Una Polemica en Relación Al Examen

3
ÁNGEL DÍAZ BARRIGA Mexicano Doctor en Pedagogía, obtuvo el grado con Mención Honorífica en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ingresó a la UNAM como Profesor Asociado A en 1975 y actualmente es Investigador Titular C definitivo adscrito al Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE). También es Profesor de Asignatura A Definitivo en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras. Desde 1995 hasta marzo del 2003 fungió como Director del Centro de Estudios sobre la Universidad. Ha trabajado como profesor invitado en diversas universidades mexicanas y del extranjero. A partir de 1987 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, donde actualmente tiene el nivel III. En mayo de 2008 recibió el doctorado Honoris Causa por sus aportaciones al campo de la educación de la Universidad Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina. UNA POLÉMICA ENTORNO AL EXAMEN El examen se ha convertido en un instrumento donde se deposita la esperanza de mejorar la educación. Y que muchas veces se cree que existe una relación simétrica entre sistema de exámenes y sistemas de enseñanza, de tal forma que si se modifica uno, afectaría al otro. Planteamiento falso para el autor, ya que dice que el examen es un efecto que se generó gracias a las diversas concepciones sobre el aprendizaje, y no es el motor que lo transforma. El objetivo que se persigue en esta obra es presentar la evolución que ha tenido la práctica del examen en la historia de la pedagogía. Además de mostrar cómo no siempre se vinculó el examen a acreditación ni a calificación. Además nos plantea que la nueva política educativa de corte neoliberal, responde a los postulados de racionalidad que impone la coyuntura de crisis económica. Sus fundamentos conceptuales los expresa a través de nociones como: calidad de la educación, eficiencia y eficacia del sistema educativo, mayor vinculación entre sistema escolar y necesidades sociales. La consigna de esta es «hacer más con menos», lo que se pretende es que en términos constantes resulte más económico el gasto destinado a cada estudiante en el sistema educativo. El papel que se le confiere al examen es de cierta forma instrumento que legaliza la restricción a la educación. Ya que como se sabe el examen es el instrumento para reconocer administrativamente un conocimiento, pero de igual manera se sabe que un examen no demuestra el con exactitud el grado de conocimiento de un sujeto. Y a menudo los estudiosos de la educación como cualquier persona común piensan que el examen es un elemento inherente a toda acción educativa sin embargo nos dice que esto no es del todo real ya que un estudio sobre la historia del examen en las practicas pedagógicas mostrarían la falsedad de esta afirmación ya que: Primero, porque el examen fue un instrumento creado por la burocracia china para elegir miembros de castas inferiores. Segundo porque existen innumerables indicios de que hasta antes de la Edad Media no existía un sistema de exámenes ligado a la práctica educativa.

description

EVALUACIÓN

Transcript of Una Polemica en Relación Al Examen

  • NGEL DAZ BARRIGA

    Mexicano Doctor en Pedagoga, obtuvo el grado con Mencin

    Honorfica en la Facultad de Filosofa y Letras de la UNAM. Ingres a la

    UNAM como Profesor Asociado A en 1975 y actualmente es

    Investigador Titular C definitivo adscrito al Instituto de Investigaciones

    sobre la Universidad y la Educacin (IISUE). Tambin es Profesor de

    Asignatura A Definitivo en la Divisin de Estudios de Posgrado de la

    Facultad de Filosofa y Letras. Desde 1995 hasta marzo del 2003 fungi

    como Director del Centro de Estudios sobre la Universidad. Ha trabajado

    como profesor invitado en diversas universidades mexicanas y del

    extranjero.

    A partir de 1987 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores,

    donde actualmente tiene el nivel III. En mayo de 2008 recibi el

    doctorado Honoris Causa por sus aportaciones al campo de la educacin de la Universidad Lomas de

    Zamora, Buenos Aires, Argentina.

    UNA POLMICA ENTORNO AL EXAMEN

    El examen se ha convertido en un instrumento donde se deposita la esperanza de mejorar la educacin. Y

    que muchas veces se cree que existe una relacin simtrica entre sistema de exmenes y sistemas de

    enseanza, de tal forma que si se modifica uno, afectara al otro. Planteamiento falso para el autor, ya

    que dice que el examen es un efecto que se gener gracias a las diversas concepciones sobre el

    aprendizaje, y no es el motor que lo transforma.

    El objetivo que se persigue en esta obra es presentar la evolucin que ha tenido la prctica del examen en

    la historia de la pedagoga. Adems de mostrar cmo no siempre se vincul el examen a acreditacin ni a

    calificacin.

    Adems nos plantea que la nueva poltica educativa de corte neoliberal, responde a los postulados de

    racionalidad que impone la coyuntura de crisis econmica. Sus fundamentos conceptuales los expresa a

    travs de nociones como: calidad de la educacin, eficiencia y eficacia del sistema educativo, mayor

    vinculacin entre sistema escolar y necesidades sociales. La consigna de esta es hacer ms con menos,

    lo que se pretende es que en trminos constantes resulte ms econmico el gasto destinado a cada

    estudiante en el sistema educativo.

    El papel que se le confiere al examen es de cierta forma instrumento que legaliza la restriccin a la

    educacin.

    Ya que como se sabe el examen es el instrumento para reconocer administrativamente un conocimiento,

    pero de igual manera se sabe que un examen no demuestra el con exactitud el grado de conocimiento de

    un sujeto.

    Y a menudo los estudiosos de la educacin como cualquier persona comn piensan que el examen es un

    elemento inherente a toda accin educativa sin embargo nos dice que esto no es del todo real ya que un

    estudio sobre la historia del examen en las practicas pedaggicas mostraran la falsedad de esta

    afirmacin ya que:

    Primero, porque el examen fue un instrumento creado por la burocracia china para elegir miembros de

    castas inferiores.

    Segundo porque existen innumerables indicios de que hasta antes de la Edad Media no exista un sistema

    de exmenes ligado a la prctica educativa.

  • Tercero, porque la asignacin de notas (calificaciones) al trabajo escolar es una herencia del siglo XIX a la

    pedagoga.

    As el examen es en realidad un espacio donde convergen un sinnmero de problemas: sociolgicos,

    polticos y tambin psicopedaggicos y tcnicos. El reduccionismo que se ha hecho de ellos cumple, en el

    fondo, la funcin de ocultar la realidad, los problemas en relacin al examen aparecen agudizados slo en

    su dimensin tcnica, desconociendo los dems mbitos de estructuracin.

    Adems se manifiesta que el examen es un espacio donde se realza multitud de inversiones de las

    relaciones sociales y de las pedaggicas. Es decir que es un espacio que invierte las relaciones de saber y

    poder, de tal manera que presenta como relaciones de saber las que fundamentalmente son de poder.

    Esta hiptesis es muy fructfera, en tanto permite efectuar otro conjunto de precisiones. De hecho, la

    aproximacin a travs de examen se realiza otras tres inversiones: una que convierte los problemas

    sociales en pedaggicos, otra que convierte los problemas metodolgicos en problemas slo de examen,

    y una ltima que traslada los aspectos tericos de la educacin al mbito tcnico de la evaluacin.

    Describiendo un poco a que se refiere la primera inversin: problemas sociales en problemas tcnicos.

    Debido a que una de las funciones asignadas al examen es determinar si un sujeto puede ser promovido

    de un curso a otro. Bajo esta idea central aparecen otras dos funciones: permitir el ingreso de un

    individuo a un sistema en particular y legitimar el saber de un individuo a travs de acreditarlo u otorgarle

    un ttulo profesional.

    Es por eso que los problemas de orden social: posibilidad de acceso a la educacin, justicia social,

    estratos de empleo, estructura d la inversin para el desarrollo industrial, etc., son trasladados a

    problemas de orden tcnico: objetividad, validez, confiabilidad. Esta inversin de relaciones sociales en

    problemas de orden tcnico convierte la cuestin del examen en una dimensin cientificista.

    De ah la clsica visin instrumental que caracteriza la discusin sobre el examen: si los problemas que

    subyacen en el examen son de orden tcnico, es en ese nivel donde hay que darles una solucin.

    Refirindonos a la segunda inversin: los problemas metodolgicos en problemas de rendimiento. El

    examen realiza una inversin entre los problemas de mtodo y rendimiento. Pero el siglo XIX ocurre una

    transformacin que lo convierte en un medio para promover y calificar el desempeo estudiantil. Esto,

    por una parte, lo separo de la metodologa y dejo de ser un aspecto del mtodo ligado al aprendizaje. Y

    por otra pervirti la relacin pedaggica al centrar los esfuerzos de estudiantes y docentes a la

    acreditacin.

    Es decir con esta nueva funcin del examen de acreditar promover, cuando existe un problema o

    dificultad en el aprendizaje, los maestros y las instituciones solo aplican exmenes.

    Esto reduce el problema a tal grado que su nico argumento es que a travs de la mejora tcnica de los

    sistemas de exmenes, la educacin ser mejor.

    Esta situacin ha conformado una pedagoga del examen. Una pedagoga que se articula en funcin de

    la acreditacin, descuidando notoriamente los problemas de formacin, procesos cognoscitivos y

    aprendizaje.

    Y como tercera inversin: el examen como un problema (de control) cientfico en el siglo XX. Hacia el

    empobrecimiento del debate educativo.

    La pedagoga dejar de referirse al trmino examen, lo reemplazar por tests (que aparentemente es ms

    cientfico), y posteriormente por evaluacin (que tiene una supuesta connotacin acadmica).

    La construccin de las pruebas de inteligencia (Binet, 1905) constituy un enclave privilegiado para

    justificar las diferencias sociales presentndolas slo como individuales. A travs del concepto coeficiente

    intelectual se redujo el problema de la injusticia social a una dimensin biologista.

  • La sociedad queda liberada de los problemas ticos que crea la injusticia cuando puede mostrar que las

    diferencias sociales son nicamente el resultado de diferencias biolgicas.

    El debate a partir de los Test en relacin al examen se convirti en un debate tcnico centrado en

    problemas tales como: construccin de pruebas, tipos de prueba, validacin estadstica del examen y

    asignacin estadstica de calificaciones.

    En la actualidad toda nocin de evaluacin del aprendizaje remite a una medicin. Nunca se analiz sobre

    la posibilidad de medir una cualidad (aprendizaje) en permanente evolucin y transformacin en el

    sujeto. Nunca se analiz si un comportamiento observable realmente manifiesta un conjunto de sucesos

    internos en el sujeto.

    La tarea educativa no debe coadyuvar a formar estudiantes con pensamiento propio, sino estudiantes

    que muestren el repertorio de conductas que han sido preestablecidas como modelo de aprendizaje.

    El examen moderno (con su sistema de calificaciones) es, de hecho, el instrumento idneo para la

    perversin de las relaciones pedaggicas. Estas no se fincan ms en el deseo de saber.

    Por qu sus aportaciones son importantes en el mbito, de la enseanza y aprendizaje?

    Desde mi punto de vista pienso que sus aportaciones nos dan otro enfoque sobre el examen y lo

    considero demasiado importante ya que nos ayuda a entender un poco ms sobre la evaluacin y de

    cmo esta ha evolucionado con el tiempo, en este ensayo pude darme de que una parte de la evaluacin

    parte de la idea del control de las sociedades cosa que antes no lo hubiese considerado por las distintas

    concepciones que hay sobre ella. Y me parece muy interesante que el autor nos centre en que la

    evaluacin no es la clave para que los sistemas educativos mejoren la calidad de la educacin ya que

    antes de leer el texto consideraba que la evaluacin podra hacer un cambio en la educacin y quizs lo

    haga pero si nosotros cambiamos la concepcin de ella y adems la transformamos ya que en la

    actualidad se ve reflejada como el autor lo seala, es decir como un mero requisito en la escuela y para

    acreditar o desacreditar determinado curso. Y con cuerdo con l al decir que el sentido de la educacin

    cambio gracias a la evaluacin de las personas ya que sinceramente los alumnos que es mi caso nos

    concentramos en acreditar determinado curso para poder pasar de nivel o para recibir un ttulo y no me

    preocupo tanto por mi formacin integral. Es por eso que gracias a esto me ha ayudado a comprender un

    nuevo aspecto que debo tomar en cuenta al momento de dar mis clases, es decir tomar en cuenta que el

    nio est acostumbrado a centrarse ms en pasar un examen y no tanto en lo que aprende de manera

    significativa ya que se preocupan ms por su calificacin y para que de ah parta y cambie en ellos un

    poquito la perspectiva que tienen.

    Ya que debemos saber detectar los problemas y conocer cul es su origen para poder contrarrestarlos

    para no caer en la trampa de la actualidad que se centra en la evaluacin y la calificacin que impide

    reconocer y estudiar los grandes problemas y las necesidades de la educacin.

    ALUMNA: ANDREA LIZETH DAZ LPEZ 2 B

    LICENCIATURA EN EDUCACIN PRIMARIA

    CURSO: EVALUACIN PARA EL APRENDIZAJE

    ASESORA: MTRA. GEYDI GPE. LORA GONZLEZ