Universidad Adolfo Ibáñez

43
Crecimiento y Productividad en Chile: El Desafío de la Innovación para Alcanzar el Desarrollo CP3 (Centro de Productividad y Políticas Públicas) Universidad Adolfo Ibáñez Santiago, Chile, Noviembre 2010

description

Crecimiento y Productividad en Chile: El Desafío de la Innovación para Alcanzar el Desarrollo CP3 (Centro de Productividad y Políticas Públicas). Universidad Adolfo Ibáñez. Santiago, Chile, Noviembre 2010. TEMARIO. 1. Definición y Diagnóstico de PTF EN CHILE - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Universidad Adolfo Ibáñez

Page 1: Universidad Adolfo Ibáñez

Crecimiento y Productividad en Chile:

El Desafío de la Innovación para Alcanzar el Desarrollo

CP3 (Centro de Productividad y Políticas Públicas)

Universidad Adolfo Ibáñez

Santiago, Chile, Noviembre 2010

Page 2: Universidad Adolfo Ibáñez

TEMARIO

• 1. Definición y Diagnóstico de PTF EN CHILE

• 2. CAIDA DE LA PTF EN CHILE. 8 HIPOTESIS• 3. ROL DE LA INNOVACIÓN EN AUMENTO

DE PRODUCTIVIDAD PARA LLEGAR AL DESARROLLO

Page 3: Universidad Adolfo Ibáñez

1. Definición y Diagnóstico de PTF

Page 4: Universidad Adolfo Ibáñez

La Productividad en Chile:Un Tema Prioritario

• No existe país que haya alcanzado el desarrollo sin un crecimiento sostenido de la productividad

• La economía chilena, no obstante, evidencia una preocupante desaceleración en los grados de incremento de la productividad

• Existe conciencia pública de éste fenómeno, pero no claridad sobre cuál es el problema y, por ende, tampoco hay ideas relativamente consensuadas de cómo atacarlo

• Se requiere llegar a un diagnostico compartido para enfocar las políticas públicas en aquellos aspectos de mayor impacto.

Page 5: Universidad Adolfo Ibáñez

La Productividad en Chile:Un Tema Prioritario

FMI: PIB per cápita(Cifras en dólares ppp., 2007)

Estonia (17.802)Lituania (15.443)

Argentina (14.838)Letonia (13.875)Malasia (11.915)

CHILECHILE

Singapur (29.743)Taiwán (29.244) España (27.542)

N. Zelandia (25.655)

Eslovenia (23.159)Corea (21.887)

EE. UU. (43.236)Canadá (35.779)

Hong Kong (35.396)Finlandia (32.822)Australia (32.127)

Reino Unido (31.585)Suecia (31.264)

Francia (30.150)

META: Llegar a US$22 mil de PIB per cápita en 2020

Page 6: Universidad Adolfo Ibáñez

Enfoque: Productividad Total de Factores

• Aumentar la Productividad Total de Factores(PTF) “Hacer más con lo mismo: Capacidad de la economía de generar más

valor con la misma disponibilidad de capital y trabajo, o encontrar mejores formas de usar más eficientemente el capital y el trabajo ”

• Se Mide la PTF como aquella parte del crecimiento económico que no puede explicarse por la incorporación de factores productivos (capital y trabajo).

• Nos referimos al concepto económico de productividad total de los factores (PTF) a nivel agregado de la economía o por sector productivo.

• Un uso más eficiente de los factores se obtiene por progreso tecnológico y mejor asignación de recursos entre empresas y sectores.

Page 7: Universidad Adolfo Ibáñez

Productividad en Chile: De Más a Menos

CUADRO 2 Contribución al crecimiento anual del PIB (1986-2008)

Cifras en porcentajes

Período PTF Capital Trabajo Total

1986-1991 2,1 1,8 2,8 6,7

1992-1997 2,2 3,6 2,1 7,9

1998-2003 - 0,7 2,2 1,2 2,7

2004-2008 0,0 3,1 1,6 4,7

Informe OECD: Marzo 2010

“Proyecciones del Comité de Expertos del Ministerio de Hacienda, estima en 0,6% el crecimiento futuro de la PTF. Para crecer al 6% en forma sostenida se requiere un 1,5% de aumento de la PTF”

Proyección 2011-2012:

Page 8: Universidad Adolfo Ibáñez
Page 9: Universidad Adolfo Ibáñez

Discrepancia en PIB per capita con USA, explicada en Primer lugar por Brecha de Productividad y en segundo lugar Baja tasa de empleo femenino.

Page 10: Universidad Adolfo Ibáñez
Page 11: Universidad Adolfo Ibáñez

Sectores de Servicios Presentan Baja Productividad

Page 12: Universidad Adolfo Ibáñez

Enfoque: Descomposición Micro de la PTF

Productividad Total de Factores AgregadaProductividad Total de Factores Agregada

•Flexibilidad de los mercados laborales.•Buen mercado Financiero.

Page 13: Universidad Adolfo Ibáñez

Epoca de Oro el Crecimiento de PTF vino de Entrada neta de empresas

GRAFICO 2 Descomposición de la PTF en Productividad intrafirmas

Tasa neta de entrada y reasignación de factores

El grafico anterior muestra, que en el período 1980-2001 en la industria manufacturera el principal factor aportante al crecimiento de la productividad provino del aporte de la entrada de firmas más eficientes y , por otro lado, de la salida de las menos eficientes. En dicho período las mejoras sucesivas de productividad al interior de las firmas (plantas) fue negativo, aunque no significativo; en tanto, las ganancias de productividad provenientes de reasignación de factores entre firmas fueron negativas.. Aumento de Productividad Intra firma nulo.

Page 14: Universidad Adolfo Ibáñez

Comparación de descomposición con USA de 4 países de LAC

En Chile el Aporte a Productividad de entrada neta de firmas es alta. Productividad intra firma negativa y efecto cruzado negativo. ¿Que pasa con la Innovación?

Page 15: Universidad Adolfo Ibáñez

PTF sectorial 1986-2001

Crecimiento TPF Economía Chilena 1,9%, Industria cae la PTF

Page 16: Universidad Adolfo Ibáñez

2. Caída de la productividad en Chile: 8 hipótesis

Page 17: Universidad Adolfo Ibáñez

¿Qué nos está pasando? ¿Qué nos falta?Existen varias hipótesis:1. Visión “benigna”: Mala suerte y convergencia

– Shock de precio de la energía restó crecimiento de forma transitoria– En la medida que nos desarrollamos es más difícil

2. Poca flexibilidad microeconómica– Falta flexibilidad en los mercados del trabajo, falta de competencias de la fuerza de trabajo

(poca empleabilidad), insuficiente acceso al crédito

3. Capital humano insuficiente para movernos a producción más sofisticada– Todos los países más productivos tienen mejor capital humano y exportan bienes de mayor

sofisticación

4. Infraestructura y Acceso competitivo a los mercados – Carencias en el área de logística, altos costos

5. Mercados locales con alta concentración y poca competencia– Márgenes extraordinariamente elevados y poca toma de riesgo

6. Falta de capital social e Innovación – Poca cultura innovadora

7. Mala institucionalidad para difusión de mejores prácticas8. Relativo Agotamiento de Fase Centrada en Materias Primas de RRNN

Page 18: Universidad Adolfo Ibáñez

H1. Efecto de Shock del Petróleo, Crecimiento Ajustado de PTF, 1%

Shock de precios del petróleo

Alvarez et al (2008), Banco Central de Chile muestra que el shock energético explica entre el 20y 60% de la caída de productividad del sector manufacturero Chileno entre 92-99 versus 2000-2005

Page 19: Universidad Adolfo Ibáñez

Triple Shock Energético: Gas Natural, aumento de Precios del petroleo, Transferencia de Rentas por Cambio de

Tarificación por capacidad Intramarginal

Page 20: Universidad Adolfo Ibáñez

H2. Inflexibilidad microeconómica

En los shocks como el de la crisis Asiática, la menor flexibilidad microeconómica podría explicar hasta un 0,5% de caída de productividad y crecimiento por algunos años (Caballero et al. 2005, Fuentes 2009)

Brasil Colombia Chile México Venezuela

Índice de Seguridad Laboral

0,69 0,31 0,62 0,71 0,64

Índice de flexibilidad microeconómica

0,701 0,722 0,724 0,981 0,539

Aumento de la tasa de crecimiento (%)

0,43 0,33 0,27 0,7 0,18

Page 21: Universidad Adolfo Ibáñez

H2. Inflexibilidad microeconómica y falta de capacidades empleables

• El aumento de la escolaridad tiene un impacto de alrededor de 0,3% del aumento de productividad, es la mitad de países más desarrollados.

• Rentabilidad de la inversión en escolridad es baja: ¿Por que?

– Lo que importa son las competencias genéricas y básicas de la

enseñanza básica y media, y serían insuficientes.

Mea

n ta

sk in

put a

s pe

rcen

tiles

of

the

1960

task

di

strib

ution

2000 2003

20002003

2000

2000

2003

20002003

2000 2003

2000

2003

20002003

2000 2003

2000

2003

400

450

500

550

Pu

nta

je

5000 10000 15000 20000 25000

PIB per cápita PPC

Australia Canada Chile CoreaDinamarca Finlandia Letonia Nueva Zelanda

Suecia Tailandia Tendenciapromedio

Países intensivos en recursos naturales y de rápido crecimiento

PISA en Comprensión Lectora y PIB per cápita

5.000 10.000 15.000 20.000 25.0005.000 10.000 15.000 20.000 25.000PIBper cápita

CHILECHILE

Australia Canadá Corea DinamarcaFinlandia Letonia Nva. Zelanda SueciaTailandia Mexico Tendencia promedio

Australia Canadá Corea DinamarcaFinlandia Letonia Nva. Zelanda SueciaTailandia Mexico Tendencia promedio

2000

2006

Resultados Prueba PISA y PIB per cápita(Comprensión Lectora)

Page 22: Universidad Adolfo Ibáñez

Graduados por año PhD Ciencia e Ingeniería por millón de habitantes

H3. Capital humano insuficiente

La Economía del Conocimiento demanda más capital humano avanzado

Page 23: Universidad Adolfo Ibáñez

Costo Logístico como porcentaje del Valor del Producto

32,0%

27,0%

26,0%

23,0%

20,0%

18,0%

9,5%

9,0%

8,5%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0%

Perú

Argentina

Brasil

Colombia

México

Chile

EE.UU.

OCDE

Singapur

Fuente: Proyecto TIC’s Logística, PUCV.

Fuente: Guasch y Kogan (2006).

H4. Altos costos logísticos funcionan como una “barrera al comercio”

Page 24: Universidad Adolfo Ibáñez

• Informe OECD Marzo 2010– En Chile hay rentas por insuficiente competencia– Márgenes de servicios sustancialmente mayores que en OECD– Falta de competencia en servicios financieros, servicios sanitarios,

electricidad.

– Reformas pro competencia en sector telecomunicaciones se estancaron luego del 1999

– No se realizó desagregación de redes y mayor competencia en servicios sobre internet

– Internet banda ancha es de las más caras de la OECD

• Precio de la electricidad sustancialmente mayores que en países con los que nos comparamos

– Al menos 30% más que en Australia, Tailandia, Taiwan, Nueva Zelandia, Noruega y Corea

H5. Falta competencia en los mercados y reducir los precios de servicios básicos

Page 25: Universidad Adolfo Ibáñez

62,1%

67,3%

37,9%

32,7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

No Innovadoras Innovadoras

Empresas Innovadoras y No Innovadoras

2003-2004 2005-2006

Cae esfuerzo de innovación de empresas 37,9% 2004 a 32,7% el 2006 y al 31% el 2008

• El gasto total en innovación relativo al tamaño de la de la empresa muy por debajo de los niveles internacionales.

• Mayor innovación en empresas grandes, que incorporan capital humano avanzado y protegen su propiedad intelectual

• Bajo y decreciente esfuerzo innovación en firmas existentes. Baja innovación de nuevas empresas

• Vinculada a adquisición de bienes de capital y cooperación con proveedores y clientes

• Las firmas que mas gastan en capacitación y puesta a punto de maquinaria nueva, incrementan significativamente la probabilidad de innovar.

• Baja colaboración con universidades e Institutos. Cooperación poco significativa en explicar innovación.

• Las firmas que mas innovan poseen un mayor número de PhD. e ingenieros (procesos)

• Las firmas que utilizan fondos públicos tienen mas probabilidad de innovar

H6:Innovación Empresarial

Fuente: Encuestas de Innovación y ENIA

Page 26: Universidad Adolfo Ibáñez

H6. La Innovación sube en Construcción Informática, Bienes raíces y servicios

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

50.0

55.0

60.0

Agricultura

/Silvic

ultura

Pesca

Min

erí

a

Manufa

ctu

ra

Ele

ctr

icid

ad

Constr

ucció

n

Tra

nsport

e

Serv

icio

s F

inancie

ros

Info

rmática

/Bie

nes

Raíc

es

Serv

icio

s d

e S

alu

d y

Socia

les

Otr

os S

erv

icio

s

Tota

l

Empresas Innovadoras, por Actividad económica

2004 2006

•Deterioro en los Sectores transables: ¿enfermedad Holandesa?

Page 27: Universidad Adolfo Ibáñez

H7. Falta difusión de mejores prácticas

Distribución TFP en Manufactura

Page 28: Universidad Adolfo Ibáñez

H8. Agotamiento de modelo Primario Exportador

GRAFICO 5

Relación entre sofisticación exportadora y PIB

El gráfico muestra que el nivel de sofisticación exportadora que muestra Chile está por debajo del que debiera tener de acuerdo a su nivel de desarrollo medido en el PIB per cápita. •El índice de Herfindahl- Hirschmann se mantiene casi constante alrededor de 0,26,

el número de bienes exportados disminuye. La diversificación exportadora de Chile es menor que Perú, Costa Rica, Uruguay, Guatemala, Senegal y Bangladesh .

Page 29: Universidad Adolfo Ibáñez

H8. Agotamiento de modelo Primario Exportador Se estanca diversificación y sofisticación exportadora y cae tasa

de crecimiento de exportaciones de recursos naturales CUADRO 4

Evolución de la tasa de crecimiento de exportaciones (%)

Crecimiento promedio 1996-2000

Crecimiento promedio 2001-2004

Crecimiento promedio 2005-2008

Cobre 11,3 5,7 -0,3

Sector primario

Frutícola 4,3 10,5 7,7

Silvícola n.d. n.d. n.d.

Sector industrial

Alimentos 1,0 14,0 6,3

Vinos 14,6 13,0 8,3

Forestal y muebles de madera 12,3 13,0 0,8

Salmón y Trucha 13,2 18,3 3,9

Servicios n.d. n.d. n.d.

Fuente:

•Sectores exportadores de recursos naturales declinan tasas de crecimiento por restricciones de oferta, alta participación en mercado global e hiper competitividad(nos imitan)

Page 30: Universidad Adolfo Ibáñez

Dificultades para hacer Inflexión de fase de Crecimiento exportador Fácil centrado en ventajas comparativas basado en recursos naturales y a Economía del Conocimiento

centrada en Innovación y capital humano.

Page 31: Universidad Adolfo Ibáñez

Maquinaria y Bienes de capital

Productos del mar

Madera

Minería

Agricultura

• Los sectores de Chile son periféricos.• Difícil tránsito hacia sectores más sofisticados.(Chile, 2005)

Economía chilena: posicionamiento productivoEconomía chilena: posicionamiento productivo

Page 32: Universidad Adolfo Ibáñez

Qué pasa en sectores de alto valor agregado Más de lo mismo no basta, pero ¿qué pasa con “mejor de lo mismo”?

Existe espacio de crecimiento mejorando calidad, Existe espacio de crecimiento mejorando calidad, sofisticación de los mismos sectores.sofisticación de los mismos sectores.

Page 33: Universidad Adolfo Ibáñez

Qué pasa con los servicios?

Page 34: Universidad Adolfo Ibáñez

EN SINTESIS: CUALES SON LOS FACTORES CLAVES

• CORTO-MEDIANO PLAZO – Reducir Costos de la Energía en Chile – Aumentar Participación de Mano de Obra Femenina– Eficiencia de Gestión Pública – Reducir barreras al Comercio bajando costos logísticos

• MEDIANO-LARGO PLAZO – Mejorar Flexibilidad Microeconómica:

• Competencias laborales • Financiamiento Pyme Emergente • Flexibilidad Laboral

– Capital Humano de Calidad – Innovación Empresarial

Page 35: Universidad Adolfo Ibáñez

3. ROL DE LA INNOVACIÓN EN AUMENTO DE PRODUCTIVIDAD PARA LLEGAR AL DESARROLLO

Page 36: Universidad Adolfo Ibáñez

Agenda de Innovación y Competitividad 2010-2020( Actualización de Estrategia)

1. Fortalecer la innovación empresarial - Acercar a las empresas a la frontera tecnológica

- Desarrollar el ecosistema para la innovación empresarial

- Desarrollo de verdaderos clusters de innovación

2. Desarrollar capital humano en todos los niveles

3. Generar capacidades de ciencia de base con orientación estratégica

4. Fortalecer el desarrollo de la Tercera Misión en las universidades

5. Consolidar una institucionalidad para la innovación

1. Fortalecer la innovación empresarial - Acercar a las empresas a la frontera tecnológica

- Desarrollar el ecosistema para la innovación empresarial

- Desarrollo de verdaderos clusters de innovación

2. Desarrollar capital humano en todos los niveles

3. Generar capacidades de ciencia de base con orientación estratégica

4. Fortalecer el desarrollo de la Tercera Misión en las universidades

5. Consolidar una institucionalidad para la innovación

Page 37: Universidad Adolfo Ibáñez

Fortalecer la innovación empresarial: I. Acercar a las empresas a la frontera tecnológica

Se propone generar un salto en difusión de mejores prácticas y tecnologías en las empresas: Enfoque de Integrado de desarrollo de oferta y estimulo a la demanda.

• Generar mecanismos de subsidio que integren apoyo a la oferta y demanda de difusión y extensionismo tecnológico enfocado en brechas identificadas de productividad importantes

•Programas sectoriales que combinen difusión de mejores prácticas, competencias laborales y garantías financieras.

• Fortalecer centros o institutos tecnológicos con capacidad de transferencia, adaptación y difusión amplia de tecnología con antenas tecnológicas vinculadas a instituciones líderes mundiales y participación asociativa de los beneficiarios en los gobiernos corporativos.

•Establecer Línea base de productividad y medición de aumentos de productividad e impacto de Programas .

Disminuir la Hereterogenidad

intra sector y acercarse a

mejores Prácticas Internacionales permitiría en los

próximos años significativo aumento de

productividad

(Mckensy estimó

+ 1% PTF)

Disminuir la Hereterogenidad

intra sector y acercarse a

mejores Prácticas Internacionales permitiría en los

próximos años significativo aumento de

productividad

(Mckensy estimó

+ 1% PTF)

Page 38: Universidad Adolfo Ibáñez

Fortalecer la innovación empresarial: II. Para Promover el “Self Discovery” se debe desarrollar un ecosistema favorable a la innovación

•Fortalecer el emprendimiento innovador• Perfeccionar apoyo a inversionistas ángeles, capital semilla y capital de riesgo tecnológico y/o de fase temprana. • Desarrollar habilidades y mecanismos que estimulen el surgimiento de emprendedores en universidades; ampliar el apoyo a mentoring y asesorías y a “corporate ventures”.• Mejorar los tiempos de apertura y cierre de empresas; reducir estigma y costos a los fallidos y facilitar re emprendimiento.

•Fortalecimiento de la relación ciencia-empresa• Incentivar el desarrollo y atracción de intermediarios tecnológicos para promover la generación de nuevas empresas: brokers y oficinas de transferencia asociativas entre universidades.•Poner en marcha el Sistema Nacional de Institutos y Centros Tecnológicos (SNITec) y potenciar proyectos incipientes de parques científico-tecnológicos.•Fortalecer el programa de consorcios tecnológicos Universidad Centros Tecnológicos y Empresa con visión de largo plazo(Imitar experiencia Australiana).•Transformar, Consorcios exitosos en Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológica Orientada a resolver problemas orientados desde la demanda y con capacidades de empaquetamiento de tecnología para facilitar escalamiento.

Page 39: Universidad Adolfo Ibáñez

Fortalecer la innovación empresarial: II. Desarrollar un ecosistema favorable a la innovación

• Fortalecer el desarrollo de masa crítica de empresas con rutinas innovación.

• Ampliar la cobertura y reducir drásticamente el plazo de evaluación y entrega del subsidio a las empresas que presenten proyectos de innovación.• Establecer mecanismos de garantías para la adquisición de tecnología en las pyme; proveer financiamiento de activos intangibles.• Sumar capacidades de gestión de la innovación y la I+D en las empresas mediante subsidios a la contratación de profesionales altamente especializados. • Fortalecer los instrumentos destinados a estimular la inversión de las empresas en I+D: incorporando el financiamiento de actividades intramuro en los beneficios de la franquicia tributaria a la contratación de I+D.

Page 40: Universidad Adolfo Ibáñez

Fortalecer la innovación empresarial: III. Desarrollar verdaderos clusters de innovación

• Desarrollar dinámicas de innovación vinculada a la demanda y oferta de sectores exportadores líderes.

• Poner en marcha programas tecnológicos de innovación en sectores estratégicos superando la actual fragmentación del instrumental.• Atraer inversión extranjera hacia los sectores prioritarios centrada en ámbitos que generan sinergias y mayores capacidades en el SNIC.• Apoyar el desarrollo de plataformas científicas y tecnológicas compartidas (servicios genómicos; servicios computacionales masivos para bioinformática y otros; metrología química y física).• Fortalecer la institucionalidad para abordar fallas de coordinación en clusters con alto potencial de desarrollo (Estimular roadmapping por el sector privado para identifican fallas de coordinación; Estructuración de Convenios CMI, Regiones, Ministerios, sectores para creación de capacidades)• Promover procesos de transformación productiva asociados a demandas de bienes y servicios sofisticados comunes entre sectores prioritarios.•Estructuración de Programas a la Tekes para abordar creación de consorcios de R&D e infraestructura tecnológica.

Page 41: Universidad Adolfo Ibáñez

Selectividad: foco en clusters• Pasar de las ventajas comparativas estáticas ligadas a RR.NN. a una fase

centrada en incorporar más conocimiento a los productos y servicios (ventajas dinámicas).

– ¿Hacia donde desarrollar los encadenamientos? Hacia la zona más atractiva del bosque, no hacia un “dead end”.

– Hay espacio de maduración y transformación a partir de sectores existentes.

Enfoque Botom UP: Identificación de fallas de coordinación desde los sectores productivos en el territorio, PMC y Agencias de Desarrollo Productivo. Convenios de Programación para crear capacidades en meso región: Infraestructura Tecnológica, formación capital humano avanzado, capacidad científica (Araucanía, Los Lagos, Los Ríos)

Page 42: Universidad Adolfo Ibáñez

Conclusión

• La generación de un crecimiento endógeno sostenido de la productividad para llegar al Desarrollo requiere: – Avanzar simultáneamente en desarrollar Capital

Humano de Calidad y un Sistema de Innovación dinámico y bien conectado.

– Resolver Fallas de coordinación: La Generación de Bienes públicos específicos, infraestructura Tecnológica, Capital Humano Especializado y Ciencia con orientación estratégica(enfoque Meso Regional)

Page 43: Universidad Adolfo Ibáñez

Muchas Gracias