Unidad 3. La Era Del Hierro y El Pragmatismo Utilitario Funcionalista Final

download Unidad 3. La Era Del Hierro y El Pragmatismo Utilitario Funcionalista Final

of 33

Transcript of Unidad 3. La Era Del Hierro y El Pragmatismo Utilitario Funcionalista Final

UNIDAD III: LA ERA DEL HIERRO Y EL PRAGMATISMO UTILITARIO FUNCIONALISTAPgina | 1 1. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MODERNA: CAPITULO I 1.a) Captulo I: Revolucin Industrial y arquitectura (1760-1830). Los cambios motivados por la Revolucin Industrial se perfilan en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, y van producindose paulatinamente en los otros pases europeos. -aumento de la poblacin. -incremento de la produccin industrial. -mecanizacin de los sistemas de produccin. El aumento de la poblacin se debe a una notable reduccin del coeficiente de mortalidad. Las causas son de orden higinico: mejoras en la alimentacin, en la higiene personal, en las instalaciones pblicas, en las viviendas, progresos en la medicina y mejor organizacin en los hospitales. El aumento de la poblacin va acompaado de un desarrollo de la produccin. El incremento es, a la vez, cuantitativo y cualitativo: se multiplican los tipos de industria y se diferencian los productos y los procedimientos para fabricarlos. Algunas de las mejoras higinicas dependen de la industria: los progresos en cultivos y transportes implican una mejor alimentacin; la limpieza personal resulta favorecida por la mayor cantidad de jabn y de ropa interior de algodn a precios accesibles, las viviendas son mas saludables al reemplazarse la madera y la paja por materiales mas duraderos; los avances de la medicina, etc. La creciente poblacin tambin estimula la elaboracin de productos manufacturados. El espritu de iniciativa mueve tambin a los protagonistas de la Revolucin Industrial a decisiones arriesgadas, y los induce a constantes errores que pesan sobre la sociedad. Los males derivan, ante todo, de la falta de coordinacin entre el progreso cientficotcnico, dentro de cada sector, y la organizacin general de la sociedad. Las teoras polticas dominantes en aquel tiempo son responsables en alto grado de este defasaje. Los conservadores ni siquiera perciben que viven en un perodo de cambios rpidos. Los liberales, seguidores de Smith, y los radicales, inspirados en Malthus, comprenden que estn viviendo en una poca de transformaciones y postulan la reforma de la sociedad existente. En 1776, Adam Smith da forma cientfica e incuestionable a la teora liberal: la libre actividad de los individuos movidos por el propio afn, y no las exigencias del Estado. En 1798, Thomas Malthus establece una relacin entre el problema del desarrollo econmico y el de la poblacin, y demuestra que tan solo la pobreza de un cierto nmero de individuos mantiene en equilibrio ambos factores, pues el aumento natural de la poblacin es ms rpido que los medios de subsistencia. Tanto Smith como Malthus reconocen dudas y admiten mltiples excepciones a sus teoras. Pero muchos liberales piensan que el Estado no debe participar de ningn modo en las relaciones econmicas y que debe dejar que cada uno se ocupe libremente de sus intereses. Estas ideas concuerdan con los intereses de las clases ricas que detentan el poder poltico. Las estructuras de la sociedad tradicional- privilegios polticos de origen feudal, la organizacin cooperativa de la economa, las limitaciones polticas a la libertad en los negocios- aparecen como simples obstculos artificiales, que al ser superados, se piensa que se puede alcanzar el imaginado equilibrio natural. La teora liberal infravalora los aspectos organizativos del mundo que esta naciendo en la Revolucin Industrial, y se orienta a desmantelar antiguas formas de convivencia, de manera

violenta en Francia, por evolucin insensible en Inglaterra, slo mas tarde aparece clara la necesidad de sustituirlas por nuevas y apropiadas formas de organizacin. Rousseau atribuye el poder poltico a la voluntad general de la comunidad, que consiste en aquello que es comn a la voluntad de los diversos individuos, salvadas las diferencias debidas a los intereses personales. La voluntad general es un concepto terico; en la prctica, el Estado autoritario pulpa pronto su lugar. De este modo la democracia se Pgina | 2 transforma en tirana. Por ahora se enfrentan dos principios abstractos: el de la libertad y el de la autoridad. No se conforma todava el pensamiento moderno con esta alternativa, y pretende una integracin entre libertad y autoridad. En el mbito poltico este intento toma el nombre de democracia, en el mbito econmico toma el nombre de planificacin. 1.b) La Revolucin Industrial en las construcciones. Construccin indica, a finales del siglo XVIII, una serie de aplicaciones tcnicas: edificios pblicos y privados, calles, puentes, canales, movimientos de tierras e instalaciones urbanas (acueductos y alcantarillados). Principales cambios: - la Revolucin Industrial modifica la tcnica constructiva. Los materiales tradicionales (piedra, madera, ladrillo) son trabajados ms racionalmente y distribuidos mas libremente; a estos se unen nuevos materiales como la fundicin, el vidrio, y mas tarde el hormign. Los progresos permiten un mejor uso de los materiales y medir su resistencia. Mejoran las instalaciones de las obras y se difunde el uso de la maquinaria. El desarrollo de la geometra permite representar en dibujo, de forma ms rigurosa y unvoca, todos los aspectos de la construccin. La fundacin de escuelas especializadas provee de un gran nmero de profesionales preparados. La imprenta y los nuevos mtodos de reproduccin grfica permiten una rpida difusin de todos los adelantos. - Aumentan las cantidades: se construyen calles ms anchas, canales ms anchos y profundos, creciendo rpidamente el desarrollo de carreteras. El aumento de la poblacin y las migraciones exigen la construccin de nuevas viviendas. El crecimiento de las funciones pblicas requiere edificios pblicos mayores. La economa industrial necesita de una base de edificios e instalaciones nuevas (fbricas, almacenes, depsitos, puertos). - Los edificios e instalaciones que perteneces a la nueva economa capitalista, alcanzan un significado distinto, no se presentan ya como un producto de capitales a fondo perdido, sino como inversores paulatinamente amortizables. 1.c) Los procesos cientficos y la enseanza. La ciencia de la construccin estudia algunas consecuencias particulares de las leyes de mecnica, y nace cuando se formulan por primera vez esas leyes, en el siglo XVII. La difusin del espritu cientfico y la aspiracin de los arquitectos a alcanzar los lmites de empleo de los materiales y de los sistemas constructivos tradicionales estimulan diversos tipos de investigaciones experimentales, se determina el concepto de coeficiente de seguridad y se inventan mecanismos capaces de medir la resistencia de los materiales. Todos los resultados de estos estudios son coordinados y completados en las primeras dcadas del siglo XIX por Louis-Marie Navier, considerado el fundador de la moderna ciencia de a construccin. La investigacin cientfica influye en las tcnicas de construccin, modificando los instrumentos de proyectar. Las dos principales innovaciones tienen su origen en Francia: la invencin de la geometra descriptiva y la introduccin del sistema mtrico decimal.

Gaspard Monge formula las reglas de la geometra descriptiva, entre los ltimos aos de la Monarqua y los primeros de la Revolucin. Monge expone de forma rigurosa los varios sistemas de representacin de un objeto tridimensional en las dos dimensiones de una lmina. Los proyectistas pueden as determinar unvocamente, a travs de dibujos, cualquier disposicin de los elementos constructivos; y los constructores tienen una gua para interpretar los grficos elaborados. Pgina | 3 El sistema mtrico decimal es introducido por la Revolucin Francesa, en su esfuerzo de cambiar absolutamente todas las instituciones de la vieja sociedad, siguiendo modelos racionales. Las exigencias de exactitud y uniformidad se hacen ms evidentes con el desarrollo de la industria. La adopcin de un sistema unificado facilita la difusin de los conocimientos, los intercambios comerciales, y procura a las tcnicas de construccin de un instrumento generalizado. La enseanza de la arquitectura se imparte durante el antiguo rgimen en la Academia de Arquitectura, fundada en 1671. Esta institucin goza de gran prestigio, y se preocupa de conservar la tradicin clsica francesa, pero mantenindose abierta a las nuevas experiencias ya l progreso tcnico. Pero los encargos siguen aumentando en complejidad y extensin, y el Estado se ve obligado a formar personal tcnico especializado; las tradiciones humansticas de la Academia no son las ms adecuadas para formar tcnicos. En 1747 se inaugura la Escuela de Puentes y Caminos, y en 1748 se instituye la Escuela de Ingenieros. La enseanza se fundamenta sobre una rigurosa base cientfica. Por primera vez se establece la dualidad ingeniero-arquitecto; el progreso de la ciencia acta de tal modo que ampla el campo de atribuciones de los ingenieros y restringe el de los arquitectos. La Academia llega a encerrarse poco a poco en la defensa del arte contra la ciencia. La intervencin de la Revolucin cambia an ms la situacin, y en 1793, la Academia de arquitectura (como la de pintura y escultura) es suprimida. Con la supresin de la Academia, el ttulo de arquitecto pierde todo valor discriminante; previo pago de una tasa cualquiera con deseos de dedicarse a la arquitectura puede hacerse llamar arquitecto, sin importar para nada los estudios realizados. Estas disposiciones empobrecen el prestigio, ya escaso, de los arquitectos, al tiempo que queda reforzada la postura de los ingenieros, al reunir todas las enseanzas especializadas en una organizacin nica: la Escuela Politcnica. Esta Escuela acoge a un nmero limitado de jvenes, que estudian en comn durante dos aos, y luego pasan a las escuelas de especializacin. El ejemplo francs es seguido por muchos pases, cuyos planes de estudio se adaptan siempre al modelo parisiense. Es excepcin Inglaterra, por lo que el contraste entre ingenieros y arquitectos no llega a ser tan marcado como en el continente. 1.d) El perfeccionamiento de los sistemas constructivos tradicionales. Una de las principales preocupaciones de gobernantes y empresarios en el siglo XVIII, es la realizacin de nuevos y eficientes vas de comunicacin: carreteras y canales. En Francia, la Monarqua dedica gran atencin a la vialidad: los caminos son muy anchos y trazados con extrema regularidad, con frecuencia en lnea recta de un centro a otro. No es tan perfecta su calidad: el empedrado y el firme, realizados con mtodos tradicionales, exigen reparaciones muy frecuentes. En Inglaterra, permiten construir y mantener carreteras a los particulares, exigiendo a los usuarios el pago de un peaje. Macadam es quien da, tcnicamente el paso mas importante, aboliendo los cimientos de piedras y sugiriendo el uso de un estrato superficial lo mas impermeable posible al agua, compactndolo con polvo de materiales calcreos, disminuyendo as el costo de las carreteras, por lo que el macadam se convierte en algo de uso corriente.

La construccin de carreteras y canales se intensifica en los primeros aos del XIX. Los gobiernos se ocupan de las carreteras, que cumplen funciones estratgicas y comerciales; mientras que los canales son construidos por los particulares, por necesidades estrictamente econmicos, ya que son las principales vas de transporte para las materias primas. Las nuevas construcciones viarias entre fines del siglo XVIII y principios del XIX requieren una gran caridad de nuevos puentes, con frecuencia de enorme luz; lo que estimula Pgina | 4 el progreso de los mtodos tradicionales de construccin en madera y en piedra tallada, y requiere el empleo de nuevos materiales: el hierro y la fundicin. Los nuevos conocimientos cientficos permiten utilizar los materiales al mximo de sus posibilidades. El uso de la madera en los puentes y en las grandes cubiertas tiene una tradicin interrumpida desde el Medioevo. En el siglo XVI, Palladio formula una teora de las vigas reticulares. Este concepto es usado nuevamente por los constructores suizos, permitindoles construir puentes de luz muy grandes (119 metros). Perronet, director de la escuela parisiense, renueva la tcnica de los puentes de fbrica. Muchas de sus innovaciones se encuentran an hoy en uso: el arco circular rebajado, la imposta mas alta que el mximo nivel de las crecidas y los pilares de reducidas dimensiones que soportan nicamente cargas centradas, y para aligerar las estructuras, descompone los pilares en grupos de columnas. 1.e) Los nuevos materiales. Desde la antigedad se ha usado el hierro y el vidrio en la construccin, pero slo a partir de esta poca los progresos tcnicos permiten extender sus aplicaciones, al introducir conceptos nuevos en la tcnica constructiva. El hierro es usado, en un principio, nicamente en funciones accesorias; cadenas, tirantes, etc. Los minerales de hierro se fundan, tradicionalmente, con carbn vegetal. En los primeros decenios del siglo XVIII, se reemplaza el carbn vegetal por el coque, obteniendo un material muy superior al conocido hasta entonces. Se generaliza el uso de la fundicin en la edificacin: columnas y vigas de este material forman el esqueleto de muchos edificios industriales, permitiendo cubrir grandes espacios con estructuras relativamente ligeras y no atacables por el fuego. Tambin se emplean rejas, barandillas, verjas y adornos de fundicin. Todo este tipo de aplicaciones ha sido posible debido al extraordinario desarrollo de la industria siderrgica inglesa. En las naciones del continente tal industria es todava incipiente y a lo largo de todo el siglo XVIII las aplicaciones del hierro y la fundicin son limitadas. El rgimen napolenico alienta, en los primeros aos de 1800 a la industria siderrgica francesa. Se posibilita as, la realizacin en hierro de obras de gran envergadura, como el Pont des Arts (1801-1803) A partir de la Restauracin se extiende en Francia el uso del hierro a un gran nmero de edificios. A finales del siglo XVIII toma cuerpo la idea de los puentes colgantes de cadenas de hierro, que se adaptan mejor que los de fundicin a las grandes luces, y ofrecen una mayor elasticidad frente a los esfuerzos dinmicos. La industria del vidrio hace grandes progresos tcnicos en la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra (el mayor productor), las exigencias fiscales durante la guerra napolenica ponen grandes trabas a las vidrieras, y tan slo despus del tratado de paz la produccin puede seguir su desarrollo. Entre 1816 y 1829 los precios disminuyen, se universaliza el uso del vidrio para los cerramientos y se empiezan a experimentar aplicaciones ms ambiciosas, asociando el vidrio al hierro para obtener cubiertas translcidas.

Se usan grandes lucernarios de hierro y vidrio en numerosos edificios pblicos. Se emplea el vidrio en la construccin de algunos grandes invernaderos. A veces, los viveros se convierten en lugares de paseo, como los Chams Elyses de Pars. Las primeras estaciones de ferrocarril, que requieren grandes cubiertas de vidrio, y las nuevas tiendas con grandes vidrieras, acostumbran a los arquitectos a proyectar paredes totalmente en dicho material. El Palacio de Cristal, de Paxton, en 1851, recoge todas estas experiencias e inaugura la Pgina | 5 serie de los grandes pabellones acristalados para exposiciones, que seguira en la segunda mitad del siglo XIX. 1.f) Los progresos tcnicos en la construccin de edificios comunes. En este aspecto, cambia el empleo de los materiales tradicionales. Se producen industrialmente ladrillos y madera para las obras, de mejor calidad, y la red de canales permite el transporte con poco gasto. Se generaliza en este perodo el uso del vidrio para las ventanas, en lugar del papel parafinado, y de la pizarra o arcilla cocinada para los tejados, en vez de la paja. Se usa en gran cantidad hierro y fundicin: accesorios de los cerramientos, barandillas, verjas, estructuras portantes. Se trata de reemplazar por hierro todo aquello que se pueda: vigas, puertas, ventanas, etc., haciendo las construcciones contra incendios. Pero la crisis econmica que sigue a la Revolucin Francesa (1789) interrumpe estos experimentos. No hay manera de encontrar metales. En el siglo XIX vuelven los intentos de usar el hierro en los forjados; pero slo se logra cuando las fbricas comienzan a producir industrialmente vigas de hierro de doble T (1836), con lo que se va sustituyendo paulatinamente los tablados de madera. Los materiales de construccin se abaratan, una vez pasados las perturbaciones de las guerras napolenicas. Los salarios de los trabajadores van en aumento, lo que contribuye al progreso tcnico, ya que los contratistas reciben de buen grado cualquier invento que permita simplificar la ejecucin y ahorrar mano de obra. Las casas de la ciudad industrial son ms higinicas y confortables que las que conoci la generacin precedente. Naturalmente, como ha sucedido siempre, se construyen tugurios inhabitables, por lo que las peores construcciones dependen de circunstancias excepcionales. Pero si las quejas por malas viviendas son mas frecuentes en esta poca, no es tanto porque su calidad sea peor que las otras, sino porque se las compara a un standard cada vez mas elevado. 1.g) Las nuevas tipologas de la construccin. Las innovaciones en las relaciones pblicas y privadas, introducidas en Francia y difundidas en todos los pases industrializados el catastro, las ordenanzas, las comisiones, la secularizacin de los bienes eclesisticos, las nuevas instituciones pblicas en el campo de la administracin central y local, de la educacin de la sanidad, del orden publico, de las finanzas, de los abastecimientos, de las sepulturas transforman la utilizacin de las construcciones existentes y exigen la realizacin de nuevos edificios. Los Estados representativos deben construir sus sedes para las Asambleas parlamentarias, que no encuentran un lugar adecuado en los palacios del antiguo rgimen. Para las salas destinadas a teatro se conserva el modelo barroco, pero los teatros (cuando el poder pblico se hace cargo de ellos) se transforman en edificios monumentales, preferentemente aislados y con gran abundancia de ambientes secundarios.

Los nuevos museos publicos requieren tambien edificios convenientemente adaptados y de gran compromiso arquitectonico, como las ampliaciones de los Museos Vaticanos y el Prado de Madrid, el Altes Museum de Berln, etc. Los hospitales permanecen sujetos a los modelos tradicionales hasta la difusin del modelo-pabelln, sugerido por los higienistas. En cuanto a las crceles, los modelos son dos: la fortaleza rectangular y el esquema Pgina | 6 radial, este ltimo se reproduce en varios ejemplos (Casa di Correzioni, Miln). Los mercados que ocupan, desde siempre, los espacios centrales de las ciudades son objetos de nueva organizacin. El tipo de cementerio moderno nace de los decretos para el traslado de las sepulturas fuera de las ciudades. Todas estas iniciativas se suman a las nuevas formalidades jurdicas y administrativas, y modifican, en su conjunto, los organismos de las ciudades del antiguo rgimen. Los espacios pblicos y privados quedan perfectamente delimitados. Las calles reciben un nombre oficial y las puertas de las casas un nmero cvico, para facilitar el registro de la poblacin y el servicio postal. Los servicios pblicos exigen nuevas construcciones cada vez ms numerosas, que reproduzcan el racionalismo de las instituciones que representan. Todas estas construcciones, conjuntamente con los grandes establecimientos industriales, se levantan ms all del permetro urbano, y rompen la forma unitaria de las ciudades. Se define el sistema de los espacios pblicos, que comprenden a dems de las calles y de las plazas, las zonas verdes destinadas a la diversin pblica. Todas estas disposiciones transforman el escenario ciudadano, pero no controlan en absoluto los cambios producidos por la Revolucin Industrial, los que se van acumulando de manera desproporcionada y que saldrn a la luz en el perodo siguiente, exigiendo nuevas respuestas. 2. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MODERNA: CAPITULO III Ingeniera y arquitectura en la segunda mitad del S. XIX (Benvolo) 2.a) Las exposiciones universales: A travs de las exposiciones universales, es posible seguir los progresos de la ingeniera en la segunda mital del S. XIX. En la primera mitad de este mismo siglo, las exposiciones son nacionales, ya que casi todos los pases ponen fuertes obstculos al comercio extranjero para protegern las nacientes industrias locales. En 1850, se reducen las barreras aduaneras, y las nuevas posibilidades del comercio internacional se reflejan en las Exposiciones ahora internacionales, un lugar de comparacin entre los productos de todo el mundo. La primera exposicin universal: Londres 1851 La primera exposicin universal tiene lugar en 1851, en Londres, de los proyectos presentados ninguno es considerado realizable ya que emplean estructuras de grandes elementos no recuperables luego de la demolicin. El comit establece entonces un proyecto base e invita a empresas a presentar ofertas. Interviene Joseph Paxton, ingeniero experto en jardinera e invernaderos y presenta su proyecto. Una de las consignas era que los precios de cada elemento de hierro, madera y vidrio debera estar fijados con exactitud en un muy corto plazo. La economa del proyecto radica en la prefabricacin total, (lminas de vidrio separadas, columnas y tubos de hierro para la formacin de la red subterrnea que vinculara las estructuras, y bastidores, tabiques de cerramiento en madera) la rapidez del montaje, la posibilidad de recuperacin total y la experiencia constructiva de Paxton. Los crticos lo definen como un orden arquitectnico nuevo, que con medios de inalcanzable habilidad tcnica acaba de nacer para hacer un edificio. Se considera este como el primer edificio sin

necesidad de slida fbrica, por lo que los observadores no tardaron en entender que las reglas por las cuales se juzgaba hasta entonces la arquitectura haban dejado de ser vlidas. La importancia del palacio de cristal, es la nueva relacin que se establece entre los medios tcnicos y las finalidades representativas del edificio. Ante este, la mirada de los observadores se perda en el horizonte, sin correr de una pared final a otra, esto se deba no solo al uso del vidrio, sino tambin a las mnimas Pgina | 7 dimensiones de cada elemento arquitectnico en comparacin con las dimensiones generales. Es una composicin fundada en la repeticin de un motivo simple, que se asimila a los modelos de la tradicin neoclsica, pero que mantiene relaciones y dimensiones que cambian el resultado y dan la impresin, no de un objeto unitario y concluido, sino de una extensin indefinida. A diferencia de las calles de Haussmann, donde se aplican las reglas tradicionales de la perspectiva, en este caso no se cierran sobre si mismas y se transforman en ambientes ilimitados, calificados dinmicamente por el trfico que los recorre. El carcter genuino depende tanto de la formacin de su creador, que carece de preocupaciones monumentales, como de la influencia de Cole que recomend la actitud en relacin con la tcnica industrial, la aceptacin de los productos prefabricados en serie y severas limitaciones econmicas. No es un detalle menor, que dicha obra se haya realizado en Londres, dentro de un pas que por el gran desarrollo industrial poda asegurar el abastecimiento de los elementos prefabricados necesario en el tiempo preestablecido. La exposiciones universales francesas: Pars 1855| Paris 1867 | Paris 1889 El proyecto para la primer exposicin francesa en 1855, era un gran pabelln de hierro y vidrio, pero la industria francesa, al contrario de la inglesa, no estaba preparada para responder a estas demandas. Como alternativa se cubre el edificio con un revestimiento de fbrica limitando el hierro a la cobertura de las salas. En este espacio se realizan el resto de las exposiciones hasta 1900, y es el mayor ambiente cubierto de hierro hasta el momento sin soportes intermedios. En 1867, se realiza la segunda con un edificio oval compuesto por siete galeras concntricas. A cada nacin se le designa un sector que comprende una parte de las siete galeras, recorrer el circuito se este palacio circular, es una analoga de recorrer el mundo entero. Los parisienses, acostumbrados a los proyectos monumentales critican severamente esta construccin provisional. Luego de esta exposicin, y ya hacia 1878 las exposiciones se multiplican por todas partes. En 1889, la exposicin de pars como conmemoracin del centenario de la toma de bastilla, es la ms importante de todas. Abarca un conjunto de edificios: un palacio en U, la Galera de las Mquinas y la Torre Eiffel. Estas ltimas, aunque cargadas de decoraciones no siempre logradas, representan las obras de mayor envergadura realizadas hasta entonces en hierro, y plantean adems, por sus dimensiones, nuevos problemas arquitectnicos. La galera de las mquinas, es un ambiente de 110 x 420 ms. Sostenido por arcos de hierro con tres articulaciones, y permite sin apoyo intermedio alguno cubrir una superficie tan grande como todo el palacio de cristal. La crtica se realiza de las proporciones demasiado rebajadas y los detalles que debilitan visualmente los arcos. Otros crticos valoran la correspondencia entre la estructura y la envolvente, afirmando que el edificio anuncia desde lejos su finalidad, hace abarcar en una sola mirada las aplicaciones de la ciencia moderna al servicio del constructor. Dada sus dimensiones, plantea el problema de que es demasiado amplia para que los usuarios la recorran como peatones normales, porque lo que plantean dos puentes mviles, que recorren a media altura lo largo de toda la sala por encima de los objetos expuestos. Esto influye en el carcter ambiental, la amplitud del vaco queda animada y reducida a la escala humana por los objetos y las personas en movimiento dentro de l. El edificio no puede juzgarse por criterios tradicionales, a pesar de que sigue los cnones tradicionales con relacin a la proporcin entre el ancho y el largo, y manifiesta una clara

simetra, el carcter dinmico que adquiere el proyecto debido a sus inslitas dimensiones, a la decoracin y a la presencia de masas es lo que imposibilita este juicio. Este edificio fue derribado en 1910. La torre Eiffel, de 300 m. de altura fue encargada a los ingenieros Nouguier y Koechlin, quienes haban llegado a la idea de construir una torre ntegramente de hierro tras los estudios de los altos pilares metlicos de los puentes. Eiffel, calcula la torre de manera resistente a la Pgina | 8 accin del viento, pero adems se compromete a que las formas fijadas por los clculos confieran a las costillas un perfil agradable. La altura excepcional y la lnea ininterrumpida de la aguja entre la segunda y la tercer plataforma hace posible que la torre sea visible desde casi todos los barrios de Pars, entrando por lo tanto en relacin con la ciudad entera de manera siempre variable. Las dimensiones de la Galera de Mquinas, y de la torre, hacen cambiar el significado de la arquitectura y le confieren una calidad dinmica que nos obliga a considerarlas bajo un nuevo punto de vista, aunque el proyecto en si respete las tradicionales reglas de la perspectiva. La construccin en hierro parece haber alcanzado ahora la cspide de sus posibilidades. En los ltimos aos del S. XIX, un nuevo sistema de construccin, el hormign armado hace grandes y rpidos progresos, invadiendo el campo de la edificacin comn, por su utilidad econmica. El desarrollo rpido de las ciudades, especialmente en pases en vas de industrializacin exige a la industria de la edificacin un esfuerzo extraordinario, que requiere una revisin total de los antiguos mtodos de construccin. 2.b) La crisis del eclecticismo Mientras las tcnicas de la construccin se perfeccionan muy rpidamente, la cultura artstica tradicional entra en crisis definitiva. Desde 1851 a 1889, las exposiciones universales atestiguan un gran progreso en el campo de la construccin. El palacio de cristal, como obra arquitectnica, es muy superior a todos los edificios sucesivos del mismo tipo; la idea general, los detalles tcnicos, los acabados decorativos, tienen entre si un equilibrio relativo. En los pabellones franceses, la cultura eclctica procura, por distintos caminos, pero sin demasiada conviccin y con un creciente sentimiento de distanciamiento, conferir dignidad y respetabilidad a las estructuras de los ingenieros. Esto hace brotar por reaccin una ltima ola de clasicismo intransigente. Aparece de nuevo la vieja polmica sobre el uso de los nuevos materiales y sobre las relaciones entre arte y ciencia. Viollet-le-Duc y los racionalistas logran una reforma sobre la enseanza de la Academia, pero esto es rechazado por la misma, restituyndole asi su posicin de privilegio. En la crtica de este arquitecto, establece que a los jvenes arquitectos se los obliga a realizar proyectos de edificios con lejana relacin con las necesidades y costumbres de nuestros tiempos. La enseanza no provee un conocimiento de los materiales de que disponemos y de su empleo, sin que se le instruya sobre las formas de construccin adoptadas en todas las pocas conocidas. Frente a esto se funda una escuela privada, donde se imparte una enseanza rigurosamente tcnica. Por otra parte, la academia se atiene a las costumbres dialcticas tradicionales. El enfrentamiento no puede evitarse en la prctica, los arquitectos no pueden ser considerados como simples artistas, tienen que fijar su funcin profesional y tienen que adquirir para esto la suficiente preparacin cientfica como para colaborar con los ingenieros. Ante los constantes ataques, la academia formula un programa amplio y libre para retirarse de las polmicas estilsticas. Los estilos se consideran hbitos contingentes y cualquier pretensin de exclusivismo se estima superada; la prerrogativa de los arquitectos es la libertad de escoger estas o aquellas formas. El eclecticismo ya no se interpreta como una posicin de incertidumbre, sino como propsito deliberado de no encerrarse en una formulacin unilateral. Esta interpretacin evita

las problemticas entre los seguidores de los distintos estilos y elimina en la enseanza cualquier carcter de tendencia, prepara entonces la disolucin de toda la herencia cultural acumulada en la academia. Guadet, profesor de teora de la arquitectura, afirma que los primeros estudios deben ser clsicos, siendo clsico todo aquello que merece llegar a serlo, sin restricciones de tiempo, de pas, escuela, todo lo que sale victorioso de las luchas de las artes, todo lo que sigue Pgina | 9 recibiendo la admiracin universal. El liberalismo de Guadet, que se encuentra ms avanzado en el racionalismo de Viollet-le-Duc y el eclecticismo de Garnier, agota y convierte en indeterminadas todas las nociones tradicionales que constituyen los fundamentos de la cultura acadmica. Los artistas de vanguardia, hicieron suyos los principios de Guadet: libertad individual y primado de la fantasa, crean un nuevo lenguaje independiente de los modelos de los modelos histricos que se contrapone a los estilos tradicionales. El rpido xito del Art Nouveau, se debe al desplazamiento de la academia hacia posiciones tericas, ya que no se encuentra preparada para enfrentar el nuevo movimiento en el terreno prctico. 3. LOS IDEALES DE LA ARQUITECTURA MODERNA | Parte 2 (Collins) Un eclctico, describi Diderot en 1755, es un filosofo que pasa por encima de prejuicios, tradiciones, antigedad, consenso universal, autoridad y todo lo que sojuzga la opinin de la masa; que se atreve a pensar por si mismo volviendo a los principios generales ms evidentes, examinndolos, discutindolos y no aceptando nada que no sea evidente por experiencia y por la razn. Es el que, de todas las filosofas que ha analizado, sin respeto a personas y sin parcialidad, se ha hecho su propia filosofa, que le es peculiar. 3.a) La exigencia de una nueva arquitectura Uno de los fenmenos ms importantes a mediados del S. XIX, era la exigencia de una nueva arquitectura, que lleg a su punto culminante en 1853. Era imposible que una nueva arquitectura universal pudiera establecerse antes de la invencin de un nuevo sistema estructural, lo que ocurri en 1890 con el desarrollo comercial de las estructuras de acero y hormign armado. Una nueva arquitectura que termine con el estado de servidumbre de la copia. Para devolver a la arquitectura la vista progresiva, era esencial dejar de lado todas las imitaciones de estilos pasados y empezar con la determinacin de superar los hechos anteriores. A partir de 1854, se abandono la especulacin sobre el asunto a favor de las teoras ms pragmticas a favor del eclecticismo. A pesar de que las exigencias de la nueva arquitectura estaban inspiradas en la fe en el desarrollo rpido de la construccin del hierro fundido, se quedo por el momento en la ilusin. Los hoteles neogticos o los bancos y museo neogriegos, constituyen un tipo de edificios tpicos del S. XIX a nuestros ojos, pero por su gnero de hoteles, bancos, etc. pero para los crticos de entonces, no estaban satisfechos con la idea de que la sociedad estaba creando composiciones apropiadas a la poca. Las exigencias mas convincentes vienen de los adversarios de la originalidad por originalidad misma; los seguidores racionalistas apelaban a un cambio que no fuese arbitrario, ni la novedad por si misma, sino un cambio que se correspondiese con los cambios sociales y tecnolgicos que se acaban de producir. Los clientes eran los ltimos en pedir el cambio. La insatisfaccin venia por parte de historiadores y crticos de la arquitectura. La exigencia entonces surge del hecho de que los historiadores de arquitectura estaban dominados por la idea de que un edificio moderno era una coleccin de fragmentos antiguos en potencia, que algn da seran redescubiertos y estudiados por futuros historiados con la idea de determinar la historia social victoriana.

A lo largo del S. XVIII se pensaba que la naturaleza era cclica, no evolutiva. Y las bellas artes basadas en esta comparacin con la naturaleza, resultaban por lo tanto cclicas. El paso lgico para la bsqueda de inspiracin para la creacin de una nueva arquitectura, hubiese sido ver la inspiracin en los inventores, ingenieros y cientficos. Pero las revistas de arquitectura no estaban a la moda y su finalidad era en su mayora explorar la aplicabilidad de los nuevos mtodos tecnolgicos al diseo arquitectnico. Los promotores de Pgina | 10 la nueva arquitectura, no se conformaban con ejercitar su cerebro en adaptar a la arquitectura las innovaciones al da de la ingeniera civil. Intentaron formular una nueva teora arquitectnica buscando analogas con la ingeniera, y con ello cayeron en tres errores: que la invencin era un aspecto esencial para el progreso de la ingeniera, que la experimentacin era un requisito esencial para la invencin y que la invencin en ingeniera implicaba s o s la creacin de formas nuevas. Sin embargo esta idea pareci afianzarse creyendo que para una nueva arquitectura era necesario que alguien la inventara. Las afirmaciones de que la arquitectura evolucionaba de acuerdo a los cambios de la sociedad parecan fuera de lugar en esa poca. Se busca considerar las bases filosficas que crearon una nueva arquitectura, dentro de las que hay que valorar la idea de que la experimentacin es un prerrequisito esencial para la invencin. Y es la experimentacin lo que ocupa el lugar mas preeminente en los cursos de las escuelas de arquitectura, mientras que los precursores de la arquitectura moderna cuyos proyectos han probado ser los menos prcticos son los que han conseguido ms fama. Adems de la idea de progreso, otro ideal que estimul las especulaciones arquitectnicas de este tiempo fue el de libertad, con el que se asocia el ideal de reforma. En cuanto al efecto que caus esta exigencia por una nueva arquitectura en las Escuelas de Arquitectura existentes principalmente en Francia. stas estaban basadas en las tradiciones de las Bellas Artes y en las cuales, hasta la mitad del S. XIX no se enseaba historia de la Arquitectura, ya que los acadmicos consideraban que los estudios comparativos de la arquitectura del pasado no eran tiles en la formacin. Frente a las crticas de las revistas se implementaron clases de historia. Hasta 1750 no haba posibilidad de confrontar teora e historia de la arquitectura, ya que esta ltima no exista. Las virtudes del clasicismo eran indudables, y todo estudio del Renacimiento o los movimientos anteriores se relacionaba con la teora de diseo en boga. La historia haba suplantado a la teora de la arquitectura, y solo algunos profesores reclamaban que los estudiantes necesitaban ms conocimientos de la tecnologa de la construccin. Las analogas con las arquitecturas del pasado fueron un fracaso, porque la conciencia histrica de la poca hizo que tales analogas se degenerasen en bufonadas arqueolgicas. La nica analoga que quedaba por hacer era la analoga funcional, con organismos vivientes, mquinas y funciones biolgicas. Estas analogas no eran por si mismo un ideal, pero el funcionalismo si lo era, llegando a ser el ideal ms importante de la arquitectura moderna. 4. UTOPIAS SOCIALES Y CULTURA TCNICA (Fernndez) Un eclctico, describi Diderot en 1755, es un filosofo que pasa por encima de prejuicios, tradiciones, antigedad, consenso universal, autoridad y todo lo que sojuzga la opinin de la masa; que se atreve a pensar por si mismo volviendo a los principios generales ms evidentes, examinndolos, discutindolos y no aceptando nada que no sea evidente por experiencia y por la razn. Es el que, de todas las filosofas que ha analizado, sin respeto a personas y sin parcialidad, se ha hecho su propia filosofa, que le es peculiar.

4.a) Ubicacin histrica El siglo XIX, es el que consuma los efectos de la Revolucin Industrial, la puesta en marcha de todas las novedades cientfico-tecnolgicas acuadas durante varias dcadas desde la mitad del S. XVIII, al servicio de las necesidades propias de la evolucin del modo productivo capitalista. Este orden supondr el disciplinamiento para concretar los trminos de la Pgina | 11 revolucin y dar lugar a formas contestatarias, como las crticas socialistas, y es en esta dualidad del orden socio-productivo capitalista y los movimientos socialistas que se afianza el desarrollo histrico de la modernidad. Las consecuencias del despliegue de esta fase del desarrollo capitalista, tendrn desde luego manifestaciones en las ciudades con la aparicin de bancos, casas de crdito. Las consecuencias de estos hechos, implicarn cambios profundos, entre ellos el crecimiento de la poblacin, en consecuencia a una mayor disposicin alimenticia, derivada de la mayor productividad rural, y con ello el crecimiento de la poblacin urbana, tanto por expulsin de la mano de obra rural por la progresiva tecnificacin, cuanto por demanda de los establecimientos industriales ubicados en las ciudades. Las condiciones de explotacin laboral son las que explican lo favorable del primer perodo capitalista, sustentado en normas antipopulares. Frente a esto comienzan a originarse movilizaciones polticas, y ya avanzado el S. XIX la concrecin del partido socialista. Las novedades tecnolgicas tambin sustentaron este gran cambio de la produccin industrializada, entre ellas la presencia de la mquina de vapor, las innovaciones energticas basadas en el carbn y otros combustibles, los procedimientos de explotacin mineral y siderrgica. Las consecuencias territoriales y urbanas sern inmediatas y transformarn todo el territorio en general, buscando maximizar la circulacin de los insumos y productos. El ferrocarril, como obra de interconexin territorial determinar en gran parte la organizacin de los espacios tanto en Europa, como en reas coloniales como Argentina. Mientras que las redes de ferrocarriles reactivaban reas deprimidas, los emprendimientos de canales de navegacin artificial tambin remodelaron intensamente los territorios. Estas presiones afectaban tambin las ciudades, que eran adaptadas mediante sucesivas leyes (de expropiacin y saneamiento, de ensanche y alineacin) a las nuevas circunstancias. Se da tambin el fenmeno de montaje de extensas reas perifricas en las ciudades modernas, que en muchos casos configuraban enclaves centrales de notable deterioro y precaria calidad de vida. 4.b) Bases tericas del desarrollo Los elementos del campo intelectual ms fundamentales estn orientados a fundar la cientificidad socio-productiva y tecnolgica de este perodo, utilizando las iniciales innovaciones de la revolucin industrial a fin de tomarlas como punto de partida para una acumulacin capitalista. La versin optimista del liberalismo econmico, se encuentra encabezada por Adam Smith, que afirmaba que la suma de las libertades individuales tiende al mximo bienestar colectivo, asi como tambin que el Estado solo deba hacerse cargo de las cuestiones que no pueden asumir los particulares por falta de provecho personal. Say establece que el impulso ascendente y progresista de esta aproximacin capitalista, al sostener que la base capitalista se agranda mediante el incremento de la produccin, para lo que es imprescindible el crecimiento del poder adquisitivo. Esta clase de razonamientos proveniente del lado cientificista de las nacientes ciencias econmicas y sociolgicas, se expresar en el desarrollo de polticas liberales e iluministas y en sus instrumentos normativos. No har mas que favorecer las condiciones de acumulacin de las plusvalas.

Malthus, presenta una disociacin entre el crecimiento de la riqueza y el crecimiento demogrfico, ya que este ultimo podra desbordar la generacin de riquezas y hacer inviable el desarrollo capitalista segn su idealidad de continuo incremento y acumulacin de plusvalas. Terminaba entonces por alabar los hechos que garantizaban una merma de la poblacin, como las guerras o las plagas. Spencer propone tambin un crecimiento controlado de las ciudades como mbito propicio para el desarrollo de las enfermedades sociales como las epidemias. De Pgina | 12 all surgen las ideas higienistas y los procesos de descentralizacin, conjuntamente con la hipervaloracin del suelo para evitar la promiscuidad social. 4.c) Bases tecnolgicas de desarrollo El despliegue del cientificismo es resultante del desarrollo de las ciencias y las tecnologas, en las cuales se asentarn los grandes desarrollos econmicos de este perodo. La mquina de vapor de 1712, es un dispositivo de gran incidencia en el desarrollo de las economas agrarias, llegando a su plena aplicacin en 1770. En manos de un herrero de Londres, es mediante procesos de fundicin y con una rpida aplicacin del premoldeado de piezas que impulsa la construccin de puentes. El desarrollo de la siderrgica ser rpido e importante a principios del S. XIX. Mientras que Francia domina la tcnica, Inglaterra domina el desarrollo tecnolgico concreto. Se vuelve un negocio hasta la misma produccin industrializada de los nuevos medios de produccin. La relacin entre los pioneros del industrialismo multiplicaba los efectos de las novedades tecnolgicas. Lo singular es el avance vertiginoso de las inversiones, sus rpidas aplicaciones tecnolgicas, la formacin de redes de inventores e inventos, lo que potencia sus aplicaciones. 4.d) Tecnologa social Las aportaciones de los filsofos y economistas, y a la de los tecnlogos, llegan a una conjuncin en lo que seran los desarrollos relativos al modo de produccin industrial y a los dispositivos fabriles lo que constituir la otra novedad de la modernizacin industrializada: el utilitarismo. Trmino que refiere segn J. Bentham en 1820 a la conjuncin entre filosofa y tecnologa, procedimiento que conducira a la felicidad mxima; desarrolla tambin el trmino eudemona como clase de conocimiento o saber que conduce al bienestar. La garanta de la maximizacin de la utilidad se obtendr mediante el control y el discimplinamiento social, en una suerte de ingeniera de almas. En este contexto, S. Bentham desarrolla el panptico, una forma geomtrica que se caracteriza por la equidistancia de sus bordes respecto de un punto o foco central, es una clase de recinto pensado para optimizar una forma de control visual de las actividades. En su origen, se plantea como un mbito para la produccin fabril controlada, pero se extiende a otras funciones que necesitan formas estrictas de control como los hospicios y las prisiones, y es en ellas donde se reproducir intensamente. La idea de control social, emerge no solo en el diseo de este tipo de dispositivos, sino tambin en la voluntad por poder controlar todos los hechos y cosas de la vida social. Ejemplo de esto es la realizacin de los primeros censos de poblacin ya en 1801. La idea de control se vincula a la problemtica fabril, y a la idea de la fbrica automtica de 1830, una formulacin utopizante que en nuestra poca tiende finalmente a concretarse en las lneas de la produccin automatizada, robotizada. La idea de utilitarismo como forma de optimizar la produccin y a la vez de dignificarla ser muy influyente en los empresarios progresistas, llegando hasta el intento de transferir a la educacin las novedades de sistematizacin y control, con el surgimiento de una escuelafbrica, un sistema industrializado de educacin llamado lancasteriano. En Robert Owen se une a la vez con ideales propios de la ideologa utilitarista, en su afn por una organizacin social casi mecanicista, con los planteos suscitados por los escritos

de los socialistas utpicos. En este ultimo rol, iniciar una comunidad poltica socialista en contra de las leyes de fbricas con contenidos antisociales. Numerosos proyectos fueron realizados buscando relacionar los principios utilitaristas con el bien social. Entre ellos aparece la formacin de aldeas fabriles, sedes rurales de una comunidad asentada alrededor de producciones industriales, generalmente textiles en un contexto de vida rural. En su mayora se encontraban conformadas por casas econmicas, de Pgina | 13 planta muy compacta, carpinteras con marcos de fundicin, etc. A principios del S. XIX, estas iniciativas lucen innovadoras en el campo que luego se denominara vivienda social. Strutt, socialista, agregaba la idea de aldeas fabriles autosuficientes en cuanto a energa y alimentacin, con la previsin para el acopio cooperativo de alimentos de las familias trabajadoras, la creacin de un Banco de Ahorros, etc. Todas estas ideas relacionadas con una moderacin del trabajo industrial fabril no se encontraban exentas de la voluntad de obtener rentas satisfactorias. 4.e) La vida del proletariado: En cuanto al impacto que produce la revolucin industrial en la arquitectura y el urbanismo, se desataca el surgimiento de un nuevo sujeto social: el proletariado, y con ello de una nueva problemtica suscitada por la aparicin de los barrios obreros. El desarrollo del pensamiento de origen socialista busca las formas para moldear el impacto avasallante del desarrollo productivo de la fase industrial del modo capitalista. Comienzan en Londres entonces a realizarse informes sobre las condiciones de la clase obrera ya en 1830|40. En este contexto aparecen proposiciones de diferentes arquitectos y algunas actuaciones del sector pblico del campo de la beneficencia. Loudon elabora ya en 1818 un proyecto de un edificio colectivo de 8 viviendas por piso, de un diseo compacto y econmico, con una muy moderna conectracin de los nucleos de servicio, pero es para un empresario inmobiliario. En 1834, Smirke imagina una vivienda de carcter pblico a ser provista por el estado. Este proyecto es uno de los variados intentos por demostrar que se deba garantizar el nivel de vida de los trabajadores para asegurar la reproduccin de las fuerzas de trabajo. En los albores de la primera exposicin universal, surgen en Inglaterra el inters por estos temas, persuadidos por la necesidad de ofrecer a tal acontecimiento mundial avances sociales en la capital econmica de la industria mundial. Uno de los personajes ms destacados es el Sptimo Conde de Shatfesbury quien ya desde 1845 muestra inters en casas modelos producidas industrialmente. Constituye entonces la Sociedad para las Mejoras de las Clases Trabajadoras, una institucin oficial de beneficencia y propaganda que llega a construir algunos pocos edificios obreros. La posibilidad de desarrollo de esta arquitectura quedar limitada a intervenciones puntuales que poco o nada se reproducen, fructificando entonces los emprendimientos especulativos. En la experiencia alemana, aparecen criterios de sistematizacin y racionalidad ya cercanos a las lgicas de produccin y a la cadena de montaje, temas que reconsiderar el primer racionalismo alemn de Gropius. En Argentina, empresarios de origen belga crearn un asentamiento fabril que tuvo plena actividad por casi un siglo. Ingenieros tucumanos tambin desarrollan en los ltimos aos del S. XIX, diferentes organizaciones de los pueblos patronales. 4.f) El debate ingeniera-arquitectura En esta etapa de concrecin de los principios cientificistas implcitos en el desarrollo del modo productivo industrial, que surge la dicotoma entre las ingenieras y las arquitecturas como un hecho predominante.

Las salas de la biblioteca de Pars, en 1868, son un ejemplo de la articulacin entre proyectacin clsica y capacidad innovativa deducida de las nuevas tecnologas, principalmente del acero, que marca la relacin posible de ingeniera y arquitectura, del uso apropiado de los avances del desarrollo cientfico, los nuevos materiales y el clculo estructural. Otra vertiente de la arquitectura es la de los edificios vinculados al comercio, las Pgina | 14 exposiciones y algunos halls ferroviarios. Los edificios para las exposiciones, se consideran edificios expositivos del mundo de las mercancas. Obras de arquitectura hechas por arquitectos, conjuntamente con las realizadas por los ingenieros-empresario, se ocuparon de montar la infraestructura motorizada de la Revolucin Industrial e incluso tambin las arquitecturas resultantes de los asentamientos fabriles obreros. A esto se suma la proliferacin de acciones urbansticas, relacionadas en su mayora con los intereses especulativos, que iban conformando ciudades en trance de adquirir su condicin metropolitana. La interaccin de diferentes prcticas productivas y de productos consecuentes, adre as una primera presentacin de la complejidad moderna de la construccin de las ciudades. Esta simultaneidad de diferentes productos permanecer como cuestin central en el desarrollo de lo moderno. 5. HISTORIA CRTICA DE LA ARQUITECTURA (Frampton) 5.a) Transformaciones tcnicas: ingeniera estructurales 1775-1939

Con el hierro, apareci por primera vez en la historia de la arquitectura un material artificial de construccin. Paso a travs de una evolucin cuyo ritmo se aceler en el transcurso del siglo y recibi un impulso decisivo con la locomotora que slo poda utilizarse sobre rales de hierro. El ral fue la primera unidad de construccin, el precursor de la viga. El hierro era evitado para las casas de vivienda, y utilizado en arcadas, salas de exposicin, estaciones de ferrocarriles y otros edificios de funciones transitorias. Conjuntamente, se ampli el uso del vidrio, pero las condiciones sociales para su creciente utilizacin como material para la construccin slo surgi un centenar de aos mas tarde. El hierro y las infraestructuras: La energa rotativa del vapor y la estructura de hierro surgieron casi al mismo tiempo. Las primeras estructuras de hierro se utilizaron para un puente de hierro fundido en 1779. Telford, que durante 30 aos se dedico a la construccin de puentes y carreteras, se dedic luego a la construccin de almacenes de ladrillo y estructuras de hierro, que empleaban columnas de hierro colado y vigas de madera. La necesidad de perfeccionar el sistema contra incendio hizo que estas piezas se sustituyan por vigas de hierro y de seccin T que soportaban bvedas de ladrillo de escaso radio. En Francia, Rondelet y Durand codificaron una tcnica de diseo en el que caba un clasicismo racionalizado que pudiera llegar a acomodar no solo las nuevas demandas sociales, sino tambin nuevas tcnicas. La tcnica de la construccin colgante en hierro experiment una evolucin independiente. Y tuvo una influencia inmediata en la aplicacin de la tcnica de suspensin por cadenas en Gran Bretaa. Pero la fabricacin de eslabones capaces de resistir la tensin era muy cara y la idea de utilizar cables estirados comenz a imponerse en 1816. En Gran Bretaa con la terminacin de la infraestructura ferroviario, la ingeniera entro en pausa en 1860. Pocas obras de importancia se realizaron luego de esto, mas que el puente tubular que empleaba hierro forjado en planchas o placas laminadas y remachadas. En 1801, se efectu un esfuerzo para mejorar la capacidad de luz de puente en las vigas y rales, por lo que los ingenieros probaron numerosos sistemas para aumentar la capacidad de este material. En 1854, aparece un sistema mejorado de construccin fabril, que

consista en vigas de hierro laminado que soportaban bvedas aplanadas hechas con planchas de hierro y cubiertas por hormign. Las varillas de sujecin en hierro forjado, todava utilizadas para estabilizar la estructura, quedaban enterradas en el hormign, propuesta que se acerc a los principios del hormign armado. Pgina | 15 Estructuras prefabricadas: estaciones de ferrocarril A mediados del siglo, las columnas de hierro colado y los rales de hierro forjado, utilizadas junto con el vidriado modular, se convierte en la tcnica corriente para la rpida prefabricacin y construccin de centros urbanos de distribucin, como lo eran los mercados, los centros de ventas y las arcadas. La naturaleza prefabricada de estos sistemas de hierro forjado no solo garantizaba la rapidez del montaje, sino tambin la posibilidad de transportar kits edificables a largas distancias y desde mediados del siglo en adelante los pases industrializados empezaron a exportar estructuras prefabricadas de hierro forjado al mundo entero. La estructura vidriada completa, tuvo escasas oportunidades de contar con una aplicacin mas generalizada hasta que fue anulado el impuesto del vidrio en 1845. Los primeros recintos importantes y permanentes, significativamente acristalados a partir de entonces fueron las estaciones de terminales de ferrocarril construidas durante la segunda mitad del S. XIX. El terminal ferroviario ofreca un reto peculiar para los cnones de arquitectura recibidos, ya que no haba ningn tipo disponible para expresar y articular adecuadamente la comunicacin entre el edificio principal y el cobertizo para los trenes. Problema de importante magnitud, ya que este edificio eran las puertas de entrada para las ciudades. El arte no tiene el rpido progreso y las repentinas evoluciones de la industria provocan que los edificios al servicio de los ferrocarriles no se adecuen totalmente a la forma o a la disposicin adecuada. Y en el mejor de los casos, aquellos que si poseen una buena distribucin, poseen tambin caractersticas de construccin industrial o temporal ms bien que las de un edificio de uso pblico. Edificios de exposicin: La estructura libre del edificio de exposicin no presentaba ninguno de los problemas de las estaciones terminales, ya que difcilmente podan surgir cuestiones propias de un contexto cultural, el ingeniero reinaba con carcter supremo. Esto fue lo que sucedi en el caso del Crystal Palace. Palacio de Cristal (Londres; Paxton 1851): en este ejemplo se le da libertad al ingeniero para proyectar de acuerdo con un mtodo para la fabricacin de invernaderos que antes haba desarrollado, a travs de la aplicacin de elementos prefabricados. Estaba conformado por un espacio ortogonal de tres cuerpos, rodeado por un permetro acristalado ininterrumpido. A fin de conservar arboles ya crecidos en el terreno, se decide acomodarlos mediante un transepto central con un techo alto y curvado, surgiendo as la doble simetra de la forma final. El Palacio de cristal, no era tanto un forma particular, como un proceso de construccin puesto de manifiesto como sistema total, desde su concepcin inicial, fabricacin y traslado, hasta su armado y desmantelado final. Era un kit altamente flexible en sus piezas, ya que su formato general estaba estructurado en torno a un mdulo bsico. Su realizacin en apenas 4 meses se vio posibilitada por la produccin en serie y el montaje sistemtico. El edificio engendraba a travs de su obra abierta de celosa espectaculares perspectivas paralelas y oblicuas cuyas lneas se fundan en una neblina luminosa; su envoltorio total abarcaba un superficie de 93.000 m2 de cristal que present un problema climtico de escala sin precedente.

Para mantener confortable el interior, se opt por elevar el edificio sobre el suelo, e instalar un piso empizarrado junto con persianas ajustables a las paredes, facilitando una ventilacin satisfactoria. Sin embargo no pudo solucionarse la acumulacin de calor solar. El abandono britnico del campo de exposicin internacional, tras el triunfo de 1851, Pgina | 16 fue explotado de inmediato por los franceses con cinco exposiciones universales continuas entre 1855 y 1900. Estas exposiciones fueron consideradas como plataformas nacionales desde las cuales desafiaban el imperio britnico en cuanto a produccin industrial. La disponibilidad de acero barato luego de 1870, permiti contar con el material que permita soluciones para grandes luces. Galera de mquinas (Paris; Contamin 1889): En los tiempos de la exposicin universal de 1889, no se intent alojar a todos los artculos en un edificio unitario. Dos de las estructuras ms notables de esta exposicin fueron la Galera de Maquinas y la torre Eiffel. En el caso de la primera, fue la primera en utilizar el arco de tres apoyos para la consecucin de ampliar la luz. El pabelln, era en l mismo una mquina en exhibicin, con plataformas mviles que circulaban sobre vas elevadas, pasaban por encima del espacio de exhibicin a cada lado del eje central y permitan una visin rpida y completa de toda la exposicin. Torre Eiffel (Paris; Eiffel 1889): La estructura tuvo que ser provista de un sistema de acceso para el rpido movimiento de los visitantes. La velocidad era esencial, puesto que no haba medio de conseguir acceso a la torre salvo por medio de ascensores que funcionaran sobre rales inclinados dentro de sus patas hiperblicas y se elevaran verticalmente desde la primera plataforma hasta la cima. La torre era en realidad un piln de 300 m. de altura cuya forma tpica haba evolucionado originalmente a partir de la interaccin del viento, la gravedad, el agua y la resistencia de los materiales. El surgimiento del hormign armado: Al desarrollarse la tecnologa del hierro, y a travs de la explotacin de las riquezas minerales de la tierra, tambin la tecnologa del hormign, o al menos el desarrollo del cemento hidrulico, surgi el trfico martimo. En 1774, comenz a utilizarse una mezcla de cal viva, arcilla, arena y escorias de hierro trituradas para la construccin de puentes, canales y muelles. El perodo de ms intenso desarrollo en el hormign armado fue entre 1870 y 1900, con la labor simultnea en Alemania, Francia, Inglaterra y EEUU. Pero tuvo que esperar a que en 1892, se solucionase el mayor problema que sufran las estructuras que combinaban hierro y hormign hasta el momento, la imposibilidad de encontrar una articulacin monoltica entre ambos elementos. Esto se supero tras la implementacin de barras cilndricas que podan curvarse y engancharse entre s. El sistema de doblado de barras, as como el refuerzo en la unin de la misma por aros en forma de estribos pudo al fin resistir las tensiones locales, logrndose estructuras monolticas. En 1890, comenzaron a desarrollarse sistemas que combinaban el ladrillo con el hormign, unidos mediante refuerzos de alambre. En este sistema hbrido, la funcin principal del hierro reforzado era la de mantener una continuidad estructural. En Paris, hacia 1903, se inicia el diseo y la construccin de estructuras totalmente de hormign armado, a la vez que se explor el potencial plstico de este nuevo material monoltico. La estructura de hormign armado, ya para 1913, se haba convertido en una tcnica normativa, y en adelante la mayor parte de su evolucin corresponde a la escala de su aplicacin y a su asimilacin como elemento expresivo. Si bien su primera utilizacin a escala megaestructural tuvo lugar en las 40 hectreas de la fbrica Fiat, en 1915, su apropiacin como elemento primario expresivo de un lenguaje arquitectnico surgi con la propuesta de la Maison Dom-Ino, de Le Corbusier, prcticamente en la misma fecha. All donde uno

demostraba claramente que las cubiertas planas de hormign podan soportar la vibracin de cargas dinmicas mviles (la fbrica Fiat tena una pista de prueba de coches en su tejado), el otro postulaba el sistema Hennebique como una estructura primaria a la cual la evolucin de la nueva arquitectura forzosamente debera referirse. En 1920, la experimentacin de la introduccin artificial de tensin en las armaduras antes del reparto de cargas, desemboc en 1939 en el hormign prensado tal como lo Pgina | 17 conocemos hoy en da. Este sistema econmico para las grandes luces permita reducir la profundidad de las vigas a casi la mitad de su tamao para la misma seccin de hormign. 6. ESPACIO, TIEMPO Y ARQUITECTURA (Giedion) 6.a) La industrializacin como hecho fundamental La revolucin industrial, el brusco aumento de la produccin en el S. XVIII por la introduccin del trabajo organizado y mecnico, cambio el aspecto del mundo, causando efectos en el pensar y sentir y apoderndose del hombre de una manera total. El equilibrio desaparecido por dicha revolucin, no se ha restablecido an. La destruccin de la paz interior y la seguridad en el hombre, sigue siendo la consecuencia ms visible. La invencin llevada a cabo en esta forma, por los hombres de todas las naciones y en sectores diversos de la vida, llev a la industrializacin de casi todos los objetivos de realizacin humana. Este movimiento, que tena que dar al S. XIX su especial carcter, apenas se reflej en la arquitectura oficial. Fue en las construcciones de tipo comn, destinadas a objetos puramente prcticos. El desarrollo de la industria moderna es esencialmente material. Sin embargo, al seguir su impulso material crea nuevos medios de expresin y nuevas posibilidades de experiencia. Una lnea divergente de desarrollo conduce las innovaciones de los edificios industriales hasta la casa privada y la vida personal. La historia de esta transformacin es la historia del S. XIX. Finalmente estas posibilidades llegan a ser estimadas por lo que son en s, y no por ser consideradas solo utilitarias. 6.b) El Hierro El uso de este material se remonta a la prehistoria, por lo que no es un material nuevo. Pero fue recin en el momento en que su produccin fue industrializada, que el hierro adquiri una importancia nueva. Antes del ltimo cuarto de siglo del S. XVIII, no se haba obtenido ni los instrumentos ni los conocimientos suficientes para el estudio de la estructura molecular de los materiales. El hierro forma parte de la evolucin en la historia de la qumica, la fsica y del estudio comparativo de la resistencia de los materiales. Al hacerse posible la produccin industrial, aparece como un material prcticamente nuevo. Las primeras construcciones en hierro en Inglaterra: En 1750, la produccin de hierro en masa fue posible, lo que iba a cambiar la faz de todo el mundo. En un principio el nuevo material solo se utiliz para la construccin de mquinas. En 1767, fueron fundidos los primeros rales, y en 1775 se levant el primer puente de hierro fundido. Este no repar sobre preocupaciones artsticas, por lo que desde el punto de vista arquitectnico no representa una gran realizacin. Este puente construido sin pretensiones algunas, abre un cambio hacia creaciones de gran importancia. En los inicios, el hierro fundido fue un material nuevo y atrayente, aunque susceptible a pocas aplicaciones. Sus inexploradas posibilidades agudizaron la imaginacin de todo el mundo. Las fantsticas posibilidades de este avance tcnico iban tambin pronto a afectar la arquitectura.

Las primeras construcciones en hierro sobre el continente: En el continente, el hierro fue usado en un principio como material a propsito para cubrir tejados, que estaban propensos a incendios. Esto se observa en 1786, en la construccin de la cubierta de hierro forjado en Francia, en el cual, la elegancia y osada requeridas por el uso del hierro en un edificio como lo era este Teatro, iba a permanecer como una constante para las construcciones francesas en hierro, y se mantiene presente en todas las Pgina | 18 construcciones hasta la exposicin de 1889. El hierro y el cristal fueron los dos materiales cuya conjuncin en la arquitectura del S. XIX, condujo a soluciones nuevas. Fontaine, luego de la realizacin de un puente colgante, comenz a combinar estos materiales en todos los edificios de alguna importancia. 6.c) Desde la columna de fundicin a la estructura de acero Quiza lo mas caracterstico de la arquitectura del S. XIX, sea la aficin al sistema de piesas histricas; todos aquellos edificios importantes de los cuales el espectador se imaginaba sacar una seria emocin esttica, se encontraban exteriormente revestidos de complicados elementos de estilo. Las manifestaciones tericas que por aquella poca fueron objeto de mayor atencin fueron aquellas extradas del gtico o del clsico. Sin embargo, hubo espritus iluminados que se dieron cuenta de aquella mezcla de formas tradicionales que cargaba la arquitectura no poda seguir una tradicin genuina y autntica. La arquitectura de nuestro tiempo es una continuacin de tales tendencias; es el producto de una gran fuerza de desarrollo que ha dominado un siglo entero. Los grmenes de esta nueva arquitectura se plantaron en el momento en el que artesano cedi el campo a la produccin industrializada. Los adelantes tcnicos se hacen sentir primero en el campo de construccin industrial. En el S. XIX, las vas de la ciencia y el arte se encontraron divergentes, el nexo entre los modos de pensar y del sentir quedo dividido, lo que puede explicar esta primera afirmacin. Es un fenmeno caracterstico de este siglo y es responsable de su cultura. La postura histrica de la arquitectura del S. XIX, es una caso de esta separacin y se manifiesta en la separacin del arquitecto y el ingeniero. Los arquitectos de los perodos precedentes, tanto del barroco como del gtico, lograron que las nuevas invenciones de su tiempo fueran humanizadas; hubo un paralelismo entre los adelantos intelectuales y los emocionales. Sin embargo, en el S. XIX, la situacin es la opuesta. El hierro estructural fue simplemente un nuevo instrumento que permita levantar seudo-monumentos exteriores siguiendo antiguas reglas. En tanto que los adelantos cientficos y tcnicos fueron empleados por la arquitectura sin ser absorbidos por ella, el ingeniero permaneci subordinado al arquitecto. Y este ltimo, fue dejado afuera de los movimientos mas importantes que se desenvolvan en el mundo en torno suyo. Hasta que no reconocieran la posibilidad arquitectnica que existan en los modernos mtodos de construccin, no poda crearse una nueva tradicin que fuera la expresin de su poca. Era a partir de estas innovaciones que deba crease la arquitectura del futuro. Desde 1780 y hasta 1880, las nuevas posibilidades arquitectnicas nacieron de los descubrimientos tcnicos. La columna de hierro: La columna de hierro fundido, fue el primer material de construccin producido por los nuevos mtodos industriales que tenia que emplearse en la edificacin. Hacia 1780, estas columnas remplazaron los pilares de madera. Las dimensiones de las nuevas mquinas de produccin exigan grandes salas con la mnima obstruccin posible. Alguna de las fbricas tpicas de finales del S. XVIII, muestran como los ticos de edificios, fueron transformados de manera que pudieran dar cabida a las mquinas hiladoras. Al principio esta era instalada solo en el tico, pero posteriormente, con la sustitucin por las columnas de hierro fundido se hizo posible la instalacin de las mquinas en todas las plantas dispuestas.

Las columnas, se usaban en combinacin con la piedra, el ladrillo y la madera. Algo ms tarde, las armaduras de hierro fundido y la bovedilla fueron empleadas en la construccin de estas fbricas. En numerosos proyectos arquitectnicos del S. XIX, como el Palacio de Cristal, las naves de los mercados, bibliotecas e invernculos aparecen ya las columnas de hierro fundido. Existen testimonios que dan f de que rpidamente el hierro fundido fue un material Pgina | 19 aceptado para cualquier uso, desde maquinas a iglesias. Las razones para esto fueron: Su bajo costo: la mejora en su proceso de fabricacin, que lo volva accesible en comparacin con la madera Su cualidad de resistencia de pesadas cargas Las garantas de defensa contra el fuego La sencillez de fabricacin La posibilidad de darle al material fcilmente la forma deseada. La columna de hierro usada sin precisin ni restriccin se convirti en el smbolo del S. XIX. 6.d) Hacia la estructura de acero: Fue una fbrica construida en Inglaterra en 1801, en donde se experiment por primera vez el empleo de columnas y vigas de hierro para todo lo que forma el esqueleto interior del edificio, siendo un acontecimiento de primera importancia para la historia de la arquitectura moderna. Por primera vez se haban combinado vigas y columnas metlicas. Las primeras, eran perfil I, y se extienden a travs del edificio de muro a muro a distancias regulares. Los pavimentos de la hilandera, fueron construidos sobre bvedas de ladrillos cubiertos con cementos hasta llegar a la superficie deseada. Se prev adems unos cimientos especiales para las columnas en planta baja. Fue este proyecto, el precursor del sistema de construccin incombustible que en la actualidad distingue a los distritos industriales de este pas, sirviendo de modelo para edificios similares. El tipo de construccin para la hilandera, contaba con 7 plantas, con una estructura de hierro fundido circundada por muros exteriores de mampostera, se convirti pronto en el modelo para almacenes e industrias a lo largo de todo el siglo, siendo adoptado en algunos casos en edificios pblicos. El empleo del hierro como material estructural se vio intensificado por la invencin de la maquinara para producir hierro laminado y barras de acero. Un trabajo preliminar muy importante fue llevado a cabo en los escaparates de los grandes almacenes, donde a medida que la industrializacin progresaba, se necesitaban superficies acristaladas cada vez mayores. Estas columnas metlicas eran el nico elemento estructural del edificio que quedaba visible a travs de los entrepaos de las ventanas. Los primeros edificios de estructuras metlicas: El primer edificio de verdadera estructura metlica fue una fbrica de chocolate construida en 1871, por Saulier en las proximidades de Pars. Todos los edificios contemporneos destinados a poseer carcter artstico o representativo presentan sus fachadas sobrecargadas de decoraciones. Las fachadas en cambio de esta fbrica, eran superficies planas sin salientes en ninguno de los sentidos, y la justificacin para ello eran los mtodos de construccin. Podemos comprobar en este edificio la manera como, la superficie lisa y sin ornamentacin en la arquitectura de nuestros das, apareci all con los nuevos medios de construccin. Ello tuvo lugar a pesar del hecho de que la arquitectura monumental, de finales del S. XIX, iba a desarrollarse segn lneas completamente diferentes. El ascensor: Por el tiempo en que dado los beneficios de las estructuras de hierro podan alcanzar cada vez mas altura los edificios, se inventaron los primeros edificios mecnicos,

encontrndose en un principio destinados solo a objetivos de tipo industrial. Uno de los primeros ascensores exitosos, fue expuesto y ensayado por primera vez en la exposicin universal en Nueva York, en el palacio de crista el 1853. El primer ascensor para un edificio de las proporciones de un rascacielos no fue construido con un objetivo totalmente prctico o comercial. Fue destinado a la estructura que era ms un producto de las fantasas del hombre, que a la respuesta de las necesidades diarias Pgina | 20 del hombre: la torre Eiffel. Esta cae fuera de lo que puede ser considerado un edificio; podra entonces ser considerada como una manifestacin monumental de la Edad del Hierro que abarc la segunda mitad del S. XIX. 6.e) La ruptura entre arquitectura y tcnica: La brecha abierta en este siglo entre ciencia y tcnica por un lado y las artes por otra, recae en la divisin de arquitectura de la construccin. El origen de la arquitectura contempornea podramos buscarlo entonces en los progresos tcnicos poco apreciado en los momentos en los que aparecieron. La existencia en Paris de la Escuela de Bellas Artes y de una Escuela Politcnica, fundadas de finales del S. XVIII, revela claramente la ruptura existente entre la arquitectura y la construccin. Los dos problemas que se debatan en este contexto eran: Cules principios deben seguirse para el adiestramiento profesional del arquitecto? Cul es la relacin entre el arquitecto y el ingeniero? Cules son las funciones especiales de cada uno? La escuela politcnica: La inmensa influencia de la Escuela Politcnica en los tres primeros decenios del S. XIX, puede ser atribuida al hecho de que ella, se propuso establecer una conexin entre la ciencia y la vida, que aportara las aplicaciones prcticas de la industria y descubrimientos en las ciencias fsicas y matemticas. El ingeniero se va introduciendo en el campo de accin del arquitecto. De una manera inconsciente el constructor asumi la misin del gua. Las nuevas creaciones con las cuales pareca presionar al arquitecto obligaron a este a ir en busca de caminos inexplorados. Fue quien rompi el formalismo ritualista y artificioso del arquitecto. La necesidad de una nueva arquitectura: Con la rapidez de los adelantos industriales, en la mitad del S. XIX se hace evidente que el arquitecto siente una amenaza contra su posicin privilegiada y que las tradiciones de su arte se hallan pasadas de moda. Esta ansiedad creci en intensidad con el progreso de la industrializacin. Una nueva arquitectura que nos libere de la esterilidad del pasado y la servidumbre de copiar, es lo que cada uno ansa y cuanto el pblico espera. La nueva arquitectura es la arquitectura en hierro. Las revoluciones arquitectnicas siguen siempre a las revoluciones sociales. La humanidad debe crear una arquitectura totalmente nueva, nacida de su tiempo, precisamente en aquel momento en que los nuevos sistemas creados para la recin nacida industria sean empleados. La aplicacin del hierro fundido permite y exige el empleo de muchas formas nuevas, como puede verse en las estaciones ferroviarias, en los puentes colgantes y en las arcadas de los invernaderos. Las relaciones recprocas entre arquitectura e ingeniera: En 1850, aparecen las construcciones en hierro de las exposiciones universales. En ellas los mtodos de ingeniera entraban dentro del campo de la arquitectura. En conjunto es verdad que los arquitectos contemporneos han logrado despus de un siglo de lucha, situarse al nivel de la tcnica constructora. Nuevas tareas aguardan hoy al

arquitecto. Una arquitectura viva tiene que satisfacer tambin aquellas exigencias de tipo emotivo subconsciente que est profundamente, enraizadas en nuestra poca. 6.f) E. Labrouste: Arquitecto y constructor (1801|1875): Hacia la mitad del S. XIX, es el primer hombre que es a su vez arquitecto y constructor. Pgina | 21 Fue educado en la Academia de Bellas Artes y paso cinco aos en Roma considerndola con el estado de nimo de un espectador moderno, por lo que se sorprendi de la gran habilidad constructora que se hacia visible en todas partes. Al regresar a Paris, critic a la Academia y abri su propio taller, una escuela con principios opuestos a la primera. Por lo que la Academia le declar la guerra a la llamada escuela racionalista de la cual Labrouste era el ama, por lo que este no recibi encargos en mucho tiempo. Biblioteca de Santa Genoveva (a843|50) En 1843|50 recibe la construccin de la Biblioteca de Santa Genoveva, donde se intenta por primera vez emplear una estructura de hierro fundido y de hierro forjado desde sus cimientos hasta la cubierta culminante. Fue el primer edificio en Francia destinado a biblioteca, proyectado a base de un cuerpo completo e independiente. La estructura de hierro se haya oculta por la mampostera exterior. Labrouste logro dar a las bvedas de can una extrema delgadez armndolas con una malla de hierro que serva tambin para adherir el enyesado que la revesta. El principal mrito fue la construccin de hierro de la estructura queda totalmente equilibrada, de manera de no ejercer fuerzas sobre los muros.

Biblioteca Nacional de Paris (1858): El aumento de la produccin de libros, oblig en el S. XIX a lograr el espacio suficiente para ellos al resolver la construccin de la biblioteca. Los salones de lectura y los depsitos de libros deberan por primera vez separase. La sala de lectura, era rectangular y comprenda 16 columnas de hierro. Detrs de esta se ubicada la gran sala depsito de libros, que mantena el espritu de una biblioteca moderna. Pgina | 22 Siguiendo los principios de la biblioteca anterior, las altas y sutiles columnas le confieren a las salas una ligereza alada. Las columnas quedan comunicadas con otra mediante armaduras semicirculares, que se unen para formar nueve ligeras bvedas vadas que nos recuerdan a Brunelleschi. En la cumbre, se proyect una abertura circular de la misma manera que el Panten romano, de manera de que la sala tiene luz asegurada. Las concepciones de todos los periodos se encuentran en conjunto confundidas en la arquitectura del S. XIX. El almacn central o depsito, sigue el mismo eje de la sala. Tiene cuatro plantas sobre el suelo y una en subsuelo. En el pavimento, las planchas de hierro fundido en forma de emparrillado permiten que la luz del da penetre hasta las estanteras tanto desde arriba como desde abajo. Estas eran utilizadas anteriormente en buques, y en este caso se aplicaban con fines prcticos. Las diversas plantas se comunicaban por puentes que le daban a la sala un aire de grandeza. Ligeras escaleras permitan el fcil acceso hasta donde se hallaban guardados los libros. Desarroll nuevas posibilidades para la arquitectura. El palacio de cristal que se haba hecho antes era mucho mas escenogrfico y fantstico. Pero en este caso, Labrouste se haba enfrentado a un problema arquitectnico preciso y especfico, con los medios al alcance de un arquitecto de su tiempo. Fue el arquitecto cuya obra represent un mayor sentido de cara al futuro, su poca le obligaba a usar formas clsicas o renacentistas, y lo hizo con el mximo discernimiento artstico. 6.g) Nuevos problemas de construccin, nuevas soluciones (1801|1875): En el S. XIX comienzan a aparecer edificios que no tienen nada que ver con el pasado. Lneas surgen de necesidades nuevas creadas por las grandes ciudades. Todos ellos son concebidos para la mera funcin de organizar desde all la distribucin de grandes cantidades de mercanca. Este tipo de construccin presentar las soluciones de los grandes problemas del siglo. Mercados: Los grandes mercados centrales fueron los problemas que primero aparecieron, y que encontraron su adecuada solucin en la construccin con hierro; esbeltas columnas de hierro fundido, ausencia de soluciones decorativas que alteren la ligereza de estas construcciones. Almacenes: El gran almacn es un producto de la edad industrial; proviene del crecimiento de la masa de produccin y de la prdida de contacto entre el productor y el consumidor. No tiene precedentes de equivalente importancia en el pasado. Ocurre como con las naves de los mercados, las estaciones de ferrocarril y las salas de exposicin, que realizan una misin similar: realizar con mxima rapidez aquellas actividades en las que interviene mucho pblico. Nace del aumento de poblaciones en las ciudades, de la elevacin del ndice de vida y de la demanda de mercancas a precio mas bajo. El gran almacn, como las salas depsito de la biblioteca o un mercado encubierto, debe ofrecer un fcil golpe de vista sobre los artculos que contienen y el mximo de

iluminacin, as como fciles comunicaciones. Todas estas exigencias podan ser satisfechas con los nuevos medios que se ofrecan al constructor. 7. ARQUITECTURA EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XX (Liernur) 7.a) La industria y el comercio: galpones o palacios? Pgina | 23 Determinada por un sistema econmico inestable, la arquitectura industrial en argentina, hasta aproximadamente 1880, se estableca de manera incierta, tanto con lo que refiere a su destino como a su constitucin, por lo que no requera obras autorrepresentativas. Por lo que las primeras construcciones industriales haban sido galpones precarios de chapa y madera, instaladas principalmente en el centro de Bs. As y en sus reas portuarias, o en las zonas de explotacin de materias primas. En los ltimos decenios del siglo, las ampliaciones o los nuevos edificios buscaban demostrar una voluntad de permanencia y solidez, en relacin con la consolidacin que el modelo y la sociedad iban demostrando paralelamente. Y es ah cuando la arquitectura industrial requiere la intervencin de arquitectos. La construccin de estos edificios industriales, demando la presencia de arquitectos en la medida que creca su significado, y a medida que esto pasaba, la disciplina fue plantendose los problemas especficos de composicin, distribucin y carcter que presentaban. Uno de los edificios ms significativos, fueron los molinos del Rio de la Plata (1902) que han sido tomados como un ejemplo de una nueva arquitectura de ingenieros por los lderes del movimiento moderno. A pesar de esto, exhiben tmpanos clasicistas, ya que fueron asesorados por uno de los grandes maestros del academicismo alemn. Otra obra importante fue el Mercado de Frutos (1890) la superficie mas gigantesca cubierta en ese momento, a cargo de Fernando Moog. Los grandes conjuntos, especialmente los frigorficos fueron generndose a partir de las demandas y requirieron escasa participacin de los arquitectos, ya que al igual que las estaciones de ferrocarril, los nuevos procesos de organizacin del trabajo y la nueva Tcnica, asuman en este tipo de edificios industriales gran protagonismo. En el caso de la ciudad de Bs. As, al inicio las industrias se instalan dentro de la trama, adoptando bordes acordes a los lmites del damero; pero esto es remplazado por la bsqueda de predios mayores y por una disposicin regida totalmente por la ingeniera productiva. Las condiciones tradicionales de produccin de la arquitectura forzaban los lmites tradicionales de la disciplina, porque el lugar que tena la Tcnica en la teora acadmica entraba en crisis y todo el sistema entraba en crisis. Para la teora acadmica uno de los objetivos mas importantes del proyectista deba ser el de detectar el alma de su programa de necesidades para expresarlo en un lenguaje arquitectnico. Las tcnicas constructivas eran solo herramientas, materiales disponibles; lo que se buscaba no era la verdad material, sino la verdad esencial. En el caso de las estaciones ferroviarias, la verdad no resida en las locomotoras, ni en las vas, ni en sus estructuras, sino en el alma del programa: el Gran Hall, el espacio de la multitud, el mayor smbolo del espritu metropolitano. Un ejemplo de esto, es el espacio de los andenes de plaza Constitucin, que no se formula como interior, sino exterior. La estacin de Retiro (1912) posee la actuacin de un ingeniero, en lo que refiere a los grandes arcos articulados, y la de un arquitecto en la resolucin del hall en manos de Conder, con las caractersticas y la dignidad expresiva de las mas grandes ingenieras romanas para espacios internos.

Pgina | 24

Chambers y Thomas edificaron el barrio de operarios en Talleres y Conder proyect unas 40 estaciones del Ferrocarril Central Argentino. Las necesidades de la metrpolis, permitieron a los arquitectos construir con ingenio y eficiencia las estaciones de trenes sobreelevadas de Barracas (1908 Chambers y Thomas) y 3 de Febrero, sobre el modelo de las construcciones de Otto Wagner, que Chambers en 1903 haba aplicado en su estacin de la Plata. La tendencia dominante de estas obras de servicio y equipamientos fue la simplificacin y austeridad, que fueron inducidas por la atenuacin de los requerimientos simblicos y las restricciones disciplinarias, as como tambin por las caractersticas repetitivas y los altos costos de estas construcciones en casos en regiones alejadas y con dificultades para el aprovisionamiento de materiales y de mano de obra especializada. Este mbito menor, permiti el ensayo de mecanismos proyectuales, rupturas lingsticas y desarrollos tcnicos alternativos. En las condiciones de una campo cultural acotado e incipiente como se daba en Argentina, la divisin entre tcnicos y artistas, tal como fue formulada historiogrficamente para comprender el nacimiento de la arquitectura moderna europea no es aceptable ni productiva. Los problemas especficos de la historia argentina solo podrn comprenderse como producto de la fusin entre tcnicos y artistas en la figura sntesis del profesional. Domingo Selva, fue el autor de la academicista casa de gobierno de Tucumn, y confirm una vez ms que no se trataba tanto de una arquitectura de liberalismo, sino que la produccin de este periodo fue su condicin de arquitectura del estado. La revolucin material: La expansin de la Tcnica fue uno de los factores protagnicos de la modernizacin; y las transformaciones edilicias fueron posibles gracias a la simultanea transformacin de los mtodos y la organizacin de la industria de la construccin, conjuntamente con la modificacin de las caractersticas de los materiales tradicionales, la incorporacin de otros nunca usados y las inditas formas de produccin, tratamiento y ensamblaje. Ladrillo: en 1848, Sarmiento impulsaba el uso de ladrillos de mquina para ahorrar mortero, pero estos recin en 1863 empiezan a fabricarse en el pas. Se adopt para obras pblicas el de calidad normada; estos dejados a la vista formaban obras de muy buena calidad, como el caso de la vivienda colectiva (1911) para gerentes ferroviarios. Se construye un paisaje caracterizado por el uso del ladrillo visto que caracteriza entonces la arquitectura industrial del perodo. No construyo el ladrillo visto - una tradicin en la arquitectura domstica, comercial o pblica. Una de las principales caractersticas de la produccin es su variabilidad

Pgina | 25

peridica y estacional. No solo cambiaban en poco tiempo las actividades, las zonas agrarias prioritarias y las actividades secundarias, tambin oscilaba en el ao las demandas de mano de obra de una actividad u otra. Los trabajadores ocupados de la construccin no eran estables, sino que formaban parte la inestabilidad productiva general. Por esto se haca difcil consolidar una determinada tradicin constructiva, por lo que los morteros o revoques permitan ocultar numerosos errores. La aplicacin del hormign armado a la edificacin civil, se vio dinamizado por la construccin de las grandes obras de infraestructura, pero se vio frenada por la falta de instalaciones propias para la fabricacin de cemento de tipo Portland. Recin en 1888 se abri la primera instalacin en Rosario. El material fue empleado por las grandes compaas constructoras, por ejemplo para la construccin de nuevos silos en Bs. As. En 1902 se emple el hormign armado para la construccin del nuevo Teatro Casino, y luego en la Facultad de Agronoma. La madera experiment un gran avance, se trataba ya en 1881 de una actividad industrializada de gran importancia relativa; hasta la primera dcada una importante proporcin de las construcciones se realizaban en madera con techos de zinc, en su mayora residencias precarias. En algunos casos, estas construcciones suplieron la falta de ladrillo consumidos para las grandes obras monumentales. Conventillos y casillas de los sectores populares, pero tambin barracas industriales, teatros, estaciones ferroviarias, iglesias, escuelas y hospitales deban montarse en pocos das para responder una demanda de aceleracin, inclusive en zonas alejadas. Frente a esta necesidad la madera responda fcilmente, en caso en kits importados. El desarrollo industrial del hierro transform la edilicia, en la popular, se emplearos componentes metlicos como columnillas para aleros y viguetas para las bovedillas. Los edificios en altura, se realizaron en su mayora con estructuras metlicas. En los edificios comerciales, muchas veces el se dejaba a la vista. La combinacin de este material con las superficies vidriadas, a los efectos de permitir la mxima entrada de luz, dio lugar a fachadas livianas, en la que estos materiales se intercalaban entre superficies de mampostera cada vez menos importantes. La expresin mas compleja del uso del hierro y vidrio se daba en los invernaderos, como el jardn botnico de Buenos Aires. Tambin se fabricaron en hierro fundido los componentes del equipamiento urbano, como faroles y los soportes para publicidades ubicados en la avenida de Mayo. Grandes instalaciones de uso industrial, fueron construidas enteramente en chapa y estructura de hierro a lo largo de todo el pas. Si las estructuras metlicas permitan aumentar el tamao de las superficies de iluminacin o disminuir el espesor de los apoyos en los niveles inferiores de los edificios en altura, eran asimismo un material de grandes ventajas para cubrir grandes luces que demandaban los programas de masas, uno de los ejemplos de esto se observa en las estaciones ferroviarias, mayormente en las metropolitanas. El caso de Conder en Retiro con sus arcos de una luz de 45 m. es el ms destacado. El uso del hierro mas integral se produjo en los mercados urbanos, cuyos elementos fueron industrializados casi en su totalidad. De ellos el Mercado de Abasto de Bs As. fue la experiencia ms avanzada y comp