UNIDAD III: MACROECONOMÍAsedevirtual.ieb.cl/DG/asignatura/ECO05/pdf/unidadIII.pdf · 2016. 2....

25
Economía para los Negocios - Subercaseaux Instituto de Banca y Finanzas 1 UNIDAD III: MACROECONOMÍA Presentación Unidad III Bienvenidos y bienvenidas a la Unidad III: Macroeconomía. Los temas que abordaremos en la Unidad III, son los que a continuación se presentan: Unidad Temas Unidad III: “Macroeconomía”. Tema 1: Visión de la Economía de un País. Tema 2: Contabilidad Nacional y Principales Indicadores Macroeconómicos. Tema 3: Mercado de Bienes y Servicios. Tema 4: El Dinero. Tema 5: La Inflación. Tema 6: Economía Abierta.

Transcript of UNIDAD III: MACROECONOMÍAsedevirtual.ieb.cl/DG/asignatura/ECO05/pdf/unidadIII.pdf · 2016. 2....

Page 1: UNIDAD III: MACROECONOMÍAsedevirtual.ieb.cl/DG/asignatura/ECO05/pdf/unidadIII.pdf · 2016. 2. 1. · El PIB es una variable de flujo, porque representa la cantidad producida en un

Economía para los Negocios - Subercaseaux Instituto de Banca y Finanzas 1

UNIDAD III: MACROECONOMÍA

Presentación Unidad III

Bienvenidos y bienvenidas a la Unidad III: Macroeconomía.

Los temas que abordaremos en la Unidad III, son los que a continuación se presentan:

Unidad Temas Unidad III: “Macroeconomía”.

Tema 1: Visión de la Economía de un País. Tema 2: Contabilidad Nacional y Principales Indicadores Macroeconómicos. Tema 3: Mercado de Bienes y Servicios. Tema 4: El Dinero. Tema 5: La Inflación. Tema 6: Economía Abierta.

Page 2: UNIDAD III: MACROECONOMÍAsedevirtual.ieb.cl/DG/asignatura/ECO05/pdf/unidadIII.pdf · 2016. 2. 1. · El PIB es una variable de flujo, porque representa la cantidad producida en un

Economía para los Negocios - Subercaseaux Instituto de Banca y Finanzas 2

UNIDAD III: MACROECONOMÍA

Tema 1: Visión de la Economía de un País

Una primera definición es que la macroeconomía es el estudio de los agregados económicos. Con

ella podemos entender cómo funciona la economía, y obtener recomendaciones de política

económica. Ese es precisamente el objetivo de este texto. En primer lugar, tratar de entender qué

determina los distintos agregados económicos, y en segundo lugar, analizar qué efecto tienen las

políticas macroeconómicas sobre la evolución de la economía. Por ejemplo, nos interesa saber qué

causa el desempleo y las recesiones, y qué se puede hacer para evitarlo o, al menos, reducir sus

efectos. También nos interesa estudiar qué determina la inflación, cuáles son sus costos y qué se

puede hacer para controlar las alzas de precios. Otra cuestión, particularmente importante en

países en desarrollo, es por qué hay economías que crecen por un tiempo prolongado más

rápidamente que otras. A partir de estas explicaciones podemos saber qué políticas están

disponibles para aumentar el crecimiento

Hoy día es cada vez más importante la predictibilidad de la política monetaria. Esto tiene

repercusiones en el funcionamiento de los mercados financieros, donde además es posible

establecer estrategias de inversión que permitan cubrir riesgos y obtener buenos retornos. El

análisis macroeconómico nos puede ayudar a determinar las principales vulnerabilidades y

potencialidades de una economía, aspectos muy importantes a la hora de decidir sobre la

realización de un proyecto de inversión.

Desde el punto de vista de las empresas, la evolución de la tasa de interés y la actividad económica

son muy relevantes para determinar la rentabilidad de un proyecto de inversión. Una empresa que

esté contemplando invertir en el sector exportador debería hacer alguna evaluación de las posibles

tendencias del tipo de cambio y de los salarios. Las decisiones de los hogares en cuanto a su ahorro,

a la compra de viviendas, o a tomar un puesto de trabajo, también estarán influidas por el entorno

macroeconómico. La macroeconomía está presente en todas nuestras decisiones económicas. A

modo de conclusión, lo que nos interesa con el estudio de la macroeconomía es entender la

realidad. Una vez que tenemos cierta noción de lo que ocurre, podemos avanzar en la obtención

de conclusiones de política económica, predecir lo que puede ocurrir y evaluar el estado de una

economía particular, sus oportunidades y riesgos.

Page 3: UNIDAD III: MACROECONOMÍAsedevirtual.ieb.cl/DG/asignatura/ECO05/pdf/unidadIII.pdf · 2016. 2. 1. · El PIB es una variable de flujo, porque representa la cantidad producida en un

Economía para los Negocios - Subercaseaux Instituto de Banca y Finanzas 3

UNIDAD III: MACROECONOMÍA

Tema 2: Contabilidad Nacional y Principales Indicadores Macroeconómicos

PIB.

El nivel de actividad de un país se mide a través del Producto Interno Bruto (PIB), que representa

el valor de la producción final de bienes y servicios en un período. La idea de medir la producción

final es que queremos evitar contar los bienes intermedios; es decir, aquellos que se usan en la

producción de otros bienes. De esta forma podremos evitar la doble —o más bien múltiple—

contabilidad de bienes. El PIB también representa la producción dentro de la economía,

independientemente de la nacionalidad de los propietarios de los factores. Es decir, contempla la

producción de los factores K y L existentes en la economía, sin distinguir si estos factores son de

propiedad nacional o extranjera. Esto es particularmente importante con respecto al capital, el

que a veces es de propiedad extranjera. En otras ocasiones, las personas de una economía pueden

ser propietarias de capital en el extranjero. De ahí saldrá el concepto de Producto Nacional Bruto

(PNB) que discutiremos más adelante. El PIB es una variable de flujo, porque representa la cantidad

producida en un período. Las variables de flujo tienen solo sentido en la medida en que se refieran

a un lapso: exportaciones mensuales, anuales, etc. Otro ejemplo podrían ser las compras de

bicicletas en una ciudad en un año dado. También se definen las variables de stock como aquellas

que representan una variable en un instante, como por ejemplo el número de automóviles en una

ciudad en un momento dado. El cambio en el stock es un flujo: la diferencia entre el stock de

bicicletas a fines de un año y fines del año anterior corresponde a las compras de bicicletas durante

ese año. No tiene sentido hablar de un stock en un período, sino en un momento determinado. Hay

tres formas de medir el PIB:

Por el lado del gasto, que se refiere al gasto en bienes y servicios de los diferentes agentes

económicos: empresas, hogares, gobierno y extranjeros.

Directamente como el producto total, es decir, el valor de la producción final de la

economía.

Por último, por el lado de los ingresos.

Medición por el Lado de los Ingresos Para entender la medición del PIB por el lado de los ingresos, es útil ver el flujo circular de una

economía, que por simplicidad supondremos que es cerrada. En la figura se observan cuatro flujos,

entre firmas y hogares. En primer lugar los hogares, dueños del capital y del trabajo de la economía,

arriendan sus factores a las empresas para que ellas, a través de la función de producción,

produzcan bienes que van tanto a hogares como a gobierno (suponemos que la inversión la realizan

los hogares, pero mirando la rentabilidad de las empresas). Este flujo (línea punteada de bienes)

corresponde a la medición directa de productos. Los hogares y gobierno gastan en C + I + G, que es

la medición por el lado del gasto.

Page 4: UNIDAD III: MACROECONOMÍAsedevirtual.ieb.cl/DG/asignatura/ECO05/pdf/unidadIII.pdf · 2016. 2. 1. · El PIB es una variable de flujo, porque representa la cantidad producida en un

Economía para los Negocios - Subercaseaux Instituto de Banca y Finanzas 4

UNIDAD III: MACROECONOMÍA

Por el lado de los ingresos, las empresas deben pagar a las familias por arrendar el capital y el

trabajo. Entonces podemos medir el ingreso al capital y al trabajo, pero no todo eso es el PIB, pues

una fracción de los ingresos que están en el valor de los bienes y servicios que las empresas venden

se va al gobierno, y corresponde a los impuestos indirectos (como el IVA y los impuestos

específicos). En una economía abierta habría que agregar aranceles.

El Desempleo Tanto el nivel del PIB como el desempleo son indicadores importantes para medir el desempeño de

una economía en términos de actividad. En muchos países, el público en general está más

preocupado por las cifras de desempleo—pues le son más entendibles— que por las cifras de

expansión del PIB. Naturalmente un nivel de empleo bajo está asociado, a través de la función de

producción, con un bajo nivel de actividad. Sin embargo, una mirada más cuidadosa a los datos de

empleo puede proporcionar información adicional sobre la evolución y perspectivas de la actividad

económica, así como de la naturaleza del ajuste. Mucha discusión luego del año 2000 ha sido por

qué el crecimiento en muchas económicas ha estado acompañado de poca creación de empleo, lo

que en parte está dado por la naturaleza del crecimiento y la institucionalidad del mercado del

trabajo. Pero, antes de seguir nuestro análisis de los agregados de cuentas nacionales, es preciso

entender los datos de empleo y desempleo.

El empleo corresponde al número de personas que trabajan, aunque cuando vamos a medirlo como

un factor en la función de producción, podríamos tratar de corregir por horas trabajadas y calidad

de la mano de obra. Por ahora, solo nos concentraremos en números de personas. Para medir la

proporción de gente trabajando es necesario referirse a la población de la economía.

Page 5: UNIDAD III: MACROECONOMÍAsedevirtual.ieb.cl/DG/asignatura/ECO05/pdf/unidadIII.pdf · 2016. 2. 1. · El PIB es una variable de flujo, porque representa la cantidad producida en un

Economía para los Negocios - Subercaseaux Instituto de Banca y Finanzas 5

UNIDAD III: MACROECONOMÍA

Partiendo de la población total de una economía, debemos definir quienes se encuentran en

condiciones de trabajar y, dentro de estos, quienes quieren hacerlo. El desempleo es aquella

fracción de los que quieren trabajar, pero no consiguen hacerlo. Eso está descrito con más detalles

en la figura 2.2, y se discute a continuación.

Figura 2.2: División de la población para medir el desempleo.

Medición del desempleo

En primer lugar, la población de la economía se divide entre quienes están en edad de trabajar y

quienes no lo están. La población en edad de trabajar (PET) se define como aquella integrada por

los mayores de cierta edad, que por lo general —y dependiendo del país— está entre los 14 y 16

años. Pero no todos los que están en edad de trabajar desean hacerlo. La población que está en

edad de trabajar y desea hacerlo corresponde a la fuerza de trabajo (F T), también llamada

población económicamente activa. Hay gente que está en edad de trabajar y no desea hacerlo. El

caso clásico es el de las amas de casa que, voluntariamente, deciden no integrarse a la F T. También

están los estudiantes y otros grupos. Quienes están en edad de trabajar y no desean hacerlo son

los inactivos. La razón entre la fuerza de trabajo y población en edad de trabajar se llama tasa de

participación (T P). Es decir: T P = F T PET (2.10) Multiplicado por 100, esto representa el

porcentaje de gente en edad de trabajar que desea hacerlo. Podemos definir tasas de participación

para diferentes grupos, por ejemplo, la tasa de participación de jóvenes menores de 25 años. Esta

será menor que la T P promedio de la economía, pues es de suponer que hay más jóvenes que

adultos estudiando. Lo mismo se puede hacer para comparar las T P de hombres y mujeres.

Page 6: UNIDAD III: MACROECONOMÍAsedevirtual.ieb.cl/DG/asignatura/ECO05/pdf/unidadIII.pdf · 2016. 2. 1. · El PIB es una variable de flujo, porque representa la cantidad producida en un

Economía para los Negocios - Subercaseaux Instituto de Banca y Finanzas 6

UNIDAD III: MACROECONOMÍA

Hemos dicho que la Macroeconomía estudia la evolución de variables agregadas y sus relaciones.

Pero, ¿qué es una variable económica? Una variable económica es la representación de concepto

económico que toma diversos valores numéricos. Por ejemplo, la variable consumo Ch, puede

representar al consumo de alimentos de una familia en una semana y puede tomar valores mayores

o iguales que cero. La mayoría de las variables económicas debe satisfacer la condición de no-

negatividad, es decir, no pueden ser menores que cero. Es absurdo pensar, por ejemplo, que se

podrían consumir –200 o -300 unidades de alimentos, claramente Ch debe ser ≥ 0. Hay toda una

tipología de variables agregadas que son parte de la Macroeconomía. Estas se irán definiendo y

diferenciando en los distintos capítulos del texto cada vez que sea necesario. En esta sección

definiremos solo algunas de estas variables, junto a otros conceptos relacionados y útiles en el

análisis macroeconómico.

Balanza Comercial

En la balanza comercial registramos exportaciones e importaciones de mercancías. Si el valor de

las exportaciones es mayor al de las importaciones, decimos que el país tiene un superávit en

balanza comercial. Si sucede lo contrario, decimos que tiene un déficit. Ahora bien, ¿qué

registramos en la balanza de servicios factoriales? Por el lado de los ingresos, registramos beneficios

(o ganancias) que empresas chilenas obtienen en el extranjero como resultado de las actividades

productivas que realizan en el mismo, así como parte de los salarios que trabajadores chilenos en

el extranjero remiten a sus familiares en el país y pagos de intereses que agentes económicos

extranjeros hacen a sus similares mexicanos por préstamos que estos últimos les hayan otorgado.

Por el lado de los egresos, registramos ganancias que empresas extranjeras obtienen en el país

como resultado de las actividades productivas que realizan en este, así como parte de los salarios

que trabajadores extranjeros en el país remiten a sus familiares, y pagos de intereses que agentes

económicos mexicanos hacen a sus similares extranjeros por préstamos recibidos de parte de estos

últimos. Si los ingresos por factores productivos son mayores a los egresos, decimos que se tiene

un superávit en balanza de servicios factoriales; si sucede lo contrario, decimos que se tiene un

déficit. A la diferencia entre los ingresos y los egresos de cualquier balanza le llamamos saldo (el

cual puede ser, como ya lo hemos señalado, superavitario o deficitario).

En la balanza de servicios no factoriales se registran sobre todo los flujos generados por el turismo.

Cuando turistas extranjeros vienen a pasear a playas chilenas, ello significa una entrada de divisas

(o de dólares) al país, por tanto, se registra en el lado de los ingresos. Cuando, por el contrario,

turistas mexicanos se van de paseo al extranjero salen divisas (o dólares) del país. Su saldo (que

puede ser superavitario o deficitario) se obtiene restándole a los ingresos por turismo los egresos

por ese mismo concepto.

Y por último, la cuenta corriente cierra con el rubro de transferencias unilaterales, ¿por qué

unilaterales? Porque como su nombre lo indica son de un solo lado, es decir, no implican

contraprestación alguna como en los tres casos anteriores. En la balanza comercial, por ejemplo,

si una empresa chilena vende productos a consumidores extranjeros, estos consumidores

extranjeros dan a cambio a la empresa mexicana un pago en dólares. No obstante, en el caso de

las transferencias unilaterales no se tiene que dar nada a cambio, ¿por qué? Porque como bien se

observa en la balanza de pagos se trata de donaciones, y una donación es un regalo en especie o

en efectivo.

Page 7: UNIDAD III: MACROECONOMÍAsedevirtual.ieb.cl/DG/asignatura/ECO05/pdf/unidadIII.pdf · 2016. 2. 1. · El PIB es una variable de flujo, porque representa la cantidad producida en un

Economía para los Negocios - Subercaseaux Instituto de Banca y Finanzas 7

UNIDAD III: MACROECONOMÍA

Cuando a usted en el día de su cumpleaños le regalan un bonito reloj, usted no tiene por qué dar algo a cambio. Lo mismo sucede entre los países. La diferencia radica en que los países se otorgan transferencias en caso de contingencias, o bien, para ayudar a combatir la pobreza. Los países en desarrollo tienen muchos pobres, y generalmente reciben de los países desarrollados (como Estados Unidos) transferencias para superar la pobreza. O bien, en caso de una catástrofe natural (huracán, terremoto) los países ayudan (en especie o en efectivo) al país afectado por esos meteoros. Generalmente, los países en desarrollo (como México) reciben más transferencias de las que otorgan. ¿Cómo obtenemos el saldo de la cuenta corriente en su conjunto? Sumando, aritméticamente, los saldos de las balanzas parciales, es decir, el saldo de la balanza comercial, el saldo de la balanza de servicios factoriales, el saldo de la balanza de servicios no factoriales así como las transferencias unilaterales netas (llamadas así a la diferencia aritmética entre las donaciones recibidas y las donaciones otorgadas).

El PIB y la Renta Personal Disponible Producto Interno Bruto. Menos: Consumo de Capital Fijo (o depreciación).

Igual: Producto Interno Neto.

Menos: Impuestos indirectos.

Igual: Renta nacional. Menos: Beneficios de las empresas. Cotizaciones a la seguridad social. Más: Transferencias del Estado y de las empresas a las personas.

Ajuste para tener en cuenta los intereses.

Dividendos.

Igual: Renta personal. Menos: Impuestos personales y otros pagos. Igual: Renta personal disponible.

Un Modelo Simple de la Determinación de la Renta.

Si la microeconomía es el estudio de árboles individuales, la macroeconomía es el estudio del

bosque en su conjunto:

La macroeconomía se ocupa de la conducta de la economía en su conjunto. De las expansiones

y las recesiones, de la producción total de bienes y servicios de la economía y de su

crecimiento, de las tasas de inflación y de desempleo, de la balanza de pagos y de los tipos

de cambio.

En una expansión económica la producción y el empleo son altos (o alternativamente el desempleo

es bajo) al igual que la inflación. En una recesión, por el contrario, la producción y el empleo son

bajos y la inflación también. ¿Cómo se mide la producción total de bienes y servicios? Como lo

vimos al principio, a través del PIB o del PNB a precios constantes. Las tasas de inflación las

obtenemos a partir del Índice de Precios al Consumidor (IPC) o del Deflactor Implícito del PIB o del

PNB. Ya sabemos cómo se estructura y cómo se construye una balanza de pagos y de una u otra

manera ya sabemos qué es el tipo de cambio y por qué un incremento del mismo abarata el precio

de las exportaciones en dólares, pero encarece el precio de las importaciones en pesos. Es decir,

en las primeras lecciones abordamos el tema de la elaboración de los grandes agregados

económicos. Pero ahora vamos a teorizar, recordando conceptos como el PIB o PNB, renta nacional,

etc.

Page 8: UNIDAD III: MACROECONOMÍAsedevirtual.ieb.cl/DG/asignatura/ECO05/pdf/unidadIII.pdf · 2016. 2. 1. · El PIB es una variable de flujo, porque representa la cantidad producida en un

Economía para los Negocios - Subercaseaux Instituto de Banca y Finanzas 8

UNIDAD III: MACROECONOMÍA

La demanda agregada es la cantidad total de bienes y servicios que se demandan en la economía.

Distinguiendo entre los bienes y servicios demandados para consumo (C), para inversión (I), por el

Estado (G) y las exportaciones netas (XN), por tanto, la demanda agregada (DA) viene dada por:

DA=XN+G+I+C (1)

Se llama demanda agregada porque es la suma (o la agregación) de las compras de bienes de

consumo por parte de todas las familias que existen en la economía, de las compras de bienes de

inversión por parte de todas las empresas, de las compras (de bienes de consumo e inversión) que

realiza el gobierno, de las compras de bienes domésticos que realizan los extranjeros, pero

restando las importaciones, ya que estas se refieren a compras no de bienes domésticos sino a

compras de bienes extranjeros por parte de agentes económicos domésticos. Entonces, las

exportaciones netas se refieren al saldo de la balanza comercial, que es el resultado de restarle al

valor de las exportaciones el valor de las importaciones, tal como ya se hizo cuando se calculó el

PIB a través del método del gasto.

Ahora bien, definimos la producción de equilibrio como el nivel de producción en el que la demanda

agregada de bienes (DA) es igual a la producción (agregada) de bienes (Y):

DA=XN+G+I+C= Y (2)

Donde Y es el PIB real, o alternativamente la renta nacional (Y). Generalmente, cuando la renta

nacional aumenta, aumenta la demanda agregada sobre todo a través de la demanda de consumo,

y viceversa. Lo anterior es lógico, si la renta laboral de las personas aumenta, es de esperarse que

aumenten su gasto en consumo. Pero de momento supondremos que la demanda agregada es

independiente del nivel de renta, es decir, que es constante. Con ese supuesto, la curva de

demanda agregada es una horizontal en el espacio DA-Y, después trazamos una recta de 45 grados

a partir del origen y de esa manera

obtenemos geométricamente el

equilibrio del mercado de productos o

de bienes. Y esto es así porque la

virtud de una recta de 45 grados, que

corta al plano XY exactamente a la

mitad, es la siguiente: en cualquier

punto de la misma, el valor en el eje

de abscisas (X) es exactamente igual al

valor en el eje de ordenadas (Y):

Page 9: UNIDAD III: MACROECONOMÍAsedevirtual.ieb.cl/DG/asignatura/ECO05/pdf/unidadIII.pdf · 2016. 2. 1. · El PIB es una variable de flujo, porque representa la cantidad producida en un

Economía para los Negocios - Subercaseaux Instituto de Banca y Finanzas 9

UNIDAD III: MACROECONOMÍA

Tema 3: Mercado de Bienes y Servicios

Demanda Agregada (DA).

¿Qué es la demanda agregada (DA)?

Dado un nivel de precios, la demanda agregada representa el gasto total que está dispuesto a

realizar los agentes económicos, ya sean nacionales o extranjeros, en el interior del país. Por tanto,

agrega las siguientes magnitudes:

El consumo de las familias o consumo privado (C )

La inversión empresarial (I)

El gasto público (G)

El saldo neto de exportaciones expresado como la diferencia entre las

exportaciones brutas y las importaciones (X – M).

DA = C + I + G + (X – M)

La demanda agregada es, por tanto, el gasto total que para un nivel de precios concreto realizan

en una economía las familias, las empresas, el sector público y los extranjeros. Por otra parte, la

representación gráfica de la demanda agregada se conoce con el nombre de curva de demanda

agregada y muestra las distintas cantidades de producto que los agentes económicos están

dispuestos a adquirir a cada nivel de precios.

Page 10: UNIDAD III: MACROECONOMÍAsedevirtual.ieb.cl/DG/asignatura/ECO05/pdf/unidadIII.pdf · 2016. 2. 1. · El PIB es una variable de flujo, porque representa la cantidad producida en un

Economía para los Negocios - Subercaseaux Instituto de Banca y Finanzas 10

UNIDAD III: MACROECONOMÍA

La demanda del mercado o demanda

agregada para un bien o un artículo

representa las diferentes cantidades del

mismo que demandan, a precios

diferentes, todos los consumidores

durante un período específico. De esta

forma, la demanda agregada depende de

los mismos factores que influyen en la

demanda individual y adicionalmente, del

número de compradores, lo cual puede

afectar su disponibilidad.

Geométricamente, la curva de demanda

agregada se puede obtener sumando

horizontalmente todas las curvas de

demanda individuales.

Oferta agregada (OA).

Esta curva recoge la relación existente entre el nivel de producción ofrecido por las empresas y el

nivel de precios.

La pendiente de esta curva es positiva: si aumentan los precios, las empresas ofrecen más

(aumentarán la producción).

Page 11: UNIDAD III: MACROECONOMÍAsedevirtual.ieb.cl/DG/asignatura/ECO05/pdf/unidadIII.pdf · 2016. 2. 1. · El PIB es una variable de flujo, porque representa la cantidad producida en un

Economía para los Negocios - Subercaseaux Instituto de Banca y Finanzas 11

UNIDAD III: MACROECONOMÍA

Está pendiente positiva se considera que se da cuando se analiza el comportamiento de la economía

en el corto-medio plazo, siendo la postura defendida por una escuela económica denominada

"Modelo de síntesis" (este nombre le viene porque sirve de enlace entre el análisis del corto, escuela

keynesiana, y el largo plazo, escuela clásica).

Esta pendiente positiva se puede explicar a partir del funcionamiento de la curva de Phillips: si

aumenta la producción (disminución del desempleo), los precios suben.

Según la escuela keynesiana la pendiente de la oferta agregada en el corto plazo es

horizontal, mientras que según la escuela clásica, en el largo plazo la pendiente es vertical:

a. Escuela keynesiana.

En el muy corto plazo la pendiente de la curva de oferta es horizontal. A corto plazo los salarios

son rígidos, no varían, lo que hace que tampoco lo hagan los precios de los productos (se supone

que las empresas fijan sus precios añadiendo un margen a sus costes de producción, donde los

procedentes de la mano de obra tienen un peso decisivo).

Las empresas estarán dispuestas a ofrecer todo aquello que se les demande al nivel de precios

existente, no van a tratar de subir los precios.

Grafica muestra la curva de la OA Keynesiana

No obstante, esta escuela admite que cuando el plazo ya no es tan corto (pasamos al corto-medio

plazo) los salarios si pueden variar al alza: si las empresas quieren producir más, necesitarán más

mano de obra, y esta mayor demanda de trabajo empujará los salarios al alza, lo que se terminará

reflejando en una subida de los precios de sus productos y hará que la curva de Oferta Agregada

comience a presentar una pendiente positiva.

Page 12: UNIDAD III: MACROECONOMÍAsedevirtual.ieb.cl/DG/asignatura/ECO05/pdf/unidadIII.pdf · 2016. 2. 1. · El PIB es una variable de flujo, porque representa la cantidad producida en un

Economía para los Negocios - Subercaseaux Instituto de Banca y Finanzas 12

UNIDAD III: MACROECONOMÍA

b. Escuela clásica

Centra su análisis en el largo plazo, y defiende que la curva de oferta tiene una pendiente

totalmente vertical. Según esta escuela cualquier economía se encontrará siempre en su nivel de

pleno empleo, por lo que el volumen de productos ofrecidos al mercado será el máximo que la

capacidad instalada permite, con independencia del nivel de precios.

Según esta escuela el nivel de producción de equilibrio de una economía viene determinado por el

lado de la oferta (es aquel que la función de producción permite dado un nivel de pleno empleo) y

no por el de la demanda.

Grafica muestra OA escuela clásica

Equilibrio DA-OA en los contextos de desempleo y pleno empleo.

El equilibrio de las curvas de oferta y demanda agregada puede verse afectado por elementos como

el desempleo y pleno empleo. Estas variables a considerar en la ecuación de la OA y la DA son:

1. Salario

2. Ahorro

3. Producción

4. Materia prima

5. Demanda de mercado

6. Inversión

En una economía de pleno empleo donde podemos decir que la Mano de obra está toda ocupada,

es decir, no existe desocupación para aumentar la producción y esto conlleva a un aumento de

salario debido que la oferta de trabajadores escasea y la demanda de mano de obra aumenta.

Page 13: UNIDAD III: MACROECONOMÍAsedevirtual.ieb.cl/DG/asignatura/ECO05/pdf/unidadIII.pdf · 2016. 2. 1. · El PIB es una variable de flujo, porque representa la cantidad producida en un

Economía para los Negocios - Subercaseaux Instituto de Banca y Finanzas 13

UNIDAD III: MACROECONOMÍA

El objetivo de alcanzar el pleno empleo es esencial es las políticas keynesianas (basadas en el

pensamiento de John Maynard Keynes). Según esta postura, sólo el pleno empleo garantiza el

equilibrio en la economía, permite aprovechar de manera eficiente los recursos y mantiene

alejada la chance de que se produzca una crisis. Por eso, para el keynesianismo, el Estado tiene

actuar en el mercado para fomentar el pleno empleo.

- Equilibrio DA-OA y ciclo económico.

El ciclo económico es un fenómeno que corresponde a las oscilaciones reiteradas en las tasas de

crecimiento de la producción, el empleo y otras variables macroeconómicas, en el corto plazo,

durante un período de tiempo determinado, generalmente varios años. Los ciclos económicos

tienen una serie de características comunes que tienden a repetirse pero cuentan con amplitudes

y períodos muy variables.

Page 14: UNIDAD III: MACROECONOMÍAsedevirtual.ieb.cl/DG/asignatura/ECO05/pdf/unidadIII.pdf · 2016. 2. 1. · El PIB es una variable de flujo, porque representa la cantidad producida en un

Economía para los Negocios - Subercaseaux Instituto de Banca y Finanzas 14

UNIDAD III: MACROECONOMÍA

Tema 4: El Dinero

Es un activo que es parte de la riqueza financiera de las personas y las empresas y es ampliamente

usado para hacer transacciones. Se debe notar, en consecuencia, que el dinero es una variable de

stock. La ventaja del dinero por sobre otros activos es que permite hacer transacciones. Cuando

no existía dinero, las transacciones se realizaban sobre la base del trueque. Sin duda es difícil

pensar en una economía moderna sin dinero, ya que encontrar

Compradores y vendedores de bienes y servicios cuyas necesidades coincidan es virtualmente

imposible. Así, el dinero evita el conocido problema de la “doble coincidencia del trueque”.

En el lenguaje común, uno a veces se refiere a alguien como una persona que tiene “mucho dinero”,

con la intención de decir que ella o él tiene mucha riqueza. Sin embargo, el dinero es solo una de

las formas de poseer riqueza, pero tiene la ventaja de que puede usarse en transacciones aunque

la rentabilidad de este activo sea baja e incluso negativa por la inflación.

Que el dinero sea un medio de pago, se refiere a su característica básica que se puede usar para

transacciones, de modo que los bienes y servicios se intercambian por dinero. Para tomar un taxi,

comprar un helado o abonar salarios, se usa el dinero como medio de pago por excelencia.

Normalmente, se le llama a esta “demanda de dinero por motivo de transacción” y es su función

más importante. La innovación en los mercados financieros, así como el progreso técnico, han

permitido la existencia de otros medios de pago diferentes.

Es decir, el dinero no es el único medio de pago. Por ejemplo, las tarjetas de Crédito son medios

de pago, pero son contra una deuda que incurre quien paga y por lo tanto no es parte de sus

activos—, y que debe cancelar con dinero en el futuro. También hay otras formas de dinero

electrónico, todo lo que tiene implicancias importantes sobre la demanda por dinero.

La creación de dinero.

Para poder discutir cómo se hace política monetaria en la realidad, por la vía de cambiar la cantidad

de dinero, es importante analizar los balances financieros de cada sector económico para

consolidar el sistema monetario.

El sistema financiero le presta al sector privado, al banco central y al gobierno y además de otros

activos tiene las reservas de encaje depositadas en el banco central. Por el lado de los pasivos le

debe al banco central el crédito interno y al público los depósitos.

Finalmente, el sector público y privado no financiero tienen en sus pasivos la deuda del gobierno y

la deuda del sector privado con los bancos. En sus activos tiene el dinero M, constituido por

depósitos y circulante (no distinguimos depósitos a la vista y a plazo), y el resto de sus activos.

A continuación, se presentan los principales argumentos dados en la literatura para que haya

hiperinflaciones.

Page 15: UNIDAD III: MACROECONOMÍAsedevirtual.ieb.cl/DG/asignatura/ECO05/pdf/unidadIII.pdf · 2016. 2. 1. · El PIB es una variable de flujo, porque representa la cantidad producida en un

Economía para los Negocios - Subercaseaux Instituto de Banca y Finanzas 15

UNIDAD III: MACROECONOMÍA

Dinámica especulativa. Es posible construir modelos monetarios en los cuales la hiperinflación es

una “profecía auto cumplida”. Esto significa que la hiperinflación ocurre porque el público espera

que ocurra, y eso es lo que efectivamente sucede. Suponga que el crecimiento de la cantidad de

dinero es constante y la gente espera que la inflación suba. Entonces la demanda por dinero caerá,

lo que para una tasa de crecimiento del dinero constante requeriría una aceleración inflacionaria.

Desequilibrio fiscal. En su famoso estudio, Cagan se pregunta por qué los gobiernos entran en la

dinámica de crear dinero tan aceleradamente, conduciendo a inflaciones crecientes. Su conclusión

es que esto ocurre porque los gobiernos tienen necesidades de financiamiento y la base del

impuesto inflación va cayendo a medida que la inflación sube.

¿Por qué la inflación es costosa?

Cuando se habla de los costos de la inflación es importante, en primer

Lugar, distinguir entre aquellos de la inflación anticipada y de la inflación no Anticipada, la que se

asocia más con la incertidumbre.

Respecto de la inflación anticipada ya vimos que ella genera distorsiones en el funcionamiento de

la economía, resultando en pérdidas de bienestar.

Page 16: UNIDAD III: MACROECONOMÍAsedevirtual.ieb.cl/DG/asignatura/ECO05/pdf/unidadIII.pdf · 2016. 2. 1. · El PIB es una variable de flujo, porque representa la cantidad producida en un

Economía para los Negocios - Subercaseaux Instituto de Banca y Finanzas 16

UNIDAD III: MACROECONOMÍA

Tema 5: La Inflación

Inflación por Factores del Sector Real. Inflación, desempleo.

La teoría del crecimiento económico a partir de Adam Smith en 1976 ha sido durante muchos siglos el objeto de las investigaciones económicas, se basa fundamentalmente en el comportamiento en el largo plazo del PIB y del PIB per cápita en determinado período de tiempo. El crecimiento de la producción total de un país depende en buena medida de algunos ingredientes como son los incrementos en la calidad y cantidad de los recursos naturales, económicos y humanos, del mejoramiento de la tecnología a través de la innovación y la invención, de un nivel creciente de la demanda agregada y de la eficiencia productiva y económica con que se usen esos recursos para alcanzar el potencial de producción.

En función de este objetivo los gobiernos emprenden programas y trazan políticas para estimular la economía. El empleo total de todos los ciudadanos que estén dispuestos y en posibilidad de trabajar y la estabilidad en el nivel de precios son ingredientes necesarios para lograr el crecimiento económico.

La Inflación.

La inflación es catalogada como uno de los mayores problemas de la economía, muchos economistas la consideran inherente al modelo de desarrollo capitalista, pero incluso en el sistema comunista también se ha presentado este fenómeno.

Consiste en un aumento general y continuo del nivel de precios en una economía. Es un fenómeno económico que se manifiesta a través de una relativa disminución del valor del dinero, es decir la reducción en el poder adquisitivo a causa de una elevación de los precios con relación a la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con el mismo.

En términos generales un proceso inflacionario se inicia por diversas causas, siendo una de las más

comunes la que se origina por un desequilibrio significativo entre la oferta y la demanda, es decir,

cuando por diversas presiones económicas la demanda de bienes y servicios es superior a la oferta

disponible de los mismos a los precios actuales, o cuando la oferta está limitada por la baja

productividad o por restricciones del mercado.

La Deflación implica una caída continuada del nivel general de precios, como ocurrió durante la

Gran depresión de la década de 1930; suele venir acompañada por una prolongada disminución del

nivel de actividad económica y elevadas tasas de desempleo.

Page 17: UNIDAD III: MACROECONOMÍAsedevirtual.ieb.cl/DG/asignatura/ECO05/pdf/unidadIII.pdf · 2016. 2. 1. · El PIB es una variable de flujo, porque representa la cantidad producida en un

Economía para los Negocios - Subercaseaux Instituto de Banca y Finanzas 17

UNIDAD III: MACROECONOMÍA

www.hacienda.cl

Inflación por Factores del Sector Monetario. Causas de la inflación:

Inflación Monetaria.

Cuando se está ante una inflación monetaria la oferta de dinero crece a una tasa superior a la tasa

de crecimiento de la demanda de dinero. El principal fundamento teórico de quienes aplican esta

teoría es la teoría cuantitativa del dinero.

Los orígenes del exceso de oferta de dinero pueden ser una monetización del déficit del Gobierno

u otra causa.

Monetización del Déficit del Gobierno.

Cuando el gobierno tiene déficit fiscal, puede financiarlo con endeudamiento, reduciendo reservas

internacionales, o bien imprimiendo moneda. Desde el punto de vista de la contabilidad

gubernamental la impresión de moneda para financiar el déficit constituye un préstamo del Banco

Central, es decir, un activo del Banco Central, por lo que se mantiene equilibrado el balance del

mismo.

Page 18: UNIDAD III: MACROECONOMÍAsedevirtual.ieb.cl/DG/asignatura/ECO05/pdf/unidadIII.pdf · 2016. 2. 1. · El PIB es una variable de flujo, porque representa la cantidad producida en un

Economía para los Negocios - Subercaseaux Instituto de Banca y Finanzas 18

UNIDAD III: MACROECONOMÍA

Este tipo de emisión de dinero implica un aumento de la oferta de dinero, mientras que la demanda

de dinero se mantuvo constante (ceteris paribus), lo que significa un exceso de oferta de dinero

En esta etapa se puede analizar el problema teniendo en cuenta el régimen cambiario del país en

cuestión. Bajo tipo de cambio fijo, los agentes locales cambiarán moneda local por moneda

extranjera. Como el Banco Central se comprometió a mantener el tipo de cambio fijo, debe

comprar moneda nacional hasta que se elimine la presión cambiaria (si no hace esto, el tipo de

cambio sube). El hecho de que los agentes se desprendan de moneda local y que el banco central

compre la misma, significa que la oferta de dinero disminuye. De este modo se vuelve a una

situación en la que la oferta de dinero sigue siendo igual a la demanda, pero en el proceso el Banco

Central perdió reservas internacionales. Si el gobierno no puede eliminar el déficit fiscal ni obtener

financiamiento externo, el Banco Central no puede mantener la paridad de la moneda y se ve

obligado a devaluar. La devaluación implica inflación, debido a que los precios de los productos

transables aumentan.

Inflación de Demanda.

La inflación de demanda corresponde con la explicación keynesiana de la inflación: La demanda de

bienes y servicios de una economía es mayor a la oferta de los mismos. La demanda puede provenir

de diversos sectores

1- Por parte de las familias: productos y servicios finales, o sea, de bienes y servicios.

2- Por parte de empresas para ampliar su capacidad productiva, es decir, inversión.

3- Por parte del gobierno, que puede ser inversión productiva o bien gasto.

Inflación de Costos.

Dado que el precio final de bienes y servicios está íntimamente relacionado con los costos incurridos

en su producción, un aumento en los costos generará un aumento del precio final de los mismos.

Para analizar las causas del aumento de los costos de producción, resulta útil agrupar los insumos

que se utilizan en categorías. Así tenemos que los insumos utilizados para producir bienes y

servicios pueden ser agrupados en:

Mano de obra.

Materia prima (comodities).

Maquinaria, producida local o exportarla.

Servicios como por ejemplo el transporte.

Page 19: UNIDAD III: MACROECONOMÍAsedevirtual.ieb.cl/DG/asignatura/ECO05/pdf/unidadIII.pdf · 2016. 2. 1. · El PIB es una variable de flujo, porque representa la cantidad producida en un

Economía para los Negocios - Subercaseaux Instituto de Banca y Finanzas 19

UNIDAD III: MACROECONOMÍA

El aumento del precio de cualquiera de estos insumos, se puede trasladar al precio final de los

bienes, lo que puede ser el gatillo que dispare los mecanismos de propagación para que este

aumento de precios se transforme en inflación. Por ejemplo, el aumento de la demanda de

commodities (petróleo, granos, metales, etc.) por parte de China e India provocó un aumento a

nivel mundial en el precio de los mismos. Esto aumentó los costos de producción de numerosos

bienes y servicios a nivel mundial (costos de transporte, precios de insumos como cobre, acero,

etc., precios de alimentos debido al aumento del precio de los granos, etc.).

Volviendo a otros insumos de producción, la mano de obra también constituye una parte importante

de los costos de gran parte de productos y servicios, por lo que un aumento en el costo laboral

tendrá gran importancia en la determinación de la inflación. Las causas de un aumento en los

salarios pueden ser varias, por ejemplo los trabajadores pueden reclamar un aumento de salarios

superior al aumento de su productividad. En este punto resulta útil volver a diferenciar los

conceptos de presiones inflacionarias y mecanismos de propagación. Un reclamo salarial mayor al

aumento de la productividad constituye una presión inflacionaria, pero puede suceder el caso que,

ante un aumento del nivel de precios de una economía, los asalariados reclamen aumentos

salariales para mantener su capacidad de compra. En este caso los aumentos salariales constituyen

un mecanismo de propagación, pudiéndose desatar lo que se denomina la "espiral salarios-precios".

Este fenómeno consiste en que los aumentos salariales se trasladarán a los precios, lo que provocará

mayor inflación y por consiguiente mayores aumentos salariales, lo que se trasladará nuevamente

a los precios y así sucesivamente.

Inflación Estructural.

La inflación estructural se debe a alguna característica de la estructura productiva de una país que

produce un aumento de precios, en particular hace referencia a "cuellos de botella" en un sector

determinado, que se trasladan mediante aumentos de precios al resto de la economía.

Inflación Inercial.

El concepto de inflación inercial hace referencia a una situación en la que los mecanismos de

propagación de la inflación ya se han instalado y son la principal causa de que la inflación perdure

en el tiempo.

Múltiples Causas Simultáneas de la Inflación.

La inflación suele tener múltiples causas simultáneas y a la hora de realizar un diagnóstico de la

inflación se deben tener en cuenta todas estas causas. También se debe tener en cuenta otros

aspectos como la historia, la cultura, la política, etc., elementos que tienen gran influencia en la

formación de precios. Por ejemplo, no es lo mismo que se produzca déficit fiscal junto a una

devaluación en un país con monopolios o con historias de hiperinflaciones, que se produzca en un

país que no sufrió inflación en los últimos años y con mercados más competitivos.

Page 20: UNIDAD III: MACROECONOMÍAsedevirtual.ieb.cl/DG/asignatura/ECO05/pdf/unidadIII.pdf · 2016. 2. 1. · El PIB es una variable de flujo, porque representa la cantidad producida en un

Economía para los Negocios - Subercaseaux Instituto de Banca y Finanzas 20

UNIDAD III: MACROECONOMÍA

Efectos de la Inflación en las Decisiones Económicas. Para buena parte de los ciudadanos, la inflación tiene un algo de “a mí no me afecta, porque no lo

entiendo” o es problema del Estado. Es una de esas cosas que asumimos como esencial y

determinante, pero que no acabamos de entender muy bien; una idea a la vez familiar y extraña;

un fantasma que nos atraviesa, pero cuyo control se nos escapa. En general, nos basta saber que

de sus subidas y bajadas depende, en buena medida, nuestra calidad de vida, el valor del dinero

que tenemos, y lo que podemos comprar, invertir o ahorrar. La crisis, sin embargo, nos ha obligado

a familiarizarnos con conceptos que antes leíamos solo en las páginas económicas de los periódicos.

¿Es el IPC un buen indicador?

Sí, pero también se le critican muchas cosas, entre ellas, que, al usar una cesta base fija definida

para el periodo base, no tiene en cuenta las sustituciones de bienes que efectúan los consumidores

como respuesta a los cambios de precios. Tampoco incorpora nuevos bienes hasta que se hace una

actualización en la cesta de productos, ni hace referencia a cambios en la calidad de los productos

ni al precio de la vivienda en propiedad. Por otro lado, existe el riesgo de que el Gobierno de turno

saque o meta determinados productos en la cesta para maquillar la evolución del IPC.

¿Cómo nos afecta en el día a día?

Salarios y pensiones. El Gobierno suele actualizar el salario mínimo, las pensiones o los sueldos de

los funcionarios en función de sus previsiones de crecimiento de la inflación. Los incrementos

salariales que se pactan en las negociaciones colectivas también se hacen de acuerdo con la tasa

de inflación prevista sobre la base del IPC, y, en algunos convenios colectivos, existe una cláusula

que permite una mayor subida de los salarios en el caso de que la inflación sea mayor que lo

esperado.

Préstamos. Cuando sube la inflación, lo normal es que suban los tipos de interés, por lo que

aquellos que tengan una hipoteca con un tipo de interés variable, tendrán que pagar más a su

banco cada mes. Si la inflación es alta, los consumidores piden menos créditos para comprar y las

empresas piden menos créditos para invertir. Como consecuencia, las empresas venden menos y

reducen sus beneficios, mientras que los ahorradores meten su dinero en rentas fijas, por el alto

interés que perciben por su dinero. La Bolsa puede acabar bajando. Si es baja, ocurre lo contrario.

Impuestos.

Cada año, Hacienda trata de deflactar (convertir una cantidad expresada en términos nominales

en otra expresada en términos reales, habitualmente mediante el IPC) la declaración de la renta

en lo que haya subido la inflación. Ello supone aumentar las deducciones a cada tramo contributivo,

ya que los contribuyentes, al subir los precios, necesitan más dinero para comprar las mismas cosas.

Page 21: UNIDAD III: MACROECONOMÍAsedevirtual.ieb.cl/DG/asignatura/ECO05/pdf/unidadIII.pdf · 2016. 2. 1. · El PIB es una variable de flujo, porque representa la cantidad producida en un

Economía para los Negocios - Subercaseaux Instituto de Banca y Finanzas 21

UNIDAD III: MACROECONOMÍA

Inmuebles.

Según la Ley de Arrendamientos Urbanos, durante los cinco primeros años de duración del contrato,

la renta solo podrá ser actualizada basándose en lo que suba el IPC del año anterior.

Tasa de Interés Real y Nominal.

Dentro de los conceptos fundamentales existentes en la ciencia económica, uno de ellos es el

concepto de tipo de interés. Las distintas escuelas de pensamiento económico han dado diferentes

visiones de qué es el tipo de interés, cómo se aplica y cuáles son sus fundamentos. Sin embargo,

desde siempre quedó muy clara la existencia de dos clases de tipos de interés: el tipo de interés

real y el tipo de interés nominal.

¿Qué es el Tipo de Interés Nominal?

El tipo de interés real se determina por los bienes y servicios del mundo (edificios, coches,

producción agrícola, etc). En cambio, el tipo de interés nominal es el precio al que se compra y

vende dinero en un mercado. Se trataría, por tanto, de un precio de mercado originado por el

acuerdo entre prestamistas y prestatarios. En un mercado libre, el tipo de interés nominal

fluctuaría en torno al tipo de interés real, en función de la escasez o abundancia de dinero en los

mercados.

El dinero no es más que la contrapartida de los bienes reales de la economía y, por tanto, el precio

al que se compra y se vende dinero en el tiempo debería ser similar al precio al que se compran y

se venden los bienes también en el tiempo.

En cambio, en la realidad económica en la que vivimos, el tipo de interés nominal no converge al

real muchas veces, porque no operamos en mercados libres. La diferencia entre el tipo de interés

real y el tipo de interés nominal es el origen de los ciclos económicos y la distorsión de los precios.

Experiencia Inflacionaria Chilena.

Chile posee bastante experiencia inflacionaria y va de acuerdo a las políticas fiscales y a su entorno

económico vivido, actualmente al ser una economía abierta el precio de los productos están muy

relacionados con la devaluación del peso, es decir, el valor de la moneda extranjera con respecto

a nuestra moneda

Al comenzar la década del veinte la sostenida inflación y la devaluación del peso chileno llevaron

a la opinión pública nacional a manifestarse con fuerza sobre la necesidad de contar con un Banco

Central y un régimen de "patrón oro" que permitiera una estabilidad monetaria, ideas que se

concretaron en 1925. La implementación del "patrón oro" tuvo un éxito inmediato, se redujo la

inflación y se dio estabilidad al sistema financiero. Sin embargo, la crisis económica y social

provocada por la Gran Depresión llevó al Banco Central a abandonar para siempre este patrón.

Page 22: UNIDAD III: MACROECONOMÍAsedevirtual.ieb.cl/DG/asignatura/ECO05/pdf/unidadIII.pdf · 2016. 2. 1. · El PIB es una variable de flujo, porque representa la cantidad producida en un

Economía para los Negocios - Subercaseaux Instituto de Banca y Finanzas 22

UNIDAD III: MACROECONOMÍA

La nueva política monetaria del Banco Central buscó mantener un cierto nivel de estabilidad en el

poder adquisitivo de la moneda, regulando sus emisiones estrictamente de acuerdo con las

necesidades de la economía. Esta acción fue acompañada por una política fiscal austera evitando

los déficit y las emisiones inorgánicas, lográndose reactivar la economía y mantener la inflación

controlada hasta fines de la Segunda Guerra Mundial.

Entre 1945 y 1989 el país vivió un proceso de inflación crónica motivada en gran medida por los

trastornos internos y externos de nuestra economía, especialmente las relacionadas con los

sostenidos déficit fiscales que eran financiados por emisiones del Banco Central. Distintos gobiernos

buscaron contener la inflación mediante planes de estabilización; sin embargo, ante la incapacidad

de los gobiernos de resistir a las presiones corporativas de los distintos actores sociales, estos sólo

tuvieron un éxito momentáneo para luego volver a tasas de inflación de dos o tres dígitos.

A comienzos de la década del noventa, la política monetaria de un Banco Central autónomo, para

fijar metas de inflación y la eficiencia del Ministerio de Hacienda para mantener el déficit fiscal

controlado, permitió que la tasa de inflación se redujera gradualmente hasta situarse bajo un

digito, desde 1998 hasta la actualidad, pasando a ser la inflación un mal recuerdo del pasado.

Page 23: UNIDAD III: MACROECONOMÍAsedevirtual.ieb.cl/DG/asignatura/ECO05/pdf/unidadIII.pdf · 2016. 2. 1. · El PIB es una variable de flujo, porque representa la cantidad producida en un

Economía para los Negocios - Subercaseaux Instituto de Banca y Finanzas 23

UNIDAD III: MACROECONOMÍA

Tema 6: Economía Abierta y Economía Cerrada

Una economía abierta es una economía en que las personas, incluidas las empresas, pueden

realizar el comercio de bienes y servicios con otras personas y las empresas de la comunidad

internacional en general. El acto de la venta de bienes o servicios a un país extranjero se llama la

exportación. El acto de la compra de bienes o servicios de un país extranjero se llama la

importación. Junto exportadores e importadores son llamados, en conjunto, el comercio

internacional.

Esto contrasta con una economía cerrada en la que el comercio internacional no puede tener lugar.

Un ejemplo de economía abierta es que da ventajas a los ciudadanos de un país con una economía

abierta. Una primera ventaja es que los ciudadanos tienen una mayor variedad de bienes y servicios

para elegir. Así como los consumidores tienen la oportunidad de invertir sus ahorros fuera del país.

En una economía abierta, de un país el gasto en un año determinado no es necesario que a la

igualdad de su producción de bienes y servicios. Un país puede gastar más dinero de lo que produce

por los préstamos del extranjero o puede gastar menos de lo que produce y la diferencia se presta

a los extranjeros. Un ejemplo de economía cerrada es que se deberían consumir los productos

nacionales como los genéricos que se encuentran en algunos supermercados. Y no existiera cabida

para la elección de productos internacionales.

Economía Cerrada en Pleno Empleo.

Equilibrio de Economía Cerrada

El equilibrio de una economía se da cuando el ingreso de los residentes es igual a su gasto, pero

como hemos supuesto que la economía se encuentra en pleno empleo, se tiene:

Y = C + I + G (6.1)

Se debe destacar que la ecuación (6.1) se puede considerar como una identidad o como una

condición de equilibrio. Sabemos que el producto es idénticamente igual al gasto, por lo tanto (6.1)

se puede escribir como:

Y \ C +I +G.

Esto se cumple siempre porque, por ejemplo, si una empresa no vende todo lo que produce,

acumulará inventarios, lo que es un gasto de inversión, aunque es no “deseado”. Pero la identidad

se cumple con ajustes indeseados.

Por lo tanto, que sea una identidad no significa que se esté siempre en equilibrio.

Page 24: UNIDAD III: MACROECONOMÍAsedevirtual.ieb.cl/DG/asignatura/ECO05/pdf/unidadIII.pdf · 2016. 2. 1. · El PIB es una variable de flujo, porque representa la cantidad producida en un

Economía para los Negocios - Subercaseaux Instituto de Banca y Finanzas 24

UNIDAD III: MACROECONOMÍA

Política Fiscal

Al subir el gasto de gobierno, la economía se encuentra en un punto en el cual la inversión es mayor

que el ahorro. Esta mayor cantidad de proyectos, con respecto a los fondos disponibles presiona la

tasa de interés al alza. A medida que sube la tasa de interés, también lo hace el ahorro, y como

consecuencia la inversión cae en una cantidad menor que la reducción del ahorro nacional.

Esto se explica porque parte de la caída del ahorro público se ve compensada por el aumento del

ahorro de las personas como consecuencia del alza en la tasa de interés el caso en que el gasto de

gobierno aumenta, provocando un aumento del gasto privado (dado que son complementarios)

como en el caso de las obras públicas, entonces hablamos de crowding in. Este último caso no

podría ocurrir si el producto fuese fijo, ya que los aumentos en la participación del gasto público

necesariamente deben reducir el gasto privado. Por último, también podría ocurrir que esta política

fiscal tuviese efectos de más largo plazo en la medida en que afectara el crecimiento, tema que

se discutirá más adelante. Consideremos ahora que el aumento del gasto no se financia con

impuestos, sino que el gobierno se endeuda. Esto puede suceder cuando el país decide entrar en

una guerra o cuando reconstruye la infraestructura después de un desastre natural. No es

políticamente tolerable reconstruir luego de un terremoto o participar en una guerra subiendo

impuestos.

Aumento permanente del gasto de gobierno. En este caso, no tiene sentido plantear que no será

financiado, ya que lo usual —en particular si no se quiere después subir aún más los impuestos— es

pensar que el aumento permanente de los gastos es financiado por impuestos.

Este puede ser el caso en que el gobierno decida aumentar el gasto social, por ejemplo, elevando

el monto de las pensiones pagadas por el fisco o los subsidios sociales, para lo cual propone subir

impuestos.

El ahorro público no cambia, debido a que impuestos y gastos suben en la misma medida. Lo

interesante de este caso es que, en una primera aproximación, el ahorro privado tampoco cambia.

La razón de esto es que la caída de ingresos como resultado de los mayores impuestos es

compensada 1:1 con una caída del consumo, ya que la caída de ingresos es permanente y nosotros

esperamos una propensión a consumir del ingreso permanente cercana a 1.

Economía abierta:

La Cuenta Corriente.

Extenderemos el análisis de la sección anterior al caso de una economía abierta. Existen distintas

formas y grados en que una economía puede ser abierta. Por ejemplo, la economía puede ser

abierta al resto del mundo en el comercio de bienes, los flujos de capitales o los flujos migratorios.

La teoría del comercio internacional se preocupa del comercio de bienes y analiza porque distintos

países se especializan en producir y vender local e internacionalmente distintos tipos de bienes. La

teoría del comercio enfatiza la función de las ventajas comparativas. Por su parte, desde el punto

de vista macroeconómico nos interesa saber por qué puede haber economías que, a pesar de

producir los mismos bienes, pueden estar dispuestas a comerciar. La razón es que pueden producir

el mismo bien, pero en distintos momentos. En el fondo, la apertura a los flujos financieros permite

a la economía consumir hoy más (o menos) de lo que tiene, siempre y cuando pague (o reciba los

pagos) mañana.

Page 25: UNIDAD III: MACROECONOMÍAsedevirtual.ieb.cl/DG/asignatura/ECO05/pdf/unidadIII.pdf · 2016. 2. 1. · El PIB es una variable de flujo, porque representa la cantidad producida en un

Economía para los Negocios - Subercaseaux Instituto de Banca y Finanzas 25

UNIDAD III: MACROECONOMÍA

Esto es comercio intertemporal, y también está presente el principio de las ventajas comparativas, porque como veremos más adelante, los países tenderán a vender aquellos bienes en los que tienen

mayor abundancia, que pueden ser bienes presentes o futuros.

Tipos de Cambio.

Toda economía abierta que cuente con su propia moneda tiene tipo de cambio, precio que mide el valor de la moneda nacional en términos de la moneda extranjera. Lo normal en estas economías pequeñas y abiertas, es que se defina el tipo de cambio nominal (TCN), como la cantidad de unidades de moneda nacional que es necesario para adquirir una unidad de moneda extranjera. Otra alternativa existente es definir el valor de la moneda nacional en unidades de moneda extranjera. En el caso del tipo de cambio, las modalidades de cómo se determina el valor del tipo de cambio nominal viene definida por el régimen o sistema cambiario, situación que no se corresponde para el caso del tipo de cambio real (TCR), que es una variable endógena cuyo valor de mediano y largo plazo es independiente del valor del sistema cambiario que cuente la economía.

Balanza de Pagos.

La Balanza de Pagos (BP) corresponde a la estimación estadística del registro contable de las transacciones que son realizadas por los residentes de un país con el resto del mundo. Es necesario hacer distinciones entre las transacciones de bienes y servicios, que corresponden a transacciones que son registradas sobre la línea y se les denomina corrientes, ya las transacciones de financiamiento o de activos, y que son registradas bajo la línea y que se denominan de capital. Todo tipo de transacción corriente debe tener su propia fuente de financiamiento, de manera que los saldos sobre la línea y bajo la línea deben ser iguales, solo que de diferente signo. El balance de la cuenta corriente y el de la balanza de capital deben ser iguales, pero existen discrepancias estadísticas, que se conocen como errores y omisiones. El intercambio macroeconómico en una economía abierta depende de las exportaciones (X) y de las importaciones (M); por una parte estas transacciones generan la demanda externa neta (X – M), que tiene efectos sobre el PIB de esta economía. Por otro lado, el saldo en la cuenta corriente de la balanza de pagos debe ser financiado de alguna manera, luego se tiene Uno de los efectos principales del intercambio de bienes, es su efecto sobre la Oferta Agregada (OA), esto por una mayor eficiencia por la especialización que se genera en la producción de bienes y servicios con los cuales el país cuenta una ventaja comparativa, como también por captar inversión extranjera. De esta manera el intercambio genera incrementos en el bienestar, por efectos de la ampliación y diversificación de la canasta de consumo, todo esto por un incremento de las posibilidades del ajuste inter-temporal del consumo, aliviando de esta manera la carga de los años malos y distribuyendo en el tiempo los beneficios de años buenos. Otro de los efectos que son generados por los procesos de intercambio, se relaciona con un mejor manejo de riesgos por los accesos existentes a seguros que permiten enfrentar riesgos no controlables y de una mayor y mejor diversificación de la cartera de activos. Uno de los componentes de la Balanza de Pagos, corresponde a la Cuenta Corriente, y que lleva el registro de todas las transacciones sobre la línea, y que registran los ingresos recibidos y los pagos realizados al resto del mundo en transacciones corrientes. Las transacciones que son registradas en la cuenta corriente son, en una primera línea, el registro de las exportaciones e importaciones de bienes y de servicios, siendo su saldo conocido como la balanza comercial. En una segunda línea, se consideran los registros provenientes de ingresos de inversiones, los cuales pueden ser entradas o salidas, y que corresponden a pagos relacionados con la mantención de activos o pasivos con el exterior. En este caso, los países que son considerados acreedores muestran un saldo neto positivo en este tipo de transacciones. Finalmente, se incorporan las transferencias unilaterales, y que corresponden a

pagos sin una compensación directa, y que pueden ser ayudas internacionales o pagos de impuestos.