UNIDOS CONQUISTAN MERCADOS … · mayoría de empresas comercializadoras demandan ciertos...

8
REVISTA INFORMATIVA Año IX, No 38 Diciembre 2010 LATIN AMERICA Representando la Industria de la Ciencia de los Cultivos UNIDOS CONQUISTAN MERCADOS INTERNACIONALES Guatemala y el modelo agrícola para el pequeño agricultor ESPECIAL EDITORIAL En Argentina, más alimentos por milímetro de agua 2010, un año intenso en regulación

Transcript of UNIDOS CONQUISTAN MERCADOS … · mayoría de empresas comercializadoras demandan ciertos...

REVISTA INFORMATIVA Año IX, No 38 Diciembre 2010

L A T I N A M E R I C A

Representando la Industria de la Ciencia de los Cultivos

UNIDOS CONQUISTAN MERCADOS INTERNACIONALESGuatemala y el modelo agrícola para el pequeño agricultor

ESPECIAL

EDITORIAL

En Argentina, más alimentos por milímetro de agua

2010, un año intenso en regulación

2

financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (Usaid), los ayudó a alcanzar

El apoyo consistió en capacitaciones para implementar buenas prácticas agrícolas, de manufactura y empresariales, para el aseguramiento de la calidad en la producción y comercialización de frutas y hortalizas. “Elegimos GlobalGap porque exige estándares que garantizan el ingreso de los productos a Estados Unidos y Europa”, dice el ingeniero Jorge Méndez de la Fundación Ágil.

Entre las exigencias para lograr una certificación está la circulación de la parcela, la construcción de una bodega para plaguicidas, una cama biológica, control por escrito de los productos químicos, sistemas de higiene (letrinas y lavamanos), normas de seguridad para los trabajadores, mantener sus campos limpios de recipientes químicos, entre otros.

La norma complementa un conocimiento tradicional que ellos ya tenían, porque este tipo de agricultura requiere una laboriosidad, una dedicación similar a la que podría demandar un jardín, algo que solo una mano de obra especializada, podría hacer. Aun así, cambiar de hábitos ha sido difícil.

De acuerdo con Jacobo Xocoy, un líder indígena de la aldea Ciénaga Grande, también en Chimaltenango, les costó mucho porque estaban acostumbrados a hacerlo de otra forma. “Pero estábamos convencidos que solo así tendríamos un producto de calidad, inocuo y listo para exportar”, dice don Jacobo.

Gustavo Raxón parece un cirujano previo a entrar a un quirófano: se lava rigurosamente manos y antebrazos, se coloca una redecilla en el cabello,

un delantal y un cubre bocas. Luego, empieza a recolectar una por una las moras que están por madurar. Después las lleva a un mini centro de acopio, donde las maneja con suma delicadeza para que en perfecto estado lleguen a su destino final.

Cada caja, con doce bandejas, pesa entre 3 a 5 libras por las que reciben entre Q15 y Q30 (US$1,87 y US$3,75). Raxón, junto a otros catorce productores de mora, pertenece a la Asociación de Agricultores de El Rejón, una aldea de Sumpango, Chimaltenango, a unos 40 kilómetros de la Ciudad de Guatemala, donde inicia la zona del Altiplano, caracterizada por su fertilidad.

La mayoría posee 1,5 cuerdas (equivalente a 0,22 hectáreas). Por muy exitosos que fueran cultivando estos espacios, no podrían encontrar un comprador, pues la mayoría de empresas comercializadoras demandan ciertos volúmenes diarios o semanales, que individualmente no podrían cubrir. “Eso lo tenemos claro”, dice Raxón, “solos no podríamos exportar a los mercados internacionales”.

Juntos se han convertido en el primer grupo de la zona en lograrlo, un mérito del que hablan con orgullo. Parte de ese logro se debe a la certificación GlobalGap, que la Fundación Ágil, una organización sin fines de lucro,

UNIDOS CONQUISTAN MERCADOS INTERNACIONALES

Guatemala y el modelo agrícola para el pequeño agricultor

Guatemala y el modelo agrícola para el pequeño agricultor

Este el primero de una serie de reportajes sobre los distintos modelos agrícolas de América Latina. Según el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), las pequeñas fincas

familiares representan casi el 40% de la producción agrícola de Brasil y México, y más del 60% de América Central. En esta edición,se presenta la historia de un agricultor de Guatemala que asociado

con sus vecinos, y con el apoyo de diversas organizaciones ha logrado certificarse y exportar.

Cultivar la tierra como si fuera un jardín

PORTADADE

Por Mayra Vargas*

3

Junto a otros 98 agricultores, y gracias a un crédito gubernamental que recibieron en el año 2008, compraron la finca San Bernardino, de ocho manzanas (equivalente a 5,6 ha) y formaron la Asociación de Agricultores para el Desarrollo Comunitario (AADC). El apoyo incluía un capital semilla con el que instalaron un sistema de riego y empezaron a cultivar en conjunto arveja china.

Producen tres cosechas al año de 30.000 libras cada una. La última vez recibieron Q. 4,00 por libra (US$0,50). Un precio que creen podría mejorar, porque como grupo no solo pueden proveer volumen, sino calidad: redujeron a 5% el rechazo de su producto. “Ahora podemos llegar y negociar algo más justo”, dice don Jacobo.

El modelo de cooperativa funcionó entre los agricultores guatemaltecos, por décadas. Sin embargo, desde hace unos quince años, fue desplazado por las sociedades anónimas, pues la mayoría consideró que era una forma más eficiente de estar agrupados. Desde el año 2006, entre otras razones, aumentó debido, a la firma del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (Cafta-RD), el cual ofreció un mercado potencial no explotado para productos como los vegetales y las frutas frescas.

Siempre y cuando cumplieran con las normas fitosanitarias para ingresar a Estados Unidos, un requisito que han podido cumplir gracias a organizaciones como Fundación Ágil, por medio del acompañamiento para obtener la certificación GlobalGap y la Asociación del Gremio Agrícola (Agrequima), por medio de sus

SM SMprogramas CuidAgro y CampoLimpio .

Si bien la Asociación de Exportadores de Productos No Tradicionales (Agexport), no puede cuantificar el número de pequeños agricultores que funcionan asociados, es un hecho que “muestran un dinamismo que reduce la dependencia del país respecto a los productos tradicionales”, como azúcar, banano, café y cardamomo.

De acuerdo con el ingeniero Méndez, el grueso de los agricultores cultiva su tierra sin ningún tipo de asesoría técnica, desconfía del trabajo en grupo y se resiste a participar en actividades de capacitación. A veces logran colocar su producto con alguna comercializadora, pero suele ser interceptado en los mercados de destino, porque contienen residuos químicos prohibidos o bacteriológicos. Entonces colocan su producto en el mercado local o se dedican a una agricultura de subsistencia con la que apenas alimentan a sus familias.

Mientras los que están asociados tienen acceso a los mercados, poder de negociación, han disminuido el rechazo, han aumentado su productividad y la mejora de su administración, aspectos favorables que se reflejan en un incremento de por lo menos 25% en sus ingresos familiares. Aun así, hay signaturas pendientes. Por ejemplo, aumentar su rentabilidad, porque actualmente

Ajustándose a las demandas del mercado

DEPORTADA

son las cadenas de comercialización las que se quedan con los mayores márgenes de utilidades.

Por el momento, tanto don Gustavo como don Jacobo, se sienten satisfechos, porque tienen trabajo permanente durante todo el año. “Todavía no estamos listos, pero llegará el día en que terminemos de pagar la finca y quizá entonces podamos hacer las inversiones necesarias para pasar de productores a empresarios”, dice don Jacobo. Según el ingeniero Méndez, ese sería el paso lógico a seguir.

Don Gustavo y el resto de asociados, utilizan variedades certificadas de mora, que garantizan la productividad y

la calidad del producto.

LA AGRICULTURA EN GUATEMALA EN CIFRASPIB Agrícola: 13.9%El 54% de la población trabaja en labores agrícolas, alrededor de seis millones de personas.

Principales mercados de agroexportaciónEstados Unidos: 42,65%Centroamérica: 28,25% México: 6,52%

Hectáreas cultivadasCaña: 287.000Café: 245.000Banano: 45.000

Otras frutas: 134.756Vegetales: 76.735

Fuente: FAO

*Aquí se incluyen los artículos de vestuario (maquila).Fuente: Banco de Guatemala

Principales productos de exportaciónAño 2008 2009

Azúcar 378.052 508.656Banano 314.908 424.661Café 646.213 579.449Cardamomo 207.989 304.020Petróleo 373.707 191.692Otros productos 5.716.539 6.222.815*

Fuente: Banco de Guatemala

* Mayra Vargas, periodista guatemalteca, con más de 20 años de experiencia, principalmente en medios escritos. Una de sus últimas posiciones fue como Jefa de Redacción del diario el “Periódico” de Guatemala.

4

INVITADO

33 viven, un millón muerePor Gary A. Rodríguez*

Según datos de la ONU/USDA/FAO, la población mundial en 1950 era de “apenas” 2.500 millones de personas. Cincuenta años más tarde subió a 6.000 millones. El pronóstico es que en 2020 llegue a 7.500 millones, y a 9.100 millones de personas para 2050. El grave problema será cómo alimentar tanta gente sin afectar al planeta mismo, dado que el vertiginoso incremento poblacional ejerce ya una fuerte presión sobre los recursos naturales.A decir del experto uruguayo Carlos Buzio, presidente de Croplife Latin America, la dificultad radica en que la disponibilidad per cápita de las áreas agrícolas se torna cada vez menor. Con un recurso “tierra” muy limitado menos del 3% del globo tiene vocación agrícola y con más y más bocas por alimentar, resulta vital incrementar y hacer sostenible la producción de más alimentos. Frente a la imposibilidad de ampliar infinitamente la frontera agrícola, la conjunción de la ciencia y la tecnología la biotecnología, concretamente aparece como una ayuda para aumentar la productividad, y con ello la producción, a fin de evitar una crisis alimentaria.

Básicamente, la biotecnología surge de la aplicación de la ciencia basada en la biología, con aplicación en la agricultura, industria, farmacia, alimentación y medioambiente. Su enfoque multidisciplinario involucra otras disciplinas como la bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria, y si bien muchos insisten en satanizarla, pocos saben que la biotecnología ha salvado muchas vidas, como la insulina para los diabéticos, por citar un ejemplo.La adopción de la biotecnología según el experto brasileño Jorge Attie, de la Consultora Céleres permitirá un gran beneficio para la humanidad por la disminución de consumo de agua y diesel, con la baja del uso de agroquímicos para fertilizar y combatir plagas y hierbas, que además se hacen resistentes a plaguicidas y herbicidas llevando a su incremento, y cuyo uso indiscriminado incluso podría determinar alimentos con residuos tóxicos. La biotecnología, más bien, posibilitaría alimentos sanos.

El futuro no es halagüeño: sequías, inundaciones, erosión eólica e hídrica, son la tónica. Se incrementan los desiertos, los patrones de producción cambian, aumentan las plagas y enfermedades, y bajan las cosechas y se elevan los precios de los alimentos. Si a ello sumamos el alza en la demanda, ¡estamos ante la “tormenta perfecta”!

“Entre producir más o dejar de comer, no hay alternativa”, dijo una vez el ex presidente de Confeagro, Christian Sattori. Si esto es así, entonces la opción es apoyar con la biotecnología a la agricultura convencional, que resulta insuficiente y vulnerable. Muchos ya lo hacen y les va bien, mientras que acá solo un cultivo transgénico está autorizado (soja), pese a que en Bolivia se consumen productos de la biotecnología importados legalmente o de contrabando.

En el mundo existen 925 millones de personas que sufren hambre. En este mismo mundo, que aún no sale de su asombro por el feliz rescate de los 33 mineros atrapados en una mina en Chile. Sin embargo, el mundo ignora que durante esos casi setenta días que los mineros estuvieron bajo tierra, un millón de niños murieron de hambre en el planeta.

Si la política, la ciencia, la tecnología y el valor hicieron lo imposible para salvar 33 vidas humanas, pregunto: ¿cuántos millones de vidas podrían salvarse cada año, con igual inteligencia, disposición y empeño?

*Gary Rodríguez, economista y gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Columna publicada en el periódico La Razón de Bolivia, el 1 de noviembre de 2010, inspirada en el Foro sobre Seguridad Alimentaria y Biotecnología, realizado en Bolivia por el IBCE y la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA).

5

NOTICIASForo en Bolivia: La biotecnología como herramienta fundamental para combatir el hambre

Más de novecientas personas se capacitan con el Curso Virtual del Código de la FAO

La adopción de la biotecnología en Bolivia fue tema de análisis en el foro. Según algunas de las cifras mencionadas el 85% de la soja en Bolivia es transgénica. Para contribuir al diálogo claro y abierto, sin prejuicios y con datos confiables el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), organizaron el Foro Biotecnología y Seguridad Alimentaria, realizado en octubre de 2010.

El experto brasileño, Jorge Attie, de la firma consultora Céleres, resaltó las ventajas de la biotecnología en Brasil, “los agricultores ganaron cerca de 4.000 millones de dólares como beneficio directo de dicha tecnología. Se estima que en los próximos diez años sus beneficios subirán a casi 48.000 millones de dólares”.

El principal reto de la agricultura es aumentar la productividad y los rendimientos, sin ampliar la frontera agrícola, resaltó Carlos Buzio, presidente de CropLife Latin America, quien presentó cómo una creciente población mundial, los efectos del cambio climático y la limitación de tierra implican mayor demanda de alimentos e insumos. Desafío que solo se logrará con mayor inversión en ciencia y tecnología. Frente a los temores de la biotecnología, Buzio aseguró que no hay riesgo conocido; hoy son 134 millones de hectáreas en el mundo que son cultivadas con ayuda de la biotecnología y no han reportado incidentes.

René Castedo, presidente de APIA destacó que desde hace varios años en Bolivia se consumen productos transgénicos importados desde Argentina, Norteamérica y otros países, e invitó a la reflexión para adoptar todas las tecnologías que viabilicen el desarrollo de una agricultura sostenible, genere empleos, reduzca la pobreza, y en particular el hambre, así como mitigue los efectos del cambio climático.

El informe sostiene que aumentará la demanda de trigo, aceites vegetales, cereales secundarios y caña de azúcar por el desarrollo de los biocombustibles, y que Latinoamérica, y más específicamente Brasil será la región de más rápido crecimiento productivo en la década siguiente, con un aumento del 40%. Seguidos por Rusia, Ucrania, China e India con un poco más del 20%.

Ya son 932 la personas que se están capacitando en el uso responsable de productos fitosanitarios o plaguicidas, gracias al curso virtual del Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas de la FAO en www.croplifela.org

Luego de seis meses de su inicio, 74 estudiantes, entre distribuidores, comerciantes, fabricantes, autoridades, universitarios y docentes, han finalizado el curso con éxito y recibieron su certificado.

El objetivo de este curso responde a la necesidad como gremio, de impulsar en todos los participantes de la cadena agroproductiva, el compromiso permanente en el uso adecuado de plaguicidas y facilitar sistemas de educación continua para garantizar la productividad agrícola.

Con este titular el Fondo Monetario Internacional comienza el capítulo dedicado al desempeño económico de la región, en su informe Perspectivas de la economía mundial, recuperación, riesgo y reequilibrio, presentado en octubre de 2010.

Destaca que el crecimiento de la región alcanzará 5,7% en 2010 y 4% en 2011. Esta “robusta recuperación” se debe según el reporte, a políticas macroeconómicas adecuadas, combinadas con condiciones favorables de financiamiento externo y altos precios de las materias primas (commodities).

Los mejores desempeños están encabezados por Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay. México continúa en una recuperación constante, a pesar del arrastre negativo generado por la economía de Estados Unidos. Argentina y Paraguay pueden experimentar un crecimiento alto gracias a sus relaciones comerciales con Brasil y una producción agrícola que se recupera de la sequía histórica de 2009.

Con limitaciones de crecimiento, el informe menciona a Ecuador, Venezuela y los países de América Central y El Caribe.

Proyecciones FMI“América Latina sigue creciendo vigorosamente”

“La Importancia de la Innovación para la Productividad Agrícola”, fue el título de la

conferencia de Carlos Buzio, presidente de CropLife Latin America en el foro realizado en Bolivia.

ESPECIAL

6

En lo que a la gestión del agua respecta, la siembra directa disminuye las pérdidas por evaporación y

escurrimiento, a la vez que mantiene o mejora la capacidad de retención hídrica de los suelos. Esto significa más agua para los cultivos, con menores pérdidas.

Ingresar en siembra directa hace treinta años, le permitió a Grupo Romagnoli, estabilizar la producción a partir de mayores pisos de rendimiento, y maximizar rendimientos en años de excelente oferta ambiental. Como complemento, el uso más eficiente del agua permitió expandir la agricultura hacia regiones semiáridas, sin los riegos ambientales asociados a la labranza.

Con el paso del tiempo, la mejora de los suelos evidenciada por una mayor cobertura e incrementos superficiales de materia orgánica permitieron dar un nuevo salto productivo, de la mano de la intensificación de la rotación de cultivos. Intensificar la rotación consiste en aumentar el número de cultivos por unidad de tiempos, ajustándolo a la realidad climática y productiva de la zona, principalmente a la disponibilidad de agua. Un buen ajuste de la intensidad de rotación permite ser eficientes en el uso de recursos, maximizando la producción en función a la oferta ambiental. El Grupo Romagnoli decidió aumentar la intensidad al pasar de cuatro cultivos en tres años, a otra que contemple dos cultivos por año. Para tomar la decisión se compararon dos esquemas rotacionales, estándar e intensivo, incorporando un factor extra de análisis: el manejo de la nutrición.

Se evaluó una rotación estándar de la región trigo-soja/maíz-soja vs. una rotación intensiva basada en dobles cultivos anuales con trigo, cebada y arveja en invierno, en combinación con sorgo, maíz, girasol y soja.

Mientras la rotación estándar tiene una intensidad de cuatro cultivos en tres años, la intensiva corresponde a dos cultivos por año. A su vez, cada rotación posee diferentes tratamientos de fertilización. Luego de ocho años, la rotación estándar (con once cultivos realizados) sin fertilización tuvo una producción promedio anual de 5.500 kg/ha; en tanto que la fertilizada ascendió a 8.800 kg/ha. Mientras que la rotación intensiva (catorce cultivos

Efecto de la rotación intensiva vs. estándar

*Grupo Romagnoli es una de las empresas pioneras en adopción de la siembra directa en Argentina. Con sede en Monte Buey, Córdoba (Argentina) este grupo tiene un largo camino en el uso eficiente y sustentable de los recursos naturales.

*Grupo Romagnoli es una de las empresas pioneras en adopción de la siembra directa en Argentina. Con sede en Monte Buey, Córdoba (Argentina) este grupo tiene un largo camino en el uso eficiente y sustentable de los recursos naturales.

en ocho años) sin fertilizar tuvo producciones promedio anuales de 5.800 kg/ha; el tratamiento con fertilización completa tuvo rendimientos de 10.900 kg/ha. A esto se le debe sumar un impacto positivo sobre el recurso suelos por aumento de materia orgánica.

Estos resultados evidencian que rotación y fertilización son herramientas que permiten aumentar la productividad, conservar el ambiente y aumentar la eficiencia de uso del agua. Hoy Grupo Romagnoli cultiva dos cultivos por año en la mayoría de la superficie en Monte Buey.

La historia no termina aquí. La última gran innovación implementada fue la de realizar cultivos de cobertura (CC) de Vicia villosa. La estrategia consiste en transformar los milímetros de agua acumulados en el perfil de suelo producto de las lluvias otoñales en biomasa vegetal. Como ventaja adicional, al secar químicamente al CC se mejora la captación e ingreso al suelo del agua de lluvia. Los resultados muestran que con CC hay más agua para el cultivo siguiente, con iguales o mejores rendimientos, y principalmente con aumentos significativamente mayores de carbono al suelo.

De manera adicional, al ser la Vicia villosa una leguminosa hay un aporte genuino de nitrógeno, vía fijación biológica. Ello se sustenta en la necesidad imperiosa de buscar fuentes de nitrógeno diferentes a las actuales dependientes del petróleo. Si bien los fertilizantes nitrogenados obtenidos por síntesis petroquímica seguirán siendo claves en la agricultura, es bueno buscar alternativas que al menos permitan ir reemplazándolo gradualmente. En tal sentido, el cultivo de vicia es una alternativa que apunta a consolidarse como antecesor de gramíneas estivales (principalmente maíz), al reducir la demanda de nitrógeno vía fertilizantes sin que se resienta el rendimiento. Si bien se está en etapas de ajuste de esta tecnología, la misma apunta a consolidarse; ya que tiene la doble ventaja de disminuir los costos productivos sin resentir los ingresos, y por otro lado, bajar los niveles de fertilización disminuyendo los riesgos ambientales.

Cultivos de cobertura, CC = carbono y nitrógeno en el suelo

MÁS ALIMENTOS POR MÁS ALIMENTOS POR MILÍMETRO DE AGUAMILÍMETRO DE AGUA

Por Santiago Lorenzatti y Jorge Romagnoli, Grupo Romagnoli. Monte Buey, Córdoba, Argentina*

Siembra directa, rotación intensiva, fertilización y cultivos de cobertura (CC), que fijan nitrógeno, son ejemplos reales de tecnologías que se

complementan y aumentan la eficiencia del uso de agua.

EDITORIAL

2010 UN AÑO INTENSO EN REGULACIÓN

7

El 2010 fue un año vibrante para la industria de la ciencia de los cultivos desde el punto de vista regulatorio en Latinoamérica. La re-evaluación de plaguicidas programada en países como Ecuador fue una muestra de los retos enfrentados. Tanto la calendarización, como el entendimiento entre autoridades e industria sobre los requisitos regulatorios para la evaluación de los productos fueron objeto de un diálogo entre administradores y usuarios del sistema de registro en Ecuador. Venezuela ofreció un escenario similar. De cara a 2011, la reva l i dac ión de reg i s t ro s programada en Paraguay y Costa Rica prometen tónicas similares.

Asimismo, fue un año que demandó la defensa de moléculas en varios países, entre los que se destacan República Dominicana y Panamá. Se requirió trabajar con autoridades para garantizar un debido proceso que permitiese la defensa técnica e individual por parte de los registrantes. Re-evaluaciones y revisiones no programadas de productos indican un incremento en el escrutinio de los agroquímicos en la región. Queda de manifiesto la necesidad de atraer más tecnologías a Latinoamérica para balancear la paleta tecnológica disponible para la agricultura. Para ello, son importantes los avances en materia de propiedad intelectual, como el otorgamiento de protección de datos de prueba a nuevos productos agroquímicos en Perú. Estos representan un importante

En un pronunciamiento histórico, el Tribunal le exigió al gobierno

de Perú no permitir la importación de plaguicidas que

no han pasado por un proceso de evaluación y registro, como lo

dispone la Norma Común Andina.

incentivo para la atracción de tecnología, especialmente en épocas en las que la presión regulatoria en Europa limitará la defensa global de los productos y las correspondientes tolerancias de importación.

Otro elemento regulatorio de importancia son las nuevas regulaciones sobre muestras experimentales, que

permiten la investigación tanto para la región como para apoyar las tolerancias de importación en diferentes latitudes. Durante 2010, Colombia y Costa Rica avanzaron en la materia.

Este año la decisión del Tribunal Andino de Justicia sobre la Norma

del Agricultor Importador Usuario dictaminó la necesidad de una correcta

evaluación de plaguicidas para proteger la salud, el ambiente y la seguridad alimentaria.

En forma similar en Brasil se busca un punto de balance mediante un diálogo con autoridades sobre notificaciones de cambios menores a registros. Tema que también es contemplado en Chile y en algunos países andinos. Este punto es crítico, pues la dinámica de la industria en un mundo globalizado, encuentra en los tiempos de trámites regulatorios un reto a superar.

CropLife Latin America continuará por la senda del diálogo y la cooperación con las autoridades, en búsqueda de lograr la adopción de regímenes regulatorios fundados en el rigor científico.

Comprometidos con la productividad agrícola en América Latina

L A T I N A M E R I C A

Representando la Industria de la Ciencia de los Cultivos

REVISTA INFORMATIVA

Dirección: Mónica Velásquez

Colaboración: Javier Fernández, Angélica Alsina, Marcela Giraldo, Mayra Vargas, Moisés Castillo.

Diseño e Impresión: [email protected]

Tierra Fértil es una publicación de CropLife Latin America. Se permite su reproducción total o parcial, siempre

y cuando se mencione la fuente.

La agricultura desde las cámaras de nuestros lectores

Los floricultores ecuatorianos dan vida a las flores más bellas del mundo. Ángel Ayala / Cotopaxi - Ecuador

EPI Tracto listo para la labranza. Marcelo Hirata / Ibúna – Sao Paulo – Brasil.

Mujer panameña recogiendo la cosecha. Luis Suira / Santiago de Veraguas - Panamá

El futuro venturoso del trigo. Mario Suárez / Rionegro – Uruguay

La espiga del maíz.Jenny Velásquez / Anolaima, Cundinamarca – Colombia

Muestro en curso de manejo integrado de plagas en papa por mujer indígena. Ing. Agr. Román Molina / Altiplano Marquence, San Marcos - Guatemala