Arce, Gustavo - La Economia Mundial en El Siglo XXI

72
1 LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XXI © Fundación de Cultura Universitaria LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XXI FUNDACIÓN DE CULTURA UNIVERSITARIA GUSTAVO ARCE

Transcript of Arce, Gustavo - La Economia Mundial en El Siglo XXI

1LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XXI

© Fundación de Cultura Universit aria

LA ECONOMÍAMUNDIAL

EN EL SIGLO XXI

FUNDACIÓN DE CULTURA UNIVERSITARIA

GUSTAVO ARCE

GUSTAVO ARCE2

© Fundación de Cultura Universit aria

1º edición, abril de 2013

© FUNDACIÓN DE CULTURA UNIVERSITARIA25 de Mayo 583 - Tel. 2916 11 52C.P. 11.000 Montevideo - [email protected] /www.fcu.com.uy

DERECHOS RESERVADOSQueda prohibida cualquier forma de reproducción, transmisión o archivo en sistemas

recuperables, sea para uso privado o público por medios mecánicos, electrónicos, fotocopiadoras,grabaciones o cualquier otro, total o parcial, del presente ejemplar, con o sin finalidad de lucro,sin la autorización expresa del editor.

3LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XXI

© Fundación de Cultura Universit aria

INTRODUCCIÓN

En el último tercio del siglo XX, los núcleos más poderosos del capitalismo delNorte “rico” y desarrollado como del Sur “pobre” y subdesarrollado se lanzaron asuperar los límites –económicos, sociales, técnicos y políticos– de la matriz taylor-fordista mediante la transformación de las condiciones en las cuales se producen lasmercancías o los bienes económicos.

El proceso de mutación fue y es posible debido a la posibilidad que algunasgrandes Empresas y Estados poseían y poseen de asociar la producción de los bienescon la producción del Conocimiento. El desarrollo desigual y conflictivo de una eco-nomía capitalista de la información comenzó alrededor de los años 80 y prosigueactualmente, provocando modificaciones considerables en la división social y técni-ca del trabajo, en la organización de la oferta y de la demanda, en las formas ymodalidades de la competencia, y en la relación del Estado con el mercado y lasociedad civil.

Por estas razones, entre otras, el capitalismo y la Humanidad están en una fasede sus evoluciones históricas notoriamente diferentes a las conocidas desde el 1600.En la primera parte de este libro se presentan y se analizan el objeto de estudio dela Economía Mundial, sus Actores, sus flujos y las tres primeras fases de su evolu-ción histórica. En la segunda parte se examinan las mutaciones que conocen laEconomía Mundial y las Relaciones Internacionales en los últimos cincuenta años.

Este texto está destinado fundamentalmente a los estudiantes que cursan laasignatura Economía Mundial y Relaciones Internacionales, de la Licenciatura enRelaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad de la Repú-blica (UdelaR), sin embargo puede ser leído por todos aquellos que por diferentesrazones estén preocupados por discernir y aprehender la estructura y organizaciónde la economía mundial en el siglo XXI.

Algunos de los temas que son tratados en este trabajo fueron también presenta-dos y discutidos en los seminarios de posgrado en la Escuela de Posgrado de laFacultad de Derecho de la UdelaR, y en Brasil, en el Programa de Posgraduação daUniversidade de São Paulo y en el Centro Universitário de Brasilia (UNICEUB).

Quiero expresar mi reconocimiento, por una parte a todos aquellos que discutie-ron los temas tratados en este texto, y a quienes leyeron y corrigieron este trabajo,asumiendo in totum las deficiencias que aún persisten en él, y por otra parte a laFundación de Cultura Universitaria por haber aceptado su publicación.

Montevideo, marzo de 2013

Gustavo Arce

GUSTAVO ARCE4

© Fundación de Cultura Universit aria

5LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XXI

© Fundación de Cultura Universit aria

PARTE I

LOS ACTORES, LOS FLUJOS Y LAS FASESDE LA ECONOMÍA MUNDIAL

El objeto de estudio de la Economía Mundial consiste en apre-hender y explicar las relaciones entre la economía de los pueblos y delas Naciones -economía nacional o interna-, la economía entre las Nacionesy los Estados -economía internacional-, y la economía en y del Mundo.

El análisis de la Economía Mundial implica y exige que el mismo se reali-ce mediante el abordaje de los principales Actores y de los flujos. Los Acto-res son: los Estados; los actores no estatales que intervienen en activida-des reputadas lícitas (las empresas multinacionales globales (EMGs),los actores que representan a la sociedad civil mundial -las OrganizacionesNo Gubernamentales (ONGs)- y otras organizaciones privadas querepresentan al mundo asociativos); y finalmente los actores privados quedesarrollan una amplia y poderosa gama de actividades económicas ilícitasque conforman la llamada economía y sociedad delictiva.

Los flujos son la producción y el comercio mundiales, la población y sudesplazamiento a través de las diversas fronteras, la inversión directa ex-tranjera, los flujos monetarios y financieros. De la acción combinada de losactores y de los flujos, surgen y se estructuran las relaciones internacionalesque transcurren en un espacio jerarquizado, diversificado, que atraviesa alos pueblos, a las Naciones y a los Estados, y que es la Economía Mundial.

Podemos definir a la Economía Mundial como el conjunto de actividadeseconómicas (materiales e inmateriales, lícitas e ilícitas, productivas, comer-ciales, financieras, tecnológicas) que se desarrollan a escala planetaria, tantoa escala local, como regional, nacional e internacional y que son unificadas ygobernadas por la lógica de producción y reproducción capitalista. Desde lossiglos XV y XVI, las formaciones capitalistas dominantes por medio de susrelaciones internacionales, de la acción de sus empresas y Estados, han cons-truido espacios multinacionales donde transcurren los densos flujos de la eco-nomía del Mundo.

En los últimos 50 años, la economía mundial y las relaciones internacio-nales -económicas, jurídicas y políticas- se han vuelto más densas y complejasde lo que fueron en el período denominado período del orden europeo (1780-1870) y del más reciente llamado período anglo-ruso/soviético-estadunidense(1870-1917/ 1918-1989).

GUSTAVO ARCE6

© Fundación de Cultura Universit aria

En efecto, de casi una media centena de Estados que fundaron la Organi-zación de las Naciones Unidas (ONU) al finalizar la Segunda Guerra Mun-dial, hoy ya son alrededor de 200 Estados que son miembros de la ONU. Lasrelaciones interestatales fueron, son y seguirán siendo esenciales a la exis-tencia de las relaciones internacionales y a la economía mundial.

CUADRO 1

Como veremos posteriormente, el concepto y agregado económico que esel PBI, utilizado también como indicador estadístico para cuantificar y medirel Poder y la Riqueza de un Estado, exclusivamente en función del valor ydel volumen de los bienes de uso final producidos lícitamente por los residen-tes en un territorio, este concepto será ampliado desde el último tercio delsiglo XX, pues el Poder y la Riqueza comprenden también los recursos pro-ductivos y las cifras de ventas de las EMGs, las producciones y los valoresmonetarios de los múltiples y diferenciados emprendimientos que realizanlas organizaciones civiles no gubernamentales, los voluminosos recursos quemovilizan las organizaciones con actividades ilícitas, además de las impor-tantes producciones y actividades no remuneradas, y finalmente, los impac-tos que las diversas actividades humanas ejercen sobre el medio ambiente, esdecir, lo que se conoce como la huella ecológica que significa y se mide –enhectáreas globales–1 .

1 Se entiende por huella ecológica o sobregiro ecológico el proceso que sucede cuando lademanda de una población sobre un ecosistema excede la capacidad biológica del mismo.Esto implica que el ecosistema no puede regenerar los recursos que consume la población,ni tampoco absorber los desechos derivados del consumo humano. La huella ecológicarepresenta una fracción de la biósfera productiva (una hectárea), necesaria para el mante-nimiento de los flujos indispensables para la producción y, por ende, a la economía delHombre en el Planeta Tierra. Expresada en hectáreas globales, la huella ecológica puedemedirse en términos equivalentes a la superficie del Planeta. Por definición, entonces, el

7LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XXI

© Fundación de Cultura Universit aria

Es entonces que desde 1950 empiezan a elaborarse nuevos “indicadoresde riqueza”2. Al pionero trabajo de Bertrand de Jouvenal, en Francia, le si-guió el de Nordhaus y Tobín3 y el índice que elaboraron llamado índice debienestar neto –IBN–; desde la década de los años 90, el Programa de Nacio-nes Unidas para el Desarrollo Humano comenzó a publicar anualmente uninforme con ese título, y clasificó a los Estados y Sociedades en función de suya célebre y reconocido internacionalmente Índice de Desarrollo Humano–IDH–.

CUADRO 2

aumento de la huella ecológica conlleva e indica el agotamiento del capital biológico quepermite y reproduce la Vida en el Planeta.Véase al respecto: Raisson, Virginie: 2033. Atlas des Futurs du Monde. Ed. Robert Laffont,París, Francia, 2010; también: Rapport Planète Vivante 2010. Biodiversité, biocapacité etdéveloppement. Ver WWF: http://www.wwf.fr/

2 Gadrey, Jean y Jany-Catrice, Florence: Les nouveaux indicateurs de richesse. Ed. LaDécouverte, Collection REPÈRES, París, Francia, 2005.

3 Samuelson, Paul y Nordhaus, William: ECONOMÍA. Ed. McGraw-Hill, Madrid, España,Decimoquinta edición, 1996, Capítulo 23, p. 427.

4 Gadrey, Jean y Jany-Catrice, Florence: Les nouveaux indicateurs de richesse. op. cit.

En el año 2001, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico–OCDE– publicó un informe sobre el capital humano y el capital social reali-zado sobre seis estados miembros de la OCDE con mayor desarrollo económi-co en términos de PBI. Dicho informe reconocía así el trabajo de Lars Osberg4

sobre el bienestar económico en Canadá. En su trabajo Lars Osberg y AndreuSharp analizaron las series estadísticas del bienestar económico en EstadosUnidos y las compararon con las de Canadá. Las diferencias entre medir laRiqueza y el Poder en términos exclusivamente de PBI, y medirlas según el

GUSTAVO ARCE8

© Fundación de Cultura Universit aria

IBEE (índice de bien-être économique, o sea, índice de bienestar económico)son evidentes, como lo prueba dicha investigación.

GRÁFICA 1

La originalidad y el aporte del índice de bienestar económico de Osberg ySharp consisten en reunir y medir cuatro dimensiones del bienestar económi-co, a saber:

a) En primer lugar se toman en cuenta los flujos del consumo corriente,luego los flujos reales de la producción doméstica (trabajo no remune-rado), los “bienes” culturales y otro tipo de consumo de bienes no mer-cantiles.

b) Luego se toma en consideración la acumulación neta del stock de re-cursos productivos (toda la gama de los recursos que constituyen elcapital físico de una sociedad), los bienes de consumo duradero, la in-versión en investigación y desarrollo, los costos medioambientales y elendeudamiento externo.

c) En tercer lugar el índice hace referencia a la distribución del ingreso,la pobreza y las desigualdades que, en general, conoce una poblacióndeterminada.

d) Finalmente, se considera la dimensión de la seguridad o de la insegu-ridad económica (el temor de perder un trabajo, las posibilidades depadecer una enfermedad, el rompimiento de los lazos familiares, lavejez, etc.).

Como se puede apreciar, la propuesta de Osberg y Sharp conjuga la di-mensión económica heredada de la macroeconomía keynesiana representadaen las cuentas nacionales –bienes de uso intermedio y finales, los componen-tes de la demanda interna, el PBI, el análisis de la distribución del ingreso-,con las percepciones que los individuos se forjan de la seguridad o de la inse-

9LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XXI

© Fundación de Cultura Universit aria

guridad, no solo económicas, sino también de las que surgen de actividadesno necesariamente mercantiles.

Tal como lo señalan Jean Gadrey y Florence Jany-Catrice5 , el índice ela-borado por Osberg y Sharp si bien tiene en cuenta los recursos y los bienesque se transan en un mercado, el mismo se complementa porque trata demedir la sensación de bienestar que una determinada población tiene cuandotoma en consideración elementos que no son estrictamente transables en unmercado. Según estos autores, el índice de Osberg y Sharp tiende a tener encuenta los elementos que resume el Artículo 25 de la Declaración Universal delos Derechos Humanos, de las Naciones Unidas, numeral 1, según el cual:

“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le ase-gure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial laalimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servi-cios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en casode desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pér-dida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientesde su voluntad.”6

Recientemente ha sido publicado otro informe que intenta completar yexpandir la noción de la Riqueza y el poder de un Estado no solo en términosde PBI. Es el informe de la Comisión sobre las Performances Económicas ySociales elaborado bajo la responsabilidad de Joseph Stiglitz, Amartya Sen yJean-Paul Fitoussi7 .

A su vez, en lo que concierne a los actores no estatales que realizanactividades lícitas (EMGs), en el último medio siglo, su peso y su importanciase incrementaron considerablemente en el funcionamiento de la economíamundial y en las relaciones internacionales.

Según la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarro-llo (CNUCED), en su Informe Anual World Investiment Report8 del año 2001,el nuevo milenio se inició contando con 65.000 EMGs que provenían de 67países y que poseían y/o controlaban 850.000 filiales presentes en 175 Esta-dos. Las cifras de ventas de esas filiales equivalían, en ese año:

- al 11 % del Producto Bruto Interno Mundial -PBIM-, es decir, un pocomás de lo que representaba China en el PBIM;

5 Gadrey, Jean y Jany-Catrice, Florence: Les nouveaux indicateurs de richesse. op. cit. Espe-cialmente el capítulo 6.

6 http://www.un.org/es/documents/udhr/7 Rapport de la Commission sur la mesure des performances économiques et du progrès

social. Difundido públicamente el 14/09/2009.www.stiglitz-sen-fitoussi.fr

8 Citado por Andreff, Wladimir: Les Multinationales Globales. Ed. La Découverte, CollectionREPÈRES, París. Francia. 2003.

GUSTAVO ARCE10

© Fundación de Cultura Universit aria

- a dos veces y medio el valor de las exportaciones mundiales (en el 2001,el valor de las exportaciones mundiales fue de 5.984 mil de millones dedólares americanos)9 .

En ese mismo año en la bolsa de New York, la capitalización bursátil deesas mismas EMGs alcanzó casi el 10% del PBIM10 , lo que equivale a un pocomás de dos veces el valor de la parte que representa el Mercosur (4,1%) y elAsean (4,1%), en el Producto Mundial.

En 1984, las 200 multinacionales privadas más poderosas representabanun cuarto del Producto Mundial y casi un tercio en 199711 . Entre 1990 y2000, el PBIM se multiplicó por 1,2 pero las ventas de las 500 EMGs se mul-tiplicaron por 3,212 . Con estos órdenes de magnitud que indican, parcialmen-te, el poder que ostentan las EMGs, se comprenden rápidamente los funda-mentos económicos y políticos que justifican la importancia decisiva que lasEMGs tuvieron, tienen y tendrán en el funcionamiento y en la estructura delas relaciones económicas internacionales.

En el año 2009, según la revista norteamericana Fortune13 , las prime-ras 500 empresas globales realizan una cifra de ventas que equivale: a las 2/5 partes del valor del PBI mundial de dicho año y a las 3/5 partes del valor delcomercio mundial, de ese mismo año. Es decir, estos guarismos son similaresa los que los EUA, junto a la UE, representan respectivamente en el PBIM yen el Comercio Mundial.

En virtud de los recursos que controlan, similares, y aún superiores a losde muchos Estados-Naciones, las EMGs influyen de manera decisiva en:

a) la organización que va asumiendo la división internacional del trabajoy, por ende, en las especializaciones de las regiones y en sus produccio-nes;

b) la matriz y la estructura sobre la cual se asienta el sistema productivomundial (¿qué, cómo, cuánto y para quién producir? ¿qué métodos uti-lizar en la organización de la producción?: taylorismo, fordismo, neo-taylorismo/ ohnismo, o toda otra combinación posible en la organiza-ción del trabajo etc.);

c) la elaboración de las medidas de política económica de los Estados y delos Gobiernos, en los organismos internacionales surgidos de los acuer-

9 Véase O.M.C: Estadísticas del comercio internacional. Informe Anual 2002, Ginebra, Suiza.10 Ver: Multinationales: secousses dans la mondialisation. En: Alternatives Économiques,

Hors série, 4è trimestre 2001, Ed. SCOP-SA, París, Francia, pp. 52 y ss.11 Clairmonte, Fréderic y Cavanagh, John: Le Monde Diplomatique. Diciembre 1985 y Abril

1997, respectivamente. También, Beaud, Michel: L’Économie Mondiale dans les années 80.Ed. La Découverte. Collection Cahiers libres, París, Francia, 1989, p. 60; y Arce, Gustavo yFerro, Lilia: Las Mutaciones del Capitalismo y las Relaciones Internacionales. Ed. F.C.U,Ficha Nº 78, Montevideo, Uruguay, 2000.

12 En World Investment Report. Transnational Corporations and Export Competitiveness.UNCTAD, 2002, Box IV.1, p. 90.

13 Citada por Beaud, Michel: FACE AU PIRE DES MONDES. Éditions du Seuil, París, Francia,2011, p. 76.

11LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XXI

© Fundación de Cultura Universit aria

dos pactados en Yalta y en Bretton Woods, actualmente en pleno pro-ceso de reformulación, tanto en sus objetivos como en la redistribucióndel poder que los estados poseen en dichas instituciones.

En los últimos 50 años, con el notable proceso de internacionalización delcapital y de la producción, y el aumento constante de los intercambios comer-ciales mundiales, el decisivo peso de las EMGs también ha provocado cambiosprofundos en los cimientos sobre los cuales se edificó gran parte del edificioteórico y práctico del comercio internacional y de las relaciones económicasinternacionales. En efecto, con la multinacionalización de la producción y elcomercio que imponen las EMGs, se desarrolló y consolidó el comerciointrafirma, es decir, aquel que circula entre las filiales y la casa matriz de lasEMGs Esos flujos intramultinacionales representan al principio del presentesiglo, según las fuentes y los cálculos14 , entre el 30 y el 60% del comercio totalmundial. Este tipo de comercio interno al espacio que crean las EMGs alterala concepción clásica y convencional de la economía y de la contabilidad queaprehende los intercambios entre empresas ontológicamente distintas, y resi-dentes en Estados diferentes15.

CUADRO 3

En cuanto a los actores no estatales que intervienen de facto en lasrelaciones internacionales y en la economía mundial, en actividades lícitas,es necesario destacar especialmente todas aquellas organizaciones no guber-namentales y del movimiento asociativo y cooperativo. Entre 1900 y 1970,

14 Véase por ejemplo, Andreff, Wladimir: Les Multinationales Globales. op. cit.; y OMC: Estadís-ticas del Comercio Mundial. Informe 2003, Ginebra, Suiza; en 2003 el comercio total mundialalcanzó el valor de 12.254 mil millones de dólares (5.984 para las X; 6270 para las M).

15 Véase por ejemplo, Chaponnière, Jean-Raphaël y Lautier, Marc: La montée des échangesSud-Sud dans le commerce mondial. En: L’économie mondiale 2013. CEPII, Ed. LaDécouverte, París, Francia, 2012, pp. 91-103.

GUSTAVO ARCE12

© Fundación de Cultura Universit aria

las asociaciones civiles sin fines de lucro denominadas ONGs no alcanzabanla cifra de 5.000; en los últimos treinta años se constituyeron casi 25.000,según el informe de los investigadores de la London School Economic’s, auto-res de la Global Civil Society16 . El fulgurante ascenso del mundo asociativode las ONGs internacionales, núcleo de la emergente sociedad civil mundial,muestra que junto al accionar del Estado y del sistema político, las personasse agrupan y se asocian, sea para desarrollar acciones junto al Estado, seapara sustituirlo en funciones que genuinamente le corresponderían asumir yque por múltiples razones ya no las cumple.

En Europa Occidental, donde se localizan mayoritariamente las sedes delas principales ONGs17 , el esfuerzo al cual se vieron sometidos los Estados ylos gobiernos al fin de la segunda guerra mundial fue el de reconstruir laeconomía capitalista y la Nación. Al impulso de algunos sectores provenien-tes del cristianismo humanista se desarrollaron las ONGs con el objetivo decolaborar en actividades destinadas a cubrir las necesidades básicas de unimportante sector de la población sumergida en la pobreza y el desamparo.En ese mismo movimiento gobernado por la solidaridad, el voluntariado y elhumanismo, otras organizaciones se ocuparon activamente de los problemasdel crecimiento económico, el subdesarrollo y las luchas anticolonialistas quecomenzaban entonces a gestarse o desarrollarse en África y en Asia.

En las décadas de los 70 y 80, nuevos emprendimientos solidarios y hu-manitarios se abocan a los grandes valores de la Humanidad: la defensa delos Derechos Humanos, la Justicia, la Libertad, la Democracia; en los años 90los temas referidos a la protección del medio ambiente y al desarrollo sosteni-ble explican que la presencia de las ONGs sea visible en casi todos los conti-nentes y opinando en casi todos los grandes temas que atañen a los ciudada-nos del mundo. De más en más, tanto por los recursos que controlan18 comopor la competencia y solvencia de sus análisis técnicos, los temas de algunasgrandes ONGs ingresan a la agenda de la política internacional y obligan alos Estados y a los gobiernos a tomar posición sobre los mismos (Greenpeace,Amnesty International, Amigos de la Tierra, Attac, Oxafam, etc.).

En el mismo sentido, la realización de grandes Foros mundiales (como elde Porto Alegre) y el establecimiento de redes mundiales sobre los más varia-dos temas aumentan entonces la lista de estos nuevos actores no estatales enlas relaciones internacionales.

16 Global Civil Society (Kaldor M., Anheier H., Glasius M. dir.). Ed. Oxford University Press,Londres, 2003; Hall. Rodney Bruce y Biersteker, Thomas J.: The Emergence of PrivatyAuthority in Global Gouvernance. Ed. Cambridge University Press, Londres, Inglaterra,2003.

17 De las ONGs censadas por la Global Civil Society, más de la mitad tiene su sede en París yen Londres; le siguen Ginebra y Bruselas; y en los EUA, Nueva York y Washington.

18 Según algunas estimaciones, las cifras son del orden de 900 millones dólares para la pode-rosa World Vision; de 600 millones para el grupo Care, de 500 millones para Oxafam. VéaseAltrernatives Économiques. Nº 59 Hors Série, 1er trimestre 2004, París, Francia, p. 19.

13LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XXI

© Fundación de Cultura Universit aria

Finalmente, es necesario incorporar en el análisis de los actores y de losflujos de la economía mundial y de las relaciones internacionales los actoresno estatales que desarrollan actividades ilícitas.

La economía y la sociedad delictiva

En 1990, el juez francés Jean de Maillard publicó Un Monde sans Loi19 .El libro es un informe sobre las actividades de las grandes mafias internacio-nales realizado en colaboración con otros cuatro magistrados europeos20 ; enel cual se documenta y se analiza lo que los autores llaman el Producto Cri-minal Bruto (PCB) cuyo valor oscilaría, para 1986, en unos 800 mil millonesde dólares americanos, es decir, un monto superior al PBI de España y equi-valente al PBI de Canadá. En otros términos: la economía delictiva crea unaRiqueza que la ubicaría en el cuarto o quinto lugar entre los 10 Estados máspoderosos según el valor de la totalidad de los bienes finales que puedencrearse, lícitamente, durante un año de actividad económica registrada enuna clásica Matriz de Transacciones de las Cuentas Nacionales.

Según el informe citado, el desglose por grandes “rubros” de actividad delPCB muestra que la mitad de la economía criminal se concentra en la droga(producción y comercio para una demanda que oscila entre un 4% y un 6%de la población mundial) y en el tráfico de armas. Los restantes 400 mil millo-nes de dólares se destinan a remunerar los “servicios”, fundamentalmenteaquellos afectados a “seguridad” (guardias y ejércitos privados) encargadosde proteger los circuitos delictivos, y en “servicios profesionales” (expertos fi-nancieros, juristas, asesores contables, etc.) especializados en legalizar el di-nero proveniente de la economía delictiva mediante su “blanqueo” yreintroducción en la economía legal.

Después de detallar el modus operandi de las grandes mafias internacio-nales, el juez de Maillard y sus colaboradores sostienen que el principal pro-blema de la economía del crimen no es el hecho de su enriquecimiento ilícito,sino su poder de corrupción y en la amenaza que la misma representa para lademocracia. Para poder realizar sus operaciones sin mayores dificultades, losempresarios del crimen deben “comprar” políticos y funcionarios del Estado.Los cuatro años del gobierno del presidente Ernesto Sampers de Colombiailustran irrefutablemente la capacidad de penetración que las mafias tienenen los aparatos de los partidos políticos y en los servicios del Estado.

En Un Monde Sans Loi se infiere el desarrollo del mismo fenómeno enArgentina. En la ex URSS, el restablecimiento de la economía capitalista

19 Editado por Stock, París, Francia, 1999, 140 pp. Véase también Revista Noticias. Nº 1181 del4 de Agosto de 1989, República Argentina.

20 A saber: Bertossa, Bernard (Fiscal General de Ginebra), Dejemmeppe, Benoit (Procuradordel Rey de Bélgica), Giananella, Antonio (Juez en Nápoles) y Van Ruymbeke, Renaud (Juezen Francia).

GUSTAVO ARCE14

© Fundación de Cultura Universit aria

implicó, entre otras medidas, la intensa privatización de las empresas estata-les, proceso que permitió a la mafia rusa “blanquear” sus opíparas fortunasengendradas en la economía delictiva: más del 40 % de la economía actual dela CEI está bajo el control de la mafia, según informes de Interpol a los queaccedieron los jueces de la Unión Europea. Se comprende sin dificultad lostemores y la advertencia que en las conclusiones el juez de Maillard expresa:

“(...) ni la salud de las democracias, ni la política de los Estados, nilos equilibrios financieros pueden considerarse al abrigo de las múlti-ples amenazas que representa la criminalidad sin fronteras (...)”21 .

En 2010, según Jacques Attali en su trabajo: Demain qui gouvernera lemonde?22 , la economía criminal representa, de acuerdo con las distintas fuen-tes y las formas de su cálculo, entre el 5 y el 20% de la economía mundial. Enla hipótesis de un 5% la economía criminal alcanzaría una cifra de 1.800millardos de dólares, es decir, un valor casi equivalente al valor del PBI deFrancia en el año 2011, y en la hipótesis de un 20%, ese valor sería mayor alvalor del PBI del capitalismo estadunidense en el 2011 (ver cuadro 1).

En los últimos 50 años, la economía mundial y las relaciones internacio-nales no solo conocen más actores y nuevos temas, sino que además estánprocesando una mutación y un cambio civilizacional con el ingreso, desigualy conflictivo pero irreversible, a la economía de la información y a la sociedaddel conocimiento, tal como lo veremos más adelante.

El actual proceso de transición al capitalismo de la información y a lasociedad del conocimiento encuentra una de sus más importantes causas enel agotamiento técnico y social de la división del trabajo taylor-fordista, quedesde el último tercio del siglo XX afectó tanto a los capitalismos dominantesde entonces (EUA, Japón, U.E.) como a la economía y sociedad soviéticas.

Entre 1980 y 2000, mientras la economía y la sociedad soviéticas perma-necían en el estancamiento económico y social, proceso que culminó final-mente en la autodisolución de la URSS (1999-2000), los capitalismos occiden-tales iniciaron un proceso constante, complejo, desigual y conflictivo de re-volución científico-técnica que consistió en aumentar la simbiosis entre laProducción de Mercancías y la Producción del Conocimiento. El pasaje a unaeconomía de la información significó que la lógica del capital y la economíamundial ingresaran en una cuarta fase, así como la Humanidad iniciara unaNueva Era en su ya milenaria existencia.

En esa cuarta fase, la producción y la economía propias del capitalismo dela información y a la sociedad del conocimiento organizan los Recursos a tra-vés de una nueva matriz productiva llamada Relación Social de Servicio,la cual es una de las más simbólicas manifestaciones de la mutación económi-

21 De Maillard, Jean: Un monde sans loi. Ed. Stock, París, Francia, 1999; Véase tambiénRevista Noticias. Nº 1181, op. cit.

22 Attali, Jacques: Demain qui gouvernera le monde? Ed. fayard, París, Francia, 2011.

15LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XXI

© Fundación de Cultura Universit aria

ca y giro civilizacional que se inicia en el último tercio del siglo XX. La otra,en paralelo e imbricadamente con la anterior, es el notable proceso dereconfiguración de los centros de poder de la economía mundial.

Luego de cuatro siglos de liderazgo y de dominio de las Regiones, de losEstados y del capital occidental sobre la mayor parte de los recursos constitu-tivos del espacio económico del mundo, desde los años 1970-1980, la econo-mía mundial y las relaciones internacionales23 están comenzando a ser orga-nizadas de acuerdo a una bipolaridad compartida y competitiva entre losEstados Unidos/ la Unión Europea, el polo occidental, y China/ India, el polooriental, que reaparece en la escena internacional de donde el Occidente loexpulsó alrededor del 1600.

CUADRO 4

El cambio de las Regiones y de los Estados líderes, en la cúspide de lajerarquía de la economía mundial, va acompañado también de un ascenso delos capitalismos intermedios o “emergentes”, como es el caso de Brasil, Rusia,India, África del Sur y México, movimiento que va dibujando el nuevo mapay orden geopolítico del siglo XXI.

Entonces, en los últimos 50 años la economía mundial, las relaciones in-ternacionales y la Humanidad asisten a una mutación y a un giro civilizacional,que justifican que estemos frente a una nueva fase del “capitalismo históri-co”24 diferente de las conocidas en los últimos cuatro siglos. Repasemos breve-mente las anteriores, pues ello permite captar y aprehender más claramenteesta cuarta fase de la economía mundial en el siglo XXI.

23 Arce, Gustavo: Mutações planetárias: do bloqueio generalizado da lógica taylor-fordista àrelação social de serviço. A nova matriz produtiva do capitalismo da informação (2000-2005). En: América Latina. No labirinto global. Economia, Política e Segurança. Organiza-dores: Renata de Melo Rosa y Carlos Federico Domínguez Ávila, Editora CRV, Curitiva,Brasil, 2011, pp. 193-209.

24 Wallerstein, Immanuel: Le Capitalisme Historique. Ed. La Découverte, Collection REPÈRES,París, Francia, 1987.

GUSTAVO ARCE16

© Fundación de Cultura Universit aria

Las fases históricas de la evolución de la Economía Mundial

Considerando las formas de manifestación de la competencia intercapi-talista, las fuentes de energía utilizadas, las innovaciones científicas y técni-cas, las monedas que, circunstancialmente, impusieron su hegemonía en elámbito financiero y monetario, podemos presentar -grosso modo- las faseshistóricas de la Economía Mundial que precedieron a la actual fase.

Primera fase: formación del mercado mundial y del establecimiento

de las bases económicas y políticas del “orden” europeo (1600-1750/70)

Mediante la conquista colonial, desde Holanda primero, Inglaterra y Fran-cia después, el capitalismo mercantil comienza lenta, pero inexorablemente, aemanciparse de las lógicas de producción no capitalistas y, a la par de iniciarel largo y lento proceso de forjar las economías nacionales dominantes, con-quista otros territorios, pueblos y recursos, así tejiendo las bases de la primeradivisión mundial del trabajo en la medida en que Asia, África, las Américas yEuropa quedan integradas por relaciones fundamentalmente comerciales (es-pecias, oro, plata y otros metales, esclavos, valiosas obras de arte, etc.).

ESQUEMA 1

En esta fase, la Riqueza se materializa no sólo en la apropiación directa yviolenta de productos elaborados por lógicas de producción tributaria, sino,principalmente, por las ganancias que genera el comercio. La relación privi-legiada de los Estados reales con las grandes compañías de comercio (quienes

17LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XXI

© Fundación de Cultura Universit aria

poseen el monopolio del comercio exterior), hacen de ellos los principales acto-res de la emergente economía mundial. La economía política es la que fun-dan y teorizan los mercantilistas. Las regiones y las economías dominantesson Holanda, Francia e Inglaterra; España y Portugal serán de más en máseconomías intermedias, en declive relativo pero irreversible. Las relacioneseconómicas y políticas son las de dominación-explotación que los Imperiosejercen sobre sus colonias.

Segunda fase: el orden Europeo (1750/70-1870)

Este segundo período es el que se caracteriza por ser el de la consolida-ción del mercado mundial y el del ingreso de la lógica capitalista a la manu-factura y, con la Primera Revolución Industrial (simbolizada en la máquinade vapor de Watts), a la Era Industrial. Es la fase de la “occidentalización”del mundo, del “orden europeo” y de la “pax británica”.

La región epicentro de la economía mundial es Europa Occidental; en suinterior Inglaterra y Francia prosiguen el esfuerzo de sus clases -las burgue-sías financieras e industriales, los noveles proletarios y otros sectores explota-dos-, tanto por afianzar su “economía nacional” como por controlar y modelarla economía mundial.

En ella, la actividad comercial sigue liderando el crecimiento y el desarro-llo del capitalismo: entre 1730 y 1830 el valor del comercio mundial se multi-plicó por tres, pero lo hizo por veinte entre 1830 y 1913. El comercio, querepresentaba el 3% del Producto Mundial a fines de 1700, pasa al 33% en191325 . En 1850, Europa Occidental es la región hegemónica -productiva,comercial, militar, tecnológica y financiera- de la economía mundial: controlael 70% de los intercambios comerciales mundiales y lidera la producción mun-dial total como la industrial. Inglaterra, Francia y Alemania son las econo-mías nacionales capitalistas que ordenan y estructuran las reglas de juego dela economía-mundo.

CUADRO 5

25 Mucchielli, Jean-Louis: Les Relations Économiques Internationales. Ed. Hachette, París,Francia, 2ª edición, 1994, p. 11.

GUSTAVO ARCE18

© Fundación de Cultura Universit aria

CUADRO 6

En esta fase, y hasta el presente, la energía fundamental será el petróleo.Los adelantos en la química y la física definirán el desarrollo económico-polí-tico que hará de la industria y la industrialización el paradigma del Progresoy del Desarrollo durante todo ese siglo y gran parte del siglo XX.

En el ámbito de las ideas, al racionalismo y al positivismo se sumará elliberalismo económico y político que desplazará progresivamente almercantilismo, que consolidará, disciplinariamente, a la Economía Políticacon un objeto y un método de estudio propios, y que la emancipará, parcial-mente, de la Ética, del Derecho y de la Religión. La visión clásica fundada porlos fisiócratas se profundiza con los trabajos de A. Smith, D. Ricardo, T.Malthus y de J.B. Say.

En el “orden europeo”, dos principios de autoridad se enfrentan: el de los“príncipes” y de las dinastías basadas en el orden y el derecho natural y divi-no26 , estos, seducidos por la filosofía de las Luces y el despotismo ilustrado,tratan de congeniar el orden providencial con la “modernidad económica”, y,de lograr la transformación de las sociedades donde el capitalismo es, toda-vía, de escaso desarrollo. Pero, con la Revolución de las Trece Colonias ameri-canas (4 de julio de 1776), y, con la Revolución Francesa, en la que se procla-man los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto de 1789), seafirma el Principio de la Autodeterminación de los pueblos, es decir el segun-do principio de autoridad. Así los fundamentos liberales, republicanos y de-mocráticos ganan terreno en Europa. Frente al avance del liberalismo, el“concierto europeo”27 del canciller austríaco, Metternich, y de la Santa Alian-za28 (Austria, Prusia y Rusia) no podrán impedir, ni el desarrollo de las nue-vas ideas, ni la presencia de nuevos actores en la escena internacional.

En América Latina, en la primera mitad del siglo XIX, las colonias españo-las y portuguesas se sublevan y el proceso de independencia engendra nue-

26 En Prusia, Federico II (1740-1786); María Teresa (1740-1780) y José II (1780-1790) enAustria; Catalina II (1762-1796) en Rusia.

27 Creado en el Congreso de Viena (1815).28 Fundada el 26.9.1816.

19LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XXI

© Fundación de Cultura Universit aria

vos Estados y economías que ingresan al sistema internacional. Simultánea-mente en Europa, las aspiraciones de algunos pueblos (polacos, checos, eslavos,etc.) a vivir en “su nación” atisban los movimientos revolucionarios; en Ale-mania y en Italia, los procesos de unificación transformarán esos pueblos-naciones en Estados-Naciones, y estos últimos junto a Inglaterra, a Francia, ya los imperios austro-húngaro, ruso y otomano, hacen que al finalizar esteperíodo, el “orden europeo” se vea en plena transformación (política, económi-ca, tecnológica) que desembocará en una nueva y traumática fase en la evo-lución y en la estructura de la economía mundial y del sistema internacional.

Tercera fase: el orden anglo-ruso-soviético-estadunidense (1870-

1980/99)

En este tercer período transcurre una serie de acontecimientos conflic-tivos que modificará, profundamente, la estructura y el funcionamiento de laeconomía mundial. Este siglo es el de la gran fractura de las relaciones inter-nacionales; en él se procesan convulsiones políticas, ideológicas, económicas ygeopolíticas, entre las que conviene -grosso modo- recordar:

A. Cambio en las regiones y en los Estados-Naciones líderesy dominantes

En efecto, es desde Europa Occidental, particularmente desde Inglaterra,y hacia América del Norte, especialmente a los Estados Unidos, que se trasla-dará el epicentro de la lógica capitalista que gobierna y reproduce la econo-mía mundial.

El declive de la hegemonía inglesa se inicia claramente a partir de 1913.Gran Bretaña cede permanentemente posiciones en la producción industrialmundial, en el comercio mundial y en la inversión directa extranjera.

CUADRO 7

GUSTAVO ARCE20

© Fundación de Cultura Universit aria

CUADRO 8

CUADRO 9

El relevo británico a favor de los Estados Unidos en la cúspide de laseconomías nacionales dominantes y la configuración de una nueva cartageopolítica mundial, ya a mediados de este período, fueron posibles a travésde la “Guerra de los 30 años”29 que se desarrolló en dos momentos: 1914-1918y 1939-1945.

El aumento de las tensiones internacionales al interior del sistema euro-peo diseñado por Bismark (entre 1871-1890) y la bipolaridad entre la TripleAlianza (Alemania, Imperio Austro-Húngaro, e Italia) y la Triple Entente(Inglaterra, Francia y Rusia) desencadenarán una crisis del equilibrio depoderes interestatales que desembocará justamente en la “Guerra de los 30años”, la cual, a su vez, reconfigurará el espacio (y el poder) económico mun-dial, pues hacia la década 1940-1950 se bosquejan y se consolidan dos gran-des tendencias en la economía mundial: a) el desmembramiento de los Impe-

29 La expresión de “Guerra de los 30 años” es de François Fourquet, en: Une Histoire de laMondialisation. Ed. Université de Paris 8, Saint-Denis, París, Francia, 2000, p. 83.

21LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XXI

© Fundación de Cultura Universit aria

rios30 ; b) la constitución del estatismo como lógica de producción y de organi-zación sociopolítica alternativa, y en competencia con la capitalista: primeroen la URSS (1917), después en China (1949) y en Cuba (1960-61).

Los acuerdos entre los soviéticos, los estadunidenses y los ingleses31 insti-tuyeron un orden mundial gobernado por la bipolaridad y la guerra fría en-tre la URSS y los EUA. Así, lo que comenzó con y en la “Guerra de los 30años” terminó en una gran fractura del sistema productivo mundial, de losflujos internacionales (económicos, financieros, poblacionales) y del sistemainternacional.

La segunda descolonización acaecida, fundamentalmente en África y enel Sudeste asiático, y la formación del “Tercer Mundo” (grupo de países y deEstados reunidos en la ciudad de Bandung en 1955, representando a más dela mitad de la población del mundo, que proclaman y aspiran a la autodeter-minación de sus pueblos, al crecimiento económico y al desarrollo social) cons-tituyen un colosal desafío frente a un orden internacional bipolar, pues losnoveles Estados-Naciones deberán tomar sus grandes decisiones en materiade desarrollo económico y de relacionamiento internacional, siempre obliga-dos a elegir entre capitalismo o estatismo, entre Democracia o Totalitarismo,entre el Mercado o la Planificación, entre el Occidente o el Oriente, entre elOeste o el Este…

30 Solo para recordar: el Gran Imperio Británico (Canadá, Australia, Nueva Zelanda, UniónSudafricana, India) conoce los primeros embates nacionalistas e independentistas desde1920. En India, la larga lucha anticolonialista simbolizada en la figura de Gandhi desembocaen la Independencia de la India y la creación de Pakistán en 1947; pero ya el 11/12/1931 losbritánicos habían establecido el Commonwealth; el 20/08/1932, habían creado el sistema dePreferencia Imperial (Acuerdo de Otawa); cuestión de dotar de mayor autonomía a sussúbditos y evitar así la propagación de las ideas independentistas. El Imperio Otomano, queya había perdido Belgrado, Albania, Dalmacia y Herzegovina (Tratado de Passarowitz, 1778)y cedido a Prusia su dominio sobre el Mar Negro (1774), reconoció en 1828 la independenciade Grecia, la de Rumania en 1856, la de Serbia y Bulgaria en 1878 por el Tratado de Berlín,el cual dispuso el estatuto de Turquía bajo garantía de los “grandes” (Alemania, Francia,Inglaterra). En 1808, el Imperio Otomano perdió Tripolitania en la Guerra contra Italia(1911-1912) y las guerras Balcánicas 1912-1913, lo privaron de la mayor parte de sus terri-torios. Por su parte el Imperio Francés se mantuvo unido durante la Gran Guerra, pero yafinalizada la Segunda Guerra Mundial, perdió la Guerra de Indochina (1946-1954) y des-pués la de Argelia (1954-1961). La descolonización se puso en marcha.

31 Primero fue la firma de la “Carta del Atlántico” (Churchill-Roosevelt, del 9 al 12/08/1941),después el Pacto Británico-Soviético (26/05/1942), luego la Conferencia de Casablanca (enerode 1943) y, en Teherán (28/11 al 1º/12/1943) los tres grandes confirman el desembarco enNormandía y bosquejan las futuras Naciones Unidas, y, en Malta (del 4 al 11/02/1945) pactanconstruir un orden mundial inspirado en los ideales de la paz y gobernado por los principios delderecho internacional. Aceptan el principio del derecho de los pueblos a elegir la forma degobierno que desean adoptar y confirman la creación de las Naciones Unidas y, reparten ytransforman los territorios, los pueblos, las Naciones que quedaron bajo la influencia de laURSS y de los EUA. Último encuentro: la Conferencia de Potsdam (del 17/07 al 2/08/1945), allíse decide el desarme y la “desnazificación” de Alemania. El 5/03/1946, Sir Winston Churchill,frente a la presencia irreversible de la URSS en Checoslovaquia, declaró: “(...) Una cortina dehierro se instaló en Europa (...)”; fue el comienzo de la “Guerra Fría”, en: Histoire du XXesiécle. 1900-1945. Tome 1, Ed. Haitier, París, Francia, 1996, pp. 465- 469.

GUSTAVO ARCE22

© Fundación de Cultura Universit aria

B. Crecimiento económico basado en la matriz industrial taylor-fordista

En el terreno económico, es en esta fase donde se inicia y se generaliza laSegunda Revolución Industrial: la electricidad, el motor a explosión, la quí-mica, la electrometalúrgica sientan las bases para una transformación de lasformas de producción de la mercancía capitalista.

Los cambios se operan fundamentalmente por el lado de la oferta. Laelectricidad permitirá el desarrollo, progresivo e ininterrumpido, de los prin-cipios organizacionales del proceso de trabajo propuesto por Taylor y Fayol.Con la “organización científica” del trabajo, el capital invertido en la produc-ción podrá generar nuevos y considerables aumentos en la productividad delos recursos utilizados. En consecuencia, desde ese fin de siglo, y en plenacrisis y recesión, es que comienzan a engendrarse las estructuras del capita-lismo monopólico y de la competencia imperfecta, con producciones goberna-das por las economías de escala en serie y masificadas. El progresivo e ince-sante aumento de la oferta capitalista, sin la consecuente redistribución delos ingresos sobre todo los salariales, y por ende, la reducida demanda efecti-va explican los fundamentos económicos, tecnológicos y sociales de la grancrisis de sobreproducción de 1930.

CUADRO 10

La organización de los procesos económicos, principalmente los industria-les, sobre la base de la matriz “tayloriana” de división del trabajo se“internacionalizará” de manera desigual por todas las estructuras de la eco-

23LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XXI

© Fundación de Cultura Universit aria

nomía mundial, la cual conocerá desde entonces una segunda matriz produc-tiva, esta última funcionará simultánea y paradójicamente entre 1920 y 1990,en espacios territoriales y sistemas político-ideológicos rivales y en pugna, enel ámbito de las relaciones internacionales y del sistema internacional.

En efecto, en los EUA, desde 1900 en los frigoríficos de Chicago y luegoen los años 20, y sobre todo con el “New Deal” de la administración del Presi-dente Franklin D. Roosevelt, el capitalismo estadunidense recuperará vigory crecimiento institucionalizando el método Taylor, que tuvo un enorme éxitoen la industria del acero, fundamentalmente la automovilística, donde elempresario Henry Ford aplica dicho método e implanta la “semana de loscinco dólares”32 . Así nacerá lo que se denomina el método “taylor-fordista” ocírculo virtuoso del crecimiento (del producto y del consumo) y distribución(del ingreso), o más precisamente, un crecimiento económico basado en laexpansión simultánea y paralela de los sectores productores de los bienes deproducción y aquellos que producen los bienes de consumo.

Una de las más importantes razones del desarrollo de la economía delcapitalismo estadunidense y de su ascenso en la jerarquía de la economíamundial fue, desde 1920, la implantación y extensión del modelo taylor-fordista en prácticamente todos los sectores de su sistema productivo.

En Europa Occidental, Inglaterra, Francia, pero sobre todo, en la venci-da Alemania (tras la guerra de 1914-18), es que el taylorismo en comunióncon el totalitarismo hitleriano y nazista podrá sostener e impulsar el notablecrecimiento y el armamentismo de la economía del Tercer Reich33 .

En Rusia, en los albores de la Revolución bolchevique, en 1913, luego deasistir a un seminario en un instituto de ingenieros en la ciudad de SanPetersburgo, Lenín denuncia en el diario Pravda al taylorismo como “(...) unsistema científico destinado a someter al obrero a las peores condiciones detrabajo (...)”34 ; pero ya en el poder, en 1918, frente a la contrarrevoluciónprozarista, al hostigamiento de los imperialismos occidentales y a las necesi-dades de implementar la economía socialista, su juicio sobre el taylorismo cam-bia; y en su trabajo: “Las tareas inmediatas del poder”, Lenín sostiene que“(...) la tarea que incumbe a la república socialista soviética se puede resumirasí: debemos introducir en Rusia, el sistema Taylor, a la americana, de laproductividad del trabajo, acompañándolo de la reducción de la jornada detrabajo (...)”35 .

32 Con ella se aplicaba un viejo principio teorizado ya desde Malthus, retomado por Keynes enesos años: las crisis de realización sólo pueden superarse si, al mismo tiempo en que seincrementa la oferta, se crea un poder de compra que permita un consumo relativamenteproporcional al del producto realizado.

33 Léase Bettelheim, Charles: L’Économie allemande sous le nazisme. Tomo I y II, Petitecollection nº 72 y nº 73, Ed. François Maspero, París, Francia, 1971.

34 Citado por Beaud, Michel: Le Socialisme à L’Épreuve de L’Histoire. 1800-1981. 1è édition,Éditions du Seuil, París, Francia, 1982, pp. 106-107.

35 Linhart, Robert: Lénine, les paysans, et Taylor. Éditions du Seuil, 1976; en Beaud, Michel: Lesocialisme à L’Épreuve de L’Histoire. 1800-1981. Éditions du Seuil, 1982, París, Francia, pp. 107-108.

GUSTAVO ARCE24

© Fundación de Cultura Universit aria

Desde 1930, frente a los magros resultados de la Nueva Política Económi-ca (NEP) y de la alianza entre el Partido Bolchevique con los pequeños pro-pietarios agrícolas, la URSS de Stalin se lanza en la gran industrialización,base del notable crecimiento económico de la economía soviética en esta fase.

En América Latina, la crisis de los años 30 fue enfrentada por los gobier-nos y las élites de entonces mediante la industrialización sustitutiva de im-portaciones. La creación de una oferta interna (industrial y agrícola) fue po-sible gracias al proteccionismo arancelario, al intervencionismo estatal y aldesarrollo del taylorismo en la producción de la incipiente industrialización.

Como consecuencia de la “gran fractura”, el sistema productivo mundialse dislocó y, los circuitos comerciales y financieros tejidos en las fases anterio-res se desarticularon: entre 1913 y 1945, el producto mundial solo creció el1,8% y el comercio internacional un 1% (contra 2,2% y 4,2% entre 1870 y1913, respectivamente).

Desde 1945, bajo las condiciones y el equilibrio geopolítico pactados entrela URSS y los EUA, se inicia un excepcional período de expansión económicaque beneficia, fundamentalmente, a las economías capitalistas, en menormedidas a las estatales y al emergente “Tercer Mundo”.

CUADRO 11

La prosperidad (el crecimiento de posguerra) fue la más fuerte que sehaya registrado históricamente en el espacio económico del mundo: el pro-ducto mundial creció a una tasa de 5% y el comercio de casi 10% entre 1945y 1975. El crecimiento se basó fundamentalmente en el aumento de la pro-ductividad del trabajo vivo y, en menor medida, en la de los bienes del capitalfijo a disposición de cada trabajador. En los EUA, Europa Occidental y Japón-ambos en plena reconstrucción-, en la URSS y sus aliados del Este europeo,y en la vasta gama de países del “Tercer Mundo”, el taylor-fordismo o

25LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XXI

© Fundación de Cultura Universit aria

taylorismo “sanguinario”, o “taylor-fordismo periférico”36 , mostró sueficacia para organizar los recursos, animar la acumulación y sostener elcrecimiento económico de posguerra.

En un contexto de crecimiento económico en los “tres mundos” nace la“Economía del Desarrollo”. En el ámbito de las ideas económicas, el pensa-miento keynesiano se impone claramente sobre el neoclásico y se difundetriunfalmente en la Academia impregnando el discurso de las élites políticasy sociales de entonces.

En el orden bipolar, otra gran crisis y trastorno no parecen tener probabi-lidades de acontecer. Aquí en la Tierra, las superpotencias vigilan férreamentesus territorios y zonas de influencia. La URSS invade Hungría (1954), Che-coslovaquia (1968), Afganistán (1980) para controlar y frenar los movimien-tos libertarios y anti estatales. Los EUA, desde fines de los años 60, se deslizanen la larga y costosa guerra de Vietnam que perderán definitivamente en1974; en Latinoamérica, a través de los misiles de Cuba, se enfrentan con laURSS37 ; sostienen el golpe militar: en Brasil (1964), Uruguay y Chile (1973),y en Argentina (1976); estos acontecimientos políticos no pudieron ser evita-dos a pesar del el esfuerzo que los EUA intentaron en la región por medio dela “Alianza para el Progreso” que el presidente John F. Kennedy lanzó en ladécada de los 6038 .

Mientras las superpotencias compiten y se enfrentan, apenas transcurri-dos unos años después de haber finalizado la Segunda Guerra Mundial,

36 Sobre las diversas modalidades que asumió, y/o asume, la “mundialización del taylorismo ydel fordismo”, se puede ver: Lipietz, Alain: Mirages et Miracles. Problèmes del’industrialisation dans le Tiers Monde. Ed: La Découverte, París, Francia, 1985.

37 A fines del período de gobierno del Presidente Eisenhower, cubanos residentes en EstadosUnidos, apoyados por el gobierno y la Agencia de Inteligencia (CIA) decidieron invadir yderrocar el novel gobierno revolucionario encabezado por Fidel Castro. La invasión en laBahía de Cochinos (04/1961) fue un proceso militar y político, la tensión ruso-norteamerica-na volvió a exacerbarse, máxime cuando, en represalia de esa operación, Fidel Castro sedeclaró: “(...) Marxista-Leninista hasta el fin de mis días (...)”. La guerra fría se localizódefinitivamente en nuestro continente, cuando a fines del verano de 1962, los estadunidensestomaron conocimiento y conciencia, que en Cuba, los rusos estaban instalando plataformaspara operar y lanzar misiles de alcance intermedio. Luego de un bloqueo (la cuarentena) aCuba, y de intensas negociaciones, la crisis se desactivó, cuando los soviéticos aceptarondesmontar dichas instalaciones y los Estados Unidos desecharon invadir Cuba. Tomado de:Documentos de la Historia. Ed. El País, Tomo II (1958-1998), Montevideo, Uruguay, p. 36.

38 El 13/03/1961, el Presidente de los EUA anunció ante la Sociedad Interamericana de la Prensauna serie de propuestas de su gobierno hacia América Latina, que llamó: “La Alianza para elProgreso”. Sus principales compromisos eran: a) canalizar durante una década 20.000 millo-nes de dólares para ayudar al desarrollo de la región; b) apoyo a la industrialización y diversi-ficación de sus explotaciones; c) modernización del sector agrícola y realización de reformasagrarias; d) expansión de la infraestructura física: energía, transporte y comunicaciones; e)promoción del desarrollo social: vivienda, salud y educación; f) la modernización de las univer-sidades; g) creación de sistemas nacionales de desarrollo científico y tecnológico; h) estableci-miento de Oficinas Nacionales de Planificación; i) apoyo a la integración regional; j) estudiocaso por caso de medidas para estabilizar los precios de las exportaciones primarias en Amé-rica Latina. Tomado de: Enrique Iglesias: Reflexiones sobre el Desarrollo Económico. Haciaun nuevo Consenso Latinoamericano. Ed. BID, New York, 1992, p. 8.

GUSTAVO ARCE26

© Fundación de Cultura Universit aria

mediante el Tratado de París del 18/04/1951: Bélgica, Francia, Italia, Luxem-burgo, Holanda y la República Federal de Alemania crean la ComunidadEuropea del Carbón y del Acero; en 1957, con el Tratado de Roma, constitu-yen la Comunidad Económica Europea (CEE), y en 1962, ponen en marchala Política Agrícola Común.

Envueltos en una guerra económica, geopolítica e ideológica sin cuartel,en todos los confines del planeta, los “grandes” reafirman la bipolaridad y elorden pactado en las Conferencias de Casablanca, Teherán y Malta, lo quequedó demostrado cuando la URSS, para impedir el pasaje de los alemanesdel Este al Oeste, edificó el muro de Berlín en 1962 (12-13 de agosto), cobran-do total vigencia la frase que en 1946 pronunció Winston Churchill: “(…)una cortina de hierro se instaló en Europa (…)”39

La guerra fría se intensificó. La misma no solo se libra aquí en la Tierra,sino que también se desarrollará en el Espacio: el 1º/10/1957, la URSS poneen órbita el primer satélite artificial (el Sputnik) con un ser no humano (laperra Laika); el 12/04/1960, el cosmonauta Yuri Gagarin es el primer ser hu-mano en dar una vuelta a la Tierra en 180 minutos. Los EUA replican rápida-mente: luego de fracasado el viaje suborbital de Alain Sheppard (12/05/1960),los estadunidenses organizan su estrategia tecnológica y espacial a través delas misiones Mercurio y Apolo; en 1962, John Glenn logra dar tres vueltasalrededor de la Tierra; y en 1969, Neil Armstrong y Edwin Aldrin pisan laLuna. En el 2012, el Robot Curiosity logró descender en el Planeta Martepara iniciar investigaciones acerca de la existencia de Vida en el mismo.

Hacia 1970 en las “grandes economías”40 , luego de treinta años de creci-miento sostenido del producto, del empleo y de la inversión, se inicia la“estanflación” (estancamiento con inflación); el gobierno de los Estados Uni-dos dirigido por el entonces Presidente, Richard Nixon, envuelto en el escán-dalo del caso Watergate41 , pacta con los rusos dos tratados de limitación dearmas estratégicas y la creación de un programa espacial común (el Apolo-Soyuz). En 1972, el presidente Nixon viaja a China y se entrevista con el

39 Ver nota 30, del presente texto.40 Barou, Yves y Keizen, Bernard: Les Grandes Economies. États Unis, Japon, Allemagne

Fédérale, France, Royaume Uni, Italie. Éditions du Seuil, París, Francia, 1984.41 El 17/06/1972 en Washington, la policía descubrió que en la sede del Partido Demócrata se

habían instalado micrófonos. Dos periodistas, Bob Woodward y Carl Bernstein, del diarioWashington Post, iniciaron una larga, tenaz y eficaz investigación periodística que puso aldescubierto una operación política dirigida desde la Presidencia destinada a violar las liberta-des fundamentales de los ciudadanos: redactadas las “listas de los enemigos” se interveníansus teléfonos sin orden judicial, grupos clandestinos de seguridad violaban la libertad indivi-dual o la privacidad de la información, etc. Frente al aumento de las denuncias, la Casa Blancaorganizó un grupo de asesores jurídicos y ordenó que algunos presuntos testigos confundie-ran y/o ocultaran información a la justicia. La creación de una Comisión Investigadora sena-torial y el nombramiento de un Fiscal Especial para ese caso culminarían en un juicio políticoy a la destitución del presidente; para evitarlo, el 8/08/1974, Richard Nixon se convirtió en elprimer presidente en renuncia a su cargo. Le sucedió su vice-presidente Gerald Ford. Tomadode: Documento de la Historia. Ed. El País, Tomo II (1958-1998), op. cit.

27LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XXI

© Fundación de Cultura Universit aria

líder Mao Tse-Tung. En ese mismo año, frente al déficit de la balanza comer-cial americana -que se ha iniciado en los años 60-, a la existencia de unasuma considerable de dólares fuera de los EUA y al aumento del precio delpetróleo, el gobierno de Richard Nixon decreta la inconvertibilidad del dólary su devaluación.

El rompimiento de uno de los mecanismos clave del orden bipolar y de laestabilidad del crecimiento económico de posguerra (los Acuerdos de BrettonWoods) dio señales claras de que otra vez la crisis (económica, política, ideoló-gica) se instalaba en la agenda de los Estados y de los organismos internacio-nales. Pero en los EUA y en las principales capitales del capitalismo desarro-llado, las nuevas generaciones, que crecieron bajo la paz bipolar y en la pros-peridad económica, manifestaron su descontento y su aspiración a “una nue-va y mejor vida”, pretensiones simbolizadas en las 34 jornadas del mayo fran-cés (1968), y en los 3 días y 2 noches que, en una granja cercana a la locali-dad de Bethel al norte de Nueva York, la generación “hippy” realizó lo que sellamó el Festival de Woodstock (1969).

Del otro lado de la “cortina de hierro”, luego de reprimir y controlar la“primavera de Praga”-que aspiraba conciliar socialismo y libertad en Checos-lovaquia- (1968), en 1974 el gobierno de la URRSS expulsa a AlexanderSolzhenitsyne, Premio Nobel de Literatura (1970) y uno de los pocos sobrevi-vientes de los trabajos forzados y de los campos de concentración (el Gulag),donde los críticos y opositores al régimen soviético purgaban su condena.

Como a fines del siglo XIX en el último tercio del siglo XX, el capitalismo yahora también el estatismo muestran signos evidentes de bloqueo en su re-producción social. En los capitalismos occidentales se inicia un período decrisis caracterizado por la caída importante del nivel de actividad, el aumentodel desempleo y, el desarrollo de la inflación y del endeudamiento -público yprivado-. Así y desde entonces, el capitalismo occidental comienza a cederposiciones en el producto y el comercio mundiales.

ESQUEMA 2

GUSTAVO ARCE28

© Fundación de Cultura Universit aria

En la economía soviética también en la misma época, la crisis económicase manifestó a través de una caída de alrededor un 40% de la producciónindustrial, descensos notorios en la productividad del trabajo y en el rendi-miento del capital invertido. La crisis económica desembocará en una crisispolítica y social, y en la autodisolución de la URSS (1990-2000) a pesar de losintentos de reforma económica y política que fueron el Glasnost y la Perestroika.

GRÁFICA 2

A partir de 1970, se abre entonces un período de crisis y de mutacionespara los sistemas económicos y para la Humanidad: del capitalismo indus-trial al de la información y del conocimiento; de la Era de la Propiedad a la delAcceso: es la cuarta fase o período en la evolución de la economía mundial,como lo veremos en la segunda parte de este trabajo.

29LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XXI

© Fundación de Cultura Universit aria

PARTE II

EL CAPITALISMO DE LA INFORMACIÓN

LA ECONOMÍA MUNDIALY LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EL SIGLO XXI

I. La gran mutación y el giro civilizacional

Cuando poco antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial los ingenie-ros de la empresa Bell Corporation lograron transmitir señales hacia Europa,imperceptibles para los cuerpos de inteligencia del Eje, denominaron al novelsistema Información y a su unidad de medida Bit. Rápidamente, el profe-sor C. Shannon elabora su teoría42 ; Norbert Wiener, uno de los fundadoresde la cibernética, declara que la “información no es ni la masa ni la energía”,y en la Academia de Ciencias de Estados Unidos, Boulding afirma que “lainformación es la tercera dimensión de la materia”43 .

Así se pusieron las bases y las técnicas de la actual fuente de Riqueza delas sociedades humanas: el Conocimiento, su producción y vertiginosa incor-poración en los más diversos e inimaginables procesos productivos. Así nace,entonces, la Economía de la Información y la Sociedad del Conocimiento.

Teniendo la posibilidad de aprehender la Materia gracias a la informaciónque ella contiene, es posible recoger y censar datos utilizando el mínimo deenergía. La información puede ser almacenada en máquinas (computadoras),y tratamiento mediante, transformada en programas, los cuales funcionan enuna computadora como un comando automático, es decir, los robots.

Disponiendo del control de la nueva fuente de energía, la tecnociencia sededica, desde fines de los años 50, a producir de manera creciente las tecnolo-gías que van, una vez más, a revolucionar el capitalismo: la informática, losrobots, las telecomunicaciones, la biotecnología que, utilizando los adelantosen la biología molecular y la genética, penetra y cambia diversos sectores dela producción, como es el caso de la agroalimentación y las llamadas“bioindustrias” que producen o copian la propia vida (clonación). Del control

42 Shannon, C.E: A Mathematical Theory of Information. Bell System Technology Journal, Nº27, 1948; también Shannon, C.E., y Weawer, W: A Mathematical Theory of Communication.University of Illinois Press, Urbana III, 1949. Citado por Robin, Jacques: Mutationtechnologique, stagnation de la pensée. En: Le Monde Diplomatique, Marzo 1993, París,Francia, p. 12.

43 Robin, Jacques: Mutation technologique, stagnation de la pensée. op. cit. p. 12.

GUSTAVO ARCE30

© Fundación de Cultura Universit aria

de estas cuatro tecnologías fundamentales, conectables entre sí y con el sec-tor energético tradicional, depende ahora, en esta cuarta fase, el grado deriqueza y de poder de una economía, de un Estado, de una empresa, en elcapitalismo de la información.

Con la revolución informática se amplía, casi ilimitadamente, la capaci-dad del sistema para producir mercancías, materiales e inmateriales, parapoder satisfacer prácticamente cualquier necesidad humana, y se procesanuevamente una mutación espectacular en la división social y técnica deltrabajo, en los procesos productivos, en la organización del propio trabajo yen el conocimiento que de la nueva realidad se puede producir.

Los antecedentes sobre las transformaciones del capitalismo en su faseindustrial se encuentran en los trabajos de Colin Clark44 , quien en los años1930-1940 ya observaba cómo en pleno auge del capitalismo industrial, lasactividades inmateriales (el sector terciario) cobraban un lugar destacado enuna lógica de producción de mercancías, fundamentalmente tangibles. Enlas décadas siguientes, en pleno apogeo del método de producción taylor-fordista45 , los trabajos y las investigaciones sobre el irresistible aumento debienes económicos intangibles forjaron la idea según la cual el capitalismoingresaba en una era “post-industrial”46 , en una “economía invisible”47 , “in-material”48 , de “servicios”49 , de la “información”50 y “del conocimiento”51 .

En 1993, Peter Drucker escribía en su célebre trabajo Post CapitalistSociety52 , que el Conocimiento sustituía progresivamente el capital; la huma-nidad asistía, entonces, al fin del capitalismo y se estaba edificando una nue-va sociedad. Casi veinte años después de las afirmaciones de P. Drucker, esinnegable que la introducción de innovaciones científicas y técnicas en losaños 70 han inducido la reorganización completa de las condiciones de pro-ducción de la mercancía capitalista, de las reglas de competenciaintercapitalista, de la relación del Estado con el mercado y con la SociedadCivil. Resulta más opinable, en cambio, que la nueva sociedad en proceso deconstrucción sea el fin del capitalismo.

44 Clarck, Colin: The Conditions of Economic Progress. Ed. Macmillan, Londres, Inglaterra,1940.

45 Boyer, Robert y Durand, Jean-Pierre: L’après fordisme. Ed. Syros, París, Francia, 1993; y,Arce, Gustavo y Ferro, Lilia: La Mutación del Capitalismo y las Relaciones Internacionales.Ficha n° 78, op.cit.

46 Touraine, Alain: La Société Post-industrielle. Naissance d’une société. Ed. Denoël, París,Francia, 1969.

47 Liston, D. y Reeves, N.: The Invisible Economy. Ed. Pitman. Londres, Inglaterra, 1988.48 Goldfinger, Charles: L’Utile et le futile. L’Économie de l’immatériel. Ed. Odile Jacob, París,

Francia, 1994.49 Gadrey, Jean: L’Économie des Services. Ed. La découverte, París, Francia, 1996.50 Radovan, Richta: Trad. Francesa: La Civilisation au carrefour. Ed. Anthropos, París, Fran-

cia, 1972.51 Porat, M.: The Information Economy. Ed. Stanford University Press, 1976; y Drucker,

Peter: Post-Capitalist Society. Ed. HarperBusiness, New York, 1993.52 Drucker, Peter: Post-Capitalist Society, op. cit.

31LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XXI

© Fundación de Cultura Universit aria

Nadie duda tampoco que la mutación capitalista en curso está en el ori-gen de un “giro civilizacional”53 en el cual emergen la Cibereconomía y elCiberespacio, se instaura la Sociedad de la Información y se forja la del Cono-cimiento. Alteraciones profundas y revolucionarias de la relación del Hombrecon la naturaleza y la vida; nuevas teorías y explicaciones sobre la naturale-za de la materia y de la energía; profundización y crítica de las leyes deNewton; cuestionamiento de los fundamentos filosóficos y políticos del Siglode las Luces que cimentaron la Era Moderna. Sin duda, un cambio cualitati-vo en la historia del capitalismo; una mutación civilizacional en la historia dela Humanidad... Un Nuevo Mundo, como en el siglo XV.

Como en aquel en este también se produce Riqueza, pero ella asume for-mas cada vez más inmateriales. Casi todo acto humano forma parte del reinode la mercancía y de la lógica del beneficio. Los monopolios, públicos y/o pri-vados, nacionales y/o multinacionales, como sus ancestros de los siglos XIV,XV y XVI, compiten a escala planetaria, en donde se libra una feroz guerracomercial, para preservar o conquistar su lugar en la “nueva economía”.

II. Oikonomos de la Información y la Sociedad del Conocimiento:la simbiosis entre producción de mercancías y producción delSaber

La posibilidad de aprehender la Materia gracias a la información que ellacontiene permite descifrar datos utilizando un mínimo de Energía. Lainformatización de los procesos productivos (materiales e inmateriales) revo-luciona la oferta y modifica los cimientos de la división social y técnica deltrabajo, teorizada desde Aristóteles hasta Emilio Durkheim. A diferencia delmodelo taylor-fordista, pensado y estructurado desde la producción (la ofer-ta) hacia el mercado, en el método inventado por el ingeniero japonés TaiichiOhno, la producción se organiza desde el mercado (la demanda) hacia laproducción y ello simboliza, nítidamente, la nueva arquitectura de los proce-sos productivos que engendra y posibilita el manejo del conocimiento y lainformación.

En efecto, la capacidad de poseer el conocimiento y el saber ex ante de laproducción de las mercancías está revolucionando el proceso productivo capi-talista, puesto que ahora se producirá lo que el consumidor “quiera” y “pue-da” comprar. En la economía de la información y en la sociedad del conoci-miento, el capitalismo tiende, de más en más, a producir (en tiempo real y“online”) lo que previamente vendió. El método Ohno -a diferencia deltaylorista-, al organizar el trabajo desde la demanda hacia la oferta, permiteque se pueda lograr nuevos aumentos de productividad (del trabajo vivo ydel capital), por procedimientos que eliminan tanto los tiempos muertos comolos gestos inútiles de los trabajadores. Esto se conoce popularmente como el

53 Arce, Gustavo y Ferro, Lilia: La Mutación del Capitalismo y las Relaciones Internacionales.Ficha n°78, op. cit.

GUSTAVO ARCE32

© Fundación de Cultura Universit aria

método de los cinco ceros: la empresa reduce o elimina el stock (primer cero);reduce o elimina los defectos en la producción de los bienes (segundo cero);reduce o elimina las probables averías de los bienes (tercer cero); reduce oelimina la burocracia propia al sistema compartimentado entre los diferentesservicios de una empresa taylorista (cuarto cero); finalmente la entrega delproducto al consumidor en tiempo real (quinto cero). El método Ohno se ma-terializa en los llamados círculos de calidad de los trabajadores, lo que implicala polivalencia y la flexibilidad de los mismos, en el proceso de trabajo. Enconsecuencia, a diferencia del taylorismo, el ohnismo reintroduce la inteli-gencia y la creatividad del obrero en la producción de los bienes.

La progresiva y exitosa introducción del ohnismo en los más variadosprocesos productivos (desde el fast food, Mc Donald’s, a la producción delconocimiento y del saber) no implicó la desaparición del método taylorista deproducción. La generalización del método Ohno exige una profundizacióndel método taylorista de la división del trabajo. Este método se aplicará nosólo en los procesos industriales, sino ahora, asociado al método Ohno, eltaylorismo ingresará en la esfera inmaterial de la producción -la oficina ad-ministrativa, el laboratorio de investigación científica, en los sistemas de sa-lud, la enseñanza, los medios de comunicación, la producción de contenidosaudiovisuales y de multimedia-54 . Esta transformación en la matriz producti-va es uno de los principales indicadores de la mutación del capitalismo y delcambio de civilización propio de la economía mundial y del sistema interna-cional del Siglo XXI.

En 1972, el sociólogo y físico Lucien Karpik publicó en Sociologie duTravail55 un trabajo sobre lo que él llamó “el capitalismo tecnológico”. SegúnKarpik, en las primeras fases del desarrollo capitalista (mercantilismo, ma-nufacturas) hay un dualismo, un divorcio, entre Producción de Mercancías yProducción del Conocimiento. En este dualismo, el genio, el creador, el inves-tigador, el artista considera que su misión es la de desentrañar las leyes de laNaturaleza y de la materia; Karpik llama a esta instancia la “ciencia deldescubrimiento”. En la segunda mitad del siglo XlX, al impulso del desarrolloindustrial, ese dualismo tiende a desaparecer. La Producción del Saber co-mienza a asociarse a la Industria, y nace lo que él llama la “ciencia producto-ra del conocimiento orientada hacia el mercado”.

Alrededor de 1970, una parte importante de la producción industrial si-gue dominada por la “ciencia del descubrimiento” (en el sector energético, en

54 Sobre estas transformaciones se puede leer, entre otros autores, a Rifkin, Jeremy: L’ÂGEDE L’ACCÈS. La révolution de la nouvelle économie. Ed. La Découverte, París, Francia,2000; (versión en español, editorial Paidós). Duval, Guillaume: L’entreprise efficace à l’heurede Swatch et Mc Donald’s. La seconde vie du taylorisme. Ed. La Découverte & Syros, París,Francia, 1998.

55 Karpik, Lucien: Le capitalisme technologique. En Sociologie du Travail, París, Francia,Janvier/Mars 1972; Citado por Beaud, Michel, en: Sur l’émergence d’un capitalisme post-industriel. Vézelay-Paris, Francia, 1996.

33LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XXI

© Fundación de Cultura Universit aria

el automóvil, en la metalúrgica); en la industria química, farmacéutica, elec-trónica, en la biología, en la medicina, la “ciencia orientada hacia el mercado”es el verdadero motor del desarrollo industrial y del éxito de las empresas. Laciencia, la producción del conocimiento, es a la vez un bien de uso intermedioy un bien de uso final en prácticamente todos los procesos productivos.

La simbiosis entre Ciencia y Producción funda lo que Karpik denominó el“capitalismo tecnológico”. En él, la renovación rápida y permanente de losproductos exige que la investigación científica esté integrada a los sistemasproductivos; la producción del SABER es parte constitutiva de la estrategiaindustrial. En ella prevalecen los nuevos productos sobre los procesos y méto-dos de producción y la competencia oligopólica se centra en la producción denuevos conocimientos, es decir en la innovación tecnológica56 . En consecuen-cia, “el capitalismo tecnológico” se define por su capacidad de transformar lasinvenciones en bienes económicos, capacidad aplicable a la conquista del es-pacio, al armamento, a la construcción de ciudades, a la biología, etc. La in-novación transforma y renueva al Capital y a la fuerza de trabajo hacia lainmaterialidad y la movilidad; el capital, como el Conocimiento y la Produc-ción, ya no tiene expresión tangible y estable. Es por ello, que para Karpik:“el capitalismo tecnológico es, a la vez, un modo de producción de bieneseconómicos y una forma de organización de la producción científica”57 .

Karpik trazó las grandes tendencias que el capitalismo cumplió en losúltimos 50 años: notable avance científico y técnico conducido por lasmacrocorporaciones, su introducción y utilización en todos los dominios de lavida individual y colectiva, modernización de productos “antiguos” y creaciónde nuevas mercancías; presencia y competencia planetaria de los grandesmonopolios. En suma, el capitalismo tecnológico en los términos de Karpik oel capitalismo de la información según Manuel Castells58 produce lo que MichelBeaud llama “la Mercancía Compleja”: ni solo producto material (como unmartillo, una máquina de escribir, un auto o un PC) útil per se, ni simple“servicio” (una consulta a un médico, a un arquitecto, o a un electricista); lamercancía compleja es por lo tanto una combinación de productos materialese inmateriales, asociados e incorporados en un sistema técnico que le imponesu estructura, su lógica y sus normas59 . La producción del conocimiento y sucontrol han dado lugar a la emergencia de un grupo social denominado“tecnociencia”. El término quiere expresar la idea según la cual las múltiplesformas de los diversos trabajos científicos son concebidas y desarrolladas bajoel impulso de poderosas empresas oligopólicas, quienes disponen, en exclusi-vidad, de productos o de métodos y/o técnicas de producción.

56 Karpik, Lucien: Le capitalisme technologique. op. cit.57 Karpik, Lucien: Le capitalisme technologique. op. cit.58 Castells, Manuel: The Rise of the Network Society. The Information Age: Economy, Society

and Culture. Vol. 1, Ed. Blackwell Publishers, Cambridge, Inglaterra, 1996.59 Beaud, Michel: LE BASCULEMENT DU MONDE. 1è édition, Ed. La Découverte, París,

Francia, 1997, p. 196.

GUSTAVO ARCE34

© Fundación de Cultura Universit aria

III. La Economía de la Información

A. La producción en flujos

El acto de producir una mercancía es pensado y organizado como un río, alcual se suman en un determinado momento los diferentes servicios de unaEmpresa, o las diferentes Empresas que coparticipan en una cadena de Empre-sas. Los tiempos muertos inherentes al taylorismo, primera versión60 , se redu-cen o se eliminan por la puesta en marcha de una unidad polivalente y flexibleque produce y vende “just in time”, a través de las redes interactivas (Internet-Intranet) y “online” (e-commerce, e-business). La clásica cadena lineal de pro-ducción se sustituye por una circular, que conectada a otras, juntas tejen unadensa red de operadores económicos que funcionan en el ciberespacio.

ESQUEMA 3

ESQUEMA 4

35LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XXI

© Fundación de Cultura Universit aria

Es a través de las redes que se expanden vertiginosamente el comercio ylos negocios electrónicos, siendo estos últimos el segmento más visible de lacibereconomía.

La producción en flujos revoluciona la organización de la oferta y de laempresa. Permite producir en tiempo real para una demanda extremada-mente volátil y personalizada; aumenta la productividad, sobre todo la deltrabajo vivo, por una reducción casi absoluta de su despilfarro. Además, laproducción en flujos está en el origen de la eliminación o reducción de losstocks (lo que implica ipso facto un aumento o mejoramiento de la rentabili-dad financiera de una empresa), y sobre todo, también reduce o elimina elconsumo de capital fijo, lo que hace que la empresa utilice solo los variables.Analizando el comportamiento de los grandes oligopolios de la tríade en losúltimos veinte años, G. Duval logró demostrar que mediante la inversióninmaterial esas macrocorporaciones lograron y logran aumentar la producti-vidad y desarrollar procedimientos de producción en flujos a la par de dismi-nuir la intensidad capitalística de sus empresas. En el mismo sentido J. Rifkinobserva que el capitalismo estadunidense ya se encuentra en un fuerte pro-ceso de desmaterialización, de eliminación de los stocks y del capital fijo: “...El mundo de las empresas está ya involucrado en esa transición de la era dela propiedad a la edad del acceso. Las empresas venden su patrimonio inmo-biliario, reducen sus stocks, alquilan sus equipos, en una carrera para sobre-vivir que pasa por la eliminación de su patrimonio material”61 .

El cambio en la estructura de los costos y además la importancia crecientey decisiva de los activos inmateriales, el Saber (como variable clave del éxitoproductivo-empresarial), están desplazando paulatinamente la esencialidadde disponer en propiedad los recursos físicos de una empresa para poder pro-ducir una mercancía en la Cibereconomía. La transformación del conocimientoen mercancía, el saber integrado y parte constitutiva de la Producción, y laprescindencia creciente de los derechos de propiedad física sobre los bienesque se intercambian en el mercado son algunos de los fundamentos que dife-rencian la Cibereconomía, la “nueva” de la “vieja” Economía que caracterizólas anteriores fases del capitalismo manufacturero e industrial.

B. El control y la circulación de la Información

El control y la circulación de la información son variables clave de laCibereconomía, y son también un indicador relevante del salto cualitativo yde la expansión, física y temporal, del capitalismo.

En sus fases anteriores de acumulación, sobre todo desde la primera re-volución industrial, el capitalismo funcionó de acuerdo con los principios de ladivisión del trabajo descripta por Turgot62 y por A. Smith en su famoso ejem-

60 Duval, Guillaume: L’entreprise efficace à l’heure de Swatch et Mc Donald’s. La seconde viedu taylorisme. op. cit.

61 Rifkin Jeremy: L’AGE DE L’ACCES. La révolution de la nouvelle économie. op. cit., p. 11.62 Arce Gustavo: Del mercantilismo a los clásicos. Ficha n° 76, Ed. FCU, Montevideo, Uru-

guay, 1999.

GUSTAVO ARCE36

© Fundación de Cultura Universit aria

plo de la fábrica de alfileres. Allí, el agrupamiento de los recursos -capital,trabajo, tierra- en un lugar geográfico preciso y restringido era la conditiosine qua non, para que la Información circulara entre los trabajadores, loscapataces, los ingenieros, etc.

En la Cibereconomía, el capitalismo procesa una nueva división del tra-bajo. El proceso de producción puede fraccionarse y desconectarsegeográficamente a escala planetaria. Gracias a la Informática y a las teleco-municaciones, los flujos de Información que circulan en los diferentes territo-rios (que forman parte de la economía mundial), alimentando uno o variosprocesos productivos, son controlados unívocamente por un productor o pres-tatario. En la Cibereconomía el espacio no tiene un equivalente físico, la in-formación circula en y por las redes telemáticamente conectadas.

En el Ciberespacio, en donde transcurre la Cibereconomía, Manuel Castellsidentificó 5 tipos de redes:

1. Las redes de cooperación tecnológica: algunas grandes empresascomparten recursos para producir Conocimiento y técnicas en el cam-po de la Investigación y el Desarrollo para nuevos productos;

2. Las redes de coalición: construidas por un grupo de empresas deuna misma rama de actividad que se asocian para unificar las nuevastécnicas definidas por una empresa líder;

3. Las redes de productores: conformadas por aquellas empresas quecomparten sus sitios de producción, sus recursos financieros y huma-nos para conservar y/o conquistar mercados e imponer sus productos,abaratando sus respectivos costos;

4. Las redes de prestatarios: las empresas tejen una densa red en lacual, a través de la subcontratación, leasing, franchising, descentrali-zan y deslocalizan actividades del ciclo productivo, desde la concepciónde un producto, pasando por su fabricación y finalmente su venta;

5. Las redes de clientes: los distribuidores, los concesionarios, lospublicistas, las agencias y consultores de análisis de mercado y las aso-ciaciones de consumidores finales se agrupan en red y se conectan al“Nuevo Mundo”.

C. La inversión inmaterial y los activos inmateriales

En la Cibereconomía, la Producción continúa exigiendo y combinandocapital y trabajo. Pero de más en más, bajo diferentes modalidades se necesi-ta incorporar Conocimiento y Saber.

En la Cibereconomía, la competencia guiada por la constante innovaciónse expresa por la renovación permanente y diferenciada de productos, por lacalidad del mensaje publicitario, por el prestigio o la reputación del productoque se ofrece, por el grado de participación del mismo en una determinadacadena de valor agregado, por la anticipación de las preferencias del consu-

37LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XXI

© Fundación de Cultura Universit aria

midor, etc. Si la empresa no sabe cómo acceder a una red, no posee un depar-tamento jurídico y contable, no conoce el marco reglamentario y las normastécnicas de comercialización de su producto, no conoce con precisión las ten-dencias de su mercado, no tiene un departamento de publicidad, no sabe or-ganizar y hacer óptima su producción, la empresa deberá pagar a otra em-presa que le venda el acceso a una red; a otra, el debido asesoramiento jurídi-co y contable; a otra, la información y el asesoramiento de las normas técni-cas; a otra, el marketing; a otra, el servicio publicitario; y ...; a otra, el saberde cómo producir.

La compra de todos esos conocimientos e ideas forma parte de la Inver-sión Inmaterial. En la Cibereconomía, el patrimonio material de una em-presa será, paulatinamente, anotado en la columna de su pasivo como uncosto más de funcionamiento, mientras que las formas inmateriales del capi-tal -el saber- se registran en su activo.

IV.La Matriz productiva del Capitalismo de la Información:la Relación Social de Servicio

En el capitalismo de la información y en la sociedad del conocimiento, lasmutaciones en la estructura productiva heredada de la primera y segundarevolución industrial (taylorismo y sus diferentes versiones) se plasman enuna nueva matriz (Ohno-taylorista) que, a su vez, cobra realidad técnica,económica y social, en una nueva relación social de producción: la Relación

Social de Servicio.

Es una relación social de producción que vincula tres actores: un demandan-te/ consumidor/ usuario (B) contrata los servicios de un oferente/ prestatario (A),para realizar la transformación de una realidad/ objeto (C), en su beneficio.

ESQUEMA 5

GUSTAVO ARCE38

© Fundación de Cultura Universit aria

Independientemente de la escala que se analice -micro/ macro, local/ na-cional/ internacional-, o del sector de actividad estudiado -material (agrícola,industrial), inmaterial (seguridad, defensa, limpieza, justicia, enseñanza,salud, multimedia, etc.)-, la relación social de servicio reorganiza la clásicarelación bilateral y contractual de intercambio en el mercado, forjada por lospensadores griegos y retomada por los clásicos de la economía política de lossiglos XVIII y XIX. La trilateralidad, propia de la relación social de ser-vicio, vuelve a dividir y a modificar las bases organizacionales de los proce-sos de producción, afectando tanto a las relaciones entre las empresas:subcontratación/ tercerización/ flexibilización, como de las empresas con lostrabajadores: subcontratación/ tercerización/ flexibilización63 .

La instauración de una nueva matriz productiva y el establecimiento dela relación social de servicio expresan claramente el ingreso y la reproduccióndel capitalismo, bajo las reglas propias del oikonomos de la información.

La mutación en la forma misma de producir la mercancía compleja64 semanifiesta claramente (al menos) por cuatro razones: a. la producción enflujos; b. la producción/ control de la información (producir el Conocimiento);c. la inversión inmaterial y los activos inmateriales (I+D); d. la constituciónde densas redes telemáticas (ciberespacio), en donde circula la información yen las cuales los usuarios acceden en un tiempo determinado y mediante elpago de un precio, fundamentalmente, a través de contratos de adhesión.

V. El Comercio del Conocimiento: la Propiedad Intelectual

En efecto, desde Aristóteles y Platón, el fundamento del oikonomos esexplicar el intercambio de los derechos de propiedad que sobre los bienesdetentan las personas que concurren al mercado para satisfacer así sus nece-sidades (do ut des). Sobre este principio del intercambio en el mercado de losderechos de propiedad, el capitalismo edificó la Economía y la Política delmundo moderno. El ingreso del Saber al reino de la mercancía y al mercadoes una primera manifestación del cambio cualitativo y del giro civilizacionalque implica el surgimiento de la Sociedad de la Información. Para losEnciclopedistas, el acto de saber y de conocer era un derecho inherente a lacondición humana, inalienable e imprescriptible, como la vida y la libertad.Thomas Jefferson definió con precisión “(...) Si en la naturaleza existe algomenos susceptible que cualquier otra cosa de ser objeto de propiedad exclusi-va, es la acción del poder pensante llamado idea (...). Nadie tiene menos quelos demás, porque los demás tienen todo Quien recibe una idea proveniente

63 Ejemplo de las mutaciones propias a la relación social de servicio y su impacto sobre lasrelaciones laborales, para el caso uruguayo véase Rosembaum, Jorge y Castello, Alejandro:RÉGIMEN JURÍDICO DE LA SUBCONTRATACIÓN E INTERMEDIACIÓN LABORAL.Ed. FCU, Montevideo, Uruguay, 2007.

64 Véase Beaud, Michel: LE BASCULEMENT DU MONDE. op. cit., p. 196.65 The Economist: ¿Quién es el Propietario de la Economía del Conocimiento? Diario El País,

30 de abril de 2000, Montevideo, Uruguay, p. 7.

39LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XXI

© Fundación de Cultura Universit aria

de mí, se instruye sin disminuir mi idea, igual que quien enciende su vela dela mía recibe luz sin dejarme en las tinieblas (...)”65 .

En el capitalismo de la información y en la sociedad del conocimiento, elSaber continúa siendo un derecho inherente a las personas, pero también es unbien económico o mercancía y, contrariamente a lo señalado por Thomas Jeffersony los enciclopedistas, el Saber no es un bien colectivo puro: el conocimiento solose alquila y su uso se cede por un período de tiempo preciso y en condicionesseveramente reglamentadas por el Instituto de la Propiedad Intelectual. Me-diante el pago de un precio, un productor/ prestatario de un saber, o informa-ción cualquiera, permite a un demandante/ usuario el ingreso a una red(ciberespacio), y por ende, acceder al usufructo de ese saber o información.

Continuando los esfuerzos de F. Braudel y I. Wallerstein, F. Perroux, K.Polanyi, M. Beaud, R. Bonnaud, Thurrow, entre otros, J. Rifkin en su traba-jo L’ÂGE DE L’ACCÈS. La révolution de la nouvelle économie. Ed. LaDécouverte. París. Francia. 2000 (del cual hay una versión en español, edito-rial Paidós) busca comprender y explicar lo que el capitalismo de la informa-ción tiene de “nuevo” y diferente con el “viejo” e industrial. La gran diferenciaconsiste en que la categoría de Mercado está siendo progresivamente susti-tuida por la de Red, y la categoría de Intercambio (de los derechos de pro-piedad física sobre los bienes) por la de poder o no acceder al usufructotemporal de la mercancía compleja.

“Por una extraña paradoja de la historia, el sistema capitalista quefuncionaba sobre la expansión de los mercados y el intercambio de losderechos de propiedad entre compradores y vendedores, está actual-mente en proceso de desconstrucción sistemática de sus principios y desus instituciones fundamentales. El capitalismo está reinventándose yabandona progresivamente la tradicional economía de mercado en be-neficio de la economía en red. (...) No olvidemos que en una economíaen red, la propiedad continúa existiendo, pero se intercambia cada vezmenos. A los compradores y vendedores les sustituyen los prestatarios ylos usuarios. (...) En una economía en red la sustitución de la lógicadel acceso a la de la adquisición concierne todas las formas de la pro-piedad. Sin embargo, insistimos sobre el hecho de que el patrimoniomaterial tangible es cada vez menos importante para el ejercicio efecti-vo del poder, mientras que las propiedades inmateriales son el corazónde la edad del acceso. Son las ideas, bajo forma de brevets, marcasregistradas, derechos de reproducción, secretos de fabricación y redesde relaciones que permiten de definir una nueva forma de poder econó-mico, el de los super prestatarios que controlan vastas redes de usua-rios. Esas redes de prestatarios usuarios favorecen la concentración depoder en manos de un reducido número de organizaciones. (...) Desdeel momento que ellos controlan las ideas claves que regulan la activi-dad económica (...), estos super prestatarios se benefician de una venta-ja sin precedente en la historia de la economía. Las empresas que lo-

GUSTAVO ARCE40

© Fundación de Cultura Universit aria

gran asegurarse el monopolio de las ideas en algún sector de actividad(...) obligarán a sus clientes a depender de sus stocks de ideas parapoder sobrevivir”66 en la cibereconomía. “En la nueva economía el in-tercambio de bienes entre vendedores y compradores es reemplazadopor un sistema de acceso a corto plazo que opera entre prestatarios yusuarios organizados en redes. En la nueva economía en red en lugarde intercambiar bienes, las empresas controlan y regulan el acceso”67 alos bienes.

El pasaje a la economía de la información y a la sociedad del conocimientoengendra también desafíos teóricos y prácticos sobre los fundamentos de laRiqueza, la naturaleza de los precios y el propio objeto de estudio de la econo-mía política.

En efecto, como para otras disciplinas (el Derecho, la Ingeniería, la Biolo-gía, la Matemática, la Estadística, etc.) el “oikonomos” deberá explicar ahoralas leyes de la casa que gobiernan el funcionamiento de la producción, distri-bución, circulación y consumo del saber y del conocimiento. En un primeresfuerzo analítico, el objeto de estudio de la Economía del Conocimiento es elanálisis del proceso por el cual, se transforman en mercancías las invencio-nes, las innovaciones, la creación intelectual, el conocer y el saber. En losnuevos manuales donde se enseña Administración y Gestión de Empresas,ya se ha sustituido la clásica definición de Empresa en tanto que institucióndonde combinando recursos escasos se producen bienes económicos (tambiénútiles y escasos), por la de: “(...) centro de innovación, entendiendo por inno-vación el proceso de transformación del conocimiento en riqueza (...)”68 .

Ab initio, conviene recordar que la economía del Conocimiento y del Sa-ber se refiere a lo inmaterial. Desde la Antigüedad, en la Edad Media, yfundamentalmente con los padres fundadores de la economía (DeMontchrestien, Quesnay, Turgot, Smith, Ricardo, Malthus, Stuart Mill, Say,Marx), lo inmaterial se definió como una actividad noble y necesaria peroopuesta a lo “material” y a lo “productivo”, es decir a aquellas cosas útiles ynecesarias para la vida, fuente y símbolo de la Riqueza. El estudio de esasRiquezas era objeto de estudio de la Economía. Excepto para De Boisguilbert,Saint-Simon, Bastiat, Colson, Walras, lo inmaterial es sinónimo de impro-ductivo e imposible de aprehender cuantitativamente. Dicho de otro modo,para la teoría económica y los partidarios de los enfoques cuantitativos loinmaterial era (¿y es?) un “problema”.

Es a partir de los años 1930, cuando lo inmaterial se asocia a las activida-des del sector “terciario”, que su estudio accede a las preocupaciones teóricasy analíticas de los investigadores y de otros profesionales de la Economía y dela Política. El fulgurante ascenso de las producciones inmateriales y de los

66 Rifkin, Jeremy: L’AGE DE L’ACCES. La révolution de la nouvelle économie. op. cit. pp. 78- 79.67 Rifkin, Jeremy: L’AGE DE L’ACCES. La révolution de la nouvelle économie. op. cit. p. 11.68 Catálogo Nuevas Tecnologías. Conecta 2000, Nº 165, Mayo 2000, p. 3.

41LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XXI

© Fundación de Cultura Universit aria

bienes intangibles a partir de los años 50, en todas las sociedades y econo-mías del planeta, comenzó a ser analizado bajo el ángulo de los “servicios”(del Latín, Servitium: esclavitud, servidumbre); ese término comprende acti-vidades tan diversas como es el caso de los servicios personales, financieros,culturales, turísticos, comerciales, transporte, sistemas de salud, seguridadpública y nacional, la educación, etc. Con los trabajos de Colin Clark (1941),J. Forestier (1949), V. Fuchus (1968), D. Bell (1974), J, Singelman (1974), A.Tofler (1990), A. De Toledo (1993 y 2000), A. Goldfinger (1994), J. Gadrey(1994, 1996 y 2000), L. Bensahel (1997) y J. Rifkin (2000) es que lo inmate-rial se vuelve productivo y generador de Riqueza. Un nuevo campo de análi-sis para la Economía69 . Una nueva oportunidad para renovar y/o crear nue-vas categorías e instrumentos analíticos que permitan desentrañar las leyesdel Oikonomos de la sociedad de la información. En cuanto a los profesionalesaplicados a aprehender la realidad cuantitativamente, algunos ya se hanlanzado a la difícil tarea de aprehender y medir lo invisible e intangible.

VI.La División Internacional del Trabajo del Capitalismode la Información: la ventaja del Conocimiento y el ordentecnológico mundial en el siglo XXI

En el capitalismo de la información, la Riqueza -sea ella considerada anivel micro o macro- consiste en la transformación de toda Idea, Saber, oConocimiento -industrial o artístico- en un bien económico o en una mercan-cía intercambiable en el mercado o con posibilidades de acceder a ella en elciberespacio.

Los indicadores más comúnmente utilizados para medir la capacidadcreativa de las energías del pensamiento humano, son:

• para la creación de conocimiento, los gastos en Investigación y Desa-rrollo (I+D) como parte de la totalidad de los bienes de uso final produ-cidos en un sector de actividad específico, o en la totalidad de un siste-ma económico (PBI); y/o la cantidad de investigadores en I+D por cadamillón de personas, y/o la cantidad de patentes otorgadas a residentessobre cada millón de personas, y/o la recaudación por concepto deroyalties y derechos de explotación por habitante.

• para la difusión de conocimiento, los indicadores más frecuentementeutilizados son aquellos que miden el uso y el usufructo de un bieneconómico o de una mercancía, fruto de la innovación científica y téc-nica por un número cada vez mayor de usuarios (personas físicas ojurídicas, públicas o privadas, mixtas, etc.) como, por ejemplo, lo es lacantidad de teléfonos celulares, o de productos informáticos, o de usua-rios de internet por cada mil personas.

69 Ver bibliografía.

GUSTAVO ARCE42

© Fundación de Cultura Universit aria

La principal característica de la producción de la ciencia y de la tecnologíaes su alta concentración oligopólica, que es verificable tanto por región geo-gráfica, grandes sectores de la actividad económica, su financiamiento (prin-cipalmente privado y con fines civiles, en la Unión Europea y Japón, mien-tras que el destino militar prima en los Estados Unidos), como en el ámbito delas capacidades científicas (investigadores a tiempo completo, cantidad deestudiantes de nivel superior, cantidad de doctores, la producción tecnológicamedida en cantidad de patentes y de publicaciones científicas)70 .

En el 2010, en lo que concierne a la creación del conocimiento, el 95% delgasto mundial en I+D se concentra en tres grandes Regiones: América delNorte (36,2%), Asía (31,2%) y Europa (27,3%). El restante 5% se distribuyeen el resto de las regiones, lo que confirma que en la economía de la informa-ción la producción del conocimiento es altamente concentrado y oligopólico,más aún que cualquier otra magnitud socioeconómica que se desprende delos clásicos indicadores heredados de la economía keynesiana presentes enlas cuentas nacionales.

A su vez, a nivel de los Estados el 56% del gasto mundial en I+D seconcentra en tres de ellos: Los Estados Unidos (33,5%), Japón (13,3) y China(9,2%). Los Estados con mayor intensidad en I+D son aquellos que alcanzany superan el 3% de su P.B.I.

70 Una de las fuentes más exhaustivas del punto de vista estadístico, sobre el tema que nosocupa, es la que produce y publica la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico(OCDE), consagrada a la presentación y el análisis de los Principales Indicadores de laCiencia y de la Tecnología. Para el presente trabajo, hemos utilizado el Informe delObservatoire des Sciences et des Techniques (OST). El mismo, no solo recoge los datos de laOCDE, sino también los de los otros 16 miembros del Observatorio, Ministerios, Institutosde Investigación, Universidades, Grandes Escuelas, tanto franceses como europeos.La muestra del Informe OST comprende a los 30 Estados miembros de la OCDE70 más lallamada OCDE “plus”, es decir, aquellos Estados que en el campo de la I+D han sido asocia-dos a los 30 miembros de la OCDE. Por lo tanto, el análisis sobre el poder tecnológico actualse realiza a partir de ese grupo de Estados que representan el 14% de la población mundial,pero que concentran casi las ¾ partes del ingreso bruto mundial, el 84% del comerciomundial y el 60% del consumo mundial de energía. No debe olvidarse que la Economía delSaber comprende también las producciones del espíritu humano, es decir, todas aquellasque son del dominio del Derecho de Autor, recursos e ingresos que no son contabilizados enlas cuentas de la OCDE, ni en el Informe del OST. Por otra parte, ambas fuentes de datos seconcentran en las llamadas disciplinas duras: biología, investigación médica fundamental,biología aplicada, química, física, ciencias del Universo, ciencia para la ingeniería y matemá-ticas. Los datos mencionados en este trabajo son tomados del Informe del Observatoire desSciences et des Techniques. Ed. ECONOMICA, París, Francia, 2010.

43LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XXI

© Fundación de Cultura Universit aria

CUADRO 12

El financiamiento de la I+D a nivel mundial es fundamentalmente reali-zado por el sector privado (63%), sector que es también quien ejecuta el 69%de la I+D. En lo relativo a las competencias científicas y técnicas -los recur-sos humanos-, en el 2007 había 151 millones de estudiantes en el mundo: el42,9% en Asia, el 24,3% en Europa, el 9,9% en América del Norte y el 4,6%en América Central y del Sur, y África. Si se considera la cantidad de estu-diantes en relación a la Población Económicamente Activa (PEA), los EstadosUnidos poseen una razón casi tres veces mayor que la China y la India (11,5contra 3,3 y 3,2 respectivamente).

Asimismo en el 2007, los investigadores a tiempo completo eran 6,6 millo-nes en el mundo: el 40,6% en Asia, el 30,4% en Europa y el 24,3% en Améri-ca del Norte. Relacionados con la PEA la razón es más alta en América delNorte (7,42 por mil activos), que en Europa (5,86 por mil activos) y que enAsia (1,89 por mil activos).

En ese mismo año, en lo relativo a la producción tecnológica medida porpatentes de invención, el 98% de las registradas en el sistema americanode patentes se reparte en tres regiones: América del Norte (52,4%), Asia(30,7%) y Europa (15,1%). A su vez, el 97% de las patentes registradas en elsistema europeo de patentes se reparte en: Europa (45,6%), Estados Unidos(28,4%) y Asia (23%).

Finalmente, también en el 2007, en cuanto a la producción científica ytécnica medida por las publicaciones científicas, el 90% de las publicacio-nes mundiales tiene sus principales mercados en: Europa (38,6%), Américadel Norte (28,4%) y Asia (24,3%).

En lo que se refiere a los capitalismos que ascienden en la jerarquía de laeconomía mundial, en esta fase del capitalismo de la información, Brasil, Rusia,India, China, África del Sur y México -BRICSAM- constituyen un grupo deeconomías y sociedades extremadamente visibles desde todo punto de vista.Sus élites gubernamentales aspiran a que sus Estados y economías ingresenal privilegiado y oligopólico grupo de regiones y estados dominantes en estafase de la economía mundial.

GUSTAVO ARCE44

© Fundación de Cultura Universit aria

En este grupo heterogéneo, el capitalismo chino sobresale nítidamente entérminos de indicadores de la economía de la información. Es el único de losBRICSAM que ha progresado notablemente en las últimas décadas y se acer-ca a los Estados Unidos y a Europa en todos los indicadores que miden lacreación del conocimiento:

• es el tercer estado, después de Estados Unidos (34%) y de Japón(13,3%), en inversión en I+D sobre el total mundial;

• posee una cantidad de investigadores similar a la de los Estados Uni-dos, y además, detenta el 43% de los estudiantes sobre el total mundial;

• entre 2003 y 2008, la participación de sus publicaciones científicasaumentó en un 93%;

• en el 2008, la oficina de patentes de los Estados Unidos otorgó dosveces más patentes a inventos de investigadores chinos (31%) que alos de investigadores europeos (16%)71 .

CUADRO 13

El ascenso del capitalismo chino en la economía de la información debeseguir siendo analizado con atención. En primer lugar, como señalan MichelAglietta y Françoise Lemoine72 , la vertiginosa inserción internacional de China,en las tres últimas décadas, se basó fundamentalmente en una apertura alas inversiones extranjeras “para aprehender” la tecnología ínsita en ellas, yen un costo salarial cercano a la noción de la ventaja absoluta de Adam Smith.Sin embargo, Aglietta y Lemoine, realizando un análisis más fino de los com-ponentes del valor agregado de las exportaciones chinas, ponen en evidenciala reducida innovación aportada por los investigadores chinos, quienes ade-más trabajan y producen en laboratorios de las EMGs occidentales,deslocalizadas y organizadas según la lógica de la Relación Social de Servi-cio. En segundo lugar, y en el mismo orden de ideas, el trabajo de Jean-

71 Según informe de OST 2010, Op. Cit. P. 772 Aglietta, Michel y Lemoine, Françoise: La nouvelle frontière de la croissance chinoise. En:

L’économie mondiale 2011. CEPII, Ed. La Découverte, Collection REPÈRES, París, Francia,2010, pp. 32-49; Véase también Aglietta, Michel y Bai, Guo: La voie chinoise, capitalisme etempire. Ed. Odile Jacob, París, Francia, 2012.

45LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XXI

© Fundación de Cultura Universit aria

Raphaël Chaponnière y Marc Lautier demuestra que en el circuito integradode producción industrial en Asia, la producción no solo se organiza de acuer-do con la lógica de Relación Social de Servicio, sino que también la parte delvalor agregado, fruto de la innovación producida por los investigadores chi-nos, es relativamente endeble. Finalmente, los informes del Observatoire desSciences et des Techniques (OST) relativizan el ascenso del capitalismo chinoen la economía de la información, cuando se observan el índice de densidadtecnológica73 , el índice de especialización74 y el índice de impacto75 .En conclusión, la producción genuina de conocimiento producido por el capi-talismo chino es aún débil frente al estadunidense y al de algunos europeos.

Como surge claramente de estos indicadores, en la economía de la infor-mación, las desigualdades de todo tipo y naturaleza siguen caracterizandolas relaciones entre las regiones, los estados, las naciones y otros actores delas relaciones económicas internacionales.

En la economía de la información y en la sociedad del conocimiento, elSaber aparece altamente oligopolizado por la tétrada dominante (EstadosUnidos, Japón, Unión Europea y parte de Asia). En el polo periférico y conescaso desarrollo tecnológico, cohabitan y compiten América Latina, MedioOriente, Australia/ Nueva Zelanda y África.

Mientras que el capitalismo estadunidense aparece especializado liderandolos dominios tecnológicos referidos al complejo biotecnológico-fármaco, a laelectrónica y a la electricidad; el europeo lo es en la producción y comercio delos bienes finales de consumo, en la construcción y en las obras públicas; loscapitalismos asiáticos aparecen en todos los dominios tecnológicos, en unatercera posición.

En esta interpretación sobre la división internacional del trabajo propiadel capitalismo de la información, los capitalismos del Norte tienen aún ven-tajas considerables sobre el polo asiático y el resto del mundo en términos deproducción de conocimiento. En consecuencia, asientan su especializacióninternacional en dicha ventaja dinámica, y han desplazado al Sur las pro-ducciones de la primera y segunda revolución industrial que tienen en losrecursos naturales, en las producciones primarias y en algunas manufactu-

73 El índice de densidad tecnológica mide la relación entre la cantidad de patentes registra-das en un estado y su población económicamente activa. Véase Annexe B. Notesméthodologiques. Informe del Observatoire des Sciences et des Techniques (OST). Ed. porEd. Económica, París, Francia. 2008, pp. 514-538; también, Annexe méthodologique. Infor-me del OST 2010, op. cit. pp. 489-588.

74 El índice de especialización mide la participación de un país en un dominio tecnológicoespecífico dividida por la participación de ese mismo país en todos los dominios tecnológicos.Véase Annexe B. Notes méthodologiques. Informe del OST 2008, op. cit. pp. 514-538; tam-bién, Annexe méthodologique. Informe del OST 2010, op. cit. pp. 489-588.

75 El índice de impacto se define como la cantidad de citaciones bibliográficas de un texto enun determinado dominio tecnológico sobre la cantidad total de publicaciones de ese dominio.Véase Annexe B. Notes méthodologiques. Informe del OST 2008. op. cit. pp. 514-538; tam-bién, Annexe méthodologique. Informe del OST 2010, op. cit. pp. 489-588.

GUSTAVO ARCE46

© Fundación de Cultura Universit aria

ras que exigen escasos insumos tecnológicos, sus ventajas comparativas se-gún la clásica teoría ricardiana simbolizada en el paradigmático ejemplo delintercambio de Portugal e Inglaterra.

Dicha interpretación sobre esta división internacional del trabajo y espe-cialización productiva comercial se encuentra, también, en el trabajo deChaponnière y Lautier quienes, analizando la evolución del comercio mun-dial entre 1967 y 2010, observan que el Sur aumentó su participación de10% en el comercio mundial en 1967, a 30% en el 2010. Desagregando losflujos comerciales según la naturaleza de los productos, el comercio Sur-Sures fundamentalmente de productos primarios, agrícolas y minerales, es deciraquellos que consumen poca I+D, mientras que el comercio Norte-Norte, y enmenor medida el Norte-Sur, se realiza sobre productos “sofisticados”, o seaaquellos que consumen más I+D como fruto de la innovación y de la produc-ción del Saber científico y técnico.

GRÁFICA 3

VII. Las negociaciones sobre las reconfiguraciones de los Centros de Poder: ¿hacia la pax sino-estadunidense?

En esta cuarta fase de su evolución histórica, la economía mundial y lasrelaciones internacionales expresarán el equilibrio de poder y el orden mun-dial que logren negociar y establecer en las próximas décadas, el polo occi-dental -liderado por Estados Unidos y la Unión Europea- y el oriental -repre-sentado fundamentalmente por China y en menor medida por la India-.

Hacia la mitad del presente siglo, esos dos grandes polos se repartiráncasi por mitades el PBI mundial, y los capitalismos asiáticos concentrarán unpoco más de las 2/3 partes de la población mundial.

47LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XXI

© Fundación de Cultura Universit aria

CUADRO 14

CUADRO 15

A su vez, en el 2050, es posible que los capitalismos hoy emergentes du-pliquen en términos de PBI, a los occidentales.

CUADRO 16

El actual proceso de transferencia de poder desde el Occidente hacia Asiaconsolida una nueva bipolaridad geoeconómica en la cúspide del novel epi-centro de la economía mundial, lo que debe ser analizado teniendo en cuentaal menos tres grandes temas, de cuya negociación y resolución dependeránno solo la división de roles entre los dos polos, sino también la morfología del

GUSTAVO ARCE48

© Fundación de Cultura Universit aria

mapa geopolítico propio de la economía de la información y de la sociedad delconocimiento.

Esos temas son: a) la consolidación o no de la división internacional tec-nológica que forjan los Estados y las EMGs líderes en la producción y comer-cio del conocimiento; b) la negociación sobre el voluminoso endeudamientomundial y soberano que afecta desigualmente a casi todos los Estados delplaneta; c) los términos y las condiciones que los Estados líderes y las podero-sas EMGs logren o no acordar en un protocolo internacional, que los vinculea un sistema de reglas y normas sobre sus desiguales responsabilidades en elcalentamiento global y en el cambio climático del planeta. Veamos brevemen-te cada uno de ellos en el juego que implica la búsqueda de un nuevo equili-brio y orden mundial para el siglo XXI.

Sobre el primer tema, la especulación teórica y la importancia política ymacroeconómica, es de observar y evaluar si en las próximas décadas la divi-sión tecnológica internacional del conocimiento, que hemos analizado en elpunto anterior, se consolida. En este sentido, los viejos capitalismos occidenta-les del Norte poseen ventajas considerables en la economía de la información,y continuarán siendo el Centro del capitalismo de la información. Si bien loscapitalismos del Norte han renunciado a posiciones en el ámbito productivo,en el comercial, en el monetario-financiero y tienen un descenso notorio en supoder demográfico, sin embargo, siguen aún representando el 48,4% del pro-ducto mundial, y entre sus Estados todos poseen un buen desempeño en laeconomía del conocimiento, tal como lo indican Chaponnière et Lautier76 .

CUADRO 17

76 Chaponnière, Jean-Raphaël y Lautier, Marc: La montée des échanges Sud-Sud dans lecommerce mundial. En: L’économie mondiale 2013. CEPII. Ed. La Découverte, París, Fran-cia, 2012, p. 92.

49LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XXI

© Fundación de Cultura Universit aria

En lo que concierne al segundo tema, el capitalismo del polo occidentalaparece, desde 1990, endeudado con el resto del mundo, mientras que losemergentes surgen como acreedores. Es el caso, sobre todo, de China que esuno de los principales acreedores de la deuda pública de los Estados Unidos77 .

GRÁFICA 4

Con considerables ventajas en la producción y comercio del conocimiento,los viejos capitalismos occidentales no solo están endeudados, sino que tam-bién han cedido posiciones en el producto y el comercio mundiales. En losúltimos veinte años, en los Estados Unidos y en la zona euro, los gobiernos deturno desmontaron todos los mecanismos reguladores que fundaron el creci-miento y el estado de bienestar del modelo taylor-fordista, de inspiraciónkeynesiana. Simultáneamente a ello, se promovió la deslocalización produc-tiva, fundamentalmente en Asia -en China y en los Estados Miembros de laASEAN-.

El magro crecimiento económico, en las últimas dos décadas, fue posiblegracias al aumento constante del consumo privado -vía el endeudamiento delas familias-, más que a la inversión en capital fijo y a un incremento del PBI.

77 El endeudamiento soberano del capitalismo occidental financiado por no residentes permitióque algunas grandes empresas emblemáticas del poderío estadunidense y europeo sean aho-ra propiedad de capitales extranjeros. Como ejemplo recuérdese: el 27/11/07 el Citigroup fuecomprado en 7,5 millardos, por los fondos soberanos de Abu-Dabi; el 10/12/07 la Unión deBancos Suizo fue comprada en 6,5 millardos, por los fondos soberanos de Singapur; y el 20/12/07 la Wall Street fue comprada en 5 millardos, por la China Investment Corporation. Versobre el tema: Les Fonds Souverains. En:L’économie mondiale 2010. CEPII, pp. 77-92, op cit.

GUSTAVO ARCE50

© Fundación de Cultura Universit aria

CUADRO 18

A partir de 1980, las políticas inspiradas en los postulados neoclásicos queimpuso la “revolución conservadora” liderada por Margaret Thatcher, en In-glaterra, y por Ronald Reagan, en los Estados Unidos, no lograron recuperarel crecimiento económico ni evitar la transferencia de poder hacia el polo orien-tal. En cambio, la amplia desregulación de todos los mercados favoreció,espectacularmente, a la especulación -en la acepción más amplia del término-monetaria y financiera, la cual tuvo en el año 2008 su punto culminante,pues frente a la imposibilidad de los bancos e instituciones financieras decobrar sus créditos, estos pasaron a engrosar las cuentas públicas, y por ende,explican el aumento notable de la deuda soberana78 .

Desde mediados de los años 80, las transacciones con la moneda -en valory volumen- fueron y son superiores al valor del Producto y al del Comerciomundiales. La brecha entre la clásica “esfera real y la esfera financiera” nosolo reabrió el debate teórico y práctico caro a la Economía Política (entre lospartidarios de un enfoque de economía monetaria y aquellos que son parti-darios de un análisis dicotómico de la moneda), sino que también puso enevidencia la necesidad de negociar nuevamente un sistema de normas y re-glas que pongan en consonancia las cuestiones monetarias y financieras conla nueva configuración geoeconómica y política de la economía mundial,instaurando entonces un nuevo sistema monetario y financiero post BrettonWoods.

78 Véase: América Latina. No labirinto global. Economia, Política e Segurança. Organizado-res: Renata de Melo Rosa y Carlos Federico Domínguez Ávila, Editora CRV, Curitiva, Brasil,2011.

51LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XXI

© Fundación de Cultura Universit aria

GRÁFICA 5

Finalmente, en lo relativo al tercer tema, el que se refiere a la negociaciónsobre el cambio climático del calentamiento global, conviene recordar, breve-mente, algunos antecedentes sobre qué se negocia, cómo se negocia y quié-nes negocian sobre el calentamiento global y el cambio climático.

Desde 1987, la Humanidad vive en sobregiro ecológico79 . A partir de eseaño, el consumo de la Humanidad excede, ampliamente, las capacidades bio-lógicas del Planeta de regenerar y reproducir los ecosistemas que permiten,justamente, la vida en el Planeta. Este saldo es aún más deficitario, porque sise adicionan la cantidad de desechos y la polución que ellos generan se sobre-pasa, también, las capacidades del ecosistema del Planeta Tierra para absor-berlos.

Este fenómeno, a la base de los problemas o cuestiones medioambientales,es conocido y tratado como la “huella ecológica” y su magnitud se mide en“hectáreas globales”. Se estima que al finalizar la primera década del sigloXXI, el Hombre consumió casi el equivalente a un planeta y medio en térmi-nos biológicos.

La existencia de límites naturales al mantenimiento y a la reproducciónde las lógicas que aseguraban el crecimiento económico de la economía mun-dial (la capitalista y la estatal)80 fue advertida en el transcurso del año 1972,

79 Léase la nota 1, en la primera parte de este texto.80 Ver en la primera parte de este trabajo, las fases históricas de la evolución de la economía

mundial.

GUSTAVO ARCE52

© Fundación de Cultura Universit aria

cuando el Club de Roma presentó el Informe MEADOWS, titulado en inglésde “The Limits to Growth” (Los Límites del Crecimiento). En él, los autoresconcluyen que el crecimiento de la Riqueza en el espacio económico del mun-do conocido hasta ese momento81 se caracterizó por producciones que consu-men altos volúmenes de recursos naturales no renovables y materias primas,con efectos negativos sobre el medio ambiente (polución del aire, lluvias áci-das, desechos industriales y otros tóxicos), y por ende, con impactos que pue-den explicar las alteraciones de los ecosistemas.

Ese mismo año, la problemática medioambiental comenzó a ser reconoci-da como un verdadero desafío económico y político internacional por los prin-cipales actores (estatales y no estatales) de las relaciones internacionales,quienes debatieron sobre el tema en la Conferencia de las Naciones Unidassobre el Medio Ambiente, en la ciudad de Estocolmo. La misma desembocó enla creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA) y, desde ese año, una serie de tratados, protocolos y conferenciassobre diversos temas relativos a la crisis ambiental (ver cronología en anexo)signaron la toma de conciencia por parte de las élites (políticas, económicas,científicas, militares) de la necesidad de pensar y actuar sobre el futuro delPlaneta, redefiniendo el contenido del crecimiento económico y asegurar asíla perdurabilidad de la vida en la Tierra.

En 1983, la Naciones Unidas crearon la Comisión Mundial en MedioAmbiente y Desarrollo, presidida por el Primer Ministro Noruego Gro HarlemBrundtland. En 1987, la Comisión publica “Our Common Future”, más cono-cido por el Informe “Brundtland”. En él se define el desarrollo sostenible oduradero, como aquel en el cual el crecimiento económico privilegia: a) ladurabilidad de los productos; b) la satisfacción de las necesidades socialesbásicas; c) la equidad entre los individuos de la presente generación y los dela futura; d) y, la protección del medioambiente mediante una gestión óptimadel capital natural.

El informe considera que el crecimiento económico es condición sine quanon de la Riqueza de cualquier sociedad, pero él debe necesariamente cam-biar en su calidad, proceso que debe realizarse sin cuestionar la lógica delsistema capitalista.

Es así entonces que propone, para las economías ricas y desarrolladas, uncapitalismo que asegure un crecimiento económico centrado en la calidad desus productos, lo cual será posible mediante la introducción de nuevas tecno-logías que serán, además, protectoras del medioambiente. En efecto, los ade-lantos tecnológicos fruto de la revolución científica que simbolizaban, ya enlos años 80, el pasaje del capitalismo industrial al de la información y delconocimiento, permitirán resolver dos de los mayores impactos negativos de

81 Entre 1420 y 1989, el PBI per cápita de Europa Occidental, en dólares de 1985, varió de 430a 14.413 dólares americanos. Ver Maddison, Angus: Dynamic forces in capitalist development.Oxford University Press. 1991, p. 10.

53LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XXI

© Fundación de Cultura Universit aria

la acción del Hombre sobre el medioambiente, a saber, el uso destructivo delos recursos naturales y la reducción de la enorme cantidad de los desechos,abriéndose de esta manera una fase en la cual el crecimiento económico y lalógica del mercado serían compatibles con la preservación de los equilibriosbiológicos necesarios a la reproducción de la vida en el Planeta.

A su vez, para las economías menos avanzadas, subdesarrolladas, en víade desarrollo o “emergentes”, el informe propone un crecimiento económicointenso y rápido que permita el aumento del ingreso medio de las familias,fenómeno que frenará el incremento demográfico y eliminará la pobreza ylas injusticias que son depredadoras del medioambiente y que afectan princi-palmente a las poblaciones pobres.

El informe Brundtland propone, finalmente, una coordinación de las políti-cas públicas y de estas con los actores privados, lo que redundará en un mejorfuncionamiento de los mercados, quienes a su vez, mediante la cooperacióninternacional y una buena gestión de la gobernanza mundial, evitarán elaumento de la huella ecológica.

El informe no se expide sobre las dos concepciones que existían ya enton-ces, sobre cómo enfrentar la crisis ambiental: por una parte los partidarios delparadigma de un desarrollo sostenible de “baja intensidad”; y por otra partelos de “alta intensidad”82 . Los partidarios del paradigma de “baja intensidad”consideran que la huella ecológica y la crisis ambiental pueden ser resueltaspor los mecanismos del mercado capitalista. Largamente tributarios delneoclasicismo walrasiano83 , sostienen que los recursos naturales son los deter-minantes del crecimiento económico y de la Riqueza nacional; el capital natu-ral o biológico, es considerado, como el físico o el humano, perfectamente, sus-tituible gracias al progreso técnico. Los mecanismos intrínsecos a un mercadopuro y perfecto aseguran una administración eficaz del capital natural. Losrecursos no renovables, en proceso de agotamiento y de extinción, son tam-bién perfectamente sustituibles por los artificiales que son fruto de la innova-ción científica propia al capitalismo de la información y del conocimiento.

En cuanto a la contaminación, la misma es asumida y definida como unaexternalidad negativa en el cálculo económico; por ello sus costos, a cargo delos agentes contaminantes, darán lugar a un impuesto o una tasa a cargo deeste o mediante los derechos de propiedad que distribuyen los costos entre elcontaminante y el contaminado.

En sentido contrario, para la concepción que considera el desarrollo soste-nible de “alta intensidad”, el capital natural o biológico posee un valor intrín-seco e independiente de su utilidad y de su uso económico en la producción de

82 Véase, Kousnetzoff, Nina: Le développement durable: quelles limites à quelle croissance?En: L’économie mondiale 2004. CEPII, Ed. La Découverte, Collection REPÈRES, París,Francia, 2003, pp. 93-106.

83 Al respecto, puede leerse Harribey, Jean-Marie: Le développement soutenable. Ed. ECO-NOMICA, París, Francia, 1998, especialmente el Capítulo 2: L’économie de l’environnement.pp. 31-48.

GUSTAVO ARCE54

© Fundación de Cultura Universit aria

la Riqueza. Estos autores piensan que los recursos naturales, renovables ono, y los ecosistemas no son sustituibles; su conservación y regeneración noson posibles con una política impositiva o con una regulación de los derechosde propiedad. En esta concepción, la preservación de los recursos que danlugar a la vida en el Planeta debe regirse sobre criterios físicos y humanita-rios, descartando los monetarios, porque los mecanismos biológicos no pue-den ser regulados por las leyes del mercado. La lógica de la Vida debe subor-dinar los imperativos económicos a la supervivencia de la especie humana.

En la Cumbre de Río de Janeiro de 1992 se adoptó la “Agenda 21”, en laque se presentó una estrategia mundial para modelar un desarrollo sosteni-ble, el cual fue definido de acuerdo con el paradigma del desarrollo sosteniblede “baja intensidad”. En consecuencia, desde entonces la idea de un creci-miento económico es compatible con la durabilidad de los recursos, de los pro-ductos y las leyes del mercado capitalista. Además, desde la Cumbre de Río,la agenda del desarrollo sostenible incorporó otros temas en el análisis de laeconomía mundial y de las relaciones internacionales, como lo son las relacio-nes entre el Norte y el Sur, el combate a la pobreza, los Derechos del Hombrey la justicia social. La presencia activa del Estado y la planificación en laspolíticas públicas se redujeron en beneficio de actores no estatales (ONGs yotras asociaciones humanitarias) y las empresas. Esta definición del desarro-llo durable y estos actores ganaron terreno en la Organización Mundial delComercio (OMC) y en otros organismos internacionales. Su preeminencia teó-rica y política se confirmó plenamente en la Conferencia Mundial deJohannesburgo en el 2002, cuyos resultados se difundieron ampliamente enel informe “Los Objetivos del Milenio”.

Las negociaciones se iniciaron entonces, y se realizan actualmente, bajo elpredominio teórico y político del paradigma de “baja intensidad”. Las mismastranscurren en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cam-bio Climático aprobada el 9/05/1992 que entró en vigencia en el año 1994. Adicho acuerdo se adjuntó el Protocolo de Kyoto, cuya negociación comenzó en1997 y culminó el 16/02/2005, cuando Rusia ratificó este tratado. Siendo elEstado nº55 que adhirió a dicho protocolo, el mismo representaba al menos el55% de las emisiones mundiales del CO2. El Protocolo de Kyoto no fue ratifica-do por Estados Unidos, China, Australia y otros Estados con responsabilidadimportante, aunque diferenciada, en la emisión de los gases CO2.

El Protocolo de Kyoto obligó y definió el marco jurídico e institucional enel cual las negociaciones en sí mismas, la acción y los intereses de los Estadoscontinúan respondiendo a una matriz geopolítica y económica en la cual elorden post anglo-ruso-estadunidense -en plena transformación- concebía ladivisión “ambiental” internacional del trabajo, que jerarquizaba y relaciona-ba tres categorías de sociedades y de Estados, a saber: a) los industrializados,obligados a una reducción absoluta de emisión de gases -Estados Unidos y laUnión Europea, fundamentalmente-; b) los llamados emergentes, que pre-tenden continuar negociando sobre el criterio de objetivos de reducción se-

55LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XXI

© Fundación de Cultura Universit aria

gún la intensidad de la emisión en proporción a su PBI, es el caso de losllamados BASIC84 ; c) y los restantes obligados, en la medida de sus es, amitigar los efectos nocivos de la emisión de gases contaminantes.

Es sobre esta concepción de las responsabilidades diferenciadas de losEstados en cuanto al cambio climático que el Protocolo de Kyoto vincula a losEstados que lo ratificaron cubriendo el período 2008-2012, período duranteel cual se pensaba reducir en un 5,5% las emisiones mundiales de CO2.

Pero, desde 2008 en adelante, las responsabilidades de los principalesEstados y economías en las emisiones de gases CO2 se modificaron notable-mente, como en el caso del endeudamiento: para el 2007-2020, el Estado conmayor responsabilidad en el calentamiento global y el cambio climático delPlaneta sería China (27%), y le seguirían Estados Unidos (16%), Unión Eu-ropea (11%), India (6%) y Rusia (5%)85 .

En otros términos: China creció productivamente mucho y rápidamenteen los últimos treinta años; pero se transformó en el primer Estado contami-nante del Planeta y, en consecuencia, es cada vez más difícil que sus dirigen-tes continúen reivindicando y negociando como si China fuera todavía unpaís del Anexo II, y por lo tanto no sometido a las exigencias que sí tienen loscapitalismos occidentales86 .

El presidente de los Estados Unidos y buena parte de sus principales ase-sores en materia de economía y de política internacional son plenamente cons-cientes del interés y desafío que contienen e implican las negociaciones poskyoto:establecer en definitiva normas y principios que reflejen el nuevo equilibriode poder en el mundo y que sustituya, definitivamente, al que pactaron en laConferencia de Casablanca, en la de Malta y en la de Potsdam, los vencedoresde la Segunda Guerra Mundial. En palabras del Presidente Obama:

“(…) El país que pueda conducir al mundo hacia la creación de unanueva economía basada en las energías limpias, será el país que va a dirigirla economía mundial en el siglo XXI”87 .

Ahora, la capacidad de un capitalismo organizando una “economía basa-da en las energías limpias” está en el epicentro de las negociaciones sobre elnuevo orden mundial sino-estadunidense. En ese sentido, la posición de los

84 BASIC, es decir: Brasil, África del Sur, India y China.85 Según IEA, World Energy Outlook 2008, Citado en, Auverlot, Denis: Les négociations sur le

changement climatique: vers une nouvelle donnée internationale. Citado en, Criqui, Patricke Ilasca, Constantin: Après Copenhague: le climat dans le nouvel équilibre du monde. En:L’économie mondiale 2011. CEPII, Ed. La Découverte, París, Francia, 2010, pp. 89-102;también se puede consultar sobre el tema: Tirole, Jean: Politique climatique: une nouvellearchitecture internationale, http://www.ladocumentationfrancaise.fr/rapports-publics/094000513/index.shtml

86 Sobre este tema y problemática, ver la nota 1, en la primera página, y el glosario en anexo.También Beaud, Michel: FACE AU PIRE DES MONDES. op. cit.

87 Oficina de prensa de la Casa Blanca, 29 de junio 2009. Citado, en Auverlot, Denis: Lesnégociations sur le changement climatique: vers une nouvelle donnée internationale. Rapportet document, Centre d’analyse stratégique, Premier Ministre, République Française, Janvier2010.

GUSTAVO ARCE56

© Fundación de Cultura Universit aria

Actores en las negociaciones medioambientales y globales se presenta, grossomodo, de la siguiente manera.

El Polo occidental negocia el nuevo equilibrio mundial, consciente de queconservará importantes cuotas del poder en términos del producto, el comer-cio y la inversión directa mundiales, aunque todas las previsiones para laspróximas décadas consideran que los ritmos de crecimiento de estas variablesserían menores que las que deberían registrar las economías asiáticas88 quie-nes, en consecuencia, aumentarán su participación en dichos flujos, sobretodo en el demográfico, por lo menos hasta el 2030/2040.

En lo que concierne a la competencia en el avance hacia la Economía dela Información y a la Sociedad del Conocimiento, el actual orden tecnológicomundial muestra que la tétrada (EUA, Japón, UE y China) domina yoligopoliza la producción y el comercio del conocimiento. Al interior de loscuatro grandes, tecnológicamente, los Estados Unidos, la Unión Europea y elJapón imponen las especializaciones en los dominios industriales reconvertidoso desarrollados por la innovación científica y técnica. Los Estados Unidoslideran ampliamente en las ramas referentes al complejo fármaco y a lasbiotecnologías, en la electrónica y en la electricidad; los capitales de la UniónEuropea son líderes en la producción de los bienes finales propios al consumode los hogares, en la producción de bienes de equipo, la construcción y lasobras públicas, la química y los procedimientos industriales. Los capitalesasiáticos (Japón, China y los miembros de la ASEAN) aparecen lejos de losoccidentales en todos los dominios, como ya lo vimos en el punto anterior.

Por su parte, el polo asiático, liderado por China, continúa ganando posicio-nes en los flujos clásicos de la economía mundial, con tasas de variación positi-vas y netamente superiores a las que registran los capitalismos occidentales.

A pesar de que China aparece siendo acreedora de los capitalismos occi-dentales; su moneda (renminbi) se ha apreciado en el último lustro de mane-ra considerable en relación a la moneda de sus competidores occidentales;incluso, el gobierno chino ha estimulado su internacionalización y emite sumoneda desde Hong-Kong. Sin embargo, el renminbi no está en condicionestodavía de sustituir al alicaído dólar estadunidense y de asumir la función deuna moneda internacional, y menos aún de poder asegurar la liquidez y laconvertibilidad en el sistema monetario internacional.

Fuerte en lo productivo frente a los occidentales, pero no tanto en lo mone-tario y financiero, el capitalismo chino no está en condiciones de negociar enposición de líder, el establecimiento de un sistema normativo internacionalque regule y sancione la responsabilidad de los Estados en el cambio climático,

88 Arce, Gustavo: El Orden Tecnológico Mundial y los Desórdenes Monetarios en la PrimeraDécada del Siglo XXI, Terceras Jornadas Académicas, op. cit. Sobre la dependencia tecno-lógica de China en relación a los capitales occidentales, véase Aglietta, Michel y Lemoine,Françoise: La nouvelle frontière de la croissance chinoise. En: L’économie mondiale 2011.CEPII, Ed. La Découverte, Collection REPÈRES, París, Francia, 2010, pp. 32-49.

57LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XXI

© Fundación de Cultura Universit aria

debido a que hoy el Estado chino es el primer emisor de gases contaminantesy destructor del bien público común de la Humanidad: la atmósfera.

Para desarrollar sistemas económicos que produzcan Riqueza basados enlas energías limpias, es decir un crecimiento económico duradero o sosteniblecomo lo definió el Informe Brundtland89 , más precisamente, sin agotar losecosistemas90 ni aumentar la ya enorme huella ecológica91 , las élites de lanueva bipolaridad no podrán sustraer las negociaciones sobre el cambioclimático de aquellas que regulan, por una parte, el comercio mundial en laOMC, organización de la cual China es miembro desde el 2001 y, por otraparte, las que hacen funcionar, de hecho, al sistema monetario internacionaldesde 1971 a la fecha.

En la OMC, las negociaciones sobre los derechos de propiedad intelectualserán objeto de particular atención, visto que el comercio del saber comienzaa conocer nuevas formas de ser administrado92 tanto por los actores del Norte“rico”, como por los emergentes del Sur “pobre”.

En lo referente a lo monetario y financiero como señalan Bénassy-Quéréy Pisani-Ferry93 , el oligopolio de Estados que hoy cogobierna la economíamundial debería poder consensuar una administración cooperativa de lasmonedas a los efectos de poner en correspondencia los actores y flujos mone-tarios y financieros con la actividad real de la economía mundial, y con laactual distribución del poder entre los Estados Unidos, la Unión Europea yChina en la cúspide de la economía mundial, tal como se bosqueja para elpresente siglo.

En la línea de análisis y de proposición de Barry Eichengreen, y de lasque surgen del Informe Global Currencies for Tomorrow: a EuropeanPerspective94 , el dólar estadunidense, el euro y el renminbi podrían compartirel estatuto de moneda nacional/ internacional asegurando la necesaria liqui-

89 En 1983, las Naciones Unidas crearon la Comisión Mundial en Medio Ambiente y Desarro-llo, presidida por el Primer Ministro Noruego Gro Harlem Brundtland. En 1987, la Comisiónpublica “Our Common Future”, más conocido por el Informe “Brundtland”. En él se define eldesarrollo sostenible o duradero como aquel en el cual el crecimiento económico privilegia:a) la durabilidad de los productos; b) la satisfacción de las necesidades sociales básicas; c) laequidad entre los individuos de la presente generación y los de la futura; d) la protección delmedioambiente realizando una gestión óptima del capital natural.

90 Ver nota 1 en la primera parte.91 Idem a la 91.92 Es el caso de las licencias no voluntarias, la comunidad “patent pools”, las plataformas

comunas de tecnologías limpias, etc. Véase al respecto: Propriété intellectuelle et changementclimatique: combiner incitation à l’innovation et logique de partage. En Auverlot, Denis:Les négociations sur le changement climatique: vers une nouvelle donnée internationale.Rapport et document. Centre d’analyse stratégique, op. cit., Capítulo 5.

93 Le retour des controverses monétaires internationales. En: L’économie mondiale 2011. CEPII.op. cit. pp. 74-87.

94 Destais, Christophe: Les grands dossiers économiques du G20 sous présidence française.En: L’économie mondiale 2012. CEPII, Ed. La Découverte, Collection REPÈRES, París,Francia, 2011, pp. 68-88.

GUSTAVO ARCE58

© Fundación de Cultura Universit aria

dez y convertibilidad en sus respectivas zonas de influencia en las relacioneseconómicas internacionales.

En consecuencia, la constitución de un sistema monetario internacionalmultipolar implicaría, o sería, el resultado de un compromiso entre los Esta-dos líderes por el cual los Estados Unidos deberían conceder y aceptar com-partir el monopolio de la emisión de la moneda mundial y, en contrapartidaChina debería aceptar flexibilizar su política cambiaria y, junto a los demásemergentes, acumular menos reservas a cambio de un mayor acceso a loscréditos internacionales del Fondo Monetario; a su vez, la Unión Europeadebe continuar estimulando la reforma de las instituciones de Bretton Woods,aumentando la presencia de los Estados emergentes en las mismas, procesoactualmente en curso en el seno del G20.

Sin dudas, se deberá continuar observando si el oligopolio de los Estadoslíderes continúa y consolida el nuevo equilibrio mundial, que ponga en con-sonancia la economía de la información y la división tecnológica/ ambientaldel trabajo con el poder de los Actores (estatales y no estatales) propios delsiglo XXI.

59LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XXI

© Fundación de Cultura Universit aria

CONCLUSIÓN

En el último medio siglo, la economía mundial y las relaciones internacio-nales se tornaron más densas y complejas de lo que lo habían sido en las fasesanteriores. Un número mayor de actores, estatales y no estatales, desarro-llando actividades lícitas e ilícitas, así como el advenimiento de nuevos temasen la agenda internacional, caracterizan a estos últimos cincuenta años comoaquellos que definen una realidad económica y geopolítica propia del sigloXXI.

La gran mutación y el giro civilizacional que implica la Economía de laInformación y la Sociedad del Conocimiento conllevan y explican las nuevasteorías sobre la naturaleza de la Materia y de la Energía, así como las altera-ciones profundas de los cimientos económicos y políticos que heredamos de laEdad Moderna.

El pasaje a una economía y sociedad organizadas de acuerdo con la lógicacapitalista que logró asociar la producción de mercancías con la produccióndel conocimiento, no solo está modificando las condiciones clásicas de la pro-ducción de las mercancías, sino también los fundamentos de la Riqueza y delPoder, sea a nivel de los individuos, de las familias, de las Empresas y de losEstados.

Es sobre esta realidad que impone el capitalismo de la información quedeben ser aprehendidas, en esta cuarta fase de su evolución histórica de laeconomía mundial, las relaciones de los pueblos y de las naciones -economíainterna o nacional- como aquellas que se tejen entre las Naciones y los Esta-dos -economía internacional- y que forman la economía en y del Mundo.

El ingreso a la economía de la información se está procesando de maneraextremadamente desigual porque la producción del Saber es un proceso fuer-temente concentrado y oligopolizado, características verificadas tanto a nivelgeográfico -según las Regiones y los Estados- como en los dominios tecnológi-cos o en el ámbito de las capacidades científicas y técnicas que poseen laseconomías y los Estados en la economía mundial.

La tétrada dominante y líder en el capitalismo de la información (EUA,UE y parte de Asia) parece constituir el centro desde el cual se forja la divi-sión mundial tecnológica/ ambiental del trabajo propia del capitalismo de lainformación, y del cual las nuevas y antiguas periferias dependen científicay técnicamente, sea para continuar produciendo manufacturas con escasa

GUSTAVO ARCE60

© Fundación de Cultura Universit aria

incorporación de conocimiento, sea para intentar nuevas producciones queconsuman “energías limpias”

En este escenario los viejos capitalismos occidentales poseen ventajas di-námicas considerables, fruto del liderazgo que ostentan en la economía delSaber, ventajas que seguramente forman parte de las actuales negociacionessobre el proceso de reconfiguración de los centros de poder de la economíamundial. Es posible que los capitalismos del polo occidental utilicen las venta-jas dinámicas en la economía del Saber, de las cuales son tributarios tanto loscapitalismos emergentes como las formaciones sociales dominadas.

En contrapartida deberán ceder a los capitalismos emergentes un lugarimportante en un nuevo sistema monetario y financiero, así como el gobiernoy la administración en algunos organismos internacionales creando, de he-cho quizás, un sistema post Bretton Wood. Estos acuerdos y compromisospueden engendrar un orden geopolítico que logre una cierta correspondenciaentre los actores y los flujos de la economía de la información, la divisióntecnológica ambiental del trabajo con los nuevos centros de poder propios dela realidad del siglo XXI.

61LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XXI

© Fundación de Cultura Universit aria

CRONOLOGÍA

1972:• Club de Roma: Informe Meadows “The limits to growth”.• Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Estocolmo.• Se crea el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA.• Se firma:

- el Convenio UNESCO para la Protección del Patrimonio Mundial Culturaly Natural.- el Convenio sobre el Comercio de especies amenazadas de la fauna y florasilvestres.

1977:• Conferencia de Naciones Unidas sobre la Desertificación.• Se organiza, en Kenya, el Movimiento Cinturón Verde.

1979:• Primera Conferencia Mundial sobre el Clima.• Conferencia sobre la conservación de las especies migratorias de animales

silvestres.

1980:• Se publica, en Estados Unidos, Perspectivas del Medio Ambiente 2000 (GEO).• Se establece el Programa Mundial sobre el Clima.

1982:• Convención Mundial de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar• Carta Mundial de la Naturaleza

1983:• Se constituye la Comisión Mundial en Medio Ambiente y Desarrollo presidi-

da por el Primer Ministro Noruego, Gro Harlem Brundtland.

1984:• Conferencia Industrial Mundial sobre la Protección del Medio Ambiente.

1985:• Conferencia de Viena sobre la capa de ozono.• Conferencia sobre cambios climáticos y el efecto invernadero.

GUSTAVO ARCE62

© Fundación de Cultura Universit aria

1987:• Protocolo de Montreal, para detener el deterioro de la capa de ozono.

1989:• Convenio de Basilea sobre los movimientos transfronterizos de los desechos

peligrosos.

1990:• Creación GIEC: se establece el Grupo Intergubernamental de Expertos so-

bre Cambios Climáticos- Primer Informe GIEC

1992:• La Cumbre para la Tierra. Río de Janeiro.• Se firma la Convención Cuadro de las Naciones Unidas sobre Cambio

Climático (CCNUCC)• Convenio sobre la Diversidad Biológica.

1993:• Convenio sobre Armas Químicas• Conferencia Mundial de Derechos Humanos

1994:• Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo.• Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. Copenhague.• Entra en vigencia CCNUCC.

1995:• Segundo informe GIEC.

1996:• Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamiento Humano. Habitat

II. Estocolmo.• Conferencia Mundial sobre Alimentación.• Se crea la IO 14.000 para premiar la eficiencia industrial.• Tratado de prohibición total de los ensayos nucleares.• Tercera COP, que desemboca en el protocolo de Kyoto.

1997:• Se firma el protocolo de Kyoto• Convenio de Rotterdam, regulando el comercio internacional de plaguicidas

y productos químicos peligrosos.

1998:• Pacto del milenio sobre derechos laborales, derechos humanos y protección

ambiental.

63LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XXI

© Fundación de Cultura Universit aria

2000:• Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología.• Foro Mundial del Agua en La Haya.

2001:• Convenio de Estocolmo sobre los contaminantes orgánicos persistentes.• Tercer Informe GIEC.

2002:• Cumbre Mundial de Desarrollo sostenible. Johannesburgo.

2005:• Entra en vigencia el protocolo de Kyoto.

2007:• Conferencia de Bali.• Cuarto Informe GIEC.

2009:• Conferencia de Copenhague

2010:• Conferencia de Cancún.

2011:• Conferencia de Durban.

2012:• Río+20. El futuro que queremos.

2014:• Quinto Informe GIEC

GUSTAVO ARCE64

© Fundación de Cultura Universit aria

BIBLIOGRAFÍA

• ALADI: Publicaciones: Boletín Electrónico Comercio Exterior en Cifras;Cuadernos ALADI; Documentos Destacados de la ALADI; Documentos In-formativos; Estudios; Informes sobre el Proceso de Integración, Países deMenor Desarrollo Económico Relativo.

• AGLIETTA, Michel:

-ZONE EURO. ÉCLATEMENT OU FÉDÉRATION. Ed. MICHALONÉDITIONS. París. Francia. 2012.

-Macroéconomie financière. 2. Crises financières et régulation monétaire.4e édition entièrement refondue et mise à jour, Ed. La Découverte, París,Francia, 2005.

• ARCE, Gustavo:

-Las negociaciones sobre cambio climático y las relaciones internacionalesen la primera década del siglo XXI. En el anuario nº6, Área socio jurídica,Facultad de Derecho – UdelaR, Ed. FCU, Montevideo, Uruguay, Setiem-bre 2012, p. 47-57.

-Mutações Planetárias: Mutações planetárias: do bloqueio generalizadoda lógica taylor-fordista à relação social de serviço. A nova matrizprodutiva do capitalismo da informação (2000-2005). En, América Lati-na. No labirinto global. Economia, Política e Segurança. Organizadores:Renata de Melo Rosa y Carlos Federico Domínguez Ávila. Editora CRV,Curitiva, Brasil, 2011, pp. 193-209.

-Mutaciones Planetarias y oikos nomos de la información. Ciclo de Confe-rencias 2008, Publicado en 2009: www.usp.br/prolam/downloads/2009_1_7.pdf, y en PDF en la Revista Encuentro Uruguayo. Año 1,nº 1. Octubre 2008. http://www.fhuce.edu.uy/academica/ceil-ceiu/ceiu/

-América Latina Siglo XXI: en los intersticios de la Economía Mundial.Revista da Associação Brasileira de Estudos do Trabalho, ABET, Facultadde Economía y Administración, U.S.P. San Pablo, Brasil, Octubre 2003.

-Derecho de propiedad y nueva economía en Jeremy Rifkin. En el anuarionº2, Área socio jurídica. Facultad de Derecho – UdelaR, Ed. FCU, Monte-video, Uruguay, 2003.

-El Capitalismo de La Sociedad de la Información. En La Sociedad de laInformación: Aspectos económicos, jurídicos y políticos de la “nueva eco-nomía”. Ed. FCU, Montevideo, Uruguay, 2001.

65LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XXI

© Fundación de Cultura Universit aria

• ARROW, Kenneth J.: Economic Welfare and the Allocation of Ressourcesfor Inventions. En Nelson Editor: The Rate and Direction of EconomicActivity: Economic and Social Factors. Princeton University Press,Princeton, 1962.

• ASKENAZY, Philippe; COHEN, Daniel: 18 nouvelles questions d’économiecontemporaine. Ed. Albin Michel, Collection Pluriel, París, Francia, 2010.

• ATTALI, Jacques:

-Demain qui gouvernera le Monde? Ed. Fayard, París, Francia, 2011.

-Tous ruinés dans dix ans ? Ed. Fayard, París, Francia, 2010.

• BATTISTELLA, Dario: THÉORIES DES RELATIONS INTERNATIONALES.Ed. Les Presses de Sciences Po, París, Francia, 2003.

• BAUMOL, William J.; OATES, Wallace E.: The Theory of Environmental Policy.Cambridge University Press, 1988.

• BEAUD, Michel:

-Face au pire des mondes. Éditions du Seuil, París, Francia, 2011.

-Histoire du capitalisme - 1500-2010. 6e édition, Éditions du Seuil, París,Francia, 2010.

• BEAUJARD, Philippe; BERGER, Laurent; NOREL, Philippe: Histoire globale,mondialisations et capitalisme. Ed. La Découverte. Collection «Recherches».París, Francia, 2009

• BIZZOZERO REVELEZ, Lincoln: APROXIMACIÓN A LAS RELACIONES IN-TERNACIONALES. Una mirada desde el siglo XXI. Ed. Cruz del Sur,Montevideo, Uruguay, 2011.

• BOURGUINAT, Henri: Finance international. «Après l’euro et les crises». 4e

édition revue et corrigée, Ed. PUF, Collection THÉMIS, París, Francia,1999.

• CASTELLS, Manuel: The Rise of the Network Society: The Information Age:Economy, Society and Culture. Blackwell Publishers, Cambridge, 1996.

• Centre d’Études Prospectives et d’Informations Internationales (CEPII):Publicaciones anuales: L’économie mondiale. Ed. La Découverte, CollectionREPÈRES, París, Francia.

• CEPAL: Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latinay el Caribe 2010. «Actuar sobre el futuro: romper la transmisiónintergeneracional de la desigualdad». PNUD. N.Y. EUA.; Políticas Pú-blicas para el Desarrollo de Sociedades en América Latina. Junio 2005.;OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: Una Mirada desdeAmérica Latina y el Caribe. Agosto 2005; Anuario estadístico; -Balancepreliminar de las economías de América Latina y el Caribe; Estudio eco-nómico de América Latina y el Caribe; La inversión extranjera en AméricaLatina y el Caribe; Panorama social de América Latina; Panorama de lainserción internacional de América Latina y el Caribe.

GUSTAVO ARCE66

© Fundación de Cultura Universit aria

• Comisión Europea: LA UNIÓN EUROPEA, AMÉRICA LATINA Y ELCARIBE: UNA ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA. Oficina de Publicaciones,2005, http:// publications.eu.int

• Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCD);Informes sobre: Las inversiones en el Mundo. Informes anuales; El comer-cio y el desarrollo. Panorama general; La economía de la información.2007-2008. El nuevo paradigma de las TIC. Panorama general; La econo-mía de la información. 2005.

• CORREA, Eugenia; DÉNIZ, José; PALAZUELOS, Antonio: América Latina y de-sarrollo económico. Estructura, inserción externa y sociedad. Ed. AKAL,Madrid, España, 2009.

• DAVID, Charles-Philippe: LA GUERRE ET LA PAIX. Approchescontemporaines de la sécurité et de la stratégie. 2e édition, Ed. Les Pressesde Sciences Po, París, Francia, 2006.

• DE MONTBRIAL, Thierry: Vingt ans qui bouleversèrent le monde. De Berlinà Pékin. Ed. DUNOD, París, Francia, 2008.

• DOUGHERTY, James E.; PFALTZGRAFF, Robert L. (hijo): THEORÍAS EN PUG-NA EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ed. Grupo Editor La-tinoamericano, Colección Estudios Internacionales, Buenos Aires, Argen-tina, 1993.

• FAPESP: Indicadores de Ciência, Tecnologia e Inovação em São Paulo2010. Ed. FAPESP, San Pablo, Brasil, 2011.

• Fondo Monetario Internacional: Perspectivas de la Economía Mundial.Informes anuales.

• GADREY, Jean:

-Nouvelle Economie, Nouveau Mythe? Ed. Flammarion, París, Francia, 2000.

-L’économie des Services. Ed. La Découverte, París, Francia, 1996.

• GUELLEC, Dominique: Économie de l’Innovation. Ed. La Découverte, Pa-rís, Francia, 1999.

• IGLESIAS, Enrique V.: REFLEXIONES SOBRE EL DESARROLLO ECO-NÓMICO. Hacia un nuevo consenso latinoamericano. BID, New York /Washington D.C, 1992.

• LÉVÊQUE, François: Économie de la réglementation. Ed. La Découverte,París, Francia, 2004.

• LÉVÊQUE, François; MENIÈRE, Yann: Économie de la Propriété Intellectuelle.Ed. La Découverte, París, Francia, 2003.

• MADDISON, A.: The World Economy: a millennial perspective. OCDE, Pa-rís, Francia, 2001.

• MAGNOLI, D.: Relações Internacionais. Teoria e história. Ed. Saraiva, SanPablo, Brasil, 2004.

67LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XXI

© Fundación de Cultura Universit aria

• MORENO, Luis Alberto: La década de América Latina y el Caribe, una opor-tunidad real. Ed. BID, New York, EUA, 2011.

• MUCCHIELLI, J.L.; MAYER, T.: Économie internationale. Ed. DALLOZ, Pa-rís, Francia, 2010.

• Naciones Unidas: Informe Regional sobre Desarrollo Humano para Amé-rica Latina y el Caribe 2010. Actuar sobre el futuro: romper la transmi-sión intergeneracional de la desigualdad. PNUD.; Perspectivas del MedioAmbiente Mundial. GEO 4. Medio Ambiente para el Desarrollo. Resumenejecutivo para los tomadores de decisiones (RTD). PNUMA.; Informe sobreDesarrollo Humano. Informes anuales. Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo. Ediciones Mundi-Prensa; World Investment Report. In-formes anuales. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y De-sarrollo; Informe Desarrollo Humano en Uruguay. 2005; La Democraciaen América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos.PNUD. 2004; Internacional Year Book of Industrial Statistic. ONUDI.Vienna. Informes anuales

• NOREL, Philippe: L’INVENTION DU MARCHÉ. UNE HISTOIRE ÉCONOMIQUE

DE LA MONDIALISATION. Éditions du Seuil, París, Francia, 2004.

• Organización Mundial del Comercio: Estadísticas del Comercio Interna-cional. Informes anuales

• PÉREZ MATIA; Eduardo Felipe: A HUMANIDADE E SUAS FRONTEIRAS.Do Estado soberano à sociedade global. Ed. PAZ E TERRA, San Pablo,Brasil, 2010.

• PIGOU, Arthur C.: The Economics of Welfare. Ed. Macmillan, Londres, In-glaterra, 1932.

• RAISSON, Virginie: 2033. Atlas des Futurs du Monde. Ed. Robert Laffont,París, Francia, 2010.

• RIFKIN, Jeremy: L’ÂGE DE L’ACCÈS. La révolution de la nouvelleéconomie. Ed. La Découverte, París, Francia, 2000.

• SELA: Documentos: Relaciones Extrarregionales; RelacionesIntrarregionales; Cooperación Económica y Técnica.

• THORP, Rosemary: Progreso, pobreza y exclusión: una historia de AméricaLatina en el siglo XX. 1ª edición en español, Ed. BID-Unión Europea,1998.

GUSTAVO ARCE68

© Fundación de Cultura Universit aria

• UNCTAD:

-Informe sobre la Economía de la Información. Naciones Unidas. New York/Ginebra. 2005;

-World Investment Report». Transnational Corporations and theInternationalization of R&D. United Nations, New-York /Geneva, 2005.

• WALLERSTEIN, Immanuel: el moderno sistema mundial. Tomo 1 y 2, Ed.Siglo XXI de España editores SA, 1ª edición en español, marzo de 1979.

• WALRAS, Léon: De la Propriété Intellectuelle. En WALRAS, Auguste et Léon:Œuvre économique complète. Tomo 9, Ed. Economica, París, Francia, 1990.

• World Economic Forum: The Global Information Technology Report 2010-2011. Transformations 2.0. 10th Anniversary Edition, Editores: SoumitraDutta e Irene Mia.

69LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XXI

© Fundación de Cultura Universit aria

ALGUNOS DATOS SOBRE EL AUTOR

Licencia, Maestría y Doctorado en Economía. Universidad de París 8. Fran-cia. Catedrático de Economía Política y de Economía I y II. Coordinador de laLicenciatura en Relaciones Internacionales. Coordinador de la Sala Docentede Economía. Facultad de Derecho. UdelaR. Investigador activo del SistemaNacional de Investigadores, Nivel 1, ANII. Últimas publicaciones:

• Las negociaciones sobre cambio climático y las relaciones internacio-nales en la primera década del siglo XXI. En el anuario nº6. Áreasocio jurídica. Facultad de Derecho - UdelaR. Ed. FCU. Montevideo.Uruguay. Setiembre 2012. Página 47-57.

• MUTAÇÕES PLANETÁRIAS: DO BLOQUEIO GENERALIZADO DALÓGICA TAYLOR-FORDISTA À RELAÇÃO SOCIAL DE SERVIÇO.A NOVA MATRIZ PRODUTIVA DO CAPITALISMO DAINFORMAÇÃO - 2000–2005 (pp. 193-209), en: AMÉRICA LATINANO LABIRINTO GLOBAL: economia, política e segurança. EditoraCRV. Curitiba. Brasil. 2011.

• Las Negociaciones sobre Cambio Climático y las Relaciones Interna-cionales en la Primera Década del siglo XXI. 2011. www.fder.edu.uy.

• DE LOS CLÁSICOS A KEYNES. Introducción a las ideas económicas.Segunda parte. Edición FCU-CED. Montevideo. Uruguay. 2009.

• Mutaciones Planetarias y oikos nomos de la información. Ciclo de Con-ferencias 2008. Publicado en 2009: www.usp.br/prolam/downloads/2009_1_7.pdf

• Mutaciones Planetarias y Oikonomos de la Información. Revista En-cuentro Uruguayo 2008. PDF. Año 1, número 1. Octubre 2008. http://www.fhuce.edu.uy/academica/ceil-ceiu/ceiu/

• EL ESPEJISMO LIBERAL (páginas 199-240). En: CADERNOSPROLAM/USP. Brazilian Journal of Latin American Studies. Año 6.Vol. 2. Jul./Dez. 2007.

• EL ESPEJISMO LIBERAL (páginas 7-61), en: Arce Gustavo y Gue-rra Daniela: EL URUGUAY EN EL PRIMER LUSTRO DEL SIGLOSXXI. Ed. Facultad de Derecho-Fundación de Cultura Universitaria.Montevideo. Uruguay. 2007.

GUSTAVO ARCE70

© Fundación de Cultura Universit aria

• Derecho de propiedad y “nueva” economía en Jeremy Rifkin. AnuarioÁrea Socio-Jurídica. Nº 1. Ed. FCU. Montevideo. Uruguay. Octubre2005.

• El Pensamiento de James Tobin: un Keynesiano de todas las horas.Anuario Área Socio-Jurídica. Nº 2. Ed. FCU. Montevideo. Uruguay.Octubre 2004.

• América Latina Siglo XXI: en los intersticios de la economía mundial.Revista da Associação Brasileira de Estudos do Trabalho. ABET. Fa-cultad de Economía y Administración. U.S.P. San Pablo. Brasil. Octu-bre 2003.

Dirección e-mail: [email protected]

71LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XXI

© Fundación de Cultura Universit aria

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

PARTE I

LOS ACTORES, LOS FLUJOS Y LAS FASES DE LA ECONOMÍA

MUNDIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Primera fase: formación del mercado mundial y del establecimiento

de las bases económicas y políticas del “orden” europeo

(1600-1750/70) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Segunda fase: el orden Europeo (1750/70-1870) . . . . . . . . . . . . . . . 17

Tercera fase: el orden anglo-ruso-soviético-estadunidense

(1870-1980/99) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

PARTE II

EL CAPITALISMO DE LA INFORMACIÓN, LA ECONOMÍA

MUNDIAL Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EL

SIGLO XXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

I. La gran mutación y el giro civilizacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

II. Oikonomos de la Información y la Sociedad del Conocimiento:

la simbiosis entre producción de mercancías y producción del

Saber . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

III.La Economía de la Información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

IV. La Matriz productiva del Capitalismo de la Información:

la Relación Social de Servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

V. El Comercio del Conocimiento: la Propiedad Intelectual . . . . . . 38

VI. La División Internacional del Trabajo del Capitalismo de la

Información: la ventaja del Conocimiento y el orden tecnológico

mundial en el siglo XXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

GUSTAVO ARCE72

© Fundación de Cultura Universit aria

VII. Las negociaciones sobre las reconfiguraciones de los Centros

de Poder: ¿hacia la pax sino-estadunidense? . . . . . . . . . . . . . . . . 46

CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

CRONOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64