

elementos que pudieran producir artefactos (ropa, pendientes, dentaduras, gafas,

etc.). (13)

A) PREPARACIÓN DEL PACIENTE

En cualquier caso se recibe al paciente y tras comprobar sus datos personales se

le explica detalladamente en qué consiste la prueba y se le responde a cualquier

tipo de duda que pueda surgir (13).

Estudio basal: se retiran objetos metálicos del cuello y cabeza (pendientes, gafas,

audífono).

Estudio con contraste intravenoso: se realizara siempre previa valoración del

radiólogo/a. con datos de urea y creatinina.

Paciente en ayunas mínimo 8 horas.

Solicitar información sobre antecedentes alérgicas, enfermedades neumológicas y

cardiológicas y función renal (creatinina)

Firma del paciente o representante legal del consentimiento informado.

Programa inyector: 80ml de cte. + 20 ml. suero Retardo 50 seg. (Salvo indicación

radiológica) flujo: 2 ml/seg. (13)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 38

B) TÉCNICA TOMOGRÁFICA

- Adquisición

Volumétrica multicorte. Limites, desde el piso del maxilar hasta pasar

los senos frontales.

- Colocación del paciente

Paciente en decúbito supino, cabeza hacia gantry y con brazos

abajo, utilizamos el soporte de cráneo y la almohadilla

correspondiente e inmovilización del cráneo con la cinta velcro (13)

- Parámetros

Topograma: anteroposterior y lateral

KV: 120

mAs: 250

Colimación de corte: 1 mm.

Grosor de corte: 1mm.

Filtro: definido o muy definido

Ventana: hueso y tejido blando

Tipo de rotación: 0,75 seg.

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Protectores de tiroides y el mandil de plomo.

RECONSTRUCCIONES

Reconstrucción plano axial

Grosor del corte: 2 mm

Incremento: 2mm

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 39

Filtro de reconstrucción: definido

Ventana: hueso y tejido blando.

Orden de la imagen: caudo-craneal

Reconstrucción plano coronal

Eje de reconstrucción: coronal

Grosor del corte: 4 mm.

Incremento: 4 mm.

Filtro de reconstrucción: definido

Ventana: hueso y tejido blando

Orden de la imagen: posteroanterior.

CRITERIOS DE CALIDAD

Correcta angulación.

Simetría de la imagen.

2.9 COEFICIENTE DE ATENUACIÓN EN TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA

La atenuación que sufre un haz de rayos X cuando atraviesa los tejidos era un

fenómeno físico ya conocido en Radiología, pero al que no se había encontrado

utilidad práctica hasta la aparición de EMI-Escáner. El coeficiente de atenuación,

como magnitud física se considera una de las grandes aportaciones de Godfrey

Newbold HOUNSFIELD al Diagnóstico Radiológico. (14)

Desde el prototipo hasta los modelos actuales, todos los escáneres de

Tomografía Computarizada son capaces de medir y expresar en cifras exactas el

grado de atenuación que producen los tejidos corporales de una persona sobre el

haz de rayos X cuando realiza un barrido circular en el transcurso de cualquier

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 40

exploración. Es un parámetro específico y exclusivo de los aparatos de

Tomografía Computarizada.

El grado de atenuación, formulado en UNIDADES HOUNSFIELD (UH) en honor a

su descubridor, expresa de forma numérica, por cada centímetro y para cada

tejido que atraviesa, la atenuación en la intensidad que experimenta el haz de

rayos, desde que sale por la ranura del tubo hasta que llega atenuado a la

bandeja de los detectores que se dispone en el polo opuesto.(14)

Siguiendo las directrices marcadas por las investigaciones previas de Cormack,

Hounsfield comenzó a medir desde diversos puntos, la atenuación que se

producía en la intensidad de un haz de rayos rotatorio cuando éste atravesaba los

órganos que componen el cuerpo humano. Según las cifras que iba midiendo en

cada proyección, elaboró una escala comparativa donde fue ordenando todos los

tejidos según su mayor o menor capacidad de atenuación y les fue asignando un

número, un coeficiente de atenuación. Los más densos, como los huesos

absorbían más cantidad de rayos y por ese motivo tenían un coeficiente de

atenuación elevado en la escala elaborada por Hounsfield. En cambio los órganos

poco densos como los pulmones eran atravesados fácilmente por los rayos

porque su coeficiente de atenuación era muy bajo.

Para elaborar esta escala tomó como referencia la atenuación que producía el

agua sobre un haz de rayos y le atribuyó el valor cero (0 UH). Esta medida iba a

servir de referencia para calcular todos los demás coeficientes. Posteriormente

midió la atenuación del hueso compacto cortical al que adjudicó mil unidades

positivas (+1000 UH), porque era el tejido más denso y los minerales que contiene

tienen una gran capacidad de absorción de los rayos X.

En el polo opuesto colocó el aire de los senos paranasales y de los pulmones, con

unas cifras de mil unidades negativas (–1000 UH) porque la atenuación del haz

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 41

de rayos x cuando atravesaba el aire de los pulmones era muy baja. Entre ambos

extremos fue ordenando, de mayor a menor, la atenuación producida en otros

tejidos y órganos que tienen gran importancia en la composición de los seres

humanos. Por el lado de los valores negativos adjudicó una serie de cifras

intermedias de (–50 a –100 UH) para la grasa subcutánea o retroperitoneal. En

cambio por la parte de la escala positiva obtuvo (+30 a +35 UH) para el

parénquima cerebral y cifras un poco más elevadas para las vísceras sólidas

como el hígado o el bazo (+45 a +50 UH). También midió el coeficiente de los

hematomas agudos a los que atribuyó unos valores de (+55 a +75 UH).

Recientemente los aparatos modernos han aumentado las cifras del coeficiente

de atenuación hasta (+ 4096 UH) que se obtienen al medir la densidad de algunos

metales que se utilizan como suturas quirúrgicas o prótesis osteoarticulares. (14)

En la luz de las arterias, rellenas de contraste yodado cuando se realiza una

angio-TC, también se detectan unos valores de atenuación muy variables que

dependen de la dosis inyectada, de la concentración y del órgano donde se

calculan las medidas. Por eso las cifras pueden oscilar entre (+100 a +250

UH).(14)

En los siguientes apartados se exponen los coeficientes de atenuación más

importantes, desde el punto de vista diagnóstico, de aquellos tejidos y elementos

que se pueden encontrar en el cuerpo humano durante una exploración de

Tomografía Computarizada. (14).

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 42

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Determinar la prevalencia de sinusitis mediante estudios tomográficos en

pacientes que acudieron al Hospital Vicente Corral Moscoso, durante el

periodo Enero - Diciembre - 2012

3.2 Objetivos Específicos

Determinar el número de pacientes que se realizaron tomografía axial

computarizada de senos paranasales, según grupo de edad y sexo.

Identificar el número de pacientes con diagnóstico de sinusitis que se

realizaron tomografía axial computarizada de senos paranasales, según

grupo de edad y sexo.

Determinar el nivel de localización anatómico más frecuente en tomografía

axial computarizada de senos paranasales de pacientes con diagnóstico de

sinusitis.

Describir otros hallazgos más frecuentes en la tomografía axial

computarizada de senos paranasales.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 43

4. METODOLOGÍA

4.1 Tipo de Estudio

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo. La información fue obtenida de

todos los pacientes que se realizaron tomografía de senos paranasales

realizados en el periodo Enero - Diciembre - 2012.

4.2 Universo.

El universo estuvo conformado por 400 pacientes que se realizaron tomografía

de senos paranasales, que acudieron en el periodo Enero- Diciembre del 2012, al

Departamento de Imagenología del Hospital “Vicente Corral Moscoso” de la

ciudad de Cuenca.

Se realizó utilizando un tomógrafo Toshiba Alquillon de 16 canales. La posición

del paciente fue en decúbito supino con la cabeza hacia el gantry utilizando el

cabezal y cinta velcro para evitar movimientos involuntarios, la línea orbitomeatal

perpendicular a la mesa. Utilizando una adquisición volumétrica con un pitch 1 a 1

y un FOV de 0,75. Luego se realizó reconstrucciones con los siguientes límites

en los cortes axiales límite inferior en el piso del seno maxilar y su límite superior

pasando los senos frontales, con un grosor e intervalo de corte de 2x2mm. En

los cortes coronales su límite posterior es la pared posterior del seno esfenoidal y

su límite anterior en la unión de los huesos frontales y huesos nasales con un

grosor e intervalo de corte 4x4mm.

4.3 Criterios de inclusión

Se incluyeron todos los estudios tomográficos de senos paranasales de pacientes

de todas las edades.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 44

4.4 Criterios de exclusión

Se excluyeron las tomografías de los pacientes cuyos estudios presentaron

artefactos o falsas imágenes que no ayudaron con un diagnóstico claro.

4.5 Operacionalización de las Variables

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENCIÓN INDICADOR ESCALA

Edad

Edad es el tiempo de vida

transcurrido desde el nacimiento a la

fecha actual

Lactantes

Años Cumplidos

0-1 años

Infancia 2-9 años

Adolescencia 10-19 años

20-29 años

Juventud 30-39 años

Adulto

40-49 años

50-59 años

60-69 años

70 o más años

Sexo Factor biológico

proveniente desde el nacimiento

Hombre Factor

determinante del sexo (Varón)

Hombre

Mujer Factor

determinante del sexo (Mujer)

Mujer

Patrón de densidades (Unidades Hounsfield)

Información numérica

contenida en cada pixel en la tomografía

representa a cada Tejido.

Hiperdenso Más denso 1000

Isodenso Igual de denso

de lo que lo rodea

500

Hipodenso Menos denso -1000

Mixto Contenido de

dos o más densidades

400

Características de la imagen en tomografía

La imagen resultante en el

ordenador es una matriz de

intensidades Electrónica cada

imagen es un pixel

Líquido

Estado de la materia entre

sólido y gaseoso 0-30 UH

Mixto

Contenido de dos o más estados

30-60 UH 60-150 UH

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 45

4.6 Técnicas y procedimientos

Para la recolección y el análisis de la información se procedió a clasificar, registrar

y anotar sistemáticamente todos los datos de los pacientes con diagnóstico de

sinusitis, dentro del periodo de tiempo establecido. Todos los datos recolectados

estuvieron dentro de los criterios de inclusión anteriormente expuestos. Una vez

verificada toda la información se procedió a aplicar un formulario con las variables

en estudio. Las características y hallazgos tomográficos en pacientes con sinusitis

fueron dadas por el médico radiólogo a través del informe que emite el

departamento de Imagenología.

Para la recopilación de la información se utilizó un formulario de recolección de

datos (Anexo N°1).

y cada pixel representa una

densidad Sólido

Estado de la materia que se

mantiene constante

800 -1000 UH

Localización de lesión

Determinación de un área o lugar

mediante esquemas anatómicos actuales.

Senos paranasales

Son cavidades situadas entre

los huesos de la cabeza

Frontal

Maxilar

Esfenoidal

Etmoidal

Hallazgos Radiológicos

Todo evento que se manifieste en

una imagen radiológica efectuada,

diferente a la causa o

diagnóstico de la solicitud del

examen enviada por el médico

Quiste

Bolsa cerrada

que se forma en una cavidad

0-25

Pólipos

Masa de tejido Inflamado

50-80

Desviación del tabique nasal

Es un conjunto

de deformaciones

del tabique nasal (provocadas por

golpes)

Perdida de alineación anatómica

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 46

4.7 Plan de tabulación y procedimientos

Para el análisis de la información se utilizó: el programa estadístico Spss v-19. La

información es presentada en tablas y gráficos. Se utilizó estadística descriptiva.

El estudio conto con los permisos respectivos de los directivos del Departamento

de Imagenología del Hospital “Vicente Corral Moscoso”, lo que garantizo el

acceso a la base de datos misma que es elaborado por el personal a cargo de la

realización de la Tomografía Axial Computarizada, como también a los informes

radiológicos de los pacientes.

Debido al carácter observacional de la presente investigación, no se requiero de

una inversión económica importante, lo que aseguro su financiamiento y ejecución

en los plazos establecidos.

4. 8 Aspectos éticos

No se utilizó consentimiento informado ya que no tuvo contacto con los pacientes

debido a que la información se obtuvo de los informes radiológicos de todas las

tomografías simples de senos paranasales que se encuentran en el departamento

de Imagenología del Hospital “Vicente Corral Moscoso”.

Se respetó la confidencialidad de los datos obtenidos de los pacientes que

acudieron al departamento de Imagenología del Hospital “Vicente Corral

Moscoso”.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 47

5. RESULTADOS

5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL GRUPO DE ESTUDIO.

TABLA Nro.1

Distribución de 400 informes tomográficos de pacientes que se realizaron

Tomografía Axial Computarizada simple de Senos Paranasales. Según sexo.

Cuenca – Azuay. Enero – Diciembre 2012.

Frecuencia Porcentaje

HOMBRE 265 66,3%

MUJER 135 33,8%

Total 400 100,0%

Fuente: formularios Elaborado por: las autoras

GRÁFICO Nro. 1

Fuente: formularios Elaborado por: las autoras

ANÁLISIS

En el presente gráfico se observó la distribución de 400 informes tomográficos

según sexo el 66,3%representaron los hombres, y las mujeres un 33,8%.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 48

TABLA Nro. 2

Distribución de 400 informes tomográficos de pacientes que se realizaron

Tomografía Axial Computarizada simple de Senos Paranasales. Según

grupo de edad. Cuenca – Azuay. Enero – Diciembre 2012.

Frecuencia Porcentaje

0-1 AÑOS 15 3,8%

2 - 9 AÑOS 33 8,25%

10-19 AÑOS 85 21,25%

20-29 AÑOS 166 41,5%

30-39 AÑOS 19 4,8%

40-49 AÑOS 31 7,8%

50-59 AÑOS 29 7,3%

60-69 AÑOS 15 3,8%

+ 70 AÑOS 6 1,5%

Total 400 100,0%

Fuente: formularios Elaborado por: las autoras

GRÁFICO Nro. 2

3.80%

8.25%

21.25%

41.50%

4.80%7.80%

3.80%1.50%

0-1 AÑOS

2 - 9 AÑOS

10-19 AÑOS

20-29 AÑOS

30-39 AÑOS

40-49 AÑOS

50-59 AÑOS

60-69 AÑOS

+ 70 AÑOS

Fuente: formularios Elaborado por: las autoras

ANÁLISIS

Se observó que el grupo de edad más frecuente de los pacientes que se

sometieron a la realización de una tomografía simple de senos paranasales se

ubicó entre los 20 – 29 años de edad (41,5%), seguido del 21,25% entre las

edades de 10-19 años.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 49

TABLA Nro. 3

Distribución de 400 informes tomográficos de pacientes que se realizaron

Tomografía Axial Computarizada simple de Senos Paranasales. Según

Diagnóstico Cuenca – Azuay. Enero – Diciembre 2012.

Frecuencia Porcentaje

NORMAL 121 30,3%

SINUSITIS 279 69,8%

Total 400 100,0%

Fuente: formularios

Elaborado por: las autoras

GRÁFICO Nro. 3

Fuente: formularios

Elaborado por: las autoras

ANÁLISIS

Se apreció que de los 400 informes realizados los 279, el 69,8% correspondió a

los informes con diagnóstico de Sinusitis y el 30,3% a estudios normales o con

otro tipo de hallazgos.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 50

TABLA Nro. 4

Distribución de 279 informes tomográficos. Según localización de sinusitis.

Hospital “Vicente Corral Moscoso” Cuenca – Azuay. Enero – Diciembre

2012.

Frecuencia Porcentaje

FRONTAL 17 6,1%

MAXILARES 149 53,4%

ESFENOIDAL 14 5,0%

ETMOIDAL 15 5,4%

TODOS 84 30,1%

Total 279 100,0%

Fuente: formularios

Elaborado por: las autoras

GRÁFICO Nro. 4

Fuente: formularios

Elaborado por: las autoras

ANÁLISIS

Se identificó que la localización más frecuente de sinusitis, fue a nivel de los

senos maxilares (53,4%); seguido por la presencia de sinusitis en todos los senos

paranasales (30%)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 51

TABLA Nro. 5

Distribución de la presencia de otros hallazgos en pacientes que se

realizaron Tomografía Axial Computarizada simple de Senos Paranasales.

Hospital “Vicente Corral Moscoso” Cuenca – Azuay. Enero – Diciembre

2012.

Frecuencia Porcentaje

QUISTES 22 15,0%

POLIPO NASAL 22 15,0% DESVIACION DEL TABIQUE 103 70,0%

Total 147 100,0%

Fuente: formularios Elaborado por: las autoras

GRÁFICO Nro. 5

Fuente: formularios

Elaborado por: las autoras

ANÁLISIS

Se observó que el 70% de los informes tomográficos reportaron la presencia de

desviación del tabique. Los quistes y pólipos nasales representaron el 15%.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 52

TABLA Nro. 6

Distribución de las características tomográficas más frecuentes presentes

en las Tomografías Axial Computarizada de Senos Paranasales. Hospital

“Vicente Corral Moscoso” Cuenca – Azuay. Enero – Diciembre 2012.

Frecuencia Porcentaje

HIPODENSO 279 86,2%

ISODENSO 22 6,9%

MIXTO 22 6,9%

Total 323 100,0%

Fuente: formularios Elaborado por: las autoras

GRÁFICO Nro. 6

Fuente: formularios Elaborado por: las autoras ANÁLISIS:

En el 86,2%de los casos la característica Tomográficas más frecuente fue

Hipodenso, seguido por la imagen isodensa y mixta con un porcentaje del 6,9%.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 53

TABLA Nro. 7

Distribución de la presencia de sinusitis en pacientes que se realizaron una

Tomografía Axial Computarizada de Senos Paranasales, según grupo de

edades. Hospital “Vicente Corral Moscoso” Cuenca – Azuay. Enero –

Diciembre 2012.

FRECUENCIA

PORCENTAJE

0-1 AÑOS 12 4%

2- 9 AÑOS 21 8%

10-19 AÑOS 58 21%

20-29 AÑOS 130 47%

30-39 AÑOS 13 5%

40-49 AÑOS 20 7%

50-59 AÑOS 13 5%

60-69 AÑOS 8 3%

+ 70 AÑOS 4 1%

TOTAL 279 100%

Fuente: formularios Elaborado por: las autoras

GRÁFICO Nro. 7

4%8%

21%

47%

5%7%

5%3%

1%

0-1 AÑOS

2- 9 AÑOS

10-19 AÑOS

20-29 AÑOS

30-39 AÑOS

40-49 AÑOS

50-59 AÑOS

60-69 AÑOS

Fuente: formularios Elaborado por: las autoras ANÁLISIS:

La mayor frecuencia de sinusitis se ubicó en las edades de 20 – 29 años (47%),

y en un 21% entre las edades 10-19 años.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 54

TABLA Nro. 8

Distribución de la presencia de sinusitis en pacientes que se realizaron una

Tomografía Axial Computarizada de Senos Paranasales, según grupo de

sexo. Hospital “Vicente Corral Moscoso” Cuenca – Azuay. Enero –

Diciembre 2012.

SINUSITIS

FRECUENCIA PORCENTAJE

HOMBRE 182 65%

MUJER 97 35%

TOTAL 279 100%

Fuente: formularios

Elaborado por: las autoras

GRÁFICO Nro. 8

Fuente: formularios

Elaborado por: las autoras

ANÁLISIS:

De los 279 informes Tomográficos con diagnóstico fue sinusitis, según sexo el

65% fue representado por los hombres, y para las mujeres con el 35%.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 55

TABLA Nro. 9

Distribución de la presencia de otros hallazgos en pacientes que se

realizaron una Tomografía Axial Computarizada simple de Senos

paranasales. Según grupo edad. Hospital “Vicente Corral Moscoso” Cuenca

– Azuay. Enero – Diciembre 2012.

QUISTES POLIPO NASAL DESVIACION

TABIQUE

F % F % F %

0-1 AÑOS 0 0 1 4,54 3 3

2-9 AÑOS 1 4,54 2 9,1 11 10,65

10-19 AÑOS 1 4,54 4 18,18 21 20,38

20-29 AÑOS 14 63,64 7 31,83 39 37,84

30-39 AÑOS 2 9,1 0 0 7 6,79

40-49 AÑOS 0 0 1 4,54 8 7,76

50-59 AÑOS 4 18,18 4 18,18 9 8,73

60-69 AÑOS 0 0 2 9,09 4 3,88

+ 70 AÑOS 0 0 1 4,54 1 0,97

TOTAL 22 100 22 100 103 100

Fuente: formularios Elaborado por: las autoras

ANÁLISIS:

Al analizar edad y tipo de lesión se encontró que el grupo de edad entre los 20 y

29 años, reportó los mayores porcentajes para la presentación de desviación del

tabique nasal, pólipos y quistes.

El grupo de edad entre los 10 y 19 años ocupó el segundo lugar en la desviación

del tabique con el 20,38%

El grupo de edad entre 50 y 59 años se ubicó en el segundo lugar con la

presencia de pólipos y quistes (18,18%).

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 56

6. DISCUSIÓN.

En el estudio realizado por Dr. Mauro Zernotii (23) sobre el diagnóstico y

correlación clínica radiológica de la sinusitis, en la clínica de alergia e inmunología

en Chile, trabajo realizado en el 2011, se demostró que la tomografía es un

excelente método de diagnóstico de primera elección para el estudio de imágenes

de esta patología con un 78% de sensibilidad. Sin embargo las manifestaciones

clínicas de esta patología continúa siendo el pilar para su diagnóstico.

El referido estudio indicó que la localización más frecuente de la sinusitis es en los

senos maxilares tanto en forma bilateral como unilateral, Las edades con mayor

prevalencia fueron entre los 20 -30 años. El sexo masculino con el 88%.

Otras investigaciones como la realizada en la Clínica Subiza de España (24), en

el centro de asma y alergia, cuyo trabajo fue realizado en el año 2012,

coincidieron con la investigación del Dr. Mauro Zernotii, al expresar la relación de

la sinusitis con otros factores de riesgos como es el contacto con material

químico, o con la variabilidad anatómica de los seres humanos.

En la investigación realizada se reportó un 69,8% de diagnóstico de sinusitis por

imágenes, es importante considerar que los datos obtenidos fueron similares al

estudio realizado por el Dr. Mauro Zernotii y el de la Clínica Subiza de España,

tanto en la localización más habitual que fue a nivel de los senos maxilares

53,4%, y con mayor frecuencia en el sexo masculino 65%.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 57

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En la investigación se obtuvieron los siguientes resultados:

El 69,8% correspondió a los informes reportados con diagnóstico de Sinusitis. El

30,2% fueron estudios normales con otro tipo de hallazgos.

El 66,3% de los casos correspondió a los hombres. El rango de edad entre los 20

– 29 años fue el de mayor porcentaje (41,50%);

La localización más frecuente de la sinusitis, fue a nivel de los senos maxilares

con el 53,4%; seguido del 30 % en todas las cavidades paranasales.

Con respecto a la presencia de otros hallazgos encontrados en la tomografía

simple de senos paranasales se observó que el 70% de los informes tomográficos

reportaron la presencia de desviación del tabique, seguido de la presencia de

quiste y pólipos nasales con el 15%

Las características Tomográficas reportadas por el médico radiólogo indicaron el

86,2% de imágenes hipodensas, sugerentes a la presencia de sinusitis, seguido

de imágenes entre isodensas y mixtas (6,9%) en relación a quistes y pólipos

nasales. Se apreció que los hombres con el 65% fue el grupo con mayor

frecuencia de presencia de sinusitis.

Al analizar edad y tipo de lesión se encontró que el grupo de edad entre los 20 y

29 años, reportó los mayores porcentajes para la presentación de desviación del

tabique nasal, pólipos y quistes. El grupo de edad entre los 10 y 19 años ocupo el

segundo lugar en la desviación del tabique con el 20,38% El grupo de edad de 50

y 59 años se ubicó en el segundo lugar en la presencia de pólipos y quistes

(18,18%)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 58

RECOMENDACIONES

Según los resultados obtenidos y las conclusiones establecidas en la presente

investigación se proponen las siguientes recomendaciones:

La sinusitis es una enfermedad de alta prevalencia, por lo que es importante

conocer sus características clínicas e imagenológicas para garantizar así un

estudio de calidad y que favorezca a un diagnóstico oportuno.

Al ser la tomografía axial computarizada simple de senos paranasales, una de las

herramientas principales para el diagnóstico de sinusitis, por la capacidad de

resolución, la nitidez de imagen, su alto nivel de sensibilidad y especificidad que

permite observar con claridad las estructuras anatómicas de las cavidades

nasales y de las estructuras adyacentes y por su alto porcentaje de reportes

radiológicos, es indispensable establecer protocolos técnicos para esta patología.

Se recomienda realizar protocolos de atención a los pacientes con sospecha de

sinusitis realizar un estudios comparativo entre la clínica y la tomografía axial

computarizada considerando su localización, extensión y variables anatómicas.

Recomendamos continuar con investigaciones sobre el tema, con el propósito de

obtener datos de nuestra realidad.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 59

8. BIBLIOGRAFÍA

1. Drake, R. Wayne, V. Adam, W. Anatomía de Gray para estudiantes. 3ed.

Ed.Madrid.Elsivier.2009.págs.: 26-42-56-93

2. American College of Radiology. ACR Appropriateness Criteria. Low

BackPain.http://www.acr.org/SecondaryMainMenuCategories/quality_safety

/app_criteria/pdf/ExpertPanelonNeurologicImaging/LowBackPainDoc7.asp.

Date of origin: 1996. Last review date: 2008. Accessed December 7, 2009

3. Lauge, Q. Exanimación Radiológica. 6ta. ed. Madrid. McGrawHill.

2009.pags.:31 – 48

4. Ryan, S, Mcnicolas, M y Eustace, A.Anatomía para el Diagnóstico

Radiológico. Madrid : Ed. Marban, 2009. págs. 87-105.

5. Gordts F, Clement PA, Buisseret T. Prevalence of sinusitis signs in a non

ENT-population. ORL J OtorhinolaryngolRelatSpec; 2009.págs.: 58: 315-9.

6. Pedrosa, C. Diagnóstico por imagen. Vol. II. Cabeza y Cuello. Madrid.

Editorial MCgraw-Hill-Interamericana, 2006.págs. 260-270.

7. Crater SE, Peterd EJ, Phillips CD, Platts-Mills TA. Prospective analysis

of TC of the sinuses in acute asthma. AJR Am J Roentgenol; 2009.

Págs.:173: 127-31.

8. Hagga, John.Tomografía Computarizada y Resonancia Magnética

Diagnóstico por Imagen Corporal Total.España : Mosby, 2010. págs.: 586-

610. Vol. II.

9. Velez, H. Rojas, W. Borrero, J. Radiología e Imagen Diagnosticas.1 era.

ed. Medellín. Investigaciones Biologicas.2009.págs.: 45-62.

10. Harnsberger, H. Hudgins, P. Serie Radiológica clínica, cabeza y cuello.1

era.ed. Ed. Madrid.Elsevier.2010. págs.: 277-3002.

11. Feckenstein, P. Bases Anatómicas del Diagnóstico por Imagen.

2ed.Ed.madrid.Elsevier. 2009.págs.: 122-127.

12. Mora, F. Técnico sanitario en emergencia y primeros

intervinientes.2da.Ed.Madrid.Aran.2010.pags.: 54-91

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 60

13. Douglas, K. Kevin, M. Secretos de la Radiológica. Clínica Cabeza y cuello.

1era.Ed.Madrid.Elsevier.2009.págs.: 277-302.

14. Eleta F, Velan O, San Roman J, Blejman O, Rasumoff A, Bais H.

Diagnóstico por Imágenes en Medicina Cara y Cuello. En: Rinosinusología:

Inflamaciones rinosinusales. Francisco A. Eleta. Segunda Edición, Buenos

Aires, Argentina, 2010, págs.: 242-266.

15. Varonen H, Makela M, Laine K, et al. Comparison of ultrasound,

radiography, and clinical examination in the diagnosis of acute maxillary

sinusitis: a systematic review. J ClinEpidemiol 2010. Págs.40.

16. Geva B, Elhana G, Nechama U. Indications for the CaldwellLuc approach

in the endoscopic era. Otolaryngol Head Neck Surg 2009. Págs.: 219-220.

17. Cobeta, I. Otorrinolaringología y patología cervico facial. Ars Médica, 2013.

18. Suarez, C. y Cols .Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y

cuello. Ed. Panamericana. 2011. Tomo 1.págs.:364-367

19. Bravo, H. Depto. de Anatomía, Escuela de Medicina Pontificia Universidad

Católica de Chile “Curso de Neuroanatomía”. [email protected].

Disponible en

:http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/anatomia/cursoenlinea/d

own/columna.pdf. consultado: 21-04-2012

20. Ortiz, M. Muñoz, P. Nomenclatura Anatómica y Generalidades

Osteoarticular.

Disponible en: http://www.anatomiahumana.ucv.cl/efi/modulo1.html.

Consultado: 21-04-2012.

21. Fernández, G. Aportaciones de la tomografía computarizada en la

patología senos paranasales.

Disponible en: http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0009001.pdf .

consultado: 12-16-2012

22. Amarilla, C. Senos Paranasales en Tomografía Axial Computarizada

procesos crónicos. 2011.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 61

Disponible en: http://es.slideshare.net/radiologiaroclapy/senos-paranasales-

en-tac. Consultado: 08-10-2013.

23. Zernotti, M. Correlación clínico radiológica de sinusitis aguda, Clínica de

alergia e inmunología. Disponible en:

http://www.archivos.alergia.org.ar/material/12003/2003_01_03_originales1.

pdf. Consultado: 18-10-2013.

24. Clínica Subiza, Centro de asma y alergia. Sinusitis. Disponible en:

http://www.clinicasubiza.com/engb/referencias/preguntasyrespuestas/lasinu

sitis.aspx. Consultado: 25-10-2013.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 62

9. ANEXOS

Anexo 1: Formulario de recolección de datos

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

AREA DE IMAGENOLOGÍA

PREVALENCIA DE SINUSITIS MEDIANTE TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA MULTICORTE EN EL DEPARTAMENTO DE

IMAGENOLOGÍA, HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO – CUENCA, ENERO – DICIEMBRE 2012

Formulario No. _________Fecha: _________

Edad: ____ años Sexo: Masculino Femenino:

Hallazgos: Estudio Normal ( ) Dx Sinusitis ( )

LOCALIZACION: Frontal Maxilares

Esfenoidal Etmoidal Todos HALLAZGOS: DENSIDADES O UNIDADES HUNSFIEL

Quiste ( ) Hiperdenso ( ) 50 UH – +1000 UH Pólipo Nasal ( ) Hipodenso ( ) 500 UH - 1000 UH Desviación del Tabique ( ) Isodenso ( ) 500 UH

Mixto ( ) 500 UH - 1000UH CARACTERISTICAS DE LA IMAGEN LÍQUIDO MIXTO SÓLIDO

INFORME DEL MÉDICO RADIÓLOGO.-

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 63

Anexo 2: Imágenes del área de Imagenología

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

AREA DE IMAGENOLOGÍA

PREVALENCIA DE SINUSITIS MEDIANTE TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA MULTICORTE SIMPLES EN EL DEPARTAMENTO DE

IMAGENOLOGÍA, HOSPITAL “VICENTE CORRAL MOSCOSO” – CUENCA, ENERO – DICIEMBRE 2012

Fuente: Las Autoras

Elaborado por: Las Autoras

Fuente: Las Autoras

Elaborado por: Las Autoras

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 64

Fuente: Las Autoras

Elaborado por: Las Autoras

Fuente: Las Autoras

Elaborado por: Las Autoras

Fuente: Las Autoras

Elaborado por: Las Autoras

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 65

Fuente: Las Autoras

Elaborado por: Las Autoras

Fuente: Las Autoras

Elaborado por: Las Autoras

Fuente: Las Autoras

Elaborado por: Las Autoras

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 66

Anexo 3: Imágenes de la anatomía de los senos paranasales

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

AREA DE IMAGENOLOGÍA

PREVALENCIA DE SINUSITIS MEDIANTE TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA MULTICORTE SIMPLES EN EL DEPARTAMENTO DE

IMAGENOLOGÍA, HOSPITAL “VICENTE CORRAL MOSCOSO” – CUENCA, ENERO – DICIEMBRE 2012

Fuente: Las Autoras Elaborado por: Las Autoras

Fuente: Las Autoras Elaborado por: Las Autoras

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 67

Anexo 4: Imágenes tomográficas simples de los senos paranasales

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

AREA DE IMAGENOLOGÍA

PREVALENCIA DE SINUSITIS MEDIANTE TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA MULTICORTE SIMPLES EN EL DEPARTAMENTO DE

IMAGENOLOGÍA, HOSPITAL “VICENTE CORRAL MOSCOSO” – CUENCA, ENERO – DICIEMBRE 2012

Fuente: Las Autoras

Elaborado por: Las Autoras

Fuente: Las Autoras

Elaborado por: Las Autoras

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Raquel Karina Chimbay Agudo Carmen Patricia Matailo Quituisaca

Lourdes Azucena Quindi Pomavilla 68

Fuente: Las Autoras

Elaborado por: Las Autoras

Fuente: Las Autoras

Elaborado por: Las Autoras