Unesco 1998_declaracion Mundial Sobre La Educación Superior Siglo XXI

12
DECLARACI ´ ON MUNDIAL SOBRE LA EDUCACI ´ ON SUPERIOR EN EL SIGLO XXI: VISI ´ ON Y ACCI ´ ON* *Documento aprobado en la Conferencia Mundial sobre Educaci´ on Superior, convocada por la UNESCO. Par´ ıs, 5-9 de octubre de 1998. Contenido del Art´ ıculo: PRE ´ AMBULO MISIONES Y FUNCIONES DE LA EDUCACI ´ ON SUPERIOR FORJAR UNA NUEVA VISI ´ ON DE LA EDUCACI ´ ON SUPERIOR DE LA VISI ´ ON A LA ACCI ´ ON PRE ´ AMBULO En los albores del nuevo siglo, se observa una demanda de educaci´ on superior sin precedentes, acompa˜ nada de una gran diversificaci´ on de la misma, y una mayor toma de conciencia de la importancia fundamen- tal que este tipo de educaci´ on reviste para el desarrollo sociocultural y econ´ omico y para la construcci´ on del futuro, de cara al cual las nuevas generaciones deber´ an estar preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales. La educaci´ on superior comprende “todo tipo de estudios, de formaci´ on o de formaci´ on para la investigaci´ on en el nivel postsecundario, impartidos por una universidad u otrosestablec- imientos de ense˜ nanza que est´ en acreditados por las autoridadescompetentes del Estado como centros de ense˜ nanza superior”*. La educaci´ on superior se enfrenta en todas partes a desaf´ ıos y dificultades relativos a la financiaci´ on, la igualdad de condiciones de acceso a los estudios y en el transcurso de los mismos, una mejor capacitaci´ on del personal, la formaci´ on basada en las competencias, la mejora y conservaci´ on de la calidad de la ense˜ nanza, lainvestigaci´ on y los servicios, la pertinencia de los planes de estudios, lasposibilidades de empleo de los diplomados, el establecimiento de acuerdos de cooperaci´ on eficaces y la igualdad de acceso a los beneficios que reporta la cooperaci´ on internacional. La educaci´ on superior debe hacer frente a la vez a los retos que suponen las nuevas oportunidades que abren las tecnolog´ ıas, que mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder al mismo. Deber´ a garantizarse un acceso equitativo a estas tecnolog´ ıas en todos los niveles de los sistemas de ense˜ nanza. La segunda mitad de nuestro siglo pasar´ a a la historia de la educaci´ on superior como la ´ epoca de expansi´ on as espectacular; a escala mundial, el n´ umero de estudiantes matriculados se multiplic´ o por m´ as de seis entre 1960 (13 millones) y 1995 (82 millones). Pero tambi´ en es la ´ epoca en que se ha agudizado a´ un m´ as la disparidad, que ya era enorme, entre los pa´ ıses industrialmente desarrollados, los pa´ ıses en desarrollo y en particular los pa´ ıses menos adelantados en lo que respecta al acceso a la educaci´ on superior y la investigaci´ on y los recursos de que disponen. Ha sido igualmente una ´ epoca de mayor estratificaci´ on socioecon´ omica y de aumento de las diferencias de oportunidades de ense˜ nanza dentro de los propios pa´ ıses, incluso en algunos de los m´ as desarrollados y m´ as ricos. Si carece de instituciones de educaci´ on superior e investigaci´ on adecuadas que formen a una masa cr´ ıtica de personas cualificadas y cultas, ning´ un pa´ ıs podr´ a garantizar un aut´ entico desarrollo end´ ogeno y sostenible; los pa´ ıses en desarrollo y los pa´ ıses pobres, en particular, no podr´ an acortar la distancia que los separa de los pa´ ıses desarrollados industrializados. El intercambio de conocimientos, la cooperaci´ on internacional y las nuevas tecnolog´ ıas pueden brindar nuevas oportunidades de reducir esta disparidad. La educaci´ on superior ha dado sobradas pruebas de su viabilidad a lo largo de los siglos y de su capacidad para transformarse y propiciar el cambio y el progreso de la sociedad. Dado el alcance y el ritmo de las transformaciones, la sociedad cada vez tiende m´ as a fundarse en el conocimiento, raz´ on de que la educaci´ on superior y la investigaci´ on formen hoy en d´ ıa parte fundamental del desarrollo cultural, socioecon´ omico y ecol´ ogicamente sostenible de los individuos, las comunidades y las naciones. Por consiguiente, y dado que 1

description

declaracion Mundial Sobre La Educación Superior Siglo XXI

Transcript of Unesco 1998_declaracion Mundial Sobre La Educación Superior Siglo XXI

DECLARACIONMUNDIALSOBRELAEDUCACIONSUPERIORENELSIGLOXXI:VISIONYACCION**DocumentoaprobadoenlaConferenciaMundial sobreEducacionSuperior, convocadaporlaUNESCO.Pars,5-9deoctubrede1998.ContenidodelArtculo:PREAMBULOMISIONESYFUNCIONESDELAEDUCACIONSUPERIORFORJARUNANUEVAVISIONDELAEDUCACIONSUPERIORDELAVISIONALAACCIONPREAMBULOEnlosalboresdelnuevosiglo,seobservaunademandadeeducacionsuperiorsinprecedentes,acompa nadadeunagrandiversicaciondelamisma, yunamayor tomadeconcienciadelaimportanciafundamen-tal queestetipodeeducacionrevisteparael desarrollosociocultural yeconomicoyparalaconstrucciondel futuro, decaraal cual las nuevas generaciones deberanestar preparadas connuevas competencias ynuevosconocimientoseideales. Laeducacionsuperiorcomprendetodotipodeestudios,deformacionodeformacionparalainvestigacionenelnivelpostsecundario,impartidosporunauniversidaduotrosestablec-imientosdeense nanzaqueestenacreditadosporlasautoridadescompetentesdel Estadocomocentrosdeense nanzasuperior*. Laeducacionsuperiorseenfrentaentodaspartesadesafosydicultadesrelativosala nanciacion, la igualdad de condiciones de acceso a los estudios y en el transcurso de los mismos, una mejorcapacitaciondelpersonal, laformacionbasadaenlascompetencias, lamejorayconservaciondelacalidaddelaense nanza, lainvestigacionylosservicios, lapertinenciadelosplanesdeestudios, lasposibilidadesdeempleodelosdiplomados,elestablecimientodeacuerdosdecooperacionecacesylaigualdaddeaccesoalos benecios que reporta la cooperacion internacional. La educacion superior debe hacer frente a la vez a losretosquesuponenlasnuevasoportunidadesqueabrenlastecnologas,quemejoranlamaneradeproducir,organizar, difundirycontrolarel saberydeaccederalmismo. Deberagarantizarseunaccesoequitativoaestastecnologasentodoslosnivelesdelossistemasdeense nanza.Lasegundamitaddenuestrosiglopasaraalahistoriadelaeducacionsuperiorcomola epocadeexpansionmasespectacular; aescalamundial, el n umerodeestudiantesmatriculadossemultiplicopormasdeseisentre1960(13millones)y1995(82millones). Perotambienesla epocaenquesehaagudizadoa unmasladisparidad, queyaeraenorme, entrelospasesindustrialmentedesarrollados, lospasesendesarrolloyenparticular los pases menos adelantados en lo que respecta al acceso a la educacion superior y la investigacionylosrecursosdequedisponen. Hasidoigualmenteuna epocademayorestraticacionsocioeconomicaydeaumento de las diferencias de oportunidades de ense nanza dentro de los propios pases, incluso en algunos delos mas desarrollados y mas ricos. Si carece de instituciones de educacion superior e investigacion adecuadasqueformenaunamasacrticadepersonascualicadasycultas,ning unpaspodragarantizarunautenticodesarrollo endogeno y sostenible; los pases en desarrollo y los pases pobres, en particular, no podran acortarladistanciaquelosseparadelospasesdesarrolladosindustrializados. Elintercambiodeconocimientos,lacooperacioninternacional ylas nuevas tecnologas puedenbrindar nuevas oportunidades de reducir estadisparidad.Laeducacionsuperiorhadadosobradaspruebasdesuviabilidadalolargodelossiglosydesucapacidadparatransformarseypropiciarel cambioyel progresodelasociedad. Dadoel alcanceyel ritmodelastransformaciones,lasociedadcadaveztiendemasafundarseenelconocimiento,razondequelaeducacionsuperiorylainvestigacionformenhoyendapartefundamental del desarrollocultural, socioeconomicoyecologicamentesostenibledelosindividuos, lascomunidadesylasnaciones. Porconsiguiente, ydadoque1tiene que hacer frente a imponentes desafos, la propia educacion superior ha de emprender la transformacionylarenovaci onmasradicalesquejamashayatenidopordelante,deformaquelasociedadcontemporanea,queenlaactualidadviveunaprofundacrisisdevalores, puedatrascenderlasconsideracionesmeramenteeconomicasyasumirdimensionesdemoralidadyespiritualidadmasarraigadas.Conlaintenciondeencontrarsolucionesparaestosdesafosydeponerenmarchaunprocesodeprofundareformadelaeducacionsuperior,laUNESCOhaconvocadoaunaConferenciaMundialsobrelaEducacionSuperiorenel sigloXXI: Visionyaccion. ComopartedelospreparativosdelaConferencia, laUNESCOpublicoen1995sudocumentodeorientacionsobreCambioydesarrolloenlaeducacionsuperior. Ulterior-mente se celebraron cinco consultas regionales (La Habana,noviembre de 1996;Dakar,abril de 1997;Tokio,juliode1997;Palermo,septiembrede1997yBeirut,marzode1998). EnlapresenteDeclaracionsetomandebidamente en cuenta, sin perder de vista el caracter propio de cada documento, las Declaraciones y PlanesdeAccionaprobadosporesasreuniones,queseadjuntanalamisma,ascomotodoelprocesodereexiongeneradoporlapreparaciondelaConferenciaMundial.Nosotros, losparticipantesenlaConferenciaMundial sobrelaEducacionSuperior, reunidosdel 5al 9deoctubrede1998enlaSededelaUNESCOenPars,RecordandolosprincipiosdelaCartadelasNacionesUnidas, laDeclaracionUniversal deDerechosHumanos, el PactoInternacional deDerechosEconomicos,SocialesyCulturalesyelPactoInternacionaldeDerechosCivilesyPolticos,RecordandolaDeclaracionUniversaldeDerechosHumanosy,enparticular,elparrafo1desuArtculo26,enquesedeclaraquetodapersonatienederechoalaeducacionyqueelaccesoalosestudiossuperioresseraigual paratodos, enfunciondelosmeritosrespectivos, yhaciendosuyoslosprincipiosbasicosdelaConvencionrelativaalaluchacontralasdiscriminacionesenlaesferadelaense nanza(1960),envirtuddecuyoArtculo4losEstadosPartessecomprometenahaceraccesibleatodos, encondicionesdeigualdadtotalyseg unlacapacidaddecadauno,laense nanzasuperior.Teniendoencuentalasrecomendacionesrelativasalaeducacionsuperiorformuladasporlasgrandescomi-sionesyconferencias, comoporejemplolaComisionInternacional sobrelaEducacionparael SigloXXI,laComisionMundial deCulturayDesarrollo, las44ay45areunionesdelaConferenciaInternacional deEducacion (Ginebra, 1994 y 1996), las resoluciones aprobadas por la Conferencia General de la UNESCO ensus27ay29areuniones,enparticularenrelacionconlaRecomendacionrelativaalacondiciondelpersonaldocentedelaense nanzasuperior,laConferenciaMundialsobreEducacionparaTodos(Jomtien,Tailandia,1990), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Ro de Janeiro, 1992),la Conferencia sobre libertad academica y autonoma universitaria (Sinaia, 1992), la Conferencia Mundial deDerechos Humanos (Viena, 1993), la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (Copenhague, 1995), la CuartaConferencia de las Naciones Unidas sobre la Mujer (Beijing, 1995), el Segundo Congreso Internacional sobreEducacioneInformatica(Mosc u,1996),elCongresoMundialsobreEducacionSuperioryDesarrollodelosRecursos Humanos en el Siglo XXI (Manila,1997),la Quinta Conferencia Internacional de Educacion de lasPersonasAdultas(Hamburgo,1997)y,enespecial,laAgendaparaelFuturo,encuyoTema2(Mejorarlascondiciones y la calidad de la educacion de adultos) se declara lo siguiente: Nos comprometemos a abrir lasescuelas,colegios y universidades a los educandos adultos pidiendo a la Conferencia Mundial [sobre la] Edu-cacion Superior (Pars, 1998) que fomente la transformacion de las instituciones de ense nanza postsecundariaeninstitucionesdeeducacionpermanente,ydenaenconsecuencialafunciondelasuniversidades.Convencidos de que la educacion es uno de los pilares fundamentales de los derechos humanos, la democracia,el desarrollo sostenible y la paz, por lo que debera ser accesible para todos a lo largo de toda la vida, y de quese necesitan medidas para asegurar la coordinacion y cooperacion entre los diversos sectores y dentro de cadaunodeellosy, enparticular, entrelaeducaciongeneral,tecnicayprofesionalsecundariaypostsecundaria,ascomoentreuniversidades,escuelasuniversitariaseinstitucionestecnicas.Considerandoque,enestecontexto,lasoluciondelosproblemasqueseplanteanalrespectoenlosalboresdelsigloXXIestaradeterminadaporlaamplituddemirasdelasociedaddelfuturoyporlafuncionqueseasignealaeducacionengeneralyalaeducacionsuperiorenparticular.Conscientes de que, en el umbral de un nuevo milenio, la educacion superior debe hacer prevalecer los valores2eidealesdeunaculturadepaz,yquesehademovilizaralacomunidadinternacionalconesen.Considerandoqueunatransformacionyexpansionsustancialesdelaeducacionsuperior, lamejoradesucalidadysupertinenciaylamaneraderesolverlasprincipalesdicultadesquelaacechanexigenlarmeparticipacion no solo de gobiernos e instituciones de educacion superior, sino tambien de todas las partes in-teresadas, comprendidos los estudiantes y sus familias, los profesores, el mundo de los negocios y la industria,lossectoresp ublicoyprivadodelaeconoma, losparlamentos, losmediosdecomunicacion, lacomunidad,lasasociacionesprofesionalesylasociedad,yexigenigualmentequelasinstitucionesdeeducacionsuperiorasumanmayoresresponsabilidadesparaconlasociedadyrindancuentassobrelautilizaciondelosrecursosp ublicosyprivados,nacionalesointernacionales.Subrayando que los sistemas de educacion superior deberan: aumentar su capacidad para vivir en medio delaincertidumbre,paratransformarseyprovocarelcambio,paraatenderlasnecesidadessocialesyfomentarlasolidaridadylaigualdad; preservaryejercerel rigorylaoriginalidadcientcosconesprituimparcialporserunrequisitopreviodecisivoparaalcanzarymantenerunnivelindispensabledecalidad;ycolocaralosestudiantesenel primerplanodesuspreocupacionesenlaperspectivadeunaeducacionalolargodetodalavidaandequesepuedanintegrarplenamenteenlasociedadmundial del conocimientodel sigloqueviene.Considerandoasimismoquelacooperacionyelintercambiointernacionalessonmecanismosdecisivosparapromoverlaeducacionsuperiorentodoelmundo.Proclamamoslosiguiente:MISIONESYFUNCIONESDELAEDUCACIONSUPERIORArtculo1. Lamisiondeeducar,formaryrealizarinvestigacionesRearmamoslanecesidaddepreservar, reforzaryfomentara unmaslasmisionesyvaloresfundamentalesdelaeducacionsuperior,enparticularlamisiondecontribuiraldesarrollosostenibleyelmejoramientodelconjuntodelasociedad,asaber:a)Formar diplomados altamente cualicados y ciudadanos responsables, capaces de atender a las necesidadesde todos los aspectos de la actividad humana, ofreciendoles cualicaciones que esten a la altura de los tiemposmodernos, comprendidalacapacitacionprofesional, enlas quesecombinenlos conocimientos teoricos ypracticosdealtonivelmediantecursosyprogramasqueestenconstantementeadaptadosalasnecesidadespresentesyfuturasdelasociedad;b)Constituir un espacio abierto para la formacion superior que propicie el aprendizaje permanente, brindandouna optima gama de opciones y la posibilidad de entrar y salir facilmente del sistema, as como oportunidadesderealizacionindividual ymovilidadsocial conel ndeformarciudadanosqueparticipenactivamenteenlasociedadyestenabiertosalmundo,yparapromoverelfortalecimientodelascapacidadesendogenasylaconsolidacionenunmarcodejusticiadelosderechoshumanos, el desarrollososteniblelademocraciaylapaz;c)Promover, generarydifundirconocimientospormediodelainvestigaciony, comopartedelosserviciosquehadeprestaralacomunidad,proporcionarlascompetenciastecnicasadecuadasparacontribuiralde-sarrollo cultural, social y economico de las sociedades, fomentando y desarrollando la investigacion cientcaytecnologicaalaparquelainvestigacionenelcampodelascienciassociales,lashumanidadesylasartescreativas;d)Contribuiracomprender, interpretar, preservar, reforzar, fomentarydifundirlasculturasnacionalesyregionales,internacionalesehistoricas,enuncontextodepluralismoydiversidadcultural;e)Contribuir a proteger y consolidar los valores de la sociedad, velando por inculcar en los jovenes los valoresen que reposa la ciudadana democratica y proporcionando perspectivas crticas y objetivas a n de propiciar3eldebatesobrelasopcionesestrategicasyelfortalecimientodeenfoqueshumanistas;f)Contribuiraldesarrolloylamejoradelaeducacionentodoslosniveles,enparticularmediantelacapac-itaciondelpersonaldocente.Artculo2. Funcionetica,autonoma,responsabilidadyprospectivaDe conformidad con la Recomendacion relativa a la condiciondel personaldocente de la ense nanza superioraprobada por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1997, los establecimientos de ense nanzasuperior,elpersonalylosestudiantesuniversitariosdeberan:a) Preservar y desarrollar sus funciones fundamentales, sometiendo todas sus actividades a las exigencias dela eticaydelrigorcientcoeintelectual;b) Poder opinar sobre los problemas eticos, culturales y sociales, con total autonoma y plena responsabilidad,por estar provistos de unaespecie de autoridadintelectual que lasociedadnecesitaparaayudarlaareexionar,comprenderyactuar;c) Reforzar sus funciones crticas yprogresistas medianteunanalisis constantedelas nuevas tendenciassociales, economicas, culturales y polticas, desempe nando de esa manera funciones de centro de prevision,alertayprevencion;d) Utilizar sucapacidadintelectual yprestigiomoral paradefender ydifuir activamentevalores univer-salmente aceptados, y en particular la paz, la justicia, la libertad, la igualdad y la solidaridad, tal y comohanquedadoconsagradosenlaConstituciondelaUNESCO;e) Disfrutar plenamente de su libertad academica y autonoma, concebidas como un conjunto de derechos yobligaciones siendo al mismo tiempo plenamente responsables para con la sociedad y rindiendole cuentas;f) Aportarsucontribucionaladenicionytratamientodelosproblemasqueafectanal bienestardelascomunidades,lasnacionesylasociedadmundial.FORJARUNANUEVAVISIONDELAEDUCACIONSUPERIORArtculo3. Igualdaddeaccesoa) De conformidadconel parrafo1del Artculo26de laDeclaracionUniversal de Derechos Humanos,el accesoalos estudios superiores deberaestar basadoenlos meritos, lacapacidad, los esfuerzos, laperseveranciayladeterminaciondelosaspirantesy,enlaperspectivadelaeducacionalolargodetodalavida,podranerlugaracualquieredad,tomandodebidamenteencuentalascompetenciasadquiridasanteriormente. Enconsecuencia, enel acceso a la educacionsuperior no se podra admitir ningunadiscriminacion fundada en la raza, el sexo, el idioma, la religion o en consideraciones economicas, culturalesosociales,nienincapacidadesfsicas.b) La equidad en el acceso a la educacion superior debera empezar por el fortalecimiento y, de ser necesario,una nueva orientacionde su vinculacionconlos demas niveles de ense nanza,ymas concretamente conlaense nanza secundaria. Las instituciones de educacion superior deben ser consideradas componentes de unsistemacontinuoal quedebentambiencontribuiryquedebenfomentar, queempiezaconlaeducacionpara la primera infancia y la ense nanza primaria y prosigue a lo largo de toda la vida. Los establecimientosdeeducacionsuperiordebenactuarenestrechacolaboracionconlospadres,lasescuelas,losestudiantesylosgrupossocioeconomicosylasentidadeselegidas. Laense nanzasecundarianodeberalimitarsea4formar candidatos cualicados para acceder a la ense nanza superior fomentando la capacidad de aprenderengeneral,sinotambienprepararlosparalavidaactivabrindandoformacionparaunaampliagamadeprofesiones. No obstante, el acceso a la ense nanza superior debera seguir estando abierto a toda personaquehayanalizadosatisfactoriamentelaense nanzasecundariauotrosestudiosequivalentesoquere unalas condiciones necesarias, en la medida de lo posible, sin distincion de edad y sin ninguna discriminacion.c) Por consiguiente, el rapidoyamplioincrementode lademandade educacionsuperior exige, cuandoproceda, queentodapolticadeaccesoalamismasedepreferenciaal planteamientobasadoenlosmeritos,talcomosehadenidoenelArtculo3a)supra.d) Sedebefacilitaractivamenteel accesoalaeducacionsuperiordelosmiembrosdealgunosgruposes-peccos,comolospueblosindgenas,lasminorasculturalesyling usticas,degruposdesfavorecidos,depueblos que viven en situacion de ocupacion y personas que sufren discapacidades, puesto que esos grupos,tanto colectiva como individualmente, pueden poseer experiencias y talentos que podran ser muy valiososparaeldesarrollodelassociedadesynaciones. Unaasistenciamaterialespecialysolucioneseducativaspuedencontribuirasuperarlosobstaculosconquetropiezanesosgrupostantoparateneraccesoalaeducacionsuperiorcomoparallevaracaboestudiosenesenivel.Artculo4. Fortalecimientodelaparticipacionypromociondelaccesodelasmujeresa) Aunquesehayanrealizadoprogresos considerables encuantoamejorar el accesodelas mujeres alaense nanzasuperior, enmuchas partes del mundotodavasubsistendistintos obstaculos dendoleso-cioeconomica, cultural ypoltica, queimpidensuplenoaccesoeintegracionefectiva. Superarlossiguerevistiendounaprioridadurgenteenel procesoderenovacionencaminadoaestablecer unsistemadeeducacionsuperiorequitativoynodiscriminatorio,fundadoenelprincipiodelmerito.b) Serequierenmasesfuerzosparaeliminartodoslosestereotiposfundadosenel generoenlaeducacionsuperior, tenerencuentael puntodevistadel generoenlasdistintasdisciplinas, consolidarlapartic-ipacioncualitativadelasmujeresentodoslosnivelesylasdisciplinasenqueestaninsucientementerepresentadas,eincrementarsobretodosuparticipacionactivaenlaadopciondedecisiones.c) Handefomentarselosestudiossobreel genero(oestudiosrelativosalamujer)comocampoespeccoquetieneunpapelestrategicoenlatransformaciondelaeducacionsuperiorydelasociedad.d) Hayqueesforzarseporeliminarlosobstaculospolticosysocialesquehacenquelamujeresteinsucien-tementerepresentada, yfavorecerenparticularlaparticipacionactivadelamujerenlosnivelesdelaelaboraci ondepolticasylaadopciondedecisiones,tantoenlaeducacionsuperiorcomoenlasociedad.Artculo5. Promociondelsabermediantelainvestigacionenlosambitosdelaciencia,elarteylashumanidadesyladifusiondesusresultadosa) El progresodel conocimientomediantelainvestigacionesunafuncionesencial detodoslossistemasdeeducacionsuperiorquetienenel deberdepromoverlosestudiosdepostgrado. Deberanfomentarseyreforzarse la innovacion, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en los programas, fundando lasorientacionesalargoplazoenlosobjetivosynecesidadessocialesyculturales. Sedeberaestablecerunequilibrioadecuadoentrelainvestigacionfundamentalylaorientadahaciaobjetivosespeccos.b) Las instituciones deberanvelar por quetodos los miembros delacomunidadacademicaquerealizaninvestigacionesrecibanformacion, recursosyapoyosucientes. Losderechosintelectualesyculturalesderivados de las conclusiones de lainvestigaciondeberanutilizarse enprovechode lahumanidadyprotegerseparaevitarsuusoindebido.5c) Se deberaincrementar lainvestigacionentodas las disciplinas, comprendidas las ciencias sociales yhumanas, las ciencias de la educacion (incluida la investigacion sobre la educacion superior), la ingeniera,lascienciasnaturales, lasmatematicas, lainformaticaylasartes, enel marcodepolticasnacionales,regionaleseinternacionalesdeinvestigacionydesarrollo. Revisteespecialimportanciaelfomentodelascapacidades de investigacion en los establecimientos de ense nanza superior con funciones de investigacionpuestoquecuandolaeducacionsuperiorylainvestigacionsellevanacaboenunaltoniveldentrodelamisma institucionse logra unapotenciacionmutua de lacalidad. Estasinstitucionesdeberanobtenerelapoyomaterialynancieronecesariodefuentesp ublicasyprivadas.Artculo6. Orientacionalargoplazofundadaenlapertinenciaa) La pertinencia de la educacionsuperior debe evaluarse enfuncionde la adecuacionentre lo que lasociedadesperadelas instituciones yloqueestas hacen. Ellorequierenormaseticas, imparcialidadpoltica, capacidadcrticay, al mismotiempo, unamejorarticulacionconlosproblemasdelasociedadydelmundodeltrabajo, fundandolasorientacionesalargoplazoenobjetivosynecesidadessocietales,comprendidosel respetodelasculturasylaprotecciondel medioambiente. El objetivoesfacilitarelaccesoaunaeducaciongeneral amplia, ytambienaunaeducacionespecializadayparadeterminadascarreras, amenudointerdisciplinaria, centradaenlascompetenciasyaptitudes, puesambaspreparanalosindividuosparavivirensituacionesdiversasypodercambiardeactividad.b) Laeducacionsuperiordebereforzarsusfuncionesdeservicioalasociedad, ymasconcretamentesusactividades encaminadas a erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre,eldeteriorodelmedioambienteylasenfermedades,principalmentemedianteunplanteamientointerdis-ciplinarioytransdisciplinarioparaanalizarlosproblemasylascuestionesplanteados.c) Laeducacionsuperiordebeaumentarsucontribucional desarrollodel conjuntodel sistemaeducativo,sobretodomejorandolaformaciondel personal docente, laelaboraciondelos planes deestudioylainvestigacionsobrelaeducacion.d) En ultimainstancia,laeducacionsuperiordeberaapuntaracrearunanuevasociedadnoviolentaydelaqueesteexcluidalaexplotacion, sociedadformadaporpersonasmuycultas, motivadaseintegradas,movidasporelamorhacialahumanidadyguiadasporlasabidura.Artculo7. Reforzarlacooperacionconelmundodeltrabajoyelanalisisylaprevisiondelasnecesidadesdelasociedada) En un contexto economico caracterizado por los cambios y la aparicion de nuevos modelos de produccionbasadosenelsaberysusaplicaciones,ascomoeneltratamientodelainformacion,deberanreforzarsey renovarse los vnculos entre la ense nanza superior, el mundo del trabajo y otros sectores de la sociedad.b) Los vnculos con el mundo del trabajo pueden reforzarse mediante la partici-pacion de sus representantesenlos organos rectores delas instituciones, laintensicaciondelautilizacion, por los docentes ylosestudiantes, enlosplanosnacional einternacional, delasposibilidadesdeaprendizajeprofesio-nal ydecombinacion de estudios y trabajo, el intercambio de personal entre el mundo del trabajo y las institucionesdeeducacionsuperiorylarevisiondelosplanesdeestudioparaqueseadaptenmejoralaspracticasprofesionales.c) Ensucalidaddefuentepermanentedeformacion, perfeccionamientoyreciclajeprofesionales, lasinsti-tucionesdeeducacionsuperiordeberantomarenconsideracionsistematicamentelastendenciasquesedanenel mundolaboral yenlossectorescientcos, tecnologicosyeconomicos. Andesatisfacerlasdemandas planteadas en el ambito del trabajo los sistemas de educacion su-perior y el mundo del trabajo6debencrearyevaluarconjuntamentemodalida-desdeaprendizaje, programasdetransicionyprogra-masdeevaluacionyreconocimientopreviosdelosconocimientosadquiridos,queintegrenlateo-raylaformacionenel empleo. Enel marcodesufuncionprospectiva, lasinstitucionesdeeducacionsuperiorpodrancontribuirafomentarlacreaci ondeempleos,sinque esteseael uniconens.d) Aprenderaemprenderyfomentarel espritudeiniciativadebenconvertirseenimportantespreocupa-cionesdelaeducacionsuperior,andefacilitarlasposibilidadesdeempleodelosdiplomados,quecadavez estar an mas llamados a crear puestos de trabajo y no a limitarse a buscarlos. Las instituciones de ed-ucacionsuperiordeberanbrindaralosestudianteslaposibilidaddedesarrollarplenamentesuspropiascapacidades consentidode laresponsabilidadsocial, educandolos paraque tenganunaparticipacionactivaenlasociedaddemocraticaypromuevanloscambiosquepropiciaranlaigualdadylajusticia.Artculo8. Ladiversicacioncomomediodereforzarlaigualdaddeoportunidadesa) La diversicacion de los modelos de educacion superior y de las modalidades y los criterios de contrataciones indispensable para responder a la tendencia internacional de masicacion de la demanda y a la vez paradaraccesoadistintosmodosdeense nanzayampliarelaccesoagruposp ublicoscadavezmasdiversos,con miras a la educacion a lo largo de toda la vida,lo cual supone que se pueda ingresar en el sistema deeducacionsuperiorysalirde elfacilmente.b) Unos sistemas de educacionsuperior mas diversicados suponennuevos tipos de establecimientos deense nanza postsecundaria, p ublicos, privados y no lucrativos, entre otros. Esas instituciones deben ofrecerunaampliagamadeposibilidadesdeeducacionyformacion: ttulostradicionales, cursillos, estudiosatiempoparcial,horariosexibles,cursosenmodulos,ense nanzaadistanciaconayuda,etc.Artculo9. Metodoseducativosinnovadores: pensamientocrticoycreatividad1. Enunmundoenrapidocambio, sepercibelanecesidaddeunanuevavisionyunnuevomodelodeense nanzasuperior, quedeberaestarcentradoenel estudiante, locual exige, enlamayorpartedelospases, reformasenprofundidadyunapolticadeampliaciondel acceso, paraacogeracategorasdepersonascadavezmasdiversas, as comounarenovaciondeloscontenidos, metodos, practicasymedios de transmision del saber, que han de basarse en nuevos tipos de vnculos y de colaboracion conlacomunidadyconlosmasampliossectoresdelasociedad.2. Las instituciones de educacionsuperior debenformar alos estudiantes paraque se conviertanenciudadanosbieninformadosyprofundamentemotivados,provistosdeunsentidocrticoycapacesdeanalizarlosproblemasdelasociedad,buscarsolucionesparalosqueseplanteenalasociedad,aplicarestasyasumirresponsabilidadessociales.3. Paraalcanzarestosobjetivos,puedesernecesarioreformularlosplanesdeestudioyutilizarmetodosnuevos yadecuados quepermitansuperar el merodominiocognitivodelas disciplinas; sedeberafacilitarel accesoanuevosplanteamientospedagogicosydidacticosyfomentarlosparapropiciarlaadquisicionde conocimientos practicos, competencias yaptitudes paralacomunicacion, el analisiscreativoycrtico, lareexionindependienteyel trabajoenequipoencontextosmulticulturales, enlosquelacreatividadexigecombinarelsaberteoricoypracticotradicionalolocalconlacienciaylatecnologa de vanguardia. Esta reestructuracion de los planes de estudio debera tomar en consideracionlascuestionesrelacionadasconlasdiferenciasentrehombresymujeres,ascomoelcontextocultural,historico y economico, propio de cada pas. La ense nanza de las normas relativas a los derechos humanosylaeducacionsobrelasnecesidadesdelascomunidadesdelmundoenterodeberanquedarreejadasenlosplanesdeestudiodetodaslasdisciplinas, especialmentelasquepreparanparalasactividadesempresariales. Elpersonalacademicodeberadesempe narunafunciondecisivaenladeniciondelosplanesdeestudio.74. Los nuevos metodos pedagogicos tambiensupondrannuevos materiales didacticos. Estos deberanestarasociadosanuevosmetodosdeexamen, queponganapruebanosololamemoriasinotambienlasfacultadesdecomprension,laaptitudparalaslaborespracticasylacreatividad.Artculo10. Elpersonalylosestudiantes,principalesprotagonistasdelaeducacionsuperiora) Unelementoesencialparalasinstitucionesdeense nanzasuperioresunaenergicapolticadeformaciondel personal. Sedeberanestablecerdirectricesclarassobrelosdocentesdelaeducacionsuperior, quedeberan ocuparse sobre todo, hoy en da, de ense nar a sus alumnos a aprender y a tomar iniciativas, y noaser, unicamente, pozosdeciencia. Deberantomarsemedidasadecuadasenmateriadeinvestigacion,ascomodeactualizacionymejoradesuscompetenciaspedagogicasmedianteprogramasadecuadosdeformacion del personal, que estimulen la innovacion permanente en los planes de estudio y los metodos deense nanza y aprendizaje, y que aseguren condiciones profesionales y nancieras apropiadas a los docentesandegarantizarlaexcelenciadelainvestigacionylaense nanza, yenlasquequedenreejadaslasdisposicionesdelaRecomendacionrelativaalacondiciondelpersonaldocentedelaense nanzasuperioraprobadapor laConferenciaGeneral delaUNESCOennoviembrede1997. Conesen, sedeberaconcedermasimportanciaalaexperienciainternacional. Ademas, dadalafuncionquedesempe nalaense nanzasuperiorenlaeducacionpermanente,deberaconsiderarsequelaexperienciaadquiridafuerade las instituciones constituye unmeritoimportante paraformar parte del personal de laense nanzasuperior.b) Todoslosestablecimientosdeense nanzasuperiordeberanestablecerdirectricesclaras,preparandoalosprofesoresdelosnivelespreescolar, primarioysecundario, fomentandolainnovacionconstanteenlosplanes de estudio, las practicas mas adecuadas en los metodos pedagogicos y el conocimiento cabal de losdiversos tipos de aprendizaje. Es indispensable contar con un personal administrativo y tecnico preparadodemodoapropiado.c) Losresponsablesdelaadopciondedecisionesenlosplanosnacionaleinstitucionaldeberansituaralosestudiantes y sus necesidades en el centro de sus preocupaciones, y considerarlos participantes esenciales yprotagonistas responsables del proceso de renovacion de la ense nanza superior. Estos principios deberanabarcarlaparticipaciondelosestudiantesenlascuestionesrelativasaestaense nanza,enlaevaluacion,en la renovacion de los metodos pedagogicos y de los programas y, en el marco institucional vigente, en laelaboraci on de polticas y en la gestion de los establecimientos. En la medida en que los estudiantes tienenderechoaorganizarseytenerrepresentantes,sedeberagarantizarsuparticipacionenestascuestiones.d) Habraquedesarrollarlosserviciosdeorientacionparafacilitarelpasodelosestudiantessecundariosalaense nanzasuperior,seacualfueresuedad,yparatenerencuentalasnecesidadesdecategorascadavezmasdiversicadasdeeducandos. Hayquetenerencuentalasnecesidades,nosolodelosquepasanalaeducacionsuperior procedentes deescuelas oestablecimientos postescolares, sinotambiendelasnecesidadesdelosqueabandonanlaense nanzaovuelvenaellaenunprocesodeeducacionpermanente.Esteapoyoesimportantesi sequierequelosestudiantesseadaptenaloscursos, reduciendoseas elabandonoescolar. Losalumnosqueabandonansusestudioshandeteneroportunidadesadecuadasdevolveralaense nanzasuperior,deestimarloconvenienteyenelmomentoquelesparezcaoportuno.DELAVISIONALAACCIONArtculo11. Evaluaciondelacalidada) Lacalidaddelaense nanzasuperioresunconceptopluridimensional quedeberacomprendertodassusfunciones y actividades: ense nanza y programas academicos, investigacion y becas, personal, estudiantes,8edicios, instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo universitario. Una autoevalu-acion interna y un examen externo realizados con transparencia por expertos independientes, en lo posibleespecializados en lo internacional, son esenciales para la mejora de la calidad. Deberan crearse instanciasnacionalesindependientes, ydenirsenormascomparativasdecalidad, reconocidasenel planointerna-cional. Conmirasatenerencuentaladiversidadyevitarlauniformidad,deberaprestarselaatenciondebidaalasparticularidadesdeloscontextosinstitucional,nacionalyregional. Losprotagonistasdebenserparteintegrantedelprocesodeevaluacioninstitucional.b) La calidad requiere tambien que la ense nanza superior este caracterizada por su dimension internacional:elintercambiodeconocimientos, lacreaciondesistemasinteractivos, lamovilidaddeprofesoresyestu-diantes y los proyectos de investigacion internacionales,aun cuando se tengan debidamente en cuenta losvaloresculturalesylassituacionesnacionales.c) Paralograrymantenerlacalidadnacional,regionalointernacional,ciertoselementossonespecialmenteimportantes, principalmente laselecci onesmeradadel personal ysuperfeccionamientoconstante, enparticular mediante la promocion de planes de estudios adecuados para el perfeccionamiento del personaluniversitario,incluidalametodologadelprocesopedagogico,ymediantelamovilidadentrelospasesylos establecimientos de ense nanza superior y entre los establecimientos de educacion superior y elmundodel trabajo,as como la movilidad de los estudiantes en cada pas y entre los distintos pases. Las nuevastecnologas de la informacion constituyen un instrumento importante en este proceso debido a su impactoenlaadquisiciondeconocimientosteoricosypracticos.Artculo12. ElpotencialylosdesafosdelatecnologaLos rapidos progresos de las nuevas tecnologas de la informacion y la comunicacion seguiran modicando laformadeelaboracion, adquisicionytransmisiondelosconocimientos. Tambienesimportantese nalarquelas nuevas tecnologas brindan posibilidades de renovar el contenido de los cursos y los metodos pedagogicos,ydeampliarelaccesoalaeducacionsuperior. Nohayqueolvidar,sinembargo,quelanuevatecnologadelainformaci onnohacequelosdocentesdejendeserindispensables,sinoquemodicasupapelenrelacionconelprocesodeaprendizaje,yqueeldialogopermanentequetransformalainformacionenconocimientoy comprension pasa a ser fundamental. Los establecimientos de educacion superior han de dar el ejemplo enmateriadeaprovechamientodelasventajasyel potencial delasnuevastecnologasdelainformacionylacomunicacion,velandoporlacalidadymanteniendoniveleselevadosenlaspracticasylosresultadosdelaeducacion,conunespritudeapertura,equidadycooperacioninternacional,porlossiguientesmedios:a) Constituir redes, realizar transferencias tecnologicas, formar recursos humanos, elaborar material didacticoeintercambiarlasexperienciasdeaplicaciondeestastecnologasalaense nanza,laformacionylainves-tigacion,permitiendoasatodoselaccesoalsaber;b) Crearnuevosentornospedagogicos, quevandesdelosserviciosdeeducacionadistanciahastaloses-tablecimientosysistemasvirtualesdeense nanzasuperior,capacesdesalvarlasdistanciasyestablecersistemas de educacion de alta calidad, favoreciendo as el progreso social y economico y la democratizacionascomootrasprioridadessocialesimportantes;empero,handeasegurarsedequeelfuncionamientodeestoscomplejoseducativosvirtuales,creadosapartirderedesregionalescontinentalesoglobales,tengalugarenuncontextorespetuosodelasidentidadesculturalesysociales;c) Aprovechar plenamente las tecnologas de lainformacionylacomunicacionconnes educativos, es-forzandosealmismotiempoporcorregirlasgravesdesigualdadesexistentesentrelospases,ascomoenel interior de estos en lo que respecta al acceso a las nuevas tecnologas de la informacion y la comunicacionyalaproducciondeloscorrespondientesrecursos;d) Adaptar estas nuevas tecnologas alas necesidades nacionales ylocales, velandopor quelos sistemastecnicos,educativos,institucionalesydegestionlasapoyen;9e) Facilitar, gracias a la cooperacion internacional, la determinacion de los objetivos e intereses de todos lospases, especialmente de los pases en desarrollo, el acceso equitativo a las infraestructuras en este campoysufortalecimientoyladifusiondeestastecnologasentodalasociedad;f) Seguirdecercalaevoluciondelasociedaddelconocimientoandegarantizarelmantenimientodeunnivelaltodecalidadydereglasdeaccesoequitativas;g) Teniendoencuentaslasnuevasposibilidadesabiertasporelusodelastecnologasdelainformacionylacomunicacion, es importante observar que ante todo son los establecimientos de educacion superior los queutilizan esas tecnologas para modernizar su trabajo en lugar de que estas transformen a establecimientosrealesenentidadesvirtuales.Artculo13. Reforzarlagestionyelnanciamientodelaeducacionsuperiora) La gestion y el nanciamiento de la ense nanza superior exigen la elaboracion de capacidades y estrategiasapropiadas deplanicacionyanalisis delas polticas, basadas enlacooperacionestablecidaentrelosestablecimientosdeense nanzasuperiorylosorganismosnacionalesdeplanicacionydecoordinacionandegarantizarunagestiondebidamenteracionalizadayunautilizacionsanadelosrecursos. Losestablecimientos deense nanzasuperior deberanadoptar practicas degestionconunaperspectivadefuturoquerespondaalas necesidadesdesus entornos. Los administradores delaense nanzasuperiordebenserreceptivos, competentesycapacesdeevaluarregularmentemediantemecanismosinternosyexternoslaecaciadelosprocedimientosylasreglasadministrativos.b) Los establecimientos de ense nanza superior deben gozar de autonoma para manejar sus asuntos internos,aunquedichaautonomahadeiracompa nadaporlaobligaciondepresentarunacontabilidadclaraytransparentealasautoridades,alparlamento,aloseducandosyalasociedadensuconjunto.Artculo14. Lananciaciondelaeducacionsuperiorcomoserviciop ublicoLananciaciondelaeducacionsuperior requiererecursos p ublicos yprivados. El Estadoconservaunafuncionesencialenesananciacion.a) Ladiversicaciondelasfuentesdenanciacionreejael apoyoquelasociedadprestaaesta ultimaysedeberaseguir reforzandoandegarantizar el desarrollodeestetipodeense nanza, deaumentarsuecaciaydemantener sucalidadypertinencia. El apoyop ublicoalaeducacionsuperior yalainvestigacionsiguesiendofundamental paraasegurarquelasmisioneseducativasysocialessellevanacabodemaneraequilibrada.b) La sociedad en su conjunto debera apoyar la educacion de todos los niveles, incluida la ense nanza superiordadoelpapelque estadesempe naenelfomentodeundesarrolloeconomico,socialyculturalsostenible.Lamovilizacionconestendependedelasensibilizacionylaparticipaciondel p ublico, delossectoresp ublico y privado de la economa, de los parlamentos, de los medios de comunicacion, de las organizacionesgubernamentalesynogubernamentales,delosestudiantesydelosestablecimientos,delasfamiliasydetodoslosagentessocialesqueintervienenenlaense nanzasuperior.Artculo15. Ponerencom unlosconocimientosteoricosypracticosentrelospasesyconti-nentes10a) El principio de solidaridad y de una autentica asociacion entre los establecimientos de ense nanza superiordetodoel mundoesfundamental paraquelaeducacionylaformacionentodoslosambitosayudenaentender mejor los problemas mundiales, el papel de la gobernacion democratica y de los recursos humanoscalicados en su resolucion, y la necesidad de vivir juntos con culturas y valores diferentes. La practica delpluriling uismo,losprogramasdeintercambiodedocentesyestudiantesyelestablecimientodevnculosinstitucionales para promover la cooperacion intelectual y cientca debiera ser parte integrante de todoslossistemasdeense nanzasuperior.b) Losprincipiosdelacooperacioninternacional fundadaenlasolidaridad, el reconocimientoyel apoyomutuo,unaautenticaasociacionqueredunde,demodoequitativo,enbeneciodetodoslosinteresadosylaimportanciadeponerencom unlosconocimientosteoricosypracticosanivelinternacionaldeberanregir las relaciones entre los establecimientos de ense nanzasuperior enlos pases desarrollados yendesarrollo, enparticularenbeneciodelospasesmenosadelantados. Habraquetenerencuentalanecesidad de salvaguardar las capacidades institucionales en materia de educacion superior en las regionesen situaciones de conicto o sometidas a desastres naturales. Por consiguiente, la dimension internacionaldeberaestarpresenteenlosplanesdeestudiosyenlosprocesosdeense nanzayaprendizaje.c) Habraqueraticar yaplicar los instrumentos normativos regionales einternacionales relativos al re-conocimiento de los estudios,incluidos los que ata nen a la homologacion de conocimientos,competenciasyaptitudesdelosdiplomados, andepermitiralosestudiantescambiardecursoconmasfacilidadydeaumentarlamovilidaddentrodelossistemasnacionalesyentreellos.Artculo16. DelafugadecerebrosasuretornoSeraprecisoponerfrenoalafugadecerebrosyaquesigueprivandoalospasesendesarrolloyalospasesentransicion,deprofesionalesdealtonivelnecesariosparaacelerarsuprogresosocioeconomico. Losprogramasdecooperacioninternacional debieranbasarseenrelacionesdecolaboracionalargoplazoentreestablecimientosdelSuryel NorteypromoverlacooperacionSur-Sur. Sedeberaconcederlaprioridadaprogramasdeformacionenlospasesendesarrolloencentrosdeexcelenciaorganizadosenredesregionaleseinternacionales, acompa nadosdecursillosenel extranjeroespecializadoseintensivos, decortaduracion.Habraqueatenderalacreaciondeunentornoqueatraigayretengael capital humanocualicado, me-diantepolticasnacionalesoacuerdosinternacionalesquefacilitenel retorno, permanenteotemporal, deespecialistas e investigadores muy competentes a sus pases de origen. Al mismo tiempo,hay que alentar unprocesoderetornodeprofesionalesmedianteprogramasdecolaboracionque,graciasasudimensioninter-nacional, favorezcan la creacion y el fortalecimiento de establecimientos y faciliten la plena utilizacion de lascapacidadesendogenas. Laexperienciadel ProgramaUNITWINydeCatedrasUNESCOylosprincipiosqueguranenlosconveniosregionalesenmateriadereconocimientodettulosydiplomasdeeducacionsuperiortienen,aesterespecto,especialimportancia.Artculo17. LasasociacionesyalianzasLacolaboracionylas alianzas entrelas partes interesadas (los responsables delas polticas nacionales einstitucionales, el personal docente, losinvestigadoresyestudiantesyel personal administrativoytecnicodelosestablecimientosdeense nanzasuperior, elmundolaboralylosgruposcomunitarios)constituyenunfactor importante a la hora de realizar transformaciones. Las organizaciones no gubernamentales son tambienagentesclaveenesteproceso. Porconsiguiente,laasociacionbasadaenelinterescom un,elrespetomutuoylacredibilidaddeberaserunamodalidadesencialpararenovarlaense nanzasuperior.Nosotros, los participantes en la Conferencia Mundial sobre la Educacion Superior, aprobamos esta Declaracionyrearmamosel derechodetodosalaeducacionyel derechodeaccederalaense nanzasuperiorsobrelabasedelosmeritosycapacidadesindividuales;11Nos comprometemos aactuar juntos enel marcodenuestras responsabilidades individuales ycolectivasadoptando todas las medidas necesarias a n de hacer realidad los principios relativos a la ense nanza superiorqueguranenlaDeclaracionUniversaldeDerechosHumanosyenlaConvencionrelativaalaluchacontralasdiscriminacionesenlaesferadelaense nanza;Rearmamos solemnemente nuestros compromisos enfavor de lapaz. Estamos pues decididos adar lamaximaprioridadalaeducacionparalapazyaparticiparenlacelebraciondel A noInternacional delaCulturadePazenela no2000;En consecuencia, aprobamos esta Declaracion Mundial sobre la Educacion Superior en el SigloXXI: Vision yAccion. Para alcanzar los objetivos consagrados en esta Declaracion y, en particular, a n de tomar medidassintardanza,expresamosnuestroacuerdoconelsiguienteMarcodeAccionPrioritariaparaelCambioyelDesarrollodelaEnse nanzaSuperior.12