UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · provincia del guayas, en el hemocentro de la...

99
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO “DETERMINACIÓN POR MICROELISA DE ANTICUERPOS IgM CONTRA EL VIRUS DEL DENGUE, EN DONANTES DE SANGRE DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS, EN EL HEMOCENTRO DE LA CRUZ ROJA ECUATORIANA, EN EL PERIODO OCTUBRE DICIEMBRE 2015” Trabajo de fin de carrera previo a la obtención del Título de Licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico AUTORA: Villamarin Hidalgo Evelin Yesenia TUTOR: Msc. Mercedes Elisabeth Tapia Cadena QUITO, ABRIL 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · provincia del guayas, en el hemocentro de la...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

“DETERMINACIÓN POR MICROELISA DE ANTICUERPOS IgM

CONTRA EL VIRUS DEL DENGUE, EN DONANTES DE SANGRE DE LA

PROVINCIA DEL GUAYAS, EN EL HEMOCENTRO DE LA CRUZ ROJA

ECUATORIANA, EN EL PERIODO OCTUBRE – DICIEMBRE 2015”

Trabajo de fin de carrera previo a la obtención del Título de Licenciada en

Laboratorio Clínico e Histotecnológico

AUTORA: Villamarin Hidalgo Evelin Yesenia

TUTOR: Msc. Mercedes Elisabeth Tapia Cadena

QUITO, ABRIL 2016

ii

DEDICATORIA

El presente trabajo quiero dedicarlo primeramente a Dios,

quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas para seguir

adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban,

enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la

dignidad ni desfallecer en el intento.

A mis padres y abuelitos por todo su amor y apoyo

incondicional.

A mi hermana por su cariño y comprensión y a mi abuelito

Jorge que ha sido también mi motivo de orgullo.

A todos ellos mi gratitud porque sirvieron como fuente de

inspiración para la culminación de la misma.

iii

AGRADECIMIENTO

Me complace, a través de este trabajo exteriorizar mi sincero

agradecimiento a la Universidad Central del Ecuador, sobre todo a

la Carrera de Laboratorio Clínico y en ella a los distinguidos

docentes, quienes con su profesionalismo y ética, puesto de

manifiesto en las aulas, enrumban a cada uno de los que acudimos,

con sus conocimientos que nos servirán para ser útiles a la sociedad.

Al Doctor Marco Herdoiza y a la Msc. Mercedes Tapia quien con

sus experiencias, han sido la guía idónea, durante el proceso de

realización de esta tesis, ya que me han brindado el tiempo

necesario así como la información para que este anhelo llegue a su

meta final.

Con cariño

EVELIN VILLAMARIN

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Villamarin Hidalgo Evelin Yesenia, en calidad de autora del Trabajo de

Investigación o Tesis realizada sobre: “DETERMINACIÓN POR MICROELISA DE

ANTICUERPOS IGM CONTRA EL VIRUS DEL DENGUE, EN DONANTES DE

SANGRE DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS, EN EL HEMOCENTRO DE LA

CRUZ ROJA ECUATORIANA, EN EL PERIODO OCTUBRE – DICIEMBRE

2015”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer

uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra,

con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me comprenden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 01 de Febrero del 2016

Evelin Yesenia Villamarin Hidalgo

CI: 172103244-7

Telf: 0995232816

E-mail: [email protected]

v

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado, presentada por la señorita Villamarin

Hidalgo Evelin Yesenia, para optar el Título de Grado de Licenciada en Laboratorio

Clínico e Histotecnológico, cuyo título es de “DETERMINACIÓN POR

MICROELISA DE ANTICUERPOS IGM CONTRA EL VIRUS DEL DENGUE, EN

DONANTES DE SANGRE DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS, EN EL

HEMOCENTRO DE LA CRUZ ROJA ECUATORIANA, EN EL PERIODO

OCTUBRE – DICIEMBRE 2015”, considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y

méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, el día 01 del mes de Febrero del 2016.

Firma

Msc. Mercedes Tapia

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Dedicatoria ...................................................................................................................ii

Agradecimiento .......................................................................................................... iii

Listado de anexos ........................................................................................................ ix

Listado de tablas ........................................................................................................... x

Listado de gráficos ...................................................................................................... xi

Resumen ejecutivo .....................................................................................................xii

Introducción ................................................................................................................. 1

Capítulo I ...................................................................................................................... 3

Planteamiento del problema ......................................................................................... 3

1.1 Formulación del problema .................................................................................. 5

1.2 Delimitación del problema ................................................................................. 5

1.3 Objetivos del problema....................................................................................... 5

1.3.1 Objetivo general ........................................................................................... 5

1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................... 5

1.4 Justificación ........................................................................................................ 6

1.5 Hipótesis ............................................................................................................. 8

1.6 Alcance y limitaciones ....................................................................................... 8

Capítulo II .................................................................................................................... 9

Marco teórico ............................................................................................................... 9

2.1 Antecedentes....................................................................................................... 9

2.2 Fundamentación teórica.................................................................................... 10

Dengue ................................................................................................................ 10

Epidemiología ..................................................................................................... 11

vii

Características del vector .................................................................................... 15

Agente causal ...................................................................................................... 16

Componentes del virus del Dengue .................................................................... 17

Ciclo viral intracelular ........................................................................................ 18

Susceptibilidad e inmunidad ............................................................................... 20

Factores de riesgo en la aparición del Dengue. .................................................. 21

Viremia y transmisión ......................................................................................... 22

Clasificación del Dengue .................................................................................... 25

Manifestaciones clínicas ..................................................................................... 27

Impacto en los donantes de sangre ..................................................................... 27

Diagnóstico de laboratorio .................................................................................. 29

Elisa indirecto ..................................................................................................... 32

Detección de IgM anti Dengue ........................................................................... 33

Tratamiento ......................................................................................................... 36

Inmunización ...................................................................................................... 36

Capítulo III ................................................................................................................. 37

3. Marco legal............................................................................................................. 37

3.1 Marco legal institucional .................................................................................. 41

Capítulo IV ................................................................................................................. 43

4. Marco metodológico .............................................................................................. 43

4.1 Tipo de investigación ....................................................................................... 43

viii

4.2 Diseño de la investigación ............................................................................. 43

4.3 Población y muestra ......................................................................................... 43

4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................. 44

4.5 Técnicas para procesamiento de datos y análisis de resultados. ...................... 45

4.6 Criterios de inclusión ........................................................................................ 45

4.7 Criterios de exclusión ....................................................................................... 45

4.8 Operacionalización de las variables ................................................................. 46

4.9 Procedimientos y métodos de diagnóstico ....................................................... 49

4.10 Preparación del ensayo ............................................................................... 50

4.11 Aspectos administrativos ................................................................................ 55

4.11.1 Recursos humanos ................................................................................... 55

4.11.2 Recursos físicos ....................................................................................... 55

Capitulo V .................................................................................................................. 57

Análisis e interpretación de resultados ....................................................................... 57

5.1 Discusión .......................................................................................................... 66

5.2 Conclusiones..................................................................................................... 68

5.3 Recomendaciones ............................................................................................. 69

Bibliografía ................................................................................................................ 70

Anexos........................................................................................................................ 78

ix

LISTADO DE ANEXOS

Anexos 1. Muestras de la provincia del Guayas ........................................................ 78

Anexos 2. Muestras y kit de ELISA para procesar en el Laboratorio ........................ 78

Anexos 3. Diluciones de las muestras, para su posterior procesamiento ................... 78

Anexos 4. Fase de Incubación .................................................................................... 79

Anexos 5. Fase de lavado ........................................................................................... 79

Anexos 6. Fase de Conjugado .................................................................................... 79

Anexos 7. Fase de Substrato (TMB) .......................................................................... 80

Anexos 8. Espectrofotómetro ELISA ........................................................................ 80

Anexos 9. Formato de consentimiento para los donantes .......................................... 81

Anexos 10. Hoja de recolección de datos .................................................................. 82

Anexos 11. Vocabulario ............................................................................................. 83

x

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Enfermedades Transmitidas por Vectores. DENGUE, Ecuador, SE 1 – 53 /

2015 ............................................................................................................................ 11

Tabla 2. Casos de Dengue por cantones.................................................................... 13

Tabla 3. La circulación de serotipos virales de Dengue fue actualizado el lunes 05 de

junio del 2013. ............................................................................................................ 14

Tabla 4. Operacionalización de Variables Independientes ........................................ 46

Tabla 5. Operacionalización de Variables Dependientes ........................................... 47

Tabla 6. Operacionalización de Variables Intervinientes .......................................... 48

Tabla 7. Cronograma de actividades .......................................................................... 56

Tabla 8. Frecuencia de donantes según edad ............................................................. 58

Tabla 9. Frecuencia de donantes según género .......................................................... 59

Tabla 10. Frecuencia de donantes según ocupación .................................................. 60

Tabla 11. Frecuencia de donantes según las provincias del Ecuador ........................ 61

Tabla 12. Frecuencia de los donantes según la zona poblacional .............................. 62

Tabla 13. Frecuencia de donantes según resultados de anticuerpos IgM .................. 63

Tabla 14. Distribución de anticuerpos IgM anti - Dengue según la zona

poblacional………………………………………………………………………….64

Tabla 15. Frecuencia de donantes según el lugar de procedencia de la provincia de

Guayaquil ................................................................................................................... 65

xi

LISTADO DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Mapa del Ecuador ..................................................................................... 12

Gráfico 2. Comparación de los casos de Dengue ....................................................... 13

Gráfico 3. Virus de Dengue ....................................................................................... 16

Gráfico 4. Representación esquemática del genoma del virus del Dengue ............... 17

Gráfico 5. Los mosquitos nacen libres de virus ......................................................... 23

Gráfico 6. El virus ...................................................................................................... 23

Gráfico 7. Clasificación de Dengue ........................................................................... 26

Gráfico 8. Métodos diagnósticos para Dengue .......................................................... 30

Gráfico 9. Elisa Indirecto ........................................................................................... 33

Gráfico 10. Escala logarítmica utilizado en el Hemocentro de la CRE (No Reactivo –

Reactivo) .................................................................................................................... 42

Gráfico 11. Frecuencia de donantes según muestras rechazadas o aceptadas ........... 57

Gráfico 12. Frecuencia de donantes según edad ........................................................ 58

Gráfico 13. Frecuencia de donantes según género ..................................................... 59

Gráfico 14. Frecuencia de donantes según la ocupación ........................................... 60

Gráfico 15. Frecuencia de donantes según las provincias del Ecuador ..................... 61

Gráfico 16. Frecuencia de donantes según la zona poblacional ................................. 62

Gráfico 17. Frecuencia de donantes según resultados de anticuerpos IgM ............... 63

Gráfico 18. Distribución de anticuerpos IgM contra el Dengue según la zona

poblacional ................................................................................................................. 64

xii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

TEMA: “DETERMINACIÓN POR MICROELISA DE ANTICUERPOS IGM

CONTRA EL VIRUS DEL DENGUE, EN DONANTES DE SANGRE DE LA

PROVINCIA DEL GUAYAS, EN EL HEMOCENTRO DE LA CRUZ ROJA

ECUATORIANA, EN EL PERIODO OCTUBRE – DICIEMBRE 2015”

AUTORA: Villamarin Hidalgo Evelin Yesenia

TUTOR: Msc. Mercedes Elisabeth Tapia Cadena

RESUMEN

Las enfermedades infecciosas emergentes son una amenaza para la población

humana en general. El dengue se ha expandido rápidamente a nuevas áreas y ha

causado brotes importantes, esto afecta a la disponibilidad del suministro de sangre

a medida que más donantes de sangre se difieren debido a la infección del Dengue.

El objetivo de este estudio es detectar la presencia de anticuerpos IgM anti-dengue

en donantes asintomáticos para determinar la posible existencia de la transmisión

del dengue a través de transfusiones a través de ELISA. Este trabajo se realizó en

ciento ochenta y dos donantes de la provincia de Guayas, fueron informados sobre

el estudio y las muestras fueron procesadas en el Banco de Sangre de la CRE. Los

títulos de anticuerpos IgM obtenidos en el estudio fue de 1,10% del donante

reactivo, mientras que los donantes eran 4,40% zona gris, y 94.51% son donantes

no reactivos para estos anticuerpos.

Palabras claves: DENGUE / IgM / DONANTES DE SANGRE / TRANSFUSIÓN

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SCHOOL OF MEDICAL SCIENCES

CLINICAL LABORATORY

Topic: "DETERMINATION MICROELISA OF IGM ANTIBODIES AGAINST

DENGUE VIRUS IN BLOOD DONORS IN GUAYAS PROVINCE, AT THE

BLOOD BANK ECUADORIAN RED CROSS IN THE PERIOD OCTOBER -

DECEMBER 2015"

Author: Villamarin Hidalgo Evelin Yesenia

Tutor: Msc. Mercedes Elisabeth Tapia Cadena

ABSTRACT

Emerging infectious diseases are a threat to the human population in general.

Dengue has rapidly expanded to new areas and caused major outbreaks, this affects

the availability of the blood supply as more blood donors are deferred due to

dengue infection. The aim of this researching is to detect the presence of IgM anti-

dengue antibodies in asymptomatic donors to determine the possible existence of

dengue transmission by transfusion through ELISA. This studying was done in

hundred and eighty-two donors of Guayas province, were informed about the study

and the samples were processed at the Blood Bank of CRE. IgM antibody titers

obtained in the study was 1.10% of reactive donor, while donors were 4.40% gray

area, and 94.51% are nonreactive donors for these antibodies.

Keywords: DENGUE / IgM / BLOOD DONORS / TRANSFUSION

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the

original document in Spanish.

_______________________

María Augusta Arroyo

Certified Translator

ID: 1714887245

1

INTRODUCCIÓN

El virus del Dengue (DENV), de la familia Flavivirus, es responsable de la

morbilidad y la mortalidad, causando aproximadamente 50 millones de infecciones

cada año, existe un número asintomático relativamente alto en la sangre y puede ser

transmitida a través de transfusiones. Por lo tanto, es un riesgo importante para los

sistemas de sangre a nivel mundial.(Siegel et al , 2007)

El Dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del Dengue, del género

flavivirus y es transmitida por mosquitos, principalmente por el mosquito Aedes aegypti

causado por cuatro serotipos estrechamente relacionadas (DENV-1, DENV -2, DENV E-3

y DENV -4).

El virus del Dengue (DENV) se produce en las regiones tropicales y subtropicales

del mundo donde es un problema de salud pública. La infección con cada uno de los cuatro

serotipos (DENV 1-4) es capaz de causar la fiebre del Dengue, así como Dengue grave.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que casi la mitad de la

población mundial vive en países donde el Dengue es endémico. Durante los últimos 50

años, la incidencia de Dengue a nivel mundial se ha incrementado en 30 veces. Este rápido

crecimiento de enfermedades infecciosas se proyecta para causar de 50-100 millones de

infecciones nuevas cada año en más de 100 países endémicos, lo que lleva a la mitad de un

millón de hospitalizaciones.

Según el Ministerio de Salud Pública, la persistencia de la transmisión de la

enfermedad está asociada a determinantes sociales, económicos, ambientales y culturales

que en mayor o menor magnitud están presentes en aproximadamente el 70% de la

extensión territorial del país, donde se estima habitan 8´220.000 habitantes que están en

riesgo de enfermar por esta patología y su vez ser transmitidas a través de transfusiones.

Los análisis de laboratorio en general detectan el Dengue una vez aparecidos los

síntomas, pero en otros casos existen personas asintomáticas portadoras del virus y que al

momento de donar pueden transmitir la enfermedad a los receptores.

2

Las pruebas de antígenos y detección de anticuerpos son ampliamente utilizados

para la confirmación de la infección por Dengue. Sin embargo, el rendimiento de las

pruebas depende de la especificidad y la sensibilidad de los kits de prueba

utilizados. Una alta especificidad es importante si las pruebas se utilizan para confirmar

el Dengue como la causa del brote mientras que la sensibilidad es muy importante si las

pruebas se van a utilizar para apoyar el diagnóstico clínico y para el manejo de casos.

Además, una sola detección serológica de IgM es meramente indicativa de una

infección reciente y no debe ser interpretado como confirmatoria. (Mahapatra et al,

2014)

3

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Dengue es una infección vírica transmitida por mosquitos. La infección causa

síntomas gripales, otras son asintomáticas y en ocasiones evoluciona hasta convertirse

en un cuadro potencialmente mortal llamado Dengue grave.

En las últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia de Dengue en el

mundo. Alrededor de la mitad de la población del mundo corre el riesgo de contraer esta

enfermedad. En las últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia de Dengue

en el mundo. (OMS, 2015)

El Dengue según el Ministerio de Salud Pública en el Ecuador el Dengue representa

un prioritario y creciente problema de salud pública en el contexto de las enfermedades

transmitidas por vectores, mostrando un comportamiento endemo-epidémico desde su

aparición a finales de 1988; año a partir del cual, de manera progresiva y en concordancia

con la dispersión del vector y la circulación de nuevos serotipos virales, se han registrado

varios ciclos epidémicos representando una significativa carga social y económica para el

Estado.

No existe una ley Ecuatoriana para la detección de anticuerpos IgM anti – Dengue en

donantes de sangre. Por ello se corre el riesgo de que los voluntarios donen sangre

infectada y ésta se transfunda, por lo que esta situación es motivo de investigación.

Entre los flavivirus transmitidos por vectores, el virus del Dengue constituyen los

patógenos más frecuentemente observadas, con impacto en la salud pública en regiones

endémicas de todo el mundo. (Tezcan et al, 2014)

Las infecciones por el virus del Dengue transmitida por mosquitos siguen

aumentando, poniendo en peligro la salud de las personas en más de cien países en todo el

mundo. La falta de control eficaz de los mosquitos, vacunas contra el Dengue con licencia

o terapias específicas para el tratamiento de infecciones de Dengue presenta desafíos para

reducir la carga de esta enfermedad. (Hermann et al, 2014)

4

Los factores de riesgo de infección por Dengue han sido objeto de numerosos

estudios, sobre todo en América del Sur y el Sudeste Asiático. La mayoría de los factores

de riesgo identificados son aquellos favorables a la cría de vectores, en particular el

crecimiento sin planificación ni control de los centros urbanos asociados a la

infravivienda, sistema de suministro de agua inadecuada, sistema de gestión de residuos

mal funcionamiento en contextos de alta densidad de vivienda. Por lo tanto, la dimensión

socio-económica es un personaje importante de transmisión del virus. Los factores de

riesgo individuales como el sexo y la raza han sido identificados, pero parecen solicitar la

susceptibilidad a la enfermedad en lugar de la infección. (Demanou et al, 2014)

La transmisión de los agentes infecciosos y contagiosos a través de la transfusión de

hemoderivados y componentes se caracteriza por reacciones adversas tardías que

aumentan los riesgos para los beneficiarios. La sangre segura es garantizada por acciones

que reduzcan al mínimo la posibilidad de transmitir enfermedades por transfusión

incluyendo la proyección clínica y epidemiológica de los donantes y las pruebas

serológicas. Se espera que el virus del Dengue pronto sea incluido en la serología de los

bancos de sangre en las regiones con climas tropicales y subtropicales. (Ribas y Ahmad,

2012)

Existe estudios que se ha comprobado que la transmisión del virus por el Aedes

aegypti no es la única opción, también se puede transmitir por otras vías sin la necesidad

de un mosquito vector. En este caso puede ser por transfusiones de sangre, trasplantes de

órganos, transmisión vertical (transmisión neonatal), transmisión nosocomial y transmisión

mucocutánea, es decir que cualquier agente infeccioso que se encuentre en la sangre de un

individuo puede transmitirse por un accidente o bien mediante transfusiones o trasplantes

de órganos.

Los individuos asintomáticos pueden introducir el virus en el suministro de sangre

por donación, mientras que los receptores pueden sufrir graves consecuencias. Los brotes

de Dengue han dado lugar a respuestas de sangre en los servicios de transfusión que

pueden informar una planificación futura. Informes de transmisión de enfermedades

infecciosas por transfusión demuestran las consecuencias potencialmente fatales de la falta

de hemovigilancia. (Gan et al, 2014)

5

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Será posible encontrar anticuerpos IgM anti Dengue en donantes de sangre, que

provengan de una provincia endémica?

1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El problema se analizará a través del desarrollo de una investigación, junto con la

parte práctica, usando conocimientos acerca de las enfermedades transmisibles por

vectores a través de transfusiones de sangre, buscando como beneficio obtener

hemocomponentes de mayor calidad y evitar fututas complicaciones para el receptor.

1.3 OBJETIVOS DEL PROBLEMA

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la frecuencia de anticuerpos IgM contra el virus del Dengue, encontrados

en muestras de donantes altruistas de la provincia del Guayas, mediante la técnica de

inmunoensayo en el Hemocentro de la Cruz Roja Ecuatoriana.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Demostrar si es posible la transmisión de Dengue mediante transfusiones

durante la fase de viremia.

Establecer mediante un control de calidad hemocomponentes sanguíneos

seguros.

Describir los mecanismos de transmisión del Dengue y cómo puede afectar a

los suministros de sangre.

Determinar cuáles son los factores de riesgo para adquirir el virus del Dengue

en los donantes.

6

1.4 JUSTIFICACIÓN

El virus del Dengue ha producido grandes brotes en diversos países. Durante estas

epidemias, los individuos asintomáticos infectados podrían donar sangre y servir como

fuente de difusión del virus en la comunidad. Se necesitan más estudios para determinar el

riesgo de infección por el Dengue como consecuencia de la transfusión en especialmente

durante los períodos epidémicos. (Dias et al, 2012)

El Dengue causa infecciones asintomáticas mucho más frecuentes que los casos

sintomáticos, a veces multiplicando el número real de infecciones, por lo que es razonable

argumentar que al menos una proporción de casos asintomáticos podría alcanzar niveles de

viremia suficiente para infectar a los mosquitos vectores competentes. Además, un número

de nuevas formas de contaminación en el hombre por los virus del Dengue se describió

recientemente como transfusión de sangre, trasplante de médula ósea, y las infecciones

nosocomiales que pueden ser digno de consideración. (Chastel, 2012)

El virus del Dengue es el virus transmitido por artrópodos más importante en

términos de morbilidad y mortalidad humana en América. Un estudio realizado en México,

halló una alta prevalencia de donantes anti-Dengue positivas con manifestaciones

asintomáticas, por lo que la viremia reciente en donantes de sangre sugiere que esta vía de

transmisión podría ser posible.(Rodríguez et al, 2009)

La transmisión del virus del Dengue a través de transfusiones de sangre es un acto

raro. Durante un brote de Dengue en la ciudad de São Paulo, un donante regular de

plaquetaféresis informó al banco de sangre de ser diagnosticado unos días después de la

donación. El receptor fue hospitalizado y se muestra síntomas y pruebas de laboratorio del

Dengue para Dengue después de la transfusión. Este caso trae evidencia adicional de que

el Dengue es realmente transmisible por transfusión de sangre.(Levi et al, 2009)

La prueba de amplificación del ácido nucleico del virus del Dengue en donaciones

de sangre durante las epidemias en lugares endémicos, ha sugerido un posible riesgo de

transmisión transfusional de tamaño considerable.(Petersen et al, 2012)

7

La principal vía de transmisión parece ser por el mosquito vector, sin embargo, se ha

informado de la transmisión por lesiones con agujas, el trasplante de médula ósea y de la

transmisión vertical durante el parto. Informes recientes han demostrado la viremia del

Dengue en donantes de sangre de Honduras, Brasil, Australia y Puerto Rico, que son áreas

endémicas para la infección por Dengue. Técnicamente, es posible que el Dengue se

transmita a través de transfusiones de sangre debido a que los cursos de la enfermedad con

una viremia transitoria después de la infección puedan ser asintomáticos o tener síntomas

leves.(Rodríguez et al, 2009)

Analizar la sangre para identificar antígenos de Dengue en los países endémicos

sería costoso y por lo tanto debe ser recomendado sólo después de una cuidadosa

evaluación de riesgo para la infección durante brotes endémicos..(Wilder et al, 2009)

Este estudio es motivo de investigación, ya que al determinar anticuerpos IgM puede

apuntar a una infección en curso lo que sugiere que el donante está en un estado de

portador del virus. Es concebible que la sangre de tales donantes puede transmitir la

infección a los destinatarios. Como las unidades de sangre no se someten rutinariamente

para el Dengue, unidades reactivas, posiblemente, pueda transmitir la enfermedad. Tal

estudio sirve para poner atención en la práctica transfusional considerando al Dengue

como una amenaza potencial para la seguridad de las transfusiones.(Nurdianah, F., 2014)

8

1.5 HIPÓTESIS

Los donantes de sangre asintomáticos de la provincia del Guayas, por pertenecer a

una zona endémica del Dengue están expuestos a ser infectados por enfermedades

vectoriales y ser transmisibles por transfusiones, riesgo que puede ser controlado por una

mejor Hemovigilancia y capacitación del personal de los Bancos de sangre.

1.6 ALCANCE Y LIMITACIONES

El alcance de este estudio es tratar de solucionar el problema mediante una mejor

Hemovigilancia hacia los donantes, obteniendo sangre y hemoderivados de forma segura y

eficaz, aportando más conocimientos sobre del Dengue, así como también otras

enfermedades de transmisión vectorial, que pueden ser transmitidas por transfusiones.

Las limitaciones de este estudio sería la presencia de falsos IgM reactivos ya que

podría resultar debido a reacciones cruzadas con otros Flavivirus, contaminación durante

el procesamiento de muestras o reactivos, que son evidenciados en los resultados.

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

La primera referencia de un caso de Dengue, aparece en una enciclopedia médica

china donde describe una especie de “agua envenenada” asociada a insectos voladores, que

tras su picadura provocaban unas fiebres muy elevadas (Emerging Infectious Diseases,

2006)

El Dengue, se extendió fuera de África entre los siglos XV y XIX, debido al

desarrollo de la marina mercante y la creciente migración de personas, especialmente en

los siglos XVIII y XIX, lo que ocasionó que las ciudades portuarias crecieran y se

urbanizaran, creando condiciones ideales para el hábitat del mosquito vector, Aedes

aegypti. (Gubler, 2006)

Se pensaba que el Dengue era una enfermedad leve y no mortal, que afectaba a las

personas que visitaban las áreas tropicales. En la actualidad son más frecuentes las

epidemias causadas por serotipos múltiples (hiperendemicidad).(Centros para el control y

la prevención de enfermedades, 2010)

En el caso de Ecuador el Dengue representa un prioritario y creciente problema de

salud pública en el contexto de las enfermedades transmitidas por vectores, mostrando un

comportamiento endémico desde su aparición a finales de 1988; año a partir del cual, de

manera progresiva y en concordancia con la dispersión del vector y la circulación de

nuevos serotipos virales, se han registrado varios ciclos epidémicos.

La ciudad de Guayaquil sufrió epidemia al DEN-1 por primera vez en 1988, que

luego con el de los años se infectó con otros serotipos anteriormente descritos por lo que se

podría pensar que la epidemia que hubo en año 2000 haya sido dada debido, a la

introducción de los serotipos DEN-2 Asiático y DEN-3 los mismos que no existían en

nuestro País. A partir del año 2000, los virus que ingresaron a la ciudad de Guayaquil, se

han ido dispersando con el pasar del tiempo a la provincia del Guayas, ya para el año

2001, se viene monitoreando los casos de Dengue Hemorrágico, obteniéndose para este

año el mayor número de casos confirmados en la ciudad de Guayaquil de la provincia del

Guayas, así como la confirmación de casos en las provincias de Los Ríos, Manabí, El Oro,

Pichincha, Bolívar y Pastaza con 54 casos en el año 2003 se han confirmado 453

casos.(Aguirre, 2004)

10

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

DENGUE

El Dengue es un problema de salud pública que afecta a más de la mitad de la

población mundial, es la principal causa de hospitalización y muerte, especialmente para

aquellos que viven en países endémicos.(Naish et al, 2014)

El Dengue es una enfermedad vírica transmitida por mosquitos hembra

principalmente por la especie Aedes aegypti y, en menor grado, por el Aedes albopictus.

(OMS, 2015)

El Dengue es una infección cuyo reservorio y su huésped definitivo es el hombre.

Aparece en regiones tropicales de todo el mundo, principalmente en áreas urbanas, y en los

últimos decenios se ha convertido en un importante problema de salud pública

internacional al aumentar de manera espectacular su incidencia a nivel mundial.

(González, 2011)

Estudios previos indican que el clima y el comportamiento humano interactúan para

influir en el virus del Dengue y del vector (Aedes aegypti). (Stewart et al, 2013)

Se conocen cuatro serotipos distintos, pero estrechamente emparentados, del virus:

DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. Cuando una persona se recupera de la infección

adquiere inmunidad de por vida contra el serotipo en particular. Las infecciones

posteriores causadas por otros serotipos aumentan el riesgo de padecer el Dengue

grave.(OMS, 2015)

La infección es un espectro de afecciones clínicas que van desde una infección

asintomática, fiebre indiferenciada, la fiebre hemorrágica del Dengue (FHD) hasta el

síndrome de shock por Dengue (SCD).(Teo et al, 2009)

El Dengue se está extendiendo rápidamente a nuevas áreas y con el aumento de la

frecuencia de brotes importantes. Esto afectará la disponibilidad de suministro de sangre a

medida que más donantes de sangre se difieren debido a la infección del Dengue o la

11

exposición a la infección. El riesgo de transmisión a través de transfusiones de sangre de

donantes con viremia asintomáticos también aumentará. (Teo et al, 2009)

EPIDEMIOLOGÍA

El Dengue es el resultado de un problema generado por un desorden ambiental, ya

que ha ido aumentando en numerosas regiones del mundo, por lo que es considerada una

enfermedad infecciosa emergente y un problema de salud pública global. (Ortiz, Z, 2009)

Los factores que han contribuido a la dramática expansión del Dengue incluyen el

crecimiento demográfico, la urbanización, la gestión inadecuada del agua, la falta de

control eficaz contra los mosquitos y viajes globales. En los últimos años, los cambios en

los patrones climáticos pueden haber contribuido a la expansión en el rango del hábitat del

mosquito vector.(Teo et al, 2009)

Dengue según el MSP

Tabla 1. Enfermedades Transmitidas por Vectores. DENGUE, Ecuador, SE 1 –

53 / 2015

Fuente: Casos confirmados de Dengue sin signos de alarma (DSSA), Dengue con signos de alarma

(DCSA) y Dengue grave (DG), por provincias. Ecuador SE 1 – 53 del 2015. MSP, 2015

12

En la semana 1 a la semana 53 del 2015, se confirmaron y reportaron 42.681 casos

de Dengue. De estos 41.003 (96,12%), corresponde a casos de Dengue sin signos de

alarma, 1.622 (3,74%) casos de Dengue con signos de alarma y 56 (0.13%), casos de

Dengue grave. Las provincias con mayor cantidad de casos confirmados son: Manabí,

Guayas, El Oro y Esmeraldas que acumulan el 83,81% (35.738), del total de casos a nivel

nacional.(MSP, 2015)

Gráfico 1. Mapa del Ecuador

Fuente: Total casos de Dengue, por provincias. Ecuador SE 1 – 53 / 2015. MSP, 2015

En la semana 53 se han notificado 63 casos. Del total de casos hasta la semana 53 la

provincia de: Manabí acumula el 30,9% (13.191casos), seguida de Guayas con el 30.30%

(12.902casos), El Oro 14,46% (6.167casos) y Esmeraldas con el 8,1% (3.478casos). Los

Ríos con el 6.05% (2.603casos). Se han notificado hasta la fecha 8 casos de fallecidos por

Dengue. (MSP, 2015)

13

Gráfico 2. Comparación de los casos de Dengue

Fuente: Comparación de los casos de Dengue hasta la semana 1 – 53 del 2015. Nivel Nacional. MSP, 2015

Tabla 2. Casos de Dengue por cantones

Fuente: Casos de Dengue por cantones. GUAYAS hasta SE 53 / 2015. MSP, 2015

14

Circulación de los serotipos Dengue 2012 – 2013

En Ecuador se ha confirmado la circulación de los cuatro serotipos de virus del

Dengue. Las provincias con mayor número de defunciones por Dengue (Guayas y

Manabí), se han identificado los serotipos 1, 2 y 4 y en Santo Domingo de los Tsáchilas el

serotipo 2. La circulación simultánea de varios serotipos genera mayor preocupación, pues

diferentes estudios asocian esta situación y al DENV 2 con la mayor frecuencia de Dengue

hemorrágico (actualmente Dengue grave) y por ende mayor riesgo de mortalidad. (MSP,

2015)

Tabla 3. La circulación de serotipos virales de Dengue fue actualizado el lunes

05 de junio del 2013.

Provincias Serotipos 2012 Serotipos 2013

DEN 1 DEN 2 DEN 3 DEN 4 DEN 1 DEN 2 DEN 3 DEN 4

Bolívar X X

X X X

Cotopaxi X

X

El oro X X

X

X

Esmeraldas X

Galápagos X

X

Guayas X X

X X X

X

Los Ríos X X

X

X

Manabí X X

X

X

X

Cañar

X X

Napo X

X

Santa Elena X X

X X X

X

Santo Domingo

X

X

Tungurahua X

Sucumbíos X X

X X

Zamora Chinchipe X

X

Fuente: SIVE – Alerta. MSP, 2013

Dengue según la OMS

En las últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia de Dengue en el

mundo. Según una estimación reciente, se producen 390 millones de infecciones por

Dengue cada año (intervalo creíble del 95%: 284 a 528 millones), de los cuales 96

millones (67 a 136 millones) se manifiestan clínicamente (cualquiera que sea la gravedad

15

de la enfermedad).En otro estudio sobre la prevalencia del Dengue se estima que 3900

millones de personas, de 128 países, están en riesgo de infección por los virus del Dengue.

Antes de 1970, solo nueve países habían sufrido epidemias de Dengue grave. Sin

embargo, ahora la enfermedad es endémica en más de 100 países de las regiones de

África, las Américas, el Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y el Pacífico

Occidental. Las regiones más gravemente afectadas son el Asia Sudoriental y el

Pacífico Occidental.

Cada año, unas 500 000 personas que padecen Dengue grave, en especial niños

en una gran proporción necesitan hospitalización. Aproximadamente un 2,5%

fallecen.(OMS, 2015)

CARACTERÍSTICAS DEL VECTOR

El mosquito vector

El Aedes aegypti es un mosquito vector doméstico, que vive en estrecha asociación

con los seres humanos, incluso cuando otros huéspedes están disponibles, se encuentran

comúnmente en países tropicales y subtropicales. Es considerada una de las especies de

mosquitos vectores más importantes del mundo, debido a su alto grado de susceptibilidad a

la infección por el virus y es un vector epidémico eficiente de varias enfermedades

humanas, incluyendo la fiebre del Dengue, el chikungunya, la fiebre amarilla y el zika.

(Sivan et al, 2015)

Además del Aedes aegypti existe otro mosquito, el Aedes albopictus que ingresó a

nuestro continente, pero su capacidad de transmitir el Dengue por el momento está

descartada en esta región. (Ortiz, Z, 2009)

El Aedes aegypti son artrópodos de clase Insecta, orden Diptera, familia Culicidae y

subfamilia Culicinae, que incluye los géneros Aedes y Culex. A menudo permanece en la

misma casa o lugar donde emergió siempre que disponga de huéspedes y sitios de reposo

adecuados, por lo que se suele afirmar que el mosquito que pica es el mismo que uno ha

criado. (Montero, 2009)

16

Comportamiento del Aedes aegypti

Según Joubert Alarcón, coordinador de Entomología del Servicio Nacional de

Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores Artrópodos (SNEM), explica que

siempre hay humanos que son más atractivos para los mosquitos y que esto depende de los

olores que emanan. “Ellos se acercan básicamente por el olor, el sudor y el anhídrido

carbónico que la persona exhala; de ahí los otros factores hormonales o bioquímicos que

influyen dependen de la persona porque hay mosquitos que se acercan más a unos y menos

a otros. No es por la sangre, sino porque (la persona) es atractiva para el mosquito”. El

Laboratorio de Entomología Médica de Florida informa que el dióxido de carbono (CO2)

es su principal imán. Mientras, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos señala

que cuando necesitan comida de sangre “buscan una variedad de sustancias químicas

emitidas por los mamíferos, incluyendo el dióxido de carbono, el ácido láctico, el

amoníaco y el octenol”.(Ortiz, Z, 2009)

AGENTE CAUSAL

El virus del Dengue

El virus del Dengue, es una partícula esférica de alrededor de 40 a 50nm de

diámetro, conformado por 3 proteínas estructurales (cápside, envoltura y de membrana) y

7 no estructurales (NS). Posee una envoltura de la que surgen unas finas proyecciones

hacia la superficie que constituyen las proteínas estructurales de envoltura (E) y de

membrana (M). El material genético está contenido dentro de una nucleocápside (C) de

forma poliédrica de aproximadamente 25-30nm de diámetro. Entre la envoltura y la

nucleocápside existe una bicapa lipídica, cuyos lípidos se piensa que provengan de la

membrana de la célula huésped.(Zambrano, B , 2010)

Gráfico 3. Virus de Dengue

Fuente: Virus del Dengue. MedicoblastosFacMed, 2015

17

Taxonomía del virus del Dengue: El Dengue es una enfermedad vectorial, provocada

por el virus del mismo nombre, que pertenece a la Familia:Flaviviridae, Género Flavivirus

y Especie Dengue. (Juárez, J., 2008)

El genoma de ARN es una cadena lineal simple, y de polaridad positiva, de

aproximadamente 11.000 pares de bases de longitud y codifica a 10 proteínas, tres de ellas

estructurales (Cápside, Envoltura y pre-Membrana) en un extremo amino terminal (región

no codificante 5’) del genoma y siete no estructurales (NS1, NS2A, NS2B, NS3, NS4A,

NS4B y NS5) en el extremo carboxilo terminal (región no codificante 3`) del genoma

viral.(Zambrano, B , 2010)

Gráfico 4. Representación esquemática del genoma del virus del Dengue

Fuente:Zambrano, 2010.

COMPONENTES DEL VIRUS DEL DENGUE

Proteínas estructurales

Nucleocápside (C)

La proteína de la cápside, también conocida como proteína core o de cubierta, pesa

11 kDa, aproximadamente. La nucleocápside o proteína de la cápside (C) tiene forma

icosaédrica, cubre y protege al material genético y está cargada positivamente, lo que

parece neutralizar la carga negativa del ARN viral. (Zambrano, B , 2010)

18

Pre-Membrana (pre-M) y Membrana (M)

La proteína precursora de membrana (prM) está presente en los viriones inmaduros y

junto con la proteína M. (Velandia y Castellanos, 2011)

La proteína pre-Membrana (pre-M) es el precursor glicosilado de la proteína de

Membrana (M). Parece funcionar como chaperona para la proteína E (de Envoltura)

durante el proceso de maduración viral, ayudándola a mantener su estructura y

protegiéndola de las acciones de un medio con pH ácido, hasta que se complete el

ensamblaje y el virión pueda salir de la célula invadida por medio de vesículas exocíticas.

Proteína de Envoltura (E)

Se ha descrito a la proteína E como el antígeno viral más importante, está asociada

con la unión al receptor celular, que permiten iniciar el ciclo de replicación viral

intracelular, también está asociada a la hemaglutinación de eritrocitos y a la inducción de

anticuerpos neutralizantes relacionados con la respuesta inmune protectora. (Zambrano, B

, 2010)

Proteínas No Estructurales (NS)

Se ha sugerido que las proteínas no estructurales (NS) están involucradas en el

proceso de replicación viral. Es probable que la proteína NS1 tenga un rol en la

maduración viral, ya que está asociada con la proteína E inmadura dentro del retículo

endoplásmico. Las proteínas NS2A, NS2B, NS4A y NS4B constituyen un grupo de

proteínas estructurales pequeñas y su función no ha sido bien dilucidada. El conocimiento

detallado de la estructura del virus ha sido de gran importancia para la búsqueda de un

diseño adecuado de vacuna contra el Dengue.(Zambrano, B , 2010)

CICLO VIRAL INTRACELULAR

Como ocurre con otros virus, el primer paso en la infección por Dengue requiere la

interacción entre la partícula viral y el complejo receptor presente en la superficie de la

célula huésped. La glicoproteína E es la proteína viral más expuesta y ella interacciona con

19

el complejo receptor a través de su dominio III localizado hacia el extremo

carboxiterminal de la proteína.(Crill y Roehring, 2001)

Estudios in vitro han demostrado que el Dengue es capaz de infectar un gran número

de células humanas, entre ellas células dendríticas, monocitos, macrófagos, células B y T,

células endoteliales, hepatocitos, células neuronales. (Anderson, 2003)

Sin embargo, in vivo solo se ha encontrado a monocitos, macrófagos y células

dendríticas como blancos primarios de las infecciones por Dengue. (Jessie et al, 2004)

Se ha demostrado que, para favorecer la entrada del virus a las células, participan los

glucosaminoglucanos o proteoglucanos presentes en la matriz extracelular o que están

asociados a las proteínas de superficie de las células. Los proteoglucanos como el heparán

sulfato (HS), por su alta carga negativa, pueden actuar como un receptor primario para

favorecer el acercamiento de las partículas virales a la superficie celular y, una vez

establecido este acercamiento, facilitarían la interacción de la proteína E con proteínas de

la superficie para favorecer la endocitosis del virus.(Chen et al, 1997)

Secuestro de la maquinaria de la célula huésped por el virus del Dengue

El virus del Dengue utiliza varios mecanismos para secuestrar la maquinaria de la

célula huésped para facilitar la replicación viral. Además, el virus del Dengue induce la

autofagia y regula el metabolismo de lípidos para mejorar la replicación, y la maduración

de los virus y la producción de viriones infecciosos. (Guzman y Harris, 2015)

La respuesta inmune innata y estrategias de evasión viral

En una infección viral, el sistema inmune innato (interferones, células fagocíticas y

células natural killer (NK) principalmente, actúa como la primera línea de defensa e

interviene inmediatamente para contrarrestar la replicación viral. Mientras tanto, las

células presentadoras de antígeno, células dendríticas y macrófagos, participan en la

inducción de la respuesta inmune adaptativa, tanto de tipo celular como humoral, que es

altamente específica. (Castro et al, 2013)

20

SUSCEPTIBILIDAD E INMUNIDAD

La susceptibilidad es universal. Aunque todos los serotipos puedan estimular la

formación de anticuerpos específicos, la inmunidad inducida por un serotipo es poco

protectora contra otro serotipo, mientras que es permanente para el serotipo que causó la

infección. La respuesta inmunológica frente a la infección aguda por Dengue puede ser

primaria o secundaria. En la respuesta primaria los individuos no expuestos previamente al

virus del Dengue los títulos de anticuerpos aumentan lentamente no siendo muy elevados,

mientras que en la respuesta secundarialas personas presentan una infección aguda por

Dengue, por una infección anterior (otro serotipo) aquí los títulos de anticuerpos se elevan

rápidamente a niveles altos. (Vignoli et al, 2013)

Dos variantes genéticas vinculadas a la susceptibilidad de un individuo de sufrir

Dengue.

Estudios en el pasado habían sugerido que ciertas poblaciones eran más susceptibles

a las formas más severas del Dengue, lo cual implicaría que factores genéticos podrían

estar involucrados en esta susceptibilidad.

Una de las complicaciones más peligrosas del Dengue, particularmente es la que

provoca un estado en el que el plasma sanguíneo es capaz de "filtrarse" por los vasos

sanguíneos hacia tejidos circundantes. Para comprobar si la genética está vinculada a la

susceptibilidad de Síndrome de Choque por Dengue (SCD), los científicos del Instituto

Wellcome Trust, la Universidad de Oxford, en el Reino Unido y la Agencia para la

Ciencia, Tecnología e Investigación de Singapur. ”El estudio confirma la evidencia

epidemiológica de que algunas personas son naturalmente más susceptibles que otras a las

formas más severas de la enfermedad". Los investigadores identificaron cambios en el

ADN de dos genes en el cromosoma 6 y el cromosoma 10 vinculados a una mayor

susceptibilidad de sufrir síndrome de choque por Dengue.

Se sabe que uno de los genes, llamado MICB, juega un papel en el sistema inmune y

los científicos creen que una variante de este gen parece afectar la activación de las células

T encargadas de combatir las infecciones virales. Si estas células no funcionan de forma

apropiada, queda bloqueada su capacidad para deshacerse del virus del Dengue en el

organismo.

21

Las mutaciones que se vieron en el segundo gen, llamado PLCE1, ya habían sido

vinculadas a una enfermedad llamada síndrome nefrótico, una enfermedad caracterizada

por problemas en las funciones de filtrado de las células renales.

Los científicos creen que la variante en el PLCE1 también puede afectar las

funciones normales del endotelio, la capa de células que recubre el interior de los vasos

sanguíneos, lo cual predispone al individuo a un "escape" de plasma en los vasos, la

principal característica del SCD.(Simmons, 2014)

FACTORES DE RIESGO EN LA APARICIÓN DEL DENGUE.

Hay muchos factores que intervienen en la aparición de nuevas enfermedades

infecciosas o la reaparición de "viejas" enfermedades infecciosas. Los factores que

han contribuido a estos cambios son el crecimiento demográfico, la migración desde

las zonas rurales a las ciudades, el transporte aéreo internacional, la pobreza, las

guerras y los cambios ecológicos destructivos debido al desarrollo económico y uso de

la tierra.

El cambio climático es uno de los factores principales en la aparición de

enfermedades infecciosas, ya que las enfermedades pueden propagarse a nuevas zonas

geográficas. La infección por Dengue ocurre predominantemente en climas tropicales

y subtropicales de todo el mundo principalmente en las zonas urbanas y semi-urbanas,

y por lo general durante la temporada de lluvias, ya que es el momento en que estas

regiones están habitadas por un gran número de mosquitos que portan el virus.

(Virología Molecular y Microbiología, 2013)

Los macrofactores determinantes de la transmisión del Dengue son los factores de

riesgo ambiental y social, los cuales pueden dividirse de la forma siguiente:

a) Ambientales: aumento de tasas de proliferación a temperaturas más altas, humedad

relativa de moderada a alta, cambios en los equilibrios ecológicos, y la migración

relacionada con el clima de vectores y reservorios.

b) Sociales: Densidad de la población de moderada a alta, viviendas con desagües

obstruidos por desechos, agua almacenada por más de siete días, ausencia de

abastecimiento de agua corriente individual, disponibilidad intermitente y uso de

22

depósitos destapados, recolección de desechos sólidos, mal estado socioeconómico,

periodos inactivos en la casa durante el día, desconocimiento acerca del Dengue.

Los microfactores determinantes de la transmisión son los factores de riesgo del

huésped, el agente y el vector: factores del huésped (sexo, edad, grado de inmunidad,

condiciones de salud específicas y ocupación), factores del agente (cepas y nivel de

viremia), factores del vector (focos de proliferación del mosquito, densidad de hembras

adultas, edad de las hembras, frecuencia de alimentación, preferencia de huéspedes,

disponibilidad de huéspedes y susceptibilidad innata a la infección).(Hoyos et al, 2010)

VIREMIA Y TRANSMISIÓN

El vector principal del Dengue es el mosquito Aedes aegypti. El virus se transmite a

los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas. Tras un periodo de

incubación del virus, que es el tiempo transcurrido entre la infección y la aparición de la

enfermedad, que dura entre 4 y 10 días, un mosquito infectado puede transmitir el agente

patógeno durante toda la vida. (OMS, 2015)

La picadura de las hembras se relaciona directamente con la reproducción ya que se

requiere de sangre cuando están por poner los huevos, antes de succionar sangre las

hembras primero inyectan saliva que contiene sustancias anticoagulantes y es en ese

momento en el que pueden transmitir la enfermedad. (Ortiz, Z, 2009)

Después de la picadura de un mosquito infectado, el virus del Dengue entra en el

cuerpo y se replica dentro de las células del linaje fagocítico mononuclear. El período de

viremia corresponde aproximadamente al período de la fiebre, alcanzando un máximo en

el momento de o poco después de la aparición de la enfermedad (típicamente 2-7

días).(Teo et al, 2009).

Los síntomas aparecen 3–14 días (promedio de 4 – 7 días), después de la picadura

infectiva. El Dengue es una enfermedad similar a la gripe que afecta a lactantes, niños

pequeños y adultos. (OMS, 2015)di

23

Gráfico 5. Los mosquitos nacen libres de virus

Fuente: Los mosquitos nacen libres del virus del Dengue entonces para que exista transmisión en las

hembras primero deben ingerir sangre de una persona infectada. Ortiz, Z. 2009)

La infección genera inmunidad de larga duración contra el serotipo específico del

virus. No protege contra otros serotipos y posteriormente, esto es lo que puede dar lugar a

la forma de Dengue hemorrágico. (Stramer SL, 2009)

Gráfico 6. El virus

Fuente: El virus debe atravesar las paredes del tubo digestivo y multiplicarse vía sistema circulatorio

en distintas partes del cuerpo del insecto como, por ejemplo, en las glándulas salivales.Ortiz, Z. 2009

El tiempo intrínseco de transmisibilidad corresponde al de la viremia de la persona

infectada. Comienza un día antes del inicio de la fiebre y se extiende hasta el sexto u

octavo día de la enfermedad. El virus se multiplica en el epitelio intestinal del mosquito

24

hembra infectado, ganglios nerviosos, cuerpo graso y glándulas salivales, el que

permanece infectado toda su vida. Luego de 7 a 14 días se da el tiempo de incubación

extrínseco, donde la saliva del mosquito se convierte en infeccioso y puede infectar al

hombre por nueva picadura. (Chiparelli, H; Schelotto, F, 2012)

Transmisión del virus del dengue sin un mosquito vector

En estudios con voluntarios humanos durante la década de 1920, clínicamente

aparente de la fiebre del Dengue resultó que el 25% de los experimentos que el mosquito

puede picar en 1 o 2 días antes del inicio de la fiebre, lo que indica que las personas

infectadas pueden transmitir el virus 2 días antes de los síntomas a desarrollar. La

transmisión vertical se ha informado, con la transmisión intraparto en al menos dos casos

en que la aparición de la enfermedad neonatal desarrolló en el primer día de vida y un caso

de una madre que fue diagnosticada con Dengue hemorrágico. También se ha descrito la

transmisión nosocomial a través de lesiones por pinchazos, como fue confirmado en

Inglaterra con el caso de una enfermera que se punzó con la aguja con que acababa de

inyectar a un paciente africano con dengue. (Hernández, F. 2002) y la exposición

mucocutánea, como en el caso de un trabajador involucrado en la salud desarrolló la

infección por Dengue después de que un viajero infectado haya salpicado sangre en la

cara.(Teo et al, 2009)

Prácticamente, cualquier agente infeccioso que se encuentre en la sangre de un

individuo puede transmitirse por un accidente que involucre contaminación con sangre o

bien mediante transfusión.

También se puede transmitir de persona a persona, mediante transfusiones de

cualquier componente sanguíneo o trasplantes de órganos. Hay como un 57% de personas

a las que les pica el mosquito y no tiene síntomas inmediatos, pero sí en ese periodo esa

persona va y dona sangre, es portadora del virus.(Endi, 2014)

En algunos países como Singapur, donde el Dengue es endémico, el riesgo estimado

de transmisión por transfusiones sanguíneas está entre 1,6 y 6 por cada 10.000

transfusiones (Teo D, 2009)

25

Transmisión del virus a los mosquitos a partir de personas asintomáticas

Los científicos del Instituto Pasteur de Camboya, el Instituto Pasteur de París y del

CNRS (Centro Nacional para la Investigación Científica) proporcionan pruebas de que las

personas infectadas por el virus del Dengue, que no muestran síntomas clínicos en realidad

pueden infectar a los mosquitos que los pican. Parece que estas personas asintomáticas

que, junto con los pacientes ligeramente sintomáticos, representan tres cuartas partes de

todas las infecciones de Dengue y podrían estar involucrados en la cadena de transmisión

del virus.

Estimaciones indican que las personas que no presentan síntomas clínicos son lo

suficientemente graves como para ser detectados por los sistemas de atención de salud.

Antes se pensaba que estas infecciones asintomáticas o levemente sintomáticas no

alcanzan un nivel suficientemente alto de la viremia (la concentración del virus en la

sangre) para infectar a los mosquitos.

"Este hallazgo plantea la posibilidad de que las personas con pocos o ningún síntoma

en otras palabras, en realidad puede estar contribuyendo a la propagación del virus sin

darse cuenta". Por otra parte, las personas que son prácticamente o totalmente afectados

por el virus están potencialmente expuestas a más mosquitos durante sus rutinas diarias

que los que están gravemente enfermos, postrado en cama u hospitalizado. (Duong et al,

2015)

CLASIFICACIÓN DEL DENGUE

Durante tres décadas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido y

recomendado la clasificación del Dengue en: fiebre del Dengue y fiebre hemorrágica por

Dengue con o sin síndrome de shock por Dengue.

La OMS auspició un estudio internacional, llamado DENCO (Dengue Control), cuyo

objetivo principal fue encontrar una forma mejor de clasificar la enfermedad e identificar

los signos de alarma útiles para mejorar el manejo de casos de Dengue.(Ministerio de

Salud, 2013)

26

Los grupos expertos de consenso en América Latina (Habana, Cuba, 2007), Asia

Suroriental (Kuala Lumpur, Malasia, 2007), y en las oficinas principales de la OMS en

Ginebra, Suiza en 2008 acordaron que: “El Dengue es una sola enfermedad con

presentaciones clínicas diferentes y a menudo con evolución clínica y resultados

impredecibles”. (OMS, 2009)

El estudio DENCO, también permitió identificar algunos signos y síntomas que

estaban presentes en los enfermos un día antes de agravarse que permiten identificar

tempranamente al enfermo que va a evolucionar a Dengue grave, reconociendo qué

enfermos se beneficiarían con la reposición precoz de líquidos por vía intravenosa,

mejorando sustancialmente el pronóstico del paciente. (Ministerio de Salud, 2013)

Gráfico 7. Clasificación de Dengue

Fuente: Clasificación del Dengue. Ministerio de Salud, 2013

27

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

La infección por Dengue puede ser clínicamente inaparente o puede causar una

enfermedad de variada intensidad, aunque una alta proporción de las personas infectadas

cursarán de manera asintomática. El Dengue es una enfermedad sistémica y muy dinámica,

en la que en pocas horas un paciente puede pasar de un cuadro leve a un cuadro grave. Al

inicio de la fiebre, no es posible predecir si el paciente tendrá síntomas y signos leves todo

el tiempo, o si evolucionará a una forma grave de la enfermedad. Por lo tanto, el equipo de

salud debe realizar un seguimiento estricto del paciente, y éste junto a su grupo familiar

deben estar atentos a los signos de alarma, controlando a todo paciente con Dengue hasta

al menos 48 horas de finalizada la etapa febril.(Ministerio de Salud, 2013)

La infección asintomática

Diversos estudios han demostrado la presencia de la infección asintomática o

subclínica, que puede ir desde 77-87% dependiendo de la población estudiada. En un

estudio de 329 voluntarios sanos en una provincia en Tailandia, con alta tasa de infección

por Dengue, (88%) tuvieron una muestra de suero positivo para Dengue IgM, de los cuales

dos muestras dieron positivo para el ARN viral. Estudios de muestreo en Indonesia

detectaron ocho infecciones asintomáticas del Dengue de 785 voluntarios durante un

período de 2 años, de los cuales dos demostraron viremia por RT-PCR. (Teo et al, 2009)

El tiempo en que la infección adquirida puede transmitirse coincide con la viremia

en el paciente, la cual comienza el día anterior a la aparición de la fiebre y dura hasta una

semana después que los síntomas desaparecen. Estudios realizados en zonas endémicas

para Dengue mostraron que durante brotes, hasta tres de cada 1000 donantes pueden ser

portadores del virus al momento de la donación. No hay ni tratamiento antiviral ni vacunas

específicas contra el Dengue. Aunque la infección por uno de los serotipos puede generar

inmunidad para ese serotipo específico, la persona puede contraer cualquiera de los otros

tres serotipos de Dengue y enfermarse. (OMS, 2009)

IMPACTO EN LOS DONANTES DE SANGRE

El Dengue se está propagando rápidamente en nuevas áreas, y brotes importantes

están ocurriendo con mayor frecuencia. Más de la mitad del mundo es ahora endémico

28

para el Dengue, y cada vez hay más probabilidad de que los donantes de sangre de estos

países sean infectados o expuestos a la infección. Como los números siguen aumentando,

el efecto en la asistencia de los donantes de sangre llegará a niveles suficientes para tener

un impacto significativo en el suministro de sangre. En la mayoría de los países, los

donantes que han sido infectadas con el virus del Dengue se difieren por períodos de hasta

6 meses o incluso más tiempo si han recibido transfusiones de sangre. Los donantes de

sangre que donan regularmente se verán especialmente afectadas, incluidos los donantes

de aféresis que pueden donar tan a menudo como 12 o 13 veces al año. Donantes sanos no

infectados cuyos familiares o compañeros de trabajo están infectados con Dengue también

es probable que se aplace de donar sangre. Estos donantes también tendrían menos tiempo

para donar sangre, ya que tendrían que cuidar a familiares enfermos o asumir mayores

responsabilidades de trabajo como resultado de una enfermedad más trabajo.(Teo et al,

2009)

Riesgo de Dengue, transmitida por transfusión

El aumento de la prevalencia en la población aumenta el riesgo de que la sangre se

obtenga de un donante durante la fase virémica asintomática o subclínica de la infección.

Los servicios de sangre en los países que sufren epidemias de Dengue tendrán que decidir

si se necesitan medidas más enérgicas para proteger el suministro de sangre.Durante los

brotes de enfermedades infecciosas como el Dengue, el síndrome respiratorio agudo

severo (SARS) y la enfermedad de chikungunya, la mayoría de los países han adoptado

estrategias de reducción de riesgos que se centran en exclusión de donantes que pueden

estar en mayor riesgo de infección o que puedan estar exhibiendo síntomas tempranos de

la infección. En el caso del Dengue, esto se ha basado principalmente en el

cuestionamiento de la donante para un antecedente reciente de viaje a zonas de brotes y

para los síntomas de fiebre, sarpullido o malestar general.(Teo et al, 2009)

Además, a menudo hay un efecto negativo en el donante de ser diferida, y muchos

donantes no vuelven incluso si el aplazamiento es temporal.Los estudios hasta la fecha

sugieren que hay al menos un periodo de 1-2 días de la infectividad antes del desarrollo de

los síntomas. La presencia de viremia del Dengue en personas asintomáticas, incluidos los

donantes de sangre, está bien documentada durante las epidemias de Dengue. (Teo et al,

2009)

29

La eficiencia de la transmisión depende de una combinación de factores: cantidad y

la estabilidad de virus, volumen de sangre transfundida viremia y el estado inmunológico

del receptor. El riesgo de infección también dependerá del tamaño de la población

expuesta a la infección y la inmunidad debido a una infección previa. La infección puede

no ocurrir si la mayoría de las personas han sido previamente infectado y desarrollado

anticuerpos protectores. Dengue lleva una pesada carga económica para la sociedad, en

términos de los costos médicos y medidas de control, así como la reducción de la

productividad laboral. En los países en desarrollo con recursos limitados, la decisión de

implementar una estrategia de reducción del riesgo costoso en el suministro de sangre debe

tener en cuenta la relación costo-eficacia en la reducción de la morbilidad de la

enfermedad en relación con la situación general de la salud en el país. (Teo et al, 2009)

Impacto sobre el suministro de sangre

En las zonas donde los servicios de sangre están menos desarrollados y hay una falta

de especialistas en transfusión, la falta de conocimiento se convierte en un factor

importante que conduce al uso inadecuado de sangre y productos sanguíneos.

Lamentablemente, en muchos países en desarrollo, las zonas rurales carecen de ese

acceso, y las instalaciones de suministro de sangre a menudo son muy básicas y con

escasos recursos. Como el Dengue se propaga a las zonas rurales, el desafío de

proporcionar un suministro suficiente de sangre y componentes sanguíneos seguros

colocará un uso intensivo de los servicios de sangre en estos países. (Teo et al, 2009)

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

En los pacientes con fiebre en los que se considere la posibilidad de Dengue como

diagnóstico, los estudios de laboratorio deben incluir lo siguiente.

Cuadro hemático completo inicial:

El hematocrito determinado en la fase febril temprana representa el valor

basal del paciente. - Un descenso en el número de leucocitos hace más

probable el diagnóstico de Dengue.

30

Una disminución rápida en el número de plaquetas, concurrente con un

hematocrito que aumenta en relación con el basal, es sugestiva de

progresión a la fase crítica de extravasación plasmática.

• Pueden considerarse estudios adicionales:

Pruebas de funcionamiento hepático, glucemia, albúmina, electrolitos

séricos, urea y creatinina séricos, bicarbonato o lactato séricos, enzimas

cardiacas, examen parcial de orina o, en su defecto, densidad urinaria.

(OMS, 2010)

El diagnóstico para la identificación de una infección por el virus del Dengue

también está basado en pruebas de determinación de anticuerpos y en la detección directa

del virus.(Ospina, M, 2004)

Gráfico 8. Métodos diagnósticos para Dengue

Fuente: Cardosa, J. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-

40142008000300004

Métodos Directos:

• Aislamiento viral: Se realiza a partir de sangre, derivados u otros tejidos. Cuatro

sistemas de aislamiento viral han sido usados para el virus Dengue, inoculación

intracerebral en ratones de 1-3 días de edad, cultivos de células de mamíferos,

31

inoculación intratorácica de mosquitos adultos y el uso de cultivos de células de

mosquitos.

• Identificación viral: El aislamiento viral sirve para caracterizar la cepa viral y esta

información es crítica para la vigilancia del virus y los estudios patogénicos. El

aislamiento del virus del Dengue procedente de suero humano, depende de varios

factores: de la forma en que el suero fue manipulado y almacenado y del nivel de

viremia que varía considerablemente dependiendo de los días de evolución de la

enfermedad. La viremia usualmente tiene un pico corto antes del inicio de la

enfermedad y puede ser detectable en promedio entre los días 4-5. Conforme

aumentan los títulos de IgM, el virus tiende a desaparecer.

• TR-PCR (Reacción de cadena de polimerasa-transcriptasa reversa): es un método

rápido, sensible, simple y reproducible con los adecuados controles. Es usado para

detectar el RNA viral en muestras clínicas de humanos, tejido de autopsia y

mosquitos.

• Sonda de Hibridación: la sonda de hibridación detecta ácidos nucleicos virales. No

es un método usado rutinariamente. Su ventaja es que puede ser usado en tejidos de

autopsia y muestras clínicas humanas. Es menos sensible que la TR-PCR, pero más

que la PCR.

• Inmunohistoquímica: Con los nuevos métodos de inmunohistoquímica, es ahora

posible detectar el antígeno viral en una gran variedad de tejidos. Estos nuevos

métodos involucran la conjugación enzimática con fosfatasas y peroxidasas en

conjunto con anticuerpos mono y policlonales (Faingezicht y Avila, 1999)

Métodos indirectos:

• Elisa IgM: Es la prueba más ampliamente usada para el diagnóstico serológico de

la infección aguda por el virus del Dengue. Se han detectado anticuerpos IgM en el

quinto día de inicio de los síntomas. (Ospina, M, 2004)

• Elisa IgG: Los anticuerpos IgG aparecen a partir del quinto día de inicio de los

síntomas en las infecciones primarias, aumentan gradualmente y permanecen

detectables durante muchos años. En infecciones secundarias, estos anticuerpos

32

están por lo general presentes en la fase aguda y los títulos aumentan rápidamente

en pocos días.

La respuesta inmune al Dengue varía en primaria, infecciones secundarias y de

persona a persona; por lo tanto, varias técnicas se utilizan a menudo en combinación para

confirmar un caso de Dengue, utilizando métodos tales como el aislamiento viral,

transcripción inversa-PCR, detección de antígenos en la fase aguda y la medición de los

títulos de IgG en muestras durante la fase convaleciente. Recientemente, diagnósticos

rápidos, tales como tarjetas inmunocromatográficas se han desarrollado, pero aún no se

han evaluado a fondo en términos de costo, eficiencia y precisión de uso generalizado en

los países donde el Dengue es endémico. (Balmaseda et al, 2003)

Técnicas inmunoenzimáticos

Los ensayos que usan como marcador de enzimas presentan extraordinarias ventajas

aún no superadas, tales como:

• Elevada sensibilidad, detectabilidad y especificidad.

• Equipamiento relativamente barato.

• Procedimientos técnicos rápidos y sencillos.

• Alta precisión y exactitud.

• Reactivos relativamente baratos y de larga vida.

• Gran variedad de substratos y cromógenos que incrementa su versatilidad.

ELISA INDIRECTO

El principio de ensayo indirecto, se basa en la captura antígeno anticuerpo, donde su

reacción se evidencia por el conjugado anti-inmunoglobulina-enzima. La cantidad de

enzima enlazada indica la cantidad de anticuerpos en el suero y puede ser medida por la

degradación de su substrato. Los ensayos indirectos presentan una alta detectabilidad que

depende de la densidad de epítopos de relevancia diagnóstica en la fase sólida. (Ochoa R,

2012)

33

Gráfico 9. Elisa Indirecto

Fuente: Sánchez J, 2004

DETECCIÓN DE IGM ANTI DENGUE

A partir de la década de los 80 se comenzaron a desarrollar los sistemas

inmunoenzimáticos conocidos como ELISA, los cuales han sido de gran utilidad en el

diagnóstico serológico del virus de Dengue. Hasta el presente, este sistema es un

invaluable método para la vigilancia de la FD y FHD/SCD, considerándose los anticuerpos

IgM un importante marcador serológico de las infecciones por Dengue. La detección de la

inmunoglobulina-Dengue específica M (IgM), es un ensayo de inmunoabsorción ligado a

enzimas (ELISA) que se utiliza ampliamente en el diagnóstico, ya que tiene una buena

sensibilidad y es rápida y fácil de realizar.(Teo et al, 2009)

La titulación de anticuerpos mediante ensayo de inmunoabsorción ligado a enzimas

(ELISA) o el "estándar de oro", es útil. La detección de IgM, usando ELISA de captura de

IgM en una sola muestra, es el ensayo de diagnóstico más comúnmente utilizado. Sin

embargo, esto resulta en un caso "probable" y no un "confirmado" caso del

Dengue.(Nurdianah, F. , 2014)

Los ensayos de captura IgM deben usarse en el diagnóstico de enfermedades

infecciosas. (Ochoa R, 2012)

La respuesta de anticuerpos en la infección aguda por Dengue puede ser: primaria o

secundaria. Las personas que nunca han estado infectadas por un flavivirus desarrollan una

respuesta primaria, en el cual los anticuerpos son principalmente de tipo IgM, mientras

aquellas que han estado en contacto o han sufrido previamente una infección por algún

flavivirus desarrollan una respuesta secundaria con predominio de anticuerpos IgG,

aunque también los IgM están presentes.(Ospina, M, 2004)

34

Los títulos de anticuerpos IgM en infección primaria, son significativamente

mayores que en infecciones secundarias.(Faingezicht y Avila, 1999)

Uno de los mecanismos de respuesta inmune durante la infección por el virus del

Dengue es la humoral con producción de anticuerpos. En el 5to día del período febril de la

infección empiezan a aparecer los anticuerpos IgM específicos que alcanzan su pico

máximo a las dos semanas. Estos niveles caen hacia la cuarta semana, hasta no ser

detectables entre 2 y 3 meses después de la infección, aunque pueden permanecer aún

después de la enfermedad. (Restrepo et al., 2009)

La elevada IgM en una muestra es indicativa de una infección activa o

reciente. Además, existe reactividad cruzada con otros flavivirus incluyendo el virus del

Nilo Occidental (VNO), St. Louis virus de la encefalitis (SLE), el virus de la encefalitis

japonesa (JEV) y el virus de la fiebre amarilla (VFA), el Zika y el Chikungunya. De

acuerdo con las directrices de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) el 80% de

todos los casos de Dengue tienen anticuerpos IgM detectables por el quinto día de la

enfermedad, y el 93-99% de los casos tienen detectable la IgM desde el día seis a diez de

la enfermedad, que luego puede permanecer detectable hasta noventa días.(CDC, 2012)

El diagnóstico rápido del Dengue es crucial para la atención adecuada de los

pacientes. El anticuerpo IgM aparece temprano durante el curso de la enfermedad, su

detección es una herramienta valiosa para el diagnóstico rápido.(Sathish, N., 2003)

El método de ELISA está basado en la captura de IgM presente en la muestra por

anticuerpos anti-IgM unidos a la superficie de poliestireno. Las inmunoglobulinas no

unidas son eliminadas en el proceso de lavado. En un paso posterior el antígeno conjugado

con peroxidasa reacciona con las IgM capturadas y el que no se une es eliminado por los

lavados; el antígeno unido reacciona con el sustrato Tetramethylbenzidine (TMB), para dar

una reacción de color azul, que cambia a amarillo tras la adición de la solución de

parada.(Teo et al, 2009)

35

Reacciones cruzada con otros Flavivirus

La reacción cruzada con otros flavivirus circulantes, tales como encefalitis japonesa,

encefalitis de Saint Louis y fiebre amarilla, no parece ser un problema, aunque se pueden

obtener falsos positivos. Se deben tener en cuenta estas limitaciones cuando se usen

pruebas en regiones donde estos patógenos circulan concomitantemente. En el caso de

Ecuador el MSP ha confirmado que no existen casos registrados.(OMS, 2009)

Aunque el virus del Chikungunya y el virus del Zika son similares también al

Dengue y han sido reportados en Ecuador, ya que se transmite por el mismo mosquito

Aedes aegypti, causante de la enfermedad del Dengue.(BBC Mundo, 2015.)

En la práctica a nivel mundial, el Dengue y Chikungunya son similares en su

presentación clínica, especialmente en áreas donde ambos virus circulan simultáneamente

pudiendo confundirse clínicamente e incluso coexistir en el mismo paciente.

Por otro lado, la frecuencia de reacción cruzada en la técnica de ELISA hace a este

diagnóstico no muy específico para efectos de obtener un resultado confirmatorio.

Mediante la técnica de PCR se ha podido diagnosticar Dengue desde el primer día de

enfermedad. (Yábar et al, 1999)

Zona gris

Se refiere al tiempo entre la primera infección y el momento en el que la prueba ya

puede detectar la infección. En pruebas basadas en anticuerpos, este periodo es

dependiente del tiempo que se toma la seroconversión, es decir, el momento en el que el

estado de anticuerpos de una persona cambia de negativo a positivo. La zona gris puede

también deberse a que posiblemente el donante puede estar comenzando o finalizando un

cuadro de Dengue asintomático.

La importancia de este periodo es epidemiológica durante una donación de

sangre u órganos, ya que en este tiempo, no es posible detectar la infección a la persona,

pero el contagio a otros entra en las posibilidades. (Glosario de InfoSIDA, 2015)

36

TRATAMIENTO

No hay tratamiento específico para el Dengue. En el caso del Dengue grave, la

asistencia prestada por médicos y enfermeras que tienen experiencia con los efectos y la

evolución de la enfermedad puede salvar vidas y reducir las tasas de mortalidad de más del

20%. Es decisivo mantener el volumen de los líquidos corporales.(OMS, 2015)

INMUNIZACIÓN

No hay vacuna que proteja contra el Dengue. Sin embargo, se han registrado grandes

progresos en ese sentido, tanto contra el Dengue como el Dengue grave. Se están

elaborando tres vacunas vivas atenuadas tetravalentes que se encuentran en fase II y fase

III de los ensayos clínicos, y hay otras tres vacunas candidatas (basadas en virus inactivado

purificado) en etapas más tempranas de la investigación clínica. La OMS brinda asistencia

técnica y orientación a los países y asociados privados para apoyar las investigaciones y

evaluaciones en torno a una vacuna.(OMS, 2015)

37

CAPÍTULO III

3. MARCO LEGAL

En la sección séptima de la salud en el art.32 dice:

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula

al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación,

la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el

buen vivir.

En la Sección segunda de salud dice

Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección

y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral,

tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural. El sistema se

guiará por los principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad social, y

por los de bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y generacional.

Art. 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones, programas,

políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas las dimensiones del derecho

a la salud; garantizará la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en todos los

niveles; y propiciará la participación ciudadana y el control social.

Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la

promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en

la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y promoverá la

complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas.

38

La red pública integral de salud será parte del sistema nacional de salud y estará

conformada por el conjunto articulado de establecimientos estatales, de la seguridad social

y con otros proveedores que pertenecen al Estado, con vínculos jurídicos, operativos y de

complementariedad.

Art. 361.- El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria

nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y normará, regulará y

controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de

las entidades del sector.

Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a través de las

entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las

medicinas ancestrales alternativas y complementarias. Los servicios de salud serán

seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la

información y la confidencialidad de la información de los pacientes.

Los servicios públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en todos los

niveles de atención y comprenderán los procedimientos de diagnóstico, tratamiento,

medicamentos y rehabilitación necesarios.

Art. 363.- El Estado será responsable de:

1. Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención, curación,

rehabilitación y atención integral en salud y fomentar prácticas saludables en los ámbitos

familiar, laboral y comunitario.

2. Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la calidad y ampliar

la cobertura.

39

3. Fortalecer los servicios estatales de salud, incorporar el talento humano y

proporcionar la infraestructura física y el equipamiento a las instituciones públicas de

salud.

4. Garantizar las prácticas de salud ancestral y alternativa mediante el

reconocimiento, respeto y promoción del uso de sus conocimientos, medicinas e

instrumentos.

5. Brindar cuidado especializado a los grupos de atención prioritaria establecidos en

la Constitución.

6. Asegurar acciones y servicios de salud sexual y de salud reproductiva, y garantizar

la salud integral y la vida de las mujeres, en especial durante el embarazo, parto y

postparto.

7. Garantizar la disponibilidad y acceso a medicamentos de calidad, seguros y

eficaces, regular su comercialización y promover la producción nacional y la utilización de

medicamentos genéricos que respondan a las necesidades epidemiológicas de la población.

En el acceso a medicamentos, los intereses de la salud pública prevalecerán sobre los

económicos y comerciales.

8. Promover el desarrollo integral del personal de salud.

Art. 364.- Las adicciones son un problema de salud pública. Al Estado le

corresponderá desarrollar programas coordinados de información, prevención y control del

consumo de alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer

tratamiento y rehabilitación a los consumidores ocasionales, habituales y problemáticos.

40

En ningún caso se permitirá su criminalización ni se vulnerarán sus derechos

constitucionales.

Art. 366.- El financiamiento público en salud será oportuno, regular y suficiente, y

deberá provenir de fuentes permanentes del Presupuesto General del Estado. Los recursos

públicos serán distribuidos con base en criterios de población y en las necesidades de

salud.

El Estado financiará a las instituciones estatales de salud y podrá apoyar

financieramente a las autónomas y privadas siempre que no tengan fines de lucro, que

garanticen gratuidad en las prestaciones, cumplan las políticas públicas y aseguren calidad,

seguridad y respeto a los derechos. Estas instituciones estarán sujetas a control y

regulación del Estado.

41

3.1 MARCO LEGAL INSTITUCIONAL

HEMOCENTRO DE LA CRUZ ROJA ECUATORIANA

Reseña Histórica

El Hemocentro fue creado por la Cruz Roja Ecuatoriana a un costo de tres millones

de dólares, financiados por el Ministerio de Salud Pública. La edificación se ubica en

Carapungo, al norte de la capital. Este es la matriz de los bancos existentes a nivel nacional

y, además, será el encargado de validar el producto sanguíneo antes de su utilización, para

lo cual cuenta con un moderno equipamiento. Las unidades sanguíneas se destinarán a los

bancos de sangre dependientes del ministerio.

El beneficiado directo será el usuario, quien ya no tendrá que pagar cantidades que

superan los cien dólares por unidad (pinta), sino que obtendrá el producto en casi la mitad

del valor anotado.

Su maquinaria puede realizar 400 pruebas, 75 tipificaciones por hora y tiene

capacidad para recibir hasta 200 donantes. “De esta manera se cumple con los procesos

obligatorios, que son tipificación directa, inversa, rastreo e identificación de anticuerpos

irregulares”.

Los bancos de sangre del país deberán seguir captando donantes, pero todo el

producto recaudado llegará a la nueva institución para su aprobación. “El Hemocentro

recibirá una muestra de la sangre para evaluarla; luego se envía el informe que indica que

puede ser despachada o debe ser desechada”.

Entre las innovaciones está la exportación del producto sanguíneo. Dentro del

proceso de fraccionamiento de la sangre se obtiene el plasma, cuya duración puede ser de

hasta un año si se lo refrigera adecuadamente, mientras que la sangre tiene una duración

máxima de 40 días. El Hemocentro Nacional trabaja con un sistema informatizado con los

bancos de sangre a escala nacional, en donde verifican el tipo de donante. La sangre es

sometida a un proceso de purificación y luego se garantiza el uso.

Visión

Al 2019, la Cruz Roja Ecuatoriana forma parte de las comunidades, alcanzando con

ellas, su bienestar y su desarrollo sostenible.

42

Misión

Es proveer en cantidades suficientes y de forma oportuna hemocomponentes seguros

para mejorar la calidad de vida de personas vulnerables; cumpliendo estándares nacionales

e internacionales, con un desarrollo tecnológico continuo, marcando la diferencia en lo que

hacemos a nivel nacional.

Política de Calidad

El Hemocentro Nacional proveerá sangre y hemocomponentes para satisfacer a sus

clientes, cumpliendo los estándares de calidad nacionales e internacionales, con el soporte

de personal competente, la optimización de recursos y la mejora continua de sus procesos.

Objetivos de calidad

Mantener la satisfacción del cliente

Cumplir con los controles internos y externos

Disminuir la cantidad de Producto No Conforme

Aumentar la donación voluntaria, altruista y repetitiva de sangre.

Gráfico 10. Escala logarítmica utilizado en el Hemocentro de la CRE (No

Reactivo – Reactivo)

Fuente: La escala logarítmica se basa en la relación 2:1. Hemocentro de la CRE

MUESTRAS (SUERO)

NO REACTIVO

ACEPTADA

REACTIVO

REACTIVO

PUNTO DE CORTE

NO REACTIVO

REACTIVO NO

REACTIVO

43

CAPÍTULO IV

4. MARCO METODOLÓGICO

Este estudio contiene el principio básico del respeto individual a cada uno de los

donantes reservando su derecho a la autodeterminación y el derecho a tomar decisiones

informadas, incluyendo la participación en la investigación, así como mantener la

confidencialidad de sus resultados expuestas en esta investigación.

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

En la presente investigación se realizó un estudio de tipo descriptivo, el cual permite

describir cómo se distribuye una enfermedad o evento en cierta población y durante un

período de tiempo determinado; cuál es su frecuencia y cuáles son los determinantes o

factores asociados, es también es transversal porque mide a la vez la prevalencia de la

exposición y del efecto en una muestra poblacional en un solo momento temporal; es

decir, permite estimar la magnitud y distribución de una enfermedad en un momento dado,

por lo que el estudio se realizó en un tiempo determinado de 3 meses y finalmente es de

tipo Bibliográfica documental porque se utilizó varios artículos científicos y estudios

previos para el sustento teórico.

4.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La determinación de anticuerpos IgM en donantes es de tipo No Experimental, ya

que no se manipula deliberadamente las variables y se observan los fenómenos tal y como

se dan en su contexto natural para posteriormente analizarlos.

4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

Una vez definido el tipo y diseño de la investigación, se describe a continuación la

población o universo objeto de este estudio.

Según lo señala Balestrini (1997) por población se entiende “un conjunto finito o

infinito de personas, cosas o elementos que presentan características comunes y para el

cual serán validadas las conclusiones obtenidas en la investigación”.

44

Población: La población consta de todos los donantes que decidieron participar de

forma voluntaria en el estudio, expresando su consentimiento por escrito, y que acudieron

a la CRE de la Junta Provincial del Guayas, durante el periodo Octubre – Diciembre del

2015. El tamaño de la población fue de 182 donantes .El presente estudio se realizó en el

Hemocentro de la Cruz Roja Ecuatoriana (Quito)

Muestra: No se calculó muestra, porque se utilizó toda la población de donantes,

cuyas muestras fueron procesadas en el laboratorio de serología del Hemocentro de la

Cruz Roja Ecuatoriana, entre las edades de 18 a 58 años.

4.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas de recolección de datos pueden considerarse como la forma o

procedimiento que utiliza el investigador para recolectar la información necesaria en el

diseño de la investigación. Dentro de las técnicas de recolección de información que se

usaron fueron:

Revisión Documental: Para esto se identificaron las fuentes documentales, las cuales

están representadas por información bibliográfica, ya que se utilizó varios artículos

científicos y estudios previos a más de información que se pudo recolectar en el transcurso

de la investigación, para dar respuesta a las necesidades planteadas.

Registro de observación: Es una técnica utilizada en la investigación documental,

que permite al observador plasmar en un registro de forma clara y precisa toda la

información obtenida para facilitar su posterior análisis.

En cuanto el instrumento se utilizó un sistema informático de Banco de Sangre

llamado Delphyn, el cual es una herramienta flexible de gestión de datos, permitiendo una

informatización completa de todas las actividades llevadas a cabo por los bancos de sangre

(donante y receptor), lo que permite a los usuarios un control de componentes sanguíneos

fácil. Este sistema está diseñado para el manejo, control e impresión de la información

generada en un Banco de sangre tal como datos personales, antecedentes, diagnóstico, para

diferentes donantes, pre donantes y receptores.

45

4.5 TÉCNICAS PARA PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS DE

RESULTADOS.

Para la detección de anticuerpos IgM, se utilizó una hoja de recolección de datos,

sobre los antecedentes de los donantes, edad, género, ocupación, código y lugar de

vivienda.

Una vez recolectada la información, fue preciso seguir una serie de pasos a fin de

organizarla e intentar dar respuesta a los objetivos planteados en la investigación. Los

datos empíricos obtenidos después de aplicar las técnicas e instrumentos de recolección, se

clasificaron, registraron y tabularon para su posterior análisis e interpretación.

Los datos fueron sometidos a las técnicas de registro y tabulación, lo que permitió la

reducción y sintetización de los mismos en función de su posterior interpretación. Así

mismo, se recurrió a un proceso de selección y orden del material encontrado durante las

revisiones bibliográficas, hemerográficas e internet.

Los datos se ingresaron a través de hojas de cálculo con el programa de puntuación

Microsoft Excel, creado exclusivamente para esta investigación, usando los mismos

códigos que proporcionan el Hemocentro de la CRE.

4.6CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Donantes hombres o mujeres

Edad comprendida entre 18 y 58 años de edad.

Participar de manera voluntaria al estudio. (Formato)

4.7CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Muestras inadecuadas (lipémicas, hemolizadas o serología positiva)

46

4.8 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla 4. Operacionalización de Variables Independientes

VARIABLES DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

INDICADORES UNIDAD DE

ANÁLISIS

TÉCNICA E

INSTRUMENTOS

Variable

Independiente

Determinación por

Microelisa de

anticuerpos IgM

anti -Dengue

Técnica de inmunoensayo

indirecta, en el cual se utiliza

dos anticuerpos, uno primario

contra el antígeno y uno

secundario marcado contra el

primario, que sirve para

detectar la presencia de

anticuerpos séricos contra el

virus del Dengue.

Aplicación de la Técnica

de Microelisa Indirecto en

donantes de sangre

asintomáticos provenientes

de la provincia del

Guayas, zona endémica al

Dengue.

Reactivo

No Reactivo

Zona Gris

Donantes

asintomáticos

Aplicación de la

Técnica de Microelisa

Espectrofotómetro

47

Tabla 5. Operacionalización de Variables Dependientes

VARIABLES DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

INDICADORES UNIDAD

DE

ANÁLISIS

TÉCNICA E

INSTRUMENTOS

Variable

Dependiente

Virus del Dengue

Enfermedad infecciosa

producida por el virus del

Dengue y transmitido por el

mosquito Aedes aegypti que

puede producir infecciones

asintomáticas, febriles o

mortales.

Transmisión del virus del

Dengue por transfusiones

de sangre a partir de

donantes sin síntomas

procedentes de una zona

endémica al Dengue.

(Guayas)

Infecciones

asintomáticas

Donantes de

18 – 58 años

de edad.

Hoja de recolección de

datos.

Programa Delphyn

Consentimiento

informado

48

Tabla 6. Operacionalización de Variables Intervinientes

VARIABLE

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

INDICADOR

ESCALA

FUENTE DE VERIFICACIÓN

VALOR

Edad

Valor numérico que se obtiene por la

diferencia entre la fecha de

nacimiento y la presente fecha.

% Cuantitativa

continua

Hoja de recolección de

datos

18-28

28-38

38-48

48-58

Sexo Características biológicas que definen al ser

humano. % Nominal

Hoja de recolección de

datos

Femenino

Masculino

Lugar de

procedencia

Lugar en que se reside o se vive

habitualmente. % Nominal

Hoja de recolección de

datos

Guasmo

Durán

Coop. Montesinaí

Milagro

Ocupación Actividad que desarrollan % Nominal

Hoja de recolección de

datos

Ama de casa

Militar

Empleado privado

Tipo de

Donación

Es la acción de aceptar una extracción de

la propia sangre, por parte del personal

médico, de forma voluntaria sin exigir

ninguna compensación monetaria.

% Nominal

Hoja de recolección de

datos

Voluntaria

Compensatoria

49

PLAN DE ANALISIS ESTADISTICO

Base de datos: A través de los datos del programa Delphyn se realizó

gráficas y medidas estadísticas descriptivas para cada variable.

Estudio de anticuerpos IgM anti – Dengue: Se identificó todos los casos

reactivos, no reactivos y zona gris en la muestra estadística de las 182 donantes. En

razón de los escasos resultados positivos para anticuerpos IgM anti – Dengue, no se

utilizó la prueba de Chi cuadrado ya que existen restricciones para su uso cuando la

frecuencia es mínima.

4.9 PROCEDIMIENTOS Y MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO

Toma y preparación de muestras

Para este estudio se utilizó sueros, las cuales se transfirieron a tubos estériles. Se

recogieron un total de 200 muestras de sangre periférica en tubos sin anticoagulante,

durante los meses Octubre a Diciembre del 2015, las cuales se descartaron 18 sueros

debido a muestras lipémicas, hemolizadas o tener algún resultado reactivo en las pruebas

de tamizaje con el fin de evitar interferencias en el ensayo. Finalmente se procesaron 182

muestras para el estudio, ya que cumplían con todos los requisitos necesarios para el

estudio.

Cada uno de los donantes recibió un consentimiento informado para su firma

respectiva. Los sueros fueron almacenados en congelación a -20°C hasta el momento del

procesar la muestra. A continuación se realizó la determinación empleando la Técnica de

ELISA con NovaLisa, NOVATEC Immundiagnóstica GMBH.

Principio del ensayo de ELISA NOVATEC

La determinación inmunoenzimática cualitativa de anticuerpos específicos contra los

Dengue-virus se basa en la técnica del ELISA (Enzymlinked Immunosorbent Assay). Las

50

tiras de micropocillos que se usan como fase sólida están recubiertas con antígenos

específicos del Dengue-virus. Los anticuerpos existentes en la muestra se unen a los

antígenos inmovilizados de la placa de microtitulación. El conjugado de anticuerpos IgM

anti humano con peroxidasa de rábano, se une con los complejos antígeno-anticuerpo en

muestras positivas. Estos complejos inmunológicos desarrollan una coloración azul

después de incubarlos con sustrato de Tetrametilbenzidina (TMB). Finalmente se añade

ácido sulfúrico para detener la reacción, causando un cambio de coloración de azul a

amarillo. La densidad óptica se mide con un lector de ELISA a 450nm a 630nm.

Estabilidad y almacenaje

El reactivo (kit) tiene que estar almacenado de 2 - 8°C. No se debe usar los reactivos

después de la fecha de caducidad, que se indicada en la etiqueta de las botellas y en el

exterior. Las muestras deben ser almacenadas a una temperatura de 2 – 8°C, si el ensayo se

realiza dentro de 5 días después de la toma de sangre, en caso contrario se almacena a una

temperatura de -20°C en tiempos prolongados.

4.10 PREPARACIÓN DEL ENSAYO

El procesamiento a realizarse es semiautomático. Utilizando un lavador e incubadora

automático, junto a un lector. Primeramente antes de proceder al procesamiento preparar la

solución de lavado diluyendo el buffer de lavado con una concentración de 1:20. Es decir,

añadir todo el contenido de la botella de buffer de lavado (50ml) en una probeta y

aforamos con un volumen de 1000 ml de agua destilada para las 96 determinaciones. Esta

solución de trabajo es estable por dos semanas a una temperatura de 15 – 30°C.

Dilución de las muestras

Agitar bien las muestras descongeladas antes de diluirlas. Los sueros tienen que estar

diluidas en relación 1+100 con el tampón de dilución para la muestra de IgM, por ejemplo

10µl de la muestra con 1ml de tampón. Se realiza diluciones para que no haya una

saturación de anticuerpos contra los antígenos fijados a la placa y haya una mejor unión

entre antígeno anticuerpo.

51

PASOS DE LA TÉCNICA DE ELISA

Usar la cantidad necesaria de tiras o pocillos en el soporte.

Dejar el pocillo A1 como celda del blanco.

1. Pipetear 100 µl del Control Negativo en el pocillo B1 (reactivo verde)

Pipetear100 µl del reactivo Cut - Off 1 en el pocillo C1 (reactivo azul)

Pipetear100 µl del reactivo Cut – Off 2 en el pocillo D1 (reactivo azul)

Pipetear100 µl del Control Positivo en el pocillo E1 (reactivo rojo)

2. Pipetear 100 µl de las muestras diluidas en los pocillos respectivos.

3. Recubrir los pocillos con los autoadhesivos suministrados.

4. Mezclar suavemente haciendo girar la placa en una mesa plana por 30 segundos.

5. Incubar 1 hora ± 5 minutos a 37°Centígrados.

6. Después de la incubación, retirar el autoadhesivo y lavarla tres veces con 300µl de

la solución de lavado. Evitar el rebosamiento de los pocillos. El tiempo entre cada

lavado y cada aspiración tiene que ser por lo menos de 5 segundos. Para sacar el

resto del líquido de las tiras, es conveniente sacudirlas sobre papel absorbente. Se

debe asegurar que todas las celdas hayan sido lavadas completamente y secadas.

Nota: un lavado inapropiado podría dar resultados falsos positivos.

7. Pipetear 100µl de conjugado anti-IgM (Dengue-virus) en cada pocillo con

excepción del blanco.

8. Cubrir con una lámina adhesiva e incubar 30 minutos a temperatura ambiente (20 -

25°C). Evitando la luz solar directa.

9. Repetir el paso número 6.

10. Pipetear 100µl de sustrato de TMB en todos los pocillos.

11. Incubar exactamente 15 minutos en oscuridad a temperatura ambiente (20 - 25 C).

Después de la incubación se va a desarrollar un color azul a las muestras positivas.

12. Pipetear en todos los pocillos 100µl de la solución de parada en el mismo orden y

mismo intervalo de tiempo. Toda coloración azul formada durante la incubación se

convierte en amarilla.

13. Medir la absorbancia de la solución en cada pocillo con 450/620nm.

52

Manejo del equipo de incubación

Encender el equipo

Dejar 5 minutos para que se regule la temperatura.

Modificar la temperatura a 37°C por 1 hora.

Introducir la microplaca en la porta placas.

Pulsar la tecla de Start.

Manejo del equipo de lavadora

Encender el equipo

Asegurar de que la botella de desechos se encuentre vacía.

Pulsar la tecla de Program, y seleccionar el programa 1.

Modificar el wash read (cabezal), el wash row (fila), volumen, número de

ciclos y tiempo de espera para cada lavado.

Regresar con la tecla pre – wash back

Presionar la tecla RUN

Manejo del equipo de lectura

Encender el equipo y automáticamente se prende la impresora.

Presionar la tecla de absorbancia

Escoger la absorbancia 2 (450)

Presionar enter

Escoger la absorbancia 4 (630)

Presionar enter

Presionar READ

Medición

Medir la extinción de todos los pocillos con una longitud de onda de 450 nm y 630

nm anotar los resultados de los controles y de las muestras en la hoja de resultados.

53

Criterios de validez del ensayo

El ensayo es válido si se cumplen los siguientes criterios:

Blanco en A1 extinción < 0.100

Control negativo en B1 extinción < 0.200 y <cut-off

Control cut-off en C1 y D1 extinción 0,150 – 1,30

Control positivo en E1 extinción >cut-off

Si estos criterios no se cumplen, la prueba no es válida y deberá repetirse.

Cálculo del valor de la medición

El cut-off se obtiene de los valores de la extinción de los dos controles Cut-off,

dividiendo para 2.

Interpretación de los resultados

Las muestras se consideran reactivas cuando el valor de la extinción es mayor al

10% del valor del cut-off.

Las muestras se consideran no reactivas si el valor de la extinción esta por lo bajo

del 10% del cut-off. A esta referencia se la llama Zona Gris.

Características del ensayo

Precisión: Es la capacidad de un instrumento de dar el mismo resultado en

mediciones diferentes realizadas en las mismas condiciones.

Especifidad: La especificidad del ensayo se define como la probabilidad que tiene el

ensayo de dar un resultado negativo en ausencia de la sustancia a analizar específicamente

(97.6 %).

Sensibilidad: La sensibilidad del ensayo se define como la probabilidad que tiene el

ensayo de dar un resultado positivo en presencia del analítico específico (90 %).

54

Interferencias

Las muestras lipémicas, ictéricas o hemolizadas pueden interferir con el equipo

ELISA.

Un mal lavado provoca una mala precisión y resultados erróneamente

argumentados.

Mal pipeteo de reactivo o muestras

Inadecuada temperatura de incubación

Inadecuado almacenamiento de reactivos (variabilidad de temperaturas)

Reactivos caducados

Mal almacenamiento de muestras

Congelaciones y descongelaciones repetidas, pueden interferir con el ensayo.

Inactivación por calor de las muestras.

Limitaciones del ensayo

La familia de los Flaviviridae forma los serotipos del virus del Dengue, el virus de la

fiebre amarilla, el virus de la encefalitis japonesa B entre otros. Se tiene que considerar

que reacciones cruzadas con otros Flavivirus son posibles. Se recomienda confirmar un

resultado positivo con un método secundario. Así como también probar una muestra

reactiva con un segundo método serológico (inmunocromatografía). (Hayes E, 1992)

Consideraciones éticas

Para la toma de muestras se contó con la autorización del donante a través de un

consentimiento informado e igualmente con la autorización y vigilancia del personal del

Hemocentro de la CRE bajo normas de manejo ético, moral y profesional.

55

4.11 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.11.1 RECURSOS HUMANOS

Para la recopilación de la información se necesitó la colaboración de personas

especializadas en el tema en este caso de la tutora de tesis Msc. Mercedes Tapia, del Dr.

Marco Herdoiza, Director Técnico del Hemocentro de la CRE y personal del Hemocentro.

4.11.2 RECURSOS FÍSICOS:

Computadora, base de datos del programa de Delphyn,

Incubadora

Lavador de microplacas

Lector de ELISA

Centrífuga

Tubos de ensayo

Gradillas

Marcador

Pipetas 1000ul, 100ul, 10ul

Puntas amarillas y azules

Papel A4

Agua destilada

Probeta

56

Tabla 7. Cronograma de actividades

57

CAPITULO V

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Los elevados títulos de anticuerpos IgM obtenidos en el estudio resultó en un

mínimo porcentaje, de las 182 muestras procesadas, 2donantes fueron reactivas para

anticuerpos IgM contra el virus del Dengue, que corresponden al 1.10% Los donantes

fueron una mujer de 32 años procedente de la Cooperativa Montesinaí (zona rural) y un

hombre de 20 años de edad procedente de la ciudad de Milagros (zona urbana). Ninguno

de los participantes, incluidos los seropositivos, manifestó haber tenido antecedentes de

Dengue en los últimos tres meses o fiebre en los últimos 7 días.

Mientras que 8 donantes con un 4,40% corresponden a la zona gris, fase en la cual

podrían estar finalizando o iniciando un cuadro de Dengue asintomático; estos donantes

provienen de la zona urbana, por lo que el Dengue es más prevalente en estas zonas que en

las rurales.

Gráfico 11. Frecuencia de donantes según muestras rechazadas o aceptadas

Fuente: Hoja de datos

Elaboración:Villamarin, E. (2015). HCRE. Quito, Ecuador.

Análisis parcial: Se observa que 200 muestras se recolectaron durante el periodo

estimado, las cuales 18 se descartaron debido a muestras inadecuadas que podrían afectar

al ensayo, como problemas por lipemia, hemolisis o por presentar algún resultado reactivo

(VDRL) durante el tamizaje, por lo que se procesó 182 muestras ya que reunían las

condiciones necesarias para dicho estudio.

200

18

182

Total de muestras recolectadas Muestras descartadas Muestras procesadas

58

Tabla 8. Frecuencia de donantes según edad

Fuente: Hoja de datos

Elaboración: Villamarin, E. (2015). HCRE. Quito, Ecuador.

Gráfico 12. Frecuencia de donantes según edad

Fuente: Hoja de datos

Elaboración: Villamarin, E. (2015). HCRE. Quito, Ecuador.

Análisis parcial: La mayoría de los donantes estuvieron entre los 18 a 28 años de

edad, con el 65,93%, seguido de los 28 a 38 años con el 20,88%, luego con la edad de 38 a

48 años y finalmente con el 8,79% que corresponde con las edades de 48 a 58 años, con un

promedio edad de 28,5 años y la edad media fue 30,51 ± 7,80 años.

4,40%

8,79%

20,88%

65,93%

48 - 58 AÑOS

38 - 48 AÑOS

28 - 38 AÑOS

18 - 28 AÑOS

Frecuencia %

18 - 28 años 120 65,93%

28 - 38 años 38 20,88%

38 - 48 años 16 8,79%

48 - 58 años 8 4,40%

Total 182 100,00%

59

59,89%

40,11%

Masculino Femenino

Tabla 9. Frecuencia de donantes según género

Fuente: Hoja de datos

Elaboración: Villamarin, E. (2015). HCRE. Quito, Ecuador.

Gráfico 13. Frecuencia de donantes según género

Fuente: Hoja de datos

Elaboración: Villamarin, E. (2015). HCRE. Quito, Ecuador.

Análisis parcial: Se observa que el 59, 89% de los donantes fueron de sexo

masculino y 40,11% corresponde al sexo femenino, con una diferencia significativa de

19.78%.

Frecuencia %

Masculino 109 59,89%

Femenino 73 40,11%

Total 182 100,00%

60

Tabla 10. Frecuencia de donantes según ocupación

Frecuencia %

Donantes sin datos 50 27%

Estudiantes 61 34%

Obrero 15 8%

Trabajadores 10 5%

Otras ocupaciones 46 26%

Fuente: Hoja de datos

Elaboración: Villamarin, E. (2015). HCRE. Quito, Ecuador.

Gráfico 14. Frecuencia de donantes según la ocupación

Fuente: Hoja de datos

Elaboración: Villamarin, E. (2015). HCRE. Quito, Ecuador.

Análisis parcial: Se observa que el predominio de las donaciones fueron por parte

de estudiantes que corresponden al34%, mientras que el 27% pertenece a donantes sin

información previa, el 8% corresponde a obreros, el 5% a trabajadores y el 26%

corresponde a otras ocupaciones menos frecuentes.

27%

34% 8%

5%

26%

Donantes sin datos Estudiantes Obreros

Trabajadores Otras ocupaciones

61

Tabla 11. Frecuencia de donantes según las provincias del Ecuador

Frecuencia %

Guayas 158 86,81%

El Oro 3 1,65%

Los Ríos 4 2,20%

Manabí 3 1,65%

Pichincha 1 0,55%

Santa Elena 8 4,40%

Donantes sin datos 5 2,75%

Total 182 100,00%

Fuente: Hoja de datos

Elaboración: Villamarin, E. (2015). HCRE. Quito, Ecuador.

Gráfico 15. Frecuencia de donantes según las provincias del Ecuador

Fuente: Hoja de datos

Elaboración: Villamarin, E. (2015). HCRE. Quito, Ecuador.

Análisis parcial: El 86,81% de los donantes provienen de la provincia del Guayas,

el 1,65% provienen de la provincia de El Oro al igual que la provincia de Manabí, el

2,20% corresponde a la provincia de Los Ríos, el 0,55% corresponde a la provincia de

Pichincha, el 4,40% proceden de la provincia de Santa Elena y el 2,75% son donantes sin

datos.

86,81%

1,65% 2,20% 1,65% 0,55% 4,40% 2,75%

Guayas El Oro Los Ríos Manabí Pichincha SantaElena

Donantessin datos

62

Tabla 12. Frecuencia de los donantes según la zona poblacional

Frecuencia %

Zona Urbana 149 81,87%

Zona Rural 28 15,38%

Donantes sin datos 5 2,75%

Total 182 100,00%

Fuente: Hoja de datos

Elaboración: Villamarin, E. (2015). HCRE. Quito, Ecuador.

Gráfico 16. Frecuencia de donantes según la zona poblacional

Fuente: Hoja de datos

Elaboración: Villamarin, E. (2015). HCRE. Quito, Ecuador.

Análisis parcial: Se observa que el 81,87% de los donantes corresponden a la zona

urbana, mientras que el 15, 34% de los donantes corresponden a la zona rural. El 2.75%

pertenece a donantes sin datos.

81,87%

15,38%

2,75%

Urbana Rural Donantes sin datos

63

94,51%

4,40% 1,10%

No Reactivo Zona Gris Reactivo

Tabla 13. Frecuencia de donantes según resultados de anticuerpos IgM

Frecuencia %

No reactivo 172 94,51%

Zona Gris 8 4,40%

Reactivo 2 1,10%

Total 182 100,00%

Fuente: Hoja de datos

Elaboración: Villamarin, E. (2015). HCRE. Quito, Ecuador.

Gráfico 17. Frecuencia de donantes según resultados de anticuerpos IgM

Fuente: Hoja de datos

Elaboración: Villamarin, E. (2015). HCRE. Quito, Ecuador.

Análisis parcial: Se observa que 172 donantes correspondientes al 94,51% fueron

no reactivos para anticuerpos IgM contra el virus del Dengue, 2 de los donantes

correspondiente al 1.10% fueron reactivos para IgM y 8 donantes, que pertenecen al

4.40% se encuentran dentro de la zona gris.

64

Tabla 14. Distribución de anticuerpos IgManti - Dengue según la zona

poblacional

Frecuencia %

No Reactivo/Rural 27 14,84%

No Reactivo/Urbano 140 76,92%

Reactivo/Rural 1 0,55%

Reactivo/Urbano 1 0,55%

Zona Gris/Rural 0 0,00%

Zona Gris/Urbano 8 4,40%

Donantes sin datos 5 2,75%

Total 182 100,00%

Fuente: Hoja de datos

Elaboración: Villamarin, E. (2015). HCRE. Quito, Ecuador.

Gráfico 18. Distribución de anticuerpos IgM contra el Dengue según la zona

poblacional

Fuente: Hoja de datos

Elaboración: Villamarin, E. (2015). HCRE. Quito, Ecuador.

Análisis parcial: El 14,84% de los no reactivos provienen de la zona rural, mientras

que el 76,92% pertenece a la zona urbana. El 0,55% de los reactivos provienen de la zona

rural al igual que la zona urbana. El 4,40% de los donantes que están dentro de la zona gris

corresponden a la zona urbana, mientras que el 2,75% son donantes sin datos. No

obtuvimos resultados sobre zona gris en el área rural.

14,84%

76,92%

0,55% 0,55% 0,00% 4,40% 2,75%

65

Tabla 15. Frecuencia de donantes según el lugar de procedencia de la provincia

de Guayaquil

Frecuencia %

Guasmo 13 7%

Milagro 36 20%

Bucay 4 2%

Sauces 4 2%

El Achiote 3 2%

Huancavilca 3 2%

Coop. Montesinaí 5 3%

Playones 8 4%

Yaguachi 3 2%

Duran 9 5%

Isla Trinidad 5 3%

La Prosperina 3 2%

La Ataroza 7 4%

Cdla. Primavera 2 9 5%

Los Girasoles 8 4%

Cdla. Santa Cecilia 8 4%

Barrio Las Fuentes 5 3%

Ventura 9 5%

Valle alto 3 2%

Barrio Santa Teresita 6 3%

Coop. Carlos Magno 7 4%

Recreo 3era Etapa 5 3%

Las Acacias 4 2%

Coop. Valle Hermoso 8 4%

Sedalana y García Moreno 2 1%

Donantes sin información 5 3%

Total 182 100%

Fuente: Hoja de datos

Elaboración: Villamarin, E. (2015). HCRE. Quito, Ecuador.

Análisis parcial: Este gráfico representa los lugares de procedencia de los donantes,

se observa que el 20% corresponde a la ciudad de Milagro, el 7% pertenece al barrio del

Guasmo, el 3% corresponde a donantes sin información.

66

5.1 DISCUSIÓN

El Dengue es una enfermedad de transmisión vectorial pero están descritos algunos

casos de transmisión por transfusión. Además, la mayoría de las infecciones pueden ser

subclínicas o asintomáticas que puedan propiciar que un donante en fase virémica de la

enfermedad o un caso asintomático puedan transmitir la enfermedad a un receptor.

En este estudio se observa que el 1,10% de los donantes asintomáticos fueron

reactivos para anticuerpos IgM anti-Dengue, lo que significa que estuvieron en contacto

reciente con el virus, dejando el 94,51% de donantes susceptibles a este virus, por el hecho

de que viven en una zona endémica para el Dengue. Existen estudios previos, que

coincide con las cifras encontradas en países endémicos al Dengue como Colombia, donde

se detectaron anticuerpos IgM en el 2 % de las muestras estudiadas.

El 4,40% corresponde a donantes en zona gris, fase en la cual se detecta los

anticuerpos IgM, pero no se los considera reactivos ni no reactivos, ya que pueden estar

finalizando una infección desapercibida o iniciar un cuadro de Dengue asintomática, como

ya se indicó anteriormente los títulos de los anticuerpos IgM, puede ser detectables hasta

un periodo de 2 a 3 meses después de la infección.

Otros estudios han reportado resultados superiores, por el hecho de que han tenido

un mayor número de donantes. También se han realizado la detección de antígeno viral

mediante técnicas de biología molecular, como por ejemplo en Puerto Rico fue detectado

RNA del virus del Dengue en uno de cada 1000 donantes de sangre. En Honduras y Brasil

fueron detectados en el 0,3% y 0,04% de los donantes de sangre respectivamente y en

Australia estuvo ausente en todos los donantes estudiados.

Los datos de este estudio mostraron un mayor porcentaje de donantes masculinos

59,89% y de 40,11% de donantes femeninas, la mayoría de los donantes 65,93% estaban

dentro de los rangos de 18 a 28 años de edad. Estos resultados son similares al estudio en

el Norte de la India que reportaron 63.8% de donantes masculinos como el predominio de

los donantes, al igual que el estudio realizado en Medellín Colombia, donde el 67% de la

población estudiada fueron hombres, la edad más frecuente fue 18 años y la mediana fue

28,5 años, (rango de 18 a 56 años).

67

En los países con alta prevalencia de Dengue, la introducción de una prueba de

detección o el proceso de reducción de patógenos, podría prevenir las infecciones por

transfusiones de sangre, pero la proporción sería muy baja, debido a infecciones

asintomáticas en comparación con el número total de infecciones con presencia de

síntomas. Debido a que habido casos de transmisión de Dengue por transfusiones, la

introducción de métodos serológicos cuantitativos o moleculares para determinar la

presencia de anticuerpos anti-Dengue o la detección del virus en donantes de sangre en las

regiones endémicas debe establecerse de manera que la calidad de las transfusiones esté

garantizada.

El Dengue lleva una pesada carga económica para la sociedad, en términos de los

costos médicos y las medidas de control, los enfoques alternativos necesitan ser exploradas

como la aplicación de una prueba de detección adecuada o reducción de patógenos, que

pueden ofrecer un nivel similar de la seguridad.

La eficiencia de la transmisión depende de una combinación de factores: cantidad y

la estabilidad del virus, volumen de sangre transfundida, viremia y el estado inmunológico

del receptor. Aunque los títulos de viremia de Dengue en huéspedes vertebrados son

generalmente en el rango de 10 -10 95 copias / ml, es probable que los niveles más bajos y

más corta duración de la viremia se producen durante la infección asintomática en

comparación con la fiebre del Dengue o fiebre hemorrágica del Dengue.

Las enfermedades infecciosas emergentes representan una amenaza a la población

humana en general, incluyendo receptores de transfusiones de sangre. El Dengue se está

extendiendo rápidamente a nuevas áreas y con el aumento de la frecuencia de brotes

importantes. Analizar la sangre para detectar Dengue en donantes de países donde el

Dengue es endémico sería costoso, por lo tanto, se recomienda hacerlo solo después de un

brote epidémico. A parte los trabajadores de la salud deben ser conscientes de que la

transmisión del virus del Dengue puede ocurrir también por exposiciones mucocutánea, así

como también por la exposición a pinchazos de aguja. Esta puede ser especialmente

relevante para los trabajadores de la salud que atienden a pacientes con dengue con

hemorragia en zonas de escasos recursos en las que los guantes y el acceso a las buenas

medidas de control de infecciones son limitados.

68

5.2 CONCLUSIONES

Se demostró en este estudio de que es posible la transmisión del Dengue mediante

transfusiones de sangre, a partir de la detección de anticuerpos IgM, lo que significa que

en los últimos siete días estuvieron en contacto con el virus sin haber presentado síntomas

típicos de la enfermedad. En esta investigación se estableció que se necesita realizar una

mejor hemovigilancia hacia los donantes especialmente durante los brotes epidémicos,

tiempo en el cual es más propenso a producirse infecciones asintomáticas, con el propósito

de mejorar los hemocomponentes y que tengan un mayor grado de control de calidad.

Se describió los mecanismos por el cual se puede contraer el virus, aunque la

principal vía es a través de la picadura del vector (Aedes aegypti), aunque es posible

contraer por otras causas, mediante la transmisión vertical (transmisión intraparto),

transmisión nosocomial a través de lesiones por pinchazos y la exposición

mucocutánea. Esta enfermedad también se puede transmitir de persona a persona,

mediante transfusiones de cualquier componente sanguíneo o trasplantes de órganos. Esto

afectará la disponibilidad de suministro de sangre a medida que más donantes de sangre se

difieren debido a la infección del Dengue.

Se determinó en este estudio los posibles factores para que los donantes adquieran el

virus del Dengue, entre estos están que primeramente pertenezcan a una zona endémica,

que pertenezcan a zonas rurales o urbanas y también depende de la ocupación en que se

desempeñe el donante, ya que este será expuesto con mayor riesgo a la enfermedad. Uno

de los problemas a nivel mundial causante de esta enfermedad es el cambio climático

sobre todo en temporadas de lluvia ya que ha provocada que este virus se extienda a

nuevas regiones.

Estos hallazgos permitieron un primer acercamiento a este problema donde resulta

posible que los donantes de sangre asintomáticos puedan transmitir la infección a sus

receptores. Sin embargo, se deben realizar otros estudios determinando además de

anticuerpos IgM, la presencia del virus (biología molecular), para evaluar la seguridad de

la sangre en países donde el Dengue es endémico, pero en una muestra representativa de la

población de donantes y en diferentes momentos epidemiológicos.

69

5.3 RECOMENDACIONES

Realizar más estudios de serovigilancia, para determinar el comportamiento de los

donantes dentro de regiones endémicas.

Mejorar la hemovigilancia e implementar estrategias para prevenir la transmisión de

enfermedades por transfusiones, en general de infecciones contagiadas por vectores. En

personas que viajan a países en los que las infecciones zoonóticas son prevalentes, puede

exponer en forma inadvertida a infecciones por agentes patógenos que pueden producir

infecciones asintomáticas, que podrían transmitirse por transfusión. Los donantes

potenciales, que han realizado viajes a zonas endémicas o viven en una zona endémica,

deben ser diferidos por un año. Los Bancos de Sangre deben contar con un listado de

países, zonas y ciudades de enfermedades vectoriales endémicas para que puedan tomar

una decisión correcta.

Monitorizar la incidencia de la enfermedad y la circulación del virus, con el fin de

valorar el progreso hacia los objetivos de eliminación, evaluar la circulación de los

serotipos virales, proporcionar información para la planificación y estimación de

programas preventivos.

Efectuar futuros estudios en diferentes regiones geográficas del país durante la

temporada de transmisión del Dengue para establecer la incidencia máxima de donaciones

virémicas asintomáticas, las tasas de transmisión transfusional y consecuencias clínicas en

los receptores, para asegurar el mantenimiento de la transfusión de sangre segura, tomando

en cuenta los recursos económicos y las prioridades de salud del país.

70

BIBLIOGRAFÍA

• Siegel, J., Rhinehart, E., Jackson, M., y Chiarello, L. (2007). Guideline for Isolation

Precautions: Preventing Transmission of Infectious Agents in Healthcare

• Arnáiz, A., Reguiero, J., y Larrea, C. (1995). Inmunología. Editorial Complutense S.A.

Madrid.

• Garibay, A. (2006). Manual de Prácticas de Inmunología. México. USON.

• Gal, B. (2007). Bases de la Fisiología 2° Edición. Editorial Tebar.

• Pierce, B. (2010). Genética. Ed. Médica Panamericana.

• Sepúlveda, F. Tapia, R., Salvatierra, F., Quiroz, G., y Gutierrez, G. (2004). Encuesta

Nacional Seroepidemiológica. III Dengue. Bol Mensual Epidemiol

• Gabutti, G., Rota, M., Salmaso, S., Bruzzone, B., Bella, A., y Crovari, P.

Epidemiology of measles, mumps and rubella in Italy. EpidemiologyInfect 2002.

• Villarejos, V., Arguedas, J., Vargas, O., y Cortés, Manuel. Estudio de efectividad y

seguridad de la vacuna contra la rubeola 1997, boletín

• Hernandez, F. (2002). Fundamentos de Epidemiología. El arte detectivesco de la

Investigación Epidemiológica. San José. Costa Rica

• Control and Prevention. Recuperado de:

http://www.cdc.gov/hicpac/pdf/isolation/Isolation2007.pdf

• Proyecto de vigilancia y control de vectores para la prevención de la transmisión de

enfermedades metaxenicas en el Ecuador. Recuperado de:

http://instituciones.msp.gob.ec/dps/snem/images/proyectocontroldevectoresmetaxe

nicas.pdf

• Plan detallado de Acción para la Próxima Generación: Prevención y Control del

Dengue. Recuperado de:

• http://www.bvsde.paho.org/bvsair/e/repindex/repi78/pagina/text/e/reDengue/plan/p

lan.pdf.

• El Dengue podría contagiarse por transfusión de sangre infectada. Recuperado de:

http://www.abc.com.py/edicion-impresa/locales/el-Dengue-podria-contagiarse-por-

transfusion-de-sangre-infectada-557754.html)

71

• Evaluation of Commercially Available Diagnostic Tests for the Detection of

Dengue Virus NS1 Antigen and Anti-Dengue Virus IgM Antibody. Recuperado de:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4199549/.

• Protocolo para la vigilancia en salud pública del Dengue. Recuperado de:

http://www.ins.gov.co/temas-de-interes/Dengue/01%20Protocolo%20Dengue.pdf

• Evaluation of diagnostictests. Recuperado de:

http://www.nature.com/nrmicro/journal/v8/n12_supp/full/nrmicro2459.html

• Flavivirusseroepidemiology in blood donors in Mersin. Recuperado de:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25492656.

• Un método eficaz para el diagnóstico de la infección temprana del Dengue.

Recuperado de:

https://translate.google.com.ec/translate?hl=es419&sl=en&u=http://www.ncbi.nlm.

nih.gov/pmc/articles/PMC4190715/&prev=search

• Evidence of Dengue Virus Transmission and Factors Associated with the Presence

of Anti-Dengue Virus Antibodies. Recuperado de:

http://journals.plos.org/plosntds/article?id=10.1371/journal.pntd.0002950)

• Ribas, R., y Ahmad, A. (2012). Dengue antibodies in blood donors.

RevBrasHematolHemoter.Recuperado de:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3459621/.

• Diagnosing Dengue at the point-of-care: utility of a rapid combined diagnostic kit

in Singapore. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24646519

• Detection of Dengue virus in sera of Brazilian blood donors. Recuperado de:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22670858.

• Eventual role of asymptomatic cases of Dengue for the introduction and spread of

Dengue viruses in non-endemic regions. Recuperado de:

https://translate.google.com.ec/translate?hl=es-

419&sl=en&u=http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3315825/&prev=se

ar

• Dengue virus antibodies in blood donors from an endemic area. Recuperado de:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19566669.

72

• Is Dengue a threat to the blood supply? Recuperado de:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19392949.

• Real-time symptomatic case of transfusion-transmitted Dengue. Recuperado de:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25605570.

• Estimated prevalence of Dengueviremia in Puerto Rican blood donations.

Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22304614.

• Threat of Dengue to Blood Safety in Dengue-Endemic Countries. Recuperado de:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2660677/.

• Seropositive status of Dengue virus infection among blood donors in North

Malaysia.Recuperado de:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3943155/.

• Emerging infectious diseases. Women and Infectious Diseases. Recuperado de:

http://wwwnc.cdc.gov/eid/pdfs/vol12no11_pdf-version.pdf.

• Historyand current status.Recuperado de:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17319151.

• Dengue and Dengue hemorrhagic fever.Recuperado de:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9665979.

• Dengue en el Ecuador 2013. Recuperado de: http://www.salud.gob.ec/boletin-

epidemiologico-no-17-de-la-situacion-de-Dengue-en-el-ecuador-2013/

• Epidemiología a nivel mundial. Recuperado de:

https://loidanayibi.wordpress.com/bibliografia-2/.

• Enfermedades Transmitidas Por Vectores. Recuperado de:

http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2013/02/Gaceta-Dengue-y-

Chikunguya-SE-53.pdf.

• Análisis Espacial de la Intensidad de las Enfermedades Infectocontagiosas en

Guayaquil”.Recuperado de:

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6090/.../TESIS.doc.

• Climatechange and Dengue. Recuperado de:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24669859.

73

• Dengue y Dengue grave. Recuperado de:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/

• Dengue y Dengue hemorrágico. Recuperado de:

http://www.vacunasyviajes.es/vacunasyviajes/Dengue_Atlas.html.

• Implicationsfortargeted control.Recuperado de:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24324542.

• Factores de riesgo asociados a la epidemia de Dengue. Recuperado de:

http://www.monografias.com/trabajos82/factores-riesgo-asociados-epidemia-

Dengue/factores-riesgo-asociados-epidemia-Dengue2.shtml.

• Boletín epidemiológico de la situación del Dengue en el Ecuador. Recuperado de:

http://www.salud.gob.ec/boletin-epidemiologico-de-la-situacion-del-Dengue-en-el-

ecuador-no-46-07-de-enero-de-2013/.

• Boletín epidemiológico. Recuperado de: http://www.salud.gob.ec/boletin-

epidemiologico-no-34-de-la-situacion-de-Dengue-en-el-ecuador-2013/

• Participación social en la prevención del Dengue. Recuperado de:

http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/Dengue/MANUAL_DENGUE

_A5-FINAL_corregido.pdf.

• Host-feeding pattern of Aedesaegypti and Aedesalbopictus. Recuperado de:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26220560.

• Agentes de infecciones emergentes, Hantavirus, Dengue, BSE. Recuperado:

http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/emergentes.pdf

• Biología y métodos diagnósticos del Dengue.Recuperado de:

http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb051626.pdf.

• Biología de Aedes aegypti. Recuperado de: http://www.produccion-

animal.com.ar/fauna/Fauna_insectos/79-Aedes_aegypti.pdf.

• MedicoblastosFacMed. (2015). Dengue y Fiebre amarilla. Recuperado de:

http://aficionadosalamedicinafacmedunam.blogspot.com/2015/03/Dengue-y-fiebre-

amarilla.html

• Guía sobre el Dengue. Recuperado de:

http://genesis.uag.mx/escholarum/vol9/Dengue.htm

74

• Estado actual de las vacunas contra el Dengue. Recuperadode:

http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb102138.pdf

• Estructuray ciclo viral. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v15n1/v15n1a06.

• Monoclonal antibodies that bind to domain III of Dengue virus E glycoprotein are

the most efficient blockers of virus adsortion to Vero cells. Recuperado de:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11462053.

• Manipulation of cell surface macromolecules by flaviviruses. Recuperado de:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14696331.

• Localization of Dengue virus in naturally human tissues, by inmunohistochemistry

and in situ hybridization. Recuperado:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15073678.

• Dengue virus infectivity depends on envelope protein binding to target cell heparan

sulfate. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9256277.

• Dengue virus pathogenesis. Recuperado de:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19822889.

• RNA elementpromotesDengue virus RNA, synthesison a circular genome. Genes

Dev, 20(16), 2238-49. Recuperado de:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16882970.

• RNA-RNA interactionscircularizetheDengue virus genome.Recuperado de:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1112138/

• Evasion of Innate and Adaptive Immunity by Flavivirus. Recuperado de:

http://www.nature.com/icb/journal/v81/n3/full/icb200330a.html.

• Dengue. Lancet,Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25230594.

• Respuesta inmune e inmunopatogénesis en las infecciones con el virus del Dengue.

Recuperado de:

http://www.anmm.org.mx/GMM/2013/n5/GMM_149_2013_5_531-540.pdf

• Papel del sistema inmune en la patogenia de la infección por el virus del Dengue.

Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/alergia/al-2010/al101d.pdf.

75

• Dengue virus inhibits alpha interferón signaling by reducing STAT2

expression.Recuperado de: http://jvi.asm.org/content/79/9/5414.abstract.

• Científicos identificaron dos variantes genéticas vinculadas a la susceptibilidad de

un individuo de sufrir la forma más severa de Dengue. Recuperado de:

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/10/111017_Dengue_genes_susceptibilid

ad_men.shtml

• Introducción a las Enfermedades Infecciosas Emergentes. Recuperado de:

https://translate.google.com.ec/translate?hl=es-

419&sl=en&u=https://www.bcm.edu/departments/molecular-virology-and-

microbiology/emerging-infections-and-biodefense/emerging-infectious-

diseases&prev=search

• Dengue infection associated-risk factors with in San Mateo. Recuperado de:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol27_3_11/mgi09311.htm.

• Guía para el Equipo de Salud N° 2. Recuperado de:

https://www.scribd.com/doc/282197829/4/4-Como-se-clasifca-el-caso-sospechoso-

de-Dengue.

• Dengue. Estudio avalado. Recuperado de:

http://www.scielo.br/scielo.php?pid=s0103-

40142008000300004&script=sci_arttext

• Dengue: Guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. Recuperado

de: http://www.who.int/topics/Dengue/9789995479213_spa.pdf

• Dengue. Sociedad de Infectología de Córdoba. Recuperado de:

http://www.siccordoba.com/Articulo_sobre_Dengue.pdf

• Dengue y Dengue grave. Recuperado de:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/.

• Emerging infectious disease agents and their potential threat to transfusion safety.

Recuperado de: http://www.aabb.org/tm/eid/Pages/default.aspx

• Estudian transmisión del Dengue por transfusiones de sangre. Recuperado de:

http://www.elnuevodia.com/ciencia/ciencia/nota/estudiantransmisiondelDenguepor

transfusionesdesangre-1765721/

76

• Elegibilidad para la donación de sangre. Recuperado de:

https://books.google.com.ec/books?id=Wd_O_3nguowC&pg=PA57&lpg=PA57&

dq=Dengue+en+donantes+de+sangre&source=bl&ots=9wNCeBkG9E&sig=ZralE

PqsaRePk5sNcwoR3bwDHOg&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwi017TezpjKAhU

H9h4KHdGjCdEQ6AEIIzAB#v=onepage&q=Dengue%20en%20donantes%20de

%20sangre&f=false

• Guías de atención para enfermos en la región de las Américas. Recuperado de:

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=11

239&Itemid

• Diagnóstico por el Laboratorio. Recuperado de:

http://revistainfectio.org/site/portals/0/ojs/index.php/infectio/article/viewFile/254/2

72.

• Técnicas de laboratorio para el diagnóstico y la caracterización de los virus del

Dengue. Recuperado de:

http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2011/Protocolos_Dengue_IPK_2009_I.pdf

• Diagnóstico clínico y de laboratorio del paciente con Dengue. Recuperado de:

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1017-

85461999000100004&script=sci_arttext

• Técnicas Inmunoenzimáticas para ensayos Clínicos de Vacunas y Estudios

Inmunoepidemiológicos. Recuperado de:

http://www.finlay.sld.cu/publicaciones/inyestrategias/Tecnicas%20inmunoenzimati

cas%20para%20ensayos%20clinicos%20de%20vacunas%20y%20estudios%20inm

unoepidemiologicos.pdf

• Técnicas de Laboratorio. Recuperado de:

http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/met/inmunoquimica.pdf

• Inmunoglobulinas y otras moléculas de células B. Recuperado de:

https://www.ugr.es/~eianez/inmuno/cap_05.htm

• Presence of IgM antibodies against Dengue virus in blood donors. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0120-

87052009000200003&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt.

• DengueHomepage. Recuperado de: http://www.cdc.gov/Dengue/epidemiology/

77

• Su diagnóstico de laboratorio, con especial énfasis en la detección de IgM.

Recuperado de:

https://translate.google.com.ec/translate?hl=es&sl=en&u=http://apps.who.int/iris/bi

tstream/10665/163897/1/dbv27p116.pdf&prev=search

• Qué es el virus zika, la enfermedad que se está propagando por América Latina.

Recuperado de:

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/06/150611_salud_virus_zika_preguntas

_respuestas_kv.

• Diagnóstico temprano del virus Dengue 1 usando rt-pcr y perspectivas para la

caracterización molecular de cepas autóctonas. Recuperado de:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/medicina_experimental/v16_n1-

2/diagnos_tempra.htm.

• InfoSIDA. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Periodo_de_ventana.

• Causas de tener bajas la IgG y la IgM. Recuperado de:

http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-causas-igg-igm-info_182112/

78

ANEXOS

Anexos 1. Muestras de la provincia del Guayas

Fuente: Villamarin, E. (2015). HCRE. Quito, Ecuador.

Anexos 2. Muestras y kit de ELISA para procesar en el Laboratorio

Fuente: Villamarin, E. (2015). HCRE. Quito, Ecuador.

Anexos 3. Diluciones de las muestras, para su posterior procesamiento

Fuente: Villamarin, E. (2015). HCRE. Quito, Ecuador.

79

Anexos 4. Fase de Incubación

Fuente: Villamarin, E. (2015). HCRE. Quito, Ecuador.

Anexos 5. Fase de lavado

Fuente: Villamarin, E. (2015). HCRE. Quito, Ecuador.

Anexos 6. Fase de Conjugado

Fuente: Villamarin, E. (2015). HCRE. Quito, Ecuador.

80

Anexos 7. Fase de Substrato (TMB)

Fuente: Villamarin, E. (2015). HCRE. Quito, Ecuador.

Anexos 8. Espectrofotómetro ELISA

Fuente: Villamarin, E. (2015). HCRE. Quito, Ecuador.

81

Anexos 9. Formato de consentimiento para los donantes

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Fecha:……………………..

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO DE TESIS SOBRE

LA “DETERMINACIÓN POR MICROELISA DE ANTICUERPOS IgM CONTRA

EL VIRUS DEL DENGUE”

Estamos invitando a usted a participar de un proyecto de investigación científica que

permitirá entender mejor la enfermedad del DENGUE, su prevención y los posibles

riesgos de transmisión por transfusiones sanguíneas, para lo cual se utilizará las mismas

muestras extraídas durante la donación para este estudio.

La información obtenida es confidencial y anónima: en ningún lugar se hará público

el nombre de las personas participantes ni sus características. Sólo serán publicados datos

generales para el estudio de la tesis.

Su participación será muy agradecida y contribuirá a la prevención de Dengue y su

transmisión. Si usted acepta participar de este estudio, le agradeceremos que preste su

conformidad por escrito completando y firmando el Formulario.

Yo,…………………………..…. Autorizo que se realice los exámenes necesarios

para el proyecto de investigación y proveer información general para el estudio explicado

anteriormente, de cuyos objetivos fui informado y he comprendido en su totalidad.

Nombre y Apellido Nº. CI Firma

Fuente: Villamarin, E. (2015). HCRE. Quito, Ecuador.

82

Anexos 10. Hoja de recolección de datos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

“DETERMINACIÓN POR MICROELISA DE ANTICUERPOS IgM CONTRA EL

VIRUS DEL DENGUE”

CÓDIGO EDAD SEXO OCUPACIÓN LUGAR DE

PROCEDENCIA

TIPO DE

DONACIÓN

OBSERVACIONES

Fuente: Villamarin, E. (2015). HCRE. Quito, Ecuador.

83

Anexos 11. Vocabulario

1. Antropofílico: Se dice del organismo especialmente adaptado para parasitar o

infectar al hombre.

2. Astenia: Debilidad o fatiga general que dificulta o impide a una persona realizar

tareas que en condiciones normales hace fácilmente.

3. Autofagia: es un proceso celular que se encarga de la degradación y reciclaje de

componentes celulares.

4. Citocinas: Las citocinas (también denominadas citoquinas) son proteínas que

regulan la función de las células que las producen sobre otros tipos celulares. Son

los agentes responsables de la comunicación intercelular, inducen la activación de

receptores específicos de membrana, funciones de proliferación y diferenciación

celular, quimiotaxis, crecimiento y modulación de la secreción de

inmunoglobulinas.

5. Clatrinas: es una proteína que forma el recubrimiento de las microcavidades de

membranas celulares donde se sitúan receptores de lipoproteínas.

6. Cromógeno: Nombre dado a ciertas sustancias incoloras por sí mismas, pero

capaces, bajo diversas influencias (oxidación) de originar productos coloreados.

7. DENCO: es un proyecto investigativo, del cual fue el resultado de una

convocatoria a nivel mundial de los especialistas en los temas relacionados con el

Dengue: epidemiología, carga de la enfermedad y transmisión; manejo clínico,

prestación de servicios clínicos; manejo de vectores, dotación de servicios para el

control de vectores; diagnóstico de laboratorio, pruebas diagnósticas; vigilancia,

preparación y respuesta ante emergencias.

8. Distrés Respiratorio: es una insuficiencia respiratoria grave, debida a edema

pulmonar no cardiogénico, causado por aumento de la permeabilidad de la barrera

alvéolo - capilar y secundario a daño pulmonar agudo.

9. Eclosionar: Abrir o romper un huevo al nacer el animal que se ha desarrollado en

su interior.

10. Efusión pleural: es una colección de líquido entre el pulmón y la pared del tórax,

debido a una infección.

11. Endocitosis: es un proceso por el cual la célula introduce moléculas grandes o

partículas, y lo hace englobándolas en una invaginación de la membrana

84

citoplasmática, formando una vesícula que termina por desprenderse de la

membrana para incorporarse al citoplasma.

12. Endosoma: son unos compartimentos membranosos que presentan una forma

irregular, generalmente con aspecto de grandes "bolsas" y a veces también forman

túbulos membranosos.

13. Ensamblaje: es el al alineamiento y mezcla de múltiples fragmentos de una

secuencia de ADN mucho mayor para reconstruir la secuencia original.

14. Epistaxis: es toda hemorragia con origen en las fosas nasales.

15. Equimosis: es una lesión subcutánea caracterizada por depósitos de sangre

extravasada debajo de la piel intacta.

16. Especificidad: La especificidad de una prueba es la probabilidad de que un sujeto

sano tenga un resultado negativo en la prueba. La especificidad es el porcentaje de

verdaderos negativos o la probabilidad de que la prueba sea negativa si la

enfermedad no está presente. Los falsos positivos son sujetos sanos diagnosticados

como enfermos.

17. Espectrofotometría: es la medición de la cantidad de energía radiante que absorbe

o transmite un sistema químico en función de la longitud de onda; es el método de

análisis óptico más usado en las investigaciones químicas y bioquímicas.

18. Exacerbación: es el aumento transitorio de la gravedad de un síntoma o de una

enfermedad. Depende unas veces del curso propio de la afección y otras obedece a

verdaderas complicaciones.

19. Exactitud: es el grado de concordancia entre el valor verdadero y el experimental.

Un instrumento es exacto si las medidas realizadas con él son todas muy próximas

al valor verdadero de la magnitud medida.

20. Exantema: Erupción de la piel, de color rojizo y más o menos extensa, que suele ir

acompañada o precedida de fiebre.

21. Extravasación: Escape de líquidos desde el espacio intravascular hacia el

extravascular.

22. Glucosaminoglucanos o proteoglucanos: son unas estructuras glucídicas, que

suponen la fracción glucídica constituyente de los proteoglicanos, un tipo de

biomoléculas de función estructural presentes fundamentalmente en el tejido

conectivo, epitelial y óseo, así como en el medio intercelular.

23. Grávida: Hembra que está embarazada o preñada.

85

24. Helicasas: es una enzima vital en los seres vivos ya que participa en los procesos

de duplicación y reproducción celular, transcripción, recombinación y reparación

del ADN. Su misión es romper los puentes de hidrógeno que unen las bases

nitrogenadas, haciendo así posible que otras enzimas puedan copiar la secuencia

del ADN.

25. Hemaglutinación: es la aglutinación de los hematíes o glóbulos rojos, se trata de

una respuesta biológica común frente determinados microorganismos, como los

virus.

26. Hematemesis: Vómito de sangre procedente del aparato digestivo.

27. Hiponatremia: es una alteración primaria del balance hídrico por exceso relativo

de agua corporal en relación con los depósitos corporales de sodio.

28. Hipovolemia: es una disminución del volumen circulante de sangre o cualquier

otro líquido corporal debido a múltiples factores como hemorragia, deshidratación,

quemaduras, entre otros.

29. Holometabolia: aquellos que tienen metamorfosis completa o complicada es un

tipo de desarrollo característico de los insectos más evolucionados, en el que se

suceden las fases de embrión, larva, pupa e imago (adulto).

30. Homodímeros: Proteína compuesta por dos cadenas peptídicas idénticas.

31. INHMT: Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical “Leopoldo Izquieta

Pérez”.

32. Lisosoma: son orgánulos relativamente grandes, formados por el complejo de

Golgi, que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas que sirven para digerir los

materiales de origen externo (heterofagia) o interno (autofagia) que llegan a ellos.

33. Melena: es la expulsión de deposiciones negras, viscosas y malolientes debido a la

presencia de sangre degradada proveniente del tubo digestivo superior

34. Ontogénico: describe el desarrollo de un organismo, desde la fecundación de un

cigoto durante reproducción sexual hasta su senescencia, pasando por la forma

adulta.

35. Oviposición: es la expulsión de las ovas (huevos) por parte de la hembra.

36. Peridomicilio: se define como el área alrededor de una vivienda ya existente en

un radio de no más de cien metros.

37. Peroxidasa: son un conjunto de enzimas que pertenecen a la categoría

oxidorreductasas, que tiene grandes aplicaciones en técnicas inmunoquímicas y de

86

diagnóstico clínico debido a su gran estabilidad, facilidad de conjugación con

las inmunoglobulinas y sencillez para detectarla por métodos colorimétricos

utilizando un gran número de reactivos.

38. Petequias: Las petequias son pequeños derrames vasculares cutáneos de color

rojo, formadas por extravasación de un número pequeño de eritrocitos cuando se

daña un capilar.

39. Precisión: Es la capacidad de un instrumento de dar el mismo resultado en

mediciones diferentes realizadas en las mismas condiciones.

40. Proteasa: O peptidasas, son enzimas que rompen los enlaces peptídicos de las

proteínas.

41. Prurito: Picor que se siente en una parte del cuerpo o en todo él y que provoca la

necesidad o el deseo de rascarse; es un síntoma de ciertas enfermedades de la piel y

de algunas de tipo general.

42. Pupación: describe el desarrollo de un organismo, desde la fecundación de un

cigoto durante reproducción sexual hasta su senescencia, pasando por la forma

adulta.

43. Replicación: Proceso por el cual el ADN de una célula se duplica antes de la

división celular para que, después de esta, cada célula tenga la misma información

genética.

44. Replicasas: es una enzima que sintetiza RNA utilizando como templado otra hebra

de RNA.

45. Sensibilidad: es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo

enfermo, es decir, la probabilidad de que para un sujeto enfermo se obtenga en una

prueba diagnóstica un resultado positivo. La sensibilidad es el porcentaje de

verdaderos positivos o la probabilidad de que la prueba sea positiva si la

enfermedad está presente; los falsos negativos son sujetos enfermos diagnosticados

como sanos.

46. Substrato de Tetrametilbenzidina: es un cromógeno, cuya oxidación genera un

producto de color azul oscuro.

47. Traducción: es el segundo proceso de la síntesis proteica, ocurre tanto en el

citoplasma, donde se encuentran los ribosomas, como también en el retículo

endoplasmáticorugoso.