UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

41
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE MANUEL FAJARDOFACULTAD DE VILLA CLARA TÍTULO: Conjunto de ejercicios físicos específicos dirigidos a lograr la marcha independiente en un niño con Parálisis Cerebral. Trabajo de Diploma para optar por el título de licenciado en Cultura Física. AUTOR: José Manuel Moya Forns. TUTORES: MSc. Gonzalo Ramos Alfonso MSc. Alexander de la Celda Brovkina. MSc. Ana Marcelina Ricardo García. Santa Clara 2013

Transcript of UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

Page 1: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL

DEPORTE “MANUEL FAJARDO”

FACULTAD DE VILLA CLARA

TÍTULO: Conjunto de ejercicios físicos específicos dirigidos a

lograr la marcha independiente en un niño con Parálisis

Cerebral.

Trabajo de Diploma para optar por el título de licenciado en Cultura

Física.

AUTOR: José Manuel Moya Forns.

TUTORES: MSc. Gonzalo Ramos Alfonso

MSc. Alexander de la Celda Brovkina.

MSc. Ana Marcelina Ricardo García.

Santa Clara 2013

Page 2: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

PENSAMIENTO

…“Debemos tener en cuenta que la tragedia de la vida no está en no alcanzar una

meta, la tragedia está en no tener una meta que alcanzar, no es una calamidad

morir sin alcanzar los sueños, pero si es una calamidad no soñar, no es un desastre

no poder alcanzar un ideal, lo que es un desastre es no tener un ideal para

alcanzar, no es una desgracia no alcanzar las estrellas, lo que es una desgracia es

no tener estrellas que alcanzar, no es el fracaso, si no la meta baja lo que es pecado

del espíritu.”

Martin Luther King.

Page 3: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

DEDICATORIA

A mis padres: que han sido el motor impulsor de este sueño.

A esos niños: que siendo aún pequeños, no saben que portan una

discapacidad.

A esos padres: que depositan su confianza en nosotros, aguardando con

paciencia, la rehabilitación de sus hijos.

Page 4: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

AGRADECIMIENTOS

A mi tutor Gonzalo Ramos Alfonso por su paciencia, dedicación y actuación

directa e incondicional en mi investigación.

A mi otro tutor Alexander del Celda Brovkina, gracias por tu tiempo,

conocimientos y seguridad.

A mi tutora, Ana Marcelina Ricardo García, gracias por impulsarme a llevar este

sueño a cabo.

A todos mis profesores de la carrera de Cultura Física y en especial del Dpto. de

CIMAF, por su confianza, entrega y dedicación.

A mi novia, la cual siempre estuvo incondicionalmente a mi lado imprimiéndome

aliento.

A mis hermanos, los cuales siempre me apoyaron en todo.

A mi tía la cual fue un eslabón clave en la realización de esta tesis.

A todas aquellas personas que de una forma u otra intervinieron en la

realización de esta investigación, a los familiares del niño Alain, en especial a

su abuela Zoraida, gracias por tu confianza.

A la Revolución Cubana por haberme permitido estudiar esta carrera.

Page 5: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

RESUMEN

Constituye hoy día una importante problemática de salud para nuestra provincia, la

existencia de un alto número de pacientes discapacitados. Esto se evidenció en el

censo realizado en el año 2003, donde una cifra estimable de estos, estaba

constituida por niños, y la afección principal la constituía la Parálisis Cerebral

enfermedad que se define como: trastorno del tono postural y del movimiento, de

carácter persistente, pero no invariable, secundario a una agresión no progresiva a un

cerebro inmaduro M.Sc.: Fernández Nieves Yamila (2007). En la investigación se

formula como problema científico: ¿Cómo lograr la marcha independiente en un niño

con Parálisis Cerebral que asiste al Área Terapéutica Manuel Fajardo? para ello se

plantea como objetivo general: proponer un conjunto de ejercicios físicos específicos

dirigidos a lograr, la marcha independiente en el sujeto seleccionado, se transita por

las etapa de diagnóstico inicial de la marcha en el sujeto, selección e implementación

de los ejercicios y evaluación en la práctica. En el proceso de investigación se

utilizan diferentes métodos científicos: del nivel teórico: el analítico-sintético, inductivo-

deductivo. Dentro de los métodos empíricos fueron utilizados: la revisión documental,

observación, medición y el experimento. Su aplicación permitió estructurar un conjunto

de ejercicios físicos específicos dirigidos a lograr la marcha independiente, a partir de

su análisis biomecánico, lo que propició el cumplimiento de uno de los objetivos

fundamentales en el proceso de rehabilitación y del proyecto, lograr el la marcha

independiente en el sujeto estudiado.

Page 6: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

ABSTRACT

Nowadays Cerebral Palsy is considered one of the great health problems in Villa

Clara province due to a high number of prevalence of disabled children with brain

damage. This could be seen in a psycho-pedagogical study carried out in 2003,

where most of the children under 5 years old suffered from this affection (Cerebral

Palsy).

In addition, MSc: Yamila Fernández Nieves (2007) describes it as a disorder of

posture and movement that never varies and it is caused by a non-progressive

aggression to the immature brain. That’s why, the scientific problem of this

research work deals with how to achieve the individual walk in a child with

Cerebral Palsy at Manuel Fajardo´s therapeutic area.

The purpose of this study is to propose a set of specific physical exercises in order

to achieve the individual walk in children with this disorder. A diagnosis based on

the combination of different methods and sources, such as: inductive-deductive,

questionnaires, observation and pre-experiment, were used to assume a multiple

perspective on the matter under study. The implementation of the proposal made

the accomplishment of the main objective of this work possible, that is to say, to

get independent walk in the subjects studied from a therapeutic physical culture

approach.

Page 7: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 1

CAPITULO 1: MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN. ................................... 6

1.1- Consideraciones generales sobre Parálisis Cerebral PC. .............................. 6

1.2 -Clasificación de la Parálisis Cerebral. .............................................................. 9

1.3-Tratamientos o técnicas de rehabilitación para la parálisis cerebral. .............. 14

1.4-Consideraciones generales acerca de la marcha. .......................................... 15

1.5-Patornes de marcha característicos en los distintos tipos de Parálisis Cerebral. ............................................................................................................... 17

CAPÍTULO 2.- FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN. .. 19

2.1 Caracterización del estudio. ........................................................................... 19

2.2 Métodos y/o técnicas empleadas. ................................................................... 19

Capítulo 3 Análisis de los resultados. .................................................................. 22

3.1 Diagnóstico de la situación actual a partir de la aplicación de los métodos. .. 22

Resultado de la observación a través de la filmación: .......................................... 23

3.2- Propuesta de solución al problema................................................................ 24

3.3- Resultados de la aplicación de la propuesta. ................................................ 26

CONCLUSIONES .................................................................................................... 28

RECOMENDACIONES ............................................................................................ 29

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 8: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

CONJUNTO DE EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A LOGRAR LA MARCHA INDEPENDIENTE EN UN NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL.

Autor: José Manuel Moya Forns

1

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud confirma que 600 millones de personas en el

mundo presentan algún tipo de limitación en su validismo, entre las principales

causas se encuentran los daños al sistema nervioso central. Según el Instituto

Nacional de Estadísticas, la prevalencia de niños con discapacidad, menores de15

años, es de 56 por cada mil habitantes de todas las edades, lo cual se evidenció en

el estudio psicopedagógico realizado en el año 2003.

Teniendo en consideración las cifras anteriores, las discapacidades constituyen hoy

día una problemática de salud importante para nuestro país, ya que se estima que

un alto por ciento de estos discapacitados está constituida por niños, el municipio

Santa Clara tiene una cifra de 4010 discapacitados, de los cuales 102 tienen un

diagnóstico de Parálisis Cerebral, cifras registradas por el Departamento

Municipal de Genética Comunitaria.

Han existido un número grande de científicos que se han dado a la tarea de estudiar

este tipo de enfermedad. En el año 1849, el doctor Williams Jount Little, describe por

primera vez un cuadro caracterizado por rigidez, trastornos mentales y dificultades

obstétricas, años más tarde Fournier, sugiere que la sífilis hereditaria, pudiera ser la

causa de esta enfermedad. No es, hasta el año 1889 que William Osler, la acuña

con el término de Parálisis Cerebral.

Con el paso de los años a través del estudio de dicha afección se han podido ir

manejando diferentes definiciones que caracterizan de manera más profunda la

enfermedad, dentro de estos podemos citar el concepto siguiente: Parálisis Cerebral

(PC): trastorno del tono postural y del movimiento, de carácter persistente, pero no

invariable, secundario a una agresión no progresiva a un cerebro inmaduro.

(Fernández Nieves Yamila 2007).

Con el desarrollo de la ciencia y la tecnología el hombre ha podido ir describiendo

un grupo de factores asociados a la aparición de esta afección. El mayor por ciento

ocurre en el momento del nacimiento en que por distintos motivos puede ocurrir

Page 9: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

CONJUNTO DE EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A LOGRAR LA MARCHA INDEPENDIENTE EN UN NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL.

Autor: José Manuel Moya Forns

2

hipoxia del cerebro, lesionando zonas del m ismo.

El origen etiológico de esta afección puede clasificarse en tres subgrupos:

prenatal, perinatal y postnatal, de acuerdo a la etapa en que ha ocurrido el daño

al cerebro que se está desarrollando.

Muchos han sido los investigadores que han dedicado su tiempo al estudio e

implementación de tratamientos que permitan el mejoramiento de las dificultades

que se manifiestan en estos niños, dentro de lo que podemos citar: Temple Fay: fue

el creador de una técnica de tratamiento denominada modelos progresivos de

movimientos, basados en reflejos simples.

Margaret Rood: estimuló el desarrollo de los patrones de movimiento, después de

activar los músculos por medio de receptores sensoriales. Indican los estudios

realizados por esta autora que la estimulación aferente, puede ser la clave de

muchos de los problemas del movimiento.

Método Bobath: creado por los esposos Karel y Berta Bobath entre los años 40 y

50, del siglo XX, es un método neuroevolutivo, actualmente es uno de los más

difundidos. Procura disminuir el tono muscular, manteniendo al paciente en

determinadas posturas que desencadenan los reflejos inhibitorios. (Moré-Chang,

1992), Bell, R. (2000), Maqueira, G. (2005), Garcés, J. (2005), Pascual, S. (2007),

Sazigaín, MA. (2007), Abreu, J. (2010), Mora, Mesa. (2012), entre otros, han

desarrollado varias investigaciones para darle respuesta a esta prioridad. Estos

autores han realizado valiosos aportes en la concepción y organización de la

educación física adaptada, para dar tratamiento a los contenidos de esta importante

área; pero aún quedan deficiencias específicas que no se han abordado con la

lógica integradora y personalizada que requiere.

En la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte en Villa Clara, centro

científico-pedagógico más importante de la comunidad Vigía – Sandino en Santa

Clara, radica un área de cultura física terapéutica, centro que tiene dentro de sus

pilares fundamentales lograr la rehabilitación de los niños con PC, donde la marcha

independiente es uno de los objetivos fundamentales del proyecto y de la

Page 10: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

CONJUNTO DE EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A LOGRAR LA MARCHA INDEPENDIENTE EN UN NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL.

Autor: José Manuel Moya Forns

3

rehabilitación.

La investigación, tiene como antecedente el estudio realizado por el Lic. Mora Mesa

curso 2011-2012, a un niño diagnosticado con Parálisis Cerebral, en la que se

plantea diseñar un conjunto de actividades físicas adaptadas para la estimulación

del equilibrio y la marcha. La investigación mencionada, logró implementar el

conjunto de actividades diseñadas, en dicho paciente, obteniendo cambios

significativos, y cumplimentando con uno de los objetivos principales de la

rehabilitación y del proyecto, mejorar el equilibrio y la marcha, en sus

recomendaciones se plantea continuar el trabajo desarrollado hasta logar la marcha

independiente en el paciente. Tomando como referencia todo lo antes expuesto es

que se decide realizar la presente investigación, partiendo de la siguiente:

Situación Problémica

Necesidad de incorporar ejercicios físicos específicos, para lograr la marcha

independiente, en un niño con Parálisis Cerebral que asiste al Área terapéutica

Manuel Fajardo, perteneciente a nuestra universidad.

Definiendo el siguiente Problema científico:

¿Cómo influye un conjunto de ejercicios físicos específicos, para lograr la marcha

independiente en un niño con Parálisis Cerebral que asiste al Área Terapéutica

Manuel Fajardo?

Como objeto de estudio se define: El Proceso de rehabilitación.

Como campo de acción: El patrón de la marcha en un niño con Parálisis Cerebral.

Para dar respuesta al problema formulado, se definen los siguientes objetivos:

Objetivo general:

Proponer un conjunto de ejercicios físicos específicos, para lograr la marcha

independiente en un niño con Parálisis Cerebral, que asiste al Área Terapéutica

Manuel Fajardo.

Page 11: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

CONJUNTO DE EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A LOGRAR LA MARCHA INDEPENDIENTE EN UN NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL.

Autor: José Manuel Moya Forns

4

Como objetivos específicos se establecen:

1-Diagnosticar el estado de la marcha a través del estudio biomecánico, en un niño

con Parálisis Cerebral, que asiste al Área Terapéutica Manuel Fajardo.

2-Seleccionar un conjunto de ejercicios físicos específicos, para lograr la marcha

independiente en un niño con Parálisis Cerebral, que asiste al Área Terapéutica

Manuel Fajardo.

3-Valorar la efectividad de los ejercicios físicos específicos, dirigidos a lograr la

marcha independiente en un niño con Parálisis Cerebral, que asiste al Área

Terapéutica Manuel Fajardo.

Hipótesis Científica

Si se aplican un conjunto de ejercicios físicos específicos, se logra la marcha

independiente en un niño con Parálisis Cerebral, que asiste al Área Terapéutica

Manuel Fajardo.

Para dar cumplimiento a los objetivos, planteados se emplearon métodos científicos

del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo y del nivel empírico: análisis

de documentos, observación estructurada, la medición y el experimento en su

variante de pre-experimento.

El sujeto seleccionado para nuestro estudio es un niño de 9 años de edad con

diagnóstico de Parálisis Cerebral. La misma, se desarrolló en el Área de Cultura

Física Terapéutica. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte,

Facultad de Villa Clara.

La investigación se inserta en la línea de investigación: “La actividad física

Page 12: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

CONJUNTO DE EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A LOGRAR LA MARCHA INDEPENDIENTE EN UN NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL.

Autor: José Manuel Moya Forns

5

adaptada para poblaciones especiales”.

La tesis tributa al Proyecto: “La educación física y el deporte para poblaciones

especiales”.

La tesis se estructura en Introducción, y tres capítulos. El capítulo 1 incluye los

fundamentos teóricos relacionados con la Parálisis Cerebral, clasificación de la

Parálisis Cerebral, tratamientos o técnicas de rehabilitación para la Parálisis

Cerebral, consideraciones generales acerca de la marcha, así como los patrones de

marcha característicos en los distintos tipos de Parálisis Cerebral. El capítulo 2

contiene los fundamentos metodológicos de la investigación: caracterización del

estudio y métodos y/o técnicas empleadas. En el capítulo 3 se realiza la propuesta

de solución al problema y el análisis de los resultados, de la aplicación de la

propuesta y se plantean las conclusiones y recomendaciones.

Page 13: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

CONJUNTO DE EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A LOGRAR LA MARCHA INDEPENDIENTE EN UN NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL.

Autor: José Manuel Moya Forns

6

CAPITULO 1: MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN.

1.1 Consideraciones generales sobre Parálisis Cerebral.

En el año 1849, el doctor Williams Jount Little, describe por primera vez un cuadro

caracterizado por rigidez, trastornos mentales y dificultades obstétricas, años más

tarde Fournier sugiere que la sífilis hereditaria, pudiera ser la causa de esta

enfermedad. No es hasta el año 1889 que William Osler, la acuña con el término de

Parálisis Cerebral (PC). Con el desarrollo de la ciencia y la tecnología el hombre ha

podido ir describiendo un grupo de factores asociados a la aparición de esta afección.

El mayor por ciento ocurre en el momento del nacimiento en que por distintos

motivos puede ocurrir una hipoxia del cerebro, lesionando zonas del m ismo. Esta

lesión provoca diferentes incapacidades tales como: trastornos de la postura y el

movimiento, que pueden estar acompañadas o no de convulsiones, retraso mental,

problemas visuales, auditivos y del lenguaje.

El origen etiológico de esta afección puede clasificarse en tres subgrupos:

prenatal, perinatal y postnatal de acuerdo a la etapa en que ha ocurrido el daño a

ese cerebro que se está desarrollando. En más de 80% de las personas con

Parálisis Cerebral se presen ta este trastorno antes de nacer o de cumplir el mes

de edad, no obstante en muchos, la causa no puede ser determinada.

A continuación expondremos algunas de las causas más comunes en la aparición de

la Parálisis Cerebral.

Las causas prenatales, constituyen la tercera parte de los casos de PC y entre ellas

se encuentran la prematuridad 30 %, la hemorragia cerebral prenatal, la

encefalopatía bilirrubina, la etiopatogenia de la patología prenatal (genopatías,

blastopatías, cromosomopatías, embriopatías y fetopatía), Factor Rh

(incompatibilidad madre-feto, causa que ha disminuido y debe desaparecer como

resultado de los estudios genéticos ), las alteraciones metabólicas, la infección

prenatal (toxoplasmosis, rubéola, sífilis, inclusión citomegálica, etc.); la exposición a

Page 14: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

CONJUNTO DE EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A LOGRAR LA MARCHA INDEPENDIENTE EN UN NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL.

Autor: José Manuel Moya Forns

7

radiaciones ionizantes, ingestión de drogas o tóxicos durante el embarazo,

desnutrición materna (anemia), amenaza de aborto, tomar medicamentos

contraindicados por el médico, madre añosa o demasiado joven, fertilidad disminuida,

hipertermia (fiebre, sauna), administración de fármacos (atropina, ácido bórico,

teofilina, analépticos, tetraciclina, estreptomicina y Kanamicina) y trauma durante el

embarazo (valorar con prudencia). Las causas perinatales, tienen un porcentaje total

de 45%. Incluyen el síndrome hipóxico-isquémico 41%, la anoxia perinatal (circulares al

cuello, patologías placentarias o del cordón), el sufrimiento en el parto en tres

situaciones distintas: auténtico trauma cerebral, la hemorragia intracraneal 10% o

bien anoxia perinatal), el trauma obstétrico manual o instrumental 4% (Aplicación

incorrecta de fórceps o de ventosa), la placenta previa o desprendimiento, parto

prolongado y/o difícil, la presentación pelviana con retención de cabeza, la asfixia por

circulares al cuello (anoxia), la cianosis al nacer, y la bronco aspiración.

Las causas postnatales: representan el 15%, entre ellas la meningitis y encefalitis del

recién nacido (ocupa el primer lugar), la trombosis de los senos y el derrame subdural

(relacionados con procesos infecciosos, traumatismos o cuadros de deshidratación),

neumopatías graves del recién nacido, enfriamiento (encefalopatías de origen

posparto), hipoglicemias, anemias neonatales, encefalopatía bilirrubínica (más de

18mg dl).

En la Parálisis Cerebral tardía intervienen una serie de factores menos numerosos y

frente a los cuales el encéfalo más maduro se defiende mejor de ellas: la hemorragia

intracraneal (malformaciones aneurismáticas congénitas), el derrame subdural,

trombosis y embolias de los vasos cerebrales (en el curso de cardiopatías

congénitas, endocarditis, bronquiectasias, procesos sépticos de cualquier tipo o

deshidratación), meningitis o encefalitis del lactante o niño pequeño (en especial

cuando el diagnóstico se hace de forma tardía y el tratamiento es

incorrecto),encefalopatías, elementos de origen toxico como anilina, selenio,

mercurio, así como procesos tumorales intracraneales de crecimiento lento.

La Parálisis Cerebral podemos definir que es una afección del Sistema Nervioso

Page 15: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

CONJUNTO DE EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A LOGRAR LA MARCHA INDEPENDIENTE EN UN NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL.

Autor: José Manuel Moya Forns

8

Central producida antes, durante o después del nacimiento, por una lesión o

defecto en el desarrollo de los centros cerebrales. La misma es conocida como

una expresión general que abarca varios trastornos específicos, que se

caracteriza por una lesión de los centros motores del encéfalo y se manifiestan por

la pérdida del control motor. Los tres síndromes motores son: extrapiramidal,

piramidal y cerebeloso. (Berlín 1993). Numerosos autores se han dado a la tarea de

conceptualizar la enfermedad a través de su estudio.

El Little Club (1959): refiere que la Parálisis Cerebral es un trastorno persistente pero

no inalterable del movimiento y la postura que aparece en los primeros años de vida,

debido a una lesión neurológica del cerebro que interfiere en su estado global.

Bax,M (1963), aseveró que dicha afección se trata de un trastorno del movimiento y

la postura, debido a un defecto o lesión del cerebro inmaduro. Su cronicidad y su

progresión están implícitas.

Los franceses Tardieu, G, (1984), la denominan como: enfermedad motriz cerebral,

haciendo énfasis en que el problema es fundamentalmente motriz.

Bobath, K (1992), plantea que la PC, es un trastorno de la postura y el movimiento,

debido aun defecto o lesión del cerebro inmaduro, no progresivo, se asocia a

alteraciones del lenguaje, audición y visión, diferentes grados de retraso mental y/o

epilepsia. Según Kenyata Moré (1998), define la PC como un grupo de afecciones

caracterizadas por la disfunción motora debido a un daño encefálico no

progresivo producido tempranamente en la vida. Actualmente la definición más

aceptada por los expertos y a la cuál nos acogemos dado las características de la

enfermedad, siendo un trastorno permanente e invariable durante el curso de la vida

del sujeto etc, este es el siguiente: trastorno del tono postural y del movimiento, de

carácter persistente, pero no invariable, secundario a una agresión no progresiva a

un cerebro inmaduro. MsC: Ferández Nievez Yamila 2007.

Page 16: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

CONJUNTO DE EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A LOGRAR LA MARCHA INDEPENDIENTE EN UN NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL.

Autor: José Manuel Moya Forns

9

1.2 -Clasificación de la Parálisis Cerebral PC.

La Parálisis Cerebral, en la década de los setenta, se conocía con el nombre

de Parálisis Espástica, pero los estudios neurológicos realizados posteriormente

han demostrado varias formas clínicas como: ataxia, atetoide entre otras. La

clasificación de la Parálisis Cerebral se basa en varios criterios: de acuerdo al tono,

de acuerdo al defecto motor presente y de acuerdo al grado de discapacidad; estos

se explican a continuación.

En la tipificación de este trastorno de acuerdo al tono se presentan afectaciones

motrices que le impiden un desarrollo normal. Dependiendo de dónde esté el área

del cerebro lesionado y del tamaño de la lesión, el tono muscular será demasiado

alto, demasiado bajo, o de una combinación de tono alto y bajo. Los niños con PC no

son capaces de cambiar el tono muscular suavemente y en el momento preciso, por

eso sus movimientos pueden ser sobresaltados o torpes

Dentro de este grupo la Parálisis Cerebral Espástica ocupa el 75%, debe clasificarse

en relación con la intensidad de la debilidad muscular. La lesión está localizada en el

haz piramidal.

Los niños con este tipo de PC poseen movimientos desordenados y rígidos, porque

su tono muscular es demasiado alto. Frecuentemente tardan mucho en moverse de

una posición a otra, donde se evidencia hipertonía, hiperflexión e hiperextensión. El

umbral de excitación es bajo. (Lou Royo, López Urquizar) (1999).

En la Parálisis Cerebral Atáxica el tono muscular es bajo y la pobreza de

coordinación de movimientos se describe como ataxia. Los niños con PC

atáxica parecen muy inestables y trémulos. Manifiestan poco equilibrio y pueden

tener mucha inestabilidad al deambular. A consecuencia de estos movimientos

temblorosos y los problemas de coordinación de sus músculos, los niños con PC

atáxica tienen serios problemas con la escritura y trabajos manuales.(Lou Royo,

López Urquizar), (1999).

Page 17: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

CONJUNTO DE EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A LOGRAR LA MARCHA INDEPENDIENTE EN UN NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL.

Autor: José Manuel Moya Forns

10

La Parálisis Cerebral Atetoide se caracteriza por un tono muscular mixto: algunas

veces demasiados altos y algunas veces demasiado bajo. Los niños atetósicos

tienen problemas para sostenerse en pie, en una posición correcta para andar o

sentarse, y frecuentemente realizan muchos movimientos con la cara, brazos y

parte superior del cuerpo que no desean hacer (al azar, movimientos involuntarios).

Estos movimientos son generalmente grandes.

A l a Parálisis Cerebral Mixta corresponde el 15% de prevalencia, y se caracteriza

porque el tono muscular en ocasiones es demasiado bajo en unos músculos y en

otros demasiado alto.

Podemos encontrar otra clasificación de este trastorno de acuerdo al defecto motor

presente en los niños con PC, debido a la parte de su cerebro dañada y a cuan

grande haya sido la lesión.

Así tenemos la Cuadriplejia (espástica), cuya frecuencia es relativamente baja 5%,

pero es la forma más grave, pues la afectación motora se presenta en ambos

brazos y ambas piernas. Suele asociársele retraso mental grave, alteraciones

retinianas, microcefalia, estrabismo y epilepsia 50%. Las deformidades,

cifoescoliosis, contracturas en cadera y frecuentemente subluxación de rodillas y

tobillo suelen impedir la deambulación, necesitando de una silla de ruedas para

desplazarse. También pueden manifestar problemas al hablar e ingerir los

alimentos.

La Hemiplejia significa que la PC afecta únicamente a uno de los hemis fer i os

del cuerpo del niño. Así la mano y la pierna derecha o la mano y la pierna izquierda

están afectadas. Muchos niños con hemiplejia son capaces de andar y correr, sin

embargo tienen una apariencia algo torpe.

En la Diplejía: algunos niños tienen afectadas solo sus piernas o sus brazos. La

dificultad más frecuente en estos niños, es la utilización de sus piernas. A causa de

que la parte superior de su cuerpo no está normalmente afectada son perfectamente

capaces de aguantarse derechos y tienen buen uso de sus brazos y manos. Algunas

bibliografías neurológicas refieren que la afectación es cruzada. ( brazo izquierdo

Page 18: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

CONJUNTO DE EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A LOGRAR LA MARCHA INDEPENDIENTE EN UN NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL.

Autor: José Manuel Moya Forns

11

afectado con mano derecha.)

De acuerdo al grado de discapacidad derivada de una lesión del SNC (sistema

nervioso central) se utilizan normalmente las denominaciones afectación media,

moderada, grave y profunda

La afectación leve se da en niños con alteraciones sensoriomotrices que

presentan dificultades en la coordinación y el movimiento, pero cuyas limitaciones

funcionales solo se ponen en evidencia en las actividades motrices como correr,

saltar, escribir, etc.

Generalmente, estos niños suelen necesitar más tiempo para aprender y ejecutar

estas actividades.

En la afectación moderada, las alteraciones sensoriomotrices, producen

limitaciones funcionales en la marcha, sedestación, cambios de postura,

manipulación y lenguaje. Con el paso del tiempo estos niños necesitan

modificaciones del entorno a través de material adaptado y asistencia física para

poder participar en las actividades propias de su edad.

En el caso de la afectación grave, la discapacidad restringe la independencia del

niño en la vida diaria, porque presenta alteraciones en el control del equilibrio y

poca habilidad para usar sus manos en las actividades cotidianas. El niño tiene

dificultades para participar en la dinámica familiar debido al déficit en la

comunicación, necesita ayuda para la movilidad y la asistencia personal.

En la afectación profunda, los niños tienen una capacidad motriz muy reducida,

incluso para funciones básicas de la movilidad: cambiar de posición,

sedestación, independencia, y necesitan la asistencia personal para las

actividades más básicas, como las de alimentación. No pueden usar

comunicación alternativa. Necesitan asistencia personal, material adaptado y

equipo especial para todas las actividades de la vida diaria. Los problemas

de salud suelen ser complicaciones serias en estos casos. Este grado de

afectación suele ir asociada a otros déficit importantes a nivel cognitivo, de

Page 19: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

CONJUNTO DE EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A LOGRAR LA MARCHA INDEPENDIENTE EN UN NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL.

Autor: José Manuel Moya Forns

12

lenguaje, visual, etc.; denominándose con el término de plurideficiencia.

Otros trastornos clínicos asociados a la Parálisis Cerebral:

Déficit auditivo: algunas veces con problemas de agnosia, en parte debido a una

hipoacusia o sordera parcial o total.

Disfunción vestibular: con problemas para controlar el alineamiento de la cabeza en

movimiento.

Defectos visuales: estrabismo, nistagmo, hemianopsia. En muchos casos van

relacionados con déficit en el control del movimiento de los ojos. En los casos de

agnosias visuales, el niño no interpreta lo que ve. El déficit visual puede

ocasionar problemas de percepción que dificultarán el aprendizaje.

Déficit perceptivos y sensoriales que dificultan la percepción del

movimiento: esta depende de la información disponible a través de los sistemas

sensoriales (visual, vestibular, somatosensorial), así como de la representación

interna del movimiento. Si alguno de estos sistemas no proporciona una

información adecuada, el niño puede tener una organización pobre del

movimiento.

Déficit somatosensoriales: ocasionados secundariamente por una mala

alineación del sistema muscular esquelético. En el niño hemipléjico es evidente que la

información somatosensorial de un hemicuerpo es diferente de la del otro.

Alteraciones del lenguaje: hay disfunciones como afasia receptiva, dislexia,

incapacidad para organizar y seleccionar adecuadamente las palabras. Estas

alteraciones del lenguaje son secundarias al escaso control motor responsable del

habla.

Déficit cognitivo: El retraso mental puede obedecer al trastorno primario, pero

también al secundario a los trastornos motores y sensoriales. Puede presentarse en

el 50% de los niños con Parálisis Cerebral, especialmente en los niños con

tetraplejia espástica, rigidez e hipotonía. Los niños que tienen una inteligencia normal

son los que padecen hemiplejia y ataxia. Los niños con atetosis pueden tener una

Page 20: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

CONJUNTO DE EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A LOGRAR LA MARCHA INDEPENDIENTE EN UN NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL.

Autor: José Manuel Moya Forns

13

inteligencia normal o inferior.

Trastornos de la conducta: Algunos niños pueden presentar trastornos

conductuales no relacionados con las áreas motrices de la disfunción cerebral.

En otros niños, estos trastornos están relacionados con componentes

emocionales como la frustración, dificultades de comunicación o de adaptación al

entorno o con la propia disminución del control motor.

Problemas emocionales: son debidos principalmente a factores como la

sobreprotección, la hospitalización frecuente y la interpretación de gestos y actitudes

del niño, que hacen que los padres actúen de una forma inadecuada,

incrementando más su incapacidad.

Problemas circulatorios: tienen una falta de maduración en el sistema vascular,

debido a la escasa movilidad. La sedestación prolongada, hace que estos

problemas se acentúen.

Epilepsia: está ocasionada según el tipo de medicación, que afectará el estado de

alerta del niño. Osteoporosis secundaria: es una falta de movilidad en bipedestación

en niños gravemente afectados.

Trastornos ortopédicos: las fuerzas musculares anormales actúan sobre el hueso

en crecimiento. Las contracturas articulares, la subluxación o la luxación de cadera,

la escoliosis, el equinismo y la torsión femoral o tibial son deformidades

frecuentes, especialmente en niños con espasticidad.

Todos los individuos con Parálisis Cerebral tienen características comunes que

hacen sospechar que la padecen, pero poseen rasgos comunes

independientemente del área de lesión involucrada y son los siguientes: tono

muscular anormal, alteración del control motor selectivo, reacciones asociadas,

alteración de la alineación músculo esquelética, alteración del control postural y

del equilibrio, y fuerza muscular inapropiada.

En resumen la intervención con el niño con PC tiene un carácter integral, de ahí que

la conducta que se ha de seguir, indique que se debe conocer el tipo de PC para

Page 21: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

CONJUNTO DE EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A LOGRAR LA MARCHA INDEPENDIENTE EN UN NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL.

Autor: José Manuel Moya Forns

14

clasificar el trastorno motor, ordenar fisioterapia y estimulación motora. Establecer

las relaciones profesionales con otros especialistas que orienten la conducta a seguir

para el trastorno sensorial que se presente; el trastorno de la cognición, el

desarrollo intelectual y del lenguaje.

1.3-Tratamientos o técnicas de rehabilitación para la parálisis cerebral PC.

Diversos son los criterios de tratamiento o técnicas descritas por disímiles autores

que se han dado a la tarea de estudiar dicha afección, a continuación citaremos

algunos de ellos.

W. N. Phelps: fue el primero en desarrollar un enfoque terapéutico sistemático.

Denominó a su método La educación muscular y los refuerzos. Procedimiento de

reeducación muscular, en el que utiliza quince modalidades de tratamiento de

terapia física y terapéutica ocupacional.

Temple Fay: descubrió una técnica de tratamiento denominada modelos

progresivos de movimientos, basados en reflejos simples.

Eirene Colis: pionera en el estudio de la parálisis cerebral en Gran Bretaña,

Estableció la idea de un terapeuta único en Parálisis Cerebral, así como la

intervención de un tratamiento temprano, consideró el desarrollo neuromotor como

base de autoevaluación y del tratamiento.

Margaret Rood: estimuló el desarrollo de los patrones de movimiento, después de

activar los músculos por medio de receptores sensoriales. Indican los estudios

realizados por esta autora que la estimulación aferente, puede ser la clave de

muchos de los problemas del movimiento.

Método Bobath: método neuroevolutivo, creado por los esposos Karel y Berta

Bobath entre los 40 y 50 del siglo XX, actualmente uno de los más difundidos.

Procura disminuir el tono muscular, manteniendo al paciente en determinadas

posturas que desencadenan los reflejos inhibitorios. Una de las investigaciones más

Page 22: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

CONJUNTO DE EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A LOGRAR LA MARCHA INDEPENDIENTE EN UN NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL.

Autor: José Manuel Moya Forns

15

recientes fue la realizada por el Lic Mora Mesa (2011-2012), en su trabajo de

diploma donde propone, un tratamiento encaminado a mejorar la marcha y el

equilibrio a través de un conjunto de actividades físicas adaptadas, para mejorar la

marcha y el equilibrio en un niño con Parálisis Cerebral. Todos estos métodos,

aunque de autores diferentes, tienen denominadores comunes como el factor

psíquico y la atención, el tratamiento psicomotor temprano, el ejercicio físico, etc,

todos con el objetivo de ayudar al niño a adquirir experiencias sensitivas y motoras,

donde lograr la marcha independiente se convierte en uno de los objetivos esenciales

dentro del proceso de rehabilitación.

1.4-Consideraciones generales acerca de la marcha.

La marcha humana es un proceso de locomoción en el que el cuerpo humano, en

posición erguida, se mueve hacia delante, siendo su peso soportado

alternativamente por ambas piernas. Mientras el cuerpo se desplaza sobre la pierna

de soporte, la otra pierna se balancea hacia delante como preparación para el

siguiente apoyo. Uno de los pies se encuentra siempre en el suelo y, en el período

de transferencia de peso del cuerpo de la pierna retrasada a la adelantada, existe un

breve intervalo de tiempo durante el cual ambos pies descansan sobre el suelo. Al

aumentar su velocidad el individuo, dichos períodos de apoyo bipodal se reducen

progresivamente, en relación al ciclo de la marcha, hasta que el sujeto comienza a

correr, siendo entonces reemplazados por breves intervalos de tiempo en que

ambos pies se encuentran en el aire. Durante los primeros años de su infancia, el

ser humano aprende a caminar de forma natural, experimentando con su cuerpo

hasta alcanzar un estilo propio. Pese al carácter individual de este proceso, las

semejanzas entre sujetos distintos son tales que puede hablarse de un patrón

característico de la marcha humana normal, así como de las modificaciones que

dicho patrón experimenta debido a la influencia de diversos factores intrínsecos o

extrínsecos; así como el aprendizaje de la misma en fases sucesivas.

Navarro Guerra, 2006, se refiere al patrón de la marcha y las fases de este ciclo en

su articulo: “Rehabilitación de la marcha”, publicado en el texto Ejercicios físicos y

Page 23: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

CONJUNTO DE EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A LOGRAR LA MARCHA INDEPENDIENTE EN UN NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL.

Autor: José Manuel Moya Forns

16

Rehabilitación. En él explica, que para analizar un patrón de marcha, diagnosticar

alteraciones patológicas, comprender y diseñar las intervenciones terapéuticas,

resulta esencial entender la biomecánica y la fisiología de la marcha normal.

El ciclo que va desde el impacto del talón de uno de los pies hasta el próximo impacto

del mismo pie, corresponde a un ciclo completo de la marcha, donde se distinguen

cuatro fases:

Los ciclos de la marcha.

1-Fase de apoyo: desde la colocación del talón de uno de los pies en el suelo (pierna

derecha) hasta el inicio del despegue del otro pie. En esta fase los dos pies

permanecen apoyados en el suelo y se caracteriza por el inicio del traslado del peso

del cuerpo hacia la pierna que acaba de apoyarse, donde la cadera describe un

pequeño arco descendiente.

2-Fase intermedia: desde la separación del otro pie del suelo (pierna izquierda)

hasta ser colocado nuevamente. En esta fase el apoyo de todo el peso del cuerpo

cae en una sola pierna (pierna derecha) y se aprecia un desplazamiento angular de la

pierna apoyada, donde la cadera describe una trayectoria en forma de arco con una

altura máxima hacia la mitad de la fase.

3-Fase de despegue: desde el inicio de la flexión plantar de pie (pierna derecha)

para cederle el peso del cuerpo a la otra pierna (pierna izquierda) hasta su despegue.

En esta la pierna que va a despegar realiza un empuje de la cadera al frente y arriba,

y luego se flexiona por la rodilla para ser llevada al frente.

4-Fase de balanceo: es el traslado de la pierna al frente (pierna derecha) hasta

colocar nuevamente el talón en el suelo .Esta fase se subdivide en dos partes para su

estudio :primero, la aceleración del balanceo que consiste en trasladar todo el

miembro al frente con la pierna semiflexionada, mediante la anteversión del muslo ,

hasta el inicio de la extensión de la pierna ; y posteriormente , la desaceleración del

Page 24: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

CONJUNTO DE EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A LOGRAR LA MARCHA INDEPENDIENTE EN UN NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL.

Autor: José Manuel Moya Forns

17

balanceo que consiste en frenar la traslación del muslo al frente y la extensión de la

pierna.

Una de las características fundamentales que caracteriza al sujeto con Parálisis

Cerebral es su afectación motriz, de ahí que cobra gran importancia la rehabilitación

de la marcha. Siendo uno de los objetivos principales a tener en cuenta en este

tratamiento, por lo que es conveniente definir o esclarecer ante que tipo de patrón de

marcha nos encontramos de acuerdo, a la clasificación dada.

1.5-Patornes de marcha característicos en los distintos tipos de Parálisis

Cerebral.

En el libro Prevención de las Necesidades Educativas Especiales, su autora Yamila

Fernández Nieves, declara una serie patrones de patrones de marcha

característicos de las diferentes manifestaciones de Parálisis Cerebral. Dentro de las

que podemos mencionar:

Marcha en tijeras: característica de la tetraparesia y e la diplejía espástica. Debido

a la marcada hipertonía de los aductores, las piernas tienden a entrecruzarse y se

desplazan hacia delante, con sacudidas rígidas y llamativos movimientos de las

caderas.

Marcha hemipléjica: notoria dificultad para flexionar la rodilla del hemicuerpo

afecto, el pie se encuentra en rotación interna, con evidente apoyo del borde externo

y la punta del mismo. Frecuentemente, para compensar el equinismo, se desarrolla

un genu recurvatum. La mano del lado afecto tiende a estar pegada al tronco y en

ligera semiflexión del antebrazo sobre el brazo.

Marcha atáxica: amplia base de sustentación, el tronco inclinado al frente y

oscilaciones bruscas del centro de gravedad. Se evidencia una marcada tendencia a

la caída.

Page 25: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

CONJUNTO DE EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A LOGRAR LA MARCHA INDEPENDIENTE EN UN NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL.

Autor: José Manuel Moya Forns

18

El estudio de cada patrón de marcha, antes descrito, constituye un pilar

fundamental, a la hora de realizar cualquier tipo de tratamiento, con un paciente,

diagnosticado con Parálisis Cerebral. Permite lograr el estudio individualizado del

paciente, con un tratamiento único que responda a las necesidades del mismo.

Page 26: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

CONJUNTO DE EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A LOGRAR LA MARCHA INDEPENDIENTE EN UN NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL.

Autor: José Manuel Moya Forns

19

Capítulo 2.- Fundamentos metodológicos de la investigación.

2.1 Caracterización del estudio.

Se realizó un estudio de tipo pre-experimental, donde se efectúan dos mediciones,

una para establecer el diagnostico inicial, y otra al finalizar la investigación para

determinar si existió cambios significativos o no entre ambos momentos.

El estudio se llevó a cabo en el área terapéutica Manuel Fajardo, de nuestra

universidad. El sujeto seleccionado es un niño de 9 años de edad, con diagnóstico

de Parálisis Cerebral, de tipo atáxica, originada por causas de tipo postnatal, la cual

se caracteriza por: tono muscular bajo y la pobreza de coordinación de movimientos,

manifiesta poco equilibrio, trastornos en el habla y presenta mucha inestabilidad al

deambular.

Es importante señalar que la investigación se estructuró en tres etapas, las cuáles

estuvieron en correspondencia con los objetivos específicos planteados: etapa de

diagnóstico, abarcó un mes de duración, etapa de selección e implementación del

conjunto de ejercicios físicos específicos, duración de 6 meses, y la tercera etapa 1

mes, para la valoración de los resultados. Enmarcándose en los meses de octubre

2012 a Mayo 2013.

2.2 Métodos y/o técnicas empleadas.

En correspondencia con el paradigma científico materialista, en nuestro trabajo se

emplearon diversos métodos de investigación científica, los cuales proporcionaron

la información, orientación y la dirección adecuada para alcanzar los resultados

finales. Empleándose métodos del nivel teórico y del nivel empírico, los cuales

explicaremos a continuación.

Page 27: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

CONJUNTO DE EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A LOGRAR LA MARCHA INDEPENDIENTE EN UN NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL.

Autor: José Manuel Moya Forns

20

Métodos teóricos:

Analítico- sintético

Inductivo-deductivo.

Analítico - Sintético: Se utilizó para el análisis del diagnóstico y sintetizar los

aspectos más importantes relacionados con la marcha. También para procesar la

información científica y poder seleccionar e implementar los ejercicios propuestos.

Deductivo: permite fundamentar criterios metodológicos para la utilización de los

ejercicios seleccionados. Así mismo la Inducción condujo al análisis particular del

conjunto de ejercicios físicos específicos propuestos para lograr la marcha

independiente en el sujeto investigado.

Métodos empíricos:

Análisis de documentos: aplicado a documentos personales y oficiales

relacionados con el caso; para obtener datos de interés para la investigación, como:

h istoria clínica del paciente, programa de rehabilitación y plan de clases del

profesor rehabilitador.

Observación: (Filmación): se realizó a través de la guía de observación del patrón

de la marcha, para percibir el comportamiento de la misma y determinar, dentro de

que fases se centraban los errores fundamentales. La misma fue realizada por un

profesor de biomecánica, se colocó la cámara en un trípode el paciente comenzó a

caminar con ayuda del profesor con las manos sujetadas en la paralela por una

distancia de 1.80 m.

Medición: Software Kinovea: este es un método novedoso utilizado en biomecánica

para medir ángulos, y ayudar a corregir los posibles errores que se presenten en la

ejecución técnica de los movimientos, en este caso lo aplicamos a la marcha,

tomando como referencia la guía de observación del patrón de la marcha, descrita

por Navarro Guerra 2006, se procesó la información, arribando de esta forma, un

Page 28: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

CONJUNTO DE EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A LOGRAR LA MARCHA INDEPENDIENTE EN UN NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL.

Autor: José Manuel Moya Forns

21

conjunto de recomendaciones biomecánicas.

Experimento: se utilizó la variante pre-experimento, con el objetivo comparar el

estado inicial y final de la marcha en el sujeto estudiado y así poder determinar si el

conjunto de ejercicio físicos específicos propuesto ocasionó cambios significativos o

no en el proceso de rehabilitación.

Page 29: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

CONJUNTO DE EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A LOGRAR LA MARCHA INDEPENDIENTE EN UN NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL.

Autor: José Manuel Moya Forns

22

Capítulo 3 Análisis de los resultados.

3.1 Diagnóstico de la situación actual a partir de la aplicación de los métodos.

Resultado de la revisión documental:

El análisis de los siguientes documentos: h istoria clínica del paciente, programa de

rehabilitación y plan de clases del profesor rehabilitador, permitió obtener las

siguientes regularidades:

Niño de 9 años de edad con diagnóstico de Parálisis Cerebral de tipo atáxica, de

origen postnatal, con epilepsia asociada. Recibió atención médica sistemática desde

los 2 años de edad, con largos períodos de hospitalización, transitando por varias

formas de terapia física con anterioridad. Ambiente familiar adecuado que apoya el

tratamiento. Grandes dificultades en el lenguaje, hipotonía muscular, trastornos en el

equilibrio, la marcha, el habla, y otros trastornos que impiden el autovalidismo del

paciente.

El plan de clases del terapeuta está actualizado, con actividades de desarrollo

general para el niño, extraídas del programa de rehabilitación, además de

actividades específicas para mejorar la marcha y el equilibrio, propuestas por el Lic.

Mora Mesa en su tesis Actividades físicas adaptadas para estimular el equilibrio y la

marcha en un niño con Parálisis Cerebral. A partir del análisis del plan de clases

del terapeuta, encontramos que existen actividades diseñadas de forma general y no

contempla ejercicios físicos específicos dirigidos a fortalecer a aquellos planos

musculares involucrados en la marcha, dado esto es que en gran parte no se ha

podido lograr la marcha independiente del paciente. (Anexo 1)

Page 30: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

CONJUNTO DE EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A LOGRAR LA MARCHA INDEPENDIENTE EN UN NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL.

Autor: José Manuel Moya Forns

23

Resultado de la observación a través de la filmación:

La observación tuvo como técnica la filmación y se realizó a través del test de patrón

de la marcha, pudiéndose constatar que de las cuatro fases de la marcha analizadas

los principales errores biomecánicos, se focalizan en la segunda fase, o fase

intermedia. (Anexo 2.)

Resultado de la Medición:

La medición se realizó a través del software Kinovea, teniendo como referente

teórico el resultado de la observación, del patrón de la marcha, es decir los errores

detectados en la misma, las variables en estudio son las siguientes:

1-Desplazamiento de la rodilla al frente.

2-Elevación de la pierna con respecto al suelo (h máxima de la rodilla).

3-Ángulo de la cadera: 150⁰.

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Errores:

1-Poco desplazamiento de la rodilla al frente=(0 cm de la línea media del cuerpo)

2- Poca elevación de la pierna con respecto al suelo (h máxima de la rodilla = 3 cm).

Causa de los errores:

3-Ángulo de la cadera: 150⁰.

Consecuencias:

Todos estos errores conducen a que el sujeto no apoye en el talón, sino que lo hace

directo en toda la planta del pie (talón suelo = 0⁰)

A partir de estos resultados, se plantea las siguientes recomendaciones

biomecánicas.

Page 31: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

CONJUNTO DE EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A LOGRAR LA MARCHA INDEPENDIENTE EN UN NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL.

Autor: José Manuel Moya Forns

24

1-Potenciar la anteversión de los muslos.

2-Fortalecer los músculos del muslo y abdomen.

Tomando en consideración el diagnóstico realizado, y las recomendaciones

biomecánicas planteadas, se efectúa la selección de un conjunto de ejercicio físicos

específicos para fortalecer los músculos que intervienen en el proceso de la marcha.

3.2- Propuesta de solución al problema.

La selección fue realizada a partir de los ejercicios propuestos en el libro de texto

Ejercicios Físicos y Rehabilitación, Tomo 1 (2006).

El conjunto de ejercicios físicos específicos, quedó integrado por 6 ejercicios básicos

con sus variantes, se aplicó por espacio de 6 meses, con una frecuencia de 3 veces

por semana, iniciándose con un total de 8 repeticiones hasta lograr un máximo de

15, empleando solamente el peso de los miembros del paciente. Las repeticiones se

incrementaron de forma paulatina en correspondencia con las semanas de trabajo, y

el cumplimiento de los objetivos propuestos en el tratamiento, al alcanzar las 15

repeticiones se incorporó un peso adicional de una libra hasta alcanzar las tres, el

mismo fue fijado en la articulación del tobillo. Es conveniente definir que los ejercicios

fueron pasivos asistidos, dado las características del paciente.

1- Posición Inicial: Sentado en una silla, con fijación del tronco al espaldar, piernas

flexionadas formando un ángulo de 90 grados, se coloca la mano izquierda del

terapeuta por encima de la rodilla derecha, la mano derecha fija la articulación del

tobillo, realizar flexión y extensión de la pierna, alternar el movimiento.

Page 32: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

CONJUNTO DE EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A LOGRAR LA MARCHA INDEPENDIENTE EN UN NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL.

Autor: José Manuel Moya Forns

25

Variante:

1.1- Posición inicial: sentado, se realiza el mismo ejercicio, con las dos piernas

unidas, la mano izquierda se coloca fijando ambas piernas por encima de la

articulación de la rodilla, la mano derecha, fija ambos tobillos.

1- Posición inicial: acostado decúbito supino, piernas extendidas y abiertas, el

profesor, se coloca sentado, presionando con ambas piernas las piernas del

paciente, sujetándole las manos le ayuda a realizar abdominales de tronco.

Variante

2.1-Posición inicial: acostado decúbito supino, piernas extendidas y abiertas, el

profesor, se coloca sentado, presionando con ambas piernas las piernas del

paciente, sujetándole las manos le ayuda a realizar círculos del tronco.

2- Posición inicial: acostado decúbito supino, piernas extendidas, la mano izquierda

del terapeuta sujetando la rodilla derecha, la mano derecha fija la articulación del

tobillo, realizar flexión de la pierna hacia el tronco, en la extensión de cada

movimiento la mano que sujeta la rodilla, se coloca por debajo de esta, alternar el

movimiento.

Variante:

3.1- Posición inicial: realizar el mismo ejercicio, lo que varía es que las dos piernas

van unidas, la mano izquierda va fijando amabas piernas por encima de la

articulación de la rodilla, la mano derecha, fija ambos tobillos, en la extensión de

cada movimiento la mano que sujeta la rodilla, se coloca por debajo de esta, alternar

el movimiento.

4- Posición inicial: acostado decúbito supino, piernas extendidas, la mano izquierda

terapeuta sujetando la rodilla derecha, la mano derecha fija la articulación del

tobillo, realizar elevación de la pierna, alternar el movimiento.

Page 33: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

CONJUNTO DE EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A LOGRAR LA MARCHA INDEPENDIENTE EN UN NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL.

Autor: José Manuel Moya Forns

26

Variante:

4.1- Posición inicial: realizar el mismo ejercicio, lo que varía es que las dos piernas

van unidas, la mano izquierda va fijando amabas piernas por encima de la

articulación de la rodilla, la mano derecha, fija ambos pies.

5- Posición inicial: acostado decúbito prono piernas extendidas, la mano izquierda

del terapeuta se colocada fija el muslo izquierdo, la mano derecha sosteniendo la

articulación del tobillo, realizar flexión de la pierna sobre el muslo, alternar el

movimiento.

Variante

5.1-Posición inicial: realizar el mismo ejercicio, lo que varía es que las dos piernas

van unidas, la mano izquierda va fijando ambos muslos, la mano derecha, fija las

dos articulaciones del tobillo.

6- Posición inicial: acostado de cúbito lateral, piernas extendidas, mano derecha del

terapeuta, fija la cadera derecha, la mano izquierda, sujetando la articulación del

tobillo, realizar extensión de la pierna, alternar el movimiento.

Al finalizar la aplicación del conjunto de ejercicios físicos específicos, se realiza una

segunda medición para comprobar si han existido cambios significativos con

respecto a las variables en estudio.

3.3- Resultados de la aplicación de la propuesta.

Al comparar ambos momentos, podemos apreciar que las variables analizadas, en el

segundo momento, registran cambios significativos en la ejecución técnica de la

marcha en la segunda fase. Todo esto motivado por un incremento del

desplazamiento de la rodilla al frente 13cm de la línea media del cuerpo siendo

anteriormente de 0 cm. la elevación de la pierna (altura máxima de la rodilla) también

registra un incremento significativo de 3cm a 6 cm. Estos cambios provocaron que el

Page 34: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

CONJUNTO DE EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A LOGRAR LA MARCHA INDEPENDIENTE EN UN NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL.

Autor: José Manuel Moya Forns

27

ángulo de la cadera se redujera de 150 a 139 grados, lo que justifica los cambios

anteriormente descritos con respecto a la elevación de la pierna, trayendo como

consecuencia que el apoyo del talón en el suelo, que anteriormente se hacia de

forma directa en toda la planta del pie haciéndose (0 grados), ahora el apoyo del

talón no se produce en toda la planta del pie, registrando un incremento de (9

grados), lo que repercute positivamente en la ejecución técnica de la segunda fase

de la marcha.

Con la aplicación del conjunto de ejercicios físicos específicos, se cumplimentan las

recomendaciones biomecánicas planteadas, a partir del fortalecimiento directo que

originaron los ejercicios físicos específicos sobre los planos musculares, muslo y

abdomen, siendo estos los de mayor implicación en los errores detectados,

lográndose la marcha independiente del paciente, al corregir el 50% de los errores

detectados en la fase intermedia. (Anexo 3)

Page 35: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

CONJUNTO DE EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A LOGRAR LA MARCHA INDEPENDIENTE EN UN NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL.

Autor: José Manuel Moya Forns

28

CONCLUSIONES

1-A través del diagnóstico biomecánico, se determinó que la fase intermedia de la

marcha es la de mayor afectación, originando los principales errores en su

ejecución.

2- La selección e implementación de los ejercicios físicos específicos estuvo dirigida

a fortalecer los planos musculares, muslo y abdomen, por ser los más implicados en

los errores de la marcha.

3-Los ejercicios físicos específicos aplicados, lograron la marcha independiente del

paciente, al corregir el 50% de los errores detectados en la fase intermedia.

Page 36: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

CONJUNTO DE EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A LOGRAR LA MARCHA INDEPENDIENTE EN UN NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL.

Autor: José Manuel Moya Forns

29

RECOMENDACIONES

1- Continuar el tratamiento de rehabilitación, por un tiempo mayor e incorporando

nuevos ejercicios.

2- Aplicar el análisis biomecánico, a otros pacientes con Parálisis Cerebral

sometidos a tratamientos de rehabilitación.

Page 37: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

CONJUNTO DE EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A LOGRAR LA MARCHA INDEPENDIENTE EN UN NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL.

BIBLIOGRAFÍA

1. Abreu Aday, Silvio. (2006). Sistema de masaje en el ámbito de Cultura Física.

Tesis Doctoral (Doctorado en Ciencias de la Cultura Física y el Deporte). Villa

Clara, Facultad de Cultura Física “Manuel Fajardo”.

2. Adams, R. D. y col. (1982) Principios de Neurología. La Habana, Editorial

Científico-Técnica.

3. Ahmad, Nabil. M. (1992). Peculiaridades Electrofisiológicas del paciente

parapléjico adulto. Tesis de Especialidad. (Especialidad de 1er Grado

en Medicina Física y Rehabilitación). La Habana, Universidad de Ciencias

Médicas.

4. Álvarez Cambra, R. y col. (1985) Programa para las áreas terapéuticas de la

Cultura Física. Ortopedia. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.

5. Anderson, T. (1990) Rehabilitación de pacientes con apoplejía completa. La

Habana, Editorial Pueblo y Educación.

6. Bell Rodríguez, R. (1997) Educación Especial: Razones, visión actual y

desafíos. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

7. Bobath, B. (1978) Adulto Hemipléjico: Evaluación y Tratamiento. London,

Editorial Spottswood Ballintype.

8. Ceballos Díaz, y col. (2003) Manual de Antropometría. La Habana, Editorial

Deporte.

9. Colectivo de autores. (2001) Programa de Rehabilitación Física para

Pacientes Parapléjicos del Centro Científico Ortopédico Frank País. La

Habana, Editorial Ciencias Médicas.

10. Coll, Costa y col. (2006) Ejercicios Físicos terapéuticos y Rehabilitación para

pacientes Hemipléjicos. La Habana, Editorial Deportes.

Page 38: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

CONJUNTO DE EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A LOGRAR LA MARCHA INDEPENDIENTE EN UN NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL.

11. Cuadrado Sáenz, Gonzalo y col. (2001) Influencia de la práctica de la actividad

física en los aspectos físicos del parapléjico sedentario. Revista Apuntes

Educación Física y Deportes. (Madrid) 6:54-49.

12. Diez Ovies, A. (1998) Manual de Enfermedades Crónicas no trasmisibles,

Prevención, Control y Rehabilitación con la Actividad Física Sistemática.

Santa Clara, Editorial Abril.

13. Estévez, Migdalia y col. (2004) La investigación científica en la actividad

física: su metodología. La Habana, Editorial Deportes.

14. Galarraga Triana, E. N. (2004). Propuesta de modificación al test índice de

Barthel, que permita evaluar y clasificar de forma físico funcional a

pacientes portadores de una paraplejia por lesiones medulares. Tesis de

Maestría (Maestría en Cultura Física Terapéutica). La Habana, ISCF

"Manuel Fajardo".

15. García de Mingo, José. A. (1992) Actividad física y deportes para

minusválidos. Madrid, Editorial Campomanes.

16. Gonzáles Más, Rafael. (2000) Rehabilitación Médica: Fisioterapia en la

Hemiplejia. La Habana, Editorial Ciencias Médicas.

17. Jiménez, Jorge. (2004) Folleto sobre Masaje Holístico. La Habana, Editorial

Pueblo y Educación.

18. Kenyata Moré Chang, Jomo. (1998) Programa de rehabilitación para niños con

Parálisis Cerebral en los primeros estadios de vida. La Habana, Editorial

Ciencias Médicas.

19. Nieves Fernández, Yamila. (2007) Prevención de las Necesidades Educativas

especiales. La Habana, Editorial Deportes.

20. Vázquez Collado, Susana. (2005) Desarrollo de la marcha. Villanueva de la

Cañada, Universidad Alfonso X el Sabio.

Page 39: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

CONJUNTO DE EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A LOGRAR LA MARCHA INDEPENDIENTE EN UN NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL.

ANEXOS

Anexo 1

Documentos revisados y analizados.

1.-Historia clínica

Aspectos analizados:

Diagnóstico y caracterización del niño.

Tratamiento orientado.

2.-Programa de rehabilitación y plan de clases del terapeuta.

Aspectos analizados:

Presencia de actividades físicas dirigidas a lograr la marcha independiente.

Page 40: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

CONJUNTO DE EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A LOGRAR LA MARCHA INDEPENDIENTE EN UN NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL.

Anexo 2

Tabla # 1 Guía de observación del patrón de la marcha.

Variables Indicadores índice

Se realiza

correctamente

se realiza

incorrectamente

No se realiza

Fase 1:

Apoyo

Colocación del talón

del pie de

arrancada.

Inicio del despegue

del otro pie.

Apoyo de los dos

pies en el suelo.

Fase 2 :

Intermedia

Desde la separación

del otro pie del

suelo hasta ser

colocado

nuevamente.

Fase 3 :

Despegue

Desde el inicio de la

flexión plantar del

pie, para cederle el

peso del cuerpo a la

otra pierna, hasta su

despegue.

Fase 4 :

Balanceo

Es el traslado de la

pierna al frente,

hasta colocar

nuevamente el talón

en el suelo.

Page 41: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL …

CONJUNTO DE EJERCICIOS FÍSICOS ESPECÍFICOS DIRIGIDOS A LOGRAR LA MARCHA INDEPENDIENTE EN UN NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL.

Anexo 3

Tabla # 3 Comparación de las dos mediciones realizadas.

Características Mediciones

Diferencia % de mejoría

1ra 2da

Ángulo piso pie 0˚ 9˚ 9 30

Desplazamiento de la rodilla 0cm 13cm 13 65

Altura de la rodilla 3cm 6cm 3 100

Ángulo de la cadera 150˚ 139˚ - 11 7,3

Total general 50,5