Unidad3 actividad3

9
Curso de Formación Docente sobre TIC y Educación – Especialización Módulo 1: TIC y Sociedad Unidad 3 Conocer las TIC y sus implicaciones sociales y educativas Actividad 3 Educar con, ¿sin?, tras… las TIC Educar ante, bajo, con, contra, desde, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras… las TIC. enfatizan

Transcript of Unidad3 actividad3

Page 1: Unidad3 actividad3

Curso de Formación Docente sobre TIC y Educación – EspecializaciónMódulo 1: TIC y SociedadUnidad 3 Conocer las TIC y sus implicaciones sociales y educativas Actividad 3

Educar con, ¿sin?, tras… las TIC

Educar

ante, bajo, con, contra, desde, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras…

las TIC.

enfatizan

riesgos: educar contra/ ante educar con/hacia/para advierte

Page 2: Unidad3 actividad3

Relación entre lo educativo y las TIC

ActitudesPromoción de lo deseable o la modernización educativa por las TIC Educar con/desde/en/hacia/mediante/para las TIC.

Señalan el cambio significativo y deseable que supone el advenimiento de lo digital en lo escolar. La llegada de las TIC a las aulas debe suceder ya que la modernización educativa vendrá de la mano de las TIC.

Las TIC ayudarán a enseñar y a aprender, supondrán ventajas, pero no implicarán una mutación completa en la relación educativa siendo un aliado metodológico (uno más) en las estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Educar en las TIC o mediante ellas, actitud optimista hacia la modernización y revolución educativa, en sus escenarios escolares, replanteando el significado de los tiempos y espacios escolares, la cristalización disciplinar de los currículos y hasta la propia necesidad de una relación presencial entre el docente y el alumno, actitud que inquieta a docentes conservadores y que explica los temores tecnófobos hacia los cambios que suponen la llegada de las TIC a los entornos escolares.

Educar hacia las TIC y para ellas, variante ingenua y obsoleta del optimismo sobre la llegada de lo digital a las aulas. Una actitud muy común en tiempos en los que el presente solo era un futuro por llegar. Según esa perspectiva la escuela debía formar para las TIC.

Page 3: Unidad3 actividad3

Los primeros ordenadores en los centros escolares se ubicaron en aulas específicas/laboratorios de informática se iba en algún momento escolar, para determinada tarea o de una asignatura tecnológica considerada como instrumental en relación con las TIC.

La llegada a las aulas de los primeros nativos digitales hizo que los profesores se concientizaran que poco tenían que enseñarles en relación con ese lenguaje que solo era nuevo para la generación de aquellos inmigrantes digitales, experiencia que despertó una tecnofilia, siendo provechosa para los sectores económicos como la oportunidades de negocio en la llegada de lo digital a lo escolar.

El fetichismo de los artefactos atribuye cualidades modernizadoras casi mágicas. La llegada de tecnologías a los entornos sociales genera inexorablemente en ellos nuevas relaciones de manera previsible según el diseño y la lógica de uso propia de aquellas.

Aceptación de lo inexorable o el determinismo educativo de las TIC

Educar bajo/entre/por/según las TIC.

Los tiempos cambian y los nuevos artefactos modifican de un modo concreto la realidad asumiéndola y adaptándose a ella. Actitud que se daba ante las viejas tecnologías: la aceptación acrítica de cada dispositivo tecnológico que se introduce en el aula como una propuesta de mejora educativa. La presencia entre los docentes de esta actitud, tan adaptativa como acrítica, facilitaría la labor de los agentes con intereses económicos en los ámbitos educativos.

De la misma forma en que los libros escolares y las sucesivas innovaciones en los materiales didácticos encuentran contextos institucionales propicios para su uso acrítico, ya que los docentes no tienen poder en las decisiones relacionadas con el desarrollo curricular o bien porque no quieren hacer uso de él, también la entrada en las aulas de las nuevas tecnologías digitales se puede llevar a cabo desde planteamientos deterministas y con estrategias verticales independientes de las

Page 4: Unidad3 actividad3

voluntades y las relaciones que se establecen entre las personas que trabajan en los espacios educativos.

Las tecnologías de la información y la comunicación pueden ser utilizadas con los mismos fines lineales y verticales propios de una acción educativa transmisiva basada en el paradigma narrativo-contemplativo, pero el uso no hace más que falsificar su naturaleza ya que el carácter abierto, multidireccional que propician las TIC es más solidario con un paradigma emergente de carácter dialógico-participativo. Y en ese paradigma no cabe el determinismo educativo ni la merma en la responsabilidad sobre los procesos que corresponde a los diferentes actores educativos y singularmente de los docentes.

Negación de lo indeseable o la resistencia educativa ante las TIC

Educar ante/contra/hasta/sin las TIC.

Las TIC son el adversario de la educación. Resistirse, negarse y renegar del uso de tecnologías en las aulas es una actitud que no se presenta como inmovilista o conservadora, sino como defensora de valores humanistas que supuestamente estarían en peligro por la amenaza digital. El ludismo, reaparece, así, en la educación del siglo XXI ante otras máquinas que algunos docentes también quieren presentar como amenazantes para el futuro de la educación. Aunque quizá sólo lo sean para el de su profesión, al desdibujar o cuestionar el rol y la autoridad del docente aula. Discurso casi romántico que defiende el valor de la escuela hasta la llegada de las TIC, que sostiene la importancia de conservar una educación sin las TIC y casi de promover una educación preventiva contra ellas. Siendo la coartada para el mantenimiento del statu quo de determinados sectores profesionales en el ámbito educativo. Por ello se debe hacer una reflexión más intensa que la propia de actitudes simplistas que intentan reducir de manera tecnófila o tecnófoba la complejidad de este tema.

Page 5: Unidad3 actividad3

Comprensión de lo que sucede o la reflexión educativa sobre las TIC

Educar sobre/tras las TIC.

Quizá sean éstas las preposiciones menos utilizadas en esa relación. Son las que parten de un hecho: las TIC están aquí y han venido para quedarse, para no dejar de cambiar, estas nuevas tecnologías no son un nuevo modelo educativo cristalizado, acabado y definible, sino precisamente la superación de ese tipo de modelos tradicionales por la aparición de propuestas abiertas, flexibles y más elusivas.

Si las TIC ya están aquí no tiene sentido educar para ellas. Ni siquiera insistir en la novedad de educar en ellas o desde ellas. En la realidad social ya convivimos con ellas y que, antes de la escuela y fuera de ella, los niños y jóvenes ya se socializan con las TIC.

Siendo más valioso educativamente repensar esa relación con las TIC. Tomar lo que ellas significan y la forma en que han cambiado y cambian nuestro mundo como motivo de reflexión educativa, como un nuevo tema sobre el que es posible aprender muchas cosas valiosas. Pero no al modo en que se estudian los temas tradicionales sobre ámbitos epistemológicamente definidos, sino abordando algo que, por definición, es tan cambiante como cercano, tan relevante como lleno de aspectos valorativos y, por tanto, controvertidos.

Aprender sobre las TIC no será (solo) adquirir destrezas instrumentales en relación con ellas, sino (principalmente) reflexionar sobre ellas. Sobre el ser y el deber de nuestras relaciones con ellas y a través de ellas. Sobre el modo en que modifican nuestras vidas y la manera en que podemos valorar esos cambios. Incluso aprender a decidir sobre ellas. Porque una educación sobre las TIC se opone tanto a la ingenuidad tecnófila y tecnófoba que a priori las admira o las detesta de forma radical como a la peligrosa pusilanimidad de considerarlas tecnologías autónomas, ajenas a las decisiones humanas y determinantes inexorables de nuestros modos de vida.

Page 6: Unidad3 actividad3

Sus finalidades son una educación que permita no sólo usarlas, sino entender y valorar los fines para los que las utilizamos y decidir sobre ellos. Una educación que permita tomar conciencia de las múltiples dimensiones axiológicas presentes en el mundo de las TIC precisamente porque ese mundo no sólo plantea nuevos dilemas valorativos sino porque multiplica los que ya existían antes de ellas. Los dilemas de la democracia, de la participación ciudadana, las cuestiones éticas, políticas y estéticas que ya estaban presentes en la vida social desde los diálogos en el ágora de los griegos siguen surgiendo, quizá con mayor complejidad y quizá con menor evidencia, en nuestro mundo tras las TIC. Por eso educar tras las TIC es también educar sobre las TIC y quizá ello no plantee retos pedagógicos muy distintos de los que ya teníamos para educar sin las TIC.

Aprender a dialogar, a valorar, a participar, a decidir eran fines educativamente valiosos antes de que existiera Internet. No lo son menos ahora. Quizá la diferencia sea que en aquella educación 1.0 con pizarras, tarimas y pupitres pensados para contemplar, escuchar y aprender en silencio, tales valores fueran menos obvios, más a contracorriente de los significados simbólicos de la institución escolar. Quizá sea ahora cuando resulta más evidente la importancia de aprender a dialogar, a valorar, a participar, a decidir… Quizá sea ahora cuando lo disfuncional sea precisamente la lógica narrativa-contemplativa de aquellas aulas 1.0 y lo socialmente omnipresente en nuestra vida social es ese paradigma dialógico-participativo que hace un tiempo parecía tan necesario como utópico en las relaciones educativas.

TIC en educación: No (solo) fines, no (solo) medios, hacia un nuevo contrato. Las TIC no pueden ser consideradas, por tanto, como fines educativos, del mismo modo que en su momento pudieron serlo el aprendizaje de la lectura y la escritura, las destrezas matemáticas o los contenidos de las ciencias y humanidades. Y ello porque, a diferencia de esos otros contenidos, las TIC no requieren procedimientos escolares para su adiestramiento en ellas.

Page 7: Unidad3 actividad3

Hechos Espejismos Las TIC como fin educativo

La escuela no es el lugar de la alfabetización en las TIC. La socialización extraescolar ya se da en el tercer entorno

Educación para las nuevas tecnologías o frente a las nuevas tecnologías.

Las TIC como medio educativo

El soporte de la información ya no se reduce al libro impreso La disciplina de las disciplinas es una lógica educativa obsoleta

Idénticos fines educativos con distintos medios tecnológicos

Las TIC como motivo de reflexión educativa

Las TIC desbordan a la escuela Las TIC comprometen a la escuela

Las TIC sustituyen a la escuela

OLGA L. TORRES SANCHEZ