Unidad ii

65
Ley de Utilidad Marginal Decreciente La utilidad de un bien satisfactor decrece conforme más unidades se apliquen a la satisfacción de una necesidad. En una tabla Aritmética, puede notarse como a medida que aumenta la cantidad consumida un bien tiende a disminuir su utilidad Marginal, la razón es porque a medida que disfrutamos menos del bien cuando mayor es la cantidad que consumimos de él. En algún nivel de consumo, la utilidad total que recibe la persona al consumir el satisfactor alcanza un máximo y la utilidad marginal es cero. Este es el “punto de saturación”. Unidades adicionales del satisfactor hacen que disminuya la utilidad total y la utilidad marginal llegue a ser negativa debido a los problemas de almacenamiento o de eliminación de sobrantes.

Transcript of Unidad ii

Page 1: Unidad ii

Ley de Utilidad Marginal Decreciente

La utilidad de un bien satisfactor decrece conforme más unidades se apliquen a la satisfacción de una necesidad.En una tabla Aritmética, puede notarse como a medida que aumenta la cantidad consumida un bien tiende a disminuir su utilidad Marginal, la razón es porque a medida que disfrutamos menos del bien cuando mayor es la cantidad que consumimos de él.

En algún nivel de consumo, la utilidad total que recibe la persona al consumir el satisfactor alcanza un máximo y la utilidad marginal es cero. Este es el “punto de saturación”.

Unidades adicionales del satisfactor hacen que disminuya la utilidad total y la utilidad marginal llegue a ser negativa debido a los problemas de almacenamiento o de eliminación de sobrantes.

Page 2: Unidad ii

Ejercicio:• Con la información que sigue,

Haciendo abstracción del género del bien y de sus posibles usos, determínese en una tabla aritmética la utilidad marginal y la utilidad total que le corresponde a cada dosis o unidad, bajo el supuesto de que existe la posibilidad de observar aumentos de dosis o unidades destinadas a la satisfacción de una misma necesidad.

1. Supóngase que la provisión del bien está constituida por 10 unidades, enumeradas de la número 1 a la décima.

2. Cada unidad de bien tendrá asi nada como utilidad parcial un valor decreciente en una constante de dos en dos comenzando la primera con 10 útilidades:

Page 3: Unidad ii

Solución: Encabece la tabla con los símbolos que identifican a las columnas las cuales muestran

los valores esperados según lo solicitado en el ejercicio, agregando una de “incremento al número de unidades” para establecer los valores marginales en donde realmente corresponden.

Nota 1: obsérvese que bajo la columna No. unidad se inicia con ”0” y a la par, bajo UP, se inicia con ∞ (infinito). La razón de esto es que, cuando la necesidad está presente y no se cuenta con cualquier cantidad de provisión del bien satisfactor, la utilidad de éste, dada su ausencia temporal, se convierte en infinita para el sujeto que lo experimenta, en función directa a la intensidad de la necesidad y la escasez del objeto satisfactor. 

Page 4: Unidad ii

Nota 2:Los valores adicionales o incrementales marginales se plantean en puntos medios o intermedios ya que no es posible determinar su ubicación exacta. Cuando se bebe un vaso con agua, no se sabe exactamente qué sorbo es el que da por satisfecha la sed y (en qué medida). Si siente la necesidad de ingerir más agua, tampoco podrá determinar si es el primero, segundo, o quinto trago el que sacia totalmente. Por esa razón los conceptos marginales se anotan en puntos medios.

Page 5: Unidad ii
Page 6: Unidad ii

Ejercicio 2:Con base a la tabla aritmética anterior responda lo que corresponde A. Si la provisión fuera de tres unidades solamente, cuál seria el valor de la UP, la UMa

y la UT.RESPUESTAS: UP=10, 8 Y 6UMa=6UT=24

Page 7: Unidad ii

B. Si la provisión fuera de cinco unidades solamente, cuál seria el valor de la UP, la UMa y la UT.

UP=10, 8, 6, 4 y 2UMa=2UT=30

C. Si la provisión fuera de diez unidades solamente, cuál seria el valor de la UP, la UMa y la UT.

UP=10, 8, 6, 4, 2, 0, -2, -4, -6 y -8UMa=-8UT=10

Page 8: Unidad ii

METODO GEOMETRICO

Este método se utiliza para niveles de complejidad bajo, medio y medio alto, para poblaciones de actividad económica importante, el crecimiento es GEOMETRICO si el aumento de población es proporcional al tamaño.

Page 9: Unidad ii

PROCEMIETOS PARA LA CURVA DE LA UTILIDAD MARGINAL Y LA UTILIDAD

1.Trazar un sistema de coordenadas cartesianas, preferiblemente Normalmente se utiliza sólo el primer cuadrante, sin embargo, TAMBIEN el cuarto cuadrante es necesario.2.Deben definirse las variables que habrán de ser objeto de ploteo en el diagrama, así como su ubicación o dirección. Para esta demostración la utilidad marginal y la utilidad total constituyen las variables independientes (Y) mientras que el número de unidades en que se ha dividido el bien, es la variable dependiente (X).

Page 10: Unidad ii

3.La escala que se adopte tanto para el eje vertical como para el horizontal es absolutamente opcional.4. Una vez obtenido el diagrama, se procede a plotear la información, dato por dato. Nótese entonces que cada punto necesita de dos datos, para esto es necesario observar la columna de la utilidad marginal y la del número de unidades.5.Una vez ploteada la información sobre el diagrama, se une en todos los puntos, uno a uno, lo que dará lugar a la conformación de una curva. Ese espacio geométrico, recibe el nombre de CURVA DE LA UTILIDAD MARGINAL.

Page 11: Unidad ii

Nota: obsérvese que los valores de la utilidad marginal no recaen exactamente en el número que identifica a la unidad correspondiente, sino que aparece entre una unidad y la siguiente, es decir en puntos medios, esto es debido a que no es posible determinar con certeza en qué momento del uso de un bien éste ya ha satisfecho totalmente la necesidad.

Page 12: Unidad ii
Page 13: Unidad ii

ANÁLISIS DE LA CURVA DE LA UTILIDAD MARGINAL a)Sobre el primer cuadrante, la curva de la utilidad marginal es

descendente de izquierda a derecha, tiene pendiente negativa, significa que la satisfacción o utilidad que proporciona la aplicación sucesiva de varias dosis del bien a una misma necesidad, decrece progresivamente, por cuanto éstas son perfectamente saciables a determinadas dosis y saciables conforme se consume más dosis de tal satisfactor. Esto sucede entre el tramo de ordenada (y) 10, abscisa (x) 0.5, hasta ordenada (y) 0 y abscisa (x) 5.5.

Page 14: Unidad ii

b)La segunda fase es el punto en el cual la curva se intersecta (cruza) con el eje de abscisas, o sea cuando la utilidad marginal es exactamente igual a 0; la utilidad del bien se nulifica o anula por cuanto se ha satisfecho totalmente la necesidades a la cual se aplicaban las dosis del satisfactor. Su valor por tanto es cero cuando ya no existe necesidad insatisfecha. Esto sucede gráficamente en ordena 0, abscisa 5.5

Page 15: Unidad ii

c) La tercera fase, observable desde ordena 0 abscisa 5.5, hasta ordenada -8, abscisa 9.5 es descendente negativa, por cuanto se desarrolla en el cuarto cuadrante. Se interpreta como de utilidad negativa o desutilidad. El bien aplicado a una necesidad ya satisfecha, pierde su valor, convirtiéndose en desútil para el sujeto que lo posee. Si el individuo continuara utilizándolo, aplicándolo a la misma necesidad inicial, no sólo perderá su valor sino que su desutilidad dará lugar a una acción contraria en el mismo sujeto, al originar una necesidad de carácter repulsivo.

Page 16: Unidad ii

Elaboración de Curva Marginal y Total: Para elaborar el esquema geométrico de la utilidad total, se sigue el

mismo procedimiento, cuidando de tomar sólo la variable respectiva, es decir, considerar los valores de la columna de la utilidad total, extraídos de la tabla aritmética, junto a los valores dados por la columna de número de unidades. Al espacio geométrico resultante se le denomina CURVADE LA UTILIDAD TOTAL.

Page 17: Unidad ii

PROCEMIETOS PARA LA CURVA DE LA UTILIDAD MARGINAL Y LA UTILIDAD

Page 18: Unidad ii

ANÁLISIS DE LA CURVA DE LA UTILIDAD TOTAL: a)El primer segmento es ascendente de izquierda a derecha, de

pendiente positiva. Esto indica que la necesidad del sujeto atendible con este género de bien, se han ido saciando paulatinamente, en la medida en que utiliza más unidades o porciones del mismo pero que, además cada nueva porción que añade a su satisfacción le representa una utilidad de menor cuantía respecto a la inmediata anterior. Esto es así, por cuanto cada necesidad ha sido jerarquizada en orden de importancia y de acuerdo a la urgencia por resolverla, además las circunstancias en que se presente en el tiempo y espacio. Siempre estarán en un menor nivel, aquellas de menor significación para el sujeto o cuyo bien satisfactor es abundante.

Page 19: Unidad ii

b)La segunda fase es el punto de inflexión en la gráfica, se le llama de SATURACIÓN, por cuanto en éste se alcanza plenamente la satisfacción máxima (utilidad total) de necesidad presentada por el sujeto, atendible con este género de bien. Es el punto en el que obtiene el bienestar que ha perseguido el sujeto, con la provisión del bien que posee.

Page 20: Unidad ii

c)La última fase es el segmento declinante de la curva, el cual es descendente de izquierda a derecha de pendiente negativa. Esta fase manifiesta la ausencia de utilidad que posee el bien para el sujeto que lo aprecia. Por cuanto ha perdido su valor al haber satisfecho totalmente la necesidad que deseaba resolver. Se manifiesta desutilidad del bien, por cuanto sus valores comienzan a ser regresivos, restándole valor a la provisión total.

Page 21: Unidad ii

CURVAS DE INDIFERENCIA

Es la expresión geométrica de una tabla de indiferencia, es decir, que las distintas combinaciones “indiferentes” de bienes que el sujeto ha seleccionado, pueden ser expresadas a través de una secuencia de puntos geométricos en un plano de coordenadas cartesianas. La curva que se encuentre más cercana al punto de origen (vértice del cuadrante) representa el nivel o grado más bajo de satisfacción que puede experimentar, mientras que la curva más alejada de dicho vértice, representa el nivel o grado más alto de satisfacción que el sujeto puede obtener en la búsqueda de su bienestar.

Page 22: Unidad ii

MAPA DE INDEFERENCIA

El conjunto de curvas de indiferencia graficadas en el plano de coordenas cartesianas.

 EJEMPLO: Se plantean cuatro tablas sobre planes de consumo de un

individuo, donde previamente ha existido un procedimiento de jerarquización (ordenamiento) a través del análisis subjetivo comparado, es decir, según sus gustos y preferencias, en el que se ha separado un grupo de combinaciones que resultan indiferentes para el sujeto que satisfacen varias niveles de satisfacción.

Page 23: Unidad ii

CURVAS DE INDIFERENCIA

Sobre el eje de ordenadas aparecen el número de unidades de un bien (y) cualquiera y sobre el eje de abscisas el número de unidades de otro bien (x). Cada punto sobre la curva, expresa una combinación de bienes “x” & “Y”. La curva de indiferencia muestra lo que el sujeto estaría dispuesto a consumir de ambos bienes (refleja sus expectativas para saciar sus necesidades) y por lo tanto, son opciones aceptables para el sujeto.

Para graficar cada tabla, se debe “Plotear” cada pareja de valores (X,Y) sobre el mapa. Cada punto, en el espacio geométrico tiene su propio valor de “X” con respecto a “Y” y a la inversa, es decir, cada punto también tiene su propio valor de “Y” respecto a “X”.

Cuando se termina de plotear se une cada uno de los puntos identificados, con una línea. Se supone que entre punto y punto existen valores de X & Y que son combinaciones de bienes.

Page 24: Unidad ii

La curva de indiferencia A representa el nivel de satisfacción más bajo (para el consumidor analizado) dado que esta curva de indiferencia es la que está más cerca al punto de origen.

La curva de indiferencia B representa un nivel de satisfacción distinto y mayor que el de la curva “A”, el consumidor preferirá elegir en esta curva antes que la A.

La curva “C” representa un nivel de satisfacción mucho mayor que el de la B y en consecuencia aún más satisfactoria que el de la curva A, lo mismo se deduce de la curva de indiferencia “D”.

De lo anterior se concluye en que si una curva de indiferencia se presenta más alejada del punto de origen o vértice del cuadrante, ésta estará representando combinaciones de bienes X e Y que son preferibles porque contienen más cantidad de ambos bienes, a las curvas cuya ubicación están más cercanas al vértice.

Page 25: Unidad ii

MAPA DE CURVAS DE INDIFERENCIA

0 5 10 15 20 25 300

5

10

15

20

25

30

35

Mapa de Indiferencia

TablaATabla BTabla CTabla D

Bien X

Bien

Y

Page 26: Unidad ii

https://prezi.com/8hwzagmdk80p/metodo-de-las-curvas-de-indiferencia/

Page 27: Unidad ii

TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN (TMS) Se le llama Tasa Marginal de Sustitución, porque mide la cantidad de un bien que el sujeto estaría

dispuesto a “sustituir” por una unidad adicional del otro, sin empeorar ni mejorar su situación como consumidor.

Cuando a las literales TMS se les agrega “YX”, así TMSyx, debe leerse: Tasa marginal de sustitución de “Y” por “X”; o bien: TMS de “Y” a cambio de “X”, es decir cuánto de “Y” deberá ceder el sujeto, por una unidad de “X”.

Fórmula que habrá de utilizarse en los análisis:

TMSxy = x

∆ y

TMSxy = x ∆ y

Page 28: Unidad ii

EJERCICIOS

EJERCICIOS: Dadas las siguientes tablas de indiferencia, determínese algebraica y geométricamente la TMS entre las combinaciones que se indican en los recuadros correspondientes.

TABLA "B" TABLA "D" BIEN "X"

BIEN "Y"

BIEN "X"

BIEN "Y"

1 24 6 26 3 16 8 21 6 8 11 16

12 4 16 10 18 2 24 7

Determine la TMSyx, para la tabla “B” y la TMSxy, para la tabla “D”

Page 29: Unidad ii

PROCEDIMIENTO ALGEBRAICA-MATEMÁTICO: 1. Se determinan las diferencias absolutas (sin importar el signo final) así:

TABLA “B” TMSyx Diferencia en “x” = 3 - 6 = 3 Diferencia en “y” = 16 - 8 = 8 TABLA “D” TMSxy Diferencia en “x” = 11 - 16 = 5 Diferencia en “y” = 16 - 10 = 6

Page 30: Unidad ii

1. Se aplica la fórmula correspondiente a cada caso, según lo solicitado y se opera matemáticamente, así:

Caso tabla “B” TMSyx = y …….. TMSyx = 8 ……… TMSyx = 2.667 ∆ x 3 Caso tabla “D” TMSxy = x …….. TMSxy = 5 ……… TMSxy = 0.833

Page 31: Unidad ii

3. Se analiza el coeficiente obtenido y se interpreta como corresponde:a. Caso de la tabla “B” de acuerdo a lo solicitado: TMSyx. El sujeto, con el objeto de

obtener UNA UNIDAD del bien “X” en esa posición, deberá ceder o sacrificar dos puntos sesenta y siete centésimos, casi tres del bien “Y” (el bien “Y” en este momento es el abundante y “X” el escaso).

b. Caso de la tabla “D” de acuerdo a lo solicitado: TMSxy. El sujeto deberá ceder la ochentitreseava parte de una unidad del bien “X” (que es el que se está haciendo escaso) por UNA UNIDAD del bien “Y” (que se está convirtiendo en abundante).

1. Se traza el primer cuadrante de un sistema de coordenadas cartesianas.2. Se plotea la información de las tablas de indiferencia, para convertirlas en curvas de indiferencia a través de la sucesión de puntos.3. Se señala el arco o tramo en el cual se ha dado el cambio, con indicación del movimiento por medio de flechas, así:

Page 32: Unidad ii

0 5 10 15 20 25 300

5

10

15

20

25

30

Tasa Marginal de Sustitución

TABLA "B"TABLA "D"

BIEN "X"

BIEN

"Y"

Page 33: Unidad ii

EXPLICACIÓN:

1. Bajo la letra P se puede apreciar un movimiento de arriba hacia abajo en la que la TMSyx = 2.667; esto quiere decir que el sujeto estará dispuesto a sacrificar o a sustituir ese número de unidades de bien “y” a cambio de UNA UNIDAD de bien “X”, quedando en el mismo nivel de satisfacción.

2. Bajo la letra S el desplazamiento del punto es hacia arriba. Quiere decir que el consumidor estaría dispuesto a cambiar 0.833 de unidad de bien “X” a cambio de UNA UNIDAD de bien “Y”, porque a su criterio, en este cambio no gana ni pierde sujetivamente. Observe que en este caso se plantea como TMSxy y el resultado matemático lógico, es el “Inverso” del primero.

Page 34: Unidad ii

LINEA DE PRECIOS Y SUS MOVIMIENTOS Llamada también la línea de precios, de la restricción presupuestaria o de la oportunidad

(poder) de compra, es la diagonal geométrica que atraviesa el mapa de indiferencia, regularmente de izquierda a derecha en sentido descendente y totalmente lineal.

 Expresa las distintas oportunidades o posibilidades (combinaciones) que posee el consumidor de adquirir bienes “X” e “Y”, dado el ingreso disponible (renta) que posee el consumidor para el período determinado de consumo, a los precios vigentes analizados en el mercado.

Se le llama de la restricción al consumo, por cuanto limita la posibilidad de adquirir bienes hasta donde le permite su ingreso. Lo enfrenta a la realidad. Define lo que es factible dadas las condiciones objetivas en que actúa: ingreso y precios.

PROCEDIMIENTO PARA GRAFICAR LA LÍNEA DEL PRESUPUESTO: Debe estudiarse considerando previamente los supuestos siguientes:

El consumidor cuenta con un ingreso fijo para el período específico de análisis. El individuo gasta totalmente su dinero (ingreso) en el consumo de un solo bien o en los dos que se analizan (no

ahorra) Los precios de los bienes están dados y son fijos.

Page 35: Unidad ii

EJERCICIO: Asúmase que la renta o ingreso del consumidor para su período de consumo es de

Q20.00 y que los precios de los bienes son: de “X” Q2.00 por unidad y de “Y” Q1.00 por unidad. 

El consumidor puede optar por muchas opciones de consumo, desde gastar todo su dinero sólo en la compra del bien “X”, que para el presente caso le significaría comprar hasta un máximo de 10 unidades de este bien y nada de “Y”, o bien gastar todo su dinero en la compra del bien “Y” que equivale a obtener 20 unidades de éste y nada de “X”.

Entre una y otra posibilidad existe una cantidad de opciones que combinan cantidades de ambos bienes (y de gasto) que resultan posibles de adquirir por el consumidor. Eso se expresa a través de toda la línea de precios. La manera más formal y sencilla de determinar la relación de ingreso y precios en el diagrama, es puntear los casos extremos: cuando se gasta todo en “X” o todo en “Y” y unirlos por una recta que recibe el nombre de línea de la restricción presupuestaria.

Page 36: Unidad ii

ECUACIÓN DE BALANCE: Es la expresión algebraica a través de la cual se determina una igualdad que corrobora y

comprueba que el ingreso o renta del consumidor es exactamente igual al gasto (compra) de bienes, para el período determinado de consumo. En otras palabras, al sumar el valor gastado en adquisición de bienes “X” y bienes “Y”. Para tener tales valores basta multiplicar el número de unidades posibles de adquirir (en cada uno de los puntos) por su respectivo precio y luego sumarlos, esto puede hacerse en cualquier punto de la línea de precios.

La ecuación de balance en consecuencia se expresa: R = PxQx + PyQy En donde: R = Ingreso disponible para el período de consumo (se puede utilizar I) Px = precio del bien “X” Py = precio del bien “Y” Qx = cantidad del bien “X” en el punto seleccionado. (Cualquiera que se escoja sobre la línea

de precios, puede ser el del extremo que toca la línea de abscisas –horizontal-). Qy = cantidad del bien “Y” en el punto seleccionado (la pareja ordenada correspondiente al

punto “X” elegido, o bien el extremo de la línea de precios o del presupuesto que toca la línea de ordenadas –la vertical-).

Page 37: Unidad ii

En el ejercicio propuesto para definir los extremos sería: R = PxQx + PyQy 20 = 2x + 1y Sustituyendo cuando las cantidades todavía son una incógnita. Como lo que se desea en este momento es establecer el punto extremo, sobre el eje de

abscisas, se sustituye el valor de Qy por 0 (ninguna compra del bien “Y”) y se despeja Qx, así: 20 = 2Qx + 1(0) 20 = 2Qx + 0 20 = 2Qx 20 = Qx 2 10 = Qx

Que debe interpretarse: si el sujeto gasto todo su ingreso en la adquisición del bien “X”, obtiene 10 unidades de éste y nada (0) del bien “Y”, geométricamente se deberá identificar en la gráfica, contando hacia la derecha sobre el eje de abscisas, este número en la escala que determina esa medida.

Page 38: Unidad ii

Para establecer el otro punto u otro extremo que corresponderá al eje de las ordenadas, se sigue el mismo procedimiento, o sea que habrá que sustituir el valor de Qx por cero (ninguna compra del bien “X”) y despejar Qy, así:20 = 2Qx + 1Qy20 = 2(0) + 1Qy20 = 0 + 1Qy20 = 1Qy20 = Qy 120 = Qy

Este resultado indica que, si el sujeto gasta todo su ingreso en la compra del bien “Y”, obtiene 20 unidades de éste y nada del bien “X”. Geométricamente habrá de identificar dicho punto, contando hacia arriba sobre el eje de ordenadas, hasta alcanzar el veinte en la escala que hubiera establecido.

Es indudable que entre uno y otro extremo hipotético, habrán infinitas combinaciones de compra o adquisición de bienes (tanto de “X” como de “Y”) y esto se infiere si se analiza el recorrido de la línea del presupuesto y se realiza la comprobación (en cualquier punto) a través del mecanismo de la Ecuación de balance.

Hágase varios ejercicios sobre esta línea, determinando un punto cualquiera, y luego aplíquese la ecuación de balance. El resultado invariablemente tendrá que ser la igualdad de gasto total del sujeto, con su renta o ingreso para el período de consumo. A continuación se presenta el gráfico de la línea de precios que se establece con los datos que se han sugerido.

Page 39: Unidad ii

Observe cómo los puntos extremos o de origen de la línea del presupuesto, se establecen sobre el eje de abscisa en 10 y sobre el eje de ordenadas en 20 (puntos I y F). Esos datos fueron obtenidos mediante el procedimiento ya indicado. Los puntos G, H, deben ser comprobados por medio de la ecuación, trazando una perpendicular para establecer los puntos, por ejemplo en G señala 3 unidades de “X” y 14 de “Y”.Ejemplo para el punto G R = PxQx + PyQy 20 = 2 (3) + 1 (14) 20 = 6 +14 20 = 20

Page 40: Unidad ii

MOVIMIENTO EN LA LÍNEA DEL PRESUPUESTO: La línea de precios o del presupuesto puede modificarse si se da un cambio en alguna de las

variables objet6ivas que la determinan: LOS PRECIOS PERMANECEN CONSTANTES PERO EL INGRESO VARÍA. Aumenta el ingreso: La línea del presupuesto se desplazará hacia arriba y hacia la derecha

de la línea de precios establecida originalmente (LPo), de manera paralela. El mantenimiento de los precios fijos determina el paralelismo de la línea. Así:

El aumento de su ingreso genera un mayor poder de compra. Mejora su nivel de satisfacción al poder adquirir más bienes en el mercado.

Page 41: Unidad ii

Disminuye el Ingreso: La línea de precios o del presupuesto se desplazará hacia abajo y hacia la izquierda de la línea de precios original, de manera paralela, también así:

Page 42: Unidad ii

El precio de “Y” constante mientras el precio “X” varía: El precio de “X” disminuye: la línea del presupuesto se desplaza sobre el eje de abscisas

hacia la derecha de la línea de precios original, pero su punto de origen sobre el eje de ordenadas permanece invariable. Así:

Page 43: Unidad ii

El precio de “X” aumenta: La línea de precios o del presupuesto se desplaza sobre el eje de abscisas hacia la izquierda de la línea original, el punto de origen sobre el eje de ordenadas no varía por cuanto el precio de ese bien no cambió. El precio del bien “X” se ha encarecido, por lo tanto su poder de compra es menor respecto a este bien y podrá adquirirlo, pero en menor cantidad.

Page 44: Unidad ii

El precio de “X” constante, el precio de “Y” varía.El precio de “Y” disminuye

El precio de “Y” aumenta. 

Page 45: Unidad ii

CURVA DE ENGEL

DERIVACIÓN DE LA DEMANDA – INGRESO “ENGEL” (DEL CONSUMIDOR INDIVIDUAL) A PARTIR DE LA CURVA DE INGRESO-CONSUMO:

Si se separa del análisis geométrico a uno de los dos bienes en estudio, quedaría una relación de ingresos versus cantidades de bienes demandados de “X” o de “Y” (el que se hubiera seleccionado para el análisis, solamente) lo que sería suficiente para establecer una tabla de Demanda-Ingreso del consumidor individual, para ese tipo de bien en particular, extrayendo los datos correspondientes de los punto de Equilibrio que se representaron en el mapa de indiferencia.

En otras palabras se puede establecer cuántas unidades del bien “X” o cuántas del bien “Y” consume una persona (optimizando su satisfacción) a determinada renta, sólo con observar el punto de equilibrio correspondiente.

Page 46: Unidad ii

Esta clasificación de bienes la realiza el consumidor en forma subjetiva lo que para unos pueden ser bienes superiores para otros pueden ser bienes inferiores. Un bien inferior puede ser el alimento básico: frijoles, maíz, etc. Y los bienes superiores pueden ser dependiendo los ingresos: gastos médicos privados, cirugía plástica, viajes, etc.

Page 47: Unidad ii
Page 48: Unidad ii

5.5 6 6.5 7 7.5 8 8.5 9 9.5 10 10.50

5

10

15

20

25

30BIEN "Y"

CURVA DE ENGEL

UNIDADES

RENT

A

Page 49: Unidad ii

Es preciso recordar que sobre el eje de ordenadas ahora se están considerando unidades de renta o ingreso, la razón ya fue explicada: el análisis bidimensional que permite el primer cuadrante de un sistema de coordenadas cartesianas reduce a la función de demanda-ingreso a dos variables en juego, la variable independiente “normalmente” se identifica en el eje de ordenadas, mientras que la variable dependiente en el eje de abscisas.

El hecho de que la curva de Engel normalmente presente esta tendencia creciente es debido al principio que dice: “la cantidad que se demanda de un bien o servicio, tiende a variar en sentido DIRECTO, a la variación del ingreso del consumidor”. Es decir que si el ingreso aumenta se esperará como natural que la demanda del bien aumente y que, si el ingreso disminuye, la tendencia será a reducir el consumo de dicho bien.

Page 50: Unidad ii

EFECTO PRECIO

Llámese así a la modificación que se registra en el óptimo del consumidor individual derivado de una variación en el precio de uno de los bienes sujetos al análisis, manteniéndose todas las demás condiciones objetivas y subjetivas inalterables. La conducta del consumidor individual puede verse afectada por esta circunstancia en particular, ya que el precio de uno de los bienes aumenta o se reduce, pero no así su disponibilidad de ingresos, ni sus gustos y preferencias. Bajo tal circunstancia el consumidor debe reelaborar su plan de consumo, previendo en todo momento optimizar su satisfacción, sin embargo su situación como consumidor podrá mejorar (si el precio del bien se reduce), trasladándose a una curva de indiferencia de un mayor nivel de satisfacción; pero, podrá empeorar su situación, si el precio aumenta, debiéndose trasladar a una curva de indiferencia de menor nivel de satisfacción.

Page 51: Unidad ii

EJEMPLO: Si asumimos el ejemplo que hemos venido trabajando con el mapa de indiferencia

donde el ingreso es de Q14.00 pero el precio del bien “X” se modifica a: Px1 = Q2.00 Px2 = Q1.00 Px3 = Q0.50 Considerando que el precio del bien “Y” sigue siendo de Q1.00 por unidad, obtengamos

por medio de la ecuación de balance los puntos extremos en las modificaciones de los precios para graficar la línea del presupuesto y comprobemos las diferentes combinaciones que se pueden adquirir en el punto de equilibrio del consumidor.

Compruebe resultados: Px1 = Q2.00 el extremo es igual a 7 Px2 = Q1.00 el extremo es igual a 14 Px3 = Q0.50 el extremo es igual a 28

Page 52: Unidad ii

0 2 4 6 8 10 12 14 160

5

10

15

20

25

30

MAPA DE INDIFERENCIA

TABLA "A" TABLA "B"TABLA "C"TABLA "D"

BIEN "X"

BIEN

"Y"

Page 53: Unidad ii

Encuentre las cantidades óptimas que pueden adquirirse en los diferentes puntos de equilibrio: Px1 = (4,6); Px2= (6,8) y Px3= (14,7).

Page 54: Unidad ii

CURVA DE PRECIO CONSUMO

Es el espacio geométrico que resulta de unir los diferentes puntos de equilibrio que se establecen en el mapa de indiferencia, cuando varía el precio de uno de los bienes sujetos a análisis, sin que se modifiquen las demás condiciones objetivas y subjetivas en que actúa el consumidor.

Esta curva muestra el efecto precio e indica la forma en que varía el consumo del bien, cuyo precio se ha modificado.

A continuación se presenta la curva de precio-consumo correspondiente al ejercicio anterior.

Page 55: Unidad ii

Algo muy importante de resaltar de esta curva es que posee varias tendencias o formas de manifestarse en el gráfico. Puede ser ascendente, descendente, horizontal o vertical. La razón de ese fenómeno es muy sencilla de explicar: Expresa la Elasticidad que posee la demanda del bien o servicio analizado, ante los cambios en su precio.

Page 56: Unidad ii

DERIVACIÓN DE LA DEMANDA-PRECIO (DEL CONSUMIDOR INDIVIDUAL) A PARTIR DE LA CURVA DE PRECIO-CONSUMO: El procedimiento para derivar la Demanda-Precio, es similar al empleado cuando se

derivó la demanda-ingreso, la diferencia radica en que la variable utilizada ahora, es el precio. Basta abstraer del análisis a uno de los dos bienes, a fin de establecer una tabla de demanda-precio del bien que interesa someter al análisis.

Como podrá apreciarse en este caso, merece mayor atención observar el comportamiento de la demanda del bien “X”, pues este producto es el que está sufriendo los cambios de precio en el mercado. Eso no quiere decir que no vale la pena analizar qué pasa con el bien “Y” cuando cambian los precios de “X”.

Page 57: Unidad ii

Para el análisis, lo primero será establecer la tabla de la demanda precio del bien seleccionado, esto implica trabajar sobre la información que proporcionan los diferentes punto de equilibrio del consumidor establecidos en el mapa de indiferencia, cuando se dan modificaciones en el precio de uno de los bienes, permaneciendo constante la renta y demás variables en el análisis.

Page 58: Unidad ii
Page 59: Unidad ii

Una vez obtenida la tabla, se procede a graficar la curva que corresponde de acuerdo al procedimiento establecido; como siempre, la variable independiente que para este caso es el precio, será medida sobre el eje de las ordenadas; corresponde al eje de abscisas los valores de la cantidad de los bienes demandados a tales precios.

2 4 6 8 10 12 14 160

0.5

1

1.5

2

2.5BIEN "X"

CURVA DE LA DEMANDA-PRECIO

UNIDADES

PREC

IO

Page 60: Unidad ii

La curva obtenida en el diagrama se denomina: CURVA DE LA DEMANDA-PRECIO. Esta expresa la cantidad demandada de un bien o servicio a los diferentes posibles precios que refleje el mercado. Para este caso particular; expresa la conducta de consumo que asume una persona en lo individual, relativo al bien “X”, cuando se modifican los precios en el mercado, permaneciendo las demás condiciones en que actúa dicho consumidor, constantes.

Page 61: Unidad ii

La curva de Demanda-Precio normalmente presenta una tendencia descendente de4 izquierda a derecha; esto es así por cuanto es fácil predecir que la actitud del consumidor, frente a la reducción en el precio de determinado bien o servicio, va a ser la de adquirir mayor cantidad de ese bien. Lo contrario también es válido: un incremento de precios inducirá a que el consumidor se abstenga de seguir adquiriendo y consumiendo el bien encarecido; optando por reducir la cantidad demandada de éste. Esta es la “Ley Fundamental de la Demanda-Precio” que expresa: “la cantidad que se demanda de un bien o servicio tiende a variar en sentido inverso a la variación de su precio”.

Page 62: Unidad ii

Efecto total, sustitución y renta en el caso de un bien normal El efecto sustitución y el efecto renta son los efectos en los que se

divide la variación en el comportamiento del consumidor ante movimientos en los precios teniendo en cuenta la restricción presupuestaria.

Page 63: Unidad ii

EFECTO SUSTITUCIÓNEl efecto sustitución de un cambio en el precio de un bien es la variación en la cantidad consumida de dicho bien como resultado de que el consumidor sustituye el bien que se ha vuelto más caro en términos relativos por el bien que se ha vuelto más barato en términos relativos. 

Page 64: Unidad ii
Page 65: Unidad ii

Consideremos la situación de equilibrio inicial de un consumidor, y a partir de ella analicemos el impacto que tendría, ceteris paribus, una disminución del precio del bien W.

Tal como podemos constatar, la reducción del precio del bien W provoca que la recta de balance pivote hacia la derecha, pues ahora con el mismo nivel de renta al haberse reducido el precio podremos obtener más de él.

El nuevo equilibrio determina un incremento en el consumo del bien W, este sería el efecto total. Ahora bien, el efecto total lo podemos descomponer en dos partes: a)      Efecto sustitución: la reducción del precio de W altera el precio relativo de este bien respecto a Z. De

tal modo que el bien W se hace comparativamente más barato. Para cuantificar cuanto se desea sustituir W por Z deberemos trasladar paralelamente hacia el interior la recta de balance (recuérdese que la pendiente de la misma refleja los precios relativos) hasta que esta sea tangente a la curva de indiferencia inicial. Pues de este modo podremos apreciar cuál hubiera sido la elección óptima con los nuevos precios manteniendo el mismo nivel de utilidad.

b)       Efecto renta: al abaratarse el precio de W, la renta real del individuo ha crecido, y por tanto, se reflejaría el aumento en el consumo de W como consecuencia del aumento que ha experimentado la renta real. Al ser W un bien normal, el efecto renta refuerza el efecto sustitución.